SlideShare una empresa de Scribd logo
    Centro de Formación e Investigación Continua Diplomado Gestión Pública y la Inclusión Social   “Gestión de Proyectos de Inversión Pública”   Ing. Juan Carbonel V.
Contenido Sustentabilidad del SNIP Objetivos y características del sistema Problemas detectados Ciclo de los proyectos Formulación del proyecto Evaluación de proyectos Gestión ambiental en proyectos
Aspectos claves del SNIP *   La clave del desarrollo no está necesariamente en  invertir más sino en invertir mejor, con transparencia * Comprometer y preparar a la ciudadanía para cautelar  la calidad de la inversión *  No hay desarrollo real sin una buena inversión
Objetivos del SNIP *   Mejorar la   eficiencia de la asignación   de los recursos públicos destinados a la inversión * Maximizar el impacto de los proyectos de inversión pública sobre el   crecimiento económico, social y el bienestar general *  Priorizar proyectos  con énfasis en las  necesidades básicas de la población
Características del SNIP *   Carácter   participativo *  Se basa en principios de economía, priorización y eficiencia *  Cumplimiento del   ciclo de proyectos *  Carácter desconcentrado *  Criterios, normas técnicas y procedimientos *  Sistema   obligatorio   y único *  Aplicación progresiva
Conceptualización ¿Qué es un proyecto? ¿Qué es un proyecto de inversión pública? ¿Qué es la gestión de proyectos? IDEA  PROYECTO  “ Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un P, S o resultado único”  PMBOK
Ciclo del Proyecto *El Banco de Proyectos del SNIP registra este proceso. PERFIL FACTIBILIDAD ESTUDIO DEFINITIVO / EXPEDIENTE TECNICO EJECUCION PRE-INVERSION * INVERSION POST-INVERSION IDEA FIN RETROALIMENTACION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EVALUACION  EX POST
NOMBRE DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS MARCO DE REFERENCIA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS OBJETIVOS DEL PROYECTO ARBOL DE MEDIOS Y FINES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN HORIZONTE DE EVALUACIÓN ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO INGENIERIA DEL PROYECTO COSTOS A PRECIOS DE MERCADO  BENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO EVALUACIÓN  A PRECIOS DE MERCADO COSTOS A PRECIOS SOCIALES EVALUACIÓN A PRECIOS SOCIALES ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MARCO LÓGICO MÓDULO I Aspectos Generales MÓDULO II Identificación MÓDULO III Formulación MÓDULO IV Evaluación ESQUEMA  :  RUTA  DEL  PIP
Identificación  del Proyecto
Proceso de Identificación *   Diagnóstico de la situación actual * Definición del problema * Caracterización del problema * Objetivo del proyecto * Peligros e impactos del ambiente *  Propuestas de solución
Proceso de Identificación Proyecto vial: Camino vecinal en la sierra Problema:  “Bajo nivel de transitabilidad” Causas del problema: * Deficiente estado del camino * Inadecuadas condiciones técnicas * Falta de mantenimiento * Plataforma del camino erosionada * Sectores con deslizamientos constantes * Pendientes muy pronunciadas * Ancho de calzada insuficiente para el tránsito
Proceso de Identificación BAJO NIVEL DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO MAL ESTADO  DEL CAMINO FALTA  DE MANTENIMIENTO SECTORES CON DESLIZAMIENTOS CONSTANTES EROSION DE PLATAFORMA  DEL CAMINO INADECUADAS CONDICIONES TECNICAS DE VIA PENDIENTES  MUY  PRONUNCIADAS ANCHO DE CALZADA  INSUFICIENTE PARA EL TRANSITO c CAUSAS
