PROYECTO
      PLAN ESTRATÉGICO
   Para un pacto social por el desarrollo
DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO




                                                                                                                                             Alejandría   El Peñol   Marinilla   San Francisco       Sonsón


               Agencia Presidencial para la Acción Social   GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
                    y la Cooperación Internacional




                                                                                                                                                           Fundación                       CEO
                                                                                                                                                                                          Corporación Empresarial

                                                                                                    Asociación Colombiana de Exportadores de Flores
                                                                                                                                                           Conconcreto                    del Oriente Antioqueño
                                                                                                                                                                                 ORIENTE REGIÓN VERDE Y EDUCADA




   Esta edición ha sido realizada gracias al apoyo financiero de la Unión Europea a través del proyecto EU LA WIN: Unión
Europea y América Latina Políticas Integradas de Bienestar Social, en el marco del programa URBAL III. Las opiniones en este
        documento reflejan el punto de vista de los autores y no representa una posición oficial de la Unión Europea.




                                                                                       GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
Informe final planeo
Informe final planeo
Municipios Zona Bosques




                                    Cocorná             San Francisco        San Luis



                                        Municipios Zona Embalses




Alejandría     Concepción               El Peñol           Granada               Guatapé     San Carlos   San Rafael



                                         Municipios Zona Páramo




                  Abejorral                   Argelia                   Nariño             Sonsón




                  Municipios Zona Altiplano o Valle de San Nicolás




El Carmen de       El Retiro                El Santuario                Guarne             La Ceja        La Unión
   Viboral




                            Marinilla                Rionegro                San Vicente
E             quipo de trabajo

                                          Equipo Técnico:
    Javier Toro Ochoa                               Director Ejecutivo
    Rosa María Rodríguez Peralta                    Especialista en Planeación Estratégica
    Rodrigo Echeverri Restrepo                      Especialista en Ordenamiento Territorial
    Rubén Darío Jaramillo Cardona                   Especialista Político-Institucional
    Alberto Preciado                                Coordinador Investigación Situacional
    Jaime Albeiro Giraldo Giraldo                   Coordinador Comunicación y Pedagogía Social
    Cesar Augusto Castaño Jaramillo                 Coordinador Desarrollo Socioeconómico
    Gloria Eugenia Flórez Giraldo                   Asistente Administrativa y Contable
    María Eugenia Valderrama Rendón                 Asistente Operativa
    Maryuleidy Gómez Hurtado                        Asistente Operativa

          Equipo de Consultores en Estudios por Dimensiones:
    Conrado Echeverri E.                            Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
    Diego Vanegas J., Eliana Gómez S.
    Conrado Echeverri E.                            Desarrollo Socioeconómico
    Andrés López y Fredy Escobar                    Ciencia, Tecnología e Innovación
    Claudia Rojas G.                                Planificación
    Guillermo León Gómez Z.                         Educación
    Isabel Cristina Henao C.                        Comunicaciones


                       Esta edición ha sido realizada gracias al apoyo financiero de la Unión
                       Europea a través del proyecto EU LA WIN: Unión Europea y América
                     Latina Políticas Integradas de Bienestar Social, en el marco del programa
                     URBAL III. Las opiniones en este documento reflejan el punto de vista de
                       los autores y no representa una posición oficial de la Unión Europea.



                                         ISBN: 978-958-98506-9-5

     Foto Carátula: Zona Páramo correspondiente a los Municipios de Abejorral, Argelia, Nariño y Sonsón
                Fotografías tomadas por el Proyecto Planeo año 2009 en la Subregión Oriente.
    Archivo fotográfico Turismo para la Paz-CISP correspondiente a la Subregión del Oriente Antioqueño.

                                           DISEÑO E IMPRESIÓN:
                                 Divegraficas LTDA. / www.divegraficas.com


4
Luis Alfredo Ramos Botero
               Gobernador de Antioquia

                 Ana Cristina Moreno Palacios
     Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia

                     Alvaro Vásquez Osorio
          Instituto para el Desarrollo de Antioquia -IDEA

                 Óscar Antonio Álvarez Gómez
    Corporación Autónoma Regional Rionegro-Nare CORNARE

                Oscar Ignacio Valencia Vargas
         Municipio Alejandría representa Zona Embalses

               Francisco Javier Ramírez Gómez
          Municipio Marinilla representa Zona Altiplano

                  Yony Albeiro Ramírez Castro
          Municipio El Peñol representa Zona Embalses

                  Carlos Mario Nava Villegas
        Municipio San Francisco representa Zona Bosques

                 Jesús Antonio Giraldo Bernal
           Municipio Sonsón representa Zona Páramo

                Rodrigo Antonio Zuluaga Mejía
           Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño

                  Mons. Iván Cadavid Ospina
                 Universidad Católica de Oriente

                    Juan Luis Mejía Arango
                       Universidad EAFIT

                 Marcos Alberto Ossa Ramírez
Asociación Colombiana de Exportadores de Flores -ASOCOLFLORES-
                           Fundaflor

                  Oscar Alberto Mejía Orozco
                     Fundación Conconcreto

                Jorge Alberto Calle D´Aleman
               Corporación Empresarial del Oriente




                                                                 5
Alberto Uribe Correa
               Universidad de Antioquia-INER

              Javier Ignacio Molina Palacios
    Corporación Programa Desarrollo para la Paz-PRODEPAZ

               Mons. Darío Gómez Zuluaga
                  Diócesis Sonsón-Rionegro

                 Ramón Moncada Cardona
                       Conciudadanía

                Benjamín Cardona Arango
                  Coordinador Territorial
        Asamblea Provincial Constituyente del Oriente

              María Aseneth Muñoz Giraldo
      Asociación Regional de Mujeres de Oriente-AMOR

              Hernando Bejarano Arismendi
                         ADEPROA

                 Juan Fernando Castrillón
                       Teleantioquia

                María Isabel López Gaviria
                          PLANEA


6
Edición de Textos:
Dirección de Planeación Estratégica Integral
         Gobernación de Antioquia


      Héctor Jaime Cárdenas Monsalve
                  Director

         John Jairo Ramírez Gaviria
                 Arquitecto

        Gilberto de J. Arias Valencia
                 Arquitecto


                                               7
Informe final planeo
A           gradecimientos




  Quiero reconocer y agradecer personalmente el aporte técni-
co profesional de Rosa María Rodríguez P Rodrigo Echeverri R.,
                                             .,
Rubén Darío Jaramillo C., César Castaño J., Albeiro Giraldo G. y
Alberto Preciado, integrantes del Equipo Técnico; la diligencia
infatigable de Gloria Flórez G., María Eugenia Valderrama R. y
Maryuleidi Gómez H., servidores administrativos; igualmente, la
cooperación siempre presente de los Socios y Colaboradores del
Proyecto; el apoyo incondicional del Señor Gobernador, Luis Alfre-
do Ramos Botero, la Directora del Departamento Administrativo
de Planeación, Ana Cristina Moreno P y del Asesor de Planeación
                                        .
del IDEA, Alaín Henao H.; las valiosas Consultorías técnicas de
Conrado Echeverri E., Diego Vanegas, Guillermo León Gómez, An-
drés López, John Fredy Escobar, Eliana Gómez S., Claudia Rojas e
Isabel Cristina Henao; la disposición permanente del personal de
PRODEPAZ, CORNARE, ASOCOMUNAL y CONCIUDADANIA; la
orientación reiterada recibida de quienes, desde la base social de
la Subregión, le sirvieron al Proyecto de inspiración para el trabajo
diario. Gracias a Javier Ignacio Molina P y Mario Vargas S. por
                                            .
su amistad, asesoría y consejo. Un reconocimiento profundo y es-
pecial a Marta - un pedazo de mi vida - por su amor, tolerancia y
paciencia ante mi desmedida dedicación a este trabajo.




 Javier Toro Ochoa
 Marinilla, Diciembre de 2009

                                                                        9
Informe final planeo
I      ntroducción




           “PLANIFICAR ESTRATEGICAMENTE ES CREAR
        CONDICIONES PARA TRANSFORMAR O ACTUAR SOBRE
         ASUNTOS CRUCIALES PARA EL DESARROLLO DE UN
               TERRITORIO O UNA ORGANIZACIÓN”

    “EL PLAN ESTRATÉGICO BUSCA VINCULAR ACTIVAMENTE A
    LA SOCIEDAD ORGANIZADA PARA QUE SE APERSONE DE LAS
    TRANSFORMACIONES SOCIOECONOMICAS; ES UN PLAN PARA
      CONSTRUIR FUTURO Y PROCURA EL COMPROMISO DE LAS
    ACTUALES GENERACIONES CON LAS FUTURAS. A TRAVÉZ DE
     ESTOS PROCESOS ES POSIBLE SER ARTÍFICES DIRECTOS DEL
    DESARROLLO Y CONVERTIR LAS CRISIS EN OPORTUNIDADES,
        PARA DAR SALTOS CUALITATIVOS EN TÉRMINOS DE
        CRECIMIENTO ECONÓMICO COMO DE INTEGRACIÓN
                   INSTITUCIONAL Y SOCIAL”

    “HAY QUE SABER INCLUIR O EXCLUIR LO ESENCIAL EN
   FUNCIÓN DE OBJETIVOS TRASNFORMADORES, HAY QUE
SABER ESTABLECER LOS POCOS ASUNTOS CRUCIALES PARA EL
DESARROLLO, SIN CONFUNDIR EL PLAN CON TODOS LOS DEMAS
 QUE TENGAN RELACIÓN CON EL DESARROLLO TERRITORIAL,
         QUE TERMINAN SIENDO INNUMERABLES”1


1
    Departamento Nacional de Planeación -DNP



                                                            11
Antes de entrar en el desarrollo de este              necesidades inmediatas requeridas para
     trabajo es indispensable tener una visión               el desarrollo, sino de los principales asun-
     clara de qué es un Plan Estratégico, cuá-               tos cruciales cuya solución, en el mediano
     les son sus justificaciones y caracterís-               y largo plazo, es indispensable para des-
     ticas y en qué se diferencia de un Plan                 pejar el futuro de la sociedad del Oriente
     de Desarrollo. La claridad a este respecto              Antioqueño. Mediante la participación y
     evita malentendidos confusiones y frus-                 compromiso de sus actores territoriales
     traciones. El Plan Estratégico de Antio-                consultados con este propósito, se dieron
     quia PLANEA hizo una buena distinción                   las bases para identificar tales problemas
     al respecto en 1.999 en una publicación                 cruciales, formular las líneas, programas
     para la Subregión del Oriente:                          y proyectos estratégicos para solucionar-
                                                             los, construir su futuro y diseñar la insti-
       “El Plan Estratégico es una construcción              tucionalidad política y técnica que en el
     colectiva; una propuesta de largo plazo;                tiempo (2010 – 2.023) le permitirá hacer
     define líneas estratégicas; desarrolla pro-             efectivas las estrategias y proyectos con
     yectos estratégicos; orienta el desarrollo              democracia y participación. Todo lo ante-
     integral; es prospectivo y se centra en las             rior quedó formalizado y firmado pública-
     potencialidades; fundamenta la participa-               mente en un Pacto o Alianza Social como
     ción en la pedagogía social; desarrolla una             acto legítimo responsable de soberanía,
     política de Estado de largo plazo y conlle-             porque sólo la Sociedad construye la So-
     va un modelo de gestión público- privado-               ciedad.
     comunitario”. En contraste “El Plan de
     Desarrollo es básicamente el desarrollo                   Este texto tendrá dos grandes partes:
     del programa del gobernante; contiene ac-               la primera, es una síntesis ordenada en
     ciones para un periodo de gobierno; define              función planificadora del proceso seguido
     estrategias sectoriales, desarrolla proyec-             por este Proyecto para la formulación del
     tos puntuales; orienta la inversión secto-              Plan Estratégico, la segunda, contiene
     rial; es reactivo y da prioridad a la atención          cada una de las dimensiones del desarro-
     de necesidades; considera la participación              llo consideradas explícitamente durante
     como consulta administrativa y de obliga-               el mismo proceso.
     ción legal; desarrolla un compromiso de
     gobierno para un período y sus actos gu-                 La PRIMERA PARTE se desarrolla así:
     bernamentales“2                                         En el primer capítulo, se presenta el Pro-
                                                             yecto “Plan Estratégico para un Pacto
      Basados en lo anterior y en las citas que              Social por el Desarrollo del Oriente
     encabezan esta Introducción resulta claro               Antioqueño”, su versión original, sus
     que no se trata aquí de atender todas las               objetivos de acción, general y especifico;


     2
         PLANEA, 1999.


12                       Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
los grupos destinatarios directos e     Empresarial del Oriente (2009); res-
indirectos; los resultados espera-      ponsabilidad social. Diagnostico
dos; la reformulación del proyec-       segunda parte: consulta a los ac-
to; los interlocutores territoriales,   tores territoriales de la Subregión
municipales y zonales; el personal      Oriente. Proceso de consultas;
de trabajo: técnico, administrativo,    DOFA (ámbito interno y externo);
financiero y operativo; la metodo-      iniciativas zonales y subregionales.
logía de trabajo; la organización       El tercer capítulo presenta el proce-
interna; la composición del Comité      so prospectivo seguido en el trabajo
Ejecutivo y la duración del proyec-     interno del proyecto con base en la
to. Un segundo capítulo se ocupa        información compilada en terreno:
del diagnóstico, primero, a partir de   variables utilizadas, análisis es-
fuentes secundarias: perfil político    tructural de variables, característi-
administrativo; visión de conjunto;     cas de cada una de las zonas del
población; calidad de vida: índice      plano cartesiano, según motricidad
de condiciones de vida, necesida-       y dependencia; variables en cada
des básicas insatisfechas, hogares      zona del plano cartesiano. Flujo de
en pobreza, hogares en miseria, ali-    causalidad interna de las variables
mentación y nutrición, indicadores      consideradas grandes causas, cau-
de salud: mortalidad infantil, va-      sas intermedias, variables de resul-
cunación de menores, mortalidad         tado final; juego de actores, actores
materna, afiliación a la seguridad      presentes en la Subregión OA, aná-
social, infraestructura, síntesis de    lisis estructural de ellos, actores
educación educativa subregional:        por zona en un plano cartesiano,
tasa de cobertura (neta y bruta),       clasificación de ellos después del
tasa de deserción, tasa de repro-       análisis estructural; responsabili-
bación; hitos del último desarrollo     dad proporcional de los actores in-
del OA; desarrollo productivo, me-      volucrados en la ejecución del Plan
dio ambiente, condición necesaria       Estratégico del OA; convergencia
para el desarrollo; ocupación de        de objetivos; construcción de es-
suelos en el OA; caracterización de     cenarios futuros, deseables y po-
los sectores empresariales de OA        sibles; proceso de formulación de
(encuesta), tamaño y empresas en        escenarios, hipótesis. En el cuarto
agroindustria, comercio, servicios,     capítulo se presenta la Agenda
distribución de mercados; variables     Programática: Escenario apuesta,
estratégicas de los empresarios;        población subregional proyectada
empresas inscritas en la Cámara de      al año 2025, visión de futuro, pro-
Comercio del Oriente Antioqueño         blemas cruciales de la Subregión:
(2009), actividades productivas de      Institucionales, sociales, económi-
las empresas inscritas; producción      cos, ambientales y de ordenamien-
agropecuaria; vocaciones produc-        to territorial; de paz y convivencia.
tivas primarias por zonas subre-        Cuadro de líneas estratégicas, pro-
gionales; producción industrial,        yectos, actores, indicadores para
empresas afiliadas a la Corporación     seguimiento y control de la ejecu-

Introducción                                                                    13
ción. En el quinto capítulo se considera la           La SEGUNDA PARTE contiene los
     Institucionalidad: Problemas, bases para            estudios preparados por el Proyecto, en
     la construcción colectiva de un desarrollo          varias dimensiones del desarrollo ca-
     institucional subregional, ordenamiento             racterizadas por sus correspondientes
     territorial e institucional, planificación          Líneas Estratégicas, Proyectos, Actores e
     participativa e institucional; Consejo Su-          Indicadores de Resultados:
     bregional de Planificación, composición
     y funciones; Institucionalidad para el                     Gobernabilidad e Instituciones.
     funcionamiento del Plan Estratégico del                    Proceso Prospectivo de Planifica-
     OA. El capítulo sexto se ocupa del Pacto a                 ción Estratégica
     Alianza Social entre los actores territoria-               Desarrollo Socioeconómico               del
     les de la Subregión del OA, resultado de                   Oriente Antioqueño
     la consulta deliberada a representantes                    Ciencia, Tecnología e Innovación
     de la población y refrendado finalmente
     por autoridades, instituciones sociales,                   Replanteamiento Integral de la
     económicas y culturales de la Subregión                    Educación Subregional
     a través del cual se culmina y legitima                    Territorio y Recursos Naturales
     este Proyecto de Plan Estratégico como                     Comunicación y Pedagogía Social
     expresión consciente de sus actores terri-
     toriales sobre el destino común de todos                   Seguridad Humana, Paz y Convi-
     y su compromiso de asumir sus responsa-                    vencia
     bilidades.




14                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
C                    ontenido




                                     PRIMERA PARTE


Capítulo primero ...........................................................................................34
1. El Proyecto ...................................................................................................35
   1.1. Proyecto original.......................................................................................35
   1.2. Objetivos de la acción ..............................................................................36
         General......................................................................................................36
         Específico ..................................................................................................36
   1.3. Grupos destinatarios ................................................................................36
         Directos .....................................................................................................36
         Indirectos ..................................................................................................36
   1.4. Resultados esperados ..............................................................................36
   1.5. Reformulación del proyecto.....................................................................36
   1.6. Interlocutores territoriales .......................................................................37
         Municipales ..............................................................................................37
         Zonales......................................................................................................37
   1.7. Personal de trabajo del proyecto .............................................................37
         Técnico......................................................................................................37
         Administrativo, financiero y operativo ...................................................37
   1.8. Metodologia de trabajo ............................................................................38
   1.9. Composición del Comité Ejecutivo .........................................................39
   1.10. Duración....................................................................................................39


                                                                                                                            15
Capítulo segundo .............................................................................................................. 40
     2. Diagnóstico ..................................................................................................................... 41
          2.1. Fuentes secundarias ..................................................................................................... 41
                  Perfil político administrativo ........................................................................................ 41
                  Visión de conjunto ......................................................................................................... 41
                  Población ....................................................................................................................... 42
                  Calidad de vida ............................................................................................................. 45
                  Hitos del último desarrollo del Oriente Antioqueño................................................... 53
                  Desarrollo productivo .................................................................................................... 54
          2.2. Consulta a los actores territoriales de la Subregión Oriente ..................................... 77
                  Proceso de consultas..................................................................................................... 77
                  DOFA talleres zonales................................................................................................... 78
                  Iniciativas zonales y subregionales. ............................................................................ 82


     Capítulo tercero ................................................................................................................ 84
     3. Proceso Prospectivo ........................................................................................................ 85
          3.1. Variables dentro de diferentes dimensiones del desarrollo. ...................................... 86
          3.2. Análisis estructural de variables ................................................................................. 89
                  Zona de variables determinantes o de entrada .......................................................... 91
                  Zona de variables de entorno ....................................................................................... 92
                  Zona de variables autónomas ...................................................................................... 92
                  Zona de variables de regulación .................................................................................. 92
                  Zona de salida o variables de resultado ...................................................................... 92
                  Zona de conflicto: Variables claves o de enlace del sistema ..................................... 92
          3.3. Juego de actores ........................................................................................................... 93
                  Análisis estructural de actores .................................................................................... 95
                  Clasificación de los actores después de su análisis estructural................................ 98
                  Actores autónomos de muy bajo poder ....................................................................... 98
                  Convergencia de objetivos entre los actores ............................................................... 99
          3.4. Construcción de escenarios futuros, deseables y posibles ...................................... 100


     Capítulo cuarto................................................................................................................ 104
     4. Agenda Programática ................................................................................................... 105
          4.1. Escenario apuesta ....................................................................................................... 105

16                           Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
4.2. Visión de futuro ......................................................................................107
     4.3. Problemas cruciales de la Subregión ...................................................107
             Institucionales ........................................................................................107
             Sociales ...................................................................................................107
             Económicos ............................................................................................107
             Ambientales y de ordenamiento territorial ..........................................108
             De paz y convivencia .............................................................................108
     4.4. Líneas estratégicas ................................................................................109
             Institucionales ........................................................................................109
             Económicas ............................................................................................109
             Sociales ...................................................................................................109
             Ambientales y de territorio ....................................................................109
             De paz y convivencia .............................................................................109


Capítulo quinto ...........................................................................................126
5. Institucionalidad .......................................................................................127
     5.1. Introducción ...........................................................................................127
     5.2. Problemas ...............................................................................................128
     5.3. Bases para la construcción colectiva de un desarrollo
          institucional subregional .......................................................................129
             Ordenamiento territorial e institucional...............................................129
             Planificación participativa e institucional ...........................................131
     5.4. Consejo Subregional de Planeación, funciones ...................................132
             Composición ...........................................................................................133
     5.5. Institucionalidad para el funcionamiento del
          Plan Estratégico del Oriente .................................................................133


Capítulo sexto ..............................................................................................136
6. Pacto o Alianza Social entre los actores territoriales de la
   Subregión del Oriente Antioqueño ..........................................................137
     Bibliografía.......................................................................................................149




Contenido                                                                                                                      17
SEGUNDA PARTE

     Capítulo séptimo ............................................................................................................. 152
     7. Gobernabilidad e Instituciones ................................................................................... 153
          7.1. Marco conceptual........................................................................................................ 153
          7.2. Diagnóstico .................................................................................................................. 155
                  Desempeño integral municipal .................................................................................. 156
                  Desempeño fiscal nacional año 2008 ........................................................................ 159
                  Ley de ajuste fiscal ...................................................................................................... 161
                  Distribución del poder político ................................................................................... 162
                  Planeación participativa ............................................................................................. 165
                  Relaciones suprasubregionales.................................................................................. 169
                  Aportes de las comunidades, expertos y sector gubernamental ............................ 172
          7.3. Problemas cruciales, líneas estratégicas, acciones y proyectos, actores ............... 177
                  Problemas cruciales .................................................................................................... 177
                  Líneas estratégicas, actores y proyectos ................................................................... 179
          7.4. Indicadores para líneas estratégicas y proyectos ..................................................... 184
                  Desempeño fiscal y administrativo municipal .......................................................... 184
                  La participacion de todos hacia una gobernabilidad justa ..................................... 185
                  Una institucionalidad subregional dialogante ......................................................... 185
          7.5. ¿Qué le aporta la dimension-gobernabilidad al pacto social? ................................ 186
          7.6. Secuencia de ejecucion de distintos proyectos ........................................................ 187
                  El de una gestión pública administrativa y fiscal excelente ................................... 187
                  La línea de planificación participativa ...................................................................... 187
                  Institucionalidad subregional dialogante ................................................................. 188
                  Bibliografía y cibergrafía ............................................................................................ 188
                  Lista de acrónimos y abreviaturas ............................................................................. 189


     Capítulo octavo ............................................................................................................... 190
     8. Proceso Prospectivo de Planificación Estratégica ..................................................... 191



18                           Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Capítulo noveno ..........................................................................................192
9. Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño .............................193
     9.1. Marco conceptual...................................................................................193
     9.2. Diagnóstico socioeconómico .................................................................196
             Características generales de la Subregión y sus Zonas ......................196
             Población ................................................................................................198
             Calidad de vida.......................................................................................200
             Niveles de pobreza .................................................................................204
             Diagnóstico económico..........................................................................207
             Empresa y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) .......................217
     9.3. DOFA talleres zonales............................................................................222
     9.4. Ventajas comparativas ...........................................................................224
     9.5. Aportes de los talleres realizados .........................................................224
     9.6. Principales problemas de la dimensión socioeconómica....................225
     9.7. Líneas estratégicas ................................................................................227
             Atención sistémica de lo productivo rural tradicional ........................227
             Bibliografía y cibergrafía .......................................................................230
             Lista de acrónimos y abreviaturas ........................................................231


Capítulo décimo ..........................................................................................232
10. Ciencia, Tecnología e Innovación ...........................................................233
     10.1. Diagnóstico del sector............................................................................233
             Análisis externo para la Subregión del Oriente Antioqueño ..............233
     10.2. Identificación de prioridades a partir del diagnóstico ........................244
             Temáticas claves subregionales ...........................................................244
     10.3. Institucionalidad frente a la ciencia y la tecnología en el
           Oriente Antioqueño ...............................................................................247
             Identificación de actores estratégicos y su posición
             frente a los lineamientos estratégicos ..................................................247
     10.4. Lineamientos estratégicos ....................................................................255
             Líneas identificadas ...............................................................................255
             Actores frente a las líneas .....................................................................257
     Bibliografía.......................................................................................................266
     Lista de acrónimos y abreviaturas .................................................................266


Capítulo once ...............................................................................................268
11. Replanteamiento integral de la educación subregional .......................269
     11.1. Líneas estratégicas ................................................................................269

Contenido                                                                                                                     19
Educación inicial que tiene como base la nutrición ................................................ 269
                  Educación básica acorde con las demandas de la cultura juvenil.......................... 273
                  Aproximaciones a la cultura y la realidad juveniles................................................. 274
                  Educación media técnica un camino para la iniciación laboral ............................. 275
                  Educación técnica, tecnológica y profesional, con propósitos de
                  desarrollo del ser humano para lo superior............................................................... 277
                  Educación para el trabajo y el desarrollo humano, oportunidad
                  de jóvenes y adultos.................................................................................................... 278
                  Educación rural, con énfasis en modelos pedagógicos flexibles
                  basados en proyectos pedagógicos productivos ...................................................... 279
          11.2. Actores ......................................................................................................................... 280
                  La escuela con sus currículos pertinentes ................................................................ 280
                  La familia fortalecida mediante la integración en escuelas de formación ............ 282
                  Lo productivo para el desarrollo del empresarismo
                  y la oportunidad tecnológica ..................................................................................... 283
          11.3. Variables....................................................................................................................... 284
          11.4. Cobertura e institucionalidad .................................................................................... 287
                  Desarrollo en lo institucional ..................................................................................... 287
                  Desarrollo en lo local................................................................................................... 287
                  Desarrollo en lo zonal.................................................................................................. 287
                  Desarrollo en lo subregional ....................................................................................... 287
          11.5. Grandes proyectos ...................................................................................................... 287
                  Bibliografía................................................................................................................... 288
                  Lista de acrónimos y abreviaturas ............................................................................. 288


     Capítulo doce ................................................................................................................ 290
     12. Territorio y Recursos Naturales ................................................................................... 291
          12.1. Diagnóstico .................................................................................................................. 291
                  Asuntos cruciales ........................................................................................................ 295
          12.2. Líneas estratégicas ..................................................................................................... 296
                  Fortalecimiento de la ruralidad .................................................................................. 296
                  Utilización sostenible de bosques.............................................................................. 300
                  Consolidación del sistema de áreas protegidas........................................................ 309


20                           Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Desarrollo vial .........................................................................................312
            Prevención, atención y recuperación de desastres .............................315
            Fortalecimiento institucional de las alcaldías para la
            gestión territorial ....................................................................................318
            Ciencia, tecnología e investigación ambiental....................................319
            Bibliografía..............................................................................................322
            Lista de acrónimos y abreviatura..........................................................322


Capítulo trece ..............................................................................................324
13. Comunicación y Pedagogía Social...........................................................325
     13.1 Marco conceptual...................................................................................325
            La comunicación ....................................................................................326
            La cultura ................................................................................................326
            El territorio ..............................................................................................326
            Los modelos de comunicación ..............................................................327
            La información .......................................................................................330
            Los medios de comunicación ................................................................331
            La comunicación digital ....................................................................... 331
            WEB 2.0 ...................................................................................................331
            La transdisciplinariedad ....................................................................... 333
     13.2 Diagnóstico o línea de base para el diagnóstico ................................333
            Antecedentes..........................................................................................334
            La comunicación en el Oriente ............................................................335
            Comunicaciones y gestión social en el Oriente ...................................336
     13.3 Los problemas de comunicación según profesionales
          institucionales públicos y privados.......................................................342
     13.4 Los medios de comunicación ................................................................342
     13.5 Preferencias de medios de información: ..............................................347
     13.6 Las redes de comunicación ...................................................................349
     13.7 Iniciativas subregionales en comunicaciones .....................................351
     13.8 Estrategia de comunicación y pedagogía social .................................352
            Objetivo ...................................................................................................352
            Justificación ...........................................................................................352
            Proyectos .................................................................................................354
            Bibliografia y cibergrafía .......................................................................361
            Lista de acrónimos y abreviaturas ........................................................362




Contenido                                                                                                                     21
Capítulo catorce .............................................................................................................. 364
     14. Seguridad Humana, Paz y Convivencia ...................................................................... 365
          14.1. Marco conceptual........................................................................................................ 365
          14.2. Definiciones de seguridad humana, paz y convivencia ........................................... 366
                 Seguridad humana ...................................................................................................... 366
                 Paz ................................................................................................................................ 366
                 Convivencia ................................................................................................................. 366
          14.3. Diagnóstico estratégico de la Subregión del Oriente Antioqueño
                respecto a la seguridad humana, la paz y la convivencia ....................................... 367
                 Introducción ................................................................................................................ 367
                 Situación actual en seguridad humana .................................................................... 367
                 Situación actual del conflicto armado interno y paz................................................ 370
                 Situación actual en convivencia ................................................................................ 377
          14.4. Línea estratégica seguridad humana ........................................................................ 384
                 Bibliografía................................................................................................................... 386
                 Otras referencias y cibergrafía ................................................................................... 387
                 Lista de acrónimos y abreviaturas ............................................................................. 390




22                          Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Lista de gráficas


Gráfica 1.    Población de la Subregión del Oriente Antioqueño .......................43
Gráfica 2.    Índice de condiciones de vida por municipios de
              Oriente, 1993-2005 ...........................................................................46
Gráfica 3.    Mortalidad infantil: tasa de muertes de menores de 1 año
              por cada 1.000 nacidos vivos ...........................................................49
Gráfica 4.    Porcentaje población afiliada al Sistema de
              Seguridad Social 2007 ......................................................................50
Gráfica 5.    Tasas de cobertura neta según nivel educativo.
              Por municipios de Oriente................................................................51
Gráfica 6.    Tasas de cobertura bruta según nivel educativo.
              Por municipios de Oriente, 2005......................................................52
Gráfica 7.    Tasas de deserción y reprobación por nivel
              educativo y por zona.........................................................................53
Gráfica 8.    Tamaño de empresas - Sector agroindustria. .................................62
Gráfica 9.    Tamaño de empresas - Sector industria .........................................62
Gráfica 10.   Tamaño de empresas - Sector comercio .........................................62
Gráfica 11.   Tamaño de empresas - Sector servicios ..........................................62
Gráfica 12.   Distribución y alcance de los mercados .........................................63
Gráfica 13.   Características de interpretación en un plano cartesiano
              de la suma de valores de motricidad y dependencia de
              variables resultantes de un análisis estructural ............................89
Gráfica 14.   Plano de influencias/ dependencias directas entre variables.......90
Gráfica 15.   Plano cartesiano: Núcleos de acción estratégica ..........................91
Gráfica 16.   Plano de influencias y dependencias entre actores.......................96
Gráfica 17.   Población de la Subregión del Oriente Antioqueño .....................199
Gráfica 18.   Índice de condiciones de vida Oriente Antioqueño.....................201
Gráfica 19.   Población afiliada al Sistema de Seguridad Social ......................202
Gráfica 20.   Mortalidad Infantil: tasa de muertes de
              menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos ..........................203
Gráfica 21.   Porcentaje de hogares con NBI......................................................205
Gráfica 22.   Porcentaje de hogares con dos o más NBI....................................206
Gráfica 23.   Distribución de las personas ocupadas ........................................214
Gráfica 24.   Distribución de las personas empleadas ......................................215
Gráfica 25.   Actividades económicas de las empresas ....................................218
Gráfica 26.   Tamaño de empresas en el sector industria .................................239
Gráfica 27.   Tamaño de empresas sector agroindustria ...................................239


Contenido                                                                                                        23
Gráfica 28.   Tamaño de empresas sector comercio ............................................................... 240
     Gráfica 29.   Tamaño de empresas sector servicios................................................................ 240
     Gráfica 30.   Distribución y alcance de los mercados ............................................................ 241
     Gráfica 31.   Sondeo con los empresarios sobre el concepto innovación ............................. 242
     Gráfica 32.   Sondeo con los empresarios sobre incorporación de
                   innovación en las empresas................................................................................ 242
     Gráfica 33.   Sondeo con los empresarios: Anticipación al cambio ...................................... 243
     Gráfica 34.   Líneas temáticas de requerimiento de formación ............................................ 244
     Gráfico 35.   Líneas estratégicas identificadas ....................................................................... 256
     Gráfica 36.   Matriz de influencia entre actores ..................................................................... 259
     Gráfico 37.   Tecnologías de la información y la comunicación orientadas a la
                   competitividad ..................................................................................................... 260
     Gráfico 38.   Agroindustria con alto nivel tecnológico ........................................................... 260
     Gráfico 39.   Desarrollo de biotecnología orientada al
                   aprovechamiento del potencial biológico. ......................................................... 261
     Gráfico 40.   Venta de servicios ambientales .......................................................................... 261
     Gráfica 41.   Desarrollo del sector metalmecánico especializado ......................................... 262
     Gráfica 42.   Triada - contexto - entorno - ser ......................................................................... 286
     Gráfica 43.   Cuadro de capacidades en comunicación corporativa ..................................... 340
     Gráfica 44.   Los medios en la Subregión del Oriente Antioqueño ....................................... 343
     Gráfica 45.   Fuentes de información más utilizadas ............................................................. 348
     Gráfica 46.   Personas secuestradas, período 2003 a 2008..................................................... 369
     Gráfica 47.   Homicidios comunes 2003 a 2008 ...................................................................... 369
     Gráfica 48.   Homicidios relacionados con el conflicto armado ............................................ 371
     Gráfica 49.   Relación del desplazamiento forzado: expulsión vs recepción 2008 ............... 372
     Gráfica 50.   Denuncias por presuntas ejecuciones extrajudiciales 2006 a 2008 ................. 373
     Gráfica 51.   Relación de violaciones e infracciones con la niñez colombiana .................... 379
     Gráfica 52.   Porcentaje de nacimientos ocurridos en niñas y adolescentes.
                   Por subregiones, 2005.......................................................................................... 380
     Gráfica 53.   Porcentaje de nacimientos ocurridos en niñas y adolescentes.
                   Por municipios del Oriente, 2005 ....................................................................... 381
     Gráfica 54.   Reporte de casos por sexo ................................................................................... 382
     Gráfica 55.   Cercanía de la víctima con el agresor/a ............................................................ 382
     Gráfica 56.   Identidad del agresor/a ....................................................................................... 383




24                     Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Lista de tablas


Tabla 1.    Proyección de población subregional para el año 2009 .....................44
Tabla 2.    Ocupación de suelos en el Oriente Antioqueño ................................58
Tabla 3.    Número de encuestas realizadas en el sector
            empresarial de Oriente. .......................................................................61
Tabla 4.    Variables estratégicas de los empresarios .........................................64
Tabla 5.    Empresas inscritas en Cámara de Comercio Oriente
            Antioqueño 2009 ..................................................................................64
Tabla 6.    Actividad productiva de empresas inscritas en 2009 ..........................
            según Ley Mipyme ..............................................................................65
Tabla 7.    Empresas afiliadas a la Corporación Empresarial del
            Oriente CEO- 2009 ...............................................................................74
Tabla 8.    Iniciativas finales de los talleres ........................................................83
Tabla 9.    Variables utilizadas por el proyecto en sus
            dimensiones de desarrollo ..................................................................86
Tabla 10.   Actores presentes en la Subregión Oriente .......................................94
Tabla 11.   Interpretación funcional de influencias y
            dependencias entre actores ................................................................97
Tabla 12.   Hipótesis escenarios futuros .............................................................102
Tabla 13.   Población subregional proyectada al año 2025 ...............................106
Tabla 14.   Líneas estratégicas institucionales ..................................................110
Tabla 15.   Líneas estratégicas económicas .......................................................112
Tabla 16.   Líneas estratégicas ciencia, tecnología e innovación ....................115
Tabla 17.   Líneas estratégicas sociales: replanteamiento
            integral de la educación subregional. ..............................................118
Tabla 18.   Líneas estratégicas comunicación y pedagogía social...................120
Tabla 19.   Líneas estratégicas ambientales y de territorio ..............................121
Tabla 20.   Líneas estratégicas de paz y convivencia........................................124
Tabla 21.   Desempeño fiscal de municipios año 2006 ......................................157
Tabla 22.   Calificación municipios del Oriente .................................................158
Tabla 23.   Porcentaje de gastos de funcionamiento en el total de
            ingresos corrientes por municipios del Oriente Antioqueño ..........162
Tabla 24:   Participación PIB departamental......................................................208
Tabla 25:   Aporte del Oriente al PIB departamental ........................................208


Contenido                                                                                                          25
Tabla 26.   Sectores estratégicos para Antioquia .....................................................................237
     Tabla 27.   Distribución de la muestra empresarial del Oriente Antioqueño .........................238
     Tabla 28.   Proyectos y tendencias de alto impacto subregional para el
                 Oriente Antioqueño ..................................................................................................245
     Tabla 29.   Lista de variables clave subregionales ...................................................................246
     Tabla 30.   Actores subregionales con incidencia directa sobre los
                 proyectos institucionales en la Subregión. ............................................................248
     Tabla 31.   Proyectos de acuerdo a sus líneas, actores e indicadores .....................................263
     Tabla 32.   Organizaciones sociales ...........................................................................................336
     Tabla 33.   Emisoras de radio .....................................................................................................344
     Tabla 34.   Canales de televisión................................................................................................345
     Tabla 35.   Prensa ........................................................................................................................346
     Tabla 36.   Sitios web informativos ............................................................................................347
     Tabla 37.   Cifras históricas de víctimas civiles y militares por minas 2002-2008 ................. 374
     Tabla 38.   Matriz de implicaciones de la niñez en el conflicto armado colombiano ............ 378
     Tabla 39.   Línea estratégica de seguridad humana ................................................................385




26                      Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Lista de figuras


Figura 1.   Organización interna del proyecto .....................................................38
Figura 2.   Flujo de causalidad interna de las variables consideradas ..............93
Figura 3.   Responsabilidad proporcional actores involucrados
            en ejecución Plan Estratégico.............................................................99
Figura 4.   Proceso de formulación de escenarios .............................................101




Contenido                                                                                                  27
Lista de Mapas


     Mapa: Coberturas de la tierra ...................................................................................................... 59

     Mapa: Cuencas hidrográficas de acueductos y energía ............................................................ 60

     Mapa: Zonas de la Subregión Oriente Antioqueño ................................................................... 73

     Mapa: Modelo territorial ............................................................................................................ 303

     Mapa: Zonas de la Subregión del Oriente Antioqueño ........................................................... 304

     Mapa: Áreas protegidas ............................................................................................................. 305

     Mapa: Coberturas de la tierra .................................................................................................... 306

     Mapa: Determinantes de la Zona de San Nicolás ................................................................... 307

     Mapa: Cuencas hidrográficas de acueductos y energía .......................................................... 308




28                           Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
LISTA DE ACRÓNIMOS
                Y ABREVIATURAS
ACCSOC:          Presidencia de la República - Acción Social
ADEPROA:         Agencia para el Desarrollo Económico de la
                 Provincia del Oriente Antioqueño
AMOR:            Asociación Regional de Mujeres del Oriente
ANTIOQUIA:       Departamento de Antioquia
ASENRED:         Asociación de Emisoras en Red de Antioquia
ASETROA:         Asociación de Empresas Transportadoras del
                 Oriente Antioqueño
ASMAUB:          Asociaciones de Municipios de la Subregión
ASOCOLFLORES:    Asociación de Exportadores de Flores
ASOCOMUNAL:      Asociación Comunal de Juntas
CAFAM:           Caja de Compensación Familiar
CAIPAZ:          Conflicto Armado Interno y Paz
CCOA:            Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño
CDU:             Educación Pertinente
CEAM:            Corporación de Estudios, Educación e
                 Investigación Ambiental
CEO:             Corporación Empresarial de Oriente
CISP:            Comitato Internazionale per Lo Sviluppo dei Popoli
COLCIENCIAS:     Departamento Administrativo de Ciencia,
                 Tecnología e Innovación
COMUNIC:         Comunicación y Pedagogía Social para el
                 Desarrollo
COMUNICA:        Comunicación y Pedagogía Social para la Inclusión y
                 Participación
CONCIUDADANÍA:   Corporación para la Participación Ciudadana
CONV:            Convivencia
COREDI:          Corporación Educativa para el Desarrollo Integral
CORNARE:         Corporación Autónoma Regional Rio Negro Nare
CORPOBOSQUES:    Corporación Agencia para el Desarrollo de los
                 Municipios de la Subregión Bosques
CORPOICA:        Corporación Colombiana de Investigación
                 Agropecuaria
CORPPAIN:        Corporación de Periodistas, Productores y Medios
                 Independientes
CORPUB:          Corporaciones Públicas
CTI:             Ciencia, Tecnología e Innovación
CULTPOL:         Cultura Política
CV:              Calidad de Vida

                                                                       29
DAP:                  Departamento Administrativo de Planeación
     DESEC:                Desarrollo Económico
     DNP:                  Departamento Nacional de Planeación
     EAFIT:                Universidad EAFIT
     EDOD:                 Entidades Descentralizadas del Orden Departamental
     EDON:                 Entidades Descentralizadas del Orden Nacional
     EDUCA:                Educación Subregional Pertinente y de Calidad.
     EECO:                 Entidades Económicas
     EGET:                 Equilibrio y Gestión Territorial
     ENTICO:               Entidades de Comunicación
     ESPD:                 Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios de la Subregión
     FENALCO:              Federación Nacional de Comerciantes
     FUCN:                 Fundación Universitaria Católica de Oriente
     GESPUB:               Gestión Pública
     GOBEINTEGR:           Gobernabilidad Democrática, Gestión Pública, Desempeño
                           Fiscal, Control Ciudadano e Integración Territorial
     ICBF:                 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
     IDEA:                 Instituto para el Desarrollo de Antioquia
     INCO:                 Instituto Nacional de Concesiones
     INVIAS:               Instituto Nacional de Vías
     MASER:                Municipios Asociados de la Subregión de Embalses Rionegro -
                           Nare
     MASORA:               Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño
     MID:                  Matriz de Influencias / Dependencias Directas
     MIN:                  Ministerios
     MINPUB:               Ministerio Público
     MOA:                  Municipios del Oriente Antioqueño
     OAPROSOS:             Oriente Antioqueño, Productivo, Competitivo, Equitativo y
                           Socialmente Responsable
     ONG:                  Organización No Gubernamental
     ORGSOC:               Organizaciones Sociales
     PDNHIDROEN:           Empresas Productoras y Distribuidoras de Energía Eléctrica y
                           otros Servicios Domiciliarios.
     PJIC:                 Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
     PLANEA:               Plan Estratégico de Antioquia
     PROCOMP:              Productividad y Competitividad
     PRODEPAZ:             Corporación Programa Desarrollo para la Paz
     PTA:                  Parque Tecnológico de Antioquia
     REDORIENTE:           Red Local Provincia de Oriente


30                 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
RELSUP:          Relaciones Supra-Subregionales
RESUB:           Redes Subregionales
RRNN:            Recursos Naturales y Medio Ambiente
RURAL:           Ruralidad
SEDUCA:          Secretaría de Educación para la Cultura
SEGPAZEQUI:      Seguridad, Paz y Equidad.
SEGPUB:          Seguridad Ciudadana
SMIC-PROB-ESPERT: Métodos de Impactos Cruzados Probabilísticos
SENA:            Servicio Nacional de Aprendizaje
SIDAP:           Sistema Departamental de Áreas Protegidas
SIRAP:           Sistema Regional de Áreas Protegidas
TERRITSUST:      Oriente Antioqueño, un Territorio Sustentable.
U de A:          Universidad de Antioquia
U de M:          Universidad de Medellín
U. NAL:          Universidad Nacional
UCO:             Universidad Católica de Oriente
UNINV:           Universidades y Centros de Investigación
UPB:             Universidad Pontificia Bolivariana
VIAL:            Conectividad vial




                                                                  31
Informe final planeo
PRIMERA PARTE

 FORMULACIÓN DEL PLAN
ESTRATÉGICO SUBREGIONAL PARA EL
ORIENTE ANTIOQUEÑO
CAPÍTULO

    1
E               l Proyecto




1.1. PROYECTO ORIGINAL (3)

  Durante el segundo semestre del año 2006 tres grupos diferentes de
instituciones, entre ellas la Gobernación de Antioquia, le solicitaron al II
Laboratorio de Paz del Oriente Antioqueño apropiación de fondos prove-
nientes de la cooperación internacional de la Unión Europea, a fin de pre-
parar un Plan Estratégico para dicha Subregión. Dada la convergencia de
objetivos de las solicitudes el Laboratorio pidió su unificación en un solo
texto. Cumplidos los trámites de aprobación de la propuesta final conjunta
surgió el Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el De-
sarrollo del Oriente Antioqueño, con 17 socios participantes y 9 socios
colaboradores3, la subvención de la Unión Europea (Contrato de Subven-
ción número 126 del 2006) y bajo la administración y manejo financiero del
Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA, quien actuó a nombre de
la Gobernación del Departamento durante el periodo de ejecución de este
Proyecto.




3
    Socios participantes: Instituto para el Desarrollo de Antioquia IDEA(Gobernación de Antioquia); Alcaldías
    de Alejandría, El Peñol, San Francisco, Marinilla y Sonsón; CORNARE; Cámara de Comercio del Oriente An-
    tioqueño; Corporación Empresarial del Oriente CEO; ASOCOLFRORES; FUNDAFLOR; Fundación CONCRE-
    TO; Universidad EAFIT; Universidad Católica de Oriente UCO. Colaboradores: Diócesis Sonsón-Rionegro,
    PRODEPAZ, Universidad de Antioquia/INER; CONCIUDADANIA; Asamblea Provincial Constituyente del
    Oriente; Asociación Regional de Mujeres del Oriente AMOR; ADEPROA; PLANEA, TELEANTIOQUIA.



                                                                                                                35
1.2. OBJETIVOS DE LA ACCIÓN                        INDIRECTOS

     GENERAL                                              Actores sociales de la Subregión que
                                                        tienen un proyecto definido, controlan
       Contribuir al fortalecimiento institu-           algún recurso y tienen representatividad
     cional, la gobernabilidad democrática y            política, institucional, empresarial, comu-
     la participación ciudadana, construyen-            nitaria o mixta.
     do de manera colectiva las condiciones
     de integración subregional, desarrollo
     humano sostenible y convivencia pacífi-            1.4 RESULTADOS ESPERADOS
     ca en las cuatro Zonas del Oriente An-
     tioqueño (Altiplano, Bosques, Embalses,                Preparado un Plan Estratégico de De-
     Páramo).                                               sarrollo y elaborada una agenda pro-
                                                            gramática subregional.
     ESPECÍFICO                                             Fortalecida la unidad subregional de
                                                            los municipios en el área de influencia
       Construir colectivamente un Plan Es-                 del Proyecto.
     tratégico del Oriente Antioqueño que
     mejore la coordinación y articulación                  Elaborado y firmado por representan-
     institucional sobre la base de una agenda              tes de los actores territoriales de la
     programática subregional y fortalezca la               Subregión un Pacto Social que inclu-
     autonomía territorial (descentralización)              ye la agenda programática del Plan
     y visión de la Subregión.                              Estratégico y el Plan de Desarrollo
                                                            Institucional de la Subregión.

     1.3. GRUPOS DESTINATARIOS
                                                        1.5 REFORMULACIÓN DEL
     DIRECTOS                                               PROYECTO (4)
       Agentes de fomento de la gestión del               Por diferentes motivos los resultados ob-
     ordenamiento territorial, el desarrollo            tenidos durante los dos años de ejecución
     planificado y la movilización social que           del Proyecto original fueron muy insufi-
     operan en la Subregión; procesos locales           cientes. En tales circunstancias, su auto-
     o subregionales de comunicación públi-             ridad política, el Comité Ejecutivo, dio su
     ca, pedagogía social, concertación ciu-            aprobación a una propuesta de reformu-
     dadana, direccionamiento político, coor-           lación integral (texto, marco lógico, plan
     dinación interinstitucional, cooperación           de acción, presupuesto) por doce meses
     administrativa, investigación situacional          adicionales, preparada bajo una nueva Di-
     o evaluación social.                               rección, con iguales objetivos y resultados

36                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
a los previstos en la versión original,   1.7 PERSONAL DE
a fin de conservar la subvención de
la cooperación de la Unión Europea.
                                              TRABAJO DEL
Esta propuesta recibió la aceptación          PROYECTO
formal de ACCIÓN SOCIAL el 24 de
                                          TÉCNICO
noviembre del 2008, por medio del
apéndice número 2 al contrato ini-          El equipo humano profesional o
cial del 2006.                            Equipo Técnico, previsto para el
                                          tiempo de prórroga de este Proyec-
                                          to, es multidisciplinario y trabajó
1.6 INTERLOCUTORES                        en los siguientes campos: Institu-
    TERRITORIALES                         cionalidad (gobernabilidad demo-
                                          crática y participación ciudadana);
MUNICIPALES
                                          Medio Ambiente y Gestión del
                                          Ordenamiento Territorial; Educa-
    Consejeros del Sistema Regio-
                                          ción y Desarrollo Humano; Sector
    nal de Planeación del Oriente
                                          Productivo Primario (productividad
    Antioqueño:
    Presidentes de Concejos Muni-         y competitividad); Paz y Conviven-
    cipales                               cia; Comunicación y Pedagogía
    Secretarios Municipales de Pla-       Social; además, Planificación Pros-
    neación                               pectiva, como respaldo técnico a la
    Consejos Territoriales de Pla-        formulación del Plan Estratégico y
    neación                               de su Agenda Programática. Estos
    Red de organismos de base de          profesionales (6), se complementa-
    la Asocomunal                         ron recíprocamente y trabajaron en
    Representantes de Medios de           concertación con el Director Ejecu-
    Comunicación Locales                  tivo del Proyecto. La tardanza en el
    Representantes de Mujeres, Jó-        nombramiento y contratación de
    venes y Víctimas                      ellos, frente a la obligación de en-
                                          tregar en noviembre/09 todo el tra-
ZONALES                                   bajo programado, redujo en cuatro
                                          meses el tiempo previsto para su
    Representantes de las oficinas        labor y tuvo consecuencias en los
    zonales de CORNARE                    resultados.
    Gestores del Departamento Ad-
    ministrativo de Planeación DAP
    en las Zonas                          ADMINISTRATIVO,
    Delegados de las actividades          FINANCIERO Y OPERATIVO
    productivas de las Zonas
    Representantes de medios de            Estuvieron también al servicio
    comunicación en las Zonas             del Proyecto una profesional para
    Representantes de las asocia-         asuntos contables y financieros y
    ciones zonales de municipios          una secretaria profesional.

El Proyecto                                                                      37
1.8 METODOLOGIA DE                                         subregional. La metodología también
                                                                incluyó la propuesta de la institucionali-
         TRABAJO                                                dad requerida, después de formulado el
                                                                Plan, para la gestión del ordenamiento
       El trabajo metodológico, acordado en                     territorial, la realización del desarrollo
     conjunto por todo el personal técnico, se                  planificado y la movilización social de los
     ajustó a las exigencias de la elaboración                  actores responsables; se hizo igualmente
     de un Plan Estratégico: período de me-                     un Pacto o Alianza Social en el que los
     diano o largo plazo (año horizonte 2023)                   representantes de la población acordaron
     para ejecutar antes del año terminal las                   su compromiso y responsabilidad en una
     transformaciones identificadas como                        misma dirección futura y en un conjun-
     necesarias, según los objetivos del Plan,                  to enunciado de proyectos, a favor de la
     y hacerlas en concertación con los dife-                   población subregional, su territorio y sus
     rentes actores territoriales de la sociedad                instituciones.




     Fuente: construcción propia



                                     Figura 1. Organización Interna del Proyecto




38                          Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
1.9 COMPOSICIÓN DEL                   1.10. DURACIÓN
    COMITÉ EJECUTIVO
                                        El Proyecto original fue concebi-
    Gobernador del Departamento       do para realizarse entre el 24 de no-
    (delegado DAP)                    viembre de 2006 y el 24 de noviem-
    Alcaldías representadas por la    bre de 2008. El Comité Ejecutivo
    alcaldía de Sonsón                recomendó la prórroga del Proyecto
    Instituto para el Desarrollo de   por 12 meses adicionales, la misma
    Antioquia - IDEA                  que fue aprobada por la Agencia
    CORNARE                           Acción Social de la Presidencia de
    Universidad EAFIT en repre-       la República mediante el apéndice
    sentación de universidades        ya mencionado. El trabajo formal
    ASOCOLFLORES en represen-         del Proyecto terminó el 24 de no-
    tación del sector privado         viembre de 2009.
    CEO en representación de la
    Diócesis Sonsón - Rionegro
    AMOR en nombre de organiza-
    ciones de base




El Proyecto                                                                   39
CAPÍTULO

    2
D             iagnóstico




 E   ste capítulo tendrá dos grandes secciones: una correspondiente al
     empleo de fuentes secundarias de información y una segunda basa-
da en fuentes primarias.


2.1. FUENTES SECUNDARIAS

PERFIL POLÍTICO ADMINISTRATIVO

  La Subregión del Oriente Antioqueño fue creada por la Ordenanza 041
de 1975 que dividió al Departamento en 9 subregiones. Contiene 23 muni-
cipios agrupados en cuatro Zonas: Bosques (Cocorná, San Francisco, San
Luis), Embalses (Alejandría, Concepción, El Peñol, Granada, Guatapé, San
Carlos, San Rafael), Páramo (Abejorral, Argelia, Nariño, Sonsón) y Valle de
San Nicolás también llamado Altiplano (El Carmen de Viboral, El Retiro,
El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, Rionegro, San Vicente)


VISIÓN DE CONJUNTO

  El Oriente Antioqueño está situado al suroriente del Departamento de
Antioquia, en medio de los ríos Cauca y Magdalena y cruzado por la Cor-
dillera Central de sur a norte. Cubre una extensión territorial de 7.021 Km2.
Una de sus características fundamentales en la actualidad es el reparto
desequilibrado de las actividades sociales, productivas, económicas y cul-
turales lo que hace difícil la integración funcional armónica de su desa-


                                                                                41
rrollo. El Oriente cuenta con unas zonas            to, después del Valle del Aburrá. Según
     más desarrolladas que otras: Valle de San           el Anuario Estadístico de Antioquia 2007,
     Nicolás es la Zona más avanzada en to-              para el año 2005 la población era de
     dos los niveles y de mayor concentración            540,184 habitantes, que corresponden al
     de población; esto se explica en parte por          9.50% del total del Departamento, de los
     su proximidad geográfica con Medellín y             cuales el 53.09% (286,813 habitantes) ha-
     el Valle de Aburrá, por el asentamiento             bita en las cabeceras y el 46.90% (253,371
     de importantes actividades económicas,              habitantes) vive en las áreas rurales.
     industriales y de servicios como la auto-
     pista Medellín – Bogotá, el aeropuerto                La tasa de crecimiento poblacional por
     internacional José María Córdova, la                zonas y municipios, ha ido en descenso
     Zona Franca, el establecimiento de uni-             durante los últimos cuatro censos (1973,
     versidades como la Universidad Católica             1985, 1993 y 2005), con valores de 1.27%,
     de Oriente, Universidad EAFIT y Univer-             1.77%, 1.34% y -0.13%, respectivamente.
     sidad de Antioquia, importantes centros             En 1993 la población del la Subregión del
     industriales, comerciales y de servicios,           Oriente Antioqueño era de 548.456 habi-
     establecimientos financieros, sistema vial          tantes, donde 226.125 habitantes se ubi-
     y de intercomunicación principalmente               caban en las cabeceras (41%) y 322.331
     en los municipios de Rionegro, Marinilla,           se ubicaban en las zonas rurales (59%).
     Guarne, La Ceja, El Retiro, El Santuario y          La población total de la Subregión dismi-
     El Carmen de Viboral.                               nuyó a una tasa del 0,13% entre el año
                                                         1993 y 2005, en este mismo periodo la po-
       La Subregión posee numerosos ríos en su           blación de las zonas urbanas creció a una
     territorio: Rionegro, Nare, Samaná Norte,           tasa del 2,03% y la población de las zonas
     Samaná Sur, Arma, Porce, Claro-Cocorná              rurales bajó a una tasa del 2,06% anual.
     Sur(5), los cuales son aprovechados en un
     sistema interconectado de embalses para               La disminución de la población en el úl-
     la generación hidroeléctrica (El Peñol-             timo período intercensal se puede expli-
     Guatapé, Santa Rita, San Lorenzo, Jaguas,           car en gran parte por los desplazamientos
     Punchiná y San Carlos) que alcanza a ser            poblacionales originados por el conflicto
     el 23% de la energía hidroeléctrica del país.       armado que trajo como consecuencia
     Se entiende así que el agua y la energía            no sólo la disminución del número de
     hidroeléctrica sean los principales factores        habitantes sino también una redistribu-
     productivos de la Subregión.                        ción poblacional con predominio de las
                                                         cabeceras municipales; resultado: la po-
                                                         blación subregional que antes era en su
     POBLACIÓN (6)                                       mayoría rural es ahora urbana.
      El Oriente Antioqueño es la segunda                  Así mismo, las bajas tasas de crecimiento
     Subregión más poblada del Departamen-               subregional encuentran también explica-


42                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
ción en la presencia de saldos netos                       blación en comparación con la que
migratorios negativos, es decir, que                       atrae y que Medellín y demás muni-
la Subregión tomada en conjunto                            cipios del Área Metropolitana sean
expulsa una mayor cantidad de po-                          los principales receptores de ella.


                 Población 1993                                               Población 2005

                          BOSQUES                                                     BOSQUES
                            9%                                                          6%
              PARAMO                                                         PARAMO
                18%                                                            16%

                                                                    EMBALSES
                              VALLE DE
         EMBALSES                                                     13%
                                SAN
           18%                                                                          VALLE DE
                              NICOLAS
                                55%                                                       SAN
                                                                                        NICOLAS
                                                                                          65%




           Población Rural y Urbana                                    Población Rural y Urbana
                     1993                                                        2005




                                URBANA                                                      URBANA
                                 41%                                                         53%
                                                                             RURAL
                                                                              47%

                  RURAL
                   59%




Fuente: Documento de César Castaño J., basado en Anuario Estadístico 2007.



               Gráfica 1. Población de la Subregión del Oriente Antioqueño



  Lo anterior, permite evidenciar                          en parte por la localización de im-
que es en la Zona Valle de San                             portantes actividades económicas,
Nicolás, donde se encuentra aglu-                          industriales y de servicios en los
tinada la mayor parte de la pobla-                         municipios de Rionegro, Marinilla,
ción de la Subregión. La concen-                           Guarne, La Ceja y El Retiro princi-
tración poblacional allí se explica                        palmente.


Diagnóstico                                                                                          43
Tabla 1. Proyección de Población Subregional para el Año 2009

                                                                         TOTAL       CABECERA        RESTO
             VALLE DE SAN NICOLAS                                      373.337         236.901      136.436
     El Carmen de Viboral                                                43.237         25.634       17.603
     El Retiro                                                           17.858          8.838        9.020
     El Santuario                                                        26.675         21.541        5.134
     Guarne                                                              42.759         15.447       27.312
     La Ceja                                                             48.879         41.587        7.292
     La Unión                                                            18.436         10.223        8.213
     Marinilla                                                           48.585         36.316       12.269
     Rionegro                                                           108.256         70.345       38.011
     San Vicente                                                         18.552          6.970       11.582

     BOSQUES                                                                31.994      11.399       20.595
     Cocorná                                                                15.068       4.178       10.890
     San Francisco                                                           5.939       2.339        3.600
     San Luis                                                               10.987       4.882        6.105

     EMBALSES                                                               68.523      33.757       34.766
     El Peñol                                                               16.146       8.615        7.531
     Granada                                                                 9.818       4.364        5.454
     Guatapé                                                                 5.623       4.182        1.441
     San Carlos                                                             15.895       6.611        9.284
     San Rafael                                                             13.290       6.657        6.633
     Concepción                                                              4.063       1.436        2.627
     Alejandría                                                              3.688       1.892        1.796

     PARAMO                                                             83.121          27.028       56.093
     Abejorral                                                          19.853           6.417       13.436
     Argelia                                                             9.513           2.742        6.771
     Nariño                                                             16.303           2.578       13.725
     Sonsón                                                             37.452          15.291       22.161
     TOTAL                                                             556.975         309.085      247.890
     Fuente: Proyecciones de CORNARE para los municipios de la Subregión.




44                       Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
CALIDAD DE VIDA (7)                     Índice de Condiciones de Vida

  El desarrollo humano busca              Es importante para cualquier so-
garantizar el ambiente necesario        ciedad el atender las necesidades
para que las personas y los grupos      básicas vitales de toda persona o fa-
humanos puedan desarrollar las          milia como agua potable, alimenta-
potencialidades que le son propias      ción, nutrición, salud, vivienda, ser-
                                        vicios públicos, para la conservación
y así llevar una vida creativa y pro-
                                        de la vida humana, especialmente
ductiva conforme con sus necesida-
                                        de los más vulnerables tales como
des, capacidades e intereses. Esta
                                        los niños, las madres embarazadas
forma de ver el desarrollo se centra
                                        y lactantes y los adultos mayores y,
en ampliar las opciones que tienen
                                        en general, de los padres de familia.
las personas para llevar la vida que
valoran, es decir, en aumentar el         El Índice de Condiciones de Vida
conjunto de cosas que ellas pueden      ICV es un indicador de carácter mul-
ser y hacer en sus vidas de acuerdo     tidimensional que integra en una
con su condición. Así el desarrollo     sola medida variables de calidad
es mucho más que el crecimiento         de la vivienda, acceso y calidad de
económico. El auténtico desarrollo      los servicios públicos domiciliarios,
debe estar siempre centrado en la       la educación y el tamaño y la com-
persona.                                posición del hogar. El ICV permite
                                        conocer y cuantificar el estado y de-
  La calidad de vida es el conjunto     sarrollo de la calidad de vida de los
de factores y relaciones ambienta-      hogares; al mismo tiempo permite
les, económicas, socioculturales,       valorar el impacto de las diferentes
biológicas y políticas que interac-     políticas y actividades económicas y
túan entre sí, sobre el ser humano,     sociales sobre la población. Se mide
la sociedad y el entorno y dan lugar    en una escala de 0 a 100, donde va-
a una cierta condición individual y     lores cercanos a 100 indican mejores
comunitaria de vida, en un contex-      condiciones de vida. El valor míni-
to histórico y espacial determinado.    mo constitucional es de 67 puntos.




Diagnóstico                                                                      45
Fuente: Para 1993, cálculos de Misión Social-PNUD/DNP, con base en DANE, censo de población de 1993; para 2005, DANE,
      censo de 2005. Anuario Estadístico de Antioquia, año 2007.



             Gráfica 2. Índice de Condiciones de Vida por Municipios de Oriente, 1993-2005 (8)



       El progreso alcanzado por todos los mu-                        buena infraestructura complementaria a
     nicipios, en especial por el municipio de                        dichas actividades.
     San Francisco, se explica principalmente
     por los efectos de la urbanización en el                           La mayor inequidad de la Subregión se
     acceso a los servicios públicos domici-                          manifiesta en la diferencia de las condi-
     liarios y las mejoras de la calidad de las                       ciones de vida entre el campo y los cen-
                                                                      tros urbanos. La baja escolaridad de los
     viviendas. Según los valores obtenidos,
                                                                      jefes de hogar y el acceso a servicios pú-
     se puede concluir que los municipios de
                                                                      blicos domiciliarios como agua potable,
     la Subregión que presentan mayores ni-
                                                                      alcantarillado, recolección de basuras y
     veles en el ICV, son aquellos donde hay
                                                                      gas o electricidad para cocinar, son las
     más porcentaje de la población en las
                                                                      principales variables que marcan la dife-
     cabeceras, especialmente aquellos ubi-
                                                                      rencia entre las zonas urbanas y rurales.
     cados en la Zona Valle de San Nicolás,
     que disponen de mayor desarrollo en las                           La encuesta de indicadores de calidad
     diferentes actividades económicas y una                          de vida hecha por la Comisión Tripartita

46                        Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
en todo el Departamento en el año      la encuesta de 2007 sobre las dos
2007 muestra un índice de condi-       Zonas más pobres de la Subregión:
ciones de vida construido a través     la Zona Páramo en sus estratos 1, 2
de 16 variables agrupadas, según       y 3 tenia los siguientes porcentajes
el cual la Subregión Oriente tenía     de hogares pobres, 52.9%, 41.5% y
en ese año 66.5%, descompuesto         34.3%; a su vez, la Zona de Bosques
en 69.7% para cabeceras y 62.6%        tenía para los hogares de los mis-
para el área rural. Los menores va-    mos estratos: 57.0%, 28.2% y 10.8%
lores corresponden a las Zonas de      respectivamente.
Bosques y de Páramo y además hay
fuerte contraste entre los índices       Al considerar el porcentaje de ho-
urbanos y los rurales.                 gares con dos o más necesidades
                                       básicas insatisfechas la encuesta
Necesidades Básicas                    indica que el 2.6% de los hogares de
Insatisfechas (hogares en              la Subregión estaba en condiciones
pobreza y miseria) (8)                 de miseria, 1.0% en las cabeceras
                                       y 4.5% de los hogares del campo.
  Las necesidades básicas insa-        La mayor frecuencia de hogares en
tisfechas se identifican con las       miseria aparece en la Zona de Pá-
siguientes variables: viviendas in-    ramo: 9.4% en el estrato uno, 6.2%
adecuadas, viviendas sin servicios,    en el dos y 2.8% en el tres; la Zona
hacinamiento crítico, ausentismo       de Bosques en los mismo estratos
escolar y alta dependencia econó-      tenía el 8.7%, el 3.1% y el 0.0% del
mica. La ocurrencia de una cual-       número de sus respectivos hogares.
quiera de estas carencias referida a
                                         Nota Importante: La utilización
una entidad territorial de cualquier
                                       de las cifras de la encuesta de cali-
tamaño hace que ella sea calificada
                                       dad de vida del año 2007 supondría
de pobre; en el caso de dos o más
                                       la utilización de otras informacio-
variables inadecuadas la entidad
                                       nes relativas al mismo año. Ante la
territorial se califica en miseria.
                                       imposibilidad de hacerlo para todas
  La encuesta de indicadores de ca-    las cifras, el texto siguiente utiliza-
lidad de vida ya mencionada indica     rá informaciones correspondientes
que en el Oriente Antioqueño el        al año 2005.
21.6% de los hogares tenía cuando
menos una necesidad insatisfecha;      Alimentación y nutrición
en las cabeceras este porcentaje era
del 10.1% y en el campo del 35.5%;       En los primeros 5 años de vida los
llama la atención la importante        niños alcanzan la madurez inmu-
vigencia de la pobreza en la Subre-    nológica y adquieren habilidades
gión en los hogares de los estratos    y destrezas en su desarrollo psico-
uno 42.4%, en el estrato dos 21,9%     motor. Una buena alimentación y
y en el tres de 10.4%. Es importante   nutrición proporcionan la energía
conocer la información dada por        y los nutrientes necesarios para

Diagnóstico                                                                      47
soportar las exigencias del crecimiento,           Suroeste (29%). En el Departamento por
     mantener la salud y propiciar las condi-           cada 100.000 niños menores de 5 años, 9
     ciones para un desarrollo óptimo.                  mueren por causa de desnutrición (10)

       La alimentación deficiente en la infan-
                                                        Indicadores de salud
     cia, trae consecuencias irreversibles, y es
     una de las principales causas de muerte
                                                          Los principales factores de riesgo en
     de niños menores de 5 años, también se
                                                        salud están asociados a las condiciones
     convierte en el principal factor que pre-
                                                        socioeconómicas de la población, los in-
     dispone a morbilidad por enfermedades
                                                        adecuados hábitos higiénicos, deterioro
     infecciosas, afecta el desarrollo cognitivo
                                                        ambiental y en algunos casos las defi-
     de los niños, el desempeño escolar, y en la
                                                        ciencias sanitarias, principalmente en el
     edad adulta, incrementa el riesgo de de-
                                                        área rural.
     sarrollar enfermedades crónicas. De otra
     parte el estado nutricional de la madre
                                                        Mortalidad infantil
     durante el proceso de gestación de un hijo
     es determinante del desarrollo adecuado              La mortalidad en los niños es uno de los
     de su criatura y del riesgo de mortalidad          indicadores de calidad de vida, junto con
     al nacer y durante su primer año de vida.          otras variables como desnutrición, bajo
                                                        nivel educativo de la madre, caracterís-
       Es muy significativo, que en el Orien-
                                                        ticas de la vivienda, acceso a servicios
     te Antioqueño, aparezcan entre las diez
                                                        públicos domiciliarios y saneamiento am-
     primeras causas de muerte las enferme-
                                                        biental. La tasa de mortalidad infantil en
     dades nutricionales, las cuales implican
                                                        menores de un año mide la probabilidad
     problemas de desarrollo físico, para una
                                                        de morir antes de cumplir el año de vida,
     población infantil que está ubicada en
                                                        expresada en casos por cada 1.000 naci-
     una zona rica en producción de alimentos
                                                        dos vivos.
     de alto contenido proteico. La Subregión
     presenta niveles de desnutrición global              Según las cifras de la Gobernación de
     menores comparado con el Departamen-               Antioquia, la mortalidad infantil en me-
     to (36% Oriente frente a 39% Antioquia).           nores de un año para el año 2007, la Su-
     Asimismo presenta el tercer porcentaje             bregión tenía una tasa de 10.4 por mil,
     más alto (42%) de desnutrición en la zona          mientras que el Departamento presentaba
     urbana después de Bajo Cauca (47%), para           una tasa de 13.0 por mil, lo que refleja que
     la zona rural es la segunda Subregión con          la Subregión en conjunto presenta mejores
     el porcentaje más bajo (32%) después de            indicadores en cuanto a esta variable.




48                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Fuente: Gobernación de Antioquia, Alianza por la Equidad



                     Gráfica 3. Mortalidad Infantil: Tasa de Muertes de
                      Menores de 1 Año por cada 1000 Nacidos Vivos



  La gráfica anterior muestra, que                          estaban protegidas en un 21.0%
para la Subregión la situación ha                           contra toxoide tetánico y diftérico.
mejorado notablemente en los últi-
mos 13 años, ya que la tendencia                            Mortalidad materna
presenta un comportamiento nega-
tivo, por su parte el Departamento                            La mortalidad materna es un gra-
no ha tenido un descenso tan mar-                           ve problema de salud pública que
cado pero sin embargo también                               afecta principalmente a las mujeres
ha logrado reducir la mortalidad                            en situación pobreza, tiene graves
infantil.                                                   repercusiones familiares, sociales
                                                            e incluso económicas, debido a
Vacunación de menores                                       la disminución en los ingresos fa-
                                                            miliares. La razón de mortalidad
  Es importante agregar que la co-                          materna es considerada un indica-
bertura de vacunación de menores                            dor de las condiciones de vida y la
en la Subregión contra poliomieli-                          calidad de los servicios de salud,
tis, difteria, tosferina, tétanos, tu-                      debido a que la mayoría de estas
berculosis, hepatitis B, Hemofilus e                        muertes son evitables.
influenza tipo B era en el año 2005
entre el 62.1% y 67.2%. Los niños                            En el 2005 se presentaron 526
de un año estaban cubiertos contra                          muertes maternas en el país, de las
triple viral en un 70.1% y contra                           cuales, 64 de ellas se registraron en
fiebre amarilla en un 72.41%. Por                           Antioquia, cifra que corresponde al
su parte las mujeres en edad fértil                         12% del total de decesos en el país.

Diagnóstico                                                                                         49
La razón de mortalidad materna ha des-                             blación afiliada al sistema de seguridad
     cendido 4 puntos, al pasar de 68 muertes                           en salud subsidiado y contributivo en el
     maternas por cada 100.000 nacidos vivos                            Departamento era del 95%, el porcentaje
     en el 2001, a 64 en el 2005. La Subregión                          de afiliación para la Subregión del Orien-
     Oriente se sitúa un punto por encima de                            te era del 92%. Las Zonas que presentan
     la media departamental y por debajo de                             el mayor porcentaje de población afiliada
     las tasas registradas en Bajo Cauca, Nor-                          son Bosques y Páramo. Las Zonas que
     deste, Occidente y Urabá (11)                                      presentan el menor porcentaje de afilia-
                                                                        ción son Valle de San Nicolás y Embalses.
     Afiliación a seguridad social                                      Esto puede deberse al gran volumen de
                                                                        población recibida de otras zonas por ra-
      En el año 2007 el porcentaje de la po-                            zones ya explicadas. (11)




      Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, Comisión Tripartita – 2007




                  Gráfica 4. Porcentaje Población Afiliada al Sistema de Seguridad Social 2007




50                          Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Infraestructura:                                         atención y por tanto sitio de remi-
                                                         sión del resto de Zonas del Oriente
  Durante el año 2005, la infraes-                       Antioqueño.
tructura en salud de la Subregión
estaba compuesta por 1.074 camas,
52 salas entre quirófanos y salas de                     Síntesis de la situación
parto, 456 profesionales de la salud                     educativa subregional
entre médicos, odontólogos, y en-
                                                         Tasa de cobertura
fermeros, 110 consultorios odonto-
lógicos etc. Se destaca la zona Valle                      La tasa de cobertura bruta se
de San Nicolás, con mejor atención
                                                         define como el total de niños que
y cobertura en el servicio de salud.
Los municipios de Rionegro y La                          asisten a un nivel educativo dividi-
Ceja presentan tasas de cobertura                        do entre el total de población con la
en consulta externa superiores a                         edad establecida para dicho nivel.
los demás; en el primero debido a                        Este indicador mide la capacidad
que el hospital San Juan de Dios                         institucional disponible para aten-
es un hospital de segundo nivel de                       der a la población en edad escolar.




Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de C600 del DANE, 2005.




               Gráfica 5. Tasas de Cobertura Neta Según Nivel Educativo.
                               Por Municipios de Oriente




Diagnóstico                                                                                      51
Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de C600 del DANE, 2005.


      Gráfica 6. Tasas de Cobertura Bruta Según Nivel Educativo. Por Municipios de Oriente, 2005


       La diferencia entre las tasas de cobertu-                     La dificultad que tienen las familias
     ra bruta y neta por nivel educativo es una                    para ingresar a sus hijos al sistema edu-
     medida de la baja eficiencia del sistema                      cativo en una edad adecuada se dan po-
     educativo. Básicamente se manifiesta en                       siblemente por problemas de educación
     la repetición y en la extra edad, es decir                    inicial y socioeconómicos que disminu-
     los estudiantes que están por encima o
     por debajo del rango de edad esperado                         yen la posibilidad futura de avanzar a
     para el nivel correspondiente.                                grados superiores de aprendizaje.


                       Tasa de deserción.                                     Tasa de reprobación.
                       Por nivel educativo                                     Por nivel educativo




            Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de C600 del DANE, 2005.



52                     Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Tasa de deserción.           Tasa de reprobación.
 según nivel educativo por zona según nivel educativo por zona




Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de C600 del DANE, 2005.



    Gráfica 7. Tasas de Deserción y Reprobación por Nivel Educativo y por Zona



  La tasa de deserción de la Subre-                      en la historia de Antioquia es su
gión Oriente es mayor que la del                         condición de vía principal terrestre
promedio departamental en todos                          hacia el río Magdalena y por ende
los niveles. La tasa de reprobados                       hacia el mundo exterior. A finales
de la Subregión mejora frente al                         del siglo XIX las vías principales
promedio departamental en básica                         que cruzaban la Subregión eran los
secundaria y media, pero es alta res-                    caminos: (13)
pecto a básica primaria.
                                                              Medellín-La Ceja-Sonsón;
  En 2007 el promedio de años de                              Medellín-El Peñol-San Carlos-
educación para personas de 15 y                               Nare;
más años en la Subregión Oriente                              Medellín-Guarne;
era de 8,38 años para el total de la                          Sonsón-Pensilvania-Honda;
población de esa edad, en las cabe-
                                                              Marinilla-El Santuario- Vahos
ceras era de 9,24 años y en el área
                                                              (Granada)-Cocorná.
rural de 7,32. Paralelamente el anal-
fabetismo de población de 15 y más                         Los “caminos de herradura” y
años, es decir que no sabía leer ni                      “los caminos reales” existieron
escribir era en total de 6,84%, en las                   hasta los años 40 del siglo XX. La
cabeceras de 5,34% y en el campo                         circulación completa del Ferrocarril
de 8,81%.                                                de Antioquia - cuya construcción
                                                         empezó en 1874 y después de va-
HITOS DEL ÚLTIMO                                         rias interrupciones llegó a Medellín
DESARROLLO DEL ORIENTE                                   en 1929 y su combinación con la
ANTIOQUEÑO                                               navegación del río Magdalena le
                                                         daría un extraordinario impulso al
 Una clave para entender la im-                          desarrollo comercial e industrial de
portancia del Oriente Antioqueño                         dicha ciudad y seria causante del

Diagnóstico                                                                                     53
decaimiento económico del Oriente, al               el Aeropuerto José María Córdova y más
     perder su condición de vía terrestre prin-          adelante la zona Franca Industrial de Rio-
     cipal para salir al Magdalena.                      negro. Para finales de los años 80 hay una
                                                         nueva realidad en el uso de los recursos
       A continuación se considerará un perío-           naturales de consecuencias crecientes,
     do histórico para la Subregión del Oriente          entre las cuales está la demanda de tie-
     Antioqueño; donde se transformarán los              rras y servicios urbanos para las nuevas
     modos de vida y de trabajo de sus mora-             fincas de recreo y descanso de población
     dores; el uso de sus recursos naturales; su         procedente del Valle de Aburrá. Sin em-
     percepción de ellos mismos y del mundo;             bargo, lo más trascendente de los años 80
     sus sistemas de transporte y comunica-              está en gestación: la importancia econó-
     ción; su producción, sus infraestructuras,          mica de la generación hidroeléctrica y las
     sus instituciones, su cultura, sus hábitos          circunstancias sociales y dificultades vita-
     de gobierno, su paz y convivencia, sus              les y productivas de la población de esos
     ingresos y hasta su modo de enfrentar la
                                                         entornos, afectada por las inundaciones
     historia y sus incertidumbres.
                                                         de los embalses, desatan progresivamen-
       En el año 1928 se pone en servicio la pri-        te un grave conflicto armado de años de
     mera carretera que une a Medellín con el            duración, paralizante de todo desarrollo
     corregimiento de Santa Elena y el munici-           en todo el territorio, de costos inconmen-
     pio de Rionegro. En 1957 empieza la cons-           surables en vidas humanas, desprecio de
     trucción de la autopista Medellín- Bogotá           valores éticos, del estado de derecho, de la
     que más adelante se extendería hasta El             democracia, de la convivencia y cohesión
     Santuario y estaría terminada a finales de          social y política. Hoy esta tragedia múlti-
     los años 70. En 1.960 se empieza un proce-          ple está superada, gracias a la acción del
     so, aún no concluido, de traslado progresi-         Gobierno en sus tres niveles, si bien aún
     vo de la industria de Medellín hacia esta           se sufren dolorosas secuelas. La noche ha
     Subregión con preferencia de localización           pasado, la vida y el derecho han retornado.
     en un corredor triangular: Guarne, Rione-           El desarrollo y la creatividad han entrado
     gro, Marinilla. En 1972 comienza su opera-          de nuevo en circulación
     ción el embalse de La Fe (río Pantanillo). En
     1973 los embalses de Guatapé, Santa Rita            DESARROLLO PRODUCTIVO
     y El Peñol (río Nare). En 1984 Punchiná
     (río Guatapé). En 1987 Playas (río Guata-             El desarrollo económico es la capaci-
     pé), San Lorenzo y Jaguas (río Nare)(12); las       dad de la Subregión para generar riqueza
     inundaciones consiguientes de terrenos y            y bienestar económico y social de todos
     cultivos traerían conmoción, organización           sus habitantes. Este desarrollo debe estar
     campesina, protestas y enfrentamientos              fundamentado en el potencial endógeno
     por varios años. Las circunstancias están           del territorio y su conservación, la inver-
     dadas entonces para que en 1980 se cree             sión, la tecnología, la paz y la conviven-

54                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
cia colectiva. Comprende aspectos          Como ya se ha dicho la Subregión
relacionados con emprendimiento,         posee gran abundancia de recursos
producción agropecuaria, industrial,     naturales dentro de los cuales hay
minera, turismo, sistema financiero,     que destacar el agua y su utilización
comercio, empleo e ingresos y en un      en la generación hidroeléctrica.
orden y justicia social.                 También sobresale la biodiversidad
                                         de sus bosques y la riqueza biológica
  La competitividad regional reside      consiguiente. Si a esto se agrega el
en considerar, además de los facto-
                                         nivel cultural comparativo alcanza-
res tradicionales que contribuyen
                                         do por su población y su tendencia
al crecimiento de la productividad
                                         asociativa existe, a pesar de su insu-
tales como el trabajo y las distintas
                                         ficiente desarrollo científico y tecno-
formas de capital físico, humano,
                                         lógico, un potencial productivo y de
social, tecnológico, natural o am-
                                         desarrollo que debería examinarse,
biental, la influencia que ejerce
                                         sobre todo cuando se quiere cons-
la geografía y orden social en la
construcción y mantenimiento de          truir un futuro promisorio.
las ventajas competitivas de la Su-
bregión.                                 Medio ambiente: Condición
                                         necesaria para el desarrollo
  El ser humano debe tener acce-         productivo (14)
so a los recursos necesarios para
lograr un nivel de vida digno, por         La Comisión Tripartita (Departa-
lo tanto acceso a medios y he-           mento de Antioquia, Municipio de
rramientas para ser productivo:          Medellín, Área Metropolitana del
propiedad privada, moneda, cono-
                                         Valle de Aburrá ) en el año 2008
cimiento y manejo técnico produc-
                                         publicó una propuesta pública para
tivo, maquinaria y equipamiento,
                                         discusión “Lineamientos de Orde-
materia prima, espacio de trabajo,
                                         nación Territorial para Antioquia”;
organización y gestión empresarial,
                                         allí está expresado el pensamiento
finanzas, mercados de insumos,
                                         actual de las autoridades departa-
productos intermedios, productos
                                         mentales en esta materia y, por lo
terminados, empleos productivos,
sistemas logísticos, entre otros.        mismo, debe tenerse en cuenta en
                                         un Proyecto como éste, cuyo objeti-
  El Oriente Antioqueño ofrece una       vo es proponer, en consulta con los
serie de actividades productivas, las    representantes de los actores terri-
cuales están inmersas en un contex-      toriales, un Plan Estratégico para la
to de ventajas comparativas como         Subregión del Oriente Antioqueño.
los recursos naturales, especialmen-     Este aparte se origina entonces en
te el agua; la ubicación geográfica      el contenido de dicha publicación.
para desarrollar actividades agrí-
colas, pecuarias, agroindustriales,        Por tratarse de ordenamiento te-
industriales, de servicios; adicional-   rritorial para el desarrollo regional
mente posee un potencial turístico       y la competitividad y con base en
de gran importancia.                     el mapa modelo de ocupación del

Diagnóstico                                                                        55
territorio propuesto por el Plan Estratégi-         los intereses agrícolas, aprovechar las
     co de Antioquia( PLANEA ), en términos              mejores tierras teniendo en cuenta que
     generales se sigue el siguiente proceso             las áreas aptas para este tipo de produc-
     metodológico: después de examinar el                ción son escasas y tradicionalmente han
     escenario de referencia y el modelo de              sido ocupadas para la ganadería. Por tal
     ocupación pretendido se identifican las             motivo, se busca aprovechar las tierras
     siguientes funciones de usos preferentes            más productivas, para lograr condicio-
     del espacio: forestal comercial, agrícola,          nes más óptimas, mayor generación de
     pecuaria, minera, turística, acuícola y             empleo y aprovechamiento más eficiente
     ambiental, que luego se agrupan en tres             de los mejores suelos”. Otro tanto se hace
     subsistemas: productivo, ambiental y                para lo forestal comercial, lo ganadero,
     subsistema de redes y sistemas urbanos.             minero, turístico, pesca y acuicultura y lo
     Cada uno de ellos, con sus respectivos in-          ambiental en forma tal que toda autori-
     tereses, se analiza uno por uno en el texto         dad territorial, todo inversionista y todo
     y se localiza, por medio de mapas, en el            emprendedor debería conocer.
     territorio departamental. Esta zonifica-
     ción de usos preferentes y el desarrollo              Sin embargo, sería un gravísimo error
     detallado de su aplicación se discute y             que pondría en riesgo la sostenibilidad,
     negocia con la participación de institu-            productividad y competitividad de los
     ciones y actores públicos especializados            actuales recursos naturales (agua, suelo,
     y así resultan consensuadamente los                 aire, fauna y flora), de los municipios de la
     Lineamientos de Ordenación Territorial              Subregión y, por lo tanto la permanencia
     para Antioquia (LOTA) (14) y la correspon-          de su producción y de sus explotaciones
     diente estrategia de gestión.                       agrícolas, ganaderas y forestales y los in-
                                                         gresos y calidad de vida de sus hijos y nie-
       En el desarrollo de los intereses en los          tos, de los municipios y de la población
     que se descomponen los mencionados                  en general, ignorar las restricciones que
     subsistemas se examina cuidadosamen-                se consideran a continuación.
     te su respectiva aplicación en cada una
     de las subregiones de Antioquia. Así, por             Además de las tierras más aptas que
     ejemplo, en el caso del Oriente Antioque-           acaban de considerarse, existen por cau-
     ño aparece para lo productivo agrícola la           sas no ajenas a la población misma, otras
     localización más adecuada en las tierras            tierras inferiores que por defensa del me-
     más aptas para el caso y destinadas a las           dio y de sus habitantes deben recibir un
     producciones de caña panelera, hortalizas           tratamiento especial y no destinarse a la
     de clima frío, maíz, papa, fríjol de arbusto        producción como si fuesen tierras norma-
     y frutales de clima frío como la mora, la           les. El consenso de los actores e institu-
     uchuva, la fresa, la breva y el tomate de           ciones consultados las definieron en la
     árbol, entre otros. Se busca así “priorizar         siguiente forma:


56                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
“Áreas de Conservación: sectores        restricción espacial significaría
en los que se deben materializar          casi la exclusión productiva de
acciones para mantener la condi-          una parte importante de sus mu-
ción original de la vida silvestre, re-   nicipios. Ante tan penosa perspec-
duciendo la intervención humana           tiva se consultó a expertos espe-
a un nivel mínimo. Allí se promue-        cializados. En términos generales
ven actividades que contribuyen           hay coincidencia en el sentido de
al mantenimiento de los recursos          los planteamientos y restriccio-
naturales renovables en su estado         nes ya expuestos. Sin embargo,
propio y que fomentan el equilibrio       las limitaciones o impedimentos
biológico de los ecosistemas”             contenidos en aquel documento
                                          corresponden a mapas elaborados
  “Áreas de Protección: sectores en       con escalas de 1 a 350.000 y, por
los cuales es necesario conservar         lo mismo su aplicación correcta
y utilizar con especial cuidado los       en cada municipio exige que la
recursos naturales, bien sea por su       autoridad local correspondiente y
susceptibilidad a sufrir degrada-         sus secretarios empleen mapas a
ción o por su importancia relevante       escalas mucho más reducidas que,
en el resguardo del bienestar de la       por ejemplo, hayan sido utilizadas
comunidad. Estas zonas son orien-         para la preparación del Plan de
tadas al aprovechamiento eficaz y         Ordenamiento Territorial del mu-
eficiente de los recursos naturales       nicipio y que permitan reconocer
y su ambiente, con el objeto de ase-      el estado actual y potencial de los
gurar su permanencia en el tiempo         recursos naturales renovables con
y su capacidad de regeneración.           una proximidad mucho más cerca-
Por ello todas las acciones están         na a la realidad. De esta forma es
encaminadas al mantenimiento, la          posible identificar y distinguir las
utilización sustentable, la restaura-     áreas productivas y las áreas que
ción y al mejoramiento del ambien-        con los criterios dados deban con-
te natural”                               siderarse de conservación, protec-
                                          ción o recuperación. Se comprue-
  “Áreas de Recuperación: son             ba una vez más la importancia y
áreas y/o recursos del ambiente que       utilidad de tener y mantener un
presentan diverso grado de deterio-       Plan de Ordenamiento Territorial
ro en sus condiciones naturales y,        en cada municipio.
por lo tanto, requieren de la imple-
mentación de acciones necesarias            Reconocida la importancia del
para la recuperación y restauración       medio ambiente y del ordenamien-
total o parcial”.                         to territorial, el primer paso para
                                          examinar lo productivo es mirar el
  Para la Subregión del Oriente           estado de la ocupación de suelos
la aplicación de estos criterios de       de la Subregión.




