INFORME FINAL
INTERVENCION PÚBLICA EVALUADA: FITEL




         MINISTERIO/PLIEGO: MTC




               PANELISTAS:
      Luis Alberto Bonifaz (Coordinador)
         Gerardo Jauler Bustamante
         Carlos A. Huamán Tomecích




               MARZO 2011




                                           1
ÍNDICE DE LA EDEP

TABLA DE CONTENIDOS
 I.       PARTE I: DISEÑO DE LA IPE ......................................................................................................... 6
  1.          DESCRIPCIÓN ............................................................................................................................ 8
 1.1 Justificación de la IPE: Problemas/necesidades que se espera resolver con la intervención
 (Contenido 01) .......................................................................................................................................... 8
 1.2      Matriz de Marco Lógico de la IPE: Formulación de objetivos ........................................................ 14
       1.2.1          Objetivos de la IPE a nivel de Fin/Propósito (Contenido 02) .............................. 16
       1.2.2    Descripción de los componentes (bienes y/o servicios) que entrega la IPE
       (Contenido 03) ..................................................................................................................... 16
       1.2.3    Descripción de las actividades para alcanzar los componentes de la IPE
       (Contenido 04) ..................................................................................................................... 18
 1.3 Matriz de Marco Lógico de la IPE: Formulación de los indicadores y sus metas (valores
 esperados) en el horizonte temporal. ..................................................................................................... 18
       1.3.1    Formulación de los indicadores anuales y sus metas valores esperados para el
       periodo 2007-2011 de los objetivos (Propósito/Fin) (Contenido 05). .................................. 18
       1.3.2    Formulación de los indicadores anuales y sus metas (valores esperados) para el
       período 2007-2011 de los Componentes (Contenido 06) ................................................... 20
       1.3.3    Formulación de los indicadores anuales y sus metas (valores esperados) para el
       período 2007-2011 de las Actividades (Contenido 07) ....................................................... 20
 1.4      Relación inter-institucional (Contenido 08) .................................................................................... 23
  2.          EVALUACIÓN ............................................................................................................................ 23
  2.1         Diagnóstico de la situación inicial (Contenido 24) ...................................................................... 23
  2.2         Lógica vertical de la Matriz de marco lógico (Contenidos 25 a 28) ............................................ 24
  2.3         Lógica horizontal de la Matriz de marco lógico (Contenidos 29 a 32) ........................................ 32
  2.4         Coordinación interinstitucional (Contenido 33) ........................................................................... 32
 II.      PARTE II: PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA IPE ........................................................ 33
  1.          DESCRIPCIÓN .......................................................................................................................... 33
       1.1.       Estructura organizacional y mecanismos de coordinación (Contenido 09) ............ 33
       1.2.       Focalización/priorización y afiliación ....................................................................... 35
       1.2.1.         Criterios de focalización/priorización (Contenido 10) .......................................... 35
       1.2.2.   Caracterización y cuantificación de la población potencial, objetivo y atendida
       (Contenido 11) ..................................................................................................................... 38
       1.2.3.         Proceso de afiliación (Contenido 12) .................................................................. 40
       1.3.       Productos provistos a la población .......................................................................... 40
       1.3.1.   Caracterización y cuantificación de los productos provistos a la población
       (Contenido 13) ..................................................................................................................... 41
       1.3.2.         Proceso de producción de los componentes (Contenido 14) ............................. 44
       1.4.       Funciones y actividades de seguimiento y evaluación ........................................... 50
       1.4.1.         Indicadores de seguimiento y evaluación (Contenido 15) .................................. 50
       1.4.2.         Disponibilidad y uso de un Sistema de Información (Contenido 16) .................. 50
  2.          EVALUACIÓN ............................................................................................................................ 51
       2.1        Estructura organizacional (Contenido 34) ............................................................... 51


                                                                                                                                                          2
2.2        Focalización/priorización y afiliación ....................................................................... 55
       2.2.1          Pertinencia de los criterios (Contenidos 35-36) .................................................. 55
       2.2.2          Disponibilidad de información y proceso de afiliación (Contenido 37) ................ 56
       2.2.3          Errores de focalización (Contenido 38) ............................................................... 58
       2.3        Productos provistos a la población .......................................................................... 59
       2.3.1          Evaluación del proceso de producción de los componentes (Contenido 39) ..... 59
       2.4        Funciones y actividades de seguimiento y evaluación ........................................... 60
       2.4.1          Pertinencia de los indicadores (Contenido 40) ................................................... 61
       2.4.2          Disponibilidad y uso de un Sistema de Información (Contenido 41) .................. 61
III.      PARTE III: PRESUPUESTO Y RESULTADOS ............................................................................. 62
 1.           DESCRIPCION .......................................................................................................................... 62
       1.1 Criterios de asignación, transferencia y pago (Contenido 17 a 20) .............................. 62
       1.2 Proceso de asignación, transferencia de recursos y modalidades de pago (Contenido
       21)........................................................................................................................................ 63
       1.3 PIA/PIM vs. Presupuesto Ejecutado (Contenido 22) .................................................... 64
       1.4 Costos unitarios de los productos (Contenido 23) ........................................................ 74
 2.           EVALUACIÓN ............................................................................................................................ 81
       2.1        Eficacia y Calidad .................................................................................................... 81
       2.1.1          Desempeño en cuanto a actividades (Contenido 42) ......................................... 81
       2.1.2          Desempeño en cuanto a componentes (Contenido 43) ...................................... 83
       2.1.3          Desempeño en cuanto a propósito (Contenido 44) ............................................ 84
       2.1.4          Desempeño en cuanto a fin (Contenido 45)........................................................ 86
       2.2        Análisis presupuestario ........................................................................................... 87
       2.2.1          Ejecución presupuestaria (Contenido 46) ........................................................... 88
       2.2.2          Asignación/Distribución de recursos (Contenido 47) .......................................... 89
       2.2.3          Transferencia de recursos (Contenido 50 y 51) .................................................. 91
IV.       PARTE IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 96
1.        CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 96
2.        RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 98
       Recomendación ................................................................................................................. 98
 Anexo Nº 1: SUPERVISION DE PROYECTOS .................................................................................. 101
 Anexo N° 2: INFORME DE RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO ........................................... 104




                                                                                                                                                      3
BIBLIOGRAFIA

RELACIÓN DE CUADROS

Cuadro N° 1: Brecha de servicios de voz por centro poblado a nivel nacional – 2009
Cuadro N° 2: Resumen de propósito y componentes de la MML de FITEL.
Cuadro N° 3: Indicadores anuales y sus metas periodo 2007-2011 a nivel de propósito.
Cuadro N° 4: Indicadores anuales y sus metas periodo 2007-2011 a nivel de
componentes.
Cuadro N° 5: Indicadores anuales y sus metas periodo 2007-2011 a nivel de
actividades.
Cuadro N° 6: Distribución de Centros Poblados y Población por tamaño de centro
poblado – Censo 1993 y Censo 2007.
Cuadro N° 7: Centros Poblados y Población Beneficiada por proyectos de FITEL.
Cuadro N° 8: Proyectos y/o programas adjudicados a partir del año 2007 e instalados.
Cuadro N° 9: Informes de Supervisión de O & M OSIPTEL.
Cuadro N°10: Ejercicio 2007; Instalaciones Proyecto Acceso Internet en Capitales de
Distrito.
Cuadro Nª 11: Ejercicio 2008; Proyecto BAR y Huallay (Gamacom).
Cuadro Nª 12: Ejercicio 2009; Proyecto Internet rural y Huallay (Gamacom).
Cuadro Nª 13: Ejercicio 2010; Proyecto banda ancha para localidades aisladas (BAS).
Cuadro N° 14: Distribución Por Tipo de Servicio, Proyecto BAR
Cuadro N° 15: Distribución Porcentual Subsidio, por tipo de servicio, Proyecto BAR
Cuadro N° 16: Distribución Costo Unitario, Por región y por tipo de servicio , Proyecto
BAR.
Cuadro N° 17: Distribución Porcentual Subsidio y Costo Unitario por región, Proyecto
Internet Rural.
Cuadro N° 18: Costo Unitario por tipo de servicio y región, Proyecto Gamacom.
Cuadro N° 19: Proyecto BAS (FITEL 8) Por Región y tipo de servicio.
Cuadro N° 20: Costo Unitario por Región y Tipo de Servicio, Proyecto BAS (FITEL 8 ).
Cuadro N° 21: PIA/PIM Año 2007.
Cuadro N° 22: PIA/PIM Año 2008.
Cuadro N° 23: PIA/PIM Año 2009.
Cuadro N° 24: PIA/PIM Año 2010.
Cuadro N° 25: Proyección presupuestal de FITEL.
Cuadro N° 26: Componente 1; Implementación de Servicios de Telecomunicaciones –
Cuantificación de actividades.
Cuadro N° 27: Componente 2; Desarrollo de Capacidades – Cuantificación de
Actividades.
Cuadro N° 28: N° de TUPS Operativos – Periodo 2007-2010
Cuadro N° 29: N° de Cabinas Públicas Operativas de Internet – Periodo 2007-2010
Cuadro N° 30: N° de Usuarios de Teléfono Domiciliario operativos – Periodo 2007-
2010.
Cuadro N° 31: Distribución de Recursos – Metas Físicas, Periodo 2007-2010
Cuadro N° 32: Programa BAR I (FITEL 6) – Ejercicio 2008
Cuadro N° 33: Distribución Subsidio, Programa BAR, ejercicio 2008.




                                                                                     4
RELACIÓN DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Brechas de Mercado y acceso de Telecomunicaciones.
Gráfico N° 2: Matriz del marco Lógico de FITEL.
Gráfico N° 3: Organigrama de FITEL.
Gráfico N° 4: Evaluación de los Programas y Proyectos de FITEL.
Gráfico N° 5: Proceso e Iniciativas Privadas de FITEL.
Gráfico N° 6: Proceso de la Unidad Formuladora de Proyectos de FITEL.
Gráfico N° 7: Proceso de la Supervisión de los Proyectos de FITEL.
Gráfico N° 8: Evolución Anual del número de suscriptores de internet según
tecnología de acceso.
Gráfico N° 9: Penetración de Banda Ancha sobre líneas fijas, 2008.
Gráfico N° 10: Matriz de Marco Lógico de FITEL.
Gráfico N° 11: Organigrama de FITEL.
Gráfico N° 12: Ciclo de Proyectos de FITEL.
Gráfico N° 13: Procedimiento de Iniciativas Privadas de FITEL.
Gráfico N° 14: Proceso de la unidad formuladora de proyectos de FITEL.
Gráfico N° 15: Proceso de Supervisión de los Proyectos de FITEL
Gráfico N° 16: Proceso de Formulación de Estudio de Pre Inversión
Gráfico N° 17: Proceso de Promoción de Proyectos


LISTA DE ABREVIATURAS

MML Matriz de Marco Lógico.
FITEL Fondo de Inversión de Telecomunicaciones
MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones




                                                                             5
I.    PARTE I: DISEÑO DE LA IPE

     Reseña histórica de la IPE

     En el contexto de las reformas económicas que se desarrolló desde los inicios de
     los años 90, en el mercado de los servicios públicos de telecomunicaciones se
     estableció un nuevo marco legal1 que sentó las bases para la promoción de la
     inversión privada en el sector, específicamente se inició el proceso de reforma de
     los servicios de telecomunicaciones en el Perú, definiéndose un nuevo rol para el
     Estado como regulador y supervisor de las inversiones en el sector creándose el
     OSIPTEL y dejando la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones
     en el sector privado.

     La primera etapa de dicho proceso se inició en 1994 con la privatización de las
     empresas públicas en manos del Estado (CPT y ENTEL Perú) en un régimen de
     competencia limitada para la explotación de los servicios públicos de telefonía local,
     larga distancia nacional e internacional y servicios portadores de larga distancia. A
     cambio de los derechos de explotación en régimen de competencia limitada, el
     Contrato de Concesión establecía un conjunto de obligaciones de expansión y
     mejora en la calidad de los servicios públicos de telecomunicaciones a nivel
     nacional y la implementación del reequilibrio tarifario.

     Dentro del marco legal, la Ley de Telecomunicaciones en su artículo 12° se crea el
     Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) con el objetivo de financiar
     exclusivamente los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de
     preferente interés social. Asimismo, la norma dispone que OSIPTEL sea el
     encargado de administrar el fondo y proponer los proyectos para aprobación del
     Ministerio de Transportes y Comunicaciones para su aprobación.

     En agosto de 1998 se inició una segunda etapa, con la apertura del mercado para
     permitir la competencia en los servicios públicos de telefonía local y larga distancia
     nacional e internacional.

     Cabe indicar que el contrato de concesión con Telefónica del Perú estableció un
     conjunto de obligaciones entre las que debía instalar por lo menos un teléfono
     público en aproximadamente 1,500 centros poblados (con una población mayor a
     500 habitantes según la información preliminar del censo de 1993) que no contaban
     con el servicio como parte del compromiso de la expansión de la red. Esta
     obligación así como otras obligaron a la empresa a invertir en infraestructura de
     redes de telecomunicaciones en áreas rurales del Perú.

     Sin embargo, en el año 1998, según las estadísticas del censo aún quedaban 70
     mil centros poblados sin servicios de telefonía, los cuales representaban un
     mercado disperso, remoto y poco atractivo para la inversión privada, dado el alto
     costo de la provisión de servicios de telecomunicaciones en dichas zonas y la baja
     capacidad de pago de los pobladores.

     A partir del año 1998, el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) inicia
     su implementación y lo hace a través de un modelo subsidiario mediante el
     financiamiento (subsidio) de servicios de telecomunicaciones en centros poblados
     sin servicio a través de operadores privados. Como se referirá más adelante en el

 1
   La Ley de Telecomunicaciones (DL 702 de noviembre de 1991) creación de OSIPTEL y la Ley N° 26285 de
 desmonopolización progresiva de los servicios públicos de telecomunicaciones.


                                                                                                    6
análisis del modelo de intervención resulta éste un caso único y primero de esta
naturaleza.

En noviembre de 2006 se promulgó la Ley N° 28900 – Ley que otorga al Fondo de
Inversión en Telecomunicaciones – FITEL, la calidad de Persona Jurídica de
Derecho Público, adscrita al Sector Transportes y Comunicaciones. En dicha Ley se
encargó la administración del fondo a un Directorio presidido por el titular del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones e integrado por el titular del Ministerio
de Economía y Finanzas y el Presidente del Consejo Directivo del Organismo
Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL. La institución
responsable de su operación es la Secretaría Técnica de FITEL, específicamente a
cargo del Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (FITEL).

Tal como describe el Reglamento de la Ley Nº 28900 (DS Nº 010-2007-MTC y en el
DS N° 024-2008-MTC), el ámbito de intervención del FITEL comprende las áreas
rurales y lugares de preferente interés social que carezcan de al menos de un
servicio público de telecomunicaciones esencial.
La definición de área rural con la cual opera FITEL se basa en el D.S. N° 024-
20008-MTC, en el artículo 8°, incisos 8.1, 8.2 y 8.3.
Se considera área rural a los centros poblados que cumplan con las tres (3)
siguientes condiciones:
a) Que no formen parte de las áreas urbanas según INEI.
b) Que cuenten con una población de menos de 3000 habitantes, según el último
    censo poblacional del INEI o su proyección oficial, de ser ésta más reciente; y,
c) Que tengan escasez de servicios básicos.
    Por otro lado, también se considera área rural a aquellos centros poblados con
    una teledensidad de menos de dos líneas fijas por cada 100 habitantes.

Los lugares de preferente interés social, según el DS Nº 024-2008-MTC, se definen
como aquellos centros poblados de los distritos incluidos en el quintil 1, 2 o 3, de
acuerdo con el mapa de la pobreza publicado por FONCODES, que no sean
considerados como área rural, y que además cumplan con por lo menos uno de los
siguientes criterios:

(i) carecer de infraestructura de telecomunicaciones para la prestación de al menos
un servicio público de telecomunicaciones esencial;
(ii) no contar con telefonía fija en modalidad de teléfonos públicos o que su
teledensidad sea menor a una línea telefónica pública por cada 500 habitantes;
(iii) se encuentren en zona de frontera (dentro de un distrito fronterizo); o
(iv) ser seleccionado por el Ministerio por interés público o seguridad nacional
mediante Resolución Ministerial. Los lugares de preferente interés social son
identificados por el MTC.

Los recursos de FITEL están compuestos por (DS Nº 010-2007-MTC):
El 1% de los ingresos facturados y percibidos por la prestación de servicios de
telecomunicaciones portadores y finales públicos, incluidos los ingresos por
corresponsalías y/o liquidación de tráficos internacionales, y deducidos los cargos
de interconexión, el impuesto general a las ventas y el impuesto de promoción
municipal. Un porcentaje del canon recaudado por el MTC por el uso del espectro
radioeléctrico de servicios públicos de telecomunicaciones. Asimismo, se constituye
de transferencias del tesoro público y los ingresos financieros generados por los
recursos del FITEL.




                                                                                  7
1.     DESCRIPCIÓN
1.1      Justificación de la IPE: Problemas/necesidades que se espera resolver con la
         intervención (Contenido 01)
      El problema central que justifica la intervención de la IPE FITEL es el limitado
      acceso a los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales de escasos
      recursos.
      La intervención de FITEL tiene por objetivo cerrar la brecha existente entre la
      demanda por servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y la oferta privada.
      Estas brechas se calculan para cada uno de los tipos de servicios y/o productos
      que propone FITEL en su intervención. En los últimos años, y con la evolución
      tecnológica, la prestación de servicios que FITEL ha considerado en su intervención
      ampliar sus servicios a telefonía de abonados y accesos a Internet en banda
      ancha2.
      Como se mostrará más adelante, existen sectores de la población, principalmente
      rural que no están siendo atendidas por el sector privado debido a los altos costos
      de provisión del servicio y los bajos niveles de ingreso.
      FITEL ha identificado las brechas existentes en servicios de telecomunicaciones
      para determinar el valor del FITEL como instrumento de beneficios para el cierre de
      las brechas y evaluar si los servicios producidos y sus mecanismos de intervención
      son apropiados.
      La estimación de las brechas implica el entendimiento de que existen áreas y
      servicios que el sector privado puede prestar sin la necesidad de co-financiamiento
      por parte del Estado y que quedan áreas fuera del alcance comercial de las
      operadoras donde no se prestarán servicios de no existir un subsidio que permita
      rentabilizar las operaciones de servicios de telecomunicaciones.
      Las zonas que no son atendidas pero que, por sus características, podrían ser
      atendidas por el sector privado son parte de la brecha de mercado; se espera que
      en el corto y mediano plazo sean atendidas por el impulso del mercado en un
      entorno de buenas políticas regulatorias y sana competencia en el mercado.
      La segunda brecha, llamada brecha de acceso real, concentra las localidades de
      zonas más alejadas y de difícil acceso y aquellas que tienen menores recursos
      económicos. Debido a esos factores, no es rentable para los operadores privados
      ofrecer los servicios y es necesaria la intervención del Estado (a través de FITEL,
      por ejemplo).
      La brecha de acceso incluye la frontera de sostenibilidad, aquellas zonas en las que
      es necesario un subsidio para la instalación del servicio (subsidio de una sola vez –
      “one-off subsidy”, luego el proyecto es sostenible), e incluye la frontera de acceso
      universal, que incluye zonas que requieren subsidio a la inversión y a la operación
      (subsidio recurrente).
      Las brechas de mercado y de acceso y las distintas fronteras de servicio, se
      pueden presentar gráficamente de la siguiente manera:




2
 Internet en banda ancha puede tener varias acepciones en términos de la velocidad efectiva
de acceso que se tenga en algún punto de la conectividad. El FITEL en los distintos procesos
de concurso ha utilizado diferentes especificaciones que se describen más adelante.


                                                                                          8
GRÁFICO N°1: BRECHAS DE MERCADO Y ACCESO DE TELECOMUNICACIONES

                                                                   Totalidad de comunidades




                      Áreas de alto costo
                                             Acceso universal
                                                                                                                                Brecha de
                                                                                                                                 acceso




                                                                                                                                                         Totalidad de la población
                                             Frontera de sostenibilidad




                                                                                                   Frontera de sostenibilidad
             Oferta




                                             Frontera de eficiencia del mercado




                                                                                                                                      Acceso universal
                       Áreas de bajo costo




                                                                             Brecha de
                                             Nivel actual de
                                                                             mercado
                                             acceso



                                             Penetración
                                             actual

                                             Hogares de altos ingresos                   Hogares de bajos ingresos

                                                                           Demanda
                                                    Adaptado de Regulatel, New models for universal access to telecommunications
                                                            services in Latin America: Lessons from the past and recommendations
                                                      for a new generation of universal access programs for the 21st century, 2007.


A continuación se muestra el desarrollo que ha tenido el sector de telecomunicaciones
en los últimos años (servicios de telefonía -banda angosta-, banda ancha, proyectos
de FITEL y aplicaciones IT) hasta la fecha. Especialmente, se hace énfasis en el rol
que han desempeñado los operadores privados en la expansión de los servicios hacia
las regiones del interior del país y en los problemas que enfrentan los proyectos
financiados con fondos de FITEL.
En lo que corresponde a los servicios de voz, la telefonía móvil ha tomado gran
relevancia desde el año 2001, cuando la tele-densidad móvil superó a la fija. Al cierre
del 2009, el parque de teléfonos móviles representaba más del 89% del parque
telefónico total del país3. Es interesante resaltar que la telefonía móvil se ha expandido
a zonas rurales y cada vez más hogares de los quintiles de ingresos más bajos tienen
teléfonos móviles. Tomando en cuenta estos aspectos, el análisis siguiente se centra
en la telefonía móvil aunque se hace mención a la telefonía fija también.
El crecimiento de la tele-densidad no se hubiera podido dar si la cobertura móvil no
hubiera crecido en los últimos años debido a la saturación de líneas en la ciudad de
Lima. Así, desde el año 2006 las principales empresas operadoras iniciaron un
programa agresivo de incremento de cobertura hacia provincias y distritos del interior.
Ese año, el número de distritos atendidos se incrementó en 2,5 veces.




3
    Considera sólo líneas en servicio.


                                                                                                                                                                                     9
GRÁFICO N°2: COBERTURA MÓVIL A NIVEL DE DISTRITO
                      (Número de distritos atendidos por al menos un operador)

             1800
                                                                               372                309
             1500                                             577
                                              856

             1200
                          1441

              900
                                                                              1459                1522
              600                                          1254
                                              975
              300
                           390

                  0
                          2005                2006         2007               2008                2009
                                          Distritos cubiertos       Distritos por cubrir


                                                                             Fuente: OSIPTEL.
                                                        Elaboración: APOYO Consultoría

El crecimiento de la cobertura se dio tanto en las zonas urbanas como en las rurales.
Al cierre del 2005, 350 distritos urbanos y 81 distritos rurales tenían cobertura móvil (la
cobertura de distritos urbanos representaba el 81% de la cobertura total). Al cierre del
año 2009, la figura se invirtió, 730 distritos urbanos y 790 distritos rurales tenían
cobertura móvil (la cobertura de distritos urbanos representaba el 48% de la cobertura
total). A junio del 2010 el total de distritos cubiertos asciende a 1,584.


 GRÁFICO N°3: COBERTURA MÓVIL A NIVEL DE DISTRITO SEGÚN ÁMBITO URBANO Y
                                 RURAL
                      (Número de distritos atendidos por al menos un operador)
            900
                                                                                            790
            800                                                              730
            700

            600

            500

            400                  350

            300

            200
                                               81
            100

              0
                                       2005                                          2009

                                                     Urbano          Rural

                                                                                   Fuente: OSIPTEL.
                                                                Elaboración: APOYO Consultoría

La penetración de la telefonía se ha incrementado de manera exponencial, liderada
por la telefonía móvil. Desde el año 2006, la telefonía móvil viene incrementando su
penetración en más de 10 puntos básicos al año, con un pico en el año 2007 cuando
pasó de 31,9% a 55,6%.



                                                                                                         10
Como se observa en el gráfico siguiente, mientras que la teledensidad fija ha crecido a
tasas de 8% anuales entre los años 1994 y 2009 (de 3,2 a 10,6), la telefonía móvil se
ha incrementado en cerca de 50% cada año pasando de una teledensidad de 0,2
líneas por cada 100 habitantes en 1994 a 87,5 en el 2009.


                                    GRÁFICO N°4: TELEDENSIDAD FIJA Y MÓVIL
                                          (Líneas en servicio por cada 100 habitantes)

                   100
                    90
                    80
                    70
                    60
                    50
                    40
                    30
                    20
                    10
                       0
                             1994

                                         1995



                                                            1997

                                                                   1998



                                                                                    2000



                                                                                                       2002

                                                                                                              2003



                                                                                                                                 2005

                                                                                                                                             2006



                                                                                                                                                                2008

                                                                                                                                                                       2009
                                                1996




                                                                             1999



                                                                                              2001




                                                                                                                          2004




                                                                                                                                                    2007
                                                                    Telefonía fija                   Telefonía móvil

                                                                                                                                                Fuente: OSIPTEL.
                                                                                                              Elaboración: APOYO Consultoría
Al igual que el crecimiento de la cobertura, el incremento de penetración se ha dado
de manera generalizada a nivel de departamentos, quintiles de ingreso y zonas
urbanas y rurales.

Así, en las zonas rurales, la penetración tuvo un crecimiento de casi 32 veces en 6
años. Pasó de menos de 1% a 26% entre el 2003 y el 2008. A nivel de hogares
pobres, la penetración pasó de 4% a 40%. El incremento de la penetración también se
dio en hogares de pobreza extrema. En ellos, la penetración pasó de casi cero en el
2003 a 11% en el 2008; en términos absolutos, ello equivale a un incremento de casi
24 veces.


GRÁFICO N°5: PENETRACIÓN POR ZONAS URBANAS Y RURALES, NIVEL DE POBREZA
                              – 2003 a 2008

   80%                                                                                 73%            80%
                                                                                                                                                                                               68%
   70%                                                                                                70%
                                                                     58%
   60%                                                                                                60%                                                                           55%
   50%                                             41%                                                50%                                                               40%                    40%
   40%                              29%                                                               40%
                                                                                     25%                                                               29%
   30%             23%                                                                                                              24%                                             24%
          18%                                                                                         30%
                                                                                                                 19%
                                                                     12%
   20%                                                                                                20%                                                                     13%              11%
                                                       4%                                                                               5%                 8%
   10%    1%      2%                2%                                                                               4%                                                              4%
                                                                                                      10%
                                                                                                                                                                              1%
    0%                                                                                                                                                      1%
                                                                                                       0%
          2003    2004              2005               2006               2007             2008                 2003               2004               2005               2006       2007       2008
                           Urbano                  Rural                                                                           Pobre extrem o                      Pobre        No pobre




Fuente: INEI
Elaboración: APOYO Consultoría



                                                                                                                                                                                               11
Asimismo, se observa que el crecimiento de la penetración se presenta en todos los
niveles de ingresos. Segmentando a los hogares por cuartiles de ingresos, se observa
que en los dos cuartiles de menores ingresos la penetración ha crecido 14 veces entre
los años 2003 y 2008.


              GRÁFICO N°6: PENETRACIÓN POR NIVELES DE INGRESO
                                                                                                                                  85%
                   90%
                                                                                                                 75%
                   80%                                                                                                         69%
                   70%                                                                      60%
                   60%                                                                                          52%
                                                                             43%                                                  44%
                   50%                                         37%
                   40%                   30%                                               30%
                                                                                                                26%
                   30%                                                      18%                                                   19%
                   20%                                         13%                          11%
                                         9%                                                                          7%
                   10%                                                       5%
                                                                  4%                                  2%
                                    3%
                   0%
                                     2003                     2004         2005            2006                 2007           2008
                                                          Quintil inferior                                 Quintil medio inferior
                                                          Quintil medio superior                           Quintil superior

                                                                                                                                            Fuente: INEI
                                                                                               Elaboración: APOYO Consultoría

El aumento de la penetración se ha dado en todas las áreas geográficas. Los mayores
incrementos se observan en algunas de las áreas más pobres del país como la sierra
norte (46 veces), sierra sur (17 veces) y la selva (20 veces).

       GRÁFICO N°7: PENETRACIÓN POR HOGAR SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA

             90%

             80%
             70%

             60%

             50%
             40%

             30%

             20%
             10%

              0%
                                                                  Selva




                                                                                                                               Costa Sur
                                                                                                                 Costa Norte




                                                                                                                                                  Metropolitana
                                                                                            Costa Centro
                                                                             Sierra Sur
                    Sierra Norte



                                          Sierra Centro




                                                                                                                                                      Lima




                                   2003                    2004           2005             2006                    2007                    2008

                                                                                                                                Fuente: INEI
                                                                                          Elaboración: APOYO Consultoría

Como es posible observar en los gráficos presentados, el crecimiento de la cobertura
en las zonas rurales, hogares de menor poder adquisitivo y zonas pobres del país ha
sido importante. No obstante ello, y como veremos más adelante, aún existe una
brecha que queda por cubrir en servicios de voz – telefonía fija o móvil en zonas
rurales del país donde el rol del FITEL debe jugar un papel primordial en incentivar la
expansión de los servicios.


                                                                                                                                                                  12
En cuanto a los servicios de banda ancha, estos permiten el acceso a internet con una
mayor capacidad. La tecnología ADSL es la más usada en accesos residenciales y
públicos a Internet. Como se observa en el gráfico siguiente, las suscripciones ADSL
se iniciaron a inicios del año 2000 y representan el 90% de las conexiones a internet a
fines del año 2008. Todas las conexiones de banda ancha (es decir, excluyendo
accesos dial-up) constituían el 95% de las conexiones totales en el 2008.


        GRÁFICO N°8: Evolución Anual del Número de Suscriptores de Internet según
                                 Tecnología de Acceso

                  900 000

                  800 000

                  700 000

                  600 000

                  500 000

                  400 000

                  300 000

                  200 000

                  100 000

                            0
                                      1999              2000               2001            2002          2003             2004                      2005           2006               2007            2008

                                                    Dial-up                      Alámbricos                  Inalámbricos                             ADSL                  Cablemódem

                                                                                                                                                                        Fuente: OSIPTEL

                                                                                                              Elaboración: APOYO Consultoría

Sin embargo, tan sólo 24% de las líneas fijas tienen suscripciones ADSL4. Como se
observa en el gráfico siguiente, Perú aún tiene menor penetración ADSL que países
como Costa Rica y Colombia. Si se compara a Perú con países como Chile y Panamá,
se observa que el potencial de crecimiento de los servicios de banda ancha es muy
grande.

        GRÁFICO N°9: PENETRACIÓN DE BANDA ANCHA SOBRE LÍNEAS FIJAS, 2008

            80%
                  68%
            70%

            60%

            50%           44%
            40%                    34%
                                               31%
                                                        28% 28% 28%
            30%                                                                            24% 24% 23%
                                                                                                                          20% 19%
            20%                                                                                                                                     13% 12%
                                                                                                                                                                            9% 9%
            10%                                                                                                                                                                                    5%

             0%
                                                                                                                                                                                       Guatemala
                                                                      Colombia




                                                                                                   Uruguay




                                                                                                                                                      Nicaragua




                                                                                                                                                                                                   Honduras
                                   Argentina




                                                                                                                           Paraguay
                  Chile




                                                                                                                                                                            Ecuador
                          Panamá



                                               México

                                                         Costa Rica




                                                                                                              Venexuela




                                                                                                                                                                  Bolivia
                                                                                  Brasil




                                                                                                                                      El Salvador
                                                                                            Perú




                                                                                                              Fuente: Pyramid Research, OSIPTEL


4
    La penetración de ADSL no refleja la capacidad de las líneas fijas de brindar servicios ADSL.


                                                                                                                                                                                                              13
Elaboración: Telefónica del Perú, APOYO Consultoría

Como se mencionó anteriormente, aún existe una importante población que no accede
a los servicios de voz ni datos en localidades rurales donde se justificaría la
intervención a través del FITEL. Así, de acuerdo al documento de Planeamiento
Estratégico de Mediano Plazo de FITEL, existen según el Censo del 2007, más de
71,000 localidades (más de 3,1 millones de habitantes) sin servicios de voz de un total
de 98,010 localidades. Para los servicios de banda ancha se estima que más de
91,000 localidades (7,5 millones de habitantes) aún no cuentan con el servicio.


       CUADRO N°1: BRECHA DE SERVICIOS DE VOZ POR CENTRO POBLADO A NIVEL
                                NACIONAL – 2009


                                                Disponibilidad de servicios de voz
    Disponibilidad                                                                                          Total general
                      Rango de                     Si                              No
      de energía
                      población       Número de                       Número de                         Número de
       eléctrica                                         Población                      Población                    Población
                                     localidades                     localidades                       localidades
Si                   <3000 , mas>       518             18 618 944       0                 0              518        18 618 944
                     <1000 , 3000]      774              1 260 594       16              24 547           790        1 285 141
                     <500 , 1000]       1 404            956 272         96              61 375          1 500       1 017 647
                      <300 , 500]       1 887            726 393        407             150 493          2 294        876 886
                      <200 , 300]       1 976            485 502        811             195 926          2 787        681 428
                      <100 , 200]       3 003            443 345        2 397           338 316          5 400        781 661
                       [0 , 100]        7 279            233 614       12 583           333 043          19 862       566 657
No                   <3000 , mas>        10               47 459         0                 0               10         47 459
                     <1000 , 3000]       62               87 183         11              16 633            73         103 816
                     <500 , 1000]       374              246 961        110              66 941           484         313 902
                      <300 , 500]       912              349 417        529             193 747          1 441        543 164
                      <200 , 300]       1 123            275 161        1 299           311 480          2 422        586 641
                      <100 , 200]       1 855            273 456        4 541           636 715          6 396        910 171
                       [0 , 100]        5 614            153 203       48 419           868 588          54 033      1 021 791
Total general                          26 791           24 157 504     71 219           3 197 804        98 010      27 355 308

                                                                                                    Fuente: FITEL, MTC, APOYO Consultoría

                                                                                                           Elaboración: APOYO Consultoría




Tomando en cuenta lo anterior existe aún una importante población que no accede a
los servicios de voz y datos en banda ancha no obstante el gran avance de la
cobertura de los servicios a nivel nacional.

1.2        Matriz de Marco Lógico de la IPE: Formulación de objetivos


En su Plan Estratégico Institucional 2007-2010, el FITEL no incluye una MML, sin
embargo el FITEL, para sustentar sus metas y objetivos presenta al panel como
evidencia, la MML que se presentó a la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales
(CIAS),5 cabe mencionar que la intervención pública a evaluar (IPE) es a FITEL y no a
las proyectos desarrollados por FITEL, por consiguiente la MML, que representa los
objetivos y metas institucionales, es la presentada al CIAS.

La MML se encuentra a nivel de propósito el cual se desarrolla en base a dos (2)
componentes principales y dos objetivos institucionales. Como se aprecia, se definen

5
  MML que FITEL presentó al CIAS, para sustentar la información de un caso específico,
actualmente esta MML no tiene ningún documento o resolución de aprobación sin embargo es
la que FITEL utiliza para revisar sus metas.


                                                                                                                                      14
dos componentes generales referidos a satisfacer los servicios de telecomunicaciones
implementados en el ámbito de intervención de FITEL y el otro basado en el desarrollo
de capacidades de la población para el uso de los servicios de telecomunicaciones.


                GRÁFICO N° 10: MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DE FITEL


                                             PROPOSITO
                      LA POBLACIÓN RURAL Y DE LUGARES DE PREFERENTE INTERES
                          SOCIAL A NIVEL NACIONAL CUENTA CON ACCESO A LOS
                                  SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES



   COMPONENTES


          IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE                     DESARROLLO DE CAPACIDADES
               TELECOMUNICACIONES


                                    RESULTADOS ESPERADOS

                 Servicios básicos de                  Capacidades de emprendedores y población
          telecomunicaciones implementados            desarrolladas y fortalecidas en la gestión y uso
                en el ámbito de FITEL                    de los servicios de telecomunicaciones




     Cuadro N° 2: Resumen del propósito y Componentes de la MML de FITEL.




                                                                                                  15
Se puede evidenciar que en la Matriz de Marco Lógico, no existe un FIN determinado y
que tan sólo se desarrolla a nivel de propósito y de 2 componentes, haciendo falta más
relación y concordancia, a través de otros objetivos que tengan mayor relación con los
productos que se deben establecer, por parte de FITEL.

Así, el Componente 1, implementación de servicios de telecomunicaciones tiene como
resultado 1.1 servicios básicos de telecomunicaciones implementados en el ámbito de
FITEL. En la matriz de marco lógico falta desarrollar todas las actividades que dan por
resultado este componente y sería conveniente para que se apreciara mejor en la
evaluación que se desarrolle más componentes de manera que se pueda articular y
completar adecuadamente el Propósito. Igualmente, el Componente 2, desarrollo de
capacidades, que consiste básicamente en capacitar a la población beneficiaria en el
uso de los servicios de Internet y a los llamados emprendedores en la administración
de la cabina de Internet. Este componente tiene como resultado 2.1. Capacidades de
emprendedores y población desarrolladas y fortalecidas en la gestión y uso de
servicios de telecomunicaciones. Nuevamente se considera necesario desagregar en
actividades y probablemente otros componentes de manera de lograr el objetivo del
propósito.

Se puede evidenciar también que el propósito tiene relación con la MISION del
Programa – ésta última extraída del Documento de Plan Estratégico de Mediano
Plazo-, la cual es “Promover el acceso y uso de los servicios públicos de
telecomunicaciones esenciales para los pobladores rurales y de lugares de preferente
interés social, formulando y evaluando proyectos de Inversión de Telecomunicaciones
y supervisando su correcta ejecución, contribuyendo así a la reducción de la Brecha
Digital”.

Como parte de este informe los consultores han trabajado una matriz de marco lógico
con mayor detalle y consistencia en la lógica vertical y horizontal con el personal del
FITEL, la cual se presenta más adelante en la evaluación.

1.2.1   Objetivos de la IPE a nivel de Fin/Propósito (Contenido 02)
En el caso de la MML de FITEL, no existe un FIN. Sin embargo, en otros documentos
de discusión (su norma de creación por ejemplo) de FITEL con otras instituciones, se
podría deducir que el FIN estaría vinculado al desarrollo socioeconómico, la inclusión
social y la mejora de la calidad de vida de la población.

Sin embargo la MML presenta el siguiente Propósito:
“La población rural y de lugares de preferente interés social a nivel nacional
cuenta con acceso a los servicios de telecomunicaciones.”
Este propósito está enfocado a incrementar la cobertura poblacional con acceso a los
servicios de telecomunicaciones (telefonía fija domiciliaria, Internet y
excepcionalmente telefonía móvil).
En la evaluación (contenidos 24 al 33) se realizará un análisis de la MML y se
completará conforme a lo recogido en otra documentación de FITEL.


1.2.2   Descripción de los componentes (bienes y/o servicios) que entrega la IPE
        (Contenido 03)


La IPE cuenta con dos componentes:



                                                                                    16
Componente 1: “Implementación de servicios de telecomunicaciones”

Este componente opera a través de la asignación de un subsidio, otorgado mediante
un concurso realizado por PROINVERSION y su resultado es:

• “Servicios básicos de telecomunicaciones implementados en el ámbito de FITEL”

Este resultado consiste en la instalación de equipos de telecomunicaciones que
prestan servicios intermedios y finales de servicios públicos de telecomunicaciones.
Adicionalmente, este componente incluye toda la infraestructura necesaria para
posibilitar el funcionamiento de los equipos de telecomunicaciones dependiendo de la
tecnología que se utilice. En este sentido, FITEL encarga la ejecución de este
Componente mediante una licitación a través de PROINVERSION basado en la
propuesta técnica ganadora, y que FITEL posteriormente supervisará las instalaciones
realizadas por el operador y verificará su funcionamiento de conformidad con el
contrato y lo establecido en las bases de los concursos.

Es importante tomar en consideración que este componente es ejecutado por encargo
de FITEL al operador adjudicatario del proceso de concurso que FITEL encarga a Pro
inversión. Una vez firmado el contrato con el adjudicatario FITEL inicia la fase de
supervisión del Contrato y cumplimiento de la propuesta técnica por parte del operador
de telecomunicaciones por lo que se verifica las instalaciones y el funcionamiento de
los servicios instalados. Posteriormente, en el periodo de operación y mantenimiento,
FITEL verifica el cumplimiento de parámetros de calidad en la prestación de los
servicios de telecomunicaciones.


Componente 2: “Desarrollo de Capacidades”

Este Componente tiene por objetivo proveer de capacidades de utilización de los
servicios de telecomunicaciones a la población beneficiaria y capacidades de
administrar los servicios finales a los encargados de custodiar el servicio (“cabineros”).

El supuesto que existe detrás y que FITEL asume es que se tiene la necesidad de dar
capacitación a los emprendedores para el manejo o administración de las cabinas de
Internet y a la población beneficiaria en el uso de los servicios, particularmente de
acceso a Internet y uso del teléfono público. La hipótesis de trabajo es que estas
capacidades no se obtienen naturalmente por parte de la población y son necesarias
proveerlas asignando recursos del FITEL para que los pobladores usen el servicio y
los administradores llamados emprendedores administren adecuadamente los
servicios. El resultado de este componente es:

• “Capacidades de emprendedores y población desarrolladas y fortalecidas en la
gestión y uso de los servicios de Telecomunicaciones”


Cabe indicar que FITEL ha empleado distintos modelos en la ejecución de este
componente. En la mayoría de proyectos este componente ha consistido en unas
metas de sensibilización, difusión y capacitación que han sido dadas por encargo al
operador a través del contrato de financiamiento. En este último caso, FITEL supervisa
la ejecución del componente una vez verificado mediante diversos elementos
probatorios que el operador ha ejecutado las actividades correspondientes.




                                                                                       17
1.2.3    Descripción de las actividades para alcanzar los componentes de la IPE
         (Contenido 04)
Como se mencionó anteriormente la MML de FITEL no desarrolla las actividades
correspondientes a los componentes. Solamente presenta indicadores a nivel de
propósito y componentes para la lógica horizontal pero no presenta actividades para la
lógica vertical.
1.3      Matriz de Marco Lógico de la IPE: Formulación de los indicadores y sus metas
        (valores esperados) en el horizonte temporal.
El Plan estratégico institucional del programa 2007-2010 de FITEL no presenta
indicadores de los objetivos, a nivel de propósito y componentes, sin embargo estos
son los presentados en la MML del CIAS.
1.3.1    Formulación de los indicadores anuales y sus metas valores esperados para el
         periodo 2007-2010 de los objetivos (Propósito/Fin) (Contenido 05).
La MML6 de FITEL solo presenta los indicadores, a nivel de propósito y componente.
Para el periodo 2007-2011 se aprecia los correspondientes a los proyectos Internet
Rural, Proyecto Banda Ancha Rural (BAR I) y Proyecto de Banda Ancha Satelital
(BAS). Para cada uno de estos proyectos se proponen metas para el periodo 2007-
2011 aunque FITEL no ha especificado las metas anuales.




6
    MML presentada por FITEL al CIAS.


                                                                                   18
CUADRO N° 3: INDICADORES ANUALES Y SUS METAS PERIODO 2007-2010 A NIVEL DE PROPÓSITO

NOMBRE DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: FITEL
AÑO DE INICIO DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: 2007
MINISTERIO RESPONSABLE: MTC

ENUNCIADO DEL OBJETIVO                                                                  INDICADORES                               MEDIOS DE VERIFICACIÓN                         SUPUESTOS
                                                                                                                                  (Periodicidad de medición)
                                                                       Enunciado                      Fórmula de Cálculo
                                                             (Dimensión/ámbito de control)


FIN: N.D                                                  N.D                                 N.D.                         N.D:                                    N.D.



PROPÓSITO: La población rural y de lugares de preferente Se incrementó la Cobertura                                              Actas de Instalación de los      Políticas sectoriales y políticas sociales
interés social a nivel nacional cuenta con acceso a los poblacional para los proyectos del                                        servicios en las localidades     contribuyen a mantener o mejorar los
servicios de telecomunicaciones..                        programa 2007-2010.                                                      beneficiadas a cargo de FITEL.   niveles de ingreso de la población rural.

                                                                                                                                 Informes de Supervisión de       Las entidades públicas, privadas y la
                                                                                                                                  Operación y Mantenimiento.       población en general utilizan en forma
                                                                                                                                                                   cotidiana     los     servicios      de
                                                                                                                                                                   telecomunicaciones para efectivizar sus
                                                                                                                                                                   actividades
                                                                                                                                                                   La población de las zonas rurales
                                                                                                                                                                   consideran una buena oportunidad para
                                                                                                                                                                   incrementar     sus    conocimientos,
                                                                                                                                                                   destrezas y comunicación con el resto
                                                                                                                                                                   del país a través de los servicios de
                                                                                                                                                                   telecomunicaciones
                                                                                                                                                                   La población considera que los servicios
                                                                                                                                                                   de telecomunicaciones dará buenas
                                                                                                                                                                   posibilidades para emprender un nuevo
                                                                                                                                                                   negocio o mejorar el servicio




                                                                                                                                                                                                                19
1.3.2    Formulación de los indicadores anuales y sus metas (valores esperados) para el período 2007-2010 de los Componentes (Contenido 06)
              Para este componente se propone indicadores que se encuentran relacionados con el contrato firmado por el adjudicatario del
              proyecto y la MML de FITEL:
               CUADRO N° 4: INDICADORES ANUALES Y SUS METAS PERIODO 2007-2010 A NIVEL DE COMPONENTES

  NOMBRE DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: FITEL
  AÑO DE INICIO DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: 2007
  MINISTERIO RESPONSABLE: MTC

  ENUNCIADO DEL OBJETIVO                                                               INDICADORES                            MEDIOS DE VERIFICACIÓN                              SUPUESTOS
                                                                                                                              (Periodicidad de medición)
                                                                       Enunciado                     Fórmula de Cálculo
                                                              (Dimensión/ámbito de control)

  Componente 1: Implementación de servicios de
  telecomunicaciones.                                          100% del término de las                                      Actas de Instalación de los           La población de las zonas rurales está
  Resultado 1.1: Servicios básicos de telecomunicaciones        instalaciones de los                                          servicios en las localidades          consciente que los servicios que se
  implementados en el ámbito del FITEL.                         PROYECTOS 2007-2010 del                                       beneficiadas a cargo de FITEL.        ofrecen generará un mayor acceso a las
                                                                PROGRAMA.                                                                                           telecomunicaciones, por lo que están
                                                                                                                             Informes de Supervisión de            dispuestos a recibir la capacitación por
  Componente 2: Desarrollar Capacidades – Construcción         Numero de de personas                                         Operación y Mantenimiento.
  de capacidades.                                                                                                                                                   parte de los operarios.
                                                                capacitadas en conocimientos                                  Informes de Supervisión del
  Resultado 2.1: Sensibilización y difusión.                    básicos de TICs. PROGRAMA                                     Periodo de Inversión. Certificado a   Los emprendedores y expertos aplican
  Resultado 2.2: Capacitación en conocimientos básicos de       2007-2010.                                                    los Capacitados n el uso de           adecuadamente sus conocimientos y lo
  tecnologías de información y comunicación.                                                                                  TICs.Informe de Evaluación            saben trasmitir a los usuarios de las
                                                               Número de emprendedores                                       Intermedia de los proyectos           telecomunicaciones en el momento de su
                                                                capacitados en uso TUPS,                                                                            uso.
                                                                Proyectos del Programa 2007-                                 Informe de la Evaluación de
                                                                2010.                                                         Impactos del proyectos                Las autoridades locales de las zonas
                                                                                                                                                                    rurales brindan todas las facilidades para
                                                                                                                                                                    que se lleve a cabo eficientemente el
                                                                                                                                                                    plan de sensibilización a la población en
                                                                                                                                                                    el uso de las telecomunicaciones




1.3.3    Formulación de los indicadores anuales y sus metas (valores esperados) para el período 2007-2010 de las Actividades (Contenido 07)
              FITEL ha definido las actividades para la consecución de los componentes, en la parte evaluativa se propondrá aplicar algunas
              actividades consensuadas con FITEL:




                                                                                                                                                                                                                 20
1.3.4    CUADRO N° 5: INDICADORES ANUALES Y SUS METAS PERIODO 2007-2010 A NIVEL DE ACTIVIDADES

NOMBRE DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: FITEL
AÑO DE INICIO DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: 2007
MINISTERIO RESPONSABLE: MTC

ENUNCIADO DEL OBJETIVO                                           INDICADORES                   MEDIOS DE VERIFICACIÓN       SUPUESTOS
                                                                                               (Periodicidad de medición)
                                                           Enunciado              Fórmula de
                                                                                   Cálculo
                                                  (Dimensión/ámbito de control)




                                                                                                                                        21
1-   INFRAESTRUCTURA                               INFRAESTRUCTURA                              Firma de Contrato con Operadores   FITEL pone a Disposición en forma
                                                                                                      Adjudicados que forman parte del   oportuna los desembolsos para la
           a.   Número TUPS Instalados                                                                Programa 2007-2010                 instalación de la Infraestructura,
                                                                      IR     Gam    BAR    BAS
           b.   Número Cabinas Internet                                                                                                  capacitación, sensibilización y otras.
                                                                                                     Informes de Supervisión FITEL.
                Instaladas                       Cabinas Internet     1050   0      1654   1019                                          Emprendedores expertos y la población
                                                                                                     Recibos de Desembolsos             efectiva usuaria de los futuros servicios
           c.   Numero Teléfonos Fijos
                                                 Tups                 0      2      1096   3010       Efectuados.                        tienen grandes expectativas y están
                Abonados
                                                                                                                                         dispuestos a recibir la capacitación.
     2-   FORMACIÓN                   DE                                                             Informes del Operador sobre la
                                                 Telefonía abonad.    0      17     148    497        Capacitación a Emprendedores.      Las autoridades de las áreas rurales que
          CAPACIDADES
                                                                                                                                         se van a intervenir con el proyecto
           a.   Desarrollo del Proceso de               FORMACION DE CAPACIDADES                     Actas de Conclusiones de las       brindan las facilidades y participan
                Capacitación y Asistencia                                                             Reuniones de Participación.        activamente en el desarrollo del proyecto.
                y      materiales      de                             IR     Gam    BAR    BAS
                Informatica.                                                                                                             No existen causales de fuerza mayor de
                                                                                                                                         incumplimiento    ni    se    presentan
           b.   Sensibilización           y      Emp Capac TICs       0      0      7658   14266                                         problemas climatológicos que hacen que
                Difusión.                                                                                                                se retrasé la ejecución de las
                                                 Núm Empren           0      0      7658   14266                                         inversiones.
     3-   COMPONENETES DE GESTIÓN                Capac. Internet
           a.   Elaboración de Estudio
                de Linea de Base                 Núm Empren           0      0      0      0
                                                 Capac. TUPs
           b.   Informes de supervisión
                por año.                         Actas Pob. Benef     0      0      547    1019
                                                 con Sensib. y
           c.   Supervisión y Monitoreo
                                                 Difusión
           d.   Evaluación ExPost.
                                              COMPONENTES DE GESTION.

(*) Por Número de Localidades.                                        IR     Gam    BAR    BAS

                                                 Elab. Línea Base     si     si     si     si

                                                 Superv y Monit (*)   Al     N.D.   N.D.   Al 10%
                                                                      25%

                                                 Evaluaci. ExPost     no     no     no     no




                                                                                                                                                                                      22
1.4      Relación inter-institucional (Contenido 08)


        Fundamentalmente, las relaciones interinstitucionales de FITEL se realizan con
        las siguientes entidades:
        - MTC con quién depende administrativamente como parte del pliego
        presupuestal y además forma parte de su Directorio.
        - OSIPTEL con quién se coordina por ser el regulador y formar parte del
        Directorio de FITEL para la supervisión de los servicios de telecomunicaciones..
        - Pro inversión, agencia a la que se le encarga la promoción y conducción de
        concursos para la adjudicación de los subsidios.
        - Empresas adjudicatarias de los proyectos de FITEL de los servicios de
        telecomunicaciones, con los cuales FITEL establece relación para las distintas
        etapas del proceso de elaboración de proyectos.
        - Municipios, los cuales presentan solicitudes de servicios de telecomunicaciones
        a FITEL.

        Asimismo, conforme se han ido incorporando nuevos proyectos de
        infraestructura de banda ancha, se realizan coordinaciones con las empresas de
        energía eléctrica o de transporte de gas, para compartir su infraestructura.

        En el ámbito administrativo, además establece coordinaciones con el MEF para
        la supervisión de indicadores de gestión y con la Presidencia de Consejo de
        Ministros (PCM) por razones de monitoreo de gestión.

2.     EVALUACIÓN

2.1     DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN INICIAL (CONTENIDO 24)
      El problema central que identifica FITEL es el limitado acceso a, por lo menos, un
      servicio de telecomunicación esencial en áreas rurales y lugares de preferente
      interés social. Este problema central además está identificado en términos de
      población y número de localidades afectadas.
      Existe de acuerdo al Censo del 2007 y los análisis que FITEL ha realizado
      encargando a terceros, más de 71,000 localidades (más de 3,1 millones de
      habitantes) sin servicios de voz (sin incluir los móviles) de un total de 98,010
      localidades. Para los servicios de banda ancha se estima que más de 91,000
      localidades (7,5 millones de habitantes) aún no cuentan con el servicio.
      Estas cifras dimensionan adecuadamente, por lo menos de manera inicial, el
      problema central que busca atender el FITEL.
      El establecimiento de metas correspondientes a la ampliación de servicios de
      telecomunicaciones en áreas rurales no se especifica en la política de
      telecomunicaciones. Solamente a nivel e lineamientos de política, el MTC establece
      metas nacionales de tele densidad a nivel de líneas de voz fijas o inalámbricas y de
      acceso a Internet.
      Así, se recomienda que en base a los avances que ha tenido FITEL desde su
      creación se establezca metas que permitan alinear sus actividades y orientar su
      presupuesto en busca de dichas metas.
      Para ello, sin embargo, se considera pertinente sustentar o fundamentar su
      intervención en evidenciar el impacto de sus intervenciones. Si bien se ha realizado
      un estudio de medición de impacto de los proyectos de telefonía pública
      desarrollados en los años 1999 al 2005, la medición fue realizada sin una línea de


                                                                                       23
base por lo que los impactos que se han obtenido no son claros o determinantes
  que se debieron a la presencia de los servicios de telefonía pública.
  No obstante existen otros estudios donde se documenta los impactos de los
  servicios móviles, por ejemplo, los propios impactos del FITEL aún pueden ser
  documentados de mejor manera. A la fecha tampoco se ha realizado una medición
  del impacto del acceso a Internet. Aunque existen muchos estudios que dan cuenta
  del impacto del acceso a Internet, sin embargo aún no se ha documentado
  adecuadamente cómo se dan estos en las áreas rurales donde interviene FITEL.
  Estas dos últimas consideraciones, deberían ser prioritarias en los estudios que
  debe realizar FITEL puesto que ayudarían a definir mejor su intervención, tanto en
  términos de la focalización de su población objetivo dentro del universo de los que
  no tienen acceso, así como en definir mejor los mecanismos de intervención y los
  componentes de su matriz de marco lógico.
  Un tema adicional que debe contribuir a una mejor definición del problema es la
  cuantificación de los umbrales de intervención del FITEL. Esto significa poder
  segmentar aquellas localidades que podrían requerir de un subsidio de una sola vez
  de aquellas otras que requerirán subsidios permanentes. Afinar estos cálculos
  además contribuirá a definir con mayor precisión los proyectos y los recursos
  asignados a los componentes que inciden sobre la demanda como la capacitación y
  sensibilización u otros componentes de demanda.

2.2    LÓGICA VERTICAL DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO (CONTENIDOS 25 A 28)
  El diseño de FITEL responde entonces a la necesidad de cerrar la brecha de
  acceso real que cubre aquellas áreas rurales de alto costo y baja rentabilidad en las
  cuales ningún operador tiene naturalmente incentivos de mercado para proveer el
  servicio. Desde nuestro punto de vista y compartido por FITEL el FIN último es
  elevar el nivel de vida de los pobladores rurales y de bajos ingresos mediante el
  acceso y uso de las comunicaciones. Tomando más formalmente el FIN a partir de
  su Misión expresada en el documento de Plan estratégico de Mediano de FITEL
  podemos expresar el FIN como:
      “Contribuir al desarrollo socioeconómico del país promoviendo el acceso y
       uso de los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de
                                preferente interés social”
  Se requiere por lo tanto de la intervención del estado mediante un rol subsidiario en
  este caso a través de un instrumento como el del subsidio para permitir
  sostenibilidad de inversiones privadas en la prestación de los servicios públicos de
  telecomunicaciones en las áreas rurales.
  Las principales causas7 del problema de inaccesibilidad a los servicios de
  telecomunicaciones están ampliamente documentadas en la literatura, pero
  básicamente responde a la dificultad de acceso, baja densidad de población,
  escasos recursos económicos y falta de facilidades de red y energía para permitir la
  provisión a menores costos de infraestructura de servicios de telecomunicaciones.
  FITEL agrega a las causas mencionadas las reducidas capacidades de la población
  en el uso de los servicios de telecomunicaciones.


  7
    Las causas mencionadas se desprenden también del taller con la industria que realizó el FITEL como parte de su
  proceso de planeamiento estratégico (anexo a este documento se cita los resultados de las mesas de trabajo de
  dicho taller).




                                                                                                               24
En este sentido la lógica de componentes establecida por FITEL consideramos es
  parcialmente adecuada. El Componente 1, busca atender el problema de acceso a
  la infraestructura de servicios de telecomunicaciones mientras que el Componente
  2 se establece para atender el problema de desarrollar capacidades en el uso de
  los servicios de telecomunicaciones. Si bien existe literatura8 general que establece
  claramente una asociación entre mayores niveles de conocimiento de uso de las
  tecnologías de información y comunicación y mayor desarrollo de infraestructura,
  para el caso específico de las áreas rurales aún no se ha demostrado formalmente
  ello. Tampoco se tiene evidencia empírica aún, si el Componente desarrollado por
  FITEL ha tenido resultados en su ejecución. FITEL a la fecha se ha limitado a
  verificar el cumplimiento de actividades de capacitación encargadas a los
  operadores ganadores de los concursos, pero no ha realizado una medición formal
  si dichos procesos de sensibilización, difusión y capacitación ha tenido efectos
  positivos sobre el uso de los servicios de telecomunicaciones.
  Los componentes establecidos, siendo necesario el acceso a infraestructura y
  discutible el componente de capacitación, consideramos que FITEL debería
  desarrollar un componente de gestión.
  La razón fundamental de este componente se basa en la necesidad creciente de
  que el uso de las tecnologías de información y comunicación es cada vez más
  fundamental en los sectores educación, salud y otros servicios que se ofrecen en
  áreas rurales y que demandan servicios de conectividad incluso en banda ancha. Si
  bien FITEL viene desarrollando en los últimos años proyectos de extensión de
  banda ancha mediante el aprovechamiento de infraestructura de fibra óptica, no
  existe desarrollo significativo de algún componente que acompañe la instalación de
  infraestructura de conectividad por el lado de la demanda.
  Así, FITEL debería desarrollar mecanismos de relacionamiento institucional y
  contribuir a organizar y atender la demanda de estos importantes sectores. En el
  mismo sentido esta la coordinación interinstitucional con los gobiernos sub
  nacionales que pueden aprovechar los servicios de telecomunicaciones
  desplegados por FITEL en servicios de gobierno electrónico. Dentro del
  componente de gestión también consideramos importante que FITEL establezca
  una actividad de línea de base y seguimiento y monitoreo de la prestación de los
  servicios. Actualmente, FITEL realiza la supervisión de los servicios de
  telecomunicaciones pero no hace un seguimiento a indicadores de resultado e
  impacto que debería alimentar adecuadamente la estrategia de intervención futura.
  Finalmente, dentro del componente de gestión debería establecerse actividades de
  temas de investigación sobre diseño de las intervenciones, aplicaciones
  tecnológicas y aspectos regulatorios que podría impulsar cambios en el diseño de la
  IPE - FITEL para mejorar la sostenibilidad de sus intervenciones.
  A continuación el panel ha desarrollado en conjunto con FITEL la siguiente
  propuesta de matriz de marco lógico.

Componente 1: Implementación de servicios de telecomunicaciones.

Resultado 1: Servicios básicos de telecomunicaciones implementados en el ámbito
del FITEL.

      Actividad 1: Proceso de Formulación de proyectos por parte de FITEL o
       Evaluación de proyectos formulados por terceros presentados al FITEL.
       (indicador: número de proyectos formulados presentados al Directorio de

  8
   Options to Increase Access to Telecommunications Services in Rural and Low-Income Areas, Arturo Muente-
  Kunigami and Juan Navas-Sabater, World Bank, 2007.

                                                                                                       25
FITEL versus número de proyectos previstos en el plan anual de proyectos –
       ratio). (Indicador: Número de proyectos viabilizados versus número de
       proyectos presentados en el Plan Anual de proyectos).

Aprobación de Proyectos por Directorio de FITEL de aquellos proyectos formulados
por FITEL o presentados a FITEL por terceros.

Obtención de viabilidad SNIP (DGPM/MEF/OPI MTC) de los Proyectos seleccionados.

      Actividad 2: Proceso de Licitación y Suscripción de Contratos – promoción del
       proyecto por parte de Pro inversión.

             Elaboración de Especificaciones Técnicas (formulación con promoción y
              supervisión).
             Elaboración del Contrato en conjunto con Pro inversión.
             Se establecen coordinaciones y se acompaña en todo el proceso a Pro
              inversión.
             Otorgamiento de Buena Pro (Pro inversión).
             Firma de contratos.

Existen dos Resoluciones Supremas que debe emitir el MEF para el proceso de
promoción: (1) Inclusión en el proceso de promoción de la inversión privada; (2)
Aprobación del plan de promoción y convocatoria que se publica en diarios.

      Actividad 3: Supervisión de proyectos en ejecución

       Seguimiento y supervisión técnica de los proyectos en ejecución.

        Sub actividad 3.1. Supervisión del periodo de inversión. (Indicador:
         Informes de Supervisión del periodo de inversión).

        Sub actividad 3.2. Supervisión del periodo de O&M. (Indicador: Informes
         de supervisión de O&M.)

Componente 2: Desarrollar Capacidades – construcción de capacidades

Resultado 2.1: Sensibilización y difusión.

      Actividad 4: Realización de charla de difusión (indicador: porcentaje de
       pobladores asistentes a charla de difusión).

Resultado 2.2: Capacitación en conocimientos básicos de tecnologías de información
y comunicación.

      Actividad 5: Cursos de capacitación (indicador: número de pobladores
       capacitados).

Componente 3: Mecanismos adecuados de Gestión

Resultado 3.1 Evaluación de resultados e impactos de los servicios de
telecomunicaciones.

      Actividad 6: Establecer Línea de Base y Evaluación Ex-post de sus
       intervenciones con el fin de establecer mejoras en el modelo de intervención.

                                                                                 26
Resultado 3.2: Coordinaciones Interinstitucionales establecidas.

      Actividad 7: Establecimiento de relaciones interinstitucionales con el fin de
       elaborar proyectos en conjunto con sectores demandantes de servicios de
       telecomunicaciones (educación, salud, agricultura, turismo, etc.) así como con
       niveles de gobierno sub nacionales.




                                                                                  27
CUADRO N° 5: INDICADORES ANUALES Y SUS METAS PERIODO 2007-2010 A NIVEL DE ACTIVIDADES

NOMBRE DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: FITEL
AÑO DE INICIO DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: 2007
MINISTERIO RESPONSABLE: MTC

ENUNCIADO DEL OBJETIVO                                                                  INDICADORES                                    MEDIOS DE VERIFICACIÓN                        SUPUESTOS
                                                                                                                                       (Periodicidad de medición)
                                                                       Enunciado                      Fórmula de Cálculo
                                                             (Dimensión/ámbito de control)


FIN: Contribuir al desarrollo socioeconómico del país N.D                                     N.D.                              N.D:                                    N.D.
promoviendo el acceso y uso de los servicios de
telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente
interés social.



PROPÓSITO: La población rural y de lugares de preferente Se incrementó la Cobertura           Número de localidades con acceso a      Actas de Instalación de los      Políticas sectoriales y políticas sociales
interés social a nivel nacional cuenta con acceso a los poblacional para los proyectos del    servicios dividido entre el total de     servicios en las localidades     contribuyen a mantener o mejorar los
servicios de telecomunicaciones..                        programa 2007-2010.                  localidades.                             beneficiadas a cargo de FITEL.   niveles de ingreso de la población rural.
                                                                                              Cantidad de población con acceso a      Informes de Supervisión de       Las entidades públicas, privadas y la
                                                                                              servicios de comunicaciones versus       Operación y Mantenimiento.       población en general utilizan en forma
                                                                                              total de población                                                        cotidiana     los     servicios      de
                                                                                                                                                                        telecomunicaciones para efectivizar sus
                                                                                                                                                                        actividades
                                                                                                                                                                        La población de las zonas rurales
                                                                                                                                                                        consideran una buena oportunidad para
                                                                                                                                                                        incrementar     sus    conocimientos,
                                                                                                                                                                        destrezas y comunicación con el resto
                                                                                                                                                                        del país a través de los servicios de
                                                                                                                                                                        telecomunicaciones
                                                                                                                                                                        La población considera que los servicios
                                                                                                                                                                        de telecomunicaciones dará buenas
                                                                                                                                                                        posibilidades para emprender un nuevo
                                                                                                                                                                        negocio o mejorar el servicio




                                                                                                                                                                                                                     28
CUADRO N° 6: INDICADORES ANUALES Y SUS METAS PERIODO 2007-2010 A NIVEL DE COMPONENTES

NOMBRE DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: FITEL
AÑO DE INICIO DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: 2007
MINISTERIO RESPONSABLE: MTC

ENUNCIADO DEL OBJETIVO                                                                 INDICADORES                            MEDIOS DE VERIFICACIÓN                           SUPUESTOS
                                                                                                                              (Periodicidad de medición)
                                                                      Enunciado                      Fórmula de Cálculo
                                                             (Dimensión/ámbito de control)

Componente 1: Implementación de servicios de
telecomunicaciones.                                           100% del término de las                                       Actas de Instalación de los        La población de las zonas rurales está
Resultado 1.1: Servicios básicos de telecomunicaciones         instalaciones de los                                           servicios en las localidades       consciente que los servicios que se
implementados en el ámbito del FITEL.                          PROYECTOS 2007-2010 del                                        beneficiadas a cargo de FITEL.     ofrecen generará un mayor acceso a las
                                                               PROGRAMA.                                                                                         telecomunicaciones, por lo que están
                                                                                                                             Informes de Supervisión de         dispuestos a recibir la capacitación por
Componente 2: Desarrollar Capacidades – Construcción                                                                          Operación y Mantenimiento.
de capacidades.                                                                                                                                                  parte de los operarios.
Resultado 2.1: Sensibilización y difusión.                    Número de personas                                            Informes de Supervisión del        Los emprendedores y expertos aplican
Resultado 2.2: Capacitación en conocimientos básicos de        capacitadas en conocimientos                                   periodo de inversión. .            adecuadamente sus conocimientos y lo
tecnologías de información y comunicación.                     básicos de TICs. Del                                                                              saben trasmitir a los usuarios de las
                                                               PROGRAMA 2007-2010.                                           Certificado a los capacitados en
                                                                                                                                                                 telecomunicaciones en el momento de su
Componente 3: Mecanismos adecuados de Gestión                                                                                 TICs.
                                                                                                                                                                 uso.
Resultado 3.1 Evaluación de resultados e impactos de los      Número pobladores que se
servicios de telecomunicaciones.                               capacitaron en el uso de TUPS,                                Informe de Evaluación Intermedia   Las autoridades locales de las zonas
Resultado3.2: Coordinaciones Interinstitucionales              Proyectos del Programa 2007-                                   de los proyectos                   rurales brindan todas las facilidades para
                                                               2010.                                                                                             que se lleve a cabo eficientemente el
                                                                                                                             Informe de la Evaluación de
                                                                                                                              Impactos del proyectos             plan de sensibilización a la población en
                                                                                                                                                                 el uso de las telecomunicaciones




                                                                                                                                                                                                              29
CUADRO N° 7: INDICADORES ANUALES Y SUS METAS PERIODO 2007-2010 A NIVEL DE ACTIVIDADES

NOMBRE DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: FITEL
AÑO DE INICIO DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: 2007
MINISTERIO RESPONSABLE: MTC

ENUNCIADO DEL OBJETIVO                                                                     INDICADORES                        MEDIOS DE VERIFICACIÓN                          SUPUESTOS
                                                                                                                              (Periodicidad de medición)
                                                                        Enunciado                        Fórmula de Cálculo
                                                              (Dimensión/ámbito de control)


ACTIVIDADES                                                                                                                       Firma de contrato con         FITEL pone a disposición en forma
                                                                                                                                   operadores de                 oportuna los desembolsos para la
Componente 1:                                                                                                                      PROYECTOS, que forman         instalación de la infraestructura,
          Actividad 1: Proceso de Formulación de                Número de Proyectos encargados a                                 parte del PROGRAMA.           capacitación, sensibilización y otras.
           proyectos por parte de FITEL o Evaluación de           PRO INVERSION del programa                                       2007-2010.
                                                                  2007-2010                                                                                      Emprendedores, expertos y la población
           Proyectos formulados por terceros presentados al                                                                       Informes de supervisión ,     efectiva usuaria de los futuros servicios
           FITEL.                                                                                                                                                tienen grandes expectativas y están
                                                                 Número de Proyectos                                              proyectos, programa 2007-
          Actividad 2: Proceso de Licitación y Suscripción       adjudicados y con contrato                                       2010                          dispuestos a recibir la capacitación
           de Contratos – promoción del proyecto por parte        suscrito del programa 2007-
                                                                                                                                                                 Las autoridades de las áreas rurales que
           de Pro inversión.                                      2010.
                                                                                                                                                                 se van a intervenir con el proyecto
                                                                 Informes de Supervisión del                                                                    brindan las facilidades y participan
          Actividad 3: Supervisión de proyectos en
                                                                  Periodo de Inversión, programa                                                                 activamente en el desarrollo del proyecto
           ejecución.
                                                                  2007-2010..Informes de
                                                                                                                                                                 No existen causales de fuerza mayor de
Componente 2: Desarrollar Capacidades – construcción              supervisión, instalación                                        Recibo de los desembolsos
                                                                                                                                                                 incumplimiento que hacen que se retrase
de capacidades                                                    operación y mantenimiento,                                       efectuados, proyectos
                                                                                                                                                                 la ejecución de las inversiones
                                                                  programa 2007-2010..                                             programa 2007-2010
Resultado 2.1: Sensibilización y difusión.
         Actividad 4: Realización de charla de difusión         .                                                               Informes de capacitación en
                                                                                                                                   Informática
                                                                 Número      de      pobladores
Resultado 2.2: Capacitación en conocimientos básicos de                                                                           Certificaciones y Actas de
                                                                  capacitados en conocimientos
tecnologías de información y comunicación.                        básicos de TICs., Proyectos del                                  conclusiones de las
          Actividad 5: Cursos de capacitación.                   programa 2007-2010                                               reuniones de participación
                                                              




                                                                                                                                                                                                         30
NOMBRE DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: FITEL
AÑO DE INICIO DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: 2007
MINISTERIO RESPONSABLE: MTC

ENUNCIADO DEL OBJETIVO                                                                  INDICADORES                                 MEDIOS DE VERIFICACIÓN              SUPUESTOS
                                                                                                                                    (Periodicidad de medición)
                                                                       Enunciado                      Fórmula de Cálculo
                                                              (Dimensión/ámbito de control)


ACTIVIDADES
Componente 3: Mecanismos adecuados de Gestión

Actividad 3.1 Evaluación de resultados e impactos de los
servicios de telecomunicaciones.

           Actividad 6: Establecer Línea de Base y                 Evaluación del Impacto de         Emisión de Informe de           Por proyecto.
            Evaluación Ex-post de sus intervenciones para            los     Proyectos     del          Línea de Base del
                                                                     programa 2007-2011.                Proyecto.                                                N.D.
            mejora continua en su intervención
            retroalimentando en función a los aprendizajes.
            (No existe Indicador)                                                                      Emisión de Informe de
                                                                                                        Evaluación de Impacto del
Actividad 3.2: Coordinaciones Interinstitucionales                                                      Proyecto.

           Actividad 7: Establecimiento de relaciones
            interinstitucionales con el fin de elaborar             Número de proyectos en            Número de instituciones
            proyectos en conjunto con sectores demandantes           los cuales participan              involucradas en proyecto.
            de servicios de telecomunicaciones (educación,           activamente         otras
            salud, agricultura, turismo, etc.) así como con          instituciones demandantes
            niveles de gobierno sub nacionales.                      de        servicios    de
                                                                     telecomunicaciones.