Proceso de Identificación Proyecto vial: camino vecinal en la sierra Problema:  “Bajo nivel de transitabilidad” Efectos del problema: * Mayor tiempo de viaje * Altos costos de transporte * Menor accesibilidad * Pérdidas económicas de productos * Aumentos de mermas de perecibles * Disminución de la calidad de vida
Proceso de Identificación BAJO NIVEL DE TRANSITABILIDAD  INCREMENTO DE MERMAS DE PRODUCTOS PERECIBLE S  ALTOS COSTOS  DE TRANSPORTE AUMENTO DE TIEMPO  DE VIAJE PERDIDA  ECONOMICA DE PRODUCTO S MENOR  ACCESIBILIDAD DISMINUCION DE LA CALIDAD DE VIDA  EFECTOS
Proceso de Identificación ADECUADO NIVEL DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO BUEN ESTADO  DEL CAMINO EXISTENCIA  DE MANTENIMIENTO SECTORES SIN DESLIZAMIENTOS CONSTANTES PLATAFORMA  DEL CAMINO SIN EROSION ADECUADAS CONDICIONES TECNICAS DE VIA PENDIENTES  ADECUADAS ANCHO DE CALZADA  SUFICIENTE PARA EL TRANSITO MEDIOS
Proceso de Identificación ADECUADO NIVEL DE TRANSITABILIDAD  REDUCCION DE MERMAS DE PRODUCTOS PERECIBLES  BAJOS COSTOS  DE TRANSPORTE DISMINUCION DE  TIEMPO DE VIAJE GANANCIA  ECONOMICA DE PRODUCTOS MAYOR  ACCESIBILIDAD MEJORA  DE LA CALIDAD DE VIDA  FINES
MEDIO FUNDAMENTAL 1 Realización de actividades de mantenimiento MEDIO FUNDAMENTAL  2 Sectores sin deslizamientos constantes MEDIO FUNDAMENTAL  3 Plataforma del camino sin erosión MEDIO FUNDAMENTAL  4 Pendientes de camino adecuadas ACCIÓN 1.1 Mantenimiento rutinario ACCIÓN  2.1 Construcción de muros ACCIÓN  3.1 Mejoramiento de muros contra la erosión ACCIÓN  3.2 Construcción de muros contra la erosión ACCIÓN  4.1 Corrección de pendientes en sectores críticos ACCIÓN 1.2 Mantenimiento preventivo ACCIÓN  2.2 Tratamiento de taludes MEDIO FUNDAMENTAL  5 Ancho de calzada adecuado para el tránsito ACCIÓN  5.1 Ampliación de calzada a 5.0 metros
Proceso de Identificación ALTERNATIVA  1 Mejoramiento de la vía Acciones: 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 3.1, 4.1, 5.1 ALTERNATIVA  2 Construcción de la vía Acciones: 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 3.2, 4.1, 5.1
Formulación  del Proyecto
Formulación del Proyecto * Mercado del proyecto  * Tamaño del proyecto * Localización * Infraestructura  * Maquinaria y equipos * Operaciones y actividades * Aspectos ambientales * Costos y beneficios * Financiamiento del proyecto
DATOS GENERALES DEL DISTRITO   Distrito YURUA Provincia ATALAYA Departamento UCAYALI Dispositivo   Creación LEY N° del Dispositivo de Creación 9815 Fecha de Creación 02/07/1943 Capital BREU Altura de capital 320 msnm Proyección de Población al 2002 1009 Superficie (Km2) 9175,58 Densidad de Población (Hab/Km2) 0,10 Nombre del alcalde RAFAEL PACAYA G  Dirección Internacional S/N Teléfono / Fax - E-mail - Frecuencia de radio - FUENTE: Pre-censo 1999 5587.8
Factores que inciden en la decisión del tamaño: - Población afectada y déficit demanda - oferta - Financiamiento - Economías de escala - Tecnología - Dimensión de ambientes - Disponibilidad de recursos - Aspectos ambientales Tamaño del Proyecto