Diagnóstico                                                                      57
Tabla 2. Ocupación de Suelos en el Oriente Antioqueño


                                                                         Área total
                                                                                         % sobre el área
                               Función del Suelo                         Subregión
                                                                                           Subregión
                                                                            (ha)
        Aguas continentales                                                 11.400             1,62
        Áreas abiertas sin o con poca vegetación                              932              0,13
        Áreas agrícolas heterogéneas – Mosaicos                            205.049            29,07
        Áreas húmedas continentales                                            18              0,00
        Bosques                                                            252.369            35,78
        Cultivos anuales o transitorios                                       112              0,02
        Cultivos permanentes                                                10.958             1,55
        Pastos                                                             152.200            21,58
        Vegetación herbácea y/o arbustiva                                   66.432             9,42
        Zona extracción minera y escombreras                                  301              0,04
        Zona verde artificializada no agrícola                              2.686              0,38
        Zonas industriales, comerciales o redes de comunicación               643              0,09
        Zonas urbanizadas                                                    2.229             0,32
                                                                           705.329            100,00
       Fuente: CORNARE 2009




       Es manifiesta la importancia del área                309.085 personas. Es necesario advertir
     ocupada por bosques; también sobresale                 que las utilizaciones dadas al territorio no
     el porcentaje del territorio en áreas agrí-            son siempre las más indicadas conforme
     colas más cultivos transitorios y perma-               a su aptitud natural, lo que atenta contra
     nentes; resalta también la importancia                 la productividad y que si bien debieran
     del espacio dedicado a pastos. La suma-                corregirse, el respeto exagerado a las
     toria de estos usos del suelo equivale al              autonomías individuales por encima del
     88% de la utilización total y está directa-            interés colectivo no hace viable inmedia-
     mente vinculada con la población rural                 tamente tales correcciones. Sin embargo
     subregional proyectada para el año 2009                hay que partir de los usos actuales del
     en 247.890 personas; desde luego que esa               suelo y progresivamente intentar, en lo
     misma realidad espacial está indirecta-                posible, los cambios necesarios. CORNA-
     mente vinculada con la población urba-                 RE tiene reconocida la aptitud natural de
     na que para el mismo año se calcula en                 este territorio.




58                      Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Mapa: Coberturas de la Tierra




Diagnóstico                                   59
Mapa: Cuencas Hidrográficas de Acueductos y Energía




60   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Caracterización sectores                                   empresariales de la Subregión y de
empresariales del Oriente (15)                             caracterizar las empresas por ta-
                                                           maño, sector, aptitud exportadora
  En el tercer trimestre del año 2008                      y alcance del negocio; igualmente,
la Unidad de Vigilancia Tecnológi-                         identificar sus principales necesi-
ca del Centro de la Innovación, la                         dades de formación y construir en
Agroindustria y el Turismo –Tecno                          consecuencia un perfil pertinente
Parque Nodo Rionegro SENA, hizo                            de requerimientos formativos. Con-
una encuesta con el objeto de defi-                        viene entonces conocer las peculia-
nir las necesidades y expectativas                         ridades de dicha encuesta.



  Tabla 3. Número de Encuestas Realizadas en el Sector Empresarial de Oriente.

                                                                Encuestas
                                         Número de                                         Encuestas
      Sector empresarial                                        a realizar
                                         empresas                                          realizadas
                                                             (Confianza 99%)
     Sector agroindustrial                          129                    18                          32
     Sector Industrial                               65                    18                          22
     Sector Comercial                               130                    17                          26
     Sector Servicios                               374                    21                          29
     Total                                          698                    74                         109
              Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-Tecno Parque Nodo Rionegro.




Tamaño empresas encuestadas:                               grandes y medianas empresas, ten-
                                                           dencia que se explica por la influen-
  El tamaño de empresa más repre-                          cia del sector floricultor; en el sector
sentativa del Oriente Antioqueño                           industria (Gráfica 9) predominan las
fue la mediana y micro empresa;                            medianas y grandes; los sectores
aunque hay diferencias sustanciales                        de comercio (Gráfica 10) y servicios
a este respecto entre los distintos ti-                    (Gráfica 11), tienden a estar integra-
pos de sectores: en el sector agroin-                      dos por empresas micro, pequeñas y
dustrial (Gráfica 8) se concentran                         medianas respectivamente.




Diagnóstico                                                                                                 61
PEQUEÑA                                                         PEQUEÑA
                                                                                      MICROEMPRESA
          MICROEMPRESA                     9%                                                              6%
                                                                                           9%
              14%




                                                                                          GRANDE
                                         GRANDE                                                            MEDIANA
                   MEDIANA                                                                 35%
                                          41%                                                                50%
                     26%




           Gráfica 8. Tamaño de Empresas -                                        Gráfica 9. Tamaño de Empresas -
                 Sector Agroindustria.                                                    Sector Industria



                                  GRANDE
                                                                                                        GRANDE
                                    4%
                                                                                                          4%



                      PEQUEÑA                                                                 PEQUEÑA
                        19%                                                                     19%


                MEDIANA                                                                 MEDIANA
                                   MICROEMPRESA                                                          MICROEMPRESA
                  19%                                                                     19%
                                       58%                                                                   58%




          Gráfica 10. Tamaño de Empresas -                                       Gráfica 11. Tamaño de Empresas -
                   Sector Comercio                                                        Sector Servicios

         Fuente: Centro de la innovación, la Agroindustria y el Turismo-Tecno Parque Nodo Rionegro.



     Distribución de mercados                                           guida del mercado nacional y subregional;
                                                                        el sector industria tiene un mercado esca-
       Como puede observarse en la Gráfica 8                            lonado de importancia decreciente hacia
     la agroindustria, fuertemente influenciada                         lo internacional, nacional, departamental
     por el cultivo de flores, sobresale por la im-                     y subregional; los sectores comercio y
     portancia de la demanda internacional, se-                         servicios tienen su mayor demanda en el

62                        Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
mercado inmediato, la población del                       ner, esta distribución y alcance de
Oriente y resalta la significación de                     mercados está respaldada en las
lo nacional en los consumidores del                       cifras de venta.
sector servicios. Como es de supo-




   Fuente: Centro de la innovación, La Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro.




                    Gráfica 12. Distribución y Alcance de los Mercados



Requerimientos de formación -                               Estos requerimientos deberían
sector agroindustria.                                     tenerse en cuenta en los procesos
                                                          educativos del nivel secundario y
  Por encima del 70% de los em-                           universitario para el efectivo fo-
presarios pertenecientes al sector                        mento de la actividad agrícola y
agroindustrial las siguientes son                         agroindustrial.
sus solicitudes expresas de forma-
ción:                                                     Variables estratégicas de los
                                                          empresarios
    Indicadores y gestión de la ca-
    lidad,                                                  Para poder juzgar la pertinencia
    Administración de recursos hu-                        de las líneas estratégicas que más
    manos,                                                adelante encontrará el lector y de
    Producción y diseño de proce-                         los proyectos a través de los cuales
    sos,                                                  ellas deberían aplicarse es muy
    Administración de negocios,                           importante conocer las temáticas
    Investigación de mercados,                            o variables estratégicas dadas por
    Mercadeo y ventas                                     el conjunto de empresarios en la
    Innovación y tecnología.                              encuesta objeto de estos párrafos:


Diagnóstico                                                                                      63
Tabla 4. Variables Estratégicas de los Empresarios

                 Fortalecimiento de sistemas productivos
                 Encadenamiento de sistemas productivos
                 Agregación de valor a sistemas productivos
                 Biocombustibles
                 Servicios especializados de Salud
                 Procesos de planificación soportados en SIG
                 Agroturismo y turismo ambiental
                 Turismo como proceso de desarrollo local
                 Mantenimiento industrial
                 Integración de TICs
                 Servicios organizaciones y gerenciales
                 Emprendimiento social e innovación
                 Identificación de Tendencias
                 Identificación de Tecnologías
                 Perfiles de tecnologías y recursos humanos
                Fuente: Sena Nodo de Ciencia y Tecnología. 2008



     Empresas Cámara de Comercio Oriente Antioqueño 2009 (16)

                 Tabla 5. Empresas Inscritas en Cámara de Comercio Oriente Antioqueño 2009

                                 Personas Naturales, Jurídicas, Establecimientos de Comercio, Sucursales y Agencias.
                                                            Enero – Diciembre 2008 – 2009
                                                                                                   TOTAL MATRICULAS Y            VARIACIÓN
                                         MATRICULAS                RENOVACIONES
                                                                                                     RENOVACIONES                  TOTAL
                                 2008      2009    VARIAC   2008      2009     VARIAC             2008               2009        2008 - 2009
                                  un.       un        %      un.       un         %         un.          %     un.          %    un      %
        Personas Naturales       1.650     1644    -0,4%    6.024     6.382    5,94%    7.674        43,23%   8.026     42,86%   352   4,59%

        Personas Jurídicas.      254       274      7,9%     897       996     11,04%   1.151        6,48%    1.270     6,78%    119   10,34%
           Total PN y PJ        1.904      1.918   0,7%     6.921     7.378    6,60%    8.825       49,72%    9.296    49,64%    471   5,34%
         Establecimientos
                                 1.644     1638    -0,4%    7.003     7.495    7,03%    8.647        48,72%   9.133     48,77%   486   5,62%
           de comercio
       Sucursales y agencias      37        38      2,7%     241       259     7,47%     278         1,57%     297      1,59%    19    6,83%
             TOTALES            3.585      3.594   0,25%    14.165    15.132   6,83%    17.750       100%     18.726    100%     976   5,50%
     Fuente: Análisis Comercial, Empresarial y Regional ACER – Cámara Comercio O.A. 2009




64                             Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Tabla 6. Actividad Productiva de Empresas Inscritas en 2009 según Ley Mipyme

                                                                                 MOVIMIENTO DE MATRICULAS Y RENOVACIONES
                                                                              CLASIFICADAS SEGÚN LA LEY MIPYME (LEY 905 DE 2004*)




Diagnóstico
                                                                                           Enero – Diciembre de 2009
                                                                                                                                                     MATRICULAS Y RENOVACIONES

                                                               ACTIVIDAD                                                                                                                                                            % del




                                                                                                                                                      Gran




                                                                                                                     Micro
                                                                                                                                                                                                                                    total



                                                                                                                                                               Subtotal
                                                                                                                                                                                                                       Subtotal




                                                                                                                                           Mediana

                                                                                                                                 Pequeña
                                                                                                                                                                               Pers. Natural
                                                                                                                                                                                                    Pers. Jurídica




                        Sin código asignado.                                                                    0            0             0          0      0            0                    0                     0            0,00%
                   A    Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (Incluye código 00)                         251          54            16         4      325          158                  167                   325          3,50%
                   B    Pesca                                                                                   4            3             1          0      8            3                    5                     8            0,09%
                   C    Explotación de minas y canteras                                                         6            6             0          1      13           2                    11                    13           0,14%
                   D    Industrias Manufactureras                                                               775          32            22         9      838          671                  167                   838          9,01%
                   E    Suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente.                                 15           2             1          1      19           8                    11                    19           0,20%
                   F    Construcción                                                                            204          16            5          1      226          146                  80                    226          2,43%
                   G    Comercio                                                                                4.667        97            17         6      4.787        4.393                394                   4.787        51,50%
                   H    Hoteles y restaurantes                                                                  1.562        7             1          0      1.570        1.541                29                    1.570        16,89%
                   I    Transporte, almacenamiento y comunicaciones                                             314          20            5          4      343          255                  88                    343          3,69%
                   J    Intermediación Financiera                                                               31           3             3          1      38           24                   14                    38           0,41%
                   K    Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.                                 114          15            3          0      132          71                   61                    132          1,42%
                   L    Administración pública y defensa, seguridad social de afiliación obligatoria            341          20            10         3      374          226                  148                   374          4,02%
                   M Educación                                                                                  41           3             0          0      44           29                   15                    44           0,47%
                   N Servicios sociales de salud                                                                94           5             2          1      102          56                   46                    102          1,10%
                   O    Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales.                     468          8             1          0      477          443                  34                    477          5,13%
                   P Hogares privados con servicio doméstico                                                    0            0             0          0      0            0                    0                     0            0,00%
                   Q Organizaciones y órganos extraterritoriales                                                0            0             0          0      0            0                    0                     0            0,00%
                   TOTAL ORIENTE ANTIOQUEÑO                                                                     8.887        291           87         31     9.296        8.026                1.270                 9.296        100%
              Fuente: Análisis Comercial, Empresarial y Regional ACER – Cámara Comercio O.A. 2009




65
Producción agropecuaria (17)                        este territorio, aunque hacen parte vital de
                                                         esta sociedad han sido insensiblemente
       A nivel productivo, las actividades               abandonados por ella, con la afortunada
     agropecuarias son las más destacadas                excepción de algunas entidades que tra-
     en la Subregión del Oriente Antioqueño              bajan eficazmente en la promoción social,
     (ver Tabla 2 sobre Ocupación de Suelos).            económica y cultural justamente de la
     La producción campesina hace que este               base social aquí considerada: CORNARE,
     territorio sea el principal abastecedor de          DIÓCESIS SONSON-RIONEGRO, PRODE-
     productos perecederos al Valle de Aburrá.           PAZ, U de A, UNIVERSIDAD CATÓLICA
     Tal producción, en conjunto con las flores,         DE ORIENTE, SENA, COREDI, ASOCO-
     la ganadería y la caña panelera, son des-           MUNAL, EL CONSEJO REGIONAL DE
     tacables en este contexto por el empleo             PLANEACIÓN, AMOR, CONCIUDADA-
     que generan y el valor de su producido.             NÍA, ADEPROA, PROMOTORES CMDR
     Son significativos los cultivos de flores           DISTRITO AGRARIO, entre otras. El Par-
     de corte, hortalizas, algunos frutales y la         que Tecnológico de Antioquia, si resuelve
     producción de leche.                                su grave problema financiero, tendría una
                                                         función clave para la productividad futura
        Es doloroso reconocer que la producción
                                                         de la población del sector primario tradi-
     agropecuaria adolece de numerosos pro-
                                                         cional.
     blemas: degradación de suelos por el esta-
     blecimiento de sistemas de producción en              A pesar de estas penosas circunstan-
     áreas no apropiadas agroecológicamente,             cias también hay que decir que la Subre-
     utilización de prácticas productivas im-            gión posee una gran riqueza y potencial
     propias, alta e inadecuada utilización de           agroindustrial para el establecimiento de
     agroquímicos, escaso empleo de semillas             los sistemas productivos siguientes, en
     certificadas, alta incidencia de problemas          su mayoría de un alto potencial exporta-
     fitosanitarios, muy limitada asociación de          dor o demandados como materias primas
     campesinos productores, organización,               por la agroindustria:
     educación y capacitación, casi ninguna
     innovación y desarrollo tecnológico pro-            -   Flores de corte
     ductivo, baja productividad y rentabilidad,         -   Frutales: aguacate, lima Tahití, bana-
     falta de planeación de dicha producción,                nito murrapo, naranja valencia, tan-
     baja gestión de recursos financieros por los            gelo, mandarina, uchuva, tomate de
     mismos pequeños propietarios, poca gene-                árbol, granadilla, fresa y mora
     ración de valor agregado, desconocimien-            -   Hortalizas
     to de los grandes avances logrados por              -   Plantas aromáticas, medicinales y de
     la biotecnología en la Subregión y empo-                condimentos
     brecedora y desmotivante intermediación             -   Papa
     comercial. Todo esto podría llevar a pensar         -   Fríjol
     que los pequeños productores rurales de             -   Maíz

66                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
-   Caña panelera                       mercados internacionales (Esta-
-   Cacao                               dos Unidos, Rusia, Reino Unido,
-   Café                                Alemania, Japón) sino en activar
-   Higuerilla                          y asesorar en los floricultores una
-   Caucho                              respuesta social y ambiental. Con
-   Guadua                              estos fines creó dos instituciones
-   Especies forestales                 claves: Flor verde encargada de
-   Piscicultura                        apoyar en todo lo relativo al com-
-   Capricultura                        promiso de los floricultores con sus
-   Ganado de leche, doble propó-       trabajadores y con la sostenibilidad
    sito y ceba                         de los recursos naturales y Ceniflo-
                                        res, centro de investigación e inno-
  El cultivo de flores para la expor-   vación de la floricultura colombiana
tación ha sido un fenómeno cre-         y de difusión de las principales no-
ciente en esta Subregión durante        vedades técnicas relacionadas con
los últimos 15 años. En los años re-    las distintas fases de la producción
cientes los floricultores han sufrido   y la comercialización internacional
circunstancias cambiarias difíciles     de flores.
por sus exportaciones, además de
los efectos negativos en los consu-      Colombia exportó flores al mer-
midores ocasionados por el proble-      cado internacional por valor de
ma financiero internacional desde       US$703 millones en 2004 y de
septiembre de 2008.                     US$1.400 millones en 2009. Por su
                                        parte, Antioquia en este último año
  Este cultivo genera en la Subre-      exportó cerca de US$ 200 millones.
gión 11 mil empleos directos y 2000
indirectos, los mismo que producen        El aprovechamiento sostenible de
crisantemos, hortensias, pompo-         estos recursos productivos, acom-
nes, gérberas, solidagos, solidaster,   pañados de la organización y aso-
limonium, áster y snap dragón; es-      ciación empresarial, financiamien-
tos cultivos ocupan 1670 hectáreas.     to, educación, capacitación tecno-
que representan 730 empresas de         lógica y ordenamiento del mercado
las cuales 150 son comercializa-        interno y externo deberá traducirse
dores. Entre todas ellas hace que       en productividad y competitividad
Antioquia tenga un 19% de la pro-       para enfrentar una demanda acor-
ducción nacional de flores.             de con las potencialidades y voca-
                                        ciones de las distintas zonas de la
  ASOCOLFLORES, ha desempe-             Subregión, cuyo reconocimiento es
ñado un papel determinante no           previo a la adopción de cualquier
sólo en promover la competitividad      programa productivo, máxime en el
de las flores colombianas en los        sector primario.




Diagnóstico                                                                    67
Vocaciones productivas primarias de la             go, son aprovechables algunas áreas de
     Subregión                                          productos maderables, previa autorización
                                                        de CORNARE. En los espacios sin cober-
     Zona de Bosques                                    tura boscosa pero que tengan condiciones
                                                        adecuadas (pluviosidad, clima y relieve)
      Conformada por: Cocorná, San Francis-             para el desarrollo de sistemas de produc-
     co y San Luis                                      ción agropecuaria y forestal son posibles
                                                        maderas finas, follajes tropicales, cacao,
       Por su ubicación geográfica, riqueza             caña (Cocorná y San Luis), piscicultura,
     de su biodiversidad, clima, regímenes de           ganado de carne o de doble propósito,
     precipitación, terrenos muy pendientes e           siempre que existan las prácticas de con-
     inestables y de difícil acceso se considera        servación pertinentes en cada caso. En ta-
     que esta Zona tiene una vocación alta de           les condiciones cabría también considerar
     conservación. En este territorio es impres-        una vocación ecoturística para aprovechar
     cindible conservar los bosques naturales,          sin excesos la biodiversidad y riqueza de
     sus aguas, y su biodiversidad; sin embar-          paisaje existentes.




68                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Zona de Embalses                          cación para la producción de fruta-
                                          les de clima frío (Granada), plantas
 Conformada por: Alejandría, Con-         aromáticas, medicinales y de condi-
cepción, El Peñol, Granada, Guata-        mentos, flores tropicales, caña (Gra-
pé, San Carlos, San Rafael                nada, San Rafael, San Carlos),fríjol
  Por ser el territorio de la cadena de   voluble o de arbusto (Concepción, El
embalses generadores de hidroener-        Peñol), café, peces y ganado de do-
gía es también un polo turístico.         ble propósito, según sean los pisos
Igualmente, se la identifica con vo-      térmicos correspondientes.




Diagnóstico                                                                       69
Zona Páramo                                        con su vegetación natural, en defensa de
                                                        los suelos y de la preservación de las mi-
       Conformada por: Abejorral, Argelia, Na-          crocuencas hidrográficas. La población y
     riño y Sonsón                                      los municipios de Argelia y Nariño mere-
       Vocación básicamente agropecuaria y              cen especial atención, dadas sus peculia-
     de conservación. Algunos suelos de esta            ridades: marginalidad en varias materias,
     Zona son aptos para el establecimiento             asiento durante el conflicto armado de
     de sistemas de producción de frutales              distintas fuerzas e influencia de ellas en
     y hortalizas de clima frío, papa y fríjol          la población, existencia de cultivos ilíci-
     (Abejorral y Sonsón). La competitividad,           tos, terrenos pendientes, degradados y
     rentabilidad y sostenibilidad depende las          vulnerables, falta de protección ambien-
     técnicas utilizadas. En las extensas áreas         tal, calidad, deterioro y vulnerabilidad
     de prepáramo y de bosques naturales el             de sus suelos que, en gran parte deben
     criterio más apropiado es conservarlas             destinarse a la conservación.




70                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Zona de Altiplano o Valle de San       de industrias y agroindustrias des-
Nicolás                                tinadas a satisfacer necesidades
                                       de consumo popular masivo, y al
  Conformada por: El Carmen de         procesamiento de materias primas
Viboral, El Retiro, El Santuario,      (frutas, hortalizas, leche, entre
Guarne, La Ceja, La Unión, Marini-     otras). Por su ubicación estratégica
lla, Rionegro y San Vicente
                                       en relación con el Valle de Aburrá
 Su principal vocación es ser          y su localización en el eje vial de
centro de distribución general y       la autopista Medellín-Bogotá, la
de prestación de servicios para la     presencia del Aeropuerto Interna-
Subregión. La realidad social y eco-   cional José María Córdova y de la
nómica demuestra allí la existencia    Zona Franca, además de la impor-




Diagnóstico                                                                   71
tancia del centro Multisectorial del SENA           miento esta Zona necesita disponer del
     y su Tecnoparque, el Parque Tecnológico y           ordenamiento territorial previo y resolver
     las Universidades de Antioquia, Católica            su abastecimiento de agua potable urba-
     de Oriente, EAFIT y del Politécnico Jaime           na y los alcantarillados correspondientes
     Isaza Cadavid esta Zona es el eje de ma-            a lo rural, indispensables para un turismo
     yor flujo y desarrollo de la Subregión.             masivo esperable. La Zona debe prepa-
                                                         rarse estructuralmente, en entendimiento
       En su área rural posee condiciones fa-            interno y con los municipios vecinos, para
     vorables para el desarrollo de actividades          un intercambio mucho más activo con la
     agropecuarias tales como la producción              población del Valle de Aburrá, antes de
     de: frutales y hortalizas de clima frio (San        que llegue la presión de necesidades in-
     Vicente, Marinilla Rionegro, El Retiro, El          mediatas por la construcción del Túnel de
     Carmen de Viboral, La Ceja, La Unión,               Oriente y varias olas de población, inver-
     Guarne y El Santuario); plantas aromáti-            siones y empresas, normalmente posibles.
     cas, medicinales y de condimentos; flores
     de corte, (Rionegro, Marinilla, La Ceja y             Todas las autoridades locales y los res-
     El Carmen de Viboral); papa y frijol vo-            ponsables sociales, económicos y acadé-
     luble o arbustivo (San Vicente Rionegro             micos de las cuatro Zonas consideradas
     Marinilla, La Ceja, El Carmen de Viboral            deberían tener muy presentes, para afron-
     y La Unión); explotaciones forestales co-           tar las alternativas del desarrollo pro-
     merciales (El Retiro y La Ceja) y produc-           ductivo de su territorio, el extraordinario
     ción de leche, producto en el cual es la            contenido del “ Potencial Agroindustrial
     segunda Subregión del Departamento.                 Antioqueño” publicado en el 2007 por
                                                         la Escuela de Ingeniería de Antioquia,
      A pesar de tener estas condiciones pro-            previo convenio con la Gobernación del
     ductivas favorables para su aprovecha-              Departamento.




72                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Mapa: Zonas de la Subregión Oriente Antioqueño




Producción industrial (18)             ductividad. Se destacó el compor-
                                       tamiento del sector textil con gran
  La industria colombiana durante      aporte en el empleo y en las expor-
el año 2007 tuvo un incremento         taciones; en Medellín se encontra-
del 8.27% y superó la tasa de cre-     ba el 53% de la actividad textil del
cimiento del año inmediatamente        país y el 35% de las confecciones.
anterior. Esto implicó un crecimien-   Este sector le aportó el 60% al PIB
to del 4.6% en el empleo del sector    de Antioquia y generó el 53% del
y un aumento del 10% en la pro-        empleo del Departamento.

Diagnóstico                                                                   73
Las cifras del sector de alimentos se              to a su tamaño 775 eran microempresas,
     desprenden de la encuesta nacional agro-             32 pequeñas, 22 medianas y 9 grandes
     pecuaria. Se realizaron siembras cercanas            empresas, clasificadas según la llamada
     a los 4 millones de hectáreas en las que             ley Mipymes (ley 905 de 2004).
     el 41% fue ocupado por cultivos transito-
                                                            La Corporación Empresarial del Oriente
     rios y el 59% con cultivos permanentes,
                                                          Antioqueño CEO es una agremiación que
     Antioquia tenía ese año 1´324.392 hec-               desde 1984 trabaja en esta Subregión de
     táreas sembradas en cultivos transitorios            manera integral por el desarrollo territo-
     y 1´936.904 en cultivos permanentes. El              rial y empresarial, esta agremiación agru-
     sector floricultor tenía en el 2007 en todo          pa a 70 empresas de diversos sectores
     el país 7.266 hectáreas de cultivos y sus            económicos y productivos que para el año
     exportaciones habían pasado de US$                   2008 contaban con 22.184 empleados, de
     681.400.000 a US$ 967.000.000, gracias al            los cuales 55.5% eran hombres y el 45.5%
     trabajo de 182.184 empleos.                          mujeres. El 69% de sus empleados cuen-
                                                          ta con ingresos superiores a dos salarios
       De acuerdo con la Cámara de Comercio               mínimos.
     del Oriente Antioqueño (CCOA) en el año
     2009 había en la Subregión 838 empresas                A continuación el lector encuentra una
     en la industria manufacturera; 671 co-               relación de las empresas afiliadas a la
     rrespondían a personas naturales y 167               CEO clasificadas según su actividad pro-
     tenían personería jurídica propia; respec-           ductiva:


            Tabla 7. Empresas Afiliadas a la Corporación Empresarial del Oriente CEO- 2009

             EMPRESA                                                               SECTOR
             Sector Primario
             ALIMENTOS CARNICOS S.A.                                              ALIMENTOS
             COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES S.A.                                 ALIMENTOS
             GRIFFITH COLOMBIA S.A.                                               ALIMENTOS
             HORTÍCOLA AGROPAISA                                                  ALIMENTOS
             FLORES SILVESTRES S.A C.I                                              FLORES
             AVÍCOLA KAKARAKA                                                     PECUARIO
             AVINAL                                                               PECUARIO
             OMYA ANDINA S.A.                                                      MINERA
             CEMENTOS ARGOS S.A.                                                   MINERAL
             BCALCO                                                                MINERO
             EUROCERÁMICA S.A.                                                     MINERO




74                    Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
EMPRESA                                        SECTOR
 INGETIERRAS                                    MINERO
 SUMINISTROS DE COLOMBIA S.A.                   MINERO
 Sector Secundario
 INDUSTRIAS CADI S.A.                         MANUFACTURA
 PREBEL                                       MANUFACTURA
 C.A MEJIA                                    METALURGICA
 IMUSA S.A.                                   METALURGICA
 SOCODA                                       METALURGICA
 ARCLAD S.A.                                     PAPEL
 PRODUCTOS FAMILIA S.A.                          PAPEL
 TANN COLOMBIANA S.A.                            PAPEL
 COLOMBIANA DE RESINAS S.A.                     QUIMICO
 INMUNIZADORA RIONEGRO S.A.                     MADERA
 COMPAÑÍA GLOBAL DE PINTURAS                    QUIMICO
 CORPAUL                                        QUIMICO
 DESTISOL S.A.                                  QUIMICO
 LABORATORIOS ECAR LTDA.                        QUIMICO
 NEW STETIC S.A.                                QUIMICO
 SIKA COLOMBIA S.A.                             QUIMICO
 RIOTEX S.A.                                     TEXTIL
 SOTINSA S.A.                                    TEXTIL
 VESTIMUNDO S.A.                                 TEXTIL
 Turismo
 CENTRO DE CONVENCIONES QUIRAMA                  HOTEL
 HOTEL LAS LOMAS                                 HOTEL
 Sector Servicios
 POLITÉCNICO JAIME ISAZA CADAVID               EDUCACIÓN
 SENA                                          EDUCACIÓN
 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE               EDUCACIÓN
 UNIVERSIDAD EAFIT                             EDUCACIÓN
 UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA            EDUCACIÓN
 CLINICA SOMER S.A.                              SALUD
 HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE DE PAUL      SALUD
 SOMER INCARE S.A.                               SALUD
 INCOOMAR                                     COOPERATIVA
 COOPIMAR                                     COOPERATIVA
 BANCOLOMBIA S.A.                              FINANCIERA
 COOPANTEX                                     FINANCIERA
 COTRAFA COOPERATIVA FINANCIERA                FINANCIERA
 COOPERATIVA FINANCIRA DE ANTIOQUIA            FINANCIERA


Diagnóstico                                                 75
EMPRESA                                                                 SECTOR
            COOPERATIVA BELEN AHORRO Y CREDITO                                    FINANCIERA
            PROTECCIÓN S.A.                                                       FINANCIERA
            FUNDACIÓN ÉXITO                                                        SERVICIOS
            MAQUISER                                                               SERVICIOS
            INTERACTUAR FAMIEMPRESAS                                               SERVICIOS
            AGUAS DE RIONEGRO                                                      SERVICIOS
            AL DIA LOGÍSTICA EXPRESO DE CARGA                                      SERVICIOS
            CÁMARA DE COMERCIO DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO                              SERVICIOS
            COMFAMA                                                                SERVICIOS
            COOMEVA                                                                SERVICIOS
            CORNARE                                                                SERVICIOS
            ISAGEN                                                                 SERVICIOS
            PREVER S.A                                                             SERVICIOS
            RIOASEO TOTAL S.A. E.S.P                                               SERVICIOS
            SEGURCOL                                                               SERVICIOS
            ARP SURA                                                               SERVICIOS
            SEGUROS SURA                                                           SERVICIOS
            SUSALUD                                                                SERVICIOS
            TRANSMETANO                                                            SERVICIOS
            SURE COMPUTER                                                         TECNOLOGÍA
            MANPOWER DE COLOMBIA LTDA.                                             TEMPORAL
            TALENTOS S.A.                                                          TEMPORAL
            Fuente: Corporación Empresarial de Oriente CEO




     Responsabilidad social (19)                             criterio, pero sin asistencialismos (que al
                                                             sustituir al beneficiario paraliza su creati-
       “Quienes viven en sus comunidades                     vidad e iniciativa e impide su desarrollo),
     son los que deben liderar el desarrollo.                fundamenta “la obligatoriedad de pensar
     Esta debe ser una condición esencial                    y trabajar por comunidades capaces de
     del ser humano: ser artífice de su propio               liderar sus propios procesos sociales, eco-
     destino. “El hombre mismo deja de ser                   nómicos, políticos y culturales”. Se trata,
     verdaderamente hombre si no es dueño                    en frase de Francesco Vincenti, de “lograr
     de sus propias acciones y juez del valor                para todos una base de dignidad y para
     de estas”. Una prolongación del mismo                   ello, se requiere conjugar responsabilida-

76                     Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
des de las personas, de la sociedad      por las autoridades locales a nom-
y de los gobiernos”. Ocupar un           bre de sus municipios.
mercado, abastecer un producto,
responder a unas exigencias de ca-
lidad y de precio y generar adhesión     2.2 CONSULTA A
y confianza en unos consumidores             LOS ACTORES
conlleva para una persona o una
                                             TERRITORIALES
empresa el imperativo ético, moral
de ocuparse en “pensar y trabajar”           DE LA SUBREGIÓN
a favor de las comunidades que así           ORIENTE (20)
lo permiten, a pesar de haber reci-
bido comercialmente el pago por            Desde la introducción se dijo que
los bienes o servicios entregados. A     un Plan Estratégico debe ser el re-
toda autoridad, persona o empresa,       flejo del pensamiento colectivo de
sea cual sea ese bien o servicio, le     los actores de la sociedad destina-
corresponde socialmente respon-          taria de ese Plan. De allí, porque el
der por la acogida que recibe. De        producto de este Plan Estratégico
allí parte la razón de ser de la cohe-   no puede ser el pensamiento del
sión social, la solidaridad y el bien    Grupo Técnico y del Director de
común.                                   este Proyecto sino el resultado de
                                         la formulación del pensamiento de
  A propósito de la responsabilidad
                                         la sociedad del Oriente consultada
de los gobiernos como una de las
                                         en diferentes ocasiones.
variantes de la responsabilidad so-
cial, cabe recordar la Carta o Ma-
nifiesto de Granada, suscrito por        PROCESO DE CONSULTAS
los Alcaldes municipales y líderes
del Oriente Antioqueño en aquella          En vista del tiempo de trabajo dis-
ciudad española, a comienzos de          ponible las consulta necesarias en
2008. Allí, este conjunto de dirigen-    la base no podían hacerse munici-
                                         pio por municipio como correspon-
tes, cautivados por los caracteres
                                         dería; se optó entonces por hacer
del desarrollo colectivo que obser-
                                         talleres zonales a los que asistieran
vaban en la vida diaria de los muni-
                                         representantes y actores de los mu-
cipios españoles, resolvieron hacer
                                         nicipios respectivos. Se hicieron así
otro tanto en su propio territorio       los siguientes talleres:
y firmaron entonces una valiente
declaración y compromiso de de-            En Zona Páramo los días 15 y 16
sarrollo para el cual los Alcaldes       de mayo de 2009; en Zona de Em-
prometieron destinar anualmente          balses en fecha 21 y 22 de mayo
un porcentaje de su presupuesto          de 2009; en Zona Bosques el 4 y 5
de libre disposición. Hasta finales      de junio de 2009; en Valle de San
de 2009 nada se sabe del cumpli-         Nicolás en 9 y 10 de junio de 2009
miento y destinación de tan loable       y finalmente un taller subregional
pacto, asumido voluntariamente           con asistentes de las cuatro zonas


Diagnóstico                                                                      77
anteriores en el cual se consideraron los            Todas estas consultas a interlocutores
     resultados de los talleres enumerados y            territoriales de todos los niveles totalizan
     se definieron líneas de acción prioritarias        aproximadamente mil personas diferen-
     para el conjunto subregional. En cada              tes, cifra apreciable por su cuantía y su
     uno de estos talleres se siguió la misma           representatividad. Esto puede verificarse
     metodología dirigida a conocer expecta-            en la sumatoria de los informes mensua-
     tivas y temores, reconocer necesidades             les del personal del Proyecto.
     (qué hacer y cómo), DOFA Zonal, posibi-
     lidades y obstáculos internos y externos,            A continuación aparece una síntesis del
     plan de acción e iniciativas.                      análisis DOFA realizado en los cuatro talle-
                                                        res zonales y taller subregional, realizados
       Igualmente, a lo largo del tiempo de tra-        en los meses de mayo, junio y julio de este
     bajo, se consultó a las 14 entidades Socias        año y un cuadro que reúne las iniciativas
     del Proyecto y a las 9 entidades Colabora-         o sugerencias de orientación para el futuro
     doras, a través de reuniones, entrevistas,
                                                        de la Subregión, planteadas en las mismas
     encuentros con los Comités Técnicos Ase-
                                                        reuniones. Ese fue el material original de
     sores, llamadas telefónicas y correspon-
                                                        orientación del cual partió el Equipo Téc-
     dencia electrónica; también se entrevistó
                                                        nico para su trabajo de formulación del
     a directivos y personal técnico de más de
                                                        Plan Estratégico del Oriente, enriquecido
     30 instituciones y universidades de la Su-
                                                        también con los criterios resultantes de to-
     bregión.
                                                        das las demás consultas mencionadas en
       Hubo reuniones con el señor Gober-               los párrafos anteriores.
     nador de Antioquia, con la Directora del
     Departamento Administrativo de Planea-             DOFA TALLERES ZONALES
     ción, con Alcaldes locales, Concejales, la
     Asociación de Concejales de la Subregión,            En el ámbito interno:
     las Asociaciones zonales de Municipios y
     con protagonistas de múltiples progra-               Fortalezas:
     mas y proyectos de desarrollo existentes
     en el territorio del Oriente.                          Buena cobertura en educación básica.
                                                            Presencia de instituciones educación
       El Proyecto también realizó diferentes               superior, tecnológica y técnica.
     reuniones formales: una de Expertos en                 Localización geográfica de la Subre-
     Planificación el 30 de septiembre de 2009,             gión.
     otra de representantes del Sector Político             Riqueza en biodiversidad y recursos
     local y departamental el 15 de octubre de              naturales, abundancia de recurso hí-
     2009 y una tercera el 4 de noviembre de                drico en la Subregión.
     2009 para revisar la propuesta y acordar               Capacidad para la generación hidro-
     el contenido del Pacto o Alianza Social.               eléctrica.


78                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Infraestructura vial que co-          Franca Industrial, Parque Tec-
   necta a centros urbanos como          nológico de Antioquia, Centros
   Medellín, Bogotá y Magdalena          de investigación.
   Medio.                                Trabajo de CORNARE en defen-
   Asociaciones productivas y co-        sa de los recursos naturales, la
   munitarias, organización corpo-       producción limpia, la educación
   rativa de sectores productivos.       ambiental y la participación co-
   Vocación y capacidad de pro-          munitaria.
   ducción agrícola.                     Fácil acceso a telefonía celular.
   Agroindustria exportadora (cul-
   tivos de flores).
   Despensa agrícola para el Va-        Debilidades:
   lle de Aburra, Costa Atlántica,
   Valle del Cauca, Magdalena            Altos índices de pobreza.
   Medio.                                Deserción escolar y baja calidad
   Cadenas productivas identifica-       en la educación rural.
   das con acuerdos de competiti-        Difícil acceso a la educación
   vidad.                                superior sobre todo en Zonas
   Potencial turístico basado en         Páramo, Bosques y Embalses.
   disponibilidad de recursos na-        La educación no responde a las
   turales, históricos, paisajísticos    necesidades subregionales de
   y otros.                              empleo productividad y compe-
   Aeropuerto internacional, Zona        titividad.


Diagnóstico                                                                  79
Insuficiente cobertura y calidad de                Escasa construcción de cadenas de
     agua potable y saneamiento básico.                 productivas claves de la Subregión,
     Servicio de salud básico ineficiente y             falta buenas prácticas productivas y
     dificultades de acceso a los servicios             competitivas.
     de salud de segundo y tercer nivel.                Falta de centros de acopio para la
     Falta de oportunidades de empleo e                 comercialización, mecanismos de co-
     informalidad en el pago de salarios y              mercialización y de conocimiento del
     en la afiliación a la seguridad social.            mercado por parte del campesino.
     Ausencia de servicios de salud espe-               El sistema de intermediación de la
                                                        producción de alimentos perjudica a
     cializados en la zona (2º y 3er nivel).
                                                        los cultivadores, los mantiene en la
     Los productores zonales no están pre-
                                                        pobreza y da lugar a la emigración.
     parados para la apertura económica.
                                                        Insuficiente asistencia técnica, ca-
     Acelerado cambio en los usos del                   rencia de planificación de siembras,
     suelo que desplaza a las actividades               falta de planeación colectiva para la
     agropecuarias.                                     producción y comercialización.
     Falta de infraestructura productiva y              Insuficiencia administrativa y de re-
     de apoyo en el Oriente Antioqueño.                 cursos fiscales
     Malas condiciones de las vías tercia-              Desarticulación entre Estado, empre-
     rias.                                              sa privada y academia.




80              Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Diagnóstico   81
Cultura económica individualista e                  te, Empresas Publicas de Oriente y
      insuficiente consideración del bien                 Microcentrales Hidroeléctricas.
      común y el interés colectivo.
      Poca culturización en el campo, falta             Amenazas:
      de educación y gestión de conoci-
      mientos, falta de innovación tecnoló-               La gran mayoría de las principales ini-
      gica en la producción rural.                        ciativas de desarrollo de la Subregión
                                                          se han decidido fuera de ellas.
     En el ámbito externo                                 La liberación de importaciones agrí-
                                                          colas en combinación con un peso so-
     Oportunidades:                                       brevaluado, amenazan con aniquilar
                                                          la producción agrícola del Oriente.
                                                          Los acelerados procesos migratorios
      Oportunidad de mercados internacio-
                                                          y el asentamiento de nuevas empre-
      nales mediante la apertura económi-
                                                          sas, generan una gran demanda por
      ca.
                                                          vivienda, servicios públicos, salud,
      Interés de la cooperación internacio-
                                                          educación, empleo y recreación.
      nal en la Subregión.
                                                          Bajos precios de productos agrope-
      Turismo internacional.
                                                          cuarios.
      Desarrollo del turismo de salud, en
                                                          Economía ilícita creciendo en la Su-
      Valle de San Nicolás.
                                                          bregión, Presencia de cultivos ilícitos
      Interés de la Gobernación de Antio-
      quia en el desarrollo de esta Subre-
                                                      INICIATIVAS ZONALES Y
      gión.
                                                      SUBREGIONALES
      Iniciativas relativas al Túnel de Orien-




82                Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Tabla 8. Iniciativas Finales de los Talleres
                                                                              CONSOLIDACION DE INICIATIVAS ZONALES Y SUBREGIONALES




Diagnóstico
                 ZONA                                                                                       NÚCLEOS DE INICIATIVAS

                                                                  Fortalecimiento       Desarrollo
                            Desarrollo      Control social a la
                                                                  de la                 productivo
              PARAMO        del talento     aplicación de la                                                                                                                                  
                                                                  institucionalidad     sostenible y
                            humano          política pública
                                                                  subregional           calidad de vida
                                                                                                                                                                                             Sistema de
                            Educación                                                                                                                                                        comunicación
                                            Acompañamiento        Fortalecimiento
                            pertinente                                              Gestión de          Planeación         Infraestructura y         Alianzas para la                        veraz y
                                            de políticas          de organizaciones
              EMBALSES      y de calidad                                            recursos para       participativa para servicios básicos para el competitividad                          transparente
                                            públicas para la      para el
                            para la                                                 la equidad          la inclusión       bienestar                 territorial                             para el
                                            transparencia         empoderamiento
                            convivencia                                                                                                                                                      acompañamiento
                                                                                                                                                                                             social
                            Educación
                                                                  Fortalecimiento y     Procesos        Planeación
                            pertinente      Gestión de una
                                                                  articulación de las   económicos      participativa                                Investigación           Participación
                            y de calidad    política pública
                                                                  organizaciones        sostenibles     Subregional en                               aplicada a la gestión   para la
              BOSQUES       para            de recursos para                                                                                                                                
                                                                  para el               para el         el desarrollo                                sostenible del          convivencia
                            fortalecer la   la inclusión y la
                                                                  empoderamiento        desarrollo      integral humano                              territorio              y la paz
                            identidad       equidad
                                                                  ciudadano             endógeno        y sostenible
                            cultural
                                                                                                                                                                             Participación
                            Educación                                                                   Planeación
                                                                                        Gestión de                                                                           en una
                            pertinente                                                                  participativa
                                            Participación en                            recursos para                      Infraestructura para                              política de   Comunicación
                            y calidad                          Participación                            para el desarrollo
              ALTIPLANO                     políticas públicas                          la equidad                         la competitividad                                 seguridad     para el desarrollo
                            para la                            ciudadana                                territorial con
                                            con transparencia                           social y                           Subregional                                       integral      territorial
                            inclusión                                                                   perspectiva
                                                                                        económica                                                                            para la
                            social                                                                      ambiental
                                                                                                                                                                             convivencia
                                                                                        Desarrollo
                                                                                                        PLANEACIÓN                                                           Participación   SISTEMA DE
                                                                                        productivo                         INFRAESTRUCTURA           ALIANZAS PARA LA
                        Desarrollo POLITICAS                                                            PARTICIPATIVA                                                        para la         COMUNICACIÓN
              SUBREGIÓN                                           Subregional           sostenible y                       Y SERVICIOS BASICOS       COMPETITIVIDAD
                        del humano PUBLICAS                                                             PARA LA                                                              convivencia     VERAZ Y
                                                                                        calidad de                         PARA EL BIENESTAR         TERRITORIAL
                                                                                                        INCLUSIÓN                                                            y la paz        TRANSPARENTE
                                                                                        vida.

              Fuente: PLANEO. 2009




83
CAPÍTULO

    3
P        roceso Prospectivo(21)




 E     n el capítulo relativo a la consulta a la población, mediante cuatro
       talleres zonales y un taller subregional, fue posible conocer la situa-
ción actual que vive la población de base en la Subregión, su análisis de
los factores internos y externos que inciden al respecto (análisis DOFA),
sus sueños (qué se quiere lograr), sus expectativas, su visión de futuro y
las iniciativas de solución a través de las cuales esperan poder resolver sus
problemas más cruciales. Todo este acopio de información permite iden-
tificar las variables que esa población considera más importantes para
su desarrollo e igualmente los actores que actúan como protagonistas de
ellas.

  Sin embargo, en este listado de variables no todas tienen igual importan-
cia ni tampoco los actores que les dan validez. El proceso prospectivo va
hacer posible jerarquizar y priorizar a unas y a otros, según sus relaciones
mutuas en uno y otro caso.

  Dado el número importante de variables fue necesario agruparlas por afi-
nidad temática en sólo 16 grupos y luego clasificarlas según las diferentes
dimensiones del desarrollo. El cuadro siguiente responde a esa clasificación.




                                                                                 85
3.1 VARIABLES DENTRO DE DIFERENTES DIMENSIONES DEL
         DESARROLLO

         Tabla 9. Variables Utilizadas por el Proyecto en sus Dimensiones de Desarrollo

         N°      Dimensión       Nombre Variable                    Descripción
                                                      Proceso multidireccional mediante el cual
                                 Educación            se transmiten conocimientos, valores,
         1
                                 pertinente (CDU)     costumbres, competencias y formas de
                                                      actuar.
                                                      Conjunto de factores y relaciones am-
                                                      bientales, económicas, socioculturales,
                                                      biológicas y políticos que interactúan
                                 Calidad de vida
                                                      entre sí, sobre el ser humano, la sociedad
         2                       (CV)
                                                      y el entorno y dan lugar a una cierta con-
                                                      dición individual y comunitaria de bien-
                                                      estar, en un contexto histórico y espacial
                                                      determinado.

                                                      Es la capacidad de la Subregión para gene-
                                                      rar riqueza y bienestar económico y social
                                                      de todos sus habitantes. Este desarrollo
                                                      debe estar fundamentado en el potencial
              Socioeconómico     Desarrollo           endógeno del territorio, la inversión y la
         3                       économico            tecnología. Comprende aspectos relacio-
                                 (DESEC)              nados con emprendimiento, producción
                                                      agropecuaria, industrial, minera, trans-
                                                      porte, turismo, sistema financiero, comer-
                                                      cio, generación hidroeléctrica, empleo e
                                                      ingresos.

                                                      La competitividad regional reside en con-
                                                      siderar, además de los factores tradiciona-
                                                      les que contribuyen al crecimiento de la
                                 Productividad y      productividad tales como el trabajo y las
         4                       competitividad       distintas formas de capital físico, humano,
                                 (PROCOMP)            social, tecnológico, natural o ambiental,
                                                      la influencia que ejerce la geografía en la
                                                      construcción de las ventajas competitivas
                                                      de la Subregión.

                                                      Es el proceso de generación, transferencia
                                                      y adaptación de conocimiento, obtener
                                 Ciencia,
                                                      innovación y desarrollo socioeconómico
         5                       tecnología e
                                                      mediante puntos de encuentro entre el
                                 innovación (CTI)
                                                      sector público, el sector educativo y el
                                                      sector productivo de la Subregión.



86              Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
N°      Dimensión      Nombre Variable                       Descripción

                                               Los recursos naturales son la dotación de
                                               bienes y servicios de un territorio, deri-
                         Recursos naturales
                                               vados de su flora, fauna, suelo, subsuelo,
 6                       y medio ambiente
                                               agua y aire. El medio ambiente se refiere a
                         (RRNN)
                                               los sistemas naturales y antrópicos consi-
                                               derando su entorno.


                                               El equilibrio territorial lo expresa un sis-
                                               tema de centros poblados con funciones
                         Equilibrio y          complementarias, servidores de un terri-
                         gestión territorial   torio utilizado sosteniblemente por una
 7        Territorio y   (EGET)                población con alto nivel de vida. La ges-
           ambiente                            tión territorial es el conjunto de institucio-
                                               nes y acciones que apuntan a la búsqueda
                                               del equilibrio territorial.


                                               Red de carreteras y medios de transporte
                         Conectividad vial
 8                                             que comunican un territorio a su interior
                         (VIAL)
                                               y con los vecinos mediatos e inmediatos.

                                               Conjunto de atributos que le dan el carác-
                                               ter de rural a un territorio, entendiendo
 9                       Ruralidad (Rural)
                                               por éste lo relativo a la vida del campo y
                                               sus labores.

                                               Es la construcción de alianzas y articu-
                                               laciones entre instituciones sociales y
                         Relaciones supra-     estatales, en contextos de diferente nivel
 10                      subregionales         ( Valle de Aburrá, Antioquia, otras subre-
                         (RELSUP)              giones, la Nación y el Mundo), con el fin de
                                               fortalecer la comunicación, el intercambio
                                               y la gobernabilidad.


                                               Proceso de direccionamiento estatal de
                                               forma oportuna, eficiente y transparente
                                               que, mediante el ejercicio de políticas
                         Gestión pública
       Gobernabilidad                          definidas, administra y aplica los recursos
 11                      (GESPUB)
                                               públicos en beneficio del bien común.
                                               Comprende la institucionalidad, las po-
                                               líticas públicas, el desempeño discal y
                                               transparencia, entre otros.


                                               Conjunto de conocimientos, valores,
                                               creencias, mentalidades, actitudes, imagi-
                                               narios y símbolos relacionados con la ac-
                         Cultura política
                                               tividad política y los asuntos relacionados
 12                      (CULTPOL)
                                               con ella. Contempla aspectos relaciona-
                                               dos con: planeación participativa, partici-
                                               pación ciudadana, participación electoral,
                                               articulación interinstitucional.




Proceso Prospectivo                                                                             87
N°      Dimensión        Nombre Variable                     Descripción

                                                   Es un valor colectivo regulado y garan-
                                                   tizado por el Estado, fundamento del
                                                   Estado Social de Derecho y condición de
                              Seguridad
                                                   su legitimidad, que implica la protección
                              ciudadana
     13                                            de la vida, honra y bienes de la población,
          Seguridad, paz y    (SEGPUB)
                                                   el ejercicio de los deberes y derechos cívi-
          convivencia
                                                   cos, en procura del mantenimiento de las
                                                   condiciones necesarias para su desarrollo
                                                   y bienestar individual y colectivo.


                                                   El conflicto armado interno colombiano,
                                                   es el enfrentamiento entre fuerzas irre-
                                                   gulares y disidentes con la fuerza legítima
                                                   del estado por motivos ideológicos, políti-
                                                   cos, económicos, que se desarrolla dentro
                              Conflicto armado     del territorio colombiano. La Paz se en-
     14                       interno y paz        tiende como el conjunto de condiciones
                              (CAIPAZ)             socioeconómicas, políticas y culturales
                                                   que propician el ejercicio de capacidades
                                                   y la generación de oportunidades para
                                                   el desarrollo integral del ser humano, la
                                                   superación de amenazas bélicas y la reso-
                                                   lución negociada de conflictos.


          Comunicación y                           Es el proceso de construcción colectiva
          pedagogía para el                        de condiciones políticas y culturales que
          desarrollo                               permite la generación de nuevas socia-
                              Convivencia          bilidades que expresan el ejercicio de los
     15
                              (CONV)               derechos humanos y sus límites, el respe-
                                                   to a los bienes públicos y privados para la
                                                   generación de relaciones armoniosas en
                                                   el interior de una comunidad.


                                                   Se ocupa de relaciones y mediaciones so-
                                                   ciales para construir de manera concertada
                                                   un futuro común, como estrategia de inter-
                              Comunicación y
                                                   cambio de experiencias y saberes en rela-
                              pedagogía social
     16                                            ción directa con la cultura y los procesos de
                              para el desarrollo
                                                   cambio social, utilizando pedagogías que
                              (COMUNIC)
                                                   permitan la generación, circulación y uso
                                                   de conocimientos en proyectos, organiza-
                                                   ciones y comunidades.




88           Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
3.2 ANÁLISIS                                            de la variable que está a la izquierda
                                                        de cada línea sobre todas las demás
    ESTRUCTURAL DE                                      enunciadas en el encabezamiento
    VARIABLES                                           de cada columna. En esta forma se
                                                        relacionan entre sí todas las varia-
  A partir de esta definición y cla-                    bles que constituyen un sistema de
sificación de variables es posible                      desarrollo. Al sumar los valores que
hacer el llamado análisis estructu-                     aparecen en una línea horizontal se
ral de ellas. Se considera que todas                    tiene la motricidad de la variable in-
hacen parte de un conjunto interre-                     dicada a la izquierda de la línea. La
lacionado en el cual cada una ac-                       suma de los valores que aparecen
túa sobre las demás en términos de                      en una misma columna indica el
motricidad o dominación y, a la vez,                    grado de dependencia de la variable
recibe la influencia4 de ellas.                         enunciada arriba.

  Para hacer esto se construye una                        Los resultados de esas sumas de
matriz en la cual las variables apa-                    motricidad y de dependencia se
recen en el lado izquierdo de cada                      interpretan en un plano cartesia-
línea horizontal y en el encabeza-                      no. El cuadro siguiente divide en
miento de cada columna; esto per-                       cuatro zonas el plano cartesiano y
mite calificar entre 0 y 3 (fuerte 3,                   en cada una de ellas aparecen las
moderada 2, débil 1, nula 0) y P (po-                   características de interpretación de
tencial) la motricidad e influencia                     la distribución de los resultados.

                   I. ZONA DE PODER                      II. Zona de conflicto
          (+)      Variables motrices: MOTORES O
                   FRENOS                                Variables de enlace: ACELERAN EL
          M        Variables de entrada que tienen:      CAMBIO
                   Alta motricidad, baja dependencia
          O                                                  Alta motricidad y dependencia
                   Influyen mucho sobre las demás y
                   son pocos afectados                       Siendo muy influyentes son muy
          T        Variables importantes que                 influidas
                   determinan el funcionamiento del          Son variables muy significativas pero
          R        sistema                                   subordinadas a las demás

          I
                  III. ZONA DE VARIABLES                 IV. ZONA DE SALIDA
          C       AUTÓNOMAS
                                                         variables resultado, sensibles o
          I       RETARDAN EL CAMBIO:                    dependientes.

          D           Baja motricidad y poca             Son mas dependientes que influyentes y
                      dependencia                        el resultado o efecto de los movimientos
          A           No influyen en el sistema          que dan en las zonas anteriores y que
                      significativamente, actúan         son poco significativas como estrategias
          D           como ruedas sueltas
                                                         de cambio.
                      Son tendencias pasadas o
                      inercias del sistema


                                     (-)       DEPENDENCIA          (+)

        Fuente: PLANEO. 2009

    Gráfica 13. Características de Interpretación en un Plano Cartesiano de la Suma de
Valores de Motricidad y Dependencia de Variables Resultantes de un Análisis Estructural.


4
    La motricidad es el control que una variable ejerce sobre las demás; la dependencia muestra el
    grado de subordinación de una variable debido a influencia de las demás.


Proceso Prospectivo                                                                                  89
La matriz de Influencias/ Dependencias                                   tarse en anexo. Las calificaciones de ellas
     Directas (MID) de las variables clasifica-                                sobre motricidad y dependencia, una vez
     das dentro de diferentes dimensiones del                                  totalizadas, dan como resultado el siguien-
     desarrollo, indicadas antes, puede consul-                                te plano de Influencias Directas (MID).



                        ZONA DE PODER

                        Variables de entrada, con alta motricidad y
                        baja dependencia. Son factores que
                        influyen mucho sobre los demás y, a su
                        vez, son poco afectadas por ellos.




                                                                                        ZONA DE CONFLICTO

                                                                                        Variables muy motrices y muy dependientes.
                                                                                        Son factores muy influyentes y muy influidos.

                VARIABLES DE REGULACIÓN


               Son variables que partic ipan en el funcionamiento normal del
               sistema.




                VARIABLES AUTÓNOMAS                                             ZONA DE SALIDA Son variables de alta
                                                                                dependencia, que son resultado o efecto de
                Factores de débil motricidad y muy poca dependencia.            los movimientos de las zonas de poder y de
                Las variables de esta zona son importantes.                     conflicto principalmente. Se les denomina
                                                                                también variables sensibles que
                                                                                frecuentemente se traducen en objetivos.



              Fuente: PLANEO. 2009




                Gráfica 14. Plano de Influencias/ Dependencias Directas entre Variables



        Para corregir los sesgos y minimizar la                                rectas potenciales en la motricidad. Con
     subjetividad que puede influir en las ca-                                 este procedimiento fue posible identificar
     lificaciones directas, se usó el software                                 las variables claves del sistema territorial
     adecuado para hacer los ajustes corres-                                   del Oriente Antioqueño, los núcleos de
     pondientes y obtener las influencias indi-                                acción y sus correspondientes variables,

90                     Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
las mismas que constituyen los               guiente que muestra los llamados
referentes específicos empleables            núcleos de acción estratégica en
en la construcción de escenarios.            donde se observan las variables
Así se llega al plano cartesiano si-         acordes con cada núcleo.




Fuente: PLANEO. 2009



              Gráfica 15. Plano Cartesiano: Núcleos de Acción Estratégica




  Al interior del plano cartesiano se            Educación pertinente para el
distingue los siguientes núcleos:                desarrollo
                                                 Conectividad vial
ZONA DE VARIABLES
                                               Variables todas muy importantes
DETERMINANTES O DE
                                             porque determinan el funcionamien-
ENTRADA
                                             to del sistema de desarrollo en la
  Integrada por las siguientes va-           medida en que se convierten en fre-
riables motrices:                            nos o motores del mismo; tienen mo-
                                             tricidad alta y poca dependencia e
     Comunicación y pedagogía so-            influyen mucho sobre las demás y, a
     cial para el desarrollo                 su vez, son poco afectadas por ellas.



Proceso Prospectivo                                                                  91
ZONA DE VARIABLES DE ENTORNO                       ZONA DE SALIDA O VARIABLES DE
                                                        RESULTADO
       Dentro de esta zona aparece la variable
     de relaciones supraregionales de escasa              Al interior aparecen las siguientes va-
     dependencia y mediana influencia. Las              riables de resultado:
     relaciones con el exterior son una conse-              Calidad de vida
     cuencia del estado de avance del desa-                 Productividad y competitividad
     rrollo logrado y, a la vez, contribuyen a
     darle mayor dinamismo.                               Son variables de alta dependencia y
                                                        baja motricidad, poco influyentes y muy
     ZONA DE VARIABLES AUTÓNOMAS                        dependientes; son resultado de los efec-
                                                        tos que se producen en las zonas ante-
      Al interior de ella aparece:                      riores y se constituyen en indicadores
                                                        descriptivos de la evolución del sistema;
        Ciencia, tecnología e innovación                por lo tanto, no se pueden abordar por sí
       Tiene baja motricidad y baja dependen-           mismas, sino a través de todas las varia-
     cia, no por carecer de importancia, sino           bles que integran el sistema; a las varia-
     por el largo plazo requerido para transfor-        bles de esta zona se les llama variables
     mar las competencias y oportunidades y             de resultado o variables sensibles, pues
     hacer visibles sus resultados.                     se convierten frecuentemente en los ob-
                                                        jetivos del funcionamiento total.
     ZONA DE VARIABLES DE REGULACIÓN
                                                        ZONA DE CONFLICTO: VARIABLES
       Allí se encuentran las siguientes varia-         CLAVES O DE ENLACE DEL SISTEMA
     bles:                                                  Desarrollo económico
        Recursos naturales y medio ambiente                 Gestión pública
        Equilibrio y gestión territorial                    Seguridad ciudadana
        Cultura política                                    Ruralidad
                                                            Conflicto armado y paz
       Están todas situadas en el centro del
                                                          Son todas variables influyentes debido a
     plano cartesiano y, en condiciones nor-
                                                        su alta motricidad y su alta dependencia,
     males son las que determinan el funcio-
                                                        es decir, son muy influyentes y muy influi-
     namiento del sistema y, por lo mismo,
                                                        das; son variables muy significativas pero
     se convierten en llave de paso para al-
                                                        en cierta forma subordinadas a la demás,
     canzar el cumplimiento de las variables
                                                        ya que su comportamiento depende de las
     claves y los objetivos del sistema; de allí
                                                        variables de las otras zonas, especialmen-
     su importancia en el funcionamiento del
                                                        te de la zona de poder y de la zona de regu-
     conjunto.

92                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
lación; actuar sobre estas variables         gión y del comportamiento actual
implica acelerar los cambios en todo         de las variables cultura política,
el sistema territorial.                      convivencia, equilibrio y gestión
                                             territorial, recursos naturales y me-
  De esta manera el desarrollo               dio ambiente. La acción conjunta
económico, el desarrollo rural, la           de todas ellas, a lo largo del tiempo
seguridad ciudadana y la gestión             hasta el 2023 tendrá como resulta-
pública dependen en gran medida              do el mejoramiento de los niveles
de la pertinencia y calidad de la            de vida de los habitantes y de la
educación, de la conectividad vial,          productividad y competitividad y
de las comunicaciones de la Subre-           de la Subregión.




Fuente: PLANEO. 2009



              Figura 2. Flujo de Casualidad de las Variables Consideradas



                                             y la calificación de la matriz que
3.3. JUEGO DE ACTORES
                                             relaciona los actores y los objetivos.

  El proceso prospectivo después de             Ante todo fue necesario elaborar un
manejar las variables de desarrollo          listado de actores estratégicos, con
se ocupa de los actores sociales             presencia o influencia permanente
que están detrás de ellas. Conside-          en el territorio que, de una u otra for-
ra por lo tanto el listado de actores,       ma, intervienen en la Subregión, sea
sus objetivos, las calificaciones del        cual sea su origen subregional, de-
análisis estructural de influencias          partamental, nacional o internacio-
directas e indirectas entre actores          nal. Para el caso, se tomó la informa-

Proceso Prospectivo                                                                     93
ción de los talleres zonales y subregionales,       en las distintas dimensiones del desarrollo
     de fuentes secundarias o a partir del cono-         ya mencionadas. A continuación se indica
     cimiento del Equipo Técnico del Proyecto,           los 17 grupos de actores identificados, su
     siempre que tuvieran competencias activas           nombre y sus objetivos.

                           Tabla 10. Actores Presentes en la Subregión Oriente

                                                 TÍTULO
             N°     TITULO COMPLETO                                 OBJETIVOS ASOCIADOS
                                                 CORTO
                  Presidencia de la                            Atención integral de población
            1                               ACCSOC
                  República - Acción Social                    vulnerable
                                                               Definir políticas sectoriales que
            2     Ministerios                 MIN
                                                               faciliten desarrollo del Plan
                  Entidades                                    Aplicar las políticas nacionales
            3     Descentralizadas del        EDON             en la línea estratégica de su
                  Orden Nacional                               competencia
                  Departamento de                              Administrar el territorio del
            4                                 ANTIOQUIA
                  Antioquia                                    Oriente Antioqueño
                  Entidades                                    Financiación de inversiones
            5     Descentralizadas del        EDOD             públicas de programas y proyectos
                  Orden Departamental                          estratégicos
                                                               Incorporar líneas estratégicas con
                  Municipios del Oriente
            6                                 MOA              sus programas y proyectos en los
                  Antioqueño
                                                               Planes Municipales de Desarrollo
                  Empresas productoras
                                                               Responsabilidad Social
                  y distribuidoras de
            7                                 PDNHIDROEN       Empresarial y Financiamiento de
                  energía eléctrica y otros
                                                               inversiones sociales del PLANEO
                  servicios domiciliarios.
                  Asociaciones de
                                                               Realizar las acciones delegadas
            8     Municipios de la            ASMAUB
                                                               por los municipios socios
                  Subregión
                                                               Contribuir al mejoramiento de la
            9     Organizaciones Sociales     ORGSOC
                                                               calidad de vida de la población.
                                                               Promover la conformación de
                                                               redes regionales que permitan
                                                               la articulación e integración
            10    Redes Subregionales         RESUB
                                                               de programas y proyectos
                                                               subregionales en todos sus
                                                               niveles.


94                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
TÍTULO
  N°       TITULO COMPLETO                         OBJETIVOS ASOCIADOS
                                     CORTO
                                               Promover emprendimientos
 11     Entidades Económicas      EECO         ambientalmente sustentables y
                                               sostenibles socialmente
                                               Ejecutar políticas, planes,
        Universidades y Centros                programas y proyectos sobre
 12                               UNINV
        de Investigación                       medio ambiente y recursos
                                               naturales
                                               Contribuir a la legitimación y
        Corporación Autónoma                   apropiación del proceso de
 13                             CORNARE
        Regional Rio Negro Nare                construcción colectiva del
                                               territorio por todos los actores
                                               Convertir en leyes, ordenanzas y
        Entidades de
 14                               ENTICO       acuerdos el Plan Estratégico para
        Comunicación
                                               su aplicación
                                               Vigilar el cumplimiento de
 15     Corporaciones Públicas    CORPUB       normas jurídicas que respalden el
                                               cumplimiento del Plan Estratégico.
                                               Contribuir al mejoramiento de la
        Empresas de Servicios                  calidad de vida de los habitantes
 16     Públicos Domiciliarios    ESPD         de la subregión mediante la
        de la Subregión                        prestación de los servicios
                                               públicos domiciliarios
                                               Ejercer la función pública de
                                               prevención y vigilancia de
 17     Ministerio Público        MINPUB
                                               derechos humanos y control de
                                               funcionarios públicos.
Fuente: PLANEO. 2009




ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE
ACTORES

  Con estos actores se elaboraron            A continuación aparece el plano
dos matrices similares a la descri-        de influencias y dependencias entre
ta antes para las variables: una de        actores y el plano cartesiano en el
influencias directas MID entre los         cual aparecen actores Dominantes
actores y otra de influencias indi-        o de Alto Poder, actores de Enlace o
rectas cuando simultáneamente              Mediano Poder, actores Dominados
más de un actor influye en el com-         de Bajo Poder y actores Autónomos
portamiento de un tercero.                 de muy Bajo Poder.




Proceso Prospectivo                                                                 95
Fuente: PLANEO. 2009



                        Gráfica 16. Plano de Influencias y Dependencias entre Actores




96                      Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Tabla 11.Interpretación Funcional de Influencias y Dependencias entre Actores

                       ACTORES DOMINANTES         ACTORES DE ENLACE
                       Alto Poder                 Mediano poder

                          Ministerios                  Corporaciones Públicas
                          Entidades                    Departamento de
                          Descentralizadas del         Antioquia
                          Orden Nacional               CORNARE
                          Presidencia de la            Empresas productoras y
                          República - Acción           distribuidoras de energía
                          Social                       eléctrica y otros servicios
                                                       domiciliarios.
                       Son actores de mayor            Entidades Económicas
                ALTA   poder, muy influyentes          Municipios del Oriente
                 (+)   en los demás y poco             Antioqueño
                       dependientes de ellos      Los actores de esta zona tienen
                                                  mediano poder, son muy
                                                  influyentes sobre los demás
   INFLUENCIA




                                                  y, al mismo tiempo, muy
                                                  dependientes de ellos.

                       ACTORES AUTONOMOS          ACTORES DOMINADOS
                       Muy bajo Poder             Bajo poder

                           Ministerio Público          Universidades y Centros
                           Empresas de                 de Investigación
                           Servicios Públicos          Redes Subregionales
                           Domiciliarios de la         Entidades de
                           Subregión.                  Comunicación
                BAJA   La característica de            Entidades
                 (-)   estos actores es que            Descentralizadas del
                       son poco influyentes y          Orden Departamental
                       poco dependientes de            Organizaciones Sociales
                       los demás y por lo tanto        Asociaciones de
                       tienen muy bajo poder           Municipios de la
                                                       Subregión
                                                  Estos son actores poco
                                                  influyente sobre los demás pero
                                                  muy dependientes de ellos

  DEPENDENCIA          BAJA (-)                   ALTA (+)
Fuente: PLANEO. 2009




Proceso Prospectivo                                                                  97
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES                           Entidades económicas
     DESPUÉS DE SU ANÁLISIS                                 Municipios del Oriente Antioqueño
     ESTRUCTURAL
                                                        Actores dominados o de bajo poder
       Es muy importante explicitar los resul-
     tados de los análisis estructurales relati-            Universidades y Centros de Investiga-
     vos a los actores sociales de la Subregión:            ción
     el actor que tiene mayor poder es aquel                Redes Subregionales
     que puede influir mucho sobre los demás                Entidades de Comunicación
     y depender muy poco de ellos; en la me-                Entidades descentralizadas de orden
     dida en que aumenta la dependencia,                    departamental
     disminuye el grado de poder:                           Organizaciones sociales
                                                            Asociaciones de Municipios de la Su-
                                                            bregión
     Actores dominantes
                                                        Actores autónomos de muy bajo
        Ministerios
                                                        poder
        Entidades descentralizadas de orden
        nacional                                            Ministerio Público
        Agencia de ACCIÓN SOCIAL de la                      Empresas de servicios públicos domi-
        Presidencia de la República                         ciliarios de la Subregión
     Actores de enlace o mediano poder                    A continuación se presenta gráficamen-
                                                        te el resultado del análisis estructural de
        Corporaciones Públicas
                                                        los actores involucrados en la ejecución
        Departamento de Antioquia
                                                        en terreno de las líneas estratégicas, pro-
        CORNARE
                                                        gramas, proyectos y acciones, con ello se
        Empresas productoras y distribuido-
                                                        pretende contribuir a la más fácil com-
        ras de energía eléctrica y otros servi-
                                                        prensión de la clasificación que acaba de
        cios públicos domiciliaros
                                                        enunciarse en los párrafos anteriores.




98                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Fuente: PLANEO. 2009


                       Figura 3. Responsabilidad Proporcional Actores
                         Involucrados en Ejecución Plan Estratégico



CONVERGENCIA DE OBJETIVOS                      “Contribuir al mejoramiento de la
ENTRE LOS ACTORES                              calidad de vida de los habitantes
                                               de la Subregión”, en el cual, todos
  También se examinó la convergen-             convergen. Le siguen en impor-
cia de objetivos entre los actores.            tancia los objetivos de “Promover
El porcentaje de convergencias del             emprendimientos ambientalmente
conjunto de actores sobre el conjun-           sustentables y sostenibles social-
to de objetivos definidos representa           mente” que reúne 16 de los 17 ac-
la posibilidad de movilización de              tores; “Contribuir a la legitimación
aquellos conforme a sus posiciones             y apropiación del proceso de cons-
favorables o desfavorables frente a            trucción colectiva del territorio por
estos.                                         todos los actores” tuvo una favora-
                                               bilidad de 15 de ellos; 13 estarían
  No se encontraron actores en
                                               en posibilidad de movilizarse frente
contra de los objetivos del PLA-
                                               a los siguientes objetivos: “Respon-
NEO, lo cual representa una ven-
                                               sabilidad social empresarial y fi-
taja para su puesta en marcha, ya
                                               nanciamiento de inversiones socia-
que todos, aparecen favorables a
                                               les del PLANEO”, “Ejecutar políti-
su realización.
                                               cas, planes, programas y proyectos
  La tasa más alta de confluen-                sobre medio ambiente y recursos
cia de actores la tiene el objetivo            naturales”, “Promover la conforma-

Proceso Prospectivo                                                                    99
ción de redes regionales que permiten la           cenarios describen imágenes estructura-
      articulación e integración de programas            das - soportadas en la geografía humana,
      y proyectos subregionales en todos sus             política, económica, sociocultural, entre
      niveles”, “Contribuir al mejoramiento de           otros – que se forman o podrán hacerse
      la calidad de vida de los habitantes de la         realidad a través de la acción humana y
      Subregión mediante la prestación de los            de su capacidad para transformar el me-
      servicios públicos domiciliaros”. Final-           dio natural y el construido”.
      mente, el objetivo de “Realizar las accio-
      nes delegadas por los municipios socios”             Es preciso entonces combinar percep-
      que le compete a las Asociaciones Zona-            ciones y análisis respecto a las condicio-
      les de Municipios, tiene el menor nivel            nes actuales de los factores de desarrollo;
      de convergencia de actores, ya que sola-           tendencias, nuevas opciones de futuro
      mente 3 se identifican con él.                     e impactos de la acción de los diversos
                                                         sectores – entre ellos el gubernamental
                                                         a través de políticas de ordenamiento te-
      3.4. CONSTRUCCIÓN DE                               rritorial – estrategias de competitividad,
                                                         seguridad, conservación de los recursos
           ESCENARIOS FUTUROS,                           naturales, restricciones o incentivos para
           DESEABLES Y POSIBLES                          la localización de la población y para las
                                                         actividades económicas, capacidades de
        PLANEO es un Proyecto centrado en el             regulación y otros aspectos desarrollados.
      futuro y todo su trabajo está en función
      de construir ese futuro que puede tomar              Según Godet para que el diseño de los
      distintas alternativas, según sean las cir-        escenarios sea válido se deben cumplir
      cunstancias del entorno, las tendencias,           las siguientes condiciones: coherencia
      los principales problemas existentes, las          (contenido articulado de manera razo-
      capacidades y decisiones de los actores,           nable y lógica); pertinencia (conforme
      los recursos y la institucionalidad que            a las potencialidades y necesidades y
      se adopte. De allí la necesidad de cons-           congruente con los objetivos pretendi-
      truir escenarios alternativos basados en           dos); verosimilitud (contenido creíble);
      supuestos razonables, con imaginación              importancia (relevante para el logro de
      creativa, vigilando siempre su viabilidad          los objetivos); transparencia (el conteni-
      para no suponer imposibles ni negar la             do debe haber sido decidido con la par-
      evolución.                                         ticipación y compromiso de la población,
                                                         después de analizar los problemas y las
        El Departamento Nacional de Planea-              alternativas de acción).
      ción en su Guía Metodológica dice “La
      prospectiva territorial se concreta por me-         A continuación se muestra un esquema
      dio de escenarios de desarrollo. Estos es-         del proceso de formulación de escenarios.



100                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Fuente: PLANEO. 2009




                       Figura 4. Proceso de Formulación de Escenarios




  Como bien lo sabe el lector,                lidad y recursos necesarios para las
dentro del PLANEO se trabajan 6               transformaciones social, económi-
campos o dimensiones diferentes               ca, tecnológica, cultural, ambien-
del desarrollo. Desde cada uno de             tal y territorial, institucional y de
ellos y la Dirección se elaboraron            mentalidad y convivencia, indis-
otras tantas hipótesis sobre lo que           pensables para su realización en
podría ser la Subregión en el año             el lapso del tiempo que va hasta el
2023. Cada hipótesis supone haber             año horizonte. El cuadro siguiente
enfrentado los problemas cruciales            describe las hipótesis hechas para
ya identificados, haber contado con           llegar con buenas probabilidades
la responsabilidad y compromiso               a varios escenarios futuros (2023),
de los actores, con la instituciona-          deseables y posibles.




Proceso Prospectivo                                                                   101
Tabla 12. Hipótesis Escenarios Futuros

       N°        Título largo          Título corto                             Descripción
                                                        En el 2023 la comunicación en el Oriente Antioqueño
                                                        legitimará una identidad de Subregión con procesos
              Comunicación y                            donde predominan: el intercambio de información libre
              pedagogía social                          y responsable con verdadero sentido de lo público; la
       1
              para la inclusión                         expresión y reconocimientos ciudadanos; el intercambio
                                      COMUNICA
              y participación.                          de saberes y la modernización tecnológica en favor de la
                                                        visión compartida de un territorio incluyente, articulado y
                                                        participativo.
                                                        Para el 2023 la Subregión del Oriente contará con un sistema
              Educación
                                                        educativo de alta pertenencia y calidad, estructurado
              subregional
       2                                                a partir de sus potencialidades, las necesidades de la
              pertinente y de
                                      EDUCA             población y en un contexto productivo y competitivo,
              calidad.
                                                        respaldado en la ciencia, la tecnología e innovación.
                                                        Hacia el 2023 la Subregión del Oriente Antioqueño
                                                        albergará un sistema de centros poblados con funciones
                                                        complementarias, que preste servicios a un territorio
              Oriente                                   sustentable, dedicado a la producción rural limpia en las
              Antioqueño,                               tierras aptas; con sistemas de asentamiento, producción y
       3
              un territorio                             vialidad compatibles con la conservación de los actuales
              sustentable.                              bosques y páramos y el manejo racional de las cuencas
                                      TERRITSUST
                                                        hidrográficas, con énfasis en las que alimentan los
                                                        acueductos y centrales hidroeléctricas y así proporcionar
                                                        altos niveles de vida a sus habitantes.
                                                        Hacia el año 2023la Subregión del Oriente Antioqueño
              Seguridad, paz y                          gozará de paz con justicia social y será un territorio seguro,
       4
              equidad.                SEGPAZEQUI        como resultado de la equidad y de la superación gradual
                                                        de los niveles de miseria y pobreza.
              Gobernabilidad
                                                        Hacia el año 2023 la Subregión Oriente tendrá una gestión
              democrática,
                                                        pública con alto desempeño fiscal, eficiente uso de recursos
              gestión pública,
                                                        públicos y controles ciudadanos y procesos de planificación
              desempeño
       5                                                participativa, que le permitirán una gobernabilidad
              fiscal, control
                                                        democrática, donde interactúan las instituciones públicas
              ciudadano e             GOBEINTEGR
                                                        y organizaciones sociales, contribuyendo a la integración
              integración
                                                        territorial y supra-subregional.
              territorial.
              Oriente                                   Para el 2023 el Oriente Antioqueño tendrá un sistema
              Antioqueño,                               productivo y turístico generador de valor agregado,
              productivo,                               competitivo a nivel nacional e internacional, técnicamente
              competitivo,                              avanzado, con responsabilidad social y empresarial,
       6
              equitativo y                              apoyado en la formación de alianzas estratégicas y en el
              socialmente             OAPROSOS          aprovechamiento de su potencial endógeno, como base
              responsable.                              para la generación de empleo e ingresos de la población y
                                                        el crecimiento del producto de la Subregión.
      Fuente: PLANEO. 2009



102                          Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Estas hipótesis se trataron me-   las cuales se tomaron las 3 de ma-
diante el Método de Impactos Cru-   yores probabilidades de ocurrencia,
zados Probalísticos SMIC – PROB -   lo que sirvió de base para la formu-
ESPERT el cual dio como resultado   lación del escenario apuesta que
64 alternativas de Escenarios, de   da comienzo al siguiente capítulo.




Proceso Prospectivo                                                        103
CAPÍTULO

    4
A          genda Programática




 E    ste capítulo es la clave de este Plan Estratégico Subregional. Para
      llegar a él fue necesario integrar un Equipo Técnico, adoptar conjun-
tamente una metodología de trabajo, investigar en las fuentes secundarias
de información sobre todas las variables significativas en el desarrollo de
este territorio, salir al terreno a escuchar el pensamiento de la base social
y seguir todo el tiempo con mentalidad, sensibilidad y actitud perceptiva
especialmente durante el proceso prospectivo realizado hasta el momento.
Ese proceso terminó en un Escenario Apuesta que luego se concreta en
los términos de la Visión de Futuro que caracterizará a la Subregión en el
año 2023. Se explicitarán los grandes problemas encontrados, razón de ser
de las Líneas Estratégicas y de los Proyectos necesarios para llevarlas a la
realidad, desde luego, con el compromiso de unos actores responsables. El
lector encontrará finalmente un conjunto de indicadores concebidos para
controlar los resultados de la ejecución esperada, si se adopta la Institucio-
nalidad política y técnica que se sugiere en el capítulo quinto.


4.1. ESCENARIO APUESTA

  En el año 2023 la Subregión del Oriente Antioqueño, articulada regional
y supra regionalmente, se caracterizará por:
  La pertinencia y calidad de su educación, respaldada en la ciencia, la
tecnología y la innovación; la eficacia de su desarrollo productivo, compe-
titivo y socialmente responsable; la importancia económica de su genera-
ción hidroeléctrica; sus centros poblados intercomunicados y con funciones
complementarias; su producción rural limpia, respetuosa de la conservación
de bosques y páramos y del manejo racional de las cuencas hidrográficas;

                                                                                 105
una gobernabilidad integradora de lo pú-                 comunicación incluyente, legitimadora de
      blico, privado y comunitario, en organiza-               procesos a favor de una visión compartida
      ciones e instituciones, responsables del                 de territorio, con sentido de lo público y en
      sistema subregional de planeación y del                  beneficio de la calidad de vida, la paz y la
      ordenamiento territorial, apoyadas en una                convivencia ciudadana.

