SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado en Gestión Pública Gobernabilidad y Desarrollo  Gestión de Proyectos de  Inversión Pública  Ing. Juan Carbonel V. centro de investigación y desarrollo de proyectos
Contenido Sustentabilidad del SNIP Objetivos y características del sistema Problemas detectados Ciclo de los proyectos Formulación del proyecto Evaluación de proyectos Gestión ambiental en proyectos
Problemas Detectados * Limitada capacidad de elaboración y ejecución  de PIP * Proyectos no prioritarios * Factor político * No monitoreo y evaluación ex post * Falta elementos para fijación de beneficios y  costos sociales y ambientales * Factores de corrección limitados * Tasa de descuento única
Sustentabilidad del SNIP *   Marco legal Ley del SNIP, Reglamento  y directivas * Marco lógico * Metodologías y parámetros de evaluación * Sostenibilidad del proyecto * Toma de decisiones con enfoque social
Objetivos del SNIP *   Mejorar la   eficiencia de la asignación   de los recursos públicos destinados a la inversión * Maximizar el impacto de los proyectos de inversión pública sobre el   crecimiento económico, social y el bienestar general *  Priorizar proyectos  con énfasis en las  necesidades básicas de la población
Características del SNIP *   Carácter   participativo *  Se basa en principios de economía, priorización y eficiencia *  Cumplimiento del   ciclo de proyectos *  Carácter desconcentrado *  Criterios, normas técnicas y procedimientos *  Sistema   obligatorio   y único *  Aplicación progresiva
Conceptualización ¿Qué es un proyecto? ¿Qué es un proyecto de inversión pública? ¿Qué es la gestión de proyectos? IDEA  PROYECTO  “ Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un P, S o resultado único”  PMBOK
Ciclo del Proyecto *El Banco de Proyectos del SNIP registra este proceso. PERFIL PRE-FACTIBILIDAD FACTIBILIDAD ESTUDIO DEFINITIVO / EXPEDIENTE TECNICO EJECUCION PRE-INVERSION * INVERSION POST-INVERSION IDEA FIN RETROALIMENTACION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EVALUACION  EX POST
Criterios de Priorización * PIP relacionados a planes estratégicos * Proyectos viables: técnica, económica,  ambiental, institucional y socialmente * Mayor impacto en menor tiempo * Proyectos sostenibles * Sinergia en cartera de proyectos * Nivel de ejecución y avance * Proyectos de emergencia
NOMBRE DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS MARCO DE REFERENCIA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS OBJETIVOS DEL PROYECTO ARBOL DE MEDIOS Y FINES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN HORIZONTE DE EVALUACIÓN ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO INGENIERIA DEL PROYECTO COSTOS A PRECIOS DE MERCADO  BENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO EVALUACIÓN  A PRECIOS DE MERCADO COSTOS A PRECIOS SOCIALES EVALUACIÓN A PRECIOS SOCIALES ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MARCO LÓGICO MÓDULO I Aspectos Generales MÓDULO II Identificación MÓDULO III Formulación MÓDULO IV Evaluación ESQUEMA  :  RUTA  DEL  PIP
Identificación  del Proyecto
ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA MAYOR DESNUTRICIÓN MAYOR MORBILIDAD MAYOR MORTALIDAD MAYOR GASTO EN ATENCIÓN DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN INCREMENTO DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN CONSUMO DE AGUA DE DEFICIENTE CALIDAD DISPOSICIÓN DE EXCRETAS AL AIRE LIBRE INADECUADAS PRÁCTICAS DE HIGIENE BAJO NIVEL DE COBERTURA DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA INEXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DISPOSICIÓN DE EXCRETAS DESCONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN SANITARIA
MEDIO FUNDAMENTAL 1 Buen nivel de cobertura MEDIO FUNDAMENTAL  2 Buena infraestructura del sistema de agua MEDIO FUNDAMENTAL  3 Existencia de infraestructura para disposición de excretas MEDIO FUNDAMENTAL  4 Conocimiento de educación sanitaria ACCIÓN 1 Interconexión al sistema de agua potable ACCIÓN  2 Implementación de un sistema de agua potable ACCIÓN  3A Construcción de letrinas tipo hoyo seco ventilado ACCIÓN  3B Construcción de letrinas con arrastre hidráulico ACCIÓN  4 Programa de capacitación para educación sanitaria
Formulación  del Proyecto
Mercado del Proyecto * Difiere según el tipo de proyecto * Área de referencia y área de atención * Horizonte de evaluación * Demanda: S/P y C/P * Oferta S/P y C/P * Proyección de demanda C/P y S/P * Demanda insatisfecha * Precios / Tarifas