Factores locacionales : - Ubicación de la población objetivo - Localización de materias primas e insumos - Existencia de vías y medios de transporte - Infraestructura y servicios públicos - Condiciones topográficas y calidad de suelos - Condiciones climáticas, ambientales, de salubridad y vulnerabilidad - Protección y conservación del patrimonio  - Planes reguladores de ordenamiento urbano Localización del Proyecto
Elementos de análisis de la tecnología: - Definición del producto o servicio - Diseño y descripción del proceso productivo - Definición y especificación de insumos físicos - Requerimiento de equipos y mano de obra Construcciones y su distribución espacial Factores incidentes en la tecnología: - Usos y costumbres de la localidad - Potencial de generación de empleo - Políticas arancelarias, de control ambiental y  seguridad industrial Tecnología
Cronograma de Actividades Etapa preoperativa Etapa operativa Definición de actividades Secuenciamiento de actividades Estimación de duración de actividades Desarrollo del cronograma
* Inversión * Operación  Ambiental   * Mantenimiento * PRIVADOS  * SOCIALES * Costo incremental   CI = C CP  - C SP  = I 0  + (COM CP  - COM SP ) x n Costos del Proyecto
Cuadro  de Costos
Evaluación  del Proyecto
Metodologías   de   Evaluación La Evaluación del proyecto se puede desarrollar de dos maneras: Costo – Beneficio VAN, TIR, B/C Costo – Efectividad VAC/IE Cuando los beneficios sociales se pueden expresar en términos monetarios y son fáciles de medir Cuando no es posible expresar los beneficios sociales en términos monetarios, o su medición es muy compleja
Criterios de Decisión VAN > 0   TIR > TD   B/C > 1.0 VAC/IE <  Línea de corte
Flujo de Costos Sociales   Para poder hallar los flujos de costos sociales totales es necesario conocer los costos a  precios sociales   y los  factores de corrección. Costos a precios de mercado X Factor de corrección Costos a precios sociales =
Factores de Corrección * FC de bienes transables: variable (1.0) * FC de bienes no transables: 0.847 * FC de mano de obra calificada: 0.909 * FC de mano de obra no calificada: variable * FC de la divisa: 1.08 * Otros: VST, COV, combustibles y lubricantes  * Vías: Inversión 0.79; COM 0.75 * Electrificación rural: Inversión 0.8309
Flujo de Costos Sociales Netos El siguiente cuadro muestra el Flujo de  Costos  Sociales Netos para cada Alternativa, por ejemplo:  Además, se presentan los VACSN de cada alternativa: VACSN (Proyecto alternativo 1): S/. 370,809.13 VACSN (Proyecto alternativo 2): S/. 381,743.00 Flujo de Costos Sociales Netos A ñ os 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Flujo de costos sociales totales 253,726 11,364 11,435 11,488 11,609 11,727 11,803 69,016 82,841 39,591 36,776 Flujo de ingresos generados por el proyecto 0 -1,204 -1,216 -1,228 -1,240 -1,252 -1,264 -1,276 -1,288 -1,300 -1,312 Flujo de costos sociales netos 253,726 10,160 10,219 10,260 10,369 10,475 10,539 67,740 81,553 38,291 35,464
Beneficios Sociales * Cuantificación monetaria a precios sociales * Cuantificación  No monetaria,  se debe determinar la  “unidad de beneficio ” en número de personas, atenciones, casos resueltos o cualquier otra unidad de medida que el servicio vaya a ofrecer. La imposibilidad de medir y valorar ciertos C y B no significa que no se les considere en la toma de decisiones. Los beneficios sociales que brinda el proyecto pueden  ser cuantificables o no, monetariamente.