                              Tabla 13. Población Subregional Proyectada al Año 2025

                                            Proyección de Población año 2025
                                                                                   TOTAL
          VALLES DE SAN NICOLAS                                                    459.394
          El Carmen de Viboral                                                     52.343
          El Retiro                                                                21.339
          El Santuario                                                             28.116
          Guarne                                                                   55.717
          La Ceja                                                                  59.232
          La Unión                                                                 20.578
          Marinilla                                                                60.947
          Rionegro                                                                 139.798
          San Vicente                                                              21.324
           
          BOSQUES                                                                  37.370
          Cocorná                                                                  17.703
          San Francisco                                                            6.750
          San Luis                                                                 12.917
           
          EMBALSES                                                                 75.907
          El Peñol                                                                 18.922
          Granada                                                                  9.933
          Guatapé                                                                  6.484
          San Carlos                                                               16.258
          San Rafael                                                               15.516
          Concepción                                                               4.534
          Alejandría                                                               4.260
           
          PARAMO                                                                   96.513
          Abejorral                                                                23.163
          Argelia                                                                  10.880
          Nariño                                                                   19.162
          Sonsón                                                                   43.308
          TOTAL                                                                    669.184
         Fuente: CORNARE Proyecciones de población 2009. (5)




106                       Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
4.2. VISIÓN DE FUTURO                    Fragilidad institucional: exceso
                                         de funciones y escasos recursos
                                         fiscales
  La Subregión Oriente se caracte-
                                         Inadecuada interpretación de la
rizará en el año 2023 por tener:
                                         autonomía de entidades territo-
   Gestión pública democrática           riales básicas
   previsora, integrada y eficiente.     Falta de sentido supramunicipal
   Economía dinámica, asociativa,        indispensable para emprender
   productiva, innovadora y soste-       iniciativas de desarrollo
   nible.                                Insuficiencia técnico adminis-
   Sociedad educada, equitativa,         trativa en algunos entes territo-
   solidaria, pacífica y constructo-     riales
   ra de sí misma sostenida por la       Falta de visión de relacione su-
   ciencia la tecnología y la inno-      pramunicipales
   vación.
   Territorio armónico con la natu-
   raleza, equilibrado en su ocupa-    SOCIALES
   ción y en relación activa con el
   país y el mundo.                      Altos índices de pobreza
   Población democrática, plura-         Descontextualización de la
   lista y pacífica distinguida por      Educación y de los servicios
   su cohesión social.                   relacionados con el desarrollo
                                         humano
                                         Educación de la Subregión no
4.3. PROBLEMAS                           responde a necesidades de pro-
     CRUCIALES DE LA                     ductividad y competitividad
     SUBREGIÓN                           Deserción y baja calidad de la
                                         educación rural
                                         Difícil acceso a la educación su-
INSTITUCIONALES                          perior zonas periféricas
                                         Ineficiencia de los servicios bá-
   Bajos niveles de gobernabilidad
                                         sicos de salud
   democrática.
                                         Debilidad de la articulación
   Baja capacidad fiscal y de ges-
                                         socio-cultural, problema que
   tión de la mayoría de los entes
                                         afronta la comunicación y la
   territoriales.
   Desarticulación supramunici-          pedagogía social
   pal de las instancias de plani-
   ficación.                           ECONÓMICOS
   Insuficiente participación de
   las poblaciones involucradas en       Desempleo y bajos ingresos
   el ordenamiento territorial.          Inequidad socioeconómica de
   Captura del Estado por intere-        la población y pobreza y miseria
   ses privados: corrupción.             consiguientes
   Ausencia de articulación insti-       Desatención organizativa, téc-
   tucional.                             nico-productiva, financiera y de

Agenda Programática                                                          107
mercados del sistema de economía                    Acelerado cambio en usos del suelo
        rural tradicional                                   con desplazamiento de las activida-
        Insuficiencia tecnológica, de investi-              des agrícolas de productores de ali-
        gación e innovación aplicada al siste-              mentos básicos
        ma productivo
        Desaprovechamiento de oportunida-               DE PAZ Y CONVIVENCIA
        des de comercio exterior para la cua-
        les la Subregión tiene capacidad pro-               Exclusión social
        ductiva                                             Secuelas del conflicto armado que
        Insuficiente empleo de habitantes de                aún persisten en distintos grados, en
        la Subregión y de materias primas de                algunos municipios del territorio
        la misma por las industrias que se                  Falta de cultura ciudadana para enfo-
        asientan en su territorio                           car la resolución del conflicto sociales
        Informalidad en el empleo, pago de sa-
                                                            y familiares
        larios y afiliación a la seguridad social
                                                            Actitud favorable al autoritarismo
        Escasa vinculación de pequeños pro-
                                                            Destrucción de valores éticos tradicio-
        ductores a cadenas productivas
                                                            nales por el conflicto armado
        Sistema de intermediación de la pro-
                                                            Insuficiente recuperación del capital
        ducción de alimentos perjudicial para
        los campesinos, los mantiene a la po-               social perdido con a causa del conflic-
        breza y favorece la emigración                      to armado
                                                            Aumento de la criminalidad y delin-
                                                            cuencia en los entornos de localiza-
      AMBIENTALES Y DE ORDENAMIENTO                         ción de los cultivos ilícitos
      TERRITORIAL
                                                            Porcentaje significativo de embarazos
        Deterioro progresivo de los suelos,                 en adolescentes en algunos de los
        y de los demás recursos naturales e                 municipios más pobres
        insuficiencia de la infraestructura de
        agua potable y saneamiento básico                 Llegados a este nivel podría pensar-
        Concentración de la conectividad vial           se que todos estos problemas deberían
        y precariedad en la vinculación intra-          afrontarse desde el Plan Estratégico. Sin
        zonal                                           embargo, es en este momento del proce-
        Desarrollo urbano, industrial y de ser-         so cuando tiene su plena validez y debe
        vicios en el Altiplano sin planificación        tenerse en cuenta la cita, tomada de la
        conjunta entre sus municipios, ni arti-         Guía Metodológica para la Elaboración
        culada con el Valle de Aburra                   de Planes Estratégicos preparada por el
        Insuficiente conciencia de las venta-           Departamento Nacional de Planeación y
        jas de la posición geoestratégica del           que aparece antes del párrafo inicial de la
        Oriente                                         Introducción de este documento:

108                 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
“hay que saber incluir o excluir lo esencial en función de
  objetivos transformadores, hay que saber establecer los pocos
  asuntos cruciales para el desarrollo, sin confundir el plan con
 todos los temas que tengan relación con el desarrollo territorial,
               que terminan siendo innumerables”(2)



4.4. LÍNEAS                             nología e innovación a la pro-
                                        ductividad y competitividad de
     ESTRATÉGICAS                       la Subregión.

  Para el logro de esta visión de
futuro se adopta las siguientes Lí-   SOCIALES
neas Estratégicas con sus corres-
pondientes proyectos, actores e         Replanteamiento integral de la
indicadores para su seguimiento y       educación subregional en cali-
control                                 dad, pertinencia, equidad, valo-
                                        res, eficiencia y formación para
INSTITUCIONALES                         el conocimiento, el trabajo y la
                                        vida.
   Creación de una institucionali-      Comunicación constructiva con
   dad subregional (hoy no existe       pedagogía social.
   en lo político) para la goberna-
   bilidad democrática y participa-   AMBIENTALES Y DE TERRITORIO
   tiva y para la ejecución de este
   Plan Estratégico PLANEO.             Manejo sostenible de los recur-
   Planificación subregional arti-      sos naturales y de los servicios
   culadora y promotora de planes       de agua potable y saneamiento.
   de ordenamiento territorial in-      Construcción de vías de co-
   tegrados y participativos.           municación intra y extra su-
   Aplicación de la participación       bregional para la articulación
   por plusvalía establecida en la      subregional, la competitividad
   ley 388/97.                          y el intercambio cultural y eco-
                                        nómico con el país y el mundo.
ECONÓMICAS                              Altiplano: Región de ciudades.

   Atención sistemática de lo pro-    DE PAZ Y CONVIVENCIA
   ductivo rural tradicional.
   Vinculación de la ciencia, tec-      Seguridad humana.




Agenda Programática                                                        109
110
                                                                                                                                  Tabla 14. Líneas Estratégicas Institucionales

                                                                                              LÍNEAS
                                                                                                                          PROYECTOS                               ACTORES                          INDICADORES
                                                                                           ESTRATÉGICAS

                                                                                                                                                                                           Monitoreo a participación
                                                                                                              Observatorio de gobernabilidad
                                                                                                                                                      Departamento Administrativo          ciudadana, rol Consejos
                                                                                                              y trasparencia: conformado
                                                                                                                                                      de Planeación, Concejos              de planeación en todos
                                                                                                              por servidores públicos, sector
                                                                                                                                                      municipales, Consejo zonales,        los niveles; elaboración
                                                                                                              privado y representantes de la
                                                                                                                                                      Consejo subregional de               de indicadores de gestión
                                                                                                              sociedad civil que trabajará por
                                                                                                                                                      planeación, organizaciones           y resultados en políticas
                                                                                                              un seguimiento y monitoreo de la
                                                                                          Planificación                                               sociales (delegado),sector privado   públicas; seguimiento
                                                                                                              Subregión Oriente, municipio por
                                                                                          subregional                                                 (delegado).                          aplicación plan de desarrollo,
                                                                                                              municipio.
                                                                                          articuladora                                                                                     normas de contratación.
                                                                                          y promotora
                                                                                          de planes de                                                                                     Rentas tributarias vs ingresos
                                                                                          ordenamiento        Fortalecimiento de capacidades                                               totales; dependencia de las
                                                                                          territorial         locales: mediante convenios                                                  trasferencias de la
                                                                                          integrados y        Departamento Nacional de                                                     Nación en finanzas
                                                                                          participativos.     Planeación-Depto. de Antioquia-         DNP, Departamento de Antioquia,      municipales; inversión total
                                                                                                              Municipios, se busca profundizar        Contraloría Departamental,           contrastada con gasto total;
                                                                                                              y mejorar los índices de capacidad      Alcaldías, Concejos Municipales.     capacidad de ahorro corriente
                                                                                                              administrativa y de desempeño                                                como proporción del ingreso
                                                                                                              fiscal de los municipios, para                                               corriente; nivel de solvencia
                                                                                                              mejorar la gerencia pública.                                                 frente al endeudamiento
                                                                                                                                                                                           municipal.

                                                                                           Creación de una
                                                                                          institucionalidad   Reforma a la ley 152 de 1994
                                                                                          subregional para    para que se desarrollen los 4           Departamento Administrativo
                                                                                          la gobernabilidad   subsistemas del proceso de              de Planeación, Congresistas
                                                                                          democrática y       planeación: el institucional, el        antioqueños, redes sociales, IDEA,
                                                                                          participativa y     instrumental, el participativo, el de   PLANEA.
                                                                                          para la ejecución   gestión de información.
                                                                                          del PLANEO.




Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Tabla 14. Continuación
                          LÍNEAS
                                                         PROYECTOS                            ACTORES                          INDICADORES
                       ESTRATÉGICAS
                                                                                  Miembros del sector público,
                                                                                  privado, académico y social.
                                                                                  Hay propuesta de conformación




Agenda Programática
                                                                                  dirigida al Sr. Gobernador en
                                                                                  documento aparte, discutida
                                              Reglamentar el Consejo              con miembros del DAP. Algunos
                                              Subregional de Planeación: por      indicadores: articulación del plan
                                              decreto del Gobernador.             estratégico de la subregión con
                                                                                  planes de desarrollo municipal;
                                                                                  generar lineamientos en asuntos
                                                                                  comunes a varios municipios;
                                                                                  monitoreo a los proyecto del plan
                                                                                  estratégico.

                                                                                                                       Número de normas y
                                                                                                                       decisiones de
                                                                                                                       planeación municipal que
                                                                                                                       cambian el
                      Aplicación de                                                                                    destino de una zona; re
                                                                                  Las Inmobiliarias, Secretarías
                      la participación        Reglamentar en cada Concejo                                              avalúos
                                                                                  de Planeación, el DAP del
                      por plusvalía           Municipal la plusvalía como regla                                        inmuebles de la zona;
                                                                                  Departamento de Antioquia, los
                      establecida en la       clave.                                                                   porcentaje de
                                                                                  Concejos Municipales.
                      ley 388/97                                                                                       la plusvalía dirigido a
                                                                                                                       equipamiento
                                                                                                                       urbano; porcentaje de la
                                                                                                                       plusvalía
                                                                                                                       dirigido a vivienda de interés
                                                                                                                       social.
                             Fuente: PLANEO. 2009




 1
11
112
                                                                                                                                   Tabla 15. Líneas Estratégicas Económicas

                                                                                           LÍNEA ES-        IDEAS DE
                                                                                                                                ACCIONES                         ACTORES                        INDICADORES
                                                                                          TRATÉGICA        PROYECTOS
                                                                                                                            Identificación                                               Se tienen identificados y
                                                                                                                                                   Gobernación de Antioquia,
                                                                                                                            de tendencias,                                               evaluados los sistemas de
                                                                                                                                                   Administraciones municipales, SENA,
                                                                                                                            contextos y                                                  producción.
                                                                                                                                                   EAFIT, CORPOICA, CORNARE,
                                                                                                                            escenarios                                                   Se tienen identificados
                                                                                                                                                   COREDI, UCO, PRODEPAZ,
                                                                                                                            estratégicos en                                              y evaluados nichos de
                                                                                                                                                   ASOCOLFLORES, CEO, PTA, U de
                                                                                                                            relación con la                                              mercado.Se dispone de
                                                                                                                                                   A, Politécnico Colombiano, CEAM,
                                                                                                                            producción y el                                              estadísticas de producción y
                                                                                                                                                   Tecnoparque (SENA).
                                                                                                                            mercado.                                                     comercialización.
                                                                                                                                                                                         Se dispone del diseño
                                                                                                                                                                                         de prácticas y sistemas
                                                                                                                                                   Gobernación de Antioquia,
                                                                                                                            Innovación                                                   de manejo para la
                                                                                                                                                   Administraciones municipales, SENA,
                                                                                                                            y desarrollo                                                 producción-Se dispone
                                                                                                                                                   CORPOICA, CORNARE, COREDI, UCO,
                                                                                                                            tecnológico para                                             de análisis económicos
                                                                                                                                                   PRODEPAZ, ASOCOLFLORES, CEO, PTA,
                                                                                                                            la productividad                                             sobre implementación de
                                                                                                                                                   U de A, Politécnico Colombiano, CEAM,
                                                                                          Atención                          agropecuaria.                                                tecnologías- Numero de
                                                                                                         Innovación                                Tecnoparque (SENA), GENESIS.
                                                                                          sistémica                                                                                      herramientas biotecnológicas
                                                                                                         y desarrollo                                                                    aplicadas.
                                                                                          de lo
                                                                                                         tecnológico
                                                                                          productivo                                               Gobernación de Antioquia,             Se dispone de análisis sobre
                                                                                                         agropecuario para Desarrollo de
                                                                                          rural                                                    Administraciones municipales, SENA,   ciclos de cultivos- Numero
                                                                                                         la competitividad. sistemas de
                                                                                          tradicional.                      producción             CORNARE, CORPOICA, U. Nal.,           de sistemas de producción,
                                                                                                                            agroecológica en la    Politécnico Colombiano, PRODEPAZ,     bajo modelos agroecológicos
                                                                                                                            Subregión.             PTA, CEAM, UCO, Tecnoparque (SENA).   implementados.
                                                                                                                            Fomento de la
                                                                                                                                                   Gobernación de Antioquia,             Numero de sistemas de
                                                                                                                            producción de
                                                                                                                                                   Administraciones municipales, SENA,   producción establecidos con
                                                                                                                            especies agrícolas,
                                                                                                                                                   CORNARE, CORPOICA, U. Nal.,           especies promisorias-Numero
                                                                                                                            pecuarias
                                                                                                                                                   Politécnico Colombiano, PRODEPAZ,     de productores que reciben
                                                                                                                            y forestales
                                                                                                                                                   PTA, CEAM, UCO, Tecnoparque (SENA).   asistencia técnica.
                                                                                                                            promisorias.
                                                                                                                            Desarrollo de          Gobernación de Antioquia,
                                                                                                                                                                                         Numero de arreglos
                                                                                                                            sistemas y prácticas   Administraciones municipales, SENA,
                                                                                                                                                                                         agroforestales establecidos
                                                                                                                            agroforestales en      CORNARE, CORPOICA, U. Nal.,




Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
                                                                                                                                                                                         - Número de prácticas
                                                                                                                            la Subregión del       Politécnico Colombiano, PRODEPAZ,
                                                                                                                                                                                         agroforestales desarrolladas.
                                                                                                                            Oriente Antioqueño.    PTA, CEAM, UCO, Tecnoparque (SENA).
Tabla 15. Continuación
                       LÍNEA ES-         IDEAS DE
                                                               ACCIONES                        ACTORES                         INDICADORES
                      TRATÉGICA         PROYECTOS
                                                                                                                        Porcentaje de incremento
                                                                                                                        en la rentabilidad de la
                                                                                                                        producción-Numero de
                                                                                                                        productores capacitados




Agenda Programática
                                                           Desarrollo                                                   en postcosecha y
                                                           de procesos            Gobernación de Antioquia,             comercialización-Numero
                                                           competitivos           Administraciones municipales, SENA,   de productores articulados
                                                           de mercadeo y          EAFIT, CORPOICA, CORNARE, COREDI,     a mercados especializados-
                                                           comercialización       UCO, PRODEPAZ,                        Numero de organizaciones
                                                           de productos y         ASOCOLFLORES, CEO, PTA, U de          de productores constituidas-
                                                           servicios generados    A, Politécnico Colombiano, CEAM,      Numero de infraestructuras
                                                           en las áreas rurales   Tecnoparque (SENA).                   para el acopio y la
                      Atención                             de la Subregión.                                             comercialización construidas-
                                     Comercialización
                      sistémica                                                                                         -Se dispone de sistemas
                                     y marketing
                      de lo                                                                                             de información de precios-
                                     territorial para la
                      productivo                                                                                        Numero de centros de acopio
                                     competitividad
                      rural                                                                                             y fincas georreferenciados.
                                     del sector rural.
                      tradicional.
                                                                                                                        Se dispone de una imagen
                                                                                                                        de aceptación desarrollada-
                                                                                                                        Numero de consumidores
                                                                                                                        capacitados-Numero
                                                                                 Gobernación de Antioquia,
                                                           Marketing territorial                                        de paquetes turísticos
                                                                                 Administraciones municipales,
                                                           de la Subregión                                              desarrollados-Se han
                                                                                 SENA, CORNARE, EAFIT, PRODEPAZ,
                                                           en un contexto de                                            implementado estrategias
                                                                                 UCO, Cámara DE Comercio, (No hay
                                                           competitividad.                                              de comercialización-Se
                                                                                 sugerencias), CEO, PTA, GENESIS.
                                                                                                                        ha desarrollado proceso
                                                                                                                        piloto de marketing-Se han
                                                                                                                        implementado estrategias de
                                                                                                                        divulgación.




113
114
                                                                                                                                                  Tabla 15. Continuación

                                                                                            LÍNEA ES-             IDEAS DE
                                                                                                                                      ACCIONES                       ACTORES                         INDICADORES
                                                                                           TRATÉGICA             PROYECTOS
                                                                                                                                  Fortalecimiento de   Gobernación de Antioquia,              Se dispone del diagnostico de
                                                                                                                                  las organizaciones   Administraciones municipales,          las organizaciones-Numero
                                                                                                                                  de productores       SENA, CORNARE, CORPOICA, U. Nal.,      de personas capacitadas-
                                                                                                                                  existentes en la     Politécnico Colombiano, PRODEPAZ,      Numero de organizaciones
                                                                                                                                  Subregión.           PTA, CEAM, UCO, Tecnoparque (SENA).    consolidadas.

                                                                                                                                                                                              Número de personas
                                                                                                                                  Consolidación                                               capacitadas-Numero de
                                                                                                                                                       Gobernación de Antioquia,
                                                                                                                                  de nuevas                                                   organización creadas-
                                                                                          Atención                                                     Administraciones municipales, SENA,
                                                                                                                                  organizaciones de                                           Numero de organizaciones
                                                                                          sistémica          Asociatividad                             COREDI, UCO, CORNARE, U. Nal.,EAFIT,
                                                                                                                                  productores en la                                           legalizadas-Numero de
                                                                                          de lo              y participación                           U de A, CEAM, GENESIS, UCO.
                                                                                                                                  Subregión.                                                  personas que hacen parte de
                                                                                          productivo         comunitaria para                                                                 las organizaciones.
                                                                                          rural              la competitividad.
                                                                                          tradicional.                            Formación de
                                                                                                                                  líderes para el
                                                                                                                                  fortalecimiento
                                                                                                                                                                                              Número de personas
                                                                                                                                  de la capacidad      Gobernación de Antioquia,
                                                                                                                                                                                              formadas en liderazgo-
                                                                                                                                  de gestión de las    Administraciones municipales, SENA,
                                                                                                                                                                                              Numero de personas que
                                                                                                                                  organizaciones       COREDI, UCO, CORNARE, U. Nal.,EAFIT,
                                                                                                                                                                                              reciben transferencia de los
                                                                                                                                  comunitarias con     U de A, CEAM, GENESIS.
                                                                                                                                                                                              lideres formados.
                                                                                                                                  criterio social
                                                                                                                                  empresarial
                                                                                                                                  asociativo
                                                                                          Fuente: PLANEO. 2009




Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Tabla 16. Líneas Estratégicas Ciencia, Tecnología e Innovación

                          LÍNEA
                                         IDEAS DE PROYECTOS                    ACTORES                              INDICADORES
                       ESTRATÉGICA
                                                                                                       Fortalecimiento del sector salud en el
                                                                    UCO, UDEA, Corporice, Adeproa,     Oriente Antioqueño.




Agenda Programática
                                                                    CEO, Cámara de Comercio            Mejora en los procesos agroindustriales
                                                                    del Oriente Antioqueño,            y ciclos de desarrollo de productos más
                                         Tecnologías de             CISP, Paisajes, Secretaría de      cortos.
                                         la información y           competitividad y productividad
                                                                    de Antioquia, Secretaria de        Mejoramiento de procesos
                                         la comunicación
                                                                    Agricultura de Antioquia,          empresariales y desarrollo de mercados
                                         orientadas a la
                       Vinculación                                  Municipios Valles, PTA, Génesis,   en las empresas del Oriente Antioqueño.
                                         competitividad
                      de la ciencia la                              Tecnoparque - SENA, Fenalco,
                                                                                                       Incremento de la competitividad
                      tecnología y la                               Departamento Administrativo
                                                                                                       empresarial en función de costos y
                      innovación a la                               del Medio Ambiente.
                                                                                                       calidad de productos e innovación de
                      productividad y
                                                                                                       procesos.
                      competitividad
                      del sistema                                   UCO, UDEA, Corpoica, Cornare       Empresas productoras con mejores
                      productivo                                    y Corantioquia, CEO, Argos,        índices de productividad.
                      subregional.                                  Secretaria de Competitividad       Fortalecimiento a los agricultores del
                                                                    y Productividad de Antioquia,      Oriente Antioqueño.
                                         Agroindustria con alto     Secretaria de Agricultura de       Mejoramiento del ciclo de vida del
                                         nivel tecnológico          Antioquia, Unidad Técnica          producto.
                                                                    de Ozono, PTA, Genesis,
                                                                    Tecnoparque - SENA,                Identificación de los mercados y
                                                                    Departamento Administrativo        productos más competitivos en
                                                                    del Medio Ambiente.                mercados actuales.




115
116
                                                                                                                                       Tabla 16. Continuación

                                                                                              LÍNEA
                                                                                                             IDEAS DE PROYECTOS                ACTORES                            INDICADORES
                                                                                           ESTRATÉGICA
                                                                                                                                    UCO, UNAL, UdeA, UPB, PJIC,       Mejoramiento de las condiciones de
                                                                                                                                    CORPOICA, Asocolflores y FOGA,    cultivos en las plantaciones.
                                                                                                                                    CORNARE y CORANTIOQUIA,
                                                                                                                                    Génesis, CEO, Cámara de           Enfermedades y ataque controlados y
                                                                                                                                    Comercio, CISP, Secretaria de     eliminados de los cultivos.
                                                                                                             Desarrollo de
                                                                                                                                    Competitividad y Productividad    Problemas ambientales solucionados y
                                                                                                             biotecnología
                                                                                                                                    de Antioquia, Secretaria de       procesos industriales mejorados.
                                                                                                             orientada al
                                                                                                                                    Agricultura de Antioquia,
                                                                                                             aprovechamiento del
                                                                                           Vinculación                              Departamento Administrativo
                                                                                                             potencial biológico.
                                                                                          de la ciencia la                          del Medio Ambiente, Unidad        Aceites esenciales extraídos e
                                                                                          tecnología y la                           técnica de ozono, Municipio       implementados en procesos
                                                                                          innovación a la                           de Paramo, Valles, Embales y      industriales.
                                                                                          productividad y                           Bosques, PTA, GÉNESIS, ADEPTO
                                                                                          competitividad                            y Tecnoparque - SENA.
                                                                                          del sistema                                                                 Negociaciones y servicios ofrecidos.
                                                                                          productivo                                UCO, UdeA, UNAL, UPB, PJIC,
                                                                                          subregional.                              CORPOICA, Secretaria de           Fortalecimiento económico de los
                                                                                                                                    Competitividad y Productividad    municipios y nuevas fuentes de empleo.
                                                                                                                                    de Antioquia, Secretaria de       Determinaciones realizadas y especies
                                                                                                             Venta de servicios     Agricultura de Antioquia,
                                                                                                             Ambientales.                                             identificadas.
                                                                                                                                    Departamento Administrativo
                                                                                                                                    del Medio Ambiente, Unidad
                                                                                                                                    técnica de ozono, PTA, GENESIS,   Fortalecimiento den el uso de energías
                                                                                                                                    ADEPROA, PRODEPAZ,                alternativas.
                                                                                                                                    Tecnoparque – SENA.




Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Tabla 16. Continuación

                            LÍNEA
                                             IDEAS DE PROYECTOS                   ACTORES                           INDICADORES
                         ESTRATÉGICA
                                                                                                        Incremento de la competitividad




Agenda Programática
                                                                       UCO, PJIC, CORNARE y             empresarial mediante innovaciones
                                                                       CORANTIOQUIA, ASETROA,           comerciales a partir de embalaje de
                                                                       CEO, Cámara de Comercio,         productos.
                                             Desarrollo del sector     CISP, Paisajes, Secretaria de    Mejoramiento y eficiencia energética en
                        Vinculación          metalmecánico             Competitividad y Productividad   el Oriente Antioqueño.
                       de la ciencia la      especializado.            de Antioquia, Secretaria de
                       tecnología y la                                 Agricultura de Antioquia,        Mejoramiento y disminución de los
                       innovación a la                                 Municipio de las zonas de        impactos ambientales empresariales del
                       productividad y                                 Oriente, GENESIS, ADEPROA,       Oriente Antioqueño.
                       competitividad                                  Tecnoparque – SENA.
                       del sistema
                       productivo                                      Secretaria de Productividad y
                       subregional.                                    Competitividad de Antioquia,
                                                                       Ministerio de Defensa,
                                             Industria aeroespacial.   Aeropuerto José María Córdova,
                                                                       GENESIS, UPB, UNAL, UdeA,
                                                                       PJIC, UCO, Tecnoparque -SENA,
                                                                       Cámara de Comercio.
                      Fuente: PLANEO. 2009




117
118
                                                                                                       Tabla 17. Líneas Estratégicas Sociales: Replanteamiento Integral de la Educación Subregional.

                                                                                           LÍNEA ESTRATÉGICA             PROYECTOS                       ACTORES                           INDICADORES
                                                                                                                                                Facultades de educación
                                                                                                                     Formación de                                                   6 programas de formación
                                                                                                                                                Escuelas normales superiores
                                                                                          Educación inicial que      formadores en                                                  de formadores en todos los
                                                                                                                                                Cajas de Compensación Familiar
                                                                                          tiene como base la         educación inicial                                              niveles.
                                                                                                                                                Gobernación de Antioquia
                                                                                          nutrición.                 Programa de nutrición                                          Reestructuración del 100% de
                                                                                                                                                ICBF
                                                                                                                     infantil escolar                                               los restaurantes escolares.
                                                                                                                                                Universidad Católica de Oriente
                                                                                                                                                                                    100% de instituciones
                                                                                          Educación básica           Mejoramiento de            Maestros y maestras
                                                                                                                                                                                    educativas con plan de
                                                                                          para responder a las       la calidad de la           Instituciones educativas
                                                                                                                                                                                    mejoramiento de la calidad de
                                                                                          demandas de la cultura     educación básica           SEDUCA
                                                                                                                                                                                    la educación básica.
                                                                                          juvenil.                   Contextualización de       Administraciones municipales
                                                                                                                                                                                    100% de los PEI
                                                                                                                     los currículos             Universidad Católica de Oriente
                                                                                                                                                                                    contextualizados.
                                                                                                                                                Instituciones educativas
                                                                                                                                                Universidad Católica de Oriente
                                                                                                                     Articulación de
                                                                                          Educación media                                       U de A
                                                                                                                     la educación
                                                                                          técnica un camino para                                SENA
                                                                                                                     media técnica y                                              17 programas de formación
                                                                                          la iniciación laboral.                                Politécnico Colombiano
                                                                                                                     superior por ciclos                                          profesional por ciclos
                                                                                                                                                Academias e instituciones
                                                                                                                     propedéuticos para                                           propedéuticos.
                                                                                                                                                técnicas
                                                                                                                     el vinculo educación -
                                                                                                                                                CEO
                                                                                                                     producción
                                                                                                                                                Gobernación de Antioquia

                                                                                                                     Articulación de las        Universidad Católica de Oriente
                                                                                          Educación superior
                                                                                                                     instituciones de           U de A
                                                                                          y tecnológica, con
                                                                                                                     educación superior y       UPB                               Un estudio sobre las necesidades
                                                                                          propósitos de desarrollo
                                                                                                                     tecnológica entorno        U de M                            y potencialidades del Oriente
                                                                                          del ser humano para lo
                                                                                                                     a las necesidades y        FUCN                              para ofertar educación superior.
                                                                                          superior
                                                                                                                     potencialidades del        SENA
                                                                                                                     oriente




Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Tabla 17. Continuación




Agenda Programática
                         LÍNEA ESTRATÉGICA           PROYECTOS                           ACTORES                           INDICADORES

                                                                                                                    Un estudio sobre las
                                                 Articulación de                SENA
                                                                                                                    necesidades y potencialidades
                       Educación para el         instituciones de               Academias de formación técnica
                                                                                                                    del Oriente para ofertar
                       trabajo y el desarrollo   educación para el              Instituciones Educativas de
                                                                                                                    educación para el trabajo y el
                       humano la oportunidad     trabajo y el desarrollo        Educación Media
                                                                                                                    desarrollo humano.
                       de los jóvenes y los      humano entorno a               Instituciones de Educación de
                       adultos.                  las necesidades y              Adultos
                                                                                                                    Unificar un currículo de
                                                 potencialidades del            Administraciones municipales
                                                                                                                    formación por competencias y
                                                 Oriente.                       Cajas de compensación familiar
                                                                                                                    desarrollo humano.
                       Educación rural, con
                       énfasis en modelos                                       Universidad Católica de Oriente   Un diseño pedagógico flexible
                                                 Modelo de educación
                       pedagógicos flexibles                                    COREDI                            para la educación rural, con base
                                                 rural para el Oriente
                       con base en proyectos                                    COOCEP                            en bilingüismo, empresarismo y
                                                 basado en modelos
                       pedagógicos                                              CAFAM                             producción, que articule la oferta
                                                 pedagógicos flexibles
                       productivos.                                             SEDUCA                            educativa rural del Oriente.

                      Fuente: PLANEO. 2009




119
120
                                                                                                                  Tabla 18. Líneas Estratégicas Comunicación y Pedagogía Social

                                                                                              LÍNEA ESTRATÉGICA    IDEAS DE PROYECTOS                      ACTORES                            INDICADORES

                                                                                                                                                                                      Investigaciones realizadas.
                                                                                                                  Investigación en            Universidad de Antioquia,               Resultados de Investigaciones
                                                                                                                  comunicaciones              Universidad católica, ONG               y aplicación a procesos de
                                                                                                                  con participación           regionales. Institutos de               comunicación, pedagogía y
                                                                                                                  comunitaria.                Investigación, COLCIENCIAS, Mesa        productividad comunicacional.
                                                                                                                                              de Comunicaciones.
                                                                                                                                              Productores de medios
                                                                                                                                              comunitarios. Realizadores
                                                                                                                                              profesionales de tv, periodistas
                                                                                                                                              y comunicadores sociales                Cambios de enfoques y
                                                                                                                  Oriente Digital:            Medios de comunicación local,           modelos de comunicación,
                                                                                                                  sistema de acciones         regional, nacional e internacional.     Fortalecimiento de redes.
                                                                                                                  comunicativas para el       Comunicadores de instituciones          Alfabetización digital. Acceso a
                                                                                                                  cambio social.              públicas y privadas. REDORIENTE,        nuevos medios y tecnologías.
                                                                                                                                              CORPPAIN, ASENRED, ORIENTE TV.
                                                                                                                                              Municipios del Oriente, Casa de la
                                                                                                                                              Cultura. Investigadores culturales,
                                                                                           Comunicación y                                     directivos de medios, líderes.
                                                                                           pedagogía social                                   Ciudadanos y líderes de los
                                                                                                                                              sectores sociales, estatales y
                                                                                                                                              privados, maestros, profesionales,
                                                                                                                                              directivos. Padres de familia,
                                                                                                                  Pedagogía social para la                                            Nuevos conocimientos.
                                                                                                                                              jóvenes, maestros, líderes sociales,
                                                                                                                  convivencia                                                         Cambio de Actitudes y
                                                                                                                                              políticos y comunitarios, gerentes,     prácticas sociales
                                                                                                                                              servidores públicos. Periodistas,
                                                                                                                                              comunicadores, artistas, alcaldes,
                                                                                                                                              gestores culturales.
                                                                                                                  Marketing territorial

                                                                                                                  Hacia adentro: región de    Empresarios. Lideres Institucionales.   Afluencia de nuevas personas,
                                                                                                                  convivencia.                Gobernantes locales y regionales.       inversiones realizadas,
                                                                                                                                              Medios de Comunicación, locales,        intercambios con otras
                                                                                                                  Hacia a fuera: Territorio   nacionales e internacionales.           regiones, percepción hacia
                                                                                                                  de oportunidades                                                    afuera y hacia adentro
                                                                                                                  compartidas




Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
                                                                                          Fuente: PLANEO. 2009
Tabla 19. Líneas Estratégicas Ambientales y de Territorio

                         LÍNEA ESTRATÉGICA            IDEAS DE PROYECTOS                       ACTORES                             INDICADORES

                                                    Comunicación inter e                                                  Carreteables /ha/corregimiento
                                                    intra subregional: Diseño                                             Carreteras secundarias/
                                                    del mejoramiento y                                                    habitante Ventas en mercados




Agenda Programática
                                                    construcción de carreteras                                            diferentes al de Medellín. Carga
                                                    terciarias y cables                                                   movilizada su origen y destino.
                                                    aéreos, de acuerdo a las
                                                    necesidades del sector
                                                    rural. Construcción de vías
                                                                                  INVIAS, INCO, Gobernación de
                                                    que acerquen la Subregión
                                                                                  Antioquia, Municipios, MASORA,
                                                    al corredor vial Dorada-
                                                                                  MASER, MUSA y CORPOBOSQUES.
                      Construcción de vías de       Puerto Boyacá, al norte                                               Nivel contaminación sonora y
                      comunicación intra y          de Caldas y Suroeste de                                               atmosférica en Guarne, Belén y
                      extra subregional para        Antioquia. Las vías del                                               Zona Franca.
                      la articulación territorial   sistema de ciudades:
                      y la competitividad y         Diseño, financiación y
                      el intercambio cultural,      construcción de la red de
                      económico y político con el   movilidad y servicios de
                      país y el mundo.              Valle de San Nicolás.
                                                    Bosques y desarrollo:
                                                    Diseño y ensayo sistemas
                                                    que transformen la
                                                    explotación maderera                                                  Número de prospecciones
                                                    de los bosques naturales                                              sobre biodiversidad :
                                                                                  CORNARE, SIDAP, SIRAP, universidades,
                                                    densos y fragmentados                                                 de caracterizaciones
                                                                                  centros de investigación
                                                    en sistemas de                                                        sobre biodiversidad y de
                                                    aprovechamiento y                                                     georreferenciaciones.
                                                    manejo forestal sostenible,
                                                    acompañados de sistemas




121
122
                                                                                                                                              Tabla 19. Continuación

                                                                                             LÍNEA ESTRATÉGICA             IDEAS DE PROYECTOS                       ACTORES                             INDICADORES
                                                                                                                        de producción agroforestal
                                                                                                                        y piscícola. Desarrollo
                                                                                                                                                                                               Número de prospecciones
                                                                                                                        de metodologías y
                                                                                                                                                                                               sobre biodiversidad :
                                                                                                                        mecanismos para la             CORNARE, SIDAP, SIRAP, universidades,
                                                                                                                                                                                               de caracterizaciones
                                                                                                                        venta de servicios             centros de investigación
                                                                                                                                                                                               sobre biodiversidad y de
                                                                                                                        ambientales. Fortificación
                                                                                                                                                                                               georreferenciaciones.
                                                                                                                        de las organizaciones
                                                                                                                        sociales y sistemas de
                                                                                                                        participación comunitaria,                                             Amenazas a la fauna silvestre
                                                                                                                        que conduzcan a la             CORNARE, SIDAP, SIRAP, universidades,
                                                                                                                                                                                               y estrategias de conservación
                                                                                                                        gestión participativa          centros de investigación
                                                                                                                                                                                               identificadas
                                                                                                                        de tecnoparques
                                                                                                                        agroforestales y los           CORNARE, SIDAP, SIRAP, universidades,
                                                                                                                        vinculen.                                                              Fragmentos conectados
                                                                                                                                                       centros de investigación
                                                                                                                        al manejo del sistema
                                                                                                                        de áreas protegidas y su                                               Especies nuevas con técnicas
                                                                                                                        utilización ecoturística...                                            de reproducción. Materiales
                                                                                          Manejo sostenible de los      Utilización endógena del                                               reproducidos por medios
                                                                                          recursos naturales y de los   agua: consolidación de las     CORNARE, SIDAP, SIRAP, SENA, CEAM,      biotecnológicos hectáreas
                                                                                          servicios de agua potable y   formas asociativas. El agua,   PRODEPAZ, universidades, centros de     reforestadas-restauradas
                                                                                          saneamiento básico.           derecho colectivo:: Manejo     investigación
                                                                                                                        integral y comunitario                                                 Sistemas agroforestales,
                                                                                                                        de los recursos hídricos,                                              piscícolas y de cría de fauna
                                                                                                                        vía el fortalecimiento                                                 silvestre en funcionamiento
                                                                                                                        de las mesas de trabajo
                                                                                                                        organizadas por el ‘Proyecto                                           Sistemas silviculturales para
                                                                                                                        Aguas y Ambiente’ de la                                                bosques aprovechados en
                                                                                                                        Universidad de Antioquia-                                              proceso de ensayo
                                                                                                                                                       CORNARE, CEAM, CONCIUDADANÍA
                                                                                                                        Prodepaz. Estrategia para                                              Organizaciones sociales
                                                                                                                        el manejo endógeno de los                                              vinculadas a la gestión de
                                                                                                                        recursos hidroenergéticos,                                             recursos hídricos
                                                                                                                        a partir de la Proclama por
                                                                                                                        el agua del citado proyecto.                                           % de la población urbana
                                                                                                                                                       Municipios, asociaciones de             con sistemas de acueducto y
                                                                                                                                                       municipios, Gobernación de              alcantarillado % de población
                                                                                                                                                       Antioquia                               rural con sistemas de acueducto




Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
                                                                                                                                                                                               y alcantarillado
Tabla 19. Continuación

                           LÍNEA ESTRATÉGICA     IDEAS DE PROYECTOS                        ACTORES                          INDICADORES
                                                                              Gobernación de Antioquia, las nueve   Actas de concertación
                                               El sistema de ciudades:        administraciones municipales,
                                               Concertación de funciones      Masora, la Cámara de Comercio del     Marco general de referencia para
                                               y estructura de las            Oriente Antioqueño, la Corporación    planes parciales




Agenda Programática
                                               cabeceras municipales y                                              Estudios de amenazas naturales
                                                                              Empresarial de Oriente, PRODEPAZ,
                                               otros centros poblados;                                              de cada municipio
                                                                              Conciudadanía y el CEAM.              Empresas zonales de servicios
                                               los papeles de cada
                                               cabecera en la integración                                           públicos.
                                               subregional; la orientación                                          Política pública de gestión de la
                                               de la tipología de                                                   minería
                                               industrias, servicios
                                               y ruralidad que sería
                                               recomendable fomentar; la
                                               identificación y gestión del
                       Altiplano Región de
                                               sistema vial y de transporte
                       ciudades
                                               público; el desarrollo
                                               de infraestructuras y
                                               servicios que potencien
                                               las oportunidades que se                                             Estudios de amenazas naturales
                                               derivan del aeropuerto,                                              de cada municipio
                                               la prestación de los de
                                               los servicios público de
                                               acueducto, alcantarillado
                                               y manejo de basuras;
                                               la gestión del riesgo;
                                               el sistema de áreas
                                               protegidas; y el control de
                                               las actividades mineras.
                      Fuente: PLANEO. 2009




123
124
                                                                                                                        Tabla 20. Líneas Estratégicas de Paz y Convivencia


                                                                                              LÍNEA ESTRATÉGICA    IDEAS DE PROYECTOS                         ACTORES                          INDICADORES

                                                                                                                                                                                       Número de organizaciones
                                                                                                                  Promoción de la seguridad      Acción Social, Comisión Nacional de   sociales y de instituciones
                                                                                                                  humana en el O.A.              Reparación y Reconciliación           involucradas en promoción de
                                                                                                                                                                                       la seguridad humana.
                                                                                                                  Construcción de políticas                                            Número de Consejos
                                                                                                                  públicas a favor de            Municipios Subregión, Mesa de         Municipales de Juventud.
                                                                                                                  primera infancia e infancia    Derechos Humanos y Protección         Número de beneficiarios en
                                                                                                                  y adolescencia con             Humanitaria del O.A.                  la Subregión del programa de
                                                                                                                  participación comunitaria.                                           Primera Infancia.
                                                                                                                  Investigación sobre                                                  Número de grupos vulnerables
                                                                                                                                                 Asociación provincial de víctimas
                                                                                                                  violencia intrafamiliar para                                         identificados que hacen parte
                                                                                           Seguridad humana                                      ciudadanas, PRODEPAZ, Red de
                                                                                                                  generar recomendaciones                                              de la investigación sobre
                                                                                                                                                 infancia y adolescencia
                                                                                                                  dirigidas a su prevención.                                           violencia intrafamiliar.
                                                                                                                  Recuperación psicosocial
                                                                                                                                                 Comisarias de familia de los 23       Número de familias de la
                                                                                                                  de víctimas del conflicto
                                                                                                                                                 municipios, Asociación Regional de    Subregión involucradas en
                                                                                                                  armado y restauración de
                                                                                                                                                 Mujeres del Oriente AMOR              recuperación psicosocial.
                                                                                                                  sus derechos humanos.

                                                                                                                  Formación en ciudadanía
                                                                                                                                                 Secretarías de educación,             Número de ciudadanos
                                                                                                                  para el ejercicio de la
                                                                                                                                                 Instituciones educativas Públicas y   beneficiarios de este proyecto
                                                                                                                  cultura de derechos
                                                                                                                                                 Privadas de la Subregión              de formación ciudadana.
                                                                                                                  humanos.

                                                                                          Fuente: PLANEO. 2009




Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Informe final planeo
CAPÍTULO

    5
I     nstitucionalidad




5.1. INTRODUCCIÓN

   Desde el Derecho o la Ciencia Política se puede analizar el concepto “Ins-
tituciones” ya sea con un alcance amplio u otro restringido. El uso más ge-
neral del vocablo “Instituciones” alude a organismos que desempeñan una
función de interés público; se refiere entonces, a estructuras transitorias
o duraderas, con competencias o asuntos de conocimientos específicos,
que hacen parte de la anatomía del Estado o del poder público. El enfoque
restringido, utilizado por el Premio Nóbel Douglas Norton, se refiere a “las
reglas que restringen y moldean las acciones de los agentes económicos”,
(22)
     concepto que permite entender cómo las instituciones son un conjunto
de reglas - cosa establecida o fundada-(23) y no sólo estructuras, fundacio-
nes u obras, parte vital del desarrollo económico y político de una nación.

  Ambas nociones son válidas, puesto que si bien el uso social del con-
cepto es más cercano al de “estructura” u “órgano” ubicado en un sistema
- el político, el sociocultural, etc - el segundo, relacionado con “reglas”, es
igualmente necesario cuando de regulaciones o instrumentos jurídicos se
trata; la extradición, por ejemplo, es una institución, es un procedimiento,
es un conjunto de reglas que se utiliza en el marco del Derecho Interna-
cional Público, con importantes consecuencias en el campo criminal entre
Estados.

  Cuando se analiza la política como accionar concreto, cuando se estudia
la factibilidad de la política pública, el poder se hace material a través
de las instituciones. No hay pues gobernabilidad sin instituciones que

                                                                                  127
hacen posible el poder político delegado           forma de República unitaria, descentrali-
      en mandatarios, concejales, diputados,             zada, con autonomía de sus entidades te-
      servidores públicos en general.                    rritoriales….”,(24) la magnitud de algunos
                                                         problemas sociales, que son parte de las
        Las decisiones políticas a favor del de-         necesidades básicas de las comunidades
      sarrollo humano exigen entonces viabili-           gobernadas y de las competencias de los
      dad política; la mirada dirigida a las ins-        municipios, ponen en entredicho tan loa-
      tituciones es fundamental para entender            ble redacción.
      si se presentan problemas-tipo. ¿A qué
      llamamos problemas-tipo?, a aquellos                 Problemas como los del medio am-
      que se repiten o son los más comunes,              biente, analizando el funcionamiento de
      por ejemplo:                                       ecosistemas, cuyos lazos no coinciden
                                                         con los linderos municipales o el del aseo
        a. La aplicación de normas o reglas no           - creación de rellenos sanitarios - cuida-
           viables o que imponen reglamenta-             do y manejo técnico del lixiviado para no
           ciones detalladas.                            contaminar cuencas hidrográficas - o el
        b. La captura del Estado para intereses          del ordenamiento territorial, son por la
           privados-corrupción-                          descomposición de sus partes, por sus
        c. La ausencia de articulación interins-         implicaciones de todo tipo, de manejo
           titucional.                                   “supramunicipal”.
        d. La fragilidad institucional entendida
           como un déficit por varias razones:             En nuestro país, solo existen cuatro
           exceso de funciones, pocos recursos           instituciones supramunicipales: Las Cor-
           tributarios, inadecuada interpreta-           poraciones Autónomas Regionales, las
           ción de la autonomía, concentración           Áreas Metropolitanas, las Asociaciones
           de funciones en el poder ejecutivo,           Municipales y los Territorios Indígenas,
           pocos controles, nula viabilidad              estos últimos bastante particulares. En el
           técnica de herramientas jurídicas,            Oriente Antioqueño, sólo existe la presen-
           decisiones ilegítimas tomadas por             cia de dos de estas instituciones supra-
           autoridades legítimas, entre otras.           municipales; en primer lugar, CORNARE,
                                                         corporación cuya identidad y sentido de
                                                         pertenencia con el territorio es integral,
      5.2. PROBLEMAS                                     de alta credibilidad y buena calificación
                                                         en la gestión pública, pero cuyas compe-
        Aunque la Constitución Política señaló           tencias se concentran exclusivamente en
      en el artículo 311, que el municipio es            el tema ambiental, pues así fueron crea-
      la entidad fundamental de la división              das las CAR en la Constitución y en la ley.
      político-administrativa del Estado y en el
      artículo 1º explicita que:” Colombia es un           En segundo lugar, las Asociaciones Mu-
      Estado social de derecho, organizado en            nicipales - MUSA, MASER, MASORA Y

128                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
CORPOBOSQUES -; todas ellas de-         donde las redes, la asociatividad
bilitadas en su praxis, tratan hoy de   y la articulación están en ejercicio
reconvertirse en asesoras de planes     permanente importante.
de ordenamiento territorial y gene-
ralmente están reducidas a ser pro-       Como dice Raffestein (26), el terri-
motoras de arreglos de carreteras       torio se genera a partir del espacio
terciarias, por haberse trasformado     y es el resultado de una acción
en “contratistas” de los propios mu-    conducida por un actor que reali-
nicipios que las crearon.               za un programa a cualquier nivel,
                                        apropiándose de manera concreta
                                        o abstracta – representación - de
                                        un espacio.
5.3. BASES PARA LA
     CONSTRUCCIÓN                         Cuando se analiza históricamen-
                                        te la ley 388 y su aplicación, en su
     COLECTIVA DE                       contenido hay importantes herra-
     UN DESARROLLO                      mientas como los planes de orde-
     INSTITUCIONAL                      namiento territorial – POTS y EOTs
     SUBREGIONAL                        - los planes parciales, para citar
                                        los principales, además de generar
ORDENAMIENTO TERRITORIAL                ideas sobre gestión territorial.
E INSTITUCIONAL                           El ordenamiento territorial es un
                                        tema vasto, autónomo, que necesita
   La ley 388 de 1.997 cubrió, de ma-   instituciones propias, ojalá subre-
nera parcial, un vacío existente en     gionales, más allá del rol de los mu-
el ordenamiento legal colombiano,       nicipios con sus POTS de alcance
en tanto la Constitución Política       local. Si la Constitución se excede
habría redescubierto la noción con-     en ponerle funciones y servicios pú-
temporánea de “territorio” puesto       blicos a los municipios y les otorga
que las lógicas económicas y políti-    mucha autonomía, son dos los dile-
cas instalan los mercados, la infor-    mas consiguientes: primero, la falta
mación y los capitales en territorios   de recursos tributarios y segundo,
diferentes. “Las relaciones entre los   las dificultades en la articulación
cambios de la organización territo-     de Entes nacionales-Departamento-
rial y la trasformación de los luga-    Municipios; se configura así un
res provoca el inicio de procesos       panorama nada fácil para la gober-
de reorganización, rearticulación       nabilidad municipal. Resultan así
y redefinición de las relaciones po-    problemáticas específicas como las
líticas y de las formas de gobierno     de asuntos comunes a dos o tres
de los territorios”.(25) Conocer los    municipios en sus fronteras colin-
bienes ofrecidos por un territorio,     dantes: usos diferentes de suelo a
sus potencialidades y lógicas pro-      lado y lado de sus límites; población
ductivas, se entrelazan con nuevas      rural desperdigada y el alto costo
modalidades de la gobernabilidad,       de establecer allí infraestructura de

Institucionalidad                                                                129
servicios públicos; decisiones atomizadas          pecíficas de su territorio, especialmente
      como las de un Alcalde que ofrece altas            en áreas de conurbación; aludía también
      ventajas tributarias para que se asienten          a la definición de políticas de asenta-
      dentro de su jurisdicción algunas empre-           mientos poblacionales y centros urbanos
      sas, sin mirar lo que está pensando la             en armonía con políticas nacionales;
      comunidad vecina y el mandatario co-               hablaba, igualmente, de integrar planes
      rrespondiente; la profunda conurbación             sectoriales departamentales y los de los
      que une territorios en desorden son, entre         municipios o de territorios indígenas.
      otros, temas que necesitan de articulación
      entre concejos municipales y autoridades             La Corte argumentó que los aspectos
      locales del poder ejecutivo.                       medulares de la organización territorial
                                                         solo pueden ser regulados por una ley
        ¿Por qué está debilitado el Departa-             orgánica territorial, que luego de 18 años
      mento en el ordenamiento territorial? La           de expedida la carta magna, no ha sido
      sentencia Constitucional 795 del 2.000 (27)        posible elaborar y aprobar. Señala que
      declaró inexequible el artículo 7 de la ley        el artículo 288 de la Constitución es ex-
      388 de 1.997, el cual permitía que los De-         plícito en ordenarlo, así:” la ley orgánica
      partamentos realizaran la elaboración de           de ordenamiento territorial establecerá
      directrices y orientaciones para el orde-          la distribución de competencias entre la
      namiento de la totalidad o porciones es-           Nación y las entidades territoriales”. (28)




130                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Es posible que los Departamen-       suelo y convirtiéndolo en mixto por
tos, amparados en la norma 298         el alto desarrollo comercial, a pesar
de la Constitución, que les otorga     de la contaminación, la ampliación
autonomía para la administración       de vías y otros hechos paralelos; así
de los asuntos seccionales y la pla-   se posibilita una valorización de
nificación y promoción del desarro-    las propiedades privadas en el en-
llo económico y social dentro de su    torno y se termina por cambiar la
territorio, pretendan coordinar pro-   vocación del sector; la presión por
cesos en este tema, por la directa     vender, a veces obliga a trasformar
ligazón con la planeación general,     el destino a una zona.
tarea prioritaria de los Departa-
                                         Esa emisión de norma, que cam-
mentos, estrechamente vinculada
                                       bia las condiciones del suelo urba-
con el ordenamiento territorial.
                                       no, debe imponer la participación
Pero, esencialmente debe ser un
                                       en plusvalía para entes territoriales
acuerdo con los mandatarios loca-
                                       como los municipios; lo que pasa
les y no una directriz impositiva, a
                                       es que este instrumento exige
menos que se recurra a la expedi-
                                       una reglamentación vía Acuerdo
ción de acuerdos municipales, que
                                       Municipal, lo cual no se ha hecho,
complementen lo que los POTS han
                                       ante todo por falta de voluntad
señalado. Este es un proceso de ar-
                                       política y por falta de visión de las
ticulación, basado en los principios   secretarías involucradas. Es muy
de complementariedad y coordina-       importante tener en cuenta que los
ción institucional, con los cuales     recursos adicionales resultantes
se generarían normas y decisiones      de la Participación en la Plusvalía
claras para asuntos graves como        tienen como destinación, según el
los descritos arriba.                  artículo 85 de la ley 388 precitada,
  Existe igualmente una herra-         la construcción de vivienda de in-
mienta importante, hasta ahora         terés social, el mejoramiento de la
poco usada y sin voluntad política     infraestructura vial, proyectos de
en muchas Alcaldías, que tiene         recreación, zonas verdes, pago de
                                       indemnización por adquisición de
futuro en el Oriente Antioqueño:
                                       inmuebles para renovación urba-
la institución-regla “Participación
                                       na, fomento al patrimonio cultural,
en la Plusvalía”, entendida como
                                       entre otros.
participación, no como impuesto,
que afecta a un grupo específico de
personas. Es un instrumento que        PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
tiene condiciones y exige la concre-   E INSTITUCIONAL
ción de hechos generadores, como
la incorporación de un área rural        La planificación participativa es
al crecimiento urbano de una ciu-      un proceso político; en él, las co-
dad o la licencia otorgada en plena    munidades, sus organizaciones, los
zona residencial a una cadena de       intereses que representan el sector
almacenes cambiando el uso del         privado y las autoridades públicas

Institucionalidad                                                              131
son los actores responsables de un diálogo         en cifras de la realidad del territorio, por
      concertado que debe negociar el conjunto           medio de la definición de un conjunto de
      de hechos o situaciones que conforman el           variables fundamentales, para alcanzar
      sistema de planificación, en el nivel mu-          los niveles básicos de calidad de vida.
      nicipal, departamental o nacional.                 En su funcionamiento se definen varia-
                                                         bles que indagan sobre el estado actual
        A su vez, las tareas empezadas a medias          del barrio o vereda y convierten variables
      dejan secuelas, como ha ocurrido con la
                                                         en microvariables en temas como salud,
      ley de planeación, que solo desarrolló el
                                                         educación, saneamiento básico, servicios
      subsistema participativo (consejos nacio-
                                                         públicos domiciliarios, etc.
      nales y territoriales de planeación; estos
      últimos subdivididos en municipales,                En cumplimiento de la Ordenanza 034
      distritales, departamentales). Pero como           de noviembre 2006 se requiere la creación
      lo expone la ordenanza 034 de noviembre            del Consejo Subregional de Planeación.
      de 2.006 (29), el sistema de la planeación
      comprende 4 subsistemas: a) el insti-                Hay también una necesidad específica
      tucional, constituido por el espacio de            de especialísima significación para este
      interacción de las entidades territoriales         Proyecto. Después de todo el sentido de
      con autoridades y competencias en estas            preocupación colectiva (Gobernación,
      materias; b) el participativo, ya descrito         catorce Socios y nueve entidades Co-
      arriba; c) el instrumental, compuesto por          laboradoras) expresado con la creación
      los planes estratégicos subregionales,             de este Proyecto; después de todas las
      los planes municipales de desarrollo, los          expectativas suscitadas en la población
      planes de acción, los POTS y otros y d)            subregional a lo largo del proceso de con-
      el de de información, al que pertenecen            sultas descrito antes; después del inmen-
      el sistema departamental de planeación,            so trabajo realizado, ¿sería posible que
      el banco departamental de proyectos, el            tanto esfuerzo se limitara a la formula-
      sistema de indicadores y otros.                    ción de un plan?, ¿no merecería por míni-
                                                         ma responsabilidad social que se creara
        Profundizar el proceso de planificación
                                                         la instancia institucional necesaria para
      participativa es clave con la presencia de
                                                         llevarlo a la ejecución?
      otras instancias aquí creadas y la vincu-
      lación del “sistema regional de planea-
      ción” que las comunidades organizadas,
      PRODEPAZ y la Unión Europea han apo-               5.4 CONSEJO SUBREGIONAL
      yado durante varios años en el Oriente                 DE PLANEACIÓN,
      Antioqueño.
                                                             FUNCIONES
        ¿En qué consiste el sistema regional de
      planeación? (30) El sistema de Información         1. Contribuir a la articulación de los pla-
      Regional para la Paz permite la lectura               nes de desarrollo de los municipios


132                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
y de los planes zonales con el     COMPOSICIÓN
     Plan Estratégico del Oriente
     Antioqueño                           El Consejo Subregional de Planea-
2.   Hacer seguimiento y evaluación     ción estaría compuesto por 4 secto-
     del Plan Estratégico en la medi-   res que representarían el conjunto
     da de su aplicación o ejecución.   de actores sociales, económicos y
3.   Darle pautas a todas las autori-   políticos del territorio, con un total
     dades públicas, especialmente      de once miembros (número impar
     a Alcaldes y Concejos Munici-      para poder tomar decisiones).
     pales en asuntos de carácter
     supramunicipal, que sirvan de        Se proponen 4 miembros por el
     lineamientos para resolver pro-    sector público, 3 por el sector pri-
     blemáticas comunes a dos o         vado o productivo, 1 por el sector
     más municipios.                    académico y 3 por el sector social
4.   Mantener lazos de comunica-        o de organizaciones de inspiración
     ción con los Gestores de Planea-   comunitaria.
     ción y desarrollo institucional
     zonales, para que estos vigilen
     el cumplimiento y aplicación de    5.5. INSTITUCIONALI-
     normas y directrices del Conse-         DAD PARA EL FUN-
     jo Subregional de Planeación,           CIONAMIENTO DEL
     siempre en coordinación con la          PLAN ESTRATÉGICO
     Dirección del DAP .
5.   Servir de apoyo técnico y en
                                             DEL ORIENTE
     unión del DAP entregar algu-
     nas directrices para concertar      La creación de la institucionali-
     con las Alcaldías en asuntos de    dad para la aplicación y ajuste de
     ordenamiento territorial           este Plan no sólo es una decisión
6.   Usar los productos del subsiste-   política vital, exige disponer de un
     ma de Gestión de Información,      conjunto de criterios nuevos:
     para emitir directrices y ayudar
                                          Cuando se concreta por una
     a enriquecer las conexiones del
                                        alianza o por una entidad estatal
     subsistema con las municipa-
                                        la necesidad de formulación de un
     lidades, la capacitación a los
                                        Plan Estratégico, existen unos pa-
     servidores públicos, la cons-
                                        rámetros que se han seguido al pie
     trucción de nuevos indicadores,
                                        de la letra, a saber:
     bases de datos, líneas de base,
     mapas georreferenciales y de-        - Un Plan Estratégico, por su
     más componentes que generen            misma naturaleza, precisa
     un verdadero sistema de infor-         para orientarse y despejar el
     mación para el Oriente Antio-          contenido del futuro por cons-
     queño.                                 truir, de consulta y alianza con
                                            todos los actores del territorio
                                            involucrado: sector público,


Institucionalidad                                                                133
instituciones sociales, sector priva-            - El Departamento de Antioquia debe
          do productivo y organizaciones de la               poseer un liderazgo clave cuando al-
          sociedad civil.                                    gunos de los proyectos sean de ma-
        - Un Plan Estratégico forzosamente                   yor interés y responsabilidad para
          debe superar la visión atomizada                   los entes territoriales-municipios
          municipal y enfocarse hacia una                    ante todo.
          visión compartida de territorio de               - La aplicación del Plan Estratégico
          mediano o largo plazo.                             debe poseer una mínima estructura
        - Un Plan Estratégico, al estar mane-                burocrática y grados de colabora-
          jando alternativas de futuro, trasfor-             ción de diferentes dependencias del
          ma el ejercicio de la política.                    Estado y del sector privado.
                                                           - El Plan Estratégico implica un largo
        El Plan Estratégico también requiere                 período de aplicación que exige un
      criterios especiales al ponerse en ejecu-              permanente monitoreo e informa-
      ción:                                                  ción a las comunidades, mediante
        - Debe existir un grupo dirigente y                  alguna estrategia comunicacional.
          orientador de la aplicación tanto
          de las Líneas Estratégicas como de               Todo lo anterior es clave al definir los tér-
          los Proyectos derivados de ellas (un           minos de la institucionalidad. Debe existir
          Consejo o Junta Directiva) grupo en            también un Director Ejecutivo para la ge-
          el cual deben estar representados              rencia de los proyectos. Cuando se define
          los mismos sectores que intervinie-            cómo aplicar proyectos, se deben tener en
          ron durante su formulación.                    cuenta criterios claros para la escogencia
        - El mismo grupo dirigente aprobará la           de la organización ejecutora, que puede
          formulación detallada de los proyec-           ser un “tercero”, pues la entidad aquí con-
          tos, su adecuada localización, según           siderada puede decidir que ella no ejecuta,
          sean las prioridades identificadas,            sólo coordina, supervisa, y controla, caso
          su financiamiento, su secuencia en             en el cual debe haber un marco norma-
          el tiempo y cuando sea preciso la              tivo exigente para la ejecución, es decir:
          colaboración de la cooperación in-             concurso de méritos, licitación privada o
          ternacional.                                   pública, u otras modalidades.




134                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Informe final planeo
CAPÍTULO

    6
P      acto o Alianza Social

    Entre los Actores Territoriales de la
    Subregión del Oriente Antioqueño




 E     l día 14 de noviembre de 2009, en la Casa de la Convención en Rio-
       negro se llevó a cabo la reunión pública final de este Proyecto. Su
objetivo: la presentación sintética del trabajo hecho durante el último año
y la acogida del Pacto o Alianza Social que recoge el propósito común de
todos los actores territoriales representados por los asistentes a este acto,
quienes dan su consentimiento mediante la firma del Pacto. Allí están ex-
plícitas las orientaciones del desarrollo futuro de la Subregión, las Líneas
Estratégicas a seguir consecuentes con ese desarrollo y los caracteres de
la Institucionalidad necesaria para convertirlas a lo largo del tiempo en
realidad operativa.

  Presidió esta reunión el Sr. Gobernador del Departamento de Antioquia
Doctor Luis Alfredo Ramos; el Sr. Alcalde de Rionegro, Doctor Alcides To-
bón Echeverri, anfitrión de esta reunión; la Directora del Departamento
Administrativo de Planeación de Antioquia, Doctora Ana Cristina More-
no P el Sr. Presidente de la Asamblea Departamental, Doctor John Jairo
    .;
Cardona Tobón; el Sr. Obispo de la Diócesis Sonsón Rionegro, Monseñor
Ricardo Tobón Restrepo; el Asesor de Planeación del Instituto para el De-
sarrollo de Antioquia, Doctor Alain Henao H; el Director Regional de ASO-
COLFLORES, Doctor Marcos Ossa R.; la Presidenta del Consejo Territorial
de Planeación, Sra. Doris Gíl y el Director Ejecutivo del PLANEO, Javier
Toro O.

                                                                                137
Se debe destacar la presencia de las                     ruta para construir el desarrollo soste-
      máximas autoridades Departamentales                        nible planteado. El Oriente Antioqueño
      en las personas del Sr. Gobernador del                     demostró que quiere romper con los es-
      Departamento y del Presidente de la                        quemas de corto plazo y pensarse para
                                                                 largo plazo. El fruto que tenemos im-
      Asamblea Departamental. Igualmente,                        plicó el compromiso de todos. Este fue
      de la Directora de la máxima autoridad en                  un ejercicio participativo y colectivo.
      planificación de Antioquia y del Sr. Secre-                Este nos permitirá cumplir con el plan
      tario de Gobierno del Departamento. La                     Antioquia para todos ¡Manos a la Obra!
      presencia de 15 de los 23 señores Alcal-                   Es muy simbólico estar en la Casa de
      des de los municipios de la Subregión y                    la Convención en donde 1863 se firmó
      de la Directiva de la asociación que reúne                 la que sería la Constitución Política de
      309 concejales municipales. Estuvieron                     Colombia por muchos años.
      presentes 8 de los 9 Socios del Proyecto                   Para todos es un gran reto, pues se
      y 9 de las 9 entidades Colaboradoras del                   viene el compromiso de convertir este
      mismo. Además, en términos territoriales                   Plan en realidad”.
      asistieron los representantes de las cuatro
      Zonas geográficas de la Subregión, como               Por su parte, el Señor Obispo de la Dió-
      expresión viva y activa de los actores te-          cesis, Monseñor Ricardo Tobón Restrepo
      rritoriales de base; entre ellos, la autori-        dijo:
      dad Subregional de 1328 organizaciones                     “Estamos en un momento histórico
      o juntas de acción comunal que reúnen                      necesario y esperanzador, por todos
      130 mil personas. También, hicieron cu-                    los motivos que conocemos y por lo
      brimiento completo del acto el principal                   que ya nos expresó el Alcalde. La
      canal de televisión del Departamento y                     convocatoria a este día ha sido juntos
      los diferentes medios de comunicación                      construimos el Oriente que queremos.
      de la Subregión del Oriente. La represen-                  Aquí hay tres valores: Queremos: es
                                                                 un ejercicio de voluntad, es un em-
      tatividad de los asistentes legitima con
                                                                 peño de todos. No queremos que las
      su presencia la acogida de la población                    cosas marchen a la deriva se trata de
      subregional al trabajo cumplido por el                     darle valor a Antioquia y a Colombia.
      PLANEO y destaca su importancia en                         Construimos: queremos participar del
      perspectiva del futuro.                                    dinamismo de la creación con que ca-
                                                                 mina el universo. Juntos: nadie puede
        El siguiente párrafo hace parte de las                   hacer solo las cosas. O nos unimos o
      palabras de la Directora del Departamen-                   fracasamos. Sentirnos juntos es poner-
      to Administrativo de Planeación de Antio-                  le un compromiso a lo que hacemos. El
      quia, Dra. Ana Cristina Moreno Palacios:                   PLANEO es un gran paso en la conso-
                                                                 lidación de las Regiones del Oriente”
            “Agradecemos por estar acompañándo-
            nos en este evento. El PLANEO ya está           Marcos Ossa Ramírez, Director Regio-
            formulado, es una realidad. El plan de        nal de ASOCOLFLORES se refirió, entre
            futuro, de largo plazo ya es la hoja de       otros, a los siguientes temas:

138                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
“Desde el año 2006 comenzaba             adelante un Plan Estratégico para
       el proceso de planeación y que           el Oriente y darle una configuración
       luego con varios problemas,              a una estructura profesional que
       pero con el compromiso de las
                                                pudiera presentar ese Plan para los
       organizaciones que lo hemos
       jalonado, se da por terminada            próximos años, en una Región que
       esta fase de planificación, pero         tiene el mayor desafío en el Depar-
       nos sigue el segundo paso, lle-          tamento de Antioquia. Si bien es
       var a la realidad este Plan para         cierto que el Área Metropolitana de
       el Oriente. No queremos que              Medellín tiene el mayor número de
       este sea un documento más,               habitantes y las mejores condicio-
       buscamos que este sea la ins-            nes, la Subregión del Oriente Antio-
       titucionalización del desarrollo
       del Oriente Antioqueño. Espe-
                                                queño representa la posibilidad de
       ramos que éste sea realmente             tener en los próximos años el pro-
       un plan de trascendencia a ni-           greso más acelerado, el mayor cre-
       vel político y social. Vemos con         cimiento y los retos más difíciles de
       gran satisfacción la llegada de          cumplir. Por eso hoy, cuando recibi-
       este día.                                mos el Plan Estratégico del Oriente
       La invitación desde el sector pri-       Antioqueño que viene coordinado
       vado a que llevemos este Plan a          bajo las líneas del Plan de Desarro-
       unos compromisos claros para             llo de Antioquia, del Plan Estraté-
       seguir en el futuro, para que le         gico del Departamento –PLANEA-
       demos vida en el desarrollo del          y de los principales instrumentos
       Oriente Antioqueño y que lo po-          de planificación con que cuenta el
       damos entregar para el futuro y          Departamento Administrativo de
       el bienestar de las comunidades
       de la Región del Oriente”.
                                                Planeación de Antioquia, nos ale-
                                                gra inmensamente poder saber que
  El Director Ejecutivo del proyecto            hoy contamos no sólo con la visión
agradeció las palabras de los direc-            de futuro de una Región, sino tam-
tivos políticos sociales y económi-             bién con unas líneas precisas y 39
cos presentes en el acto e invitó a             proyectos a desarrollar en los próxi-
la firma del pendón en el que los               mos años.
asistentes aceptaron el pacto pro-
                                                  No podrá quedarse esto en un
puesto.
                                                diagnóstico más y en un estudio
  A continuación se transcribe el               adicional para la Región. Tendrán
texto completo del discurso del Sr.             que cumplirse aquí los pasos que
Gobernador del Departamento de                  propone este Plan; deberán cum-
Antioquia, Dr. Luis Alfredo Ramos               plirse estrictamente los proyectos
Botero:                                         que han sido visualizados y tene-
                                                mos que empezar por los temas es-
  “Desde hace cerca de tres años                tratégicos, principales, prioritarios
se estaba hablando del PLANEO y                 para la Región.
no lograba concretarse una acción
precisa, pero desde hace cerca de                En primer lugar por los proyectos
diez meses nos propusimos sacar                 de seguridad, porque esta Región


Pacto o Alianza Social entre los Actores Teritoriales de la Subregión del Oriente Antioqueño   139
sin seguridad estará llamada a que su-             fundamental, sino también la educación
      ceda los mismo que ocurrió durante los             privada con las distintas entidades de
      últimos 20 años, cuando los grupos al              educación superior asentadas en la Re-
      margen de la ley, cuando la subversión y           gión y encabezadas por la Universidad
      las bandas criminales quisieron apode-             Católica de Oriente.
      rarse de los 23 municipios.
                                                           Adicionalmente para sacar adelante los
        La seguridad tendrá que ser el primero           proyectos de infraestructura que deman-
      de los puntos a tener en cuenta porque             da esta Subregión, muchos de nuestros
      de allí se desprende toda la posibilidad           municipios han estado en el abandono
      futura para que esos 39 proyectos se con-          durante las últimas décadas y precisa-
                                                         mente es la hora de pagar esa deuda por
      viertan en una realidad y cumplan con las
                                                         la inequidad que ha tenido el Departa-
      soluciones para la Región. Partiendo de la
                                                         mento con varios de estos municipios
      seguridad continuar con los programas de
                                                         abandonados a su propia suerte.
      educación en los cuales no sólo el sector
      público, encabezado por la Universidad               Los proyectos de infraestructura ten-
      de Antioquia, el Politécnico y el Tecno-           drán que traer para todos los municipios
      lógico de Antioquia, tendrá una función            de esta Subregión una comunicación




140                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
y una integración. Haremos un                     El apoyo en programas de edu-
esfuerzo desde el gobierno de An-               cación del Politécnico y el Tec-
tioquia no sólo para que este Plan              nológico que no pueden quedar
Estratégico del Oriente cumpla con              exclusivamente en la ciudad de
sus propósitos, sino con los proyec-            Medellín porque la inequidad con
tos que están aquí explícitamente               estas regiones ha partido siempre
manifestados.                                   de la educación. Desde hace 7 ú 8
                                                décadas el mayor desplazamiento
  En infraestructura queremos que
                                                del Oriente Antioqueño a la ciudad
las vías cumplan con la función,
                                                de Medellín, ha sido en busca de la
no sólo de comunicación sino de
                                                educación y por ello dentro de este
desarrollo. Que la pavimentación
                                                Plan la parte educativa tendrá que
llegue a todos y cada uno de los
                                                ser pilar fundamental para el forta-
municipios. No podemos creer que
                                                lecimiento de los 23 municipios y
todavía a estas alturas cuando
estamos llegando al año 2010 to-                para hacer que el retorno también
davía queden municipios sin que                 se convierta en una posibilidad
haya llegado la pavimentación a                 real, así como ha venido sucedien-
su parque principal                             do en buen parte de los municipios.

  Por eso haremos un esfuerzo in-                 La educación tendrá que consoli-
menso para llegar a las regiones                dar la estabilidad mucho más que el
más alejadas. Tendremos que lle-                retorno, y tendrá que dar una base
gar a Nariño y Argelia. Así como                de reafirmación de este asenta-
estamos llegando a San Francisco y              miento del Oriente Antioqueño que
así como habrá de llegar a Concep-              es único en el país. Trabajaremos
ción y más adelanta a Alejandría.               inmensamente para que las cuatro
Entonces tener una Región con una               zonas que tiene esta Subregión de
infraestructura vial que facilite las           Páramo, Embalses, Bosques y la del
demás actividades, las sociales y               Valle de San Nicolás se conviertan
las económicas.                                 en una Región de liderazgo.

  Reforzar el tema de la educación                Consideramos firmemente que no
como lo propone este Plan. Que-                 habrá en el país en los próximos 20
remos decir que la Universidad de               años una Región más cohesiona-
Antioquia tiene proyectos de la                 das y que presente mejores expec-
mayor importancia para el Oriente               tativas de crecimiento económico y
Antioqueño. Una subsede en este                 de crecimiento poblacional. Por eso
sector del Valle de San Nicolás, un             la urgencia de tener un Plan Es-
gran campus donde la universidad                tratégico de Oriente debidamente
ya cuenta con 23 hectáreas y en                 estructurado.
estos momentos sigue adelante
todo el proceso para la adquisición               El Departamento de Antioquia
de los recursos con el fin de hacer             se compromete con la institucio-
viable ese propósito del Consejo                nalidad del Plan para velar porque
Superior del Alma Mater.                        éste cumpla a cabalidad, para que

Pacto o Alianza Social entre los Actores Teritoriales de la Subregión del Oriente Antioqueño   141
cada una de sus líneas de acción y para            de las universidades y obviamente de los
      que cada uno de sus proyectos se cumpla            gobiernos municipales como del gobier-
      de forma inexorable. Pondremos todos el            no departamental.
      esfuerzo económico durante los años que
      siguen en esta administración para que               Comprometeremos al gobierno nacio-
      el Plan este debidamente implementado,             nal y al señor Presidente de la República
      debidamente atendido con recursos sufi-            para que también a través de recursos y a
      cientes y que no haya lugar a interrup-            través de iniciativas fortalezca esta pro-
      ciones. Para que el Plan se cumpla, para           puesta.
      que la Región tenga lo que debió tener
                                                           Haremos un trabajo que esté por en-
      desde hace muchos años.
                                                         cima de todas las discusiones de orden
        Porque si bien es cierto, la Región del          local, de orden político, de orden social.
      Oriente estaba inserta en el Plan Depar-           Un Plan Estratégico del Oriente que trai-
      tamental y en el Plan Estratégico de An-           ga las soluciones, Un Plan Estratégico del
      tioquia, lo mejor era tener un Plan para           Oriente que con las fortalezas de estos 39
      la Subregión, más preciso, más concreto            proyectos haga de ella, la mejor Región
      y sobre todo que le diera salida a las ne-         del Departamento de Antioquia hacia el
      cesidades de los municipios que hoy vi-            año 2023. Un Plan Estratégico de Oriente
      sualizamos con mayor precisión frente al           que le sirva individualmente a cada uno
      estudio que se nos entrega.                        de los municipios y a todas las veredas
                                                         que lo conforman. Un Plan Estratégico
        Nos anima muchísimo el Plan Estraté-             de Oriente con base en la seguridad, la
      gico de Antioquia, creemos firmemente              educación y la infraestructura.
      en la planificación de la Región, creemos
      firmemente en los líderes y dirigentes de            Un Plan Estratégico del Oriente acom-
      estos municipios del Oriente Antioqueño.           pañado por CORNARE con el fin de que
      Estamos firmemente comprometidos con               todo lo que nos dio la providencia en
      sus administraciones. No tengo duda que            materia de biodiversidad se convierta
      el Oriente Antioqueño tiene un grupo de            también en la gran fortaleza. Cuando
      Alcaldes que darán excelentes resultados           vemos Regiones de Páramo, Bosques y
      en estos años de gestión y que con un              Embalses, entonces estamos hablando
      plan como éste que dirigirá las acciones           de la gran potencia que es el Oriente An-
      hasta el año 2023 por lo menos, tendre-            tioqueño en esta materia.
      mos una respuesta exacta a las necesida-
      des de casi 600 mil habitantes.                      Tiene CORNARE un trabajo inmenso
                                                         para ayudar a desarrollar estos proyec-
        Contaremos aquí con el apoyo del sec-            tos, para preservar y conservar ese gran
      tor privado, de la Cámara de Comercio, de          potencial que tenemos en la flora, en la
      los empresarios del Oriente Antioqueño,            fauna, en las fuentes hídricas. El Oriente

142                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Antioqueño es una fortaleza en la
parte hídrica y hemos dicho que
Antioquia es verde y agua y aquí
en el Oriente Antioqueño tenemos
la mejor prueba de ello, cuando de-
finimos así a las subregiones.

  Animo mucho a todos los dirigen-
tes de la Región, animo mucho al
sector privado, a las administracio-
nes locales, animo mucho a todos
los que tienen una responsabilidad
en los sectores público y privado,
animo mucho a la Iglesia para que
nos acompañe en este proceso. Es
un compromiso que llevaremos
hasta el 2023, que debe tener la
continuidad y el apoyo necesario
para que no se quede en la mitad
del camino.

  Desafortunadamente en nuestro
país se escriben planes que tienen
inmejorables propósitos, pero final-
mente cuando cambian las admi-
nistraciones, estos planes se que-
dan sin completar. Es el momento
de un compromiso a largo plazo, es
el momento de que todos nosotros
pongamos todo el empeño para que
se cumpla lo que este plan ha des-
crito de forma técnica.

  Agradezco al Doctor Javier Toro
Ochoa por la coordinación que ha
hecho del Plan Estratégico y a todo
el equipo de trabajo que él ha men-
cionado aquí. Han hecho un es-
fuerzo durante estos últimos nueve
meses que sabremos valorar.

 Queda pues hoy, un instrumento
para todo el Oriente Antioqueño,
para sus 23 municipios, para sus
cerca de 600 mil habitantes y para


Pacto o Alianza Social entre los Actores Teritoriales de la Subregión del Oriente Antioqueño   143
todos los que tenemos una posición de di-          demás autoridades para que esto no se
      rigencia en el sector público, en el sector        quede en el gran trabajo que hoy nos han
      privado, en la universidad.                        presentado sino para que sea la gran obra
                                                         del Oriente Antioqueño para los próximos
        Comprometo al Gobierno de Antioquia,             15 años.”
      en todas sus secretarías, en sus gerencias
      y dependencias. Comprometo el Gobier-                                            Muchas gracias.
      no de Antioquia en lo económico, que
      no falten los recursos en estos años de              Antes de presentar el texto del Pacto
      comienzo de los proyectos que son fun-             Social firmado colectivamente el 14 de
      damentales para que finalmente puedan              noviembre de 2009 hay que darle senti-
      concluirse en los términos proyectados.            do a su contenido. Como se dijo desde la
      Comprometo al Departamento de Pla-                 introducción el Proyecto tenía tres objeti-
      neación de Antioquia para que nos ayude            vos: la preparación de un Plan Estratégi-
      hacer la coordinación conjuntamente con            co, la propuesta de una Institucionalidad
      el equipo que llevará a cabo la ejecución          para llevarlo a cabo y un Pacto o Alianza
      del Plan Estratégico. Comprometo al Go-            Social que reuniera los dos resultados an-
      bierno de Antioquia para que el Plan Es-           teriores en un texto presentado a la firma
      tratégico se convierta en una realidad y           de todos los actores territoriales en un
      de las soluciones que todos necesitamos            acto especial. Su contenido final fue obje-
      para el Oriente Antioqueño.                        to de una reunión subregional celebrada
                                                         el 4 de noviembre de 2009. Contiene la
        Vendrán las grandes obras, vendrá más            síntesis de lo realizado por el Proyecto a lo
      temprano que tarde el túnel de Rionegro,           largo de todo el último año de trabajo que
      vendrá más temprano que tarde la vía de            concluyó el 24 de noviembre de 2009, el
      doble calzada entre El Santuario y Puerto          texto mismo del Pacto fue leído completo
      Triunfo; vendrá el plan de pavimentación           por la presidenta el Consejo Regional de
      para integrar a todos los municipios; ven-         Planeación del Oriente.
      drán las inversiones para educación, el
      mejoramiento de la red hospitalaria y los           A continuación se presenta el texto del
      programas de vivienda que seguramente              Pacto y una fotografía del pendón de fir-
      se proyectarán en una mayor dimensión              mas del mismo.
      por el crecimiento acelerado que tendrá
      la Región en los próximos lustros.                   Los firmantes de este Pacto hoy 14 de
                                                         noviembre del año 2009, representamos
        El Gobierno de Antioquia está dispuesto          a 556 mil habitantes o actores sociales
      a hacer la coordinación que le correspon-          de los siguiente 23 municipios: Abejorral,
      da, pero sobre todo a poner los recursos a         Alejandría, Argelia, Cocorná, Concep-
      apoyar los proyectos locales, y hacer un           ción, El Carmen de Viboral, Granada,
      acuerdo con el Gobierno Nacional y con             Guarne, Guatapé, La Ceja, La Unión, Ma-


144                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
rinilla. Nariño, El Peñol, El Retiro.           actuar integrados a través de los
El Santuario, Rionegro, San Carlos,             proyectos y acciones previstos en
San Francisco, San Luís, San Ra-                el Plan Estratégico para el Oriente
fael, San Vicente, Sonsón, inte-                Antioqueño. Como firmantes de
grantes de la Subregión del Oriente             este Pacto Social asumimos el com-
Antioqueño.                                     promiso y las responsabilidades
                                                para la apropiación e implemen-
 Firmamos como Socios Partici-
                                                tación de ellos y con esto le damos
pantes del PLANEO:
                                                legitimidad y representatividad a
  Gobernación de Antioquia-IDEA,                este Pacto Social Subregional.
Alcaldías de Alejandría, El Peñol,
Marinilla, San Francisco y Sonsón, a              Tenemos un criterio claro sobre
nombre de las Alcaldías Subregiona-             el sentido auténtico del desarrollo
les; CORNARE; Cámara de Comercio                que nos proponemos alcanzar, el
del Oriente Antioqueño; Corporación             cual debe generar crecimiento y
Empresarial del Oriente Antioqueño              mejoramiento económico, bienes-
CEO; ASOCOLFLORES, FUNDA-                       tar y calidad de vida para todos. El
FLOR; Fundación CONCONCRETO;                    desarrollo por lo tanto debe ser in-
Universidad EAFIT; Universidad Ca-              cluyente, participativo y equitativo,
tólica de Oriente;                              e involucrar la formación en valores
                                                y principios como la vigencia del
 Firmamos como Socios Colabora-                 bien común, el respeto por la vida
dores:                                          y por la persona humana, la solida-
                                                ridad, la subsidiariedad, la respon-
  Diócesis Sonsón-Rionegro; Uni-
                                                sabilidad social y la justicia social.
versidad de Antioquia- INER,
PRODEPAZ, Corporación Conciu-                     Al considerar los principales
dadanía; Asamblea Constituyente                 problemas que aquejan a la Subre-
Provincial de Oriente; Asociación               gión Oriente, derivados del modelo
Regional de Mujeres de Oriente-                 actual de desarrollo, se destacan
AMOR; Agencia de Desarrollo para                por su gravedad e impacto en la
la Provincia del Oriente Antioque-              sociedad: el nivel alcanzado por
ño ADEPROA; Plan Estratégico de
                                                la inequidad social, económica y
Antioquia PLANEA y TELEANTIO-
                                                política, la pobreza y miseria con-
QUIA.. El texto que firmamos es el
                                                siguientes, la baja capacidad fiscal
resultado del trabajo de construc-
                                                y de gestión de sus entes territoria-
ción colectiva de un futuro Subre-
                                                les, así como la desarticulación de
gional que irá hasta el año 2023.
                                                sus instituciones.
  También firmamos otros actores
del mismo territorio como personas                A partir de una visión de conjunto
jurídicas o personas naturales.                 se han identificado además los si-
                                                guientes problemas subregionales
 El propósito de este Pacto es evi-             que requieren la voluntad y com-
denciar el compromiso ciudadano,                promiso de todos, a fin de resolver-
comunitario e institucional de                  los en el mediano y largo plazo:

Pacto o Alianza Social entre los Actores Teritoriales de la Subregión del Oriente Antioqueño   145
Bajos niveles de la gobernabilidad                  Construcción de vías de comunica-
          democrática.                                        ción intra y extra subregional para la
          Desarticulación supramunicipal de                   articulación territorial y la competi-
          las instancias de planificación.                    tividad
          Concentración de la conectividad                    Actualización progresiva de las vo-
          vial y precariedad en la vinculación                caciones económicas, de la forma-
          intrazonal.                                         ción pertinente de capital humano
          Falta de visión prospectiva y de eva-               y de las inversiones empresariales y
          luación de las vocaciones económi-                  de externalidades necesarias.
          cas del territorio.                                 Atención sistémica del sistema pro-
          Desatención del sistema productivo                  ductivo rural tradicional
          rural tradicional que sufre insufi-                 Replanteamiento integral de la edu-
          ciencia tecnológica, organizativa,                  cación, de los servicios de desarrollo
          financiera y de mercados.                           humano, acompañados de una co-
          Descontextualización de la educa-                   municación constructiva con peda-
                                                              gogía social
          ción y de los servicios relacionados
                                                              Manejo sostenible de los recursos
          con el desarrollo humano y debili-
                                                              naturales y de los servicios de agua
          dad de la articulación socio cultural.
                                                              potable y saneamiento básico
          Deterioro progresivo de los suelos y
                                                              Fortalecimiento de una cultura ciu-
          de los demás recursos naturales e
                                                              dadana, pluralista y pacífica para la
          insuficiencia de la infraestructura de
                                                              convivencia.
          agua potable y saneamiento básico.
          Falta de cultura ciudadana para                 Ante la gravedad de los problemas
          enfocar la resolución de conflictos           cruciales de la sociedad enunciados y
          familiares y sociales y rehabilitar           teniendo en cuenta estas líneas estraté-
          derechos vulnerados durante la con-           gicas y nuestra decisión y compromiso de
          frontación armada.                            ponerlas en ejecución hemos concebido
                                                        como imagen objetivo la siguiente Visión
        El reconocimiento de estos problemas            de Futuro que caracterizará la Subregión
      ha hecho necesaria la adopción de las             en el año 2023:
      siguientes líneas estratégicas:
                                                              Gestión pública democrática previ-
          Creación de una Institucionalidad                   sora, integrada y eficiente
          subregional para la gobernabilidad                  Sociedad educada, pluralista, equi-
          democrática, pluralista, participati-               tativa, solidaria, pacífica y construc-
          va y pacífica.                                      tora de sí misma
          Planificación subregional articula-                 Economía dinámica, asociativa, pro-
          dora y promotora de Planes de Or-                   ductiva, innovadora y sostenible
          denamiento Territorial integrados,                  Territorio armónico con la natura-
          participativos y coherentes.                        leza, equilibrado en su ocupación

146                 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
y en relación con el país y el            mente por los actores del territorio
      mundo.                                    (autoridades departamentales y lo-
                                                cales, instituciones sociales y sector
  Celebramos complacidos la dis-                privado). La creación de esta enti-
posición de la Gobernación de An-               dad y la fuerza de sus decisiones se
tioquia a través del Departamento               facilitarían mediante una ordenanza
Administrativo de Planeación de                 departamental.
crear una estructura institucional                Esta es la síntesis de la situación
propia del PLANEO donde los so-                 actual de nuestra Subregión, la
cios tengan participación en sus                orientación del futuro que hemos
instancias de dirección e incidencia            resuelto construir juntos y la ratifi-
en los escenarios de planificación              cación de nuestra responsabilidad
subregional. Consideramos que                   y compromiso de convertirlo en
esa institución, desde su creación,             realidad a lo largo de los próximos
debería estar financiada preferente-            15 años.