                                                                                                                                                                                    31
2.3   LÓGICA HORIZONTAL DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO (CONTENIDOS 29 A 32)
  Con relación a los indicadores para medir la obtención del propósito podemos
  establecer lo siguiente. El componente de instalación de servicios se mide a través
  de la verificación de la instalación o número de centros poblados que cuentan con
  el servicio y está operativo. Este indicador parece adecuado y es fácil de cuantificar,
  medir y verificar. Asimismo, los indicadores para medir el componente de desarrollo
  de capacidades consisten en verificar el número de pobladores rurales capacitados
  y de los emprendedores. Sin embargo, no se especifica la manera de realizar esta
  verificación. Consideramos que FITEL debe especificar con mayor claridad los
  indicadores a verificar de manera de atender al cumplimiento del componente de
  capacitación.
  Esto quiere decir que se debería verificar no solo que hay un número de pobladores
  que recibió la capacitación sino cuál ha sido dicho resultado y si realmente
  constituye un desarrollo de capacidades en el uso de las tecnologías de información
  y comunicación.
  En este sentido, para el componente de desarrollo de capacidades se propone
  establecer indicadores cuantificables del progreso en la capacidad de los
  beneficiarios de aprovechar la herramienta del acceso a servicios de
  telecomunicaciones.
  Así, en la matriz anterior se propone medir el número de pobladores capacitados en
  TICs, y mediante un test en línea se puedan verificar los logros que han obtenido
  los pobladores en términos del uso del Internet. Adicionalmente, en la matriz de
  marco lógico se ha agregado el componente de gestión al cual se le han
  establecido indicadores a las actividades y componente. Así la actividad de
  evaluación de impactos se le ha agregado el indicador de realizar los estudios de
  evaluación de impacto para cada proyecto que terminó una fase de ejecución y al
  de coordinaciones interinstitucionales se le ha establecido como indicador el
  número de instituciones activas participando del proyecto. Consideramos que
  ambos indiciadores ayudarán a orientar la consecución del componente, siendo
  indicadores adecuados, fáciles de obtener y cuantificar.

2.4   COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL (CONTENIDO 33)
  En relación a la coordinación interinstitucional, consideramos que FITEL ha
  realizado coordinaciones interinstitucionales pero sin una visión estratégica de
  relacionamiento. Como se comentó en la parte descriptiva, FITEL establece
  coordinaciones con el MTC por temas administrativos y de aprobaciones, con Pro
  inversión por encargo en la ejecución de los concursos de los proyectos formulados
  y viabilizados por MTC y con OSIPTEL por las labores de Supervisión de los
  operadores rurales.
  En este relacionamiento interinstitucional creemos hay un espacio amplio de mejora
  con el fin de tener procesos más eficientes en las coordinaciones con ambas
  instituciones. Está demás mencionar los largos procesos de coordinación con Pro
  inversión que hace que cada concurso de FITEL tome en promedio más de 12
  meses de implementación en la fase de promoción.
  Los procesos con Pro Inversión deben de mejorarse, a través de un monitoreo y
  seguimiento constante, a la formulación de los Proyectos de FITEL, haciendo uso
  de una carta Gantt, de tal manera que un proyecto no tome un tiempo mayor que el
  programado en sus metas.. Los procesos de coordinación con Pro inversión, por lo
  tanto deben mejorarse. Y esto se puede hacer con una debida programación e
  involucramiento de las entidades en compartir la agenda de los proyectos de

                                                                                      32
manera anticipada e incluso en incorporar en las viabilidades los mecanismos de
       financiamiento y análisis de riesgos previstos por pro inversión con los operadores
       de manera que el estudio de pre factibilidad ya incorpore estos, en todo caso de no
       acceder a tiempos menores en la formulación, promoción y adjudicación de un
       proyecto entre FITEL y Pro Inversión se hace necesario una supervisión externa
       que valide el proceso.
       Finalmente, mencionar la necesidad de que FITEL establezca nuevas relaciones
       interinstitucionales con los diversos sectores que demandan conectividad de banda
       ancha y servicios de telecomunicaciones en áreas rurales como educación, salud,
       transporte, turismo, agricultura, entre otros. Esta relación permitiría mejorar la
       formulación de proyectos incorporando el componente de demanda fundamental
       para la sostenibilidad de los proyectos.

II.    PARTE II: PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA IPE

  1.    DESCRIPCIÓN
       1.1. Estructura organizacional y mecanismos de coordinación (Contenido 09)
           Desde su creación, la administración del FITEL fue encargada al Organismo
           Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). El
           Consejo Directivo del regulador era el responsable de las decisiones finales
           concernientes al fondo. En el año 2006, mediante la Ley Nº 28900, se otorgó la
           personería jurídica a FITEL y se adscribió al MTC, transfiriendo los activos,
           pasivos, obligaciones y derechos contractuales de OSIPTEL al FITEL adscrita al
           MTC.

           Con la transferencia, el procedimiento para la aprobación de proyectos también
           cambió. En el primer momento, OSIPTEL seleccionaba los proyectos, los cuales
           debían ser aprobados por el MTC (art. 12 de la Ley de Telecomunicaciones).
           Actualmente los proyectos son propuestos por la Secretaría Técnica del fondo
           para luego ser aprobados por el Directorio de FITEL (Presidido por el Ministro
           de Transportes y Comunicaciones e integrado por el Ministro de Economía y
           Finanzas y el Presidente del Directorio del OSIPTEL) y encargados a Pro
           inversión (Reglamento Ley Nº 28900). El Programa se inserta en el MTC a
           través del Fondo de Inversión de las Telecomunicaciones (FITEL). A
           continuación se presentan el organigrama de FITEL.
                           GRÁFICO N° 11: ORGANIGRAMA DE FITEL



                                                 Directorio de FITEL




                                                 Secretaría Técnica de
                                                        FITEL


                                  Área de
                                                                          Área de Asesoría
                                Coordinación
                                                                               Legal
                                Administrativa




                           Área de Formulación   Área de Promoción de    Área de Supervisión
                             de Proyectos              Proyectos            de Proyectos




                                                                                               33
Tal como describe el Reglamento de la Ley Nº 28900 (DS Nº 010-2007-MTC),
son funciones del FITEL:
1) Formular Programas y Proyectos que involucren la provisión de servicios
de telecomunicaciones en áreas rurales o en lugares considerados de
preferente interés social, así como la infraestructura de telecomunicaciones y
estudios relativos a éstos para garantizar el acceso a tales servicios.
2) Promover la participación del sector privado en la prestación de servicios
de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social.
3) Financiar Programas y Proyectos que involucren La provisión de
servicios de telecomunicaciones en áreas rurales o en lugares considerados
de preferente interés social, así como la infraestructura de telecomunicaciones
y estudios relativos a éstos para garantizar el acceso a tales servicios.
4) Realizar coordinaciones y gestionar alianzas estratégicas con empresas
del sector privado, instituciones públicas nacionales e internacionales, así
como universidades, centros de investigación, entre otros, a fin de que
éstos se comprometan a diseñar y/o ejecutar actividades que coadyuven a la
sostenibilidad de los Programas financiados con recursos del FITEL.
5) Supervisar el cumplimiento de las condiciones derivadas de los
Contratos de Financiamiento en los que el FITEL es parte y de los
contratos correspondientes a actividades comprendidas en sus Programas
y Proyectos.
6) Realizar las gestiones necesarias para cumplir con las disposiciones
establecidas en la ley N° 28900 y en el Decreto Supremo N° 010-2Q07-MTC.
La Secretaría Técnica del FITEL evalúa los proyectos presentados ya sea por
el área de formulación de proyectos o evaluados por ésta de proyectos
presentados por terceros. Una vez aprobados por ésta, se someten a la
aprobación del Directorio, para que luego sean evaluados en el marco del
Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP), y/o la Oficina de
Programación e Inversiones del MTC (OPI). De acuerdo al siguiente flujo
grama:


            GRÁFICO N° 12: CICLO DE PROYECTOS DE FITEL




                                 Evaluación                    Convocatoria
                                               Presentación
                 Presentación   de Proyectos                   y promoción
                                                a Directorio
                 de Proyectos   – Secretaría                        de
                                                 de FITEL
                                  de FITEL                     Proinversión




En resumen, el ciclo y la participación de las áreas de FITEL funciona de la
siguiente manera: A lo largo de este ciclo de proyecto intervienen las áreas de
formulación de proyectos, encargada de realizar la formulación de los estudios
de pre inversión. Esta área trabaja sus formulaciones con el soporte del
Sistema de Información Geográfico y las bases de datos correspondientes.

                                                                              34
Una vez que el área de formulación termina el proyecto formulado, éste se
    eleva a la Secretaría Técnica para su evaluación y presentación al Directorio
    de FITEL. Una vez aprobado por el Directorio de FITEL pasa al área de
    promoción para su coordinación con Pro inversión, lo cual se formaliza con la
    dación de una resolución ministerial que encarga a Pro inversión la promoción
    y conducción del concurso.

    Una vez que Pro inversión adjudica el concurso, FITEL establece contacto con
    el operador para la firma del contrato de financiamiento y se establecen las
    coordinaciones con el área de supervisión de proyectos para el establecimiento
    de los hitos de supervisión de las instalaciones y el cronograma del mismo. Las
    áreas de coordinación administrativa y jurídica se constituyen en áreas de
    soporte a la Secretaría Técnica de FITEL para poder gestionar el ciclo.

1.2. Focalización/priorización y afiliación
   El Programa FITEL tiene criterios de focalización, limitados a establecer una
   focalización (implícita en su proceso de selección de beneficiarios) en la
   población que habita en zonas rurales aisladas y/o, extremas de preferente
   interés social de bajos ingresos del país. Así, de acuerdo al documento de
   Planeamiento Estratégico de Mediano Plazo de FITEL, existen según el Censo
   del 2007, más de 71,000 localidades (más de 3,1 millones de habitantes) sin
   servicios de voz de un total de 98,010 localidades. Para los servicios de banda
   ancha se estima que más de 91,000 localidades (7,5 millones de habitantes)
   aún no cuentan con el servicio.
   El procedimiento utilizado para esta focalización ha sido a partir de la
   información proveniente de:
        Poblaciones urbanas y rurales a partir del Censo INEI 1993, 2007.
        Antecedentes técnicos sobre disponibilidad de energía eléctrica, utilizados
         como un elemento de exclusión de población.
   Por otra parte, se han aplicado algunos criterios adicionales, tales como:
   criterios políticos (zonas de frontera y factibilidad técnica).
   Análogamente, también existe población beneficiada con los proyectos del
   Fondo y que no cumple con el perfil declarado. Se tiene el caso de personas o
   empresas que pueden pasar a ser usuarios de los servicios de
   telecomunicación y que antes del Fondo hacían uso de enlaces satelitales para
   comunicarse. Este aspecto, sin embargo, no representa una parte significativa.


1.2.1.   Criterios de focalización/priorización (Contenido 10)
         Sobre la base de la definición de área rural establecida en el Reglamento
         de Administración de FITEL, se realiza una focalización de localidades para
         cada servicio y en cada proyecto tomando criterios particulares que van
         modificando según el caso. Así, por ejemplo, los siguientes son los criterios
         de selección y priorización que utiliza el FITEL, para la selección de las
         localidades beneficiarias:


         Selección de localidades para TELEFONÍA PÚBLICA

         Se determina el universo particular para este servicio, seleccionando
         localidades con las siguientes consideraciones:


                                                                                   35
   No tengan un TUP (Gilat to Home, Rural Telecom, Telefónica del Perú
    u otro operador).
   No estén dentro de la cobertura de una central o URA (radio estimado
    de 3 Km).
   No tengan servicio de telefonía móvil.
   No estén incluidos en los nuevos proyectos del FITEL.

Con estos filtros aplicados, se seleccionara las siguientes localidades:

   Las Capitales de Distrito, sin restricciones de población o energía.
   Los Centros Poblados con más de 100 habitantes, sin energía
    eléctrica.
   Localidades con escuela, sin restricciones de población o energía.
   Localidades con centro o puesto de salud, sin restricciones de
    población o energía.
   Los Centros Poblados entre 50 a 100 habitantes con disponibilidad de
    energía eléctrica.
   Localidades que presentaron solicitud de atención, sin restricciones de
    población o energía.

Selección de localidades para TELEFONÍA DE ABONADOS

Se determinó el universo particular para este servicio, localidades con
líneas de vistas desde los nodos propuestos, que:

   No tienen telefonía fija de abonados. Es decir, que no tiene una central
    de conmutación o URA, ni se encuentran dentro del alcance de este
    (radio estimado de 3 Km).
   No tengan servicio de telefonía móvil.
   Localidades con disponibilidad de energía eléctrica.
   No están incluidas en algún proyecto nuevo del FITEL
   No estén incluidas en los compromisos de expansión móvil (capitales)

Con estos filtros aplicados, se seleccionaran las siguientes localidades:

   Las Capitales de Distrito sin restricción de población.
   Los Centros Poblados con más de 300 habitantes con un tráfico
    telefónico (de los TUPs existentes en la localidad) mayor a 100
    minutos diarios.
   Cabe indicar que el criterio de población es flexible en función a que si
    localidad remitió solicitud de atención, si la localidad cuenta con centro
    de salud o escuela y en función al número de teléfonos públicos
    existentes en la localidad.

Selección de localidades para INTERNET

Se determinó el universo particular para este servicio, localidades con
líneas de vistas desde los nodos propuestos, que:

   No tienen acceso a Internet. Es decir, que no tiene una central de
    conmutación o URA con capacidad de dar ADSL (Speedy) ni se
    encuentran dentro del alcance de estas (radio estimado de 2 Km).
   No están incluidas en algún nuevo proyecto del FITEL.


                                                                            36
   No están siendo atendidos por emprendedores privados o públicos
    distintos del FITEL (por ejemplo, los proyectos de Ertic, Telecentros,
    Pallasca, algunos privados, etc.).
   Cuenten con energía eléctrica permanente.

Con estos filtros aplicados, se seleccionaron las siguientes localidades:

   Las Capitales de Distrito sin restricciones de población.
   Los Centros Poblados con más de 300 habitantes.
   Adicionalmente, se están considerando las localidades que tengan una
    población estudiantil mayor o igual a 50 alumnos y localidades con
    centro o puesto de salud.
   Asimismo, se consideran las localidades que han presentado
    solicitudes de atención.

Notas:
 Todas las localidades repetidoras deberán tener disponibilidad de
    energía eléctrica.
 Las localidades repetidoras en el primer salto deberán ser mayores o
    iguales a 50 habitantes.
 Las localidades repetidoras en el segundo salto, deberán ser mayores
    o iguales a 100 habitantes.

Criterios de selección de localidades para un proyecto con tecnología
satelital

Para todos los casos, las localidades a seleccionar no deberán tener línea
de vista desde la infraestructura de telecomunicaciones más cercana
existente.

Selección de localidades para TELEFONÍA PÚBLICA
 No tengan un TUP (Gilat To Home, Rural Telecom, Telefónica del
    Perú u otro operador).
 No estén dentro de la cobertura de una central o URA (radio estimado
    de 3 Km)
 No tengan servicio de telefonía móvil.
 No estén incluidos en los nuevos proyectos del FITEL.

Con estos filtros aplicados, se selecciona las siguientes localidades:

   Las Capitales de Distrito, sin restricciones de población o energía.
   Los Centros Poblados con más de 100 habitantes, sin restricción de
    energía.
   Localidades con escuela, sin restricciones de población o energía.
   Localidades con centro o puesto de salud, sin restricciones de
    población o energía.
   Los Centros Poblados entre 50 a 100 habitantes con disponibilidad de
    energía eléctrica.
   Localidades que presentaron solicitud de atención, sin restricciones de
    población o energía.

Selección de localidades para TELEFONÍA DE ABONADOS
 No tienen telefonía fija de abonados. Es decir, que no tiene una central
    de conmutación o URA, ni se encuentran dentro del alcance de este
    (radio estimado de 3 Km).

                                                                            37
 No tengan servicio de telefonía móvil.
          Localidades con disponibilidad de energía eléctrica.
          No están incluidas en algún proyecto nuevo del FITEL.
          No estén incluidas en los compromisos de expansión móvil (capitales)
         Con estos filtros aplicados, se seleccionan las siguientes localidades:

            Las Capitales de Distrito sin restricción de población.
            Los Centros Poblados con más de 300 habitantes con un tráfico
             telefónico (de los TUPs existentes en la localidad) mayor a 100
             minutos diarios.
            Cabe indicar que el criterio de población es flexible en función a que si
             localidad remitió solicitud de atención, si la localidad cuenta con centro
             de salud o escuela y en función al número de teléfonos públicos
             existentes en la localidad.

         Selección de localidades para INTERNET
          No tienen acceso a Internet. Es decir, que no tiene una central de
             conmutación o URA con capacidad de dar ADSL (Speedy) ni se
             encuentran dentro del alcance de estas (radio estimado de 2 Km).
          No están incluidas en algún nuevo proyecto del FITEL.
          No están siendo atendidos por emprendedores privados o públicos
             distintos del FITEL (por ejemplo, los proyectos de Ertic, Telecentros,
             Pallasca, algunos privados, etc.).
          Cuenten con energía eléctrica permanente.

         Con estos filtros aplicados, se seleccionan las siguientes localidades:

            Las Capitales de Distrito sin restricciones de población.
            Los Centros Poblados con más de 300 habitantes.
            Adicionalmente, se están considerando las localidades que tengan una
             población estudiantil mayor o igual a 50 alumnos y localidades con
             centro o puesto de salud.
            Asimismo, se consideran las localidades que han presentado
             solicitudes de atención.

         En el periodo sometido a evaluación (2007-2011), se observa un avance a
         en cuanto a criterios de focalización para la selección de localidades,
         utilizando criterios complementarios y soportados en la herramienta del
         SIG.


1.2.2.   Caracterización y cuantificación de la población potencial, objetivo y
         atendida (Contenido 11)
         La población potencial de FITEL se puede definir sobre la base de su
         propósito, la cual está referida a la “población rural y de lugares de
         preferente interés social a nivel nacional que no cuenta con acceso a los
         servicios de telecomunicaciones”.
         La población potencial está, desde este punto de vista, cuantificada y
         caracterizada. FITEL, en su Plan Estratégico de Mediano Plazo establece
         claramente el número de localidades rurales y las localidades dentro de su
         ámbito que no cuentan con los servicios de telecomunicaciones
         correspondientes. Cabe mencionar que para cada servicio de
         telecomunicaciones existe una población potencial diferente. Así como se
         estableció en la justificación de la intervención, existen más de 70,000

                                                                                    38
localidades rurales sin servicios de voz que son población potencial de
        FITEL. Para servicio de telefonía local e Internet respectivamente también
        se cuantifica y caracteriza a la población potencial.
        La población objetivo comprende a los habitantes de localidades rurales,
        con mayor concentración de población –los umbrales de población varían y
        no están establecidos sobre una base de cálculo fundamentado-, que
        cuenten con factibilidad energía eléctrica –para el caso de los servicios de
        Internet- y características geográficas que permitan implementar los
        servicios de telecomunicaciones mediante las opciones tecnológicas
        diversas que FITEL estima y que a través del proceso de producción de la
        IPE han sido priorizadas.
        Para estimar las brechas, FITEL utiliza información del censo del año 2007
        y se adaptó la información disponible de FITEL (con código de Ubigeo del
        año 2002, con información del censo de 1993) a los nuevos códigos del
        2007.
        Además, se utilizó toda la información disponible actualizada al año 2009.
        El cambio de la base de 1993 al 2007 implicó el incremento del número de
        centros poblados de 69 951 a 98 010. De los 98 010 centros poblados
        encontrados en el año 2007, 12 197 (12%) registran tener cero habitantes y
        49 256 (50%) registra menos de 50 pobladores. En el cuadro siguiente se
        muestra la concentración de centros poblados y población por tamaño de
        centro poblado en los censo 1993 y 2007. Como se observa, la distribución
        de la población es similar en ambos casos: la mayor parte de la población
        está concentrada en centros poblados con más de 3 000 habitantes.

CUADRO N° 8: DISTRIBUCIÓN DE CENTROS POBLADOS Y POBLACIÓN
 POR TAMAÑO DE CENTRO POBLADO – CENSO 1993 Y CENSO 2007

 Rangos de                           1993                                         2007
  población        CCPP     % CCPP      Población % Población   CCPP     % CCPP      Población % Población
       [0]          2 875     4%             0        0%        12 197    12%             0        0%
     <0, 50]       33 077    47%          550 565     2%        49 256    50%          692 629     3%
    <50, 100]      10 266    15%          740 532     3%        12 174    12%          878 733     3%
   <100, 200]      10 732    15%         1 532 882    7%        11 931    12%         1 701 053    6%
   <200, 300]       5 204     7%         1 273 785    6%         5 265     5%         1 276 662    5%
   <300, 500]       4 193     6%         1 596 758    7%         3 780     4%         1 432 422    5%
  <500, 1000]       2 324     3%         1 554 111    7%         2 012     2%         1 347 688    5%
 <1000, 3000]        840      1%         1 333 412    6%          864      1%         1 388 813    5%
   <3000, +>         440      1%        14 096 810   62%          531      1%        18 690 956   68%
      Total        69 951    100%       22 678 855   100%       98 010    100%       27 408 956   100%
                Fuente: INEI
                Elaboración: APOYO Consultoría

        El número de centros poblados beneficiados con los proyectos de FITEL
        así como la población beneficiada se muestra en el cuadro siguiente. Cabe
        mencionar que antes de FITEL, las zonas rurales tenían un acceso en
        extremo limitado a los servicios de telecomunicaciones. Por ello, FITEL ha
        jugado un rol muy importante en la reducción de brechas de acceso tanto
        de telefonía como de acceso a internet. Hasta la fecha, ha brindado
        servicio a casi 14 500 centros poblados rurales, los cuales se
        ampliarán a más de 16 000 con los proyectos que se encuentran en
        promoción con el ingrediente que se trata ahora de servicios de Internet
        en banda ancha acompañando los servicios de voz. En total, la población
        beneficiada supera los cinco millones (18% de la población del país).




                                                                                                             39
CUADRO N° 9: CENTROS POBLADOS Y POBLACIÓN
                        BENEFICIADA POR PROYECTOS DE FITEL

                                                    LOCALIDADES
                            PROGRAMA                                POBLACION BENEFICIADA
                                                    BENEFICIADAS
                   FITEL I                     213                 144,522
                   FITEL II                    2,231               1,546,454
                   FITEL III                   2,526               2,300,722
                   FITEL IV                    1,616               1,900,000
                   FITEL V                     68                  N.D
                   INTERNET RURAL (FITEL VI)   1,050               1,100,000
                   FITEL VII                   3,878               N.D
                   FITELVIII                   3852                N.D.
                   FITEL IX                    370                 8’910,344
                   FITEL X                     683                 15’900,000
                   FITELXI                     776                 14’462,000
                   TOTAL                       17,263              46’264,042 APROX.

                 Fuente: FITEL

         Podemos mencionar de ambos cuadros presentados anteriormente que
         aun falta atender según el censo del 2007, más de 82,000 centros
         poblados.


1.2.3.   Proceso de afiliación (Contenido 12)
         No aplica. El enfoque de FITEL y la estrategia de intervención se enfocan
         por el lado de la oferta. No existe formalmente un proceso de afiliación y
         solamente recibe solicitudes de servicios de telecomunicaciones de
         autoridades o pobladores. Cabe mencionar el caso del Proyecto Internet
         Rural, el cual se diseñó contemplando un componente de selección de
         Comités Locales constituidos por los pobladores con el fin de seleccionar a
         su vez al operador local de la cabina de Internet. En este caso único podría
         tratarse de un proceso de afiliación parcial llevado a cabo solamente para
         dicho proyecto. Sin embargo, los resultados preliminares parecen indicar
         que dichos Comités no han resultado un componente de sostenibilidad
         adecuada al proyecto. Ello se puede haber debido a que la construcción de
         dichos comités se realizó desde afuera (mediante una serie de requisitos
         del MTC de quiénes debían constituir los comités locales) y no como un
         proceso de involucramiento desde las necesidades mismas de la población
         respecto de los servicios de telecomunicaciones, en especial el servicio de
         Internet.
1.3. Productos provistos a la población
    Los productos que ofrece dentro del programa FITEL, según matriz de
    indicadores de FITEL, y de acuerdo con la MML, son los siguientes:
        Conexiones de servicios de telefonía fija en la modalidad de teléfonos
         públicos instalados y operativos.
         En esta modalidad el adjudicatario de un proyecto, está comprometido a
         colocar un aparato telefónico en la localidad(es) beneficiada, en un local
         donde existe un gestor o emprendedor, que previamente capacitado en el
         uso del teléfono público, otorga el servicio a los usuarios de la localidad. El
         adjudicatario está obligado a mantener los estándares de calidad de
         servicio en cuanto a transmisión de voz.
        Conexiones de servicios de telefonía fija en la modalidad de telefonía
         de abonados instalados y operativos.



                                                                                            40
En esta modalidad el adjudicatario de un proyecto, está comprometido a
         colocar telefonía de abonados, donde le sea solicitado el servicio por los
         usuarios de la localidad. El adjudicatario está obligado a mantener los
         estándares de calidad de servicio en cuanto a transmisión de voz.
        Conexiones de servicios de Internet, instalados y operativos
         En esta modalidad el adjudicatario de un proyecto, está comprometido a
         colocar una cabina pública en la localidad(es) beneficiada, en un local con
         determinado número de computadoras y donde existe un gestor o
         emprendedor, que previamente capacitado en el uso del Internet, otorga el
         servicio a los usuarios de la localidad, así mismo el emprendedor puede
         capacitar a los usuarios, en el uso de este servicio. No existe un convenio
         entre el emprendedor y el adjudicatario para otorgar información periódica
         sobre el uso del servicio
        Localidades con servicio de telefonía móvil
         En esta modalidad el adjudicatario de un proyecto, a diferencia de la
         telefonía pública, satisface la necesidad de los usuarios permitiendo la
         comunicación por la instalación de cobertura móvil.
        Usuarios capacitados en el uso de las TIC’s en zonas rurales
         Se refiere al desarrollo y fortalecimiento de capacidades de los gestores y/o
         emprendedores, para el uso de la telefonía e internet.


1.3.1.   Caracterización y cuantificación de los productos provistos a la población
         (Contenido 13)
         Actualmente, en el periodo 2007-2011, tres proyectos han finalizado su
         instalación.   Éstos   permitirán     duplicar   la    infraestructura   de
         telecomunicaciones en áreas rurales, instalada hasta el año 2006. El detalle
         de los proyectos puede apreciarse en el siguiente cuadro:


          CUADRO N° 10: PROYECTOS Y/O PROGRAMAS ADJUDICADOS A PARTIR
                            DEL AÑO 2007 E INSTALADOS.

             Proyectos y/o   Localidades   Telefonia   Telefonia    Internet
               Programas                    Publica    Abonados
         Proyecto Gamacom        19            2          17           0
         Proyecto Internet
                                1050                                 1050
         Rural
         Proyecto BAR           2898         1096        148         1654
         Proyecto BAS           3852         3010        497         1019
         TOTAL
                                             4108        662         3723
         INSTALACIONES




         Asimismo en el mes de diciembre de 2010 se han adjudicado los siguientes
         proyectos licitados por PROINVERSION:




                                                                                   41
CUADRO N° 11: PROYECTOS Y/O PROGRAMAS ADJUDICADOS A DIC-2010

   "Banda Ancha Rural San Gabán - Puerto Maldonado" y "Banda
                Ancha Rural Juliaca - San Gabán"
Empresa Adjudicataria                   América Móvil Perú S.A.C .
Monto de Financiamiento
FITEL Adjudicado (US $)                 8'910,344.00
Localidades Beneficiarias               370 (Regiones de Madre de Dios y Puno)
                                        346 loc. con telefonía pública
Servicios a brindar:                    33 loc. con telefonía de abonados
                                        91 loc. con acceso a Internet
Población Directamente
Beneficiarias                           86 Mil personas (aprox.)
Plazo de culminanción
de instalaciones                        12 meses




 "Implementación de Servicios de Telecomunicaciones Buenos
             Aires - Canchaque, Región Piura"
Empresa Adjudicataria                       Winner Systems S.A.C .

Monto de Financiamiento                     15'900,000.00
                                            683 localidades en la región Piura
                                            536 loc. con telefonía pública
Localidades Beneficiarias
                                            201 loc. con telefonía de abonados
                                            249 loc. con acceso a Internet
Población Directamente
Beneficiarias                               317 Mil personas (aprox.)
Plazo de culminación                        12 meses




            "Banda Ancha para el Desarrollo del VRAE" y "Banda Ancha para
                 el Deasarollo de las Comunidades de Camisea - Lurin"
            Empresa Adjudicataria            Gilat To Home Perú S.A.

            Monto de Financiamiento                14'462,000

            Localidades Beneficiarias              776 (Regiones de Apurimac,
                                                   Ayacucho, C usco, Huancavelica,
                                                   Ica, Junin y Lima)
                                                   679 loc. con telefonía pública
            Servicios a brindar
                                                   88 loc. con telefonía de abonados

            Población Directamente Beneficiarias 167 Mil personas (aprox.)

            Plazo de culminanción                  12 meses




                                                                                       42
"Integración de las Áreas Rurales y Lugares de
          Preferente Interés Social a la Red del Servicio Móvil
                            – Centro Norte"
          Empresa Adjudicataria        América Móvil Perú S.A.C .
          Monto de Financiamiento      17'189,134.00
                                       574 localidades (Incluye 93
          Localidades Beneficiarias    capitales de distrito)
                                       - 103 loc. con telefonía móvil
                                       y de abonados

          Servicios a brindar:         (Incluye 93 capitales de
                                       distrito)
                                       - 471 loc. con telefonía móvil
                                       ó de abonados
          Población Directamente
          Beneficiarias                143 Mil personas (aprox.)
          Plazo de culminanción        12 meses



            "Integración de las Áreas Rurales y Lugares de
          Preferente Interés Social a la Red del Servicio Móvil
                             – Centro Sur"
          Empresa Adjudicataria        América Móvil Perú S.A.C .
          Monto de Financiamiento      14'983,544.00
                                       292 localidades (Incluye 78
          Localidades Beneficiarias    capitales de distrito)
                                        - 88 loc. con telefonía móvil
                                       y de abonados (Incluye 78
                                       capitales de distrito)
          Servicios a brindar:
                                       - 204 loc. con telefonía
                                       móvil ó de abonados
          Población Directamente
          Beneficiarias                83 Mil personas (aprox.)
          Plazo de culminanción
                                       12 meses



            "Integración de las Áreas Rurales y Lugares de
         Preferente Interés Social a la Red del Servicio Móvil –
                                Selva"
        Empresa Adjudicataria         Telefónica Móviles S.A.
        Monto de Financiamiento       14'717,777.00
                                      199 localidades (Incluye 64
        Localidades Beneficiarias     capitales de distrito)
                                       - 79 loc. con telefonía móvil y
                                      de abonados (Incluye 63
                                      capitales de distrito)
        Servicios a brindar:
                                       - 120 loc. con telefonía móvil ó
                                      de abonados (Incluye una
                                      capital de sitrito)
        Población Directamente
        Beneficiarias                 110 Mil personas (aprox.)
        Plazo de culminanción
                                      12 meses


Con la adjudicación de los proyectos pendientes, se espera alcanzar a
3937 localidades beneficiadas durante el año 2011.




                                                                          43
1.3.2.   Proceso de producción de los componentes (Contenido 14)
         En esta sección se describirán los procesos que siguen los
         componentes de la implementación de los servicios de telecomunicaciones
         del programa de FITEL.

         Secretaria Técnica del FITEL:

         El FITEL tiene dos modalidades de ejecución de proyectos.
         En la primera modalidad formula directamente sus proyectos. En estos
         casos, de acuerdo a las entrevistas sostenidas con funcionarios de FITEL,
         el proceso es el siguiente:
            Se desarrollan los estudios de pre inversión del proyecto y se
             someten a la aprobación del SNIP y/o de la OPI.
                 Responsable: Área de Formulación.

            La preparación de los estudios de preinversión es realizada por FITEL o
             podría en un futuro ser tercerizada mediante la contratación de
             consultores.
                  Responsable: Área de Formulación.

            Obtenida la viabilidad del proyecto, se preparan las bases para el
             concurso a través de PROINVERSION.
                 Responsable: Área de Promoción.

            Una vez adjudicado el contrato, se inicia la ejecución de la obra, con la
             supervisión de los profesionales del FITEL.
                 Responsable: Área de Supervisión.

            A la conclusión de las instalaciones se constituye un comité de
             recepción de obra en el que también se incluye a un representante del
             concesionario que se hará cargo de ejecutar el proyecto y se procede al
             acto de aceptación de obra en la cual se pueden consignar
             observaciones.
                   Responsable: Área de Supervisión.

             La otra modalidad de ejecución del FITEL es mediante proyectos piloto
             y/o convenios con los gobiernos regionales locales, ONG y empresas
             privadas. Esta modalidad de ejecución es a demanda, de acuerdo
             a las solicitudes de Gobiernos Regionales y Locales.

             El proceso usual es el siguiente:

            Se recibe la solicitud de interesados y/o involucrados para la
             ejecución de un proyecto piloto de telecomunicaciones. La condición
             inicial es que los interesados preparen: perfil de anteproyecto y luego
             los estudios de pre inversión, los cuales son sometidos a revisión de
             los profesionales de FITEL.
                   Responsable: Área de Formulación




                                                                                   44
   Revisado el anteproyecto de perfil por el FITEL, se elabora el estudio
          a nivel de perfil y se presenta al Directorio para su aprobación. Luego
          se presenta a la OPI del MTC para la declaratoria de viabilidad.

         Una vez obtenida la viabilidad se prepara el proceso de adjudicación
          que puede ser por concurso. El procedimiento normal es de
          adjudicación directa al promotor del proyecto.

         El FITEL supervisa la implementación del proyecto piloto, y procede a
          desembolsar el subsidio al adjudicatario, previamente verificado el
          cumplimiento de los requerimientos del servicio.

      Adicionalmente existe un componente de Desarrollo de Capacidades que
      el adjudicatario tendrá que realizar como parte de su contrato para que los
      emprendedores gestionen los servicios de telecomunicaciones; tales como
      telefonía pública e internet y otros.


GRÁFICO N° 13: PROCEDIMIENTO DE INICIATIVAS PRIVADAS DE FITEL




  (*) En caso el solicitante no presente la información en el tiempo indicado, la Secretaria
  Técnica de FITEL podrá desestimar la implementación del proyecto.

  A Con el proyecto declarado viable, la Secretaria Técnica de FITEL, para el
  caso de proyectos se somete a concurso público a través de Proinversión,
  otorgándose una bonificación en puntos al formulador; para proyectos pilotos
  se presenta al Directorio el contrato de financiamiento para su aprobación, y de
  ser el caso, también aprobará el valor del subsidio.
  B Se comunica al solicitante la denegatoria del proyecto.




                                                                                         45
GRÁFICO N° 14: PROCESO DE LA UNIDAD FORMULADORA DE PROYECTOS DE FITEL




OGA; no existe como tal en FITEL, lo que existe es una área de coordinación administrativa.




                                                                                              46
47
GRÁFICO N° 15: PROCESO DE LA SUPERVISION DE PROYECTOS DE
                          FITEL




                                                      48
49
1.4. Funciones y actividades de seguimiento y evaluación
   La unidad responsable del Programa, al iniciar sus actividades con la
   implementación de los proyectos FITEL I, II, III y IV, no disponían de estudios
   de línea de base, pero FITEL posteriormente ha realizado una evaluación de
   impacto de los proyectos anteriormente mencionados y que han servido como
   instrumento para la formulación de los proyectos comprendidos en el periodo
   2007-2010, asimismo los proyectos comprendidos en este periodo se les han
   realizado estudios de línea de base, que más adelante cuando se realice la
   evaluación de impacto de estos proyectos se convertirán en instrumentos
   específicos y formales de seguimiento y evaluación. Cabe mencionar que los
   proyectos involucrados en el periodo de evaluación, carecen de evaluaciones
   parciales o intermedias.

1.4.1.   Indicadores de seguimiento y evaluación (Contenido 15)
    En el caso del Componente 1 se observa que existe un flujo de actividades de
    producción del Componente, con responsables en cada etapa del proceso,
    llámese FITEL como unidad formuladora y Pro inversión en la etapa de cada
    Licitación y/o Concurso. Sin embargo, no se tiene un sistema de seguimiento y
    evaluación formalmente establecido. No se tiene dispuesto indicadores
    específicos. Solamente a nivel de componente se tiene el indicador de
    instalaciones, el cual es verificado por medio de los cronogramas de
    implementación de los servicios de telecomunicaciones según el proyecto
    adjudicado y su propuesta técnica.

    Para este componente se realiza seguimiento al número de instalaciones
    realizadas por el adjudicatario, en esta etapa el seguimiento de las
    instalaciones para todos los proyectos es realizado por el FITEL.

    El FITEL, realiza la supervisión de los contratos adjudicados en la fase de
    instalación y, posteriormente, la supervisión de la operación y mantenimiento.
1.4.2.   Disponibilidad y uso de un Sistema de Información (Contenido 16)
    Existen bases de datos elaboradas en Access o Excel que contienen
    información parcial sobre los proyectos de FITEL, y que son manejadas o
    actualizadas por varios responsables dentro de FITEL, pero no existe una base
    de datos centralizada que sistematice los procesos y toda la información que
    maneja el FITEL, de manera tal que se pueda obtener reportes de la situación
    de los proyectos al instante.

    La herramienta de soporte de información para el análisis está en el Sistema de
    Información Geográfico (SIG), en el cual se tiene la información de los centros
    poblados y si éstos tienen servicios de telecomunicaciones o no. Además
    posee información de las demás cobertura de servicios básicos como
    electricidad, servicios sociales como escuelas, postas de salud, vías de
    transporte, entre otra.

    Los proyectos ejecutados en el periodo 2007-2011 cuentan con Línea Base. En
    años anteriores los proyectos de FITEL I, II, III y IV, y otros no han tenido línea
    de Base pero a partir del año 2007 los proyectos cuentan con Línea de Base
    con indicadores que establecen un punto de partida para poder monitorear y
    evaluar el impacto de los mismos.




                                                                                    50
2.      EVALUACIÓN

     2.1 Estructura organizacional (Contenido 34)
           La estructura organizacional del FITEL puede ser mejorada con el fin de
           atender de mejor manera la demanda de trabajos que se viene presentando
           según además su evolución. Así, a las áreas descritas en la parte descriptiva de
           este informe se debe mencionar la necesidad de fortalecer el área de
           formulación incorporando actividades y funciones de planeamiento. FITEL debe
           ser capaz de realizar un mejor planeamiento de sus actividades. También
           resulta conveniente que FITEL asuma un rol mucho más importante de
           coordinaciones interinstitucionales que hoy las asume el área de promoción.
           Finalmente, el área de supervisión debe ser fortalecida no solamente en su
           actividad creciente de los proyectos adjudicados desde el año 2007 sino
           además incorporar el seguimiento, monitoreo y evaluación de la prestación de
           los servicios. El área solamente hace una supervisión técnica de la prestación
           del servicio y no realiza ningún monitoreo o evaluación del impacto o resultados
           de la prestación de los mismos.
           La estructura de organización también debe mejorar la relación con Pro
           inversión en cuanto a realizar un trabajo más cercano, coordinado y fluido
           puesto que se evidencia que existen demoras en el proceso de promoción que
           son perjudiciales para la adjudicación de los concursos.
           El MTC ha estructurado a través de su Secretaria técnica FITEL un equipo de
           profesionales – no más de 50 personas9 – con especialidades – considera,
           economistas, abogados, ingenieros – que permite hacerse cargo de las
           responsabilidades asignadas al FITEL. Se evidencia que en la estructura
           organizacional del FITEL no hay cambios desde la implementación del
           Reglamento de Administración y Funciones del FITEL que fue aprobado
           mediante Decreto Supremo Nº 036-2008-MTC, publicado en noviembre de
           2008.
           En el referido Reglamento, se define la Estructura del FITEL y las funciones de
           cada Área.

           También se evidencia que se publica el nuevo reglamento de FITEL,
           (Reglamento de la Ley Nº 28900), que fue aprobado mediante Decreto
           Supremo Nº 010-2007-MTC del 1º de abril de 2007 (publicado en el diario oficial
           El Peruano el 2 de abril de 2007). Mediante esta ley y su reglamento, se realizó
           una actualización de la norma legal para la intervención del FITEL.

           Uno de los aspectos que debe evaluarse con mayor información es la demanda
           y necesidad de descentralizar el trabajo de FITEL a nivel regional. Es evidente
           que particularmente se podría atender y estudiar con mayor atención las
           necesidades locales si se tuviese un mayor enfoque regional, más aún en la
           prestación de servicios de telecomunicaciones. Este tema solamente se
           menciona como para que sea estudiado puesto que se evidencia que a través
           del FONIPREL por ejemplo se presentan proyectos de telecomunicaciones con
           alcance local en los cuales FITEL hoy no cumple ningún rol. Acá hay un espacio
           muy importante de valor que FITEL debería ejercer ya sea a través de
           establecer políticas o coordinaciones más cercanas con el FONIPREL para
           aprovechar la presentación de proyectos y orientar mejor la intervención del
           Estado.


9
    Incluye personal de la Secretaria del FITEL y también los Asesores y Consultores externos.




                                                                                                 51
En general, aún se evidencia retrasos importantes durante el proceso de
producción de los proyectos del FITEL, ya que la demora desde que se formula
un proyecto hasta que se adjudica a través de PROINVERSION, es de mucha
duración (se estima en promedio 24 meses).
El panel considera que el MTC debería evaluar la posibilidad de otorgarle a
FITEL su facultad de unidad ejecutora y proveerle la autonomía requerida para
poder tener una ejecución mucho más ágil y se pueda interrelacionar con otros
sectores de manera directa y con la autonomía y flexibilidad que requiere. Al
respecto, en el Plan Estratégico de Mediano Plazo de FITEL se recomienda la
posibilidad de que FITEL sea un Organismo Técnico Especializado (OTE). Este
cambio institucional le otorgaría mayor autonomía administrativa y flexibilidad
suficiente a FITEL para poder tener mayor rapidez y eficiencia en sus procesos
y ejecución de proyectos. Esta recomendación es también asumida por el Panel
debido a la evidencia de las demoras y procesos largos que viene tomando la
ejecución de los proyectos del FITEL. Cabe advertir que para la mayoría de los
procesos administrativos FITEL funciona como una unidad del MTC por lo que
sus procesos siguen los de cualquier otra área del MTC, siendo ello perjudicial
en el proceso de implementación de los proyectos del FITEL.
Secretaria Técnica de FITEL
Las funciones que le han sido encomendadas a la secretaria técnica de FITEL,
se refieren a la formulación de los proyectos presentados, preparación de las
reuniones del directorio, elaboración y aplicación de metodología de evaluación
social, levantamiento de requerimientos, difusión y promoción del FITEL y
supervisión de los proyectos adjudicados por concurso.
Área de Formulación
El área de formulación de proyectos se encarga de llevar a cabo los estudios de
pre inversión. Esta área determina que partes de la formulación de los
proyectos se implementan a través de la contratación de terceros y qué se
ejecuta internamente por las capacidades ya existente.
Área de Promoción
El área de promoción, dentro del proceso del FITEL, se encarga de realizar las
coordinaciones con Pro inversión y las demás instituciones involucradas en la
implementación de los proyectos formulados. El área de promoción además
realiza reuniones periódicas con los operadores de telecomunicaciones con el
fin de recoger comentarios respecto de los proyectos que se llevarán a
promocionarlos a través de Pro inversión. El área de promoción también utiliza
la página WEB www.fitel.gob.pe, informando de los proyectos realizados y en
curso, así como información de cómo solicitar viabilidad para la elaboración de
un proyecto, esta página se encuentra al día en cuanto a información. Además
FITEL participa de diversos foros y presentaciones para promocionar sus
proyectos.
Área de Supervisión
El área de Supervisión, se encarga de realizar las supervisiones de las
instalaciones y de la operación y mantenimiento de los proyectos adjudicados
con recursos del FITEL.
Durante el periodo de esta evaluación, FITEL ha realizado la supervisión de
instalaciones de los 4 proyectos ejecutados durante el periodo, levantando las
actas de aceptación de instalaciones correspondientes.




                                                                            52
Adicionalmente se han realizado supervisiones de operación y mantenimiento
por FITEL para los proyectos, emitiéndose los correspondientes informes de
supervisión.
Cabe mencionar que la intervención de esta IPE se realiza en un marco
normativo en el cual el rol de fiscalización de la calidad de los servicios de
telecomunicaciones lo tiene OSIPTEL. En este sentido, FITEL coordina con
OSIPTEL para que a través de su Gerencia de Fiscalización se realice la
supervisión de los requisitos de calidad de los servicios que se prestan en la
etapa de operación y mantenimiento. Durante el periodo de evaluación de esta
IPE, debido a que los proyectos han estado en etapa de instalación no ha
habido muchos eventos de operación y mantenimiento. Esto, sin embargo, sí se
ha dado anteriormente con los proyectos del Programa de Telecomunicaciones
Rurales ejecutados hasta el 2001, con los proyectos FITEL I a FITEL V. En
dichos proyectos, FITEL ha subcontratado los servicios de la Gerencia de
Fiscalización para realizar las supervisiones de operación y mantenimiento
mediante convenios con OSIPTEL pero actualmente ya no hay convenio marco
con OSIPTEL y el O&M es realizado por FITEL. De la información
proporcionada por el área de supervisión de FITEL, existe en este aspecto de la
fiscalización de servicios muchos espacios de mejora en la implementación de
las supervisiones y la información obtenida que permite emitir los informes de
supervisión. La mejora puede establecerse no solo en los aspectos técnico
operativos, sino también en la gestión del programa como consecuencia de la
información de uso de los servicios que podría obtenerse de manera
sistemática.
Como se mencionó anteriormente, el énfasis de la supervisión de la operación y
mantenimiento solamente está dada en las características técnicas y operativas
de la prestación de los servicios y no se realiza seguimiento de indicadores de
línea de base u otros que tengan que ver con el desempeño en términos de
impacto de los servicios, para los proyectos ejecutados en el periodo de
evaluación 2007-2010, estas evaluaciones se encuentran programadas por
FITEL después de la culminación de las instalaciones.
En cuanto a la Coordinación entre la Secretaria Técnica de FITEL y otras
Instituciones, se aprecia lo siguiente:
Municipios: Existe una relación con los municipios que solamente está basada
en la identificación de necesidades de comunicación. Es decir, FITEL recibe
solicitudes de servicios por parte de los municipios y una vez que este está
considerado dentro de alguno de los proyectos se retoma la coordinación –en
algunos casos no se realiza- para el proceso de instalación.
La relación del FITEL con los municipios no es aún una estratégica. Algunos
municipios vienen invirtiendo sus recursos (escasos) en adquirir servicios
públicos de telecomunicaciones y no se establece coordinaciones con FITEL,
cuyo mandato es atender las necesidades de comunicación de esos centros
poblados.
Las municipalidades también vienen implementando otros mecanismos como el
de Obras por impuestos para la realización de proyectos de
telecomunicaciones. Es el caso de telefónica y otras empresas mineras que
vienen implementando dicho mecanismo. Debemos indicar que esto es
favorable y debe impulsarse, sin embargo, FITEL debería establecer claramente
qué rol tiene que jugar. FITEL, por lo menos, debería tener establecido una
clara coordinación para poder identificar los proyectos y conocer las
intervenciones que se dan dentro de su ámbito para no duplicar esfuerzos. Una
vez conocida la intervención programada por las municipalidades locales


                                                                            53
debería ver la manera de interrelacionarse para ya sea coparticipar o
          simplemente asesorar en la adecuada atención de sus necesidades de
          comunicación.


          Gestión y Coordinación con programas relacionados
          Se observan duplicidades con actividades desarrolladas por otras instituciones
          (Municipios, regiones, etc.)en atención a la naturaleza altamente especializada
          del tema, cual es la creación de infraestructura de telecomunicaciones.
          No obstante ello, FITEL ha coordinado eventualmente con otros programas
          pero no ha podido integrar a su proceso al grupo de instituciones públicas que
          podrían complementar el desarrollo de proyectos de infraestructura de
          telecomunicaciones e implementar servicios públicos de telecomunicaciones.
          Entre estas se identifican MINEDU (Acceso a Internet para los colegios), MINSA
          (Acceso a Internet para las Postas y Centros de Salud), entre otros de
          desarrollo de los Municipios y Regiones varias del Perú.
          La decisión adoptada de efectuar este tipo coordinación resulta pertinente en
          cuanto al propósito que persigue el FITEL, y también es oportuna en cuanto al
          momento en que esta se establece: previo a la convocatoria.
          Asimismo, resulta razonable el tipo de Instituciones que son consultadas, pues
          aportan (sostenibilidad, sustentabilidad) elementos que están relacionados con
          los servicios que ofrecen a la población cada una de estas instituciones y la
          base productora existente en el país. Sin embargo, se observa la ausencia de
          otros sectores que forman parte de las líneas productivas del país, tales como:
          Minería, Pesca y Agricultura.
          Recursos Financieros: Dado el caso que alguna de las coordinaciones del
          FITEL tuviera éxito con algunas de estas instituciones, estas tendrían que
          presupuestar estas solicitudes para realizar aportes de recursos financieros en
          forma complementaria a la presentación de sus necesidades de inclusión en el
          desarrollo de proyectos de infraestructura de telecomunicaciones del FITEL,
          asimismo tratándose de los municipios y las regiones que deseen priorizar las
          localidades donde se desarrollen iniciativas10.
          Adicionalmente, se observa que la coordinación con otras instancias está
          considerada a través de diferentes formas y con diferentes actores.
          Respecto a los programas relacionados con el FITEL, no se evidencia, que
          requieran de contar con esta asistencia técnica especializada en el ámbito de la
          infraestructura de telecomunicaciones, y que la convocatoria de concursos
          involucre sus prioridades y zonas de su interés.
          Sin embargo dentro de las adjudicaciones realizadas por PROINVERSION, se
          asigna un puerto adicional, para el uso de los colegios u otra institución del
          gobierno por espacio de 8 meses, de no ser tomada en cuenta la propuesta del
          adjudicatario podrá proponer este puerto al mejor postor.
          Mecanismos de participación ciudadana
          No se observan mecanismos que consideren la participación directa de los
          ciudadanos en términos de decidir aspectos vinculados con las decisiones del
          FITEL. Sólo existen (aparte de la posibilidad de cualquier persona de realizar
          un requerimiento de servicio de telecomunicación) mecanismos indirectos, a

10
     Da la Oportunidad a FITEL de priorizar el subsidio.



                                                                                       54
través de las municipalidades y de los otros organismos con que interactúa el
         FITEL para la definición de los proyectos a financiar, como se ha dado cuenta
         en párrafos anteriores11.
         Resulta interesante considerar la posibilidad que los ciudadanos, empresas u
         organizaciones de la sociedad civil puedan aportar directamente antecedentes a
         considerar en el proceso de determinación de las localidades respecto de las
         cuales se definirán los proyectos que serán convocados en los concursos del
         Fondo.
     2.2 Focalización/priorización y afiliación


       2.2.1   Pertinencia de los criterios (Contenidos 35-36)


               A partir de los instrumentos normativos del FITEL, la operacionalización de
               los criterios identificados para focalizar está clara y se tienen identificadas a
               su población potencial y objetivo.

               Como se comentó en la parte descriptiva, FITEL ha incorporado en su
               proceso de selección de localidades criterios de tamaño de población
               mínima, criterios geográficos de distancia a la infraestructura de
               telecomunicaciones y otras facilidades de infraestructura para su proceso
               de focalización. Para ello ha incorporado la herramienta del Sistema de
               Información Geográfico (SIG). Esto constituye una buena herramienta de
               focalización y se acerca a una selección lo más correcta posible.

               Sin embargo, como todo programa social de focalización, FITEL podría
               incorporar en este proceso la información de demanda a través de
               encuestas poblacionales y estudios socioeconómicos que podrían ayudar a
               tener una selección no solamente basada en criterios por el lado de la
               oferta sino criterios de demanda.

               FITEL adopta la codificación del INEI para los centros poblados, lo cual
               favorece al despliegue de programas sociales que articulen con el
               programa de FITEL, y a su vez podría enriquecer sus criterios de selección
               de localidades y trabajando con los demás programas sociales. La
               literatura sobre el tema demuestra que las comunicaciones son una
               herramienta muy poderosa que coadyuva al desarrollo socioeconómico de
               las poblaciones en la medida que dicha herramienta se aprovecha a favor
               de las necesidades de servicios a la población.
               Se evidencia que FITEL, para confeccionar la relación de localidades
               potencialmente beneficiarias y para seleccionar los beneficiarios objetivos,
               no ha aplicado otros criterios tales como los referidos a aspectos
               productivos, poblacionales, técnicos, eco-turísticos, comunales y políticos
               y/o planes de desarrollo regionales y la articulación con otros programas
               sociales que también buscan el desarrollo socioeconómico de las
               localidades seleccionadas.


11
   Las necesidades son de la población y no del programa, existe un capital social, etnia,
cultura, lenguaje, costumbres, y formas de comunicación y que frente a la acometida de las
NGN para nuevas formas de comunicación y/o SPT, exige interactuar con todos los actores, y
sectores para la procura de la integración e inclusión de los pueblos al desarrollo socio
económico y sostenible.



                                                                                             55
Respecto de la metodología utilizada para calificar las localidades
             beneficiarias, no se observa otros antecedentes que puedan aportar otras
             instituciones que se encuentran directamente o indirectamente vinculadas
             a FITEL. Sin embargo, se podría perfeccionar dicho mecanismo, por
             ejemplo incluyendo priorizaciones diferentes entre las localidades.
             Con todo lo señalado, el mecanismo utilizado para la selección de
             beneficiarios resulta perfectible, pues no se ha considerado información
             sólida de base (ONGD, IDH, Planes Regionales, Planes Territoriales, etc)
             por el lado de la demanda12 y no se ha involucrado a otras instituciones
             para que aporten antecedentes claves para la decisión final.
             No se observa la necesidad de aplicar criterios relacionados con género,
             en atención que en la población en estudio las variables relevantes están
             asociadas a aspectos de ruralidad y exclusión tecnológica, lo cual se aplica
             tanto a hombres como mujeres.

             En los criterios de selección entonces podría mejorarse mediante la
             incorporación de aportes de actores relacionados con la micro y pequeñas
             empresas, turismo y actividades agropecuarias, solicitando su opinión
             directa respecto de la conveniencia de habilitar servicios en las localidades
             en estudio.

             La decisión de convocar a otras instituciones estatales para que aporten
             estos criterios es plenamente razonable y altamente valorable, pues son
             estas instituciones quienes conocen de mejor manera – o poseen
             antecedentes suficientes – a los actores de estas localidades.

             Respecto de la metodología utilizada para calificar las localidades
             beneficiarias, no se observa avances importantes, ya que el instructivo
             dejado por OSIPTEL, se sigue utilizando, y a la fecha tiene un promedio de
             10 años de uso, habiéndose adicionado el uso del mapa de Pobreza de
             FONCODES, para focalizar la selección de las localidades beneficiadas.
             Debería considerarse los antecedentes que puedan aportar otras
             instituciones que se encuentran directamente vinculadas. Sin embargo,
             debe haber un perfeccionamiento de dicho mecanismo, por ejemplo
             incluyendo priorizaciones entre las localidades.

             Con todo lo señalado, el mecanismo utilizado para la selección de
             beneficiarios resulta perfectible, pues ha considerado información sólida de
             base, aspectos técnicos vinculados a la factibilidad, pero no ha involucrado
             a otras instituciones para que aporten antecedentes claves para la decisión
             final.


     2.2.2   Disponibilidad de información y proceso de afiliación (Contenido 37)

             Conforme al marco normativo, el FITEL está destinado a financiar la
             provisión de acceso universal a los servicios de telecomunicaciones en




12
   La demanda no solo incluye las solicitudes pendientes, sino un estudio territorial y de
carácter socio económico de las localidades involucradas en los proyectos, que nos permita
priorizar los subsidios.



                                                                                       56
áreas rurales13 y lugares considerados de preferente interés social y que
              carezcan de algún servicio público de telecomunicaciones esencial.

              Los lugares de preferente interés social son determinados como tales por el
              MTC, según corresponda, y de acuerdo a los centros poblados que estén
              considerados en los distritos incluidos en los más bajos quintiles de ingreso
              (el quintil 1, quintil 2 o quintil 3), según el mapa de la pobreza más
              actualizado publicado por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo
              Social (FONCODES)14 y que no se encuentren comprendidos en la
              definición de área rural. Además, estas localidades deberán cumplir con
              alguno de los siguientes requisitos15:

               Carecer de infraestructura de telecomunicaciones para la prestación de
                al menos un servicio público de telecomunicaciones esencial.
               No contar con el servicio de telefonía fija en la modalidad de teléfonos
                Públicos o que teniendo, la densidad en dicha modalidad sea igual o
                menor a una línea de telefonía pública por cada 500 habitantes.
               Encontrarse en zona de frontera, es decir, ubicada geográficamente
                dentro de un distrito fronterizo.
               Ser seleccionados por interés público o seguridad nacional, a través de
                una Resolución Ministerial.

              FITEL complementariamente ha establecido otros criterios de priorización
              cuya operacionalización no es de dominio público, de manera que la
              primacía de un criterio sobre otro, es un tema no conocido por los
              involucrados, entre estos criterios tenemos por ejemplo:

               Que las localidades tengan línea de vista.
               Que las localidades cuenten con energía eléctrica.
               Todas las localidades repetidoras deberán tener disponibilidad de
                energía eléctrica.
               Las localidades repetidoras en el primer salto deberán ser mayores o
                iguales a 50 habitantes.
               Las localidades repetidoras en el segundo salto, deberán ser mayores o
                iguales a 100 habitantes.

              Estos criterios varían con el tipo de producto o servicio básico de
              telecomunicaciones que se requiera implementar, ya sea, telefonía pública,
              telefonía de abonados e internet; variando los criterios según las opciones
              tecnológicas más adecuadas que permitan el acceso a la localidad.




13
    De acuerdo al Artículo 8” del Anexo I del Decreto Supremo N” 024-2008-MTC, se considera como área rural a los
centros poblados que cumplan con las tres (3) siguientes condiciones:
a) Que no formen parte de las áreas urbanas según el INEI.
b) Que cuenten con una población de menos de 3000 habitantes, según el último censo poblacional del INEI o su
proyección oficial, de ser esta más reciente; y,
c) Que tengan escasez de servicios básicos.
   Por otro lado, también se considera área rural a aquellos centros poblados con una teledensidad de menos de dos
líneas fijas por cada 100 habitantes, los cuales no requieren cumplir con las condiciones previamente descritas.
14
    Este mapa se utiliza en tanto el INEI o el MEF publiquen posteriormente un mapa de la pobreza con información
actualizada y/o detallada a nivel de centros poblados.
15
    Artículo 9” y 10” del Anexo I del Decreto Supremo N” 024-2008-MTC.



                                                                                                              57
Como se evidencia no existe un proceso de afiliación ya que las
             localidades son seleccionadas por criterios del FITEL16.

             En cuanto a la focalización no se evidencia, estudios de los ingresos de los
             pobladores en relación con su capacidad de pago por los servicios
             prestados, no existe una metodología de focalización por el lado de la
             demanda y la distribución del subsidio.

             En este sentido tiende a haber un riesgo de que la focalización de los
             beneficiarios sea el resultado del dinamismo de las actividades de los
             demandantes       de    infraestructura      de     servicios   básicos      de
             telecomunicaciones, antes que por criterios, socios económicos y técnicos.
             Cabe agregar también que no existe evidencia del proceso de
             retroalimentación de estos criterios a partir de las evaluaciones ex - post.


     2.2.3   Errores de focalización (Contenido 38)

             Aunque los criterios generales puedan ser los pertinentes, posiblemente
             habría algún espacio de mejora en la focalización o se podría analizar con
             mayor detenimiento si existen beneficiarios no deseados con el subsidio del
             FITEL.

             Sin embargo, por las características de la intervención que opera el FITEL
             no se podría determinar si existen beneficiarios no objetivos del FITEL.
             Esto porque a la fecha las intervenciones han estado dirigidas a cubrir o
             abastecer de servicios de telecomunicaciones a localidades que no lo
             tenían. Es decir, se asume que dado que la oferta (pública de servicios)
             actual es inexistente entonces los pobladores de la localidad no pueden
             pagar el servicio.

             También es importante notar que el mecanismo de intervención podría
             reducir o atenuar efectos de filtraciones del subsidio no deseadas. Esto
             porque se asume que es el operador privado el que al hacer el estudio de
             las localidades (y su demanda) realiza una oferta económica que minimiza
             el subsidio requerido. El supuesto detrás es que hace un análisis de las
             potenciales filtraciones (negativas desde el punto de vista del Estado
             subsidiario y positivas desde el punto de vista privado) y las deduce del
             subsidio solicitado al FITEL.

             Dado lo anterior el panel considera que podría haber una mejora en la
             focalización de localidades para minimizar efectos de transferencias no
             deseadas de rentas entre localidades que podrían arrojar un beneficio
             social negativo y las que sí arrojan un beneficio social positivo.

             Otro elemento importante de análisis y que podría dar lugar a mejorar la
             performance de los proyectos consiste en flexibilizar los criterios de calidad
             u operación de los servicios. Esto quiere decir que podría analizarse
             opciones de modelos de prestación distintos al del operador privado
             tradicional para incorporar soluciones locales más flexibles tanto en el


16
   El principio de afiliación está sustentado en el derecho de todos al Acceso Universal, por
tanto no hacen exclusión sino inclusión y demanda esfuerzo el adoptar nuevas metodologías y
modelos.



                                                                                          58
aspecto de las soluciones tecnológicas como las modalidades de
               prestación de los servicios. En este sentido existen experiencias
               internacionales exitosas (caso de licencias espejo en Brasil o Microtelcos
               en Centro América) que podrían abrir un espacio de mejora en un cierre de
               brechas más eficiente entre la demanda y oferta de servicios de
               telecomunicaciones.

               Para ello sí se considera importante analizar con mayor detalle las
               características de necesidades de comunicación de los pobladores rurales
               y de bajos ingresos, más aún en los servicios de acceso a banda ancha,
               así como las prestaciones de servicios de educación y salud y la
               interrelación de estos servicios con las poblaciones beneficiarias.


     2.3 Productos provistos a la población


       2.3.1   Evaluación del proceso de producción de los componentes (Contenido 39)
               En cuanto a las actividades, no existe evidencia de estas en el marco
               lógico presentado por FITEL17, más allá de las que se infieren como
               producto de los componentes y el propósito expresados en la matriz de
               marco lógico, tales como el incremento del acceso de la población en
               zonas rurales a los servicios de telecomunicaciones.
               En cuanto al proceso de producción de los componentes no se ha
               evidenciado, flujos de procesos y procedimientos, que muestren una lógica
               entre las actividades de manera tal que se pueda observar el logro de cada
               uno de los componentes.
               El panel ha propuesto un conjunto de actividades para cada componente y
               resultados previstos en los dos componentes de FITEL. Conforme a las
               reuniones de trabajo con el personal de FITEL estas actividades responden
               a las efectuadas para la producción de resultados y componentes.
               En términos de la evaluación de la producción de los componentes se
               evidencia la necesidad de hacer un seguimiento de las fases previas a la
               producción del componente de instalaciones de servicios de
               telecomunicaciones. Esto porque, como se mencionó anteriormente, la fase
               de instalaciones comprende un largo proceso de actividades que FITEL
               debe realizar y que son la formulación y la fase de promoción. Conforme a
               la información proporcionada por FITEL se tiene que existe una demora
               importante en ambas fases. En la formulación no se tiene la información
               exacta de la fecha de inicio de las formulaciones de los proyectos sino tan
               solo de las viabilidades otorgadas cuando estos son presentados a la
               Oficina de Programación de Inversiones del MTC (OPI). Pero al indagar en
               FITEL se parecía por ellos mismos que las formulaciones pueden tomar
               entre 6 y 12 meses. Para la fase de promoción, que consiste en hacer el
               seguimiento a Proinversión para que efectúe la convocatoria de los
               concursos el tiempo estimado es mayor a 12 meses. Dado estos tiempos
               es muy probable que los proyectos queden desactualizados en varios
               aspectos. Por lo que se recomienda que se revise las razones de estas
               demoras. A continuación se presenta las fechas de adjudicación versus las
               fechas de encargo del FITEL a Proinversión de algunos proyectos de


17
     MML presentada al CIAS



                                                                                       59
FITEL, en el cual se puede apreciar demoras que van desde 12 meses a
        23 meses, solamente en la etapa de promoción.


         CUADRO N° 12: FECHAS DE ENCARGOS VS. FECHA DE ADJUDICACIÓN DE
                          ALGUNOS PROYECTOS DE FITEL




        Fuente: WEB de FITEL



2.4 Funciones y actividades de seguimiento y evaluación

   En el proceso de producción de los componentes de FITEL se pueden distinguir
   las siguientes dos etapas: (i) la formulación del proyecto del proyecto; (ii) la
   promoción del proyecto vía Proinversión; y, (iii) la supervisión del proyecto una
   vez realizada la adjudicación.

   Como se ha mencionado anteriormente, FITEL no tiene establecido formalmente
   un sistema de seguimiento y evaluación con indicadores para estas etapas.
   Solamente una vez adjudicado los proyectos, existe conforme al contrato de
   financiamiento un conjunto de obligaciones que debe cumplir el operador y que
   FITEL a través del área de supervisión realiza el seguimiento y verifica el
   cumplimiento, ya sea directamente hasta la etapa de aceptación de las
   instalaciones o a través de OSIPTEL en la etapa de operación y mantenimiento.

   FITEL no ha desarrollado herramientas de seguimiento y monitoreo de los
   proyectos. Se cuenta con un registro Excel que guarda los archivos de los
   informes de supervisión de los supervisores que siguen las instalaciones pero
   esta información no está sistematizada, como para que sirva de indicador de la
   gestión de supervisión.

   A continuación se muestra información de la cantidad de informes de supervisión
   para el periodo de evaluación:




                                                                                 60
CUADRO N° 13: INFORMES DE SUPERVISIÓN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
                                    OSIPTEL

                                  Número de Informes de Supervisión
            PROYECTO
                                   2007         2008       2009        2010
         FITEL II                     3            3          0           1
         FITEL III                    9            8          5           2
         FITEL IV                     1            3          2           0
         FITEL V (*)                  1            1          0           1
         (*) Acceso a Internet en 68 Capitales de Distrito

 Como observamos en el cuadro anterior la intervención del OSIPTEL, en cuanto
 al monitoreo de los proyectos de FITEL se ha realizado a través de los informes
 de supervisión conforme a lo establecido en los contratos y la naturaleza de esta
 es esencialmente técnica donde se verifica la adecuada prestación de los
 servicios.

2.4.1   Pertinencia de los indicadores (Contenido 40)
        FITEL no posee un sistema de seguimiento continuo que genere
        indicadores pertinentes, de calidad, periódica y oportuna. Tampoco existe
        una evidencia que la información generada por un sistema que
        retroalimente las decisiones.
        Como se mencionó anteriormente, existen indicadores de línea de base
        para cada proyecto pero esta información no está sistematizada y no se
        hace seguimiento de los indicadores. FITEL viene realizando recientemente
        para los proyectos FITEL I a FITEL IV estudios de evaluación de impacto.
        Se tiene previsto realizar estudios de evaluación de impacto para los
        proyectos FITEL V y los siguientes.
        Es importante considerar que FITEL debe aprovechar los estudios de Línea
        de Base realizados para incorporarlos en un Sistema de manera que se
        realice de manera formal el seguimiento y posterior evaluación de los
        proyectos con el fin de retroalimentar la toma de decisiones estratégica de
        la IPE. Aspectos de acceso y uso de los servicios y de impacto del acceso
        a Internet son claves para revisar la estrategia de intervención.


2.4.2   Disponibilidad y uso de un Sistema de Información (Contenido 41)
        La no existencia de un sistema de indicadores y de seguimiento, no
        declarados en el programa estratégico de FITEL, no permite que este
        alineado el objetivo con las metas a lograr. Como se mencionó
        anteriormente los indicadores planteados para los componentes están
        referidos a la instalación de los servicios de telecomunicaciones y las
        capacitaciones efectuadas. Si bien existen indicadores obvios derivados de
        los contratos que se firman con los prestatarios adjudicados, no existe un
        sistema de seguimiento y evaluación formal. Solamente se verifica
        mediante la supervisión, levantándose actas de instalación de los servicios
        y, posteriormente, de la adecuada operación y mantenimiento de los
        mismos.
        Es importante poner énfasis en la necesidad de implementar un sistema de
        indicadores que cubra todo el ciclo del proyecto FITEL y no solamente la
        fase de supervisión de instalaciones y supervisión de operación y
        mantenimiento. El sistema de indicadores debe considerar también las


                                                                                61
etapas de formulación y promoción con el fin de identificar las causas de
              las demoras observadas en la implementación de los proyectos.


III.    PARTE III: PRESUPUESTO Y RESULTADOS

   1.   DESCRIPCION
         1.1 Criterios de asignación, transferencia y pago (Contenido 17 a 20)
         Los mecanismos de asignación de recursos siguen un criterio de encargo a
         terceros basado en la experiencia y eficiencia de los operadores privados de
         telecomunicaciones quienes reciben el subsidio correspondiente            para la
         intervención en las áreas rurales y lugares de preferente interés social.

         El mecanismo de transferencia hacia el operador privado quien será el operador
         que prestará el servicio se ejecuta mediante contrato con el adjudicatario del
         subsidio otorgado mediante subasta en concurso público y destinado a dos
         componentes: Instalaciones de los servicios de telecomunicaciones y
         capacitación para los emprendedores en los accesos de Internet.

         Los criterios de asignación presupuestal en el FITEL están relacionados con la
         estructura programática institucional la cual ha venido cambiando de acuerdo a
         las necesidades establecidas en el MTC.
         De este modo en el caso del ejercicio 2007 presentó una estructura de acuerdo
         a los siguientes rubros:


         1. Gestión Administrativa
         2. Estudios
         3. Financiamiento de Servicios de Infraestructura de Telecomunicaciones
         4. Transferencia para la Ejecución del programa Internet Rural
         5. Conglomerado Apoyo a la Comunicación Comunal
         6. Internet Rural


         De acuerdo a dicha estructura la asignación presupuestal durante el 2007 se
         distribuyó para el FITEL a partir de su constitución en marzo de 2007.
         La misma estructura permaneció durante el ejercicio 2008 con la incorporación
         del rubro Estudios con el fin de registrar el rubro correspondiente a la
         Elaboración de Estudios de Pre Inversión correspondiente a la Formulación de
         Proyectos de Telecomunicaciones.
         Asimismo en el ejercicio 2008, se incluyeron en el rubro financiamiento de
         Servicios de Infraestructura de Telecomunicaciones el detalle de los proyectos
         en fase de ejecución, es decir, fueron registrados como Proyectos de
         Telecomunicaciones con su respectiva asignación presupuestal a partir del
         momento en que fueron encargados a PROINVERSION es decir en su fase de
         Promoción dentro del ciclo de vida del proyecto.
         En lo que corresponde al ejercicio 2009 siguiendo con la implementación de la
         estructura de presupuesto programático y a la luz de la decisión institucional de
         implementar el Presupuesto por resultados se incluyó el presupuesto del


                                                                                       62
Presupuesto Estratégico. En dicha estructura presupuestal se incorporaron las
inversiones de capital de todos los proyectos en forma conjunta, distribuidos en
Gastos de Supervisión, Pago de subsidio y Compra de bienes de proyectos
subdivididos en Internet Rural, el proyecto de la Oficina de Proyectos del MTC y
los proyectos del FITEL.
Para el ejercicio 2010 se continuó con la estructura presupuestal de Presupuesto
Programático y Presupuesto Estratégico siendo esta última la expresión real del
Presupuesto por Resultados.
En el caso del 2009 la implementación del Presupuesto por Resultados fue
distribuida a nivel regional o por departamentos y proyectos. Sin embargo para
fines de simplificación administrativa la Oficina de Programación de Inversiones
del Ministerio de Economía y Finanzas determinó que el Presupuesto por
Resultados 2010 sea registrado por Actividades o Servicios de
telecomunicaciones instalados a nivel regional, abandonando la distribución por
proyecto para su identificación presupuestal.
El procedimiento de pago o desembolso del subsidio es determinado en las
condiciones del contrato de financiamiento el cual estipula garantías de fiel
cumplimiento y de seriedad de la oferta que sirve como respaldo para la
ejecución de la obra o planta y para la prestación adecuada de los servicios de
telecomunicaciones requeridos en condiciones de calidad de servicio.
Generalmente para estos fines se establece un contrato de financiamiento que
distribuye las parcelas de pago del subsidio como contraprestación del
compromiso de firma de contrato, implementación de la planta para brindar los
servicios y calidad de los mismos en una proporción acorde con el monto del
subsidio y los plazos de ejecución de las inversiones en el período pre-operativo
que no deberá exceder a un año incluyendo el período de pruebas antes de
iniciar operaciones.


En promedio dichos desembolsos han venido cumpliendo con la estructura
siguiente:
30% a la firma del contrato con el adjudicatario
20% al término de las instalaciones y
50% distribuido en cuotas semestrales en contraprestación del servicio
requerido, sea de telefonía pública, telefonía fija o acceso a Internet.
Adicionalmente a la modalidad de subsidio mediante concurso público, existe de
acuerdo al Reglamento de Administración y Funciones del FITEL, la posibilidad
por parte de los operadores de a solicitud de parte, presentar una propuesta de
proyecto, la cual puede ser adjudicada mediante concurso público, aunque en la
práctica no se ha venido dando.
Sí tuvo mayor aceptación la modalidad mediante adjudicación directa que la
Gerencia de FITEL implementó hasta el año 2006 en que fue eliminada de su
Reglamento luego de su traslado al MTC como Unidad Ejecutora adscrita al
pliego del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.