Evaluación Social del Proyecto Luego, se deben construir los ratios costo efectividad (CE), el cual es el cociente del Valor Actual de los Costos Sociales Netos y el indicador de efectividad definido Este ratio indica el costo social promedio, en valores actuales, de una unidad de beneficio no monetario IE VACSN CE 
Evaluación Social del Proyecto Se deberá seleccionar la alternativa que presente el menor ratio costo efectividad Para el ejemplo planteado se tiene:   CE - Indicador de Eficacia  CE - Indicador de Eficiencia  Alternativa A Alternativa B Número de beneficiados 5,536 5,536 VACSN 558,728 604,331 Ratio Costo-efectividad 100.9 109.2 Alternativa A Alternativa B Mejora en el transporte 12.6% 15.1% VACSN 558,728 604,331 Ratio Costo-efectividad 44,343 40,022
Gestión Ambiental Características del Proyecto Características del  medio ambiente Identificación de impactos y riesgos Evaluación Mitigación Valoración, Vigilancia y Control ambiental
Muchas gracias   jucavapro@ gmail.com

Más contenido relacionado

PPT
Gestión pip
DOC
Norma técnica de metrados
DOCX
PDF
102087108 perfi-pistas-y-veredas
PPT
Clase 4
PPT
Mod 3
DOCX
C.V de de ingeniero para proyectos
PDF
EVALUACION DE PERFIL TECNICO
Gestión pip
Norma técnica de metrados
102087108 perfi-pistas-y-veredas
Clase 4
Mod 3
C.V de de ingeniero para proyectos
EVALUACION DE PERFIL TECNICO

La actualidad más candente (19)

PPS
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
PDF
DANIEL AGUILO PORFOLIO ESTUDIO INUNDABILIDAD
PPTX
Trabajo final diseño de proyectos
PDF
Pip troza carrozable chana
PDF
Sem 01 introducción diseño en construcción
PDF
CV Mauricio Acosta Garreton ES 161015
PDF
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
DOCX
Expediente tecnico carreteras
DOC
Acta de constitución del proyecto
PDF
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
PDF
Curriculum Nicolás Farfán
PDF
Caso práctico en Bizkaia: Puerto de Bilbao
PDF
HOJA DE VIDA EFRAIN LAY 25agost15
PDF
Tasadores Jardín del Mar
PDF
Empleo de Tecnologías INSAR en el seguimiento de los túneles de los accesos a...
PPTX
Propuesta para Hackaton: Proyectos de Inversión Pública
PPSX
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
PDF
Últimas experiencias en seguimiento de Calidad con Métodos no Convencionales ...
PDF
Calibración de las fórmulas de diseño hidráulico del espaldón del dique del p...
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
DANIEL AGUILO PORFOLIO ESTUDIO INUNDABILIDAD
Trabajo final diseño de proyectos
Pip troza carrozable chana
Sem 01 introducción diseño en construcción
CV Mauricio Acosta Garreton ES 161015
EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO
Expediente tecnico carreteras
Acta de constitución del proyecto
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
Curriculum Nicolás Farfán
Caso práctico en Bizkaia: Puerto de Bilbao
HOJA DE VIDA EFRAIN LAY 25agost15
Tasadores Jardín del Mar
Empleo de Tecnologías INSAR en el seguimiento de los túneles de los accesos a...
Propuesta para Hackaton: Proyectos de Inversión Pública
Proyecto por vias mas seguras grupo 160
Últimas experiencias en seguimiento de Calidad con Métodos no Convencionales ...