Pacto o Alianza Social entre los Actores Teritoriales de la Subregión del Oriente Antioqueño   147
148   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
10. Colombia Departamento Admi-
BIBLIOGRAFÍA                                        nistrativo Nacional de Estadísti-
1.   Colombia. Departamento Nacio-                  ca DANE. Censo de Población de
     nal de Planeación DNP Propuesta
                           .                        2005. Bogotá 2006.
     Metodológica para la Elaboración
                                                11. Gobernación de Antioquia et al.
     de Planes Estratégicos Territoria-
                                                    Programa Alianza de Antioquia
     les. Bogotá, Noviembre 2008.
                                                    por la Equidad. Objetivos de la
2.   Gobernación de Antioquia, PLA-                 equidad para Antioquia al Año
     NEA. Plan Estratégico de Antio-                2015, Retos Oriente. Medellín,
     quia. Medellín, 1999.                          2008.

3.   Gobernación de Antioquia. IDEA.            12. Pérez, Gabriel y Ramírez R. J.J.
     Proyecto Plan Estratégico para un              Los Embalses de Antioquia Fuen-
     Pacto Social, por el Desarrollo del            tes de Agua Potable y de Agua
     Oriente Antioqueño. Medellín,                  para Energía. En: Hermelín,
     2006-2008.                                     Michel et al. Geografía de Antio-
                                                    quia. Fondo editorial Universidad
4.   Gobernación de Antioquia. IDEA.
                                                    EAFIT. Medellín 2007.
     Proyecto Reformulado Plan Estra-
     tégico para un Pacto Social, por el        13. Poveda R., Gabriel. Medios de
     Desarrollo del Oriente Antioque-
                                                    transporte de Antioquia. En: Her-
     ño. Medellín, 2008-2009.
                                                    melín, Michel et al. Geografía de
5.   Corporación Autónoma Regional                  Antioquia. Fondo editorial Uni-
     Rionegro-Nare CORNARE. Pro-                    versidad EAFIT. Medellín 2007.
     yecciones de Población Oriente
     Antioqueño. El Santuario, 2009.            14. Departamento de Antioquia,
                                                    Comisión Tripartita et al. Linea-
6.   Departamento de Antioquia. De-                 mientos de Ordenación Territorial
     partamento Administrativo de                   para Antioquia. Medellín 2007.
     Planeación DAP Anuario Estadís-
                    .
     tico de Antioquia 2007. Medellín,          15. López, Andrés y Escobar, John
     2008.                                          Freddy. Consultoría sobre Ciencia
                                                    Tecnología e Innovación Oriente
7.   Universidad Pontificia Boliva-                 Antioqueño. PLANEO. Marinilla
     riana UPB et al. Molina S, N.                  2009.
     Fernando. PRODEPAZ: diez años
     por el desarrollo humano y la paz.         16. Cámara de Comercio del Oriente
     Medellín, 2009.                                Antioqueño. Análisis Comercial,
                                                    Empresarial y Regional ACER.
8.   Departamento de Antioquia,
                                                    Rionegro, 2009.
     Comisión Tripartita et al. Indica-
     dores de calidad de vida- Antio-           17. Echeverri E., Conrado. Informe
     quia- Valle de Aburrá- Medellín                de Consultoría: Conservación de
     2007. Medellín 2008.
                                                    la ruralidad, en el marco del Plan
9.   Colombia Departamento Admi-                    Estratégico para un Pacto Social
     nistrativo Nacional de Estadísti-              por el Desarrollo del Oriente An-
     ca DANE. Censo de Población de                 tioqueño - PLANEO. Rionegro
     1993. Bogotá 1994.                             2009.

Pacto o Alianza Social entre los Actores Teritoriales de la Subregión del Oriente Antioqueño   149
18. Corporación Empresarial del Oriente                   nistración Pública ESAP Constitución
                                                                                         .
          Antioqueño CEO. Análisis Gremial. Rio-                Política de Colombia de 1991. 3ª edición,
          negro 2008.                                           Imprenta Nacional, 1 de oct, de 1.992.
      19. Pablo VI. Carta encíclica. Populorum            25. Zuluaga, Norman. Tesis de grado para
          Progresio. Roma, 1967.                              aspirar al magister en desarrollo social,
                                                              Universidad Pontificia Bolivariana, año
      20. Proyecto PLANEO. Documento de tra-
                                                              2008
          bajo. Memorias de los Talleres Zonales y
          Taller Subregional. Marinilla 2009.             26. Rafesttein: citado por Zuluaga.
      21. Rodríguez, Rosa María. Documento de             27. Colombia. Corte Constitucional. Sen-
          trabajo. Proceso Prospectivo. Marinilla             tencia de Constitucionalidad sobre ley
          2009.                                               388 de 1997: C-795 del 2.000
      22. Perry, Guillermo. Columna de opinión.           28. ESAP op cit, a.288
                                                                  ,
          Instituciones y caudillos. Periódico El
          Tiempo, septiembre de 2.009.                    29. Asamblea Departamental de Antioquia.
                                                              Ordenanza 034 de noviembre 24 de
      23. Real Academia Española de la Lengua.
          Diccionario de la lengua española. 22               2006. en folleto: Sistema Departamental
          edición, tomo 6, Madrid España, 2002.               de Planeación. Medellín 2006.

      24. Colombia. Escuela Superior de Admi-             30. www.prodepaz.Org




150                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
SEGUNDA PARTE

DIMENSIONES DEL DESARROLLO
      LÍNEAS ESTRATÉGICAS
ACTORES Y PROYECTOS
CAPÍTULO

    7
G              obernabilidad
                        e Instituciones



7.1 MARCO CONCEPTUAL

  Ante la diversidad de criterios y la evolución del concepto “gobernabi-
lidad” entre importantes pensadores de las ciencias sociales, se prefiere
una definición cuyo alcance es integrador de vocablos relacionados con
varios componentes de diferentes escuelas de pensamiento, teniendo pre-
sente que la gobernabilidad como ejercicio de la acción política no solo
está inscrita en el Estado, en su estructura y funcionamiento, sino en la
sociedad civil, con sus actores representativos, con su modalidad de parti-
cipación y sus exigencias.

  En una mirada desde la sociedad se señala que la gobernabilidad es la
capacidad de las sociedades para orientar y organizar sus instituciones
públicas y sociales de modo que ofrezcan a las personas más y mejores
oportunidades para llevar el tipo de vida que valoran, incluyendo las deci-
siones que las afectan.(1) Sin embargo, al mirar la gobernabilidad desde la
administración pública, pues el decisionismo en política radica allí, en sus
representantes o voceros elegidos, aquella es entendida como “el ejercicio
gubernativo de carácter positivo mediante el cual el Estado cumple sus
objetivos de forma oportuna y legítima, al ser obedecido con base en razo-
nes de validez generalmente reconocidas y por ende aceptadas”.(2)

  Por lo anterior, se cree que la gobernabilidad desde la práctica, integran-
do factores de lo estatal y lo social puede y debe entenderse como el “Ejer-
cicio gubernativo por el cual el Estado cumple sus objetivos de forma opor-
tuna y legítima vinculando las demandas ciudadanas a la formulación de


                                                                                153
políticas públicas, mediante ejercicios de         ger las prioridades de sus políticas sin
      participación democrática y de articula-           consultar las comunidades. Existen ma-
      ción territorial”. Dicho concepto para ser         neras, procedimientos para auscultar esa
      comprendido en su teoría se desagrega y            opinión, medir esas necesidades básicas
      se justifica, así:                                 insatisfechas, adecuar un presupuesto a
                                                         estos tópicos y tomar la decisión política
        “Ejercicio gubernativo” porque es esen-          de formularlas como meta de gobierno, lo
      cialmente una forma de ejercer y dirigir           cual se traduce en una política pública es-
      la acción gubernativa desde la concen-             cogida en forma deliberada y democrática.
      tración del poder político en el Estado,
      órgano que materializa decisiones que                “Mediante ejercicios de participación
      influencian la vida de todos los ciudada-          democrática y de articulación territorial”
      nos de una comunidad.                              mecanismos como los cabildos, consul-
                                                         tas populares y presupuestos participa-
        “Por el cual el Estado cumple sus obje-          tivos son algunos ejemplos de lo que es
      tivos de forma oportuna”: este enunciado           la participación abierta y democrática de
      recoge todo el debate acerca del buen              los ciudadanos en un Estado Social de
      gobierno, la transparencia, la eficiencia y        Derecho. Se agrega articulación territo-
      eficacia, en tanto alcanza resultados veri-        rial, porque se debe incluir no solo sujetos
      ficables respecto de las metas propuestas          específicos- fruto de luchas sociales- sino
      y da razón pública de lo que hace -rendi-          comunidades rurales aisladas, grupos po-
      ción de cuentas-.                                  blacionales que hacen parte del territorio
                                                         que se gobierna y hasta del territorio sim-
       “y legítima” se considera que la legiti-          bólico, puesto que “colonias” de ciudada-
      midad es un atributo del poder político y          nos no residentes de un municipio, para
      de sus líderes que se traslada al régimen          citar un ejemplo, se pueden comunicar e
      político y al conjunto de las acciones             interesar por los destinos de dicha patria
      gubernativas; legitimidad comprensible             de nacimiento, vía internet y hasta con-
      como acción política aprobada al gober-            tribuir de alguna manera a las formas de
      nante por los ciudadanos quienes dan               gobierno.
      apoyo a sus decisiones.
                                                           La gobernabilidad es un factor de desa-
        “vinculando las demandas a la formula-           rrollo humano, por ser una herramienta
      ción de políticas públicas” este enunciado         que ordena y organiza un entorno adecua-
      es importante puesto que en el marco de            do para mejorar las condiciones de vida
      una democracia participativa y no repre-           de los pobladores, utilizando herramien-
      sentativa, no existe absoluta autonomía            tas técnicas, administrativas y de gestión
      para que el gobernante y los delegados             pública que hacen posible la aplicación y
      gubernamentales elegidos (Concejales,              garantía de los derechos fundamentales
      Diputados, Congresistas) puedan esco-              de los habitantes de una nación.

154                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
La gobernabilidad exige la crea-       enfoque factible según los medios
ción de relaciones de confianza re-      y recursos económicos, humanos y
cíproca entre la ciudadanía, sus or-     técnicos, con apremio y respeto por
ganizaciones y el régimen político.      reglas de juego, discutido racional-
Comprende mecanismos, procesos           mente y de cara a la opinión pública.
e instituciones a través de las cua-
les los ciudadanos y grupos socia-         La gobernabilidad pensada para
les articulan sus intereses, median      el territorio Oriente Antioqueño-
                                         objeto del desarrollo- impone el es-
sus diferencias, expresan sus dere-
                                         tudio de las conexiones institucio-
chos. La gobernabilidad no solo es
                                         nales, de las alianzas y generación
mantenimiento de orden público y
                                         de redes sociales y en el mundo
de respeto por la ley, es capacidad
                                         global actual, conceptos como la
de mantener niveles óptimos de
                                         “hiperconexión”, facilitada por la
promoción del bienestar general,
                                         tecnología, acercando territorios
mantener estabilidad institucional,
                                         distantes, imprimiendo conoci-
estimular la participación ciuda-
                                         miento aplicado desde la ciencia y
dana de tal manera que cada vez
                                         tecnología de tal manera que hoy
más, ciudadanos organizados, que
                                         se habla de “gobierno electrónico”.
ejerzan verdadero liderazgo sean
                                         Esta gobernabilidad centrada en
promotores de ideas, de iniciativas
                                         articulaciones es la denominada
de las comunidades, materializa-         “integración territorial” entendida
bles en políticas públicas.              como la construcción de alianzas
  La gobernabilidad democrática          estratégicas de orden social, pro-
hace posible el desarrollo y expre-      ductivo y político con las institu-
sión de las libertades ciudadanas-       ciones estatales y demás actores
de información, de tránsito, de          sociales, con miras a hacer realidad
conciencia, religiosa, de opinión-.      el desarrollo humano integral sos-
Posibilita oportunidades por de-         tenible con una visión de territorio
cisiones políticas y económicas,         donde todos los actores unen sus
garantiza unos derechos, satisface       fuerzas en metas comunes.
otros, prohíbe conductas vulnera-
doras y escucha las inquietudes
representativas del bien común.          7.2 DIAGNÓSTICO
  Cuando la gobernabilidad se im-          Para la elaboración del diag-
pone sin mediación de las comuni-        nóstico, se recurrió a algunas va-
dades ni de organizaciones políticas     riables y datos que las ciencias
representativas, el poder político se    sociales permiten a pesar de la de-
reduce a estrategia de dominación.       bilidad del sistema de indicadores
La gobernabilidad debe ser poder         en nuestro medio. El diagnóstico
consensuado, normativo, racional y       se alimentó de 5 talleres -cuatro
factible, es decir: negociación de in-   zonales y uno subregional- en diá-
tereses de manera democrática, con       logo franco con las comunidades

Gobernabilidad e Instituciones                                                   155
y sus líderes sociales. Igualmente se              del arsenal existente para apropiarse de
      asimilaron fuentes secundarias como se             ellos y utilizarlos como métodos útiles de
      expresa a continuación:                            evaluación y diagnóstico de la gobernabi-
                                                         lidad institucional o de una región.

      DESEMPEÑO INTEGRAL MUNICIPAL                           Se aprovecha una fuente de informa-
                                                         ción y sistematización respetable como
                                                         el Departamento Nacional de Planeación
        Los estudios de gobernabilidad estimu-           (3),
                                                              para exponer sintéticamente y realizar
      lados por el Banco Mundial y el sistema            algunos comentarios acerca del “desem-
      de la Organización de Naciones Unidas              peño fiscal” de las Alcaldías, hasta el año
      han avanzado hasta construir herramien-            2.008 que comprende conceptos medibles
      tas e indicadores que permiten visuali-            como: eficacia, eficiencia, cumplimiento
      zar globalmente los rendimientos de los            de requisitos legales y gestión adminis-
                                                         trativa y fiscal.
      ejercicios gubernativos. Mecanismos
      como el desempeño fiscal, observatorios              A continuación, se presentan dos cua-
      legislativos, rendición de cuentas, pactos         dros sobre el desempeño fiscal municipal,
      de transparencia, seguimiento a las polí-          los cuales muestran su evolución entre
      ticas públicas y veedurías, son muestra            los años 2006 y 2008:




156                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Tabla 21. Desempeño Fiscal de Municipios Año 2006

                GUATAPE                   3    ALTIPLANO   SATISFACT.   75,06

               EL RETIRO                  9    ALTIPLANO   SATISFACT.   70,61

                LA CEJA                  10    ALTIPLANO   SATISFACT.   70,11

            EL SANTUARIO                 12    ALTIPLANO    MEDIO       69,37

                GUARNE                   21    ALTIPLANO    MEDIO       68,07

        EL CARMEN DE VIBORAL             28    ALTIPLANO    MEDIO       66,68

             SAN VICENTE                 33    ALTIPLANO    MEDIO       64,6

               LA UNION                  36    ALTIPLANO    MEDIO       63,29

               RIONEGRO                  65    ALTIPLANO     BAJO       59,89

               EL PEÑOL                  29    EMBALSES     MEDIO       66,39

              ALEJANDRIA                 38    EMBALSES     MEDIO       63,05

              SAN RAFAEL                 52    EMBALSES      BAJO       59,89

              SAN CARLOS                 118   EMBALSES     CRITICO     36,73

             CONCEPCION                  122   EMBALSES     CRITICO     34,08

           SAN FRANCISCO                 54    BOSQUES       BAJO       59,67

               GRANADA                   77    BOSQUES       BAJO       54,56

               COCORNA                   108   BOSQUES      CRITICO     44,88

                SAN LUIS                 78    BOSQUES       BAJO       54,3

              ABEJORRAL                  80    PARAMOS       BAJO       53,91

                NARIÑO                   83    PARAMOS       BAJO       53,51

                SONSON                   94    PARAMOS       BAJO       50,46

                ARGELIA                  123   PARAMOS      CRITICO     34,05

        Fuente: DNP en el año 2.008(4)




Gobernabilidad e Instituciones                                                  157
Tabla 22. Calificación Municipios del Oriente

                                        CALIFICACION       LUGAR /ORIENTE
       RIONEGRO                             89,08                 1º
       LA CEJA                              75,29                 2º
       GUATAPE                              73,24                 3º
       EL CARMEN DE VIBORAL                 72,74                 4º
       SONSON                               72,04                 5º
       GUARNE                               71,85                 6º
       EL SANTUARIO                         70,62                 7º
       EL PEÑOL                             68,64                 8º
       MARINILLA                            67,07                 9º
       SAN LUIS                             66,52                 10º
       NARIÑO                               65,7                  11º
       LA UNION                             64,61                 12º
       SAN RAFAEL                           62,67                 13º
       SAN VICENTE                          61,75                 14º
       SAN FRANCISCO                        60,35                 15º
       ABEJORRAL                            57,48                 16º
       GRANADA                              57,27                 17º
       SAN CARLOS                           56,84                 18º
       ARGELIA                              56,22                 19º
       COCORNA                              54,17                 20º
       ALEJANDRIA                           48,96                 21º
       CONCEPCION                            ND                   22º
       EL RETIRO                             ND                   23º

      Fuente: DNP en el año 2.008 (4)




158     Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
DESEMPEÑO FISCAL                        71,85 se coloca en posición
NACIONAL AÑO 2008 (5)                   satisfactoria; El Carmen de Vi-
                                        boral asciende también a eva-
  De los resultados obtenidos con       luación satisfactoria con 72,74
las mediciones de este desempeño        puntos y ocupa el lugar 109 en
fiscal y administrativo, se deben       todo el país; San Vicente, tiene
destacar varios hechos y extraer las    una baja calificación y sigue
siguientes conclusiones:                en nota “media”.

      En el año 2.006 Guatapé, El       Rionegro, la única gran ciudad
      Retiro y La Ceja del Tambo        del Oriente con 104.000 habi-
      tres municipios del Altiplano     tantes, todos los días con una
      presentan una calificación de     conurbación en ascenso, ocu-
      “satisfactoria”, según el rango   pa un sobresaliente segundo
      utilizado por la Dirección Na-    lugar en el nivel nacional en el
      cional de Planeación. Dichos      año 2008, incluso por encima
      municipios son calificaciones     de Medellín y el primer lugar
      superiores a 70 puntos en el      en Oriente, que lo pone en la
      promedio general. En el año       mira de la inversión extran-
      2.008 El Retiro queda pési-       jera. No en vano, Almacenes
      mamente ubicado, dado que         Éxito y Carrefour se hacen
      se encuentra en el número         presentes en su territorio. Pero
      1.082 a nivel nacional, como      resulta que venía de una me-
      consecuencia de entregar          diocre gestión si analizamos
      información inconsistente o       los datos del año 2006; era el
      incompleta. La Ceja tiene un      peor municipio del Altiplano
      lugar importante en el ran-       con una calificación de 57,18
      king nacional -66- y Guatapé      puntos medida con una cali-
      el número 100 entre todas las     ficación de “bajo”, ocupando
      municipalidades.                  el lugar número 65 entre los
                                        125 del Departamento, que in-
      5 municipios se comportan con     quietaba pues tendría que su-
      evaluación en el rango de 60 a    perar los niveles de eficacia y
      69 puntos, en el año 2.006, que   eficiencia de aquel momento,
      les da una medición regular       no tan lejano para un análisis
      o nivel “medio”; estos son: El    de coyuntura.
      Santuario, Guarne, El Carmen
      de Viboral, San Vicente, quie-    En el desempeño integral del
      nes con un esfuerzo pequeño       año 2006, existen 2 munici-
      podrían ascender en el esca-      pios de Embalses, como son
      lafón a mejores calificaciones.   El Peñol y Alejandría con cali-
      En el año 2.008 ocurre que:       ficaciones -66,39 y 63,05-, res-
      El Santuario sigue mejorando      pectivamente, los cuales tie-
      con 70,62 puntos; Guarne con      nen una evaluación “media”.

Gobernabilidad e Instituciones                                             159
Pero Alejandría sufre hoy una crisis                de mejores condiciones presupues-
      profunda, puesto que en el año 2.008                tales para aliviar la situación de in-
      con una calificación de 48,96 pun-                  versión social en sus localidades, no
      tos, de nivel bajo, ocupa la posición               arrojan buenos resultados, en el año
      número 1.005 del ranking nacional,                  2.006, a pesar de las trasferencias re-
      El Peñol con 68,64 puntos se man-                   cibidas por ser territorios afectados
      tiene en la misma calificación. De                  por las hidroeléctricas. Un solo ejem-
      forma adicional Alejandría es uno                   plo puede ser diciente: entre enero y
      de los primeros 5 municipios de todo                abril 30 de 2.008, San Carlos recibió
      el país con el récord de mayor deuda                1970 millones de pesos.(6). En el año
      por habitante-$377.000- mientras el                 2.008, está por debajo de 60 puntos,
      promedio nacional es de solo $46,4.                 con un Alcalde condenado penal y
                                                          disciplinariamente y acaban de rea-
      El panorama restante en el año 2.006,               lizarse elecciones teniendo nuevo
      es de calificación negativa, puesto                 mandatario quien será sacrificado
      que sólo da para una evaluación en                  en su gestión por las dificultades
      los rangos de bajo y crítico; nótese                que encontrará en el ejercicio de su
      como la Zona de Páramo íntegra                      autoridad. San Rafael subió 3 puntos
      tiene una mediocre administración                   y mejoró calificación pero puede ha-
      en todos los sentidos. Sin embargo,                 cer mucho más.
      hay que destacar como Sonsón con
      72,04 puntos se ubica entre los pri-                La Zona de Bosques en el año 2.006,
      meros 123 municipios del país y as-                 tiene mejor calificación que la de
      ciende a buena evaluación en el año                 Páramo, lo cual es muy meritorio,
      2.008. Nariño, siendo de precarias                  siendo tan pobres sus arcas y sus in-
      finanzas, recupera muchos puestos                   gresos, teniendo inclusive entre San
      y sube de calificación hacia un nivel               Luis y San Francisco, en el pasado
      “medio” con 65,70 puntos. La única                  reciente, 16 y 12 veredas abandona-
      salvedad podría ser Argelia, quien                  das por causa del conflicto armado,
      no solo es el peor municipio en des-                ante la siembra de minas antiperso-
      empeño fiscal y administrativo, sino                na y el desplazamiento forzado. En
      que contribuyó a ello, por no entre-                el año 2.008, San Francisco mantie-
      gar cierto tipo de información que lo               ne su débil calificación y San Luis
      castiga en la evaluación final; En el               mejora 12 puntos y escala mejor
      año 2.008 está por debajo de 60 pun-                calificación.
      tos y se recupera un poco frente a los
      municipios más débiles del Oriente                  Si el 59% de los municipios de Co-
      Antioqueño.                                         lombia están en calificación de 60
                                                          puntos en adelante; si hay 947 mu-
      Municipios como los de Embalses,                    nicipios en la categoría 6 por sus

160             Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
precarios recursos, se encuen-       En el Departamento el 86% de los
      tra una Democracia frágil, aún     municipios cumplen con esta ley.
      con problemas de gobernabili-      Valle de Aburrá es la única Subre-
      dad y de recursos.                 gión donde todos los municipios
                                         han cumplido con la ley durante el
      En Antioquia 27 municipios,        período 2004-2006.
      según DNP han incumplido
                  ,
      la ley 617 de 2000, los cuales       De la Subregión Oriente, el mu-
      representan el 21% del total       nicipio de Rionegro tiene el menor
      (125). De estos, 2 son de Orien-   porcentaje de gastos de funciona-
      te: Granada y Argelia.(7)          miento en total de ingresos corrien-
                                         tes con 23% para el año 2.006 y 31%
LEY DE AJUSTE FISCAL                     para el año 2.005, por otro lado, el
                                         municipio de Granada presenta
                                         las tasas más altas con aproxima-
  La Ley de ajuste fiscal tiene como
                                         damente el 90% y rezagos más o
objetivo consolidar entidades te-
                                         menos proporcionales comparados
rritoriales fuertes, equilibradas y
                                         con los demás municipios de la
económicamente viables, tanto en
                                         Subregión. Es de advertir que el
el corto como en el largo plazo. In-
                                         porcentaje máximo de gastos de
cluye medidas que permiten a las
                                         funcionamiento que se haga con
autoridades territoriales disponer
                                         ingresos corrientes depende de la
de mayores recursos para poner en
                                         categorización municipal, que a su
marcha procesos de saneamiento y
                                         vez está afectada por dos criterios:
autonomía fiscal; por esta razón, es
                                         recursos tributarios y población.
necesario evaluar el cumplimiento
legal de los porcentajes estableci-        La categorización municipal in-
dos en la Ley; esto significa medir      fluye para analizar el valor máximo
el grado de cumplimiento de los          de funcionamiento con relación a
límites a los gastos de los muni-        los ingresos corrientes de libre des-
cipios, según su capacidad para          tinación; esta condición dice que
cubrirlos con los ingresos de libre      municipios categoría seis, quinta y
destinación de acuerdo con su ca-        cuarta, tienen un límite de 80%; mu-
pacidad real de pago. Este criterio      nicipios de categorías 2, 3, 4, tienen
fue utilizado por la Oficina TRAS-       un tope ubicable en el 70%, munici-
PARENCIA POR COLOMBIA (8), de            pios de categoría 1, poseen el límite
donde se toman los datos para el         en el 65%, municipios de categoría
siguiente análisis:                      especial, poseen el límite en el 50%




Gobernabilidad e Instituciones                                                    161
Tabla 23. Porcentaje de Gastos de Funcionamiento en el
                     Total de Ingresos Corrientes por Municipios del Oriente Antioqueño


                                                                            CATEGORIA
                MUNICIPIO                                                                              AÑO 2006
                                                                          (LEY 617/2000)
                ABEJORRAL                                                        6                          59,0
                ALEJANDRIA                                                       6                          67,2
                ARGELIA                                                          6                          78,6
                COCORNA                                                          6                          79,7
                CONCEPCION                                                       6                          55,0
                EL CARMEN DE VIBORAL                                             6                          55,6
                EL PEÑOL                                                         6                          55,0
                EL RETIRO                                                        5                          33,3
                EL SANTUARIO                                                     6                          60,5
                GRANADA                                                          6                          89,5
                GUARNE                                                           4                          49,5
                GUATAPE                                                          6                          48,7
                LA CEJA                                                          4                          59,2
                LA UNION                                                         6                          59,8
                MARINILLA                                                        5                          57,7
                NARIÑO                                                           6                          86,6
                RIONEGRO                                                         2                          22,7
                SAN CARLOS                                                       6                          84,4
                SAN FRANCISCO                                                    6                          54,3
                SAN LUIS                                                         6                          60,2
                SAN RAFAEL                                                       6                          73,3
                SAN VICENTE                                                      6                          58,6
                SONSON                                                           6                          54,2
               Fuente: Alianza por la Equidad en el año 2008 y Corporación Transparencia por Colombia en el año 2007




      DISTRIBUCIÓN DEL PODER POLÍTICO                                         De 23 municipios, en 17 triunfó la
                                                                              coalición gobernante del nivel na-
        Haciendo un análisis de los resultados                                cional, o sea la que se denomina
      electorales del año 2.007 para la Subregión                             “Uribista” conformada por partidos
      se extraen las siguientes conclusiones:                                 políticos como: La U, Cambio Radi-

162                     Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
cal, Partido Conservador, Alas-
      equipo Colombia, Apertura
      Liberal, Colombia Democráti-
      ca, Convergencia Ciudadana,
      Colombia Viva. En algunas
      ocasiones en coaliciones que
      cambian su nombre, por ejem-
      plo: Renovación Guarceña del
      Retiro. Estos 17 municipios
      representan un 73.9%.

      En 4 municipios- Concepción,
      La Unión, El Peñol y San Fran-
      cisco- triunfó nominalmente
      el Partido Liberal, en teoría la
      Oposición al Gobierno central,
      pero esto no es del todo cierto
      cuando se analizan coalicio-
      nes dominantes en San Fran-
      cisco y La Unión, cabe recor-
      dar los denominados “avales”,
      contratos mercantiles a través
      de los cuales un Partido Polí-
      tico le da acogida a un candi-
      dato sin pertenecer a éste, ni
      representar banderas ideoló-
      gicas en el mismo sentido o
      dirección.

      En dos municipios, triunfaron
      coaliciones independientes,
      como fueron los casos de Abe-
      jorral –Movimiento Abejorral
      vuelve a creer- y Marinilla-
      movimiento Siempre unidos
      por Marinilla-. La primera
      derrotó al Partido Alas y a los
      conservadores que llevaban
      varios trienios y cuatrienios
      gobernando, mediante el li-
      derazgo de un médico liberal.
      La segunda, es prácticamente
      una coalición que logró triun-
      far con un candidato donde

Gobernabilidad e Instituciones           163
se alinearon grupos de oposición -el          Abstención, Participación:
      Polo democrático- y sectores sin par-
      tido y algunos tradicionales.                   La elección para Gobernador significó
                                                    una victoria electoral con suficiente mayo-
      En general, hay una tendencia pro-            ría frente al resto de contendores, lo cual
      uribista, en consonancia con el Go-           le otorga parte de la legitimidad que busca
      bierno Nacional y con el Gobernador           todo mandatario. A continuación se desta-
      del Departamento, Dr. Luis Alfredo            ca un aspecto que llama la atención:
      Ramos Botero, quien consolidó su
      triunfo claramente y está en la mis-            Total votos: 1.525.509
      ma sintonía de la coalición gober-              Votos en blanco: 110.853 (5.82%)
      nante. Es más, el propio partido del            Votos nulos: 27.335(1.43%)
      Gobernador, triunfó en 3 Alcaldías              Votos no marcados: 241.833 (12.69%)
      de la Subregión Oriente y quedó en
      segundo lugar en 7 municipios, mos-             Si sumamos los votos en blanco y los no
      trando su real influencia y alto nivel        marcados, da el número: 352.686, que im-
      de organización.                              plica en el balance general el 20%. Dato
                                                    relevante puesto que el analfabetismo
      Existen unas ventajas comparati-              político se ha reducido pero sigue siendo
      vas para una gobernabilidad que se            importante así como la simulación de
      identifica con programas de Gobier-           votos- la gente que no marca puede asi-
      no nacionales o departamentales,              milar ese comportamiento por presión de
      cuyos Alcaldes están atentos a bus-           actores armados, por “compra de votos”,
      car cooperación, no confrontación,            por no saber qué hacer como cuando se
      colaboración, no ejercicios de oposi-         asiste a una elección con claridad para
      ción. Lo anterior, no puede negar el          votar por un candidato a la Gobernación
      inmenso caudal de necesidades in-             y sin claridad para votar para Asamblea
      satisfechas en varios campos de las           o Concejos, mientras que el voto explícito
      políticas públicas, pero muestra un           “en blanco” es signo indubitable de no
      derrotero en principio de uniformi-           tener candidato o señal de protesta.
      dad en el escenario político por las            En las cifras para escoger los Diputa-
      autoridades elegidas, con una legiti-         dos, quienes son verdaderos voceros de
      midad ganada a pulso, sin reclamos            las subregiones-Oriente, Nordeste, Bajo
      por fraudes. Una sola excepción cu-           Cauca, Occidente, etc- el partido predo-
      bre a la Alcaldía de San Carlos, pero         minante en el Departamento, fue el libe-
      se debe a la comisión de delitos en           ral (15.36%), pero la coalición uribista la
      años anteriores que castiga al man-           ganadora, distribuyó sus cargas así: Alas
      datario elegido.                              (13.46%), Cambio Radical (8.03%), Parti-


164             Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
do Conservador (7,3%), Partido U        cualquier naturaleza, advirtiendo
(7,3%), para un subtotal de 36% en      así que el sistema electoral no es
el conjunto del Departamento.           fuerte, adolece de fallas estruc-
                                        turales como la inconsistencia de
  Igualmente en este tipo de elec-      más de un millón de muertos que
ción hay unos resultados que no         pueden aparecer votando por pro-
manifiestan gran sintonía con la        blemas de sistematización de datos
democracia electoral, veamos:           y de exclusión de votantes que han
                                        fallecido.
  Votos en blanco: 265.182
  Tarjetones no marcados: 285.910         Interpretar la abstención como
  Subtotal= 551.092                     conducta no es fácil, pues en ella
                                        aparecen factores como desgano,
  Esta última cifra representan el      protesta, ignorancia, pérdida del
37.61% del conjunto de la votación.     documento de identificación, dis-
Agréguese a ello, 118.629 votos nu-     tancia de los puestos de votación
los, donde no hubo claridad pues se     en algunas zonas rurales y otros
marcó a la vez 2 candidatos o se in-    aspectos.
currió en cualquier otro error, bien
sea de forma deliberada, por igno-
rancia o por defectos de lectoescri-    PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
tura. Estas cifras desencantan de la
participación electoral o muestran        Oriente hace parte de un sistema
algunos signos de debilidad en la       regional de planeación, en el cual
comprensión, en el sentido de iden-     no solo trabajan representantes
tidad con los candidatos o grupos       de los 23 municipios, también se
políticos o son señales de protesta     han realizado capacitaciones en
pacífica.                               planeación, y tiene delegados en
                                        todos los consejos territoriales de
  Antioquia tenía en el año 2.007
                                        planeación municipal hasta en el
un potencial electoral de: mu-
                                        nivel nacional. Es pues un tema
jeres    aptas=1.879.759;      hom-
                                        de vital importancia que se debe
bres=1.711.761; total= 3.591.520;
                                        entender como el proceso por el
esto frente a la votación total para
                                        cual se desarrollan los mecanismos
Gobernador, significó el 42.7% del
                                        y procedimientos para la elabora-
potencial. En Oriente para las Al-
                                        ción, aprobación, ejecución, eva-
caldías votaron 105.949 ciudada-
                                        luación y control de los planes de
nos y ciudadanas, con un potencial
                                        desarrollo, mediante ejercicios de
de 221.611, para un resultado del
                                        participación ciudadana. (10).
48% de participación. Colombia, el
Departamento de Antioquia y sus
subregiones se mantienen en una         Planes de desarrollo municipal
escala entre el 48 y el 56% de parti-
cipación; no se destacan por pasar       Los planes de desarrollo son la
del 65 o 70% en las elecciones de       carta de navegación que le permite

Gobernabilidad e Instituciones                                                165
a las fuerzas políticas y sociales y a los               Argelia: el tema Administración tie-
      gobernantes, materializar las ideas y                    ne un valor de 8% en el conjunto del
      sueños que superarán parcialmente las                    plan y ocupa el 3er lugar en impor-
      demandas, las necesidades y urgencias                    tancia.
      que una comunidad gobernada requiere                     Cocorná: Administración es un sec-
      para su promoción hacia un desarrollo                    tor con un 11% de asignación de
      humano integral.                                         presupuesto y ocupa el tercer lugar.
                                                               Concepción: Administración es un
        Una revisión de todos los planes de de-                componente equivalente al 10% den-
      sarrollo (11), muestra como la gobernabili-              tro del plan y ocupa el tercer lugar.
      dad como dimensión es importante para                    El Carmen de Viboral: Tiene un 20%
      todos los Concejos Municipales, para los                 de asignación y ocupa el primer lu-
      Alcaldes y para quienes participaron en                  gar en importancia.
      la construcción y redacción de los planes                *El Peñol: Administración tiene un
      de desarrollo.                                           4% únicamente, ocupa un cuarto
        Usando como fuente el Observatorio de                  lugar al lado de otros sectores.
      Paz y Reconciliación, para calcular la par-              El Retiro: Administración es un sec-
      ticipación porcentual dentro de cada plan                tor con 17% de asignación en pre-
      de desarrollo, en el tema de gobernabi-                  supuesto en el plan y aparece en el
      lidad o fortalecimiento institucional, se                primer lugar.
      utilizó por el autor, la siguiente fórmula:              El Santuario: El componente Admi-
                                                               nistración ocupa el primer lugar con
       Pi=(Xi/Exi)*100.                                        un alto porcentaje: 21%
                                                               Granada: Igualmente ocupa el pri-
        Donde:                                                 mer lugar con 20% de asignación.
        Pi= p es peso relativo del sector estra-               Guarne: 21% fue el porcentaje y ocu-
      tégico i                                                 pa el primer lugar.
        Xi= el número de programas del sector                  *Guatapé: solo tiene un 5% de valor
      estratégico i                                            propuesto y ocupa el penúltimo lu-
        Exi= total de programas del plan de                    gar entre todos los sectores temáti-
      desarrollo.                                              cos del plan.
                                                               La Ceja: el componente Administra-
       Miremos cada municipio:                                 ción tiene un 22% asignado y enca-
           Abejorral: el sector denominado Ad-                 beza los temas en importancia.
           ministración tiene un 12% y ocupa el                La Unión: con un 13% de asigna-
           segundo lugar de importancia.                       ción, el componente Administración
           Alejandría: El tema Administración                  se ubica en el segundo lugar.
           tiene un 14% asignado y ocupa el                    Marinilla: con un 12% este tema
           primer lugar.                                       ocupa el segundo lugar.


166                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Nariño: Administración tiene         Si bien, los servidores públicos,
      un 8% asignado y está en el        ante todo alcaldes y concejales, le
      segundo lugar.                     dan ubicación de importancia a
      Rionegro: con un 14%, Admi-        este componente y le correspon-
      nistración posee el primer lu-     den con un porcentaje adecuado a
      gar de importancia.                las necesidades y precarios recur-
      San Carlos: con un 11% de          sos tributarios de cada municipio,
      asignación presupuestal, ocu-      insistimos en que faltan muchos
      pa el segundo lugar.               niveles de calidad y eficacia a la
      San Francisco: La Administra-      hora de gobernar como lo demues-
      ción es un sector temático con     tra el estudio de la DNP precitado
      un 8% y el segundo lugar de        y se confirma que en la sociedad
      importancia.                       civil y sus dirigentes hay un interés
      San Luis: Administración es        por fortalecer otras áreas, más que
      un componente con un 12%           ésta, haciendo énfasis en bienestar
      en el conjunto del plan y un       social, salud, educación y otras. En
      segundo lugar de importancia.      los talleres del proyecto PLANEO
      San Rafael: con el 20% de          no sale con fuerte interés personal
      asignación, Administración es      o comunitario el tema de la admi-
      el tema de más importancia:        nistración o componentes simi-
      primer lugar.                      lares, excepto, el control social o
      San Vicente: Administración        ciudadano y otro sí muy importan-
      con un 12% tiene el segundo        te: la articulación institucional, la
      lugar.                             alianza sociedad civil-Estado para
      Sonsón: tiene el componente        ciertos temas.
      Administración con un 15%,
      ocupa el primer lugar.             Participación ciudadana

  A su vez, el Departamento de An-         La participación ha sido definida
tioquia, tiene en el tercer lugar de     como un derecho fundamental en
ubicación al componente Adminis-         la Constitución Política Colombia-
trativo con un 9% de asignación.         na, acorde a las nuevas teorías que
                                         recogen la crítica y la crisis de la re-
  Nótese que por importancia y           presentación política en general y
asignación presupuestal, hay 10          de la democracia representativa en
municipios que tienen en primer          particular, donde no hay exigencias
lugar al componente” Administra-         al personaje elegido por el sufra-
ción” o fortalecimiento institucio-      gante, puesto que le ha delegado
nal, parte de la gobernabilidad; 8       su voluntad para que lo represente.
municipios lo ubican en el segundo
lugar, 3 en el tercero y solo El Peñol     La participación tiene muchos
y Guatapé le ponen baja califica-        espacios de orden barrial, veredal,
ción y asignación: cuarto lugar y        corregimental, municipal, depar-
penúltimo lugar respectivamente.         tamental, distrital, de resguardos,


Gobernabilidad e Instituciones                                                      167
nacional, pero necesita de muchas condi-            pliegue de los programas Laboratorio de
      ciones sociales y políticas para materiali-         Paz y Paz y Desarrollo ha posibilitado La
      zarse: de conciencia política, de organiza-         Inclusión, es decir, “La comunidad cuenta
      ción social, de conocimiento de la cultura          con prácticas de inclusión de sectores te-
      colombiana-gustos, hábitos, ideas, valo-            máticos, grupos poblacionales y territorios
      res-, de cultura jurídica para aprehender           (veredas, núcleo zonal, municipio…)”, que
      los procedimientos y reglas, así como sus           se consideraban rezagados. Precisamente
      obstáculos.                                         este puede ser un indicador. En este senti-
                                                          do, los niños, los jóvenes y las mujeres son
        En el año 2009 en el mes de febrero el
                                                          los grupos poblacionales que aparecen
      autor de este texto participó en la elabo-
                                                          como un actor en primer plano, los cuales
      ración del instrumento: ”Informe final de
                                                          han comenzado a ser parte activa de las
      monitoreo de impactos del II Laboratorio
      de Paz y del programa Paz y Desarrollo”(12),        comunidades donde tienen influencia los
      texto que se recordará puesto que en él             proyectos. Es importante destacar a los ni-
      existen unos hallazgos que se retomarán y           ños y las mujeres, los cuales han encontra-
      analizarán para una mejor comprensión de            do un lugar donde son valorados y cuen-
      la gobernabilidad del oriente antioqueño:           tan con acompañamiento directo para sus
                                                          necesidades. En lo territorial, los impac-
       En dicho instrumento se señala en el eje           tos están centrados en la vinculación de
      gobernabilidad democrática que el des-              veredas que por diversas razones como




168                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
condiciones geográficas o conflicto     sino que introduce nuevos como los
armado, entre otras, no hacían parte    presupuestos participativos origi-
de las dinámicas territoriales y co-    nados en Brasil y que lentamente
munitarias.                             se imponen en 5 o 6 municipios del
                                        Oriente.
  En este punto es necesario en-
fatizar que aquellos proyectos so-
ciales que utilizan la estrategia de    RELACIONES
Núcleos Zonales, logran con mayor       SUPRASUBREGIONALES
impacto la construcción social del
territorio, la integración y la vin-    Articulación interinstitucional
culación de nuevos actores al de-
sarrollo local, así mismo, aumenta        Es un proceso donde interactúan
el número de beneficiarios, realiza     en alianzas, redes o cualquier otra
la labor en el escenario natural de     modalidad, las instituciones públi-
las personas y las organizaciones,      cas y privadas con fines y objetivos
trata problemas y asuntos cotidia-      políticos y sociales. Cada estructu-
nos que se viven en dicho entorno       ra de este tipo de alianza se pone
y genera mayor arraigo ya que no        sus reglas de juego y apuntala pro-
requiere desplazarse hacia otro lu-     gramas y proyectos con aportes en
gar para capacitarse, encontrarse y     especie o en dinero.
construir colectivamente.
                                          El tema de la ARTICULACION
  En cuanto a procesos de planea-       está ligado a la gobernabilidad, a
ción participativa, han acaecido en     la eficacia de las políticas públicas
los ámbitos zonal, municipal, su-       y a la capacidad de las relaciones
bregional y regional, incluyendo la     interinstitucionales de ser y mostrar
formulación de los planes de desa-      una fuerza política coherente que
rrollo municipales, que representan     ejecuta acciones en beneficio de la
el proceso que la comunidad siente      población en general o de públicos
más cercano, como ya se explicó en      selectivos. Ya de esta manera se
acápite anterior. Los liderazgos nue-   entiende modestamente, la comple-
vos destacan a las mujeres, a jóve-     jidad del tema, sus nexos con otros
nes, como sujetos que comienzan a       problemas y el fenómeno de tener
consolidar organizaciones en el pri-    que acercarse a las “prácticas socia-
mer caso y a repolitizarse en el se-    les” como concepto sociológico.
gundo, puesto que una generación
de estos fue desplazada o participó       Para mayor claridad, se entiende
de la guerra, de ahí que la partici-    por “prácticas sociales”, aquellos
pación política tuviese por años a      comportamientos de grupo, espon-
jóvenes indiferentes o alejados.        táneos u orgánicos, que tras una
                                        finalidad común, permiten apreciar
  La participación ciudadana no         características relacionadas con la
solo usa mecanismos de interlocu-       vida cotidiana, la productividad,
ción con el Estado como los legales,    las pautas de comportamiento

Gobernabilidad e Instituciones                                                  169
culturales. En estas “prácticas sociales”          articuladas en procesos de intercambio y
      puede haber la tendencia a un orden, que           cooperación de acuerdo a sectores temá-
      permite construir direcciones o inclina-           ticos e intereses; ejemplos nuevos como
      ciones de comportamiento, que expresan             la red de turismo con base comunitaria,
      modalidades de sobrevivencia de una                red de reservas naturales de páramos,
      comunidad. En segundo lugar, habrá ne-             la mesa de derechos humanos, la red de
      cesariamente en ellas, conflictos, puesto          infancia y adolescencia, son ejercicios
      que la condición humana está en perma-             claros de la vocación comunitaria y de
      nente relación dialéctica, generando con-          la concreción de prácticas organizativas.
      tradicciones, desde visiones de mundo              Son fuertes, las redes de Asocomunales,
      opuestas y construyendo conflictos socia-          el sistema regional de planeación, Apro-
      les, económicos, políticos o de otro orden.        viaci, que aglutina las víctimas, Asenred-
      En tercer lugar, las prácticas sociales            radio comunitaria-y la ya mencionada de
      poseen unas reglas de juego implícitas             infancia y adolescencia.
      o explícitas que regulan el conflicto, que
      afectan el espacio y tiempo donde tras-            Relaciones con el Valle de Aburrá y
      curre el acontecer colectivo o de los seres        relaciones internacionales
      humanos en tanto individuos (13).

        La heterogeneidad sociocultural del                Dice el Banco Mundial: “La producción
      Oriente Antioqueño encuentra otras condi-          se concentra en las grandes ciudades,
      ciones que ofrecen ventajas y dificultades:        las provincias avanzadas y las naciones
      cuando hay líderes pertenecientes a una            ricas. La mitad de lo que se produce en
      sociedad ágrafa e iletrada o de baja esco-         el mundo cabe en el 1,5% de la superficie
      laridad, la oralidad es muy importante, el         del planeta. El Cairo, que ocupa apenas
      empeño de la palabra es un valor relevan-          el 0,5% de la superficie de Egipto, pro-
      te. Cuando la modernidad impone la es-             duce más de la mitad de su PIB. Los tres
      critura como gramática de entendimiento            estados del centro y sur de Brasil ocupan
      y la revolución de las telecomunicaciones          el 15% del territorio nacional, pero repre-
      para hacer acuerdos y transacciones, hay           sentan más de la mitad de la producción
      desconfianza. A veces el exceso de racio-          del país. Y América del Norte, La Unión
      nalización de una práctica de supervisión          Europea y Japón —cuya población no al-
      o el exceso de procedimientos formales,            canza a los 1.000 millones de personas—
      paraliza la acción y niega toda apertura a         representan las tres cuartas partes de
      conocimiento nuevo.                                la riqueza del mundo. Con todo, la con-
                                                         centración económica excluye a algunas
        Hay que destacar, lo cual facilita la            poblaciones. En Brasil, China e India, por
      gobernabilidad de la Subregión, las                ejemplo, los estados atrasados registran
      experiencias de REDES en Oriente, en-              tasas de pobreza que duplican con creces
      tendidas como Organizaciones Sociales              las de los estados avanzados”(14).

170                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Afirman los especialistas del        el Oriente como las de salud, que
Banco que el desarrollo no genera      traerán clientes internacionales-
prosperidad económica en todas         ver hospital San Vicente de Paul en
partes al mismo tiempo; que los        construcción en Rionegro-.
mercados favorecen unos lugares
más que otros; que las naciones          Al redactarse un Plan Estratégico
altamente desarrolladas tienen la      para el Oriente, el Altiplano es la
mayor concentración de la produc-      Zona de mayor crecimiento econó-
ción en ciertas partes pero por sus    mico, de mejor infraestructura, de
políticas uniforman las condiciones    concentración de emigrantes como
de vida-mayor educación, salud, vi-    de desplazados forzados por la vio-
vienda, entre otros, en beneficio de   lencia hoy en retirada. En la medi-
toda la población.                     da que se concreten mejores vías y
                                       circulaciones viales entre Bosques,
  En Antioquia, la anterior ca-        Páramo y Embalses con el Altipla-
racterización se da en el Valle de     no y la autopista, el Oriente no solo
Aburrá, siendo Medellín la ciu-        tendría un polo de alto desarrollo
dad eje de la riqueza y Envigado,      y potencialidad-el Altiplano- sino
la segunda ciudad en calidad de        que saldría del atraso de las 3 zo-
vida promedio. La Subregión Valle      nas restantes, con quien hay una
de Aburrá en su plan estratégico       deuda histórica de carácter social,
influye y altera las condiciones de    agravada por el conflicto armado
desarrollo del Oriente Antioqueño      interno, esto siempre y cuando se
o complementa procesos de inte-        equilibren los procesos de creci-
gración territorial, propone mer-      miento y de equidad social.
cados, impulsa turismo y nuevos
problemas-accidentalidad       vial,     Oriente se ha ganado un lugar en
contaminación, entre otros.            la Unión Europea, por el conflicto
                                       armado interno. La cooperación in-
  Megaproyectos como el Túnel del      ternacional ha brindado opciones
Oriente que conectan al altiplano      aprovechadas por una población y
del Oriente con el Valle de Aburrá,    unas organizaciones sociales, in-
afectan necesariamente la historia     teligentes, solidarias y luchadoras.
futura. El aeropuerto José María       Aunque ha finalizado el período de
Córdoba, no es con su zona franca      4 años de inversión social, deno-
en crecimiento y con la expansión      minado-estrategia Laboratorios de
de bodegas en su cercanía o en         Paz- hoy se discute la consolida-
la autopista Medellín-Bogotá, un       ción de dichos impactos sociales
espacio de transporte aéreo de la      con otra estrategia: los procesos
Subregión, sino de todo el Depar-      estratégicos territoriales, que tie-
tamento, por su importancia estra-     nen acuerdos por firmarse para
tégica, por su rol para las exporta-   implementarse la inversión a fines
ciones y por las nuevas ofertas in-    del año 2.009 y principios del 2.010.
ternacionales que se presentan en      Los Alcaldes de varios períodos,


Gobernabilidad e Instituciones                                                 171
han tenido sólidas relaciones con España           las cuales al desagregarse se refieren a
      y con las teorías municipalistas; así han          todos los temas posibles-distrito agrario,
      nacido propuestas como las de la “Provin-          política de tierras, potencial ecoturístico,
      cia del Oriente”, que se oponen a otras-un         sujetos jóvenes, niñez y mujeres inclui-
      Área Metropolitana en el Altiplano, para           das, normas nuevas sobre protección
      citar un ejemplo-.                                 del recurso del agua, uso adecuado de
                                                         suelos, aprovechamiento de la ubicación
      APORTES DE LAS COMUNIDADES,                        geoestratégica del Oriente Antioqueño-
      EXPERTOS Y SECTOR                                  más existe una ausencia por auscultar
      GUBERNAMENTAL                                      la gobernabilidad desde el punto de vis-
                                                         ta interno por ejemplo, cómo operan los
      De las comunidades                                 gobiernos locales, rol de las asociaciones
                                                         municipales, y se exponen algunas ideas
                                                         acerca de la gobernabilidad como inte-
       El Plan Estratégico consultó las ideas
                                                         racción sociedad civil-Estado, sobre arti-
      y opiniones de comunidades y líderes
                                                         culación interinstitucional, como las ini-
      de todo el Oriente Antioqueño, en las si-
                                                         ciativas de planeación participativa del
      guientes fechas:(15)
                                                         territorio, aludiendo a poner a dialogar los
       Páramo: 15 y 16 de mayo de 2.009.                 POTs municipales con un presunto POT
       Embalses: 21 y 22 de mayo de 2.009.               regional, planes ambientales regionales,
       Bosques: 4 y 5 de junio de 2.009.                 generar un observatorio de planeación
       Altiplano: 9 y 10 de junio de 2.009.              estratégico, entre otras.
       Toda la Subregión: Rionegro: 18 de junio
      de 2.009.                                            Sin embargo, hay una confianza en las
                                                         instituciones existentes, pero también
        Después de un proceso de intercambio             destacamos el desconocimiento de su
      de ideas en muchos componentes-desa-               funcionamiento real con todas sus com-
      rrollo y ordenamiento territorial, goberna-        petencias legales y conjunto de procedi-
      bilidad, medio ambiente, seguridad y paz,          mientos administrativos. Solo algunos
      aspectos socioeconómicos de la región,             servidores públicos por su conocimiento
      educación, ciencia y tecnología- y obser-          y trayectoria laboral en el Estado hicieron
      vando el núcleo de iniciativas consolida-          apuntes y reflexiones al respecto: se seña-
      das, respecto al tema-gobernabilidad- se           la por ejemplo, la importancia en la región
      puede afirmar que no existen grandes               Páramo y en Bosques, de las asociaciones
      aportes para el diagnóstico del mismo en           de municipios y el rol de Cornare en todo
      el conjunto de la Subregión Oriente des-           el territorio. Pero el liderazgo representa-
      de estos talleres. Solo aparecen con fuer-         do en los voceros que asistieron a dichos
      za algunas ideas agrupadas en el título            talleres, está más ubicado dentro de las
      ”Políticas Públicas con transparencia”,            comunidades y por fuera del Estado; de

172                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
ahí su énfasis en participación co-       Se emitió un concepto positivo de
munitaria y en políticas públicas         los Consejos Municipales de Desa-
específicas o sectoriales de todo el      rrollo Rural en su carácter de aseso-
interés, según su origen y experien-      res y se destacó el liderazgo actual
cias de trabajo.                          de todos los Alcaldes del territorio.
                                          Así mismo, se consideró como un
  Sin embargo, a continuación se          gran logro los ejercicios de presu-
destacan con base en la matriz            puesto participativo en más de 10
Dofa del taller subregional, algunas      municipios. Se tuvo la iniciativa de
ideas del conjunto de delegados del       plantear propuestas de orden políti-
Oriente Antioqueño:                       co administrativo como: la declara-
                                          toria de la Provincia del Oriente, la
En el criterio debilidades                generación de un Área Metropolita-
                                          na y la concreción y redacción de un
  Hubo manifestaciones acerca             POT regional; sobre este último se
de las pocas políticas públicas en        hace claridad, pues la ley no permi-
los temas de convivencia familiar         te lo propuesto, sino la coordinación
y social; se destacó la desarticula-      de POTs de orden municipal, sobre
ción de las instituciones que hacen       todo en las fronteras municipales y
planificación en el territorio y se in-   teniendo presente las conurbacio-
sistió en el desconocimiento de la        nes existentes.
legislación que tiene que ver con la
organización del territorio. Incluso      En cuanto a las amenazas
se puso como ejemplo la necesidad
de articular los EOTs desde el pun-         La gobernabilidad debe vigilar
to de vista zonal, al recordar que        la inadecuada explotación de re-
estos y los POTs son municipales          cursos minerales y agropecuarios;
conforme a la ley.                        el desempleo y fuga de capitales-
                                          profesionales y técnicos-, la presen-
                                          cia insuficiente de políticas de los
Respecto a las fortalezas
                                          ministerios-nivel central-; la debili-
                                          dad de dos políticas públicas en la
  Se expresó que era promisorio el
                                          práctica: la de desplazamiento por
nuevo liderazgo de jóvenes en el          incumplimiento a las víctimas y la
Oriente; se planteó un juicio opti-       de reinserción. Se consideró como
mista acerca de la asociación de          amenaza la propuesta de formar un
municipios de la Zona Páramo,             Área Metropolitana en el Altipla-
pues es integradora de aquellas           no que ahondaría el desequilibrio
localidades.                              existente entre las zonas restantes
                                          y aquella. Se cuestionó el proyecto
  Se manifestó el buen nivel de or-       de Ley sobre transferencias que mo-
ganizacionales sociales, la facilidad     difica el artículo 45 de la ley 99 de
de coordinación hoy entre la Nación,      1.993 por perjudicial, e igualmente
el Departamento de Antioquia y los        se emitió el mismo juicio, acerca del
municipios del Oriente Antioqueño.        Plan Departamental de Aguas.

Gobernabilidad e Instituciones                                                     173
En cuanto a oportunidades                          Católica de Oriente, Doctor en filosofía y
                                                         docente e investigador; Gilma Grajales,
        Se destacó la necesidad de mayor apro-           Coordinadora proyecto DNP ex directo-
      vechamiento de las políticas de los mi-            ra proyecto Agendas Públicas; Verónica
      nisterios, dada la muy buena disposición           Vahos, planificadora social de Prodepaz;
      de ellos al servicio de la Subregión. En           Octavio Arias, Alma Delia Arias, Gestores
      igual sentido se valoró la presencia de la         del DAP Rubén Darío Jaramillo Cardona,
                                                                  .
      cooperación internacional pese a la ter-           técnico del equipo PLANEO. Este último,
      minación del II Laboratorio de Paz.                consultor del proyecto en el área de gober-
                                                         nabilidad, expuso el marco conceptual y
      Aportes de expertos (16)                           un breve diagnóstico acerca del tema en la
                                                         Subregión y en Colombia. Así mismo, men-
        El 30 de septiembre de 2.009 en el club          cionó los insumos utilizados- metodología
      La Macarena, se realizó una reunión con            del DNP sobre desempeño institucional,
      expertos, con profesionales y especialis-          metodología de Transparencia Interna-
      tas que aportaron ideas en cada dimen-             cional, metodología sobre responsabilidad
      sión. En gobernabilidad, participaron:             fiscal de la Contraloría Departamental- y
                                                         fuentes secundarias. Igualmente describió
       Jhon Jairo Serna de la Universidad                las 3 líneas estratégicas deducidas.




174                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Entre los principales comentarios
expresó que la prospectiva no es
planear para la fatalidad, ni es futu-
rología, es una apuesta a transfor-
mar hacia el futuro desde el presen-
te si se programa correctamente.

  Así mismo, habló de 4 grandes
actores sociales: los gremios eco-
nómicos y sus intereses, la socie-
dad civil representada en comu-
nidades organizadas, el Estado y
la Academia o universidades. Con
base en esto, se indicó que existe
una debilidad fuerte en el texto y
se relaciona con los nexos “Globali-
zación-Gobernabilidad”: lo cual se
refiere a las decisiones, el trabajo
ya existente en Oriente Antioqueño
y se ejemplifico con la Fundación
Fraternidad de Medellín que hace
una apuesta de $3.000 millones
para 4 municipios: La Ceja, Rio-
negro, El Carmen de Viboral y El
Retiro. La gran estrategia a la que
hay que apostarle es generar un
escenario de medición de fuerzas
que él denomina la glocalización;
a un mayor diálogo con las autori-
dades locales y sus comunidades;
destacando las altas inversiones
que llegan al Oriente del exterior,
en construcción, tierras, centros
comerciales, etc.

  Por otra parte, algunas preocupa-
ciones sobre las cuales se hizo alu-
sión fueron que el sistema de plani-
ficación departamental-estrategia
2-; no debe desconocer un proceso
de planeación ya en marcha. ¿Cuál
es la concepción de la planifica-
ción? Es un proceso político que
une lo técnico, lo social y lo público;
más que crear nuevas estructuras,

Gobernabilidad e Instituciones            175
es fortalecer el sistema regional de pla-             También se habló de la articulación
      neación y agregarle autoridades y sector            y que los municipios deben ser el eje
      empresarial.                                        articulador. Los entes de cooperación
                                                          internacional imponen su metodología
        Igualmente, señaló que el PLANEO debe             cuando llegan al territorio. Primero es
      plantearse el tema serio de la educación.           sus proyectos y luego lo subregional, hay
      El desarrollo local debe apuntar ante todo          que ir de abajo hacia arriba, desde una
      a un proceso educativo de cultura política.         propuesta de formación subregional para
      Manifestó que el tema de ordenamiento               trasformar la visión.
      territorial está desligado del tema de pla-
      neación participativa, por lo cual existe             Finalmente, el grupo de expertos recor-
      un vacío legal y aclaró que el objetivo de          dó la existencia del PER (proceso estra-
      la estrategia 2 es ligar el sistema regional        tégico regional fase 2 del laboratorio de
      comunitario existente a las demás fuerzas           paz II), programa que ha concretado unos
      y actores del territorio. Explicó que el va-        Pets-procesos estratégicos territoriales o
      cío legal se debe a la ausencia de voluntad         proyectos claves- que deben dialogar con
      política del Congreso de la República para          PLANEO, por ejemplo, el pet de planea-
      emitir una Ley Orgánica de Ordenamien-              ción que orientará Conciudadanía; o el de
      to Territorial que detalle las funciones de         DH que orientará la UCO. Se reiteró que
      cada uno de los entes territoriales en este         hay que poner en cintura a los organis-
      tema y reglamente la Región y la Provincia          mos de cooperación que no respetan la
      como entes nuevos.                                  planeación local existente.

        A su vez, se expuso que las 3 líneas es-          Aportes del sector gubernamental (17)
      tratégicas son pertinentes y obedecen a
      asuntos grandes. El primero al desempe-               En la ciudad de Medellín se realizó una
      ño municipal trasformando las visiones y            presentación que resumía el trabajo en
      procesos. Aquí no se puede pensar solo              todas sus fases que incluía una síntesis
      en lo local; la mentalidad local de cada            respecto de la aplicación de la metodolo-
      Alcalde hay que superarla y hay que for-            gía prospectiva-Mactor-con descripción
      talecer tanto lo local como lo global.              de los escenarios posibles y del escenario
                                                          apuesta y con reflexión corta sobre las lí-
        Afirmó que no hay visión clara en cada            neas estratégicas seleccionadas.
      uno de los municipios y que esto es lo pri-
      mero antes de la gobernabilidad. Se debe              Básicamente se hizo un comentario so-
      impulsar el desempeño integral municipal            bre cuál sería la estructura institucional
      del DNP el cual debe ser con concepción,
               ,                                          oferta para la aplicación del PLANEO, una
      certeza y no impuesto y se deben mejorar            vez se entreguen los productos y se intente
      los sistemas de gestión de información.             desarrollar o ejecutar proyectos concretos.


176                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Específicamente, se dijo que si se     y liderazgo necesario para convo-
recomendaba que el Departamento          car actores territoriales; relaciones
Administrativo de Planeación fuese       constructivas entre actores; un
coordinador, se consideraba que en       desempeño institucional con trans-
Oriente directamente debería exis-       parencia y rendición de cuentas y
tir un órgano burocrático que en         el uso de mecanismos de participa-
alianza con los actores del territorio   ción ciudadana que empoderan a la
cuidara la orientación y ejecución,      sociedad civil y sus organizaciones.
claro, siempre conectados al DAP     ,
por la importancia y responsabi-           El desempeño fiscal y la gestión
lidad de esta dependencia para el        administrativa, que aluden a un
Departamento de Antioquia.               asunto de gerencia pública es el
                                         principal problema que se encontró
  Se estaba de acuerdo con la línea      fue: ¿porqué? porque representa
estratégica 2 referente a la necesi-     la necesidad de adiestramiento
dad de reglamentar y construir un        de una adecuada administración
Consejo Subregional de Planeación        de los recursos públicos, la trans-
y Consejos Zonales, para mantener        parencia en el manejo de los mis-
alianzas y un diálogo fluido sobre       mos, el sometimiento a la ley que
todo ante problemas de mayor             se vulnera de muchas maneras y a
profundidad como el transporte, el       su vez, el reto, ante todo para los
aseo y otros.                            Alcaldes, de ejercer un liderazgo en
                                         la búsqueda de fuentes de finan-
  También se explicitó que habría        ciación de proyectos y su racional
que definir la naturaleza de las fun-    orientación, para encontrar niveles
ciones de estos consejos y si éstas      de eficacia y eficiencia en la ges-
son simples recomendaciones, ante        tión pública.
la necesidad de tener que realizar
acuerdos con las Alcaldías.                Que el 80% de los municipios de
                                         Colombia y el 82% de los del Orien-
                                         te Antioqueño (18) pertenezcan a la
7.3 PROBLEMAS                            categoría sexta, de escasos recur-
    CRUCIALES, LINEAS                    sos tributarios, dependientes de
                                         unas transferencias de la Nación,
    ESTRATEGICAS,
                                         impactados por las secuelas de un
    ACCIONES Y                           conflicto armado hoy en transfor-
    PROYECTOS,                           mación con mayores condiciones
    ACTORES                              de seguridad, no debe ser disculpa
                                         para prepararse y capacitarse en la
PROBLEMAS CRUCIALES                      administración de procesos guber-
                                         nativos.
  La gobernabilidad posee 5 condi-         Una gestión administrativa y
ciones: una visión estratégica o mi-     fiscal precaria destruye la gober-
rada de largo plazo; la legitimidad      nabilidad, resta legitimidad a los

Gobernabilidad e Instituciones                                                   177
gobernantes e imposibilita el desarrollo              Conectado con el anterior surge un
      económico y social de sus habitantes. De            tercer problema: el vacío de una institu-
      ahí la importancia de fortalecer la cultu-          cionalidad subregional o supramunici-
      ra política no solo en los sujetos políticos        pal. No son fuertes las asociaciones de
      servidores públicos, en los candidatos,             municipios que trabajan por delegación
      sino en los ciudadanos de las organiza-             de competencias de cada municipalidad,
      ciones sociales.                                    entonces: ¿cómo trazar lineamientos en
                                                          ordenamiento territorial para asuntos su-
        Un segundo asunto grave deducido de               pramunicipales, si cada Alcaldía decide
      la experiencia de aplicación de la Cons-            sin consultar a las otras? Hoy es impor-
      titución con su filosofía positiva es el de         tante construir los consejos zonales y
      haberle otorgado tantas competencias a              subregionales de planeación-ordenanza
      los municipios, sin recursos tributarios ni         034 de 2.006- ante los vacíos legales de
      rentas claras, para enfatizar la descen-            las leyes 152 de 1.994 y 388 de 1.997, ante
      tralización, la cual quedó distorsionada,           la inexistencia de una Ley Orgánica de
      cuando en la práctica hay un “exceso de             Ordenamiento Territorial que definiría los
      autonomía” dañino para el gobernante,               linderos y las competencias de los entes
      sumado a la dificultad de cumplir con la            territoriales, incluyendo las regiones y las
      mayoría de las demandas ciudadanas y                provincias.
      una incapacidad de trabajar en alianzas.
                                                            Un cuarto problema es el desequilibrio
        Esta autonomía municipal, que hace “so-           entre 3 Zonas-Bosques, Páramo y Em-
      beranos” a los Alcaldes se convierte en un          balses- y el Altiplano, éste último rico,
      obstáculo a la hora de resolver asuntos que         potenciado por su buena infraestructura,
      son de naturaleza supramunicipal:¿cómo              su aeropuerto departamental, sus vías, la
      resolver con una visión municipal el lío            presencia de inversión extranjera, pero con
      de una movilidad restringida, unas vías             tendencia a altas migraciones no más por
      acabadas y no siempre conectadas a las              desplazamiento forzado sino por oportuni-
      principales carreteras, responsabilidad             dades laborales, excepto que el desarrollo
      de la Nación?¿cómo construir un plan de             de Oriente conecte todas las Zonas, com-
      ordenamiento territorial sin oír en los lí-         pense socialmente a las otros municipios,
      mites geográficos a los habitantes de esos          desarrolle sus potencialidades.
      territorios?¿cómo resolver los temas am-
      bientales cuando hay que obedecer a la                Finalmente, una profundización de la
      corporación regional autónoma, débil a la           planeación participativa, que es la clave
      hora de sancionar y controlar la degrada-           de la necesidad de articulación en asun-
      ción del medio ambiente?¿cómo resolver              tos de política pública, con el liderazgo
      el grave asunto de las basuras que impone           del Departamento de Antioquia. Hay ex-
      por costos la creación de rellenos sanita-          periencias claves de un sistema regional
      rios zonales o intermunicipales?.                   de planeación con base comunitaria- 6

178                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
años- que si genera un diálogo con       tegral municipal, metodología que
el sector público y el privado, ayuda    hace transparente, poder juzgar y
a integrar un territorio, genera co-     evaluar, las formas de administrar
hesión social y mayor cultura polí-      y dirigir un gobierno, pero que
tica; la planeación participativa es     implica relaciones constructivas
un elemento básico para el futuro        entre actores sociales, legitimidad,
del territorio y en él se reúnen toda    liderazgo y alta participación ciu-
clase de actores sociales y políticos,   dadana, se considera importante
para construir una visión compar-        esta estrategia, por la necesidad de
tida, un sueño común y tratar que        mejorar el perfil de todos los Alcal-
un plan estratégico sea superior en      des y miembros de sus gabinetes
sus metas y logros a los planes de       municipales, quienes sometidos a
desarrollo municipales que debe-         unas responsabilidades públicas,
rían someterse en el.                    deberán capacitarse para el ejer-
                                         cicio democrático del Gobierno,
LÍNEAS ESTRATÉGICAS,                     con el escrutinio de la Nación, sus
ACTORES Y PROYECTOS(19)                  órganos de control y de las comu-
                                         nidades.
  Se concertaron las siguientes:
                                           Una gobernabilidad que apunte al
                                         desarrollo humano integral, defien-
Estrategia: una gestión pública
                                         de el uso ponderado de los recursos
excelente con beneficios
                                         públicos, escasos en la mayoría de
sociales
                                         las localidades, genera alianzas
                                         competitivas, gestiona articulacio-
  Consolidación de un desempeño          nes con la cooperación internacio-
integral municipal en las Alcaldías      nal, aplica métodos rigurosos de
del territorio de Oriente Antioqueño.    control y evasión, configura énfasis
                                         en políticas públicas sectoriales en
Objetivo                                 beneficio de las comunidades y se
                                         somete a la rendición de cuentas.
  Promover en la gestión pública
y planeación participativa la con-         El mejor ataque a la corrupción
ducción técnica del conjunto de          es una línea de desempeño efi-
componentes-eficacia, eficiencia,        ciente, con el uso de instrumentos
cumplimiento de requisitos legales,      modernos, donde la administración
gestión administrativa y fiscal- que     no es solo la puesta en marcha de
permitan una gobernabilidad ejem-        la gerencia pública, ni el excesivo
plar en concertación con las comu-       apoyo de la modernización tecno-
nidades.                                 lógica para agilizar procedimientos
                                         y decisiones políticas, es también
Caracterización                          escuchar la comunidad, precisar
                                         con líneas de base datos sobre las
  Ante la importancia de una me-         necesidades básicas no satisfe-
dición y análisis del desempeño in-      chas, articular procesos con otros

Gobernabilidad e Instituciones                                                   179
municipios y otras instituciones cuando            Nacional de Planeación la capacidad ad-
      de alianzas se trata y determinar las prio-        ministrativa pasa por indicadores como:
      ridades que las urgencias de los tiempos
      demanda.                                                 Estabilidad del personal directivo.
                                                               Profesionalización del personal di-
        Enfatizar el desempeño institucional                   rectivo: mide el grado de profesiona-
      de manera integral implica una visión de                 lización en la planta de personal en
      conjunto, la articulación de las funciones               todos sus niveles.
      de las distintas instancias del Estado, un               Automatización de procesos: aplica-
      conocimiento a fondo de las municipali-                  ción de software en procesos trans-
      dades, del rol de los Departamentos y del                versales, claves para la tesorería,
      papel central de la Nación, y criterios y                banco de proyectos, estratificación y
      metodologías variadas para resolver pro-                 catastro, SISBÉN, etc.
      blemáticas concretas asociadas entre sí.                 Contratación y modalidades: con
                                                               respeto profundo por las normas al
      Actores vinculados                                       respecto; claridad en los estatutos
                                                               reglamentarios, en la contratación
        Alcaldías de los 23 municipios del                     directa, en las licitaciones públicas y
      Oriente, Concejos Municipales de los 23                  concursos de méritos, en las audien-
      municipios del Oriente; Departamento                     cias públicas convocadas.
      Nacional de Planeación de la Presidencia                 Interventorías: Este es uno de los
      de la República; Departamento de Antio-                  puntos más descuidados por la no
      quia; PLANEO; Consejos Territoriales de                  exigencia de altos requisitos técni-
      Planeación de nivel municipal; Contralo-                 cos. Es un vehículo de transparencia
      ría Departamental de Antioquia.                          para predecir fallas y tentativas de
                                                               corrupción.
      Proyectos probables                                      Utilización del MECI: modelo están-
                                                               dar de control interno
        Gestión administrativa y fiscal de los                 Igualmente el desempeño fiscal es
      municipios.                                              importante en tanto evalúa el esta-
                                                               do de las finanzas de los municipios.
        El índice de gestión es un promedio                    Posee sus propios indicadores, como:
      construido entre el índice de capacidad                  Explicación sobre gastos de funcio-
      administrativa y el índice de desempeño                  namiento con ingresos corrientes de
      fiscal. El índice de gestión resume la ca-               libre destinación-ley 617/2.000-
      pacidad administrativa y financiera de un               Rentas tributarias vs ingresos totales.
      municipio para que las metas y objetivos                 Dependencia de las transferencias
      de un plan de desarrollo sean una reali-                 de la Nación en las finanzas muni-
      dad. En la metodología del Departamento                  cipales.


180                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Nivel de solvencia frente al      nificación, caracterizando los prin-
     endeudamiento.                    cipios que lo motivan con base en
     Inversión total contrastada       la ley 152 de 1.994. En esta orde-
     con gasto total.                  nanza existen los Consejos Depar-
     Capacidad de ahorro corriente     tamental, Subregional, Zonales y
     como proporción del ingreso       los Municipales- la ley ya traía los
     corriente.                        municipales y departamentales-.

  Modernización tecnológica              La composición de estos consejos
                                       debe ser amplia y representativa de
Estrategia: Sistema de planificación   los intereses de diferentes sectores
subregional-estado-comunidades y       sociales de la comunidad, para que
organizaciones sociales                se vean expresados sus puntos de
                                       vista y tengan injerencia en las fu-
 ¡La participación de todos hace
                                       turas decisiones de la planeación.
una gobernalidad justa!
                                          Las comunidades serán escucha-
  Un sistema de planificación parti-
                                       das y podrán redactar la política
cipativo evoluciona hasta la redac-
                                       pública sectorial, para ser discutida
ción de políticas públicas secto-
                                       en los consejos arriba señalados,
riales y a realizar seguimiento a la
                                       mejorada y referenciada por su
ejecución del plan de desarrollo de
                                       importancia para ser nuevamente
los municipios y del Departamento,
                                       argumentada con los decisores po-
con base en la alianza redes, orga-
                                       líticos-concejo y Alcalde municipal-
nizaciones sociales, Estado, sector
privado.                                 Existirá igualmente metodología
                                       en la cual se capacite a la comu-
Objetivo
                                       nidad, para que ésta formule, haga
  La apropiación del proceso de        seguimiento y evalúe las políticas
planificación desde la participa-      públicas que se apliquen.
ción ciudadana influyendo de ma-
                                         El ciudadano es constructor de
nera activa, exponiendo sus ideas
                                       procesos sociales, no solo usuario,
en iniciativas concretas tratando
                                       ó cliente de los principales servi-
de decidir en el proceso, por con-
                                       cios públicos que son competencia
senso conjuntamente con los suje-
                                       de los municipios. Los ciudadanos
tos políticos-ediles, secretarios de
                                       o la comunidad pasaron a ser su-
gabinete municipal, Alcalde.
                                       jeto de la planeación en la nueva
Caracterización                        Constitución Política. En el sistema
                                       de participación existe una escala
  La Ordenanza 034 del 24 de no-       de compromisos que van desde la
viembre de 2.006 institucionaliza      opinión, hasta la redacción incom-
el sistema departamental de pla-       pleta de una “idea”, a la asesoría

Gobernabilidad e Instituciones                                                 181
técnica para formular una verdadera                 Estrategia: una institucionalidad
      política pública sectorial o integral que           subregional dialogante
      posibilite contribuir a la decisión política.
                                                            Construcción de una institucionalidad
      Actores vinculados                                  subregional en articulación con los entes
                                                          territoriales y las organizaciones sociales.
       Departamento Administrativo de Pla-
      neación, Consejos Municipales, Zonales,             Objetivo
      Subregionales, Departamental de Pla-
      neación; organizaciones sociales.                     Demostrar la necesidad de cubrir un va-
                                                          cío institucional subregional en el tema
      Proyectos probables                                 del ordenamiento territorial, marketing
                                                          territorial y marketing municipal y per-
        Un observatorio de gobernabilidad y               feccionar la estructura de la planificación
      transparencia                                       participativa del territorio.
        Conformado por servidores públicos y
                                                          Caracterización
      representantes de la sociedad civil, que
      trabajará por un seguimiento y monitoreo
                                                            Existen vacíos en el tema de ordena-
      de la Subregión Oriente, municipio por
                                                          miento territorial que dejan huérfano al
      municipio. Le hará seguimiento específi-
                                                          municipio para asumir planes acerca del
      co a la planeación participativa, la ejecu-
                                                          conjunto de su territorio, de sus relaciones
      ción del plan de desarrollo y a la contrata-
                                                          con los entes vecinos, las herencias nega-
      ción. Algunos indicadores serían:
                                                          tivas de los megaproyectos, los procesos
        - Seguimiento a la aplicación de nor-             desordenados de urbanización y otros te-
           mas de contratación.                           mas. Se cuestiona que el Departamento
        - Vigilancia de la interventoría.                 no es obligante en funciones de este tema
        - Monitoreo a la participación ciuda-             y solo un acompañante de buena volun-
           dana y rol de los Consejos de Planea-          tad, que haría asesoría técnica y dictaría
           ción en todos los niveles: municipal,          unos lineamientos generales. La Nación
           zonal, subregional, departamental.             le descarga el tema a los municipios y
        - Construcción de software para segui-            nunca se legisló coherentemente pues la
           miento.                                        Ley Orgánica de Ordenamiento Territo-
        - Elaboración de indicadores de ges-              rial no existe. Es importante precisar que
           tión y resultados                              sin la creación de la Ley, vacío grave, el
        - Preparación de boletines informati-             Departamento podría hacerse oír con un
           vos a la comunidad.                            rol claro de acompañamiento, convirtien-



182                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
do los acuerdos en norma jurídica a     llenando un vacío y arriesgando a
través de los Concejos Municipales      ser inconstitucional, porque el le-
o generar procesos de mucha arti-       gislador tiene la competencia y no
culación donde el consenso hace         la usa sino parcialmente.
imprescindible que se tome la deci-
sión política local.                    Actores vinculados
  Desde la perspectiva del marke-
                                          Departamento Administrativo de
ting territorial, todas las subregio-
                                        Planeación, Congresistas Antioque-
nes de Antioquia, no solo Oriente,
                                        ños, redes sociales, IDEA, Secreta-
necesitan una vinculación al mer-
                                        rías del Gabinete Departamental,
cado mundial, proceso que ame-
                                        PLANEO.
rita generar una alta autoestima
colectiva y potenciar las fortalezas
del territorio en el ángulo cultural,   Proyectos viables
social y productivo. El marketing
                                          Reforma a la ley 152 de 1.994 para
orienta al desarrollo local a salir
                                        que los 4 subsistemas tengan exis-
de su encierro, a fortalecerse para
                                        tencia, conexión, sinergia.
abrirse al mundo, a intercambiar
bienes y servicios, a renovar la
                                        Evolución de la ordenanza
mano de obra y calificarla y si se
aplica los entes territoriales como       Con la reglamentación de Conse-
tal, existen teorías del marketing      jos Subregionales de Concertación,
municipal que influyen en la ge-        Comités Zonales de Concertación,
neración de procesos internos que       Unidades Técnicas, etc.
hacen evolucionar la organización
y gestión pública como tal.             Generación de una unidad de orde-
                                        namiento territorial en el DAP
  Desde la perspectiva de la plani-
ficación participativa igualmente         Con delegados por cada Zona de
hay vacíos, pues el sistema nacio-      Oriente (Embalses, Bosques, Pára-
nal de planeación no se ha desarro-     mo, Altiplano) para asesoría técnica
llado en su conjunto. Si bien entregó   o reforma a la ley de asociaciones
cierta estructura como los Conse-       municipales y entregarles esta fun-
jos Municipales, Departamental y        ción en conexión con el Departamen-
Nacional de Planeación, es insufi-      to de Planeación Departamental.
ciente. La Ordenanza 034 de 2.006
llama la atención en el nivel zonal       Igualmente el marketing terri-
y subregional, pues el territorio se    torial tiene que ser fortalecido;
desagrega y opera también de esa        es insuficiente un asistente en la
manera. Además, hay otros sub-          Secretaría de Productividad y Com-
sistemas como el institucional, el      petitividad -lo cual ya es un logro-.
instrumental, el de información no      Este fortalecimiento exige una in-
desarrollados en la ley 152 de 1.994,   vestigación no solo de mercados,
pero si definidos en la Ordenanza,      sino de fortalezas comparativas

Gobernabilidad e Instituciones                                                  183
municipio por municipio en aspectos                muy superior en instituciones educativas
      culturales, sociales, de convivencia, no           oficiales. Insumo 1: número docentes con
      solo en lo productivo cuyos estudios ya            escalafón mayor a grado 6 y/o grado 2 del
      existen.                                           nuevo escalafón. Insumo 2: inversión en
                                                         educación primaria menos nómina y con-
                                                         tratos con oferta privada para últimos 3
      7.4. INDICADORES PARA                              años en millones de pesos.
           LINEAS ESTRATEGICAS Y
                                                           Cumplimiento de requisitos legales (ley
           PROYECTOS                                     715 de 2001): Integra varios conceptos
                                                         del sistema general de participaciones,
      DESEMPEÑO FISCAL Y                                 cuyos componentes son: alimentación
      ADMINISTRATIVO MUNICIPAL                           escolar, calidad educativa, prestación del
                                                         servicio de educación, total educación,
       Comprende conceptos como:                         régimen subsidiado de salud, acciones
                                                         en salud pública, prestación de salud
       Eficacia: con 2 indicadores: porcentaje           a población pobre no asegurada, libre
      de avance del plan de desarrollo munici-           destinación en propósito general, forzosa
      pal y porcentaje de cumplimiento de las            inversión en propósito general, agua po-
      metas de producto.                                 table y saneamiento básico en propósito
                                                         general, deporte y recreación en propósi-
        Eficencia: evalúa en un municipio la ca-         to general, cultura en propósito general,
      pacidad de lograr una relación óptima en-          total sistema general de participaciones.
      tre insumos y productos obtenidos-bienes
      y servicios-, Ejemplo número 1: Producto:            Gestion administrativa y fiscal exce-
      alumnos matriculados de preescolar a               lente: En capacidad administrativa hay
      educación media en establecimientos ofi-           7 indicadores: estabilidad de personal
      ciales (sin subsidios). Insumos1: total de         directivo, profesionalización de ese per-
      docentes oficiales vinculados; insumo2:            sonal, disponibilidad de computadores,
      inversión en educación menos nómina y              automatización de procesos, contrata-
      contratos con oferta privada para los últi-        ción por licitación o convocatoria pública,
      mos tres años en millones de pesos; insu-          interventoría, implementación del MECI
      mo3: espacio (metro cuadrado)-aula dispo-          (modelo estándar de control interno).
      nible en establecimientos educativos.
                                                           Para ello se vale de unos rangos de cum-
        Ejemplo número 2: función de produc-             plimiento que mide así: sobresaliente,
      ción calidad educativa. Producto: nú-              satisfactorio, medio, bajo crítico. Por su
      mero de alumnos cuya calificación en el            parte el desempeño fiscal analiza los su-
      examen del ICFES fue medio, superior y             ficientes recursos para sostener el funcio-


184                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
namiento, el cumplimiento de los
límites de gastos de funcionamien-
to, la solvencia tributaria, los altos
niveles de inversión, la adecuada
capacidad de respaldo de la deuda
y la generación de ahorro corriente,
necesario para garantizar solvencia
financiera(20).

LA PARTICIPACION DE TODOS
HACIA UNA GOBERNABILIDAD
JUSTA

  Esta línea estratégica tiene pre-
sente los procesos de planeación
participativa y la necesidad de con-
solidar cultura política y presencia
de 3 sectores: el privado, el guber-
namental y el comunitario.

  Puede tener indicadores: núme-
ro de alianzas construidas para
la implementación de proyectos;
número de redes trabajando en
la planeación, políticas públicas
sectoriales aprobadas, inclusión
de nuevos territorios o de sectores
temáticos o de sujetos en el plan
de desarrollo; porcentaje de obras
aprobadas en un presupuesto par-
ticipativo, entre otros.