DATOS GENERALES : DISTRITO   Centros Poblados : (Información correspondiente al pre-censo 1999) Distrito YURUA Provincia ATALAYA Departamento UCAYALI Dispositivo   de   Creación LEY Nro. del Dispositivo de Creación 9815 Fecha de Creación 02/07/1943 Capital BREU Altura capital(m.s.n.m.) 320 Proyección de Población al 2002 1009 Superficie(Km2) 9175,58 Densidad de Población(Hab/Km2) 0,10 Nombre del alcalde RAFAEL PACAYA GONZALES Dirección INTERNACIONAL S/N Teléfono - Fax - Mail - Frecuencia de Radio 5587.8
Aspectos Técnicos del Proyecto * Tamaño del proyecto * Localización * Ingeniería * Requerimientos del proceso * Programa de operaciones * Programa de adquisiciones * Programa de actividades * Aspectos ambientales
Factores que inciden en la decisión del tamaño: - Población afectada y déficit demanda - oferta - Financiamiento - Economías de escala - Tecnología - Dimensión de ambientes - Disponibilidad de recursos - Aspectos ambientales Tamaño del   Proyecto
Factores locacionales : - Ubicación de la población objetivo - Localización de materias primas e insumos - Existencia de vías y medios de transporte - Infraestructura y servicios públicos - Condiciones topográficas y calidad de suelos - Condiciones climáticas, ambientales, de salubridad y vulnerabilidad - Protección y conservación del patrimonio  - Planes reguladores de ordenamiento urbano Localización del Proyecto
Elementos de análisis de la tecnología: - Definición del producto o servicio - Diseño y descripción del proceso productivo - Definición y especificación de insumos físicos - Requerimiento de equipos y mano de obra - Construcciones y su distribución espacial Factores incidentes en la tecnología: - Usos y costumbres de la localidad - Potencial de generación de empleo - Políticas arancelarias, de control ambiental y  seguridad industrial Tecnología
Cronograma de Actividades Etapa preoperativa Etapa operativa Definición de actividades Secuenciamiento de actividades Estimación de duración de actividades Desarrollo del cronograma
* INVERSION * OPERACIÓN  AMBIENTAL   * MANTENIMIENTO * PRIVADOS * SOCIALES Costos del Proyecto
Cuadro Resumen de Costos
  CI = C CP  - C SP  = I 0  + (COM CP  - COM SP ) x n C CP : costos totales con proyecto C SP : costos totales sin proyecto I 0 : inversión inicial (sólo con proyecto) COM CP : costos operación y mantenimiento CP COM SP : costos operación y mantenimiento SP  n: número de años Costo Incremental
Evaluación  del Proyecto
Tipos de Evaluación 1 - Evaluación Privada Emplea precios de mercado Valora los efectos directos mayormente TPD = COK (variable) 2 . Evaluación Social Utiliza precios sociales o “sombra” Incluye las externalidades y aspectos sociales TSD = 11% (fija)
Metodologías  de  Evaluación La Evaluación del proyecto se puede desarrollar de dos maneras: Costo - Beneficio Costo - Efectividad Cuando los beneficios sociales se pueden expresar en términos monetarios y son fáciles de medir Cuando no es posible expresar los beneficios sociales en términos monetarios, o su medición es muy compleja
Metodología Costo-Beneficio Consiste en la comparación de los Costos y Beneficios Sociales del proyecto, actualizados a un periodo determinado. La tasa de descuento a utilizar es la tasa (TSD) para el sector público (11%) FLUJO DE BENEFICIOS SOCIALES FLUJO DE COSTOS SOCIALES TOTALES FLUJO DE BENEFICIOS NETOS SOCIALES (FBNS)  - = VALOR ACTUAL NETO SOCIAL
Metodología Costo - Efectividad dentificar los costos del proyecto en alguna unidad de medida técnica, para luego calcular el costo promedio por unidad de beneficio de cada proyecto alternativo (ratio costo - efectividad). Expresan los logros del proyecto. Definir los  indicadores de efectividad , los cuales deben expresar los objetivos del proyecto (indicadores de impacto ) Se debe diferenciar entre indicadores de  eficacia  (inmediatos) e indicadores de  eficiencia  (C y M plazo)
Indicadores de Rentabilidad Valor Actual Neto (VAN) Tasa Interna de Retorno (TIR) Coeficiente Beneficio-Costo (B/C) Valor Actual de Costos (VAC)
Criterios de Decisión VAN > 0   TIR > TD   B/C > 1.0 VAC/IE <  línea de corte
Flujo Económico
Flujo Económico
Flujo de Costos Sociales   Para poder hallar los flujos de costos sociales totales es necesario conocer los costos a  precios sociales  y los  factores de corrección. Costos a precios de mercado X Factor de corrección Costos a precios sociales =
Precios Sociales *  PS de la mano de obra: 0.892 * PS de bienes nacionales: 0.840 * PS de bienes importados: 1.000 * Tasa social de descuento: 11% * PS de la divisa: 1.08 * Otros: VST, COV, combustibles y lubricantes,
Factores de Corrección Bienes de origen importado  ( transables , se corrige con el tipo de cambio, la tasa arancelaria e  impuestos indirectos ).  Bienes de origen   nacional   (que supondremos no transables , se corrige con la tasa de impuestos indirectos ).