Calibración de las fórmulas de diseño hidráulico del espaldón del dique del p...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La comunicación en el seminario
PPS
edificis del món
DOCX
Autoevaluación Institución Educativa Buenos aires 2010
PDF
Lettre aux entraineurs N°34
PDF
Classer un reseau de chaleur
PDF
Flash disway janvier 2012 par bmce capitalbourse
PPSX
Diapositivas tema 4
PPTX
Trabajo en equipo
PPT
Ejemplo de planes_con_la_estrategia
DOCX
PDF
Déclaration IPP Belgique/Fiscalité - droit d'auteur - revenus 2012 - Assucopie
PPT
Plan de formación
PPTX
Obradoiro contigo (Vanesa y Lucía)
PPTX
Trabajo business(david gonzalez,anita torres)
PPT
Gílmer garcía pretell
PPTX
L'uniform scholaire vle
PPTX
Programacion curso INICIACION AL ALEMAN
PPT
Tecnoindustrialmetal11
PPTX
Modulo II Estadistica
DOC
Proyecto de democracia 2011
La comunicación en el seminario
edificis del món
Autoevaluación Institución Educativa Buenos aires 2010
Lettre aux entraineurs N°34
Classer un reseau de chaleur
Flash disway janvier 2012 par bmce capitalbourse
Diapositivas tema 4
Trabajo en equipo
Ejemplo de planes_con_la_estrategia
Déclaration IPP Belgique/Fiscalité - droit d'auteur - revenus 2012 - Assucopie
Plan de formación
Obradoiro contigo (Vanesa y Lucía)
Trabajo business(david gonzalez,anita torres)
Gílmer garcía pretell
L'uniform scholaire vle
Programacion curso INICIACION AL ALEMAN
Tecnoindustrialmetal11
Modulo II Estadistica
Proyecto de democracia 2011
Publicidad

Similar a Gestión pip (20)

PPT
Gestion pip
PPT
Formulación
PPT
Evaluación cefic
PPT
PPT
PPT
Clase4
PPT
Dr. Carbonel
PDF
formato de carreteras 12b perfiles de apertura
PPT
identificacinpip-130404123123-phpapp01.ppt
PPT
Ealuacion
PDF
Ficha de Inversion Publica de Invierte.pe
PPT
Snip gestión
PDF
FORM-EJEC-PROY-INVER-SIEMB-COSEC-AGUA-JULIO 2023-MÓDULO 3.pdf
PPTX
Modulo de evaluacion ce
PDF
4 Curso A10 CasaCentral 487p.pdf
PPT
Snip
PDF
docsVisor
PDF
Gestión de Proyectos - Capítulo II y III
DOCX
Ficha final alayo
Gestion pip
Formulación
Evaluación cefic
Clase4
Dr. Carbonel
formato de carreteras 12b perfiles de apertura
identificacinpip-130404123123-phpapp01.ppt
Ealuacion
Ficha de Inversion Publica de Invierte.pe
Snip gestión
FORM-EJEC-PROY-INVER-SIEMB-COSEC-AGUA-JULIO 2023-MÓDULO 3.pdf
Modulo de evaluacion ce
4 Curso A10 CasaCentral 487p.pdf
Snip
docsVisor
Gestión de Proyectos - Capítulo II y III
Ficha final alayo

Más de cefic (20)

PPT
Diapositiva
PPT
Solución
PPT
Snip pip
PPT
Sist abast cefic-1
PPT
Ejecucion contractual 2012
PPT
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
PPT
Ley dr. victor villanueva
PPT
Siga ml
PPT
Siga ml
PPT
Curso
PPT
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
PDF
Modulo5salud
PPT
Proceso 1
PPT
Contrataciones del estado
PPT
Descntralizacion
PPT
Curso
PPTX
Diapositivas 1
PPT
Salud ocupacional tema viii
PPT
Recursos
PPT
Planeamiento 1
Diapositiva
Solución
Snip pip
Sist abast cefic-1
Ejecucion contractual 2012
Análisis problemas-sociales-agosto-2012-vf.ppt-
Ley dr. victor villanueva
Siga ml
Siga ml
Curso
Desarrollo socialpoliticas-sociales-agt-2012
Modulo5salud
Proceso 1
Contrataciones del estado
Descntralizacion
Curso
Diapositivas 1
Salud ocupacional tema viii
Recursos
Planeamiento 1

Gestión pip

  • 1. Centro de Formación e Investigación Continua Diplomado Gestión Pública y la Inclusión Social “Gestión de Proyectos de Inversión Pública” Ing. Juan Carbonel V.