UNA INSTITUCIONALIDAD
SUBREGIONAL DIALOGANTE

  Básicamente esta línea habla de
construir articulación, generar ins-
titucionalidad y mejorar la confian-
za en las ya existentes. La confian-
za, las relaciones de reciprocidad y
colaboración, la generación de ca-
pital social, implica la construcción
de indicadores, en primer lugar de
percepción, como:

Gobernabilidad e Instituciones           185
Desconfianza en instituciones públicas:           7.5. ¿QUE LE APORTA
      porcentaje de personas encuestadas que
      dicen tener “poca”, “regular”, “mucha”,
                                                               LA DIMENSION-
      “ninguna” confianza en las instituciones.                GOBERNABILIDAD AL
                                                               PACTO SOCIAL?
        Cultura cívica: porcentaje de personas
      que dicen que cumplen la ley; porcenta-
      je de personas que exigen sus derechos;               Le aporta la necesidad de apoyar las
      porcentaje de personas que no son cons-             instituciones por ser portadoras de cono-
      cientes de sus obligaciones.(21)                    cimiento y de recursos económicos para
                                                          mejorar el bienestar de la población: Le
        Otros indicadores implicarían evaluar             aporta la discusión sobre un ejercicio de
      alianzas entre actores territoriales, lo cual       gobernabilidad democrática, donde inte-
      incluye un cuestionario y evaluar los resul-        ractúan, organizaciones sociales, sector
      tados de gestión e índice de cumplimiento           privado-productivo- y sector político que
      de metas de las instituciones. Por ejemplo:         deben estar sintonizados. Le aporta cultu-
      seleccionar a Cornare, al SENA, y realizar          ra política y la importancia de una perma-
      una revisión de su objeto social amplio y           nente capacitación en ámbitos variados,
      sus tareas de gestión específicas.                  sobre todo en conocimiento de lo que es




186                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
aplicar y construir políticas públi-      y mayor de 18 años, requisitos que
cas para formar sujetos políticos; le     solo aportan a confirmar la falta de
aporta en ideas como generar obser-       destreza, de competencias cogni-
vatorios de la gobernabilidad para        tivas. En tercer lugar, ha entrado
realizar seguimientos a la ejecución      en Colombia la cultura que exigen
de las políticas. Le aporta el análisis   instituciones como Transparencia
sobre las Instituciones, pues estas       Internacional o el Banco Mundial,
concentran el poder político, ante        de rendición de cuentas, de some-
todo las gubernamentales.                 terse voluntariamente a procesos de
                                          evaluación para mejorar la gestión
                                          pública; entonces, la exigencia de
7.6. SECUENCIA                            aplicar la metodología del desempe-
     DE EJECUCION                         ño integral municipal que utiliza el
     DE DISTINTOS                         DNP se nos convierte en un proceso
                                               ,
                                          de largo aliento, por las debilidades
     PROYECTOS                            en los controles, por ejemplo el que
                                          hace en forma limitada la Contralo-
EL DE UNA GESTIÓN PÚBLICA                 ría General y por la importancia de
ADMINISTRATIVA Y FISCAL                   exigir de manera permanente cam-
EXCELENTE                                 bios sustanciales en la dirección de
                                          los asuntos públicos.
  Debe hacer el recorrido de los 3
períodos de gobierno siguientes,          LA LÍNEA DE PLANIFICACIÓN
es decir, 2.010-2.011+2.012-2.015+        PARTICIPATIVA
2.016-2.020. Hay una serie de con-
sideraciones a tener en cuenta para         Creados los Consejos Zonales y
no bajar la guardia y exigir su con-      Subregional de Planeación que des-
tinuidad: en primer lugar, muchas         cribe la Ordenanza 034 de 2.006, es
veces la corrupción en Colombia           posible mantenerlos dos períodos
no es necesariamente deliberada,          con alta vigilancia y recursos que
es actividad errónea por mala in-         los apoyen. Una vez terminados
terpretación ó por mala asesoría          estos tiempos (2.010-2.011; 2.012-
jurídica. En segundo lugar, el perfil     2.015), al quedar permanentes
de los Concejales y de los Alcaldes,      como instituciones propias del pro-
no es el mejor, de ahí la necesaria       ceso de planificación participativa,
capacitación en muchos temas y            no es necesario concretar proyectos
de hacer seguimiento a la actividad       que mantengan un alto nivel de
pública. La Constitución Política         alertas; se supone la estabilidad y
no exige ni siquiera ser bachiller,       continuidad de estas instancias.
solo ser Colombiano de nacimiento




Gobernabilidad e Instituciones                                                    187
INSTITUCIONALIDAD SUBREGIONAL                         4.   www.DNP  .gov.co-descentralizacion/des-
      DIALOGANTE                                                 empeño fiscal

                                                            5.    ver DNP op cit, versión electrónica.
                                                                         ,
           Existen cuatro propuestas:
                                                            6.    Transferencias de Isagen, en página
        Reforma a la Ley 152 de 1994: Para que                    web de esta empresa
      reglamente los 4 subsistemas de la pla-
      neación: el institucional, instrumental,              7.    www.dnp, op cit, versión electrónica
      participativo y de gestión de información.            8.    ALIANZA POR LA EQUIDAD: Objetivos
      Puede llevarse una legislatura o parte de                   de equidad para Antioquia al año 2.015,
      ésta: 2.010-2.011 sería suficiente si hubie-                versión electrónica. Junio, 2008.Y Cor-
      se voluntad política; o 2.011-2.012.                        poración Transparencia por Colombia,
                                                                  año 2.007.
       Reglamentación de la Ordenanza 034
                                                            9.    Alianza por la Equidad, op cit.
      de 2006: Se hace por un decreto del señor
      Gobernador de Antioquia: año 2010.                    10. Ley 152 de 1.994

        Unidad de ordenamiento territorial en               11. Castañeda, Nelson. Análisis de los pla-
      el DAP: Contar con la Asamblea de Antio-                  nes de desarrollo municipales del Orien-
      quia, con reforma a estructura de cargos                  te antioqueño: a.2008-2.011. Boletín del
                                                                Observatorio de Paz y Reconciliación No
      y su nomenclatura en el Departamento,                     5, Noviembre de 2.008. Ed. Tipografía
      más el manual de funciones: año 2.010-                    ltda. 145pp
      2.011.
                                                            12. Jaramillo, Rubén, Vahos, Verónica, Gó-
        Fortalecimiento del marketing territo-                  mez, Jaime, Zuluaga, Liliana. Informe
      rial: Aumento de personal. Tiene que ver                  final de monitoreo de impactos del II
      igualmente con lo descrito en subnume-                    laboratorio de Paz y Paz y Desarrollo-
                                                                Rionegro, febrero 2009,313 pp, versión
      ral anterior.                                             electrónica para Prodepaz.

                                                            13. Krautz, Esteban: Antropología Jurídica:
      BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA                                perspectivas socioculturales en el estu-
                                                                dio del Derecho. Barcelona, Ed. Antro-
                                                                phos, 2002. 332pp
      1.      www.pnud.org
                                                            14. BANCO MUNDIAL: Informe Mundial de
      2.     De la Cruz, Carlos. ¿Gobernabilidad?
                                                                Desarrollo 2.009 en: www.world bank.org
             En “Ciencia Política: nuevos contextos,
             nuevos desafíos”, México, Ed.Limusa,           15. Memorias evento subregional proyecto
             año 2001.pp 215-229                                Planeo, Rionegro 18-06-09, versión en CD
      3.     DNP Evaluación del desempeño integral
                 .                                          16. Memorias personales, taller en el club la
             de los municipios. Bogotá, Gente Nueva             Macarena-Comfenalco, septiembre 30
             editorial, 2.007. 256pp                            de 2.009, Rionegro-Antioquia-


188                     Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
17. Memorias personales, taller de      DH: Derechos humanos.
    socialización productos proyecto
    PLANEO con funcionarios guber-      DNP: Departamento Nacional de
    namentales y sectores políticos :   Planeación
    14-10-09, Medellín.                 EOTS: Esquemas de ordenamien-
18. www.dnp, op cit, versión electró-   to territorial elaborados y exigidos
    nica                                por autoridades municipales, en
                                        municipios con población inferior a
19. Trabajo en equipo del personal      30.000 habitantes.
    técnico del proyecto PLANEO,
    agosto-septiembre 2009.             IDEA: Instituto para el Desarrollo
                                        de Antioquia
20. DNP Evaluación del desempe-
        .
    ño integral de los municipios, a.   MACTOR: Método de prospectiva
    2007. Bogotá, Ed Nueva gente, a.    cuyo principal concepto eje es el de
    2008. 254pp                         actores.
21. Calderón, Fernando. Y otros. Es-    MECI: Modelo estándar de control
    cenarios políticos en A. Latina.    interno
    Ed siglo 21, Argentina, 2.008.      PER: Proceso Estratégico Regional
    397pp.
                                        fase 2 del Laboratorio de Paz II
                                        PLANEO: Plan Estratégico para un
LISTA DE ACRÓNIMOS Y                    Pacto Social por el Desarrollo del
                                        Oriente Antioqueño.
ABREVIATURAS
                                        POTS: Planes de ordenamiento
APROVIACI: Asociación provincial        territorial en municipios con pobla-
de víctimas a ciudadanas.               ción superior a 100.000 habitantes.
ASENRED: Asociación de emisoras         SENA: Servicio Nacional de Apren-
en red para Antioquia.                  dizaje.
ASOCOMUNALES: Asociación de             SISBÉN: Sistema de Identificación
juntas de acción comunal.               de Potenciales beneficiarios de Pro-
                                        gramas Sociales.
DAP: Departamento Administrati-
vo de Planeación                        UCO: Universidad Católica de
                                        Oriente.




Gobernabilidad e Instituciones                                                 189
CAPÍTULO

    8
P       roceso

                   Prospectivo de
              Planificación Estratégica




 L   a economista Rosa María Rodríguez Peralta, como integrante del
     equipo técnico del Proyecto hizo un valioso estudio metodológico
sobre el proceso prospectivo de la planeación estratégica que fue la pauta
transversal del trabajo cumplido por el equipo técnico durante la formula-
ción de este Proyecto.

  El Director Ejecutivo del PLANEO empleó dicho trabajo para la prepa-
ración del capítulo metodológico correspondiente, que comprende paso a
paso el detallado proceso presentado por la economista Rodríguez Peralta
en su estudio.

  Consultada la doctora Rodríguez Peralta sobre la omisión de su trabajo
completo en esta segunda parte de la publicación y el motivo correspon-
diente, ella estuvo de acuerdo. Por lo tanto, merece el reconocimiento de
todo el equipo de trabajo.




                                                                             191
CAPÍTULO

    9
D            esarrollo
                  Socioeconómico del
                  Oriente Antioqueño




9.1. MARCO CONCEPTUAL

  El desarrollo socioeconómico, es un proceso progresivo de múltiples va-
riables y componentes interdependientes que se articulan e integran para
ser coherentes y compatibles entre sí y para beneficiar a la población. De
esta manera, el diagnóstico socioeconómico del Oriente Antioqueño debe
recoger y analizar datos para evaluar la situación y los problemas existen-
tes en la economía de esta Subregión. Así, la búsqueda constante de un
genuino desarrollo humano sostenible en la Subregión al 2023, el cumpli-
miento de los llamados “Objetivos del Milenio” de las Naciones Unidas,
el mejoramiento del Índice de Desarrollo Humano (IDH) que acompañan
mundialmente las Naciones Unidas, los compromisos adquiridos por la
Subregión con la comunidad internacional, en particular, con la Comu-
nidad Europea, implica, a la vez, una mirada permanente a resultados y
cambios profundos en casi todos los campos y sectores.

  Por lo anterior, se considera precisar que el desarrollo humano busca
garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos huma-
nos puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida creativa y
productiva conforme con sus necesidades e intereses. Esta forma de ver el
desarrollo se centra en ampliar las opciones que tienen las personas para
llevar la vida que valoran, es decir, en aumentar el conjunto de cosas que
las personas pueden ser y hacer en sus vidas. Así, el desarrollo es mucho
más que el crecimiento económico.

                                                                              193
Para llevar el crecimiento económico             como alimentación, nutrición, vestido,
      al desarrollo humano es fundamental                salud, educación, vivienda, y servicios
      construir capacidades humanas; las ca-             públicos domiciliarios, para la conserva-
      pacidades más básicas para el desarrollo           ción de la vida humana, especialmente
      humano son: llevar una vida larga y sa-            de los seres humanos más vulnerables
      ludable, tener acceso a los recursos que           como lo son los niños, las madres emba-
      permita a las personas vivir dignamente            razadas y lactantes y los adultos mayores.
      y tener la posibilidad de participar en las
      decisiones que afectan a su comunidad.               La Subregión tiene una característica
                                                         fundamental, y es el reparto desequili-
        Para abordar la dimensión socioeconó-            brado de las actividades sociales, produc-
      mica de la Subregión, en el PLANEO es              tivas y económicas; lo cual hace difícil la
      importante conocer en qué territorio se            integración social, política y económica
      está y cuáles son sus circunstancias y             del territorio. El Oriente cuenta con unas
      características:
                                                         Zonas más desarrolladas que otras; los
        El Oriente Antioqueño está situado al            indicadores señalan que Valle de San
      suroriente del Departamento de Antio-              Nicolás es la Zona con más desarrollo en
      quia. Cubre una extensión territorial de           todos los niveles y mayor concentración
      7.021 Km2.La Subregión posee nume-                 de la población. Lo anterior se explica en
      rosos ríos en su territorio, los cuales son        parte por el asentamiento de importantes
      aprovechados en un sistema interconec-             actividades económicas, industriales y de
      tado de embalses para la generación hi-            servicios como la creación de la autopista
      droeléctrica que alcanza a ser el 26% de           Medellín – Bogotá, el aeropuerto interna-
      la energía eléctrica del país. Se entiende         cional José María Córdova, la Zona Fran-
      así, que el agua y la energía hidroeléctri-        ca, el establecimiento de universidades
      ca son los principales factores producti-          como la Universidad Católica de Oriente,
      vos de la Subregión.                               Universidad EAFIT, U de A, principal-
                                                         mente en los municipios de Rionegro,
        El alcance del diagnóstico socioeconó-
                                                         Marinilla, Guarne, La Ceja y El Retiro.
      mico, se puede clasificar en dos grupos
      que son la base para la formación y exis-            El servicio de la educación con su for-
      tencia de lo que la dimensión socio eco-           mación de habilidades, destrezas y cono-
      nómica entiende por desarrollo humano.             cimientos para integrarse a una sociedad
                                                         en un tiempo y lugar y poder ganarse la
      Grupo 1. Atención de necesidades                   vida, es un elemento importante en el de-
      básicas vitales de todo ser humano                 sarrollo de la persona ya que, entre otros
                  en sociedad                            productos, no sólo permite el acceso a la
                                                         a la ciencia y la cultura sino a las tecno-
        La importancia para una sociedad de              logías necesarias para el desarrollo de las
      atender las necesidades básicas vitales            actividades rurales, forestales, industria-

194                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
les, de turismo, servicios, transpor-      de apoyo a la producción, y desa-
te, etc. conforme a las potenciali-        rrollo inmobiliario.
dades productivas del territorio y
a las oportunidades y dimensiones            El mercado interno del Oriente
del mercado correspondiente.               Antioqueño es inferior a 600 mil
                                           habitantes, por lo que se hace ne-
                                           cesario abrirse a otros mercados
     Grupo 2. Necesidades                  tanto nacionales como internacio-
     económicas para ser                   nales y competir con productos en
         productivo                        los que se tenga ventajas competi-
                                           tivas y así poder garantizar mejores
  El ser humano debe tener acceso          y diversas alternativas de ingresos
a los recursos necesarios para lograr      para sus pobladores.
un nivel de vida digno, por lo tanto
debe suplir necesidades económi-             En este marco conceptual se
cas para ser productivo: propiedad         tuvieron en cuenta las siguientes
privada, moneda, conocimiento téc-         variables que enriquecieron la di-
                                           mensión y de las cuales se da una
nico productivo, infraestructura vial,
                                           breve definición:
equipamiento productivo, sistema
financiero, organización y gestión           Educación: Proceso multidirec-
empresarial, mercados de materias          cional mediante el cual se trans-
primas, productos intermedios, pro-        miten conocimientos, valores, cos-
ductos terminados y empleos pro-           tumbres, competencias y formas de
ductivos.                                  actuar.
  El Oriente Antioqueño ofrece una           Calidad de vida: Conjunto de fac-
serie de actividades productivas, las      tores y relaciones ambientales, eco-
cuales están inmersas en un contex-        nómicas, socioculturales, biológicas
to de ventajas comparativas como           y políticos que interactúan entre sí,
los recursos naturales, especialmen-       sobre el ser humano, la sociedad y
te el agua; la ubicación geográfica        el entorno y dan lugar a una cierta
para desarrollar actividades agríco-       condición individual y comunitaria
las, pecuarias, agroindustriales, in-      de bienestar, en un contexto históri-
dustriales, de servicios y adicional-      co y espacial determinado.
mente posee un potencial turístico
de gran importancia.                         Desarrollo económico: Es la capa-
                                           cidad de la Subregión para generar
  La Subregión es lugar de asen-           riqueza y bienestar económico y
tamiento de numerosas empresas,            social de todos sus habitantes. Este
así mismo cuenta con un sistema            desarrollo debe estar fundamentado
de infraestructura de servicios, vías      en el potencial endógeno del terri-
y transporte, que le otorga competi-       torio, la inversión y la tecnología.
tividad a nivel regional y nacional.       Comprende aspectos relacionados
Su cercanía al Valle de Aburrá, le         con emprendimiento, producción
permite el desarrollo de servicios         agropecuaria, industrial, minera, tu-

Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño                                   195
rismo, sistema financiero, comercio, gene-         rio departamental y el 0.6% de Colombia.
      ración hidroeléctrica, empleo e ingresos.          La Cordillera Central atraviesa la Subre-
                                                         gión de sur a norte, lo que ocasiona que el
        Productividad y competitividad: La pro-          78.6% de su territorio sea montañoso, el
      ductividad se refiere a la magnitud de los         16.16% altiplano y el 2.64% zona de lome-
      resultados obtenidos por cada unidad de            río. La Subregión limita por el norte con el
      los factores productivos empleados en los          Valle de Aburrá y la Subregión Nordeste;
      procesos económicos de un bien o servi-            por el oriente con la Subregión del Mag-
      cio. La competitividad se presenta cuan-           dalena Medio; por el sur con el Departa-
      do se está en condiciones no sólo de con-          mento de Caldas y por el occidente con
      quistar un mercado, sino de mantenerse             parte del Valle de Aburrá y la Subregión
      con éxito en él frente a los competidores          del Suroeste.
      y, a la vez, de contribuir a la calidad de
      vida de los propios obreros, empleados,              La Subregión está conformada por 23
                                                         municipios, los cuales están agrupados
      socios, proveedores, clientes, entidades
                                                         en cuatro zonas: La Zona del Valle de San
      relacionadas y, en general de la sociedad
                                                         Nicolás, comprende los municipios de: El
      vinculada con el bien o servicio ofrecido.
                                                         Carmen de Viboral, El Retiro, El Santua-
        Ciencia, tecnología e innovación: Es el          rio, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla,
      proceso de generación, transferencia y             Rionegro y San Vicente; se encuentra
      adaptación de conocimiento, innovación             articulada a la dinámica de expansión
      y desarrollo socioeconómico mediante               del Valle de Aburrá como centro comple-
      puntos de encuentro entre el sector públi-         mentario de desarrollo, presenta reque-
                                                         rimientos de expansión por su oferta de
      co, el sector educativo y el sector produc-
                                                         recursos naturales, calidad paisajista y
      tivo de la Subregión.
                                                         oferta de infraestructura. Su cercanía al
                                                         Área Metropolitana le permite un inter-
                                                         cambio constante de servicios y produc-
      9.2. DIAGNÓSTICO                                   tos, beneficiándose mutuamente las po-
           SOCIOECONÓMICO                                blaciones respectivas. La Zona Embalses,
                                                         comprende los municipios de: Alejandría,
                                                         Concepción, El Peñol, Granada, Guatapé,
      CARACTERÍSTICAS GENERALES DE
                                                         San Carlos y San Rafael, y está relaciona-
      LA SUBREGIÓN Y SUS ZONAS
                                                         da con el desarrollo del sector hidroeléc-
                                                         trico y turístico, así mismo está vinculada
        La Subregión del Oriente Antioqueño,             por medio de algunos de sus municipios
      se encuentra ubicada al suroriente del             a la dinámica metropolitana. La Zona
      Departamento de Antioquia y comprende              Bosques, con una posición estratégica
      una extensión territorial de 7,021 km2,            para contribuir a la recuperación del
      equivalente a 702,100 ha, que represen-            Magdalena Medio, está conformada por
      tan aproximadamente el 11% del territo-            los municipios de: Cocorná, San Francis-

196                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
co y San Luis. Finalmente está La
Zona Páramo, que comprende los
municipios de: Abejorral, Argelia,
Nariño y Sonsón.
  El Oriente Antioqueño, está
compuesto por 984 veredas; por su
extensión, Sonsón es el municipio
que mayor número posee, 95 en
total y Guatapé el de menos con 8
veredas. El municipio más alejado
de Medellín por vía terrestre es Ar-
gelia con 146 Km, le sigue Nariño
con 143 Km, y el más cercano es
Guarne a 24 Km de distancia.
  En cifras, El Altiplano o la Zona
del Valle de San Nicolás es la más
desarrollada de la Subregión, con-
centrando el 65% de la población y
el 92 % de la actividad económica.
Durante los últimos 25 años, la Zona
ha sido influenciada por fincas de
recreo y actividades industriales,
comerciales y de servicios (Aero-
puerto, Zona Franca, vías). Su área
de cobertura terrestre es de 174,383
(ha) de las cuales 37% son agríco-
las, 17% pastos y 42% bosques. Los
mayores índices del PIB de sus mu-
nicipios provienen de la actividad
agropecuaria. La Zona Embalses
agrupa el 13% de la población del
Oriente, su nivel de urbanización
es de 39.4%; su área de cobertura
terrestre es de 180,508 (ha) de las
cuales 39% son agrícolas, 25% pas-
tos, 31% bosques y 8.563 (ha) 5%
de aguas continentales. La Zona
Bosques, concentra el 6% de la
población del Oriente, su nivel de
urbanización es del 33%, compren-
de un área de cobertura terrestre es
de 114,916 (ha) de las cuales 24%
son agrícolas, 13% pastos y 62%
bosques. Esta zona combina la eco-

Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño   197
nomía campesina, y el comercio informal             balses y en la Vertiente del Magdalena
      alrededor de la autopista Medellín – Bo-            Medio hay producción de café, plátano,
      gotá. Finalmente, en la Zona Páramo se              caña y yuca.
      agrupa el 16% de la población del Oriente
      Antioqueño; su población vive principal-              Adicional a las cifras anteriores, es im-
      mente de la agricultura (café, papa, fríjol,        portante resaltar aunque no haya regis-
      maíz, ganado de leche y panela). Su área            tros, el gran tonelaje de alimentos que no-
      de cobertura terrestre es de 235.522(ha)            che a noche se envía en numerosas tracto
      de las cuales 23% son agrícolas, 27% pas-           mulas, desde El Santuario y Marinilla a la
      tos y 50% bosques.                                  Costa Atlántica, el Valle del Cauca, y el
                                                          Magdalena Medio principalmente, ade-
        El Oriente Antioqueño se destaca por              más de las entregas directas que se ha-
      su riqueza en recursos naturales, por las           cen a diario a supermercados y graneros
      actividades económicas industriales que             en el Valle de Aburrá y, adicionalmente,
      allí se desarrollan, los servicios de apoyo         el autoconsumo de alimentos de la pobla-
      a la producción, su potencial turístico, y          ción de la Subregión.
      el desarrollo inmobiliario.
                                                           POBLACIÓN
        En el Oriente Antioqueño el sector rural
      es un elemento central en su desarrollo,
      en tanto que es una fuente de alimentos               El Oriente Antioqueño es la segunda
      muy importante para el Departamento de              Subregión más poblada del Departamen-
      Antioquia; según el Sistema de Informa-             to, después del Valle del Aburrá. Según
      ción de Precios del Sector Agropecuario             el Anuario Estadístico de Antioquia 2007,
      en el año 2008 ingresaron a la Central              para el año 2005 la población era de
      Mayorista de Antioquia y a la Plaza Mi-             540,184 habitantes, que corresponden al
      norista de Medellín 401 mil toneladas de            9.50% del total del Departamento, de los
      frutas, verduras y hortalizas provenientes          cuales el 53.09% (286,813 habitantes) ha-
      de todo el país, de las cuales 197 mil to-          bita en las cabeceras y el 46.90% (253,371
      neladas procedentes de Antioquia y 102              habitantes) vive en las áreas rurales.
      mil de ellas, es decir el 52% de la Subre-
      gión Oriente, producidas en pequeñas y                La tasa de crecimiento poblacional por
      medianas propiedades campesinas. Prin-              Zonas y Municipios, ha ido en descenso
      cipalmente en la Subregión se da la pro-            durante los últimos cuatro censos (1973,
      ducción de flores, hortalizas, papa, maíz           1985, 1993 y 2005), con valores de 1.27%,
      y fríjol, con un nivel alto de tecnificación.       1.77%, 1.34% y 0.13%, respectivamente.
      La producción lechera, que es una de las            En 1993 la población del la Subregión del
      principales fuentes de empleo, abarca los           Oriente Antioqueño era de 548.456 habi-
      municipios de La Unión, La Ceja y Rione-            tantes, donde 226.125 habitantes se ubi-
      gro. En la zona donde se ubican los Em-             caban en las cabeceras (41%) y 322.331 se

198                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
ubicaban en las zonas rurales (59%).                  puede explicar en gran parte por
La población total de la Subregión                    los desplazamientos poblacionales
disminuyó a una tasa del 0,13%                        originados por el conflicto armado
entre el año 1993 y 2005, en este                     que trajo como consecuencia no
mismo periodo la población de las                     sólo el menor número de habitan-
zonas urbanas creció a una tasa del                   tes sino también una redistribución
2,03% y la población de las zonas ru-                 poblacional con destino a las cabe-
rales disminuyó a una tasa del 2,06%                  ceras municipales principalmente.
anual.                                                Lo que trajo como consecuencia
                                                      que la población regional que antes
 La disminución de la población                       era predominantemente rural aho-
en el último período intercensal se                   ra sea mayoritariamente urbana.



                  Población 1993                                 Población 2005


                          BOSQUES                                        BOSQUES
                            9%                                             6%
              PARAMO                                            PARAMO
                18%                                               16%


                                                           EMBALSES
         EMBALSES                                            13%
           18%                                                              VALLE
                             VALLE
                                                                           DE SAN
                            DE SAN
                                                                           NICOLÁS
                            NICOLÁS
                                                                             65%
                              55%




Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, año 2007.



             Población Rural y Urbana                         Población Rural y Urbana
                      1993                                             2005




                                URBANA                                        URBANA
               RURAL             41%                            RURAL          53%
                59%                                              47%




Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, año 2007.



                Gráfica 17. Población de la Subregión del Oriente Antioqueño



Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño                                            199
Así mismo, las bajas tasas de crecimiento         variables de calidad de la vivienda, ac-
      regional encuentran también explicación             ceso y calidad de los servicios públicos
      en la presencia de saldos netos migrato-            domiciliarios, la educación y el tamaño y
      rios negativos, es decir, que la Subregión          la composición del hogar. El ICV permite
      tomada en conjunto expulsa una mayor                conocer y cuantificar el estado y desarro-
      cantidad de población en comparación                llo de la calidad de vida de los hogares; al
      con la que atrae, siendo generalmente Me-           mismo tiempo permite valorar el impacto
      dellín y demás municipios del Área Metro-           de las diferentes políticas y actividades
      politana los principales receptores de ésta.        económicas y sociales sobre la población.
                                                          Se mide en una escala de 0 a 100, donde
        Lo anterior, permite evidenciar que es
                                                          valores cercanos a 100 indican mejores
      en la Zona Valle de San Nicolás es donde
                                                          condiciones de vida. El valor mínimo
      se encuentra aglutinada la mayor parte
                                                          constitucional es de 67 puntos.
      de la población de la Subregión. La con-
      centración poblacional allí se explica en             Para el año 1993, el 81% de los municipios
      parte por la localización de importantes            de la Subregión se encontraba por debajo
      actividades económicas, industriales y de           de 67 puntos, que según la Constitución
      servicios en los municipios de Rionegro,            representan el mínimo normativo. Lo ante-
      Marinilla, Guarne, La Ceja y El Retiro              rior reflejaba el delicado estado de inequi-
      principalmente.                                     dad que se presenta en el Departamento,
                                                          donde la concentración del desarrollo está
      CALIDAD DE VIDA                                     es un muy pocos municipios. Para el año
                                                          2005 este porcentaje pasó a ser del 47%.
      Condiciones de vida                                 Donde hay que reconocer que a pesar del
                                                          avance significativo del Departamento y la
        El Índice de Condiciones de Vida (ICV)            Subregión en la actualidad 59 de sus 125
      es un indicador de carácter multidimen-             municipios, es decir casi el 50% aún no al-
      sional que integra en una sola medida               canzan el valor mínimo normativo.




200                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, año 2007.



               Gráfica 18. Índice de Condiciones de Vida Oriente Antioqueño



  Según el censo del 2005, el ICV                     gún los valores obtenidos, se puede
de Antioquia es de 80.2 puntos y                      concluir que los municipios de la
después de Bogotá, Valle y Atlán-                     Subregión que presentan mayores
tico, es el Departamento que ofrece                   niveles en el ICV, son aquellos donde
las mejores condiciones de vida del                   hay más porcentaje de la población
país. En la Subregión Oriente, para                   ubicada en las cabeceras, especial-
ese mismo año, el municipio de                        mente aquellos ubicados en la Zona
San Francisco presenta el más bajo                    Valle de San Nicolás, lugar como ya
ICV con una valor de 59.6; durante                    se ha mencionado en varias ocasio-
el periodo intercensal (1993-2005)                    nes donde existe mayor número de
fue el municipio que experimentó                      habitantes, mayor desarrollo de las
el mayor crecimiento en la Subre-                     diferentes actividades económicas y
gión Oriente, con un aumento de                       una buena infraestructura comple-
más de 20 puntos en el ICV (60% de                    mentaria a dichas actividades.
crecimiento relativo).
                                                        La mayor inequidad de la Subre-
  Este notable progreso es explica-                   gión se manifiesta en la diferencia
do principalmente por los efectos                     de las condiciones de vida entre el
de la urbanización en el acceso a                     campo y los centros urbanos. La
los servicios públicos domiciliarios                  baja escolaridad de los jefes de ho-
y las mejoras de la calidad de las                    gar y el acceso a servicios públicos
viviendas. Por su parte el municipio                  domiciliarios como agua potable,
con el ICV más alto es Rionegro con                   alcantarillado, recolección de basu-
un valor de 85.5 durante el 2005. Se-                 ras y gas o electricidad para cocinar,

Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño                                               201
son las variables que marcan la diferencia              cobertura en consulta externa superiores
      entre las zonas urbanas y rurales.                      a los demás; en el primero debido a que el
                                                              hospital San Juan de Dios es un hospital
      Salud                                                   de segundo nivel de atención y por tanto
                                                              sitio de remisión del resto de Zonas del
                                                              Oriente Antioqueño.
        La buena salud y la prosperidad econó-
      mica tienden a reforzarse mutuamente.                     En el año 2007 el porcentaje de la po-
      Durante el año 2005, la infraestructura en              blación afiliada al sistema de seguridad
      salud de la Subregión estaba compuesta                  en salud subsidiado y contributivo en el
      por 1.074 camas, 52 salas entre quirófa-                Departamento era del 95%, el porcen-
      nos y salas de parto, 456 profesionales                 taje de afiliación para la Subregión del
      de la salud entre médicos, odontólogos, y               Oriente era del 92%. Las Zonas que pre-
      enfermeros, 110 consultorios odontológi-                sentan el mayor porcentaje de población
      cos etc. Se destaca la Zona Valle de San                afiliada son Bosques y Páramo. Las Zo-
      Nicolás, con mejor atención y cobertura                 nas que presentan el menor porcentaje
      en el servicio de salud. Los municipios                 de afiliación son Valle de San Nicolás y
      de Rionegro y La Ceja presentan tasas de                Embalses.




            Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2007



                           Gráfica 19. Población Afiliada al Sistema de Seguridad Social




202                       Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Es importante tener en cuenta                de la madre, características de la
que la cobertura de vacunación                 vivienda, acceso a servicios públi-
de menores en la Subregión con-                cos domiciliarios y saneamiento
tra poliomielitis, difteria, tosferina,        ambiental. La tasa de mortalidad
tétanos, tuberculosis, hepatitis B,            infantil en menores de un año mide
Hemofilus e influenza tipo B era en            la probabilidad de morir antes de
el año 2005 entre el 62.1% y 67.2%.            cumplir el año de vida, expresada en
Los niños de un año estaban cu-                casos por cada 1.000 nacidos vivos.
biertos contra triple viral en un
70.1% y contra fiebre amarilla en                Según las cifras de la Goberna-
un 72.41%. Por su parte las mujeres            ción de Antioquia, la mortalidad
en edad fértil estaban protegidas              infantil en menores de un año para
en un 21.0% contra toxoide tetáni-             la Subregión en el año 2007, tenía
co y diftérico.                                una tasa de 10.4 por mil, mientras
                                               que el Departamento presentaba
  Mortalidad Infantil: La mortalidad           una tasa de 13.0 por mil, lo que re-
en los niños es uno de los indicado-           fleja que la Subregión en conjunto
res que mayor relación tiene con la            presenta mejores indicadores en
calidad de vida en aspectos como:              cuanto a los aspectos relacionados
desnutrición, bajo nivel educativo             con la calidad de vida.




Fuente: Gobernación de Antioquia




                       Gráfica 20. Mortalidad Infantil: Tasa de Muertes
                      de Menores de 1 Año por cada 1000 Nacidos Vivos




Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño                                      203
La gráfica anterior muestra, que para la                 Es muy significativo, que en el Orien-
      Subregión la situación ha mejorado nota-                 te Antioqueño, aparezcan entre las diez
      blemente en los últimos 13 años, ya que                  primeras causas de muerte las enferme-
      la tendencia presenta un comportamiento                  dades nutricionales, las cuales implican
      negativo; por su parte el Departamento no                problemas de desarrollo físico, para una
      ha tenido un descenso tan marcado pero                   población infantil que está ubicada en
      ha logrado reducir la mortalidad infantil.               una zona rica en producción de alimen-
                                                               tos de alto contenido proteico. Asímismo,
        Los principales factores de riesgo en                  presenta el segundo porcentaje más alto
      salud están asociados a las condiciones                  (42%) de desnutrición en la zona urbana
      socioeconómicas de la población, los in-                 después de Bajo Cauca (47%); la zona
      adecuados hábitos higiénicos, deterioro                  rural es la segunda Subregión con el
      ambiental y en algunos casos las defi-                   porcentaje más bajo (32%) después del
      ciencias sanitarias, principalmente en el                Suroeste (29%). En el Departamento por
      área rural.                                              cada 100.000 niños menores de 5 años, 9
        Alimentación y nutrición: En los pri-                  mueren por causa de desnutrición5.
      meros 5 años de vida los niños alcanzan                    Dada su importancia se habían previs-
      la madurez inmunológica y adquieren                      to aquí varias páginas sobre la situación
      habilidades y destrezas en su desarrollo                 educativa de la población del Oriente
      psicomotor. Una buena alimentación y                     Antioqueño. Sin embargo, por existir
      nutrición proporcionan la energía y los                  paralelamente un documento específico
      nutrientes necesarios para soportar las                  sobre esta materia, se omiten las páginas
      exigencias del crecimiento y los riesgos                 preparadas.
      de salubridad del entorno y propiciar las
      condiciones para un desarrollo óptimo.
                                                               NIVELES DE POBREZA
        La alimentación deficiente en la infan-
      cia, trae consecuencias irreversibles, y es                La pobreza es un fenómeno complejo
      una de las principales causas de muerte                  y multidimensional, razón por la cual
      de niños menores de 5 años, también se                   existen múltiples definiciones y maneras
      convierte en el principal factor que pre-                de medirla. Una de estas, define la po-
      dispone a morbilidad por enfermedades                    breza como la carencia de capacidades
      infecciosas, afecta el desarrollo cognitivo              humanas básicas que se manifiestan en
      de los niños, el desempeño escolar, y en                 problemas tales como analfabetismo,
      la edad adulta, incrementa el riesgo de                  desnutrición, tiempo de vida corto, mala
      desarrollar enfermedades crónicas.                       salud materna y padecimientos por en-


      5
          Objetivos de Equidad para Antioquia al año 2015



204                        Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
fermedades prevenibles. Esta es la               ticas conjuntas que individuales de
denominada pobreza humana, que                   las condiciones de vida. Para el caso
no se enfoca en lo que la gente tie-             de la Subregión del Oriente Antio-
ne o no tiene sino en lo que la gente            queño, según la Encuesta de Cali-
puede o no puede hacer.                          dad de Vida del año 2007, el porcen-
                                                 taje de hogares con NBI es de 21.6%,
  La medida de pobreza más utili-                mientras que para el Departamento
zada en Colombia desde 1986 ha                   de Antioquia la cifra es de 19%;
sido la de Necesidades Básicas In-               para las Zonas de la Subregión los
satisfechas -NBI-. De acuerdo con                porcentajes son los siguientes: Valle
este índice, son pobres aquellos ho-             de San Nicolás: 14.2%, Embalses:
gares o personas que tienen insa-                21.2%, Bosques: 42.4% y Páramo
tisfecha alguna de las necesidades               con 44.3%. Si se mira las cifras entre
definidas como básicas y se refiere              las cabeceras y el resto, es evidente
a viviendas inadecuadas, viviendas               que en las zonas rurales es donde se
sin servicios públicos, hacinamien-              agrupa el mayor porcentaje de ho-
to crítico, alta dependencia econó-              gares con NBI, debido a la falta de
mica e inasistencia escolar.                     oportunidades, de cobertura en los
  La medida de NBI, es más precisa               servicios básicos y de desarrollo que
y acertada si se aplica por hogares              presentan estas Zonas; el conflicto
que por personas, debido a que la                armado es otro elemento que contri-
serie de necesidades que ésta con-               buye a acrecentar el fenómeno de la
templa, se refieren más a caracterís-            pobreza.




Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2007



                           Gráfica 21. Porcentaje de Hogares con NBI




Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño                                          205
Porcentaje calculado: (Hogares con al                    un 2.6% de hogares con dos o más NBI,
      menos una necesidad básica insatisfecha                    cifra inferior a la del Departamento que
      (Viviendas inadecuadas, Viviendas sin                      era de 3.9%; la zona rural de la Subregión
      servicios, Hacinamiento crítico, Ausen-                    es la más afectada con un valor de 4.5%
      tismo escolar, Alta dependencia econó-                     y la zona urbana mucho mejor ubicada
      mica)) / (Total de hogares)*100.                           con un 1%. Las Zonas que presentan un
                                                                 mayor porcentajes de hogares en miseria
        Del mismo modo las cifras del porcenta-                  son Páramo y Bosques cada una con 6.8%
      je de hogares, en condiciones de miseria                   y 5.9%; nuevamente se destaca un nivel
      (cuando faltan como mínimo dos necesi-                     superior en las cifras de la población ru-
      dades básicas), son también preocupan-                     ral que es la más vulnerable, en todos los
      tes, así la Subregión en el año 2007 tenía                 indicadores.




      Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2007



                                   Gráfica 22. Porcentaje de Hogares con Dos o más NBI



       Porcentaje calculado: (Hogares con                        tisfechas (MISERIA)) / (Total de hoga-
      dos o más necesidades básicas insa-                        res)*100.




206                          Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
DIAGNÓSTICO ECONÓMICO                      Aburrá con el Valle de San Nicolás,
                                           los Proyectos Hidroeléctricos, y ac-
Características económicas                 ciones para el desarrollo turístico e
generales                                  inmobiliario, genera la idea de ser
                                           un sitio estratégico para el desarro-
  Históricamente el Oriente Antio-         llo económico de Antioquia.
queño ha jugado un papel impor-              Según el Anuario Estadístico
tante en el crecimiento y desarrollo       de Antioquia, la Subregión del
económico de Antioquia. En la              Oriente le aporta un valor agre-
actualidad, la Subregión es el lugar       gado al Departamento de 10.78%
de asentamiento de numerosas em-           %, siendo la segunda Subregión
presas, es considerada despensa
                                           que más aporta después del Valle
agrícola del Departamento; allí se
                                           de Aburrá con 58.46%. La estruc-
desarrollan actividades agropecua-
                                           tura de valor agregado, según las
rias que se destacan a nivel nacio-
                                           diferentes ramas de la actividad
nal como el cultivo y comercializa-
                                           económica para la Subregión para
ción de hortalizas, tubérculos y le-
                                           el año 2005, es la siguiente dentro
guminosas; la explotación avícola,
                                           del total de Antioquia: El mayor
porcícola y lechera; la producción
                                           aporte al PIB departamental lo
de flores para la exportación, entre
                                           hizo la actividad de transporte, al-
otras actividades primarias, y ade-
                                           macenamiento y comunicaciones
más posee un potencial turístico de
                                           con 35.23%; en segundo lugar se
gran importancia.
                                           encuentra la construcción con el
  Así mismo, la Subregión cuenta           13.85%; agropecuario, silvicultura
con un sistema de infraestructu-           y pesca contribuyó con el 11.13%;
ra de servicios, vías y transporte,        la industria participó con el 9.24%;
que le permite ser competitiva a           los servicios sociales, comunales y
nivel nacional, como: la autopista         personales hizo el 8.85% del total
Medellín - Bogotá, el aeropuerto           departamental en ese campo; la
internacional José María Córdova,          actividad del comercio, hoteles y
el asentamiento empresarial espe-          transportes intervino con el 8.68%
cialmente en el corredor industrial        del total de esa rama productiva;
de la autopista Medellín - Bogotá,         la contribución de la Subregión al
la Zona Franca, el Parque Tecnoló-         total de electricidad, gas y agua
gico de Antioquia y su incubadora          fue de 5.36%. Los menores aportes
de empresas GÉNESIS. El ser zona           fueron a la producción de estable-
de influencia de proyectos impor-          cimientos financieros, seguros y
tantes como el Plan Vial de la Aper-       servicios a empresas del 3.22% y,
tura que atraviesa la región desde         por último, minería con el 2.74%
el centro del país hasta puertos en        del total de su campo. Lo que bien
el Atlántico y Pacífico, el próximo        merece destacarse es que la Su-
túnel de Oriente, que comunica-            bregión del Oriente fue la segun-
rá más eficientemente al Valle de          da, después del Valle de Aburrá

Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño                                   207
en siete de las nueve ramas de actividad                     producción de bienes y servicios depar-
      en las que se clasifica la totalidad de la                   tamentales.


                                    Tabla 24: Participación PIB Departamental

                 Subregión                                                      Participación %
                 Valle de Aburra                                                       60,6%
                 Oriente                                                               10,1%
                 Uraba                                                                 6,9%
                 Suroeste                                                              5,6%
                 Demás subregiones                                                     16,8%
               Fuente: DANE y Departamento Administrativo de Planeación, datos ajustados según Censo 2005



                               Tabla 25: Aporte del Oriente al PIB Departamental

                Actividades económicas                                                         Oriente
                Transporte, almacenamiento y comunicaciones                                    35,22 %
                Construcción                                                                   13,85 %
                Agricultura, silvicultura y pesca                                              11,13 %
                Industria                                                                       9,24 %
                Servicios sociales, comunales y personales                                      8,85 %
                Comercio, hoteles y transportes                                                 8,68 %
                Electricidad, gas y agua                                                        5,36 %
                Establecimientos financieros, seguros y servicio                                3,22 %
                Minería                                                                         2,73 %
               Fuente: DANE y Departamento Administrativo de Planeación, datos ajustados según Censo 2005




208                    Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Estructura económica del
Oriente Antioqueño

  La economía del Oriente Antio-
queño se caracteriza por tener una
extensa variedad de actividades
económicas, entre las cuales es-
tán: actividades agropecuarias,
agroindustriales, industriales, mi-
neras, comerciales, recreativas y
de turismo. Conjuntamente con
estas actividades se desarrollan
otros sectores como el transporte y
las telecomunicaciones, los servi-
cios financieros, bancarios y otras
actividades que complementan al
comercio.

  Sector Primario: A través del
tiempo, el sector agrícola del Orien-
te Antioqueño, se ha consolidado
como el más importante de Antio-
quia, produciendo hortalizas, fruta-
les, leguminosas, tubérculos y otros
más. Dentro de los cultivos agroin-
dustriales, se destaca especialmen-
te el floricultor en el Oriente cerca-
no, del cual se tiene información
en cifras sobre 317 cultivos, con
un área aproximada de 1434 has,
ubicados en los municipios de Rio-
negro, La Ceja, Marinilla, La Unión,
El Carmen de Viboral, Guarne y El
Retiro. Otros municipios como Son-
són y Abejorral tienen potencial
y han comenzado su incursión en
este sector.

  La producción pecuaria, sobre
todo lechera, cada vez gana im-
portancia debido al alto nivel de
tecnificación que busca alcanzar
niveles óptimos de productividad
para hacer rentable y competitiva

Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño   209
esta actividad. Para 2005 la composi-               la construcción. Existe desde la minería
      ción ganadera del Oriente era: el 31,7%             artesanal de subsistencia, hasta la locali-
      del inventario se destinaba a la oferta de          zación de importantes empresas cemen-
      leche, el 52,5% de doble propósito y el             teras, caleras y caolíneras en el Cañón
      15.9% especializados en la producción de            del Rio Claro y La Unión. Igualmente,
      carne. Se estimó una producción de leche            esta Subregión es abastecedora y fuente
      de 634.662 litros diarios, con destino a las        de productos y materias primas para la
      procesadoras industriales ubicadas en el            industria, en particular produce artículos
      Valle de Aburrá y en la misma Subregión             de loza, de vidrio y muebles.
      del Oriente. De manera desagregada, la
      distribución ganadera en algunos muni-                Sector Terciario: Los sectores que mayor
      cipios del Oriente era: La Unión 27.879             dinamismo económico han presentado
      ejemplares, Abejorral 26.604, La Ceja               en los últimos años, son el comercial y el
      14.925, El Carmen de Viboral 14.836 y               de servicios. El comercio contribuye con
      Rionegro 14.217. Otro renglón importan-             más del 70% de los establecimientos re-
      te del sector pecuario lo representan los           gistrados ante la Cámara de Comercio del
      porcinos, para el 2005 se estimaba un               Oriente Antioqueño.
      inventario de 75.631 porcinos.
                                                            El turismo, a su vez le imprime una di-
        Es importante resaltar que adicional a            námica propia a la Subregión, debido a su
      la producción pecuaria ya mencionada,               paisaje, riquezas naturales, biodiversidad
      se viene complementando con la produc-              y al mismo tiempo es una fuente muy sig-
      ción de peces, que comprende 6.382 es-              nificativa de empleo directo e indirecto,
      tanques y el cultivo de lombrices, conejos          porque sus ingresos llegan a manos de
      y cabras en varias localidades. De este             varios subsectores de la economía. Los
      modo, lo que se busca es diversificar más           embalses, la gran variedad de parques re-
      la oferta pecuaria, para ser más compe-             creativos y sitios de valor histórico como
      titivos y no depender sólo de un tipo de            museos, templos y monumentos en muni-
      producción.                                         cipios como Marinilla, Rionegro y Sonsón,
                                                          constituyen un sitio para el disfrute y lu-
        Sector Secundario: La actividad indus-            gar privilegiado para el turismo ecológico.
      trial de la Subregión se concentra princi-          Igualmente cuenta con infraestructura fí-
      palmente en el corredor de la Autopista             sica, clubes recreativos, hoteles y salones
      Medellín-Bogotá en el Oriente Cercano,              para reuniones.
      donde se destacan los sectores textiles
      (contribuye con un 30% de la producción              La actividad financiera en la Subregión
      nacional), alimentos, papel, químico y              es ejercida por las entidades bancarias
      metalmecánico, entre otros. En bienes               y las cooperativas de ahorro y crédito.
      intermedios, en la Subregión se produce             Según el Anuario Estadístico del año
      cemento, papel, pintura y maderas para              2007 de la Gobernación de Antioquia,

210                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
en la Subregión Oriente se encon-                      el año 2007 contaban con más de
traban un total de 48 entidades                        52 mil asociados y realizaron capta-
bancarias6 con presencia en 21 de                      ciones por valor de 78 mil millones
los 23 municipios de la Subregión                      de pesos, colocaciones por valor de
(sin presencia en los municipios de                    65 mil millones de pesos y registra-
Guatapé y San Francisco). Las en-                      ron aportes sociales por valor de 11
tidades financieras se concentran                      mil millones de pesos. Adicional a
en el Altiplano, especialmente en                      esto realizaron inversión en edu-
el municipio de Rionegro donde                         cación formal según la ley 863 de
existen 12 de 48 entidades banca-                      2003 y decreto 2880 de 20049 por
rias. Estas entidades en el año 2007                   valor de 29 mil millones de pesos y
realizaron captaciones por valor de                    cuentan con más de 116 agencias
418 mil millones de pesos, y reali-                    por fuera de la subregión Oriente
zaron colocaciones por valor de 298                    asentadas en el resto del país.
mil millones de pesos.                                   El Oriente Antioqueño presenta
  Por otro lado y con un impacto                       unas características económicas
                                                       generales muy diversas, donde
muy importante para actividad
                                                       la agricultura, la industria ma-
financiera del Oriente se encuen-
                                                       nufacturera y el comercio son las
tran las Cooperativas de ahorro y
                                                       actividades predominantes, una
crédito7, las cuales son empresas
                                                       Subregión en la que Antioquia en-
asociativas sin ánimo de lucro, en
                                                       cuentra enormes ventajas y posibi-
la cual los trabajadores o asociados                   lidades de desarrollo futuro, pero
son simultáneamente los aportan-                       también donde se hacen cada vez
tes y los gestores de la empresa. En                   más evidentes la concentración de
la Subregión se encuentran asenta-                     la riqueza y los desequilibrios en el
das más de 27 cooperativas en 20                       desarrollo entre el Oriente Cercano
de los 23 municipios8. Las coope-                      y el Oriente Lejano.
rativas tienen doble finalidad, por
una parte buscan el crecimiento
                                                       Infraestructura y servicios
económico, la producción de rique-
za y por el otro, el desarrollo social.
                                                        En términos de infraestructura, el
    Estas cooperativas del Oriente en                  Oriente Antioqueño se ha ido con-

6
    Banco Agrario, Popular, Santander, Bancolombia, De Bogotá, BBVA, Davivienda, Caja Social, AV
    Villas y otros.
7
    Son cooperativas de ahorro y crédito los organismos cooperativos especializados cuya función
    principal consiste en adelantar actividad financiera exclusivamente con sus asociados, su natura-
    leza jurídica se rige por las disposiciones de la Ley 79 de 1988 y se encuentran sometidas al control,
    inspección y vigilancia de la Superintendencia de la Economía Solidaria. La misma ley define lo
    que debe entenderse por actividad financiera, así: “…la captación de depósitos, a la vista o a tér-
    mino de asociados o de terceros para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos,
    anticipos u otras operaciones activas de crédito y, en general, el aprovechamiento o inversión de los
    recursos captados de los asociados o de terceros...”
8
    Información recolectada por coordinador Socioeconómico del PLANEO
9
    Ley 863: régimen tributario especial para las cooperativas, que deberán invertir en programas
    de educación formal una suma igual o superior al 20% de sus excedentes del año de ejercicio.
    Decreto2880: reglamenta la ley 863 y precisa las alternativas de inversión.


Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño                                                             211
solidando como una zona estratégica para             El Oriente, presenta la más alta tasa de
      el desarrollo, no sólo del Departamento            densidad vial del departamento con el
      sino también del País. La Subregión es             390.5 m/km² por encima de los 197.4 m/
      un punto clave en el sistema energético            km2 del Departamento. La construcción
      nacional, posee seis embalses y cinco              de la doble calzada Medellín – El Santua-
      centrales hidroeléctricas (Playas, Guata-          rio, el proyecto del Túnel de Oriente, per-
      pé, San Carlos, Jaguas y Calderas) que             mitirán aumentar estos porcentajes bene-
      generan el 30% de la energía nacional y            ficiando básicamente la zona del Valle de
      el 73% del total departamental.                    San Nicolás. Sin embargo, es importante
                                                         resaltar el precario estado y la carencia
        La Subregión, es al mismo tiempo un              vial intramunicipal en las localidades de
      punto de convergencia del sistema vial             las Zonas de Bosques y Páramo principal-
      nacional que articula la capital de la re-         mente, las cuales son de malas especifi-
      pública con las costas Atlántica y Pací-           caciones y en su mayoría sin pavimentar.
      fica, el oriente y el occidente del país y,
      además, comunica dos de las ciudades                Dentro de otros elementos que le per-
      más importantes del centro nacional, Bo-           miten ser considerada como una región
      gotá y Medellín.                                   de importancia estratégica, están los




212                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
relacionados con el desarrollo ur-                     la zona urbana, las desigualdades
banístico, el aeropuerto José María                    más grandes se dan en los indica-
Córdoba y la Zona Franca, los servi-                   dores de cobertura de alcantarilla-
cios hoteleros de alta calidad y los                   do para la Subregión 98% urbana
servicios financieros, todos ellos                     y 43.8% rural. Por el contrario, la
han incidido en los cambios de uso                     cobertura tanto urbana como rural,
del suelo y en el precio de la tierra.                 en cuanto al servicio de energía
                                                       en el Oriente es muy satisfactoria,
  Según la Encuesta de Calidad
de Vida del año 2007, se evidencia                     aproximándose al 99% en la zona
altos niveles de cobertura en la                       urbana y al 98% en la zona rural.
prestación de los servicios de acue-                   Y en las zonas la cobertura urbana
ducto y alcantarillado en el nivel                     representa cifras superiores al 90%
urbano, 99.4% y 98%, ocupando                          así: Valle de San Nicolás 98%, Em-
los primeros lugares en el contexto                    balses 99%, Bosques 94% y Páramo
departamental. En la zona rural se                     97%, según la Encuesta de Calidad
reflejan menores coberturas, princi-                   de Vida del año 2007.
palmente en alcantarillados 43.8%.
En cuanto a la población con co-                         Los indicadores no solo presentan
bertura de agua potable las cifras                     desequilibrios entre lo urbano y lo
son desalentadoras; para el año                        rural, sino también, desequilibrios
2006 sólo el municipio de Rionegro                     entre los municipios de la Zona
estaba dentro del rango adecuado                       del Altiplano con respecto a los
de cobertura, con valore entre 77%                     de Bosques, Embalses y Páramo.
- 98.6% de cobertura, mientras que                     Los municipios que presentan más
los municipios de San Rafael, San                      condiciones deficitarias en la cali-
Carlos, San Luis, Argelia, Nariño,                     dad y cantidad de los servicios son:
Concepción, Guarne, El Santuario                       Argelia, Nariño, San Francisco y
y La Ceja presentan los porcenta-                      Granada.
jes más bajos de cobertura en toda
la Subregión con valores entre 0                       Mercado laboral
– 3.5%, situación alarmante que
refleja la necesidad de diseñar y
                                                         El Oriente Antioqueño, tenía para
formular propuestas encaminadas
                                                       el año 2007, según la Encuesta de
a solucionar la grave problemática
                                                       Calidad de Vida, una tasa de des-
del acceso a agua potable.
                                                       empleo10 del 4,2%; por su parte las
  La situación de la zona rural, como                  Zonas que presentan la menores
en todas las subregiones del De-                       tasas de desempleo son Valle de
partamento es desequilibrada con                       San Nicolás y Páramo con 3% cada
respecto a la urbana, pues todos los                   una. Las Zonas con mayor tasa de
indicadores se presentan con valo-                     desempleo son Embalses con 9% y
res más bajos al compararlos con                       Bosques con 7%.


10
     La encuesta fue realizada durante los meses de septiembre y diciembre del 2007.


Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño                                              213
Tasa calculada: (Total personas que es-               bempleo son: el Valle de San Nicolás con
      tán buscando trabajo) / (Total personas                 14% y Páramos con 25%. Las Zonas con
      económicamente activas)*100.                            mayores tasas de subempleo son Bosques
                                                              con 32% y Embalses con 31%.
        Para la Encuesta Continua de Hogares,
      el subempleado es la persona ocupada                      Según la encuesta de calidad de vida rea-
      que trabajando menos de 40 horas a la                   lizada en el año 2007, en la Subregión del
      semana, manifiesta el deseo de trabajar                 Oriente se encontraban ocupadas 222.100
      más horas y están disponibles para ha-                  personas, de las cuales el 70% se ubicaba
      cerlo. Según esto, la tasa de subempleo                 en la zona del Valle de San Nicolás, el 14%
      de la Subregión Oriente es del 18,5%. Las               en la zona Páramo, el 12% en la Zona Em-
      Zonas que presentan menor tasa de su-                   balses y el 4% en la Zona Bosques.



                                            Distribución % de las 222100
                                              personas ocupadas en la
                                                  Subregión Oriente
                                                                       PARAMO
                                                                         14%



                                                                            EMBALSES
                                                                              12%

                              VALLE
                             DE SAN
                                                                                BOSQUES
                             NICOLAS
                                                                                  4%
                               70%




                                 Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2007


                           Gráfica 23. Distribución de las Personas Ocupadas



        Dentro de este grupo de personas que                  dos del Gobierno, el 3% tiene un trabajo
      tienen empleo en la Subregión, el 54%                   familiar sin remuneración, otro 3% son
      son empleados u obreros particulares,                   empleados domésticos y un 1% son pa-
      el 20% trabaja por cuenta propia, el 13%                trones o empleadores.
      es jornalero o peón, el 6% son emplea-

214                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Ocupación de las 222100 personas
                                    empleadas en la Subregión Oriente
                                                     Trabajador
                                                     familiar sin
                                                   remuneración
                                                         3%
                                                                     Jornalero
                                                                      o peón
                                                                       13%




                                                                                 Trabajador
                      Empleador                                                  por cuenta
                       u obrero                                                    propia
                       particular                                                   20%
                         54%



                                                                     Patrón o
                                                                    empleador
                                                                       1%

                   Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2007



                     Gráfica 24 Distribución de las Personas Empleadas


  El ingreso promedio por hogar en                        básicamente los cultivos de flores
la Subregión era de $466.000 para                         que están asentados en el Valle San
el año 2007, y por Zonas se presen-                       Nicolás, estos atienden los merca-
taban los siguientes valores: Valle                       dos de Estados Unidos, Inglaterra,
de San Nicolás: $935.000, Embal-                          Argentina y Chile. Según Asocolflo-
ses: $335.000, Páramo: $327.000 y                         res en el año 2007, las exportaciones
Bosques: $232.000. Nuevamente se                          de flores a nivel nacional alcanzaron
manifiesta la desigualdad entre las                       aproximadamente los $ 1.000 mi-
zonas11.                                                  llones de dólares, de los cuales el
                                                          Oriente Antioqueño aportó el 17%.
Comercio exterior
                                                            Según los registros de la Cámara
                                                          de Comercio del Oriente Antioque-
  Las exportaciones que desde el                          ño, actualmente se encuentran
Oriente Antioqueño se hacen y                             asentadas en el Oriente unas 190
contribuyen con la balanza comer-                         empresas que se dedican a la activi-
cial de Antioquia y de Colombia,                          dad exportadora, donde 95 de ellas
se enmarcan principalmente en                             tienen operación en la Zona Franca.
dos sectores exportadores, como lo
son el agrícola, y el industrial. En el                     En lo relacionado al café, Co-
sector agroindustrial se encuentran                       lombia producen 11,3 millones de

11
     Salario mínimo legal vigente en Colombia para el año 2007, $433.700 pesos.


Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño                                                  215
sacos de 70 kg, de los cuales el 80% se                        textiles, carbonato de calcio, guantes de
      exporta; en el Oriente Antioqueño se pro-                      látex y productos odontológicos.
      duce el 11.9% de la producción cafetera
      de Antioquia12, es decir, 18.600 toneladas                       El principal destino de las exportaciones
      (150 mil sacos aproximadamente), los                           del Oriente Antioqueño es el mercado de
      principales municipios productores son                         Norte América, específicamente Estados
      Nariño, Argelia, Sonsón, Abejorral, La                         Unidos con (49.5%), le siguen Venezuela
      Ceja, El Retiro, El Carmen de Viboral, Co-                     y Ecuador con (6.44%), Puerto Rico, Chile,
      corná, Granada, San Francisco, San Luís,                       Costa Rica, Canadá, México, Japón (2%)
      San Carlos, San Rafael, El Peñol, Guata-                       y otros países con porcentajes no muy
      pé, Marinilla, San Vicente, Alejandría y                       representativos. El medio de transporte
      Concepción, donde se involucran 18.800                         más utilizado para enviar las mercancías
      familias productoras.                                          al extranjero es el aéreo, la gran mayo-
                                                                     ría de cultivos utilizan este medio por la
        En el sector industrial se encuentran las                    naturaleza del producto y por la rapidez
      empresas dedicadas a textiles, prendas                         para llegar al cliente final. El marítimo es
      de vestir, alimentos, productos de papel,                      utilizado por las empresas cuyo producto
      metal mecánica y otras. Las empresas de                        es de gran peso o volumen; el costo del
      textiles y prendas de vestir son básica-                       flete marítimo es más bajo que el aéreo.
      mente Riotex, Textiles Rionegro, Sotinsa                       El terrestre es utilizado para enviar mer-
      entre otras. En las empresas de alimentos                      cancías a países vecinos de gran volumen
      se encuentra principalmente la Compañía                        y tamaño.
      Nacional de Chocolates. Por su parte, las
      más destacadas en la industria del papel                         Las principales dificultades que pre-
      son Productos Sanitarios SANCELA, y AR-                        sentan las empresas exportadoras de la
      CLAD. También se encuentran asentadas                          Subregión se centran principalmente en
      en el Oriente las industrias metalúrgicas                      el poco conocimiento que tienen de otros
      unidas IMUSA y la empresa Euroceramica.                        mercados externos lo que les dificulta su
                                                                     expansión, adicionalmente no se puede
        Según un estudio elaborado por la                            desconocer que el estado actual de la
      Universidad Católica de Oriente (UCO),                         tasa de cambio no favorece el costo de la
      los productos que exporta el Oriente                           producción exportable por la revaluación
      Antioqueño son: flores frescas, aromáti-                       del peso, principalmente para el caso de
      cas, animales vivos (perros), productos                        las flores. En lo relacionado a textiles y
      químicos para la construcción, pinturas,                       confecciones las empresas se están en-
      muebles de baño y accesorios, papeles                          frentando a la competencia internacional
      en diferentes presentaciones, alimentos,                       cada vez más fuerte en precios muy redu-
      artículos de hogar, artículos de cuero,                        cidos de China e India, que pueden ir sa-

      12
           Geografía de Antioquia, Michael Hermelin, Fondo editorial Universidad Eafit 2007.


216                         Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
cando del mercado en un mediano                           Según la clasificación empresa-
plazo a las empresas de este sector.                    rial establecida en la Ley Mipyme14,
                                                        la estructura empresarial de la Su-
EMPRESA Y RESPONABILIDAD                                bregión está configurada por 8.166
SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)                                microempresas, 281 pequeñas em-
                                                        presas, 83 medianas empresas y 30
  Estructura empresarial: Los repor-                    grandes empresas.
tes estadísticos de ACER13, indican
                                                          El municipio con mayor participa-
que el movimiento de matrículas y
                                                        ción en matriculas y renovaciones
renovaciones, de personas natura-
                                                        es Rionegro con el 35,99% del total
les, personas jurídicas, sucursales
                                                        regional; en segundo lugar, La Ceja,
y agencias, y establecimientos de
                                                        que tiene el 12,77%, en tercer lugar
comercio en la jurisdicción de la
Cámara de Comercio del Oriente                          se ubica el municipio de Marinilla
Antioqueño, durante los meses de                        con el 8,11%; en cuarto lugar, Guar-
enero - septiembre de 2009 alcanzó                      ne con el 7,86% y en quinto lugar El
un total de 17.332 unidades, 3.087                      Carmen de Viboral con 7,79%. En
matrículas y 14.245 renovaciones.                       los otros 18 municipios se distribu-
Las personas naturales representan                      ye el restante 27,48%.
el 42,86%, las personas jurídicas el                      La Subregión de mayor crecimien-
6,53%, los establecimientos de co-                      to empresarial, mejorando sus nive-
mercio el 49,04% y las sucursales y
                                                        les de competitividad y formalidad
agencias e 1,57%.
                                                        fue Embalses con un 11,43%, equi-
  La inversión neta, es la resultante                   valente a 120 unidades más, segui-
que se obtiene del capital de las so-                   da por Valle de San Nicolás con un
ciedades constituidas, sumándole o                      incremento de 4,32%. En contraste
restándole según sea el caso el ca-                     la Zona del Páramo, presentó com-
pital de las sociedades reformadas,                     portamiento negativo de -1,86%.
menos el capital de las sociedades                      Seis de los 23 municipios presen-
liquidadas. En el Oriente Antioque-                     taron decrecimientos en el número
ño la inversión neta durante enero                      de unidades de matriculas y renova-
- septiembre de 2009 presenta un                        ciones: La Ceja, Alejandría, Sonsón,
comportamiento superior respecto                        Nariño, Argelia y San Francisco. Las
a enero - septiembre de 2008, al                        principales actividades que reali-
pasar de un valor de 17.262 millo-                      zan las 8.436 empresas matricula-
nes de pesos a 18.131 millones de                       das son: comercio 51.89%, hoteles
pesos, presentando un incremento                        y restaurantes 17.17%, industrias
de 5.03%. Los sectores que más                          manufactureras 8.86%, servicios
han aportado a la inversión neta                        comunitarios, sociales y personales
en el periodo 2009 son: Comercio,                       5.22%, agricultura, ganadería, caza
Transporte, Industria y Agricultura.                    y silvicultura 3.34%.


13
     Análisis Comercial Empresarial y Regional (ACER)
14
     Ley MIPYME 905 de 2004.


Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño                                               217
Las principales actividades que realizan                 tes 16,08%, industrias manufactureras
      las empresas matriculadas en la Cámara                     9,49%, servicios comunitarios, sociales y
      de Comercio del Oriente Antioqueño son:                    personales 4,78%, agricultura, ganadería,
      comercio 51,94%, hoteles y restauran-                      caza y silvicultura 4,05%.




      Fuente: Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño




                                   Gráfica 25. Actividades Económicas de las Empresas



        Responsabilidad Social Empresarial                       disposiciones legales, le permite a las
      (RSE): “Es el compromiso voluntario                        organizaciones asegurar el crecimiento
      que las organizaciones asumen frente                       económico, el desarrollo social y el equi-
      a las expectativas concertadas que en                      librio ecológico.”15
      materia de desarrollo humano integral
      se generan con las partes interesadas,                      Dada la variedad de actividades eco-
      y que partiendo del cumplimiento de las                    nómicas, que se asientan en el Oriente


      15
           Guía Técnica Colombiana de Responsabilidad Social. ICONTEC


218                         Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Antioqueño, aparecen una serie             la Fuerza Aérea Colombiana Co-
de actores subregionales tanto del         mando Aéreo de Combate # 5 (CA-
sector público, como privado y del         COM 5), Batallón Juan del Corral,
sector social que participan no sólo       GAULA Antisecuestros.
a nivel, individual sino también
como asociados en la producción,             Las instituciones están compro-
comercialización y en las decisio-         metidas y son conscientes de la
nes que afectan el desarrollo de la        importancia de contribuir al desa-
                                           rrollo económico mientras mejoran
Subregión.
                                           la calidad de vida de sus emplea-
  Entre ellos están: Cámara de             dos, familias, de la comunidad lo-
Comercio del Oriente Antioqueño,           cal y de la sociedad en general. En
Asociación Colombiana de Expor-            este sentido, se resalta la labor que
tadores ASOCOLFLORES, Corpo-               vienen desarrollando CORNARE y
ración Empresarial del Oriente,            el sector empresarial, en el tema
Agencia de Desarrollo Económico            ambiental, donde las empresas del
(ADEPROA), Incubadora de empre-            Oriente, se caracterizan por ser lí-
sas GÉNESIS, Promotora Paisajes            deres a nivel nacional en la produc-
de Antioquia, Corporación Autó-            ción más limpia.
noma Regional de los Ríos Negro
                                             Entidades como la Corporación
y Nare (CORNARE), Corporación
                                           Empresarial del Oriente (CEO) y
Colombiana de Investigación Agro-          ASOCOLFLORES, vienen desarro-
pecuaria (CORPOICA), Parque Tec-           llando actividades importantes de
nológico de Antioquia, Aeropuerto          RSE, donde se destacan proyectos
Internacional José Maria Córdova,          de Desarrollo Social, tales como:
Zona Franca, Universidad EAFIT,            Asocolflores - Es hogar que busca la
Universidad Católica de Oriente,           formación de comunidades gestoras
Universidad de Antioquia, Univer-          de su desarrollo, la adquisición de
sidad Pontificia Bolivariana, Corpo-       vivienda nueva o construcción en
ración Educativa para el Desarrollo        sitio propio, el mejoramiento y titu-
Integral (COREDI), Asociación              lación de predios; Cultivemos la Paz
de Mujeres del Oriente (AMOR),             en Familia, iniciativa orientada a la
Asociaciones      de    Productores,       solución pacífica de los conflictos;
SENA, Tecnoparque, Politécnico             Escuela de Floricultura que ofrece
Colombiano Jaime Isaza Cadavid,            capacitación y oportunidad de em-
PRODEPAZ, Diócesis de Sonsón-              pleo o emprendimiento para perso-
Rionegro, Cajas de Compensación            nas en condición de vulnerabilidad
Familiar Comfama y Comfenalco,             o desplazamiento; el modelo de
Parques Recreativos, 48 Entida-            solidaridad El Cinco, Hogares Em-
des Bancarias, 28 Cooperativas de          presariales y Comunitarios, Refuer-
Ahorro y Crédito, Juntas de Acción         zo Escolar, Salud Oral, Olimpiadas
Comunal, Asociaciones de Munici-           Deportivas, El Municipio Florece
pios MASER, MASORA, MUSA y                 para la participación ciudadana, el
CORPOBOSQUES, Base Militar de              fortalecimiento de la democracia

Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño                                   219
y la construcción de capital social y, la          1.600 personas; Modelo de solidaridad El
      certificación socio ambiental Flor Verde,          Cinco, 725 familias (Fruqueña y proyecto
      programas todos, basados en los princi-            de Confecciones); Hogares Empresariales
      pios de una floricultura sostenible con            y Comunitarios, 18.000 niños; Refuerzo
      responsabilidad social donde se integran           Escolar, 18.000 paquetes escolares y Salud
      tanto los empleados del sector como las            Oral con 23.000 niños.
      comunidades y municipios floricultores
                                                           En estos Programas durante el 2008 se
      a quienes se llega en forma articulada y
                                                         invirtieron $38.671.140.895, gracias a los
      seguimiento permanente con el fin de lo-
                                                         aportes de ASOCOLFLORES, sus empre-
      grar los objetivos propuestos y el impacto
                                                         sas afiliadas y terceros.
      esperado, gracias al compromiso de las
      empresas afiliadas y de la Asociación,               Por su parte la CEO, desde su compo-
      las cuales representan un alto número              nente empresarial ha estado trabajando
      de beneficiarios a nivel nacional, desta-          en la dinámica del encadenamiento pro-
      cándose: Asocolflor es Hogar con 24.000            ductivo, para ello trabaja desde el proyec-
      familias; Cultivemos la Paz en Familia,            to Desarrollo de Proveedores, iniciativa
      50.000 personas entre empleados, familias          cofinanciada por el municipio de Rione-
      y comunidades; Escuela de Floricultura,            gro cuyo objetivo es integrar a la cadena




220                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
de abastecimiento las pymes a la                        sector de Belén, veredas de los mu-
gran empresa asentada en el terri-                      nicipios de Rionegro y Marinilla y
torio; en la actualidad intervienen                     con la intervención de 7 empresas
53 pequeñas empresas en el forta-                       que fondean el proyecto (Griffith,
lecimiento de sus áreas organiza-                       Vestimundo, Familia Sancela, Imu-
cionales como administración y fi-                      sa, Arclad, Global de Pinturas, Na-
nanzas, mercadeo y ventas, gestión                      cional de Chocolates).
ambiental, producción, calidad,
gestión humana y responsabilidad                          Esta intervención se lleva en las
social, en un modelo de tres fases                      áreas de jardinería, mesa y bar y
                                                        gastronomía, donde a la fecha se
que busca integrar la instituciona-
                                                        tiene una población de 45 personas
lidad y las empresas de la siguiente
                                                        capacitadas en mesa y bar, 21 per-
manera: una fase académica, la
                                                        sonas capacitadas en gastronomía
cual se trabaja con la participación
                                                        y 27 en jardinería, en estos procesos
del Sena, otra fase de consultoría la
                                                        se vincula al Sena como articulador
cual pretende la aplicación de los
                                                        de los ejes de capacitación y a la
conceptos académicos en las uni-
                                                        incubadora de empresas de base
dades productivas y finalmente la
                                                        tecnológica Génesis, en todo el
fase de gestión de proveeduría, en
                                                        componente de asociatividad y ge-
la cual participan las empresas a
                                                        neración de unidades productivas.
través de su talento humano, cuyo
objetivo es validar la idoneidad de                       Con base en el modelo de unión
estas unidades productivas para                         oferta-demanda emerge el proyecto
su respectiva codificación; cuando                      Cordón del Tomate, el cual vincula
se hallan elementos no conformes                        9 entidades de la Subregión (muni-
estos son retroalimentados al pro-                      cipio de Guarne, Rionegro, San Vi-
yecto para que desde la CEO se                          cente, La Ceja, el Carmen de Vibo-
generen por medio del voluntaria-                       ral, ADEPROA, PRODEPAZ, COR-
do empresarial, las dinámicas de                        POICA, y CEO) que a partir de una
puesta a punto y logro de la inte-                      demanda empresarial de pasta de
gración de estas pymes a la cadena                      tomate y tomate en cubos, genera
de abastecimiento.                                      un proceso de investigación agro-
                                                        nómica en términos de ubicar los
  Con este mismo modelo, pero                           mejores materiales vegetales para
a escala comunitaria se ha desa-                        la producción de tomate industrial
rrollado la segunda fase del pro-                       bajo condiciones protegidas (in-
yecto Opción DEVBIDA16 el cual                          vernadero) y desarrollo industrial
busca alternativas de educación                         en términos de validar el compor-
y generación de ingresos a escala                       tamiento de este material vegetal
comunitaria, a través del proceso                       en condiciones de producción en
Enseñanza Aprendizaje en artes y                        planta. El resultado final esperado
oficios para las comunidades del                        es la conformación de asociaciones


16
     DEVBIDA: Este término subyace de la preponderancia de la vida y del deber ser, para lo cual este pro-
     yecto busca generar una opción desde el empresariado a través de la intervención social con equidad.


Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño                                                             221
de productores de tomate industrial y la                  Difícil acceso a la educación supe-
      estructuración de una planta de transfor-                 rior sobre todo en Zonas Páramo,
      mación industrial de tomate en fresco en                  Bosques y Embalses.
      pasta de tomate y tomate en cubos.                        La educación no responde a las ne-
                                                                cesidades subregionales.
        Adicional a los programas anterior-
      mente mencionados, la CEO acompaña                        Desarticulación entre Estado, em-
      los proyectos, Sembradores de Paz, apo-                   presa privada y academia.
      yo a preescolares con el programa Pre-                    Insuficiente cobertura y calidad de
      escolar Goticas de Esperanza, Adopta                      agua potable y saneamiento básico.
      una Escuelita, Olimpiadas Deportivas,                     Servicio de salud básico ineficiente,
      Jornadas de Acción Social Integral y                      difícil acceso a los servicios de salud
      Gestión Ambiental.                                        de segundo y tercer nivel.
                                                                Malas condiciones de las vías tercia-
                                                                rias.
      9.3 DOFA TALLERES                                         Falta de oportunidades de empleo.
          ZONALES                                               Cultura económica individualista.
                                                                Insuficiente asistencia técnica, ca-
                                                                rencia de planificación de siembras,
        Para elaborar el análisis DOFA, se rea-
                                                                falta de planeación colectiva para la
      lizó un ejercicio participativo, donde se
                                                                producción y comercialización.
      construyó una matriz DOFA (Debilidades
                                                                Poca culturización en el campo,
      – Oportunidades – Fortalezas y Amena-
      zas) para la Subregión, la cual se pudo                   falta de educación y gestión del
      obtener gracias a la participación de los                 conocimiento, deficiencia en la tec-
      interlocutores territoriales de las diferen-              nificación de los diferentes sectores
      tes Zonas, como secretarios municipales,                  productivos.
      líderes políticos, comunales, de los me-                  Falencia de construcción de clusters
      dios de comunicación, del sector produc-                  y cadenas de productivas claves de
      tivo, de la mujer, de los jóvenes, etc.                   la Subregión, falta buenas prácticas
                                                                productivas y competitivas.
        En primer lugar se realizó el ejercicio                 Falta de centros de acopio para la
      de la matriz DOFA para cada una de las                    comercialización, mecanismos de
      Zonas; Valle de San Nicolás, Embalses,
                                                                comercialización, falencias en el
      Bosques y Páramo, y después se obtuvo
                                                                conocimiento del mercado por parte
      el conglomerado de toda la Subregión,
      encontrando lo siguiente:                                 del campesino.
                                                                Falta de infraestructura productiva y
      Debilidades:                                              de apoyo en el Oriente Antioqueño.
           Altos índices de pobreza.                            Acelerado cambio en los usos del
           Deserción escolar, baja calidad en la                suelo que desplaza a las actividades
           educación rural.                                     agropecuarias.


222                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Descoordinación interinstitu-                 Desarrollo eco turístico ofer-
     cional                                        tado.
     Los productores zonales no                    Cadenas productivas conso-
     están preparados para la aper-                lidadas (café, panela, cacao,
     tura económica                                piscicultura).
     Deficientes programas de for-                 Red de pobladores campesi-
     mación para la inserción al                   nos para una línea de desarro-
     empleo.                                       llo agropecuario.
                                                   La transformación de los re-
Fortalezas:                                        cursos de la biodiversidad en
                                                   recursos con valor agregado.
     Riqueza en biodiversidad y re-
                                           Amenazas:
     cursos naturales, abundancia
     de recurso hídrico en la Subre-
                                                   La liberación de importaciones
     gión.
                                                   agrícolas en combinación con
     Capacidad para la generación
                                                   un peso sobrevaluado, amena-
     hidroeléctrica.
                                                   zan con aniquilar la producción
     Asociaciones productivas y
     comunitarias,      organización               agrícola del Oriente.
     comunitaria en sector panele-                 Los acelerados procesos mi-
     ro, organizaciones comunita-                  gratorios y el asentamiento
     rias fortalecidas.                            de nuevas empresas, generan
     Vocación y capacidad de pro-                  una gran demanda por vivien-
     ducción agrícola.                             da, servicios públicos, salud,
     Agroindustria       exportadora               educación, empleo y recrea-
     (cultivos de flores).                         ción.
     Potencial turístico de la zona                Bajos precios de productos
     basado en sus recursos natu-                  agropecuarios
     rales.                                        Ausencia de servicios espe-
     Cadenas productivas identifi-                 cializados de salud en la zona
     cadas con acuerdos de com-                    (2º y 3er nivel)
     petitividad.
     Fácil acceso a telefonía celular.     Oportunidades:
     Buena cobertura en educación
     básica.                                       Aeropuerto      internacional,
     Despensa agrícola para el Va-                 Zona Franca Industrial, Par-
     lle de Aburra, costa Atlántica,               que Tecnológico de Antioquia,
     Valle del Cauca, Magdalena                    Centros de investigación.
     Medio.                                        Infraestructura vial que co-
     Presencia de instituciones                    necta a centros urbanos como
     educación superior, tecnológi-                Medellín, Bogotá y Magdale-
     ca y técnica.                                 na Medio.
     Posibilidades de diversifica-                 Cercanía al río Magdalena,
     ción en producción agrope-                    puertos fluviales y salida al
     cuaria.                                       océano.

Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño                                     223
Cercanía a centros urbanos de con-             ecuatorial al nordeste de Colombia y la
           sumo como son el Valle de Aburrá, y            presencia de la rama central de la Cordi-
           Bogotá.                                        llera de los Andes.
           Oportunidad de mercados interna-
           cionales mediante la apertura eco-               Las ventajas comparativas de la Su-
           nómica.                                        bregión son: Biodiversidad y recursos
           Interés de la cooperación internacio-          naturales, especies únicas de flora y fau-
           nal en la zona.                                na, oxígeno y bosques, agua y bosques,
           Turismo internacional.                         potencial turístico y ecoturismo, paisaje,
           Desarrollo del turismo de salud, en            producción agrícola, variedad de pro-
           Valle de San Nicolás.                          ductos, producción agrícola, variedad de
           Posición geográfica estratégica.               productos, vocación y capacidad de pro-
                                                          ducción agrícola, ubicación geográfica
                                                          estratégica, variedad de climas, cercanía
      9.4 VENTAJAS                                        a centros urbanos.
          COMPARATIVAS
        Las ventajas comparativas son uno de              9.5 APORTES DE LOS
      los factores que facilitan la inserción acti-           TALLERES REALIZADOS
      va en el comercio internacional. A través
      de estas se potencia y aprovecha de ma-
                                                            Cada una de las actividades de retroa-
      nera articulada y eficaz los recursos natu-
                                                          limentación, con los diferentes grupos de
      rales, en medio del intenso y cambiante
                                                          trabajo, aportó elementos significativos a
      proceso de globalización. La Subregión
                                                          la dimensión socioeconómica.
      por lo tanto debe transformar sus ventajas
      comparativas en ventajas competitivas,                Los talleres zonales suministraron la
      para así lograr un crecimiento sostenido y          información con la cual se construyó una
      desarrollo competitivo que mejore el nivel          matriz DOFA, creada por ellos mismo
      de vida de la población.                            como representantes de cada Zona. Tal
                                                          información junto con otros elementos
        El clima constituye parte esencial de la
                                                          permitió mejorar el diagnóstico hecho ini-
      geografía física de una región por su inte-
                                                          cialmente con la información secundaria.
      rrelación con el paisaje y con la biodiver-
                                                          Finalmente se plantearon iniciativas de
      sidad animal y vegetal y de la geografía
                                                          soluciones a los problemas encontrados,
      económica y social porque determina el
                                                          lo cual sirvió como base o aproximación
      destino de las sociedades humanas afec-
                                                          para la definición de las Líneas Estratégi-
      tando sus realidades sociales, económi-
                                                          cas y las ideas de proyectos.
      cas y culturales. Los principales factores
      condicionantes del clima en la Subregión             Del mismo modo, la reunión con los
      Oriente, son la localización en la zona             expertos y con el sector gubernamental

224                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
reflejó elementos valiosos para el
análisis final. De las actividades
anteriores, se vislumbraron unos
elementos comunes como: la nece-
sidad en la Subregión de una edu-
cación que forme con pertinencia
de acuerdo a las necesidades del
sector productivo; otro asunto fue
la importancia del tema agrícola
como elemento determinante para
el desarrollo de las economías de
cada municipio, siendo necesario
el fortalecimiento de este sector
para generar beneficios y valor
agregado a casi aproximadamente
la mitad de la población de la Su-
bregión que vive de tales activida-
des. Finalmente se resaltó el grado
de importancia que tiene la articu-
lación entre Universidad, Empresa
y Estado, como factor cohesionador
para encausar hacia un mismo
punto todas las estrategias, ideas y
proyectos considerados.