Mano   de obra   (se corrige con la tasa de impuestos directos) . En todos los casos, y para simplificar el análisis, se sugiere asumir las condiciones   de mercado más típicas. Costos Sociales
Flujo de Costos Sociales Netos El siguiente cuadro muestra el Flujo de  Costos  Sociales Netos para cada Alternativa, por ejemplo:  Además, se presentan los VACSN de cada alternativa: VACSN (Proyecto alternativo 1): S/. 370,809.13 VACSN (Proyecto alternativo 2): S/. 381,743.00 Flujo de Costos Sociales Netos A ñ os 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Flujo de costos sociales totales 253,726 11,364 11,435 11,488 11,609 11,727 11,803 69,016 82,841 39,591 36,776 Flujo de ingresos generados por el proyecto 0 -1,204 -1,216 -1,228 -1,240 -1,252 -1,264 -1,276 -1,288 -1,300 -1,312 Flujo de costos sociales netos 253,726 10,160 10,219 10,260 10,369 10,475 10,539 67,740 81,553 38,291 35,464
Beneficios Sociales * Cuantificación monetaria a precios sociales * Cuantificación  No monetaria,  se debe determinar la  “unidad de beneficio ” en número de personas, atenciones, casos resueltos o cualquier otra unidad de medida que el servicio vaya a ofrecer. La imposibilidad de medir y valorar ciertos C y B no significa que no se les considere en la toma de decisiones. Los beneficios sociales que brinda el proyecto pueden  ser cuantificables o no, monetariamente.
Evaluación Social del Proyecto Luego, se deben construir los ratios costo efectividad (CE), el cual es el cociente del Valor Actual de los Costos Sociales Netos y el indicador de efectividad definido Este ratio indica el costo social promedio, en valores actuales, de una unidad de beneficio no monetario IE VACSN CE 
Evaluación Social del Proyecto Se deberá seleccionar la alternativa que presente el menor ratio costo efectividad Para el ejemplo planteado se tiene:   CE - Indicador de Eficacia   CE - Indicador de Eficiencia   Alternativa 1 Alternativa 2 Número de alumnos beneficiados 2,373 2,373 VACSN 370,809 381,743 Ratio Costo-efectividad 156 161 Alternativa 1 Alternativa 2 Mejora en el rendimiento de los alumnos 8.6% 12.1% VACSN 370,809 381,743 Ratio Costo-efectividad 43,117 31,549
Gestión Ambiental Características del Proyecto Características del  medio ambiente Identificación de impactos Evaluación Mitigación Valoración, Vigilancia y Control ambiental
Reflexión final “ Alimentar la mente para combatir el hambre y la pobreza” Muchas Gracias...!  [email_address]

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
DOCX
Adicional 25%
DOC
Invitación a inauguracion perú posible
PPT
Snip ilpes
PPT
Formulación
DOC
Curso Taller de Inversión Pública
PDF
DIRECTIVA N° 007- 2015-CG/PROCAL, “DIRECTIVA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTIT...
PDF
Curso Herramientas para la Eficacia de la Auditoría Gubernamental 09.FEB.2014...
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Adicional 25%
Invitación a inauguracion perú posible
Snip ilpes
Formulación
Curso Taller de Inversión Pública
DIRECTIVA N° 007- 2015-CG/PROCAL, “DIRECTIVA DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL INSTIT...