  • 2. Contenido Sustentabilidad del SNIP Objetivos y características del sistema Problemas detectados Ciclo de los proyectos Formulación del proyecto Evaluación de proyectos Gestión ambiental en proyectos
  • 3. Aspectos claves del SNIP * La clave del desarrollo no está necesariamente en invertir más sino en invertir mejor, con transparencia * Comprometer y preparar a la ciudadanía para cautelar la calidad de la inversión * No hay desarrollo real sin una buena inversión
  • 4. Objetivos del SNIP * Mejorar la eficiencia de la asignación de los recursos públicos destinados a la inversión * Maximizar el impacto de los proyectos de inversión pública sobre el crecimiento económico, social y el bienestar general * Priorizar proyectos con énfasis en las necesidades básicas de la población
  • 5. Características del SNIP * Carácter participativo * Se basa en principios de economía, priorización y eficiencia * Cumplimiento del ciclo de proyectos * Carácter desconcentrado * Criterios, normas técnicas y procedimientos * Sistema obligatorio y único * Aplicación progresiva
  • 6. Conceptualización ¿Qué es un proyecto? ¿Qué es un proyecto de inversión pública? ¿Qué es la gestión de proyectos? IDEA PROYECTO “ Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un P, S o resultado único” PMBOK
  • 7. Ciclo del Proyecto *El Banco de Proyectos del SNIP registra este proceso. PERFIL FACTIBILIDAD ESTUDIO DEFINITIVO / EXPEDIENTE TECNICO EJECUCION PRE-INVERSION * INVERSION POST-INVERSION IDEA FIN RETROALIMENTACION OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EVALUACION EX POST
  • 8. NOMBRE DEL PROYECTO UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS MARCO DE REFERENCIA DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS OBJETIVOS DEL PROYECTO ARBOL DE MEDIOS Y FINES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN HORIZONTE DE EVALUACIÓN ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO INGENIERIA DEL PROYECTO COSTOS A PRECIOS DE MERCADO BENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO EVALUACIÓN A PRECIOS DE MERCADO COSTOS A PRECIOS SOCIALES EVALUACIÓN A PRECIOS SOCIALES ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MARCO LÓGICO MÓDULO I Aspectos Generales MÓDULO II Identificación MÓDULO III Formulación MÓDULO IV Evaluación ESQUEMA : RUTA DEL PIP
  • 10. Proceso de Identificación * Diagnóstico de la situación actual * Definición del problema * Caracterización del problema * Objetivo del proyecto * Peligros e impactos del ambiente * Propuestas de solución
  • 11. Proceso de Identificación Proyecto vial: Camino vecinal en la sierra Problema: “Bajo nivel de transitabilidad” Causas del problema: * Deficiente estado del camino * Inadecuadas condiciones técnicas * Falta de mantenimiento * Plataforma del camino erosionada * Sectores con deslizamientos constantes * Pendientes muy pronunciadas * Ancho de calzada insuficiente para el tránsito
  • 12. Proceso de Identificación BAJO NIVEL DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO MAL ESTADO DEL CAMINO FALTA DE MANTENIMIENTO SECTORES CON DESLIZAMIENTOS CONSTANTES EROSION DE PLATAFORMA DEL CAMINO INADECUADAS CONDICIONES TECNICAS DE VIA PENDIENTES MUY PRONUNCIADAS ANCHO DE CALZADA INSUFICIENTE PARA EL TRANSITO c CAUSAS
  • 13. Proceso de Identificación Proyecto vial: camino vecinal en la sierra Problema: “Bajo nivel de transitabilidad” Efectos del problema: * Mayor tiempo de viaje * Altos costos de transporte * Menor accesibilidad * Pérdidas económicas de productos * Aumentos de mermas de perecibles * Disminución de la calidad de vida