1.2 Proceso de asignación, transferencia de recursos y modalidades de pago
(Contenido 21)
El proceso de asignación, transferencia y pago del FITEL se sustenta en la
política de intervención sectorial definida en la Ley de Creación del FITEL y en



                                                                              63
su Reglamento Interno, donde se define como un fondo para la provisión del
Acceso Universal en el Perú. Fue creado mediante el Texto Único Ordenado de
la Ley de Telecomunicaciones (D.S. N° 013-93-TCC del 6 de Mayo de 1,993),
como un mecanismo de equidad que financie la provisión de servicios de
telecomunicaciones en áreas rurales y lugares considerados de preferente
interés social.
El proceso de asignación se distribuye entre Presupuesto Programático y
Presupuesto Estratégico.


Características del Proceso de Asignación, Transferencia y Pago
Como se ha mencionado anteriormente la principal característica del proceso de
asignación de recursos de la gestión del FITEL se basa en la provisión de
recursos financieros para incentivar el despliegue de infraestructura de servicios
públicos de telecomunicaciones ante la carencia y dificultad en el acceso a
dichos servicios por parte de la población de localidades rurales y lugares
denominados de preferente interés social.
El mecanismo de asignación de recursos de mercado es complementado por el
mecanismo de subasta pública para definir al operador adjudicatario del subsidio
necesario para desarrollar el proyecto de telecomunicaciones promovido por
FITEL. A través de PROINVERSION se produce la asignación de los recursos
del Estado para la provisión de los servicios de telecomunicaciones y sus efectos
en el desarrollo económico, los cuales se producirían naturalmente si las
condiciones de mercado fueran favorables en el ámbito rural.
Es así, que la característica principal del proceso de transferencia de recursos es
que el FITEL se constituye como un fondo público proveniente del 1% de los
ingresos brutos facturados de los operadores de telecomunicaciones y que son
revertidos a los mismos a cambio de la implementación de los proyectos a través
del proceso de asignación de recursos denominado subasta pública y
materializado en un contrato por cinco años con el FITEL para la prestación de
los mencionados servicios: Telefonía Fija en la modalidad de Pública, Telefonía
Fija en la modalidad de Abonados y Acceso a Internet.
En el mencionado contrato entre FITEL y el operador adjudicatario se
determinan las formas de pago desde la firma del contrato hasta la prestación
del servicio a ser supervisado para que se aseguren las condiciones de uso en la
provisión del servicio.
Es importante mencionar por último el concepto de inversión pública que se halla
inmerso en toda evaluación de presupuesto por resultados y que en el caso del
FITEL se trata de una naturaleza sui generis donde se proveen recursos
financieros mas no se realiza una inversión pública propiamente dicha, sino que
se transfieren recursos al sector privado para financiamiento de infraestructura
de telecomunicaciones.
En el presente documento se efectuará una evaluación presupuestal para el
período 2007-2010.


1.3 PIA/PIM vs. Presupuesto Ejecutado (Contenido 22)
La evaluación del presupuesto inicial aprobado (PIA) y su actualización
denominada presupuesto inicial modificado (PIM) se hace necesaria respecto de
su ejecución en toda evaluación de desempeño, y en el caso del FITEL es de




                                                                                64
especial consideración toda vez que la ejecución presupuestal se soporta sobre
actividades y no inversiones propiamente dichas.
El Programa Internet Rural, se adjudicó el 2007 pero hubo una impugnación al
proceso y ProInversion retrotrajo y recién se adjudicó y firmo el Contrato de
Financiamiento a fines de 2008, por tanto no hubo atraso de instalaciones sino
del proceso de adjudicación. Asimismo, del programa BAR solo se firmó el
contrato de financiamiento de 3 de los 6 proyectos, hecho que también conllevo
a la no ejecución de lo presupuestado por el total del programa. El programa
Internet Rural fue “formulado” por la Oficina de proyectos de Comunicaciones
(OPC) del MTC.
Específicamente en lo correspondiente a Gestión Administrativa, se ejecutó
únicamente el 16% del PIM debido a que se consideraron ampliaciones y
modificaciones en la implementación de la Secretaría Técnica de FITEL pero que
debido a trámites y procedimientos no se llevó a cabo en el ejercicio 2007.
Sin embargo el rubro más importante fue el de Financiamiento de Infraestructura
de Telecomunicaciones que solamente llegó a 22%, debido a que durante el año
2007 solamente se entregó el adelanto correspondiente a la firma del contrato.
En el caso del proyecto Internet Rural, este no se ejecuto en el 2007 ya que
concurso fue declarado nulo.
En el ejercicio 2007 se ejecutaron los proyectos FITEL I, II, III, IV en su fase de
operaciones (Fitel 2 y Fitel 3 con ejecuciones por más de 35 millones de
dólares)y BAR y FITEL V (Acceso a Internet en Capitales de Distrito).
En el caso del Programa Internet Rural implementado por la Oficina de
Proyectos de Telecomunicaciones del MTC, no pudo ser ejecutado en el
ejercicio 2007.
El Conglomerado denominado Apoyo a la Comunicación Comunal CPACC pasó
durante el ejercicio 2007 a formar parte de la Secretaría Técnica del FITEL con
solamente 7% de ejecución sobre lo presupuesto en promedio.
En este rubro se consigna el gasto en instalaciones de las antenas de radio en
las localidades rurales atendidas por el CPACC, subdividido en dos rubros:
Inversiones, con una ejecución de solamente 4% respecto al Presupuesto
Modificado. Por otro lado, se realizó el 34% del PIM en el rubro Gestión Eficiente
del Conglomerado relativo al gasto de transferencia a los Gobiernos Regionales
de los equipos de telecomunicaciones instalados en las localidades rurales,
específicamente en lo que refiere al Pago de Comisiones al Personal, Viáticos,
Consultorías, etc.
Finalmente el Programa Internet Rural continuó desarrollando la etapa de
instalación. Asimismo el rubro Transferencia para la Ejecución del Programa
Internet Rural (IR) registra el concepto de Gestión del Proyecto correspondiente
a Sueldos de Personal, Consultorías, Estudio de Línea de Base, etc. asignado a
los proyectos FITEL habiéndose ejecutado solamente el 19% del monto total
presupuestado.




                                                                                65
CUADRO N° 14: PIA/PIM Año 2007
                                                                                PIA      PIM          EJECUTADO           SALDO         %
PRESUPUESTO PROGRAMATICO                                                                141,619,016     22,194,725        119,424,291   16%
GESTIÓN ADMINISTRATIVA                                                                     896,112        538,268            357,844    60%
   GESTIÓN ADMINISTRATIVA                                                                  896,112        538,268            357,844    60%
        BIENES Y SERVICIOS                                                                 745,001        538,268            206,733    72%
        OTROS GASTOS DE CAPITAL                                                            151,111             -             151,111    0%
ESTUDIOS                                                                                  5,693,944       626,719           5,067,225   11%
   ESTUDIOS DE PERFILES                                                                   2,222,640            -            2,222,640   0%
        INVERSIONES                                                                       2,222,640            -            2,222,640   0%
  ELABORACION DE ESTUDIOS DE PREINVERSION                                                 3,471,304       626,719           2,844,585   18%
        INVERSIONES                                                                       3,471,304       626,719           2,844,585   18%
FINANCIAMIENTO DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES                     78,424,000     17,573,617         60,850,383   22%
  FINANCIAMIENTO DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES                   78,424,000     17,573,617         60,850,383   22%
        BIENES Y SERVICIOS                                                                 420,838        409,275             11,563    97%
        OTROS GASTOS DE CAPITAL                                                          78,003,162     17,164,342         60,838,820   22%
TRANSFERENCIA PARA LA EJECUCION DEL PROGRAMA IR                                          21,785,929                        21,785,929   0%
   TRANSFERENCIA PARA LA EJECUCION DEL PROGRAMA IR                                       21,785,929            -           21,785,929   0%
        OTROS GASTOS DE CAPITAL                                                          21,785,929            -           21,785,929   0%
CONGLOMERADO APOYO A LA COMUNICACIÓN COMUNAL                                             26,508,984      1,836,024         24,672,960   7%
   IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA LA RECEPCION DE SEÑALES DE TV Y FM    24,001,618       976,320          23,025,298   4%
        INVERSIONES                                                                      24,001,618       976,320          23,025,298   4%
   GESTIÓN EFICIENTE DEL CONGLOMERADO                                                     2,507,366       859,704           1,647,662   34%
        INVERSIONES                                                                       2,507,366       859,704           1,647,662   34%
INTERNET RURAL                                                                            8,310,047      1,620,097          6,689,950   19%
   INTERNET RURAL                                                                         8,310,047      1,620,097          6,689,950   19%
        INVERSIONES                                                                       8,310,047      1,620,097          6,689,950   19%
TOTAL                                                                              -    141,619,016     22,194,725        119,424,291   16%




                                                                                                                     66
Ejercicio 2008
De acuerdo a la ejecución del 2008, solamente el 35% del presupuesto programático
fue realizado dentro del cual el 30% se ejecutó del financiamiento de servicios de
infraestructura en telecomunicaciones debido a los retrasos en las instalaciones del
BAR y del VRAE.
En diciembre de 2008, se firma contrato generando demora en la implementación del
proyecto, en el caso del proyecto banda ancha para localidades aisladas BAS no se
llego a firmar en contrato en el año 2008 a pesar de estar programado ejecutar en el
año.
      De igual modo sucedió con las instalaciones del Proyecto Banda Ancha para
      Localidades Aisladas – BAS.
      Es importante destacar que el Presupuesto Programatico evolucionó respecto
      al año anterior en lo correspondiente al registro e identificación de los proyectos
      considerados dentro del rubro Financiamiento de Servicios de
      Infraestructura de Telecomunicaciones, detallándose cada proyecto en lo
      correspondiente a la ejecución.
      En todos los mencionados proyectos se registraron tanto Bienes y Servicios
      donde se registraron los gastos por Estudios de Línea de Base y de
      Ingeniería de Detalle y el rubro Otros Gastos de Capital donde se consignó
      el valor del subsidio otorgado correspondiente a los proyectos Fitel 2 al 4 en
      etapa de ejecución de servicio y los Proyectos BAR y BAS.
      Cabe mencionar que el nivel de ejecución han sido superiores al 70% excepto
      para los proyectos BAR donde se realizó parte del desembolso por el subsidio
      a al firma del contrato de financiamiento y estudio de Línea de Base del BAS.
      Del mismo modo sucedió con los proyectos mencionados correspondientes en
      su totalidad a los Estudios de Línea de Base.
      Asimismo en lo referente a Estudios el rubro Elaboración de Estudios de Pre-
      Inversión corresponde a la actividad de formulación de los proyectos
      registrando solamente el 30% de lo programado en el PIM.
      Por otro lado el rubro Conglomerado Apoyo a la Comunicación Comunal en
      su rubro inversiones realizó instalaciones de equipos de radio al 30% de lo
      presupuestado al igual que el rubro Gestión Eficiente del Conglomerado en el
      rubro inversiones correspondientes a viáticos, gestión, personal, etc.
      Asimismo el Proyecto Internet Rural fue identificado como tal para el rubro
      inversiones, equivalente a Viáticos de Personal, Comisiones.




                                                                                      67
CUADRO N° 15: PIA/PIM Año 2008


                                                                                      PIA           PIM          EJECUTADO       SALDO           %
PRESUPUESTO PROGRAMATICO                                                           78,446,176       95,604,030     33,371,654    62,232,376      35%
GESTIÓN ADMINISTRATIVA                                                                      -        1,373,505      1,368,433           5,072    100%
   GESTIÓN ADMINISTRATIVA                                                                            1,373,505      1,368,433           5,072    100%
        BIENES Y SERVICIOS                                                                           1,285,834      1,282,965           2,869    100%
        OTROS GASTOS DE CAPITAL                                                                        87,671         85,468            2,203    97%
FONDO DE INVERSION EN TELECOMUNICACIONES                                           78,446,176              -              -                -
   FONDO DE INVERSION EN TELECOMUNICACIONES                                        78,446,176              -              -                -
        OTROS GASTOS DE CAPITAL                                                    78,446,176
TRANSFERENCIA PARA LA EJECUCION DEL PROGRAMA IR                                             -        5,037,581      4,914,000         123,581    98%
   TRANSFERENCIA PARA LA EJECUCION DEL PROGRAMA IR                                                   5,037,581      4,914,000         123,581    98%
        OTROS GASTOS DE CAPITAL                                                                      5,037,581      4,914,000         123,581    98%
FINANCIAMIENTO DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES                        -       78,265,542     23,866,371    54,399,171      30%
   SUPERVISION Y CONTROL                                                                             1,454,286      1,151,886         302,400    79%
        BIENES Y SERVICIOS                                                                           1,454,286      1,151,886         302,400    79%
   FITEL2                                                                                            9,290,833      6,695,392        2,595,441   72%
        OTROS GASTOS DE CAPITAL                                                                      9,290,833      6,695,392        2,595,441   72%
   FITEL 3 CENTRO NORTE                                                                              1,995,938      1,843,242         152,696    92%
        OTROS GASTOS DE CAPITAL                                                                      1,995,938      1,843,242         152,696    92%
   FITEL 4 INCREMENTO DE LA PENETRACION DE TELEFONOS PUBLICOS COMUITARIOS EN EL INTERIOR DEL PAIS     247,617             -           247,617     0%
        OTROS GASTOS DE CAPITAL                                                                       247,617                         247,617     0%
  FITEL 3 CENTRO ORIENTE Y NORTE                                                                    10,985,128     10,581,239         403,889    96%
        OTROS GASTOS DE CAPITAL                                                                     10,985,128     10,581,239         403,889    96%
  IMPLEMENTACION DEL SERVICO DE VOZ Y DATOS EN BANDA ANCHA PARA LOCALIDADES RURALES DEL PERU- BAR
                                                                                               2,821,397             592,412         2,228,986   21%
        BIENES Y SERVICIOS                                                                           1,249,720                       1,249,720    0%
        OTROS GASTOS DE CAPITAL                                                                      1,571,677       592,412          979,266    38%
  PROVISION DE VOZ Y DATOS PARA LOCALIDADES AISLADAS BAS                                            50,291,778       621,769     49,670,009       1%
        BIENES Y SERVICIOS                                                                            621,769        621,769               -     100%
        OTROS GASTOS DE CAPITAL                                                                     49,670,009            -      49,670,009       0%
   BANDA ANCHA PARA EL DESARROLLO DE LAS LOCALIDADES DE CAMISEA                                       199,504        125,687           73,817    63%
        BIENES Y SERVICIOS                                                                            199,504        125,687           73,817    63%
   BANDA ANCHA PARA EL DESARROLLO DEL VALLE DE LOS RIOS ENE Y APURIMAC                                 74,910         26,788           48,122    36%
        BIENES Y SERVICIOS                                                                             74,910         26,788           48,122    36%
   BANDA ANCHA RURAL SAN GABAN PUERTO MALDONADO                                                        84,236         53,068           31,168    63%
        BIENES Y SERVICIOS                                                                             84,236         53,068           31,168    63%
   BANDA ANCHA JULIACA SAN GABAN                                                                      152,637         54,949           97,688    36%
        BIENES Y SERVICIOS                                                                            152,637         54,949           97,688    36%
  IMPLEMENTACION DE TELEFONIA DOMICILIARIOA Y LOCUTORIOS TELEFONICOS EN LOS DISTRITOS DE HUAYLLAY     667,278        548,268          119,010    82%
        OTROS GASTOS DE CAPITAL                                                                       667,278        548,268          119,010    82%
ESTUDIOS                                                                                    -        3,050,000       925,790         2,124,210   30%
   ELABORACION DE ESTUDISO DE PRE INVERSION                                                          3,050,000       925,790         2,124,210   30%
        INVERSIONES                                                                                  3,050,000       925,790         2,124,210   30%
CONGLOMERADO APOYO A LA COMUNICACIÓN COMUNAL                                                -        6,114,700      1,073,582        5,041,118   18%
   IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA LA RECEPCION DE SEÑALES DE TV Y FM                4,400,000                       4,400,000    0%
        INVERSIONES                                                                                  4,400,000            -          4,400,000    0%
   GESTIÓN EFICIENTE DEL CONGLOMERADO                                                                1,714,700      1,073,582         641,118    63%
        INVERSIONES                                                                                  1,714,700      1,073,582         641,118    63%
INTERNET RURAL                                                                                       1,762,702      1,223,477         539,225    69%
   INTERNET RURAL                                                                                    1,762,702      1,223,477         539,225    69%
        INVERSIONES                                                                         -        1,762,702      1,223,477         539,225    69%
TOTAL                                                                              78,446,176       95,604,030     33,371,654    62,232,376      35%




                                                                                                                                68
Ejercicio 2009
Siguiendo el orden de la estructura del Cuadro PIA/PIM, en lo correspondiente
al Presupuesto Programático se mantuvo la estructura del 2008.
En lo que respecta al Presupuesto Estratégico, este último considerando dentro
del rubro Incremento del Uso del Servicio de Telecomunicaciones en
Poblaciones Rurales las siguientes categorías de gasto:
Personal y Obligaciones, correspondiente a la Gestión de Supervisión por
los proyectos tanto Internet Rural como los Proyectos de FITEL.
Bienes y Servicios: Correspondientes a los pagos por concepto de Estudio de
Línea de Base y
Otros Gastos: Referido al Pago de Subsidio, finalmente el rubro
Adquisición de Activos No Financieros, referido a la Compra de Bienes o
artículos de oficina para el soporte a las actividades relacionadas a los
proyectos.
En términos de la ejecución presupuestal, el nivel de ejecución ha sido superior
al 90% en lo correspondiente a los proyectos del FITEL, sin embargo la
ejecución del CPACC ha sido en promedio del orden del 39%. Dicho resultado
se refleja a través de los rubros:
Implementación de infraestructura adecuada para la recepción de señales de
TV y FM a través del rubro Inversiones que refiere al gasto en instalación con
un nivel de realización del 30% debido a retrasos en las instalaciones de los
equipos en los gobiernos regionales que lo requirieron. Asimismo el rubro
Gestión Eficiente del Conglomerado también registra el concepto
Inversiones que representa los gastos relacionados con gestión de personal y
viáticos el cual si refleja un nivel de ejecución del 89%.
Con relación al rubro denominado Accesos de Servicios Públicos
Esenciales de Telecomunicaciones en Poblaciones Rurales de Menos de
3000 habitantes, dicho rubro consigna:
Personal y obligaciones, con el registro de la gestión de supervisión para los
proyectos Internet Rural y los proyectos del FITEL.
Asimismo el rubro Bienes y Servicios registró el desembolso por los estudios
de línea de base y en Otros Gastos el desembolso por concepto de Pago de
Subsidio al 91% de ejecución y finalmente el rubro Adquisición de Activos
No Financieros, donde se consigna la compra de bienes de soporte a la
gestión de los proyectos (útiles de oficina) con un nivel de ejecución al 86%.
En este caso, la meta por proyecto de telecomunicaciones ha sido: Servicio de
telecomunicaciones Instalados y Operativos registrándose en el
desagregado de las actividades, las instalaciones por proyecto.




                                                                             69
CUADRO N° 16: PIA/PIM Año 2009


                                                                                    PIA         PIM        EJECUTADO     SALDO       %
PRESUPUESTO PROGRAMATICO                                                         21,487,692   24,987,687   19,019,772    5,913,117   76%
GESTIÓN ADMINISTRATIVA                                                            1,430,186    1,390,202    1,378,478      23,448    99%
     GESTION ADMINISTRATIVA                                                       1,430,186    1,390,202    1,378,478      11,724    99%
        PERSONAL Y OBLIGACIONES                                                      18,144      17,275       16,751          524    97%
        BIENES Y SERVICIOS                                                        1,397,042    1,354,170    1,342,972      11,198    99%
        ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS                                        15,000      18,757       18,755             2   100%

MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN                                           374,400    3,874,400    3,380,488     493,912    87%
        DONACIONES Y TRANSFERENCIAS                                                 374,400    3,874,400    3,380,488     493,912    87%



FINANCIAMIENTO DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES             10,358,199   10,358,199    9,947,400     344,277    96%

    SUPERVISION Y CONTROL                                                         1,400,000     562,675      530,200       32,475    94%

         BIENES Y SERVICIOS                                                       1,400,000     562,675      530,200       32,475    94%

    FITEL2                                                                        3,399,358    3,773,696    3,773,695            1   100%

         OTROS GASTOS DE CAPITAL                                                  3,399,358    3,773,696    3,773,695            1   100%
    FITEL 3 CENTRO NORTE                                                            957,004     952,313      905,596       46,717    95%
         OTROS GASTOS DE CAPITAL                                                    957,004     952,313      905,596       46,717    95%
    FITEL 4 INCREMENTO DE LA PENETRACION DE TELEFONOS PUBLICOS COMUITARIOS EN EL INTERIOR DEL PAIS
                                                                                                248,443           -       248,443     0%
         OTROS GASTOS DE CAPITAL                                                                248,443           -       248,443     0%
   FITEL 5                                                                          516,681      66,522
         OTROS GASTOS DE CAPITAL                                                    516,681      66,522
   FITEL 3 CENTRO ORIENTE Y NORTE                                                 4,085,156    4,754,550    4,737,908      16,642    100%
         OTROS GASTOS DE CAPITAL                                                  4,085,156    4,754,550    4,737,908      16,642    100%
ESTUDIOS                                                                          1,359,810    1,433,789    1,185,736     248,053    83%
    ELABORACION DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN                                      1,359,810    1,433,789    1,185,736     248,053    83%
        PERSONAL Y OBLIGACIONES                                                                   1,726        1,342          385    78%
        BIENES Y SERVICIOS                                                        1,359,810     126,140      106,524       19,616    84%
        ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS                                                  1,305,923    1,077,871     228,052    83%
CONGLOMERADO APOYO A LA COMUNICACIÓN COMUNAL                                      7,965,097    7,931,097    3,127,670    4,803,427   39%
    IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA LA RECEPCION DE SEÑALES DE TV Y FM
                                                                             6,669,697         6,669,697    1,999,130    4,670,567   30%
        INVERSIONES                                                               6,669,697    6,669,697    1,999,130    4,670,567   30%
    GESTIÓN EFICIENTE DEL CONGLOMERADO                                            1,295,400    1,261,400    1,128,539     132,861    89%
         INVERSIONES                                                              1,295,400    1,261,400    1,128,539     132,861    89%
ESTRATEGICO: ACCESOS DE SERVICIOS PUBLICOS ESENCIALES DE
TELECOMUNICACIONES EN POBLACIONES RURALES DE MENOS DE 3000 HABITANTES            49,724,057   64,811,062   58,302,960    6,508,102   90%
INCREMENTO DE POBLACION EN ZONAS RURALES INCORPORADA AL MERCADO DE
TELECOMUNICACIONES                                                               49,724,057   64,811,062   58,302,960    6,508,102   90%
    INCREMENTO DEL USO DEL SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES EN POBLACIONES
RURALES                                                                          49,724,057   64,811,062   58,302,960    6,508,102   90%
        PERSONAL Y OBLIGACIONES                                                       2,268       2,306        2,297           10    100%
        BIENES Y SERVICIOS                                                        4,629,637    2,263,292    1,188,933    1,074,359   53%
        OTROS GASTOS                                                             45,092,152   62,516,684   57,087,112    5,429,572   91%
        ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS                                             -      28,780       24,618        4,162    86%
TOTAL                                                                            71,211,749   89,798,749   77,322,732   12,421,219   86%




                                                                                                                          70
Ejercicio 2010
En el caso 2010, el Presupuesto Programático ha seguido similar estructura a los años
anteriores. En el caso del programa estratégico ha variado ya que se registra la
ejecución por finalidad y no por proyecto es decir, agrupa la ejecución de proyectos
por finalidad como: Conexiones de Internet, Conexiones de telefonía pública y
Conexiones de telefonía fija abonados.
En lo que respecta a la ejecución presupuestal el nivel de realización conjunta al mes
de noviembre del presente año es de 65%, siendo el rubro más importante el de
Financiamiento de Servicios de Infraestructura de Telecomunicaciones con una
ejecución del 51%, debido principalmente a las actividades de Supervisión y control
que se ejecutaron al 49%.
Por otro lado, en lo que respecta a Estudios de Pre Inversión el nivel de ejecución de
72% se explica debido a los retrasos en la aprobación por el SNIP de los proyectos
Cobertura Universal en sus tres partes: Sur, Centro y Norte.
Con relación al Presupuesto Estratégico, el nivel de ejecución conjunta es de 52%,
explicada debido a la ejecución de la cuenta Incremento de Población en Zonas
Rurales Incorporada al Mercado de Telecomunicaciones con un nivel de realización
del 53%.
Al respecto, la actividad denominada Incremento del Uso del Servicio de
Telecomunicaciones en poblaciones Rurales la cual registra 53% determinado
principalmente por los Estudios de Línea de Base y desembolso de los subsidios.
En el caso de Estudios de Pre-Inversión se refiere a las actividades del CPACC, las
cuales no fueron ejecutadas debido a un problema de asignación presupuestal
errónea.
Un análisis más detallado de la ejecución presupuestal en el ejercicio 2010 se
presenta en el Cuadro No 17 denominada Avance de Ejecución y Proyección
Presupuestal de FITEL.
Las actividades determinadas se agrupan en: Financiamiento de Servicios de
Infraestructura, Gestión Administrativa, Estudios de Pre-Inversión, Incremento del
Acceso a Servicios de Telecomunicaciones en Poblaciones Rurales y Conglomerado
de Proyectos Apoyo a la Comunicación Comunal.
La comparación se establece entre Presupuesto Inicial Modificado y Ejecución
presupuestal. En el caso del nivel de ejecución presupuestal el rubro o meta más
importante es el asociado con los proyectos de FITEL presentados en forma
desagregada y su ejecución realizada principalmente durante la segunda mitad del
presente año.
Se distribuye en Bienes y Servicios donde se registra el pago a personal, comisiones
de servicio, etc. y el subsidio identificado por cada proyecto FITEL.




                                                                                   71
CUADRO N° 17: PIA/PIM Año 2010


                                                                                   PIA           PIM         EJECUTADO     SALDO         %
PRESUPUESTO PROGRAMATICO                                                         20,779,216    21,784,746    14,210,701    7,574,045     65%
GESTIÓN ADMINISTRATIVA                                                            1,478,644     1,846,894     1,510,050     336,844      82%
    GESTION ADMINISTRATIVA                                                        1,478,644     1,846,894     1,510,050     336,844      82%
        PERSONAL Y OBLIGACIONES                                                     18,663                                       -        0%
        BIENES Y SERVICIOS                                                        1,438,078     1,711,186     1,486,930     224,256      87%
        ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS                                       21,903       135,708        23,120      112,588      17%
FINANCIAMIENTO DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES              1,271,273     1,924,510      982,560      941,950      51%
    SUPERVISION Y CONTROL                                                          498,000      1,151,237      561,975      589,262      49%
         BIENES Y SERVICIOS                                                        498,000      1,151,107      561,975      589,132      49%
        ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS                                                          130                      130       0%
    FITEL2                                                                         178,141       178,141       142,449       35,692      80%
         OTROS GASTOS                                                              178,141       178,141       142,449       35,692      80%
    FITEL 3 CENTRO ORIENTE Y NORTE                                                               278,136       278,136               0   100%
         OTROS GASTOS                                                                            278,136       278,136               0   100%
   FITEL 5                                                                         316,996       316,996            -       316,996       0%
         OTROS GASTOS                                                              316,996       316,996            -       316,996       0%
ESTUDIOS                                                                          1,267,971     1,252,014      896,658      355,356      72%
    ELABORACION DE ESTTUDIOS DE PRE INVERSIÓN                                     1,267,971     1,252,014      896,658      355,356      72%
        PERSONAL Y OBLIGACIONES                                                     10,498                                       -        0%
        BIENES Y SERVICIOS                                                        1,257,473     1,241,264      886,290      354,974      71%
        ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS                                            -        10,750        10,368          382      96%
CONGLOMERADO APOYO A LA COMUNICACIÓN COMUNAL                                     16,761,328    16,761,328    10,821,434    5,939,894     65%
    IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA LA RECEPCION DE SEÑALES DE TV Y FM
                                                                             16,761,328        16,501,328    10,678,164    5,823,164     65%
        INVERSIONES                                                              16,761,328    16,501,328    10,678,164    5,823,164     65%
    GESTIÓN EFICIENTE DEL CONGLOMERADO                                                   -       260,000       143,270      116,730      55%
       INVERSIONES                                                                       -       260,000       143,270      116,730      55%
ESTRATEGICO: ACCESOS DE SERVICIOS PUBLICOS ESENCIALES DE
TELECOMUNICACIONES EN POBLACIONES RURALES DE MENOS DE 3000 HABITANTES            96,394,420    96,394,420    49,941,335   46,453,085     52%
INCREMENTO DE POBLACION EN ZONAS RURALES INCORPORADA AL MERCADO DE
TELECOMUNICACIONES                                                               95,099,020    95,099,020    49,941,335   45,157,685     53%
 INCREMENTO DEL USO DEL SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES EN POBLACIONES RURALES    95,099,020    95,099,020    49,941,335   45,157,685     53%
         PERSONAL Y OBLIGACIONES                                                      9,332            -      1,299,564   (1,299,564)     0%
         BIENES Y SERVICIOS                                                      10,451,357    10,459,984     3,706,143    6,753,841     35%
         OTROS GASTOS                                                            84,638,331    84,638,331    44,935,053   39,703,278     53%
        ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS                                                          705         575          131      81%
ESTUDIOS DE PRE INVERSION                                                         1,295,400     1,295,400           -      1,295,400      0%
    ACCIONES DE LA ALTA DIRECCION                                                 1,295,400     1,295,400           -      1,295,400      0%
        ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS                                     1,295,400     1,295,400                  1,295,400      0%
TOTAL                                                                           117,173,636   118,179,166    64,152,036   54,027,130     54%




                                                                                                                            72
CUADRO N° 18: PIA/PIM Año 2011

                                                                                 PIA          PIM        EJECUTADO     SALDO       %
PRESUPUESTO PROGRAMATICO                                                      29,303,825    29,967,927     811,623    29,156,304   3%
DESARROLLO DE ESTUDIO DE CAPACIDADES                                             240,280      240,280           -       240,280    0%
     DESARROLLO DE INVESTIGACION                                                 240,280      240,280           -       240,280    0%
        BIENES Y SERVICIOS                                                       171,130      171,130           -       171,130    0%
        ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS                                     69,150       69,150           -        69,150    0%
GESTIÓN ADMINISTRATIVA                                                         2,479,260     3,143,362     368,527     2,774,835   12%
     GESTION ADMINISTRATIVA                                                    2,479,260     3,143,362     368,527     2,774,835   12%
        BIENES Y SERVICIOS                                                     2,343,472     3,007,574     368,527     2,639,047   12%
        ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS                                    135,788      135,788           -       135,788    0%
FINANCIAMIENTO DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES           2,240,856     2,240,856     179,173     2,061,683   8%
    SUPERVISION Y CONTROL                                                      1,540,856     1,540,856      77,261     1,463,595   5%
         BIENES Y SERVICIOS                                                    1,458,534     1,458,534      77,261     1,381,273   5%
        ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS                                     82,322       82,322           -        82,322    0%
    FITEL2                                                                       700,000      700,000      101,912      598,088    15%
         OTROS GASTOS                                                            700,000      700,000      101,912      598,088    15%
ESTUDIOS                                                                       2,525,706     2,525,706     134,477     2,391,229   5%
    ELABORACION DE ESTTUDIOS DE PRE INVERSIÓN                                  2,525,706     2,525,706     134,477     2,391,229   5%
        BIENES Y SERVICIOS                                                     2,482,702     2,482,702     134,477     2,348,225   5%
        ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS                                     43,004       43,004           -        43,004    0%
CONGLOMERADO APOYO A LA COMUNICACIÓN COMUNAL                                  10,491,586    12,566,225     129,446    12,436,779   1%
    IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA LA RECEPCION DE SEÑALES DE TV Y FM
                                                                             10,491,586     12,566,225     129,446    12,436,779   1%
        INVERSIONES                                                           10,491,586    12,566,225     129,446    12,436,779   1%
IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACION DE RADIO EN ZONAS AISLADAS -11,326,137
                                                                            hf               9,251,498          -      9,251,498   0%
      IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACION DE RADIO EN ZONAS AISLADAS - hf
                                                                              11,326,137     9,251,498          -      9,251,498   0%
         INVERSIONES                                                          11,326,137     9,251,498          -      9,251,498   0%
ESTRATEGICO: ACCESOS DE SERVICIOS PUBLICOS ESENCIALES DE
TELECOMUNICACIONES EN POBLACIONES RURALES DE MENOS DE 3000 HABITANTES         72,580,464   122,300,080   78,691,622   43,608,458   64%
INCREMENTO DE POBLACION EN ZONAS RURALES INCORPORADA AL MERCADO DE
TELECOMUNICACIONES                                                            72,580,464   122,300,080   78,691,622   43,608,458   64%
    INCREMENTO DEL USO DEL SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES EN POBLACIONES
RURALES                                                                       72,580,464   122,300,080   78,691,622   43,608,458   64%
         BIENES Y SERVICIOS                                                   16,330,775    17,158,193     152,847    17,005,346   1%
         OTROS GASTOS                                                         56,168,943   105,061,141   78,538,775   26,522,366   75%
        ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS                                     80,746       80,746           -        80,746    0%
TOTAL                                                                        101,884,289   152,268,007   79,503,246   72,764,761   52%




                                                                                                                           73
1.4 Costos unitarios de los productos (Contenido 23)


El análisis de los costos unitarios de los productos en el caso de la presente
evaluación se relaciona principalmente con los componentes de la instalación de
los servicios públicos de telecomunicaciones y las capacitaciones ofrecidas en
los proyectos.
Para efectos de determinar el costo unitario de los productos, se debe tomar en
cuenta la naturaleza de intervención del FITEL, la cual una vez elaborado el
proyecto se adjudica a un operador privado mediante concurso público. Esto
quiere decir que la implementación de la infraestructura y la posterior prestación
de servicios son provistas por el operador privado.
Tomando en cuenta ello se ha realizado un ejercicio de aproximación de los
costos unitarios tomando las cantidades físicas y haciendo algunos supuestos en
cuanto a los precios de insumos.
A continuación se presentan las metas anuales en las instalaciones de los
proyectos correspondientes a la IPE:
    CUADRO N° 19: PRODUCTOS FÍSICOS ENTREGADOS POR FITEL 2007-2010

                                                   N° de TUPs operativos
        PROYECTO
                                      2007               2008       2009                   2010
   BAS                                 0                  0           0                    3010
   GAMACOM                             0                  0           2                     2
   TOTAL                               0                  0           2                    3012


                                   N° de Cabinas Públicas de Internet Operativas
        PROYECTO
                                     2007          2008          2009        2010
   FITEL V                            68             0            0            0
   INTERNET RURAL                      0             0           1050        1050
   BAS                                 0             0            0          1019
   TOTAL                              68             0           1050        2069


                                  N° de Usuarios Telefonía Domiciliaria Operativos
        PROYECTO
                                     2007            2008       2009         2010
   BAS                                 0              0            0         1491
   GAMACOM                             0              17           0           0
   TOTAL                               0              17           0         1491
   Nota: Para el Proyecto BAS se tiene como minimo 3 abonados por localidad beneficiaria



Cálculo del costo unitario
Para el cálculo del costo unitario de los productos se ha analizado la relación
subsidio asignado por proyecto dividido por el número de instalaciones
realizadas. Debe considerarse que los proyectos se registran a nivel de
presupuesto por resultados en forma individual solamente a partir del año 2009.
Así utilizando la información del presupuesto anual del FITEL y las metas
anuales de supervisión de las instalaciones se ha estimado los costos unitarios
por concepto de instalación como un costo promedio relacionando las
asignaciones presupuestales a lo largo del período de análisis con las metas a
ser supervisadas por cada proyecto.



                                                                                                  74
La información de los costos totales para la provisión de los servicios de
    telecomunicaciones se obtuvo de los cuadros de PIA/PIM correspondiente a la
    ejecución presupuestal, la misma que ha sido identificada por año de acuerdo al
    gasto registrado pero para fines prácticos y debido a las limitaciones en su
    identificación por proyectos y actividades, se ha calculado el costo unitario a
    partir de las información procesada por proyecto de acuerdo al plan de
    supervisión de la Secretaría Técnica del FITEL.
    Asimismo se cuenta con información sobre los gastos en Estudios de Ingeniería
    de detalle y de Línea de Base por Proyecto el cual servirá como elemento para el
    coste unitario por producto/servicio instalado en cada proyecto desde el punto de
    vista del costo total para el IPE para brindar los servicios por localidad.
    Como se muestra en el Cuadro Nº 20 sobre Ejecución Presupuestal de
    Consultorías y Estudios de Línea de Base, se presenta la siguiente información:


CUADRO N° 20: EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE CONSULTORÍAS Y ESTUDIOS
DE LÍNEA DE BASE

                                         Resumen
                                PROYECTO                MONTO TOTAL
                       BAR                                 296,205.75
                       BAS                                 607,090.25
                       Camisea - Lurín                     179,553.00
                       Cobertura Universal - Norte          21,000.00
                       Estudio de Demanda - Proyecto
                       Cobertura Universal - Sierra        246,164.76
                       Evaluación de Impacto de los
                       proyectos FITEL I-IV                676,953.82
                       Implementación Internet Rural      1,178,753.68
                       San Gabán - Juliaca-Puerto
                       Maldonado                           213,185.03
                       VRAE - Linea base                    79,354.89
                       VRAE (Consultoria ing detalle)       13,877.95


                      Total                     3,512,139.13
                     Fuente: Secretaría Técnica de FITEL




  Costo Unitario del Proyecto BAR I

  Los desembolsos para el Proyecto BAR se dieron de la siguiente manera:

  Desembolso 2007: Adelanto al Operador a la firma del Contrato de Financiamiento
  Desembolso 2008: Se desembolsó al Operador por el cumplimiento de metas de
  instalación (5% y 25 %)
  Desembolso 2010: Se reestructuro el Proyecto y bajo un nuevo esquema se le
  entregó desembolsos al Operador por la adquisición de equipos, además se
  amplió el proyecto en un 20 % y se le otorgó al operador el adelanto
  correspondiente a este 20%.




                                                                                  75
a. Año 2007: El desembolso durante el ejercicio 2007 fue debido a la firma de
   Contrato de Financiamiento ascendente a un monto de S/. 10´710,513
   equivalente al 40% del monto adjudicado.

b. Año 2008: Durante el período 2008 se realizó un nivel mínimo de instalaciones
   para el cumplimiento de las metas de acuerdo al contrato de financiamiento, los
   desembolsos correspondientes a las instalaciones se realizaban sobre la base
   de la suscripción del Acta de Conformidad de las Instalaciones y Prueba de
   Servicios de acuerdo a cronograma de instalaciones sobre el 20% del total.
   De este modo, se desembolsó el 5% y 25% del 20% del monto adjudicado de
   acuerdo a la verificación de las instalaciones.
c. Año 2010: Posteriormente se reestructuró el proyecto para ampliar su
   cobertura a 20% de las localidades beneficiadas, con su respectivo adelanto.

Como se puede apreciar para el ejercicio 2008, se ha obtenido un cálculo de la
alícuota desembolsada por las instalaciones que ha llevado a un valor de
S/.17,595 soles desembolsados por instalación.

El criterio de distribución que se ha seguido es de acuerdo a las instalaciones por
cada región. Uno de los supuestos principales es que a pesar de que la entrega
del subsidio se hace de acuerdo al contrato de financiamiento, la asignación se ha
realizado de acuerdo a la supervisión de las instalaciones.

De este modo, los costos unitarios se determinan directamente con relación a los
desembolsos de los subsidios y de acuerdo a las instalaciones de los servicios.

CUADRO N° 21:           PROYECTOS        Y/O    PROGRAMAS         ADJUDICADOS-
INSTALACIONES

Programa Banda Ancha Rural - BAR I (FITEL 6)

                                                      SERVICIOS
          REGION      LOCALIDADES      TUP        ABONADOS          INTERNET
LIMA                       90           59            8                74
JUNIN                     164           92            35               115
PASCO                      0            0             0                 0
HUANUCO                    0            0             0                 0
UCAYALI                    0            0             0                 0
LA LIBERTAD                32           12            3                30
ANCASH                     73           47            0                56
SAN MARTIN                 10           0             10                1
AMAZONAS                   73           32            0                69
LORETO                     0            0             0                 0
CAJAMARCA                 227          119            8                202
Total                     669          361            64               547
Fuente: Secretaría Técnica de FITEL




                                                                                76
CUADRO N° 22: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SUBSIDIO, POR TIPO DE
SERVICIO, PROYECTO BAR I



    Distribución del subsidio                                      SERVICIOS
                                                       TUP         ABONADOS      INTERNET
                                SERVICIOS              1,038,107       140,760     1,302,032
        REGION        TUP       ABONADOS    INTERNET   1,618,743       615,826     2,023,428
    LIMA              16%         13%         14%            -             -             -
    JUNIN             25%         55%         21%            -             -             -
    PASCO              0%          0%         0%             -             -             -

    HUANUCO            0%          0%         0%        211,140         52,785      527,851
                                                        826,966            -        985,322
    UCAYALI            0%          0%         0%
                                                             -         175,950       17,595
    LA LIBERTAD        3%          5%         5%
                                                        563,041            -       1,214,057
    ANCASH            13%          0%         10%
                                                             -             -             -
    SAN MARTIN         0%         16%         0%
                                                       2,093,809       140,760     3,554,196
    AMAZONAS           9%          0%         13%
                                                       6,351,806     1,126,082     9,624,481
    LORETO             0%          0%         0%
    CAJAMARCA         33%         13%         37%
    Total             100%        100%       100%


Cómo puede apreciarse, el cálculo del subsidio por instalación se puede estimar
distribuyendo proporcionalmente a las instalaciones el subsidio asignado que puede
aproximarse al costo unitario por instalación desde el punto de vista del operador
privado en el modelo del FITEL. El valor promedio encontrado es S/.17,595 por
localidad con servicio.

Considerando adicionalmente los gastos en estudios de línea de base, se tiene:
S/ 296,205.75, que llevado en términos por instalación o localidad se tiene:

S/.296,205.75 / 669 = S/. 442.8.
El costo unitario del Proyecto BAR I para la IPE será: S/. 17,595 + S/. 442.8 =
S/.18,037.8.

Es importante destacar que solamente para efectos de evaluación de la IPE dentro del
período de estudio, es que se calculan los costos unitarios por proyecto y de acuerdo a
su ejecución, con la limitación de la representatividad de las cifras. Esta situación se
explica toda vez que las instalaciones por proyecto, en la mayoría de los casos, no han
sido completamente culminadas con lo que el cálculo del Costo Unitario a partir del
prorrateo del subsidio resulta sobre estimado.

Por otro lado, dependiendo de la escala, dimensión o cobertura del proyecto, se
determinarán diferentes valores para los costos unitarios.


Costo unitario del Proyecto Internet Rural

El cálculo del Costo Unitario para el proyecto Internet Rural ha sido determinado
siguiendo el mismo criterio metodológico en la relación entre el subsidio otorgado y las
instalaciones que se realizaron durante el año 2009.

El monto estimado del costo unitario promedio de S/. 17,124 por Acceso a Internet a
partir de la distribución proporcional del subsidio por localidad.



                                                                                             77
CUADRO N° 23: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SUBSIDIO Y COSTO UNITARIO
POR REGIÓN, PROYECTO INTERNET RURAL

          Internet Rural (FITEL 7)

                  REGIÓN             LOCALIDADES     %         Subsidio
          AMAZONAS                       19         2%             325,351
          ANCASH                      85            8%           1,455,519
          APURIMAC                    63            6%           1,078,797
          AREQUIPA                    21            2%             359,599
          AYACUCHO                    44            4%             753,445
          CAJAMARCA                   65            6%           1,113,044
          CUSCO                       114          11%           1,952,108
          HUANCAVELICA                90            9%           1,541,138
          HUANUCO                     35            3%             599,331
          ICA                         17            2%             291,104
          JUNIN                       151          14%           2,585,687
          LA LIBERTAD                 42            4%             719,198
          LAMBAYEQUE                  23            2%             393,846
          LIMA                        31            3%             530,836
          MADRE DE DIOS                1            0%              17,124
          MOQUEGUA                     3            0%              51,371
          PASCO                       28            3%             479,465
          PIURA                       38            4%             650,703
          PUNO                        104          10%           1,780,871
          SAN MARTIN                  15            1%             256,856
          TACNA                        6            1%             102,743
          TUMBES                      16            2%             273,980
          UCAYALI                      1            0%              17,124
          VRAE - CUSCO                 2            0%              34,248
          VRAE - JUNÍN                 6            1%             102,743
          VRAE - HUANCAVELICA         30            3%             513,713
          Total                      1050         100%          17,979,944
          Proyecto Piloto de Telecomunicaciones (Gamacom)


    De forma similar al caso anterior, se procedió a calcular el gasto en Estudios de
    Línea de base:

    S/1’178,753.68 / 1,050 localidades = S/. 1,122.62

    En total, el costo unitario para la intervención de la IPE para este proyecto es:

    S/. 17,124 + S/. 1,122.62 = S/. 18,246.38.




                                                                                        78
Costo unitário del Proyecto Piloto GAMACON

En este Proyecto Piloto se determinó un Costo Unitario de la siguiente manera:




CUADRO N° 24: COSTO UNITARIO POR TIPO DE SERVICIO Y REGIÓN,
PROYECTO GAMACOM

                                 2008
            Proyecto Piloto de Telecomunicaciones (Gamacom)

                                                             SERVICIO         Subsidio
                     REGION             LOCALIDADES             TUP        Costo Unitario
             PASCO                              0                2                20,459

             Nota: Servicios adicionales en las dos localidades del 2008


                                                             SERVICIO      Costo Unitario
                    REGION              LOCALIDADES         ABONADOS         Subsidio S/.
            PASCO                               2                17               32,251


Se observa de este modo que tratándose de un Proyecto Piloto el costo es mayor por
servicio, tanto para el caso del Costo Unitario del Servicio de Telefonía Fija de
Abonados de S/. 32,251 registrado para el 2008 y para el caso de los Teléfonos
Públicos de S/.20,459 registrado el 2009.

Este proyecto por ser Piloto cuenta con Estudio de Línea de Base por lo que su Costo
Unitario es S/. 32,251 por teléfono fijo de abonados y S/. 20,459 por teléfono público


Proyecto Banda Ancha para Localidades Aisladas (BAS)

El cálculo del costo unitario se determinó como sigue:

Se determinó el Costo unitario por servicio, como puede observarse a partir de los
cuadros presentados el costo promedio por servicio es de S/. 7,400.00.




                                                                                            79
CUADRO N° 25: SERVICIOS INSTALADOS EN EL PROYECTO BANADA ANCHA
PARA LOCALIDADES AISLADAS
            Proyecto Banda Ancha para Localidades Aisladas (FITEL 8)

                                                  SERVICIOS
                      REGION          TUP        ABONADOS       INTERNET
            AMAZONAS                   125           27            35
            ANCASH                     128           20            57
            APURIMAC                   203           50            115
            AREQUIPA                   15            13                6
            AYACUCHO                   195           44            84
            CAJAMARCA                  260           21            44
            CUSCO                      430           71            179
            HUANCAVELICA               133           15            73
            HUANUCO                    264           41            56
            ICA                        18            2             13
            JUNIN                      160           29            70
            LA LIBERTAD                207           25            39
            LAMBAYEQUE                 61            2             15
            LIMA                       22            38            41
            LORETO                     128           3                 9
            MADRE DE DIOS               2            2                 2
            MOQUEGUA                   10            8             11
            PASCO                      56            5             15
            PIURA                      177           25            43
            PUNO                       172           20            49
            SAN MARTIN                 26            9                 9
            TACNA                       3            6                 4
            TUMBES                      9            2                 8
            UCAYALI                    48            2                 3
            VRAE AYACUCHO              46            6                 9
            VRAE CUSCO                 31            4                 5
            VRAE HUANCAVELICA          74            6             24
            VRAE JUNIN                  7            1                 1
            Total                     3010          497           1019
                                                      Fuente: Secretaría Técnica de FITEL


Utilizando la asignación presupuestal del subsidio correspondiente al proyecto y
distribuyéndolo porcentualmente de acuerdo a las instalaciones por localidad se
aproxima el Costo Unitario Promedio desde el punto de vista del operador privado de
acuerdo al modelo económico desarrollado por FITEL.

Adicionalmente consideramos los gastos de estudios de línea de base:

S/. 607,090.25 / 3877 localidades = S/. 156.6 en promedio considerando el mismo
costo de instalación por servicio.


De manera que el costo unitario aproximado para la IPE en este proyecto sería:

S/. 7,400 + S/. 156.6 = S/.7,556.6 por localidad atendida.
Al respecto, es importante considerar que dicho cálculo inicialmente distribuye
homogéneamente el monto de subsidio asignado, aunque en términos de asignación




                                                                                      80
presupuestal de metas, la Secretaría Técnica asigna el doble de gasto a las
instalaciones de acceso a Internet debido al componente de capacitación.
Adicionalmente, debe considerarse desde el punto de vista del gasto público, lo
correspondiente a la gestión de proyectos por parte de la Secretaría Técnica de FITEL.
En este sentido, se ha estimado también los gastos correspondientes a los Estudios
de Línea de Base y de Ingeniería de detalle los cuáles fueron distribuidos por proyecto.



2.     EVALUACIÓN

     2.1   Eficacia y Calidad


              2.1.1       Desempeño en cuanto a actividades (Contenido 42)
                  Como se mencionó en la evaluación del marco lógico de la IPE, FITEL no
                  ha desarrollado el nivel de actividades sino solamente a nivel de
                  componentes y propósito. En este sentido el panel ha propuesto que se
                  identifiquen las actividades pertinentes para la producción de los
                  componentes.
                  Para el Componente 1: Implementación de servicios                    de
                  telecomunicaciones, se propusieron dos principales actividades:
                  Actividad 1.1: Proceso de Formulación de proyectos por parte de FITEL
                  o Evaluación de proyectos formulados por terceros presentados al FITEL.
                  Para medir el desempeño de esta actividad se propuso como indicador el
                  número de proyectos formulados presentados al Directorio de FITEL
                  versus número de proyectos previstos en el plan anual de proyectos –
                  ratio).
                  Este indicador permite medir si la actividad de formulación cumple con
                  por lo menos conseguir el resultado para poder avanzar en el ciclo del
                  proyecto de FITEL.
                  El panel recomienda a FITEL incluso ir a nivel de actividades más
                  detalladas para hacer un correcto seguimiento de la etapa de formulación
                  de proyectos puesto que lo evidenciado como desempeño es que la
                  formulación de los proyectos toma un tiempo prolongado. No se ha
                  podido acceder a información del tiempo tomado en la formulación de los
                  proyectos, pero se conoce de información verbal de FITEL que en
                  promedio podrían haber tomado entre 8 y 12 meses.
                  Otro aspecto importante que se recomienda es que se mida la calidad de
                  las formulaciones. Esta estaría dada por la viabilidad de los proyectos
                  formulados.
                  Actividad 2: Proceso de Licitación y Suscripción de Contratos –
                  promoción del proyecto por parte de Pro inversión.
                  Para medir el desempeño de esta actividad se debería completar las
                  siguientes tareas o sub-actividades:
                  Elaboración de Especificaciones Técnicas (formulación con promoción y
                   supervisión).
                  Elaboración del Contrato en conjunto con Pro inversión.




                                                                                       81
    Se establecen coordinaciones y se acompaña en todo el proceso a Pro
     inversión.
    Otorgamiento de Buena Pro (Pro inversión).
    Firma de contratos.
    Para poder medir el desempeño de estas actividades deben establecerse
    indicadores y metas que estén bajo el control de FITEL. Esto porque
    como se conoce, conforme al marco normativo establecido, los concursos
    de FITEL se realizan por encargo a Proinversión, de manera que es ésta
    institución la encargada de realizar el proceso de promoción con la
    participación y colaboración de la entidad sectorial. En la práctica,
    debemos mencionar que se evidencia en todos los proyectos retrasos
    significativos en el proceso de promoción.
    Actividad 3: Supervisión de proyectos en ejecución

    Seguimiento y supervisión técnica de los proyectos en ejecución. Dicha
    labor se efectúa conforme a lo establecido en el contrato de
    financiamiento del adjudicatario y FITEL lo ejecuta mediante la
    supervisión física de las instalaciones y la supervisión de la operación y
    mantenimiento. . Se podría separar en el desempeño de dos sub
    actividades: la supervisión del periodo de inversión y la supervisión del
    periodo de O&M. En ambos casos se deben emitir informes de
    supervisión.

    Con el fin de medir el desempeño de esta actividad FITEL se ha
    verificado el cumplimiento de la emisión de los informes aunque se debe
    mencionar que ha habido retrasos en la emisión de los informes para
    algunos proyectos

    Para el Componente 2: Desarrollar Capacidades, el panel propuso las
    siguientes actividades para los resultados previstos. Realización de
    charla de difusión, medida a través del número de charlas o población de
    la localidad que recibe la charla. Este indicador nos permite medir el
    resultado y la cobertura del mismo. Y con el fin de medir el desempeño
    de la capacitación en cuanto a calidad de la actividad se propone número
    de pobladores capacitados medido a través de la toma de un test de
    aplicación virtual básico.

    En resumen se puede mencionar que, si bien no es posible medir el
    desempeño de la IPE a nivel de actividades porque no han sido
    formuladas por FITEL en su MML, se recomienda que se implemente
    adecuadamente un set de indicadores con el fin de poder hacer el
    seguimiento y la medición adecuada del desempeño.




                                                                           82
2.1.2        Desempeño en cuanto a componentes (Contenido 43)


   A continuación se muestran los indicadores del componente 1:
         CUADRO N° 26: COMPONENTE 1, IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE
                            TELECOMUNICACIONES

                                         Componente 1
                      Implementación de Servicios de Telecomunicaciones
                                  Cuantificación de Actividades

         Servicios Básicos Implementados en el ámbito del FITEL, en el periodo 2007-2010

   Indicadores                                                2007            2008     2009   2010

   Número de localidades conectadas                               68          686      1052   3877

                                                                                       Fuente: FITEL

   En el cuadro precedente, el indicador principal es el número de
   localidades conectadas, ya sea en la modalidad de telefonía pública,
   telefonía de abonados e internet. Se debe tomar en cuenta que FITEL no
   plantea con anterioridad unas metas específicas. Solamente y una vez
   adjudicado los proyectos se traslada las metas contractuales que se
   estipulan en los contratos que firman los operadores. En este sentido, la
   consecución de estas metas responde solamente a las actividades de
   supervisión y “enforcement” del contrato al operador. Estos aspectos no
   están ligados más que a una parte del ciclo de FITEL, de manera que
   este Panel considera que no se puede colegir que la consecución de este
   número de instalaciones responda a una eficiencia en el desempeño de
   la IPE.
   Asimismo, ya se ha mencionado que se aprecia un rezago importante en
   la ejecución de los proyectos, durante el ciclo de formulación, viabilidad,
   aprobación hasta la adjudicación por parte de PROINVERSION.
   Como se mencionó anteriormente la demora en la consecución de las
   instalaciones se produce en la mayoría de casos en las etapas previas de
   la formulación y promoción del proyecto. El panel ha propuesto cambios
   en la organización de FITEL que permitan mejorar el desempeño en las
   etapas previas.
           CUADRO N° 27: COMPONENTE 2, DESARROLLO DE CAPACIDADES

                           Componente 2: Desarrollo de Capacidades
                                  Cuantificación de Actividades

   Capacidades de Emprendedores y Población desarrolladas y fortalecidas en la gestión y uso
                de los servicios de telecomunicaciones, en el periodo 2007-2010

   Indicadores                                                         2007     2008   2009   2010

   Número de Pobladores Emprendedores capacitados en
                                                                        0       7658     0    14266
   Gestión y uso de servicios de telecomunicaciones (Internet).

   Número de pobladores capacitados en el uso de la telefonía
                                                                       500      n.d     n.d    n.d
   pública (Tups).

   Número de actas de conclusiones de las reuniones de
                                                                        0       547      0    1019
   participación – sensibilización




                                                                                                83
En el cuadro N° 27 se puede observar que el indicador principal es el
                número de emprendedores capacitados en el uso de la internet y de los
                TUPS. Cabe resaltar que la información no es relevante para el
                programa BAR I, evidenciándose un avance mínimo del 30% de las
                localidades con TUPS, para el año 2007, en el caso de la implementación
                del Proyecto Internet Rural, debido a que recién se ha suscrito un
                convenio con la UNI (fines 2010), para iniciar dicha capacitación en el año
                2010, evidenciándose un atraso en este componente.
                Respecto al desempeño de este componente, nuevamente se aprecia
                que las metas de capacitación se colocan una vez que se contratan los
                proyectos. Conforme a las bases de los proyectos y las obligaciones
                contractuales de los ganadores de las licitaciones, estos implementan el
                componente de capacitación y FITEL verifica el cumplimento de las
                metas ya establecidas. No existe una medición de impacto del
                componente capacitación lo que se torna urgente para el diseño de los
                proyectos.
                En resumen el desempeño en cuanto a componentes debe mejorarse en
                las partes pertinentes del ciclo del proyecto que corresponden al trabajo
                de la IPE. La formulación y promoción no están siendo medias por FITEL
                y no están siendo consideradas en su medición de eficiencia. Si
                tomáramos en cuenta los tiempos de producción de componentes
                abarcando todo el ciclo del proyecto probablemente calificaríamos como
                desempeño deficiente en el periodo de análisis 2007 – 2011. Cabe
                resaltar sin embargo que una estrategia de mejora que adoptó FITEL
                ante la demora en las implementaciones de los proyectos ha sido de
                aumentar las formulaciones de proyectos y reforzar las adjudicaciones
                mediante un trabajo más cercano y coordinado con Proinversión, lo que
                permitió que al cierre del 2010 se adjudiquen varios proyectos por un
                monto significativo de subsidios del fondo.

             2.1.3       Desempeño en cuanto a propósito (Contenido 44)


                El FITEL suministró información sobre indicadores que expresan el tipo
                de servicio instalado por localidades como parte del componente 1.1 pero
                no ha presentado indicadores de la cobertura poblacional con acceso a
                los servicios. Lo cual evidencia que el propósito establecido en la Matriz
                de Marco Lógico18 no recoge la información total y necesaria para
                medirlos, asimismo esta información está relacionada con la cantidad de
                la población objetivo que se ha convertido en beneficiaria. Es
                fundamental para FITEL recoger y mostrar adecuadamente la información
                de cómo viene cerrando la brecha respecto de la meta potencial y
                objetivo, sin embargo podemos evidenciar también que el FITEL viene
                trabajando para otorgar los datos de cobertura poblacional.

                En el estudio del Plan estratégico de mediano plazo, se estimaron las
                brechas pendientes de cierre, lo cual podría constituir la línea de base por
                servicio o producto para este propósito de la IPE. Las brechas de voz y
                datos en términos de número de localidades y población son las
                siguientes:


18
     Se evidencia que la MML es la del CIAS



                                                                                         84
CUADRO N° 28: BRECHA DE SERVICIOS DE VOZ A DICIEMBRE 2010
                                         Disponibilidad de servicios de voz
 Disponibilidad                                                                            Total general
                    Rango de                Sí                        No
  de energía
                    población    Número de                 Número de                Número de
    eléctrica                                  Población                  Población                Población
                                 localidades                localidades             localidades
Si                 <3000 , mas>      518       18,618,944         0            0         518       18,618,944
                   <1000 , 3000]     774        1,260,594        16         24,547       790        1,285,141
                   <500 , 1000]     1,404        956,272         96         61,375      1,500       1,017,647
                    <300 , 500]     1,887        726,393        407         150,493     2,294        876,886
                    <200 , 300]     1,976        485,502        811         195,926     2,787        681,428
                    <100 , 200]     3,003        443,345       2,397        338,316     5,400        781,661
                     [0 , 100]      7,279        233,614       12,583       333,043    19,862        566,657
No                 <3000 , mas>       10          47,459          0            0          10          47,459
                   <1000 , 3000]      62          87,183         11         16,633        73         103,816
                   <500 , 1000]      374         246,961        110         66,941       484         313,902
                    <300 , 500]      912         349,417        529         193,747     1,441        543,164
                    <200 , 300]     1,123        275,161       1,299        311,480     2,422        586,641
                    <100 , 200]     1,855        273,456       4,541        636,715     6,396        910,171
                     [0 , 100]      5,614        153,203       48,419       868,588    54,033       1,021,791
Total general                      26,791      24,157,504     71,219      3,197,804   98,010       27,355,308
                                                                                            Fuente: FITEL.
                                                              Elaboración: APOYO Consultoría SAC.

     A medida que se van terminando las instalaciones de los proyectos,
     dentro de la población potencial que el FITEL ha identificado en el
     período evaluado, se asume que más de tres millones personas son las
     personas beneficiarias, esto permite concluir que se estaría cubriendo la
     brecha de acceso a los servicios conforme al propósito (la población rural
     y de lugares de preferente interés social a nivel nacional cuenta con
     acceso a los servicios de telecomunicaciones) a través de proyectos
     impulsados por el FITEL. Como se aprecia en el cuadro aún está
     pendiente el cierre de la brecha en servicios de voz para más de 3
     millones de habitantes.

          CUADRO N° 29: BRECHA DE SERVICIOS DE DARTOS A DICIEMBRE 2010
                                    Disponibilidad de servicios de banda ancha
 Disponibilidad                                                                           Total general
                    Rango de                Si                       No
  de Energía
                    Población    Número de                 Número de               Número de
    Eléctrica                                  Población                 Población                Población
                                 localidades               localidades             localidades
Si                 <3000 , mas>      384       17,630,347       134       988,597       518       18,618,944
                   <1000 , 3000]     397        627,030         393       658,111       790        1,285,141
                   <500 , 1000]      859        586,295         641       431,352      1,500       1,017,647
                    <300 , 500]      983        383,140        1,311      493,746      2,294        876,886
                    <200 , 300]      723        179,709        2,064      501,719      2,787        681,428
                    <100 , 200]      662         99,409        4,738      682,252      5,400        781,661
                     [0 , 100]      1,452        45,401       18,410      521,256     19,862        566,657
No                 <3000 , mas>       3          20,437           7        27,022        10          47,459
                   <1000 , 3000]      13         18,294          60        85,522        73         103,816
                   <500 , 1000]       93         59,004         391       254,898       484         313,902
                    <300 , 500]      214         82,385        1,227      460,779      1,441        543,164
                    <200 , 300]      193         48,280        2,229      538,361      2,422        586,641
                    <100 , 200]      222         33,189        6,174      876,982      6,396        910,171
                     [0 , 100]       368         12,578       53,665     1,009,213    54,033       1,021,791
Total general                       6,566      19,825,498     91,444     7,529,810   98,010       27,355,308
                                                                                  Fuente: FITEL.
                                                             Elaboración: APOYO Consultoría SAC.

     En cuanto al acceso a servicios de Internet, queda una brecha de 7,5
     millones de habitantes por cubrir.



                                                                                                         85
Cabe mencionar que FITEL debería tener adecuadamente identificado la
   brecha por servicio y la evolución de cierre de la misma ya sea por acción
   de los proyectos del FITEL o por acción del mercado producto de la
   expansión de las operadoras.

   La sustentabilidad de los beneficios de los proyectos de FITEL debe ser
   analizada tanto por el acceso como por el uso de los servicios. FITEL no
   solamente debe evaluar el cierre de brechas de acceso sino además
   debería monitorear el uso de los mismos con el fin de dar sustento a su
   intervención.

   La continuidad de los servicios ha sido verificada por FITEL en los
   procesos de supervisión de operación y mantenimiento en el tiempo. Las
   bases de los concursos de PROINVERSION contemplan un período de
   obligatoriedad del servicio, al cual está obligado el concesionario que se
   adjudicó el proyecto, y cuyo incumplimiento conlleva a sanciones. Este
   período varía según el contrato de financiamiento, siendo de 10 a 20
   años.
   La continuidad de los servicios de telecomunicaciones de los proyectos
   financiados por FITEL, muestra un buen cumplimiento de la parte del
   propósito relativa al acceso.
   Sin embargo, de la información proporcionada de los volúmenes de
   tráfico es posible determinar el uso efectivo de los servicios por parte de
   la población beneficiada. Al respecto, de la información proporcionada por
   FITEL se aprecia que para los proyectos FITEL I a FITEL IV, los
   volúmenes de tráfico aumentaron en los primeros años pero han venido
   disminuyendo en promedio debido al incremento de la cobertura de los
   servicios móviles. Respecto de este tema, es importante analizar la
   temporalidad del beneficio que FITEL genera. Es decir, los servicios
   producidos por FITEL se generan en un periodo de tiempo hasta que los
   servicios provistos han venido siendo sustituidos por la oferta privada.
   Esto hace que FITEL tenga que realizar un análisis más profundo de sus
   intervenciones en cuanto al análisis de beneficios en el tiempo y la
   selección de localidades. Sin embargo podría darse el cambio de
   localidades donde no haya intervención del operador privado para que el
   operador no se vea perjudicado asi como la sostenibilidad del proyecto,
   pero esta opción aún no se evidencia que se haya ejecutado por parte de
   FITEL.
   Asimismo, no se tiene información aún del uso de los accesos a Internet.
   Siendo este tema clave para verificar no solo el cumplimiento del
   propósito de acceso sino de FIN.


2.1.4      Desempeño en cuanto a fin (Contenido 45)
   Como se mencionó anteriormente FITEL no tiene un FIN en su MML. El
   panel ha propuesto un FIN que se ha descrito en el cuadro pertinente de
   la evaluación del MML, el cual es: “Contribuir al desarrollo
   socioeconómico del país promoviendo el acceso y uso de los servicios de
   telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés
   social”




                                                                           86
Como se mencionó en el desempeño del propósito, FITEL ha contribuido
             al cierre de la brecha de acceso a servicios de voz y datos.
             Ello se ha logrado financiando con el fondo la construcción de
             infraestructura de comunicaciones, acompañado de una exigencia de
             obligatoriedad de servicio. La acción del Fondo se ha orientado a
             diversos aspectos, como la conexión de localidades aisladas, la
             implantación de teléfonos públicos y operación de cabinas públicas de
             internet (en que los usuarios acceden a Internet), entre otros.
             Sin embargo, no se cuenta con información que permita apreciar en qué
             grado ha contribuido el FITEL al logro de su FIN, ya que no hay
             información disponible respecto del impacto en el desarrollo
             socioeconómico de los beneficiarios de FITEL. Es importante mencionar
             que se ha evidenciado para los proyectos de telefonía pública el uso de
             los servicios a través del monitoreo del tráfico. Sin embargo, como se
             señaló anteriormente el volumen de uso ha venido disminuyendo en
             promedio aunque por razón de sustitución del servicio de telefonía
             pública por el de los servicios móviles. En este aspecto no se tiene
             información aún de los proyectos implementados en el periodo de análisis
             2007 – 2011 con relación al acceso y uso del Internet.
             Ya se mencionó anteriormente que existe una necesidad urgente de
             implementar un sistema de indicadores y seguimiento y evaluación
             adecuado en FITEL para poder finalmente evaluar el impacto y corroborar
             su aporte al FIN de la IPE. Se evidencia que los nuevos proyectos
             intervenidos por la IPE tienen estudios línea de base, pero esto no
             significa, que haya evidencia de la medición de los impactos en base a
             estos estudios, de tal manera que puedan indicar al panel, que los
             programas o proyectos implementados hayan tenido un beneficio o una
             mejora en la calidad de la vida de los beneficiarios.
2.2 Análisis presupuestario
   El proceso de formulación para la asignación presupuestaria en la Secretaría
   Técnica del FITEL, resulta a partir de la disponibilidad de recursos del Fondo y de
   la situación de aprobación del Plan de Promoción del proyecto, el cual se coordina
   con PROINVERSION para efectos del presupuesto y planteamiento del proceso de
   convocatoria.
   Seguidamente se procede a formular (siguiente año fiscal) el monto del subsidio
   correspondiente al valor corriente para cada proyecto a ser ejecutado en el
   siguiente año fiscal.
   Cabe señalar que la programación presupuestaria se realiza con la proyección de
   gasto que tiene cada área por proyecto, es decir las respectivas áreas que tienen
   a cargo los proyectos del FITEL solicitan los recursos a ser utilizados en el año
   fiscal de acuerdo al cronograma de pagos de cada proyecto, cabe señalar que en
   el caso de los proyectos en ejecución se cuenta en el fondo con la disponibilidad
   total del proyecto la cual se gastar a en varios años según indique el contrato.
   El proceso de asignación presupuestal se inicia con la creación de las partidas
   presupuestarias correspondientes a las actividades del proyecto. Dichas
   actividades corresponden a las etapas de la ejecución presupuestal estimadas en
   términos de temporalidad y costos por cada una de las áreas de la Secretaría
   Técnica del FITEL.
   Inicialmente, luego que el departamento de contabilidad y presupuesto crea la
   partida presupuestal correspondiente al nuevo proyecto, se consulta con el área
   solicitante, en este caso, el área de Formulación de Proyectos sobre el alcance del


                                                                                   87
mismo en términos del tiempo y necesidad de recursos para cubrir las actividades
correspondientes a su formulación.
Dichas actividades corresponden tanto a la gestión de su formulación al interior de
la Secretaría Técnica del FITEL como a los trabajos externos de consultoría
relacionados con los estudios de ingeniería de detalle y aspectos técnicos como en
lo que se refiere a los estudios de línea de base para la evaluación de impacto
respectiva.
Por otro lado, se realizan actividades de estudio de campo y reconocimiento de
terreno para validar la solución técnica planteada en el proyecto. Posteriormente el
área de promoción plantea las actividades propias a la fase luego de la aprobación
por el SNIP estimada en un horizonte temporal.
En el caso de las actividades correspondientes a la etapa de promoción de
proyectos, se determinan actividades de coordinación conjunta con
PROINVERSION como la preparación de las bases para el concurso público y
condiciones requeridas pero sin una correspondencia en términos presupuestales
por cuanto implican actividades de personal interno de la Secretaría Técnica del
FITEL. El proceso dentro del área de promoción de proyectos, no es
presupuestado como actividad pudiendo tomar un plazo de hasta 06 meses en
promedio.
Finalmente se programan en el Presupuesto Institucional Anual (PIA), las
actividades propias del área de Supervisión de Proyectos que incluyen las visitas a
las localidades beneficiarias del proyecto para la supervisión de las instalaciones
como parte de las obligaciones suscritas en el contrato de financiamiento así como
la supervisión inopinada de los supervisores que el OSIPTEL envía para el
cumplimiento de la oferta del servicio contratado en el contrato de financiamiento.
Dichas actividades son programadas por el área de supervisión de proyectos una
vez que se tiene planificado el plazo de instalaciones en los términos planteados
en el contrato de financiamiento.
Cabe destacar que el proceso de programación presupuestaria se hace solamente
con la verificación de disponibilidad presupuestaria pero sin ninguna planificación y
evaluación de la incidencia de la disponibilidad del fondo, en un nivel muy por
encima de la planificación presupuestal con la correspondiente ineficiencia en el
uso de los recursos financieros con el correspondiente costo de oportunidad en la
acumulación del fondo debido a los menores niveles de ejecución presupuestal.

  2.2.1   Ejecución presupuestaria (Contenido 46)
La evaluación del presupuesto inicial aprobado (PIA) y su actualización
denominada presupuesto inicial modificado (PIM) se hace necesaria respecto de
su ejecución en toda evaluación de desempeño, y en el caso del FITEL es de
especial consideración toda vez que la ejecución presupuestal se soporta sobre
actividades y no inversiones propiamente dichas, Ya que el dinero que ejecuta
FITEL con cargo a sus proyectos está considerado como gasto de capital, no es
una inversión ya que este no quesera un activo para el Estado.
Es importante tomar como referencia los recursos recaudados por el FITEL y su
relación con la ejecución presupuestal. Ello porque existe un atraso en la ejecución
de los saldos lo que debería convocar a FITEL a tener un planeamiento adecuado
de proyectos con un horizonte que permita aprovechar los recursos no utilizados.
En el cuadro siguiente se parecía la cantidad de recursos de FITEL.