Curso Herramientas para la Eficacia de la Auditoría Gubernamental 09.FEB.2014...

Destacado (20)

PDF
Diplamdo proyectos de inversión pública snip-uni-cep dossier vf
PDF
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
PDF
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública II parte ENE.2014 - Dr...
PDF
Curso Evaluación del Diseño y Efectividad de los Controles Internos 27.FEB.20...
PDF
Curso Metodología de la Investigación Científica OCT.2013 - Dr. Miguel Aguila...
PDF
Exposición gestión de procesos jul.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
PDF
Curso Identificación, Formulación y Comunicación de Hallazgos de Auditoría y ...
PDF
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
PDF
Curso de Inducción Sistema Integrado para el Control de Auditorías SICA 09.EN...
PDF
Curso Procedimiento Administrativo Sancionador ENE.2014 - Dr. Miguel Aguilar ...
PPTX
Proyecto complementarios
PDF
Curso Seminario de Tesis I SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
PDF
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN, EVALUAC...
PPTX
Gestion de proyectos
PPTX
Formulación y evaluación de proyectos
PPTX
Gestion costos ejt-2014
PDF
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
PDF
Proyectos de inversion
PPTX
Inversion publica-privada..
PDF
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Diplamdo proyectos de inversión pública snip-uni-cep dossier vf
Seminario Taller COSO 2013 Huancayo 29.AGO.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso de Auditoría de Proyectos de Inversión Pública II parte ENE.2014 - Dr...
Curso Evaluación del Diseño y Efectividad de los Controles Internos 27.FEB.20...
Curso Metodología de la Investigación Científica OCT.2013 - Dr. Miguel Aguila...
Exposición gestión de procesos jul.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Identificación, Formulación y Comunicación de Hallazgos de Auditoría y ...
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso de Inducción Sistema Integrado para el Control de Auditorías SICA 09.EN...
Curso Procedimiento Administrativo Sancionador ENE.2014 - Dr. Miguel Aguilar ...
Proyecto complementarios
Curso Seminario de Tesis I SET.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN, EVALUAC...
Gestion de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
Gestion costos ejt-2014
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Proyectos de inversion
Inversion publica-privada..
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Publicidad

Similar a Gestion pip (20)

PPT
Clase 4
PPT
Evaluación cefic
PPT
PPT
PPT
Clase4
PPT
Dr. Carbonel
PPT
Gestión pip
PPT
Gestión pip
PPT
Gestión pip
PPT
Ealuacion
PPT
Gestión pip
PPT
Mod 3
PPT
identificacinpip-130404123123-phpapp01.ppt
PDF
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EL PERU.pdf
PPT
MODULO I - PIP SNIP.ppt
PPTX
2.SISTEMA PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES.pptx
PDF
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
PDF
Evaluación
PDF
formato de carreteras 12b perfiles de apertura
PDF
Evaluacion
Clase 4
Evaluación cefic
Clase4
Dr. Carbonel
Gestión pip
Gestión pip
Gestión pip
Ealuacion
Gestión pip
Mod 3
identificacinpip-130404123123-phpapp01.ppt
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EL PERU.pdf
MODULO I - PIP SNIP.ppt
2.SISTEMA PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES.pptx
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Evaluación
formato de carreteras 12b perfiles de apertura
Evaluacion
Publicidad

Más de gabogadosv (20)

PPT
Exposición
PDF
Exposicion 1
PPT
Presentacion tesoreria 2010 [1]
PPT
Control funcionarios
PPT
Modulo2
PPT
Modulo11
PPT
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
PPT
Cefic.cont.gub.
PPT
Modulo 2 presencial
PPT
Clase 5
PPT
Proyectos y obras públicas
PPT
Expo cefic
PPT
Selección por encargo y convenio marco abril 2011
PPT
Clase 1º expo rrhh
PPT
Mod 9 virtual
PPTX
Modulo9 gestion
PPT
15 de abril
PPT
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011
PPT
Clase 8 gestion público
PPT
Exoneraciones
Exposición
Exposicion 1
Presentacion tesoreria 2010 [1]
Control funcionarios
Modulo2
Modulo11
Diapositivas diplomado gestion publica 12 12-2011
Cefic.cont.gub.