9.6 PRINCIPALES
    PROBLEMAS DE
    LA DIMENSIÓN
    SOCIOECONÓMICA

  Después haber realizado una
revisión, basada en información
secundaria; el análisis se comple-
mentó con la retroalimentación
que se llevó a cabo con los interlo-
cutores territoriales, como secreta-
rios municipales, líderes políticos,
comunales, de los medios de co-
municación, del sector productivo,
de la mujer, de los jóvenes, etc. en
los diferentes talleres zonales efec-
tuados; donde se obtuvo la matriz


Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño   225
DOFA para la Subregión. De la matriz ob-             Otro tema sensible y de gran impor-
      tenida, se pueden identificar los proble-          tancia porque impulsa el desarrollo en la
      mas cruciales que afronta la dimensión             Subregión es la educación; la evidencia
      Socio- Económica de la Subregión.                  indica que el analfabetismo presenta ni-
                                                         veles superiores en las Zonas Bosques,
        En primer lugar, se encuentran los               Embalses y Páramo, donde también se
      altos índices de pobreza, los cuales se            registra difícil acceso a la educación su-
      concentran principalmente en las Zonas             perior. En la Subregión aparecen altos
      Bosques y Páramo; así mismo se debe re-            niveles de deserción escolar y baja cali-
      saltar que los mayores niveles de pobreza          dad en la educación rural. Por último, se
      los presenta el área rural de la Subregión,        resalta que la educación no está respon-
      esto debido a la falta de oportunidades,           diendo a las necesidades subregionales,
      infraestructura y desarrollo vigente en            lo que indica que el sistema educativo no
      estas zonas. Principalmente se presenta            está acorde con las necesidades del mer-
      insuficiencia en el servicio de cobertura          cado laboral.
      calidad del agua potable y el difícil acce-
      so a los servicios de salud de segundo y            La falta de oportunidades de empleo,
      tercer nivel.                                      es otra dificultad presente en la Subre-




226                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
gión, donde se caracteriza un nivel        hace necesario implementar unas
de ingreso promedio por debajo             líneas estratégicas que permitan la
del salario mínimo especialmen-            solución de dichos problemas.
te en la Zona Embalses, Páramo
y Bosques. Aproximadamente el              ATENCIÓN SISTÉMICA DE
50% de la población se ocupa en            LO PRODUCTIVO RURAL
actividades del sector primario;           TRADICIONAL
donde no sólo existen dificultades
en cuanto ingresos, sino también
                                             La Subregión posee una gran va-
una baja rentabilidad económica
                                           riedad de ventajas comparativas,
de la producción campesina, por lo
                                           las cuales deben ser aprovechadas
que la población reclama mejores
                                           para alcanzar la competitividad,
mecanismos de comercialización
                                           esto se puede lograr a través de los
de los productos agrícolas. Se ne-
                                           procesos de agregación de valor y
cesita entonces, crear, desarrollar e
                                           del desarrollo e innovación de for-
implementar mecanismos de inno-
                                           mas de producción agropecuarias
vación tecnológica en los sistemas
                                           más competitivas.
de producción agropecuaria, para
volver la actividad agropecuaria un
negocio competitivo.                       Innovación y desarrollo tec-
                                           nológico agropecuario para la
  Finalmente, hace falta mencio-           competitividad
nar el tema de la desarticulación
interinstitucional que padece la             El objetivo principal de esta línea
Subregión. El Oriente Antiqueño es         es mejorar, con criterio sostenible,
una Subregión que goza de la parti-        la competitividad de los sistemas
cipación activa de una serie de ac-        productivos rurales de la Subregión
tores que representan al Estado, la        del Oriente Antioqueño, mediante
empresa privada y la academia; sin         la potencialización de los recursos
embargo, no existe la suficiente co-       productivos, la capacidad de ges-
ordinación entre las instituciones al      tión de los productores y sus posibi-
momento de implementar políticas           lidades de incorporarse a circuitos
de desarrollo. Se requiere la fijación     de comercialización. Las ideas de
de objetivos comunes que permitan          proyectos a efectuar para lograr tal
llevar a cabo un plan de desarrollo        objetivo son:
donde todos los actores de la socie-
dad resulten beneficiados.                 La identificación de tendencias,
                                           contextos y escenarios estraté-
                                           gicos en relación con la produc-
9.7 LÍNEAS                                 ción y el mercado:
    ESTRATÉGICAS
                                             La cual permite disponer de in-
 Teniendo en cuenta los problemas          formación real y actualizada sobre
mencionados anteriormente, se              tendencias y contextos relaciona-


Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño                                   227
das con el sector agropecuario nacional            las nuevas tendencias de la producción y
      y mundial que sirva de base para la toma           el consumo, para la venta en mercados
      de decisiones estratégicas con relación a          especializados; ésta idea de proyecto se
      la planeación del desarrollo futuro, de la         evaluará con indicadores tales como: nú-
      producción agropecuaria en la Subregión;           mero de productores capacitados sobre
      ésta idea se evaluará a través de docu-            producción agroecológica, número de
      mentación sobre análisis de prospectiva            sistemas de producción agroecológica
      con información sistematizada, sobre               establecidos, porcentaje de la producción
      tendencias en relación con la producción           agroecológica, con relación a la produc-
      y el mercadeo agropecuario.                        ción tradicional y número de productores
                                                         agroecológicos, articulados a mercados
      Otra idea de proyecto es innovación                especializados.
      y desarrollo tecnológico para la pro-
      ductividad agropecuaria:                           La línea del proyecto fomento de la
                                                         producción de especies agrícolas, pe-
        Con esta se pretende mejorar los niveles         cuarias y forestales promisorias:
      de productividad de los sistemas de pro-
      ducción agropecuaria de la Subregión,                Procura diversificar y modernizar los
      mediante la aplicación de herramientas             sistemas de producción agropecuaria de
      de innovación y desarrollo tecnológico             la Subregión mediante el fomento del
      y la capacitación de la base productiva            cultivo de especies y variedades no tra-
      y se medirá a través del número de pro-            dicionales, de alta demanda en mercados
      ductores capacitados sobre tecnologías             especializados, ésta se evaluará a través
      innovadoras en la producción agrope-               de documentación sistematizada sobre
      cuaria, número de productores que esta-            especies y variedades promisorias para la
      blecen sistemas innovadores de produc-             Subregión, con los respectivas recomen-
      ción agropecuaria, número de sistemas              daciones técnicas y análisis económi-
      innovadores de producción agropecuaria             cos, número de sistemas de producción
      establecidos, y porcentaje de incremento           establecidos, con especies y variedades
      en los niveles de productividad para cada          promisorias, número de productores de
      sistema de producción establecido.                 especies promisorias articulados a mer-
                                                         cados especializados, número de produc-
      El Desarrollo de sistemas de produc-               tores capacitados sobre establecimiento
      ción agroecológica en la Subregión:                y manejo de sistemas de producción con
                                                         especies promisorias, número de produc-
        Es otra idea del proyecto que busca              tores de especies promisorias que reciben
      fomentar los sistemas de producción                asistencia técnica.
      agroecológica en la Subregión para gene-
      rar productos más limpios, de acuerdo con            La última idea de proyecto es el Desa-


228                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
rrollo de sistemas y prácticas             agropecuarios de la Subregión; ésta
agroforestales en la Subregión:            idea de proyecto se medirá a través
                                           del número de productores capaci-
  Con la cual se tratará de impul-         tados sobre procesos de asociativi-
sar el establecimiento de sistemas         dad, número de organizaciones de
agroforestales para el aprovecha-          productores consolidadas y legaliza-
miento sostenible de suelos con            das para la comercialización. núme-
restricciones para la producción           ro de organizaciones de productores
por características agroecológi-           articuladas a mercados especializa-
cas; ésta línea se medirá a través         dos, porcentaje de incremento en la
de indicadores como documenta-             participación de la Subregión en las
ción sistematizada sobre sistemas          exportaciones del país, porcentaje
agroforestales adaptables a las            de incremento de la rentabilidad de
                                           los sistemas de producción agrope-
condiciones agroecológicas de la
                                           cuaria de la Subregión.
Subregión, número de sistemas de
producción agroforestal estable-             La segunda, es el establecimiento
cidos, número de productores ca-           de Marketing territorial de la Su-
pacitados sobre establecimiento y          bregión en un contexto de compe-
manejo de sistemas agroforestales.         titividad para conseguir posiciona-
                                           miento de una imagen del territorio
Comercialización y marketing               con base en sus potencialidades,
territorial para la competitivi-           su riqueza natural, su paisaje, su
dad del sector rural:                      cultura, su gente, y así potenciali-
                                           zar los procesos de desarrollo en un
  Tiene como objetivo principal for-       marco de competitividad, tal idea
talecer los procesos de comercializa-      de proyecto se medirá a través de
                                           una estrategia de imagen de terri-
ción de los productos y servicios que
                                           torio estructurada, porcentaje de
se generan en las áreas rurales de
                                           incremento en el abastecimiento
la Subregión, mediante el desarrollo
                                           de la demanda subregional, con
de sus potencialidades y el marke-
                                           producción interna, porcentaje de
ting del territorio para contribuir
                                           incremento de la participación de la
al fortalecimiento de la economía
                                           Subregión en las exportaciones del
rural. Las ideas de proyectos que
                                           país, número de paquetes turísticos
permitirán llevar a cabo el objetivo       estructurados e implementados en
son básicamente dos:                       la Subregión, porcentaje de incre-
  La primera es el Desarrollo de           mento de la participación del turis-
procesos competitivos de mer-              mo en el PIB, subregional.
cadeo, comercialización de pro-            Organización y participación
ductos y servicios generados en            comunitaria para la competitivi-
las áreas rurales del Oriente An-          dad por la vía de la asociatividad:
tioqueño, con la cual se aspira mo-
dernizar los sistemas de mercadeo            Su objetivo fundamental, es for-
y comercialización de los productos        talecer la capacidad de gestión de


Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño                                  229
la comunidad rural de la Subregión, me-             sobre liderazgo, número de personas y
      diante procesos de capacitación que con-            organizaciones que reciben transferencia
      tribuyan a la dinamización de las formas            sobre organización y participación comu-
      organizativas existentes y a la constitu-           nitaria a través de los líderes capacitados.
      ción de nuevas organizaciones, para que
      la participación comunitaria tenga una                Los actores involucrados en el desarro-
      incidencia efectiva en los procesos de de-          llo de esta línea estratégica son: la Gober-
      sarrollo en el territorio. Para alcanzar lo         nación de Antioquia, Administraciones
      anterior se plantean una serie de ideas de          municipales, EAFIT, SENA, CORPOICA,
      proyectos, como:                                    CORNARE, COREDI, UCO, PRODEPAZ,
                                                          ASOCOLFLORES, CEO, PTA, U de A,
        El Fortalecimiento y consolidación                Politécnico Colombiano, CEAM, Tecno-
      de la organización y participación                  parque (SENA), GENESIS, ASOCOLFLO-
      comunitaria en la Subregión, con el
                                                          RES, Cámara De Comercio.
      fin de reforzar, a través de acciones de
      capacitación, los niveles de participación
      comunitaria y de asociatividad en la Su-            BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFIA
      bregión, los indicadores que permitirán
      evaluarla son: un diagnostico sistemati-            1.    MESA C, Ramón Javier; et al, Caracteri-
      zado sobre los procesos de organización                   zación Económica del Municipio de Rio-
      y participación comunitaria en la Subre-                  negro, Antioquia, 2004 – 2006. Medellín:
      gión, número de personas capacitadas                      Centro de Investigaciones y Consulto-
      sobre fundamentos de organización y                       rías Facultad de Ciencias Económicas
                                                                Universidad de Antioquia.
      participación comunitaria, número de or-
      ganizaciones comunitarias consolidadas              2.    Visión Colombia II Centenario: 2019,
      y legalizadas.                                            Departamento Nacional de Planeación
                                                                – Presidencia de la República, Bogotá,
        Otra idea de proyecto, es la Formación                  Planeta 2005.
      de líderes para el fortalecimiento de la
                                                          3.    Plan de Desarrollo 2008 – 2011. Antio-
      capacidad de gestión de las organiza-                     quia para todos, Manos a la Obra.
      ciones comunitarias con criterio social
      empresarial asociativo, con la cual se              4.    Plan Subregional de Turismo Oriente
      busca dotar al territorio de líderes capacita-            Antioqueño. Destino Verde de Antio-
                                                                quia. Proyecto Turismo para La Paz. II
      dos para orientar a las comunidades hacia                 Laboratorio de Paz Oriente Antioqueño.
      su incidencia real en la toma de decisiones               Rionegro 2009.
      y en la implementación de acciones que
      contribuyan al fortalecimiento económico,           5.    Ley de Ciencia, Tecnología e Innova-
      social y ambiental del territorio.                        ción. Ley 1286 de 2009.
                                                          6.    Banco de Iniciativas Regionales para el
        Los indicadores que medirán su impac-                   Desarrollo de Antioquia. 2006 “Inicia-
      to son: número de personas capacitadas                    tivas para el Desarrollo de Antioquia


230                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
– Primera muestra”. Medellín.
     www.birdantioquia.org.co.             LISTA DE ACRÓNIMOS Y
                                           ABREVIATURA
7.   Departamento Administrativo de
     Planeación. Dirección de Siste-
     mas de Indicadores. www.antio-        IDH: Índice de Desarrollo Humano
     quia.gov.co/Anuario Estadistico.      (ICV): Índice de Condiciones de
     2007                                  Vida
8.   Gobernación de Antioquia. Obje-       PLANEO: Plan Estratégico para un
     tivos de Equidad para Antioquia       Pacto Social por el Desarrollo del
     al Año 2015. Retos Oriente.           Oriente Antioqueño.
9.   Política Nacional de Competitivi-     NBI: Necesidades Básicas Insatis-
     dad y Productividad. Documento        fechas
     Conpes 3527 de 2008.
                                           UCO: Universidad Católica de
10. Institucionalidad y Principios         Oriente
    Rectores de Política para Compe-       MIPYME: Micro, pequeña y media-
    titividad y la Productividad. Do-
    cumento Conpes 3439 de 2006.           na empresa
                                           ASOCOLFLORES: Asociación Co-
11. Agenda Interna para la Produc-         lombiana de Exportadores,
    tividad y Competitividad: Meto-
    dología. Documento Conpes 3297         CEO: Corporación Empresarial del
    de 2004.                               Oriente
12. Agenda Interna para la Pro-            ADEPROA: Agencia de Desarrollo
    ductividad y Competitividad.           Económico
    Documento Regional Antioquia.          GÉNESIS: Incubadora de empresas
    Departamento Nacional de Pla-
    neación. 2007                          CORNARE: Corporación Autónoma
                                           Regional de los Ríos Negro y Nare
13. Organización de las Naciones           CORPOICA:Corporación Colombia-
    Unidas (2005). “Objetivos de De-
    sarrollo del Milenio de la ONU”        na de Investigación Agropecuaria
                                           COREDI: Corporación Educativa
14. PLANEA. Plan Estratégico de            para el Desarrollo Integral
    Antioquia. El Desarrollo Local y
    Regional de Antioquia. Propuesta       AMOR: Asociación de Mujeres del
    Estratégica. 2006                      Oriente
15. Plan Nacional de Desarrollo 2006       SENA: Servicio nacional de apren-
    – 2010. Estado Comunitario: De-        dizaje
    sarrollo para Todos.                   PRODEPAZ: Programa de desarro-
16. Potencial Agroindustrial Antio-        llo para la paz
    queño. Una Mirada Integral. Ban-       RSE: Responsabilidad social de in-
    co de Iniciativas Regionales para      formación
    el Desarrollo de Antioquia. BIRD
    Antioquia. 2007.                       TIC: Tecnologías de la información
                                           y la comunicación
17. Indicadores de Calidad de Vida.        IDEA: Instituto para el Desarrollo
    Antioquia. Valle de Aburra. Me-
    dellín. Comisión Tripartita. 2007      de Antioquia


Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño                                231
CAPÍTULO

  10
C
                       Tecnología e Innovación
                                                       iencia,




10.1 DIAGNÓSTICO DEL SECTOR17

ANALISIS EXTERNO PARA LA REGION DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO

  El análisis externo está orientado a la identificación de variables y fac-
tores que puedan representar oportunidades y/o amenazas para la Subre-
gión en lo que respecta a innovación, ciencia y tecnología.

Generalidades de un mundo global y competitivo

  La globalización de la economía es una realidad actual, no una amenaza
o una premonición.

  Innovarse en todos los sentidos es inevitable, es un imperativo de las
organizaciones que desean no solo continuar, sino incorporase a los mer-
cados internacionales. El punto no es, si se debe competir o no en la eco-
nomía global, sino como hacerlo de manera exitosa, rentable y sostenible.

  La competitividad obliga a estar a la vanguardia en el servicio o pro-
ducto que se ofrece; en los procesos de agregación de valor en los que se
soportan; y en la adaptación al cambio tecnológico, organizacional y de
los mercados.


17
     Este capítulo se elaboro con base en los textos – La prospectiva tecnológica e industrial. Colciencias 2006.
     Agenda Regional de Innovación. Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia 2003 y La Construcción del
     Futuro, Mojica, F. 2005.



                                                                                                                    233
Para ello se requiere no solo buscar lo          taciones colombianas están compuestas
      nuevo, se debe buscar constantemente               por combustibles, productos agrícolas,
      ser el generador y propietario de innova-          alimentos y minerales de poco o nulo va-
      ciones, más que un asiduo comprador o              lor agregado), el país no cuenta con una
      plagiador.                                         oferta de bienes y servicios intensivos en
                                                         conocimiento, sino que por el contrario se
        El impulso y éxito de muchas organiza-           ha diversificado en actividades intensivas
      ciones está determinado, en gran medida,           en mano de obra no calificada.
      por el desarrollo y dominio de la tecnolo-
      gía que alcanzan. Lo cual implica tener              El sector empresarial debe reconocer la
      acceso a los conocimientos científicos y           importancia de procesos de CyT en sus
      tecnológicos más avanzados y adecua-               actividades e incorporarlos dentro de su
      dos, que proveen bases sólidas para man-           gestión corporativa. Lo anterior contrasta
      tenerse en una constante innovación.               con la gestión de otros países de la región,
                                                         que si han aprovechado sus ventajas com-
      Colombia frente a la innovación,                   parativas en recursos naturales, dándoles
                                                         valor agregado y han podido competir y
      ciencia y tecnología
                                                         destacarse en el mercado internacional.
        En cifras, Colombia muestra un evi-                Sin embargo, en Colombia se eviden-
      dente rezago en el ámbito regional y               cian hoy capacidades y potencialidades
      mundial en activos fundamentales para              en investigación y desarrollo tecnológico,
      la nueva economía (medido por una re-              enmarcadas en algunas políticas de CyT
      ducida generación de patentes), así como           direccionadas desde el Servicio Nacional
      una pobre interacción con los Centros              de Aprendizaje (SENA) y Colciencias.
      de Desarrollo Tecnológico y un bajo ni-
      vel tecnológico de las empresas y de su              Se cuenta con el Planteamiento de la
      capital humano, haciéndose necesario el            Visión Colombia 2019 como instrumento
      fortalecimiento de la innovación, a la vez         guía de las actuaciones empresariales y
      que se debe atraer más capital extranjero,         gubernamentales, iniciando procesos de
      fortalecer las capacidades científicas y           construcción de futuro y definición de es-
      tecnológicas, incentivar la generación de          trategias de estado más que de gobierno.
      conocimiento protegible, y comprometer
      al sector privado a tener una mayor inver-         Antioquia frente a la ciencia,
      sión en Ciencia y Tecnología (CyT).                tecnología e innovación
       Por lo tanto, Colombia requiere dar un
      mayor valor agregado a su competitivi-               En el escenario de la Ciencia, Tecno-
      dad. En la actualidad, el contenido de co-         logía e Innovación (CT+I), Antioquia ha
      nocimiento que poseen sus exportaciones            delineado la Agenda Regional de Innova-
      es muy bajo (más del 65% de las expor-             ción como uno de sus ejes temáticos. La


234                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
construcción de dicha agenda de          La situación anterior está acom-
innovación permitió identificar, en    pañada por una reflexión al interior
primer lugar, los sectores económi-    de las universidades antioqueñas,
cos más importantes para la región     que han entrado en una revisión
a futuro (Tabla 26); y seguidamente,   de sus políticas y esquemas de
las tecnologías y líneas de produc-    investigación, en los cuales toma
tos que deben desarrollarse en es-     fuerza paulatinamente la inves-
tos, para convertir así las ventajas   tigación orientada hacia la solu-
comparativas que hoy presenta el       ción de necesidades del entorno,
Departamento en ventajas compe-        como actividad complementaria
titivas.                               a la investigación formativa. Esta
                                       tendencia que se evidencia en
  Así mismo se debe realizar la mi-    el desarrollo de oficinas y redes
gración de los modelos lineales a      universitarias de transferencia de
esquemas sistémicos para ordenar       resultados de investigación, así
la actividad de CT+I. La mirada        como en los espacios de interlocu-
tradicional asume que la genera-       ción que se han generado entre los
ción de conocimiento científico        universitarios y los directivos em-
tiene como consecuencia el desa-       presariales, constituyen una base
rrollo de tecnologías, y éste a su     importante para orientar esfuerzos
vez conduce a la innovación, dando     de estas instituciones hacia opor-
lugar a una concepción lineal, que     tunidades competitivas. Lo ante-
concentra los esfuerzos de CT+I        rior insinúa, aunque tímidamente,
en actividades de generación y         que las universidades antioque-
acumulación de conocimiento. Sin       ñas consideran importante lo que
embargo, tanto la experiencia in-      otras de talla mundial han asumi-
ternacional como local han mostra-     do: convertirse en universidades
do una y otra vez que las dinámicas    de la llamada Tercera Generación
exitosas en esta materia implican      (3GU), las cuales buscan insisten-
relaciones dinámicas donde el          temente la explotación o comer-
conocimiento del mercado y la in-      cialización del conocimiento que
teracción entre la generación y la     generan, convirtiendo esto en su
utilización del conocimiento crean     tercer objetivo, de importancia si-
sinergias positivas que facilitan la   milar a los objetivos de educación
mejora competitiva, a la vez que       e investigación científica.
establecen realimentaciones posi-
tivas que fortalecen el aprendizaje.     Desde la década de 1990, las em-
Esto ha llevado a que en Antioquia     presas antioqueñas entraron en un
se fortalezca el interés hacia el      proceso de modernización de sus
trabajo colaborativo entre los gene-   estructuras productivas y tecno-
radores, intermediarios y usuarios     lógicas, para alcanzar una mayor
de conocimiento, y por ello vayan      competitividad y afrontar los retos
estableciéndose mecanismos que         de operar en mercados que tienden
propician esta interacción.            a la globalización. Esta situación


Ciencia, Tecnología e Innovación                                              235
ha conducido a que las empresas inicia-            reconocimiento a las iniciativas de em-
      ran inversiones para apropiar tecnologías          prendimiento e innovación, entre otros
      y a mediano plazo han efectuado acerca-            mecanismos liderados tanto por la Go-
      mientos con los generadores e interme-             bernación de Antioquia, como por la Al-
      diarios de conocimiento para desarrollar           caldía de Medellín, en muchos casos con
      nuevas tecnologías, a la vez que algunas           participación de entidades del Estado en
      empresas desarrollan o fortalecen áreas            el ámbito nacional.
      de investigación y desarrollo (I+D), e
      incentivan iniciativas de mejoramiento               A medida que los actores avanzan en
      continuo, innovación y desarrollo de nue-          el desarrollo de actividades de CT+I, ven
      vos productos.                                     con mayor claridad la necesidad de inte-
                                                         ractuar, para aprovechar complementa-
        Los gobiernos municipal y departa-               riedades y dar respuesta a la complejidad
      mental reconocen cada vez con mayor                de los procesos de innovación mediante
      claridad la importancia de desarrollar             una acción colectiva. Esto ha dado lugar
      programas que fortalezcan la generación            al fortalecimiento de la relación universi-
      y la aplicación de conocimiento, como vía          dad-empresa-estado. Por otro lado, estos
      para transformar los patrones económi-
                                                         actores vienen reconociendo de forma
      cos en la Ciudad y el Departamento. Esto
                                                         paulatina que si bien los actores de la de-
      se evidencia en la inclusión de los temas
                                                         nominada triple hélice o triángulo de Sá-
      de ciencia, tecnología e innovación en los
                                                         bato son parte importante de un sistema
      planes de desarrollo, así como la asigna-
                                                         que propicie la innovación mediante la co-
      ción de recursos específicos para estos te-
      mas. Lo anterior se ha reflejado en apoyos         laboración, en la práctica hacen falta otros
      públicos para promover investigaciones             actores que facilitan las condiciones ne-
      de ciudad, así como actividades que ge-            cesarias para innovar y que cubren vacíos
      neren innovaciones en las subregiones;             que no pueden ser cubiertos directamente
      en el planteamiento de mecanismos de               por las empresas o por los grupos de in-
      coordinación institucional de la CT+I a            vestigación. En este sentido, toma fuerza
      partir de la capacidad de convocatoria y           el entender un Sistema Regional de inno-
      coordinación de los actores del Estado; en         vación como un mecanismo promisorio
      el fomento a actividades para la apropia-          para desencadenar apuestas competitivas
      ción social de la CT+I entre los diversos          a partir de la innovación e incorporación
      actores productivos y en la sociedad en            del conocimiento científico-tecnológico,
      general; en el apoyo a infraestructuras            donde juegan un rol además de las uni-
      físicas (como parques, centros y ciudade-          versidades, las empresas y el estado, otros
      las) y virtuales para promover el apren-           agentes que complementan el sistema
      dizaje y la cultura científico-tecnológica,        como son los articuladores, las entidades
      y en la aplicación de concursos y otros            que proveen plataformas de apoyo (o de
      programas afines para promover y dar               infraestructura) y los usuarios finales.


236                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Para reforzar lo anterior, es indis-                     Como se mencionó anteriormen-
pensable el posicionamiento del                          te, en la Agenda Regional de In-
Comité Universidad- Empresa- Es-                         novación del Centro de Ciencia y
tado como articulador y dinami-                          Tecnología de Antioquia (2003), se
zador de las necesidades tecno-                          identifican un conjunto de temáti-
lógicas del sector productivo y las                      cas de alta relevancia departamen-
capacidades en I+D (Investigación                        tal que deben especializarse para
y Desarrollo) de las universidades e                     las regiones.
instituciones de educación técnica
y tecnológica del Departamento.

                      Tabla 26. Sectores Estratégicos para Antioquia

 Salud y ciencias de la vida
 Agroindustria e industrias de alimentos
 Industrias biotecnológicas
 Fibras, textiles y confecciones
 Partes y equipos de transporte
 Equipos y tecnologías de comunicación y electrónica
 Servicios de ingeniería y consultoría
 Industria del software
 Servicios de telecomunicaciones
 Maquinaria y equipo
 Industria farmacéutica
 Instrumental industrial y científico
 Industria química
 Energía eléctrica, material y equipo.
 Agua
   Fuente: Agenda Regional de Innovación. Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia 2003.




  Con el fin de crear las plataformas                    transversal, que impacten a varios
requeridas para el desarrollo de es-                     de los sectores económicos identifi-
tos sectores a través de la incorpo-                     cados de forma genérica.
ración de mayores niveles de valor
agregado, así como para la apari-                          Estas áreas de conocimiento
ción de nuevos sectores con poten-                       transversal pueden centrarse entre
cial para generar nuevas ventajas                        otras en:
competitivas, también es necesario
dinamizar e impulsar tecnologías                                 Biotecnología y biodiversidad
y áreas de conocimiento de orden                                 Energías alternativas


Ciencia, Tecnología e Innovación                                                                 237
Tecnologías de información y comu-                           constituyó en el tamaño de la muestra a
               nicación (TIC)                                               analizar, como se puede ver en la tabla de
               Nuevos materiales                                            distribución de la muestra empresarial.

                                                                              Este apartado es el resultado de una
      El Oriente de Antioquia frente a la                                   investigación realizada en el tercer tri-
      innovación, ciencia y tecnología                                      mestre de 2008, por parte de la unidad
                                                                            de vigilancia tecnológica del Centro de la
      Perfil empresarial del Oriente                                        Innovación, la Agroindustria y el Turismo-
                                                                            TecnoParque Nodo Rionegro, con el objeto
        El Oriente Antioqueño cuenta con                                    de definir las necesidades y expectativas
      10,070 unidades productivas, de las cuales                            empresariales de la Subregión y en la cual
      más del 90% son establecimientos de co-                               se caracterizaron las empresas Subregio-
      mercio18. Frente a esta cifra y luego de un                           nales por tamaño, sector, aptitud exporta-
      proceso de verificación en diferentes bases                           dora y alcance del negocio; igualmente se
      de datos, se estableció que 698 cumplen                               identificaron sus principales necesidades
      con el perfil de empresa (familiar, micro,                            de formación y se logró construir un perfil
      pequeña, mediana y gran empresa) y se                                 de requerimientos de formación.

                      Tabla 27. Distribución de la Muestra Empresarial del Oriente Antioqueño

                                                    Número de                    Encuestas a realizar    Encuestas
             Sector empresarial
                                                     empresas                     (Confianza 99%)        realizadas
       Sector Servicios                                   374                                21              29
       Sector Comercial                                   130                                17              26
       Sector agroindustrial                              129                                18              32
       Sector Industrial                                  65                                 18             22
       Total                                              698                                74             109
      Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro.


        Tamaño empresarial: El tamaño de                                    concentran en medianas y grandes em-
      empresa más representativa de la Orien-                               presas; en el sector agroindustrial dicha
      te Antioqueño fue la mediana y micro                                  tendencia se explica por la influencia del
      empresa; sin embargo se debe tener en                                 sector floricultor. Los sectores de comer-
      cuenta que frente a los sectores analiza-                             cio y servicios, tienden a estar integrados
      dos existen diferencias sustanciales; en                              por empresas pequeñas y micro respecti-
      los sectores industria y agroindustria se                             vamente.

      18
           Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño; Registro mercantil 2008



238                          Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
PEQUEÑA
                          MICROEMPRESA               9%
                              14%




                  MEDIANA                                                 GRANDE
                    36%                                                    41%




          Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro.




               Gráfica 26. Tamaño de Empresas en el Sector Industria




                                   MICROEMPRESA          PEQUEÑA
                                        9%                  6%




                     GRANDE                                               MEDIANA
                      35%                                                   50%




          Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro.




                Gráfica 27. Tamaño de Empresas Sector Agroindustria




Ciencia, Tecnología e Innovación                                                                      239
GRANDE
                                                                 4%
                                       PEQUEÑA
                                         19%




                               MEDIANA                                              MICROEMPRESA
                                 19%                                                    58%




                    Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro.


                             Gráfica 28. Tamaño de Empresas Sector Comercio


                                                               GRANDE
                                                                 4%
                                       PEQUEÑA
                                         19%




                              MEDIANA                                               MICROEMPRESA
                                19%                                                     58%




                   Fuente: Centro de La Innovación, La Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro.


                             Gráfica 29. Tamaño de Empresas Sector Servicios


        Distribución de mercados: Como se                          cultivos de flores. Se resalta que para el
      evidencia en la Gráfica 30, un alto por-                     sector comercialización y servicios que
      centaje de las empresas agroindustriales                     un grueso grupo de sus clientes se ubica
      tienen carácter exportador, dicha ten-                       en el Oriente Antioqueño. En el sector in-
      dencia es fuertemente sesgada por los                        dustrial se ve una relativa homogeneidad

240                 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
entre los clientes internacionales y                     proyectos como la ampliación del
nacionales. Sin embargo la Subre-                        aeropuerto internacional que pre-
gión le apunta a las exportaciones                       tende influenciar fuertemente la
como uno de los renglones a forta-                       balanza hacia los mercados inter-
lecer y para ello se han establecido                     nacionales.




          Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro.



                  Gráfica 30. Distribución y Alcance de los Mercados



Perfil innovador de las Pymes de la                      Gestión y Tecnología, ya que se
Subegión                                                 evidencia su incorrecto uso y por
                                                         consiguiente planteamientos erra-
  Frente a los retos del mercado                         dos de las estrategias.
y como mecanismo para afrontar
                                                           Definición de Innovación: Se defi-
la actual crisis, se ha orientado al                     ne la innovación, según el Manual
desarrollo de capacidades de in-                         de Oslo (2005) como: “Una innova-
novación, desde todas las instan-                        ción es la introducción de un nue-
cias gubernamentales y privadas.                         vo, o significativamente mejorado,
Sin embargo, luego de realizar un                        producto (bien o servicio), de un
sondeo con los empresarios del                           proceso, de un nuevo método de
Oriente, especialmente gerentes y                        comercialización o de un nuevo
algunas autoridades, se encontró                         método organizativo, en las prác-
un desconocimiento y asociación                          ticas internas de la empresa, la
clara del término. A continuación                        organización del lugar de trabajo o
se presentan los resultados más                          las relaciones exteriores”, o sea que
sobresalientes del ejercicio y se                        dicha novedad debe ser asimilada
hace un llamado a la formación                           en la organización para considerar-
sobre conceptos relacionados con                         se como innovación.

Ciencia, Tecnología e Innovación                                                                      241
Frente a lo anterior y contrastado con                      con crear y otro 16% no sabe a qué se
      las respuestas de los empresarios un 16%                      refiere el termino, solo un 12% tiene una
      de los empresarios asocian innovación                         idea cercana al concepto real.




                     Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro.


                  Gráfica 31. Sondeo con los Empresarios sobre el Concepto Innovación


        Frente al concepto de si tiene en cuenta                    si tienen en cuenta la innovación. La res-
      la innovación dentro de su organización,                      puesta contrasta con el nivel de compren-
      un 70% de los empresarios afirman que                         sión del término.




                     Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro

        Gráfica 32. Sondeo con los Empresarios sobre Incorporación de Innovación en las Empresas


242                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Se encuentra también que el 57%                        identifica acciones que no necesa-
de los empresarios no han identifi-                     riamente les brindarán las herra-
cado herramientas o métodos para                        mientas para afrontar los cambios
anticiparse a los cambios; el resto                     de manera pertinente y con resul-
                                                        tados estratégicos para la empresa.




          Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro



          Gráfica 33. Sondeo con los Empresarios: Anticipación al Cambio




  Frente a lo anterior es clara la                      Se evaluaron para todas las em-
necesidad de incorporar procesos                        presas cuales son las principales
innovadores dentro de las empre-                        necesidades de formación y for-
sas del Oriente Antioqueño, la gran                     talecimiento (Gráfica 34), de lo
mayoría no entiende claramente su
                                                        cual se estableció que las empre-
dimensión; es por ello que el SENA
                                                        sas industriales hacen énfasis en
debe establecer una estrategia de
alfabetización en conceptos de                          requerimientos de tipo técnico y
Gestión y Tecnología, iniciando por                     tecnológico, gestión de la calidad
sus funcionarios pues muchos de                         y seguimiento por indicadores.
ellos también desconocen clara-                         Las empresas del sector comercio
mente el concepto y se usa como                         y servicios requieren principal-
palabra de moda sin reconocer su                        mente acciones encaminadas a la
carga conceptual.                                       identificación y desarrollo de mer-
  Temáticas claves de formación                         cados y administración del recurso
identificadas por los empresarios:                      humano.


Ciencia, Tecnología e Innovación                                                                     243
Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro



                    Gráfica 34. Líneas Temáticas de Requerimiento de Formación




      10.2. IDENTIFICACIÓN DE                                     un sistema con la ayuda de una matriz
                                                                  poniendo en relación todos sus elementos
            PRIORIDADES A PARTIR                                  constitutivos y estudiando esta relación,
            DEL DIAGNOSTICO                                       se definieron algunos proyectos y ten-
                                                                  dencias de alto impacto regional para el
                                                                  Oriente. El método permite hacer apare-
      TEMÁTICAS CLAVES                                            cer las variables esenciales a la evolución
      SUBREGIONALES                                               del sistema, las cuales aparecen en los
                                                                  cuadrantes 1 y 2 (superiores) y los de me-
       Soportados en la metodología y software                    diano y baja relevancia que aparecen en
      MIC-MAC que tiene por objeto describir                      los cuadrantes 3 y 4 (Inferiores).




244                 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Tabla 28. Proyectos y Tendencias de Alto Impacto
                           Subregional para el Oriente Antioqueño

                          Título largo                                                       Título corto
 Crecimiento del Aeropuerto José María Córdoba                                             Aeropuerto
 Túnel de Oriente                                                                          Túnel de O
 Corredor Industrial de Oriente                                                            Corredor I
 Centros Logísticos (12 parque industriales)                                               Centros Lo
 Sistemas de Grandes Centrales Hidroeléctricas                                             Gran CenH
 Sistema de Micro Centrales                                                                Micro Cent
 Región Despensa Agropecuaria                                                              desp agro
 Región Turística enfocada a Salud y Negocios                                              Tur SalyNe
 Doble Calzada Medellín Bogotá                                                             Doble calz
 Crecimiento de los Procesos Urbanísticos                                                  CrecUrbani
 Región con Prospectiva a Sector Servicios                                                 RegiServic
 Parque Tecnológico de Antioquia                                                           PTA
 Zona Franca Industrial                                                                    ZFInd
 Zona Franca Minera                                                                        ZFMIn
 Zona Franca en Salud                                                                      ZFSal
 Región de MYPIMES                                                                         MYPIMES
Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro


   Se priorizaron igualmente los                            que será demandado. El túnel de
macro proyectos Subregionales y                             Oriente y la doble calzada Medellín
se obtuvo como resultado el creci-                          - Bogotá tienen gran importancia,
miento del aeropuerto José María                            sin embargo su concreción es a me-
Córdoba que impulsa el desarrollo                           diano y largo plazo.
de un sector industrial con alto per-
fil exportador, un esquema de servi-                          En esta perspectiva desde el
cios que soporte una Subregión de                           Centro se han venido desarrollan-
negocios y un esquema de logística                          do contactos con los diferentes
para el manejo de carga en expor-                           actores que afectarán estos mega-
taciones e importaciones.                                   proyectos, en términos de la cons-
                                                            trucción de una oferta formativa
  El desarrollo de dos zonas francas                        sólida y pertinente, pero con visión
adicionales a la existente, en sa-                          de futuro. Frente a las temáticas
lud y minera, y el asentamiento de                          claves para la Subregión, produc-
12 centros logísticos apalancarán                           to de los diagnósticos y políticas
fuertemente la demanda de servi-                            definidas se seleccionaron 15 va-
cios y personal que tenga la capaci-                        riables que a su vez se priorizaron
dad de soportarlas, en este espacio                         como se presenta en la Tabla 29.
el SENA juega un papel protagóni-                           Estas variables son el resultado de
co como entidad de formación que                            procesos de concertación y discu-
debe preparar el recurso humano                             sión con los actores subregionales,

Ciencia, Tecnología e Innovación                                                                            245
institucionalidad, sector productivo y gu-                     como las variables a atacar por parte del
      bernamental. Se anota que se partieron                         SENA, desde el Centro de la Innovación,
      de más de 45 variables, pero los proce-                        la Agroindustria y el Turismo o desde las
      sos de depuración permitieron definir 15                       redes del Centro.

                                 Tabla 29. Lista de Variables Clave Subegionales

         Fortalecimiento de sistemas productivos
         Encadenamiento de sistemas productivos
         Agregación de valor a sistemas productivos
         Biocombustibles
         Servicios especializados de salud
         Procesos de planificación soportados en SIG
         Agroturismo y turismo ambiental
         Turismo como proceso de desarrollo local
         Mantenimiento industrial
         Integración de TICs
         Servicios organizaciones y gerenciales
         Emprendimiento social e innovación
         Identificación de tendencias
         Identificación de tecnologías
         Perfiles de tecnologías y recursos humanos
                 Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro




        En la definición de las variables clave                      y tecnológicas; esto sobre el marco de
      se resalta la necesidad de fortalecer los                      herramientas como la Vigilancia Tecnoló-
      perfiles tecnológicos del recurso humano                       gica y la Prospectiva que puedan ayudar
      subregional, y esto se ha evidenciado en                       al sector empresarial a tomar decisiones.
      la alta cantidad de servicios contratados
      con profesionales de Medellín ya que no                          El fortalecimiento de la MIPYME en la
      se encuentra una respuesta pertinente en                       cadena de abastecimiento es fundamen-
      la Subregión.                                                  tal, especialmente en todo lo relacionado
                                                                     con los procesos organizacionales, geren-
        Se hace urgente el desarrollo de ejerci-                     ciales y la creación de empresas (empren-
      cios de planificación, especialmente por                       dimiento) para el soporte de las nuevas
      los entes gubernamentales, para definir                        demandas de servicios a los que se verá
      las tendencias territoriales, productivas                      avocada la Subregión.


246                    Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Algunas variables como los Bio-       10.3 INSTITUCIONA-
combustibles y el Turismo no fue-
ron priorizados ya que muchos de
                                             LIDAD FRENTE
los sectores subregionales aún no            A LA CIENCIA Y
los reconocen como temáticas crí-            TECNOLOGÍA EN
ticas, sin embargo, desde las con-           EL ORIENTE AN-
cepciones de política y tendencias           TIOQUEÑO
subregionales se incluirán.

  Se debe resaltar que la posibili-       En el Oriente Antioqueño no se
dad de creación de empresas que         puede reconocer un desarrollo de la
respondan a las demandas subre-         Ciencia, la Tecnología y la Innova-
gionales se potencia por el desarro-    ción aislada de los desarrollos de-
llo de algunos megaproyectos, ya        partamentales, ya que por procesos
que se convertirán en oferentes de      de contagio la institucionalidad ha
nuevos servicios demandados por         accedido y ejecutado proyectos que
las empresas y la infraestructura a     benefician la Subregión; sin embar-
asentarse.                              go, la consolidación de un sistema
                                        de CT+I no es muy evidente y las
  Sectores claves: Se identifican los   funciones de las instituciones aso-
siguientes sectores como los más        ciadas a algún rol de este proceso.
relevantes frente al aporte econó-
mico de la Subregión.
                                        IDENTIFICACIÓN DE ACTORES
      Servicios personales              ESTRATÉGICOS Y SU POSICIÓN
      Industrial                        FRENTE A LOS LINEAMIENTOS
      Comercio                          ESTRATÉGICOS
      Transporte y comunicaciones
      Actividades agropecuarias y         Identificados los proyectos, las
      la silvicultura
                                        líneas estratégicas y los vectores,
      Agroindustrial
                                        se buscó identificar la posición de
                                        los actores locales frente a cada
  Sectores potenciales: Frente a las
                                        uno de los proyectos. Sobre este
condiciones actuales y las dinámi-
                                        ejercicio se soporta el esquema de
cas subregionales y siguiendo las
                                        alianzas y convenios que permite
políticas estratégicas nacionales se
                                        claramente identificar los actores
priorizan los sectores:
                                        y clase de proyectos que se pue-
      Servicios logísticos              den articular. Es importante resal-
      Agroindustrial                    tar que los centros de formación y
      Turismo                           otros actores internos no se anali-
      Servicios                         zaron puesto que está claramente




Ciencia, Tecnología e Innovación                                              247
identificada su posición frente a los dife-                      ejercicio, fortalecer el apoyo externo con
      rentes proyectos y se pretende, con este                         procesos y recursos.

                       Tabla 30. Actores Subregionales con Incidencia Directa sobre los
                                  Proyectos Institucionales en la Subegión.

        ACTORES
        Universidad Católica de Oriente
        Universidad de Antioquia
        Universidad Nacional de Colombia
        Universidad Pontificia Bolivariana
        Politecnico JIC
        SENA
        Corpoica
        Asocolflores
        Cornare y Corantioquia
        ASETROA
        Corporación Empresarial del Oriente
        Fundación Argos
        Incubadora de Empresas de Base Tecnológica GÉNESIS
        Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño
        Proyecto Turismo para la Paz
        Parque Tecnológico de Antioquia
        Promotora Turística “Paisajes de Antioquia”
        Agencia para el Desarrollo Local del Oriente Antioqueño
        Secretaría de Productividad y Competitividad de Antioquia
        FENALCO
        Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia
        Secretaría del Medio Ambiente
        Unidad Técnica de Ozono
        Municipios Zona Páramo
        Municipios Zona Altiplano
        Municipios Zona Embalses
        Municipios Zona Bosques
             Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro



248                      Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
La priorización de actores se con-
vierte en una herramienta para el
diseño de estrategias, la gestión de
alianzas y la búsqueda de apoyo.
Para la determinación de la fuerza
de los actores se evaluó la interre-
lación entre ellos y luego a cada
uno frente a los proyectos.

  Universidad de Antioquia: insti-
tución educativa representativa en
el desarrollo de la ciencia y tecno-
logía, de vocación y compromiso
con las regiones; su papel allí lo
desempeña de manera articula-
da y concertada, bajo la óptica de
la participación y la pertenencia
mediante el desarrollo de sus tres
funciones básicas: docencia, inves-
tigación y extensión.

  La Universidad tiene como en-
foque articulase en red a procesos
de investigación, innovación y de-
sarrollo tecnológico, que atiendan
los problemas y necesidades de los
distintos sectores productivos, en
especial la producción industrial,
el agro y la producción pecuaria.
Dentro sus alineamientos se en-
cuentran:

      Apoyar el fortalecimiento de
      procesos productivos y de tec-
      nificación agropecuaria según
      vocaciones locales y subre-
      gionales, en renglones como
      frutas, productos exóticos, tu-
      bérculos y leguminosas, entre
      otros, y acompañar la expan-
      sión de la ganadería lechera a
      sectores campesinos.

      Acompañar el diseño y aplica-
      ción de estrategias de encade-


Ciencia, Tecnología e Innovación        249
namiento, vinculación, programas              a los adelantos científicos y tecnológi-
           de trabajo en red e incubadoras de            cos, y para crear posibilidades reales de
           empresas, enfatizando en redes de             aplicación a la solución de los problemas
           innovación que articulen, la produc-          concretos que presenta la Subregión.
           ción agrícola campesina y la indus-
           tria de alimentos, la agroindustria de          Otras universidades que también hacen
           flores, la producción campesina y el          presencia en la Subregión y que cada día
           comercio de flores con el comercio            incrementan sus operaciones son la Uni-
           de productos exóticos; estas estra-           versidad EAFIT, la Universidad Pontificia
           tegias buscan generar capacidad en            Bolivariana y Universidad Nacional.
           los sectores más débiles de la pro-             Corporación Colombiana de Investi-
           ducción.                                      gación Agropecuaria – CORPOICA – La
           Acompañar y asesorar el diseño e              Selva: Centro que se dedica a la inves-
           implementación de programas de                tigación aplicada en recursos biofísicos,
           comercialización, investigación de            recursos genéticos, manejo integrado de
           mercados y nichos de productos                plagas, fisiología y nutrición animal, es-
           para la ampliación de mercados in-            tudios socioeconómicos, biometría y pro-
           ternos y externos.                            cesos agroindustriales.

        Universidad Católica de Oriente: Insti-            Dentro de las capacidades que presenta
      tución universitaria comprometida con el           CORPOICA, se encuentran productos y
      avance científico y tecnológico, orientada         servicios relacionados con:
      al desarrollo de la Subregión del Oriente
      Antioqueño. Cuenta con 5 unidades de               Productos:
      investigación: gestión ambiental, desa-
      rrollo de software, biotecnología vegetal,               Semillas: producción y comercio de
      sanidad vegetal y proyectos especiales.                  semillas convencionales de maíz,
      Actualmente sostiene convenios y con-                    palma, soya, algodón y papa. Así
      tratos con empresas y asociaciones de la                 mismo agrupa a las semillas vegeta-
      Subregión y del país, que respaldan sus                  tivas de alta calidad, y con biotecno-
      productos y servicios.                                   logía de punta para el desarrollo de
                                                               materiales in vitro, superélite, élite,
        El desarrollo de capacidades para el                   básica, registrada y certificada de
      avance de la ciencia, la tecnología y de                 plátano, yuca, ñame, papa, mora y
      sus aplicaciones, es también una función                 banana, entre otros.
      las entidades educativas asentadas en la
      Subregión. En este sentido, el dominio de                Insumos agrícolas orgánicos: se tra-
      las bases del conocimiento científico es                 baja en la investigación y desarro-
      condición necesaria para poder acceder                   llo de bio-insumos en las líneas de


250                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
control biológico de plagas y          Laboratorio de Física de Sue-
      enfermedades y de bio fertili-         los: se ofrecen una variedad de
      zación.                                análisis útiles en la determi-
                                             nación de parámetros hidrodi-
      Soluciones tecnológicas agro-          námicos que permiten tomar
      pecuarias: Esta categoría              decisiones de irrigación y dre-
      comprende el desarrollo de             naje, además, en la determi-
      tecnologías pecuarias como             nación de propiedades físicas
      pajillas y embriones de razas          para mecanización, manejo y
      criollas, además de herra-             conservación de suelos.
      mientas ganaderas de tecno-
      logía limpia.                       Parque Tecnológico de Antioquia
                                        – PTA: Institución orientada a la
                                        creación de condiciones para la co-
Servicios:
                                        operación y transferencia tecnoló-
                                        gica entre las comunidades cientí-
      Laboratorio de Suelos, Aguas
                                        ficas, tecnológicas y empresariales.
      y Foliar: está en capacidad de
      diagnosticar el estado nutri-       Actualmente cuenta con un com-
      cional de los suelos, detectar    plejo biotecnológico para la produc-
      problemas de salinidad y/o        ción de material vegetal garantiza-
      acidez, también refleja el es-    do, libre de problemas fitosanitarios
      tado nutricional del cultivo      y con características genéticas
      cuando se analiza el tejido       mejoradas, tales como el tamaño,
      vegetal y analiza la calidad de   la calidad y cantidad de frutos, así
      agua para riego.                  como la resistencia al ataque de
                                        plagas. Por su nivel de equipamien-
      Laboratorio de Nutrición
                                        to, diseño técnico y arquitectónico,
      Animal: se dispone de la in-
                                        la Biofábrica es considerada como
      fraestructura necesaria para
                                        una de las más modernas de Lati-
      el análisis de la composición
                                        noamérica; su capacidad inicial de
      química y valores nutritivos
                                        producción es de 5 millones de vitro-
      de alimentos completos, in-
                                        plantas por año.
      gredientes, subproductos de
      la agroindustria, materiales        Corporación Incubadora de Em-
      forrajeros como pastos, legu-     presas de Base Tecnológica del
      minosas y arbustivos destina-     Oriente de Antioquia – GENESIS:
      dos a la alimentación animal.     Institución dedicada al acompa-
      En el área de estimación del      ñamiento de emprendedores en la
      valor nutricional de recursos     creación y consolidación de em-
      alimenticios, se enfatiza en la   presas de base tecnológica. Tiene
      caracterización química y es-     como direccionamiento el diseño
      tructural de los ingredientes y   de estrategias que permitan la
      se buscan métodos de mayor        interacción de la Universidad, la
      sensibilidad y especificidad.     Empresa Privada y el Sector Pú-

Ciencia, Tecnología e Innovación                                                251
blico, con el propósito de contribuir a la          duración y ejecución de proyectos inte-
      renovación y diversificación de la activi-          grales sostenibles.
      dad productiva, al progreso tecnológico
      y al desarrollo económico y social de la              Corporación Empresarial del Oriente
      región.                                             – CEO: Agremiación que reúne 72 em-
                                                          presas de las más representativas de la
        Agencia de Desarrollo Económico de                Subregión, y está dedicada al diseño, pro-
      la Provincia del Oriente de Antioquia –             moción y ejecución de programas orienta-
      ADEPROA: Institución encargada de la                dos al mejoramiento empresarial, calidad
      integración y coordinación de actores               de vida de la comunidad y protección del
      públicos, privados y sociales del territorio        medio ambiente.
      para la articulación de esfuerzos y recur-
      sos que conlleven al desarrollo de activi-            Servicio Nacional de Aprendizaje
      dades económicas y sociales.                        SENA: Hace presencia en la Subregión
                                                          por medio del Centro de la Innovación,
        Corporación Programa Desarrollo para              la Agroindustria y el Turismo que inte-
      la Paz –PRODEPAZ: Institución enfocada              gra al Tecnoparque como mecanismo de
      a la contribución del mejoramiento de la            gestión de la innovación y la tecnología
      capacidad de organización y de gestión              institucional. Enmarcado en la ley 344
      comunitaria, mediante el apoyo a la ma-             cuenta con recursos técnicos, humanos y




252                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
financieros para el apoyo al desa-      del comercio privado de bienes
rrollo de proyectos en la región.       y servicios, y vigilar para que la
                                        actividad comercial continúe des-
  Cámara de Comercio del Oriente        empeñando en el futuro la función
Antioqueño: Organismo que repre-        social, política y económica que le
senta al sector empresarial y a la      corresponde; reúne a los comer-
comunidad en su conjunto y pro-         ciantes particulares que realizan
mueve programas que contribuyen         actividades mercantiles. Orienta,
al desarrollo económico, social y cí-   representa y protege los intereses
vico en la Subregión. Está orienta-     del comercio, y promueve el desa-
da a la organización, formalización     rrollo intelectual, económico y so-
y fortalecimiento de la actividad       cial de las personas vinculadas al
empresarial, participando en los        gremio de los comerciantes.
procesos que tiendan al desarrollo
integral de empresas y comercian-         Secretaría de Productividad y
tes de la Subregión.                    Competitividad de Antioquia: Ente
                                        generador de desarrollo empresarial
  Promotora Turística “Paisajes de      en el Departamento de Antioquia,
Antioquia”: Entidad donde tienen        facilitador en el acceso a recursos
asiento instituciones, empresarios,     técnicos, humanos y financieros.
personas naturales y agremiacio-        Formula programas y proyectos
nes, que tienen interés en el sector    orientados a la generación de em-
turístico del Oriente Antioqueño.       pleos productivos, desarrollo socio –
Todas sus actividades están enfo-       empresarial, montaje de canales de
cadas en la búsqueda de la promo-       comercialización y distribución de
ción, difusión y comercialización       los diferentes productos y servicios
de la Subregión.                        de cada subregión. Impulsa progra-
  Cornare y Corantioquia: Insti-        mas especiales, para emprender
tuciones que ejecutan políticas,        proyectos productivos en el sectores:
planes, programas y proyectos           agropecuarios, agroturísticos, mine-
sobre medio ambiente y recursos         ros, y turísticos con transformación.
naturales. Tienen como enfoque            Unidad Técnica de Ozono: En-
aplicar oportunamente las dispo-        tidad encargada de desarrollar
siciones legales vigentes sobre ad-     proyectos y actividades para el
ministración, control y manejo de       cumplimiento del Protocolo de
los recursos naturales renovables       Montreal en Colombia, cuenta con
y en general la biodiversidad del       un grupo de profesionales especia-
Suroriente Antioqueño conforme a        listas en procesos industriales, con
las regulaciones expedidas por el       experiencia en los sectores consu-
Ministerio de Ambiente, Vivienda y      midores de las sustancias agotado-
Desarrollo Territorial.                 ras de la capa de ozono, dentro de
 FENALCO: Entidad gremial en-           sus funciones se encuentran:
cargada de promover el desarrollo            Identifica, formula y ejecuta

Ciencia, Tecnología e Innovación                                                253
proyectos de reconversión indus-              liza asesoría, prestación de servicios de
           trial, de acuerdo con las prioridades         apoyo y coordinación interinstitucional,
           sectoriales, técnicas, industriales y         dentro del contexto económico globaliza-
           ambientales de la política nacional           do para el sector agrícola de la Subregión.
           y las establecidas por el Comité Eje-
           cutivo del Protocolo de Montreal.               Asocolflores: Organización gremial
                                                         que promueve el sector de las flores en
           Promueve a nivel nacional el uso de           los mercados internacionales y busca el
           tecnologías ambientales sanas.                desarrollo integral de la floricultura, prin-
           Promueve con el Ministerio de Am-             cipalmente en aspectos de investigación
           biente, Vivienda y Desarrollo Terri-          científica, transporte, medio ambiente y
           torial, la consecución de recursos            bienestar de los trabajadores. Tiene una
           adicionales provenientes del Fondo            participación activa a nivel nacional e in-
           Multilateral o fuentes bilaterales de         ternacional. En el Oriente hace parte de
           cooperación para el desarrollo de             diferentes consejos económicos, tanto del
           actividades encaminadas a asegu-              sector público como del privado.
           rar una adecuada transferencia de
           tecnología.                                     Municipios Zona Páramo: Hacen parte
                                                         de esta zona los municipios de Sonsón,
          Asesora a la industria y consumidores          Abejorral, Argelia y Nariño. Es conocida
          de sustancias agotadoras de la capa            también como el “Oriente lejano” es una
          de ozono, sobre las obligaciones jurí-         Zona rica en recursos naturales, posee
          dicas relacionadas con la aplicación           economía basada en la agricultura (café,
          del Protocolo de Montreal.                     panela, papa, fríjol, maíz, frutales y gana-
                                                         do de leche), población eminentemente
        Secretaría del Medio Ambiente: Instan-
                                                         rural y mínimos niveles de desarrollo vial y
      cia regional responsable de determinar la
      política, ordenamiento, manejo y gestión           de infraestructura de servicios. Podría afir-
      de los recursos naturales y del medio am-          marse que es la Zona que menor articu-
      biente; prevenir y atender los desastres           lación siente con el resto de la Subregión.
      en la región, investigar, planear y aseso-
                                                           Municipios Zona Altiplano: Está con-
      rar en materia ambiental a instituciones
                                                         formada por los municipios de Rionegro,
      y organismos relacionados directa o indi-
                                                         Marinilla, El Carmen de Viboral, El Re-
      rectamente con el medio ambiente.
                                                         tiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La
        Secretaría de Agricultura y Desarrollo           Unión y San Vicente. En esta Zona nacen
      Rural de Antioquia: Promueve y facilita el         buena parte de los ríos que abastecen los
      desarrollo agropecuario del Departamen-            embalses para generación hidroeléctrica,
      to de Antioquia, con talento humano ca-            posee alta densidad vial y gran poten-
      pacitado a partir de la planificación. Rea-        cial turístico. En las últimas décadas ha


254                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
sufrido grandes transformaciones         índices de desarrollo económico y
a raíz de procesos de industriali-       social.
zación, urbanización, instalación
de fincas de recreo y ubicación de         La misma institucionalidad que
centros comerciales y de servicios       se presenta en la Subregión ha di-
en áreas que tradicionalmente fue-       ficultado que se establezca una vi-
ron de producción campesina. Los         sión conjunta y precisa que permita
municipios de esta Zona, en espe-        gestionar la innovación, ciencia y
cial los más cercanos a Medellín,        tecnología como estrategia de com-
presentan los mejores niveles de         petitividad.
desarrollo económico.
                                           En resumen, el Oriente Antioque-
  Municipios Zona Embalses: La           ño está inmerso en un entorno con
conforman los municipios de El           todas las potencialidades económi-
Peñol, Guatapé, San Carlos, San          cas, sociales, tecnológicas y cultu-
Rafael, Granada, Concepción y Ale-       rales, así como con todos los retos
jandría. Sus dinámicas han sufrido       competitivos, para desarrollar de
fuertes transformaciones producto        forma protagónica su papel como
de la construcción de los embalses,      Subregión de alto desarrollo cien-
las tierras agrícolas más aptas para     tífico, técnico y tecnológico para el
producir fueron inundadas, decayó        departamento.
la actividad agropecuaria tipo mini-
fundio campesino y en gran medida
se empezó a depender del turismo         10.4 LINEAMIENTOS
como actividad principal, aunque              ESTRATÉGICOS
con retroceso en el último lustro por
el conflicto armado de la Subregión.       A continuación se presentan los
  Municipios Zona Bosques: La            lineamientos estratégicos identifi-
conforman los municipios de San          cados a partir del acompañamiento
Luis, Cocorná y San Francisco. Es        de expertos, identificación de ten-
una Zona rica en recursos natura-        dencias y de acuerdo a las capaci-
les, al igual que la anterior, donde     dades tecnológicas del Oriente An-
se combinan las actividades cam-         tioqueño teniendo como referente
pesinas y extractivas del bosque         las instituciones, la dinámica socio
con el comercio informal alrededor       productiva y diferentes estudios
del eje vial de la autopista Medellín-   que soportan un estado del arte
Bogotá. Esta última actividad al         subregional.
igual que el resto de sus dinámicas,
ha sido seriamente afectada a raíz       LÍNEAS IDENTIFICADAS
de la confrontación militar que en
los últimos años ha tenido la Zona         Las 6 líneas identificadas a con-
como escenario. Los municipios           tinuación solo lograrán agregar va-
de esta Zona con los de la Zona de       lor a las actividades en el Oriente
Páramo, presentan los más bajos          Antioqueño siempre y cuando el

Ciencia, Tecnología e Innovación                                                 255
sector público y privado desarrolle y pro-                   tecnológicas, entre otras, que generen los
      mocione actividades educativas, empre-                       medios apropiados para su realización.
      sariales, sociales, políticas, científicas y                 Ver el siguiente gráfico.




                     Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro


                                 Gráfico 35. Líneas Estratégicas Identificadas



        La interpretación de las 6 líneas estra-                           TIC para el monitoreo y control en
      tégicas y sus proyectos asociados se pre-                            empresas.
      sentan a continuación:                                               Procesos de automatización.

      Tecnologías de la información y la comu-                     Agroindustria con alto nivel tecnológico
      nicación orientadas a la competitividad
                                                                           Agroindustria de precisión.
           TIC para el desarrollo del sector sa-                           Mejoramiento genético.
           lud en simulación y control.                                    Condiciones climáticas controladas.
           TIC para el desarrollo de la agroin-                            Procesos de transformación con alto
           dustria.                                                        valor agregado.

256                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Desarrollo de biotecnología orien-          Desarrollo y acceso a mercados
tada al aprovechamiento del po-             Ahorro y usos eficientes de
tencial biológico                           energías: (CEO)
                                            Fabricación de bombillos,
      Propagación vegetal con alta          reguladores, flasher, equipos
      calidad genética.                     electrónicos.
      Mejoramiento genético para            Fabricación de partes del sis-
      la resistencia de plagas y en-        tema eléctrico.
      fermedades.                           Desarrollo de piezas plásticas
      Aumento de la productividad           y de fundición en aluminio.
      de plantaciones y cultivos.           Disminución de impactos
      Aprovechamiento y produc-             ambientales, normalización
      ción de extractos y esencias a        ambiental.
      partir del bosque natural.
                                        Industria aeroespacial:
Venta de servicios ambientales.
                                            Desarrollo de procesos de
      Venta de servicios de captura         mantenimiento.
      de carbono.                           Construcción de componentes
      Procesos recreativos y turísti-       de alta calidad.
      cos.                                  Desarrollo de procesos de sol-
      Determinación de productos            dadura.
      no maderables del bosque.
      Energía del bosque.
                                        ACTORES FRENTE A LAS LÍNEAS
Desarrollo del sector metalmecá-
nico especializado                       El siguiente análisis tiene en
                                        cuenta a los siguientes actores,
      Productos para empaque de         para efectos de interpretación se
      alimentos.                        deben tener en cuenta las siglas
      Procesos de soldadura espe-       que se disponen:
      cializada.
      Reciclaje de desperdicios y           Universidad   Católica    de
      desechos de acero inoxidable          Oriente (UCO): Biotecnología
      Desarrollo de artículos metal-        y Turismo
      mecánicos para oficina, para          Universidad de Antioquia
      hogar, ferretería y herramien-        (UdeA): en todo lo relacionado
      tas de aluminio, envases me-          con sistemas de información
      tálicos, muebles metálicos.           geográfico.
      Soporte y mantenimiento.
                                            Universidad Nacional de Co-
      Desarrollo y sustitución de
                                            lombia (UNAL): en agroindus-
      partes mecánicas.
                                            tria y agricultura de precisión
      Procesos de corte, soldaduras
                                            Universidad Pontificia Boliva-
      y doblajes especializados.
                                            riana (UPB): en lo relacionado

Ciencia, Tecnología e Innovación                                              257
a gestión tecnológica, del conoci-                  tioquia - ADEPROA (ADEPROA):
      miento, prospectiva y vigilancia tec-               integración y coordinación de ac-
      nológica.                                           tores públicos, privados y sociales
      Politécnico JIC (PJIC): Turismo,                    del territorio para la articulación de
      agropecuaria y tecnoparque                          esfuerzos y recursos que conlleven
      Corpoica: Transferencia tecnológica                 al desarrollo de actividades econó-
      de resultados de investigación de                   micas y sociales.
      poscosecha, agroindustria.                          Corporación Programa Desarrollo
      Asocolflores y FAGA (Floricultor):                  para la Paz -PRODEPAZ: Institución
      Producción más limpia, formación                    enfocada a la contribución del me-
      técnica y especializada, certifica-                 joramiento de la capacidad de orga-
      ción de competencias.                               nización y de gestión comunitaria,
      Cornare y Corantioquia (CAR): Pro-                  mediante el apoyo a la maduración
      yecto de producción más limpia,                     y ejecución de proyectos integrales
      agroecología.                                       sostenibles.
      Asetroa: Procesos de transporte.                    Servicio Nacional de Aprendizaje
      Corporación Empresarial del Oriente                 SENA-Tecnoparque: Hace presencia
      (CEO): Formación a la medida, de-                   en la región por medio del Centro de
      sarrollo de proveedores, opción de                  la Innovación, la Agroindustria y el
      vida.                                               Turismo que integra al Tecnoparque
      Incubadora de Empresas de Base                      como mecanismo de gestión de la
      Tecnológica GÉNESIS (GÉNESIS):                      innovación y la tecnología institucio-
      Fortalecimiento a la cadena de em-                  nal. Enmarcado en la ley 344 cuenta
      prendimiento.                                       con recursos técnicos, humanos y fi-
      Cámara de Comercio del Oriente                      nancieros para el apoyo al desarrollo
      Antioqueño (CCOA): Convenio para                    de proyectos en la región.
      formación a comerciantes y empre-                   FENALCO: promueve el desarrollo
      sarios.                                             del comercio privado de bienes y ser-
      Promotora Turística “Paisajes de An-                vicios, y vigilar para que la actividad
      tioquia” (Paisajes): Turismo para la                comercial continúe desempeñando
      paz; proyecto regional de turismo.                  en el futuro la función social, política
      Parque Tecnológico de Antioquia -                   y económica que le corresponde; re-
      PTA (PTA): Institución orientada a                  úne a los comerciantes particulares
      la creación de condiciones para la                  que realizan actividades mercanti-
      cooperación y transferencia tecnoló-                les. Orienta, representa y protege los
      gica entre las comunidades científi-                intereses del comercio, y promueve
      cas, tecnológicas y empresariales.                  el desarrollo intelectual, económico
      Agencia de Desarrollo Económico                     y social de las personas vinculadas
      de la Provincia del Oriente de An-                  al gremio de los comerciantes.


258             Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
La matriz de influencia y depen-                       cia, Tecnología e Innovación arroja
dencias entre actores frente a Cien-                    el siguiente gráfico.




          Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro



                     Gráfica 36. Matriz de Influencia entre Actores



  Para cada una de las líneas, la                       ma. El gráfico en su lado izquierdo
balanza de actores arroja la impor-                     representa los actores claves y es-
tancia que tiene cada uno sobre el                      tratégicos, líderes en el desarrollo
desarrollo y la ejecución de la mis-                    de cada lineamiento.




Ciencia, Tecnología e Innovación                                                                     259
Gráfico 37. Tecnologías de la Información y la Comunicación Orientadas a la Competitividad




                         Gráfico 38. Agroindustria con Alto Nivel Tecnológico


260                 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Gráfico 39. Desarrollo de Biotecnología Orientada al Aprovechamiento del Potencial Biológico.




                        Gráfico 40. Venta de Servicios Ambientales


Ciencia, Tecnología e Innovación                                                                   261
Gráfica 41. Desarrollo del Sector Metalmecánico Especializado



       A continuación se describen los proyectos de acuerdo a sus líneas, actores e indi-
      cadores para el Oriente Antioqueño:




262                 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Tabla 31. Proyectos de Acuerdo a sus Líneas, Actores e Indicadores

                                      LÍNEA                                                                      QUE PRETENDE EL
                                                          OBJETIVO            IDEAS DE PROYECTOS                                                  ACTORES                   INDICADORES
                                   ESTRATÉGICA                                                                     PROYECTO

                                                                                                            Generar desarrollos que
                                                                            TIC para el desarrollo del      estimulen el desarrollo del
                                                                                                                                                                     Fortalecimiento del sector
                                                                            sector salud en simulación      sector salud y faciliten los
                                                                                                                                                                     salud del Oriente Antioqueño
                                                                            y control                       procedimientos para los
                                                                                                            usuarios.
                                                                                                                                                  UCO, UdeA,
                                                                                                                                              Corpoica, Asetroa,




Ciencia, Tecnología e Innovación
                                                      Implementar las                                       Aplicar procesos y                 CEO, Cámara de
                                                      tecnologías de                                                                           Comercio, CIPS,       Mejora en los procesos
                                                                                                            procedimientos a partir de las
                                                      información y          TIC para el desarrollo de la                                     Paisajes, Secretaría   agroindustriales y ciclos de
                                                                                                            TIC para generar herramientas
                                                      comunicaciones               agroindustria.                                             de Productividad y     desarrollo de productos más
                                    Tecnologías de                                                          que agreguen valor a los
                                                      en la mejora                                                                            Competitividad de      cortos.
                                   la información y                                                         procesos agroindustriales.
                                                      de procesos                                                                            Antioquia, Secretaría
                                   la comunicación
                                                      empresariales                                                                            de Agricultura y
                                    orientadas a la
                                                      y el acceso a                                                                            Desarrollo Rural
                                     competitivad                                                                                                                    Mejoramiento de procesos
                                                      información                                           Desarrollar herramientas ERP,        de Antioquia,
                                                      pertinente frente     TIC para el monitoreo y                                            Municipios Valle,     empresariales y desarrollo de
                                                                                                            CRM, inteligencia de negocios
                                                      a mercados y          control en empresas.                                                 PTA, Genesis,       mercados en las empresas del
                                                                                                            y comercio electrónico
                                                      tecnologías                                                                            Tecnoparque, SENA,      Oriente Antioqueño
                                                                                                                                              Fenalco, Secretaría
                                                                                                                                             del Medio Ambiente.
                                                                                                                                                                     Incremento de la
                                                                                                            Apropiar procesos de                                     competitividad empresarial
                                                                            Procesos de automatización.     automatización en la                                     en función de costos y calidad
                                                                                                            producción de las empresas                               de productos e innovación de
                                                                                                                                                                     proceso.


                                                      Aplicar tecnologías                                   Implementar equipos,                UCO, UdeA,
                                    Agroindustria                                                                                                                    Empresas y productores
                                                          de proceso,                                       dispositivos y herramientas      Corpoica, Cornare y
                                    con alto nivel                          Agroindustria de precisión.                                                              con mejores índices de
                                                      producto y negocio                                    agronómicas en los procesos      Corantioquia, CEO,
                                     tecnológico                                                                                                                     productividad.
                                                              para                                          agrícolas y agroindustriales           Argos,




263
264
                                                                                                                                                           Tabla 31. Continuación

                                                                                               LÍNEA                                                                         QUE PRETENDE EL
                                                                                                                    OBJETIVO              IDEAS DE PROYECTOS                                                 ACTORES                   INDICADORES
                                                                                            ESTRATÉGICA                                                                          PROYECTO
                                                                                                                                                                       Estandarizar, reproducir
                                                                                                                                                                                                                                Fortalecimiento a los
                                                                                                                                                                       y propagar el material
                                                                                                                                          Mejoramiento genético.                                            Secretaría de       agricultores del Oriente
                                                                                                                                                                       vegetal para aumentar la
                                                                                                                                                                                                           Productividad y      Antioqueño.
                                                                                                                                                                       productividad de los cultivos.
                                                                                                                                                                                                         Competitividad de
                                                                                                                                                                       Apropiar metodologías de         Antioquia, Secretaría
                                                                                                                 mejorar la cadena      Condiciones climáticas         control climático para el          de Agricultura de     Mejoramiento del ciclo de
                                                                                                                                        controladas                    mejoramiento de cultivos y de                            vida del producto.
                                                                                                                de valor en el sector                                                                    Antioquia, Unidad
                                                                                                                   agroindustrial                                      la cadena de suministro.          Técnica de Ozono,
                                                                                                                                                                       Generar procesos de                  PTA, Genesis,
                                                                                                                                                                       transformación de productos      Tecnoparque, SENA,      Identificación de nuevos
                                                                                                                                        Procesos de transformación     para el desarrollo de nuevas      Fenalco, Secretaría    mercados y productos más
                                                                                                                                        con alto valor agregado.       aplicaciones con valor           del Medio Ambiente.     competitivos en mercados
                                                                                                                                                                       agregado y potenciales                                   actuales.
                                                                                                                                                                       mercados internacionales

                                                                                                                                                                       Disminuir los tiempos              UCO, UNAL, UdeA,      Mejoramiento de las
                                                                                                                                        Propagación vegetal con
                                                                                                                                                                       de cultivo y aumentar la         UPB, PJIC, Corpoica,    condiciones de cultivos en las
                                                                                                                Brindar espacios de     alta calidad genética
                                                                                                                                                                       productividad                        Asocolflores y      plantaciones.
                                                                                                                aprendizaje donde                                                                           FAGA, Cornare
                                                                                                                   se construyan                                                                           y Corantioquia,
                                                                                                                  capacidades en        Mejoramiento genético para     Disminuir los daños a los                                Enfermedades y ataque
                                                                                                                                                                                                             Genesis, CEO,
                                                                                                                   Biotecnología,       la resistencia de plagas y     cultivos y birndar estabilidad                           controlados y eliminados de
                                                                                             Desarrollo de                                                                                                    Camara de
                                                                                                                     mediante la        enfermedades.                  en la producción                                         los cultivos.
                                                                                             biotecnología                                                                                                 Comercio, CISP,
                                                                                                                   investigación,                                                                            Secretaría de
                                                                                           orientada al apro-
                                                                                                                  el desarrollo, la                                                                        Productividad y
                                                                                           vechamiento del
                                                                                                                   formación y la                                                                        Competitividad de
                                                                                          potencial biológico
                                                                                                                 puesta en marcha                                                                       Antioquia, Secretaría
                                                                                                                                                                       Utilizar microorganismos
                                                                                                                 de proyectos que                                                                          de Agricultura y     Problemas ambientales
                                                                                                                                        Estudios de la microbiología   para solucionar problemas
                                                                                                                    consoliden la                                                                        Desarrollo Rural de    solucionados y proceso
                                                                                                                                        ambiental industrial           ambientales y para mejorar
                                                                                                                competitividad del                                                                      Antioquia, Secretaría   industriales mejorados.
                                                                                                                                                                       proceso industriales
                                                                                                                Oriente Antioqueño                                                                      del Medio Ambiente,
                                                                                                                                                                                                          Unidad Técnica de
                                                                                                                                                                                                          Ozono, Municipio
                                                                                                                                                                                                          de Páramo, Valle,
                                                                                                                                            Aprovechamiento y                                           Embalses y Bosques,
                                                                                                                                                                       Extraer los aceites esenciales       PTA, GÉNESIS,       Aceites esenciales extraídos e
                                                                                                                                         producción de extractos y
                                                                                                                                                                           y aprovechar los usos              ADEPROA y         implementados en procesos
                                                                                                                                        esencias a partir del bosque
                                                                                                                                                                        industriales de los mismos       Tecnoparque, SENA      industriales.
                                                                                                                                                  natural.




Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Tabla 31. Continuación
                                       LÍNEA                                                                      QUE PRETENDE EL
                                                            OBJETIVO              IDEAS DE PROYECTOS                                                ACTORES                   INDICADORES
                                    ESTRATÉGICA                                                                       PROYECTO
                                                                                                             Ofrecer asesorìas y
                                                                                                             acompañamiento en la
                                                                                Venta de servicios de                                           UCO, UNAL, UdeA,
                                                                                                             implementaciòn de la                                      Negociaciones y servicios
                                                                                captura de carbono.                                            UPB, PJIC, Corpoica,
                                                                                                             metodologìa de captura de
                                                                                                             carbono                               Secretaría de
                                                                                                                                                 Productividad y
                                                        Identificar, ofrecer                                 Promover la riqueza cultural,      Competitividad de      Fortalecimiento económico
                                                                                Procesos recreativos y
                                                        y vender servicios                                   turística y agroturística del     Antioquia, Secretaría   de los municipios y nuevas
                                                                                turísticos.
                                                          que ayuden a la                                    Oriente Antioqueño                  de Agricultura y      fuentes de empleo
                                   Venta de servicios
                                                         conservaciòn del                                    Identificar especies vegetales      Desarrollo Rural
                                      especiales
                                                         medio ambiente         Determinación de productos   no maderables, de gran               de Antioquia,        Determinaciones realizadas y
                                                           en el Oriente        no maderables del bosque.    proyección en la utilización en   Secretaría del Medio    especies identificadas




Ciencia, Tecnología e Innovación
                                                           Antioqueño                                        proceso productivos                Ambiente, Unidad
                                                                                                                                                Técnica de Ozono,
                                                                                                                                                   PTA, Genesis,
                                                                                                             Utilizar recursos del bosque      Adeproa, Prodepaz,      Fortalecimiento en el uso de
                                                                                Energía del bosque
                                                                                                             para maximizar la utilización     Tecnoparques, SENA      energías alternativas


                                                                                                             Desarrollo de maquinaria                                  Incremento de la
                                                                                                             con tecnología apropiada y                                competitividad empresarial
                                                                                Productos para empaque de
                                                                                                             de punta para el embalaje                                 mediante innovaciones
                                                                                alimentos                                                       UCO, PJIC, Cornare
                                                                                                             de los productos del Oriente                              comerciales a partir de
                                                                                                             Antioqueño                          y Corantioquia,       embalajes de productos.
                                                                                                                                                  Asetroa, CEO,
                                                                                                                                                    Camara de
                                                                                                             Aplicar y desarrollar              Comercio, Paisajes,    Mejoramiento y ficiencia
                                                                                Ahorro y uso eficiente de    tecnologías que promuevan             Secretaría de
                                                        Desarrollar el sector                                                                                          energética en el Oriente
                                                                                energías                     el desarrollo de recursos           Productividad y
                                     Desarrollo          metalmecánico                                                                                                 Antioqueño
                                                                                                             energéticos eficientes.            Competitividad de
                                      del sector            del Oriente
                                                                                                                                               Antioquia, Secretaría
                                    metalmecánico       Antioqueño para el                                   Aplicar y desarrollar               de Agricultura y
                                    especializado       mejoramiento de la      Disminución de impactos      estandares y normas                                       Mejoramiento y disminución
                                                                                                                                                 Desarrollo Rural
                                                            producción          ambientales, normalización   apropiadas para la generación                             de los impactos ambientales
                                                                                                                                                  de Antioquia,
                                                                                ambiental                    de maquinaria y manejo de         Municipios Páramo,      en el Oriente Antioqueño
                                                                                                             residuos                            Valle, Embalses
                                                                                                                                                    y Bosques,
                                                                                                             Generar incentivos y mejores       Genesis, Adeproa,      Mejoramiento y disminución
                                                                                Reciclaje de Desperdicios,                                     Tecnoparque, SENA
                                                                                                             prácticas para el tratamiento                             de los impactos ambientales
                                                                                desechos de acero
                                                                                                             de residuos electrónicos e                                empresariales en el Oriente
                                                                                inoxidable y electrónicos
                                                                                                             inoxidables                                               Antioqueño




265
BIBLIOGRAFÍA                                       CORNARE: Corporación Autónoma Re-
                                                         gional Rio Negro Nare
       La Prospectiva Tecnológica e Industrial.          CORPOICA: Corporación Colombiana de
      Colciencias 2006.                                  Investigación Agropecuaria
       Agenda Regional de Innovación.                    CT+I: Ciencia, Tecnología e Innovación
        Centro de Ciencia y Tecnología de An-            FAGA: Floricultores Agremiados
      tioquia 2003 y La Construcción del Futu-
      ro, Mojica, F. 2005.                               FENALCO: Federación Nacional de Co-
                                                         merciantes

                                                         GENESIS: Corporación Incubadora de
      LISTA DE ACRÓNIMOS Y                               Empresas de Base Tecnológica del orien-
      ABREVIATURAS                                       te de Antioquia

      3 GU: Universidad de Tercera Generación            I+D: Investigación y Desarrollo

      ADEPROA: Agencia de Desarrollo Eco-                PAISAJES: Promotora Turística “Paisajes
      nómico de la Provincia del Oriente de              de Antioquia”
      Antioquia                                          PJIC: Politécnico Jaime Isaza Cadavid
      ASETROA: Asociación de Transportado-               PTA: Parque Tecnológico de Antioquia
      res Colombianos
                                                         SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje
      ASOCOLFLORES: Asociación Colombia-
      na de Exportadores de Flores                       TIC: Tecnologías de la Información y las
                                                         Comunicaciones
      C y T: Ciencia y Tecnología
                                                         UCO: Universidad Católica de Oriente
      CAR: Corporación Autónoma Regional
                                                         UDEA: Universidad de Antioquia
      CCOA: Cámara de Comercio del Oriente
      Antioqueño                                         UNAL: Universidad Nacional
      CEO: Corporación Empresarial de Oriente            UPB: Universidad Pontificia Bolivariana




266                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Informe final planeo
CAPÍTULO

  11
R           eplanteamiento
  Integral de la Educación Subregional



11.1. LÍNEAS ESTRATÉGICAS

EDUCACIÓN INICIAL QUE TIENE COMO BASE LA NUTRICIÓN

  En esta línea estratégica se busca promover acciones puntuales en torno
a la atención y educación de la primera infancia desde la reflexión sistémi-
ca en diferentes escenarios y establecer así múltiples rutas para abordar la
Educación Inicial como campo conceptual o disciplinar objeto de estudio
y reflexión.

  El Estado, la Sociedad y la Familia son generadores de espacios que per-
miten comprender tanto las singularidades y características de desarrollo
de los y las infantes en la comprensión, desarrollo y asimilación del co-
nocimiento durante los primeros seis años de vida y desarrollar de forma
armónica e integral las dimensiones que conforman al ser humano.

  Es evidente que el compromiso hemisférico por la educación de la prime-
ra infancia, se ha convertido en asunto primordial tanto para los Estados,
como para las organizaciones internacionales que agrupan a diversos paí-
ses del orbe; esta urgencia por la atención de la población infantil, parte de
la necesidad de garantizar los derechos de la infancia en forma universal
e integral, mediante la superación de la incoherencia política y jurídica.

  Las intenciones anteriores se manifiestan en normas, eventos y linea-
mientos entre los cuales se pueden mencionar: la Convención de los
Derechos del Niño noviembre de 1989, la Cumbre Mundial a Favor de la
Infancia en 1990, la IV Reunión Ministerial Americana sobre la Infancia

                                                                                 269
y Política Social en noviembre de 1998,            todos puedan ser cada vez más compe-
      las Declaraciones de Vomiten en 1990 y             tentes, íntegros y felices y logren gozar de
      Dakar en mayo de 2003, la del Simposio             una mejor calidad de vida.
      Mundial de Educación Parvulario una
      Educación Inicial para el Siglo XXI abril            La problemática educativa subregional
      de 2000, la X Conferencia Iberoamerica-            y la del Departamento de Antioquia, re-
      na de Educación julio de 2000, entre otros         claman no sólo intervenciones apropia-
      pronunciamientos nacionales y regiona-             das e inmediatas para la atención de la
      les referidos a la atención de los niños y         primera infancia, sino propuestas para el
      niñas. Todos ellos señalan la necesidad            mediano y el largo plazo, fundamentadas
      de reforzar la educación inicial para favo-        en investigaciones rigurosas que contri-
      recer un mejor desempeño de los niños y            buyan al proceso de desarrollo humano
      niñas en los grados posteriores como fac-          integral y sostenible y un talento humano
      tor de compensación de desigualdades.              formado para ello; igualmente, profesio-
      Además, ponen de manifiesto que para               nales idóneos, con una visión propositiva,
      lograr una educación de calidad para to-           crítica e innovadora en los grandes retos
      dos, se requiere impulsar una educación            y necesidades sociales que cuenten con
      desde y para la primera infancia.                  competencias cognitivas, actitudinales
                                                         y axiológicas para elevar la calidad del
        Específicamente la Convención In-                servicio que ofrecen. En esta dirección,
      ternacional de los Derechos del Niño,              la Universidad Católica de Oriente, com-
      celebrada el 20 de noviembre de 1989,              prometida con el desarrollo subregional y
      es producto de un largo proceso social y           del país, se proyecta de manera decisiva
      político a nivel mundial que tiene como            a ser partícipe de los nuevos principios de
      antecedente la Declaración de Ginebra              política educativa para la infancia y ofre-
      en 1924, la Creación de UNICEF en 1946,            ce la Licenciatura en Educación Inicial,
      Declaración Universal de los Derechos              cuyo contenido responde a la necesidad
      Humanos en 1948 y la Declaración de                de formar profesionales de la educación
      los derechos del niño en 195. En concor-           con un enfoque de desarrollo humano in-
      dancia con lo anterior, el Ministerio de           tegral, desde las familias, los ambientes y
      Educación Nacional de Colombia, con el             los contextos en los que transcurre la vida
      fin de garantizar un acceso equitativo y           del niño y la niña.
      de calidad, presenta al país la Política de
      Atención Educativa a la Primera Infancia             Se asume esta tarea en la perspectiva
      que, junto con el Código de la Infancia            del desarrollo humano integral, es decir,
      y Adolescencia, señalan el derecho a la            la educación se entiende como espacio
      atención integral de los niños menores             y proceso de encuentro intercultural, de
      de seis años, que busca garantizarles un           diálogo, de negociación y de comprensión
      desarrollo en el marco de sus derechos y           de los sentidos posibles del hombre, de la
      potencialidades del ser, bases para que            mujer y sus realidades. Abarca en una

270                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
dimensión cristiana, los aspectos
políticos, económico, cognitivo, éti-
co y estético y asegura la formación
de un ciudadano autónomo, crítico,
participativo; es decir, un ciudada-
no capaz de un manejo protagóni-
co, como sujeto de sus proyectos
de vida y de los asuntos públicos y
proyectos globales de sus colectivi-
dades locales, laborales, familiares,
educativas, políticas (Informe de
Investigación SER. 2002), con una
clara visión del desarrollo humano
integral como un proceso global de
todo el hombre y de todos los hom-
bres mediante el cual “se transite
de condiciones menos humanas a
condiciones más humanas” (Pablo
VI. P .).
     .P

  Es necesario, entonces diseñar
y proponer acciones permanentes
para el cumplimiento y respeto de
los derechos de los niños y niñas,
pensándolos como actores cons-
tructores de su identidad y apren-
dizaje. Ampliación de la cobertura
de la franja infantil, con equidad y
calidad desde antes del nacimien-
to. Trazo de lineamientos para la
atención integral de los niños y
niñas menores de tres años, es de-
cir, permitiéndoles el acceso a una
educación inicial temprana. Desde
el reconocimiento de estudios ade-
lantados sobre desarrollo inicial de
los niños y niñas y con aportes de
investigaciones de la neurociencia,
psicología, pedagogía y sociología,
para buscar impartir una educa-
ción inicial acorde con el milenio.

  La nutrición es una variable direc-
tamente relacionada con los proce-
sos de desarrollo humano desde sus

Replantamiento Integral de la Educación Subregional   271
distintas esferas, física, sicológica, motriz       además es importante cubrir las madres
      y cognitiva, por ello es importante que la          gestantes y lactantes, especialmente de
      nutrición de los infantes tenga prioridad           aquellos grupos poblacionales afectados
      en todas las administraciones municipa-             por el desplazamiento y otros grupos con
      les del Oriente Antioqueño; un ejemplo              altos índices de inseguridad alimentaria
      a seguir es el del municipio de Rionegro            debido a la violencia que necesitan ac-
      y su programa EMANNUEL; que brinda                  ciones de complementación alimentaria,
      alimentación de calidad a los niños de la           suplementación con micronutrientes y
      localidad y aprovecha la experiencia de             control de crecimiento y desarrollo.
      la Gobernación de Antioquia con su pro-
                                                            Una buena estrategia para cumplir con
      grama MANA ESCOLAR; de esta manera
                                                          el propósito de la línea estratégica de la
      mejora la situación alimentaria y nutricio-
                                                          educación inicial teniendo como base
      nal de la población con la entrega de un
                                                          la nutrición, seria la implementación en
      complemento alimentario, como lo hace el
                                                          cada municipio de manera adecuada y
      programa EMANNUEL, compuesto por un
                                                          eficiente del proyecto de Restaurantes
      producto lácteo enriquecido con vitami-
                                                          Escolares, en alianza con la Gobernación
      nas y minerales y un producto panificado
                                                          de Antioquia con el programa MANA
      fortificado con hierro. Este complemento
                                                          Escolar y El Instituto Colombiano de
      aporta el 20% de los requerimientos de
                                                          Bienestar Familiar ICBF, para brindar una
      calorías diarias necesarias para un ade-
                                                          atención integral a todos los niños y niñas
      cuado crecimiento y desarrollo y además             con matricula oficial de los grados cero
      aporta el 30% de las vitaminas y minerales          hasta quinto de la básica primaria, a tra-
      necesarios para una buena salud. La pre-            vés de diferentes acciones alimentarias,
      sentación del producto lácteo es de sobres          educativas y de vigilancia nutricional, y
      individuales de 25 gr. en 3 sabores (natu-          así contribuir a la permanencia de los es-
      ral, vainilla, fresa) y el producto panificado      colares en las aulas de clase.
      viene en una presentación de paquetes
      individuales de 30 gr. Esta estrategia se             Tomando como base la experiencia del
      desarrolla en alianza con el Instituto Co-          municipio de Rionegro se proponen las si-
      lombiano de Bienestar Familiar, el cual             guientes estrategias de Intervención para
      aporta para cada niño un kilo de bienesta-          el mejoramiento de la calidad de vida de
      rina mensual.                                       los infantes a partir de la nutrición:

        Se ha comprobado que si se atiende la                   Promoción de la dieta saludable.
      población de la primera infancia con una                  Capacitación al 50% de los escolares
      adecuada y oportuna alimentación se pue-                  con relación a las buenas prácti-
      de contribuir a prevenir deficiencias nutri-              cas en el manejo de los alimentos,
      cionales y lograr el mejoramiento del esta-               aguas, residuos, vectores.
      do nutricional de los niños y de las niñas;               Capacitación sanitaria a los mani-


272                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
puladores de alimentos del               EDUCACIÓN BÁSICA ACORDE
     sector informal de la econo-             CON LAS DEMANDAS DE LA
     mía y manipuladores de res-              CULTURA JUVENIL
     taurantes escolares.
     Desparasitación y suplemen-                Hoy la cultura juvenil y los avan-
     tación con micronutrientes a             ces de la ciencia, la tecnología y la
     grupos de más alta vulnera-              innovación hacen necesario un cu-
     bilidad no afiliados al Sistema          rrículo más pertinente que atienda
     General de Seguridad Social              las demandas en todo lo relaciona-
     en Salud.                                do con los gustos y las preferencias
     Canalización y seguimiento               de los jóvenes; no se trata exclusiva-
     hasta lograr la recuperación             mente de lo científico y tecnológico,
     nutricional de los menores de            lo que se quiere es un bien común
     dos (2) años con algún grado             para lo cual hay que tener clara la
     de desnutrición.                         necesidad de facilitar el acceso a los
                                              bienes del conocimiento y la cultura
  Para apoyar el desarrollo de esta           y procurar la calidad, eficiencia y
base de la línea estratégica se bus-          equidad en la educación básica. Ya
ca el apoyo de las Cajas de Com-              que se han alcanzado altos niveles
pensación Familiar, los Servicios             de cobertura se debe luchar por
de Salud Locales, las Administra-             una educación básica que forme
ciones Municipales, y las ONGs                los jóvenes en el arte, la ciencia,
dedicadas al trabajo con infantes             la técnica, los valores y el desarro-
para implementar programas pro-               llo humano. Hoy los jóvenes están
puestos desde las Naciones Unidas             inmersos en otra cultura, en otros
y la UNICEF.                                  lenguajes, en otros dominios que
                                              no son meramente cognitivos, por
  Dado lo anterior, se destaca la             ello una educación para los jóvenes
importancia que tiene para un sis-            debe tenerlos en cuenta como seres
tema educativo justo, pertinente y            humanos con demandas precisas y
de calidad pensar en los habitantes           anhelos concretos que la sociedad y
subregionales del futuro, con prio-           la escuela no deben solo identificar
ridad para aquellos que aún no han            sino ayudar a cristalizar.
nacido y los que están en sus pri-
meros años de vida; se contribuye               El joven de esta Subregión, si
así a resolver problemas estructu-            bien es conocedor de los elementos
                                              foráneos de la cultura, es también
rales desde la familia, la escuela y
                                              un cultivador de las maneras de
el Estado, dada la importancia de
                                              pensar, sentir y actuar de su pro-
la vitalidad y desarrollo físico en
                                              pia población y, por lo mismo, la
aquellas edades para hacer viable
                                              educación, la escuela y la sociedad
el desarrollo mental, el conocimien-          deben propiciarle espacios para el
to y el desarrollo presente y futuro          arte, la ciencia y la cultura que le
de la sociedad en general.                    es peculiar.