                                                                                  88
CUADRO N° 30: SALDOS DEL FONDO FITEL EN MILES DE SOLES
                                                       SALDOS DEL FONDO FITEL EN MILES
                                                   2007                  2008                      2009                    2010                    2011
                                              CAJA     FIDEIC    FITEL      FIDEIC         FITEL      FIDEIC       FITEL      FIDEIC       FITEL      FIDEIC
          Saldos en Cuentas Corrientes S/.    59,509      263     74,742        21,698     78,482         5,515    21,617         5,499     21,002        19,746
          Depósito a Plazo Fijo S/.          247,826   266,675   308,897    280,927       355,715     307,880     399,503     392,251      340,860    375,428
          Totales S/.                        307,335   266,938   383,639    302,625       434,197     313,395     421,120     397,750      361,862    395,174
          Total Fondo FITEL S/.              574,273       -     686,264           -      747,592           -     818,870           -      757,036           -
          Total Fondo FITEL US $             206,573             246,858                  268,918                 294,558                  272,315

       Como se puede apreciar en el periodo de evaluación de la IPE, FITEL posee
       excedentes mayores a US$ 200 millones. Asumiendo están comprometidos los
       recursos en fideicomisos los excedentes son mayores a US$ 100 millones cada
       año. Es pues de suma importancia que la programación de proyectos tenga un
       horizonte adecuado que permita comprometer los recursos del FITEL en
       proyectos con impacto y, por lo tanto, su ejecución debe ser ágil y eficiente.


     2.2.2         Asignación/Distribución de recursos (Contenido 47)
En el cuadro siguiente se muestra los desembolsos de subsidio por proyecto en el
periodo de análisis:

CUADRO N° 31: DISTRIBUCIÓN Y ASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS 2007-2010 POR
PROYECTO

     PROYECTO                          2007                2008                        2009                     2010          Total
     BAR                              10,710,513           1,571,671                          -                 4,820,186               17,102,369
     FITEL 5                            344,760                                               -                        -                  344,760
     IR                                       -            4,914,000                   9,359,801                3,706,143               17,979,944
     Piloto GAMACOM                           -                548,268                   40,917                        -                  589,185
     BAS (*)                                  -                    -              47,686,394                41,692,622                  89,379,016
     Total Soles                      11,055,273           7,033,939              57,087,112                75,016,995             150,193,319
     Total US$                         3,976,717           2,530,194              20,534,933                26,984,530                  54,026,374
                                                                                                                           Fuente: FITEL.
                                                                                                                       Elaboración propia.

Con relación a la asignación al interior de los componentes, el componente de
instalación de los servicios de telecomunicaciones es evidentemente el principal
destino de los recursos del subsidio asignado. Sin embargo, por el tipo de asignación
por encargo al operador privado que realiza las inversiones no se puede determinar la
asignación final entre componentes y tampoco al interior de componentes.

En cuanto al componente Capacitación, este si es asignado exclusivamente a las
instalaciones de acceso a Internet. FITEL ha establecido criterios para distribuir la
asignación de los subsidios entre componentes (instalaciones y capacitación) a partir
del 2009.

Evaluando la asignación y distribución de los recursos y su asignación efectiva entre
zonas de intervención (Contenido 48).

La selección de las zonas de intervención se produce de acuerdo a la identificación
por parte del FITEL de los centros poblados de zonas rurales y lugares denominados
de preferente interés social. Se considera centros poblados que no tienen el servicio
de telecomunicaciones que se pretende proveer. Como aproximación a nivel de región
se puede mostrar los recursos de subsidio asignados en el siguiente cuadro:



                                                                                                                                                                 89
CUADRO N° 32: DISTRIBUCIÓN Y ASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS 2007-2010 POR
REGIÓN

  PROYECTO              2007        2008         2009         2010         Total      %
  AMAZONAS               531,878     191,479    2,237,204    1,990,103   4,950,664     4%
  ANCASH                 805,792     508,555    2,574,892    2,374,613   6,263,853     5%
  APURIMAC                40,560     294,840    4,034,544    3,574,214   7,944,158     6%
  AREQUIPA                25,350     102,960      465,893      296,000     890,203     1%
  AYACUCHO                30,420     196,560    3,951,399    3,529,812   7,708,191     6%
  AYACUCHO VRAE              -           -            -        518,001     518,001     0%
  CAJAMARCA            3,911,420     781,516    3,662,134    3,925,097  12,280,167   10%
  CUSCO                   30,420     542,880    7,352,340    6,356,625  14,282,265   11%
  CUSCO VRAE                 -           -        424,744      333,001     757,745     1%
  HUANCAVELICA            20,280     528,840    5,196,569    3,122,813   8,868,502     7%
  HUANUCO              1,008,725     345,413    4,079,280    3,504,474   8,937,893     7%
  ICA                        -        88,920      245,102      340,401     674,423     1%
  JUNIN                1,487,738     958,220    5,796,417    3,316,089  11,558,465     9%
  LA LIBERTAD            910,782     329,763    2,875,391    2,790,909   6,906,844     6%
  LAMBAYEQUE                 -       112,320      885,780      688,202   1,686,302     1%
  LIMA                   834,571     250,725    1,661,613    2,152,624   4,899,532     4%
  LORETO                  89,431      10,250    2,005,503    1,102,604   3,207,787     3%
  MADRE DE DIOS              -         4,680       55,198       59,200     119,078     0%
  MOQUEGUA                20,280      14,040      363,668      296,000     693,988     1%
  PASCO                  163,114     715,184    1,029,371      693,589   2,601,258     2%
  PIURA                      -       191,880    2,865,054    2,131,209   5,188,143     4%
  PUNO                    40,560     510,120    3,499,854    2,146,009   6,196,543     5%
  SAN MARTIN             583,654     181,124      728,930      751,680   2,245,387     2%
  TACNA                   20,280      23,400      244,529      125,800     414,009     0%
  TUMBES                  15,210      70,200      264,182      199,800     549,392     0%
  UCAYALI                484,809      80,070      587,523      711,939   1,864,341     1%
  TOTAL               11,057,280   7,035,947   58,876,896   48,176,022 125,146,144 100%
                                                                               Fuente: FITEL.
                                                                          Elaboración propia.

En consecuencia, la asignación presupuestal sigue un criterio de priorización de
localidades carentes. No existe ningún criterio de asignación por región o por servicio.
La asignación de recursos de la IPE sigue un criterio así que puede ser considerado
progresivo al atender la carencia de servicios de las localidades rurales en términos de
conectividad y capacitación.

Pertinencia y suficiencia de las actividades involucradas en la asignación de recursos
(Contenido 49)

La pertinencia y suficiencia de las actividades involucradas en la asignación de
recursos está determinada por el modelo de asignación de la IPE y su estrategia de
intervención. La pertinencia se verifica en el sentido que el FITEL asigna recursos en
para reducir las brecha real de acceso a los servicios de telecomunicaciones. En
relación a la suficiencia de las actividades involucradas respecto a la asignación de
recursos se puede comentar que se realizan las actividades contractuales para los
primeros desembolsos y las de supervisión en la fase de operación y mantenimiento.
Luego de realizarse la supervisión se emite un informe de supervisión mediante el cual
se dispone la aprobación del desembolso del subsidio.




                                                                                          90
Por otro lado, la suficiencia de la asignación de recursos se encuentra directamente
relacionada con los indicadores o metas en la intervención y con los procesos en cada
etapa, en este caso dicha evaluación será realizada para cada área dentro de la
Secretaría Técnica del FITEL.

     2.2.3   Transferencia de recursos (Contenido 50 y 51)
En el caso de los proyectos implementados a través de la Secretaría Técnica de
FITEL, su ejecución se aplica a través de un mecanismo de asignación de recursos
mediante un concurso público para la transferencia de recursos, en este caso en la
modalidad de subsidio al adjudicatario privado.
El mecanismo de transferencia es realizado a través de PROINVERSION y mediante
subasta pública, la cual adjudica el subsidio requerido para la implementación del
proyecto y se formaliza mediante un contrato de financiamiento sujeto a condiciones
en plazos y especificaciones técnicas para las instalaciones y prestación de los
servicios de telecomunicaciones requeridos.
La oportunidad con que se realizan dichos procesos de asignación de recursos del
Estado hacia el sector privado, se encuentra sujeta a un cronograma de promoción del
proyecto que se inicia con el encargo a PROINVERSION del proyecto para su
promoción mediante concurso público.
Dicho cronograma requiere de un plazo en promedio de cuatro a seis meses en
función del periodo de promoción propiamente dicha que consiste en la sensibilización
de los posibles postores a través de exposiciones del proyecto en reuniones de tipo
roadshow tanto a nivel nacional como internacional.
Simultáneamente se procede a elaborar las bases técnicas y administrativas para el
concurso público, actividades que corresponden al área de promoción de proyectos
para finalizar con la presentación de los sobres conteniendo las propuestas técnica y
económica de los postores para la realización del mencionado concurso público.
Finalmente en ceremonia pública se adjudica el subsidio al operador que solicita el
menor subsidio por la implementación del proyecto.
Analizando la situación de la intervención a través de la IPE podemos apreciar que
dicha transferencia de recursos hacia el sector privado para promover la expansión de
los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés
social a pesar de su diseño de encargo a los operadores privados de manera de
garantiza su eficiencia, no llega a ser asignada en forma oportuna.
La problemática de dicha falta de oportunidad se explica por los plazos de la
formulación, promoción y adjudicación que en la mayoría de los casos llega con el
desfase correspondiente para una intervención donde la dinámica del mercado y el
cambio tecnológico son factores determinantes para el éxito del proyecto.
Un ejemplo es el caso de la adjudicación del Programa Banda Ancha Rural, la cual
tardó aproximadamente un año en su puesta en práctica. A manera de ilustración se
muestra un cuadro con la ejecución presupuestaria de los proyectos que han sido
adjudicados durante el período de estudio.
Como se puede apreciar en el Cuadro Nº 31, el proyecto con mayor alcance en
términos de ejecución ha sido Banda Ancha para Localidades Aisladas – BAS el cual a
diferencia de su predecesor el Programa Banda Ancha Rural, ha sido ejecutado
durante un período de dos años consecutivos.
Beneficiarios Finales e Intermedios (Contenido 51)
El mecanismo de asignación de recursos a través del proceso de adjudicación actúa
por encargo en el sentido que no es la IPE la que implementa el proyecto, sino como



                                                                                  91
hemos visto, se trata de una transferencia de recursos hacia un operador privado para
implementar una red de servicios públicos para la población rural beneficiaria.
En ese sentido, la población beneficiaria recibe los servicios de telecomunicaciones,
siendo los beneficiarios finales de la intervención pública. Dichos servicios instalados
en las localidades rurales son susceptibles de supervisión por la IPE quien además
asegura niveles de calidad en el servicio en coordinación con OSIPTEL.
En el caso de la Secretaría Técnica del FITEL, el mecanismo de asignación y
transferencia de los recursos opera en forma indirecta.


2.3 Eficiencia de la IPE


En términos de los niveles de producción de los componentes, el financiamiento de los
proyectos de telecomunicaciones para las áreas rurales y lugares de preferente interés
social se limita a la provisión de infraestructura de telecomunicaciones.

En el caso del FITEL, no se realizan intervenciones directas y su labor consiste en
financiar los proyectos de telecomunicaciones por lo tanto, su eficiencia será medida
en términos de la ejecución de sus recursos de financiamiento y la implementación de
servicios públicos ofrecidos, con la oportunidad en cada caso en que la intervención
haya sido identificada por el FITEL.

El concepto de eficiencia en el caso de la evaluación de la IPE es necesario identificar
sus procesos internos en las áreas de Formulación de Proyectos, Promoción de
Proyectos y Supervisión de Proyectos.

En el caso de la Secretaría Técnica del FITEL se encuentra organizada en las
mencionadas áreas que determinan procesos de ejecución para el logro de sus metas
basadas en actividades previamente planificadas y presupuestadas.

El presente acápite tiene como objetivo evaluar el grado de eficiencia de los procesos
realizados en las áreas de la Secretaría Técnica del FITEL internos.

2.3.1 Análisis de eficiencia de actividades y/o componentes (Contenido 52)

Analizando la eficiencia en las actividades de la IPE en torno del Costo Unitario por
Unidad de Producto, podemos observar que el subsidio promedio por localidad
adicionado a la inversión en Estudios de Técnicos y de Línea de Base puede
aproximarnos al Costo Unitario por producto.

Dicho costo unitario por producto ha sido identificado en el período de estudio a nivel
de proyectos y se presenta en el Cuadro Nº 33 como sigue:
                        Cuadro 33: Costo Unitario por Proyecto:
             Proyecto           Subsidio por Costo de Línea Costo Unitario
                                localidad    de    Base por Total     por
                                             localidad      Localidad
             BAR I                   17,595             443         18,038
             INTERNET RURAL          17,124           1,123         18,246
             Gamacon                 32,251              n.a.       32,251
             BAS                       7,400            202           7,602

                                                       Fuente: Secretaría Técnica de FITEL




                                                                                       92
A partir de la observación de las cifras podemos concluir que el Proyecto Banda Ancha
Satelital es el que ha conseguido reflejar el menor costo unitario debido a sus
economías de escala en 3010 localidades, en comparación con los demás proyectos
con costos unitarios o gasto promedio por localidad beneficiaria muy por encima y en
torno a los S/. 18,000 en lo que respecta a Proyectos de Telecomunicaciones.

A nivel de Proyectos Piloto, el gasto promedio por localidad beneficiaria es mucho
mayor como es el caso del Proyecto Gamacon con un costo de S/.32,251 por
localidad.

Así, si consideramos la evolución del gasto unitario durante el período en estudio, se
observa que conforme se han venido desarrollando soluciones en gran escala como el
uso de redes mixtas o terrestres que complementen en forma eficiente las
comunicaciones, se pueden lograr niveles de eficiencia significativos, tal es el caso del
Proyecto BAS.

Finalmente, a nivel de costo unitario es posible establecer una comparación con los
proyectos de electrificación rural:

PREMISAS :
•Electrificación de una localidad de 100 familias (40 kW)
•Tiempo de comparación = 20 años
•Costos unitarios:

        -Sistema convencional:700 US$/usuario
        -Sistema Eólico :1100 US$/kW
        -Sistema Solar :700 US$/equipo
        -Sistema Hidráulico :2500 US$/kW
        -Redes Secundarias :300 US$/usuario

Como se puede observar, a pesar de tratarse de otro sector y actividad, los costos
unitarios a los que ha llegado la IPE a través del Proyecto BAS se aproximan a los
niveles de eficiencia lograda en los proyectos del sector energía.


2.3.2    Gastos de administración (Contenido 53)

En el caso de los gastos de administración, estos son comunes a todas las áreas de la
Secretaría Técnica del FITEL por lo que se identifican de manera grupal como Gestión
Administrativa.

Analizando los gastos en Gestión Administrativa para el período 2007 – 2010, se
aprecia que en el presupuesto programático se distinguen dos elementos: Bienes y
Servicios y Otros Gastos de Capital.

Durante el año 2007, el rubro dentro de gestión administrativa correspondiente a
Bienes y Servicios, referida a los gastos propiamente de bienes de oficina y material
directamente para uso laboral registró un 28% de diferencia que no fue ejecutado, o un
nivel de ejecución del 72%, mientras que por otro lado, el componente denominado
Otros Gastos de Capital programó gastos de S/.151,111 no se llegó a ejecutar, debido
a la naturaleza de la cuenta referido a estudios y/o consultorías o capacitación.




                                                                                      93
Sin embargo, en el año 2008, el nivel de ejecución ha sido casi 100% con relación al
presupuesto programático. Tanto para el rubro de adquisición de bienes o servicios
como para las consultorías o gastos extraordinarios.

Del mismo modo en el año 2009, el nivel de ejecución en el área administrativa es casi
del 100% por lo que el nivel de eficiencia desde el punto de vista del área
administrativa es el esperado en términos de la programación del gasto en cada
ejercicio presupuestal. En el caso del año 2009, se ha incluido el rubro de adquisición
de activos no financieros, los cuales también han sido ejecutados al 99%.

Evaluando el nivel de eficiencia en la ejecución presupuestaria del año 2010, dentro
del área administrativa de la Secretaría Técnica del FITEL, el nivel de eficiencia
relativa se redujo, debido a que el rubro Personal y Bienes y Servicios ha sido
realizado al 87% respecto a la ejecución del Presupuesto Programático. Por otro lado,
para la Adquisición de Activos No Financieros, el nivel de realización es de solamente
17% en lo correspondiente a las aplicaciones del FITEL.

La evaluación del presupuesto inicial aprobado (PIA) y su actualización denominada
presupuesto inicial modificado (PIM) se hace necesaria respecto de su ejecución en
toda evaluación de desempeño, y en el caso del FITEL es de especial consideración
toda vez que la ejecución presupuestal se soporta sobre actividades y no inversiones
propiamente dichas.
Como se puede apreciar a partir del Cuadro Nº 21, la asignación presupuestal se
realizó a nivel de Presupuesto Institucional Modificado (PIM).
El rubro Gestión Administrativa durante el periodo 2007-2010 se puede apreciar como
parte de la evaluación del PIA y PIM en el siguiente cuadro:

             CUADRO N 34: Participación en la Gestión Administrativa

Participación en la Gestión Administrativa AÑO 2007       AÑO 2008     AÑO 2009       AÑO 2010
                    PIA                             0.00%        0.00%          2.01%        1.26%
                    PIM                             0.63%        1.44%          1.55%        1.56%
               EJECUTADO                            2.43%        4.10%          1.78%        2.35%
Fuente: Secretaría Técnica del FITEL

A partir de las cifras se aprecia que para el año 2007 la participación de la Gestión
Administrativa es relativamente menor, encontrando su mayor valor en el año 2008
como proporción del total de presupuesto ejecutado con una participación del 4.10%,
seguida del 2.43% para el año 2007 y 2.35% en el 2010 respectivamente.

Durante el 2007 se ejecutó por debajo del nivel presupuestado específicamente por la
instalación de los Proyectos Internet Rural y Banda Ancha Rural hacia finales del
tercer y cuarto trimestres.

Específicamente en lo correspondiente a Gestión Administrativa, se ejecutó
únicamente el 16% del PIM debido a que se consideraron ampliaciones y
modificaciones en la implementación de la Secretaría Técnica de FITEL pero que
debido a trámites y procedimientos no se llevó a cabo en el ejercicio 2007.

2.4 Sostenibilidad (Contenido 54)

La sostenibilidad de los beneficios generados por la IPE en la población beneficiaria se
puede observar en el proceso de aprovisionamiento de los servicios públicos de
telecomunicaciones y los beneficios económicos (ahorro de gastos de transportes) y
sociales (ahorro de tiempo productivo), los cuales justifican las inversiones del FITEL.


                                                                                               94
Dichos beneficios económicos y sociales son evaluados por el FITEL en la formulación
de los proyectos y respectiva evaluación de la rentabilidad social como requisito
indispensable para la aprobación y obtención de la viabilidad por parte de la Oficina de
Programación de Inversiones (OPI) del MTC.

Asimismo, a través de los estudios de línea de base y de evaluación de impacto para
lo cual se diseñan previamente indicadores que evalúan la pertinencia de la
intervención en términos de sus logros y objetivos de acuerdo a la identificación de los
problemas que busca resolver.

Sin embargo, un tema a revisar en la sostenibilidad de las inversiones es la potencial
sustitución de los servicios que se ofrecen a través del FITEL por el crecimiento del
mercado. Esto ha sucedido en el caso de la telefonía pública rural de los primeros
proyectos de FITEL. Luego, de 6 años de instalados los teléfonos públicos se produjo
un crecimiento en la cobertura de la red móvil que fue sustituyendo a los servicios de
telefonía pública con tecnología satelital. Cabe mencionar, sin embargo, que el modelo
de FITEL hace que el riesgo comercial recaiga enteramente en el operador privado
quién debe competir con la evolución del mercado. En todo caso los beneficios fueron
percibidos por los pobladores beneficiados y más aún ahora con la llegada de la oferta
comercial privada no subsidiada.

Al respecto, los indicadores que se desarrollaron en el Programa Estratégico: acceso a
servicios esenciales de telecomunicaciones en poblaciones rurales de menos de 3,000
habitantes, se clasifican de acuerdo a su resultado esperado en indicadores de
resultado inmediato, intermedio y final.

Una característica es que los indicadores se relacionan a la disponibilidad del servicio
y a su uso por parte de la población. Sin embargo, podría evaluarse la posibilidad de
que los indicadores reflejen un uso productivo de los servicios de telecomunicaciones
provistos por FITEL.

Para lo cual se deberá evaluar los efectos generados en la economía en el mediano y
largo plazo a través de la evaluación de impacto de los proyectos del FITEL.

2.5       Justificación de la continuidad (Contenido 55)

El Programa tiene una necesidad real, expresada en el cierre de la brecha, y los
beneficiarios reales que presentan la necesidad están identificados, aunque se puede
mejorar su identificación y segmentación de acuerdo a categoría de necesidades.

Por lo tanto, en función a las mejoras en la organización y estrategia de la intervención
recomendadas el Programa se justifica.

Sin embargo, definitivamente el Programa FITEL debe mejorar su modelo de
intervención tal como es hoy, fundamentalmente debido a que no hay capacidad de
control sobre los impactos finales, por lo tanto no hay capacidad de generar la
información suficiente para un control de beneficio/costo. Si bien la ventaja es el
traslado de riesgos al sector privado de todos modos debe mejorar su planeamiento,
modelo y proceso de implementación.

Desde nuestro punto de vista existen 3 temas que deben mejorarse:

          La definición de una meta final del programa a nivel de propósito.
          La falta de información sobre la tasa beneficio/costo de las intervenciones.


                                                                                          95
   La falta de alineamiento de las acciones y recursos con una meta final a nivel
           de propósito, lo cual conduciría a definir también acciones, tiempo y recursos
           necesarios.

  Creemos que estas acciones deberán llevar a una mejora en el modelo de
  intervención.
IV.    PARTE IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  1.   CONCLUSIONES
       SOBRE EL DISEÑO DEL PROGRAMA

       El problema que da origen al FITEL está bien identificado y cuantificado a nivel
       potencial. Se puede hacer una mejora en la identificación de la población objetivo
       y la focalización.
       El modelo de intervención es particular respecto de otros programas de
       intervención del Estado, puesto que se realiza mediante un subsidio a la oferta
       privada con un esquema competitivo por el menor subsidio. Esto hace que varias
       de las características de la IPE sean particulares.
       FITEL ha logrado importantes avances como instrumento para el cierre de la
       brecha de acceso a los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales, sin
       embargo, aún no es claro cuál ha sido su impacto en el bienestar de los usuarios
       que han accedido a los servicios. El programa ha evolucionado hacia la
       incorporación de la provisión de servicios de acceso a banda ancha e Internet de
       manera masiva sobre la base de criterios de oferta y no demanda. Es muy
       importante, por lo tanto, que se realice un seguimiento, monitoreo y evaluación de
       estas intervenciones, con el fin de verificar el beneficio/costo.
       En cuanto a la lógica horizontal, se observan carencias en cuanto a los
       indicadores definidos a nivel de Componentes y Propósito, en las dimensiones de
       eficiencia, economía y calidad. Se presenta una significativa deficiencia en cuanto
       al seguimiento de los proyectos una vez puestos en marcha, pues el Programa no
       cuenta con mecanismos (tales como unidades, asignación de responsabilidades y
       procedimientos) para realizar este seguimiento, y en consecuencia no cuenta con
       retroalimentación sobre los proyectos que ha financiado.
       SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA

       La organización y gestión del FITEL debe ser mejorada con el fin de tener mejores
       intervenciones, más efectivas en el tiempo y con mayor eficiencia. Se debe
       incorporar actividades que permitan obtener los resultados buscados en sus
       componentes. De esta manera se debe fortalecer las áreas de formulación de
       proyectos y supervisión, además de ejercer tareas de mayores coordinaciones
       efectivas con otras entidades del sector público que deben ser beneficiarias de la
       conectividad. No existen indicadores de gestión relacionados al ciclo del proyecto
       desde la formulación, promoción y supervisión. Los plazos en que se concretan
       los proyectos son mayores a 2 años en promedio lo que hace riesgoso los
       resultados de los proyectos.
       Por otro lado, el FITEL no ha mostrado capacidad para incorporar en sus
       procesos a otras instituciones o Programas, que aportan fundamentalmente
       iniciativas demanda de servicios de telecomunicaciones. Dentro de estas
       aparecen MINEDU, MINSA, ONGEI, entre otras.
       Resultaría importante la inclusión adicionalmente de instituciones como los
       Gobiernos Regionales, que podrían complementar al cierre de las brechas al
       FITEL.


                                                                                            96
SOBRE LA EFICACIA Y CALIDAD DEL PROGRAMA

El Programa formula sólo metas de producción que corresponden a lo estipulado
en las diversas licitaciones en que se asignan los recursos del FITEL, y como
pasan a ser parte de los compromisos adquiridos por los operadores adjudicados,
deben cumplirse en su totalidad ya que en caso contrario pueden dar origen a
multas.
Sin embargo, existen implícitamente metas, que son las que permiten programar
los proyectos que el FITEL concurse a través de PROINVERSION, así como los
presupuestos anuales, y que debieran ser explicitadas y desagregadas para la
evaluación de su cumplimiento.
No es posible establecer la eficacia del FITEL al no posibilitarse valorar el costo
del tiempo que toman las intervenciones. Si se midiese los resultados obtenidos
en términos de los fondos acumulados como saldo del fondo FITEL estos serían
modestos.
Se concluye también que los beneficios del Programa son sustentables, basado
en el período de obligatoriedad del servicio que contempla la conectividad
generada por el FITEL, y en que en general, es previsible que quien llega a ser
usuario de conectividad se acostumbra a ello (de manera que los beneficios le son
de por si perdurables), y además ejercerá una demanda efectiva por este tipo de
servicios, lo que a su vez constituye el incentivo necesario para que las empresas
provean más allá de su obligación contractual, cuando se acabe el subsidio por
parte de FITEL.
SOBRE LA EFICIENCIA Y ECONOMÍA DEL PROGRAMA

Por el desfase entre, por un lado, la asignación y el inicio de las instalaciones de
cada proyecto y, por el otro, su finalización y puesta en operación, no es posible
evaluar la eficiencia del Programa en base a los indicadores previstos en el diseño
del presente instrumento.
Sin embargo, debe reconocerse estas cifras no consideran las actividades de
seguimiento durante la operación de los proyectos, a cargo de la unidad de
supervisión ni tampoco las actividades generales tales como apoyo legal,
dirección general, administración de recursos humanos y otros gastos generales,
y cuyo costo debería en rigor agregarse al gasto en administración del Programa
de proyectos de FITEL.
SOBRE LA EVALUACIÓN PRESUPUESTAL

El nivel de asignación y ejecución presupuestal se encuentra condicionado a la
disponibilidad de recursos en principio pero sin ningún criterio de eficiencia en la
asignación del mismo. Siendo el principal factor de la asignación presupuestal el
obtener la aprobación y viabilidad para los proyectos formulados por la Secretaría
Técnica del FITEL.

Como consecuencia de ello la recaudación del FITEL no se encuentra alineada a
una política sectorial que maximice su uso en consonancia con su razón de ser o
fin último.

Planteada así la asignación presupuestaria actualmente en la Secretaría Técnica
de FITEL sigue en forma “reactiva” un proceso de selección de localidades
beneficiarias que se ven beneficiadas debido a que la formulación sigue un
abordaje de oferta en el sentido que depende de la disponibilidad de los recursos
como provisión de redes de energía eléctrica e infraestructura y no de una política
sectorial enfocada en una planificación tomando en consideración una estrategia
de atención basada en la demanda de servicios de telecomunicaciones.



                                                                                 97
La ejecución presupuestal se ha venido desarrollando siguiendo el mismo enfoque
               de oferta como consecuencia del diseño del actual modelo de intervención. Una
               consecuencia es su reducido grado de ejecución respecto del fondo acumulado,
               como puede apreciarse a partir de la información proporcionada por la Secretaría
               Técnica de FITEL

               Así en términos de las ejecuciones presupuestales orientadas a las instalaciones
               de servicios de telecomunicaciones, que para el período de estudio ascienden a
               poco más de S/. 150 millones, ello solamente corresponde alrededor del 20% del
               fondo total acumulado al año 2010.

               En tal sentido, es necesario tomar en consideración una evaluación integral y
               relativa del presupuesto respecto del fondo además de la evaluación PIA/PIM
               cuyos resultados además muestran incumplimiento en la ejecución presupuestal
               programática a nivel general con algunas realizaciones y mejoras a lo largo del
               tiempo en la ejecución presupuestal.


         2.    RECOMENDACIONES


    Aspecto de Mejora o Problema                       Recomendación                     Actividades específicas que debe realizar la
            identificado                                                                                     IPE

I. Diseño del Programa

Definición de la población objetivo del   Actualizar el catastro de localidades lo que   Implementar un sistema de catastro de las
programa                                  permitirá mejorar y actualizar también la      localidades.
                                          cuantificación de las poblaciones potencial
                                          y objetivo.                                    Complementar con información de
                                                                                         infraestructura y demanda potencial.
                                                                                         Incorporar, como parte del proceso de selección
                                                                                         de localidades, un mecanismo de priorización
                                                                                         de éstas.

                                          Establecer un componente estratégico de        Generar una estrategia de relacionamiento
                                          relaciones institucionales y seguimiento,      óptima con Proinversión.
                                          monitoreo y evaluación de impacto
                                                                                         Generar una estrategia de relacionamiento
                                                                                         institucional con sectores generadores de
                                                                                         demanda.
                                                                                         Generar estrategia de relacionamiento con
                                                                                         sectores facilitadores de facilidades de
                                                                                         infraestructura para telecomunicaciones.

Planeamiento de mediano plazo             Planificar adecuadamente las metas en          Establecer un Plan de metas de mediano plazo
                                          periodos razonables de tiempo, con el fin      por tipo de servicio.
                                          de tener un horizonte de utilización de los
                                          recursos financieros acumulados.               Evaluar si el modelo de intervención puede
                                                                                         desarrollarse con subsidios por tipo de servicio
                                                                                         y por localidad sin requerir la formulación de un
                                                                                         proyecto de inversión pública cada vez.

Sistema de Información                    Generar indicadores      y   sistemas    de    Desarrollar indicadores para el seguimiento de
                                          información.                                   todo el proceso de producción del ciclo del
                                                                                         proyecto FITEL, desde la formulación,
                                                                                         promoción y supervisión.
                                                                                         Implementar un sistema de gestión que utilice la
                                                                                         herramienta del SIG.
                                                                                         Establecer un seguimiento a los indicadores de
                                                                                         la Matriz de Marco Lógico de los proyectos y el
                                                                                         programa.
                                                                                         Estas metas deben permitir una planificación de



                                                                                                                            98
mediano plazo y el correspondiente seguimiento
                                                                                 y control de los resultados.

Interrelación con otros sectores   Articular y coordinar las demandas de         Establecer mesas de trabajo con los sectores
                                   otros sectores usuarios de los servicios de   impulsadores de demanda.
                                   telecomunicaciones para mejorar su
                                   prestación de servicios.                      Establecer mecanismos de incentivos de uso.


Organización y Gestión             Otorgar      una      mayor       autonomía   Proponer una norma de convertir a FITEL en un
                                   administrativa al FITEL.                      Organismo Técnico Especializado.

                                   Incorporar en las funciones del FITEL,        Establecer     un   área    de    Planeamiento
                                   áreas de planeamiento y de interrelación      Estratégico.
                                   institucional para impulsar demanda,
                                   realizar un seguimiento y evaluación de       Modificar su RAF para incorporar las áreas de
                                   sus intervenciones.                           relaciones institucionales
                                                                                 Fortalecer área de Supervisión para incorporar
                                                                                 monitoreo y seguimiento de indicadores base.

                                   Fortalecer el área de promoción               Fortalecer área de promoción con el fin de
                                                                                 incorporar la visión de operación privada de los
                                                                                 servicios.

Presupuesto

                                   Mejorar la programación presupuestal          Implementar mecanismos de programación
                                   sobre la base de un planeamiento de sus       presupuestal atado con metas que puedan
                                   metas y proyectos                             abarcar todas las etapas del ciclo del proyecto.
                                                                                 Concordar con el Programa Estratégico de
                                                                                 Programación presupuestal la incorporación de
                                                                                 metas de uso de los fondos.




                                                                                                                   99
BIBLIOGRAFÍA



1.   Navas, J & Sabater, Diamond, Juntunen (2002). Telecommunications
     and Information Centers for the Poor, Toward a strategy for Universal
     Access. World Bank Discussion Paper Nº 432. International Developing
     Bank & Multilateral Investment Fund. (2009).
2.   Lusthaus, C. (2008). Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Banco
     Interamericano de Desarrollo.. Evaluación Organizacional, Un Marco
     para Mejorar el Desempeño. Washington DC.
3.   López, R. & Valdés, A. (2000). Fighting Rural Powerty in Latin America:
     New Evidence of the Effects of Education, Demographics and Access to
     Land. The University of Chicago.
4.   Galperin, H. (2005). Wireless Networks and Rural Development:
     Opportunities for Latin America. Information Technologies and
     International Development. Massachusetts Institute of Technology.
     Volume 2, Number 3, Spring 2005, 47-56.
5.   Mariscal, J. (2009). Mobiles for Development: M-Banking. Centro de
     Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Mexico.
6.   Barrantes, R. (2007). Oportunidades Móviles: Pobreza y Acceso a la
     Telefonía en América Latina y el Caribe. El Caso del Perú. Dialogo
     Regional sobre Sociedad de la Información (DIRSI).
7.   Galperin, H. & Mariscal, J. (2006). Digital Poverty: Latin American and
     Caribean Perspectives. Dialogo Regional sobre Sociedad de la
     Información (DIRSI).
8.   Alvarez, M. & Dickson, N. & Falstad, T. & Giovanni, M. & Seal,K & Voth,
     J. (2009). A Framework for Navigating The South American Mobile
     Market: Lessons From Selected Countries. International Journal of
     Mobile Marketing. Volume 4, Number 1, 39-47.




                                                                         100
ANEXO Nº 1: SUPERVISION DE PROYECTOS




                                         SUPERVISION BAS


PLANIFICADO (Mediante un servicio)



                            Número de localidades que deben ser visitadas por grupo
                                                               Telefonía                CANTIDAD DE
                                     NUMERO DE     Telefonía
  ÍTEM           DEPARTAMENTOS                                    de        Internet     LOCALIDADES
                                     LOCALIDADES    Pública
                                                               Abonados                 A SUPERVISAR
                 AMAZONAS                172         135          26          37
                 CAJAMARCA               266         240          21          33
                 LA LIBERTAD             213         188          25          26
                 LAMBAYEQUE               61         56            2          17
   ÍTEM Nº 1




                 LORETO                  162         158           3           4
                                                                                              480
                 PIURA                   214         186          27          45
                 SAN MARTÍN               52         40            9           9
                 UCAYALI                  47         44            2           3
                 TUMBES                   14          8            2           7
                 Total Área Norte       1201        1055         117         181
                 ANCASH                  169         135          20          50
                 AYACUCHO                299         201          51         105
   ÍTEM Nº 2




                 HUANCAVELICA            244         180          21          88
                 HUÁNUCO                 313         265          42          43              510
                 JUNÍN                   243         184          26          75
                 PASCO                    67         54            6          15
                 Total Área Centro      1335        1019         166         376
                 LIMA                    120         58           38          63
                 APURIMAC                297         199          50         117
                 AREQUIPA                 28          12          13           8
                 CUSCO                   575         448          75         183
   ÍTEM Nº 3




                 ICA                      12          6            2           9
                                                                                              510
                 MADRE DE DIOS            4           2            2           2
                 MOQUEGUA                 28          12           8          15
                 PUNO                    235         192          20          56
                 TACNA                   17           7           6           9
                 Total Área Sur         1316         936         214         462
                 Total General          3852        3010         497         1019             1500



                                       ITEM 1       ITEM 2         ITEM 3
                   ACTIVIDAD                                                           PAGO
                                        PLAZO       PLAZO          PLAZO

               INFORME PRELIMINAR       15 d         15 d           15 d               20%

                INFORME PARCIAL         45 d         45 d           45 d               40%

                 INFORME FINAL          30 d         30 d           30 d               40%

                 TRES INFORMES          90 d         90 d           90 d               100%




                                                                                                       101
EJECUTADO (Supervisión con personal del FITEL)



Localidades y Servicios supervisados - Primera Supervisión Parcial
                                  Localidades
Nº   Región(es) supervisada                     Servicios supervisados
                                 supervisadas
1          La Libertad               06            04 tup, 03 int
                                                  06 tup. 01 int. 01
2           Huánuco                  07
                                                         abo
                                                 11 tup, 02 abo, 05
3         Huancavelica               14
                                                          int
4         Huancavelica               06             06 tup, 01 int
                                                08 tup, 04 abo, 01
5           Huánuco                  12
                                                          int
                                                 10 tup, 03 abo, 06
6         Huancavelica               14
                                                          int
                                                  11 tup, 01 abo, 01
7          La Libertad               12
                                                          int
                                                 10 tup, 01 abo, 02
8             Junín                  12
                                                          int
                                                05 tup, 01 abo, 04
9            Ancash                  08
                                                          int
                                                08 tup, 02 abo, 04
10          Ayacucho                 12
                                                          int
                                                08 tup, 02 abo, 06
11            Lima                   10
                                                          int
12             Ica                   02             02 tup, 01 int
13           Pasco                   06            06 tup, 02 int
-            TOTAL                   121                 149




                                                                         102
Localidades y Servicios supervisados - Segunda Supervisión Parcial
                                                 Localidades
              Nº    Región(es) supervisada                     Servicios supervisados
                                                supervisadas
                                                                12 tup, 02     abo, 01
               1           Ayacucho                 14
                                                                         int
                                                                15 tup, 01     abo, 01
               2           Apurimac                 17
                                                                         int
                                                                02 tup, 01     abo, 04
               3            Ancash                  07
                                                                         int
                                                                12 tup, 01     abo, 02
               4          La Libertad               13
                                                                         int
                                                                12 tup, 04     abo, 04
               5           Apurimac                 16
                                                                         int
               6           Amazonas                 10            09 tup, 02 int
                                                                12 tup, 01 abo, 03
               7           Ayacucho                 16
                                                                        int
                                                                04 tup, 03 abo, 03
               8           Apurimac                 09
                                                                        int
               9             Puno                   09            07 tup, 02 abo
              10             Lima                   08            06 tup, 05 int
                                                                04 tup, 01     abo, 01
              11            Ancash                  04
                                                                        int
                                                                06 tup, 01     abo, 01
              12            Ancash                  08
                                                                        int
                                                                05 tup, 02     abo, 03
              13           Ayacucho                 09
                                                                        int
                                                                12 tup, 02     abo, 01
              14           Ayacucho                 14
                                                                        int
               -            TOTAL                   149                  165




                                SUPERVISION IR
PLANIFICADO (Mediante un servicio)
    Se planifico supervisar 500 localidades
    Presupuestado (Valor Referencial del Servicio): S/. 817.080,00


EJECUTADO (Supervisión con personal del FITEL)
    Se superviso 221 localidades
    Presupuesto ejecutado - Componente 5 del Programa (Gestión y Supervisión):
    S/. 302.552,40
    En este presupuesto, está incluido los sueldos de dos profesionales que
    asciende a S/.144.000,00




                                                                                         103
Anexo N° 2: INFORME DE RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO


LOCALIDAD: SAN LUIS DE SHUARO


CONCLUSIONES

   Existe una valoración positiva de la población respecto de la llegada del servicio de
    acceso a Internet a la localidad de San Luis Shuaro.
   Existe un desconocimiento en la población adulta en cuanto al uso y manejo del
    Internet, habiendo sido esto explicado parcialmente debido a su reciente
    instalación en el distrito.
   Los niños y jóvenes en etapa escolar son los mayores usuarios del servicio de
    Internet, habiendo aprendido su uso en el programa de vacaciones útiles impartido
    por el Municipio.
   La actividad comercial se ve beneficiada por el acceso a internet, puesto que le
    permite contactarse con proveedores.
   En la actualidad, San Luis de Shuaro cuenta con teléfono público el cual les
    permite estar comunicados, teniendo acceso la mayoría de la población aunque
    por lo general su uso es en casos de emergencia. Cabe indicar, que esta localidad
    no cuenta con servicio de telefonía móvil.
   Las interrupciones en la señal de internet y de telefonía rural son percibidas por los
    pobladores     como      las   principales   desventajas   en    los   servicios   de
    telecomunicaciones.
   Las principales razones por las que los pobladores de esta localidad acceden a
    internet son: conectarse al chat, enviar corre, averiguar información, estar
    informado del acontecer diario y por entretenimiento (juegos).
   Los entrevistados perciben que, la llegada de la señal de internet a este distrito ha
    generado un gran impacto tanto en jóvenes como en niños, quienes tenían que
    desplazarse a La Merced, lo que les generaba una inversión de tiempo dinero.
   El ingreso mensual del emprendedor entrevistado asciende a S/ 1,200.00 con una
    atención de 30 usuarios en promedio.




                                                                                       104
ASPECTOS GENERALES DE LA LOCALIDAD DE SAN LUIS SHUARO
Ubicación geográfica y población


El distrito de San Luis de Shuaro se encuentra ubicado a 20 km. de La Merced,
provincia de Chanchamayo, departamento de Junín.
Cabe indicar, que San Luis de Shuaro es un pueblo pequeño que pertenece a
la selva central y con poco movimiento comercial.
La población en la zona urbana está conformada por mil habitantes
aproximadamente, existiendo un número similar de varones y mujeres.



Servicios que existen en la localidad

San Luis de Shuaro cuenta con el servicio de agua entubada, las veinticuatro
horas del día, los siete días de la semana; obra que fue realizada por
FONCODES. Asimismo el 80% de la población de la localidad cuenta con el
servicio de fluido eléctrico, presentando ciertas interrupciones en el servicio
debido al clima de la zona (lluvias).
En lo referente a televisión, esta localidad cuenta hace tres años con acceso a
señal de televisión abierta, todos los días, las veinticuatro horas del día,
captando la señal de TV Perú (Canal 7). El siguiente es un cuadro al respecto

              SERVICIOS DE LA LOCALIDAD     TIENE     NO TIENE
              Agua Potable                               
              Electricidad                   
              Televisión                     
              Televisión por Cable           

Asimismo el distrito de San Luis de Shuaro no cuenta con agencias bancarias
ni establecimientos que den servicio de transferencia de dinero.
La actividad productiva más importante de la zona es la agricultura,
dedicándose a la siembra de café tipo exportación y de cítricos como el
tangelo, la naranja y la tangerina.
Los entrevistados refieren que el 99% de la producción de café y de cítricos es
para venta, mientras que el 1% es para autoconsumo.


Instituciones presentes en la localidad

A continuación se detallan las organizaciones presentes en San Luis de
Shuaro:




                                                                           105
ORGANIZACIONES EXISTENTES
            N°             EN LA LOCALIDAD                        SI            NO
             1      Junta Vecinal                                 
             2      Organización Religiosa                        
             3      Club Deportivo                                              
             4      Club de Madres                                
             5      Rondas Campesinas                                           
             6      Asociación de Comerciantes                                  
             7      Comunidad Campesina                                         
             8      Junta de Regantes                                           
             9      Sindicato                                                   
            10      ONG 1                                                       
            11      ONG 2                                                       
            12      Organismo Internacional                                     
            13      Asociación de Productores                     
            14      Otras Organizaciones                                        




Recursos naturales de la localidad

Tanto el alcalde como la gobernadora de esta localidad consideran que el café
y los frutos producidos por los agricultores de la zona son los principales
recursos naturales de San Luis de Shuaro.
Actividades productivas mejoradas a través del internet / telefonía
Los entrevistados perciben que tanto el servicio de internet como de telefonía
no les ha brindado ayuda en sus actividades productivas, debido a que cuentan
con la señal de internet hace sólo un mes y que el servicio telefonía básica
rural es pre pago.
Sector educación
En cuanto al sector educación, San Luis de Shuaro cuenta con dos
instituciones públicas, una escuela de nivel inicial y un colegio de nivel primario
y secundario. También existe en la localidad, un centro educativo privado de
nivel primaria.
Expresa el alcalde Shuaro, que esta localidad cuenta aproximadamente con
seis profesores de nivel primaria y trece profesores de nivel secundaria.
Asimismo, comentan los entrevistados que no existen en la localidad centros
de enseñanza de nivel superior técnica ni universitaria.

 CENTRO EDUCATIVO        INICIAL            PRIMARIA                   SECUNDARIA
 Público                                                                 
 Privado                                        

 Núm ero de profesores                           6                         13
                                     (Centro educativo público) (Centro educativo público)




                                                                                             106
Presencia de negocios en la localidad

A continuación se detallan los establecimientos existentes en la localidad:




               EMPRESAS / NEGOCIOS / TIENDAS
        N°      EXISTENTES EN LA LOCALIDAD              Sí existen   Número
         1 Bodegas                                                  10 aprox.
         2 Tiendas de fertilizantes, fungicidas, etc.
         3 Agro-veterinarias
         4 Tiendas de ropa
         5 Hoteles, hostales, alojamientos                             1
         6 Restaurantes                                             3 aprox.
         7 Discoteca
         8 Panadería / Horno para pan                                  2
         9 Farmacia / Botica                                           2
        10 Peluquería estética
        11 Sastrería                                                   1
        12 Consultorios médicos
        13 Agencia de transporte                                       1
        14 Cabinas de internet                                         1
        15 Centro de tipeo
        16 Otro




Vía de acceso

La vía de acceso a esta localidad es carretera afirmada, la misma que recibe
constante mantenimiento de una empresa privada, por el período de cinco
años, razón por la cual los entrevistados consideran que ésta se encuentra en
buen estado de conservación.




                                                                                 107
SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN LA LOCALIDAD DE SAN LUIS
DE SHUARO - POBLACION

Hace cinco años atrás la localidad de San Luis de Shuaro contaba solamente
con un medio de comunicación, la televisión.
Actualmente la localidad tiene acceso a la señal de televisión abierta, internet
y teléfono público.
Cabe precisar, que a esta localidad ingresa la señal de cuatro canales de
televisión, Andina de Radiodifusión, TV Perú, Panamericana Televisión y
América Televisión.
Respecto a internet, los niños en etapa escolar son los principales usuarios de
canal de comunicación.
Es importante destacar que los estudiantes aprendieron el manejo del Internet
en el colegio y el apoyo del gobierno local dictando el curso de computación
como parte del programa de vacaciones útiles.
Los pobladores perciben un avance en la localidad con la llegada del Internet,
consideran que es de gran utilidad en el comercio y en la educación. En el
comercio por que permite contactarse con los proveedores.
En educación, los pobladores tienen la percepción que este servicio es de
gran ayuda para los estudiantes, ya que consideran que sirve de apoyo en el
desarrollo de las labores escolares, permitiéndoles buscar información con
mayor facilidad.
El teléfono público es un servicio al cual accede la gran mayoría de pobladores,
y que su uso se da generalmente para casos de emergencia. En forma aislada,
se resaltó el alto costo de las llamadas (entre cinco a seis soles)
Existe un sector de los entrevistados expresa una cierta insatisfacción con el
servicio de Internet y el teléfono público ya que en algunas ocasiones hay
interrupciones en el servicio..


SERVICIO DE INTERNET EN LA LOCALIDAD DE SAN LUIS DE SHUARO -
EMPRENDEDORES

Cabe resaltar, que el servicio de internet en esta localidad lo brinda la
Municipalidad de San Luis de Shuaro, siendo ésta la única cabina de internet
de la zona y que cuenta con tan solo tres meses de funcionamiento.
En la actualidad, la entrevistada indica encontrarse conforme con el
funcionamiento de este servicio ya que éste opera correctamente y no ha
recibido quejas de los usuarios que concurren a este establecimiento.
De otro lado manifiesta, que el ingreso mensual por el servicio de internet es
de mil doscientos soles (S/.1,200.00), atendiendo diariamente a treinta usuarios




                                                                            108
en promedio, cobrando por hora S/. 1.50 y media hora S/. 0.80. Agrega la
entrevistada, que considera que el monto de ingreso mensual es suficiente.
Expresa la encargada del establecimiento, que adicionalmente brinda otra
clase de servicio como: Fotocopiado, escaneo e impresiones, obteniendo por
estos servicios un ingreso de S/. 50.00 mensuales.
Cabe señalar, que el horario de atención del local es lunes a sábado de dos de
la tarde a diez de la noche. La atención sólo por las tardes se debe a que la
mayoría de los pobladores se dedican por las mañanas a sus actividades
laborales o escolares, teniendo la tarde libre.
Por otro lado, la entrevistada indica que los motivos principales por los que se
accede a este servicio son: conectarse al chat, enviar correo, averiguar
información, estar informado del acontecer diario y por entretenimiento
(juegos).




Cabe indicar, que en la localidad no existen otros servicios de la competencia o
de operadores de telefonía móvil que de acceso a internet.


Además, debido a que este es un proyecto de la municipalidad de San Luis de
Shuaro, se considera que el costo por el uso del servicio es módico, lo que le
permitiría ser sostenible en el tiempo.




                                                                            109
Como el establecimiento tiene poco tiempo de funcionamiento aún no se la han
presentado dificultades. Sin embargo, resalta la entrevistada como experiencia
positiva, el nivel de aceptación y el impacto generado tanto en jóvenes como
en niños, quienes tenían que desplazarse a La Merced, lo que les generaba
una inversión de tiempo dinero. Ante esta situación, el uso del servicio de
internet se ha ido incrementado desde la apertura del local.




                                                                          110
LOCALIDAD: CONAYCA

CONCLUSIONES


   Existe una valoración positiva de la población respecto del servicio de acceso a
    Internet en la localidad de Conayca.

   En educación la llegada del servicio de Internet, ha tenido un impacto positivo en la
    educación porque permite a los estudiantes acceder con facilidad a información
    actualizada en diversos temas.

   Los profesores, personal del Centro de Salud y de la Municipalidad, y personas
    foráneas que llegan a la localidad por motivos laborales, también acceden al
    servicio de internet.

   Las principales razones por las que los pobladores de Conayca acceden a Internet
    son: conectarse al Chat, mantenerse informado del acontecer de la región, por
    negocios y por entretenimiento.

   Los líderes manifiestan que el servicio de internet como de telefonía no ha tenido
    impacto en las actividades productivas de la zona.

   El teléfono público es un servicio al que accede mayormente la población adulta,
    siendo utilizado principalmente para comunicarse con sus familiares.

   La población se encuentra insatisfecha con el servicio de internet, debido a las
    deficiencias en la velocidad de los equipos.

   La mayoría de la población accede al teléfono público, teniendo mayor confianza
    en él porque permite mantener una comunicación directa.

   El ingreso mensual del emprendedor por el servicio de Internet es de treintidos
    soles.




                                                                                     111
ASPECTOS GENERALES DE LA LOCALIDAD DE CONAYCA


Ubicación geográfica

El distrito de Conayca se encuentra en la provincia de Huancavelica,
departamento del mismo nombre.

Servicios que existen en la localidad

Aproximadamente entre unos 10 a 15 años, el distrito de Conayca cuenta con
el servicio de agua potable, obra realizada inicialmente por las autoridades
comunales, posteriormente es la autoridad municipal quien mejora las
instalaciones de la obra con el presupuesto existente.

Cabe agregar, que la gran mayoría de la población cuenta con este servicio,
“Casi el 90%”, “Casi toda la población tiene este servicio”, expresaron.

En lo referente al fluido eléctrico, esta localidad cuenta con este servicio
aproximadamente entre unos 10 a 15 años, siendo realizada esta obra por
ELECTROCENTRO a través de FONCODES.

Cabe precisar, que aunque el suministro de fluido eléctrico es diario, las
veinticuatro horas del día; los pobladores sufren de cortes en el servicio por la
caída de postes, este hecho es reportado a la empresa eléctrica la cual no
atiende con prontitud el reclamo, generando malestar en la población.

En lo referente a televisión, esta localidad cuenta hace tres años con acceso a
señal de televisión abierta, las veinticuatro horas del día, captando un solo
canal.

El siguiente cuadro muestra los servicios con los que cuenta la localidad:

               SERVICIOS DE LA LOCALIDAD     TIENE       NO TIENE
               Agua Potable                   
               Electricidad                   
               Televisión                     
               Agencia Bancaria                            

Es importante destacar que al no contar con Agencias bancarias, los
pobladores se ven obligados a desplazarse a Izcuchaca, distrito que cuenta
con una agencia del Banco de la Nación.


La actividad productiva más importante de la zona es la agricultura. Añaden los
entrevistados, que el 70% de lo producido es para autoconsumo, mientras que



                                                                             112
el 30% es para venta. Resaltan los entrevistados, que los agricultores de la
       localidad no pueden producir en gran cantidad porque no existe una fuente de
       agua que abastezca a esta zona, limitando la siembra sólo a las temporadas de
       lluvia.


       Instituciones presentes en la localidad

       A continuación se detallan las organizaciones presentes en Conayca:

                      ORGANIZACIONES EXISTENTES EN LA
                 N°        LOCALIDAD DE CONAYCA               SI          NO
                 1    Junta Vecinal                           
                 2    Organización Religiosa                  
                 3    Club Deportivo                                      
                 4    Club de Madres                                      
                 5    Rondas Campesinas                                   
                 6    Asociación de Comerciantes                          
                 7    Comunidad Campesina                     
                 8    Junta de Regantes                                   
                 9    Sindicato                                           
                 10   ONG 1                                               
                 11   ONG 2                                               
                 12   Organismo Internacional                             
                 13   Asociación de Productores de Cuyes      
                 14   Otras Organizaciones                                

       Actividades productivas mejoradas a través del internet / telefonía

Los entrevistados perciben que tanto el servicio de internet como de telefonía no les
ha sido de apoyo en sus actividades productivas.

Sector educación

Respecto al sector educación, el distrito de Conayca cuenta con dos instituciones
públicas, un centro educativo de nivel primario y otro de nivel secundario.




                                                                                 113
CENTRO EDUCATIVO            INICIAL    PRIMARIA SECUNDARIA
                  Público                                                  
                  Privado
                  Número de profesores                         6            12




Manifiestan los líderes entrevistados, que esta localidad cuenta con seis profesores de
nivel primario y doce profesores de nivel secundaria.

Presencia de negocios en la localidad

A continuación se detallan los establecimientos existentes en la localidad:



                            EMPRESAS / NEGOCIOS /
                            TIENDAS EXISTENTES EN
                     N°           CONAYCA                      Sí existen        Número
                     1 Bodegas                                                  6 aprox.
                       Tiendas de fertilizantes, fungicidas,
                     2 etc.
                     3 Agro-veterinarias
                     4 Tiendas de ropa
                     5 Hoteles, hostales, alojamientos                             1
                     6 Restaurantes                                                1
                     7 Discoteca
                     8 Panadería / Horno para pan                                  2
                     9 Farmacia / Botica
                     10 Peluquería estética
                     11 Sastrería                                                  1
                     12 Consultorios médicos
                     13 Agencia de transporte                                      1
                     14 Cabinas de internet                                        2
                     15 Centro de tipeo




       Vía de acceso

       La vía de acceso a este distrito es carretera afirmada, la misma que recibe
       mantenimiento de PROVÍAS, razón por la cual los entrevistados consideran
       que generalmente se encuentra en buen estado de conservación. Añaden, que
       en la actualidad se encuentra un poco deteriorada a causa de la temporada de
       lluvias.




                                                                                            114
SERVICIOS      DE    TELECOMUNICACIONES              EN   LA   LOCALIDAD     DE
CONAYCA

Hace cinco años el distrito de Conayca contaba con dos medios de
comunicación, la televisión y el teléfono público. Agregan los pobladores, que
se captaba la señal de un solo canal, mientras que en el caso de los teléfonos
públicos, éstos estaban ubicados en los centros comunitarios, los cuales
facilitaban la comunicación de los pobladores con sus familiares, así como con
algunas entidades.

Los entrevistados refieren, que actualmente, el distrito de Conayca tiene
acceso a la señal de televisión abierta (un solo canal), Internet y teléfono
público.

En cuanto a internet, son los estudiantes, profesores, personal del centro de
salud y de la municipalidad, y personas foráneas que llegan a la localidad por
motivo de trabajo, quienes más acceden a este servicio.

Cabe señalar, que los estudiantes aprendieron en el colegio el manejo del
internet, mediante cursos de impartidos en el colegio desde primaria.

En lo referente a los servicios de telecomunicaciones en el distrito de Conayca,
los pobladores perciben un avance en la localidad con la llegada del internet.

En educación, los entrevistados tienen la percepción que la llegada del servicio
de internet ha sido de gran ayuda para los estudiantes, ya que les permite
encontrar información variada y con mayor facilidad.

La mayoría de los entrevistados considera que el teléfono público brinda una
comunicación rápida y directa. Añaden, que este servicio mantiene
comunicados a los pobladores de Conayca.

Respecto a las desventajas, aisladamente, se hizo referencia del uso
inapropiado del servicio de internet por parte de los jóvenes. Del mismo modo,
se indicó, la interrupción en la señal telefónica.

La mayoría de los entrevistados manifiesta encontrarse insatisfecho con el
servicio de internet, esto se debe al tiempo prolongado que toma acceder a una
página determinada. Cabe resaltar, que la causa de este inconveniente
recaería en los equipos y no en la señal de internet.




                                                                            115
A pesar que en la actualidad el servicio de internet en la localidad de Conayca
presenta ciertas deficiencias, sin embargo perciben que en el último año el
servicio se ha ido mejorado de forma paulatina.

Asimismo, un sector de los entrevistados opina que el servicio de telefonía
pública ha mejorado en los últimos años, esta percepción se ha visto influida
con la disminución en el costo de las tarifas.


En lo referente al acceso a otros servicios de telecomunicaciones, una minoría
hizo referencia al teléfono móvil. Añaden, que la calidad de la señal es mala por
las interferencias en la señal.

SERVICIO      DE   INTERNET       EN   LA    LOCALIDAD      DE    CONAYCA       –
EMPREDEDORES

Cabe señalar, que desde el seis de enero de este año la entrevistada
administra el local de internet implementado por la Municipalidad de Conayca.
Manifiesta encontrarse disconforme con la funcionalidad del servicio de
internet, debido a que los equipos con que cuenta esta cabina no tienen la
velocidad adecuada, recibiendo por este motivo constante quejas de los
usuarios por la lentitud del servicio. De otro lado, el ingreso mensual por el
servicio de internet es de treintidos soles. Cabe precisar, que en esta localidad
los pobladores no hacen uso del internet con frecuencia, puesto que desde su
instalación éstos han tenido que adaptarse y aprender su uso, proceso que
requiere tiempo. Agrega, que el costo del servicio de internet es de un sol.
Según manifiesta la encargada, en este establecimiento no se ofrecen servicios
adicionales a internet. Como este establecimiento pertenece a la municipalidad,
la entrevistada desconoce el costo de los servicios de agua, fluido eléctrico,
arbitrios y mantenimiento del teléfono. Cabe señalar, que el horario de atención
establecido por el municipio, es de lunes a viernes de ocho de la mañana a seis
de la tarde. De otro lado, enfatiza la administradora, que diariamente ocho
personas acuden a la cabina de internet, número que piensa se incrementará
en el mes de abril con el inicio de las labores escolares. Según la apreciación
de la entrevistada, la calidad del servicio de internet es regular, esto se debe a
la poca velocidad de las máquinas. Los motivos por los que se accede a este
servicio son: conectarse al chat, mantenerse informado del acontecer de la
región, por negocios y por entretenimiento. Cabe indicar, que en la localidad no
existen otros servicios de la competencia o de operadores de telefonía móvil
que den acceso a internet.


                                                                              116
Si bien es cierto, este es un proyecto de la Municipalidad de Conayca, la
administradora considera que los servicios no serán sostenibles en el tiempo si
no se actualizan o renuevan los equipos y si no se ofrecen servicios
adicionales tales como impresiones y escaneos.

De otro lado, el brindar buena comunicación con los familiares y mantener
informada a la población, es percibido por la administradora como una
experiencia positiva en el servicio de internet.




                                                                           117
LOCALIDAD: ZUÑIGA



CONCLUSIONES

   Existe una valoración positiva de la población respecto de la llegada del servicio de acceso
    a Internet al distrito Zúñiga.
   Los niños y jóvenes en etapa escolar son los mayores usuarios del servicio, habiendo
    aprendido su uso, en el caso de los primeros, en la cabina de internet de la Municipalidad
    de Zúñiga, mientras que los segundos, lo hicieron en otras localidades a las que solían
    desplazarse para acceder a este servicio.
   El servicio de internet no ha brindado ayuda en las actividades productivas de la zona, por
    desconocimiento de los agricultores en cuanto al uso y manejo de éste.
   Es en el sector educación que el Internet ha tenido mayor influencia, la llegada del servicio
    significado una gran ayuda en la realización de las tareas escolares.
   En la vida de las personas, ha influido en gran medida el teléfono público, ya que les ha
    permitido mejorar la comunicación con los familiares y poder hacer uso de este medio en
    casos de emergencia. Ha permitido un ahorro de dinero en la población ya que no tienen
    que desplazarse a otras localidades para acceder a este medio de comunicación.
   Existe una gran demanda de este servicio, los usuarios hacen largas colas, lo que es
    considerado como una pérdida de tiempo. Otro inconveniente que presenta, es la falta
    privacidad al momento de realizar las llamadas.

   De forma general, los pobladores se encuentran insatisfechos con los diversos servicios de
    telecomunicaciones. En lo que respecta a la radio y la televisión, el nivel de insatisfacción
    es por la poca cantidad de canales y emisoras a las que accede la localidad. Mientras que
    la poca cantidad de teléfonos públicos genera malestar en los moradores.

   La encargada del servicio de internet considera que la calidad del servicio es regular
    debido a que la velocidad de la señal no es muy rápida y la cantidad de cabinas no es
    suficiente para cubrir la demanda. Asimismo menciona que el ingreso mensual por uso del
    servicio de es de mil nuevos soles (S/.1,000.00)
   Las razones por las que se accede a internet son: realizar las tareas escolares,
    comunicarse con los familiares y amigos, y en el caso de los profesionales realizar trabajos.
   Finalmente, la llegada de la señal de internet a este distrito ha generado un impacto
    positivo en los estudiantes, quienes tenían que desplazarse al distrito de Pacarán o San
    Vicente de Cañete para poder acceder a este medio, lo que les generaba una inversión de
    tiempo y dinero.




                                                                                            118
ASPECTOS GENERALES DE LA LOCALIDAD DE ZÚÑIGA

El distrito de Zúñiga se encuentra ubicado la provincia de Cañete, Departamento de
Lima.

Servicios que existen en la localidad

Esta localidad cuenta con el servicio de agua entubada, siendo el abastecimiento de
seis horas diarias. El pago mensual por este servicio es de cinco nuevos soles, monto
que no se está cobrando a los pobladores por problemas en cuanto a la calidad de
agua. Agrega el alcalde, que el mes siguiente se reiniciará con el cobro porque el
municipio ya está próximo a solucionar el problema de captación dejado por la gestión
anterior. De otro lado, esta localidad cuenta con el servicio de fluido eléctrico, todos
los días, las veinticuatro horas del día. Añaden los entrevistados, que cada cierto
tiempo sufren de corte en el servicio debido a que son víctimas de robo de cables,
afectando especialmente a las personas que viven en las zonas rurales. Cabe señalar,
que aproximadamente el 80% de la población cuenta con este servicio. La mini central
de Pacarán dotaba de fluido eléctrico al distrito de Zúñiga en el año de 1,980, luego
ésta quedó obsoleta y es en el año de 1,992 que se realiza la interconexión con la red
del Mantaro y de Lunuahuana. Esta obra de electrificación fue realizada por
ELECTROCENTRO, mientras que la interconexión a Lunahuaná fue por el Ministerio
de energía y Minas. En lo referente a televisión, esta localidad no tiene acceso a señal
de televisión abierta. Señala el alcalde, que cuentan con una antena parabólica la que
es utilizada como retransmisora de la señal de televisión abierta, captando el canal 9
de Pacarán. El siguiente es un cuadro al respecto:




              SERVICIOS DE LA LOCALIDAD TIENE NO TIENE
              Agua Potable                      
              Electricidad                             
              Televisión de señal abierta                         




Esta localidad no cuenta con agencias bancarias ni establecimientos que brinden
servicio de transferencia de dinero, es por esta razón que los habitantes se ven
obligados trasladarse a Cañete.

La actividad productiva más importante de la zona es la agricultura (95%), seguido del
comercio (5%).

Según comentan las autoridades, en esta zona se siembra principalmente vid.
Agregan, que hace dos años los agricultores asistieron a una capacitación acerca del



                                                                                   119
cultivo de palto, es por esta razón que en la actualidad hay una gran cantidad de
terrenos con este sembrío.

En cuanto a la vid, se comercializan la uva y sus subproductos como el vino, cachina y
pisco. La producción es de forma artesanal, sólo una parte de los productores cuenta
con registro sanitario, vendiéndolo envasado, etiquetado y con denominación de
origen.

El costo mínimo de este producto es quince soles, mientras que el de elaboración
artesanal fluctúa entre los doce y quince soles, vendiendo sus productos en muchos
casos a granel.

Además, comenta el alcalde del distrito, que el turismo es una actividad en que se está
incursionando últimamente y la que desea promover. En la actualidad, Zúñiga tiene
afluencia de visitantes y turistas los fines semana.

Instituciones presentes en la localidad

A continuación se detallan las organizaciones presentes en el distrito de Zúñiga:

                    ORGANIZACIONES EXISTENTES EN
               N°                                           SI      NO
                            LA LOCALIDAD
               1 Junta Vecinal                              
               2 Organización Religiosa                     
               3 Club Deportivo                             
               4 Club de Madres                                     
               5 Rondas Campesinas                                  
               6 Asociación de Comerciantes                         
               7 Comunidad Campesina                                
               8 Junta de Regantes                          
               9 Sindicato                                          
               10 ONG 1: OICOS                              
               11 ONG 2: FABRE                              
               12 Organismo Internacional                           
                  Asociación de Productores de Vino y
               13 Pisco                                     
               14 Otras Organizaciones                              




Recursos naturales de la localidad

Las autoridades entrevistadas, consideran como recurso natural la vid, palto y los
camarones.

Actividades productivas mejoradas a través del internet / telefonía




                                                                                    120
Expresan los entrevistados que el servicio de internet no les ha brindado ayuda en sus
actividades productivas, por desconocimiento de los agricultores en cuanto al uso y
manejo de éste. Añaden, que el internet es una buena fuente de información, a lo que
se necesitaría capacitar a la población en este tema.

Aparte, enfatizan que este centro poblado cuenta con acceso a este servicio hace un
año y que presenta con cierta frecuencia interrupciones en la señal.



Sector educación

En cuanto al sector educación, Zúñiga cuenta con dos instituciones públicas, un colegio
de nivel primaria y uno de nivel secundaria. También existe en el anexo de San Juan
un centro educativo de nivel primario.



En cuanto al número de profesores, el centro educativo de nivel primario cuenta con
seis docentes y un director, mientras que secundaria tiene entre ocho y once.



Asimismo, comentan los entrevistados que no existen en la localidad centros de
enseñanza de nivel superior técnica ni universitaria.

Precisan los líderes, que el nivel primario cuenta con ocho profesores y ciento
cincuenta alumnos, mientras que el nivel secundario cuenta con seis profesores y
cuarenta alumnos, este reducido número se debe a que la mayoría de escolares
cursan estudios en la ciudad de Huaraz.

                  CENTRO EDUCATIVO           PRIMARIA SECUNDARIA
                  Público                                
                  Privado

                  Número de profesores            6          08-11




                                                                                  121
Presencia de negocios en la localidad

        A continuación se detallan los establecimientos existentes en la localidad:




                             EMPRESAS / NEGOCIOS /
                             TIENDAS EXISTENTES EN LA
                          N° LOCALIDAD                Sí existen      Número
                          1   Bodegas                                20
                              Tiendas de fertilizantes,
                          2   fungicidas, etc.              
                          3   Agro-veterinarias
                          4   Tiendas de ropa                        1
                              Hoteles, hostales,
                          5   alojamientos                           9
                          6   Restaurantes                           3
                          7   Discoteca
                          8   Panadería / Horno para pan
                          9   Farmacia / Botica Municipal            1
                          10 Peluquería estética
                          11 Sastrería                               1
                          12 Consultorios médicos
                          13 Agencia de transporte                   2
                          14 Cabinas de internet                     1
                          15 Centro de tipeo
                          16 Otro: Bodegas de vino          




SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN LA LOCALIDAD DE ZÚÑIGA

Hace cinco años el distrito de Zúñiga contaba con acceso a dos medios de comunicación, la
radio y la televisión, recepcionando la señal de Radio Pacarán. En el caso de la televisión, la
señal era captada en el Distrito de Pacarán y retransmitida por una antena parabólica. En el
caso del teléfono público, para acceder a éste los poblares tenían que desplazarse a Pacarán o
a San Vicente de Cañete, lo que les generaba una inversión en tiempo y dinero. La mayoría de
los entrevistados manifiesta, que los medios de comunicación social no les ayudaban en las
diversas actividades de la zona. Actualmente, la localidad de Zúñiga tiene acceso a la señal
de radio, televisión de señal abierta, televisión por cable, internet y teléfono público. Cabe
precisar, que a esta localidad ingresa la señal de un solo canal y de una sola emisora, canal
nueve de Pacarán y Radio Pacarán. La mayoría de la población accede a la radio para
mantenerse informado del acontecer diario y por entretenimiento. Del mismo, la gran mayoría
de los pobladores cuenta con un televisor en su hogar, al cual acceden todos los miembros de
la familia, niños, jóvenes, adultos y ancianos, en busca de entretenimiento. Agregan, que la




                                                                                          122
localidad cuenta con televisión por cable satelital, teniendo acceso a ella, hoteles, alojamientos,
locales comerciales y un número mínimo de familias que cuentan con los recursos económicos.

Hace cuatro años, se instaló en Zúñiga el teléfono público tarjetero de GILAT, un año después
el teléfono público monedero.

La totalidad de la población hace uso del teléfono público, según refieren, existe una gran
demanda de este servicio, teniendo que hacer los usuarios largas colas, lo que es considerado
por los pobladores como una pérdida de tiempo, además, según refieren, comunicarse por este
medio les genera incomodidad porque no hay privacidad al momento de realizar las llamadas.

En cuanto a internet, existe una cabina municipal en esta localidad, siendo los niños y jóvenes
en etapa escolar quienes más acceden a este servicio.

Los niños aprendieron el manejo de los equipos en la cabina municipal, mientras la mayoría de
los jóvenes lo hicieron en la localidad de Pacarán debido a que años anteriores para acceder a
este medio, ellos tenían que desplazarse a dicha localidad. Asimismo, otro sector de usuarios
aprendió su uso en Cañete y Lima.

En lo referente a los servicios de telecomunicaciones en la localidad de Zúñiga, de modo
general, los pobladores consideran que tanto el internet como el teléfono, en mayor medida el
primero, han influido su presencia en la localidad.

En educación, los entrevistados tienen la percepción que la llegada del servicio de internet ha
sido de ayuda para los estudiantes porque les facilita la realización de las tareas.

En la vida de las personas, el teléfono público les ha permitido mejorar la comunicación con
los familiares y hacer uso de éste en casos de emergencia. De otro lado, los pobladores ya no
tienen que desplazarse a otras localidades para acceder a este medio.

Ventajas - desventajas que perciben en cada servicio.

En lo referente a las ventajas en cada uno de los servicios de telecomunicaciones con que
cuenta Zúñiga, un sector de los entrevistados considera que no encontrar ventajas en la radio.
Mientras que la desventaja sería el escaso número de emisoras.

En lo referente a televisión de señal abierta, indican los entrevistados que la desventaja sería,
igual que en el caso anterior, el escaso número de canales.

De otro lado, el permitir una comunicación rápida y en casos de emergencia, y el no tener que
desplazarse a otras localidades, son las ventajas encontradas en el teléfono público. Mientras
que las desventajas que presenta este servicio sería contar con pocas cabinas telefónicas, el
tener que hacer largas colas, no tener privacidad cuando se efectúa una llamada, el que en
algunas ocasiones haya interrupción de la señal y el costo elevado de las llamadas. En cuanto
a las ventajas del internet, la principal sería el apoyo a los estudiantes en las tareas escolares,
permitiéndoles el acceso a información variada. Agregan los pobladores, que en la actualidad,
los estudiantes ya no tienen que desplazarse hacia Pacarán para acceder a este medio, lo
implicaba una inversión de tiempo y dinero. Por otro lado, el contar con un solo local de internet


                                                                                              123
y que la atención sea únicamente por las tardes, son las dos desventajas halladas en este
servicio.

SERVICIO DE INTERNET EN LA LOCALIDAD DE ZÚÑIGA - EMPRENDEDORES

Cabe señalar, que desde hace dos años el servicio de internet en esta localidad lo brinda la
Municipalidad de Zúñiga, siendo ésta la única cabina de internet de la zona. El local se
encuentra ubicado en primer piso del Concejo.

Según expresa la administradora, que este servicio no opera de forma adecuada, puesto que
se presentan continuas interrupciones en la señal y que el acceso es lento.

Actualmente, la encargada manifiesta encontrarse disconforme con la funcionalidad del servicio
de internet por las razones mencionadas anteriormente.

La queja más frecuente es acerca de la cantidad de horas de atención del local. Y para
solucionar este problema, la entrevistada sugiere que el servicio pase a manos privadas, por
consiguiente, no sea administrado por la Municipalidad.