Modulo 2 presencial
Clase 5
Proyectos y obras públicas
Expo cefic
Selección por encargo y convenio marco abril 2011
Clase 1º expo rrhh
Mod 9 virtual
Modulo9 gestion
15 de abril
Ultima version clase compras corporativas y subasta inversa 16 04-2011
Clase 8 gestion público
Exoneraciones

Gestion pip

  • 1. Diplomado en Gestión Pública Gobernabilidad y Desarrollo Gestión de Proyectos de Inversión Pública Ing. Juan Carbonel V. centro de investigación y desarrollo de proyectos
  • 2. Contenido Sustentabilidad del SNIP Objetivos y características del sistema Problemas detectados Ciclo de los proyectos Formulación del proyecto Evaluación de proyectos Gestión ambiental en proyectos
  • 3. Problemas Detectados * Limitada capacidad de elaboración y ejecución de PIP * Proyectos no prioritarios * Factor político * No monitoreo y evaluación ex post * Falta elementos para fijación de beneficios y costos sociales y ambientales * Factores de corrección limitados * Tasa de descuento única
  • 4. Sustentabilidad del SNIP * Marco legal Ley del SNIP, Reglamento y directivas * Marco lógico * Metodologías y parámetros de evaluación * Sostenibilidad del proyecto * Toma de decisiones con enfoque social
  • 5. Objetivos del SNIP * Mejorar la eficiencia de la asignación de los recursos públicos destinados a la inversión * Maximizar el impacto de los proyectos de inversión pública sobre el crecimiento económico, social y el bienestar general * Priorizar proyectos con énfasis en las necesidades básicas de la población
  • 6. Características del SNIP * Carácter participativo * Se basa en principios de economía, priorización y eficiencia * Cumplimiento del ciclo de proyectos * Carácter desconcentrado * Criterios, normas técnicas y procedimientos * Sistema obligatorio y único * Aplicación progresiva
  • 7. Conceptualización ¿Qué es un proyecto? ¿Qué es un proyecto de inversión pública? ¿Qué es la gestión de proyectos? IDEA PROYECTO “ Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un P, S o resultado único” PMBOK
  • 8. Ciclo del Proyecto *El Banco de Proyectos del SNIP registra este proceso. PERFIL PRE-FACTIBILIDAD FACTIBILIDAD ESTUDIO DEFINITIVO / EXPEDIENTE TECNICO EJECUCION PRE-INVERSION * INVERSION POST-INVERSION IDEA FIN RETROALIMENTACION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EVALUACION EX POST
  • 9. Criterios de Priorización * PIP relacionados a planes estratégicos * Proyectos viables: técnica, económica, ambiental, institucional y socialmente * Mayor impacto en menor tiempo * Proyectos sostenibles * Sinergia en cartera de proyectos * Nivel de ejecución y avance * Proyectos de emergencia
  • 10. NOMBRE DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS MARCO DE REFERENCIA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS OBJETIVOS DEL PROYECTO ARBOL DE MEDIOS Y FINES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN HORIZONTE DE EVALUACIÓN ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO INGENIERIA DEL PROYECTO COSTOS A PRECIOS DE MERCADO BENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO EVALUACIÓN A PRECIOS DE MERCADO COSTOS A PRECIOS SOCIALES EVALUACIÓN A PRECIOS SOCIALES ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MARCO LÓGICO MÓDULO I Aspectos Generales MÓDULO II Identificación MÓDULO III Formulación MÓDULO IV Evaluación ESQUEMA : RUTA DEL PIP
  • 12. ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS Y PARASITOSIS EN LA LOCALIDAD DE PAMPAMARCA MAYOR DESNUTRICIÓN MAYOR MORBILIDAD MAYOR MORTALIDAD MAYOR GASTO EN ATENCIÓN DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN INCREMENTO DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN CONSUMO DE AGUA DE DEFICIENTE CALIDAD DISPOSICIÓN DE EXCRETAS AL AIRE LIBRE INADECUADAS PRÁCTICAS DE HIGIENE BAJO NIVEL DE COBERTURA DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE AGUA INEXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DISPOSICIÓN DE EXCRETAS DESCONOCIMIENTO DE EDUCACIÓN SANITARIA