Replantamiento Integral de la Educación Subregional                                    273
En todo este recorrido por la educación           APROXIMACIONES A LA CULTURA Y
      propia de oriente emerge el líder natural           REALIDAD JUVENIL
      del proceso, la maestra y el maestro y
      para ellos y ellas debe pensarse en even-
                                                            La cultura se asume desde varias di-
      tos de capacitación que los formen en el
                                                          mensiones: como formación de la perso-
      contexto, en el desarrollo humano y los 
                                                          na humana, como el campo sobre el cual
      involucren con la cultura del Oriente, una
                                                          se realiza la educación, como uno de los
      cultura que, a pesar de los embates de los
                                                          ejes de todo proceso de cambio social y
      últimos tiempos, se mantiene como un
                                                          como desarrollo comunitario.
      patrimonio histórico y social gracias a la
      labor de la Escuela, el Estado y la Familia.          Por esto, es desde la cultura como debe
                                                          pensarse la formación de los jóvenes hacia
        El Oriente Antioqueño en un nuevo
                                                          la generación de competencias laborales
      renacer, tiene en los jóvenes los dinami-
                                                          y específicas involucrables en un plan de
      zadores de su progreso y de su desarro-
                                                          estudios y, desde allí, contribuir también
      llo, por lo tanto, los currículos abiertos y
                                                          al desarrollo cultural comunitario; a la vez,
      flexibles deben ser los que enmarquen
                                                          los procesos de cambio generados a partir
      este reto para ellos, con una educación
                                                          de la educación en este nivel deben nu-
      contextualizada y crítica.
                                                          trirse y consolidarse en los cambios con-




274                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
versacionales (Maturana, 1990) que            una educación que contemple pro-
promueva el programa educativo.               yectos productivos pedagógicos,
                                              encaminados a lo laboral y dada la
  En un sistema educativo para                capacidad de emprendimiento de
una Subregión como el Oriente An-             los jóvenes, su apertura al cambio,
tioqueño se han definido algunas              su flexibilidad para circular con
claves de lectura de la realidad ju-          desenvoltura en medio de los cam-
venil, como son:                              bios tecnológicos y las consecuen-
     La influencia de los medios de           cias en su vida social y personal.
     comunicación social y la cons-                      El mundo contemporáneo,
     titución de ámbitos de circu-                    dice Vanilda Paiva (Paiva
     lación dinámica de símbolos                      2000) quiere librarse en gran
     inscritos en objetos culturales                  parte de la experiencia previa,
     de amplio conocimiento: vi-                      considerando que la misma
     deos, música, ropa, droga, etc.                  cristaliza formas de pensar,
     La especial sensibilidad de los                  de hacer y de valorar que no
     jóvenes y sus manifestaciones                    le sirven. Los jóvenes son mas
     en lo afectivo, lo lúdico y lo es-               emprendedores exactamente
     tético.                                          porque les falta experiencia,
     El carácter de alto riesgo re-                   y porque están dispuestos no
     lacionado con enfermedades                       sólo a aprender nuevos con-
     como el SIDA, el cáncer y la                     tenidos, sino nuevas maneras
     droga-adicción, y con ocupa-                     de ver y pensar el mundo.
     ciones como el narcotráfico                         En virtud de lo anterior se
     y la acción armada (bandas,                      constata la necesidad de en-
     pandillas, combos, ejército,                     tender el mundo juvenil para
     guerrilla, etc.).                                ofrecer una educación que
     Distancia cultural en la rela-                   los tenga en cuenta en todas
     ción con sus padres, por efecto                  sus dimensiones, como se
     de mayor educación, campo                        ha venido insistiendo con un
     simbólico particular y mayo-                     currículo pertinente abierto y
     res oportunidades.                               flexible.
     Carácter público de los pro-
     blemas de la juventud y de los
     jóvenes.                                 EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA
                                              UN CAMINO PARA LA
  Un estudio de la CEPAL (Panora-             INICIACIÓN LABORAL
ma Social de América Latina 1999
– 2000), constata que en todos los
                                                En temas relacionados con secto-
países de la región, la generación
                                              res de la economía como:
de jóvenes pasa a ser una mayoría;
este fenómeno debe ser asumido                        Servicios personales.
como una oportunidad, especial-                       Industria.
mente desde el punto de vista de                      Comercio.

Replantamiento Integral de la Educación Subregional                                     275
Transporte y comunicaciones.                        pertinentes que, a la vez, generen
           Actividades agropecuarias y silvi-                  conciencia en los nativos y extra-
           cultura.                                            ños sobre el cuidado del ambiente;
           Agroindustria.                                      es importante que las instituciones
                                                               educativas de todo nivel, en asocio
        Frente a las condiciones actuales y las                con las cajas de compensación fami-
      dinámicas subregionales y siguiendo las                  liar, los agentes turísticos, las admi-
      políticas estratégicas nacionales se prio-               nistraciones municipales, el SENA y
      rizan los siguientes sectores:                           las universidades emprendan proce-
                                                               sos de capacitación en este campo
           Servicios logísticos: Desarrollo de
                                                               con programas inicialmente cortos,
           una política de comercio exterior re-
                                                               de orden técnico profesional, para
           gional donde los principales produc-
                                                               una formación rápida eficiente y de
           tos sean exportados y generen rique-
                                                               calidad que permita el desarrollo del
           za y desarrollo para el mejoramiento
                                                               sector turístico con ajustes a la nor-
           de la calidad de vida de la Subregión
                                                               matividad vigente y a las potenciali-
           y de cada una de sus Zonas.
                                                               dades y demandas presentes.
           Agroindustria: Aprovechamiento de
                                                               Un programa de formación turística,
           los encadenamientos productivos
                                                               necesariamente está ligado a la for-
           del sector agropecuario, propios de la
                                                               mación en lenguas extranjeras; por
           Subregión, mediante programas de
                                                               lo mismo, la modalidad que se adop-
           transformación de materias primas
                                                               te debe ser implementada por lo me-
           alimenticias, no sólo para garantizar
                                                               nos en uno o dos municipios de cada
           la soberanía alimentaria, sino, para
                                                               Zona, para hacer más pertinente y
           generar recursos y empleos directos
                                                               contextualizada la formación nece-
           e indirectos que dinamicen la econo-
                                                               saria del recurso humano.
           mía subregional; por ello se buscará
                                                               Servicios: En este sector es impera-
           que las instituciones de educación
                                                               tivo emprender programas de forma-
           media y las universidades entren en
                                                               ción en áreas como las ciencias con-
           convenios, para la formación por ci-
                                                               tables y administrativas, donde las
           clos propedéuticos, en programas de
                                                               finanzas, la formación tributaria, la
           transformación como en el caso de
                                                               administración de recursos sean ob-
           los alimentos.                                      jeto de estudio y desarrollo en cada
           Turismo: Este es un importante                      uno de los municipios para hacer
           renglón de la economía del Oriente                  más eficiente la vida municipal tan-
           Antioqueño donde cada una de sus                    to en lo público como en lo privado.
           Zonas posee atractivos turísticos
           que deben potencializarse para ofre-           En los servicios es importante tener en
           cerlos en los ámbitos nacional e in-          cuenta el desarrollo de un sector como el
           ternacional, mediante los programas           de transporte para hacerlo más eficiente y

276                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
formalizado para propios y extraños                   Corporación Empresarial del
donde la oportunidad, eficiencia y                    Oriente
seguridad sean un atractivo para el                   Fundación Argos
usuario.                                              Incubadora de Empresas de
                                                      Base Tecnológica GÉNESIS
  En ese mismo orden de ideas el                      Cámara de Comercio del
desarrollo de la Zona Franca de                       Oriente Antioqueño
la Salud es una gran oportunidad                      Proyecto Turismo para la Paz
para la prestación de tales ser-                      Parque Tecnológico de
vicios, sobre todo en la Zona del                     Antioquia
Altiplano, dadas sus excepcionales                    Promotora Turística “Paisajes
características. Por ello las institu-                de Antioquia”
ciones educativas deben volcar su                     Agencia para el Desarrollo
mirada a la formación de recursos                     Local del Oriente Antioqueño
para empresas de la salud, con el                     Secretaría de Productividad y
requisito imperativo de ser bilin-                    Competitividad de Antioquia
gües, por la afluencia de pacientes                   FENALCO
extranjeros. Las instituciones edu-                   Secretaría de Agricultura y
cativas de todo orden deben estar                     Desarrollo Rural
atentas entonces a la formación de                    Secretaría del Medio
recursos humanos que respondan a                      Ambiente
estas demandas de la salud como                       Unidad Técnica de Ozono
servicio y como empresa.

  El Oriente cuenta con institucio-           EDUCACIÓN TÉCNICA,
nes que participan directamente               TECNOLÓGICA Y
en el desarrollo de estos sectores,           PROFESIONAL, CON
las mismas que deben poner su ca-             PROPÓSITOS DE DESARROLLO
pacidad y conocimiento al servicio            DEL SER HUMANO PARA LO
de la Subregión, ellas serían:                SUPERIOR
     Universidad Católica de
     Oriente                                    En esta línea estratégica es preciso
     Universidad de Antioquia                 recordar la visión que para el Orien-
     Universidad Nacional de                  te Antioqueño propuso la Visión de
     Colombia                                 Antioquia Siglo XXI: EN EL 2020 EL
     Universidad Pontificia                   ORIENTE ANTIOQUEÑO EDUCA-
     Bolivariana                              DO SERA POTENCIA EDUCADO-
     Politécnico JIC                          RA MUNDIAL. Para alcanzar esto se
     SENA                                     requiere que la educación superior
     Corpoica                                 se preocupe por mejorar los niveles
     Asocolflores                             de formación en cultura investiga-
     CORNARE y                                tiva y mentalidad emprendedora e
     CORANTIOQUIA                             innovadora en proyectos, fomente
     ASETROA                                  los semilleros, líneas y grupos de


Replantamiento Integral de la Educación Subregional                                    277
estudio e investigación preocupados por la          debe orientarse hacia el fomento de la
      realidad subregional y sus problemas más            educación superior para lo superior con
      estructurales, centrados en el desarrollo           un beneficio de doble vía, responder a su
      de la ciencia, el conocimiento, la innova-          compromiso social y formar el recurso hu-
      ción y el desarrollo humano.                        mano de acuerdo con sus necesidades y
                                                          posibilidades en el corto y mediano plazo;
        El Oriente Antioqueño es hoy una Su-
                                                          esto exige una alianza permanente en-
      bregión apetecida por todos y la educa-
                                                          tre los sectores educativo y empresarial,
      ción superior no es la excepción; por ello,
      la sociedad y las administraciones mu-              donde impere la educación como servicio
      nicipales deben estar atentas a los pro-            y no como negocio, generar convenios
      gramas y proyectos que aquí se pretenda             internacionales en diferentes áreas de la
      desarrollar y evitar programas descontex-           educación superior técnica y tecnológica
      tualizados, con currículos de espaldas a            y promover iniciativas de trabajo con-
      la realidad, lo que genera falta de sentido         junto de las universidades, instituciones
      de pertenencia de docentes, alumnos y               técnicas y tecnológicas con proyectos de
      la comunidad en general a la Subregión;             investigación y desarrollo.
      esto en relación directa con programas
      que, si bien, forman para la titulación,
      a la vez, provocan el desempleo y la                EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
      frustración; es aquí donde se requieren             Y EL DESARROLLO HUMANO,
      autoridades educativas que fomenten la              OPORTUNIDAD DE JÓVENES Y
      identidad del maestro como orientador en            ADULTOS
      la educación y en la formación.
                                                            La educación para el trabajo y el desa-
        Un Oriente posible, orientado hacia un            rrollo humano es una línea estratégica que
      desarrollo sostenible, justo y pertinente en        posibilita la inclusión social de jóvenes y
      lo educativo requiere en todo el territorio
                                                          adultos desde proyectos educativos diri-
      una excelente educación superior técnica
                                                          gidos a la adquisición de competencias y
      y tecnológica, de formación en ciencias
                                                          habilidades de adaptación a los cambios,
      básicas, tecnologías, de la información y
                                                          de gestión, participación social y construc-
      segundo idioma, con procesos para todos,
      es decir, es necesaria la descentraliza-            ción de conocimientos generadores y enri-
      ción, masificación e inversión del sector           quecedores de la comprensión del mundo
      productivo en la educación en todas las             y su desenvolvimiento, con contenidos
      Zonas de la Subregión y paralelamente               globales e integradores, a fin de compren-
      verdaderos procesos de regionalización              der los procesos del mundo globalizado,
      de la educación superior y no de expan-             sus avances científicos y tecnológicos e
      sión de la inequidad socio educativa.               insertarse en la vida social y laboral.

       El concurso asociado del sector pro-                Así mismo se pretende una Educación
      ductivo, de las empresas y de las ONGs,             que posibilite vínculos con la produc-


278                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
ción, que integre el conocimiento
como elemento central de los nue-
vos modelos productivos y reúna
armónicamente las condiciones
productivas del entorno con miras
al desarrollo local y subregional.
Además, que aporte conocimientos
y habilidades para comprender y
asumir la problemática del mundo
del trabajo: elaboración de proyec-
tos, previsión de recursos, tiempo
y materiales, tecnologías necesa-
rias y evaluación de resultados. Es
decir, que establezca una relación
entre el trabajo y la producción
con “Proyectos orientados a ofrecer
formación para el enfrentamiento
del mundo de la producción” (OEI,
2003, p35).

EDUCACIÓN RURAL, CON
ÉNFASIS EN MODELOS
PEDAGÓGICOS FLEXIBLES
BASADOS EN PROYECTOS
PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS

  En esta línea estratégica una
educación rural así concebida es
una educación que promueve el
desarrollo local. Para ello, desde
proyectos educativos y de expe-
riencias significativas, se intenta
promover estrategias viables para
mejorar las condiciones de vida,
acciones innovadoras que favorez-
can el desempeño para una mejor
calidad de vida, adquisición de ha-
bilidades orientadas al desarrollo,
en los que la misma comunidad
puede organizar respuestas a sus
problemas y necesidades a partir
de la valorización de sus recursos.
  Aquí la escuela ha estado pre-
sente en los últimos 10 años y ha

Replantamiento Integral de la Educación Subregional   279
promovido modelos pedagógicos flexibles            Pero siempre habrá algo que trasciende la
      como:                                              mera experiencia particular, algo referido
                                                         a lo que son los seres humanos, lo que
           EL SAT                                        quieren ser, deben ser y algo relacionado
           EL SETA                                       con el tipo de mundo que dejan a las si-
           EL SER                                        guientes generaciones.
           CAFAM
           ESCUELA NUEVA                                   En la escuela, entendida como la insti-
           POSPRIMARIA                                   tución pública donde se recibe e imparte
           ACELERACION DEL APRENDIZAJE                   la enseñanza, o asumida como cualquier
           TELESECUNDARIA                                establecimiento educativo, o como la
                                                         doctrina y el conjunto de principios de un
        Todos ellos modelos flexibles que han            autor o el conjunto de discípulos y segui-
      permitido el desarrollo no solo educativo          dores de un autor, o simplemente como
      sino social con amplia participación de            sinónimo del saber, siempre el rasgo do-
      entidades gubernamentales y no guber-              minante es el hecho ineluctable de que
      namentales entre las que se destacan:              se trata de seres humanos en una de sus
           UNIVERSIDAD CATOLICA DE                       actividades esenciales: aprender, ense-
           ORIENTE                                       ñar, saber, aprender a aprender.
           COREDI                                          Enseñar cosas, crear conocimiento,
           COOCEP SIGLO XXl                              crear pensamiento, transmitir informa-
           SECRETARIA DE EDUCACION                       ción, son actividades de orden vital para
           PARA LA CULTURA                               la especie humana; esta ha sido su prin-
           CAFAM                                         cipal estrategia de supervivencia: la edu-
           UNIPAMPLONA                                   cación. En esta época el ser humano está
                                                         ante situaciones completamente nuevas
      11.2 ACTORES                                       y extremadamente complejas que han de-
                                                         terminado que sean las ciencias exactas,
                                                         la economía y la técnica aquellos saberes
      LA ESCUELA CON SUS CURRÍCULOS                      de los cuales se espera el protagonismo
      PERTINENTES                                        y la respuesta a las tremendas urgencias
                                                         de hoy.
        Cuando formulamos la pregunta ¿qué
      es la escuela? Un sinnúmero de posibles              La educación misma y el espacio o
      respuestas aparecen, muchas de ellas es-           mejor, los diferentes espacios y aconteci-
      tarán relacionadas con nuestras propias            mientos, de la escuela, se han sometido a
      vivencias, otras provendrán, tal vez, de la        la lógica perversa de esta situación gene-
      información académica, de la participa-            ral por la cual los saberes de las ciencias
      ción casual, del compromiso laboral etc.           humanas se ven totalmente desplazados


280                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
y hasta inutilizados. Corresponde a             Pero estas preguntas no son más
los educadores, a los hombres y las           que la punta del iceberg; no son
mujeres que hacen escuela plan-               sino la parte que hoy parece más
tear las preguntas y procurar las             visible de una problemática donde
respuestas frente a esta situación.           aparecen inquietudes como: ¿De
                                              qué manera se puede hacer inte-
  La escuela, en sus diferentes acep-         ligible el mundo vigente? ¿Cómo
ciones, el maestro, en sus distintos          desarrollar una educación para lo
significados y los alumnos son los            humano en el mundo de la deshu-
únicos actores y los únicos escena-           manización? ¿Cómo lograr que la
rios en los cuales se da un hecho             escuela, el maestro y la educación
fundamental: se está sembrando                respondan a los grandes retos del
futuro. Mientras la gran mayoría de           presente? y un largo etcétera.
las actividades humanas se dedican
al usufructo del presente, la escuela           No podía ser de otro modo: La edu-
siembra futuro. Pero, así mismo, son          cación y la escuela son también el
la escuela, el maestro y la educa-            espacio de las más grandes prome-
ción los lugares donde permanece y            sas y de las mayores decepciones,
se actualiza el pasado.                       de los sueños pendientes y de los
                                              fracasos cumplidos. Todo el acervo
  Dos preguntas pueden dejarse                acumulado lleva hoy, en la formu-
resonar ahora: ¿Qué futuro se está            lación de este Proyecto, a proponer
sembrando hoy?, ¿Qué pasado nu-               unos espacios concretos de trabajo:
tre, explica y sustenta ese futuro?           la recolección y recuperación de los




Replantamiento Integral de la Educación Subregional                                  281
saberes valiosos y significativos para la           recrea y fortalece las relaciones de los
      comunidad, la confrontación libre y críti-          seres humanos. Ella, desde los inicios de
      ca entre las experiencias y conocimientos           la historia, ha jugado un papel preponde-
      de la academia y los saberes comunita-              rante en el desarrollo del ser humano, de
      rios que van más allá del desarrollo de             la vida social, política, económica y cul-
      las mismas comunidades y un espacio en              tural. Por esto la escuela como institución
      el cual la academia pueda, desde su res-            jalonadora de verdaderos procesos de co-
      ponsabilidad ética hacia la comunidad,              nocimiento, se esfuerza por reflexionar y
      consolidar y apropiar esos saberes para             construir saber en torno a la familia, para
      garantizar su viabilidad y continuidad              que juntos (familia – escuela) formen el
      para las futuras generaciones.                      hombre del mañana y con él un futuro
                                                          nuevo y esperanzador.
        Como puede verse, este sistema educa-
      tivo para el Oriente posible, se sitúa en             Por otra parte, “desde siempre se ha
      una coyuntura muy especial que consiste             afirmado que la familia, ese grupo social
      en abrir espacios de reflexión, comunica-           y culturalmente constituido por el acuer-
      ción y acción en torno a lo que se es y a lo        do de un hombre y una mujer a la que se
      que se sabe, sin olvidar nunca que saber            integran los hijos, se torna para cualquier
      es poder siempre volver a aprender.                 sociedad u orden humano en el núcleo
                                                          fundamental que sostiene los argumen-
                                                          tos éticos y morales que se vuelven el
      LA FAMILIA FORTALECIDA                              centro vital de la existencia de una escala
      MEDIANTE LA INTEGRACIÓN EN                          de valores que velan por el respeto de la
      ESCUELAS DE FORMACIÓN                               dignidad humana. Así como lo afirma el
                                                          Papa Juan Pablo II: La familia es el hábi-
        Un sistema educativo para el Oriente              tat de la razón de ser de la vida misma,
      debe comprender la familia como un                  porque el futuro de la humanidad se fra-
      sistema que sufre cambios a través de la            gua en la familia”
      historia e identifica los elementos de su
      dinámica, encaminado a la construcción                Es responsabilidad de la escuela no
      de un sistema familiar, a partir del diálogo        sólo academizar y socializar grandes teo-
      interdisciplinar de todos los profesionales         rías y conocimientos en el ámbito de las
      de las ciencias y de diferentes actores             ciencias, sino preocuparse por motivar e
      para hacer posible la intervención de la            inculcar en sus estudiantes el deseo por
      comunidad en sus procesos de crecimien-             pensar y preguntarse en torno a temas
      to y desarrollo, individual y colectivo, con        que tocan directamente la realidad hu-
      la familia como fundamento.                         mana de los individuos. Dentro de estos
                                                          temas se encuentra la familia, el papel de
        Además, por todos es conocida la fami-            la familia en la sociedad, la crisis familiar,
      lia como una “institución” que dinamiza,            la violencia intrafamiliar, etc. Con el pro-

282                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
pósito de ir asumiendo los paradig-           poner a disposición de los benefi-
mas y retos de la sociedad “demos-            ciarios los recursos necesarios para
trar vivencialmente que la familia            la puesta en marcha de las nuevas
es la primera y principal escuela en          unidades productivas.
la que se vive diariamente la expe-
riencia de lo humano, se descubre                     Servicio Nacional de Aprendi-
al otro como persona y se aprende                     zaje - SENA:
a creer en él, a aceptarlo y valorar-           El Servicio Nacional de Apren-
lo como es, a compartir juntos los            dizaje (SENA) fue creado el 21 de
proyectos, las decisiones, las res-           junio de 1957 como resultado de la
ponsabilidades, las frustraciones y           iniciativa conjunta de trabajadores
esperanzas, las penas y alegrías”.            organizados, empresarios e Iglesia
                                              Católica, con el apoyo de la Orga-
LO PRODUCTIVO PARA                            nización Internacional del Trabajo
EL DESARROLLO DEL                             (OIT). Desde esa fecha hasta hoy
EMPRESARISMO Y LA                             sigue siendo un establecimiento
OPORTUNIDAD TECNOLÓGICA                       público del orden nacional, con
                                              personería jurídica, patrimonio pro-
                                              pio e independiente y autonomía
  En esta línea estratégica se pro-
                                              administrativa, adscrito al Ministe-
pone fomentar la productividad y la
                                              rio de la Protección Social.
cultura del emprendimiento con el
apoyo de las tres principales inicia-           Sus ingresos provienen de los
tivas con las que cuenta la Subre-            aportes parafiscales que pagan las
gión, a saber:                                empresas legalmente constituidas,
                                              de carácter estatal o privado, que
     Fondo Emprender:
                                              ocupen uno o más trabajadores per-
  Fondo creado por el Gobierno                manentes. El SENA presta el servi-
Nacional para financiar proyectos             cio de formación profesional integral
empresariales provenientes de                 gratuita. Está presente en todas las
aprendices, practicantes universi-            regiones del país, dispone de una
tarios (que se encuentren en el úl-           amplia infraestructura de talleres y
timo año de la carrera profesional)           laboratorios para beneficiar a em-
o profesionales que no superen dos            presas de todos los niveles tecno-
años de haber recibido su primer              lógicos. En los Consejos Directivos
título profesional.                           y en los Comités Técnicos de sus
                                              Centros de Formación, participan
  El objetivo del fondo es apoyar             los empresarios y los gremios pro-
proyectos productivos que integren            ductivos. Indaga permanentemente
los conocimientos adquiridos por              las tendencias del mercado laboral
los emprendedores en sus procesos             a través de sus 25 Centros de Ser-
de formación, concretados en el               vicio Público de Empleo y renueva
desarrollo de nuevas empresas. El             su oferta de formación en consulta
Fondo facilita el acceso a capital al         directa con el sector productivo.


Replantamiento Integral de la Educación Subregional                                   283
Esta infraestructura, los programas que          niveles desarrollar, con los estudiantes y
      desarrolla con base en ella y la informa-          comunidad educativa en general, la cul-
      ción que difunde, constituyen un factor            tura del emprendimiento el empresaris-
      de impulso a la productividad y a la com-          mo, no solo por mandato legal, sino por la
      petitividad.                                       convicción de contribuir al mejoramiento
                                                         de la calidad de vida de los habitantes de
           Corporación Incubadora de Empre-              este territorio.
           sas de Base Tecnológica del Oriente
           Antioqueño (GÉNESIS):

        Asociación civil, de naturaleza privada,         11.3 VARIABLES
      sin ánimo de lucro, organizada bajo las
      leyes colombianas, regida por las normas                 Calidad: Referida a la pertinencia y
      del Código Civil y demás normas perti-                   la formación de formadores
      nentes, que nace en el marco de la Ley de                Equidad: En respuesta a necesida-
      la Ciencia y Tecnología, ley 29 de 1990.                 des y potencialidades de todos y
      La Incubadora ha sido creada con la fi-                  todas
      nalidad de promover el emprendimiento                    Eficiencia: Garantía de resultados,
      empresarial en los jóvenes del Oriente                   cobertura y permanencia en el sis-
      Antioqueño y de apoyar la creación y con-                tema
      solidación de nuevas unidades producti-
                                                           Estas tres variables recogen lo que sería
      vas de base tecnológica, específicamente
                                                         una característica esencial del sistema
      en el sector agroindustrial
                                                         educativo de la Subregión del Oriente y la
           Incubadora de Empresas de Base                necesidad de una educación contextuali-
           Tecnológica de Antioquia:                     zada, lo que significa:

        La Incubadora de Empresas de base                  La Subregión está articulada a los múl-
      Tecnológica de Antioquia (IEBTA) nace              tiples y acelerados cambios que caracte-
      en 1996, como una organización mixta               rizan el mundo de hoy, cambios que sin
      de carácter privado, creada por más de 29          duda alguna afectan a todos, algunos de
      instituciones del sector productivo, aca-          manera positiva y otros negativamente.
      démico, público y gremial, en respuesta a          Por ejemplo, se presentan nuevos pa-
      una necesidad latente de generación de             radigmas relacionados con la visión de
      espacios que motivara la renovación de             ciencia, de tecnología, de política de cul-
      la clase empresarial, el nacimiento de la          tura y de los principios y los valores de
      cultura emprendedora y diera inicio a la           nuestra sociedad.
      era del conocimiento en esta Subregión.
                                                               Los resultados de estos cambios no
        En virtud de lo anterior corresponde a                 son permanentes ni definitivos, sino
      las instituciones educativas de todos los                que son transitorios, incompletos,

284                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
temporales y relacionados                            un mejor futuro y esta acción
        con contextos históricos de-                         es un asunto de corte funda-
        terminados. Por ello resulta                         mentalmente educativo
        un tanto imprevisible deter-
        minar con certeza qué tipo                      Es precisamente lo que pretende
        de cultura, de profesiones, de                un sistema educativo de calidad
        técnicas, de modos de organi-                 para la Subregión: por ello, hay que
        zación o modelos políticos se                 apostarle con un sentido investiga-
        requerirán y cuáles resultarán                tivo, fundamentado en la reflexión
        realmente pertinentes y efica-                y comprensión permanente de la
        ces para seguir la marcha con                 acción educativa con las comu-
        miras a contribuir desde una                  nidades, a partir de propuestas
        educación apropiada y per-                    educativas consecuentes con las
        tinente a la construcción de                  potencialidades, expectativas, es-
        una sociedad rural con mayor                  peranzas y deseos predominantes
        empoderamiento en el desa-                    en las personas que habitan y cons-
        rrollo desde el conocimiento.                 truyen la Subregión.

        Manejar       apropiadamente                    En este sentido, pensar en la edu-
        esta actual situación y cir-                  cación de calidad para el Oriente
        cunstancias - hoy más que                     exige partir del reconocimiento de
        nunca - requiere, entre otros,                la triada contexto19 - entorno20 - ser
        del cultivo y construcción                    humano y de su interconexión con
        de una racionalidad flexible,                 tres dimensiones pedagógicas:
        creativa, con capacidad de                    aprendizaje – apropiación - trans-
        anticipación y de apertura;                   formación; categorías integradas
        del restablecimiento y prácti-                a líneas de formación previamente
        ca cotidiana; de una ética in-                fundamentadas en un currículo
        dividual, grupal y ciudadana;                 pertinente Por ello se plantean in-
        de la revaloración positiva de                terrogantes como:
        los fundamentos sociocultu-
        rales que le son propios a una                  ¿Cómo se puede entender el reco-
        Nación Múltiple y Diversa –                   nocimiento de dicha triada con las
        con múltiples ruralidades–,                   dimensiones pedagógicas expresa-
        como lo es Colombia. Se ne-                   das?, hay que partir, en primer lugar,
        cesitan sueños, fe, esperanza                 por comprender la significación que
        y compromiso para redirec-                    debe contemplar el desarrollo de
        cionar el presente y construir                un proyecto formativo; no es posi-



19
     “El contexto son varias cosas a la vez: Aquel tiempo y aquel espacio histórico que va mucho
     más allá de lo inmediato, que tiene una relación indirecta, inmediata con la vida de los sujetos y
     con el qué hacer de los educadores, es decir, el conjunto de circunstancias que favorecen o no la
     posibilidad de ciertas acciones”. Londoño, L. Entornos, contextos y desafíos de la educación de
     adultos en Antioquia, 1996.
20
     Se entiende el entorno desde el cómo y el qué de un proceso educativo


Replantamiento Integral de la Educación Subregional                                                       285
ble pensar un proyecto sin un espacio de                     cender en los sujetos educativos21 en el
      formación tendente al fortalecimiento del                    camino de la apropiación del aprendizaje,
      desarrollo humano integral, como tampo-                      es decir, internalizarlo, hacerlo suyo, de
      co sin tener en cuenta las dimensiones del                   manera tal que la aplicación del aprendi-
      entorno y del contexto donde el proyecto                     zaje resulte una transferencia del mismo;
      mismo se desarrolla; en esta perspectiva                     desde la apropiación vienen los senderos
      es también fundamental integrar al espa-                     de la transformación del ser humano refle-
      cio de lo formativo las intencionalidades                    jadas en el fortalecimiento del contexto y
      del aprendizaje y cómo desde él, tras-                       el entorno.




                                                          Ser Humano



                                                          Transformación




                                           Aprendizaje                       Apropiación


                          Entorno                                                             Contexto




                                      Gráfica 42. Triada - Contexto - Entorno - Ser



       Pensar en el ámbito del contexto que se                     lidad sociológica del contexto, el entorno
      describe, exige un acercamiento a la rea-                    y el ser humano




      21
           Se denomina Sujeto Educativo a los actores directos e indirectos que intervienen en el desarrollo de un proyecto
           productivo pedagógico, es decir, se incluyen también los directores o impulsores del proyecto.


286                         Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
11.4 COBERTURA E                                      EMANNUEL, del municipio
                                                      de Rionegro.
     INSTITUCIONALI-
     DAD                                      DESARROLLO EN LO ZONAL

DESARROLLO EN LO                                      Integrar los SILE (sistema
INSTITUCIONAL                                         local de educación) de cada
                                                      municipio en SILEZ, (sistemas
     P.E.I, en el dialogo con el Plan                 locales educativos zonales)
     Estratégico del Oriente Antio-                   acorde a las características y
     queño.                                           necesidades de la Zona.
     Planes de mejoramiento.                          Integrar y racionalizar recur-
     Sistema institucional de ase-                    sos.
     guramiento de la calidad.
     Auto capacitación y empode-              DESARROLLO EN LO REGIONAL
     ramiento en la formación de
     formadores y la investigación.             Integración y articulación para
                                              construir desde la educación una
DESARROLLO EN LO LOCAL                        Subregión con visión de futuro y
                                              enfoque regional, integrando la
     Seguimiento del municipio a              intencionalidad aquí expresada
     los planes educativos munici-            de un sistema educativo para un
     pales e institucionales.                 Oriente posible.
     Gestionar y dirigir el manejo
     de los recursos educativos:
     humanos, físicos, logísticos y           11.5 GRANDES
     financieros.                                  PROYECTOS
     P.E.M (Plan Educativo Muni-
     cipal) en concordancia con el                    Mejoramiento de la calidad.
     Plan Estratégico del Oriente.                    Educación rural.
     PLANEO.                                          Bilingüismo.
     Estimulo a la formación de                       Educación, trabajo y produc-
     formadores y la investigación.                   ción.
     Restaurantes escolares. Aquí                     Educación superior para lo su-
     es importante replicar el exi-                   perior.
     toso modelo del programa                         Educación inicial.




Replantamiento Integral de la Educación Subregional                                    287
BIBLIOGRAFÍA                                       LISTA DE ACRÓNIMOS Y
                                                         ABREVIATURAS
      1.   Pérez de Cuellar, JAVIER y otros
           nuestra diversidad creativa UNESCO            ASETROA: Asociación de Empresas
           2000.                                         Transportadoras del Oriente Antioqueño
      2.   Jacks de Lors, la educación encierRa          ASOCOLFLORES: Asociación Colombia-
           un tesoro, UNESCO. 1998.                      na de Exportadores de Flores
      3.   Planeo Oriente posible 2008.                  CAFAM: Caja de Compensación Familiar
      4.   Arias Mauricio, Gómez Guillermo y             CEPAL: Comisión económica para ameri-
           otros Construcción participativa de           ca latina y el Caribe
           una propuesta de educación básica             COOCEP SIGLO XXl
           para jóvenes y adultos del oriente            CORANTIOQUIA: Corporación Autóno-
           antioqueño. UCO. 2000.                        ma Regional del Centro de Antioquia.
      5.   Arias Mauricio, Gómez Guillermo y             COREDI: Corporación Educativa para el
           Ríos Elkin, implicaciones pedagógi-           Desarrollo Integral
           cas de la pedagogía del texto, Uni-
           versidad católica de Oriente. 2000            CORNARE: Corporación Autónoma Re-
                                                         gional Rio Negro Nare
      6.   YALOM, Irvine, Psicoterapia exis-
           tencial. Barcelona. Ed. Herbero.              CORPOICA: Corporación Colombiana de
           1984. p 145.                                  Investigación Agropecuaria
      7.   Encíclica Cuadragésimo Año, 98.               SAT: Servicio de Administración Tribu-
                                                         taria
      8.   Erich Fromm, el arte de amar.
                                                         FENALCO: Federación Nacional de Co-
      9.   Hacia una Universidad de Pastoral,            merciantes
           pág. 17-22
                                                         GÉNESIS: Incubadora de Empresas de
      10. Morín, Edgar Siete saberes necesa-             Base Tecnológica
          rios para la educación del futuropa-
          ris1.999).                                     IEBTA: Incubadora de Empresas de Base
                                                         Tecnológica
      11. Gómez Darío, Hacia una Universi-
          dad de Pastoral, Universidad Católi-           OIT: Organización Internacional del Tra-
          ca de Oriente                                  bajo
      12. Gómez Guillermo, desarrollo humano             ONG: Organización no Gubernamental
          2. Universidad Católica de Oriente.            PEM: Plan Educativo Municipal
      13. MEN. Sistema de aseguramiento de               PLANEO: Plan Estratégico de Oriente
          la calidad de la educación. Bogotá             SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje
          2007


288                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
SILE: Sistema Local de Educación
SILEZ: Sistema Local Educativo
Zonal
UNICEF: Fondo de naciones unidas
para la infancia.
UNIPAMPLONA: Universidad de
Pamplona




Replantamiento Integral de la Educación Subregional   289
CAPÍTULO

  12
T        erritorio y
                   Recursos Naturales



12.1 DIAGNÓSTICO

  La incorporación de la dimensión ambiental en un plan estratégico
busca garantizar el funcionamiento sostenible de la base natural. En una
Subregión como el Oriente Antioqueño es indispensable la consideración
simultánea del territorio y los procesos de ordenamiento territorial, dado
que es un espacio geográfico muy heterogéneo, con diferencias en desa-
rrollo entre sus Zonas y diversas potencialidades, aún dentro de un mis-
mo municipio; adicionalmente, el Valle de San Nicolás-altiplano- ha sido
crecientemente impactado por los procesos de urbanización del Valle de
Aburrá, con fuertes consecuencias en el territorio, las aguas, los suelos y
los bosques.

  El agua es un recurso natural protagónico en la Subregión, en tanto que
la variación geográfica de la cantidad y distribución temporal de las lluvias
es determinante de las potencialidades biofísicas del territorio, y la ge-
neración hidroeléctrica es su principal producto. Los suelos dan sustento
a las actividades agropecuarias, las que históricamente han sido la base
económica de la mayor parte de la población, a pesar que en términos
generales, su aptitud de uso no es la mejor. Los bosques, que ocupan cerca
del 40% del territorio, se destacan por su altísima biodiversidad y porque
ocupan áreas muy frágiles en las cabeceras de los principales ríos, cir-
cunstancias que hacen que sus servicios ambientales sean más valiosos
que su utilización directa.

  La generación hidroeléctrica convierte al 24% de la Subregión en cuencas
hidrográficas de los caudales utilizados con este fin, incluyendo la mayor

                                                                                291
parte del Valle de San Nicolás, asiento de          industrias y establecimientos comercia-
      un dinámico proceso de urbanización. El             les que se fomentan, la provisión de agua
      manejo de cuencas hidrográficas restringe           potable y el manejo de aguas servidas,
      enormemente las actividades productivas             basuras y otros residuos sólidos.
      en el territorio, puesto que normalmente
      las cuencas de acueductos, centrales hi-              El análisis estratégico ayudó a identi-
      droeléctricas y distritos de riego se ubican        ficar las variables portadoras de futuro,
      en las montañas, alrededor de valles don-           las cuales se agrupan en: (1) las variables
      de se concentra la población y producción.          ‘zona de poder’ que son muy influyentes
      Las estrategias de manejo de cuencas                y poco subordinadas; ellas son gestión
      buscan minimizar la infraestructura y               pública, educación y conectividad vial; y
      actividades humanas, maximizando los                (2) variables ‘zona de conflicto’, las cuales
                                                          son ruralidad, paz, desarrollo económico,
      bosques y otras coberturas naturales de la
                                                          seguridad ciudadana y, recursos natura-
      tierra, lo que va en contravía de los proce-
                                                          les y el medio ambiente; caracterizadas
      sos que se están dando en el Valle de San
                                                          por influir significativamente sobre las
      Nicolás; su condición de cuenca hidrográ-
                                                          restantes, en especial a las de la ‘zona de
      fica de interés económico implica restric-
                                                          salida’, por estar supeditadas a ellas. Las
      ciones a los actuales procesos de desarro-
                                                          variables de la ‘zona de salida’, resultado
      llo, asunto que debe tenerse en cuenta en
                                                          o consecuencia de las anteriores varia-
      la definición de las líneas estratégicas.
                                                          bles, son calidad de vida y, productividad
        El Valle de San Nicolás está cada vez             y competitividad.
      más articulado a los procesos de urbani-
                                                            En la dimensión ambiental-territorial,
      zación y desarrollo productivo del Valle de
                                                          en resumen, quedan tres variables estra-
      Aburrá, lo que ha generado impactos en
                                                          tégicas, una en la zona de poder (conec-
      el territorio, las aguas, bosques y suelos,
                                                          tividad vial) y dos en la zona de conflicto
      aspectos que deben considerarse en las
                                                          (ruralidad, y recursos naturales y medio
      líneas estratégicas relacionadas con el             ambiente). Ellas serán las protagonistas
      ordenamiento territorial, fortalecimiento           del bloque temático territorio y ambiente,
      de la ruralidad, utilización sostenible de          cuyos proyectos responderán a asuntos
      bosques y consolidación del sistema de              cruciales para el desarrollo en el ámbito
      áreas protegidas, las cuales contribuyen            de estas variables, con las variables de
      a la mitigación de estos impactos; no obs-          salida como derrotero: calidad de vida y,
      tante, es necesario también llevar a cabo           productividad y competitividad.
      acciones que específicamente se ocupen
      de las características y funciones de su              En la Subregión es notable la despropor-
      sistema de centros poblados, sus planes             ción entre el desarrollo del Valle de San
      de movilidad y espacio público, la com-             Nicolás y las restantes Zonas, por lo que el
      plementariedad e interconexión entre                primer asunto crucial a tener en cuenta es
      ellos y el Valle de Aburrá, la tipología de         este desequilibrio territorial. Se busca te-

292                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
ner un territorio equilibrado a partir         de la producción hidroeléctrica
de la consolidación de las nueve ca-           y producciones agropecuarias,
beceras municipales de Valle de San            forestales y piscícolas; se arti-
Nicolás como un sistema de centros             cularía al sistema urbano Valle
poblados que opere como centro                 de San Nicolás, en primera ins-
subregional que dé soporte a otros             tancia, por San Vicente, Mari-
tres sistemas de centros poblados              nilla y El Santuario.
menos dependientes del Valle de
Aburrá. Ellos son:                          Las vías y las conexiones de Me-
                                          dellín con la Subregión, han sido
  1. El de Páramo (Sonsón, Abe-           un factor determinante en la diná-
     jorral, Argelia y Nariño) que        mica de poblamiento y utilización
     en 2023 se ve crecientemente         de las subregiones, del desarrollo
     relacionado con el Magdalena         adecuado de este aspecto depende
     Medio, con el Norte de Caldas        la materialización de los sistemas
     y Suroeste de Antioquia, con         de centros poblados arriba esboza-
     producciones agropecuaria,           dos. El ferrocarril Medellín-Puerto
     forestal, piscícola y agro-          Berrío puso a la Subregión al mar-
     eco-turística; se articularía al     gen de las conexiones de Antio-
     sistema urbano Valle de San          quia con el país, lo que significó el
     Nicolás, en primera instancia,       estancamiento en el siglo pasado
     por La Unión y La Ceja.              de centros urbanos muy prósperos
  2. El de Bosques (Cocorná, San          como Rionegro, Marinilla y Sonsón;
     Francisco, San Luís, San Car-        la situación de los dos primeros
     los y Granada), en 2023 se ve        cambió desde la década de los
     crecientemente relacionado           ochenta, a raíz de la construcción
     con el Magdalena Medio, con          de la autopista Medellín-Bogotá y
     producciones agropecuaria, fo-       del aeropuerto José María Córdova,
     restal, piscícola y agro-eco-tu-     hitos que han sido seguidos por
     rística; se articularía al sistema   un creciente mejoramiento de la
     urbano Valle de San Nicolás,         interconexión vial entre el Valle de
     en primera instancia, por El         Aburra y Valle de San Nicolás; con
     Carmen de Viboral y el corre-        varias amenazas y problemas, por
     dor El Santuario-Marinilla.          lo que se propone una línea estraté-
  3. El de Embalses (El Peñol, Gua-       gica para el manejo de este asunto.
     tapé, San Rafael, Concepción         Sonsón sigue estancado, situación
     y Alejandría), en 2023 se ve         de la que puede salir en la medida
     crecientemente relacionado           que, conjuntamente con Argelia y
     con el Nordeste de Antioquia,        Nariño, se integre a La Dorada y,
     dando albergue a los princi-         conjuntamente con los cañones de
     pales desarrollos turísticos de      los ríos Buey y Arma, al norte de
     la Subregión por lo que está         Caldas y suroeste de Antioquia; in-
     fuertemente relacionada con el       evitables componentes de la línea
     país, con un manejo autónomo         estratégica de vialidad.

Territorio y Recursos Naturales                                                    293
El Valle de Aburrá figura como el cen-            de carreteras, lo que obliga a explorar la
      tro de la región, lo que evidencia la es-           utilización de una red vial que acerque
      tructura general de su sistema vial, con            los automotores a sus límites y se integre
      carreteras para Medellín desde cada una             a un sistema de movilidad por cables aé-
      de las cabeceras municipales; por lo que            reos, los cuales además incrementarían
      otro componente de la línea estratégica             los atractivos para las actividades agro-
      vialidad debe ser la ampliación y mejo-             eco-turísticas.
      ramiento de rutas que interconecten las
      distintas cabeceras municipales, y a ellas            En el resto del territorio, es necesario
      con otras subregiones, como se señala               mejorar la red de carreteras terciarias,
      para el caso de Sonsón, lo que también              tanto en cubrimiento como en especifica-
      es necesario para los casos de Abejorral,           ciones, para acercar las áreas rurales a las
      La Ceja, El Retiro, Concepción, Santo Do-           cabeceras municipales; es indispensable
      mingo, Alejandría y El Retiro.                      plantear estrategias de movilización favo-
                                                          rables a la población campesina, que pri-
        La utilización de los bosques en la Zonas         vilegien al peatón, el transporte público,
      Bosques y Embalses, con sistemas alter-             la bicicleta y la moto, desestimulando el
      nativos de asentamiento y producción en             uso de carros particulares, estrategia que
      territorios muy frágiles y de relieve abrup-        le resta a las áreas campesinas atractivo
      to, no hacen aconsejable la construcción            para fincas de recreo.




294                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
El fortalecimiento de la ruralidad     ticas catastróficas en la vereda La
y el aprovechamiento sostenible y        Arenosa de San Carlos en 1990, y
protección de los recursos natura-       en Nariño y Argelia en 1999, 2000
les, unido al desarrollo vial que aca-   y 2001. La mayor parte de los mu-
ba de plantearse, depende en gran        nicipios tienen estudios de amena-
medida de una acertada gestión           zas de vulnerabilidad y riesgo de
territorial de los municipios, por lo    las cabeceras municipales, cuya
que el fortalecimiento institucional     actualización y complementación
es un proyecto portador de futuro.       debe ser considerada por el Plan
De los talleres de interlocución con     Estratégico. Los incendios foresta-
los actores territoriales se deduce      les en las áreas reforestadas de El
que a los planes de ordenamiento         Retiro podrían ser catastróficos, fe-
territorial municipal (POTM) les         nómeno para el cual no se conocen
falta articulación zonal, son poco       planes de contingencia.
conocidos por la ciudadanía por-
que se han formulado con baja
participación comunitaria, y no se       ASUNTOS CRUCIALES
les ha hecho el debido seguimien-
to y evaluación, a pesar de contar         El diagnóstico permite identificar
con bases sociales empoderadas y         los siguientes asuntos cruciales aso-
comprometidas. Las asociaciones          ciados a las variables estratégicas:
de municipios de las Zonas Valle de
                                           1. Para el fortalecimiento de la
San Nicolás y Embalses, apoyados
                                              ruralidad: (1) el ajuste y com-
por la Gobernación de Antioquia,
                                              plementación de los procesos
están formulando articuladamente
                                              productivos en las áreas cam-
las revisiones de los POTM de sus
                                              pesinas afectadas por proce-
respectivos municipios, con lo cual
                                              sos de urbanización, para dar-
se da un importante primer paso
                                              les competitividad frente a los
para remediar las falencias señala-
                                              usos urbanos y recreacionales;
das; el Plan Estratégico debe consi-
                                              (2) ajustes y complementación
derar acciones de apoyo a procesos
                                              de los procesos productivos
como éstos.
                                              en las restantes zonas de pro-
  La vulnerabilidad por la ocurren-           ducción campesina, a fin de
cia de inundaciones, deslizamien-             hacerlos más sostenibles y
tos, incendios forestales, avenidas           competitivos en los mercados
torrenciales y sismos, entre otros,           departamental y nacional; y
es de media a alta en muchas de               (3) reconversión de la actual
las cabeceras municipales y áreas             unidad de producción campe-
rurales densamente pobladas de                sina a sistemas de producción
la Subregión. Los movimientos en              más limpia, con metodologías
masa de los suelos ocasionados                que partan de la planificación
por procesos hidrogravitacionales             predial y se articulen al ma-
geológicos han tenido caracterís-             nejo de microcuencas y a la


Territorio y Recursos Naturales                                                  295
consolidación del sistema de áreas             cabeceras municipales y viabilicen la uti-
        protegidas.                                    lización agro-eco-turística de las Zonas
                                                       Embalses, Bosques y Páramo.
      2. En la búsqueda de la sostenibilidad
         forestal: el desarrollo de sistemas             Los anteriores asuntos llevan a proble-
         alternativos de asentamiento y pro-           mas correspondientes a otros bloques
         ducción, asociado a la consolidación          temáticos del Plan Estratégico. Ellos son:
         del sistema de áreas protegidas del
         SIDAP (Sistema Departamental de                 En relación con la gobernalidad, el for-
         Áreas Protegidas), con componentes            talecimiento institucional de los munici-
         productivos forestales, agroforesta-          pios para la gestión territorial, incluyendo
         les, piscícolas y agro-eco-turísticos.        mecanismos de participación ciudadana
                                                       y de financiación de la administración del
      3. Para la consolidación del sistema             territorio, orientado a hacer una mejor dis-
         de áreas protegidas: el desarrollo de         tribución de los excedentes económicos
         estrategias que vinculen a los mora-          generados por el comercio inmobiliario y
         dores de los bosques a los procesos           derivados del cambio de áreas rurales a
         de restauración y consolidación de            urbanas.
         reservas naturales; la asociación de
         estos a su utilización ecoturística es          Para ciencia, tecnología e innovación,
         necesaria.                                    investigación y transferencia de tecnolo-
                                                       gía agroecológica, agroforestal, silvícola
      4. Frente al proceso de urbanización             y piscícola, realizarla de acuerdo a las
         que se está dando en el Valle de San          necesidades de los procesos de consoli-
         Nicolás: una estrategia de maximi-            dación de la ruralidad, de la utilización
         zación de oportunidades y minimiza-           sostenible de bosques y de la reforesta-
         ción de riesgos de su interconexión           ción de suelos.
         con el Valle de Aburrá, mediante la
         concertación de funciones y estruc-
         tura de las nueve cabeceras munici-           12.2 LÍNEAS ESTRATÉGICAS
         pales, orientación de la tipología de
         industrias y servicios que ellas ofre-        FORTALECIMIENTO DE LA RURALIDAD
         cerían, y del papel de cada cabecera
         en la articulación subregional.
                                                       Justificación
      5. Respecto a la conectividad vial: la
         gestión de desarrollos viales que con-          Por ruralidad se entiende el conjunto de
         tribuyan a disminuir la dependencia           atributos que le dan el carácter de rural a
         de la Subregión del Valle de Aburrá,          un territorio, entendiendo por éste lo rela-
         que acerquen las áreas rurales a las          tivo a la vida del campo y sus labores. En


296                Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
la Subregión Oriente Antioqueño        turas y fruticulturas intensivas en
el sector rural es un elemento cen-    capital, o a su utilización con fines
tral en su desarrollo, en tanto que    recreativos, urbanos o industriales.
es una fuente de alimentos muy         En las Zonas Bosques y Páramo la
importante para el Departamento        tendencia es a la consolidación de
de Antioquia; según el sistema de      extensas propiedades rurales con
información de precios del sector      suelos degradados y sin bosques,
agropecuario, ingresaron en el año     cubiertas de pastos enmalezados y
2008 a la Central Mayorista de An-     rastrojos, conviviendo con pequeñas
tioquia y la Plaza Minorista de Me-    propiedades de campesinos pobres
dellín, 401 mil toneladas de frutas,   y producciones poco competitivas.
verduras y hortalizas provenientes
de todo el país, de las cuales 197       El Plan de Ordenamiento Territo-
mil toneladas eran de Antioquia        rial y Ambiental del Altiplano del
y 102 mil de ellas (el 52%) de la      Oriente Antioqueño –Proyecto Pue-
Subregión Oriente, producidas en       blos-(1994-1996), inició el Distrito
pequeñas y medianas propiedades        Agrario, que buscaba garantizar la
campesinas. Por otro lado, la pro-     existencia y el perfeccionamiento
ducción agropecuaria es el mayor       de la cultura agraria y la economía
componente del producto bruto          campesina, propiciando el desa-
regional (28%), seguido por los ser-   rrollo integral de la actividad agro-
vicios personales (22%).               pecuaria productora de alimentos,
                                       acorde con un manejo sostenible
  En el Valle de San Nicolás y su      de los recursos naturales y sus es-
área de influencia del embalse         pecificidades ecosistémicas y so-
Peñol-Guatapé, las poblaciones         ciales. Esta iniciativa fue acogida
rurales son desplazadas por usos       en 12 municipios de la Subregión,
recreativos, urbanos e industriales,   plasmada en acuerdos municipales
incluyendo los cultivos en inverna-    y reglamentada por CORNARE.
dero. En las otras Zonas las áreas
campesinas dan paso a cultivos           En noviembre del 2006 se co-
empresariales, a la ganadería ex-      mienza a ejecutar un proyecto del II
tensiva y a cultivos ilícitos, o se    Laboratorio de Paz que dinamiza y
dedican al cultivo de caña panele-     amplía el Distrito Agrario, para pro-
ra, la cual enfrenta creciente pro-    teger la economía campesina y sal-
blemas de integración al mercado       vaguardar la producción de alimen-
nacional, además de ser llevada a      tos en el marco de la producción
cabo en minifundios que ocupan         sostenible y la conservación de los
generalmente suelos muy pendien-       recursos naturales, mediante tres
te de baja fertilidad.                 estrategias fundamentales: orde-
                                       namiento del territorio a partir de la
 Para el año 2023 se tiende a la       planificación de la finca, mercado
desaparición de la producción cam-     justo hacia el biocomercio y gestión
pesina y consolidación de floricul-    social. Actualmente participan 19

Territorio y Recursos Naturales                                                 297
municipios: siete en la Zona Valle de San                            Consolidar sistemas sostenibles de
      Nicolás (San Vicente Ferrer, Marinilla, El                           producción agropecuaria, forestal
      Santuario, La Unión, Rionegro, El Carmen                             y piscícola socialmente viables y
      de Viboral y El Retiro), otros siete en la                           económicamente competitivos, que
      Zona Embalses (Concepción, Alejandría,                               mantengan y potencien la produc-
      El Peñol, Guatapé, Granada, San Rafael y                             ción rural en pequeñas y medianas
      San Carlos), tres de la Zona Páramo (Son-                            propiedades, asiento de familias
      són, Argelia de María y Nariño) y dos de la                          campesinas.
      Zona Bosques (Cocorná y San Francisco).                              Gestionar encadenamientos produc-
      Es una respuesta a la creciente desapa-                              tivos que propicien la agregación de
      rición de la finca campesina tradicional                             valor a la unidad de producción rural
      y al surgimiento de las urbanizaciones                               objeto del proyecto, que contribuyan
      rurales, fenómenos que han estimulado                                a la comercialización equitativa.
      el flujo migratorio del campo a los centros                          Conformar conjuntos de planifica-
      urbanos; este proyecto piloto además de                              ciones prediales y planes de manejo
      garantizar la seguridad alimentaria22 de                             de microcuencas, articulables al
      la Subregión, refuerza la vocación agríco-                           sistema de áreas protegidas y a las
      la del campesinado, aminora su resisten-                             estrategias de prevención y atención
      cia al cambio de prácticas de cultivo y se                           de desastres.
      orienta hacia la soberanía alimentaria23.
                                                                    Proyectos
      Objetivo
                                                                      Se trata de llevar a cabo proyectos en
        Llevar a cabo un conjunto de proyectos,                     distritos agrarios de varios municipios, en
      dentro de las estrategias del Distrito Agra-                  forma tal que se incluyan los principales
      rio, para el ajuste y complementación de                      complejos socioeconómicos-territoriales
      los procesos de producción campesina,                         de la Subregión, hoy en día amenazados
      apoyados en la planeación predial, pro-                       por diferentes fenómenos. En principio
      ducción agroecológica y mercado justo,                        serían los siguientes:
      en cada una de las Zonas de la Subregión,
      en forma tal que se logren los siguientes                            Áreas de producciones campesi-
      propósitos:                                                          nas tradicionalmente hortícolas y



      22
           Este concepto se entenderá como la posibilidad real de la población para acceder a una oferta permanente de
           alimentos derivados tanto de la producción agropecuaria interna como de lo que pueda conseguirse en el merca-
           do mundial para satisfacer sus necesidades, que garantice la estabilidad en la provisión alimentaria en términos
           de cantidad y calidad
      23
           Se entiende como la facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo
           a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico
           contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica
           del dumping (venta por debajo de los costos de producción


298                         Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
productoras de leche, ame-
      nazadas por el fenómeno de
      urbanización propiciado por el
      corredor suburbano Guarne-
      Marinilla-Rionegro-El Carmen
      de Viboral-La Ceja.
      Áreas del Valle de San Nicolás
      y de los altiplanos de La Unión
      y Sonsón-Abejorral, campe-
      sinas y productoras de papa,
      maíz y frijol, complementa-
      das con verduras, hortalizas,
      frutas, flores de corte y follaje
      ornamental, amenazadas por
      fincas de recreo y procesos de
      urbanización rural dispersa;
      la resultante de la sucesiva
      subdivisión a favor de los hijos
      de la pequeña propiedad rural
      (campesinos pobres).
      Áreas productoras de caña
      panelera en toda la Subregión,
      actualmente amenazadas por
      su baja competitividad en los
      mercados nacionales, pero
      con uso de extensos territorios
      siendo la principal fuente de
      ingresos de numerosos campe-
      sinos, que ocupan suelos muy
      pendientes y de baja fertilidad.
      Áreas cafeteras de los caño-
      nes de los ríos Buey y Arma,
      amenazadas por sus bajas
      productividades, aislamiento
      vial, altas densidades de po-
      blación y escasez de agua.
      Áreas campesinas de los ‘pá-
      ramos’, con producciones de
      papa, cebolla, frutales y pe-
      ces, con amplios sectores muy
      golpeados por la violencia
      en la década de los noventa
      y donde ahora es necesario

Territorio y Recursos Naturales           299
crear condiciones para el retorno de           los bosques naturales, en especial en los
           sus moradores.                                 municipios de San Luís, San Francisco,
           Áreas campesinas de los cañones de             San Carlos y San Rafael, para lo cual se
           los ríos Melcocho y Santo Domingo              obtiene en CORNARE permisos de apro-
           de muy bajas densidades de pobla-              vechamiento forestal persistente, los que
           ción, veredas enteras desplazadas              suponen la recuperación y conservación
           en las dos últimas décadas, amplios            del bosque explotado, aunque la actividad
           sectores minados y necesitados del             se lleva a cabo con mentalidad depreda-
           desarrollo de sistemas alternativos            dora. Actualmente CORNARE adelanta
           de producción rural, dados los ex-             procesos de ordenación forestal que ga-
           tensos, muy biodiversos y frágiles             rantizaría el cumplimiento de esta norma,
           bosques aún existentes.                        y la utilización sostenible de los bosques
                                                          naturales, lo que se está llevando a cabo
                                                          en dos unidades de ordenación forestal:
      UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE
                                                          Nare, en los municipios de Alejandría,
      BOSQUES
                                                          Concepción, Granada, El Peñol, Guatapé,
                                                          San Carlos, San Rafael, San Roque y Santo
      Justificación                                       Domingo; y Samaná Norte, en los munici-
                                                          pios de Alejandría, Guatapé, San Rafael,
        Aproximadamente el 60% de la Subre-               San Carlos y Granada. (CORNARE, 2008)
      gión es de aptitud forestal, y según el aná-
                                                            En la Zona de Bosques únicamente el
      lisis de coberturas y usos con imágenes
                                                          5% de los suelos son de aptitud agraria
      de satélite del 2007 (CORNARE, 2008),
                                                          y aún se conserva el 50% de su territorio
      solo el 40 % de ella se encuentra bajo
                                                          en bosques entre natural denso y natural
      coberturas boscosas. Un buen porcentaje
                                                          fragmentado de altísima biodiversidad,
      de las tierras incorporadas a actividades
                                                          en tanto que corresponden a uno de los
      agropecuarias son de aptitud forestal, y su
                                                          refugios del pleistoceno. Ellos general-
      inadecuado manejo ha llevado a la pérdi-
                                                          mente crecen en áreas muy pendientes o
      da de la biodiversidad, la degradación de
                                                          escarpadas con suelos muy susceptibles
      los suelos por pérdida de nutrientes y la
                                                          a la erosión hídrica superficial, a los desli-
      erosión, lo que conlleva la sedimentación
      de las corrientes de agua y la degrada-             zamientos y a otros movimientos masivos
      ción de sus cuencas. Por comparación de             del suelo, características por las que per-
      imágenes de satélite de los años 2000 y             manecieron deshabitados hasta finales
      2007 (CORNARE, 2008) se encontró que                del siglo pasado. La construcción de la
      20.000 hectáreas de bosques habían pa-              autopista Medellín-Bogotá en los años
      sado a usos agropecuarios.                          setenta del siglo pasado estimuló la ex-
                                                          plotación de las maderas finas de los bos-
        A partir del año 2006 se registró un fuer-        que más accesibles, con lo que se inició
      te incremento en el aprovechamiento de              un proceso de degradación que terminó

300                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
en potreros para ganadería exten-        entendida como reforestación de
siva después de breves períodos          suelos de aptitud forestal actual-
de cultivo, generalmente de yuca,        mente en otros usos-, partiendo de
usualmente formando parte de             los avances de CORNARE en sus
grandes propiedades en manos de          unidades de ordenación forestal
inversionistas que desplazaron la        arriba citadas, y en forma tal que se
escasa población que había habita-       cumplan los siguientes propósitos:
do estas tierras. En las dos últimas
décadas la deforestación ha sido              Se diseñen y ensayen sistema
estimulada por los cultivos ilícitos,         silviculturales que transformen
fenómeno al que se le ha unido el             la explotación maderera de
desplazamiento masivo forzado por             los bosques naturales densos
los actores armados.                          y fragmentados, en sistemas
                                              de aprovechamiento y manejo
  La mayor parte de estos bosques             forestal sostenible, acompaña-
se ubican en la Zona Bosques, allí            dos de sistemas de producción
es notable la ausencia del Estado             agroforestal y piscícola que
y se concentran los fenómenos de              brinden soberanía alimentaria
deforestación. La conservación y              a los moradores de estos terri-
utilización sostenible de bosques,            torios y proporcionen condicio-
prerrequisito para una real presen-           nes de retorno a la numerosa
cia estatal, necesita ensayar siste-          población desplazada.
mas alternativos de asentamiento              Se diseñen y ensayen meto-
y producción forestal, agrícola y             dologías y mecanismos para
piscícola, mediante sistemas muy              la venta de servicios ambien-
novedosos, resultantes de proce-              tales y de actividades ecotu-
sos de innovación e investigación.            rísticas que complementen
Los asentamientos así fomentados              las producciones forestales y
convivirían con el sistema de áreas           agroforestales.
protegidas que se muestra en el
                                              Se estimule la fortalización
Mapa de Áreas Protegidas, en cuyo
                                              de organizaciones sociales y
desarrollo se comprometerían por
                                              sistemas de participación co-
los ingresos que les generaría la uti-
                                              munitaria, que conduzcan a
lización eco-agro-turística del siste-
                                              la gestión participativa de los
ma de áreas protegidas y los asenta-
                                              centros demostrativos y garan-
mientos campesinos agroforestales.
                                              ticen su permanencia más allá
                                              de la duración del proyecto.
Objetivo                                      Se vincule al sector productivo
                                              a los procesos de recuperación
  Llevar a cabo proyectos para el
                                              y desarrollo sostenible de los
apoyo a la organización de esque-
                                              bosques y reforestaciones.
mas o modelos demostrativos pilo-
tos de la utilización sostenible de           Se integren estas actividades
bosques naturales y restauración-             a las propuestas de áreas pro-

Territorio y Recursos Naturales                                                  301
tegidas que ha venido diseñando                     vas que en esta dirección se están
      CORNARE y que forman parte de                       desarrollando en la Subregión por
      Sistema Departamental de Áreas                      diferentes entidades.
      Protegidas (SIDAP).
                                                      Considerar la pertinencia de llevar a
      Se gestione el desminado de los sec-          cabo proyectos para establecer centros
      tores que lo requieran.                       demostrativos que permitan experimentar
      Se ofrezcan alternativas viables y            y divulgar las experiencias exitosas o pro-
      atractivas a los cultivos ilícitos.           metedoras del manejo de bosques y res-
      Se articulen las diferentes iniciati-         tauración-reforestación en la Subregión.




302             Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
MAPA: Modelo Territorial




                      MAPA




Territorio y Recursos Naturales                              303
MAPA: Zonas de la Subregión del Oriente Antioqueño.




               MAPA




304   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
MAPA: Áreas Protegidas




                      MAPA




Territorio y Recursos Naturales                            305
MAPA: Coberturas de la Tierra
      MAPA




306          Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
MAPA: Determinantes de la Zona de San Nicolás
 MAPA




Territorio y Recursos Naturales                                   307
MAPA: Cuencas Hidrográficas de Acueductos y Energía




                   MAPA
       CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE
         ACUEDUCTOS Y ENERGÍA
      (Fuente Cartografía LOTA, 2007)

308           Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Proyectos                                      Bosques alto andinos y planta-
                                               ciones forestales en las cuen-
  Se trata de llevar a cabo proyec-            cas de la quebrada Agudelo y
tos en forma tal que se incluyan               ríos Pantanillo y Miel, en el mu-
los principales tipos de bosques y             nicipio de El Retiro y dentro del
condiciones socioeconómicos de la              núcleo que con el municipio
Subregión, hoy en día amenazados               de Caldas plantea Los LOTA
por degradación forestal y defo-               (Lineamientos de Ordenación
restación. En principio serían los
                                               Territorial para Antioquia) para
siguientes:
                                               producción maderera (Comi-
      Bosques alto andinos y subpá-            sión Tripartita, 2007).
      ramos, en el llamado Páramo
      de Sonsón en los municipios
      de Sonsón, Nariño, Argelia, La      CONSOLIDACIÓN DEL
      Unión y El Carmen de Viboral,       SISTEMA DE ÁREAS
      los cuales forman parte de la       PROTEGIDAS
      Reserva Forestal de la Ley 2ª
      de 1959, pero casi en su tota-
                                          Justificación
      lidad son propiedad privada.
      Existe una red de reservas
                                            De acuerdo con el Plan de Gestión
      campesinas que agrupa 66
      fincas y es una iniciativa de       Ambiental de CORNARE –PGAR
      desarrollo endógeno inicial-        (CORNARE, 2008), en la Subregión
      mente promovida por COR-            se ha estado desarrollando un sis-
      NARE y posteriormente por el        tema de áreas protegidas denomi-
      Distrito Agrario.                   nado Sistema de Áreas Protegidas
      Bosques húmedos subandinos          Páramos, Bosques y Humedales del
      en las cuencas de los ríos Cal-     Suroriente y Magdalena Medio An-
      dera, Dormilón, Samaná Norte        tioqueño, articulado al sistema de
      y Claro, en los municipios de       áreas protegidas del Departamento
      San Francisco, Sonsón y San         SIDAP y de la Unidad de Parques
      Luis, en áreas muy impacta-         del Ministerio de Ambiente, Vivien-
      das por los grupos armados          da y Desarrollo Territorial. Compren-
      ilegales y los cultivos ilícitos.   de las Zonas Páramo y Bosques con
      Bosques húmedos subandinos          una extensión de 3.777 kilómetros
      en San Rafael y San Carlos, en      cuadrados, que equivalen al 6% del
      condiciones similares al caso       área total del Departamento y el
      anterior, dentro de las unida-      46,7% del área total de la Subregión
      des de ordenación forestal de       Oriente Antioqueño. (Véase mapa
      CORNARE.                            de Áreas Protegidas).
      Bosques alto andinos muy
      húmedos, en Alejandría, Con-          En el Valle de San Nicolás se han
      cepción y San Vicente, dentro       protegido unas áreas articuladas
      de las unidades de ordenación       al Parque Central de Antioquia y
      forestal de CORNARE.                establecido un corredor biológico

Territorio y Recursos Naturales                                                    309
que pretende conectar los bosques de las           nas que agrupa 66 fincas es un proyecto,
      partes altas de El Retiro con los bosques          inicialmente apoyado por CORNARE y
      de los cañones del Melcocho y Santo Do-            actualmente integrante del Distrito Agra-
      mingo en El Carmen de Viboral, con un              rio, llevó a cabo un proceso de planeación
      total de 6.426 hectáreas ubicadas en los           predial basado en el diagnóstico de recur-
      municipios de El Retiro, La Ceja, El Car-          sos que podría proporcionar propuestas
      men de Viboral, El Santuario, Guarne y             de restauración ambiental y producción
      San Vicente (Véase mapa de Áreas Pro-              sostenible, compatibles con la presencia
      tegidas). Con este corredor se busca dar           campesina en el área (CORNARE, 2008).
      respuesta a los siguientes problemas:              Estas experiencias son replicables en los
          La pérdida de caudales en nacimien-            bosques de zonas más cálidas en la Zona
          tos: La deforestación, el pisoteo y el         Bosques.
          laboreo del suelo agrícola generan
                                                           La venta de servicios ambientales, como
          serias afectaciones en su estructura
                                                         la captura de CO2 y la regulación hídrica,
          porosa, lo que conduce a su compac-
          tación. Por tal motivo, la capacidad           es vista por los principales actores terri-
          de retención de agua en el suelo dis-          toriales como un mecanismo de conser-
          minuye al igual que su capacidad de            vación de bosques muy eficiente, lo que
          regulación del caudal hídrico.                 requiere el desarrollo de las metodologías
          Manejo agropecuario inadecuado:                y mecanismos de mercadeo de bienes y
          La degradación de la base produc-              servicios ambientales. En forma similar
          tiva (clima, agua, suelo y biodiver-           se ve la venta de productos diferentes a la
          sidad) conlleva la pérdida de la pro-          madera, como la venta de semillas que se
          ductividad y aleja la posibilidad para         comienza a hacer.
          regenerar y mantener el modelo de
          vida rural.
                                                         Objetivo
          Fragmentación de ecosistemas: La
          deforestación y sustitución de eco-
                                                           En esta línea estratégica se busca la
          sistemas naturales por antrópicos
                                                         consolidación y ampliación del sistema
          han acarreado la fragmentación de
                                                         de áreas protegidas de la Subregión, con
          los bosques, convertidos en un mo-
                                                         el propósito de:
          saico de parches con muchas formas
          y tamaños, lo que limita sus funcio-                 Identificar, caracterizar y reglamen-
          nes ecológicas.
                                                               tar las áreas de manejo especial,
        El Páramo de Sonsón, área protegida de                 públicas y privadas.
      alta prioridad que forma parte de la Re-                 Integrar a población campesina al
      serva Forestal decretada por la Ley 2ª de                manejo y consolidación de áreas pro-
      1959, es propiedad privada en su mayor                   tegidas, mediante su contribución a
      extensión. La Red de Reservas Campesi-                   la conformación de corredores bioló-

310                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
gicos y a la utilización ecotu-     caracterización y reglamentación
      rística de las áreas protegidas.    de áreas de manejo especial, tanto
                                          públicas como de la sociedad civil;
      Conseguir fondos para los           y (2) Desarrollo de programas de ad-
      programas de conservación           ministración, conservación y apro-
      de bosques, mediante la venta       vechamiento sostenible en áreas
      de servicios ambientales de         de manejo especial. En el cuadro
      captura de CO2 y regulación         a continuación se presentan los
      hídrica.                            proyectos y metas propuestos por
                                          CORNARE.
Proyectos
                                            Para línea de acción: Identifica-
  Se apoyarán las dos líneas de ac-       ción, caracterización y reglamenta-
ción del Programa Áreas de Manejo         ción de áreas de manejo especial,
Especial del PGAR de CORNARE              tanto públicas como de la sociedad
(2008). Ellas son: (1) Identificación,    civil.


              PROYECTOS                                   METAS
 Elaboración, actualización e
 implementación de Planes de
                                          Ejecución de procesos de ordenación
 Ordenamiento y Manejo de áreas
                                          y manejo de áreas de manejo especial.
 de manejo especial en el contexto
 municipal y subregional
 Gestión jurídica, económica y social     Reglamentación de áreas de manejo
 orientada a la reglamentación de áreas   especial de importancia estratégica
 de manejo especial                       para la Subregión.

  Para la línea de acción: Desarrollo de programas de administración, con-
servación y aprovechamiento sostenible en áreas de manejo especial

                PROYECTOS                                 METAS
                                          Conformación, puesta en marcha
 Consolidación del Sistema Regional de    y consolidación de redes de áreas
 Áreas Protegidas (SIRAP)                 protegidas y de reservas de la
                                          sociedad civil.
                                          Aprovechamiento sostenible de
                                          recursos genéticos en áreas de manejo
                                          especial.
 Aprovechamiento de las ventajas
                                          Coordinación interinstitucional para el
 competitivas de las áreas de manejo
                                          desarrollo de acciones en las áreas de
 especial para la implementación de
                                          manejo especial.
 proyectos de sostenibilidad
                                          Implementación de proyectos de
                                          educación, investigación y ecoturismo
                                          en la áreas de manejo especial.


Territorio y Recursos Naturales                                                     311
CORNARE aparece como principal                    es deficiente la articulación de las zonas
      ejecutor de estas líneas de acción con              rurales con las cabeceras municipales.
      el apoyo de: los entes territoriales de las
      respectivas áreas protegidas, los institu-            La conurbación suburbana Rionegro-
      tos de investigación, las universidades, la         Marinilla-Guarne-La Ceja, incluyendo la
      Unidad de Parques del Ministerio de Am-             jurisdicción de El Carmen de Viboral en
      biente, y las redes de reservas privadas.           el valle de La Pereira, unido a la comu-
                                                          nicación de Rionegro y La Ceja con El
                                                          Retiro, ha generado un complejo sistema
      DESARROLLO VIAL                                     de transporte público excesivamente
                                                          fraccionado, lento y costoso, con mu-
      Justificación                                       chos componentes informales, que hace
                                                          evidente la necesidad de un programa
       El Área Metropolitana del Valle de                 supramunicipal para encarar este pro-
      Aburrá, es una centralidad con enorme               blema, dentro del concepto de región de
      peso en la Subregión, lo que evidencia la           ciudades.
      estructura general de su sistema vial: de
      cada cabecera municipal sale carretera                Los efectos de esta conurbación están
      para Medellín; para contribuir a romper             acelerando el deterioro de de la calidad
      esta excesiva centralidad, se propone               de vida en Valle de San Nicolás, lo cual
      gestionar la ampliación y mejoramiento              se expresa en accidentalidad, contami-
      de rutas que interconecten las distintas            nación, congestión, irritabilidad, tensión
      cabeceras municipales y a ellas con otras           y mayores costos de movilidad. Situación
      subregiones.                                        originada en el incremento del parque au-
                                                          tomotor sin una correspondiente política
        Los sistemas viales actuales se jerarqui-
                                                          de ordenamiento territorial y planeación
      zan a partir de la autopista Medellín-Bo-
                                                          vial, de construcción de infraestructura,
      gotá y las vías Las Palmas – Aeropuerto,
                                                          de organización del transporte público y
      Marinilla – El Peñol – Guatapé, y La Ceja
                                                          de aplicación de normas urbanísticas y
      – La Unión – Sonsón; con Rionegro como
                                                          de tránsito adecuadas. (Palacios y Salas,
      núcleo central.
                                                          2008).
        Las vías intermunicipales o de segundo
      orden necesitan mejoramiento en varios                Como respuesta a esta situación, Pa-
      casos, al igual que la construcción de vías         lacios y Salas (2008) estructuraron por
      que se intercomuniquen con las distintas            encargo de La Cámara de Comercio del
      cabeceras, como acaba de señalarse.                 Oriente Antioqueño una propuesta de
                                                          estrategia y planes de largo plazo, gran
        Las carreteras veredales o de tercer              alcance e iniciación inmediata. Identifi-
      orden no cubren completamente la Su-                can una red de corredores de movilidad y
      bregión, por lo que en extensos territorios         servicios para el Valle de San Nicolás co-


312                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
nectada con los grandes corredores
de movilidad y servicios existentes
o previstos del resto del Departa-
mento y del país. La red estaría
constituida por tres tipos de vías:

  1) Una gran vía periférica que
     conectaría Guarne-Marinilla-
     El Santuario-El Carmen de
     Viboral-La Ceja-El Retiro-
     Guarne; 2) Corredores mul-
     timodales que atravesarían
     Valle de San Nicolás; y, 3) Una
     malla reticular de corredores
     viales distante entre sí unos
     dos kilómetros. Las fajas de
     terreno que se destinaría a
     este sistema vial tendrían un
     ancho promedio de 60 metros,
     adicionados con antejardines
     privados de 10 metros.

Objetivos

  Mejorar y complementar el actual
sistema vial con el propósito de:

      Dotar al Valle de San Nicolás
      de las vías requeridas por el
      proceso de urbanización que
      actualmente se está dando, el
      cual está contenido en la pro-
      puesta al respecto de la Cá-
      mara del Oriente Antioqueño.
      Acercar las áreas rurales a las
      cabeceras municipales, me-
      diante la complementación y
      mejoramiento de la red tercia-
      ria de carreteras, cuyas carac-
      terísticas deben privilegiar el
      tránsito peatonal, en bicicleta
      y en moto. En las áreas bosco-
      sas se debe preferir la movili-
      zación por cables aéreos.

Territorio y Recursos Naturales         313
Intercomunicar las cabeceras muni-                  Estudio de las necesidades de mo-
           cipales.                                            vilidad y transporte de los campesi-
           Intercomunicar la Zona Páramo con                   nos de las distintas Zonas, para el
           el Magdalena Medio y con el norte                   diseño de carreteras y cables aéreos
           de Caldas y suroeste de Antioquia.                  adecuados a sus necesidades, que
                                                               acerquen las áreas rurales a las ca-
                                                               beceras municipales.
      Proyectos
                                                               Financiación, mejoramiento o cons-
        Los siguientes proyectos contribuirían al              trucción de carreteras terciarias y
      alcance de los objetivos arriba señalados:               cables aéreos, de acuerdo a los re-
                                                               sultados del estudio anterior.
           Financiación y construcción de la                   Diseño, financiación y construc-
           red de movilidad y servicios del Valle              ción de vías entre Sonsón y Dorada,
           de San Nicolás, de acuerdo a la pro-                Sonsón y Anserma, Abejorral y La
           puesta de la Cámara de Comercio                     Pintada, El Retiro y Montebello, ini-
           del Oriente.                                        cialmente.




314                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
PREVENCIÓN, ATENCIÓN                    protección, conservación y recupe-
Y RECUPERACIÓN DE                       ración del medio ambiente, igual-
DESASTRES                               mente como criterio de planificación
                                        teniéndola presente en los procesos
Justificación                           de toma de decisiones sobre el futu-
                                        ro económico y social de los munici-
  “Buena parte de los desastres         pios.” (PGAR CORNARE, p. 285)
son consecuencia del destructivo
                                          Los movimientos masivos del
manejo del medio ambiente; las ac-
                                        suelo en la Zona Bosques causan
ciones acometidas en detrimento
                                        traumatismos permanentemente,
de éste, conducen al agotamiento
                                        interrumpiendo el tránsito en la
de los ecosistemas, al desequili-
brio de las condiciones básicas de      autopista Medellín-Bogotá y en la
funcionamiento de los mismos y          precaria red de carreteras secunda-
al deterioro severo de los recursos     rias y terciarias, además de ame-
agua, suelo, aire, fauna y flora oca-   nazar áreas pobladas. Fenómenos
sionando tragedias sobre poblacio-      similares se presentan en las áreas
nes enteras. No es gratuito que allí    más quebradas de las Zonas Pára-
donde se hable de medio ambiente        mo y Embalses.
y ordenamiento del territorio siem-
                                          En 1990 y 1999 se presentaron
pre aparece la ineludible tarea de
                                        grandes eventos torrenciales en los
propender por la prevención y aten-
                                        municipios de San Carlos y Nari-
ción de desastres”.
                                        ño respectivamente, que dejaron
  “La prevención de desastres es        pérdidas humanas, económicas y
un concepto esencial de planifica-      ambientales considerables.
ción y por tanto debe considerarse
como elemento intrínseco del orde-        En los valles del Rionegro, La
namiento territorial y de la admi-      Mosca, La Marinilla y La Pereira
nistración de los recursos natura-      las inundaciones afectan periódi-
les, de tal manera que se propenda      camente los cultivos y habitaciones
porque en el actuar de los agentes      allí asentadas. Merecen especial
humanos que influencian el territo-     consideración las inundaciones en
rio se genere una forma de vivir que    los municipios de Rionegro, Mari-
valore sus potencialidades y consi-     nilla y El Santuario, dada las altas
dere sus restricciones en el tiempo     concentraciones poblacionales en
presente y en la construcción de las    sus cabeceras y particularmente la
condiciones de vida futuras”.           alta presión por ocupación del cau-
                                        ce de sus corrientes hídricas.
  “La prevención de desastres y más
aún, la gestión del riesgo, debe ser      Las largas temporadas secas de
un principio general de la actua-       las últimas décadas han evidencia-
ción de autoridades ambientales,        do la alta susceptibilidad de la Su-
Instituciones, entes territoriales y    bregión a la ocurrencia de incendios
organizaciones comunitarias en la       forestales, lo que ha movilizado al-

Territorio y Recursos Naturales                                                315
gunos actores subregionales como muni-             Cornare (1998) diferenció cinco grupos
      cipios, cuerpos de bomberos constituidos           de centros poblados por su riesgo y vul-
      y asociaciones gremiales en la prevención          nerabilidad por movimientos de masa e
      y control de estos desastres, pero es nece-        inundaciones:
      sario estructurar planes de contingencia.
                                                               Grupo 1 de muy alta vulnerabilidad
        Por otro lado, la creciente urbanización               y riesgo: Cristales, Argelia, Nariño,
      e industrialización en el Valle de San Ni-               San Francisco, Santo Domingo, Gra-
      colás hacen previsible un alto riesgo por                nada y Cocorná.
      accidentes tecnológicos.                                 Grupo 2 de alta vulnerabilidad y ries-
                                                               go: El Peñol, San Rafael, San Carlos,
        La Subregión es de riesgo sísmico me-
                                                               San Vicente, Puerto Venus, Sonsón,
      dio. En las oficinas de planeación muni-
                                                               Santiago y Porce.
      cipal están exigiendo estructuras antisís-
      micas en los proyectos de construcción                   Grupo 3 de vulnerabilidad y riesgo
      que someten a su consideración.                          medio - alto: Cocorná, Concepción,
                                                               Guatapé, Marinilla, El Santuario,
        Los municipios, con el apoyo técnico y                 Rionegro y El Peñol.
      económico de CORNARE y el Departa-                       Grupo 4 de vulnerabilidad y riesgo
      mento de Antioquia, realizaron los prime-                medio: Alejandría, Abejorral, El Reti-
      ras estudios zonificaciones de amenazas                  ro, San Luís, La Danta, Guarne, Puer-
      en las cabeceras municipales, en mate-                   to Triunfo, El Jordán y Mesopotamia.
      ria de amenazas por procesos erosivos y
      eventos de inundación o torrencialidad,                  Grupo 5 de vulnerabilidad y riesgo
      los cuales son un marco de referencia                    bajo: La Ceja, San Miguel, Las Merce-
      para la gestión del riesgo en cada loca-                 des, El Carmen de Viboral, La Unión,
      lidad, aunque en la mayoría de los casos                 Doradal, Aquitania y El Prodigio.
      no son aprovechados para la toma de de-
      cisiones ni implementación de acciones             Objetivos
      preventivas o de mitigación. Estos estu-
      dios se deben actualizar ampliar en sus             Generar una cultura de la prevención
      alcances con análisis de vulnerabilidad            de desastres basada en el conocimiento y
      y riesgo, y con la zonificación, preven-           gestión de los riesgos.
      ción y atención de riesgos tecnológicos,
      incendios forestales y otros eventos que
      pueden ser de carácter catastrófico.               Proyectos

       De acuerdo con la evaluación y zonifi-             Se apoyará la línea de acción gestión
      cación de amenazas geológicas realizada            de riesgos naturales y antrópicos del
      en las cabeceras de centros poblados,              Programa Prevención, Atención y Recu-


316                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
peración de Desastres del PGAR                 Operativos de Prevención y Aten-
de CORNARE (2008). En el cuadro                ción de desastres (CLOPAD), Di-
a continuación se presentan los                rección Nacional de Prevención y
proyectos y metas que proponen,                Atención de Desastres (DNPAD),
cuya ejecución estaría a cargo de              los entes territoriales, los bombe-
CORNARE, el Departamento Ad-                   ros, gremios del sector producti-
ministrativo de Prevención, Aten-              vo, y la Corporación Nacional de
ción y Recuperación de Desastres               Investigación y Fomento Forestal
(DAPARD), los Comités Locales                  (CONIF).