De otro lado, el ingreso mensual por el servicio de internet es de mil nuevos soles
(S/.1,000.00), atendiendo diariamente a treinta usuarios en promedio, en el horario de dos de la
tarde a ocho de la noche y cobrando por hora S/. 2.00. Agrega la entrevistada, que considera
que el monto de ingreso mensual es insuficiente porque los ingresos son menores a los
egresos. Señala, que el sueldo de la persona encargada es de ochocientos nuevos (S/.800.00)
y que por el uso de la línea se paga a la parroquia el monto de cuatrocientos nuevos soles
(S/.400.00). Debido a que a que este establecimiento pertenece a la Municipalidad, desconoce
el costo de los servicios de agua, fluido eléctrico, arbitrios, entre otros.

Cabe señalar, que el horario de atención del local es lunes a sábado de dos de la tarde a ocho
de la noche. La atención sólo por las tardes se debe a que en ese horario hay mayor
concurrencia de usuarios. Añade, que no pueden ampliar el horario porque no hay ingresos
suficientes cubrir para el pago de otro sueldo. Cabe señalar, que mensualmente unas ciento
cincuenta personas hacen uso de la cabina de internet. Por otro lado, según la apreciación de
la entrevistada, la calidad del servicio de internet es regular porque la velocidad de la señal no
es muy rápida y la cantidad de cabinas no es suficiente para cubrir la demanda. Asimismo, los
motivos principales por los que se accede a este servicio son: realizar tareas escolares, los
profesionales realizar trabajos y comunicarse con los familiares y amigos. Comenta la
entrevistada, que si se privatizara el servicio, esto permitiría que sea sostenible en el tiempo.
Como el establecimiento pertenece al Municipio no se puede implementar más cabinas ni
ofrecer servicios adicionales como impresiones y fotocopiado. Resalta la entrevistada como
experiencia positiva, el apoyo a los alumnos en las tareas escolares y el que los pobladores
puedan entablar comunicación con sus familiares y amigos.




                                                                                             124
125
LOCALIDAD: CHAVIN

CONCLUSIONES

   El centro poblado de Chavín tiene acceso a radio, televisión y telefonía móvil cuyo
    operador es Movistar.

   El medio que más se utiliza en la localidad es la radio, la que suelen llevar los
    pobladores a sus labores agrícolas, manteniéndolos informados del acontecer
    diario.

   El teléfono móvil es el servicio de telecomunicación al que tienen mayor confianza
    por su fácil acceso, evitando el desplazamiento de los residentes hacia una cabina
    pública. Además, les permite mantener comunicación con sus parientes o
    familiares.

   Para los pobladores, los servicios de telecomunicaciones a los que acceden no
    han causado impacto en los diversos sectores y actividades de la zona.

   La población se encuentra insatisfecha con la cantidad de emisoras y canales de
    televisión que captan en la localidad; seis y uno, respectivamente.

   Hace ochos años Chavín contaba con servicio de internet, interrumpiéndose el
    servicio por problemas en la antena de recepción de la señal.

ASPECTOS GENERALES DE LA LOCALIDAD DE CHAVIN

El centro poblado de Chavín se encuentra en el distrito de Independencia, provincia de
Huaraz, departamento de Ancash.

Servicios que existen en la localidad

Hace 20 años el centro poblado de Chavín cuenta con el servicio de agua potable, el
abastecimiento es diario, las veinticuatro horas del día. Agregan los entrevistados, que
esta obra fue realizada por el Estado.

En lo cuanto al fluido eléctrico, esta localidad cuenta con este servicio hace seis años,
siendo esta obra realizada por el Concejo Municipal del distrito.

Cabe precisar, que el suministro de fluido eléctrico es diario, las veinticuatro horas del
día. Agrega Presidente de la comunidad, que en ocasiones hay cortes en el servicio.
Del mismo modo, este centro poblado cuenta aproximadamente treinta años con




                                                                                      126
acceso a señal de televisión abierta, las veinticuatro horas del día, todos los días,
captando la señal de Andina de Radiodifusión.

Según comentan los entrevistados, este distrito no cuenta con servicio de televisión
por cable.

Expresan los líderes, que en esta localidad se capta la señal de seis emisoras de
radio.

                  SERVICIOS DE LA LOCALIDAD     TIENE    NO TIENE
                  Agua Potable                   
                  Electricidad                   
                  Televisión                     
                  Televisión por Cable                      
                  Radio                          

De otro lado, manifiestan los entrevistados que en este centro poblado no se realiza
ningún tipo de feria. Añaden, se realizan ferias en la ciudad Huaraz, lugar a donde se
desplazan los pobladores llevando sus productos.

Esta localidad no cuenta con agencias bancarias ni establecimientos que brinden
servicio de transferencia de dinero, es por esta razón que los habitantes se ven
obligados trasladarse a Huaraz.

La actividad productiva más importante de la zona es la agricultura, seguido de la
crianza de animales. Agregan los entrevistados, que lo producido es para venta y que
en muchas ocasiones lo recaudado no les es suficiente para cubrir todo el año.




                                                                                  127
Instituciones presentes en la localidad

A continuación se detallan las organizaciones presentes en Chavín:

                  ORGANIZACIONES EXISTENTES EN LA
             N°        LOCALIDAD DE CHAVÍN                     SI           NO
             1 Junta Vecinal                                   
             2 Organización Religiosa                          
             3 Club Deportivo                                               
             4 Club de Madres                                  
             5 Rondas Campesinas                                            
             6 Asociación de Comerciantes                                   
             7 Comunidad Campesina                             
             8 Junta de Regantes                               
             9 Sindicato                                                    
            10 ONG 1                                                        
            11 ONG 2                                                        
            12 Organismo Internacional                                      
            13 Asociación de Productores                                    
            14 Otras Organizaciones                                         


Recursos naturales de la localidad

Los líderes consideran que el recurso natural de la zona es el recurso forestal,
teniendo árboles de pinto, eucalipto, aliso, entre otros.

Actividades productivas mejoradas a través del internet / telefonía

Los entrevistados señalan que esta localidad no cuenta con servicio de internet ni con
teléfonos públicos.

Sector educación

En lo referente al sector educación, el centro poblado de Chavín cuenta con
instituciones públicas, que comprenden los niveles de inicial, primaria y secundaria.
Precisan los líderes, que el nivel primario cuenta con ocho profesores y ciento
cincuenta alumnos, mientras que el nivel secundario cuenta con seis profesores y
cuarenta alumnos, este reducido número se debe a que la mayoría de escolares
cursan estudios en la ciudad de Huaraz. Agregan los entrevistados, que no existen en
la localidad centros de enseñanza de nivel superior técnica ni universitaria.

               CENTRO EDUCATIVO            INICIAL       PRIMARIA   SECUNDARIA
               Público                                                
               Privado
               Número de profesores                  8              6




                                                                                  128
Presencia de negocios en la localidad

A continuación se detallan los establecimientos existentes en el centro poblado:



                       EMPRESAS / NEGOCIOS / TIENDAS
              N°          EXISTENTES EN CHAVÍN         Sí existen   Número
                1     Bodegas                                      8 aprox.
              11      Sastrería                                       2
              16      Otro


Vía de acceso

La vía de acceso a este distrito es camino de herradura, el mismo que se encuentra en
pésimo estado de conservación. Añaden los entrevistados, que en la construcción de
esta vía de acceso participó la población, teniendo aproximadamente sesentaiuno
años de antigüedad.



SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN LA LOCALIDAD DE CHAVÍN

Hace cinco años el centro poblado de Chavín contaba con dos medios de
comunicación, la radio y la televisión, contando con estos servicios cuarenta y treinta
años, respectivamente. Los entrevistados manifiestan, que actualmente esta localidad
tiene acceso a señal de televisión abierta, radio y teléfono móvil. Precisan los
entrevistados, que a este centro poblado ingresa la señal de un solo canal, Andina de
Radiodifusión (ATV); en tanto que la radio capta seis emisoras. Aisladamente, se
hace referencia que esta zona cuenta hace tres años con el servicio de telefonía móvil.
Cabe indicar, que tanto a la radio como a la televisión accede diariamente la mayoría
de la población. En lo referente a los servicios de telecomunicaciones en el centro
poblado de Chavín, los pobladores opinan que la presencia de estos servicios no ha
influido en los diversos sectores y actividades de la zona. En cuanto a las ventajas de
la radio y la televisión, comentan los pobladores, que estos medios los mantiene
informados del acontecer diario. Asimismo, un sector de los entrevistados considera
que el teléfono móvil les permite mantener comunicación con los familiares.

En cuanto a las desventajas, la mayoría de los entrevistados señaló la poca cantidad
de emisoras y canales de televisión. Cabe precisar, que la mayoría de los pobladores
manifiesta tener mayor confianza al teléfono móvil, mientras que una minoría a la
radio. En el caso de la primera, se debe a su fácil acceso.




                                                                                   129
En esta localidad, la radio es el medio más utilizado. Agregan los pobladores, que
suelen llevar una a la chacra, la que los mantiene informados durante la faena. La
mayoría de los entrevistados manifiesta encontrarse insatisfecho con los servicios de
telecomunicaciones. En el caso de la radio y la televisión, se menciona la poca
cantidad de canales y de emisoras a los que tienen acceso en la localidad.

De otro lado, gran parte de los pobladores no percibe mejoras en los servicios de
telecomunicaciones. Aparte de la radio, la televisión y el teléfono móvil, los pobladores
no tienen acceso a otros servicios de telecomunicaciones.

SERVICIO DE INTERNET                 EN     LA    LOCALIDAD         DE     CHAVÍN       -
EMPRENDEDORES
Cabe indicar, este centro poblado contaba hace ocho años con servicio de internet
pero por problemas técnicos dejó de funcionar. Agrega el entrevistado, que cobraba
cincuenta centavos la hora.

En la actualidad, la cabina cuenta aún con los equipos los cuales se encuentran en
venta; mientras tanto los alquila por hora a una poca cantidad de usuarios.

De otro lado, la localidad no cuenta con otros servicios de telefonía con acceso a
internet.




                                                                                     130
Anexo 3: Levantamiento de observaciones al Primer Informe Intervención
Pública Evaluada: FITEL


        Observaciones de la Unidad de Evaluaciones
Nº                                                               Levantamiento de la observación
                          (DGPP)
                                                             Se ha realizado un ordenamiento del
     El orden del documento debe presentar primero la
 1                                                           documento separando la parte descriptiva
     parte descriptiva y luego la evaluativa.
                                                             de la evaluativa.
 2   Falta el resumen ejecutivo                              Ha sido completado
     En la parte descriptiva del ML se menciona
     solamente 1 propósito y 2 componentes, luego en
                                                             Se ha incluido la propuesta del panel en la
     la página 20 aparece un 3er componente y
                                                             parte evaluativa y se ha utilizado el
 3   actividades. Si es la propuesta del panel debe ir en
                                                             formato de cuadro proporcionado por el
     la parte evaluativa. Sería conveniente utilizar algún
                                                             MEF.
     esquema o cuadro para presentar la propuesta de
     ML.
     La evaluación de los indicadores y las metas no es      Se ha realizado una evaluación de los
 4   clara, en la sección de la lógica horizontal no se      indicadores y metas. Se ha incluido el
     realiza un análisis sobre estos ítems.                  análisis pertinente en la lógica horizontal.

     En el análisis de la lógica vertical no se hace un      En el análisis de la lógica vertical se ha
 5   análisis/propuesta de las actividades.                  realizado una propuesta de actividades.

     En la página 52 se menciona el hecho de que no
     hay un seguimiento al período de operación al           Se ha corregido el texto y aclarado el
 6
     servicio.                                               concepto.

     En la página 61, 2.3.1 se mencionan flujos y
     procedimientos que evalúan el proceso de
 7   producción de los componentes. Hacer explícitos         Se han explicitado los procesos.
     estos flujos y procedimientos en dicha sección.

     En las páginas en que se describen los ejercicios de
 8   los años anteriores colocar los cuadros con la          Se ha corregido.
     información presupuestal allí.

     En la página 91 se menciona como FIN el promover
     el acceso a las tecnologías de información y
     comunicación. Es este una propuesta del panel?          Se ha corregido dicho texto y se ha
 9
     Debería ir a la parte de evaluación del diseño. En      propuesto un FIN por el panel.
     todo caso es similar al propósito.

     Página 98, con respecto a los contenidos 48-49. No
     queda claro cuál es el resultado de la evaluación de    Se ha esclarecido el resultado de la
10   la pertinencia y suficiencia de la asignación de        evaluación.
     recursos.

     Las recomendaciones deben ser puestas en el
     cuadro que se presenta en el anexo 1 de los TDR.
11   Deben estar colocadas de acuerdo a una                  Se ha corregido la observación.
     priorización y por tema.




                                                                                                    131

Más contenido relacionado

PDF
DOSIER CCNN MODULO II
PDF
MOAS 2013
DOCX
Informe final practica pre_ii_francisco_flores_v6
PDF
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
DOC
2. proyecto penal - exposicion de persona al peligro
PDF
Fabricacion de grasas y aceites vegetales y sub productos
PDF
PDM San Ignacio
PDF
Pedro Espino Vargas, Osinergmin informe
DOSIER CCNN MODULO II
MOAS 2013
Informe final practica pre_ii_francisco_flores_v6
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
2. proyecto penal - exposicion de persona al peligro
Fabricacion de grasas y aceites vegetales y sub productos
PDM San Ignacio
Pedro Espino Vargas, Osinergmin informe

La actualidad más candente (20)

PDF
PDM Puerto Suárez
PDF
20 planificación del manejo diversificado de bosques
PDF
PDM Puerto Quijarro
PDF
Tabla d contenido_practica_final (reparado)
PDF
PDM San José de Chiquitos
PDF
Discoveramericas plan-de-negocio
PDF
PDM San Ignacio
PDF
PDM San Matías
PDF
PDM San Miguel de Velasco
PDF
PDM Roboré
PDF
3. linea base
PDF
1593.11 pliego
PDF
Gramatica alemana
PDF
SISTEMA CONTABLE AGRICOLA PARA DMEJORAR LA INFORMACION FINANCIERA
PDF
PDM Colcha K
PDF
La evaluacion de la escritura
PDF
2010 informe final_vacunaciones
PDF
PDM Ascensión de Guarayos
PDF
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
PDF
Pliego21
PDM Puerto Suárez
20 planificación del manejo diversificado de bosques
PDM Puerto Quijarro
Tabla d contenido_practica_final (reparado)
PDM San José de Chiquitos
Discoveramericas plan-de-negocio
PDM San Ignacio
PDM San Matías
PDM San Miguel de Velasco
PDM Roboré
3. linea base
1593.11 pliego
Gramatica alemana
SISTEMA CONTABLE AGRICOLA PARA DMEJORAR LA INFORMACION FINANCIERA
PDM Colcha K
La evaluacion de la escritura
2010 informe final_vacunaciones
PDM Ascensión de Guarayos
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
Pliego21
Publicidad

Destacado (20)

PDF
160808 informe satelital el peruano
PDF
160807 informe satelital diario correo
PPTX
Brandy thomas slide share
PDF
Vein light
PPTX
PPTX
Ada 1 b3 amst
PPT
ομάδα4
PDF
Sintesis informativa 13 03 2013
PPTX
Diagrama de flujo compu
PPTX
Jeimmy orjuela salgado 10 01 tallesr 4
PPT
Creatividad
PPT
Quer emagrecer
PPTX
Slide taquisha and johnee
PDF
Requirements meet solutions: How to successfully transfer stakeholder needs i...
PDF
Planificación de estratégias
PPTX
Wallanecia brown civics
DOCX
Intraclase informatica
PDF
Best Gaming Computers 2016
PPT
Tonimartin xinternet.sens trans
PDF
OpzijMMelchiorTop25_Ziekenhuizen
160808 informe satelital el peruano
160807 informe satelital diario correo
Brandy thomas slide share
Vein light
Ada 1 b3 amst
ομάδα4
Sintesis informativa 13 03 2013
Diagrama de flujo compu
Jeimmy orjuela salgado 10 01 tallesr 4
Creatividad
Quer emagrecer
Slide taquisha and johnee
Requirements meet solutions: How to successfully transfer stakeholder needs i...
Planificación de estratégias
Wallanecia brown civics
Intraclase informatica
Best Gaming Computers 2016
Tonimartin xinternet.sens trans
OpzijMMelchiorTop25_Ziekenhuizen
Publicidad

Similar a IPE FITEL 21_06_2011 (20)

PDF
2010 informe final_fitel
PDF
González formulacion de proyectos
PPTX
4 Fundamentos MIPG para la planeacion y gestion de proyectos
PDF
Manual 42 ilpes mml
PDF
PDF
PDF
Manual cepal marco lógico Ortegon
PDF
11. metodología del marco lógico
PDF
Marcologicomanual
PDF
Manualmarco logico
PDF
03. lineamientos gx-p
PPTX
1. Gestión por Procesos en la Gestión Pública.pptx
PDF
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
PDF
presentacion_proyectos_municipales Bolivia 1
PPT
Ejercio prueba_Presentacion zevallos
PPT
Gestion pip
PDF
CLASE 1.1 SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA.pdf
PDF
Proyecto Socio Productivo
2010 informe final_fitel
González formulacion de proyectos
4 Fundamentos MIPG para la planeacion y gestion de proyectos
Manual 42 ilpes mml
Manual cepal marco lógico Ortegon
11. metodología del marco lógico
Marcologicomanual
Manualmarco logico
03. lineamientos gx-p
1. Gestión por Procesos en la Gestión Pública.pptx
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
presentacion_proyectos_municipales Bolivia 1
Ejercio prueba_Presentacion zevallos
Gestion pip
CLASE 1.1 SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA.pdf
Proyecto Socio Productivo

Último (20)

PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande

IPE FITEL 21_06_2011

  • 1. INFORME FINAL INTERVENCION PÚBLICA EVALUADA: FITEL MINISTERIO/PLIEGO: MTC PANELISTAS: Luis Alberto Bonifaz (Coordinador) Gerardo Jauler Bustamante Carlos A. Huamán Tomecích MARZO 2011 1
  • 2. ÍNDICE DE LA EDEP TABLA DE CONTENIDOS I. PARTE I: DISEÑO DE LA IPE ......................................................................................................... 6 1. DESCRIPCIÓN ............................................................................................................................ 8 1.1 Justificación de la IPE: Problemas/necesidades que se espera resolver con la intervención (Contenido 01) .......................................................................................................................................... 8 1.2 Matriz de Marco Lógico de la IPE: Formulación de objetivos ........................................................ 14 1.2.1 Objetivos de la IPE a nivel de Fin/Propósito (Contenido 02) .............................. 16 1.2.2 Descripción de los componentes (bienes y/o servicios) que entrega la IPE (Contenido 03) ..................................................................................................................... 16 1.2.3 Descripción de las actividades para alcanzar los componentes de la IPE (Contenido 04) ..................................................................................................................... 18 1.3 Matriz de Marco Lógico de la IPE: Formulación de los indicadores y sus metas (valores esperados) en el horizonte temporal. ..................................................................................................... 18 1.3.1 Formulación de los indicadores anuales y sus metas valores esperados para el periodo 2007-2011 de los objetivos (Propósito/Fin) (Contenido 05). .................................. 18 1.3.2 Formulación de los indicadores anuales y sus metas (valores esperados) para el período 2007-2011 de los Componentes (Contenido 06) ................................................... 20 1.3.3 Formulación de los indicadores anuales y sus metas (valores esperados) para el período 2007-2011 de las Actividades (Contenido 07) ....................................................... 20 1.4 Relación inter-institucional (Contenido 08) .................................................................................... 23 2. EVALUACIÓN ............................................................................................................................ 23 2.1 Diagnóstico de la situación inicial (Contenido 24) ...................................................................... 23 2.2 Lógica vertical de la Matriz de marco lógico (Contenidos 25 a 28) ............................................ 24 2.3 Lógica horizontal de la Matriz de marco lógico (Contenidos 29 a 32) ........................................ 32 2.4 Coordinación interinstitucional (Contenido 33) ........................................................................... 32 II. PARTE II: PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA IPE ........................................................ 33 1. DESCRIPCIÓN .......................................................................................................................... 33 1.1. Estructura organizacional y mecanismos de coordinación (Contenido 09) ............ 33 1.2. Focalización/priorización y afiliación ....................................................................... 35 1.2.1. Criterios de focalización/priorización (Contenido 10) .......................................... 35 1.2.2. Caracterización y cuantificación de la población potencial, objetivo y atendida (Contenido 11) ..................................................................................................................... 38 1.2.3. Proceso de afiliación (Contenido 12) .................................................................. 40 1.3. Productos provistos a la población .......................................................................... 40 1.3.1. Caracterización y cuantificación de los productos provistos a la población (Contenido 13) ..................................................................................................................... 41 1.3.2. Proceso de producción de los componentes (Contenido 14) ............................. 44 1.4. Funciones y actividades de seguimiento y evaluación ........................................... 50 1.4.1. Indicadores de seguimiento y evaluación (Contenido 15) .................................. 50 1.4.2. Disponibilidad y uso de un Sistema de Información (Contenido 16) .................. 50 2. EVALUACIÓN ............................................................................................................................ 51 2.1 Estructura organizacional (Contenido 34) ............................................................... 51 2
  • 3. 2.2 Focalización/priorización y afiliación ....................................................................... 55 2.2.1 Pertinencia de los criterios (Contenidos 35-36) .................................................. 55 2.2.2 Disponibilidad de información y proceso de afiliación (Contenido 37) ................ 56 2.2.3 Errores de focalización (Contenido 38) ............................................................... 58 2.3 Productos provistos a la población .......................................................................... 59 2.3.1 Evaluación del proceso de producción de los componentes (Contenido 39) ..... 59 2.4 Funciones y actividades de seguimiento y evaluación ........................................... 60 2.4.1 Pertinencia de los indicadores (Contenido 40) ................................................... 61 2.4.2 Disponibilidad y uso de un Sistema de Información (Contenido 41) .................. 61 III. PARTE III: PRESUPUESTO Y RESULTADOS ............................................................................. 62 1. DESCRIPCION .......................................................................................................................... 62 1.1 Criterios de asignación, transferencia y pago (Contenido 17 a 20) .............................. 62 1.2 Proceso de asignación, transferencia de recursos y modalidades de pago (Contenido 21)........................................................................................................................................ 63 1.3 PIA/PIM vs. Presupuesto Ejecutado (Contenido 22) .................................................... 64 1.4 Costos unitarios de los productos (Contenido 23) ........................................................ 74 2. EVALUACIÓN ............................................................................................................................ 81 2.1 Eficacia y Calidad .................................................................................................... 81 2.1.1 Desempeño en cuanto a actividades (Contenido 42) ......................................... 81 2.1.2 Desempeño en cuanto a componentes (Contenido 43) ...................................... 83 2.1.3 Desempeño en cuanto a propósito (Contenido 44) ............................................ 84 2.1.4 Desempeño en cuanto a fin (Contenido 45)........................................................ 86 2.2 Análisis presupuestario ........................................................................................... 87 2.2.1 Ejecución presupuestaria (Contenido 46) ........................................................... 88 2.2.2 Asignación/Distribución de recursos (Contenido 47) .......................................... 89 2.2.3 Transferencia de recursos (Contenido 50 y 51) .................................................. 91 IV. PARTE IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 96 1. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 96 2. RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 98 Recomendación ................................................................................................................. 98 Anexo Nº 1: SUPERVISION DE PROYECTOS .................................................................................. 101 Anexo N° 2: INFORME DE RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO ........................................... 104 3
  • 4. BIBLIOGRAFIA RELACIÓN DE CUADROS Cuadro N° 1: Brecha de servicios de voz por centro poblado a nivel nacional – 2009 Cuadro N° 2: Resumen de propósito y componentes de la MML de FITEL. Cuadro N° 3: Indicadores anuales y sus metas periodo 2007-2011 a nivel de propósito. Cuadro N° 4: Indicadores anuales y sus metas periodo 2007-2011 a nivel de componentes. Cuadro N° 5: Indicadores anuales y sus metas periodo 2007-2011 a nivel de actividades. Cuadro N° 6: Distribución de Centros Poblados y Población por tamaño de centro poblado – Censo 1993 y Censo 2007. Cuadro N° 7: Centros Poblados y Población Beneficiada por proyectos de FITEL. Cuadro N° 8: Proyectos y/o programas adjudicados a partir del año 2007 e instalados. Cuadro N° 9: Informes de Supervisión de O & M OSIPTEL. Cuadro N°10: Ejercicio 2007; Instalaciones Proyecto Acceso Internet en Capitales de Distrito. Cuadro Nª 11: Ejercicio 2008; Proyecto BAR y Huallay (Gamacom). Cuadro Nª 12: Ejercicio 2009; Proyecto Internet rural y Huallay (Gamacom). Cuadro Nª 13: Ejercicio 2010; Proyecto banda ancha para localidades aisladas (BAS). Cuadro N° 14: Distribución Por Tipo de Servicio, Proyecto BAR Cuadro N° 15: Distribución Porcentual Subsidio, por tipo de servicio, Proyecto BAR Cuadro N° 16: Distribución Costo Unitario, Por región y por tipo de servicio , Proyecto BAR. Cuadro N° 17: Distribución Porcentual Subsidio y Costo Unitario por región, Proyecto Internet Rural. Cuadro N° 18: Costo Unitario por tipo de servicio y región, Proyecto Gamacom. Cuadro N° 19: Proyecto BAS (FITEL 8) Por Región y tipo de servicio. Cuadro N° 20: Costo Unitario por Región y Tipo de Servicio, Proyecto BAS (FITEL 8 ). Cuadro N° 21: PIA/PIM Año 2007. Cuadro N° 22: PIA/PIM Año 2008. Cuadro N° 23: PIA/PIM Año 2009. Cuadro N° 24: PIA/PIM Año 2010. Cuadro N° 25: Proyección presupuestal de FITEL. Cuadro N° 26: Componente 1; Implementación de Servicios de Telecomunicaciones – Cuantificación de actividades. Cuadro N° 27: Componente 2; Desarrollo de Capacidades – Cuantificación de Actividades. Cuadro N° 28: N° de TUPS Operativos – Periodo 2007-2010 Cuadro N° 29: N° de Cabinas Públicas Operativas de Internet – Periodo 2007-2010 Cuadro N° 30: N° de Usuarios de Teléfono Domiciliario operativos – Periodo 2007- 2010. Cuadro N° 31: Distribución de Recursos – Metas Físicas, Periodo 2007-2010 Cuadro N° 32: Programa BAR I (FITEL 6) – Ejercicio 2008 Cuadro N° 33: Distribución Subsidio, Programa BAR, ejercicio 2008. 4
  • 5. RELACIÓN DE GRÁFICOS Gráfico N° 1: Brechas de Mercado y acceso de Telecomunicaciones. Gráfico N° 2: Matriz del marco Lógico de FITEL. Gráfico N° 3: Organigrama de FITEL. Gráfico N° 4: Evaluación de los Programas y Proyectos de FITEL. Gráfico N° 5: Proceso e Iniciativas Privadas de FITEL. Gráfico N° 6: Proceso de la Unidad Formuladora de Proyectos de FITEL. Gráfico N° 7: Proceso de la Supervisión de los Proyectos de FITEL. Gráfico N° 8: Evolución Anual del número de suscriptores de internet según tecnología de acceso. Gráfico N° 9: Penetración de Banda Ancha sobre líneas fijas, 2008. Gráfico N° 10: Matriz de Marco Lógico de FITEL. Gráfico N° 11: Organigrama de FITEL. Gráfico N° 12: Ciclo de Proyectos de FITEL. Gráfico N° 13: Procedimiento de Iniciativas Privadas de FITEL. Gráfico N° 14: Proceso de la unidad formuladora de proyectos de FITEL. Gráfico N° 15: Proceso de Supervisión de los Proyectos de FITEL Gráfico N° 16: Proceso de Formulación de Estudio de Pre Inversión Gráfico N° 17: Proceso de Promoción de Proyectos LISTA DE ABREVIATURAS MML Matriz de Marco Lógico. FITEL Fondo de Inversión de Telecomunicaciones MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones 5
  • 6. I. PARTE I: DISEÑO DE LA IPE Reseña histórica de la IPE En el contexto de las reformas económicas que se desarrolló desde los inicios de los años 90, en el mercado de los servicios públicos de telecomunicaciones se estableció un nuevo marco legal1 que sentó las bases para la promoción de la inversión privada en el sector, específicamente se inició el proceso de reforma de los servicios de telecomunicaciones en el Perú, definiéndose un nuevo rol para el Estado como regulador y supervisor de las inversiones en el sector creándose el OSIPTEL y dejando la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones en el sector privado. La primera etapa de dicho proceso se inició en 1994 con la privatización de las empresas públicas en manos del Estado (CPT y ENTEL Perú) en un régimen de competencia limitada para la explotación de los servicios públicos de telefonía local, larga distancia nacional e internacional y servicios portadores de larga distancia. A cambio de los derechos de explotación en régimen de competencia limitada, el Contrato de Concesión establecía un conjunto de obligaciones de expansión y mejora en la calidad de los servicios públicos de telecomunicaciones a nivel nacional y la implementación del reequilibrio tarifario. Dentro del marco legal, la Ley de Telecomunicaciones en su artículo 12° se crea el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) con el objetivo de financiar exclusivamente los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social. Asimismo, la norma dispone que OSIPTEL sea el encargado de administrar el fondo y proponer los proyectos para aprobación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para su aprobación. En agosto de 1998 se inició una segunda etapa, con la apertura del mercado para permitir la competencia en los servicios públicos de telefonía local y larga distancia nacional e internacional. Cabe indicar que el contrato de concesión con Telefónica del Perú estableció un conjunto de obligaciones entre las que debía instalar por lo menos un teléfono público en aproximadamente 1,500 centros poblados (con una población mayor a 500 habitantes según la información preliminar del censo de 1993) que no contaban con el servicio como parte del compromiso de la expansión de la red. Esta obligación así como otras obligaron a la empresa a invertir en infraestructura de redes de telecomunicaciones en áreas rurales del Perú. Sin embargo, en el año 1998, según las estadísticas del censo aún quedaban 70 mil centros poblados sin servicios de telefonía, los cuales representaban un mercado disperso, remoto y poco atractivo para la inversión privada, dado el alto costo de la provisión de servicios de telecomunicaciones en dichas zonas y la baja capacidad de pago de los pobladores. A partir del año 1998, el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) inicia su implementación y lo hace a través de un modelo subsidiario mediante el financiamiento (subsidio) de servicios de telecomunicaciones en centros poblados sin servicio a través de operadores privados. Como se referirá más adelante en el 1 La Ley de Telecomunicaciones (DL 702 de noviembre de 1991) creación de OSIPTEL y la Ley N° 26285 de desmonopolización progresiva de los servicios públicos de telecomunicaciones. 6
  • 7. análisis del modelo de intervención resulta éste un caso único y primero de esta naturaleza. En noviembre de 2006 se promulgó la Ley N° 28900 – Ley que otorga al Fondo de Inversión en Telecomunicaciones – FITEL, la calidad de Persona Jurídica de Derecho Público, adscrita al Sector Transportes y Comunicaciones. En dicha Ley se encargó la administración del fondo a un Directorio presidido por el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones e integrado por el titular del Ministerio de Economía y Finanzas y el Presidente del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL. La institución responsable de su operación es la Secretaría Técnica de FITEL, específicamente a cargo del Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (FITEL). Tal como describe el Reglamento de la Ley Nº 28900 (DS Nº 010-2007-MTC y en el DS N° 024-2008-MTC), el ámbito de intervención del FITEL comprende las áreas rurales y lugares de preferente interés social que carezcan de al menos de un servicio público de telecomunicaciones esencial. La definición de área rural con la cual opera FITEL se basa en el D.S. N° 024- 20008-MTC, en el artículo 8°, incisos 8.1, 8.2 y 8.3. Se considera área rural a los centros poblados que cumplan con las tres (3) siguientes condiciones: a) Que no formen parte de las áreas urbanas según INEI. b) Que cuenten con una población de menos de 3000 habitantes, según el último censo poblacional del INEI o su proyección oficial, de ser ésta más reciente; y, c) Que tengan escasez de servicios básicos. Por otro lado, también se considera área rural a aquellos centros poblados con una teledensidad de menos de dos líneas fijas por cada 100 habitantes. Los lugares de preferente interés social, según el DS Nº 024-2008-MTC, se definen como aquellos centros poblados de los distritos incluidos en el quintil 1, 2 o 3, de acuerdo con el mapa de la pobreza publicado por FONCODES, que no sean considerados como área rural, y que además cumplan con por lo menos uno de los siguientes criterios: (i) carecer de infraestructura de telecomunicaciones para la prestación de al menos un servicio público de telecomunicaciones esencial; (ii) no contar con telefonía fija en modalidad de teléfonos públicos o que su teledensidad sea menor a una línea telefónica pública por cada 500 habitantes; (iii) se encuentren en zona de frontera (dentro de un distrito fronterizo); o (iv) ser seleccionado por el Ministerio por interés público o seguridad nacional mediante Resolución Ministerial. Los lugares de preferente interés social son identificados por el MTC. Los recursos de FITEL están compuestos por (DS Nº 010-2007-MTC): El 1% de los ingresos facturados y percibidos por la prestación de servicios de telecomunicaciones portadores y finales públicos, incluidos los ingresos por corresponsalías y/o liquidación de tráficos internacionales, y deducidos los cargos de interconexión, el impuesto general a las ventas y el impuesto de promoción municipal. Un porcentaje del canon recaudado por el MTC por el uso del espectro radioeléctrico de servicios públicos de telecomunicaciones. Asimismo, se constituye de transferencias del tesoro público y los ingresos financieros generados por los recursos del FITEL. 7
  • 8. 1. DESCRIPCIÓN 1.1 Justificación de la IPE: Problemas/necesidades que se espera resolver con la intervención (Contenido 01) El problema central que justifica la intervención de la IPE FITEL es el limitado acceso a los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales de escasos recursos. La intervención de FITEL tiene por objetivo cerrar la brecha existente entre la demanda por servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y la oferta privada. Estas brechas se calculan para cada uno de los tipos de servicios y/o productos que propone FITEL en su intervención. En los últimos años, y con la evolución tecnológica, la prestación de servicios que FITEL ha considerado en su intervención ampliar sus servicios a telefonía de abonados y accesos a Internet en banda ancha2. Como se mostrará más adelante, existen sectores de la población, principalmente rural que no están siendo atendidas por el sector privado debido a los altos costos de provisión del servicio y los bajos niveles de ingreso. FITEL ha identificado las brechas existentes en servicios de telecomunicaciones para determinar el valor del FITEL como instrumento de beneficios para el cierre de las brechas y evaluar si los servicios producidos y sus mecanismos de intervención son apropiados. La estimación de las brechas implica el entendimiento de que existen áreas y servicios que el sector privado puede prestar sin la necesidad de co-financiamiento por parte del Estado y que quedan áreas fuera del alcance comercial de las operadoras donde no se prestarán servicios de no existir un subsidio que permita rentabilizar las operaciones de servicios de telecomunicaciones. Las zonas que no son atendidas pero que, por sus características, podrían ser atendidas por el sector privado son parte de la brecha de mercado; se espera que en el corto y mediano plazo sean atendidas por el impulso del mercado en un entorno de buenas políticas regulatorias y sana competencia en el mercado. La segunda brecha, llamada brecha de acceso real, concentra las localidades de zonas más alejadas y de difícil acceso y aquellas que tienen menores recursos económicos. Debido a esos factores, no es rentable para los operadores privados ofrecer los servicios y es necesaria la intervención del Estado (a través de FITEL, por ejemplo). La brecha de acceso incluye la frontera de sostenibilidad, aquellas zonas en las que es necesario un subsidio para la instalación del servicio (subsidio de una sola vez – “one-off subsidy”, luego el proyecto es sostenible), e incluye la frontera de acceso universal, que incluye zonas que requieren subsidio a la inversión y a la operación (subsidio recurrente). Las brechas de mercado y de acceso y las distintas fronteras de servicio, se pueden presentar gráficamente de la siguiente manera: 2 Internet en banda ancha puede tener varias acepciones en términos de la velocidad efectiva de acceso que se tenga en algún punto de la conectividad. El FITEL en los distintos procesos de concurso ha utilizado diferentes especificaciones que se describen más adelante. 8
  • 9. GRÁFICO N°1: BRECHAS DE MERCADO Y ACCESO DE TELECOMUNICACIONES Totalidad de comunidades Áreas de alto costo Acceso universal Brecha de acceso Totalidad de la población Frontera de sostenibilidad Frontera de sostenibilidad Oferta Frontera de eficiencia del mercado Acceso universal Áreas de bajo costo Brecha de Nivel actual de mercado acceso Penetración actual Hogares de altos ingresos Hogares de bajos ingresos Demanda Adaptado de Regulatel, New models for universal access to telecommunications services in Latin America: Lessons from the past and recommendations for a new generation of universal access programs for the 21st century, 2007. A continuación se muestra el desarrollo que ha tenido el sector de telecomunicaciones en los últimos años (servicios de telefonía -banda angosta-, banda ancha, proyectos de FITEL y aplicaciones IT) hasta la fecha. Especialmente, se hace énfasis en el rol que han desempeñado los operadores privados en la expansión de los servicios hacia las regiones del interior del país y en los problemas que enfrentan los proyectos financiados con fondos de FITEL. En lo que corresponde a los servicios de voz, la telefonía móvil ha tomado gran relevancia desde el año 2001, cuando la tele-densidad móvil superó a la fija. Al cierre del 2009, el parque de teléfonos móviles representaba más del 89% del parque telefónico total del país3. Es interesante resaltar que la telefonía móvil se ha expandido a zonas rurales y cada vez más hogares de los quintiles de ingresos más bajos tienen teléfonos móviles. Tomando en cuenta estos aspectos, el análisis siguiente se centra en la telefonía móvil aunque se hace mención a la telefonía fija también. El crecimiento de la tele-densidad no se hubiera podido dar si la cobertura móvil no hubiera crecido en los últimos años debido a la saturación de líneas en la ciudad de Lima. Así, desde el año 2006 las principales empresas operadoras iniciaron un programa agresivo de incremento de cobertura hacia provincias y distritos del interior. Ese año, el número de distritos atendidos se incrementó en 2,5 veces. 3 Considera sólo líneas en servicio. 9
  • 10. GRÁFICO N°2: COBERTURA MÓVIL A NIVEL DE DISTRITO (Número de distritos atendidos por al menos un operador) 1800 372 309 1500 577 856 1200 1441 900 1459 1522 600 1254 975 300 390 0 2005 2006 2007 2008 2009 Distritos cubiertos Distritos por cubrir Fuente: OSIPTEL. Elaboración: APOYO Consultoría El crecimiento de la cobertura se dio tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Al cierre del 2005, 350 distritos urbanos y 81 distritos rurales tenían cobertura móvil (la cobertura de distritos urbanos representaba el 81% de la cobertura total). Al cierre del año 2009, la figura se invirtió, 730 distritos urbanos y 790 distritos rurales tenían cobertura móvil (la cobertura de distritos urbanos representaba el 48% de la cobertura total). A junio del 2010 el total de distritos cubiertos asciende a 1,584. GRÁFICO N°3: COBERTURA MÓVIL A NIVEL DE DISTRITO SEGÚN ÁMBITO URBANO Y RURAL (Número de distritos atendidos por al menos un operador) 900 790 800 730 700 600 500 400 350 300 200 81 100 0 2005 2009 Urbano Rural Fuente: OSIPTEL. Elaboración: APOYO Consultoría La penetración de la telefonía se ha incrementado de manera exponencial, liderada por la telefonía móvil. Desde el año 2006, la telefonía móvil viene incrementando su penetración en más de 10 puntos básicos al año, con un pico en el año 2007 cuando pasó de 31,9% a 55,6%. 10
  • 11. Como se observa en el gráfico siguiente, mientras que la teledensidad fija ha crecido a tasas de 8% anuales entre los años 1994 y 2009 (de 3,2 a 10,6), la telefonía móvil se ha incrementado en cerca de 50% cada año pasando de una teledensidad de 0,2 líneas por cada 100 habitantes en 1994 a 87,5 en el 2009. GRÁFICO N°4: TELEDENSIDAD FIJA Y MÓVIL (Líneas en servicio por cada 100 habitantes) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1994 1995 1997 1998 2000 2002 2003 2005 2006 2008 2009 1996 1999 2001 2004 2007 Telefonía fija Telefonía móvil Fuente: OSIPTEL. Elaboración: APOYO Consultoría Al igual que el crecimiento de la cobertura, el incremento de penetración se ha dado de manera generalizada a nivel de departamentos, quintiles de ingreso y zonas urbanas y rurales. Así, en las zonas rurales, la penetración tuvo un crecimiento de casi 32 veces en 6 años. Pasó de menos de 1% a 26% entre el 2003 y el 2008. A nivel de hogares pobres, la penetración pasó de 4% a 40%. El incremento de la penetración también se dio en hogares de pobreza extrema. En ellos, la penetración pasó de casi cero en el 2003 a 11% en el 2008; en términos absolutos, ello equivale a un incremento de casi 24 veces. GRÁFICO N°5: PENETRACIÓN POR ZONAS URBANAS Y RURALES, NIVEL DE POBREZA – 2003 a 2008 80% 73% 80% 68% 70% 70% 58% 60% 60% 55% 50% 41% 50% 40% 40% 40% 29% 40% 25% 29% 30% 23% 24% 24% 18% 30% 19% 12% 20% 20% 13% 11% 4% 5% 8% 10% 1% 2% 2% 4% 4% 10% 1% 0% 1% 0% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Urbano Rural Pobre extrem o Pobre No pobre Fuente: INEI Elaboración: APOYO Consultoría 11
  • 12. Asimismo, se observa que el crecimiento de la penetración se presenta en todos los niveles de ingresos. Segmentando a los hogares por cuartiles de ingresos, se observa que en los dos cuartiles de menores ingresos la penetración ha crecido 14 veces entre los años 2003 y 2008. GRÁFICO N°6: PENETRACIÓN POR NIVELES DE INGRESO 85% 90% 75% 80% 69% 70% 60% 60% 52% 43% 44% 50% 37% 40% 30% 30% 26% 30% 18% 19% 20% 13% 11% 9% 7% 10% 5% 4% 2% 3% 0% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Quintil inferior Quintil medio inferior Quintil medio superior Quintil superior Fuente: INEI Elaboración: APOYO Consultoría El aumento de la penetración se ha dado en todas las áreas geográficas. Los mayores incrementos se observan en algunas de las áreas más pobres del país como la sierra norte (46 veces), sierra sur (17 veces) y la selva (20 veces). GRÁFICO N°7: PENETRACIÓN POR HOGAR SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Selva Costa Sur Costa Norte Metropolitana Costa Centro Sierra Sur Sierra Norte Sierra Centro Lima 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: INEI Elaboración: APOYO Consultoría Como es posible observar en los gráficos presentados, el crecimiento de la cobertura en las zonas rurales, hogares de menor poder adquisitivo y zonas pobres del país ha sido importante. No obstante ello, y como veremos más adelante, aún existe una brecha que queda por cubrir en servicios de voz – telefonía fija o móvil en zonas rurales del país donde el rol del FITEL debe jugar un papel primordial en incentivar la expansión de los servicios. 12
  • 13. En cuanto a los servicios de banda ancha, estos permiten el acceso a internet con una mayor capacidad. La tecnología ADSL es la más usada en accesos residenciales y públicos a Internet. Como se observa en el gráfico siguiente, las suscripciones ADSL se iniciaron a inicios del año 2000 y representan el 90% de las conexiones a internet a fines del año 2008. Todas las conexiones de banda ancha (es decir, excluyendo accesos dial-up) constituían el 95% de las conexiones totales en el 2008. GRÁFICO N°8: Evolución Anual del Número de Suscriptores de Internet según Tecnología de Acceso 900 000 800 000 700 000 600 000 500 000 400 000 300 000 200 000 100 000 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Dial-up Alámbricos Inalámbricos ADSL Cablemódem Fuente: OSIPTEL Elaboración: APOYO Consultoría Sin embargo, tan sólo 24% de las líneas fijas tienen suscripciones ADSL4. Como se observa en el gráfico siguiente, Perú aún tiene menor penetración ADSL que países como Costa Rica y Colombia. Si se compara a Perú con países como Chile y Panamá, se observa que el potencial de crecimiento de los servicios de banda ancha es muy grande. GRÁFICO N°9: PENETRACIÓN DE BANDA ANCHA SOBRE LÍNEAS FIJAS, 2008 80% 68% 70% 60% 50% 44% 40% 34% 31% 28% 28% 28% 30% 24% 24% 23% 20% 19% 20% 13% 12% 9% 9% 10% 5% 0% Guatemala Colombia Uruguay Nicaragua Honduras Argentina Paraguay Chile Ecuador Panamá México Costa Rica Venexuela Bolivia Brasil El Salvador Perú Fuente: Pyramid Research, OSIPTEL 4 La penetración de ADSL no refleja la capacidad de las líneas fijas de brindar servicios ADSL. 13
  • 14. Elaboración: Telefónica del Perú, APOYO Consultoría Como se mencionó anteriormente, aún existe una importante población que no accede a los servicios de voz ni datos en localidades rurales donde se justificaría la intervención a través del FITEL. Así, de acuerdo al documento de Planeamiento Estratégico de Mediano Plazo de FITEL, existen según el Censo del 2007, más de 71,000 localidades (más de 3,1 millones de habitantes) sin servicios de voz de un total de 98,010 localidades. Para los servicios de banda ancha se estima que más de 91,000 localidades (7,5 millones de habitantes) aún no cuentan con el servicio. CUADRO N°1: BRECHA DE SERVICIOS DE VOZ POR CENTRO POBLADO A NIVEL NACIONAL – 2009 Disponibilidad de servicios de voz Disponibilidad Total general Rango de Si No de energía población Número de Número de Número de eléctrica Población Población Población localidades localidades localidades Si <3000 , mas> 518 18 618 944 0 0 518 18 618 944 <1000 , 3000] 774 1 260 594 16 24 547 790 1 285 141 <500 , 1000] 1 404 956 272 96 61 375 1 500 1 017 647 <300 , 500] 1 887 726 393 407 150 493 2 294 876 886 <200 , 300] 1 976 485 502 811 195 926 2 787 681 428 <100 , 200] 3 003 443 345 2 397 338 316 5 400 781 661 [0 , 100] 7 279 233 614 12 583 333 043 19 862 566 657 No <3000 , mas> 10 47 459 0 0 10 47 459 <1000 , 3000] 62 87 183 11 16 633 73 103 816 <500 , 1000] 374 246 961 110 66 941 484 313 902 <300 , 500] 912 349 417 529 193 747 1 441 543 164 <200 , 300] 1 123 275 161 1 299 311 480 2 422 586 641 <100 , 200] 1 855 273 456 4 541 636 715 6 396 910 171 [0 , 100] 5 614 153 203 48 419 868 588 54 033 1 021 791 Total general 26 791 24 157 504 71 219 3 197 804 98 010 27 355 308 Fuente: FITEL, MTC, APOYO Consultoría Elaboración: APOYO Consultoría Tomando en cuenta lo anterior existe aún una importante población que no accede a los servicios de voz y datos en banda ancha no obstante el gran avance de la cobertura de los servicios a nivel nacional. 1.2 Matriz de Marco Lógico de la IPE: Formulación de objetivos En su Plan Estratégico Institucional 2007-2010, el FITEL no incluye una MML, sin embargo el FITEL, para sustentar sus metas y objetivos presenta al panel como evidencia, la MML que se presentó a la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS),5 cabe mencionar que la intervención pública a evaluar (IPE) es a FITEL y no a las proyectos desarrollados por FITEL, por consiguiente la MML, que representa los objetivos y metas institucionales, es la presentada al CIAS. La MML se encuentra a nivel de propósito el cual se desarrolla en base a dos (2) componentes principales y dos objetivos institucionales. Como se aprecia, se definen 5 MML que FITEL presentó al CIAS, para sustentar la información de un caso específico, actualmente esta MML no tiene ningún documento o resolución de aprobación sin embargo es la que FITEL utiliza para revisar sus metas. 14
  • 15. dos componentes generales referidos a satisfacer los servicios de telecomunicaciones implementados en el ámbito de intervención de FITEL y el otro basado en el desarrollo de capacidades de la población para el uso de los servicios de telecomunicaciones. GRÁFICO N° 10: MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DE FITEL PROPOSITO LA POBLACIÓN RURAL Y DE LUGARES DE PREFERENTE INTERES SOCIAL A NIVEL NACIONAL CUENTA CON ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES COMPONENTES IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES TELECOMUNICACIONES RESULTADOS ESPERADOS Servicios básicos de Capacidades de emprendedores y población telecomunicaciones implementados desarrolladas y fortalecidas en la gestión y uso en el ámbito de FITEL de los servicios de telecomunicaciones Cuadro N° 2: Resumen del propósito y Componentes de la MML de FITEL. 15
  • 16. Se puede evidenciar que en la Matriz de Marco Lógico, no existe un FIN determinado y que tan sólo se desarrolla a nivel de propósito y de 2 componentes, haciendo falta más relación y concordancia, a través de otros objetivos que tengan mayor relación con los productos que se deben establecer, por parte de FITEL. Así, el Componente 1, implementación de servicios de telecomunicaciones tiene como resultado 1.1 servicios básicos de telecomunicaciones implementados en el ámbito de FITEL. En la matriz de marco lógico falta desarrollar todas las actividades que dan por resultado este componente y sería conveniente para que se apreciara mejor en la evaluación que se desarrolle más componentes de manera que se pueda articular y completar adecuadamente el Propósito. Igualmente, el Componente 2, desarrollo de capacidades, que consiste básicamente en capacitar a la población beneficiaria en el uso de los servicios de Internet y a los llamados emprendedores en la administración de la cabina de Internet. Este componente tiene como resultado 2.1. Capacidades de emprendedores y población desarrolladas y fortalecidas en la gestión y uso de servicios de telecomunicaciones. Nuevamente se considera necesario desagregar en actividades y probablemente otros componentes de manera de lograr el objetivo del propósito. Se puede evidenciar también que el propósito tiene relación con la MISION del Programa – ésta última extraída del Documento de Plan Estratégico de Mediano Plazo-, la cual es “Promover el acceso y uso de los servicios públicos de telecomunicaciones esenciales para los pobladores rurales y de lugares de preferente interés social, formulando y evaluando proyectos de Inversión de Telecomunicaciones y supervisando su correcta ejecución, contribuyendo así a la reducción de la Brecha Digital”. Como parte de este informe los consultores han trabajado una matriz de marco lógico con mayor detalle y consistencia en la lógica vertical y horizontal con el personal del FITEL, la cual se presenta más adelante en la evaluación. 1.2.1 Objetivos de la IPE a nivel de Fin/Propósito (Contenido 02) En el caso de la MML de FITEL, no existe un FIN. Sin embargo, en otros documentos de discusión (su norma de creación por ejemplo) de FITEL con otras instituciones, se podría deducir que el FIN estaría vinculado al desarrollo socioeconómico, la inclusión social y la mejora de la calidad de vida de la población. Sin embargo la MML presenta el siguiente Propósito: “La población rural y de lugares de preferente interés social a nivel nacional cuenta con acceso a los servicios de telecomunicaciones.” Este propósito está enfocado a incrementar la cobertura poblacional con acceso a los servicios de telecomunicaciones (telefonía fija domiciliaria, Internet y excepcionalmente telefonía móvil). En la evaluación (contenidos 24 al 33) se realizará un análisis de la MML y se completará conforme a lo recogido en otra documentación de FITEL. 1.2.2 Descripción de los componentes (bienes y/o servicios) que entrega la IPE (Contenido 03) La IPE cuenta con dos componentes: 16
  • 17. Componente 1: “Implementación de servicios de telecomunicaciones” Este componente opera a través de la asignación de un subsidio, otorgado mediante un concurso realizado por PROINVERSION y su resultado es: • “Servicios básicos de telecomunicaciones implementados en el ámbito de FITEL” Este resultado consiste en la instalación de equipos de telecomunicaciones que prestan servicios intermedios y finales de servicios públicos de telecomunicaciones. Adicionalmente, este componente incluye toda la infraestructura necesaria para posibilitar el funcionamiento de los equipos de telecomunicaciones dependiendo de la tecnología que se utilice. En este sentido, FITEL encarga la ejecución de este Componente mediante una licitación a través de PROINVERSION basado en la propuesta técnica ganadora, y que FITEL posteriormente supervisará las instalaciones realizadas por el operador y verificará su funcionamiento de conformidad con el contrato y lo establecido en las bases de los concursos. Es importante tomar en consideración que este componente es ejecutado por encargo de FITEL al operador adjudicatario del proceso de concurso que FITEL encarga a Pro inversión. Una vez firmado el contrato con el adjudicatario FITEL inicia la fase de supervisión del Contrato y cumplimiento de la propuesta técnica por parte del operador de telecomunicaciones por lo que se verifica las instalaciones y el funcionamiento de los servicios instalados. Posteriormente, en el periodo de operación y mantenimiento, FITEL verifica el cumplimiento de parámetros de calidad en la prestación de los servicios de telecomunicaciones. Componente 2: “Desarrollo de Capacidades” Este Componente tiene por objetivo proveer de capacidades de utilización de los servicios de telecomunicaciones a la población beneficiaria y capacidades de administrar los servicios finales a los encargados de custodiar el servicio (“cabineros”). El supuesto que existe detrás y que FITEL asume es que se tiene la necesidad de dar capacitación a los emprendedores para el manejo o administración de las cabinas de Internet y a la población beneficiaria en el uso de los servicios, particularmente de acceso a Internet y uso del teléfono público. La hipótesis de trabajo es que estas capacidades no se obtienen naturalmente por parte de la población y son necesarias proveerlas asignando recursos del FITEL para que los pobladores usen el servicio y los administradores llamados emprendedores administren adecuadamente los servicios. El resultado de este componente es: • “Capacidades de emprendedores y población desarrolladas y fortalecidas en la gestión y uso de los servicios de Telecomunicaciones” Cabe indicar que FITEL ha empleado distintos modelos en la ejecución de este componente. En la mayoría de proyectos este componente ha consistido en unas metas de sensibilización, difusión y capacitación que han sido dadas por encargo al operador a través del contrato de financiamiento. En este último caso, FITEL supervisa la ejecución del componente una vez verificado mediante diversos elementos probatorios que el operador ha ejecutado las actividades correspondientes. 17
  • 18. 1.2.3 Descripción de las actividades para alcanzar los componentes de la IPE (Contenido 04) Como se mencionó anteriormente la MML de FITEL no desarrolla las actividades correspondientes a los componentes. Solamente presenta indicadores a nivel de propósito y componentes para la lógica horizontal pero no presenta actividades para la lógica vertical. 1.3 Matriz de Marco Lógico de la IPE: Formulación de los indicadores y sus metas (valores esperados) en el horizonte temporal. El Plan estratégico institucional del programa 2007-2010 de FITEL no presenta indicadores de los objetivos, a nivel de propósito y componentes, sin embargo estos son los presentados en la MML del CIAS. 1.3.1 Formulación de los indicadores anuales y sus metas valores esperados para el periodo 2007-2010 de los objetivos (Propósito/Fin) (Contenido 05). La MML6 de FITEL solo presenta los indicadores, a nivel de propósito y componente. Para el periodo 2007-2011 se aprecia los correspondientes a los proyectos Internet Rural, Proyecto Banda Ancha Rural (BAR I) y Proyecto de Banda Ancha Satelital (BAS). Para cada uno de estos proyectos se proponen metas para el periodo 2007- 2011 aunque FITEL no ha especificado las metas anuales. 6 MML presentada por FITEL al CIAS. 18
  • 19. CUADRO N° 3: INDICADORES ANUALES Y SUS METAS PERIODO 2007-2010 A NIVEL DE PROPÓSITO NOMBRE DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: FITEL AÑO DE INICIO DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: 2007 MINISTERIO RESPONSABLE: MTC ENUNCIADO DEL OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS (Periodicidad de medición) Enunciado Fórmula de Cálculo (Dimensión/ámbito de control) FIN: N.D N.D N.D. N.D: N.D. PROPÓSITO: La población rural y de lugares de preferente Se incrementó la Cobertura  Actas de Instalación de los Políticas sectoriales y políticas sociales interés social a nivel nacional cuenta con acceso a los poblacional para los proyectos del servicios en las localidades contribuyen a mantener o mejorar los servicios de telecomunicaciones.. programa 2007-2010. beneficiadas a cargo de FITEL. niveles de ingreso de la población rural.  Informes de Supervisión de Las entidades públicas, privadas y la Operación y Mantenimiento. población en general utilizan en forma cotidiana los servicios de telecomunicaciones para efectivizar sus actividades La población de las zonas rurales consideran una buena oportunidad para incrementar sus conocimientos, destrezas y comunicación con el resto del país a través de los servicios de telecomunicaciones La población considera que los servicios de telecomunicaciones dará buenas posibilidades para emprender un nuevo negocio o mejorar el servicio 19
  • 20. 1.3.2 Formulación de los indicadores anuales y sus metas (valores esperados) para el período 2007-2010 de los Componentes (Contenido 06) Para este componente se propone indicadores que se encuentran relacionados con el contrato firmado por el adjudicatario del proyecto y la MML de FITEL: CUADRO N° 4: INDICADORES ANUALES Y SUS METAS PERIODO 2007-2010 A NIVEL DE COMPONENTES NOMBRE DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: FITEL AÑO DE INICIO DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: 2007 MINISTERIO RESPONSABLE: MTC ENUNCIADO DEL OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS (Periodicidad de medición) Enunciado Fórmula de Cálculo (Dimensión/ámbito de control) Componente 1: Implementación de servicios de telecomunicaciones.  100% del término de las  Actas de Instalación de los La población de las zonas rurales está Resultado 1.1: Servicios básicos de telecomunicaciones instalaciones de los servicios en las localidades consciente que los servicios que se implementados en el ámbito del FITEL. PROYECTOS 2007-2010 del beneficiadas a cargo de FITEL. ofrecen generará un mayor acceso a las PROGRAMA. telecomunicaciones, por lo que están  Informes de Supervisión de dispuestos a recibir la capacitación por Componente 2: Desarrollar Capacidades – Construcción  Numero de de personas Operación y Mantenimiento. de capacidades. parte de los operarios. capacitadas en conocimientos Informes de Supervisión del Resultado 2.1: Sensibilización y difusión. básicos de TICs. PROGRAMA Periodo de Inversión. Certificado a Los emprendedores y expertos aplican Resultado 2.2: Capacitación en conocimientos básicos de 2007-2010. los Capacitados n el uso de adecuadamente sus conocimientos y lo tecnologías de información y comunicación. TICs.Informe de Evaluación saben trasmitir a los usuarios de las  Número de emprendedores Intermedia de los proyectos telecomunicaciones en el momento de su capacitados en uso TUPS, uso. Proyectos del Programa 2007-  Informe de la Evaluación de 2010. Impactos del proyectos Las autoridades locales de las zonas rurales brindan todas las facilidades para que se lleve a cabo eficientemente el plan de sensibilización a la población en el uso de las telecomunicaciones 1.3.3 Formulación de los indicadores anuales y sus metas (valores esperados) para el período 2007-2010 de las Actividades (Contenido 07) FITEL ha definido las actividades para la consecución de los componentes, en la parte evaluativa se propondrá aplicar algunas actividades consensuadas con FITEL: 20
  • 21. 1.3.4 CUADRO N° 5: INDICADORES ANUALES Y SUS METAS PERIODO 2007-2010 A NIVEL DE ACTIVIDADES NOMBRE DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: FITEL AÑO DE INICIO DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: 2007 MINISTERIO RESPONSABLE: MTC ENUNCIADO DEL OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS (Periodicidad de medición) Enunciado Fórmula de Cálculo (Dimensión/ámbito de control) 21
  • 22. 1- INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA  Firma de Contrato con Operadores FITEL pone a Disposición en forma Adjudicados que forman parte del oportuna los desembolsos para la a. Número TUPS Instalados Programa 2007-2010 instalación de la Infraestructura, IR Gam BAR BAS b. Número Cabinas Internet capacitación, sensibilización y otras.  Informes de Supervisión FITEL. Instaladas Cabinas Internet 1050 0 1654 1019 Emprendedores expertos y la población  Recibos de Desembolsos efectiva usuaria de los futuros servicios c. Numero Teléfonos Fijos Tups 0 2 1096 3010 Efectuados. tienen grandes expectativas y están Abonados dispuestos a recibir la capacitación. 2- FORMACIÓN DE  Informes del Operador sobre la Telefonía abonad. 0 17 148 497 Capacitación a Emprendedores. Las autoridades de las áreas rurales que CAPACIDADES se van a intervenir con el proyecto a. Desarrollo del Proceso de FORMACION DE CAPACIDADES  Actas de Conclusiones de las brindan las facilidades y participan Capacitación y Asistencia Reuniones de Participación. activamente en el desarrollo del proyecto. y materiales de IR Gam BAR BAS Informatica. No existen causales de fuerza mayor de incumplimiento ni se presentan b. Sensibilización y Emp Capac TICs 0 0 7658 14266 problemas climatológicos que hacen que Difusión. se retrasé la ejecución de las Núm Empren 0 0 7658 14266 inversiones. 3- COMPONENETES DE GESTIÓN Capac. Internet a. Elaboración de Estudio de Linea de Base Núm Empren 0 0 0 0 Capac. TUPs b. Informes de supervisión por año. Actas Pob. Benef 0 0 547 1019 con Sensib. y c. Supervisión y Monitoreo Difusión d. Evaluación ExPost. COMPONENTES DE GESTION. (*) Por Número de Localidades. IR Gam BAR BAS Elab. Línea Base si si si si Superv y Monit (*) Al N.D. N.D. Al 10% 25% Evaluaci. ExPost no no no no 22
  • 23. 1.4 Relación inter-institucional (Contenido 08) Fundamentalmente, las relaciones interinstitucionales de FITEL se realizan con las siguientes entidades: - MTC con quién depende administrativamente como parte del pliego presupuestal y además forma parte de su Directorio. - OSIPTEL con quién se coordina por ser el regulador y formar parte del Directorio de FITEL para la supervisión de los servicios de telecomunicaciones.. - Pro inversión, agencia a la que se le encarga la promoción y conducción de concursos para la adjudicación de los subsidios. - Empresas adjudicatarias de los proyectos de FITEL de los servicios de telecomunicaciones, con los cuales FITEL establece relación para las distintas etapas del proceso de elaboración de proyectos. - Municipios, los cuales presentan solicitudes de servicios de telecomunicaciones a FITEL. Asimismo, conforme se han ido incorporando nuevos proyectos de infraestructura de banda ancha, se realizan coordinaciones con las empresas de energía eléctrica o de transporte de gas, para compartir su infraestructura. En el ámbito administrativo, además establece coordinaciones con el MEF para la supervisión de indicadores de gestión y con la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) por razones de monitoreo de gestión. 2. EVALUACIÓN 2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN INICIAL (CONTENIDO 24) El problema central que identifica FITEL es el limitado acceso a, por lo menos, un servicio de telecomunicación esencial en áreas rurales y lugares de preferente interés social. Este problema central además está identificado en términos de población y número de localidades afectadas. Existe de acuerdo al Censo del 2007 y los análisis que FITEL ha realizado encargando a terceros, más de 71,000 localidades (más de 3,1 millones de habitantes) sin servicios de voz (sin incluir los móviles) de un total de 98,010 localidades. Para los servicios de banda ancha se estima que más de 91,000 localidades (7,5 millones de habitantes) aún no cuentan con el servicio. Estas cifras dimensionan adecuadamente, por lo menos de manera inicial, el problema central que busca atender el FITEL. El establecimiento de metas correspondientes a la ampliación de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales no se especifica en la política de telecomunicaciones. Solamente a nivel e lineamientos de política, el MTC establece metas nacionales de tele densidad a nivel de líneas de voz fijas o inalámbricas y de acceso a Internet. Así, se recomienda que en base a los avances que ha tenido FITEL desde su creación se establezca metas que permitan alinear sus actividades y orientar su presupuesto en busca de dichas metas. Para ello, sin embargo, se considera pertinente sustentar o fundamentar su intervención en evidenciar el impacto de sus intervenciones. Si bien se ha realizado un estudio de medición de impacto de los proyectos de telefonía pública desarrollados en los años 1999 al 2005, la medición fue realizada sin una línea de 23
  • 24. base por lo que los impactos que se han obtenido no son claros o determinantes que se debieron a la presencia de los servicios de telefonía pública. No obstante existen otros estudios donde se documenta los impactos de los servicios móviles, por ejemplo, los propios impactos del FITEL aún pueden ser documentados de mejor manera. A la fecha tampoco se ha realizado una medición del impacto del acceso a Internet. Aunque existen muchos estudios que dan cuenta del impacto del acceso a Internet, sin embargo aún no se ha documentado adecuadamente cómo se dan estos en las áreas rurales donde interviene FITEL. Estas dos últimas consideraciones, deberían ser prioritarias en los estudios que debe realizar FITEL puesto que ayudarían a definir mejor su intervención, tanto en términos de la focalización de su población objetivo dentro del universo de los que no tienen acceso, así como en definir mejor los mecanismos de intervención y los componentes de su matriz de marco lógico. Un tema adicional que debe contribuir a una mejor definición del problema es la cuantificación de los umbrales de intervención del FITEL. Esto significa poder segmentar aquellas localidades que podrían requerir de un subsidio de una sola vez de aquellas otras que requerirán subsidios permanentes. Afinar estos cálculos además contribuirá a definir con mayor precisión los proyectos y los recursos asignados a los componentes que inciden sobre la demanda como la capacitación y sensibilización u otros componentes de demanda. 2.2 LÓGICA VERTICAL DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO (CONTENIDOS 25 A 28) El diseño de FITEL responde entonces a la necesidad de cerrar la brecha de acceso real que cubre aquellas áreas rurales de alto costo y baja rentabilidad en las cuales ningún operador tiene naturalmente incentivos de mercado para proveer el servicio. Desde nuestro punto de vista y compartido por FITEL el FIN último es elevar el nivel de vida de los pobladores rurales y de bajos ingresos mediante el acceso y uso de las comunicaciones. Tomando más formalmente el FIN a partir de su Misión expresada en el documento de Plan estratégico de Mediano de FITEL podemos expresar el FIN como: “Contribuir al desarrollo socioeconómico del país promoviendo el acceso y uso de los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social” Se requiere por lo tanto de la intervención del estado mediante un rol subsidiario en este caso a través de un instrumento como el del subsidio para permitir sostenibilidad de inversiones privadas en la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones en las áreas rurales. Las principales causas7 del problema de inaccesibilidad a los servicios de telecomunicaciones están ampliamente documentadas en la literatura, pero básicamente responde a la dificultad de acceso, baja densidad de población, escasos recursos económicos y falta de facilidades de red y energía para permitir la provisión a menores costos de infraestructura de servicios de telecomunicaciones. FITEL agrega a las causas mencionadas las reducidas capacidades de la población en el uso de los servicios de telecomunicaciones. 7 Las causas mencionadas se desprenden también del taller con la industria que realizó el FITEL como parte de su proceso de planeamiento estratégico (anexo a este documento se cita los resultados de las mesas de trabajo de dicho taller). 24
  • 25. En este sentido la lógica de componentes establecida por FITEL consideramos es parcialmente adecuada. El Componente 1, busca atender el problema de acceso a la infraestructura de servicios de telecomunicaciones mientras que el Componente 2 se establece para atender el problema de desarrollar capacidades en el uso de los servicios de telecomunicaciones. Si bien existe literatura8 general que establece claramente una asociación entre mayores niveles de conocimiento de uso de las tecnologías de información y comunicación y mayor desarrollo de infraestructura, para el caso específico de las áreas rurales aún no se ha demostrado formalmente ello. Tampoco se tiene evidencia empírica aún, si el Componente desarrollado por FITEL ha tenido resultados en su ejecución. FITEL a la fecha se ha limitado a verificar el cumplimiento de actividades de capacitación encargadas a los operadores ganadores de los concursos, pero no ha realizado una medición formal si dichos procesos de sensibilización, difusión y capacitación ha tenido efectos positivos sobre el uso de los servicios de telecomunicaciones. Los componentes establecidos, siendo necesario el acceso a infraestructura y discutible el componente de capacitación, consideramos que FITEL debería desarrollar un componente de gestión. La razón fundamental de este componente se basa en la necesidad creciente de que el uso de las tecnologías de información y comunicación es cada vez más fundamental en los sectores educación, salud y otros servicios que se ofrecen en áreas rurales y que demandan servicios de conectividad incluso en banda ancha. Si bien FITEL viene desarrollando en los últimos años proyectos de extensión de banda ancha mediante el aprovechamiento de infraestructura de fibra óptica, no existe desarrollo significativo de algún componente que acompañe la instalación de infraestructura de conectividad por el lado de la demanda. Así, FITEL debería desarrollar mecanismos de relacionamiento institucional y contribuir a organizar y atender la demanda de estos importantes sectores. En el mismo sentido esta la coordinación interinstitucional con los gobiernos sub nacionales que pueden aprovechar los servicios de telecomunicaciones desplegados por FITEL en servicios de gobierno electrónico. Dentro del componente de gestión también consideramos importante que FITEL establezca una actividad de línea de base y seguimiento y monitoreo de la prestación de los servicios. Actualmente, FITEL realiza la supervisión de los servicios de telecomunicaciones pero no hace un seguimiento a indicadores de resultado e impacto que debería alimentar adecuadamente la estrategia de intervención futura. Finalmente, dentro del componente de gestión debería establecerse actividades de temas de investigación sobre diseño de las intervenciones, aplicaciones tecnológicas y aspectos regulatorios que podría impulsar cambios en el diseño de la IPE - FITEL para mejorar la sostenibilidad de sus intervenciones. A continuación el panel ha desarrollado en conjunto con FITEL la siguiente propuesta de matriz de marco lógico. Componente 1: Implementación de servicios de telecomunicaciones. Resultado 1: Servicios básicos de telecomunicaciones implementados en el ámbito del FITEL.  Actividad 1: Proceso de Formulación de proyectos por parte de FITEL o Evaluación de proyectos formulados por terceros presentados al FITEL. (indicador: número de proyectos formulados presentados al Directorio de 8 Options to Increase Access to Telecommunications Services in Rural and Low-Income Areas, Arturo Muente- Kunigami and Juan Navas-Sabater, World Bank, 2007. 25
  • 26. FITEL versus número de proyectos previstos en el plan anual de proyectos – ratio). (Indicador: Número de proyectos viabilizados versus número de proyectos presentados en el Plan Anual de proyectos). Aprobación de Proyectos por Directorio de FITEL de aquellos proyectos formulados por FITEL o presentados a FITEL por terceros. Obtención de viabilidad SNIP (DGPM/MEF/OPI MTC) de los Proyectos seleccionados.  Actividad 2: Proceso de Licitación y Suscripción de Contratos – promoción del proyecto por parte de Pro inversión.  Elaboración de Especificaciones Técnicas (formulación con promoción y supervisión).  Elaboración del Contrato en conjunto con Pro inversión.  Se establecen coordinaciones y se acompaña en todo el proceso a Pro inversión.  Otorgamiento de Buena Pro (Pro inversión).  Firma de contratos. Existen dos Resoluciones Supremas que debe emitir el MEF para el proceso de promoción: (1) Inclusión en el proceso de promoción de la inversión privada; (2) Aprobación del plan de promoción y convocatoria que se publica en diarios.  Actividad 3: Supervisión de proyectos en ejecución Seguimiento y supervisión técnica de los proyectos en ejecución.  Sub actividad 3.1. Supervisión del periodo de inversión. (Indicador: Informes de Supervisión del periodo de inversión).  Sub actividad 3.2. Supervisión del periodo de O&M. (Indicador: Informes de supervisión de O&M.) Componente 2: Desarrollar Capacidades – construcción de capacidades Resultado 2.1: Sensibilización y difusión.  Actividad 4: Realización de charla de difusión (indicador: porcentaje de pobladores asistentes a charla de difusión). Resultado 2.2: Capacitación en conocimientos básicos de tecnologías de información y comunicación.  Actividad 5: Cursos de capacitación (indicador: número de pobladores capacitados). Componente 3: Mecanismos adecuados de Gestión Resultado 3.1 Evaluación de resultados e impactos de los servicios de telecomunicaciones.  Actividad 6: Establecer Línea de Base y Evaluación Ex-post de sus intervenciones con el fin de establecer mejoras en el modelo de intervención. 26
  • 27. Resultado 3.2: Coordinaciones Interinstitucionales establecidas.  Actividad 7: Establecimiento de relaciones interinstitucionales con el fin de elaborar proyectos en conjunto con sectores demandantes de servicios de telecomunicaciones (educación, salud, agricultura, turismo, etc.) así como con niveles de gobierno sub nacionales. 27
  • 28. CUADRO N° 5: INDICADORES ANUALES Y SUS METAS PERIODO 2007-2010 A NIVEL DE ACTIVIDADES NOMBRE DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: FITEL AÑO DE INICIO DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: 2007 MINISTERIO RESPONSABLE: MTC ENUNCIADO DEL OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS (Periodicidad de medición) Enunciado Fórmula de Cálculo (Dimensión/ámbito de control) FIN: Contribuir al desarrollo socioeconómico del país N.D N.D. N.D: N.D. promoviendo el acceso y uso de los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social. PROPÓSITO: La población rural y de lugares de preferente Se incrementó la Cobertura Número de localidades con acceso a  Actas de Instalación de los Políticas sectoriales y políticas sociales interés social a nivel nacional cuenta con acceso a los poblacional para los proyectos del servicios dividido entre el total de servicios en las localidades contribuyen a mantener o mejorar los servicios de telecomunicaciones.. programa 2007-2010. localidades. beneficiadas a cargo de FITEL. niveles de ingreso de la población rural. Cantidad de población con acceso a  Informes de Supervisión de Las entidades públicas, privadas y la servicios de comunicaciones versus Operación y Mantenimiento. población en general utilizan en forma total de población cotidiana los servicios de telecomunicaciones para efectivizar sus actividades La población de las zonas rurales consideran una buena oportunidad para incrementar sus conocimientos, destrezas y comunicación con el resto del país a través de los servicios de telecomunicaciones La población considera que los servicios de telecomunicaciones dará buenas posibilidades para emprender un nuevo negocio o mejorar el servicio 28
  • 29. CUADRO N° 6: INDICADORES ANUALES Y SUS METAS PERIODO 2007-2010 A NIVEL DE COMPONENTES NOMBRE DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: FITEL AÑO DE INICIO DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: 2007 MINISTERIO RESPONSABLE: MTC ENUNCIADO DEL OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS (Periodicidad de medición) Enunciado Fórmula de Cálculo (Dimensión/ámbito de control) Componente 1: Implementación de servicios de telecomunicaciones.  100% del término de las  Actas de Instalación de los La población de las zonas rurales está Resultado 1.1: Servicios básicos de telecomunicaciones instalaciones de los servicios en las localidades consciente que los servicios que se implementados en el ámbito del FITEL. PROYECTOS 2007-2010 del beneficiadas a cargo de FITEL. ofrecen generará un mayor acceso a las PROGRAMA. telecomunicaciones, por lo que están  Informes de Supervisión de dispuestos a recibir la capacitación por Componente 2: Desarrollar Capacidades – Construcción Operación y Mantenimiento. de capacidades. parte de los operarios. Resultado 2.1: Sensibilización y difusión.  Número de personas  Informes de Supervisión del Los emprendedores y expertos aplican Resultado 2.2: Capacitación en conocimientos básicos de capacitadas en conocimientos periodo de inversión. . adecuadamente sus conocimientos y lo tecnologías de información y comunicación. básicos de TICs. Del saben trasmitir a los usuarios de las PROGRAMA 2007-2010.  Certificado a los capacitados en telecomunicaciones en el momento de su Componente 3: Mecanismos adecuados de Gestión TICs. uso. Resultado 3.1 Evaluación de resultados e impactos de los  Número pobladores que se servicios de telecomunicaciones. capacitaron en el uso de TUPS,  Informe de Evaluación Intermedia Las autoridades locales de las zonas Resultado3.2: Coordinaciones Interinstitucionales Proyectos del Programa 2007- de los proyectos rurales brindan todas las facilidades para 2010. que se lleve a cabo eficientemente el  Informe de la Evaluación de Impactos del proyectos plan de sensibilización a la población en el uso de las telecomunicaciones 29
  • 30. CUADRO N° 7: INDICADORES ANUALES Y SUS METAS PERIODO 2007-2010 A NIVEL DE ACTIVIDADES NOMBRE DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: FITEL AÑO DE INICIO DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: 2007 MINISTERIO RESPONSABLE: MTC ENUNCIADO DEL OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS (Periodicidad de medición) Enunciado Fórmula de Cálculo (Dimensión/ámbito de control) ACTIVIDADES  Firma de contrato con FITEL pone a disposición en forma operadores de oportuna los desembolsos para la Componente 1: PROYECTOS, que forman instalación de la infraestructura,  Actividad 1: Proceso de Formulación de  Número de Proyectos encargados a parte del PROGRAMA. capacitación, sensibilización y otras. proyectos por parte de FITEL o Evaluación de PRO INVERSION del programa 2007-2010. 2007-2010 Emprendedores, expertos y la población Proyectos formulados por terceros presentados al  Informes de supervisión , efectiva usuaria de los futuros servicios FITEL. tienen grandes expectativas y están  Número de Proyectos proyectos, programa 2007-  Actividad 2: Proceso de Licitación y Suscripción adjudicados y con contrato 2010 dispuestos a recibir la capacitación de Contratos – promoción del proyecto por parte suscrito del programa 2007- Las autoridades de las áreas rurales que de Pro inversión. 2010. se van a intervenir con el proyecto  Informes de Supervisión del brindan las facilidades y participan  Actividad 3: Supervisión de proyectos en Periodo de Inversión, programa activamente en el desarrollo del proyecto ejecución. 2007-2010..Informes de No existen causales de fuerza mayor de Componente 2: Desarrollar Capacidades – construcción supervisión, instalación  Recibo de los desembolsos incumplimiento que hacen que se retrase de capacidades operación y mantenimiento, efectuados, proyectos la ejecución de las inversiones programa 2007-2010.. programa 2007-2010 Resultado 2.1: Sensibilización y difusión.  Actividad 4: Realización de charla de difusión  .  Informes de capacitación en Informática  Número de pobladores Resultado 2.2: Capacitación en conocimientos básicos de  Certificaciones y Actas de capacitados en conocimientos tecnologías de información y comunicación. básicos de TICs., Proyectos del conclusiones de las  Actividad 5: Cursos de capacitación. programa 2007-2010 reuniones de participación  30
  • 31. NOMBRE DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: FITEL AÑO DE INICIO DEL PROGRAMA O INTERVENCIÓN: 2007 MINISTERIO RESPONSABLE: MTC ENUNCIADO DEL OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS (Periodicidad de medición) Enunciado Fórmula de Cálculo (Dimensión/ámbito de control) ACTIVIDADES Componente 3: Mecanismos adecuados de Gestión Actividad 3.1 Evaluación de resultados e impactos de los servicios de telecomunicaciones.  Actividad 6: Establecer Línea de Base y  Evaluación del Impacto de  Emisión de Informe de  Por proyecto. Evaluación Ex-post de sus intervenciones para los Proyectos del Línea de Base del programa 2007-2011. Proyecto. N.D. mejora continua en su intervención retroalimentando en función a los aprendizajes. (No existe Indicador)  Emisión de Informe de Evaluación de Impacto del Actividad 3.2: Coordinaciones Interinstitucionales Proyecto.  Actividad 7: Establecimiento de relaciones interinstitucionales con el fin de elaborar  Número de proyectos en  Número de instituciones proyectos en conjunto con sectores demandantes los cuales participan involucradas en proyecto. de servicios de telecomunicaciones (educación, activamente otras salud, agricultura, turismo, etc.) así como con instituciones demandantes niveles de gobierno sub nacionales. de servicios de telecomunicaciones. 31
  • 32. 2.3 LÓGICA HORIZONTAL DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO (CONTENIDOS 29 A 32) Con relación a los indicadores para medir la obtención del propósito podemos establecer lo siguiente. El componente de instalación de servicios se mide a través de la verificación de la instalación o número de centros poblados que cuentan con el servicio y está operativo. Este indicador parece adecuado y es fácil de cuantificar, medir y verificar. Asimismo, los indicadores para medir el componente de desarrollo de capacidades consisten en verificar el número de pobladores rurales capacitados y de los emprendedores. Sin embargo, no se especifica la manera de realizar esta verificación. Consideramos que FITEL debe especificar con mayor claridad los indicadores a verificar de manera de atender al cumplimiento del componente de capacitación. Esto quiere decir que se debería verificar no solo que hay un número de pobladores que recibió la capacitación sino cuál ha sido dicho resultado y si realmente constituye un desarrollo de capacidades en el uso de las tecnologías de información y comunicación. En este sentido, para el componente de desarrollo de capacidades se propone establecer indicadores cuantificables del progreso en la capacidad de los beneficiarios de aprovechar la herramienta del acceso a servicios de telecomunicaciones. Así, en la matriz anterior se propone medir el número de pobladores capacitados en TICs, y mediante un test en línea se puedan verificar los logros que han obtenido los pobladores en términos del uso del Internet. Adicionalmente, en la matriz de marco lógico se ha agregado el componente de gestión al cual se le han establecido indicadores a las actividades y componente. Así la actividad de evaluación de impactos se le ha agregado el indicador de realizar los estudios de evaluación de impacto para cada proyecto que terminó una fase de ejecución y al de coordinaciones interinstitucionales se le ha establecido como indicador el número de instituciones activas participando del proyecto. Consideramos que ambos indiciadores ayudarán a orientar la consecución del componente, siendo indicadores adecuados, fáciles de obtener y cuantificar. 2.4 COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL (CONTENIDO 33) En relación a la coordinación interinstitucional, consideramos que FITEL ha realizado coordinaciones interinstitucionales pero sin una visión estratégica de relacionamiento. Como se comentó en la parte descriptiva, FITEL establece coordinaciones con el MTC por temas administrativos y de aprobaciones, con Pro inversión por encargo en la ejecución de los concursos de los proyectos formulados y viabilizados por MTC y con OSIPTEL por las labores de Supervisión de los operadores rurales. En este relacionamiento interinstitucional creemos hay un espacio amplio de mejora con el fin de tener procesos más eficientes en las coordinaciones con ambas instituciones. Está demás mencionar los largos procesos de coordinación con Pro inversión que hace que cada concurso de FITEL tome en promedio más de 12 meses de implementación en la fase de promoción. Los procesos con Pro Inversión deben de mejorarse, a través de un monitoreo y seguimiento constante, a la formulación de los Proyectos de FITEL, haciendo uso de una carta Gantt, de tal manera que un proyecto no tome un tiempo mayor que el programado en sus metas.. Los procesos de coordinación con Pro inversión, por lo tanto deben mejorarse. Y esto se puede hacer con una debida programación e involucramiento de las entidades en compartir la agenda de los proyectos de 32
  • 33. manera anticipada e incluso en incorporar en las viabilidades los mecanismos de financiamiento y análisis de riesgos previstos por pro inversión con los operadores de manera que el estudio de pre factibilidad ya incorpore estos, en todo caso de no acceder a tiempos menores en la formulación, promoción y adjudicación de un proyecto entre FITEL y Pro Inversión se hace necesario una supervisión externa que valide el proceso. Finalmente, mencionar la necesidad de que FITEL establezca nuevas relaciones interinstitucionales con los diversos sectores que demandan conectividad de banda ancha y servicios de telecomunicaciones en áreas rurales como educación, salud, transporte, turismo, agricultura, entre otros. Esta relación permitiría mejorar la formulación de proyectos incorporando el componente de demanda fundamental para la sostenibilidad de los proyectos. II. PARTE II: PROCESOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA IPE 1. DESCRIPCIÓN 1.1. Estructura organizacional y mecanismos de coordinación (Contenido 09) Desde su creación, la administración del FITEL fue encargada al Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL). El Consejo Directivo del regulador era el responsable de las decisiones finales concernientes al fondo. En el año 2006, mediante la Ley Nº 28900, se otorgó la personería jurídica a FITEL y se adscribió al MTC, transfiriendo los activos, pasivos, obligaciones y derechos contractuales de OSIPTEL al FITEL adscrita al MTC. Con la transferencia, el procedimiento para la aprobación de proyectos también cambió. En el primer momento, OSIPTEL seleccionaba los proyectos, los cuales debían ser aprobados por el MTC (art. 12 de la Ley de Telecomunicaciones). Actualmente los proyectos son propuestos por la Secretaría Técnica del fondo para luego ser aprobados por el Directorio de FITEL (Presidido por el Ministro de Transportes y Comunicaciones e integrado por el Ministro de Economía y Finanzas y el Presidente del Directorio del OSIPTEL) y encargados a Pro inversión (Reglamento Ley Nº 28900). El Programa se inserta en el MTC a través del Fondo de Inversión de las Telecomunicaciones (FITEL). A continuación se presentan el organigrama de FITEL. GRÁFICO N° 11: ORGANIGRAMA DE FITEL Directorio de FITEL Secretaría Técnica de FITEL Área de Área de Asesoría Coordinación Legal Administrativa Área de Formulación Área de Promoción de Área de Supervisión de Proyectos Proyectos de Proyectos 33
  • 34. Tal como describe el Reglamento de la Ley Nº 28900 (DS Nº 010-2007-MTC), son funciones del FITEL: 1) Formular Programas y Proyectos que involucren la provisión de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales o en lugares considerados de preferente interés social, así como la infraestructura de telecomunicaciones y estudios relativos a éstos para garantizar el acceso a tales servicios. 2) Promover la participación del sector privado en la prestación de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social. 3) Financiar Programas y Proyectos que involucren La provisión de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales o en lugares considerados de preferente interés social, así como la infraestructura de telecomunicaciones y estudios relativos a éstos para garantizar el acceso a tales servicios. 4) Realizar coordinaciones y gestionar alianzas estratégicas con empresas del sector privado, instituciones públicas nacionales e internacionales, así como universidades, centros de investigación, entre otros, a fin de que éstos se comprometan a diseñar y/o ejecutar actividades que coadyuven a la sostenibilidad de los Programas financiados con recursos del FITEL. 5) Supervisar el cumplimiento de las condiciones derivadas de los Contratos de Financiamiento en los que el FITEL es parte y de los contratos correspondientes a actividades comprendidas en sus Programas y Proyectos. 6) Realizar las gestiones necesarias para cumplir con las disposiciones establecidas en la ley N° 28900 y en el Decreto Supremo N° 010-2Q07-MTC. La Secretaría Técnica del FITEL evalúa los proyectos presentados ya sea por el área de formulación de proyectos o evaluados por ésta de proyectos presentados por terceros. Una vez aprobados por ésta, se someten a la aprobación del Directorio, para que luego sean evaluados en el marco del Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP), y/o la Oficina de Programación e Inversiones del MTC (OPI). De acuerdo al siguiente flujo grama: GRÁFICO N° 12: CICLO DE PROYECTOS DE FITEL Evaluación Convocatoria Presentación Presentación de Proyectos y promoción a Directorio de Proyectos – Secretaría de de FITEL de FITEL Proinversión En resumen, el ciclo y la participación de las áreas de FITEL funciona de la siguiente manera: A lo largo de este ciclo de proyecto intervienen las áreas de formulación de proyectos, encargada de realizar la formulación de los estudios de pre inversión. Esta área trabaja sus formulaciones con el soporte del Sistema de Información Geográfico y las bases de datos correspondientes. 34
  • 35. Una vez que el área de formulación termina el proyecto formulado, éste se eleva a la Secretaría Técnica para su evaluación y presentación al Directorio de FITEL. Una vez aprobado por el Directorio de FITEL pasa al área de promoción para su coordinación con Pro inversión, lo cual se formaliza con la dación de una resolución ministerial que encarga a Pro inversión la promoción y conducción del concurso. Una vez que Pro inversión adjudica el concurso, FITEL establece contacto con el operador para la firma del contrato de financiamiento y se establecen las coordinaciones con el área de supervisión de proyectos para el establecimiento de los hitos de supervisión de las instalaciones y el cronograma del mismo. Las áreas de coordinación administrativa y jurídica se constituyen en áreas de soporte a la Secretaría Técnica de FITEL para poder gestionar el ciclo. 1.2. Focalización/priorización y afiliación El Programa FITEL tiene criterios de focalización, limitados a establecer una focalización (implícita en su proceso de selección de beneficiarios) en la población que habita en zonas rurales aisladas y/o, extremas de preferente interés social de bajos ingresos del país. Así, de acuerdo al documento de Planeamiento Estratégico de Mediano Plazo de FITEL, existen según el Censo del 2007, más de 71,000 localidades (más de 3,1 millones de habitantes) sin servicios de voz de un total de 98,010 localidades. Para los servicios de banda ancha se estima que más de 91,000 localidades (7,5 millones de habitantes) aún no cuentan con el servicio. El procedimiento utilizado para esta focalización ha sido a partir de la información proveniente de:  Poblaciones urbanas y rurales a partir del Censo INEI 1993, 2007.  Antecedentes técnicos sobre disponibilidad de energía eléctrica, utilizados como un elemento de exclusión de población. Por otra parte, se han aplicado algunos criterios adicionales, tales como: criterios políticos (zonas de frontera y factibilidad técnica). Análogamente, también existe población beneficiada con los proyectos del Fondo y que no cumple con el perfil declarado. Se tiene el caso de personas o empresas que pueden pasar a ser usuarios de los servicios de telecomunicación y que antes del Fondo hacían uso de enlaces satelitales para comunicarse. Este aspecto, sin embargo, no representa una parte significativa. 1.2.1. Criterios de focalización/priorización (Contenido 10) Sobre la base de la definición de área rural establecida en el Reglamento de Administración de FITEL, se realiza una focalización de localidades para cada servicio y en cada proyecto tomando criterios particulares que van modificando según el caso. Así, por ejemplo, los siguientes son los criterios de selección y priorización que utiliza el FITEL, para la selección de las localidades beneficiarias: Selección de localidades para TELEFONÍA PÚBLICA Se determina el universo particular para este servicio, seleccionando localidades con las siguientes consideraciones: 35
  • 36. No tengan un TUP (Gilat to Home, Rural Telecom, Telefónica del Perú u otro operador).  No estén dentro de la cobertura de una central o URA (radio estimado de 3 Km).  No tengan servicio de telefonía móvil.  No estén incluidos en los nuevos proyectos del FITEL. Con estos filtros aplicados, se seleccionara las siguientes localidades:  Las Capitales de Distrito, sin restricciones de población o energía.  Los Centros Poblados con más de 100 habitantes, sin energía eléctrica.  Localidades con escuela, sin restricciones de población o energía.  Localidades con centro o puesto de salud, sin restricciones de población o energía.  Los Centros Poblados entre 50 a 100 habitantes con disponibilidad de energía eléctrica.  Localidades que presentaron solicitud de atención, sin restricciones de población o energía. Selección de localidades para TELEFONÍA DE ABONADOS Se determinó el universo particular para este servicio, localidades con líneas de vistas desde los nodos propuestos, que:  No tienen telefonía fija de abonados. Es decir, que no tiene una central de conmutación o URA, ni se encuentran dentro del alcance de este (radio estimado de 3 Km).  No tengan servicio de telefonía móvil.  Localidades con disponibilidad de energía eléctrica.  No están incluidas en algún proyecto nuevo del FITEL  No estén incluidas en los compromisos de expansión móvil (capitales) Con estos filtros aplicados, se seleccionaran las siguientes localidades:  Las Capitales de Distrito sin restricción de población.  Los Centros Poblados con más de 300 habitantes con un tráfico telefónico (de los TUPs existentes en la localidad) mayor a 100 minutos diarios.  Cabe indicar que el criterio de población es flexible en función a que si localidad remitió solicitud de atención, si la localidad cuenta con centro de salud o escuela y en función al número de teléfonos públicos existentes en la localidad. Selección de localidades para INTERNET Se determinó el universo particular para este servicio, localidades con líneas de vistas desde los nodos propuestos, que:  No tienen acceso a Internet. Es decir, que no tiene una central de conmutación o URA con capacidad de dar ADSL (Speedy) ni se encuentran dentro del alcance de estas (radio estimado de 2 Km).  No están incluidas en algún nuevo proyecto del FITEL. 36
  • 37. No están siendo atendidos por emprendedores privados o públicos distintos del FITEL (por ejemplo, los proyectos de Ertic, Telecentros, Pallasca, algunos privados, etc.).  Cuenten con energía eléctrica permanente. Con estos filtros aplicados, se seleccionaron las siguientes localidades:  Las Capitales de Distrito sin restricciones de población.  Los Centros Poblados con más de 300 habitantes.  Adicionalmente, se están considerando las localidades que tengan una población estudiantil mayor o igual a 50 alumnos y localidades con centro o puesto de salud.  Asimismo, se consideran las localidades que han presentado solicitudes de atención. Notas:  Todas las localidades repetidoras deberán tener disponibilidad de energía eléctrica.  Las localidades repetidoras en el primer salto deberán ser mayores o iguales a 50 habitantes.  Las localidades repetidoras en el segundo salto, deberán ser mayores o iguales a 100 habitantes. Criterios de selección de localidades para un proyecto con tecnología satelital Para todos los casos, las localidades a seleccionar no deberán tener línea de vista desde la infraestructura de telecomunicaciones más cercana existente. Selección de localidades para TELEFONÍA PÚBLICA  No tengan un TUP (Gilat To Home, Rural Telecom, Telefónica del Perú u otro operador).  No estén dentro de la cobertura de una central o URA (radio estimado de 3 Km)  No tengan servicio de telefonía móvil.  No estén incluidos en los nuevos proyectos del FITEL. Con estos filtros aplicados, se selecciona las siguientes localidades:  Las Capitales de Distrito, sin restricciones de población o energía.  Los Centros Poblados con más de 100 habitantes, sin restricción de energía.  Localidades con escuela, sin restricciones de población o energía.  Localidades con centro o puesto de salud, sin restricciones de población o energía.  Los Centros Poblados entre 50 a 100 habitantes con disponibilidad de energía eléctrica.  Localidades que presentaron solicitud de atención, sin restricciones de población o energía. Selección de localidades para TELEFONÍA DE ABONADOS  No tienen telefonía fija de abonados. Es decir, que no tiene una central de conmutación o URA, ni se encuentran dentro del alcance de este (radio estimado de 3 Km). 37
  • 38.  No tengan servicio de telefonía móvil.  Localidades con disponibilidad de energía eléctrica.  No están incluidas en algún proyecto nuevo del FITEL.  No estén incluidas en los compromisos de expansión móvil (capitales) Con estos filtros aplicados, se seleccionan las siguientes localidades:  Las Capitales de Distrito sin restricción de población.  Los Centros Poblados con más de 300 habitantes con un tráfico telefónico (de los TUPs existentes en la localidad) mayor a 100 minutos diarios.  Cabe indicar que el criterio de población es flexible en función a que si localidad remitió solicitud de atención, si la localidad cuenta con centro de salud o escuela y en función al número de teléfonos públicos existentes en la localidad. Selección de localidades para INTERNET  No tienen acceso a Internet. Es decir, que no tiene una central de conmutación o URA con capacidad de dar ADSL (Speedy) ni se encuentran dentro del alcance de estas (radio estimado de 2 Km).  No están incluidas en algún nuevo proyecto del FITEL.  No están siendo atendidos por emprendedores privados o públicos distintos del FITEL (por ejemplo, los proyectos de Ertic, Telecentros, Pallasca, algunos privados, etc.).  Cuenten con energía eléctrica permanente. Con estos filtros aplicados, se seleccionan las siguientes localidades:  Las Capitales de Distrito sin restricciones de población.  Los Centros Poblados con más de 300 habitantes.  Adicionalmente, se están considerando las localidades que tengan una población estudiantil mayor o igual a 50 alumnos y localidades con centro o puesto de salud.  Asimismo, se consideran las localidades que han presentado solicitudes de atención. En el periodo sometido a evaluación (2007-2011), se observa un avance a en cuanto a criterios de focalización para la selección de localidades, utilizando criterios complementarios y soportados en la herramienta del SIG. 1.2.2. Caracterización y cuantificación de la población potencial, objetivo y atendida (Contenido 11) La población potencial de FITEL se puede definir sobre la base de su propósito, la cual está referida a la “población rural y de lugares de preferente interés social a nivel nacional que no cuenta con acceso a los servicios de telecomunicaciones”. La población potencial está, desde este punto de vista, cuantificada y caracterizada. FITEL, en su Plan Estratégico de Mediano Plazo establece claramente el número de localidades rurales y las localidades dentro de su ámbito que no cuentan con los servicios de telecomunicaciones correspondientes. Cabe mencionar que para cada servicio de telecomunicaciones existe una población potencial diferente. Así como se estableció en la justificación de la intervención, existen más de 70,000 38
  • 39. localidades rurales sin servicios de voz que son población potencial de FITEL. Para servicio de telefonía local e Internet respectivamente también se cuantifica y caracteriza a la población potencial. La población objetivo comprende a los habitantes de localidades rurales, con mayor concentración de población –los umbrales de población varían y no están establecidos sobre una base de cálculo fundamentado-, que cuenten con factibilidad energía eléctrica –para el caso de los servicios de Internet- y características geográficas que permitan implementar los servicios de telecomunicaciones mediante las opciones tecnológicas diversas que FITEL estima y que a través del proceso de producción de la IPE han sido priorizadas. Para estimar las brechas, FITEL utiliza información del censo del año 2007 y se adaptó la información disponible de FITEL (con código de Ubigeo del año 2002, con información del censo de 1993) a los nuevos códigos del 2007. Además, se utilizó toda la información disponible actualizada al año 2009. El cambio de la base de 1993 al 2007 implicó el incremento del número de centros poblados de 69 951 a 98 010. De los 98 010 centros poblados encontrados en el año 2007, 12 197 (12%) registran tener cero habitantes y 49 256 (50%) registra menos de 50 pobladores. En el cuadro siguiente se muestra la concentración de centros poblados y población por tamaño de centro poblado en los censo 1993 y 2007. Como se observa, la distribución de la población es similar en ambos casos: la mayor parte de la población está concentrada en centros poblados con más de 3 000 habitantes. CUADRO N° 8: DISTRIBUCIÓN DE CENTROS POBLADOS Y POBLACIÓN POR TAMAÑO DE CENTRO POBLADO – CENSO 1993 Y CENSO 2007 Rangos de 1993 2007 población CCPP % CCPP Población % Población CCPP % CCPP Población % Población [0] 2 875 4% 0 0% 12 197 12% 0 0% <0, 50] 33 077 47% 550 565 2% 49 256 50% 692 629 3% <50, 100] 10 266 15% 740 532 3% 12 174 12% 878 733 3% <100, 200] 10 732 15% 1 532 882 7% 11 931 12% 1 701 053 6% <200, 300] 5 204 7% 1 273 785 6% 5 265 5% 1 276 662 5% <300, 500] 4 193 6% 1 596 758 7% 3 780 4% 1 432 422 5% <500, 1000] 2 324 3% 1 554 111 7% 2 012 2% 1 347 688 5% <1000, 3000] 840 1% 1 333 412 6% 864 1% 1 388 813 5% <3000, +> 440 1% 14 096 810 62% 531 1% 18 690 956 68% Total 69 951 100% 22 678 855 100% 98 010 100% 27 408 956 100% Fuente: INEI Elaboración: APOYO Consultoría El número de centros poblados beneficiados con los proyectos de FITEL así como la población beneficiada se muestra en el cuadro siguiente. Cabe mencionar que antes de FITEL, las zonas rurales tenían un acceso en extremo limitado a los servicios de telecomunicaciones. Por ello, FITEL ha jugado un rol muy importante en la reducción de brechas de acceso tanto de telefonía como de acceso a internet. Hasta la fecha, ha brindado servicio a casi 14 500 centros poblados rurales, los cuales se ampliarán a más de 16 000 con los proyectos que se encuentran en promoción con el ingrediente que se trata ahora de servicios de Internet en banda ancha acompañando los servicios de voz. En total, la población beneficiada supera los cinco millones (18% de la población del país). 39
  • 40. CUADRO N° 9: CENTROS POBLADOS Y POBLACIÓN BENEFICIADA POR PROYECTOS DE FITEL LOCALIDADES PROGRAMA POBLACION BENEFICIADA BENEFICIADAS FITEL I 213 144,522 FITEL II 2,231 1,546,454 FITEL III 2,526 2,300,722 FITEL IV 1,616 1,900,000 FITEL V 68 N.D INTERNET RURAL (FITEL VI) 1,050 1,100,000 FITEL VII 3,878 N.D FITELVIII 3852 N.D. FITEL IX 370 8’910,344 FITEL X 683 15’900,000 FITELXI 776 14’462,000 TOTAL 17,263 46’264,042 APROX. Fuente: FITEL Podemos mencionar de ambos cuadros presentados anteriormente que aun falta atender según el censo del 2007, más de 82,000 centros poblados. 1.2.3. Proceso de afiliación (Contenido 12) No aplica. El enfoque de FITEL y la estrategia de intervención se enfocan por el lado de la oferta. No existe formalmente un proceso de afiliación y solamente recibe solicitudes de servicios de telecomunicaciones de autoridades o pobladores. Cabe mencionar el caso del Proyecto Internet Rural, el cual se diseñó contemplando un componente de selección de Comités Locales constituidos por los pobladores con el fin de seleccionar a su vez al operador local de la cabina de Internet. En este caso único podría tratarse de un proceso de afiliación parcial llevado a cabo solamente para dicho proyecto. Sin embargo, los resultados preliminares parecen indicar que dichos Comités no han resultado un componente de sostenibilidad adecuada al proyecto. Ello se puede haber debido a que la construcción de dichos comités se realizó desde afuera (mediante una serie de requisitos del MTC de quiénes debían constituir los comités locales) y no como un proceso de involucramiento desde las necesidades mismas de la población respecto de los servicios de telecomunicaciones, en especial el servicio de Internet. 1.3. Productos provistos a la población Los productos que ofrece dentro del programa FITEL, según matriz de indicadores de FITEL, y de acuerdo con la MML, son los siguientes:  Conexiones de servicios de telefonía fija en la modalidad de teléfonos públicos instalados y operativos. En esta modalidad el adjudicatario de un proyecto, está comprometido a colocar un aparato telefónico en la localidad(es) beneficiada, en un local donde existe un gestor o emprendedor, que previamente capacitado en el uso del teléfono público, otorga el servicio a los usuarios de la localidad. El adjudicatario está obligado a mantener los estándares de calidad de servicio en cuanto a transmisión de voz.  Conexiones de servicios de telefonía fija en la modalidad de telefonía de abonados instalados y operativos. 40
  • 41. En esta modalidad el adjudicatario de un proyecto, está comprometido a colocar telefonía de abonados, donde le sea solicitado el servicio por los usuarios de la localidad. El adjudicatario está obligado a mantener los estándares de calidad de servicio en cuanto a transmisión de voz.  Conexiones de servicios de Internet, instalados y operativos En esta modalidad el adjudicatario de un proyecto, está comprometido a colocar una cabina pública en la localidad(es) beneficiada, en un local con determinado número de computadoras y donde existe un gestor o emprendedor, que previamente capacitado en el uso del Internet, otorga el servicio a los usuarios de la localidad, así mismo el emprendedor puede capacitar a los usuarios, en el uso de este servicio. No existe un convenio entre el emprendedor y el adjudicatario para otorgar información periódica sobre el uso del servicio  Localidades con servicio de telefonía móvil En esta modalidad el adjudicatario de un proyecto, a diferencia de la telefonía pública, satisface la necesidad de los usuarios permitiendo la comunicación por la instalación de cobertura móvil.  Usuarios capacitados en el uso de las TIC’s en zonas rurales Se refiere al desarrollo y fortalecimiento de capacidades de los gestores y/o emprendedores, para el uso de la telefonía e internet. 1.3.1. Caracterización y cuantificación de los productos provistos a la población (Contenido 13) Actualmente, en el periodo 2007-2011, tres proyectos han finalizado su instalación. Éstos permitirán duplicar la infraestructura de telecomunicaciones en áreas rurales, instalada hasta el año 2006. El detalle de los proyectos puede apreciarse en el siguiente cuadro: CUADRO N° 10: PROYECTOS Y/O PROGRAMAS ADJUDICADOS A PARTIR DEL AÑO 2007 E INSTALADOS. Proyectos y/o Localidades Telefonia Telefonia Internet Programas Publica Abonados Proyecto Gamacom 19 2 17 0 Proyecto Internet 1050 1050 Rural Proyecto BAR 2898 1096 148 1654 Proyecto BAS 3852 3010 497 1019 TOTAL 4108 662 3723 INSTALACIONES Asimismo en el mes de diciembre de 2010 se han adjudicado los siguientes proyectos licitados por PROINVERSION: 41
  • 42. CUADRO N° 11: PROYECTOS Y/O PROGRAMAS ADJUDICADOS A DIC-2010 "Banda Ancha Rural San Gabán - Puerto Maldonado" y "Banda Ancha Rural Juliaca - San Gabán" Empresa Adjudicataria América Móvil Perú S.A.C . Monto de Financiamiento FITEL Adjudicado (US $) 8'910,344.00 Localidades Beneficiarias 370 (Regiones de Madre de Dios y Puno) 346 loc. con telefonía pública Servicios a brindar: 33 loc. con telefonía de abonados 91 loc. con acceso a Internet Población Directamente Beneficiarias 86 Mil personas (aprox.) Plazo de culminanción de instalaciones 12 meses "Implementación de Servicios de Telecomunicaciones Buenos Aires - Canchaque, Región Piura" Empresa Adjudicataria Winner Systems S.A.C . Monto de Financiamiento 15'900,000.00 683 localidades en la región Piura 536 loc. con telefonía pública Localidades Beneficiarias 201 loc. con telefonía de abonados 249 loc. con acceso a Internet Población Directamente Beneficiarias 317 Mil personas (aprox.) Plazo de culminación 12 meses "Banda Ancha para el Desarrollo del VRAE" y "Banda Ancha para el Deasarollo de las Comunidades de Camisea - Lurin" Empresa Adjudicataria Gilat To Home Perú S.A. Monto de Financiamiento 14'462,000 Localidades Beneficiarias 776 (Regiones de Apurimac, Ayacucho, C usco, Huancavelica, Ica, Junin y Lima) 679 loc. con telefonía pública Servicios a brindar 88 loc. con telefonía de abonados Población Directamente Beneficiarias 167 Mil personas (aprox.) Plazo de culminanción 12 meses 42