  • 13. MEDIO FUNDAMENTAL 1 Buen nivel de cobertura MEDIO FUNDAMENTAL 2 Buena infraestructura del sistema de agua MEDIO FUNDAMENTAL 3 Existencia de infraestructura para disposición de excretas MEDIO FUNDAMENTAL 4 Conocimiento de educación sanitaria ACCIÓN 1 Interconexión al sistema de agua potable ACCIÓN 2 Implementación de un sistema de agua potable ACCIÓN 3A Construcción de letrinas tipo hoyo seco ventilado ACCIÓN 3B Construcción de letrinas con arrastre hidráulico ACCIÓN 4 Programa de capacitación para educación sanitaria
  • 14. Formulación del Proyecto
  • 15. Mercado del Proyecto * Difiere según el tipo de proyecto * Área de referencia y área de atención * Horizonte de evaluación * Demanda: S/P y C/P * Oferta S/P y C/P * Proyección de demanda C/P y S/P * Demanda insatisfecha * Precios / Tarifas
  • 16. DATOS GENERALES : DISTRITO Centros Poblados : (Información correspondiente al pre-censo 1999) Distrito YURUA Provincia ATALAYA Departamento UCAYALI Dispositivo de Creación LEY Nro. del Dispositivo de Creación 9815 Fecha de Creación 02/07/1943 Capital BREU Altura capital(m.s.n.m.) 320 Proyección de Población al 2002 1009 Superficie(Km2) 9175,58 Densidad de Población(Hab/Km2) 0,10 Nombre del alcalde RAFAEL PACAYA GONZALES Dirección INTERNACIONAL S/N Teléfono - Fax - Mail - Frecuencia de Radio 5587.8
  • 17. Aspectos Técnicos del Proyecto * Tamaño del proyecto * Localización * Ingeniería * Requerimientos del proceso * Programa de operaciones * Programa de adquisiciones * Programa de actividades * Aspectos ambientales
  • 18. Factores que inciden en la decisión del tamaño: - Población afectada y déficit demanda - oferta - Financiamiento - Economías de escala - Tecnología - Dimensión de ambientes - Disponibilidad de recursos - Aspectos ambientales Tamaño del Proyecto
  • 19. Factores locacionales : - Ubicación de la población objetivo - Localización de materias primas e insumos - Existencia de vías y medios de transporte - Infraestructura y servicios públicos - Condiciones topográficas y calidad de suelos - Condiciones climáticas, ambientales, de salubridad y vulnerabilidad - Protección y conservación del patrimonio - Planes reguladores de ordenamiento urbano Localización del Proyecto
  • 20. Elementos de análisis de la tecnología: - Definición del producto o servicio - Diseño y descripción del proceso productivo - Definición y especificación de insumos físicos - Requerimiento de equipos y mano de obra - Construcciones y su distribución espacial Factores incidentes en la tecnología: - Usos y costumbres de la localidad - Potencial de generación de empleo - Políticas arancelarias, de control ambiental y seguridad industrial Tecnología
  • 21. Cronograma de Actividades Etapa preoperativa Etapa operativa Definición de actividades Secuenciamiento de actividades Estimación de duración de actividades Desarrollo del cronograma
  • 22. * INVERSION * OPERACIÓN AMBIENTAL * MANTENIMIENTO * PRIVADOS * SOCIALES Costos del Proyecto
  • 24. CI = C CP - C SP = I 0 + (COM CP - COM SP ) x n C CP : costos totales con proyecto C SP : costos totales sin proyecto I 0 : inversión inicial (sólo con proyecto) COM CP : costos operación y mantenimiento CP COM SP : costos operación y mantenimiento SP n: número de años Costo Incremental
  • 25. Evaluación del Proyecto
  • 26. Tipos de Evaluación 1 - Evaluación Privada Emplea precios de mercado Valora los efectos directos mayormente TPD = COK (variable) 2 . Evaluación Social Utiliza precios sociales o “sombra” Incluye las externalidades y aspectos sociales TSD = 11% (fija)
  • 27. Metodologías de Evaluación La Evaluación del proyecto se puede desarrollar de dos maneras: Costo - Beneficio Costo - Efectividad Cuando los beneficios sociales se pueden expresar en términos monetarios y son fáciles de medir Cuando no es posible expresar los beneficios sociales en términos monetarios, o su medición es muy compleja
  • 28. Metodología Costo-Beneficio Consiste en la comparación de los Costos y Beneficios Sociales del proyecto, actualizados a un periodo determinado. La tasa de descuento a utilizar es la tasa (TSD) para el sector público (11%) FLUJO DE BENEFICIOS SOCIALES FLUJO DE COSTOS SOCIALES TOTALES FLUJO DE BENEFICIOS NETOS SOCIALES (FBNS) - = VALOR ACTUAL NETO SOCIAL