  • 14. Proceso de Identificación BAJO NIVEL DE TRANSITABILIDAD INCREMENTO DE MERMAS DE PRODUCTOS PERECIBLE S ALTOS COSTOS DE TRANSPORTE AUMENTO DE TIEMPO DE VIAJE PERDIDA ECONOMICA DE PRODUCTO S MENOR ACCESIBILIDAD DISMINUCION DE LA CALIDAD DE VIDA EFECTOS
  • 15. Proceso de Identificación ADECUADO NIVEL DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO BUEN ESTADO DEL CAMINO EXISTENCIA DE MANTENIMIENTO SECTORES SIN DESLIZAMIENTOS CONSTANTES PLATAFORMA DEL CAMINO SIN EROSION ADECUADAS CONDICIONES TECNICAS DE VIA PENDIENTES ADECUADAS ANCHO DE CALZADA SUFICIENTE PARA EL TRANSITO MEDIOS
  • 16. Proceso de Identificación ADECUADO NIVEL DE TRANSITABILIDAD REDUCCION DE MERMAS DE PRODUCTOS PERECIBLES BAJOS COSTOS DE TRANSPORTE DISMINUCION DE TIEMPO DE VIAJE GANANCIA ECONOMICA DE PRODUCTOS MAYOR ACCESIBILIDAD MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA FINES
  • 17. MEDIO FUNDAMENTAL 1 Realización de actividades de mantenimiento MEDIO FUNDAMENTAL 2 Sectores sin deslizamientos constantes MEDIO FUNDAMENTAL 3 Plataforma del camino sin erosión MEDIO FUNDAMENTAL 4 Pendientes de camino adecuadas ACCIÓN 1.1 Mantenimiento rutinario ACCIÓN 2.1 Construcción de muros ACCIÓN 3.1 Mejoramiento de muros contra la erosión ACCIÓN 3.2 Construcción de muros contra la erosión ACCIÓN 4.1 Corrección de pendientes en sectores críticos ACCIÓN 1.2 Mantenimiento preventivo ACCIÓN 2.2 Tratamiento de taludes MEDIO FUNDAMENTAL 5 Ancho de calzada adecuado para el tránsito ACCIÓN 5.1 Ampliación de calzada a 5.0 metros
  • 18. Proceso de Identificación ALTERNATIVA 1 Mejoramiento de la vía Acciones: 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 3.1, 4.1, 5.1 ALTERNATIVA 2 Construcción de la vía Acciones: 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 3.2, 4.1, 5.1
  • 19. Formulación del Proyecto
  • 20. Formulación del Proyecto * Mercado del proyecto * Tamaño del proyecto * Localización * Infraestructura * Maquinaria y equipos * Operaciones y actividades * Aspectos ambientales * Costos y beneficios * Financiamiento del proyecto
  • 21. DATOS GENERALES DEL DISTRITO Distrito YURUA Provincia ATALAYA Departamento UCAYALI Dispositivo Creación LEY N° del Dispositivo de Creación 9815 Fecha de Creación 02/07/1943 Capital BREU Altura de capital 320 msnm Proyección de Población al 2002 1009 Superficie (Km2) 9175,58 Densidad de Población (Hab/Km2) 0,10 Nombre del alcalde RAFAEL PACAYA G Dirección Internacional S/N Teléfono / Fax - E-mail - Frecuencia de radio - FUENTE: Pre-censo 1999 5587.8
  • 22. Factores que inciden en la decisión del tamaño: - Población afectada y déficit demanda - oferta - Financiamiento - Economías de escala - Tecnología - Dimensión de ambientes - Disponibilidad de recursos - Aspectos ambientales Tamaño del Proyecto
  • 23. Factores locacionales : - Ubicación de la población objetivo - Localización de materias primas e insumos - Existencia de vías y medios de transporte - Infraestructura y servicios públicos - Condiciones topográficas y calidad de suelos - Condiciones climáticas, ambientales, de salubridad y vulnerabilidad - Protección y conservación del patrimonio - Planes reguladores de ordenamiento urbano Localización del Proyecto
  • 24. Elementos de análisis de la tecnología: - Definición del producto o servicio - Diseño y descripción del proceso productivo - Definición y especificación de insumos físicos - Requerimiento de equipos y mano de obra Construcciones y su distribución espacial Factores incidentes en la tecnología: - Usos y costumbres de la localidad - Potencial de generación de empleo - Políticas arancelarias, de control ambiental y seguridad industrial Tecnología