  • 43. "Integración de las Áreas Rurales y Lugares de Preferente Interés Social a la Red del Servicio Móvil – Centro Norte" Empresa Adjudicataria América Móvil Perú S.A.C . Monto de Financiamiento 17'189,134.00 574 localidades (Incluye 93 Localidades Beneficiarias capitales de distrito) - 103 loc. con telefonía móvil y de abonados Servicios a brindar: (Incluye 93 capitales de distrito) - 471 loc. con telefonía móvil ó de abonados Población Directamente Beneficiarias 143 Mil personas (aprox.) Plazo de culminanción 12 meses "Integración de las Áreas Rurales y Lugares de Preferente Interés Social a la Red del Servicio Móvil – Centro Sur" Empresa Adjudicataria América Móvil Perú S.A.C . Monto de Financiamiento 14'983,544.00 292 localidades (Incluye 78 Localidades Beneficiarias capitales de distrito) - 88 loc. con telefonía móvil y de abonados (Incluye 78 capitales de distrito) Servicios a brindar: - 204 loc. con telefonía móvil ó de abonados Población Directamente Beneficiarias 83 Mil personas (aprox.) Plazo de culminanción 12 meses "Integración de las Áreas Rurales y Lugares de Preferente Interés Social a la Red del Servicio Móvil – Selva" Empresa Adjudicataria Telefónica Móviles S.A. Monto de Financiamiento 14'717,777.00 199 localidades (Incluye 64 Localidades Beneficiarias capitales de distrito) - 79 loc. con telefonía móvil y de abonados (Incluye 63 capitales de distrito) Servicios a brindar: - 120 loc. con telefonía móvil ó de abonados (Incluye una capital de sitrito) Población Directamente Beneficiarias 110 Mil personas (aprox.) Plazo de culminanción 12 meses Con la adjudicación de los proyectos pendientes, se espera alcanzar a 3937 localidades beneficiadas durante el año 2011. 43
  • 44. 1.3.2. Proceso de producción de los componentes (Contenido 14) En esta sección se describirán los procesos que siguen los componentes de la implementación de los servicios de telecomunicaciones del programa de FITEL. Secretaria Técnica del FITEL: El FITEL tiene dos modalidades de ejecución de proyectos. En la primera modalidad formula directamente sus proyectos. En estos casos, de acuerdo a las entrevistas sostenidas con funcionarios de FITEL, el proceso es el siguiente:  Se desarrollan los estudios de pre inversión del proyecto y se someten a la aprobación del SNIP y/o de la OPI.  Responsable: Área de Formulación.  La preparación de los estudios de preinversión es realizada por FITEL o podría en un futuro ser tercerizada mediante la contratación de consultores.  Responsable: Área de Formulación.  Obtenida la viabilidad del proyecto, se preparan las bases para el concurso a través de PROINVERSION.  Responsable: Área de Promoción.  Una vez adjudicado el contrato, se inicia la ejecución de la obra, con la supervisión de los profesionales del FITEL.  Responsable: Área de Supervisión.  A la conclusión de las instalaciones se constituye un comité de recepción de obra en el que también se incluye a un representante del concesionario que se hará cargo de ejecutar el proyecto y se procede al acto de aceptación de obra en la cual se pueden consignar observaciones.  Responsable: Área de Supervisión. La otra modalidad de ejecución del FITEL es mediante proyectos piloto y/o convenios con los gobiernos regionales locales, ONG y empresas privadas. Esta modalidad de ejecución es a demanda, de acuerdo a las solicitudes de Gobiernos Regionales y Locales. El proceso usual es el siguiente:  Se recibe la solicitud de interesados y/o involucrados para la ejecución de un proyecto piloto de telecomunicaciones. La condición inicial es que los interesados preparen: perfil de anteproyecto y luego los estudios de pre inversión, los cuales son sometidos a revisión de los profesionales de FITEL.  Responsable: Área de Formulación 44
  • 45. Revisado el anteproyecto de perfil por el FITEL, se elabora el estudio a nivel de perfil y se presenta al Directorio para su aprobación. Luego se presenta a la OPI del MTC para la declaratoria de viabilidad.  Una vez obtenida la viabilidad se prepara el proceso de adjudicación que puede ser por concurso. El procedimiento normal es de adjudicación directa al promotor del proyecto.  El FITEL supervisa la implementación del proyecto piloto, y procede a desembolsar el subsidio al adjudicatario, previamente verificado el cumplimiento de los requerimientos del servicio. Adicionalmente existe un componente de Desarrollo de Capacidades que el adjudicatario tendrá que realizar como parte de su contrato para que los emprendedores gestionen los servicios de telecomunicaciones; tales como telefonía pública e internet y otros. GRÁFICO N° 13: PROCEDIMIENTO DE INICIATIVAS PRIVADAS DE FITEL (*) En caso el solicitante no presente la información en el tiempo indicado, la Secretaria Técnica de FITEL podrá desestimar la implementación del proyecto. A Con el proyecto declarado viable, la Secretaria Técnica de FITEL, para el caso de proyectos se somete a concurso público a través de Proinversión, otorgándose una bonificación en puntos al formulador; para proyectos pilotos se presenta al Directorio el contrato de financiamiento para su aprobación, y de ser el caso, también aprobará el valor del subsidio. B Se comunica al solicitante la denegatoria del proyecto. 45
  • 46. GRÁFICO N° 14: PROCESO DE LA UNIDAD FORMULADORA DE PROYECTOS DE FITEL OGA; no existe como tal en FITEL, lo que existe es una área de coordinación administrativa. 46
  • 47. 47
  • 48. GRÁFICO N° 15: PROCESO DE LA SUPERVISION DE PROYECTOS DE FITEL 48
  • 49. 49
  • 50. 1.4. Funciones y actividades de seguimiento y evaluación La unidad responsable del Programa, al iniciar sus actividades con la implementación de los proyectos FITEL I, II, III y IV, no disponían de estudios de línea de base, pero FITEL posteriormente ha realizado una evaluación de impacto de los proyectos anteriormente mencionados y que han servido como instrumento para la formulación de los proyectos comprendidos en el periodo 2007-2010, asimismo los proyectos comprendidos en este periodo se les han realizado estudios de línea de base, que más adelante cuando se realice la evaluación de impacto de estos proyectos se convertirán en instrumentos específicos y formales de seguimiento y evaluación. Cabe mencionar que los proyectos involucrados en el periodo de evaluación, carecen de evaluaciones parciales o intermedias. 1.4.1. Indicadores de seguimiento y evaluación (Contenido 15) En el caso del Componente 1 se observa que existe un flujo de actividades de producción del Componente, con responsables en cada etapa del proceso, llámese FITEL como unidad formuladora y Pro inversión en la etapa de cada Licitación y/o Concurso. Sin embargo, no se tiene un sistema de seguimiento y evaluación formalmente establecido. No se tiene dispuesto indicadores específicos. Solamente a nivel de componente se tiene el indicador de instalaciones, el cual es verificado por medio de los cronogramas de implementación de los servicios de telecomunicaciones según el proyecto adjudicado y su propuesta técnica. Para este componente se realiza seguimiento al número de instalaciones realizadas por el adjudicatario, en esta etapa el seguimiento de las instalaciones para todos los proyectos es realizado por el FITEL. El FITEL, realiza la supervisión de los contratos adjudicados en la fase de instalación y, posteriormente, la supervisión de la operación y mantenimiento. 1.4.2. Disponibilidad y uso de un Sistema de Información (Contenido 16) Existen bases de datos elaboradas en Access o Excel que contienen información parcial sobre los proyectos de FITEL, y que son manejadas o actualizadas por varios responsables dentro de FITEL, pero no existe una base de datos centralizada que sistematice los procesos y toda la información que maneja el FITEL, de manera tal que se pueda obtener reportes de la situación de los proyectos al instante. La herramienta de soporte de información para el análisis está en el Sistema de Información Geográfico (SIG), en el cual se tiene la información de los centros poblados y si éstos tienen servicios de telecomunicaciones o no. Además posee información de las demás cobertura de servicios básicos como electricidad, servicios sociales como escuelas, postas de salud, vías de transporte, entre otra. Los proyectos ejecutados en el periodo 2007-2011 cuentan con Línea Base. En años anteriores los proyectos de FITEL I, II, III y IV, y otros no han tenido línea de Base pero a partir del año 2007 los proyectos cuentan con Línea de Base con indicadores que establecen un punto de partida para poder monitorear y evaluar el impacto de los mismos. 50
  • 51. 2. EVALUACIÓN 2.1 Estructura organizacional (Contenido 34) La estructura organizacional del FITEL puede ser mejorada con el fin de atender de mejor manera la demanda de trabajos que se viene presentando según además su evolución. Así, a las áreas descritas en la parte descriptiva de este informe se debe mencionar la necesidad de fortalecer el área de formulación incorporando actividades y funciones de planeamiento. FITEL debe ser capaz de realizar un mejor planeamiento de sus actividades. También resulta conveniente que FITEL asuma un rol mucho más importante de coordinaciones interinstitucionales que hoy las asume el área de promoción. Finalmente, el área de supervisión debe ser fortalecida no solamente en su actividad creciente de los proyectos adjudicados desde el año 2007 sino además incorporar el seguimiento, monitoreo y evaluación de la prestación de los servicios. El área solamente hace una supervisión técnica de la prestación del servicio y no realiza ningún monitoreo o evaluación del impacto o resultados de la prestación de los mismos. La estructura de organización también debe mejorar la relación con Pro inversión en cuanto a realizar un trabajo más cercano, coordinado y fluido puesto que se evidencia que existen demoras en el proceso de promoción que son perjudiciales para la adjudicación de los concursos. El MTC ha estructurado a través de su Secretaria técnica FITEL un equipo de profesionales – no más de 50 personas9 – con especialidades – considera, economistas, abogados, ingenieros – que permite hacerse cargo de las responsabilidades asignadas al FITEL. Se evidencia que en la estructura organizacional del FITEL no hay cambios desde la implementación del Reglamento de Administración y Funciones del FITEL que fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 036-2008-MTC, publicado en noviembre de 2008. En el referido Reglamento, se define la Estructura del FITEL y las funciones de cada Área. También se evidencia que se publica el nuevo reglamento de FITEL, (Reglamento de la Ley Nº 28900), que fue aprobado mediante Decreto Supremo Nº 010-2007-MTC del 1º de abril de 2007 (publicado en el diario oficial El Peruano el 2 de abril de 2007). Mediante esta ley y su reglamento, se realizó una actualización de la norma legal para la intervención del FITEL. Uno de los aspectos que debe evaluarse con mayor información es la demanda y necesidad de descentralizar el trabajo de FITEL a nivel regional. Es evidente que particularmente se podría atender y estudiar con mayor atención las necesidades locales si se tuviese un mayor enfoque regional, más aún en la prestación de servicios de telecomunicaciones. Este tema solamente se menciona como para que sea estudiado puesto que se evidencia que a través del FONIPREL por ejemplo se presentan proyectos de telecomunicaciones con alcance local en los cuales FITEL hoy no cumple ningún rol. Acá hay un espacio muy importante de valor que FITEL debería ejercer ya sea a través de establecer políticas o coordinaciones más cercanas con el FONIPREL para aprovechar la presentación de proyectos y orientar mejor la intervención del Estado. 9 Incluye personal de la Secretaria del FITEL y también los Asesores y Consultores externos. 51
  • 52. En general, aún se evidencia retrasos importantes durante el proceso de producción de los proyectos del FITEL, ya que la demora desde que se formula un proyecto hasta que se adjudica a través de PROINVERSION, es de mucha duración (se estima en promedio 24 meses). El panel considera que el MTC debería evaluar la posibilidad de otorgarle a FITEL su facultad de unidad ejecutora y proveerle la autonomía requerida para poder tener una ejecución mucho más ágil y se pueda interrelacionar con otros sectores de manera directa y con la autonomía y flexibilidad que requiere. Al respecto, en el Plan Estratégico de Mediano Plazo de FITEL se recomienda la posibilidad de que FITEL sea un Organismo Técnico Especializado (OTE). Este cambio institucional le otorgaría mayor autonomía administrativa y flexibilidad suficiente a FITEL para poder tener mayor rapidez y eficiencia en sus procesos y ejecución de proyectos. Esta recomendación es también asumida por el Panel debido a la evidencia de las demoras y procesos largos que viene tomando la ejecución de los proyectos del FITEL. Cabe advertir que para la mayoría de los procesos administrativos FITEL funciona como una unidad del MTC por lo que sus procesos siguen los de cualquier otra área del MTC, siendo ello perjudicial en el proceso de implementación de los proyectos del FITEL. Secretaria Técnica de FITEL Las funciones que le han sido encomendadas a la secretaria técnica de FITEL, se refieren a la formulación de los proyectos presentados, preparación de las reuniones del directorio, elaboración y aplicación de metodología de evaluación social, levantamiento de requerimientos, difusión y promoción del FITEL y supervisión de los proyectos adjudicados por concurso. Área de Formulación El área de formulación de proyectos se encarga de llevar a cabo los estudios de pre inversión. Esta área determina que partes de la formulación de los proyectos se implementan a través de la contratación de terceros y qué se ejecuta internamente por las capacidades ya existente. Área de Promoción El área de promoción, dentro del proceso del FITEL, se encarga de realizar las coordinaciones con Pro inversión y las demás instituciones involucradas en la implementación de los proyectos formulados. El área de promoción además realiza reuniones periódicas con los operadores de telecomunicaciones con el fin de recoger comentarios respecto de los proyectos que se llevarán a promocionarlos a través de Pro inversión. El área de promoción también utiliza la página WEB www.fitel.gob.pe, informando de los proyectos realizados y en curso, así como información de cómo solicitar viabilidad para la elaboración de un proyecto, esta página se encuentra al día en cuanto a información. Además FITEL participa de diversos foros y presentaciones para promocionar sus proyectos. Área de Supervisión El área de Supervisión, se encarga de realizar las supervisiones de las instalaciones y de la operación y mantenimiento de los proyectos adjudicados con recursos del FITEL. Durante el periodo de esta evaluación, FITEL ha realizado la supervisión de instalaciones de los 4 proyectos ejecutados durante el periodo, levantando las actas de aceptación de instalaciones correspondientes. 52
  • 53. Adicionalmente se han realizado supervisiones de operación y mantenimiento por FITEL para los proyectos, emitiéndose los correspondientes informes de supervisión. Cabe mencionar que la intervención de esta IPE se realiza en un marco normativo en el cual el rol de fiscalización de la calidad de los servicios de telecomunicaciones lo tiene OSIPTEL. En este sentido, FITEL coordina con OSIPTEL para que a través de su Gerencia de Fiscalización se realice la supervisión de los requisitos de calidad de los servicios que se prestan en la etapa de operación y mantenimiento. Durante el periodo de evaluación de esta IPE, debido a que los proyectos han estado en etapa de instalación no ha habido muchos eventos de operación y mantenimiento. Esto, sin embargo, sí se ha dado anteriormente con los proyectos del Programa de Telecomunicaciones Rurales ejecutados hasta el 2001, con los proyectos FITEL I a FITEL V. En dichos proyectos, FITEL ha subcontratado los servicios de la Gerencia de Fiscalización para realizar las supervisiones de operación y mantenimiento mediante convenios con OSIPTEL pero actualmente ya no hay convenio marco con OSIPTEL y el O&M es realizado por FITEL. De la información proporcionada por el área de supervisión de FITEL, existe en este aspecto de la fiscalización de servicios muchos espacios de mejora en la implementación de las supervisiones y la información obtenida que permite emitir los informes de supervisión. La mejora puede establecerse no solo en los aspectos técnico operativos, sino también en la gestión del programa como consecuencia de la información de uso de los servicios que podría obtenerse de manera sistemática. Como se mencionó anteriormente, el énfasis de la supervisión de la operación y mantenimiento solamente está dada en las características técnicas y operativas de la prestación de los servicios y no se realiza seguimiento de indicadores de línea de base u otros que tengan que ver con el desempeño en términos de impacto de los servicios, para los proyectos ejecutados en el periodo de evaluación 2007-2010, estas evaluaciones se encuentran programadas por FITEL después de la culminación de las instalaciones. En cuanto a la Coordinación entre la Secretaria Técnica de FITEL y otras Instituciones, se aprecia lo siguiente: Municipios: Existe una relación con los municipios que solamente está basada en la identificación de necesidades de comunicación. Es decir, FITEL recibe solicitudes de servicios por parte de los municipios y una vez que este está considerado dentro de alguno de los proyectos se retoma la coordinación –en algunos casos no se realiza- para el proceso de instalación. La relación del FITEL con los municipios no es aún una estratégica. Algunos municipios vienen invirtiendo sus recursos (escasos) en adquirir servicios públicos de telecomunicaciones y no se establece coordinaciones con FITEL, cuyo mandato es atender las necesidades de comunicación de esos centros poblados. Las municipalidades también vienen implementando otros mecanismos como el de Obras por impuestos para la realización de proyectos de telecomunicaciones. Es el caso de telefónica y otras empresas mineras que vienen implementando dicho mecanismo. Debemos indicar que esto es favorable y debe impulsarse, sin embargo, FITEL debería establecer claramente qué rol tiene que jugar. FITEL, por lo menos, debería tener establecido una clara coordinación para poder identificar los proyectos y conocer las intervenciones que se dan dentro de su ámbito para no duplicar esfuerzos. Una vez conocida la intervención programada por las municipalidades locales 53
  • 54. debería ver la manera de interrelacionarse para ya sea coparticipar o simplemente asesorar en la adecuada atención de sus necesidades de comunicación. Gestión y Coordinación con programas relacionados Se observan duplicidades con actividades desarrolladas por otras instituciones (Municipios, regiones, etc.)en atención a la naturaleza altamente especializada del tema, cual es la creación de infraestructura de telecomunicaciones. No obstante ello, FITEL ha coordinado eventualmente con otros programas pero no ha podido integrar a su proceso al grupo de instituciones públicas que podrían complementar el desarrollo de proyectos de infraestructura de telecomunicaciones e implementar servicios públicos de telecomunicaciones. Entre estas se identifican MINEDU (Acceso a Internet para los colegios), MINSA (Acceso a Internet para las Postas y Centros de Salud), entre otros de desarrollo de los Municipios y Regiones varias del Perú. La decisión adoptada de efectuar este tipo coordinación resulta pertinente en cuanto al propósito que persigue el FITEL, y también es oportuna en cuanto al momento en que esta se establece: previo a la convocatoria. Asimismo, resulta razonable el tipo de Instituciones que son consultadas, pues aportan (sostenibilidad, sustentabilidad) elementos que están relacionados con los servicios que ofrecen a la población cada una de estas instituciones y la base productora existente en el país. Sin embargo, se observa la ausencia de otros sectores que forman parte de las líneas productivas del país, tales como: Minería, Pesca y Agricultura. Recursos Financieros: Dado el caso que alguna de las coordinaciones del FITEL tuviera éxito con algunas de estas instituciones, estas tendrían que presupuestar estas solicitudes para realizar aportes de recursos financieros en forma complementaria a la presentación de sus necesidades de inclusión en el desarrollo de proyectos de infraestructura de telecomunicaciones del FITEL, asimismo tratándose de los municipios y las regiones que deseen priorizar las localidades donde se desarrollen iniciativas10. Adicionalmente, se observa que la coordinación con otras instancias está considerada a través de diferentes formas y con diferentes actores. Respecto a los programas relacionados con el FITEL, no se evidencia, que requieran de contar con esta asistencia técnica especializada en el ámbito de la infraestructura de telecomunicaciones, y que la convocatoria de concursos involucre sus prioridades y zonas de su interés. Sin embargo dentro de las adjudicaciones realizadas por PROINVERSION, se asigna un puerto adicional, para el uso de los colegios u otra institución del gobierno por espacio de 8 meses, de no ser tomada en cuenta la propuesta del adjudicatario podrá proponer este puerto al mejor postor. Mecanismos de participación ciudadana No se observan mecanismos que consideren la participación directa de los ciudadanos en términos de decidir aspectos vinculados con las decisiones del FITEL. Sólo existen (aparte de la posibilidad de cualquier persona de realizar un requerimiento de servicio de telecomunicación) mecanismos indirectos, a 10 Da la Oportunidad a FITEL de priorizar el subsidio. 54
  • 55. través de las municipalidades y de los otros organismos con que interactúa el FITEL para la definición de los proyectos a financiar, como se ha dado cuenta en párrafos anteriores11. Resulta interesante considerar la posibilidad que los ciudadanos, empresas u organizaciones de la sociedad civil puedan aportar directamente antecedentes a considerar en el proceso de determinación de las localidades respecto de las cuales se definirán los proyectos que serán convocados en los concursos del Fondo. 2.2 Focalización/priorización y afiliación 2.2.1 Pertinencia de los criterios (Contenidos 35-36) A partir de los instrumentos normativos del FITEL, la operacionalización de los criterios identificados para focalizar está clara y se tienen identificadas a su población potencial y objetivo. Como se comentó en la parte descriptiva, FITEL ha incorporado en su proceso de selección de localidades criterios de tamaño de población mínima, criterios geográficos de distancia a la infraestructura de telecomunicaciones y otras facilidades de infraestructura para su proceso de focalización. Para ello ha incorporado la herramienta del Sistema de Información Geográfico (SIG). Esto constituye una buena herramienta de focalización y se acerca a una selección lo más correcta posible. Sin embargo, como todo programa social de focalización, FITEL podría incorporar en este proceso la información de demanda a través de encuestas poblacionales y estudios socioeconómicos que podrían ayudar a tener una selección no solamente basada en criterios por el lado de la oferta sino criterios de demanda. FITEL adopta la codificación del INEI para los centros poblados, lo cual favorece al despliegue de programas sociales que articulen con el programa de FITEL, y a su vez podría enriquecer sus criterios de selección de localidades y trabajando con los demás programas sociales. La literatura sobre el tema demuestra que las comunicaciones son una herramienta muy poderosa que coadyuva al desarrollo socioeconómico de las poblaciones en la medida que dicha herramienta se aprovecha a favor de las necesidades de servicios a la población. Se evidencia que FITEL, para confeccionar la relación de localidades potencialmente beneficiarias y para seleccionar los beneficiarios objetivos, no ha aplicado otros criterios tales como los referidos a aspectos productivos, poblacionales, técnicos, eco-turísticos, comunales y políticos y/o planes de desarrollo regionales y la articulación con otros programas sociales que también buscan el desarrollo socioeconómico de las localidades seleccionadas. 11 Las necesidades son de la población y no del programa, existe un capital social, etnia, cultura, lenguaje, costumbres, y formas de comunicación y que frente a la acometida de las NGN para nuevas formas de comunicación y/o SPT, exige interactuar con todos los actores, y sectores para la procura de la integración e inclusión de los pueblos al desarrollo socio económico y sostenible. 55
  • 56. Respecto de la metodología utilizada para calificar las localidades beneficiarias, no se observa otros antecedentes que puedan aportar otras instituciones que se encuentran directamente o indirectamente vinculadas a FITEL. Sin embargo, se podría perfeccionar dicho mecanismo, por ejemplo incluyendo priorizaciones diferentes entre las localidades. Con todo lo señalado, el mecanismo utilizado para la selección de beneficiarios resulta perfectible, pues no se ha considerado información sólida de base (ONGD, IDH, Planes Regionales, Planes Territoriales, etc) por el lado de la demanda12 y no se ha involucrado a otras instituciones para que aporten antecedentes claves para la decisión final. No se observa la necesidad de aplicar criterios relacionados con género, en atención que en la población en estudio las variables relevantes están asociadas a aspectos de ruralidad y exclusión tecnológica, lo cual se aplica tanto a hombres como mujeres. En los criterios de selección entonces podría mejorarse mediante la incorporación de aportes de actores relacionados con la micro y pequeñas empresas, turismo y actividades agropecuarias, solicitando su opinión directa respecto de la conveniencia de habilitar servicios en las localidades en estudio. La decisión de convocar a otras instituciones estatales para que aporten estos criterios es plenamente razonable y altamente valorable, pues son estas instituciones quienes conocen de mejor manera – o poseen antecedentes suficientes – a los actores de estas localidades. Respecto de la metodología utilizada para calificar las localidades beneficiarias, no se observa avances importantes, ya que el instructivo dejado por OSIPTEL, se sigue utilizando, y a la fecha tiene un promedio de 10 años de uso, habiéndose adicionado el uso del mapa de Pobreza de FONCODES, para focalizar la selección de las localidades beneficiadas. Debería considerarse los antecedentes que puedan aportar otras instituciones que se encuentran directamente vinculadas. Sin embargo, debe haber un perfeccionamiento de dicho mecanismo, por ejemplo incluyendo priorizaciones entre las localidades. Con todo lo señalado, el mecanismo utilizado para la selección de beneficiarios resulta perfectible, pues ha considerado información sólida de base, aspectos técnicos vinculados a la factibilidad, pero no ha involucrado a otras instituciones para que aporten antecedentes claves para la decisión final. 2.2.2 Disponibilidad de información y proceso de afiliación (Contenido 37) Conforme al marco normativo, el FITEL está destinado a financiar la provisión de acceso universal a los servicios de telecomunicaciones en 12 La demanda no solo incluye las solicitudes pendientes, sino un estudio territorial y de carácter socio económico de las localidades involucradas en los proyectos, que nos permita priorizar los subsidios. 56
  • 57. áreas rurales13 y lugares considerados de preferente interés social y que carezcan de algún servicio público de telecomunicaciones esencial. Los lugares de preferente interés social son determinados como tales por el MTC, según corresponda, y de acuerdo a los centros poblados que estén considerados en los distritos incluidos en los más bajos quintiles de ingreso (el quintil 1, quintil 2 o quintil 3), según el mapa de la pobreza más actualizado publicado por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES)14 y que no se encuentren comprendidos en la definición de área rural. Además, estas localidades deberán cumplir con alguno de los siguientes requisitos15:  Carecer de infraestructura de telecomunicaciones para la prestación de al menos un servicio público de telecomunicaciones esencial.  No contar con el servicio de telefonía fija en la modalidad de teléfonos Públicos o que teniendo, la densidad en dicha modalidad sea igual o menor a una línea de telefonía pública por cada 500 habitantes.  Encontrarse en zona de frontera, es decir, ubicada geográficamente dentro de un distrito fronterizo.  Ser seleccionados por interés público o seguridad nacional, a través de una Resolución Ministerial. FITEL complementariamente ha establecido otros criterios de priorización cuya operacionalización no es de dominio público, de manera que la primacía de un criterio sobre otro, es un tema no conocido por los involucrados, entre estos criterios tenemos por ejemplo:  Que las localidades tengan línea de vista.  Que las localidades cuenten con energía eléctrica.  Todas las localidades repetidoras deberán tener disponibilidad de energía eléctrica.  Las localidades repetidoras en el primer salto deberán ser mayores o iguales a 50 habitantes.  Las localidades repetidoras en el segundo salto, deberán ser mayores o iguales a 100 habitantes. Estos criterios varían con el tipo de producto o servicio básico de telecomunicaciones que se requiera implementar, ya sea, telefonía pública, telefonía de abonados e internet; variando los criterios según las opciones tecnológicas más adecuadas que permitan el acceso a la localidad. 13 De acuerdo al Artículo 8” del Anexo I del Decreto Supremo N” 024-2008-MTC, se considera como área rural a los centros poblados que cumplan con las tres (3) siguientes condiciones: a) Que no formen parte de las áreas urbanas según el INEI. b) Que cuenten con una población de menos de 3000 habitantes, según el último censo poblacional del INEI o su proyección oficial, de ser esta más reciente; y, c) Que tengan escasez de servicios básicos. Por otro lado, también se considera área rural a aquellos centros poblados con una teledensidad de menos de dos líneas fijas por cada 100 habitantes, los cuales no requieren cumplir con las condiciones previamente descritas. 14 Este mapa se utiliza en tanto el INEI o el MEF publiquen posteriormente un mapa de la pobreza con información actualizada y/o detallada a nivel de centros poblados. 15 Artículo 9” y 10” del Anexo I del Decreto Supremo N” 024-2008-MTC. 57
  • 58. Como se evidencia no existe un proceso de afiliación ya que las localidades son seleccionadas por criterios del FITEL16. En cuanto a la focalización no se evidencia, estudios de los ingresos de los pobladores en relación con su capacidad de pago por los servicios prestados, no existe una metodología de focalización por el lado de la demanda y la distribución del subsidio. En este sentido tiende a haber un riesgo de que la focalización de los beneficiarios sea el resultado del dinamismo de las actividades de los demandantes de infraestructura de servicios básicos de telecomunicaciones, antes que por criterios, socios económicos y técnicos. Cabe agregar también que no existe evidencia del proceso de retroalimentación de estos criterios a partir de las evaluaciones ex - post. 2.2.3 Errores de focalización (Contenido 38) Aunque los criterios generales puedan ser los pertinentes, posiblemente habría algún espacio de mejora en la focalización o se podría analizar con mayor detenimiento si existen beneficiarios no deseados con el subsidio del FITEL. Sin embargo, por las características de la intervención que opera el FITEL no se podría determinar si existen beneficiarios no objetivos del FITEL. Esto porque a la fecha las intervenciones han estado dirigidas a cubrir o abastecer de servicios de telecomunicaciones a localidades que no lo tenían. Es decir, se asume que dado que la oferta (pública de servicios) actual es inexistente entonces los pobladores de la localidad no pueden pagar el servicio. También es importante notar que el mecanismo de intervención podría reducir o atenuar efectos de filtraciones del subsidio no deseadas. Esto porque se asume que es el operador privado el que al hacer el estudio de las localidades (y su demanda) realiza una oferta económica que minimiza el subsidio requerido. El supuesto detrás es que hace un análisis de las potenciales filtraciones (negativas desde el punto de vista del Estado subsidiario y positivas desde el punto de vista privado) y las deduce del subsidio solicitado al FITEL. Dado lo anterior el panel considera que podría haber una mejora en la focalización de localidades para minimizar efectos de transferencias no deseadas de rentas entre localidades que podrían arrojar un beneficio social negativo y las que sí arrojan un beneficio social positivo. Otro elemento importante de análisis y que podría dar lugar a mejorar la performance de los proyectos consiste en flexibilizar los criterios de calidad u operación de los servicios. Esto quiere decir que podría analizarse opciones de modelos de prestación distintos al del operador privado tradicional para incorporar soluciones locales más flexibles tanto en el 16 El principio de afiliación está sustentado en el derecho de todos al Acceso Universal, por tanto no hacen exclusión sino inclusión y demanda esfuerzo el adoptar nuevas metodologías y modelos. 58
  • 59. aspecto de las soluciones tecnológicas como las modalidades de prestación de los servicios. En este sentido existen experiencias internacionales exitosas (caso de licencias espejo en Brasil o Microtelcos en Centro América) que podrían abrir un espacio de mejora en un cierre de brechas más eficiente entre la demanda y oferta de servicios de telecomunicaciones. Para ello sí se considera importante analizar con mayor detalle las características de necesidades de comunicación de los pobladores rurales y de bajos ingresos, más aún en los servicios de acceso a banda ancha, así como las prestaciones de servicios de educación y salud y la interrelación de estos servicios con las poblaciones beneficiarias. 2.3 Productos provistos a la población 2.3.1 Evaluación del proceso de producción de los componentes (Contenido 39) En cuanto a las actividades, no existe evidencia de estas en el marco lógico presentado por FITEL17, más allá de las que se infieren como producto de los componentes y el propósito expresados en la matriz de marco lógico, tales como el incremento del acceso de la población en zonas rurales a los servicios de telecomunicaciones. En cuanto al proceso de producción de los componentes no se ha evidenciado, flujos de procesos y procedimientos, que muestren una lógica entre las actividades de manera tal que se pueda observar el logro de cada uno de los componentes. El panel ha propuesto un conjunto de actividades para cada componente y resultados previstos en los dos componentes de FITEL. Conforme a las reuniones de trabajo con el personal de FITEL estas actividades responden a las efectuadas para la producción de resultados y componentes. En términos de la evaluación de la producción de los componentes se evidencia la necesidad de hacer un seguimiento de las fases previas a la producción del componente de instalaciones de servicios de telecomunicaciones. Esto porque, como se mencionó anteriormente, la fase de instalaciones comprende un largo proceso de actividades que FITEL debe realizar y que son la formulación y la fase de promoción. Conforme a la información proporcionada por FITEL se tiene que existe una demora importante en ambas fases. En la formulación no se tiene la información exacta de la fecha de inicio de las formulaciones de los proyectos sino tan solo de las viabilidades otorgadas cuando estos son presentados a la Oficina de Programación de Inversiones del MTC (OPI). Pero al indagar en FITEL se parecía por ellos mismos que las formulaciones pueden tomar entre 6 y 12 meses. Para la fase de promoción, que consiste en hacer el seguimiento a Proinversión para que efectúe la convocatoria de los concursos el tiempo estimado es mayor a 12 meses. Dado estos tiempos es muy probable que los proyectos queden desactualizados en varios aspectos. Por lo que se recomienda que se revise las razones de estas demoras. A continuación se presenta las fechas de adjudicación versus las fechas de encargo del FITEL a Proinversión de algunos proyectos de 17 MML presentada al CIAS 59
  • 60. FITEL, en el cual se puede apreciar demoras que van desde 12 meses a 23 meses, solamente en la etapa de promoción. CUADRO N° 12: FECHAS DE ENCARGOS VS. FECHA DE ADJUDICACIÓN DE ALGUNOS PROYECTOS DE FITEL Fuente: WEB de FITEL 2.4 Funciones y actividades de seguimiento y evaluación En el proceso de producción de los componentes de FITEL se pueden distinguir las siguientes dos etapas: (i) la formulación del proyecto del proyecto; (ii) la promoción del proyecto vía Proinversión; y, (iii) la supervisión del proyecto una vez realizada la adjudicación. Como se ha mencionado anteriormente, FITEL no tiene establecido formalmente un sistema de seguimiento y evaluación con indicadores para estas etapas. Solamente una vez adjudicado los proyectos, existe conforme al contrato de financiamiento un conjunto de obligaciones que debe cumplir el operador y que FITEL a través del área de supervisión realiza el seguimiento y verifica el cumplimiento, ya sea directamente hasta la etapa de aceptación de las instalaciones o a través de OSIPTEL en la etapa de operación y mantenimiento. FITEL no ha desarrollado herramientas de seguimiento y monitoreo de los proyectos. Se cuenta con un registro Excel que guarda los archivos de los informes de supervisión de los supervisores que siguen las instalaciones pero esta información no está sistematizada, como para que sirva de indicador de la gestión de supervisión. A continuación se muestra información de la cantidad de informes de supervisión para el periodo de evaluación: 60
  • 61. CUADRO N° 13: INFORMES DE SUPERVISIÓN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE OSIPTEL Número de Informes de Supervisión PROYECTO 2007 2008 2009 2010 FITEL II 3 3 0 1 FITEL III 9 8 5 2 FITEL IV 1 3 2 0 FITEL V (*) 1 1 0 1 (*) Acceso a Internet en 68 Capitales de Distrito Como observamos en el cuadro anterior la intervención del OSIPTEL, en cuanto al monitoreo de los proyectos de FITEL se ha realizado a través de los informes de supervisión conforme a lo establecido en los contratos y la naturaleza de esta es esencialmente técnica donde se verifica la adecuada prestación de los servicios. 2.4.1 Pertinencia de los indicadores (Contenido 40) FITEL no posee un sistema de seguimiento continuo que genere indicadores pertinentes, de calidad, periódica y oportuna. Tampoco existe una evidencia que la información generada por un sistema que retroalimente las decisiones. Como se mencionó anteriormente, existen indicadores de línea de base para cada proyecto pero esta información no está sistematizada y no se hace seguimiento de los indicadores. FITEL viene realizando recientemente para los proyectos FITEL I a FITEL IV estudios de evaluación de impacto. Se tiene previsto realizar estudios de evaluación de impacto para los proyectos FITEL V y los siguientes. Es importante considerar que FITEL debe aprovechar los estudios de Línea de Base realizados para incorporarlos en un Sistema de manera que se realice de manera formal el seguimiento y posterior evaluación de los proyectos con el fin de retroalimentar la toma de decisiones estratégica de la IPE. Aspectos de acceso y uso de los servicios y de impacto del acceso a Internet son claves para revisar la estrategia de intervención. 2.4.2 Disponibilidad y uso de un Sistema de Información (Contenido 41) La no existencia de un sistema de indicadores y de seguimiento, no declarados en el programa estratégico de FITEL, no permite que este alineado el objetivo con las metas a lograr. Como se mencionó anteriormente los indicadores planteados para los componentes están referidos a la instalación de los servicios de telecomunicaciones y las capacitaciones efectuadas. Si bien existen indicadores obvios derivados de los contratos que se firman con los prestatarios adjudicados, no existe un sistema de seguimiento y evaluación formal. Solamente se verifica mediante la supervisión, levantándose actas de instalación de los servicios y, posteriormente, de la adecuada operación y mantenimiento de los mismos. Es importante poner énfasis en la necesidad de implementar un sistema de indicadores que cubra todo el ciclo del proyecto FITEL y no solamente la fase de supervisión de instalaciones y supervisión de operación y mantenimiento. El sistema de indicadores debe considerar también las 61
  • 62. etapas de formulación y promoción con el fin de identificar las causas de las demoras observadas en la implementación de los proyectos. III. PARTE III: PRESUPUESTO Y RESULTADOS 1. DESCRIPCION 1.1 Criterios de asignación, transferencia y pago (Contenido 17 a 20) Los mecanismos de asignación de recursos siguen un criterio de encargo a terceros basado en la experiencia y eficiencia de los operadores privados de telecomunicaciones quienes reciben el subsidio correspondiente para la intervención en las áreas rurales y lugares de preferente interés social. El mecanismo de transferencia hacia el operador privado quien será el operador que prestará el servicio se ejecuta mediante contrato con el adjudicatario del subsidio otorgado mediante subasta en concurso público y destinado a dos componentes: Instalaciones de los servicios de telecomunicaciones y capacitación para los emprendedores en los accesos de Internet. Los criterios de asignación presupuestal en el FITEL están relacionados con la estructura programática institucional la cual ha venido cambiando de acuerdo a las necesidades establecidas en el MTC. De este modo en el caso del ejercicio 2007 presentó una estructura de acuerdo a los siguientes rubros: 1. Gestión Administrativa 2. Estudios 3. Financiamiento de Servicios de Infraestructura de Telecomunicaciones 4. Transferencia para la Ejecución del programa Internet Rural 5. Conglomerado Apoyo a la Comunicación Comunal 6. Internet Rural De acuerdo a dicha estructura la asignación presupuestal durante el 2007 se distribuyó para el FITEL a partir de su constitución en marzo de 2007. La misma estructura permaneció durante el ejercicio 2008 con la incorporación del rubro Estudios con el fin de registrar el rubro correspondiente a la Elaboración de Estudios de Pre Inversión correspondiente a la Formulación de Proyectos de Telecomunicaciones. Asimismo en el ejercicio 2008, se incluyeron en el rubro financiamiento de Servicios de Infraestructura de Telecomunicaciones el detalle de los proyectos en fase de ejecución, es decir, fueron registrados como Proyectos de Telecomunicaciones con su respectiva asignación presupuestal a partir del momento en que fueron encargados a PROINVERSION es decir en su fase de Promoción dentro del ciclo de vida del proyecto. En lo que corresponde al ejercicio 2009 siguiendo con la implementación de la estructura de presupuesto programático y a la luz de la decisión institucional de implementar el Presupuesto por resultados se incluyó el presupuesto del 62
  • 63. Presupuesto Estratégico. En dicha estructura presupuestal se incorporaron las inversiones de capital de todos los proyectos en forma conjunta, distribuidos en Gastos de Supervisión, Pago de subsidio y Compra de bienes de proyectos subdivididos en Internet Rural, el proyecto de la Oficina de Proyectos del MTC y los proyectos del FITEL. Para el ejercicio 2010 se continuó con la estructura presupuestal de Presupuesto Programático y Presupuesto Estratégico siendo esta última la expresión real del Presupuesto por Resultados. En el caso del 2009 la implementación del Presupuesto por Resultados fue distribuida a nivel regional o por departamentos y proyectos. Sin embargo para fines de simplificación administrativa la Oficina de Programación de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas determinó que el Presupuesto por Resultados 2010 sea registrado por Actividades o Servicios de telecomunicaciones instalados a nivel regional, abandonando la distribución por proyecto para su identificación presupuestal. El procedimiento de pago o desembolso del subsidio es determinado en las condiciones del contrato de financiamiento el cual estipula garantías de fiel cumplimiento y de seriedad de la oferta que sirve como respaldo para la ejecución de la obra o planta y para la prestación adecuada de los servicios de telecomunicaciones requeridos en condiciones de calidad de servicio. Generalmente para estos fines se establece un contrato de financiamiento que distribuye las parcelas de pago del subsidio como contraprestación del compromiso de firma de contrato, implementación de la planta para brindar los servicios y calidad de los mismos en una proporción acorde con el monto del subsidio y los plazos de ejecución de las inversiones en el período pre-operativo que no deberá exceder a un año incluyendo el período de pruebas antes de iniciar operaciones. En promedio dichos desembolsos han venido cumpliendo con la estructura siguiente: 30% a la firma del contrato con el adjudicatario 20% al término de las instalaciones y 50% distribuido en cuotas semestrales en contraprestación del servicio requerido, sea de telefonía pública, telefonía fija o acceso a Internet. Adicionalmente a la modalidad de subsidio mediante concurso público, existe de acuerdo al Reglamento de Administración y Funciones del FITEL, la posibilidad por parte de los operadores de a solicitud de parte, presentar una propuesta de proyecto, la cual puede ser adjudicada mediante concurso público, aunque en la práctica no se ha venido dando. Sí tuvo mayor aceptación la modalidad mediante adjudicación directa que la Gerencia de FITEL implementó hasta el año 2006 en que fue eliminada de su Reglamento luego de su traslado al MTC como Unidad Ejecutora adscrita al pliego del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. 1.2 Proceso de asignación, transferencia de recursos y modalidades de pago (Contenido 21) El proceso de asignación, transferencia y pago del FITEL se sustenta en la política de intervención sectorial definida en la Ley de Creación del FITEL y en 63
  • 64. su Reglamento Interno, donde se define como un fondo para la provisión del Acceso Universal en el Perú. Fue creado mediante el Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones (D.S. N° 013-93-TCC del 6 de Mayo de 1,993), como un mecanismo de equidad que financie la provisión de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares considerados de preferente interés social. El proceso de asignación se distribuye entre Presupuesto Programático y Presupuesto Estratégico. Características del Proceso de Asignación, Transferencia y Pago Como se ha mencionado anteriormente la principal característica del proceso de asignación de recursos de la gestión del FITEL se basa en la provisión de recursos financieros para incentivar el despliegue de infraestructura de servicios públicos de telecomunicaciones ante la carencia y dificultad en el acceso a dichos servicios por parte de la población de localidades rurales y lugares denominados de preferente interés social. El mecanismo de asignación de recursos de mercado es complementado por el mecanismo de subasta pública para definir al operador adjudicatario del subsidio necesario para desarrollar el proyecto de telecomunicaciones promovido por FITEL. A través de PROINVERSION se produce la asignación de los recursos del Estado para la provisión de los servicios de telecomunicaciones y sus efectos en el desarrollo económico, los cuales se producirían naturalmente si las condiciones de mercado fueran favorables en el ámbito rural. Es así, que la característica principal del proceso de transferencia de recursos es que el FITEL se constituye como un fondo público proveniente del 1% de los ingresos brutos facturados de los operadores de telecomunicaciones y que son revertidos a los mismos a cambio de la implementación de los proyectos a través del proceso de asignación de recursos denominado subasta pública y materializado en un contrato por cinco años con el FITEL para la prestación de los mencionados servicios: Telefonía Fija en la modalidad de Pública, Telefonía Fija en la modalidad de Abonados y Acceso a Internet. En el mencionado contrato entre FITEL y el operador adjudicatario se determinan las formas de pago desde la firma del contrato hasta la prestación del servicio a ser supervisado para que se aseguren las condiciones de uso en la provisión del servicio. Es importante mencionar por último el concepto de inversión pública que se halla inmerso en toda evaluación de presupuesto por resultados y que en el caso del FITEL se trata de una naturaleza sui generis donde se proveen recursos financieros mas no se realiza una inversión pública propiamente dicha, sino que se transfieren recursos al sector privado para financiamiento de infraestructura de telecomunicaciones. En el presente documento se efectuará una evaluación presupuestal para el período 2007-2010. 1.3 PIA/PIM vs. Presupuesto Ejecutado (Contenido 22) La evaluación del presupuesto inicial aprobado (PIA) y su actualización denominada presupuesto inicial modificado (PIM) se hace necesaria respecto de su ejecución en toda evaluación de desempeño, y en el caso del FITEL es de 64
  • 65. especial consideración toda vez que la ejecución presupuestal se soporta sobre actividades y no inversiones propiamente dichas. El Programa Internet Rural, se adjudicó el 2007 pero hubo una impugnación al proceso y ProInversion retrotrajo y recién se adjudicó y firmo el Contrato de Financiamiento a fines de 2008, por tanto no hubo atraso de instalaciones sino del proceso de adjudicación. Asimismo, del programa BAR solo se firmó el contrato de financiamiento de 3 de los 6 proyectos, hecho que también conllevo a la no ejecución de lo presupuestado por el total del programa. El programa Internet Rural fue “formulado” por la Oficina de proyectos de Comunicaciones (OPC) del MTC. Específicamente en lo correspondiente a Gestión Administrativa, se ejecutó únicamente el 16% del PIM debido a que se consideraron ampliaciones y modificaciones en la implementación de la Secretaría Técnica de FITEL pero que debido a trámites y procedimientos no se llevó a cabo en el ejercicio 2007. Sin embargo el rubro más importante fue el de Financiamiento de Infraestructura de Telecomunicaciones que solamente llegó a 22%, debido a que durante el año 2007 solamente se entregó el adelanto correspondiente a la firma del contrato. En el caso del proyecto Internet Rural, este no se ejecuto en el 2007 ya que concurso fue declarado nulo. En el ejercicio 2007 se ejecutaron los proyectos FITEL I, II, III, IV en su fase de operaciones (Fitel 2 y Fitel 3 con ejecuciones por más de 35 millones de dólares)y BAR y FITEL V (Acceso a Internet en Capitales de Distrito). En el caso del Programa Internet Rural implementado por la Oficina de Proyectos de Telecomunicaciones del MTC, no pudo ser ejecutado en el ejercicio 2007. El Conglomerado denominado Apoyo a la Comunicación Comunal CPACC pasó durante el ejercicio 2007 a formar parte de la Secretaría Técnica del FITEL con solamente 7% de ejecución sobre lo presupuesto en promedio. En este rubro se consigna el gasto en instalaciones de las antenas de radio en las localidades rurales atendidas por el CPACC, subdividido en dos rubros: Inversiones, con una ejecución de solamente 4% respecto al Presupuesto Modificado. Por otro lado, se realizó el 34% del PIM en el rubro Gestión Eficiente del Conglomerado relativo al gasto de transferencia a los Gobiernos Regionales de los equipos de telecomunicaciones instalados en las localidades rurales, específicamente en lo que refiere al Pago de Comisiones al Personal, Viáticos, Consultorías, etc. Finalmente el Programa Internet Rural continuó desarrollando la etapa de instalación. Asimismo el rubro Transferencia para la Ejecución del Programa Internet Rural (IR) registra el concepto de Gestión del Proyecto correspondiente a Sueldos de Personal, Consultorías, Estudio de Línea de Base, etc. asignado a los proyectos FITEL habiéndose ejecutado solamente el 19% del monto total presupuestado. 65
  • 66. CUADRO N° 14: PIA/PIM Año 2007 PIA PIM EJECUTADO SALDO % PRESUPUESTO PROGRAMATICO 141,619,016 22,194,725 119,424,291 16% GESTIÓN ADMINISTRATIVA 896,112 538,268 357,844 60% GESTIÓN ADMINISTRATIVA 896,112 538,268 357,844 60% BIENES Y SERVICIOS 745,001 538,268 206,733 72% OTROS GASTOS DE CAPITAL 151,111 - 151,111 0% ESTUDIOS 5,693,944 626,719 5,067,225 11% ESTUDIOS DE PERFILES 2,222,640 - 2,222,640 0% INVERSIONES 2,222,640 - 2,222,640 0% ELABORACION DE ESTUDIOS DE PREINVERSION 3,471,304 626,719 2,844,585 18% INVERSIONES 3,471,304 626,719 2,844,585 18% FINANCIAMIENTO DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES 78,424,000 17,573,617 60,850,383 22% FINANCIAMIENTO DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES 78,424,000 17,573,617 60,850,383 22% BIENES Y SERVICIOS 420,838 409,275 11,563 97% OTROS GASTOS DE CAPITAL 78,003,162 17,164,342 60,838,820 22% TRANSFERENCIA PARA LA EJECUCION DEL PROGRAMA IR 21,785,929 21,785,929 0% TRANSFERENCIA PARA LA EJECUCION DEL PROGRAMA IR 21,785,929 - 21,785,929 0% OTROS GASTOS DE CAPITAL 21,785,929 - 21,785,929 0% CONGLOMERADO APOYO A LA COMUNICACIÓN COMUNAL 26,508,984 1,836,024 24,672,960 7% IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA LA RECEPCION DE SEÑALES DE TV Y FM 24,001,618 976,320 23,025,298 4% INVERSIONES 24,001,618 976,320 23,025,298 4% GESTIÓN EFICIENTE DEL CONGLOMERADO 2,507,366 859,704 1,647,662 34% INVERSIONES 2,507,366 859,704 1,647,662 34% INTERNET RURAL 8,310,047 1,620,097 6,689,950 19% INTERNET RURAL 8,310,047 1,620,097 6,689,950 19% INVERSIONES 8,310,047 1,620,097 6,689,950 19% TOTAL - 141,619,016 22,194,725 119,424,291 16% 66
  • 67. Ejercicio 2008 De acuerdo a la ejecución del 2008, solamente el 35% del presupuesto programático fue realizado dentro del cual el 30% se ejecutó del financiamiento de servicios de infraestructura en telecomunicaciones debido a los retrasos en las instalaciones del BAR y del VRAE. En diciembre de 2008, se firma contrato generando demora en la implementación del proyecto, en el caso del proyecto banda ancha para localidades aisladas BAS no se llego a firmar en contrato en el año 2008 a pesar de estar programado ejecutar en el año. De igual modo sucedió con las instalaciones del Proyecto Banda Ancha para Localidades Aisladas – BAS. Es importante destacar que el Presupuesto Programatico evolucionó respecto al año anterior en lo correspondiente al registro e identificación de los proyectos considerados dentro del rubro Financiamiento de Servicios de Infraestructura de Telecomunicaciones, detallándose cada proyecto en lo correspondiente a la ejecución. En todos los mencionados proyectos se registraron tanto Bienes y Servicios donde se registraron los gastos por Estudios de Línea de Base y de Ingeniería de Detalle y el rubro Otros Gastos de Capital donde se consignó el valor del subsidio otorgado correspondiente a los proyectos Fitel 2 al 4 en etapa de ejecución de servicio y los Proyectos BAR y BAS. Cabe mencionar que el nivel de ejecución han sido superiores al 70% excepto para los proyectos BAR donde se realizó parte del desembolso por el subsidio a al firma del contrato de financiamiento y estudio de Línea de Base del BAS. Del mismo modo sucedió con los proyectos mencionados correspondientes en su totalidad a los Estudios de Línea de Base. Asimismo en lo referente a Estudios el rubro Elaboración de Estudios de Pre- Inversión corresponde a la actividad de formulación de los proyectos registrando solamente el 30% de lo programado en el PIM. Por otro lado el rubro Conglomerado Apoyo a la Comunicación Comunal en su rubro inversiones realizó instalaciones de equipos de radio al 30% de lo presupuestado al igual que el rubro Gestión Eficiente del Conglomerado en el rubro inversiones correspondientes a viáticos, gestión, personal, etc. Asimismo el Proyecto Internet Rural fue identificado como tal para el rubro inversiones, equivalente a Viáticos de Personal, Comisiones. 67
  • 68. CUADRO N° 15: PIA/PIM Año 2008 PIA PIM EJECUTADO SALDO % PRESUPUESTO PROGRAMATICO 78,446,176 95,604,030 33,371,654 62,232,376 35% GESTIÓN ADMINISTRATIVA - 1,373,505 1,368,433 5,072 100% GESTIÓN ADMINISTRATIVA 1,373,505 1,368,433 5,072 100% BIENES Y SERVICIOS 1,285,834 1,282,965 2,869 100% OTROS GASTOS DE CAPITAL 87,671 85,468 2,203 97% FONDO DE INVERSION EN TELECOMUNICACIONES 78,446,176 - - - FONDO DE INVERSION EN TELECOMUNICACIONES 78,446,176 - - - OTROS GASTOS DE CAPITAL 78,446,176 TRANSFERENCIA PARA LA EJECUCION DEL PROGRAMA IR - 5,037,581 4,914,000 123,581 98% TRANSFERENCIA PARA LA EJECUCION DEL PROGRAMA IR 5,037,581 4,914,000 123,581 98% OTROS GASTOS DE CAPITAL 5,037,581 4,914,000 123,581 98% FINANCIAMIENTO DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES - 78,265,542 23,866,371 54,399,171 30% SUPERVISION Y CONTROL 1,454,286 1,151,886 302,400 79% BIENES Y SERVICIOS 1,454,286 1,151,886 302,400 79% FITEL2 9,290,833 6,695,392 2,595,441 72% OTROS GASTOS DE CAPITAL 9,290,833 6,695,392 2,595,441 72% FITEL 3 CENTRO NORTE 1,995,938 1,843,242 152,696 92% OTROS GASTOS DE CAPITAL 1,995,938 1,843,242 152,696 92% FITEL 4 INCREMENTO DE LA PENETRACION DE TELEFONOS PUBLICOS COMUITARIOS EN EL INTERIOR DEL PAIS 247,617 - 247,617 0% OTROS GASTOS DE CAPITAL 247,617 247,617 0% FITEL 3 CENTRO ORIENTE Y NORTE 10,985,128 10,581,239 403,889 96% OTROS GASTOS DE CAPITAL 10,985,128 10,581,239 403,889 96% IMPLEMENTACION DEL SERVICO DE VOZ Y DATOS EN BANDA ANCHA PARA LOCALIDADES RURALES DEL PERU- BAR 2,821,397 592,412 2,228,986 21% BIENES Y SERVICIOS 1,249,720 1,249,720 0% OTROS GASTOS DE CAPITAL 1,571,677 592,412 979,266 38% PROVISION DE VOZ Y DATOS PARA LOCALIDADES AISLADAS BAS 50,291,778 621,769 49,670,009 1% BIENES Y SERVICIOS 621,769 621,769 - 100% OTROS GASTOS DE CAPITAL 49,670,009 - 49,670,009 0% BANDA ANCHA PARA EL DESARROLLO DE LAS LOCALIDADES DE CAMISEA 199,504 125,687 73,817 63% BIENES Y SERVICIOS 199,504 125,687 73,817 63% BANDA ANCHA PARA EL DESARROLLO DEL VALLE DE LOS RIOS ENE Y APURIMAC 74,910 26,788 48,122 36% BIENES Y SERVICIOS 74,910 26,788 48,122 36% BANDA ANCHA RURAL SAN GABAN PUERTO MALDONADO 84,236 53,068 31,168 63% BIENES Y SERVICIOS 84,236 53,068 31,168 63% BANDA ANCHA JULIACA SAN GABAN 152,637 54,949 97,688 36% BIENES Y SERVICIOS 152,637 54,949 97,688 36% IMPLEMENTACION DE TELEFONIA DOMICILIARIOA Y LOCUTORIOS TELEFONICOS EN LOS DISTRITOS DE HUAYLLAY 667,278 548,268 119,010 82% OTROS GASTOS DE CAPITAL 667,278 548,268 119,010 82% ESTUDIOS - 3,050,000 925,790 2,124,210 30% ELABORACION DE ESTUDISO DE PRE INVERSION 3,050,000 925,790 2,124,210 30% INVERSIONES 3,050,000 925,790 2,124,210 30% CONGLOMERADO APOYO A LA COMUNICACIÓN COMUNAL - 6,114,700 1,073,582 5,041,118 18% IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA LA RECEPCION DE SEÑALES DE TV Y FM 4,400,000 4,400,000 0% INVERSIONES 4,400,000 - 4,400,000 0% GESTIÓN EFICIENTE DEL CONGLOMERADO 1,714,700 1,073,582 641,118 63% INVERSIONES 1,714,700 1,073,582 641,118 63% INTERNET RURAL 1,762,702 1,223,477 539,225 69% INTERNET RURAL 1,762,702 1,223,477 539,225 69% INVERSIONES - 1,762,702 1,223,477 539,225 69% TOTAL 78,446,176 95,604,030 33,371,654 62,232,376 35% 68
  • 69. Ejercicio 2009 Siguiendo el orden de la estructura del Cuadro PIA/PIM, en lo correspondiente al Presupuesto Programático se mantuvo la estructura del 2008. En lo que respecta al Presupuesto Estratégico, este último considerando dentro del rubro Incremento del Uso del Servicio de Telecomunicaciones en Poblaciones Rurales las siguientes categorías de gasto: Personal y Obligaciones, correspondiente a la Gestión de Supervisión por los proyectos tanto Internet Rural como los Proyectos de FITEL. Bienes y Servicios: Correspondientes a los pagos por concepto de Estudio de Línea de Base y Otros Gastos: Referido al Pago de Subsidio, finalmente el rubro Adquisición de Activos No Financieros, referido a la Compra de Bienes o artículos de oficina para el soporte a las actividades relacionadas a los proyectos. En términos de la ejecución presupuestal, el nivel de ejecución ha sido superior al 90% en lo correspondiente a los proyectos del FITEL, sin embargo la ejecución del CPACC ha sido en promedio del orden del 39%. Dicho resultado se refleja a través de los rubros: Implementación de infraestructura adecuada para la recepción de señales de TV y FM a través del rubro Inversiones que refiere al gasto en instalación con un nivel de realización del 30% debido a retrasos en las instalaciones de los equipos en los gobiernos regionales que lo requirieron. Asimismo el rubro Gestión Eficiente del Conglomerado también registra el concepto Inversiones que representa los gastos relacionados con gestión de personal y viáticos el cual si refleja un nivel de ejecución del 89%. Con relación al rubro denominado Accesos de Servicios Públicos Esenciales de Telecomunicaciones en Poblaciones Rurales de Menos de 3000 habitantes, dicho rubro consigna: Personal y obligaciones, con el registro de la gestión de supervisión para los proyectos Internet Rural y los proyectos del FITEL. Asimismo el rubro Bienes y Servicios registró el desembolso por los estudios de línea de base y en Otros Gastos el desembolso por concepto de Pago de Subsidio al 91% de ejecución y finalmente el rubro Adquisición de Activos No Financieros, donde se consigna la compra de bienes de soporte a la gestión de los proyectos (útiles de oficina) con un nivel de ejecución al 86%. En este caso, la meta por proyecto de telecomunicaciones ha sido: Servicio de telecomunicaciones Instalados y Operativos registrándose en el desagregado de las actividades, las instalaciones por proyecto. 69
  • 70. CUADRO N° 16: PIA/PIM Año 2009 PIA PIM EJECUTADO SALDO % PRESUPUESTO PROGRAMATICO 21,487,692 24,987,687 19,019,772 5,913,117 76% GESTIÓN ADMINISTRATIVA 1,430,186 1,390,202 1,378,478 23,448 99% GESTION ADMINISTRATIVA 1,430,186 1,390,202 1,378,478 11,724 99% PERSONAL Y OBLIGACIONES 18,144 17,275 16,751 524 97% BIENES Y SERVICIOS 1,397,042 1,354,170 1,342,972 11,198 99% ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 15,000 18,757 18,755 2 100% MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN 374,400 3,874,400 3,380,488 493,912 87% DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 374,400 3,874,400 3,380,488 493,912 87% FINANCIAMIENTO DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES 10,358,199 10,358,199 9,947,400 344,277 96% SUPERVISION Y CONTROL 1,400,000 562,675 530,200 32,475 94% BIENES Y SERVICIOS 1,400,000 562,675 530,200 32,475 94% FITEL2 3,399,358 3,773,696 3,773,695 1 100% OTROS GASTOS DE CAPITAL 3,399,358 3,773,696 3,773,695 1 100% FITEL 3 CENTRO NORTE 957,004 952,313 905,596 46,717 95% OTROS GASTOS DE CAPITAL 957,004 952,313 905,596 46,717 95% FITEL 4 INCREMENTO DE LA PENETRACION DE TELEFONOS PUBLICOS COMUITARIOS EN EL INTERIOR DEL PAIS 248,443 - 248,443 0% OTROS GASTOS DE CAPITAL 248,443 - 248,443 0% FITEL 5 516,681 66,522 OTROS GASTOS DE CAPITAL 516,681 66,522 FITEL 3 CENTRO ORIENTE Y NORTE 4,085,156 4,754,550 4,737,908 16,642 100% OTROS GASTOS DE CAPITAL 4,085,156 4,754,550 4,737,908 16,642 100% ESTUDIOS 1,359,810 1,433,789 1,185,736 248,053 83% ELABORACION DE ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN 1,359,810 1,433,789 1,185,736 248,053 83% PERSONAL Y OBLIGACIONES 1,726 1,342 385 78% BIENES Y SERVICIOS 1,359,810 126,140 106,524 19,616 84% ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 1,305,923 1,077,871 228,052 83% CONGLOMERADO APOYO A LA COMUNICACIÓN COMUNAL 7,965,097 7,931,097 3,127,670 4,803,427 39% IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA LA RECEPCION DE SEÑALES DE TV Y FM 6,669,697 6,669,697 1,999,130 4,670,567 30% INVERSIONES 6,669,697 6,669,697 1,999,130 4,670,567 30% GESTIÓN EFICIENTE DEL CONGLOMERADO 1,295,400 1,261,400 1,128,539 132,861 89% INVERSIONES 1,295,400 1,261,400 1,128,539 132,861 89% ESTRATEGICO: ACCESOS DE SERVICIOS PUBLICOS ESENCIALES DE TELECOMUNICACIONES EN POBLACIONES RURALES DE MENOS DE 3000 HABITANTES 49,724,057 64,811,062 58,302,960 6,508,102 90% INCREMENTO DE POBLACION EN ZONAS RURALES INCORPORADA AL MERCADO DE TELECOMUNICACIONES 49,724,057 64,811,062 58,302,960 6,508,102 90% INCREMENTO DEL USO DEL SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES EN POBLACIONES RURALES 49,724,057 64,811,062 58,302,960 6,508,102 90% PERSONAL Y OBLIGACIONES 2,268 2,306 2,297 10 100% BIENES Y SERVICIOS 4,629,637 2,263,292 1,188,933 1,074,359 53% OTROS GASTOS 45,092,152 62,516,684 57,087,112 5,429,572 91% ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS - 28,780 24,618 4,162 86% TOTAL 71,211,749 89,798,749 77,322,732 12,421,219 86% 70
  • 71. Ejercicio 2010 En el caso 2010, el Presupuesto Programático ha seguido similar estructura a los años anteriores. En el caso del programa estratégico ha variado ya que se registra la ejecución por finalidad y no por proyecto es decir, agrupa la ejecución de proyectos por finalidad como: Conexiones de Internet, Conexiones de telefonía pública y Conexiones de telefonía fija abonados. En lo que respecta a la ejecución presupuestal el nivel de realización conjunta al mes de noviembre del presente año es de 65%, siendo el rubro más importante el de Financiamiento de Servicios de Infraestructura de Telecomunicaciones con una ejecución del 51%, debido principalmente a las actividades de Supervisión y control que se ejecutaron al 49%. Por otro lado, en lo que respecta a Estudios de Pre Inversión el nivel de ejecución de 72% se explica debido a los retrasos en la aprobación por el SNIP de los proyectos Cobertura Universal en sus tres partes: Sur, Centro y Norte. Con relación al Presupuesto Estratégico, el nivel de ejecución conjunta es de 52%, explicada debido a la ejecución de la cuenta Incremento de Población en Zonas Rurales Incorporada al Mercado de Telecomunicaciones con un nivel de realización del 53%. Al respecto, la actividad denominada Incremento del Uso del Servicio de Telecomunicaciones en poblaciones Rurales la cual registra 53% determinado principalmente por los Estudios de Línea de Base y desembolso de los subsidios. En el caso de Estudios de Pre-Inversión se refiere a las actividades del CPACC, las cuales no fueron ejecutadas debido a un problema de asignación presupuestal errónea. Un análisis más detallado de la ejecución presupuestal en el ejercicio 2010 se presenta en el Cuadro No 17 denominada Avance de Ejecución y Proyección Presupuestal de FITEL. Las actividades determinadas se agrupan en: Financiamiento de Servicios de Infraestructura, Gestión Administrativa, Estudios de Pre-Inversión, Incremento del Acceso a Servicios de Telecomunicaciones en Poblaciones Rurales y Conglomerado de Proyectos Apoyo a la Comunicación Comunal. La comparación se establece entre Presupuesto Inicial Modificado y Ejecución presupuestal. En el caso del nivel de ejecución presupuestal el rubro o meta más importante es el asociado con los proyectos de FITEL presentados en forma desagregada y su ejecución realizada principalmente durante la segunda mitad del presente año. Se distribuye en Bienes y Servicios donde se registra el pago a personal, comisiones de servicio, etc. y el subsidio identificado por cada proyecto FITEL. 71
  • 72. CUADRO N° 17: PIA/PIM Año 2010 PIA PIM EJECUTADO SALDO % PRESUPUESTO PROGRAMATICO 20,779,216 21,784,746 14,210,701 7,574,045 65% GESTIÓN ADMINISTRATIVA 1,478,644 1,846,894 1,510,050 336,844 82% GESTION ADMINISTRATIVA 1,478,644 1,846,894 1,510,050 336,844 82% PERSONAL Y OBLIGACIONES 18,663 - 0% BIENES Y SERVICIOS 1,438,078 1,711,186 1,486,930 224,256 87% ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 21,903 135,708 23,120 112,588 17% FINANCIAMIENTO DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES 1,271,273 1,924,510 982,560 941,950 51% SUPERVISION Y CONTROL 498,000 1,151,237 561,975 589,262 49% BIENES Y SERVICIOS 498,000 1,151,107 561,975 589,132 49% ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 130 130 0% FITEL2 178,141 178,141 142,449 35,692 80% OTROS GASTOS 178,141 178,141 142,449 35,692 80% FITEL 3 CENTRO ORIENTE Y NORTE 278,136 278,136 0 100% OTROS GASTOS 278,136 278,136 0 100% FITEL 5 316,996 316,996 - 316,996 0% OTROS GASTOS 316,996 316,996 - 316,996 0% ESTUDIOS 1,267,971 1,252,014 896,658 355,356 72% ELABORACION DE ESTTUDIOS DE PRE INVERSIÓN 1,267,971 1,252,014 896,658 355,356 72% PERSONAL Y OBLIGACIONES 10,498 - 0% BIENES Y SERVICIOS 1,257,473 1,241,264 886,290 354,974 71% ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS - 10,750 10,368 382 96% CONGLOMERADO APOYO A LA COMUNICACIÓN COMUNAL 16,761,328 16,761,328 10,821,434 5,939,894 65% IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA LA RECEPCION DE SEÑALES DE TV Y FM 16,761,328 16,501,328 10,678,164 5,823,164 65% INVERSIONES 16,761,328 16,501,328 10,678,164 5,823,164 65% GESTIÓN EFICIENTE DEL CONGLOMERADO - 260,000 143,270 116,730 55% INVERSIONES - 260,000 143,270 116,730 55% ESTRATEGICO: ACCESOS DE SERVICIOS PUBLICOS ESENCIALES DE TELECOMUNICACIONES EN POBLACIONES RURALES DE MENOS DE 3000 HABITANTES 96,394,420 96,394,420 49,941,335 46,453,085 52% INCREMENTO DE POBLACION EN ZONAS RURALES INCORPORADA AL MERCADO DE TELECOMUNICACIONES 95,099,020 95,099,020 49,941,335 45,157,685 53% INCREMENTO DEL USO DEL SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES EN POBLACIONES RURALES 95,099,020 95,099,020 49,941,335 45,157,685 53% PERSONAL Y OBLIGACIONES 9,332 - 1,299,564 (1,299,564) 0% BIENES Y SERVICIOS 10,451,357 10,459,984 3,706,143 6,753,841 35% OTROS GASTOS 84,638,331 84,638,331 44,935,053 39,703,278 53% ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 705 575 131 81% ESTUDIOS DE PRE INVERSION 1,295,400 1,295,400 - 1,295,400 0% ACCIONES DE LA ALTA DIRECCION 1,295,400 1,295,400 - 1,295,400 0% ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 1,295,400 1,295,400 1,295,400 0% TOTAL 117,173,636 118,179,166 64,152,036 54,027,130 54% 72
  • 73. CUADRO N° 18: PIA/PIM Año 2011 PIA PIM EJECUTADO SALDO % PRESUPUESTO PROGRAMATICO 29,303,825 29,967,927 811,623 29,156,304 3% DESARROLLO DE ESTUDIO DE CAPACIDADES 240,280 240,280 - 240,280 0% DESARROLLO DE INVESTIGACION 240,280 240,280 - 240,280 0% BIENES Y SERVICIOS 171,130 171,130 - 171,130 0% ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 69,150 69,150 - 69,150 0% GESTIÓN ADMINISTRATIVA 2,479,260 3,143,362 368,527 2,774,835 12% GESTION ADMINISTRATIVA 2,479,260 3,143,362 368,527 2,774,835 12% BIENES Y SERVICIOS 2,343,472 3,007,574 368,527 2,639,047 12% ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 135,788 135,788 - 135,788 0% FINANCIAMIENTO DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES 2,240,856 2,240,856 179,173 2,061,683 8% SUPERVISION Y CONTROL 1,540,856 1,540,856 77,261 1,463,595 5% BIENES Y SERVICIOS 1,458,534 1,458,534 77,261 1,381,273 5% ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 82,322 82,322 - 82,322 0% FITEL2 700,000 700,000 101,912 598,088 15% OTROS GASTOS 700,000 700,000 101,912 598,088 15% ESTUDIOS 2,525,706 2,525,706 134,477 2,391,229 5% ELABORACION DE ESTTUDIOS DE PRE INVERSIÓN 2,525,706 2,525,706 134,477 2,391,229 5% BIENES Y SERVICIOS 2,482,702 2,482,702 134,477 2,348,225 5% ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 43,004 43,004 - 43,004 0% CONGLOMERADO APOYO A LA COMUNICACIÓN COMUNAL 10,491,586 12,566,225 129,446 12,436,779 1% IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA LA RECEPCION DE SEÑALES DE TV Y FM 10,491,586 12,566,225 129,446 12,436,779 1% INVERSIONES 10,491,586 12,566,225 129,446 12,436,779 1% IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACION DE RADIO EN ZONAS AISLADAS -11,326,137 hf 9,251,498 - 9,251,498 0% IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACION DE RADIO EN ZONAS AISLADAS - hf 11,326,137 9,251,498 - 9,251,498 0% INVERSIONES 11,326,137 9,251,498 - 9,251,498 0% ESTRATEGICO: ACCESOS DE SERVICIOS PUBLICOS ESENCIALES DE TELECOMUNICACIONES EN POBLACIONES RURALES DE MENOS DE 3000 HABITANTES 72,580,464 122,300,080 78,691,622 43,608,458 64% INCREMENTO DE POBLACION EN ZONAS RURALES INCORPORADA AL MERCADO DE TELECOMUNICACIONES 72,580,464 122,300,080 78,691,622 43,608,458 64% INCREMENTO DEL USO DEL SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES EN POBLACIONES RURALES 72,580,464 122,300,080 78,691,622 43,608,458 64% BIENES Y SERVICIOS 16,330,775 17,158,193 152,847 17,005,346 1% OTROS GASTOS 56,168,943 105,061,141 78,538,775 26,522,366 75% ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 80,746 80,746 - 80,746 0% TOTAL 101,884,289 152,268,007 79,503,246 72,764,761 52% 73
  • 74. 1.4 Costos unitarios de los productos (Contenido 23) El análisis de los costos unitarios de los productos en el caso de la presente evaluación se relaciona principalmente con los componentes de la instalación de los servicios públicos de telecomunicaciones y las capacitaciones ofrecidas en los proyectos. Para efectos de determinar el costo unitario de los productos, se debe tomar en cuenta la naturaleza de intervención del FITEL, la cual una vez elaborado el proyecto se adjudica a un operador privado mediante concurso público. Esto quiere decir que la implementación de la infraestructura y la posterior prestación de servicios son provistas por el operador privado. Tomando en cuenta ello se ha realizado un ejercicio de aproximación de los costos unitarios tomando las cantidades físicas y haciendo algunos supuestos en cuanto a los precios de insumos. A continuación se presentan las metas anuales en las instalaciones de los proyectos correspondientes a la IPE: CUADRO N° 19: PRODUCTOS FÍSICOS ENTREGADOS POR FITEL 2007-2010 N° de TUPs operativos PROYECTO 2007 2008 2009 2010 BAS 0 0 0 3010 GAMACOM 0 0 2 2 TOTAL 0 0 2 3012 N° de Cabinas Públicas de Internet Operativas PROYECTO 2007 2008 2009 2010 FITEL V 68 0 0 0 INTERNET RURAL 0 0 1050 1050 BAS 0 0 0 1019 TOTAL 68 0 1050 2069 N° de Usuarios Telefonía Domiciliaria Operativos PROYECTO 2007 2008 2009 2010 BAS 0 0 0 1491 GAMACOM 0 17 0 0 TOTAL 0 17 0 1491 Nota: Para el Proyecto BAS se tiene como minimo 3 abonados por localidad beneficiaria Cálculo del costo unitario Para el cálculo del costo unitario de los productos se ha analizado la relación subsidio asignado por proyecto dividido por el número de instalaciones realizadas. Debe considerarse que los proyectos se registran a nivel de presupuesto por resultados en forma individual solamente a partir del año 2009. Así utilizando la información del presupuesto anual del FITEL y las metas anuales de supervisión de las instalaciones se ha estimado los costos unitarios por concepto de instalación como un costo promedio relacionando las asignaciones presupuestales a lo largo del período de análisis con las metas a ser supervisadas por cada proyecto. 74
  • 75. La información de los costos totales para la provisión de los servicios de telecomunicaciones se obtuvo de los cuadros de PIA/PIM correspondiente a la ejecución presupuestal, la misma que ha sido identificada por año de acuerdo al gasto registrado pero para fines prácticos y debido a las limitaciones en su identificación por proyectos y actividades, se ha calculado el costo unitario a partir de las información procesada por proyecto de acuerdo al plan de supervisión de la Secretaría Técnica del FITEL. Asimismo se cuenta con información sobre los gastos en Estudios de Ingeniería de detalle y de Línea de Base por Proyecto el cual servirá como elemento para el coste unitario por producto/servicio instalado en cada proyecto desde el punto de vista del costo total para el IPE para brindar los servicios por localidad. Como se muestra en el Cuadro Nº 20 sobre Ejecución Presupuestal de Consultorías y Estudios de Línea de Base, se presenta la siguiente información: CUADRO N° 20: EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE CONSULTORÍAS Y ESTUDIOS DE LÍNEA DE BASE Resumen PROYECTO MONTO TOTAL BAR 296,205.75 BAS 607,090.25 Camisea - Lurín 179,553.00 Cobertura Universal - Norte 21,000.00 Estudio de Demanda - Proyecto Cobertura Universal - Sierra 246,164.76 Evaluación de Impacto de los proyectos FITEL I-IV 676,953.82 Implementación Internet Rural 1,178,753.68 San Gabán - Juliaca-Puerto Maldonado 213,185.03 VRAE - Linea base 79,354.89 VRAE (Consultoria ing detalle) 13,877.95 Total 3,512,139.13 Fuente: Secretaría Técnica de FITEL Costo Unitario del Proyecto BAR I Los desembolsos para el Proyecto BAR se dieron de la siguiente manera: Desembolso 2007: Adelanto al Operador a la firma del Contrato de Financiamiento Desembolso 2008: Se desembolsó al Operador por el cumplimiento de metas de instalación (5% y 25 %) Desembolso 2010: Se reestructuro el Proyecto y bajo un nuevo esquema se le entregó desembolsos al Operador por la adquisición de equipos, además se amplió el proyecto en un 20 % y se le otorgó al operador el adelanto correspondiente a este 20%. 75
  • 76. a. Año 2007: El desembolso durante el ejercicio 2007 fue debido a la firma de Contrato de Financiamiento ascendente a un monto de S/. 10´710,513 equivalente al 40% del monto adjudicado. b. Año 2008: Durante el período 2008 se realizó un nivel mínimo de instalaciones para el cumplimiento de las metas de acuerdo al contrato de financiamiento, los desembolsos correspondientes a las instalaciones se realizaban sobre la base de la suscripción del Acta de Conformidad de las Instalaciones y Prueba de Servicios de acuerdo a cronograma de instalaciones sobre el 20% del total. De este modo, se desembolsó el 5% y 25% del 20% del monto adjudicado de acuerdo a la verificación de las instalaciones. c. Año 2010: Posteriormente se reestructuró el proyecto para ampliar su cobertura a 20% de las localidades beneficiadas, con su respectivo adelanto. Como se puede apreciar para el ejercicio 2008, se ha obtenido un cálculo de la alícuota desembolsada por las instalaciones que ha llevado a un valor de S/.17,595 soles desembolsados por instalación. El criterio de distribución que se ha seguido es de acuerdo a las instalaciones por cada región. Uno de los supuestos principales es que a pesar de que la entrega del subsidio se hace de acuerdo al contrato de financiamiento, la asignación se ha realizado de acuerdo a la supervisión de las instalaciones. De este modo, los costos unitarios se determinan directamente con relación a los desembolsos de los subsidios y de acuerdo a las instalaciones de los servicios. CUADRO N° 21: PROYECTOS Y/O PROGRAMAS ADJUDICADOS- INSTALACIONES Programa Banda Ancha Rural - BAR I (FITEL 6) SERVICIOS REGION LOCALIDADES TUP ABONADOS INTERNET LIMA 90 59 8 74 JUNIN 164 92 35 115 PASCO 0 0 0 0 HUANUCO 0 0 0 0 UCAYALI 0 0 0 0 LA LIBERTAD 32 12 3 30 ANCASH 73 47 0 56 SAN MARTIN 10 0 10 1 AMAZONAS 73 32 0 69 LORETO 0 0 0 0 CAJAMARCA 227 119 8 202 Total 669 361 64 547 Fuente: Secretaría Técnica de FITEL 76
  • 77. CUADRO N° 22: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SUBSIDIO, POR TIPO DE SERVICIO, PROYECTO BAR I Distribución del subsidio SERVICIOS TUP ABONADOS INTERNET SERVICIOS 1,038,107 140,760 1,302,032 REGION TUP ABONADOS INTERNET 1,618,743 615,826 2,023,428 LIMA 16% 13% 14% - - - JUNIN 25% 55% 21% - - - PASCO 0% 0% 0% - - - HUANUCO 0% 0% 0% 211,140 52,785 527,851 826,966 - 985,322 UCAYALI 0% 0% 0% - 175,950 17,595 LA LIBERTAD 3% 5% 5% 563,041 - 1,214,057 ANCASH 13% 0% 10% - - - SAN MARTIN 0% 16% 0% 2,093,809 140,760 3,554,196 AMAZONAS 9% 0% 13% 6,351,806 1,126,082 9,624,481 LORETO 0% 0% 0% CAJAMARCA 33% 13% 37% Total 100% 100% 100% Cómo puede apreciarse, el cálculo del subsidio por instalación se puede estimar distribuyendo proporcionalmente a las instalaciones el subsidio asignado que puede aproximarse al costo unitario por instalación desde el punto de vista del operador privado en el modelo del FITEL. El valor promedio encontrado es S/.17,595 por localidad con servicio. Considerando adicionalmente los gastos en estudios de línea de base, se tiene: S/ 296,205.75, que llevado en términos por instalación o localidad se tiene: S/.296,205.75 / 669 = S/. 442.8. El costo unitario del Proyecto BAR I para la IPE será: S/. 17,595 + S/. 442.8 = S/.18,037.8. Es importante destacar que solamente para efectos de evaluación de la IPE dentro del período de estudio, es que se calculan los costos unitarios por proyecto y de acuerdo a su ejecución, con la limitación de la representatividad de las cifras. Esta situación se explica toda vez que las instalaciones por proyecto, en la mayoría de los casos, no han sido completamente culminadas con lo que el cálculo del Costo Unitario a partir del prorrateo del subsidio resulta sobre estimado. Por otro lado, dependiendo de la escala, dimensión o cobertura del proyecto, se determinarán diferentes valores para los costos unitarios. Costo unitario del Proyecto Internet Rural El cálculo del Costo Unitario para el proyecto Internet Rural ha sido determinado siguiendo el mismo criterio metodológico en la relación entre el subsidio otorgado y las instalaciones que se realizaron durante el año 2009. El monto estimado del costo unitario promedio de S/. 17,124 por Acceso a Internet a partir de la distribución proporcional del subsidio por localidad. 77
  • 78. CUADRO N° 23: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SUBSIDIO Y COSTO UNITARIO POR REGIÓN, PROYECTO INTERNET RURAL Internet Rural (FITEL 7) REGIÓN LOCALIDADES % Subsidio AMAZONAS 19 2% 325,351 ANCASH 85 8% 1,455,519 APURIMAC 63 6% 1,078,797 AREQUIPA 21 2% 359,599 AYACUCHO 44 4% 753,445 CAJAMARCA 65 6% 1,113,044 CUSCO 114 11% 1,952,108 HUANCAVELICA 90 9% 1,541,138 HUANUCO 35 3% 599,331 ICA 17 2% 291,104 JUNIN 151 14% 2,585,687 LA LIBERTAD 42 4% 719,198 LAMBAYEQUE 23 2% 393,846 LIMA 31 3% 530,836 MADRE DE DIOS 1 0% 17,124 MOQUEGUA 3 0% 51,371 PASCO 28 3% 479,465 PIURA 38 4% 650,703 PUNO 104 10% 1,780,871 SAN MARTIN 15 1% 256,856 TACNA 6 1% 102,743 TUMBES 16 2% 273,980 UCAYALI 1 0% 17,124 VRAE - CUSCO 2 0% 34,248 VRAE - JUNÍN 6 1% 102,743 VRAE - HUANCAVELICA 30 3% 513,713 Total 1050 100% 17,979,944 Proyecto Piloto de Telecomunicaciones (Gamacom) De forma similar al caso anterior, se procedió a calcular el gasto en Estudios de Línea de base: S/1’178,753.68 / 1,050 localidades = S/. 1,122.62 En total, el costo unitario para la intervención de la IPE para este proyecto es: S/. 17,124 + S/. 1,122.62 = S/. 18,246.38. 78
  • 79. Costo unitário del Proyecto Piloto GAMACON En este Proyecto Piloto se determinó un Costo Unitario de la siguiente manera: CUADRO N° 24: COSTO UNITARIO POR TIPO DE SERVICIO Y REGIÓN, PROYECTO GAMACOM 2008 Proyecto Piloto de Telecomunicaciones (Gamacom) SERVICIO Subsidio REGION LOCALIDADES TUP Costo Unitario PASCO 0 2 20,459 Nota: Servicios adicionales en las dos localidades del 2008 SERVICIO Costo Unitario REGION LOCALIDADES ABONADOS Subsidio S/. PASCO 2 17 32,251 Se observa de este modo que tratándose de un Proyecto Piloto el costo es mayor por servicio, tanto para el caso del Costo Unitario del Servicio de Telefonía Fija de Abonados de S/. 32,251 registrado para el 2008 y para el caso de los Teléfonos Públicos de S/.20,459 registrado el 2009. Este proyecto por ser Piloto cuenta con Estudio de Línea de Base por lo que su Costo Unitario es S/. 32,251 por teléfono fijo de abonados y S/. 20,459 por teléfono público Proyecto Banda Ancha para Localidades Aisladas (BAS) El cálculo del costo unitario se determinó como sigue: Se determinó el Costo unitario por servicio, como puede observarse a partir de los cuadros presentados el costo promedio por servicio es de S/. 7,400.00. 79
  • 80. CUADRO N° 25: SERVICIOS INSTALADOS EN EL PROYECTO BANADA ANCHA PARA LOCALIDADES AISLADAS Proyecto Banda Ancha para Localidades Aisladas (FITEL 8) SERVICIOS REGION TUP ABONADOS INTERNET AMAZONAS 125 27 35 ANCASH 128 20 57 APURIMAC 203 50 115 AREQUIPA 15 13 6 AYACUCHO 195 44 84 CAJAMARCA 260 21 44 CUSCO 430 71 179 HUANCAVELICA 133 15 73 HUANUCO 264 41 56 ICA 18 2 13 JUNIN 160 29 70 LA LIBERTAD 207 25 39 LAMBAYEQUE 61 2 15 LIMA 22 38 41 LORETO 128 3 9 MADRE DE DIOS 2 2 2 MOQUEGUA 10 8 11 PASCO 56 5 15 PIURA 177 25 43 PUNO 172 20 49 SAN MARTIN 26 9 9 TACNA 3 6 4 TUMBES 9 2 8 UCAYALI 48 2 3 VRAE AYACUCHO 46 6 9 VRAE CUSCO 31 4 5 VRAE HUANCAVELICA 74 6 24 VRAE JUNIN 7 1 1 Total 3010 497 1019 Fuente: Secretaría Técnica de FITEL Utilizando la asignación presupuestal del subsidio correspondiente al proyecto y distribuyéndolo porcentualmente de acuerdo a las instalaciones por localidad se aproxima el Costo Unitario Promedio desde el punto de vista del operador privado de acuerdo al modelo económico desarrollado por FITEL. Adicionalmente consideramos los gastos de estudios de línea de base: S/. 607,090.25 / 3877 localidades = S/. 156.6 en promedio considerando el mismo costo de instalación por servicio. De manera que el costo unitario aproximado para la IPE en este proyecto sería: S/. 7,400 + S/. 156.6 = S/.7,556.6 por localidad atendida. Al respecto, es importante considerar que dicho cálculo inicialmente distribuye homogéneamente el monto de subsidio asignado, aunque en términos de asignación 80
  • 81. presupuestal de metas, la Secretaría Técnica asigna el doble de gasto a las instalaciones de acceso a Internet debido al componente de capacitación. Adicionalmente, debe considerarse desde el punto de vista del gasto público, lo correspondiente a la gestión de proyectos por parte de la Secretaría Técnica de FITEL. En este sentido, se ha estimado también los gastos correspondientes a los Estudios de Línea de Base y de Ingeniería de detalle los cuáles fueron distribuidos por proyecto. 2. EVALUACIÓN 2.1 Eficacia y Calidad 2.1.1 Desempeño en cuanto a actividades (Contenido 42) Como se mencionó en la evaluación del marco lógico de la IPE, FITEL no ha desarrollado el nivel de actividades sino solamente a nivel de componentes y propósito. En este sentido el panel ha propuesto que se identifiquen las actividades pertinentes para la producción de los componentes. Para el Componente 1: Implementación de servicios de telecomunicaciones, se propusieron dos principales actividades: Actividad 1.1: Proceso de Formulación de proyectos por parte de FITEL o Evaluación de proyectos formulados por terceros presentados al FITEL. Para medir el desempeño de esta actividad se propuso como indicador el número de proyectos formulados presentados al Directorio de FITEL versus número de proyectos previstos en el plan anual de proyectos – ratio). Este indicador permite medir si la actividad de formulación cumple con por lo menos conseguir el resultado para poder avanzar en el ciclo del proyecto de FITEL. El panel recomienda a FITEL incluso ir a nivel de actividades más detalladas para hacer un correcto seguimiento de la etapa de formulación de proyectos puesto que lo evidenciado como desempeño es que la formulación de los proyectos toma un tiempo prolongado. No se ha podido acceder a información del tiempo tomado en la formulación de los proyectos, pero se conoce de información verbal de FITEL que en promedio podrían haber tomado entre 8 y 12 meses. Otro aspecto importante que se recomienda es que se mida la calidad de las formulaciones. Esta estaría dada por la viabilidad de los proyectos formulados. Actividad 2: Proceso de Licitación y Suscripción de Contratos – promoción del proyecto por parte de Pro inversión. Para medir el desempeño de esta actividad se debería completar las siguientes tareas o sub-actividades:  Elaboración de Especificaciones Técnicas (formulación con promoción y supervisión).  Elaboración del Contrato en conjunto con Pro inversión. 81
  • 82. Se establecen coordinaciones y se acompaña en todo el proceso a Pro inversión.  Otorgamiento de Buena Pro (Pro inversión).  Firma de contratos. Para poder medir el desempeño de estas actividades deben establecerse indicadores y metas que estén bajo el control de FITEL. Esto porque como se conoce, conforme al marco normativo establecido, los concursos de FITEL se realizan por encargo a Proinversión, de manera que es ésta institución la encargada de realizar el proceso de promoción con la participación y colaboración de la entidad sectorial. En la práctica, debemos mencionar que se evidencia en todos los proyectos retrasos significativos en el proceso de promoción. Actividad 3: Supervisión de proyectos en ejecución Seguimiento y supervisión técnica de los proyectos en ejecución. Dicha labor se efectúa conforme a lo establecido en el contrato de financiamiento del adjudicatario y FITEL lo ejecuta mediante la supervisión física de las instalaciones y la supervisión de la operación y mantenimiento. . Se podría separar en el desempeño de dos sub actividades: la supervisión del periodo de inversión y la supervisión del periodo de O&M. En ambos casos se deben emitir informes de supervisión. Con el fin de medir el desempeño de esta actividad FITEL se ha verificado el cumplimiento de la emisión de los informes aunque se debe mencionar que ha habido retrasos en la emisión de los informes para algunos proyectos Para el Componente 2: Desarrollar Capacidades, el panel propuso las siguientes actividades para los resultados previstos. Realización de charla de difusión, medida a través del número de charlas o población de la localidad que recibe la charla. Este indicador nos permite medir el resultado y la cobertura del mismo. Y con el fin de medir el desempeño de la capacitación en cuanto a calidad de la actividad se propone número de pobladores capacitados medido a través de la toma de un test de aplicación virtual básico. En resumen se puede mencionar que, si bien no es posible medir el desempeño de la IPE a nivel de actividades porque no han sido formuladas por FITEL en su MML, se recomienda que se implemente adecuadamente un set de indicadores con el fin de poder hacer el seguimiento y la medición adecuada del desempeño. 82
  • 83. 2.1.2 Desempeño en cuanto a componentes (Contenido 43) A continuación se muestran los indicadores del componente 1: CUADRO N° 26: COMPONENTE 1, IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Componente 1 Implementación de Servicios de Telecomunicaciones Cuantificación de Actividades Servicios Básicos Implementados en el ámbito del FITEL, en el periodo 2007-2010 Indicadores 2007 2008 2009 2010 Número de localidades conectadas 68 686 1052 3877 Fuente: FITEL En el cuadro precedente, el indicador principal es el número de localidades conectadas, ya sea en la modalidad de telefonía pública, telefonía de abonados e internet. Se debe tomar en cuenta que FITEL no plantea con anterioridad unas metas específicas. Solamente y una vez adjudicado los proyectos se traslada las metas contractuales que se estipulan en los contratos que firman los operadores. En este sentido, la consecución de estas metas responde solamente a las actividades de supervisión y “enforcement” del contrato al operador. Estos aspectos no están ligados más que a una parte del ciclo de FITEL, de manera que este Panel considera que no se puede colegir que la consecución de este número de instalaciones responda a una eficiencia en el desempeño de la IPE. Asimismo, ya se ha mencionado que se aprecia un rezago importante en la ejecución de los proyectos, durante el ciclo de formulación, viabilidad, aprobación hasta la adjudicación por parte de PROINVERSION. Como se mencionó anteriormente la demora en la consecución de las instalaciones se produce en la mayoría de casos en las etapas previas de la formulación y promoción del proyecto. El panel ha propuesto cambios en la organización de FITEL que permitan mejorar el desempeño en las etapas previas. CUADRO N° 27: COMPONENTE 2, DESARROLLO DE CAPACIDADES Componente 2: Desarrollo de Capacidades Cuantificación de Actividades Capacidades de Emprendedores y Población desarrolladas y fortalecidas en la gestión y uso de los servicios de telecomunicaciones, en el periodo 2007-2010 Indicadores 2007 2008 2009 2010 Número de Pobladores Emprendedores capacitados en 0 7658 0 14266 Gestión y uso de servicios de telecomunicaciones (Internet). Número de pobladores capacitados en el uso de la telefonía 500 n.d n.d n.d pública (Tups). Número de actas de conclusiones de las reuniones de 0 547 0 1019 participación – sensibilización 83
  • 84. En el cuadro N° 27 se puede observar que el indicador principal es el número de emprendedores capacitados en el uso de la internet y de los TUPS. Cabe resaltar que la información no es relevante para el programa BAR I, evidenciándose un avance mínimo del 30% de las localidades con TUPS, para el año 2007, en el caso de la implementación del Proyecto Internet Rural, debido a que recién se ha suscrito un convenio con la UNI (fines 2010), para iniciar dicha capacitación en el año 2010, evidenciándose un atraso en este componente. Respecto al desempeño de este componente, nuevamente se aprecia que las metas de capacitación se colocan una vez que se contratan los proyectos. Conforme a las bases de los proyectos y las obligaciones contractuales de los ganadores de las licitaciones, estos implementan el componente de capacitación y FITEL verifica el cumplimento de las metas ya establecidas. No existe una medición de impacto del componente capacitación lo que se torna urgente para el diseño de los proyectos. En resumen el desempeño en cuanto a componentes debe mejorarse en las partes pertinentes del ciclo del proyecto que corresponden al trabajo de la IPE. La formulación y promoción no están siendo medias por FITEL y no están siendo consideradas en su medición de eficiencia. Si tomáramos en cuenta los tiempos de producción de componentes abarcando todo el ciclo del proyecto probablemente calificaríamos como desempeño deficiente en el periodo de análisis 2007 – 2011. Cabe resaltar sin embargo que una estrategia de mejora que adoptó FITEL ante la demora en las implementaciones de los proyectos ha sido de aumentar las formulaciones de proyectos y reforzar las adjudicaciones mediante un trabajo más cercano y coordinado con Proinversión, lo que permitió que al cierre del 2010 se adjudiquen varios proyectos por un monto significativo de subsidios del fondo. 2.1.3 Desempeño en cuanto a propósito (Contenido 44) El FITEL suministró información sobre indicadores que expresan el tipo de servicio instalado por localidades como parte del componente 1.1 pero no ha presentado indicadores de la cobertura poblacional con acceso a los servicios. Lo cual evidencia que el propósito establecido en la Matriz de Marco Lógico18 no recoge la información total y necesaria para medirlos, asimismo esta información está relacionada con la cantidad de la población objetivo que se ha convertido en beneficiaria. Es fundamental para FITEL recoger y mostrar adecuadamente la información de cómo viene cerrando la brecha respecto de la meta potencial y objetivo, sin embargo podemos evidenciar también que el FITEL viene trabajando para otorgar los datos de cobertura poblacional. En el estudio del Plan estratégico de mediano plazo, se estimaron las brechas pendientes de cierre, lo cual podría constituir la línea de base por servicio o producto para este propósito de la IPE. Las brechas de voz y datos en términos de número de localidades y población son las siguientes: 18 Se evidencia que la MML es la del CIAS 84