  • 29. Metodología Costo - Efectividad dentificar los costos del proyecto en alguna unidad de medida técnica, para luego calcular el costo promedio por unidad de beneficio de cada proyecto alternativo (ratio costo - efectividad). Expresan los logros del proyecto. Definir los indicadores de efectividad , los cuales deben expresar los objetivos del proyecto (indicadores de impacto ) Se debe diferenciar entre indicadores de eficacia (inmediatos) e indicadores de eficiencia (C y M plazo)
  • 30. Indicadores de Rentabilidad Valor Actual Neto (VAN) Tasa Interna de Retorno (TIR) Coeficiente Beneficio-Costo (B/C) Valor Actual de Costos (VAC)
  • 31. Criterios de Decisión VAN > 0 TIR > TD B/C > 1.0 VAC/IE < línea de corte
  • 34. Flujo de Costos Sociales Para poder hallar los flujos de costos sociales totales es necesario conocer los costos a precios sociales y los factores de corrección. Costos a precios de mercado X Factor de corrección Costos a precios sociales =
  • 35. Precios Sociales * PS de la mano de obra: 0.892 * PS de bienes nacionales: 0.840 * PS de bienes importados: 1.000 * Tasa social de descuento: 11% * PS de la divisa: 1.08 * Otros: VST, COV, combustibles y lubricantes,
  • 36. Factores de Corrección Bienes de origen importado ( transables , se corrige con el tipo de cambio, la tasa arancelaria e impuestos indirectos ). Bienes de origen nacional (que supondremos no transables , se corrige con la tasa de impuestos indirectos ).
  • 37. Mano de obra (se corrige con la tasa de impuestos directos) . En todos los casos, y para simplificar el análisis, se sugiere asumir las condiciones de mercado más típicas. Costos Sociales
  • 38. Flujo de Costos Sociales Netos El siguiente cuadro muestra el Flujo de Costos Sociales Netos para cada Alternativa, por ejemplo: Además, se presentan los VACSN de cada alternativa: VACSN (Proyecto alternativo 1): S/. 370,809.13 VACSN (Proyecto alternativo 2): S/. 381,743.00 Flujo de Costos Sociales Netos A ñ os 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Flujo de costos sociales totales 253,726 11,364 11,435 11,488 11,609 11,727 11,803 69,016 82,841 39,591 36,776 Flujo de ingresos generados por el proyecto 0 -1,204 -1,216 -1,228 -1,240 -1,252 -1,264 -1,276 -1,288 -1,300 -1,312 Flujo de costos sociales netos 253,726 10,160 10,219 10,260 10,369 10,475 10,539 67,740 81,553 38,291 35,464
  • 39. Beneficios Sociales * Cuantificación monetaria a precios sociales * Cuantificación No monetaria, se debe determinar la “unidad de beneficio ” en número de personas, atenciones, casos resueltos o cualquier otra unidad de medida que el servicio vaya a ofrecer. La imposibilidad de medir y valorar ciertos C y B no significa que no se les considere en la toma de decisiones. Los beneficios sociales que brinda el proyecto pueden ser cuantificables o no, monetariamente.
  • 40. Evaluación Social del Proyecto Luego, se deben construir los ratios costo efectividad (CE), el cual es el cociente del Valor Actual de los Costos Sociales Netos y el indicador de efectividad definido Este ratio indica el costo social promedio, en valores actuales, de una unidad de beneficio no monetario IE VACSN CE 
  • 41. Evaluación Social del Proyecto Se deberá seleccionar la alternativa que presente el menor ratio costo efectividad Para el ejemplo planteado se tiene: CE - Indicador de Eficacia CE - Indicador de Eficiencia Alternativa 1 Alternativa 2 Número de alumnos beneficiados 2,373 2,373 VACSN 370,809 381,743 Ratio Costo-efectividad 156 161 Alternativa 1 Alternativa 2 Mejora en el rendimiento de los alumnos 8.6% 12.1% VACSN 370,809 381,743 Ratio Costo-efectividad 43,117 31,549
  • 42. Gestión Ambiental Características del Proyecto Características del medio ambiente Identificación de impactos Evaluación Mitigación Valoración, Vigilancia y Control ambiental
  • 43. Reflexión final “ Alimentar la mente para combatir el hambre y la pobreza” Muchas Gracias...! [email_address]