  • 25. Cronograma de Actividades Etapa preoperativa Etapa operativa Definición de actividades Secuenciamiento de actividades Estimación de duración de actividades Desarrollo del cronograma
  • 26. * Inversión * Operación Ambiental * Mantenimiento * PRIVADOS * SOCIALES * Costo incremental CI = C CP - C SP = I 0 + (COM CP - COM SP ) x n Costos del Proyecto
  • 27. Cuadro de Costos
  • 28. Evaluación del Proyecto
  • 29. Metodologías de Evaluación La Evaluación del proyecto se puede desarrollar de dos maneras: Costo – Beneficio VAN, TIR, B/C Costo – Efectividad VAC/IE Cuando los beneficios sociales se pueden expresar en términos monetarios y son fáciles de medir Cuando no es posible expresar los beneficios sociales en términos monetarios, o su medición es muy compleja
  • 30. Criterios de Decisión VAN > 0 TIR > TD B/C > 1.0 VAC/IE < Línea de corte
  • 31. Flujo de Costos Sociales Para poder hallar los flujos de costos sociales totales es necesario conocer los costos a precios sociales y los factores de corrección. Costos a precios de mercado X Factor de corrección Costos a precios sociales =
  • 32. Factores de Corrección * FC de bienes transables: variable (1.0) * FC de bienes no transables: 0.847 * FC de mano de obra calificada: 0.909 * FC de mano de obra no calificada: variable * FC de la divisa: 1.08 * Otros: VST, COV, combustibles y lubricantes * Vías: Inversión 0.79; COM 0.75 * Electrificación rural: Inversión 0.8309
  • 33. Flujo de Costos Sociales Netos El siguiente cuadro muestra el Flujo de Costos Sociales Netos para cada Alternativa, por ejemplo: Además, se presentan los VACSN de cada alternativa: VACSN (Proyecto alternativo 1): S/. 370,809.13 VACSN (Proyecto alternativo 2): S/. 381,743.00 Flujo de Costos Sociales Netos A ñ os 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Flujo de costos sociales totales 253,726 11,364 11,435 11,488 11,609 11,727 11,803 69,016 82,841 39,591 36,776 Flujo de ingresos generados por el proyecto 0 -1,204 -1,216 -1,228 -1,240 -1,252 -1,264 -1,276 -1,288 -1,300 -1,312 Flujo de costos sociales netos 253,726 10,160 10,219 10,260 10,369 10,475 10,539 67,740 81,553 38,291 35,464
  • 34. Beneficios Sociales * Cuantificación monetaria a precios sociales * Cuantificación No monetaria, se debe determinar la “unidad de beneficio ” en número de personas, atenciones, casos resueltos o cualquier otra unidad de medida que el servicio vaya a ofrecer. La imposibilidad de medir y valorar ciertos C y B no significa que no se les considere en la toma de decisiones. Los beneficios sociales que brinda el proyecto pueden ser cuantificables o no, monetariamente.
  • 35. Evaluación Social del Proyecto Luego, se deben construir los ratios costo efectividad (CE), el cual es el cociente del Valor Actual de los Costos Sociales Netos y el indicador de efectividad definido Este ratio indica el costo social promedio, en valores actuales, de una unidad de beneficio no monetario IE VACSN CE 
  • 36. Evaluación Social del Proyecto Se deberá seleccionar la alternativa que presente el menor ratio costo efectividad Para el ejemplo planteado se tiene: CE - Indicador de Eficacia CE - Indicador de Eficiencia Alternativa A Alternativa B Número de beneficiados 5,536 5,536 VACSN 558,728 604,331 Ratio Costo-efectividad 100.9 109.2 Alternativa A Alternativa B Mejora en el transporte 12.6% 15.1% VACSN 558,728 604,331 Ratio Costo-efectividad 44,343 40,022
  • 37. Gestión Ambiental Características del Proyecto Características del medio ambiente Identificación de impactos y riesgos Evaluación Mitigación Valoración, Vigilancia y Control ambiental
  • 38. Muchas gracias jucavapro@ gmail.com