  • 85. CUADRO N° 28: BRECHA DE SERVICIOS DE VOZ A DICIEMBRE 2010 Disponibilidad de servicios de voz Disponibilidad Total general Rango de Sí No de energía población Número de Número de Número de eléctrica Población Población Población localidades localidades localidades Si <3000 , mas> 518 18,618,944 0 0 518 18,618,944 <1000 , 3000] 774 1,260,594 16 24,547 790 1,285,141 <500 , 1000] 1,404 956,272 96 61,375 1,500 1,017,647 <300 , 500] 1,887 726,393 407 150,493 2,294 876,886 <200 , 300] 1,976 485,502 811 195,926 2,787 681,428 <100 , 200] 3,003 443,345 2,397 338,316 5,400 781,661 [0 , 100] 7,279 233,614 12,583 333,043 19,862 566,657 No <3000 , mas> 10 47,459 0 0 10 47,459 <1000 , 3000] 62 87,183 11 16,633 73 103,816 <500 , 1000] 374 246,961 110 66,941 484 313,902 <300 , 500] 912 349,417 529 193,747 1,441 543,164 <200 , 300] 1,123 275,161 1,299 311,480 2,422 586,641 <100 , 200] 1,855 273,456 4,541 636,715 6,396 910,171 [0 , 100] 5,614 153,203 48,419 868,588 54,033 1,021,791 Total general 26,791 24,157,504 71,219 3,197,804 98,010 27,355,308 Fuente: FITEL. Elaboración: APOYO Consultoría SAC. A medida que se van terminando las instalaciones de los proyectos, dentro de la población potencial que el FITEL ha identificado en el período evaluado, se asume que más de tres millones personas son las personas beneficiarias, esto permite concluir que se estaría cubriendo la brecha de acceso a los servicios conforme al propósito (la población rural y de lugares de preferente interés social a nivel nacional cuenta con acceso a los servicios de telecomunicaciones) a través de proyectos impulsados por el FITEL. Como se aprecia en el cuadro aún está pendiente el cierre de la brecha en servicios de voz para más de 3 millones de habitantes. CUADRO N° 29: BRECHA DE SERVICIOS DE DARTOS A DICIEMBRE 2010 Disponibilidad de servicios de banda ancha Disponibilidad Total general Rango de Si No de Energía Población Número de Número de Número de Eléctrica Población Población Población localidades localidades localidades Si <3000 , mas> 384 17,630,347 134 988,597 518 18,618,944 <1000 , 3000] 397 627,030 393 658,111 790 1,285,141 <500 , 1000] 859 586,295 641 431,352 1,500 1,017,647 <300 , 500] 983 383,140 1,311 493,746 2,294 876,886 <200 , 300] 723 179,709 2,064 501,719 2,787 681,428 <100 , 200] 662 99,409 4,738 682,252 5,400 781,661 [0 , 100] 1,452 45,401 18,410 521,256 19,862 566,657 No <3000 , mas> 3 20,437 7 27,022 10 47,459 <1000 , 3000] 13 18,294 60 85,522 73 103,816 <500 , 1000] 93 59,004 391 254,898 484 313,902 <300 , 500] 214 82,385 1,227 460,779 1,441 543,164 <200 , 300] 193 48,280 2,229 538,361 2,422 586,641 <100 , 200] 222 33,189 6,174 876,982 6,396 910,171 [0 , 100] 368 12,578 53,665 1,009,213 54,033 1,021,791 Total general 6,566 19,825,498 91,444 7,529,810 98,010 27,355,308 Fuente: FITEL. Elaboración: APOYO Consultoría SAC. En cuanto al acceso a servicios de Internet, queda una brecha de 7,5 millones de habitantes por cubrir. 85
  • 86. Cabe mencionar que FITEL debería tener adecuadamente identificado la brecha por servicio y la evolución de cierre de la misma ya sea por acción de los proyectos del FITEL o por acción del mercado producto de la expansión de las operadoras. La sustentabilidad de los beneficios de los proyectos de FITEL debe ser analizada tanto por el acceso como por el uso de los servicios. FITEL no solamente debe evaluar el cierre de brechas de acceso sino además debería monitorear el uso de los mismos con el fin de dar sustento a su intervención. La continuidad de los servicios ha sido verificada por FITEL en los procesos de supervisión de operación y mantenimiento en el tiempo. Las bases de los concursos de PROINVERSION contemplan un período de obligatoriedad del servicio, al cual está obligado el concesionario que se adjudicó el proyecto, y cuyo incumplimiento conlleva a sanciones. Este período varía según el contrato de financiamiento, siendo de 10 a 20 años. La continuidad de los servicios de telecomunicaciones de los proyectos financiados por FITEL, muestra un buen cumplimiento de la parte del propósito relativa al acceso. Sin embargo, de la información proporcionada de los volúmenes de tráfico es posible determinar el uso efectivo de los servicios por parte de la población beneficiada. Al respecto, de la información proporcionada por FITEL se aprecia que para los proyectos FITEL I a FITEL IV, los volúmenes de tráfico aumentaron en los primeros años pero han venido disminuyendo en promedio debido al incremento de la cobertura de los servicios móviles. Respecto de este tema, es importante analizar la temporalidad del beneficio que FITEL genera. Es decir, los servicios producidos por FITEL se generan en un periodo de tiempo hasta que los servicios provistos han venido siendo sustituidos por la oferta privada. Esto hace que FITEL tenga que realizar un análisis más profundo de sus intervenciones en cuanto al análisis de beneficios en el tiempo y la selección de localidades. Sin embargo podría darse el cambio de localidades donde no haya intervención del operador privado para que el operador no se vea perjudicado asi como la sostenibilidad del proyecto, pero esta opción aún no se evidencia que se haya ejecutado por parte de FITEL. Asimismo, no se tiene información aún del uso de los accesos a Internet. Siendo este tema clave para verificar no solo el cumplimiento del propósito de acceso sino de FIN. 2.1.4 Desempeño en cuanto a fin (Contenido 45) Como se mencionó anteriormente FITEL no tiene un FIN en su MML. El panel ha propuesto un FIN que se ha descrito en el cuadro pertinente de la evaluación del MML, el cual es: “Contribuir al desarrollo socioeconómico del país promoviendo el acceso y uso de los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social” 86
  • 87. Como se mencionó en el desempeño del propósito, FITEL ha contribuido al cierre de la brecha de acceso a servicios de voz y datos. Ello se ha logrado financiando con el fondo la construcción de infraestructura de comunicaciones, acompañado de una exigencia de obligatoriedad de servicio. La acción del Fondo se ha orientado a diversos aspectos, como la conexión de localidades aisladas, la implantación de teléfonos públicos y operación de cabinas públicas de internet (en que los usuarios acceden a Internet), entre otros. Sin embargo, no se cuenta con información que permita apreciar en qué grado ha contribuido el FITEL al logro de su FIN, ya que no hay información disponible respecto del impacto en el desarrollo socioeconómico de los beneficiarios de FITEL. Es importante mencionar que se ha evidenciado para los proyectos de telefonía pública el uso de los servicios a través del monitoreo del tráfico. Sin embargo, como se señaló anteriormente el volumen de uso ha venido disminuyendo en promedio aunque por razón de sustitución del servicio de telefonía pública por el de los servicios móviles. En este aspecto no se tiene información aún de los proyectos implementados en el periodo de análisis 2007 – 2011 con relación al acceso y uso del Internet. Ya se mencionó anteriormente que existe una necesidad urgente de implementar un sistema de indicadores y seguimiento y evaluación adecuado en FITEL para poder finalmente evaluar el impacto y corroborar su aporte al FIN de la IPE. Se evidencia que los nuevos proyectos intervenidos por la IPE tienen estudios línea de base, pero esto no significa, que haya evidencia de la medición de los impactos en base a estos estudios, de tal manera que puedan indicar al panel, que los programas o proyectos implementados hayan tenido un beneficio o una mejora en la calidad de la vida de los beneficiarios. 2.2 Análisis presupuestario El proceso de formulación para la asignación presupuestaria en la Secretaría Técnica del FITEL, resulta a partir de la disponibilidad de recursos del Fondo y de la situación de aprobación del Plan de Promoción del proyecto, el cual se coordina con PROINVERSION para efectos del presupuesto y planteamiento del proceso de convocatoria. Seguidamente se procede a formular (siguiente año fiscal) el monto del subsidio correspondiente al valor corriente para cada proyecto a ser ejecutado en el siguiente año fiscal. Cabe señalar que la programación presupuestaria se realiza con la proyección de gasto que tiene cada área por proyecto, es decir las respectivas áreas que tienen a cargo los proyectos del FITEL solicitan los recursos a ser utilizados en el año fiscal de acuerdo al cronograma de pagos de cada proyecto, cabe señalar que en el caso de los proyectos en ejecución se cuenta en el fondo con la disponibilidad total del proyecto la cual se gastar a en varios años según indique el contrato. El proceso de asignación presupuestal se inicia con la creación de las partidas presupuestarias correspondientes a las actividades del proyecto. Dichas actividades corresponden a las etapas de la ejecución presupuestal estimadas en términos de temporalidad y costos por cada una de las áreas de la Secretaría Técnica del FITEL. Inicialmente, luego que el departamento de contabilidad y presupuesto crea la partida presupuestal correspondiente al nuevo proyecto, se consulta con el área solicitante, en este caso, el área de Formulación de Proyectos sobre el alcance del 87
  • 88. mismo en términos del tiempo y necesidad de recursos para cubrir las actividades correspondientes a su formulación. Dichas actividades corresponden tanto a la gestión de su formulación al interior de la Secretaría Técnica del FITEL como a los trabajos externos de consultoría relacionados con los estudios de ingeniería de detalle y aspectos técnicos como en lo que se refiere a los estudios de línea de base para la evaluación de impacto respectiva. Por otro lado, se realizan actividades de estudio de campo y reconocimiento de terreno para validar la solución técnica planteada en el proyecto. Posteriormente el área de promoción plantea las actividades propias a la fase luego de la aprobación por el SNIP estimada en un horizonte temporal. En el caso de las actividades correspondientes a la etapa de promoción de proyectos, se determinan actividades de coordinación conjunta con PROINVERSION como la preparación de las bases para el concurso público y condiciones requeridas pero sin una correspondencia en términos presupuestales por cuanto implican actividades de personal interno de la Secretaría Técnica del FITEL. El proceso dentro del área de promoción de proyectos, no es presupuestado como actividad pudiendo tomar un plazo de hasta 06 meses en promedio. Finalmente se programan en el Presupuesto Institucional Anual (PIA), las actividades propias del área de Supervisión de Proyectos que incluyen las visitas a las localidades beneficiarias del proyecto para la supervisión de las instalaciones como parte de las obligaciones suscritas en el contrato de financiamiento así como la supervisión inopinada de los supervisores que el OSIPTEL envía para el cumplimiento de la oferta del servicio contratado en el contrato de financiamiento. Dichas actividades son programadas por el área de supervisión de proyectos una vez que se tiene planificado el plazo de instalaciones en los términos planteados en el contrato de financiamiento. Cabe destacar que el proceso de programación presupuestaria se hace solamente con la verificación de disponibilidad presupuestaria pero sin ninguna planificación y evaluación de la incidencia de la disponibilidad del fondo, en un nivel muy por encima de la planificación presupuestal con la correspondiente ineficiencia en el uso de los recursos financieros con el correspondiente costo de oportunidad en la acumulación del fondo debido a los menores niveles de ejecución presupuestal. 2.2.1 Ejecución presupuestaria (Contenido 46) La evaluación del presupuesto inicial aprobado (PIA) y su actualización denominada presupuesto inicial modificado (PIM) se hace necesaria respecto de su ejecución en toda evaluación de desempeño, y en el caso del FITEL es de especial consideración toda vez que la ejecución presupuestal se soporta sobre actividades y no inversiones propiamente dichas, Ya que el dinero que ejecuta FITEL con cargo a sus proyectos está considerado como gasto de capital, no es una inversión ya que este no quesera un activo para el Estado. Es importante tomar como referencia los recursos recaudados por el FITEL y su relación con la ejecución presupuestal. Ello porque existe un atraso en la ejecución de los saldos lo que debería convocar a FITEL a tener un planeamiento adecuado de proyectos con un horizonte que permita aprovechar los recursos no utilizados. En el cuadro siguiente se parecía la cantidad de recursos de FITEL. 88
  • 89. CUADRO N° 30: SALDOS DEL FONDO FITEL EN MILES DE SOLES SALDOS DEL FONDO FITEL EN MILES 2007 2008 2009 2010 2011 CAJA FIDEIC FITEL FIDEIC FITEL FIDEIC FITEL FIDEIC FITEL FIDEIC Saldos en Cuentas Corrientes S/. 59,509 263 74,742 21,698 78,482 5,515 21,617 5,499 21,002 19,746 Depósito a Plazo Fijo S/. 247,826 266,675 308,897 280,927 355,715 307,880 399,503 392,251 340,860 375,428 Totales S/. 307,335 266,938 383,639 302,625 434,197 313,395 421,120 397,750 361,862 395,174 Total Fondo FITEL S/. 574,273 - 686,264 - 747,592 - 818,870 - 757,036 - Total Fondo FITEL US $ 206,573 246,858 268,918 294,558 272,315 Como se puede apreciar en el periodo de evaluación de la IPE, FITEL posee excedentes mayores a US$ 200 millones. Asumiendo están comprometidos los recursos en fideicomisos los excedentes son mayores a US$ 100 millones cada año. Es pues de suma importancia que la programación de proyectos tenga un horizonte adecuado que permita comprometer los recursos del FITEL en proyectos con impacto y, por lo tanto, su ejecución debe ser ágil y eficiente. 2.2.2 Asignación/Distribución de recursos (Contenido 47) En el cuadro siguiente se muestra los desembolsos de subsidio por proyecto en el periodo de análisis: CUADRO N° 31: DISTRIBUCIÓN Y ASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS 2007-2010 POR PROYECTO PROYECTO 2007 2008 2009 2010 Total BAR 10,710,513 1,571,671 - 4,820,186 17,102,369 FITEL 5 344,760 - - 344,760 IR - 4,914,000 9,359,801 3,706,143 17,979,944 Piloto GAMACOM - 548,268 40,917 - 589,185 BAS (*) - - 47,686,394 41,692,622 89,379,016 Total Soles 11,055,273 7,033,939 57,087,112 75,016,995 150,193,319 Total US$ 3,976,717 2,530,194 20,534,933 26,984,530 54,026,374 Fuente: FITEL. Elaboración propia. Con relación a la asignación al interior de los componentes, el componente de instalación de los servicios de telecomunicaciones es evidentemente el principal destino de los recursos del subsidio asignado. Sin embargo, por el tipo de asignación por encargo al operador privado que realiza las inversiones no se puede determinar la asignación final entre componentes y tampoco al interior de componentes. En cuanto al componente Capacitación, este si es asignado exclusivamente a las instalaciones de acceso a Internet. FITEL ha establecido criterios para distribuir la asignación de los subsidios entre componentes (instalaciones y capacitación) a partir del 2009. Evaluando la asignación y distribución de los recursos y su asignación efectiva entre zonas de intervención (Contenido 48). La selección de las zonas de intervención se produce de acuerdo a la identificación por parte del FITEL de los centros poblados de zonas rurales y lugares denominados de preferente interés social. Se considera centros poblados que no tienen el servicio de telecomunicaciones que se pretende proveer. Como aproximación a nivel de región se puede mostrar los recursos de subsidio asignados en el siguiente cuadro: 89
  • 90. CUADRO N° 32: DISTRIBUCIÓN Y ASIGNACIÓN DE SUBSIDIOS 2007-2010 POR REGIÓN PROYECTO 2007 2008 2009 2010 Total % AMAZONAS 531,878 191,479 2,237,204 1,990,103 4,950,664 4% ANCASH 805,792 508,555 2,574,892 2,374,613 6,263,853 5% APURIMAC 40,560 294,840 4,034,544 3,574,214 7,944,158 6% AREQUIPA 25,350 102,960 465,893 296,000 890,203 1% AYACUCHO 30,420 196,560 3,951,399 3,529,812 7,708,191 6% AYACUCHO VRAE - - - 518,001 518,001 0% CAJAMARCA 3,911,420 781,516 3,662,134 3,925,097 12,280,167 10% CUSCO 30,420 542,880 7,352,340 6,356,625 14,282,265 11% CUSCO VRAE - - 424,744 333,001 757,745 1% HUANCAVELICA 20,280 528,840 5,196,569 3,122,813 8,868,502 7% HUANUCO 1,008,725 345,413 4,079,280 3,504,474 8,937,893 7% ICA - 88,920 245,102 340,401 674,423 1% JUNIN 1,487,738 958,220 5,796,417 3,316,089 11,558,465 9% LA LIBERTAD 910,782 329,763 2,875,391 2,790,909 6,906,844 6% LAMBAYEQUE - 112,320 885,780 688,202 1,686,302 1% LIMA 834,571 250,725 1,661,613 2,152,624 4,899,532 4% LORETO 89,431 10,250 2,005,503 1,102,604 3,207,787 3% MADRE DE DIOS - 4,680 55,198 59,200 119,078 0% MOQUEGUA 20,280 14,040 363,668 296,000 693,988 1% PASCO 163,114 715,184 1,029,371 693,589 2,601,258 2% PIURA - 191,880 2,865,054 2,131,209 5,188,143 4% PUNO 40,560 510,120 3,499,854 2,146,009 6,196,543 5% SAN MARTIN 583,654 181,124 728,930 751,680 2,245,387 2% TACNA 20,280 23,400 244,529 125,800 414,009 0% TUMBES 15,210 70,200 264,182 199,800 549,392 0% UCAYALI 484,809 80,070 587,523 711,939 1,864,341 1% TOTAL 11,057,280 7,035,947 58,876,896 48,176,022 125,146,144 100% Fuente: FITEL. Elaboración propia. En consecuencia, la asignación presupuestal sigue un criterio de priorización de localidades carentes. No existe ningún criterio de asignación por región o por servicio. La asignación de recursos de la IPE sigue un criterio así que puede ser considerado progresivo al atender la carencia de servicios de las localidades rurales en términos de conectividad y capacitación. Pertinencia y suficiencia de las actividades involucradas en la asignación de recursos (Contenido 49) La pertinencia y suficiencia de las actividades involucradas en la asignación de recursos está determinada por el modelo de asignación de la IPE y su estrategia de intervención. La pertinencia se verifica en el sentido que el FITEL asigna recursos en para reducir las brecha real de acceso a los servicios de telecomunicaciones. En relación a la suficiencia de las actividades involucradas respecto a la asignación de recursos se puede comentar que se realizan las actividades contractuales para los primeros desembolsos y las de supervisión en la fase de operación y mantenimiento. Luego de realizarse la supervisión se emite un informe de supervisión mediante el cual se dispone la aprobación del desembolso del subsidio. 90
  • 91. Por otro lado, la suficiencia de la asignación de recursos se encuentra directamente relacionada con los indicadores o metas en la intervención y con los procesos en cada etapa, en este caso dicha evaluación será realizada para cada área dentro de la Secretaría Técnica del FITEL. 2.2.3 Transferencia de recursos (Contenido 50 y 51) En el caso de los proyectos implementados a través de la Secretaría Técnica de FITEL, su ejecución se aplica a través de un mecanismo de asignación de recursos mediante un concurso público para la transferencia de recursos, en este caso en la modalidad de subsidio al adjudicatario privado. El mecanismo de transferencia es realizado a través de PROINVERSION y mediante subasta pública, la cual adjudica el subsidio requerido para la implementación del proyecto y se formaliza mediante un contrato de financiamiento sujeto a condiciones en plazos y especificaciones técnicas para las instalaciones y prestación de los servicios de telecomunicaciones requeridos. La oportunidad con que se realizan dichos procesos de asignación de recursos del Estado hacia el sector privado, se encuentra sujeta a un cronograma de promoción del proyecto que se inicia con el encargo a PROINVERSION del proyecto para su promoción mediante concurso público. Dicho cronograma requiere de un plazo en promedio de cuatro a seis meses en función del periodo de promoción propiamente dicha que consiste en la sensibilización de los posibles postores a través de exposiciones del proyecto en reuniones de tipo roadshow tanto a nivel nacional como internacional. Simultáneamente se procede a elaborar las bases técnicas y administrativas para el concurso público, actividades que corresponden al área de promoción de proyectos para finalizar con la presentación de los sobres conteniendo las propuestas técnica y económica de los postores para la realización del mencionado concurso público. Finalmente en ceremonia pública se adjudica el subsidio al operador que solicita el menor subsidio por la implementación del proyecto. Analizando la situación de la intervención a través de la IPE podemos apreciar que dicha transferencia de recursos hacia el sector privado para promover la expansión de los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social a pesar de su diseño de encargo a los operadores privados de manera de garantiza su eficiencia, no llega a ser asignada en forma oportuna. La problemática de dicha falta de oportunidad se explica por los plazos de la formulación, promoción y adjudicación que en la mayoría de los casos llega con el desfase correspondiente para una intervención donde la dinámica del mercado y el cambio tecnológico son factores determinantes para el éxito del proyecto. Un ejemplo es el caso de la adjudicación del Programa Banda Ancha Rural, la cual tardó aproximadamente un año en su puesta en práctica. A manera de ilustración se muestra un cuadro con la ejecución presupuestaria de los proyectos que han sido adjudicados durante el período de estudio. Como se puede apreciar en el Cuadro Nº 31, el proyecto con mayor alcance en términos de ejecución ha sido Banda Ancha para Localidades Aisladas – BAS el cual a diferencia de su predecesor el Programa Banda Ancha Rural, ha sido ejecutado durante un período de dos años consecutivos. Beneficiarios Finales e Intermedios (Contenido 51) El mecanismo de asignación de recursos a través del proceso de adjudicación actúa por encargo en el sentido que no es la IPE la que implementa el proyecto, sino como 91
  • 92. hemos visto, se trata de una transferencia de recursos hacia un operador privado para implementar una red de servicios públicos para la población rural beneficiaria. En ese sentido, la población beneficiaria recibe los servicios de telecomunicaciones, siendo los beneficiarios finales de la intervención pública. Dichos servicios instalados en las localidades rurales son susceptibles de supervisión por la IPE quien además asegura niveles de calidad en el servicio en coordinación con OSIPTEL. En el caso de la Secretaría Técnica del FITEL, el mecanismo de asignación y transferencia de los recursos opera en forma indirecta. 2.3 Eficiencia de la IPE En términos de los niveles de producción de los componentes, el financiamiento de los proyectos de telecomunicaciones para las áreas rurales y lugares de preferente interés social se limita a la provisión de infraestructura de telecomunicaciones. En el caso del FITEL, no se realizan intervenciones directas y su labor consiste en financiar los proyectos de telecomunicaciones por lo tanto, su eficiencia será medida en términos de la ejecución de sus recursos de financiamiento y la implementación de servicios públicos ofrecidos, con la oportunidad en cada caso en que la intervención haya sido identificada por el FITEL. El concepto de eficiencia en el caso de la evaluación de la IPE es necesario identificar sus procesos internos en las áreas de Formulación de Proyectos, Promoción de Proyectos y Supervisión de Proyectos. En el caso de la Secretaría Técnica del FITEL se encuentra organizada en las mencionadas áreas que determinan procesos de ejecución para el logro de sus metas basadas en actividades previamente planificadas y presupuestadas. El presente acápite tiene como objetivo evaluar el grado de eficiencia de los procesos realizados en las áreas de la Secretaría Técnica del FITEL internos. 2.3.1 Análisis de eficiencia de actividades y/o componentes (Contenido 52) Analizando la eficiencia en las actividades de la IPE en torno del Costo Unitario por Unidad de Producto, podemos observar que el subsidio promedio por localidad adicionado a la inversión en Estudios de Técnicos y de Línea de Base puede aproximarnos al Costo Unitario por producto. Dicho costo unitario por producto ha sido identificado en el período de estudio a nivel de proyectos y se presenta en el Cuadro Nº 33 como sigue: Cuadro 33: Costo Unitario por Proyecto: Proyecto Subsidio por Costo de Línea Costo Unitario localidad de Base por Total por localidad Localidad BAR I 17,595 443 18,038 INTERNET RURAL 17,124 1,123 18,246 Gamacon 32,251 n.a. 32,251 BAS 7,400 202 7,602 Fuente: Secretaría Técnica de FITEL 92
  • 93. A partir de la observación de las cifras podemos concluir que el Proyecto Banda Ancha Satelital es el que ha conseguido reflejar el menor costo unitario debido a sus economías de escala en 3010 localidades, en comparación con los demás proyectos con costos unitarios o gasto promedio por localidad beneficiaria muy por encima y en torno a los S/. 18,000 en lo que respecta a Proyectos de Telecomunicaciones. A nivel de Proyectos Piloto, el gasto promedio por localidad beneficiaria es mucho mayor como es el caso del Proyecto Gamacon con un costo de S/.32,251 por localidad. Así, si consideramos la evolución del gasto unitario durante el período en estudio, se observa que conforme se han venido desarrollando soluciones en gran escala como el uso de redes mixtas o terrestres que complementen en forma eficiente las comunicaciones, se pueden lograr niveles de eficiencia significativos, tal es el caso del Proyecto BAS. Finalmente, a nivel de costo unitario es posible establecer una comparación con los proyectos de electrificación rural: PREMISAS : •Electrificación de una localidad de 100 familias (40 kW) •Tiempo de comparación = 20 años •Costos unitarios: -Sistema convencional:700 US$/usuario -Sistema Eólico :1100 US$/kW -Sistema Solar :700 US$/equipo -Sistema Hidráulico :2500 US$/kW -Redes Secundarias :300 US$/usuario Como se puede observar, a pesar de tratarse de otro sector y actividad, los costos unitarios a los que ha llegado la IPE a través del Proyecto BAS se aproximan a los niveles de eficiencia lograda en los proyectos del sector energía. 2.3.2 Gastos de administración (Contenido 53) En el caso de los gastos de administración, estos son comunes a todas las áreas de la Secretaría Técnica del FITEL por lo que se identifican de manera grupal como Gestión Administrativa. Analizando los gastos en Gestión Administrativa para el período 2007 – 2010, se aprecia que en el presupuesto programático se distinguen dos elementos: Bienes y Servicios y Otros Gastos de Capital. Durante el año 2007, el rubro dentro de gestión administrativa correspondiente a Bienes y Servicios, referida a los gastos propiamente de bienes de oficina y material directamente para uso laboral registró un 28% de diferencia que no fue ejecutado, o un nivel de ejecución del 72%, mientras que por otro lado, el componente denominado Otros Gastos de Capital programó gastos de S/.151,111 no se llegó a ejecutar, debido a la naturaleza de la cuenta referido a estudios y/o consultorías o capacitación. 93
  • 94. Sin embargo, en el año 2008, el nivel de ejecución ha sido casi 100% con relación al presupuesto programático. Tanto para el rubro de adquisición de bienes o servicios como para las consultorías o gastos extraordinarios. Del mismo modo en el año 2009, el nivel de ejecución en el área administrativa es casi del 100% por lo que el nivel de eficiencia desde el punto de vista del área administrativa es el esperado en términos de la programación del gasto en cada ejercicio presupuestal. En el caso del año 2009, se ha incluido el rubro de adquisición de activos no financieros, los cuales también han sido ejecutados al 99%. Evaluando el nivel de eficiencia en la ejecución presupuestaria del año 2010, dentro del área administrativa de la Secretaría Técnica del FITEL, el nivel de eficiencia relativa se redujo, debido a que el rubro Personal y Bienes y Servicios ha sido realizado al 87% respecto a la ejecución del Presupuesto Programático. Por otro lado, para la Adquisición de Activos No Financieros, el nivel de realización es de solamente 17% en lo correspondiente a las aplicaciones del FITEL. La evaluación del presupuesto inicial aprobado (PIA) y su actualización denominada presupuesto inicial modificado (PIM) se hace necesaria respecto de su ejecución en toda evaluación de desempeño, y en el caso del FITEL es de especial consideración toda vez que la ejecución presupuestal se soporta sobre actividades y no inversiones propiamente dichas. Como se puede apreciar a partir del Cuadro Nº 21, la asignación presupuestal se realizó a nivel de Presupuesto Institucional Modificado (PIM). El rubro Gestión Administrativa durante el periodo 2007-2010 se puede apreciar como parte de la evaluación del PIA y PIM en el siguiente cuadro: CUADRO N 34: Participación en la Gestión Administrativa Participación en la Gestión Administrativa AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 PIA 0.00% 0.00% 2.01% 1.26% PIM 0.63% 1.44% 1.55% 1.56% EJECUTADO 2.43% 4.10% 1.78% 2.35% Fuente: Secretaría Técnica del FITEL A partir de las cifras se aprecia que para el año 2007 la participación de la Gestión Administrativa es relativamente menor, encontrando su mayor valor en el año 2008 como proporción del total de presupuesto ejecutado con una participación del 4.10%, seguida del 2.43% para el año 2007 y 2.35% en el 2010 respectivamente. Durante el 2007 se ejecutó por debajo del nivel presupuestado específicamente por la instalación de los Proyectos Internet Rural y Banda Ancha Rural hacia finales del tercer y cuarto trimestres. Específicamente en lo correspondiente a Gestión Administrativa, se ejecutó únicamente el 16% del PIM debido a que se consideraron ampliaciones y modificaciones en la implementación de la Secretaría Técnica de FITEL pero que debido a trámites y procedimientos no se llevó a cabo en el ejercicio 2007. 2.4 Sostenibilidad (Contenido 54) La sostenibilidad de los beneficios generados por la IPE en la población beneficiaria se puede observar en el proceso de aprovisionamiento de los servicios públicos de telecomunicaciones y los beneficios económicos (ahorro de gastos de transportes) y sociales (ahorro de tiempo productivo), los cuales justifican las inversiones del FITEL. 94
  • 95. Dichos beneficios económicos y sociales son evaluados por el FITEL en la formulación de los proyectos y respectiva evaluación de la rentabilidad social como requisito indispensable para la aprobación y obtención de la viabilidad por parte de la Oficina de Programación de Inversiones (OPI) del MTC. Asimismo, a través de los estudios de línea de base y de evaluación de impacto para lo cual se diseñan previamente indicadores que evalúan la pertinencia de la intervención en términos de sus logros y objetivos de acuerdo a la identificación de los problemas que busca resolver. Sin embargo, un tema a revisar en la sostenibilidad de las inversiones es la potencial sustitución de los servicios que se ofrecen a través del FITEL por el crecimiento del mercado. Esto ha sucedido en el caso de la telefonía pública rural de los primeros proyectos de FITEL. Luego, de 6 años de instalados los teléfonos públicos se produjo un crecimiento en la cobertura de la red móvil que fue sustituyendo a los servicios de telefonía pública con tecnología satelital. Cabe mencionar, sin embargo, que el modelo de FITEL hace que el riesgo comercial recaiga enteramente en el operador privado quién debe competir con la evolución del mercado. En todo caso los beneficios fueron percibidos por los pobladores beneficiados y más aún ahora con la llegada de la oferta comercial privada no subsidiada. Al respecto, los indicadores que se desarrollaron en el Programa Estratégico: acceso a servicios esenciales de telecomunicaciones en poblaciones rurales de menos de 3,000 habitantes, se clasifican de acuerdo a su resultado esperado en indicadores de resultado inmediato, intermedio y final. Una característica es que los indicadores se relacionan a la disponibilidad del servicio y a su uso por parte de la población. Sin embargo, podría evaluarse la posibilidad de que los indicadores reflejen un uso productivo de los servicios de telecomunicaciones provistos por FITEL. Para lo cual se deberá evaluar los efectos generados en la economía en el mediano y largo plazo a través de la evaluación de impacto de los proyectos del FITEL. 2.5 Justificación de la continuidad (Contenido 55) El Programa tiene una necesidad real, expresada en el cierre de la brecha, y los beneficiarios reales que presentan la necesidad están identificados, aunque se puede mejorar su identificación y segmentación de acuerdo a categoría de necesidades. Por lo tanto, en función a las mejoras en la organización y estrategia de la intervención recomendadas el Programa se justifica. Sin embargo, definitivamente el Programa FITEL debe mejorar su modelo de intervención tal como es hoy, fundamentalmente debido a que no hay capacidad de control sobre los impactos finales, por lo tanto no hay capacidad de generar la información suficiente para un control de beneficio/costo. Si bien la ventaja es el traslado de riesgos al sector privado de todos modos debe mejorar su planeamiento, modelo y proceso de implementación. Desde nuestro punto de vista existen 3 temas que deben mejorarse:  La definición de una meta final del programa a nivel de propósito.  La falta de información sobre la tasa beneficio/costo de las intervenciones. 95
  • 96. La falta de alineamiento de las acciones y recursos con una meta final a nivel de propósito, lo cual conduciría a definir también acciones, tiempo y recursos necesarios. Creemos que estas acciones deberán llevar a una mejora en el modelo de intervención. IV. PARTE IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. CONCLUSIONES SOBRE EL DISEÑO DEL PROGRAMA El problema que da origen al FITEL está bien identificado y cuantificado a nivel potencial. Se puede hacer una mejora en la identificación de la población objetivo y la focalización. El modelo de intervención es particular respecto de otros programas de intervención del Estado, puesto que se realiza mediante un subsidio a la oferta privada con un esquema competitivo por el menor subsidio. Esto hace que varias de las características de la IPE sean particulares. FITEL ha logrado importantes avances como instrumento para el cierre de la brecha de acceso a los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales, sin embargo, aún no es claro cuál ha sido su impacto en el bienestar de los usuarios que han accedido a los servicios. El programa ha evolucionado hacia la incorporación de la provisión de servicios de acceso a banda ancha e Internet de manera masiva sobre la base de criterios de oferta y no demanda. Es muy importante, por lo tanto, que se realice un seguimiento, monitoreo y evaluación de estas intervenciones, con el fin de verificar el beneficio/costo. En cuanto a la lógica horizontal, se observan carencias en cuanto a los indicadores definidos a nivel de Componentes y Propósito, en las dimensiones de eficiencia, economía y calidad. Se presenta una significativa deficiencia en cuanto al seguimiento de los proyectos una vez puestos en marcha, pues el Programa no cuenta con mecanismos (tales como unidades, asignación de responsabilidades y procedimientos) para realizar este seguimiento, y en consecuencia no cuenta con retroalimentación sobre los proyectos que ha financiado. SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROGRAMA La organización y gestión del FITEL debe ser mejorada con el fin de tener mejores intervenciones, más efectivas en el tiempo y con mayor eficiencia. Se debe incorporar actividades que permitan obtener los resultados buscados en sus componentes. De esta manera se debe fortalecer las áreas de formulación de proyectos y supervisión, además de ejercer tareas de mayores coordinaciones efectivas con otras entidades del sector público que deben ser beneficiarias de la conectividad. No existen indicadores de gestión relacionados al ciclo del proyecto desde la formulación, promoción y supervisión. Los plazos en que se concretan los proyectos son mayores a 2 años en promedio lo que hace riesgoso los resultados de los proyectos. Por otro lado, el FITEL no ha mostrado capacidad para incorporar en sus procesos a otras instituciones o Programas, que aportan fundamentalmente iniciativas demanda de servicios de telecomunicaciones. Dentro de estas aparecen MINEDU, MINSA, ONGEI, entre otras. Resultaría importante la inclusión adicionalmente de instituciones como los Gobiernos Regionales, que podrían complementar al cierre de las brechas al FITEL. 96
  • 97. SOBRE LA EFICACIA Y CALIDAD DEL PROGRAMA El Programa formula sólo metas de producción que corresponden a lo estipulado en las diversas licitaciones en que se asignan los recursos del FITEL, y como pasan a ser parte de los compromisos adquiridos por los operadores adjudicados, deben cumplirse en su totalidad ya que en caso contrario pueden dar origen a multas. Sin embargo, existen implícitamente metas, que son las que permiten programar los proyectos que el FITEL concurse a través de PROINVERSION, así como los presupuestos anuales, y que debieran ser explicitadas y desagregadas para la evaluación de su cumplimiento. No es posible establecer la eficacia del FITEL al no posibilitarse valorar el costo del tiempo que toman las intervenciones. Si se midiese los resultados obtenidos en términos de los fondos acumulados como saldo del fondo FITEL estos serían modestos. Se concluye también que los beneficios del Programa son sustentables, basado en el período de obligatoriedad del servicio que contempla la conectividad generada por el FITEL, y en que en general, es previsible que quien llega a ser usuario de conectividad se acostumbra a ello (de manera que los beneficios le son de por si perdurables), y además ejercerá una demanda efectiva por este tipo de servicios, lo que a su vez constituye el incentivo necesario para que las empresas provean más allá de su obligación contractual, cuando se acabe el subsidio por parte de FITEL. SOBRE LA EFICIENCIA Y ECONOMÍA DEL PROGRAMA Por el desfase entre, por un lado, la asignación y el inicio de las instalaciones de cada proyecto y, por el otro, su finalización y puesta en operación, no es posible evaluar la eficiencia del Programa en base a los indicadores previstos en el diseño del presente instrumento. Sin embargo, debe reconocerse estas cifras no consideran las actividades de seguimiento durante la operación de los proyectos, a cargo de la unidad de supervisión ni tampoco las actividades generales tales como apoyo legal, dirección general, administración de recursos humanos y otros gastos generales, y cuyo costo debería en rigor agregarse al gasto en administración del Programa de proyectos de FITEL. SOBRE LA EVALUACIÓN PRESUPUESTAL El nivel de asignación y ejecución presupuestal se encuentra condicionado a la disponibilidad de recursos en principio pero sin ningún criterio de eficiencia en la asignación del mismo. Siendo el principal factor de la asignación presupuestal el obtener la aprobación y viabilidad para los proyectos formulados por la Secretaría Técnica del FITEL. Como consecuencia de ello la recaudación del FITEL no se encuentra alineada a una política sectorial que maximice su uso en consonancia con su razón de ser o fin último. Planteada así la asignación presupuestaria actualmente en la Secretaría Técnica de FITEL sigue en forma “reactiva” un proceso de selección de localidades beneficiarias que se ven beneficiadas debido a que la formulación sigue un abordaje de oferta en el sentido que depende de la disponibilidad de los recursos como provisión de redes de energía eléctrica e infraestructura y no de una política sectorial enfocada en una planificación tomando en consideración una estrategia de atención basada en la demanda de servicios de telecomunicaciones. 97
  • 98. La ejecución presupuestal se ha venido desarrollando siguiendo el mismo enfoque de oferta como consecuencia del diseño del actual modelo de intervención. Una consecuencia es su reducido grado de ejecución respecto del fondo acumulado, como puede apreciarse a partir de la información proporcionada por la Secretaría Técnica de FITEL Así en términos de las ejecuciones presupuestales orientadas a las instalaciones de servicios de telecomunicaciones, que para el período de estudio ascienden a poco más de S/. 150 millones, ello solamente corresponde alrededor del 20% del fondo total acumulado al año 2010. En tal sentido, es necesario tomar en consideración una evaluación integral y relativa del presupuesto respecto del fondo además de la evaluación PIA/PIM cuyos resultados además muestran incumplimiento en la ejecución presupuestal programática a nivel general con algunas realizaciones y mejoras a lo largo del tiempo en la ejecución presupuestal. 2. RECOMENDACIONES Aspecto de Mejora o Problema Recomendación Actividades específicas que debe realizar la identificado IPE I. Diseño del Programa Definición de la población objetivo del Actualizar el catastro de localidades lo que Implementar un sistema de catastro de las programa permitirá mejorar y actualizar también la localidades. cuantificación de las poblaciones potencial y objetivo. Complementar con información de infraestructura y demanda potencial. Incorporar, como parte del proceso de selección de localidades, un mecanismo de priorización de éstas. Establecer un componente estratégico de Generar una estrategia de relacionamiento relaciones institucionales y seguimiento, óptima con Proinversión. monitoreo y evaluación de impacto Generar una estrategia de relacionamiento institucional con sectores generadores de demanda. Generar estrategia de relacionamiento con sectores facilitadores de facilidades de infraestructura para telecomunicaciones. Planeamiento de mediano plazo Planificar adecuadamente las metas en Establecer un Plan de metas de mediano plazo periodos razonables de tiempo, con el fin por tipo de servicio. de tener un horizonte de utilización de los recursos financieros acumulados. Evaluar si el modelo de intervención puede desarrollarse con subsidios por tipo de servicio y por localidad sin requerir la formulación de un proyecto de inversión pública cada vez. Sistema de Información Generar indicadores y sistemas de Desarrollar indicadores para el seguimiento de información. todo el proceso de producción del ciclo del proyecto FITEL, desde la formulación, promoción y supervisión. Implementar un sistema de gestión que utilice la herramienta del SIG. Establecer un seguimiento a los indicadores de la Matriz de Marco Lógico de los proyectos y el programa. Estas metas deben permitir una planificación de 98
  • 99. mediano plazo y el correspondiente seguimiento y control de los resultados. Interrelación con otros sectores Articular y coordinar las demandas de Establecer mesas de trabajo con los sectores otros sectores usuarios de los servicios de impulsadores de demanda. telecomunicaciones para mejorar su prestación de servicios. Establecer mecanismos de incentivos de uso. Organización y Gestión Otorgar una mayor autonomía Proponer una norma de convertir a FITEL en un administrativa al FITEL. Organismo Técnico Especializado. Incorporar en las funciones del FITEL, Establecer un área de Planeamiento áreas de planeamiento y de interrelación Estratégico. institucional para impulsar demanda, realizar un seguimiento y evaluación de Modificar su RAF para incorporar las áreas de sus intervenciones. relaciones institucionales Fortalecer área de Supervisión para incorporar monitoreo y seguimiento de indicadores base. Fortalecer el área de promoción Fortalecer área de promoción con el fin de incorporar la visión de operación privada de los servicios. Presupuesto Mejorar la programación presupuestal Implementar mecanismos de programación sobre la base de un planeamiento de sus presupuestal atado con metas que puedan metas y proyectos abarcar todas las etapas del ciclo del proyecto. Concordar con el Programa Estratégico de Programación presupuestal la incorporación de metas de uso de los fondos. 99
  • 100. BIBLIOGRAFÍA 1. Navas, J & Sabater, Diamond, Juntunen (2002). Telecommunications and Information Centers for the Poor, Toward a strategy for Universal Access. World Bank Discussion Paper Nº 432. International Developing Bank & Multilateral Investment Fund. (2009). 2. Lusthaus, C. (2008). Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo.. Evaluación Organizacional, Un Marco para Mejorar el Desempeño. Washington DC. 3. López, R. & Valdés, A. (2000). Fighting Rural Powerty in Latin America: New Evidence of the Effects of Education, Demographics and Access to Land. The University of Chicago. 4. Galperin, H. (2005). Wireless Networks and Rural Development: Opportunities for Latin America. Information Technologies and International Development. Massachusetts Institute of Technology. Volume 2, Number 3, Spring 2005, 47-56. 5. Mariscal, J. (2009). Mobiles for Development: M-Banking. Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Mexico. 6. Barrantes, R. (2007). Oportunidades Móviles: Pobreza y Acceso a la Telefonía en América Latina y el Caribe. El Caso del Perú. Dialogo Regional sobre Sociedad de la Información (DIRSI). 7. Galperin, H. & Mariscal, J. (2006). Digital Poverty: Latin American and Caribean Perspectives. Dialogo Regional sobre Sociedad de la Información (DIRSI). 8. Alvarez, M. & Dickson, N. & Falstad, T. & Giovanni, M. & Seal,K & Voth, J. (2009). A Framework for Navigating The South American Mobile Market: Lessons From Selected Countries. International Journal of Mobile Marketing. Volume 4, Number 1, 39-47. 100
  • 101. ANEXO Nº 1: SUPERVISION DE PROYECTOS SUPERVISION BAS PLANIFICADO (Mediante un servicio) Número de localidades que deben ser visitadas por grupo Telefonía CANTIDAD DE NUMERO DE Telefonía ÍTEM DEPARTAMENTOS de Internet LOCALIDADES LOCALIDADES Pública Abonados A SUPERVISAR AMAZONAS 172 135 26 37 CAJAMARCA 266 240 21 33 LA LIBERTAD 213 188 25 26 LAMBAYEQUE 61 56 2 17 ÍTEM Nº 1 LORETO 162 158 3 4 480 PIURA 214 186 27 45 SAN MARTÍN 52 40 9 9 UCAYALI 47 44 2 3 TUMBES 14 8 2 7 Total Área Norte 1201 1055 117 181 ANCASH 169 135 20 50 AYACUCHO 299 201 51 105 ÍTEM Nº 2 HUANCAVELICA 244 180 21 88 HUÁNUCO 313 265 42 43 510 JUNÍN 243 184 26 75 PASCO 67 54 6 15 Total Área Centro 1335 1019 166 376 LIMA 120 58 38 63 APURIMAC 297 199 50 117 AREQUIPA 28 12 13 8 CUSCO 575 448 75 183 ÍTEM Nº 3 ICA 12 6 2 9 510 MADRE DE DIOS 4 2 2 2 MOQUEGUA 28 12 8 15 PUNO 235 192 20 56 TACNA 17 7 6 9 Total Área Sur 1316 936 214 462 Total General 3852 3010 497 1019 1500 ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ACTIVIDAD PAGO PLAZO PLAZO PLAZO INFORME PRELIMINAR 15 d 15 d 15 d 20% INFORME PARCIAL 45 d 45 d 45 d 40% INFORME FINAL 30 d 30 d 30 d 40% TRES INFORMES 90 d 90 d 90 d 100% 101
  • 102. EJECUTADO (Supervisión con personal del FITEL) Localidades y Servicios supervisados - Primera Supervisión Parcial Localidades Nº Región(es) supervisada Servicios supervisados supervisadas 1 La Libertad 06 04 tup, 03 int 06 tup. 01 int. 01 2 Huánuco 07 abo 11 tup, 02 abo, 05 3 Huancavelica 14 int 4 Huancavelica 06 06 tup, 01 int 08 tup, 04 abo, 01 5 Huánuco 12 int 10 tup, 03 abo, 06 6 Huancavelica 14 int 11 tup, 01 abo, 01 7 La Libertad 12 int 10 tup, 01 abo, 02 8 Junín 12 int 05 tup, 01 abo, 04 9 Ancash 08 int 08 tup, 02 abo, 04 10 Ayacucho 12 int 08 tup, 02 abo, 06 11 Lima 10 int 12 Ica 02 02 tup, 01 int 13 Pasco 06 06 tup, 02 int - TOTAL 121 149 102
  • 103. Localidades y Servicios supervisados - Segunda Supervisión Parcial Localidades Nº Región(es) supervisada Servicios supervisados supervisadas 12 tup, 02 abo, 01 1 Ayacucho 14 int 15 tup, 01 abo, 01 2 Apurimac 17 int 02 tup, 01 abo, 04 3 Ancash 07 int 12 tup, 01 abo, 02 4 La Libertad 13 int 12 tup, 04 abo, 04 5 Apurimac 16 int 6 Amazonas 10 09 tup, 02 int 12 tup, 01 abo, 03 7 Ayacucho 16 int 04 tup, 03 abo, 03 8 Apurimac 09 int 9 Puno 09 07 tup, 02 abo 10 Lima 08 06 tup, 05 int 04 tup, 01 abo, 01 11 Ancash 04 int 06 tup, 01 abo, 01 12 Ancash 08 int 05 tup, 02 abo, 03 13 Ayacucho 09 int 12 tup, 02 abo, 01 14 Ayacucho 14 int - TOTAL 149 165 SUPERVISION IR PLANIFICADO (Mediante un servicio) Se planifico supervisar 500 localidades Presupuestado (Valor Referencial del Servicio): S/. 817.080,00 EJECUTADO (Supervisión con personal del FITEL) Se superviso 221 localidades Presupuesto ejecutado - Componente 5 del Programa (Gestión y Supervisión): S/. 302.552,40 En este presupuesto, está incluido los sueldos de dos profesionales que asciende a S/.144.000,00 103
  • 104. Anexo N° 2: INFORME DE RESULTADOS DEL TRABAJO DE CAMPO LOCALIDAD: SAN LUIS DE SHUARO CONCLUSIONES  Existe una valoración positiva de la población respecto de la llegada del servicio de acceso a Internet a la localidad de San Luis Shuaro.  Existe un desconocimiento en la población adulta en cuanto al uso y manejo del Internet, habiendo sido esto explicado parcialmente debido a su reciente instalación en el distrito.  Los niños y jóvenes en etapa escolar son los mayores usuarios del servicio de Internet, habiendo aprendido su uso en el programa de vacaciones útiles impartido por el Municipio.  La actividad comercial se ve beneficiada por el acceso a internet, puesto que le permite contactarse con proveedores.  En la actualidad, San Luis de Shuaro cuenta con teléfono público el cual les permite estar comunicados, teniendo acceso la mayoría de la población aunque por lo general su uso es en casos de emergencia. Cabe indicar, que esta localidad no cuenta con servicio de telefonía móvil.  Las interrupciones en la señal de internet y de telefonía rural son percibidas por los pobladores como las principales desventajas en los servicios de telecomunicaciones.  Las principales razones por las que los pobladores de esta localidad acceden a internet son: conectarse al chat, enviar corre, averiguar información, estar informado del acontecer diario y por entretenimiento (juegos).  Los entrevistados perciben que, la llegada de la señal de internet a este distrito ha generado un gran impacto tanto en jóvenes como en niños, quienes tenían que desplazarse a La Merced, lo que les generaba una inversión de tiempo dinero.  El ingreso mensual del emprendedor entrevistado asciende a S/ 1,200.00 con una atención de 30 usuarios en promedio. 104
  • 105. ASPECTOS GENERALES DE LA LOCALIDAD DE SAN LUIS SHUARO Ubicación geográfica y población El distrito de San Luis de Shuaro se encuentra ubicado a 20 km. de La Merced, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín. Cabe indicar, que San Luis de Shuaro es un pueblo pequeño que pertenece a la selva central y con poco movimiento comercial. La población en la zona urbana está conformada por mil habitantes aproximadamente, existiendo un número similar de varones y mujeres. Servicios que existen en la localidad San Luis de Shuaro cuenta con el servicio de agua entubada, las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana; obra que fue realizada por FONCODES. Asimismo el 80% de la población de la localidad cuenta con el servicio de fluido eléctrico, presentando ciertas interrupciones en el servicio debido al clima de la zona (lluvias). En lo referente a televisión, esta localidad cuenta hace tres años con acceso a señal de televisión abierta, todos los días, las veinticuatro horas del día, captando la señal de TV Perú (Canal 7). El siguiente es un cuadro al respecto SERVICIOS DE LA LOCALIDAD TIENE NO TIENE Agua Potable  Electricidad  Televisión  Televisión por Cable  Asimismo el distrito de San Luis de Shuaro no cuenta con agencias bancarias ni establecimientos que den servicio de transferencia de dinero. La actividad productiva más importante de la zona es la agricultura, dedicándose a la siembra de café tipo exportación y de cítricos como el tangelo, la naranja y la tangerina. Los entrevistados refieren que el 99% de la producción de café y de cítricos es para venta, mientras que el 1% es para autoconsumo. Instituciones presentes en la localidad A continuación se detallan las organizaciones presentes en San Luis de Shuaro: 105
  • 106. ORGANIZACIONES EXISTENTES N° EN LA LOCALIDAD SI NO 1 Junta Vecinal  2 Organización Religiosa  3 Club Deportivo  4 Club de Madres  5 Rondas Campesinas  6 Asociación de Comerciantes  7 Comunidad Campesina  8 Junta de Regantes  9 Sindicato  10 ONG 1  11 ONG 2  12 Organismo Internacional  13 Asociación de Productores  14 Otras Organizaciones  Recursos naturales de la localidad Tanto el alcalde como la gobernadora de esta localidad consideran que el café y los frutos producidos por los agricultores de la zona son los principales recursos naturales de San Luis de Shuaro. Actividades productivas mejoradas a través del internet / telefonía Los entrevistados perciben que tanto el servicio de internet como de telefonía no les ha brindado ayuda en sus actividades productivas, debido a que cuentan con la señal de internet hace sólo un mes y que el servicio telefonía básica rural es pre pago. Sector educación En cuanto al sector educación, San Luis de Shuaro cuenta con dos instituciones públicas, una escuela de nivel inicial y un colegio de nivel primario y secundario. También existe en la localidad, un centro educativo privado de nivel primaria. Expresa el alcalde Shuaro, que esta localidad cuenta aproximadamente con seis profesores de nivel primaria y trece profesores de nivel secundaria. Asimismo, comentan los entrevistados que no existen en la localidad centros de enseñanza de nivel superior técnica ni universitaria. CENTRO EDUCATIVO INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA Público    Privado  Núm ero de profesores 6 13 (Centro educativo público) (Centro educativo público) 106
  • 107. Presencia de negocios en la localidad A continuación se detallan los establecimientos existentes en la localidad: EMPRESAS / NEGOCIOS / TIENDAS N° EXISTENTES EN LA LOCALIDAD Sí existen Número 1 Bodegas  10 aprox. 2 Tiendas de fertilizantes, fungicidas, etc. 3 Agro-veterinarias 4 Tiendas de ropa 5 Hoteles, hostales, alojamientos  1 6 Restaurantes  3 aprox. 7 Discoteca 8 Panadería / Horno para pan  2 9 Farmacia / Botica  2 10 Peluquería estética 11 Sastrería  1 12 Consultorios médicos 13 Agencia de transporte  1 14 Cabinas de internet  1 15 Centro de tipeo 16 Otro Vía de acceso La vía de acceso a esta localidad es carretera afirmada, la misma que recibe constante mantenimiento de una empresa privada, por el período de cinco años, razón por la cual los entrevistados consideran que ésta se encuentra en buen estado de conservación. 107
  • 108. SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN LA LOCALIDAD DE SAN LUIS DE SHUARO - POBLACION Hace cinco años atrás la localidad de San Luis de Shuaro contaba solamente con un medio de comunicación, la televisión. Actualmente la localidad tiene acceso a la señal de televisión abierta, internet y teléfono público. Cabe precisar, que a esta localidad ingresa la señal de cuatro canales de televisión, Andina de Radiodifusión, TV Perú, Panamericana Televisión y América Televisión. Respecto a internet, los niños en etapa escolar son los principales usuarios de canal de comunicación. Es importante destacar que los estudiantes aprendieron el manejo del Internet en el colegio y el apoyo del gobierno local dictando el curso de computación como parte del programa de vacaciones útiles. Los pobladores perciben un avance en la localidad con la llegada del Internet, consideran que es de gran utilidad en el comercio y en la educación. En el comercio por que permite contactarse con los proveedores. En educación, los pobladores tienen la percepción que este servicio es de gran ayuda para los estudiantes, ya que consideran que sirve de apoyo en el desarrollo de las labores escolares, permitiéndoles buscar información con mayor facilidad. El teléfono público es un servicio al cual accede la gran mayoría de pobladores, y que su uso se da generalmente para casos de emergencia. En forma aislada, se resaltó el alto costo de las llamadas (entre cinco a seis soles) Existe un sector de los entrevistados expresa una cierta insatisfacción con el servicio de Internet y el teléfono público ya que en algunas ocasiones hay interrupciones en el servicio.. SERVICIO DE INTERNET EN LA LOCALIDAD DE SAN LUIS DE SHUARO - EMPRENDEDORES Cabe resaltar, que el servicio de internet en esta localidad lo brinda la Municipalidad de San Luis de Shuaro, siendo ésta la única cabina de internet de la zona y que cuenta con tan solo tres meses de funcionamiento. En la actualidad, la entrevistada indica encontrarse conforme con el funcionamiento de este servicio ya que éste opera correctamente y no ha recibido quejas de los usuarios que concurren a este establecimiento. De otro lado manifiesta, que el ingreso mensual por el servicio de internet es de mil doscientos soles (S/.1,200.00), atendiendo diariamente a treinta usuarios 108
  • 109. en promedio, cobrando por hora S/. 1.50 y media hora S/. 0.80. Agrega la entrevistada, que considera que el monto de ingreso mensual es suficiente. Expresa la encargada del establecimiento, que adicionalmente brinda otra clase de servicio como: Fotocopiado, escaneo e impresiones, obteniendo por estos servicios un ingreso de S/. 50.00 mensuales. Cabe señalar, que el horario de atención del local es lunes a sábado de dos de la tarde a diez de la noche. La atención sólo por las tardes se debe a que la mayoría de los pobladores se dedican por las mañanas a sus actividades laborales o escolares, teniendo la tarde libre. Por otro lado, la entrevistada indica que los motivos principales por los que se accede a este servicio son: conectarse al chat, enviar correo, averiguar información, estar informado del acontecer diario y por entretenimiento (juegos). Cabe indicar, que en la localidad no existen otros servicios de la competencia o de operadores de telefonía móvil que de acceso a internet. Además, debido a que este es un proyecto de la municipalidad de San Luis de Shuaro, se considera que el costo por el uso del servicio es módico, lo que le permitiría ser sostenible en el tiempo. 109
  • 110. Como el establecimiento tiene poco tiempo de funcionamiento aún no se la han presentado dificultades. Sin embargo, resalta la entrevistada como experiencia positiva, el nivel de aceptación y el impacto generado tanto en jóvenes como en niños, quienes tenían que desplazarse a La Merced, lo que les generaba una inversión de tiempo dinero. Ante esta situación, el uso del servicio de internet se ha ido incrementado desde la apertura del local. 110
  • 111. LOCALIDAD: CONAYCA CONCLUSIONES  Existe una valoración positiva de la población respecto del servicio de acceso a Internet en la localidad de Conayca.  En educación la llegada del servicio de Internet, ha tenido un impacto positivo en la educación porque permite a los estudiantes acceder con facilidad a información actualizada en diversos temas.  Los profesores, personal del Centro de Salud y de la Municipalidad, y personas foráneas que llegan a la localidad por motivos laborales, también acceden al servicio de internet.  Las principales razones por las que los pobladores de Conayca acceden a Internet son: conectarse al Chat, mantenerse informado del acontecer de la región, por negocios y por entretenimiento.  Los líderes manifiestan que el servicio de internet como de telefonía no ha tenido impacto en las actividades productivas de la zona.  El teléfono público es un servicio al que accede mayormente la población adulta, siendo utilizado principalmente para comunicarse con sus familiares.  La población se encuentra insatisfecha con el servicio de internet, debido a las deficiencias en la velocidad de los equipos.  La mayoría de la población accede al teléfono público, teniendo mayor confianza en él porque permite mantener una comunicación directa.  El ingreso mensual del emprendedor por el servicio de Internet es de treintidos soles. 111
  • 112. ASPECTOS GENERALES DE LA LOCALIDAD DE CONAYCA Ubicación geográfica El distrito de Conayca se encuentra en la provincia de Huancavelica, departamento del mismo nombre. Servicios que existen en la localidad Aproximadamente entre unos 10 a 15 años, el distrito de Conayca cuenta con el servicio de agua potable, obra realizada inicialmente por las autoridades comunales, posteriormente es la autoridad municipal quien mejora las instalaciones de la obra con el presupuesto existente. Cabe agregar, que la gran mayoría de la población cuenta con este servicio, “Casi el 90%”, “Casi toda la población tiene este servicio”, expresaron. En lo referente al fluido eléctrico, esta localidad cuenta con este servicio aproximadamente entre unos 10 a 15 años, siendo realizada esta obra por ELECTROCENTRO a través de FONCODES. Cabe precisar, que aunque el suministro de fluido eléctrico es diario, las veinticuatro horas del día; los pobladores sufren de cortes en el servicio por la caída de postes, este hecho es reportado a la empresa eléctrica la cual no atiende con prontitud el reclamo, generando malestar en la población. En lo referente a televisión, esta localidad cuenta hace tres años con acceso a señal de televisión abierta, las veinticuatro horas del día, captando un solo canal. El siguiente cuadro muestra los servicios con los que cuenta la localidad: SERVICIOS DE LA LOCALIDAD TIENE NO TIENE Agua Potable  Electricidad  Televisión  Agencia Bancaria  Es importante destacar que al no contar con Agencias bancarias, los pobladores se ven obligados a desplazarse a Izcuchaca, distrito que cuenta con una agencia del Banco de la Nación. La actividad productiva más importante de la zona es la agricultura. Añaden los entrevistados, que el 70% de lo producido es para autoconsumo, mientras que 112
  • 113. el 30% es para venta. Resaltan los entrevistados, que los agricultores de la localidad no pueden producir en gran cantidad porque no existe una fuente de agua que abastezca a esta zona, limitando la siembra sólo a las temporadas de lluvia. Instituciones presentes en la localidad A continuación se detallan las organizaciones presentes en Conayca: ORGANIZACIONES EXISTENTES EN LA N° LOCALIDAD DE CONAYCA SI NO 1 Junta Vecinal  2 Organización Religiosa  3 Club Deportivo  4 Club de Madres  5 Rondas Campesinas  6 Asociación de Comerciantes  7 Comunidad Campesina  8 Junta de Regantes  9 Sindicato  10 ONG 1  11 ONG 2  12 Organismo Internacional  13 Asociación de Productores de Cuyes  14 Otras Organizaciones  Actividades productivas mejoradas a través del internet / telefonía Los entrevistados perciben que tanto el servicio de internet como de telefonía no les ha sido de apoyo en sus actividades productivas. Sector educación Respecto al sector educación, el distrito de Conayca cuenta con dos instituciones públicas, un centro educativo de nivel primario y otro de nivel secundario. 113
  • 114. CENTRO EDUCATIVO INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA Público   Privado Número de profesores 6 12 Manifiestan los líderes entrevistados, que esta localidad cuenta con seis profesores de nivel primario y doce profesores de nivel secundaria. Presencia de negocios en la localidad A continuación se detallan los establecimientos existentes en la localidad: EMPRESAS / NEGOCIOS / TIENDAS EXISTENTES EN N° CONAYCA Sí existen Número 1 Bodegas  6 aprox. Tiendas de fertilizantes, fungicidas, 2 etc. 3 Agro-veterinarias 4 Tiendas de ropa 5 Hoteles, hostales, alojamientos  1 6 Restaurantes  1 7 Discoteca 8 Panadería / Horno para pan  2 9 Farmacia / Botica 10 Peluquería estética 11 Sastrería  1 12 Consultorios médicos 13 Agencia de transporte  1 14 Cabinas de internet  2 15 Centro de tipeo Vía de acceso La vía de acceso a este distrito es carretera afirmada, la misma que recibe mantenimiento de PROVÍAS, razón por la cual los entrevistados consideran que generalmente se encuentra en buen estado de conservación. Añaden, que en la actualidad se encuentra un poco deteriorada a causa de la temporada de lluvias. 114
  • 115. SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN LA LOCALIDAD DE CONAYCA Hace cinco años el distrito de Conayca contaba con dos medios de comunicación, la televisión y el teléfono público. Agregan los pobladores, que se captaba la señal de un solo canal, mientras que en el caso de los teléfonos públicos, éstos estaban ubicados en los centros comunitarios, los cuales facilitaban la comunicación de los pobladores con sus familiares, así como con algunas entidades. Los entrevistados refieren, que actualmente, el distrito de Conayca tiene acceso a la señal de televisión abierta (un solo canal), Internet y teléfono público. En cuanto a internet, son los estudiantes, profesores, personal del centro de salud y de la municipalidad, y personas foráneas que llegan a la localidad por motivo de trabajo, quienes más acceden a este servicio. Cabe señalar, que los estudiantes aprendieron en el colegio el manejo del internet, mediante cursos de impartidos en el colegio desde primaria. En lo referente a los servicios de telecomunicaciones en el distrito de Conayca, los pobladores perciben un avance en la localidad con la llegada del internet. En educación, los entrevistados tienen la percepción que la llegada del servicio de internet ha sido de gran ayuda para los estudiantes, ya que les permite encontrar información variada y con mayor facilidad. La mayoría de los entrevistados considera que el teléfono público brinda una comunicación rápida y directa. Añaden, que este servicio mantiene comunicados a los pobladores de Conayca. Respecto a las desventajas, aisladamente, se hizo referencia del uso inapropiado del servicio de internet por parte de los jóvenes. Del mismo modo, se indicó, la interrupción en la señal telefónica. La mayoría de los entrevistados manifiesta encontrarse insatisfecho con el servicio de internet, esto se debe al tiempo prolongado que toma acceder a una página determinada. Cabe resaltar, que la causa de este inconveniente recaería en los equipos y no en la señal de internet. 115
  • 116. A pesar que en la actualidad el servicio de internet en la localidad de Conayca presenta ciertas deficiencias, sin embargo perciben que en el último año el servicio se ha ido mejorado de forma paulatina. Asimismo, un sector de los entrevistados opina que el servicio de telefonía pública ha mejorado en los últimos años, esta percepción se ha visto influida con la disminución en el costo de las tarifas. En lo referente al acceso a otros servicios de telecomunicaciones, una minoría hizo referencia al teléfono móvil. Añaden, que la calidad de la señal es mala por las interferencias en la señal. SERVICIO DE INTERNET EN LA LOCALIDAD DE CONAYCA – EMPREDEDORES Cabe señalar, que desde el seis de enero de este año la entrevistada administra el local de internet implementado por la Municipalidad de Conayca. Manifiesta encontrarse disconforme con la funcionalidad del servicio de internet, debido a que los equipos con que cuenta esta cabina no tienen la velocidad adecuada, recibiendo por este motivo constante quejas de los usuarios por la lentitud del servicio. De otro lado, el ingreso mensual por el servicio de internet es de treintidos soles. Cabe precisar, que en esta localidad los pobladores no hacen uso del internet con frecuencia, puesto que desde su instalación éstos han tenido que adaptarse y aprender su uso, proceso que requiere tiempo. Agrega, que el costo del servicio de internet es de un sol. Según manifiesta la encargada, en este establecimiento no se ofrecen servicios adicionales a internet. Como este establecimiento pertenece a la municipalidad, la entrevistada desconoce el costo de los servicios de agua, fluido eléctrico, arbitrios y mantenimiento del teléfono. Cabe señalar, que el horario de atención establecido por el municipio, es de lunes a viernes de ocho de la mañana a seis de la tarde. De otro lado, enfatiza la administradora, que diariamente ocho personas acuden a la cabina de internet, número que piensa se incrementará en el mes de abril con el inicio de las labores escolares. Según la apreciación de la entrevistada, la calidad del servicio de internet es regular, esto se debe a la poca velocidad de las máquinas. Los motivos por los que se accede a este servicio son: conectarse al chat, mantenerse informado del acontecer de la región, por negocios y por entretenimiento. Cabe indicar, que en la localidad no existen otros servicios de la competencia o de operadores de telefonía móvil que den acceso a internet. 116
  • 117. Si bien es cierto, este es un proyecto de la Municipalidad de Conayca, la administradora considera que los servicios no serán sostenibles en el tiempo si no se actualizan o renuevan los equipos y si no se ofrecen servicios adicionales tales como impresiones y escaneos. De otro lado, el brindar buena comunicación con los familiares y mantener informada a la población, es percibido por la administradora como una experiencia positiva en el servicio de internet. 117
  • 118. LOCALIDAD: ZUÑIGA CONCLUSIONES  Existe una valoración positiva de la población respecto de la llegada del servicio de acceso a Internet al distrito Zúñiga.  Los niños y jóvenes en etapa escolar son los mayores usuarios del servicio, habiendo aprendido su uso, en el caso de los primeros, en la cabina de internet de la Municipalidad de Zúñiga, mientras que los segundos, lo hicieron en otras localidades a las que solían desplazarse para acceder a este servicio.  El servicio de internet no ha brindado ayuda en las actividades productivas de la zona, por desconocimiento de los agricultores en cuanto al uso y manejo de éste.  Es en el sector educación que el Internet ha tenido mayor influencia, la llegada del servicio significado una gran ayuda en la realización de las tareas escolares.  En la vida de las personas, ha influido en gran medida el teléfono público, ya que les ha permitido mejorar la comunicación con los familiares y poder hacer uso de este medio en casos de emergencia. Ha permitido un ahorro de dinero en la población ya que no tienen que desplazarse a otras localidades para acceder a este medio de comunicación.  Existe una gran demanda de este servicio, los usuarios hacen largas colas, lo que es considerado como una pérdida de tiempo. Otro inconveniente que presenta, es la falta privacidad al momento de realizar las llamadas.  De forma general, los pobladores se encuentran insatisfechos con los diversos servicios de telecomunicaciones. En lo que respecta a la radio y la televisión, el nivel de insatisfacción es por la poca cantidad de canales y emisoras a las que accede la localidad. Mientras que la poca cantidad de teléfonos públicos genera malestar en los moradores.  La encargada del servicio de internet considera que la calidad del servicio es regular debido a que la velocidad de la señal no es muy rápida y la cantidad de cabinas no es suficiente para cubrir la demanda. Asimismo menciona que el ingreso mensual por uso del servicio de es de mil nuevos soles (S/.1,000.00)  Las razones por las que se accede a internet son: realizar las tareas escolares, comunicarse con los familiares y amigos, y en el caso de los profesionales realizar trabajos.  Finalmente, la llegada de la señal de internet a este distrito ha generado un impacto positivo en los estudiantes, quienes tenían que desplazarse al distrito de Pacarán o San Vicente de Cañete para poder acceder a este medio, lo que les generaba una inversión de tiempo y dinero. 118
  • 119. ASPECTOS GENERALES DE LA LOCALIDAD DE ZÚÑIGA El distrito de Zúñiga se encuentra ubicado la provincia de Cañete, Departamento de Lima. Servicios que existen en la localidad Esta localidad cuenta con el servicio de agua entubada, siendo el abastecimiento de seis horas diarias. El pago mensual por este servicio es de cinco nuevos soles, monto que no se está cobrando a los pobladores por problemas en cuanto a la calidad de agua. Agrega el alcalde, que el mes siguiente se reiniciará con el cobro porque el municipio ya está próximo a solucionar el problema de captación dejado por la gestión anterior. De otro lado, esta localidad cuenta con el servicio de fluido eléctrico, todos los días, las veinticuatro horas del día. Añaden los entrevistados, que cada cierto tiempo sufren de corte en el servicio debido a que son víctimas de robo de cables, afectando especialmente a las personas que viven en las zonas rurales. Cabe señalar, que aproximadamente el 80% de la población cuenta con este servicio. La mini central de Pacarán dotaba de fluido eléctrico al distrito de Zúñiga en el año de 1,980, luego ésta quedó obsoleta y es en el año de 1,992 que se realiza la interconexión con la red del Mantaro y de Lunuahuana. Esta obra de electrificación fue realizada por ELECTROCENTRO, mientras que la interconexión a Lunahuaná fue por el Ministerio de energía y Minas. En lo referente a televisión, esta localidad no tiene acceso a señal de televisión abierta. Señala el alcalde, que cuentan con una antena parabólica la que es utilizada como retransmisora de la señal de televisión abierta, captando el canal 9 de Pacarán. El siguiente es un cuadro al respecto: SERVICIOS DE LA LOCALIDAD TIENE NO TIENE Agua Potable  Electricidad  Televisión de señal abierta  Esta localidad no cuenta con agencias bancarias ni establecimientos que brinden servicio de transferencia de dinero, es por esta razón que los habitantes se ven obligados trasladarse a Cañete. La actividad productiva más importante de la zona es la agricultura (95%), seguido del comercio (5%). Según comentan las autoridades, en esta zona se siembra principalmente vid. Agregan, que hace dos años los agricultores asistieron a una capacitación acerca del 119
  • 120. cultivo de palto, es por esta razón que en la actualidad hay una gran cantidad de terrenos con este sembrío. En cuanto a la vid, se comercializan la uva y sus subproductos como el vino, cachina y pisco. La producción es de forma artesanal, sólo una parte de los productores cuenta con registro sanitario, vendiéndolo envasado, etiquetado y con denominación de origen. El costo mínimo de este producto es quince soles, mientras que el de elaboración artesanal fluctúa entre los doce y quince soles, vendiendo sus productos en muchos casos a granel. Además, comenta el alcalde del distrito, que el turismo es una actividad en que se está incursionando últimamente y la que desea promover. En la actualidad, Zúñiga tiene afluencia de visitantes y turistas los fines semana. Instituciones presentes en la localidad A continuación se detallan las organizaciones presentes en el distrito de Zúñiga: ORGANIZACIONES EXISTENTES EN N° SI NO LA LOCALIDAD 1 Junta Vecinal  2 Organización Religiosa  3 Club Deportivo  4 Club de Madres  5 Rondas Campesinas  6 Asociación de Comerciantes  7 Comunidad Campesina  8 Junta de Regantes  9 Sindicato  10 ONG 1: OICOS  11 ONG 2: FABRE  12 Organismo Internacional  Asociación de Productores de Vino y 13 Pisco  14 Otras Organizaciones  Recursos naturales de la localidad Las autoridades entrevistadas, consideran como recurso natural la vid, palto y los camarones. Actividades productivas mejoradas a través del internet / telefonía 120
  • 121. Expresan los entrevistados que el servicio de internet no les ha brindado ayuda en sus actividades productivas, por desconocimiento de los agricultores en cuanto al uso y manejo de éste. Añaden, que el internet es una buena fuente de información, a lo que se necesitaría capacitar a la población en este tema. Aparte, enfatizan que este centro poblado cuenta con acceso a este servicio hace un año y que presenta con cierta frecuencia interrupciones en la señal. Sector educación En cuanto al sector educación, Zúñiga cuenta con dos instituciones públicas, un colegio de nivel primaria y uno de nivel secundaria. También existe en el anexo de San Juan un centro educativo de nivel primario. En cuanto al número de profesores, el centro educativo de nivel primario cuenta con seis docentes y un director, mientras que secundaria tiene entre ocho y once. Asimismo, comentan los entrevistados que no existen en la localidad centros de enseñanza de nivel superior técnica ni universitaria. Precisan los líderes, que el nivel primario cuenta con ocho profesores y ciento cincuenta alumnos, mientras que el nivel secundario cuenta con seis profesores y cuarenta alumnos, este reducido número se debe a que la mayoría de escolares cursan estudios en la ciudad de Huaraz. CENTRO EDUCATIVO PRIMARIA SECUNDARIA Público   Privado Número de profesores 6 08-11 121
  • 122. Presencia de negocios en la localidad A continuación se detallan los establecimientos existentes en la localidad: EMPRESAS / NEGOCIOS / TIENDAS EXISTENTES EN LA N° LOCALIDAD Sí existen Número 1 Bodegas  20 Tiendas de fertilizantes, 2 fungicidas, etc.  3 Agro-veterinarias 4 Tiendas de ropa  1 Hoteles, hostales, 5 alojamientos  9 6 Restaurantes  3 7 Discoteca 8 Panadería / Horno para pan 9 Farmacia / Botica Municipal  1 10 Peluquería estética 11 Sastrería  1 12 Consultorios médicos 13 Agencia de transporte  2 14 Cabinas de internet  1 15 Centro de tipeo 16 Otro: Bodegas de vino  SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN LA LOCALIDAD DE ZÚÑIGA Hace cinco años el distrito de Zúñiga contaba con acceso a dos medios de comunicación, la radio y la televisión, recepcionando la señal de Radio Pacarán. En el caso de la televisión, la señal era captada en el Distrito de Pacarán y retransmitida por una antena parabólica. En el caso del teléfono público, para acceder a éste los poblares tenían que desplazarse a Pacarán o a San Vicente de Cañete, lo que les generaba una inversión en tiempo y dinero. La mayoría de los entrevistados manifiesta, que los medios de comunicación social no les ayudaban en las diversas actividades de la zona. Actualmente, la localidad de Zúñiga tiene acceso a la señal de radio, televisión de señal abierta, televisión por cable, internet y teléfono público. Cabe precisar, que a esta localidad ingresa la señal de un solo canal y de una sola emisora, canal nueve de Pacarán y Radio Pacarán. La mayoría de la población accede a la radio para mantenerse informado del acontecer diario y por entretenimiento. Del mismo, la gran mayoría de los pobladores cuenta con un televisor en su hogar, al cual acceden todos los miembros de la familia, niños, jóvenes, adultos y ancianos, en busca de entretenimiento. Agregan, que la 122
  • 123. localidad cuenta con televisión por cable satelital, teniendo acceso a ella, hoteles, alojamientos, locales comerciales y un número mínimo de familias que cuentan con los recursos económicos. Hace cuatro años, se instaló en Zúñiga el teléfono público tarjetero de GILAT, un año después el teléfono público monedero. La totalidad de la población hace uso del teléfono público, según refieren, existe una gran demanda de este servicio, teniendo que hacer los usuarios largas colas, lo que es considerado por los pobladores como una pérdida de tiempo, además, según refieren, comunicarse por este medio les genera incomodidad porque no hay privacidad al momento de realizar las llamadas. En cuanto a internet, existe una cabina municipal en esta localidad, siendo los niños y jóvenes en etapa escolar quienes más acceden a este servicio. Los niños aprendieron el manejo de los equipos en la cabina municipal, mientras la mayoría de los jóvenes lo hicieron en la localidad de Pacarán debido a que años anteriores para acceder a este medio, ellos tenían que desplazarse a dicha localidad. Asimismo, otro sector de usuarios aprendió su uso en Cañete y Lima. En lo referente a los servicios de telecomunicaciones en la localidad de Zúñiga, de modo general, los pobladores consideran que tanto el internet como el teléfono, en mayor medida el primero, han influido su presencia en la localidad. En educación, los entrevistados tienen la percepción que la llegada del servicio de internet ha sido de ayuda para los estudiantes porque les facilita la realización de las tareas. En la vida de las personas, el teléfono público les ha permitido mejorar la comunicación con los familiares y hacer uso de éste en casos de emergencia. De otro lado, los pobladores ya no tienen que desplazarse a otras localidades para acceder a este medio. Ventajas - desventajas que perciben en cada servicio. En lo referente a las ventajas en cada uno de los servicios de telecomunicaciones con que cuenta Zúñiga, un sector de los entrevistados considera que no encontrar ventajas en la radio. Mientras que la desventaja sería el escaso número de emisoras. En lo referente a televisión de señal abierta, indican los entrevistados que la desventaja sería, igual que en el caso anterior, el escaso número de canales. De otro lado, el permitir una comunicación rápida y en casos de emergencia, y el no tener que desplazarse a otras localidades, son las ventajas encontradas en el teléfono público. Mientras que las desventajas que presenta este servicio sería contar con pocas cabinas telefónicas, el tener que hacer largas colas, no tener privacidad cuando se efectúa una llamada, el que en algunas ocasiones haya interrupción de la señal y el costo elevado de las llamadas. En cuanto a las ventajas del internet, la principal sería el apoyo a los estudiantes en las tareas escolares, permitiéndoles el acceso a información variada. Agregan los pobladores, que en la actualidad, los estudiantes ya no tienen que desplazarse hacia Pacarán para acceder a este medio, lo implicaba una inversión de tiempo y dinero. Por otro lado, el contar con un solo local de internet 123
  • 124. y que la atención sea únicamente por las tardes, son las dos desventajas halladas en este servicio. SERVICIO DE INTERNET EN LA LOCALIDAD DE ZÚÑIGA - EMPRENDEDORES Cabe señalar, que desde hace dos años el servicio de internet en esta localidad lo brinda la Municipalidad de Zúñiga, siendo ésta la única cabina de internet de la zona. El local se encuentra ubicado en primer piso del Concejo. Según expresa la administradora, que este servicio no opera de forma adecuada, puesto que se presentan continuas interrupciones en la señal y que el acceso es lento. Actualmente, la encargada manifiesta encontrarse disconforme con la funcionalidad del servicio de internet por las razones mencionadas anteriormente. La queja más frecuente es acerca de la cantidad de horas de atención del local. Y para solucionar este problema, la entrevistada sugiere que el servicio pase a manos privadas, por consiguiente, no sea administrado por la Municipalidad. De otro lado, el ingreso mensual por el servicio de internet es de mil nuevos soles (S/.1,000.00), atendiendo diariamente a treinta usuarios en promedio, en el horario de dos de la tarde a ocho de la noche y cobrando por hora S/. 2.00. Agrega la entrevistada, que considera que el monto de ingreso mensual es insuficiente porque los ingresos son menores a los egresos. Señala, que el sueldo de la persona encargada es de ochocientos nuevos (S/.800.00) y que por el uso de la línea se paga a la parroquia el monto de cuatrocientos nuevos soles (S/.400.00). Debido a que a que este establecimiento pertenece a la Municipalidad, desconoce el costo de los servicios de agua, fluido eléctrico, arbitrios, entre otros. Cabe señalar, que el horario de atención del local es lunes a sábado de dos de la tarde a ocho de la noche. La atención sólo por las tardes se debe a que en ese horario hay mayor concurrencia de usuarios. Añade, que no pueden ampliar el horario porque no hay ingresos suficientes cubrir para el pago de otro sueldo. Cabe señalar, que mensualmente unas ciento cincuenta personas hacen uso de la cabina de internet. Por otro lado, según la apreciación de la entrevistada, la calidad del servicio de internet es regular porque la velocidad de la señal no es muy rápida y la cantidad de cabinas no es suficiente para cubrir la demanda. Asimismo, los motivos principales por los que se accede a este servicio son: realizar tareas escolares, los profesionales realizar trabajos y comunicarse con los familiares y amigos. Comenta la entrevistada, que si se privatizara el servicio, esto permitiría que sea sostenible en el tiempo. Como el establecimiento pertenece al Municipio no se puede implementar más cabinas ni ofrecer servicios adicionales como impresiones y fotocopiado. Resalta la entrevistada como experiencia positiva, el apoyo a los alumnos en las tareas escolares y el que los pobladores puedan entablar comunicación con sus familiares y amigos. 124
  • 125. 125
  • 126. LOCALIDAD: CHAVIN CONCLUSIONES  El centro poblado de Chavín tiene acceso a radio, televisión y telefonía móvil cuyo operador es Movistar.  El medio que más se utiliza en la localidad es la radio, la que suelen llevar los pobladores a sus labores agrícolas, manteniéndolos informados del acontecer diario.  El teléfono móvil es el servicio de telecomunicación al que tienen mayor confianza por su fácil acceso, evitando el desplazamiento de los residentes hacia una cabina pública. Además, les permite mantener comunicación con sus parientes o familiares.  Para los pobladores, los servicios de telecomunicaciones a los que acceden no han causado impacto en los diversos sectores y actividades de la zona.  La población se encuentra insatisfecha con la cantidad de emisoras y canales de televisión que captan en la localidad; seis y uno, respectivamente.  Hace ochos años Chavín contaba con servicio de internet, interrumpiéndose el servicio por problemas en la antena de recepción de la señal. ASPECTOS GENERALES DE LA LOCALIDAD DE CHAVIN El centro poblado de Chavín se encuentra en el distrito de Independencia, provincia de Huaraz, departamento de Ancash. Servicios que existen en la localidad Hace 20 años el centro poblado de Chavín cuenta con el servicio de agua potable, el abastecimiento es diario, las veinticuatro horas del día. Agregan los entrevistados, que esta obra fue realizada por el Estado. En lo cuanto al fluido eléctrico, esta localidad cuenta con este servicio hace seis años, siendo esta obra realizada por el Concejo Municipal del distrito. Cabe precisar, que el suministro de fluido eléctrico es diario, las veinticuatro horas del día. Agrega Presidente de la comunidad, que en ocasiones hay cortes en el servicio. Del mismo modo, este centro poblado cuenta aproximadamente treinta años con 126
  • 127. acceso a señal de televisión abierta, las veinticuatro horas del día, todos los días, captando la señal de Andina de Radiodifusión. Según comentan los entrevistados, este distrito no cuenta con servicio de televisión por cable. Expresan los líderes, que en esta localidad se capta la señal de seis emisoras de radio. SERVICIOS DE LA LOCALIDAD TIENE NO TIENE Agua Potable  Electricidad  Televisión  Televisión por Cable  Radio  De otro lado, manifiestan los entrevistados que en este centro poblado no se realiza ningún tipo de feria. Añaden, se realizan ferias en la ciudad Huaraz, lugar a donde se desplazan los pobladores llevando sus productos. Esta localidad no cuenta con agencias bancarias ni establecimientos que brinden servicio de transferencia de dinero, es por esta razón que los habitantes se ven obligados trasladarse a Huaraz. La actividad productiva más importante de la zona es la agricultura, seguido de la crianza de animales. Agregan los entrevistados, que lo producido es para venta y que en muchas ocasiones lo recaudado no les es suficiente para cubrir todo el año. 127
  • 128. Instituciones presentes en la localidad A continuación se detallan las organizaciones presentes en Chavín: ORGANIZACIONES EXISTENTES EN LA N° LOCALIDAD DE CHAVÍN SI NO 1 Junta Vecinal  2 Organización Religiosa  3 Club Deportivo  4 Club de Madres  5 Rondas Campesinas  6 Asociación de Comerciantes  7 Comunidad Campesina  8 Junta de Regantes  9 Sindicato  10 ONG 1  11 ONG 2  12 Organismo Internacional  13 Asociación de Productores  14 Otras Organizaciones  Recursos naturales de la localidad Los líderes consideran que el recurso natural de la zona es el recurso forestal, teniendo árboles de pinto, eucalipto, aliso, entre otros. Actividades productivas mejoradas a través del internet / telefonía Los entrevistados señalan que esta localidad no cuenta con servicio de internet ni con teléfonos públicos. Sector educación En lo referente al sector educación, el centro poblado de Chavín cuenta con instituciones públicas, que comprenden los niveles de inicial, primaria y secundaria. Precisan los líderes, que el nivel primario cuenta con ocho profesores y ciento cincuenta alumnos, mientras que el nivel secundario cuenta con seis profesores y cuarenta alumnos, este reducido número se debe a que la mayoría de escolares cursan estudios en la ciudad de Huaraz. Agregan los entrevistados, que no existen en la localidad centros de enseñanza de nivel superior técnica ni universitaria. CENTRO EDUCATIVO INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA Público    Privado Número de profesores 8 6 128
  • 129. Presencia de negocios en la localidad A continuación se detallan los establecimientos existentes en el centro poblado: EMPRESAS / NEGOCIOS / TIENDAS N° EXISTENTES EN CHAVÍN Sí existen Número 1 Bodegas  8 aprox. 11 Sastrería  2 16 Otro Vía de acceso La vía de acceso a este distrito es camino de herradura, el mismo que se encuentra en pésimo estado de conservación. Añaden los entrevistados, que en la construcción de esta vía de acceso participó la población, teniendo aproximadamente sesentaiuno años de antigüedad. SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN LA LOCALIDAD DE CHAVÍN Hace cinco años el centro poblado de Chavín contaba con dos medios de comunicación, la radio y la televisión, contando con estos servicios cuarenta y treinta años, respectivamente. Los entrevistados manifiestan, que actualmente esta localidad tiene acceso a señal de televisión abierta, radio y teléfono móvil. Precisan los entrevistados, que a este centro poblado ingresa la señal de un solo canal, Andina de Radiodifusión (ATV); en tanto que la radio capta seis emisoras. Aisladamente, se hace referencia que esta zona cuenta hace tres años con el servicio de telefonía móvil. Cabe indicar, que tanto a la radio como a la televisión accede diariamente la mayoría de la población. En lo referente a los servicios de telecomunicaciones en el centro poblado de Chavín, los pobladores opinan que la presencia de estos servicios no ha influido en los diversos sectores y actividades de la zona. En cuanto a las ventajas de la radio y la televisión, comentan los pobladores, que estos medios los mantiene informados del acontecer diario. Asimismo, un sector de los entrevistados considera que el teléfono móvil les permite mantener comunicación con los familiares. En cuanto a las desventajas, la mayoría de los entrevistados señaló la poca cantidad de emisoras y canales de televisión. Cabe precisar, que la mayoría de los pobladores manifiesta tener mayor confianza al teléfono móvil, mientras que una minoría a la radio. En el caso de la primera, se debe a su fácil acceso. 129
  • 130. En esta localidad, la radio es el medio más utilizado. Agregan los pobladores, que suelen llevar una a la chacra, la que los mantiene informados durante la faena. La mayoría de los entrevistados manifiesta encontrarse insatisfecho con los servicios de telecomunicaciones. En el caso de la radio y la televisión, se menciona la poca cantidad de canales y de emisoras a los que tienen acceso en la localidad. De otro lado, gran parte de los pobladores no percibe mejoras en los servicios de telecomunicaciones. Aparte de la radio, la televisión y el teléfono móvil, los pobladores no tienen acceso a otros servicios de telecomunicaciones. SERVICIO DE INTERNET EN LA LOCALIDAD DE CHAVÍN - EMPRENDEDORES Cabe indicar, este centro poblado contaba hace ocho años con servicio de internet pero por problemas técnicos dejó de funcionar. Agrega el entrevistado, que cobraba cincuenta centavos la hora. En la actualidad, la cabina cuenta aún con los equipos los cuales se encuentran en venta; mientras tanto los alquila por hora a una poca cantidad de usuarios. De otro lado, la localidad no cuenta con otros servicios de telefonía con acceso a internet. 130
  • 131. Anexo 3: Levantamiento de observaciones al Primer Informe Intervención Pública Evaluada: FITEL Observaciones de la Unidad de Evaluaciones Nº Levantamiento de la observación (DGPP) Se ha realizado un ordenamiento del El orden del documento debe presentar primero la 1 documento separando la parte descriptiva parte descriptiva y luego la evaluativa. de la evaluativa. 2 Falta el resumen ejecutivo Ha sido completado En la parte descriptiva del ML se menciona solamente 1 propósito y 2 componentes, luego en Se ha incluido la propuesta del panel en la la página 20 aparece un 3er componente y parte evaluativa y se ha utilizado el 3 actividades. Si es la propuesta del panel debe ir en formato de cuadro proporcionado por el la parte evaluativa. Sería conveniente utilizar algún MEF. esquema o cuadro para presentar la propuesta de ML. La evaluación de los indicadores y las metas no es Se ha realizado una evaluación de los 4 clara, en la sección de la lógica horizontal no se indicadores y metas. Se ha incluido el realiza un análisis sobre estos ítems. análisis pertinente en la lógica horizontal. En el análisis de la lógica vertical no se hace un En el análisis de la lógica vertical se ha 5 análisis/propuesta de las actividades. realizado una propuesta de actividades. En la página 52 se menciona el hecho de que no hay un seguimiento al período de operación al Se ha corregido el texto y aclarado el 6 servicio. concepto. En la página 61, 2.3.1 se mencionan flujos y procedimientos que evalúan el proceso de 7 producción de los componentes. Hacer explícitos Se han explicitado los procesos. estos flujos y procedimientos en dicha sección. En las páginas en que se describen los ejercicios de 8 los años anteriores colocar los cuadros con la Se ha corregido. información presupuestal allí. En la página 91 se menciona como FIN el promover el acceso a las tecnologías de información y comunicación. Es este una propuesta del panel? Se ha corregido dicho texto y se ha 9 Debería ir a la parte de evaluación del diseño. En propuesto un FIN por el panel. todo caso es similar al propósito. Página 98, con respecto a los contenidos 48-49. No queda claro cuál es el resultado de la evaluación de Se ha esclarecido el resultado de la 10 la pertinencia y suficiencia de la asignación de evaluación. recursos. Las recomendaciones deben ser puestas en el cuadro que se presenta en el anexo 1 de los TDR. 11 Deben estar colocadas de acuerdo a una Se ha corregido la observación. priorización y por tema. 131