      METAS                                     PROYECTOS
                     Actualización, reglamentación y seguimiento de los estudios de
                     amenaza, vulnerabilidad y riesgo de los municipios de la Subregión.
                     Establecimiento de un programa subregional de gestión de riesgos
                     naturales y tecnológicos, articulado al Plan Nacional de Prevención y
Planificación,       Atención de Desastres.
gestión y            Formulación y aplicación de lineamientos para la gestión ambiental
prevención de        del riesgo.
riesgos naturales
y tecnológicos       Elaboración de planes de emergencia y contingencia municipal.
                     Reglamentación, seguimiento y control de llanuras de inundación y
                     otras zonas de alto riesgo.
                     Creación de una red de monitoreo y alerta temprana para la
                     prevención de desastres.
                     Elaboración de medios para la educación y sensibilización en
Fortalecimiento      prevención y atención de desastres.
de procesos edu-     Realización de eventos subregionales de educación, comunicación y
cativos y comu-      adiestramiento para la prevención de desastres.
nicacionales para
la prevención de     Formulación e implementación de la cátedra de prevención y
desastres            atención de desastres en los currículos de secundaria y estudios
                     superiores.
                     Elaboración e implementación de un plan de contingencia
                     subregional para la prevención y control de incendios forestales
                     Capacitación, educación y fortalecimiento de las instancias
Prevención           subregionales, zonales y locales para la prevención y control de
y control de         incendios forestales.
incendios
forestales           Incorporación de elementos de silvicultura preventiva en los
                     proyectos forestales de la Subregión.
                     Mitigación y recuperación de áreas afectadas por incendios
                     forestales.
                     Fortalecimiento de los Comités Locales Operativos de Prevención y
                     Atención de Desastres ( CLOPADS).
Fortalecimiento
de redes para        Conformación de redes zonales de prevención y atención de
la prevención        desastres.
y atención de
desastres            Gestión de alternativas financieras para el fortalecimiento
                     administrativo y operativo de las instancias regionales y locales de
                     prevención y control.


Territorio y Recursos Naturales                                                              317
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL                       que les ofrece la Ley 388 de 1999 para fi-
      DE LAS ALCALDÍAS PARA LA                            nanciar la administración territorial, como
      GESTIÓN TERRITORIAL                                 las referentes a la plusvalía que podrían
                                                          financiar viviendas de interés social; tam-
                                                          bién las relacionadas con instancias de
      Justificación                                       participación ciudadana en la formula-
                                                          ción, seguimiento y revisión de los POTM.
        Los planes de ordenamiento territorial
      municipal (POTM) actualmente están
      en proceso de revisión, porque alrededor            Objetivos
      de hace diez años fueron formulados, su
      principal horizonte de planificación.                 Llevar a cabo proyectos en las alcal-
                                                          días de la Subregión para el desarrollo de
        De los talleres de interlocución con los          normas, mecanismos e instancias, con el
      actores territoriales se deduce que a los           propósito de:
      POTM les falta articulación zonal, son
      poco conocidos por la ciudadanía porque                   Articular supramunicipalmente los
      se han formulado con baja participación                   POTM con los vecinos en lo referente
      comunitaria, y no se les ha hecho el debi-                a reglamentación de usos del suelo
      do seguimiento y evaluación, a pesar de                   en áreas colindantes, y de los asuntos
      contar con bases sociales empoderadas y                   relacionados con el fortalecimiento
      comprometidas. Las asociaciones de mu-                    de la ruralidad, establecimiento de
      nicipios de las Zonas Valle de San Nicolás                áreas protegidas, y atención de ries-
      y Embalses, apoyados por la Gobernación                   gos derivados de amenazas natura-
      de Antioquia, están formulando articula-                  les.
      damente las revisiones de los POTM de                     Vincular sectores representativos
      sus respectivos municipio, con lo cual se                 de la sociedad al seguimiento, eva-
      da un importante primer paso para reme-                   luación y revisión de los planes de
      diar las falencias señaladas.                             ordenamiento territorial municipal
                                                                y desarrollar estrategias e instru-
        En los talleres señalaron que los POTM
                                                                mentos que apunten a una parti-
      consideran el respectivo municipio igno-
                                                                cipación comunitaria informada y
      rando su contexto supramunicipal, dado el
                                                                democrática.
      sentido de pertenencia local e ignorancia
      de la Zona y la Subregión. Por esto excluyen              Conseguir recursos para la gestión
      las oportunidades derivadas de la posición                territorial, fundamentándose en las
      geográfica estratégica de todos los muni-                 disposiciones legales al respecto:
      cipios y de la oferta de recursos naturales.              Ley 388 de 1997, capitulo IX, Partici-
                                                                pación en Plusvalías, que es la fuen-
       Finalmente, consideran que los alcaldes                  te recursos más clara para financiar
      desaprovechan las grandes posibilidades                   viviendas de interés social.

318                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Proyectos                                 en un programa de investigación y
                                          transferencia de tecnología.
  El proyecto se ejecutará en varios
municipios, en forma tal que repre-
                                          Proyectos
sente la principal situación de la
Subregión, debiéndose tener por lo
                                            Las necesidades arriba señala-
menos un componente del proyecto
en cada una de las Zonas: Valle de        das se satisfacen con la ejecución
San Nicolás o Altiplano; Embalses         de las dos líneas de acción del
o Aguas; Páramo y Bosques.                Programa Ciencia, Tecnología e
                                          Investigación Ambiental del PGAR
                                          de CORNARE (1988): (1) Creación
CIENCIA, TECNOLOGÍA E                     y fortalecimiento de centros de
INVESTIGACIÓN AMBIENTAL                   ciencia y tecnología para la gene-
                                          ración y difusión de conocimiento
Justificación                             e impulso a proyectos de desarrollo
                                          tecnológico; (2) Fomento a la inves-
  La utilización racional de los recur-   tigación y aplicación de desarrollos
sos naturales y del medio ambiente        tecnológicos para la mitigación de
pasa por el ajuste y reconversión         conflictos ambientales y aprove-
de sistemas productivos, y la apli-       chamiento de las potencialidades
cación de desarrollos tecnológicos        naturales de la Subregión. En el
para la mitigación de conflictos          cuadro a continuación se presentas
ambientales y aprovechamiento de          sus proyectos y metas.
las potencialidades naturales de la
Suregión. También es necesario ha-          Para la línea de acción creación
cer estudios e investigaciones sobre      y fortalecimiento de centros de
las potencialidades de los recursos       ciencia y tecnología para la gene-
naturales, para satisfacer la deman-      ración y difusión de conocimiento
da de materias primas y productos.        e impulso a proyectos de desarrollo
Estas acciones que deben apoyarse         tecnológico:




Territorio y Recursos Naturales                                                  319
METAS                                              PROYECTOS

      Consolidación del Parque de Ciencia y Diseño y puesta en marcha de biofabrica de semillas
      Tecnología de Antioquia en el Oriente
      Antioqueño.                           Gestión de una zona franca biotecnológica

                                           Impulso a la bolsa de residuos y subproductos industriales del
      Consolidación del Centro Nacional de Oriente
      Producción Más Limpia y Tecnologías
      Ambientales y su articulación a los Articulación de la red especializada en centros de tecnologías
      procesos de producción.              más limpias

      Creación de Museos y Parques
                                         Gestión para la implementación de museos y parques
      Temáticos Interactivos de carácter
                                         temáticos
      subregional y municipal.
                                               Creación del parque tecnológico para el sector primario de la
                                               economía.

                                               Implementación de granjas y aldeas agrobiológicas y su
      Creación y consolidación de Centros de   consolidación a través de una red
      Investigación y Desarrollo Tecnológico
      en los sectores económicos, con          Fortalecimiento y consolidación del parque subregional del
      fundamento en la producción,             fique
      comercialización y consumo más
      limpios.                                 Investigación e implementación de tecnologías limpias para el
                                               sector secundario

                                               Investigación e implementación de tecnologías limpias para
                                               el sector terciario

                                               Investigación de la demanda actual y potencial de tutores para
                                               cultivos agrícolas de la Subregión y alternativas de sustitución

                                               Investigación y fomento para la producción, transformación y
                                               comercialización de plantas aromáticas, culinarias, medicinales
                                               y de frutales
      Promoción y desarrollo de Proyectos      investigación e impulso a productos manufacturados que
      de Ciencia y Tecnología como soporte a   utilizan materias primas naturales
      la creación de unidades productivas de
      negocios y aplicación de experiencias    Desarrollo de unidades productivas de negocios, sustentadas
      productivas sostenibles.                 en productos y subproductos provenientes del bosque

                                               Fortalecimiento de la producción de abonos orgánicos y
                                               biopreparados con participación comunitaria

                                               Fomento de tecnologías alternativas para una producción
                                               agropecuaria más limpia




320                    Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Para la línea de acción fomento              tigación de conflictos ambientales
a la investigación y aplicación de            y aprovechamiento de las potencia-
desarrollos tecnológicos para la mi-          lidades naturales de la Subregión:


                METAS                                     PROYECTOS
                                       Generación y aplicación de tecnologías para la
                                       degradación de las aguas coloreadas producidas
                                       en empresas textiles y floricultivos
                                       Investigación en el manejo y degradación de
                                       iones activos provenientes de agroquímicos
                                       Desarrollo de alternativas sostenibles para el
                                       control de plagas en cultivos agrícolas y forestales
                                       Desarrollo de investigación en sustitución de
                                       combustibles
Investigación y Desarrollo de          Investigación y aplicación de tecnologías
Tecnologías para la mitigación de      para la descomposición de plaguicidas por
conflictos ambientales.                fotodegradación
                                       Desarrollo de nuevas tecnologías para la
                                       potabilización de agua y el tratamiento y
                                       disposición final de residuos líquidos
                                       Apoyo a la investigación y desarrollo
                                       biotecnológico para la transformación de
                                       residuos orgánicos y lodos provenientes de
                                       plantas de tratamiento de aguas residuales
                                       Desarrollo de investigación aplicada para el
                                       diseño y construcción de sistemas para el
                                       tratamiento y disposición final de residuos sólidos

Realización de estudios e              Investigación de especies promisorias agrícolas,
investigaciones sobre las              faunísticas y forestales
potencialidades de los recursos        Investigación de alternativas de encadenamientos
naturales para satisfacer la demanda   productivos en los diferentes sectores de la
de materias primas y productos         economía



  Para la ejecución de estas líneas           ción de unidades productivas de
de acción se señala a las univer-             negocios y aplicación de experien-
sidades, los institutos de Investi-           cias productivas sostenibles, sería
gación, los centros de desarrollo             necesario agregar metas relacio-
tecnológico, CORNARE, sectores                nadas con el fomento de sistemas
productivos, gremios de la produc-            silviculturales, agroforestales y de
ción y Gobernación de Antioquia.              restauración forestal-reforestación
  En el proyecto para la promoción            para la utilización sostenible de
y desarrollo de proyectos de ciencia          bosques y recuperación de áreas
y tecnología como soporte a la crea-          deforestadas.


Territorio y Recursos Naturales                                                               321
BIBLIOGRAFÍA                                      LISTA DE ACRÓNIMOS Y
                                                        ABREVIATURA
       1. Comisión Tripartita. 2007. Linea-
          mientos de ordenación territorial             POTM: Planes de ordenamiento territo-
          para Antioquia, Propuesta pública             rial municipal
          para discusión. Gobernación de An-            SIDAP: Sistema Departamental de Áreas
          tioquia, Alcaldía de Medellín y Área          Protegidas
          Metropolitana/Gobierno de Chile-
                                                        CORNARE: Corporación Autónoma Re-
          GTZ 417
                                                        gional de los Ríos Negro y Nare
       2. Cornare, 2008. Actualización del              CO2: Dióxido de carbono
          Plan de Gestión Ambiental Regio-
          nal, 2008-2030. Corporación Autóno-           DAPARD: Departamento Administrativo
          ma Regional de las Cuencas de los             de Prevención, Atención y Recuperación
          Ríos Negro y Nare, Cornare. 288 p             de Desastres
                                                        CLOPAD: Comités locales operativos de
       3. Palacios Botero, Alonso y Salas Ga-           prevención y atención de desastres
          viria, Diego. 2008. Movilidad futura
          en el Oriente Antioqueño. En: Cá-             DNPAD: Dirección Nacional de Preven-
          mara de Comercio del Oriente An-              ción y Atención de Desastres
          tioqueño. Realidades y prospectiva            CONIF: Corporación Nacional de Investi-
          del Valle de San Nicolás, pp. 49 – 58.        gación y Fomento Forestal




322                 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Informe final planeo
CAPÍTULO

  13
C            omunicación
                   y Pedagogía Social



  “A diferencia de lo que ocurre en cualquier otro régimen de gobierno, en
la democracia el proceso político se basa en una conversación constante
 llevada a cabo en público, con una cantidad de personas que poseen el
 derecho de participar en la conversación. En su proyecto, al menos, una
 sociedad democrática puede ser definida como una comunidad basada
en la comunicación; esto es, un entramado de instituciones y costumbres
         para discutir diferencias y arribar a consensos” (Bruner).



13.1 MARCO CONCEPTUAL

  Para el PLANEO los propósitos de comunicación están asociados a una
propuesta de cambio en la sociedad con una estrategia que pretende la
cohesión social como eje del Plan Estratégico del Oriente Antioqueño ha-
cia 2023.

  El PLANEO se basa en un pacto subregional entre todos los actores
alrededor de acuerdos fundamentales como son: desarrollo humano,
productivo, ambiente y territorio, convivencia, paz y derechos humanos,
gobernabilidad democrática, institucionalidad regional y participación
comunitaria.

 Todas estas variables se articulan en un modelo de comunicación y pe-
dagogía social que debe sugerir un nuevo significado a la construcción
colectiva del territorio y darle motivos suficientes a los orientales para
avanzar hacia la construcción conjunta de una Subregión democrática


                                                                             325
y participativa donde la vida sea digna              por uno de sus objetivos específicos, sino
      para todos los habitantes, durante los               por su función social: lo social de la co-
      próximos 15 años.                                    municación está determinado por la con-
                                                           tribución que haga a la construcción de la
                                                           sociedad. Aceptar que la comunicación,
      LA COMUNICACIÓN                                      por ser social, es constructora de sentidos
                                                           y cuestiona otras comprensiones.
        En Coherencia con las políticas nacio-
      nales de comunicación-cultura y los mo-
      delos conceptuales que han adelantado                LA CULTURA
      en el Departamento, procesos como el
      PLANEA y entidades como la Fundación                   La cultura es el campo donde la comu-
      Social, se propone un concepto que de-               nicación tiene lugar, donde se hace posi-
      fine la comunicación como “el proceso                ble: “lo cultural es el conjunto de procesos
      de producción, circulación y puesta en               de producción colectiva de sentido con
      juego de sentidos”(1), esto indica que en            los cuales nos comunicamos, perpetua-
      la comunicación no sólo entrega informa-             mos y desarrollamos conocimiento, ac-
      ción, sino que se puede intencionalmente             titudes y valores” (3). Los sentidos no son
      construir con las personas el sentido que            intangibles, se expresan en la producción
      se quiere dar a algo, incluso a la sociedad          cultural y es allí donde son transforma-
      en la cual se vive. En el Oriente Antio-             dos por la acción comunicativa; cuando
      queño es indispensable dotar de sentido              hablamos de comunicación es inevitable
      a la sociedad desde la diversidad cultural,          hablar de cultura, de maneras de ser y
      la complejidad de la sociedad misma y                estar juntos. En la Subregión el problema
      recuperar el sentido de la vida digna, sin           de sentido de pertenencia y arraigo con el
      guerra, sin violencia y sin exclusión.               territorio aunque esté resuelto en lo que
                                                           se refiere a identidad local, puede repre-
        El sentido se entiende acá como el con-            sentar un gran reto a la hora de proponer
      junto complejo de representaciones, sím-             imaginarios de subregión.
      bolos, conceptos y significados construi-
      dos históricamente. “El sentido requiere
      de la presencia de muchos aspectos: ade-             EL TERRITORIO
      más de los significantes, intervienen re-
      ferentes históricos, emotivos, culturales,             El territorio no sólo es el espacio físico
      religiosos, éticos, políticos y estéticos” (2).      donde colectivos y personas se asientan;
                                                           habitar un territorio significa construir en
        De esta manera, no se define la comu-              la relación con el otro, imaginarios que le
      nicación por los medios que usa, ni por la           dan sentido y significado a los espacios,
      cobertura, ni por el público y muy espe-             dada la experiencia vivencial o historia
      cialmente, no se define a la comunicación            común allí desarrollada. Algunos estu-


326                    Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
diosos establecen diferencias entre       Para contribuir desde la comunica-
lo que se denomina el campo o la          ción a la convivencia, es necesario
ciudad (como categorías espacia-          derribar las múltiples fronteras que
les) y lo que se conoce como lo rural     marcan exclusividades negativas, y
o lo urbano (como categorías sim-         que son físicas e imaginarias.
bólicas), que se construyen a través
de sentidos, es lo imaginario una           La globalización acaecida en
clave en la creación de imagen de         el seno de las tecnologías de la
unidad o de fragmentación. “Entre         comunicación y la información
las diferentes formas de utilización      también ha ampliado las fronteras
territorial, es predominante la terri-    territoriales, la aparición, de espa-
torialidad de exclusividad positiva       cios virtuales como válidos para el
y la territorialidad de exclusividad      intercambio y construcción de una
negativa. La primera se refiere a la      sociedad mundial, implica que la
inclusión y la segunda se refiere a       noción de territorio ha venido cam-
la exclusión, las cuales deben en-        biando mucho más en los últimos
tenderse en su simultaneidad” (4).        años, y no se puede reducir al con-
                                          cepto espacio.
  La representación que los ciuda-
danos tengan de la Subregión pasa
por el uso de sus espacios – territo-     LOS MODELOS DE
rio y por el tipo de relaciones que ese   COMUNICACIÓN
escenario provoque o genere entre
los pobladores. La Subregión, el            El concepto de comunicación
municipio, la vereda, dicen mucho         que propone abordar el PLANEO
a los ciudadanos y los convoca a la       retoma elementos de varios mo-
paz, la armonía, la contemplación,        delos presentes en el territorio
la convivencia o a la destrucción, el     que se complementan e influyen
maltrato, el rechazo, la agresión.        mutuamente; estos componentes
                                          se tomarán de manera integrada
  El territorio integrado es vital en     y articulada con el fin de dotar de
el Plan de comunicaciones para el         una estrategia de comunicación
PLANEO, no sólo como un mensa-            para el desarrollo específico de la
je, tema o contenido que deba ser         Subregión con sus particularidades
enviado a los ciudadanos a través         y necesidades de cambio.
de los medios, sino como referente
esencial para proponer y ejecutar           Uno de estos modelos es comple-
rupturas entre dos subregiones            tamente lineal basado en la formu-
imaginarias: la del Oriente cercano       la emisor-canal-receptor-respuesta
y el Oriente lejano, la de los ricos y    y sus variaciones, encontradas
la de los pobres, la de los violentos     en las teorías de la información,
y la de las víctimas, la de los bue-      que en realidad, son casi el único
nos y la de los malos, la pacífica y la   modelo de comunicación utilizado
violenta, la desarrollada y la margi-     racionalmente por la mayoría de
nal, la propia y la de los asaltantes.    procesos en el Oriente, muchos lo

Comunicación y Pedagogía Social                                                   327
defienden por ser una manera sencilla y              En la comunicación publicitaria, por su
      flexible para entender los procesos comu-          lado, los nuevos conceptos de marketing
      nicativos; también es valorado por que se          han aportado mucho en la construcción
      aplica a cualquier mensaje, independien-           de un modelo que suma dos corrientes:
      te de su significación y por que permite           una de ellas es la teoría de sistemas; la
      sobre todo estudiar la cantidad de infor-          otra es la comprensión de los procesos
      mación de un mensaje en función de la              de mercado como procesos comunicati-
      capacidad del medio.                               vos o simbólicos. Esta comunicación, se
                                                         origina por la interacción entre el siste-
        Sin embargo, otros afirman que “la co-
                                                         ma productivo y el sistema de consumo,
      municación es algo más que, y diferente
      de, enviar mensajes de un emisor a un su-          donde las expectativas y certezas de
      puesto receptor y establecer un sistema            los actores en el sistema de producción
      de realimentación que sólo permitirá sa-           están determinadas por los estudios del
      ber si lo recibió, pero no necesariamente          comportamiento del consumidor y del
      si los comprendió, si los comparte, si los         mercado, muy distintas a las que expre-
      rechaza, parcial o totalmente, si necesita         san los sujetos dentro del sistema de con-
      modificarlos o si requiere otros diferen-          sumo basados en los usos y necesidades
      tes” (5); sin embargo para el propósito del        reales del producto para satisfacciones
      PLANEO este modelo poco explica la co-             en su vida privada. En esta transacción,
      municación humana que es el fin último             finalmente el objeto que se intercambia
      propuesto como enfoque de su modelo de             pierde valor y viene a ser reemplazado por
      comunicación social.                               la marca, por el símbolo, “La Marca es un
                                                         mediador entre el producto genérico y la
        De otro lado, en los denominados mo-             imagen significado” (6).
      delos de comunicación para el desarrollo
      prima el uso del modelo Interlocutor - ca-           Este modelo será útil en el momento de
      nal – Interlocutor del que han derivado            abordar el tema del marketing territorial,
      esquemas de relacionamiento basados                una estrategia ineludible en el mundo de
      en diálogos de saberes e intercambios              hoy cuando el auge de las comunicacio-
      directos para el acompañamiento a co-              nes genera cada vez más una creciente
      munidades en incontables procesos                  movilidad mundial de personas que bus-
      de desarrollo en el Oriente. Este tiene            can conocimiento, diversión y negocios
      grandes limitantes en la colectivización           alrededor del planeta.
      de sentidos propios del desarrollo, es de
      cobertura reducida ya que desconoce la                En la década pasada se desarrolló en
      mediación de los medios y el papel de es-          Antioquia y en Colombia el modelo de co-
      tos en la cultura, además no es aplicable          municación macrointencionado propues-
      en otros niveles de la comunicación como           to por Bernardo Toro (7) para ser aplicado
      la opinión pública o la movilización social        en procesos de movilización social. Este
      necesarios en el desarrollo subregional.           modelo hace una clasificación de los

328                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
modelos de comunicación en tres
grandes grupos: la comunicación
masiva dirigida a personas como
individuos anónimos construida
sobre códigos estándar fácilmente
percibibles y decodificables por
sectores amplios de la población;
la comunicación macro dirigida a
personas por su rol, construida so-
bre códigos propios de su trabajo u
ocupación y la comunicación micro
dirigido a grupos de personas por
su especificidad o diferencia cons-
truida sobre características propias
y diferenciales de los participantes.

  Este autor se refiere a las distin-
tas posibilidades que ofrece cada
uno de estos niveles en cuanto a
la relación entre cobertura y efec-
tividad, aduce que a mayor cober-
tura (comunicación masiva) su
efectividad baja, mientras que en
la menor cobertura (comunicación
micro) la efectividad aumenta. Pro-
pone la comunicación macro como
una mezcla de las dos anteriores,
indispensable en los procesos de
comunicación participada o de mo-
vilización.

  Estructurar una movilización
participada implica resolver tres
problemas básicos:

  1. Formular un horizonte atrac-
     tivo.
  2. El campo de actuación debe
     proveer a los participantes de
     comprensiones, decisiones y
     actuaciones.
  3. Colectivización: Esto es lo que
     le da estabilidad a la moviliza-
     ción y puede convertirla en un
     proceso de cambio.

Comunicación y Pedagogía Social         329
LA INFORMACIÓN                                     en el cual se ubican intenciones de sen-
                                                         tido que, para lograrse, requieren desatar
                                                         convocatorias colectivas para la toma de
        La información es una de las formas
                                                         decisiones con propósitos comunes. A
      de circulación de sentidos, definida por
                                                         este último nivel lo llama José Bernardo
      la relación entre datos que establecen
                                                         Toro Movilización (8).
      los actores del proceso comunicativo.
      La información del Plan Estratégico es               La misión de las comunicaciones en el
      pública (pertenece a todos) y debe ser             PLANEO podría definirse entonces como
      pública también su transformación. Esto            el conjunto de acciones intencionadas
      remite a la necesidad de trabajar no por           para la construcción de sentidos aso-
      la difusión de datos, sino por mejorar la          ciados con la construcción colectiva del
      capacidad de la sociedad para producir,            territorio, la inclusión, dignificación de la
      buscar, seleccionar, interpretar, relacio-         vida y la colectivización de esos sentidos
      nar, transformar y poner en circulación la         en el conjunto de la sociedad, de mane-
      información. Esta capacidad para trans-            ra que este proceso posicione y permita
      formar datos no alude solo a habilidades           construir un propósito común: dotar de
      técnicas, sino a la acción intencionada            sentido humano a la sociedad del Oriente
      sobre la sociedad para modificarla.                Antioqueño.
        Cabe anexar que la información es sólo
      un nivel de la comunicación, tal vez el            LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
      más elemental, con él se confunde con
      frecuencia a la comunicación, pero no                Los medios de comunicación en razón
      siempre hay comunicación cuando fluye              de las mediaciones que hacen y su poder
      información. Hay propósitos de sentido             legitimador tienen un gran valor en todo
      que exigen la generación de opinión pú-            el proceso de cambio social.
      blica, cuando la población de incidencia
      debe pronunciarse racionalmente sobre                En el Oriente tienen gran incidencia los
      el asunto para dotarlo de un nuevo senti-          medios locales, especialmente con enfo-
      do. Otros propósitos exigen dinamizar for-         que comunitario, los que comúnmente
      mas de expresión diversas en la sociedad           han llamado medios alternativos, que en
      para hacerlas visibles: allí se encuentran,        los últimos años nombran como medios
      por lo general, las intenciones de sentido         ciudadanos y comunitarios pero en este
      asociadas con la superación de la exclu-           Plan son llamados medios de comunica-
      sión, la estigmatización o los sistemas            ción local, su efectividad es incuestiona-
      culturales de segregación. Otro nivel de           ble, conocen de cerca a las comunidades
      la comunicación exige transmitir saber a           y saben cómo robustecer las identidades
      la sociedad y el más complejo sería aquel          locales.



330                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
LA COMUNICACIÓN DIGITAL                 WEB 2.0

  La sociedad actual asiste a la era      Un ejemplo de cómo los desarro-
del acceso y la conectividad, la cual   llos de la red mundial de informa-
propone cambios en las maneras          ción han contribuido a transformar
como se comunica la gente. La fal-      los modelos tradicionales de comu-
ta de acceso a la tecnología es una     nicación, es evidente en la actuali-
forma de exclusión social, lo cual      dad cuando está en pleno desarro-
sumado al desconocimiento gene-         llo la etapa conocida como web 2.0;
ralizado en estas técnicas indica       un segundo peldaño para muchos
que es necesaria una clave nueva        en la escalera del crecimiento de
de alfabetización digital para los      las redes de comunicación mundial
ciudadanos del siglo XXI que adop-      como herramientas de intercambio
te tanto el manejo de nuevas tec-       y relacionamiento humano.
nologías de software y hardware,
como la formación en criterios para       Es el entorno tecnológico y no los
la búsqueda, selección y uso de         medios tradicionales el que está
información, para que aprendan          redefiniendo el rol de quienes par-
a seleccionar la información que        ticipan en los procesos comunica-
requiere para la calidad de sus pro-    tivos y en general en las relaciones
pias vidas.                             humanas, esta es una de las ideas
                                        que defiende Mark Briggs en su
  Los medios de comunicación            libro periodismo 2.0 de donde ex-
que usan nuevas tecnologías son         tractamos los siguientes apartes (9).
de alto impacto, en razón de que
combinan comunicación masiva              La web 2.0 es contrastada con
de lenguaje audiovisual con lógicas     la web 1.0 para describir las limi-
de comunicación dirigida (persona       taciones con las que se construyó
a persona) y con mecanismos de          la web: páginas de inicio estáticas,
interactuación que dejan al usuario     sin posibilidades de interacción
abierto el espacio para la libertad     con los usuarios, servicios invasi-
de reeditar permanentemente los         vos en las páginas y el mercadeo
mensajes.                               por correo electrónico, barreras de
                                        contenido del sitio, lenguajes que
  Como consecuencia de esos su-         sólo lograron desarrollarse cuando
puestos que compartimos, esta es-       se buscaron formas innovadoras
trategia de comunicaciones no sólo      de alcanzar audiencias y clientes
incluye la producción de mensajes       lo que llevó a una apertura de los
en internet con una visión instru-      sitios tratando de explotar el poder
mental, plantea además adoptar          del usuario; la audiencia se asume
enfoques y modelos sistémicos           de manera diferente y aparece un
que interpreten la complejidad que      nuevo pensamiento para el comu-
aflora en la era del conocimiento y     nicador, cualquier ciudadano es un
la información.                         informador público o comunicador,


Comunicación y Pedagogía Social                                                 331
por este motivo, el rol del comunicador            software web para la retroalimentación
      social o periodista debe redimensionarse.          surgen iniciativas en la web que se han
                                                         instalado como las favoritas en el mundo
        En esta etapa, la WEB obtiene gran par-          digital por su creación de comunidad y la
      te de su valor a través de las acciones de         interacción de su contenido: wikipedia,
      sus usuarios, ya no se habla del público           myspace, youtube, facebook por mencio-
      como receptor pasivo de mensajes, ellos            nar sólo algunas, fundaron inmensos tan-
      crean, comparten y comentan; en este               ques de contenidos creados por millones
      modelo se construye la información con-            de personas en todo el mundo.
      juntamente con cada persona que desee,
      la noticia es un dialogo, no una cátedra.           Otras características importantes de
                                                         esta etapa del desarrollo web son: la co-
        Cambia el punto de vista o enfoque de            nectividad ofrecida por los dispositivos
      los contenidos, el poder de la comunica-           móviles que le agregan mejoramiento
      ción está en lo que los otros encuentran           a la tripleta simultaneidad-movilidad-
      interesante en el sitio, no necesariamen-          convergencia de medios, la cual se tra-
      te en aquello que es considerado noticia           duce en la facilidad de crear mensajes
      por el editor del sitio. Con el diseño de          multimedia y de ponerlos a circular con




332                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
servicios de comunicación instan-      13.2 DIAGNÓSTICO
tánea vía internet con ayuda de la
telefonía móvil; redes como twitter         O LÍNEA DE
que mantienen las comunicación              BASE PARA EL
en vilo con lo que les sucede a los         DIAGNÓSTICO
usuarios en los últimos 15 minutos
es un claro ejemplo.
                                         Un diagnóstico requiere amplios
  La web 3.0 es un tercer peldaño      estudios acerca de las formas como
en esta carrera, tiene el principio    se crean, circulan y se ponen en
en las etiquetas, las posibilidades    juego sentidos, cuáles son las for-
de etiquetar información a tra-        mas y naturaleza de los lenguajes,
vés de hipertextos que permiten        códigos e intercambios que en los
ser identificados y agrupados de       diferentes ámbitos de la vida so-
acuerdo con categorías elegidas        cial crean y transforman la cultura;
por el usuario. Es la aparición de     asi mismo, las herramientas que
inteligencia artificial en el manejo   son usadas para esta circulación
de la información y las comunica-      de sentidos y la manera cómo se
ciones en el mundo, con la creación    utilizan para lograr acciones comu-
de software que selecciona analiza,    nicativas eficaces; además, cuáles
compara, contrasta y toma decisio-
                                       son los propositos o intenciones de
nes de comunicación en relación
                                       comunicacion en juego y los acto-
con la necesidad de cada usuario.
                                       res que las producen.

LA TRANSDISCIPLINARIEDAD                 Un análisis de este complejo pa-
                                       norama requiere usar modelos de
                                       investigación y conocimiento desde
  Se asume como criterio estraté-      diferentes ciencias sociales como la
gico, la Transdisciplinariedad en-     Antropología, la Sociología, la His-
tendida como una reestructuración      toria, Economía, y demás discipli-
del pensamiento que “nos permite       nas que abordan diferentes objetos
cruzar los linderos de diferentes      de estudio sociales o humanísticos.
áreas del conocimiento disciplinar
y crear imágenes de la realidad más      Pese a la importancia de este tipo
completas, más integradas y, por       de investigaciones, en la Subregión
consiguiente, también más verda-       no existen en la actualidad estu-
deras” (10). Es necesario considerar   dios que desde las formas de ser
relaciones entre las decisiones de     y de actuar de los habitantes de
comunicación y las decisiones polí-    la Subregión, ayuden a establecer
ticas, de gestión, de participación,   unos rasgos de identidad y caracte-
de metodología en el PLANEO,           rísticas culturales que incluyan los
además para que este concepto se       cambios históricos acaecidos en las
haga operativo, es necesario gene-     últimas décadas dada la presencia
rar las condiciones de viabilidad      de los fenómenos de confrontacion
comunicativa del proyecto cultural     social, política, económica y arma-
de Subregión.                          da que han azotado al Oriente An-

Comunicación y Pedagogía Social                                               333
tioqueño. Así mismo, el papel de las co-           ción en los que se produce intercambio
      municaciones en estas transformaciones.            social no mediatizado; el entorno propicio
                                                         para la transformación cultural que bus-
        El PLANEO consulta a fuentes prima-              ca la circulación y apropiación colectiva
      rias y secundarias que ofrecen informa-            de sentidos asociados a una cultura de
      cion sobre procesos, enfoques, modelos,            identidad territorial, democrática, donde
      actores y medios de comunicación en la             los ciudadanos reconozcan la diversidad
      Subregión y estudios realizados anterior-          y respeten la diferencia, que participen
      mente en el territorio que ofrecen pistas          con el conjunto de la sociedad en la cons-
      sobre la configuracion cultural subre-             trucción de un futuro mejor en el que se
      gional. Presentan algunos enfoques que             vea beneficiada toda la comunidad.
      determinan la intención de sentido, los
      códigos y lenguajes utilizados, medios y
      herramientas de comunicación y los ni-             ANTECEDENTES
      veles de comunicación, factores desde los
      cuales se espera configurar un panorama              Los cambios de los últimos 50 años han
      propicio para promover la comunicación             generado transformaciones culturales de
      como una línea estratégica del desarrro-           gran trascendencia (11), una de ellas es la
      llo regional.                                      valoración del territorio como instrumen-
                                                         to para la guerra o la generación de ri-
        La estrategia de comunicación y peda-            queza, desde afuera, con beneficios para
      gogía social del PLANEO es fundamen-               unos pocos, sin consultar las necesidades
      talmente una estrategia de pedagogía               ni realidades de un entorno en el que
      social en todos los niveles, que propone           cada vez más los pobladores carecen del
      el cambio y transformación social a tra-           acceso a mejores oportunidades de vida,
      vés del posicionamiento de imaginarios y           Pero que debe soportar las consecuencias
      símbolos para el cambio de actitudes que           de estos fenómenos. Es difícil hablar de
      incidan en la manera cómo la sociedad              desarrollo participativo en estas condicio-
      del Oriente construye una conciencia               nes; la pobreza puede considerarse una
      colectiva en pro de su reafirmación como           grave afectación a la autoestima de las
      región con base en un desarrollo humano            personas, estos fenómenos de inequidad
      digno y sostenible de todos sus habitan-           estimulan imaginarios que adormecen en
      tes, no es sólo un plan de medios.                 los habitantes su capacidad proactiva y
                                                         la energía natural que poseen.
        En esta propuesta se entiende la comu-
      nicación como articuladora, con un sen-              Al cambiar la forma de usar el territorio
      tido trandicisplinario que reconoce la im-         se cambian también los sentidos que se
      portancia de los medios de comunicación            comunican en él, nuevas percepciones
      pero los transciende, para actuar también          aparecen entre quienes antes habitaban y
      en los ámbitos y momentos de socializa-            los nuevos habitantes, exclusiones, estig-

334                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
matizaciones sociales y culturales       caciones han actuado sobre estas
median las relaciones sociales, los      motivaciones y cómo aportaron
esquemas tradicionales de pensa-         para hacer efectivas las búsquedas
miento son confrontados por nuevos       colectivas en el Oriente.
imaginarios y nuevos símbolos que
vienen a interactuar y a establecer
nuevas relaciones que alteran los        LA COMUNICACIÓN EN EL
mecanismos de reconocimiento so-         ORIENTE
cial y de valoración cultural, que en
todos los municipios afectan a la po-      Las experiencias de procesos de
blación joven, la cual es la mayoría,    paz en la última década por parte
y en casos extremos desculturaliza       de organizaciones o entidades del
al campesino y le cambia su ruta         desarrollo del Oriente han logrado
de vida como sucede en Altiplano y       un gran avance en la interlocución
Embalses. “la eclosión social genera     mundial con la capacidad de ges-
marginalización de amplios secto-        tión de recursos internacionales;
res que entran en choque creando         este es un aprendizaje que todavía
olas de violencia y mayores conflic-     está en construcción, pues inter-
tos que atentan contra la seguridad      nacionalizar los problemas locales
ciudadana” (12).                         puede ser un camino para aunar
                                         esfuerzos en la superación de mu-
  Los procesos más significativos        chas problemáticas, si no sólo es
de comunicación pública y búsque-        considerada esta acción como un
da del cambio social en el Oriente       medio para el desarrollo de pro-
Antioqueño que se han desatado,          yectos o para el sostenimiento de
están estrechamente ligados a la         las organizaciones, sino como una
organización de la ciudadanía mar-       oportunidad para reconocer que
cada por dos motivaciones básicas:       los asuntos del desarrollo no son
la búsqueda de la equidad y la re-       problema de otros, sino de todos
distribución de la riqueza y la opo-     los ciudadanos en función del bien
sición a las dinámicas bélicas en        común; así mismo, es un escenario
disputa por el territorio. Es el anhe-   propicio para posicionar la región
lo de autonomía y el inconformismo       ante el mundo, no sólo como víc-
lo que ha motivado a los habitantes      tima de un conflicto armado, sino
del territorio a optar por acciones      como un territorio constructor de
colectivas de construcción de otras      su propio desarrollo, una subregión
formas de democratización de un          de oportunidades para todos.
desarrollo que beneficie a toda la
comunidad, de tal manera que en            Paradójicamente mientras en el
la actualidad es una de las subre-       Departamento y el País se tiene la
giones donde los procesos de par-        percepción del Oriente como una
ticipación comunitaria y ciudadana       Subregión de acuerdos y consensos
son profundamente dinámicos; fal-        por el desarrollo, los líderes y orga-
taría investigar cómo las comuni-        nizaciones sociales hacia adentro


Comunicación y Pedagogía Social                                                   335
acusan el desborde de la desarticulación               habitantes del Oriente Antioqueño está
      y la desintegración subregional como uno               puesta a prueba; existen por lo menos
      de los obstáculos para una más efectiva                1.709 organizaciones sociales y comunita-
      gestión social para el desarrollo.                     rias en los 23 municipios de la Subregión,
                                                             1113 son acciones comunales, las demás
                                                             son organizaciones y grupos comunitarios,
      COMUNICACIONES Y GESTIÓN                               que buscan cada una sus propósitos en
      SOCIAL EN EL ORIENTE                                   sectores como la gestión social, ambiental,
                                                             el apoyo a niños jóvenes, mujeres, formas
      Lo social comunitario                                  asociativas para la producción, el afecto,
                                                             la lúdica, la integración y la defensa de
        La capacidad de concertación de los                  derechos ciudadanos.

                                          Tabla 32. Organizaciones Sociales

                                                             Tipo de organización
         Orden            Municipio          Junta Acción                                 Formas      Totales
                                                            Ambientalistas    Grupos
                                               Comunal                                  asociativas
           01      Abejorral                      76              5             16           3          100
           02      Alejandría                     16              1              7           4           28
           03      Argelia                        49              2              4           6          61
           04      Cocorná                        81             11             27           4          123
           05      Concepción                     23              1              7           7           38
           06      El Carmen de Viboral           43              1              5           5           54
           07      El Peñol                       32              2             50          18          102
           08      El Retiro                      24             10              2          10          46
           09      El Santuario                   53              2             16          12           83
           10      Granada                        48              1              1          15           65
           11      Guarne                         50              2              6           7           65
           12      Guatapé                         8              2              8          11           29
           13      La Ceja                        25             13             11           8           57
           14      La Unión                       28              2              1           5           36
           15      Marinilla                      45              9              3           3           60
           16      Nariño                         53              3             34           9           99
           17      Rionegro                       63              4             10           3           80
           18      San Carlos                     85              4              5          26          110
           19      San Francisco                  40              3              2           1           46
           20      San Luis                       40              4              8           4           64
           21      San Rafael                     64              7             12          12           95
           22      San Vicente                    40              5              5           3           53
           23      Sonsón                         119             8             70          10          207
                   TOTALES                       1.113           117            308         186        1.709
      Fuente: PRODEPAZ



336                      Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Pese a todas estas manifestacio-        Los problemas de comunicación
nes de participación, se denuncia         en las organizaciones
públicamente una desarticulación
de sus acciones y una repetición de         En los talleres de diagnóstico los
actividades que en algunos muni-          representantes de las comunidades
cipios ha desbordado la capacidad         reconocieron que las principales
de los líderes para representar a         problemáticas de relacionamien-
sus comunidades. Paradójicamen-           to son: individualismo, exclusión,
te, esta falta de acuerdos para la        apatía, indiferencia, desconfianza,
acción sobre propósitos comunes           intereses particulares que priman
puede convertir la capacidad de           sobre el interés común, la desinte-
agruparse, que bien puede con-            gración de organizaciones, la falta
siderarse un valor del Oriente, en        de conciencia ciudadana, una ima-
un obstáculo para los acuerdos y          gen negativa de la Subregión, los
el logro de confianzas necesarias         prejuicios, la cultura de la victimi-
para el desarrollo colectivo de los       zación y el desconocimiento de los
anhelos subregionales.                    procesos de desarrollo.
  Con la proliferación de grupos y          Entre los temas débiles propues-
organizaciones, los diversos propó-       tos en los talleres subregionales se
sitos, sociales, políticos o cualquiera   consideran una falta de reconoci-
que sea su naturaleza, han fragmen-       miento mutuo y encuentro efectivo
tado las decisiones, oportunidades        en pro del desarrollo de los actores
y aspiraciones en el territorio, así      que actúan en el territorio, una
mismo, han privilegiado las búsque-       incipiente cultura organizacional
das individuales y sectoriales sobre      en las asociaciones comunitarias,
aquello que convienen y pertenece         informalidad en los procesos de
a todos, y no se evidencian acuerdos      construcción, distribución y siste-
sobre unos principios de actuación.       matización de la información; per-
                                          sistencia de una visión de la comu-
   Según testimonios obtenidos en
                                          nicación ligada a procesos de difu-
los documentos de sistematización
                                          sión y propaganda, como también
de proyectos de intervención social
                                          el exceso de activismo y demandas
(13)
     se encuentran opiniones de ac-
                                          externas de cooperantes que afec-
tores comunitarios que reclaman la
                                          tan las agendas institucionales.
revisión del estado y metodologías
de relacionamiento y el proceso de
construcción de la imagen de los          Lo social institucional
proyectos con las organizaciones
de la comunidad, el sentido que             El marco de actuación de los
tienen y el verdadero aporte que          modelos de comunicación para el
realizan a la autonomía de las co-        desarrollo está delimitado por los
munidades y a la conciencia colec-        objetivos de los proyectos a los que
tiva para la construcción conjunta        sirven y los propósitos de los acto-
del desarrollo subregional.               res que los lideran. La misión del

Comunicación y Pedagogía Social                                                   337
PLANEO propone orientar la estrategia              de transformación social y política, por lo
      de comunicación hacia un marco referen-            general son comunidades vulnerables, en
      cial más amplio, inscrito en los propósitos        alto riesgo, dadas las condiciones socio
      y objetivos de la sociedad del Oriente An-         económicas, el abandono estatal y las
      tioqueño para construir conjuntamente el           graves afectaciones del conflicto armado.
      desarrollo subregional.
                                                           Estas comunidades son acompañadas
        La aparición de PRODEPAZ hace diez               en la ejecución de proyectos; el relaciona-
      años y la realización del II Laboratorio de        miento en este acompañamiento constitu-
      Paz tiene un hondo significado en la pro-          ye tal vez el momento comunicativo más
      ducción de conocimiento social para la             importante del proceso, de él depende la
      comunicación. Aportando orientaciones              visión que las comunidades se forman de
      claras sobre una visión estratégica de las         los proyectos y de las entidades acom-
      comunicaciones, modelos de construcción            pañantes; es mediante esta relación que
      de diálogos y confianzas que la Subregión          puede tener éxito o fracasar el proyecto,
      necesitaba en este momento, pusieron a             que da estímulo a la autogestión y a la
      circular sentidos de trabajo conjunto para         autonomía o a la dependencia y el pater-
      la construcción colectiva del territorio y         nalismo, según la percepción generada
      sembraron las bases para la construcción           sobre los recursos empleados y el rol de las
      de una visión compartida de futuro. Po-            entidades que crean este lazo principal.
      seen lectura de la realidad de la Subregión
      a través de estudios o sistemas informa-           Comunicación ambiental
      ción y de monitoreo de proyectos, aplican
      herramientas y metodologías para la eva-             El sector ambiental ha cumplido otro
      luación de resultados y la generación de           papel fundamental en las comunicacio-
      un mayor conocimiento que requieren los            nes para el desarrollo de la Subregión. Es
      planes estratégicos venideros.                     de anotar que el mayor número de pro-
                                                         blemas e iniciativas presentadas por los
        La política de comunicación de PRO-
                                                         pobladores consultados en los talleres de
      DEPAZ por ejemplo coincide en con otras
                                                         consulta realizados por el PLANEO per-
      entidades de desarrollo que hacen pre-             tenecían al área ambiental, poco a poco
      sencia en el Oriente, ONG y organizacio-           el Oriente ha construido una imagen fa-
      nes cooperantes que ejecutan procesos              vorable al cuidado y conservación de los
      de desarrollo social y político; varias de         recursos del territorio como compromiso
      estas entidades ejecutan proyectos bajo            con los demás seres humanos que vivirán
      diferentes modelos de comunicación para            después de las generaciones actuales.
      el desarrollo que finalmente tiene como
      principal objetivo la promoción de lazos            En la actualidad existen más de 200 or-
      entre actores comunitarios en torno a              ganizaciones ambientalistas locales que
      proyectos específicos dentro de procesos           conforman asociaciones municipales en

338                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
el primer nivel, asociaciones zona-    mundo de procesos comunicativos
les en el segundo nivel y un tercer    con una efectividad incuestionable
nivel de organización regional de-     en los que circulan sentidos con
nominada ADOA (14), Asociación de      una gran carga ideológica en sus
Organizaciones Ambientalistas del      mensajes, con muy buenos resulta-
Oriente Antioqueño. Pese a este        dos derivados del equilibrio entre la
esfuerzo de reunión y organización     intención del sentido, el mensaje y
los lazos que unen estas redes se      la confluencia de medios.
fortalecen más desde la actuación
                                         La creencia religiosa católica
de representación e incidencia po-
                                       hace parte fundamental de la cul-
lítica que desde la generación de
                                       tura del Oriente, la mayoría de ac-
ideas de proyectos y de moviliza-
                                       tuaciones están mediadas por los
ción en torno a temas de educación
                                       imaginarios y valores derivados de
ciudadana relacionados con el me-
                                       la fe cristiana. Una propuesta de
dio ambiente.
                                       pedagogía social del PLANEO para
  También los aportes de COR-          el Oriente no debe perder de vista
NARE a la consolidación de una         que asume el respeto por la plurali-
propuesta estratégica de comuni-       dad de pensamiento y de ideología
cación para la Subregión además        como derecho de todo ciudadano,
del aprendizaje que brinda, el uso     por tanto no desconoce la presen-
mezclado o convergencia de me-         cia de otras creencias y otras ins-
dios como estrategia, demuestra la     tituciones religiosas, por eso será
amplia exigencia en el trabajo cul-    un gran aliado de las distintas
tural de promover mentalidades ra-     iglesias en el sentido de aprender
zonables frente al medio ambiente.     y articular diferentes formas de
                                       movilización social que ayuden a
  Otra entidad ambiental que se        dinamizar la construcción colec-
destaca con programas de educa-        tiva del territorio, conservando el
ción ambiental es la corporación       principio de la comunicación como
CEAM que ha liderado importantes       puente para que las diferencias de
proyectos como el Distrito Agrario     credo no sean un obstáculo sino un
y Aguas y Ambiente, con experien-      camino hacia la instauración de un
cias de comunicación dignas de         espíritu de reconciliación mutua
ser replicadas en otros procesos de    permanente, que libere a las perso-
intervención rural.                    nas de las vendas imaginarias que
                                       no les permiten ver el bien común.
Comunicación católica
                                       La comunicación corporativa o
  Otro actor que ha tenido una         institucional
presencia permanente en el área
del desarrollo de las comunicacio-       En los últimos quince años las
nes en la Subregión, es la Iglesia     organizaciones públicas y privadas
Católica, pionera en el país y en el   han potenciado áreas de comu-

Comunicación y Pedagogía Social                                                339
nicaciones en su interior, en su mayoría           empresarial, en muchas de estas empre-
      como procesos de apoyo la gestión de               sas asociado a sus planes de imagen y
      relaciones públicas e imagen corporati-            mercadeo, pero no consideran acciones
      va; las empresas más grandes asentadas             suficientes para generar de verdad mejo-
      en la Subregión poseen políticas de co-            res condiciones de vida para el conjunto
      municaciones destinadas a promover su              de la sociedad que las rodea; en este ám-
      imagen y gestar un relacionamiento ade-            bito donde actúa el desarrollo económico,
      cuado con sus públicos. Otras desarrollan          sería muy útil visualizar la empresa en su
      líneas de acción en las que aborda proce-          entorno y revisar la relación directa en-
                                                         tre equidad y competitividad, como ruta
      sos informativos. A través de medios de
                                                         para articular el compromiso empresarial
      comunicación internos y externos, usan
                                                         con las necesidades de las comunidades
      mezcla de medios escritos, electrónicos y
                                                         que viven los impactos de su desarrollo
      digitales, la circulación de sentidos está         económico.
      asociada a la marca del producto o servi-
      cio y al posicionamiento corporativo, en             Alcanzar niveles de equidad que permita
      torno a estos elementos gira el sentido el         ser competitiva la Subregión, es un reto que
      mensaje y el medio.                                implica cambiar la imagen de la empresa
                                                         sólo como generadora de riqueza económi-
       El sector empresarial también promue-             ca para sus dueños, para que sea percibida
      ve un concepto de responsabilidad social           como un ente generador de desarrollo.




                   Gráfica 43. Cuadro de Capacidades en Comunicación Corporativa



340                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
La comunicación pública                  nes en cuanto a la modernización
                                         y sistematización comunicacional
  En el Oriente se ha difundido un       en sus procesos, para facilitar el
imaginario sobre lo público que lo       uso de herramienta digitales en los
relaciona solo con lo estatal y no con   procesos de relacionamiento con la
lo que pertenece a todos, de alguna      comunidad como soporte de la go-
manera este imaginario se ha posi-       bernabilidad.
cionado desde las entrañas de las
instancias públicas municipales.          Estas divisiones de comunicación
                                         de los municipios han creado estre-
  En la administraciones munici-         chos lazos entre la administración
pales las oficinas de comunicación       y los medios locales, en muchos
han ido en aumento, hoy existen 8        casos convirtiéndose en la princi-
administraciones municipales en el       pal fuente de financiación de los
Altiplano que cuentan con área de        medios y tal vez, la principal fuente
comunicaciones; en las demás Zo-         de información y orientación de
nas han existido algunas experien-       contenidos.
cias pero a finales de 2009 no existía
otros comunicadores municipales;
estas oficinas ejercen acciones co-      Educación en comunicaciones
municativas dentro de modelos de
información, relacionamiento políti-       La formación de comunicadores
co y gestión de la imagen corporati-     en el Oriente tiene una amplia ofer-
va del Alcalde, gracias a entrevistas    ta, dos universidades ofrecen pro-
directas realizadas por el PLANEO        gramas de formación con distintos
se obtuvo un panorama de este sec-       enfoques que a finales del 2009 te-
tor de las comunicaciones.               nían inscritos unos 150 estudiantes
                                         en los diferentes niveles. Además
  Muy pocas propuestas desde este        de la educación a distancia una op-
sector apuntan a redimensionar el        ción que desde hace unos años ha
valor de lo público y muy especial-      representado la oportunidad de pro-
mente a lo público de la comunica-       fesionalización de muchos comuni-
ción, es decir en hacer pública la       cadores en el Oriente, la Universi-
información que pertenece a todos,       dad Nacional Abierta y a Distancia
hacer partícipes y darle capacida-       adelanta un proceso de formación
des a las comunidades en procesos        con comunicadores populares de la
de comunicación comunitaria para         Subregión a quienes se les ha acre-
la interlocución y la puesta en jue-     ditado la experiencia en los medios
go de sentidos frente a problemas        locales para avanzar en su proceso
del desarrollo local y el bienestar de   de formación profesional.
las personas.
                                           El enfoque de formación en la
  Estas instancias de comunica-          Universidad Católica y la UNAD
ción no se ocupan de la gran debi-       es de comunicación para el desa-
lidad que tienen las administracio-      rrollo, mientras en la Universidad

Comunicación y Pedagogía Social                                                  341
de Antioquia es de comunicación social-            común, la falta de una política subregio-
      periodismo. Ambos énfasis buscan atraer            nal de comunicación, la ausencia de una
      estudiantes interesados en este tipo de            visión colectiva subregional o una marca
      formación, pero en ambos casos se eviden-          de Subregión y la debilidades de forma-
      cia la necesidad de articular aún más a las        ción en los medios.
      universidades con los procesos de comu-
      nicación subregionales que más adelante              Así mismo, identificaron problemas de
      serían el campo de actuación para estos            actitud entre los diferentes actores, como
      nuevos comunicadores. Así mismo se                 la gestión social con los celos Instituciona-
      debe indagar acerca de las oportunidades           les, el afán de protagonismo de las institu-
      presentes en la Subregión para absorber            ciones y entidades, la débil relación de las
      estos nuevos profesionales que en poco             áreas de comunicaciones con las organi-
      tiempo estarán listos para ejercer una co-         zaciones sociales en el caso de las oficinas
      municación con sello académico que po-             de comunicación de los municipios.
      dría renovar la producción de contenidos y           La ausencia de un sistema de informa-
      que requiere la exploración de nuevos ám-          ción unificado y útil para la toma de deci-
      bitos laborales en áreas sociales como la          siones, la invisibilidad del quehacer de los
      salud, educación, la formación ciudadana           grupos organizados más vulnerables; los
      y las nuevas tecnologías de la información         bajos salarios de los actores de la comu-
      y la comunicación.                                 nicación; la desarticulación de diferentes
                                                         instituciones; ausencia de una agenda
                                                         concertada entre las instituciones y la
      13.3 LOS PROBLEMAS                                 construcción de lenguajes comunes, son
           DE COMUNICACIÓN                               además, factores débiles identificados en
           SEGÚN                                         las prácticas comunicacionales por estos
           PROFESIONALES                                 actores.
           INSTITUCIONALES
           PÚBLICOS Y PRIVADOS                           13.4 LOS MEDIOS DE
                                                              COMUNICACIÓN
        En las consultas realizadas con los di-
      ferentes actores de las comunicaciones
      institucionales de los sectores estatales            Se clasifica esta mirada a los medios en
      y privados en el Oriente Antioqueño se             dos ámbitos, de un lado los medios exter-
      consideraron como principales problemas            no regionales, nacionales e internaciona-
      los relacionados con:                              les que deberán considerase como aliados
                                                         en los procesos de posicionamiento de la
        La formación e intercambio de cono-              Subregión ante el mundo; en este sector
      cimientos, los múltiples modelos de de-            no se cuenta con estudios de audiencias
      sarrollo que no encuentran una apuesta             en el Oriente Antioqueño que ayuden a

342                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
entender cuáles son los usos y re-       medios de comunicación locales y
currencias hacia este tipo de me-        comunitarios. Existen 34 emisoras
dios; sin embargo, se sabe que la        de radio con presencia en los 23
frecuencia de uso es bastante alta,      municipios, 26 canales de televi-
no sólo en el nivel subregional dada     sión en 20 localidades, 20 medios
la gran audiencia que tienen me-         impresos se producen en 14 mu-
dios como Teleantioquia que cada         nicipios, y 2 sitios web existen en
vez más se ha ido acercando a las        toda la Subregión, para un total de
subregiones con corresponsales de        96 medios de comunicación.
noticias y transmisiones en directo
de eventos deportivos y culturales;         La gráfica de los medios en la Su-
medios como El Colombiano, El            bregión del Oriente Antioqueño es
Mundo, las cadenas radiales antio-       una herramienta que permite visua-
queñas, así mismo los nacionales e       lizar su ubicación en el territorio, para
internacionales muy especialmen-         establecer el cubrimiento geográfico.
te los canales de televisión satelital   Un punto de partida para verificar
que tienen también muchos adep-          posibilidades de enlace, de producir
tos en la región.                        experiencias conjuntas de comuni-
                                         cación para aportar a la construcción
  Según el diagnóstico de Comuni-        de una imagen de Subregión, la in-
cación elaborado por PRODEPAZ            tegración zonal y subregional de los
en el año 2007 (15), El Oriente An-      medios de comunicación local es
tioqueño cuenta con gran cantidad        fundamental para lograrlo.




         Gráfica 44. Los Medios en la Subregión del Oriente Antioqueño


Comunicación y Pedagogía Social                                                      343
Emisoras de radio: De las 34 emisoras                ción en Emisoras en Red de Antioquia –
      existentes, 28 hacen parte de la Asocia-              ASENRED.

                                          Tabla 33. Emisoras de Radio
          Municipio                                          Nombre
          Abejorrral                                         Montaña Estéreo
          Abejorral                                          Abejorral Estéreo
          Alejandría                                         Nare Estéreo
          Argelia                                            Argelia Estéreo
          El Carmen de Viboral                               Radio Mix
          El Carmen de Viboral                               Emisora Cultural U de Oriente
          Cocorná                                            Cascada Estéreo
          Cocorná                                            La voz del Oriente
          Concepción                                         Concepción Estéreo
          El Peñol                                           Radio Fénix del Oriente
          El Retiro                                          Tequendamita Estéreo
          El Santuario                                       Asocomunal FM Estéreo 89.4
          Granada                                            Granada Estéreo 104.4
          Guarne                                             Guarne Estéreo
          Guatapé                                            Peñón Guatapé Cultural
          La Ceja                                            Celeste Estéreo
          La Ceja                                            Radio Capiro
          La Ceja                                            Oriente Estéreo
          La Unión                                           Voz de la Unión
          La Unión                                           Unión Estéreo
          Marinilla                                          Galáctica Estéreo
          Marinilla                                          Coredi Emisora
          Nariño                                             Radio Comunal
          Rionegro                                           RCN Rionegro
          Rionegro                                           Sinigual Stéreo UCO
          Rionegro                                           Rionegro Stéreo
          San Carlos                                         Radio Juventud Estéreo
          San Francisco                                      Ventana Estéreo
          San Luis                                           Castellón Estéreo
          San Luis                                           San Luis Estéreo
          San Rafael                                         Turística Estéreo
          San Vicente                                        Ambiente Estéreo
          Sonsón                                             Capiro Estéreo
          Sonsón                                             Radio Sonsón
         Fuente: PRODEPAZ


344                     Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Canales de televisión: De los 26             de Oriente Tevé, la red que reúne
canales existentes, 13 hacen parte            los canales comunitarios.

                         Tabla 34. Canales de Televisión

  Municipio              Nombre
                         Asociación de Copropietarios de la Señal Parabólica de
  Abejorrral
                         Abejorral
  Alejandría             Asociación Antena Parabólica
  El Carmen de Viboral   Viboral TV
  Concepción             Antena Parabólica La Concha
  El Peñol               Galaxia El Peñol
  El Retiro              Canal Comunitario
  El Santuario           El Santuario TV
  El Santuario           TVO Santuario
  Granada                Telegranada
  Guarne                 Cable Plus
  Guatapé                Tele Guatapé
  Guatapé                Corpagua TV
  La Ceja                Ceja Visión
  La Unión               Antena Parabólica de La Unión
  Marinilla              CCM Televisión
  Rionegro               Río TV
  Rionegro               Acuario Televisión
  Rionegro               Parabólica Layla
  San Carlos             Antena Parabólica San Carlos
  San Carlos             Cascada Visión TV
  San Francisco          TVO Bien
  San Luis               Asociación proantena Parabólica del Municipio de San Lui
  San Rafael             Asociación Comunitaria Antena Parabólica San Rafael
  San Vicente            Acapsav TV

  San Vicente            Tele San Vicente

  Sonsón                 Tele Itaré
Fuente: PRODEPAZ




Comunicación y Pedagogía Social                                                     345
Prensa: La prensa y las web informa-              red. Red Oriente.
      tivas, están organizadas mediante la su

                                              Tabla 35. Prensa

        Municipio                                          Nombre
        El Carmen de Viboral                               Noticarmen
        El Carmen de Viboral                               El Carmen Hoy
        Concepción                                         El Dinamizador
        El Retiro                                          Informativo Climaco
        El Santuario                                       Oriente Positivo
        El Santuario                                       El Santuariano
        El Santuario                                       Terruño Santuariano
        Granada                                            Revista Granada
        Granada                                            Canaliza tu Nobleza
        Guarne                                             El Comunero
        Guarne                                             Revista Portavoz
        Guatapé                                            El Zócalo
        La Ceja                                            Periódico de Oriente
        La Ceja                                            El Nudillal
        Marinilla                                          El Marinillo
        Marinilla                                          Mi Pueblo
        Nariño                                             El Gran Precursor
        Rionegro                                           El Rionegrero
        Rionegro                                           Periódico Enfoque de Oriente
        Rionegro                                           Noticomunidad
        Rionegro                                           Oriente Comercial
        San Rafael                                         El Correo de San Rafael
        San Vicente                                        Contacto Sanvicentino
        Sonsón                                             La Acción
        Sonsón                                             Revista Arcón
        Sonsón                                             El Popular
        Sonsón                                             El Reflejo
        Sonsón                                             La Efigie
        Sonsón                                             La Palestra
        Sonsón                                             El Portón
              Fuente: PRODEPAZ




346                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Tabla 36. Sitios web informativos

    Municipio                       Nombre
    El Peñol                        La Fénix de Antioquia
    Rionegro                        Infooriente Antioquia
  Fuente: PRODEPAZ




  De acuerdo a los datos encontra-        13.5 PREFERENCIAS
dos en las cifras oficiales para el
sector de las telecomunicaciones en
                                               DE MEDIOS DE
cuanto a conectividad en el diagnós-           INFORMACIÓN:
tico citado “a finales del año 2008,
el 5% (16) de los nuevos accesos de         En los estudios de percepción
banda ancha en Antioquia se reali-        realizados en el Oriente, la radio
zaron en el Oriente, siendo todavía       sigue apareciendo como el medio
los municipios fuera del Altiplano        más usado por los pobladores dada
los menos beneficiados con el ser-        su cobertura y facilidad de sintonía.
vicio. Este creció muy fuertemente
con abonados en Rionegro, Guarne,           La radio comunitaria es conside-
La Ceja y El Retiro con la llegada de     rada un medio de gran importan-
Une telecomunicaciones, en contra-        cia, patrimonio de la nación por la
posición a Nariño, donde solo se co-      capacidad desarrollada en su papel
nectaron en este período 11 nuevos        fundamental frente a la creación de
accesos de banda ancha satelital y 7      una cultura nacional, no en vano se
accesos conmutados suministrados          ha formulado una política pública
por EDATEL S.A.” (17).                    de radio comunitaria que asegura
                                          recursos y programas para su de-
  En este estudio realizado por           fensa y promoción como medios
PRODEPAZ se encontró que los              facilitadores del desarrollo local.
contenidos más abordados por los
medios son los temas culturales,            En los últimos años también se ha
también muestran interés en temas         insistido en el cumplimento de las
como la convivencia, el desarrollo        exigencias normativas de instan-
local, la familia y la vida. En los ni-   cias como las juntas de programa-
veles más bajos de producción de          ción con el fin de darle un carácter
contenidos está el tema político, la      más plural a los contenidos de las
economía, la gestión pública y la         emisoras, así mismo el desarrollo y
publicidad. Se destacan en el pro-        uso efectivo de instrumentos como
medio las noticias, la educación, la      los manuales de estilo y los pro-
equidad, el patrimonio cultural, los      yectos corporativos para orientar
temas agropecuarios y la religión.        el desarrollo de la radio difusión
El conflicto, está en la parte más        comunitaria en su función social de
baja de la medición.                      una manera más efectiva.

Comunicación y Pedagogía Social                                                   347
Para informarse de lo que ocurre en el Oriente
                                antioqueño, acude con mayor frecuencia a
                                                                             P eródic os o revis tas del
                                                                             munic ipio o la s ubregión
                 30,00                                                       P eriódic os o revis tas de la
                                   29,01
                                                                             región
                                                                             P eriódic os o revis tas
                 25,00                                                       nac ionales
                                       22,90                                 E mis oras del munic ipio o la
                                                                             s ubregión
                                                                             E mis ores de la región
                 20,00
                          18,32
                                                      17,56                  E mis oras nac ionales

                 15,00 14,50                                                 C anales televis ivos del
                                                  12,98                      munic ipio o la s ubregión
                                                                             C anales televis ivos de la
                                                              10,69          región
                 10,00
                                8,40                                         C anales televis ivos
                                                                             nac ionales
                                                          6,11               Internet
                                           5,34
                  5,00
                                               3,05                          O tro/ C uál
                                                                   0,76
                  0,00                                                       NS /NR




                               Gráfica 45. Fuentes de Información más Utilizadas



        Los habitantes de la Subregión mostra-                   permanentes y no solo aplicados a pro-
      ron más preferencia por los medios locales                 yectos de desarrollo social, es necesario
      y subregionales, esta sobrepasa la prefe-                  que los medios la asuman dentro de sus
      rencia sobre los medios nacionales, lo cual                planes propios como un camino para el
      demuestra la efectividad de los medios co-                 mejoramiento continuo de sus contenidos
      munitarios y el arraigo que tienen dentro                  y de su gestión de comunicación.
      de las comunidades del Oriente.
                                                                   Las mayores debilidades encontradas
        Lo anterior muestra que la radio repre-                  en los talleres referidas a los medios de co-
      senta más del 65% de favorabilidad en las                  municación, hablan de falta de formación
      fuentes de información más confiable.                      de los diversos actores de los medios y los
                                                                 procesos de mejora continua en su en-
        La capacidad técnica de los medios                       granaje de producción y administración;
      ha venido creciendo en los últimos años                    es clave el entrenamiento de los medios
      como también se ha fortalecido la apro-                    en el reconocimiento regional y en la res-
      piación técnica de los lenguajes, sin em-                  ponsabilidad social frente al desarrollo no
      bargo, la rotación de personal en los me-                  sólo como instrumentos de difusión sino
      dios electrónicos como radio y televisión                  como actores principales en la promoción
      exige que los procesos de formación sean                   de sentidos y valores de vida social.

348                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Algunos actores plantean otras
problemáticas de los medios como
la falta de dinero o rentabilidad, la
ausencia de proyectos informativos
o comunicativos claros, la falta de
profesionalismo en la formación
de sus reporteros, la ausencia de
fuentes confiables de información
procesada, los criterios editoriales
poco coherentes con el desarrollo
subregional, la ausencia de tiempo,
recursos y una actitud ética fren-
te al periodismo para investigar y
contextualizar, como también la
falta de modelos gerenciales para
aprovechar mejor sus recursos.


13.6 LAS REDES DE
     COMUNICACIÓN

  Los medios de comunicación del
Oriente Antioqueño tienen consti-
tuidas redes de articulación en una
experiencia de diálogo e integra-
ción que es ejemplo en la Subregión
y en el país. La red más antigua es
ASENRED que reúne a 28 emisoras
comunitarias en su mayoría pero
también agrupa algunas de interés
público y comercial.

  Esta red ha participado de mane-
ra activa en proyectos de desarrollo
llevados a cabo en la Subregión.
ASENRED cumple la misión de
“Integrar, fortalecer y promover el
trabajo en red de los medios ciuda-
danos y comunitarios, adelantando
procesos de comunicación y ca-
pacitación en cumplimiento de su
función social y cultural, para lograr
el posicionamiento entre las comu-
nidades y contribuir a su desarro-

Comunicación y Pedagogía Social          349
llo” (18). Entre las múltiples actividades de         La red de periódicos impresos REDO-
      integración, ASENRED lidera un proyecto             RIENTE reúne a 8 impresos, y se encuen-
      subregional de comunicación denomina-               tra en la búsqueda de proyectos de benefi-
      do Informativo Oriente Ciudadano que                cio común para los medio impresos y para
      es emitido por las emisoras asociadas y             la región; igualmente, la red de periodistas
      propende por la integración subregional             y productores independientes CORPPAIN
      a través de la formación y reconocimiento           creada en el 2009 y la red de comunicado-
      de una imagen subregional, dentro del               res institucionales que está en gestación,
      proyecto de Medios para la Ciudadanía y             son las redes que presentan a los actores
      la Paz.                                             de la comunicación en el Oriente.
        La red de televisión ORIENTE TEVE es                Estas redes en compañía de las univer-
      otra experiencia de Asociatividad en el             sidades y de organizaciones de desarrollo
      Oriente. Esta corporación reúne 15 sis-             regional como PRODEPAZ, conformaron
      temas de televisión local por cable que             la mesa de medios y comunicación del
      poseen una instancia de producción de               Oriente, un espacio para la articulación
      contenidos propios que constituye el ver-           y la toma de decisiones favorables al tra-
      dadero canal local; esta producción de              bajo comunicativo en la Subregión; dicha
      contenidos propios en muchos casos es               mesa busca establecer sinergias entre
      percibida por los administradores de los            los medios y sus redes con las demás
      sistemas como una carga económica, pero             instancias del desarrollo subregional,
      los canales más exitosos han entendido              con el fin de orientar acciones de desa-
      que esta es la fuerza que los mantiene al           rrollo en comunicaciones con sentido de
      aire por ser el sello diferenciador frente a        Subregión. De esta disposición, la mesa
      la competencia.                                     de medios con ASENRED a la cabeza
                                                          ejecutará el proceso estratégico territorial
        Esta red adelanta procesos de coope-
                                                          PET que se desarrollará durante los pri-
      ración subregionales con otras redes de
                                                          meros dos años de la ejecución del PLA-
      medios y también convenios internacio-
      nales con los cuales ha intervenido en el           NEO(2.010-2011) y hace parte de la etapa
      fortalecimiento de las estructuras orga-            de consolidación de acciones emprendi-
      nizaciones, técnicas y de producción, así           das en el Oriente por el II laboratorio de
      mismo han liderado la propuesta de una              Paz con cooperación de la Unión Europea
      política pública de comunicación para               y la Acción social, para fortalecerlas y
      el Oriente Antioqueño, y desarrollado el            buscar su sostenibilidad; esta propuesta
      Informativo Regional Oriente Tevé reali-            de comunicación subregional debe estar
      zado con los aportes de cada canal desde            articulada a la propuesta de comunica-
      su municipio con participación activa en            ciones del PLANEO por su identidad y
      acciones de desarrollo local.                       propósitos comunes.



350                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
13.7 INICIATIVAS                       el diálogo, generar teoría, grupos de
                                       estudio, escuela pertinente con la
     SUBREGIONALES                     Subregión; incrementar capacida-
     EN                                des de las organizaciones sociales
     COMUNICACIONES                    de los colectivos de comunicación.

                                         Incidencia: Construir las políticas
  De acuerdo con lo expresado por
                                       de comunicación de orden subre-
los distintos sectores arriba men-
                                       gional, articuladas a las políticas
cionados, consultados de diferen-
                                       institucionales. Proyecciones más
tes maneras y según lo expresado
                                       allá del público objetivo de insti-
en el PET de comunicaciones, se
                                       tuciones. Medios de comunicación
recogen las iniciativas que fueron
                                       subregionales. Incidir desde lo
seleccionadas para ser tenidas en
                                       comunicacional en los procesos
cuenta en la construcción de la es-
                                       sociales y de movilización que se
trategia de comunicación:
                                       ejecutan en el territorio. Veedurías
  Articulación: De instancias so-      ciudadanas.Posicionar el rol de los
ciales y públicas que trabajan la      comunicadores en la Subregión.
temática de comunicación en el
                                         Investigación: Identificar enfo-
Oriente Antioqueño con, alianzas:
                                       ques comunes de comunicación
público-privado-social para una
                                       que necesita la Subregión que
construcción conjunta de territorio
                                       reúnan acuerdos sobre el Oriente
con identidad subregional, lengua-
                                       que se quiere comunicar, cómo se
jes e imaginarios comunes.
                                       comunican los orientales. Estable-
  Administración de contenidos:        cer el estado real de este relacio-
Diversidad cultural y artística en     namiento entre intraorganizacional
la Subregión; medios como instru-      incluidos los medios.
mentos educativos y de conviven-
                                         Marketing: Marca propia del
cia pacífica, conciencia ambiental,
                                       Oriente Antioqueño, promover ima-
información clara, veraz y opor-
                                       gen integral de la Subregión por me-
tuna, que construya desarrollo y
                                       dios y espacios regionales y nacio-
ciudadanía. Resignificación del
                                       nales, resaltar experiencias que se
Oriente. Sobreponer a la subregión
                                       realizan en diferentes instituciones
de una cultura de victimización y
                                       de la Subregión.
paternalismo que se ha impuesto.
De periodismo informativo a un           Movilización: Convocatoria per-
periodismo investigativo, de fondo,    manente de participación ciuda-
participativo. Darle voz a las comu-   dana, generar opinión, movilizar y
nidades y las instituciones.           dinamizar procesos sociales.
  Formación: Cualificación de los        Gestión y planeación organizati-
comunicadores, que conozcan la Su-     va: Organización de las redes, for-
bregión, seminarios, intercambio de    talecer la mesa de comunicadores
saberes, encuentros, espacios para     con nuevos integrantes y posicio-

Comunicación y Pedagogía Social                                                351
narla subregional y departamentalmente,            tidos por parte de los mismos ciudadanos
      formalizar las relaciones entre los comu-          con el uso convergente de todo tipo de
      nicadores de los municipios. Fortalecer            modelos y herramientas de comunicación
      las organizaciones, redes y actores so-            con énfasis en nuevas tecnologías.
      ciales desde la gestión de recursos y los
      procesos sociales, políticos, económicos
      y ambientales desde lo local y subregio-           JUSTIFICACIÓN
      nal, oficina social, de relacionamiento,
      sistemas de información comunitarios,                La historia del Oriente Antioqueño de-
      fortalecer comunicativamente los comi-             muestra que sus habitantes comparten
      tés de política social municipal. Generar          experiencias en la búsqueda colectiva de
      el interés en la planeación estratégica, de        objetivos comunes, sin embargo, la desar-
      los actores de la comunicación con segui-          ticulación y atomización de acciones para
      miento y evaluación al Plan Estratégico.           el desarrollo del Oriente Antioqueno, la
                                                         desintegración geográfica, la ausencia de
                                                         consensos o la inadecuada tramitación
      13.8 ESTRATEGIA DE                                 de disensos, la falta de una conciencia
                                                         colectiva del territorio y sus recursos, y de
           COMUNICACIÓN Y
                                                         una valoración de la diferencia, entre mu-
           PEDAGOGÍA SOCIAL                              chas otras situaciones, han sido un obs-
                                                         táculo para la construcción de un sueño
        Estrategia de comunicación para el               conjunto de Subregión.
      cambio de actitud frente al territorio que
      proyecte una imagen renovada del Orien-              Los diagnósticos apuntan que es ne-
      te Antioqueño basada en la alianza de              cesario replantear muchas cosas en el
      sus habitantes para la construcción de             territorio, comenzando por resignificar la
      condiciones de vida digna para todos.              manera como se ha construido el imagi-
                                                         nario de Subregión, como es la manera de
                                                         relacionase y valorarse en el ser y en el
      OBJETIVO                                           tener. Tener en cuenta sobre qué bases se
                                                         establecen alianzas y cuál es la manera
        Integrar a los habitantes del Oriente            de tramitarlas cuando sus propósitos son
      Antioqueño y ampliar la capacidad de               de interés común, así mismo las maneras
      relacionamiento en las prácticas de de-            de asumir los conflictos como parte cons-
      sarrollo social en un sistema de acciones          titutiva de la convivencia social, cómo es
      comunicativas hacia adentro y hacia                el relacionamiento individual y colectivo
      afuera que articule los propósitos institu-        en los diferentes ámbitos y espacios de
      cionales del territorio con los sueños de          socialización en el territorio, basados en
      las personas que lo habitan, soportado en          los principios de no agresión, respeto por
      la creación y circulación efectiva de sen-         la diferencia, comunicación fluida y tras-

352                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
parente, interacción, toma colecti-    es el imaginario compartido de Su-
va de la decisiones, auto cuidado,     bregión que pacten los habitantes
cuidado del entorno, valoración del    del Oriente y la decisión de traba-
saber social y usos adecuados de la    jar por él, el cual llenará de con-
información pública.                   tenidos la conversación pública a
                                       través de todo tipo de redes y me-
  Pese a los problemas descritos,
                                       dios de comunicación, cada una
el habitante del Oriente es un ser
                                       de las dimensiones del desarrollo
emprendedor y con una gran volun-
tad, proclive a la palabra, defensor   hará parte de una agenda subre-
de sus causas y dispuesto a partici-   gional que compartirán los actores
par mientras se vean representados     del territorio y que debe darle otro
sus objetivos; es necesaria una me-    sentido a la vida en el Oriente, y
jor comunicación y tramitación de      debe ser el eje que articule las ac-
sus intereses con el fin de generar    ciones comunicativas que parten
articulación en las expresiones de     de aprovechar las potencialidades
participación y en la relación con     e infraestructura de comunicacio-
otras instancias institucionales y     nes existentes, respetar los mode-
estatales.                             los en gestión y articular todo tipo
                                       de acciones al sistema, con base
 Este modelo se justifica en la        en los principios y propósitos del
medida que tienen un propósito,        plan estratégico.




Comunicación y Pedagogía Social                                               353
PROYECTOS                                          Tareas/Eventos
                                                           El proceso de investigación explorará
      Proyecto 1: Investigación en                       variables culturales en el territorio y ten-
      comunicaciones con participación                   drá en cuenta las especificidades en cada
      comunitaria                                        municipio talleres creativos de memoria,
                                                         laboratorios sociales con las comunida-
      Objetivo General
                                                         des sobre identidades, entrevistas a pro-
        Generar conocimiento acerca de proce-            fundidad a personajes de los municipios,
      sos comunicativos y las marcas culturales          producción propia de relatos en audio,
      comunes a los pobladores en los 23 muni-           fotografías y videos.
      cipios del Oriente, su identidad, memoria,
                                                           Integrar el sistema de comunicación
      representaciones, prácticas culturales y
                                                         subregional, definir metodologías, hacer
      comunicacionales, para potenciar proce-            alianzas, convenios y contratos, realizar
      sos colectivos en el territorio e imagina-         documentación y trabajo de campo, ha-
      rios de Subregión, que sirvan de base a            cer análisis y construir resultados de las
      procesos de comunicación innovadores               investigaciones, publicarlas y generar
      en todos los órdenes.                              interacción de los habitantes con esta
      Estrategias                                        información.

        Concertación entre universidades, ins-           Medios involucrados
      titutos, organizaciones sociales, medios             Talleres de comunicación directa, au-
      de comunicación y ONG.                             dio, fotografía, video con exposiciones
                                                         virtuales y físicas.
        Monitoreo permanente de procesos de
      desarrollo y de comunicaciones para el             Actores
      intercambio de nuevos sentidos con los
      habitantes de la Subregión.                          Universidad de Antioquia, Universidad
                                                         Católica, ONG, Institutos de Investiga-
        Sistemas de información digitales con-           ción, COLCIENCIAS, grupos de interés,
      vertidos en salas de prensa en las que cir-        Ministerios de Cultura y Comunicaciones.
      cule esta información obtenida y demás
      información útil a los medios y periodis-          Población de incidencia
      tas institucionales.
                                                          556 mil habitantes del Oriente Antio-
        Articulación a los procesos de desarro-          queño, aunque se harán estudios con
      llo presentes en la Subregión.                     muestras o actores representativos.

      Nivel de comunicación                              Indicadores

       Construcción y circulación de saber.                Resultados de investigaciones y aplica-


354                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
ción de estas a procesos de comuni-   puestas existentes desde progra-
cación, pedagogía y productividad.    mas anteriores del portal de porta-
                                      les del Oriente.
Duración estimada
                                        Crear una unidad operativa de
  15 años igual que el plan, con      procesos de comunicación adscrita
cinco investigaciones especificas     a la institucionalidad que defina
en temas cruciales en comunica-       el PLANEO, que se encargará de
ciones, una al empezar y otra cada    ejecutar la estrategia de comunica-
5 años.                               ción y pedagogía social.
Posibles socios                         Fortalecimiento organizacional,
  Socios PLANEO, mesa de comu-        nuevo mercadeo, formación y ac-
nicaciones, Instituto de Estudios     tualización permanente, asesoría,
Regionales INER, CORNARE, PRO-        intercambios, pasantías en otros
DEPAZ, Corporación Región, IDEA,      medios, diseño, realización y difu-
Secretaría Departamental de Edu-      sión de productos comunicativos,
cación para la Cultura, Ministerio    fortalecer a los medios en su tarea
de Cultura y Casas de la Cultura      como productores de sentidos de lo
Universidades, Ministerios.           social.

Proyecto 2: Oriente Digital            Provocar en los ciudadanos la
                                      necesidad de usar información
Objetivo General                      pública.

  Integrar con el posicionamiento       Disminución de ruidos técnicos y
de imaginarios colectivos construi-   distorsiones culturales en el proce-
dos conjuntamente por los habi-       so de emisión y recepción de infor-
tantes del Oriente Antioqueño que     mación.
llamen a la unidad de propósitos
en la defensa del bien común y a        Articulación de instancias so-
la interacción con otras culturas,    ciales y públicas que trabajan la
mediante un sistema de acciones       temática de comunicación en el
comunicativas que articule y ac-      Oriente Antioqueño con acuer-
tualice los enfoques, modelos y he-   dos sobre enfoques, programas y
rramientas tradicionales con los de   agendas comunes, la vinculación
la era digital.                       público-privada-social, la genera-
                                      ción de alianzas y grupos de apoyo.
Estrategias                           Para una construcción conjunta de
                                      territorio con identidad regional,
  Incidir en los campos de actua-     lenguajes e imaginarios comunes.
ción de todos los actores de la co-
municación: conocimientos, actitu-    Nivel de comunicación
des, prácticas.
                                        Información, expresión, opinión
 Promover la creación de medios       pública, circulación del saber, mo-
subregionales y fortalecer las pro-   vilización social.

Comunicación y Pedagogía Social                                              355
Acciones                                           mensajes a través de medios de cobertura
                                                         local pero pensando en perspectiva glo-
        Gestionar la aprobación de una Política          bal, a través de sistemas municipales de
      Pública de Comunicación – Cultura su-              comunicación articulados a la casa de la
      bregional concertada en los municipios,            cultura.
      con entidades subregionales y medios de
      comunicación.                                        Dotar a los actores de la comunicación
                                                         de un manual para la construcción de
        Crear un canal multimediático digital
                                                         una imagen subregional validado en los
      subregional que integre las producciones
                                                         municipios en concordancia con la estra-
      de todos los medios de la Subregión con
      enlaces para emitir masivamente en ra-             tegia de marketing territorial de PLANEO.
      dio, prensa y tv, series que dinamicen los           Promover cabildos comunitarios, even-
      procesos de desarrollo social, con un plan         tos masivos en momentos importantes del
      de alfabetización digital de acuerdo con           proceso, como el lanzamiento del Plan, la
      los roles sociales específicos de los acto-        inauguración de proyectos, la evaluación
      res sociales.
                                                         de resultados o veedurías ciudadanas, rea-
        Crear Emisora Subregional WEB que se             lización de productos interactivos en me-
      articule a la programación de las emiso-           dios masivos y locales de comunicación.
      ras de los municipios
                                                           Cualificación de los comunicadores, pro-
        Crear un Canal del Televisión Subre-             fesionales idóneos que conozcan la Subre-
      gional del Oriente en una estrategia en            gión, seminarios, intercambio de saberes,
      la que converjan la televisión Abierta y           encuentros de experiencias, espacios para
      WEB, Articulado a la programación de los           el diálogo, generar teoría, grupos de estu-
      canales locales y de Teleantioquia.                dio, escuela pertinente con la Subregión;
                                                         sensibilizar a las organizaciones sociales,
        Articular a los periodistas de impresos          incrementar sus capacidades y las de los
      institucionales y particulares en la agen-
                                                         colectivos de comunicación.
      cia de prensa regional WEB en la que
      participen periódicos subregionales y                Organización de las redes, fortalecer
      nacionales.                                        la mesa de comunicadores con nuevos
                                                         integrantes y posicionarla subregional y
        Fortalecer las redes: capacidad técnica,
      organizativa, comunicacional de los me-            departamentalmente, formalizar las re-
      dios y líderes de la comunicación, entrena-        laciones entre los comunicadores de los
      miento en nuevos leguajes y tecnologías.           municipios. Generar sinergias espacios
                                                         de encuentro entre distintos actores: Sis-
        Fortalecer la capacidad instalada en el          temas de información comunitarios, forta-
      territorio para que las comunidades pro-           lecer comunicativamente los Comités de
      duzcan, difundan y archiven sus propios            Política Social Municipal. Generar el inte-


356                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
rés en la planeación estratégica, de   Indicadores
los actores de la comunicación con
seguimiento y evaluación al Plan        Cambios de enfoques y modelos
Estratégico.                           de comunicación, Fortalecimiento
                                       de redes. Alfabetización digital. Ac-
Medios involucrados                    ceso a nuevos medios y tecnologías.
  WEB, radio, prensa televisión, lo-
cales, subregionales, nacionales e     Proyecto 3: Pedagogía Social
internacionales.                       para la convivencia

Actores                                Objetivo general
  Productores de medios comuni-          Transformar el entorno a líderes
tarios. Realizadores profesionales     de los sectores sociales, estatales
de tv, periodistas y comunicadores     y privados en todos los espacios de
sociales (asesores), investigadores    la vida social, medios de comunica-
culturales, directivos de medios,      ción local y subregional mediante
líderes.                               una convocatoria de movilización
                                       social para que los habitantes del
Población de incidencia
                                       Oriente cambien actitudes de con-
  Pobladores del Oriente Antioqueño    vivencia social en su campo de
y habitantes de otras subregiones.     actuación inmediato y se apropien
                                       imaginarios para la construcción
Duración estimada                      colectiva del territorio con el hori-
                                       zonte de Subregión que propone el
 Diez años.
                                       PLANEO.
Posibles socios
                                       Estrategias
  Mesa de comunicaciones y re-
des de comunicación del Oriente,         Legitimación,   reconocimiento,
Empresas generadoras de energía,       formación y transformación de los
PRODEPAZ, CORNARE, empresa-            ámbitos de actuación de los acto-
rios, universidades, organizaciones    res sociales.
sociales, Gobernación de Antio-          Realizar intervenciones culturales
quia (Gerencia de Comunicación         planeadas sobre el territorio, a partir
Pública), Alianza por la Equidad,      de prácticas existentes y nuevas,
IDEA, Periódicos El Colombiano y       para contribuir a la intención de for-
El Mundo, Canal U, Telemedellín,       talecer el sentido del proceso de de-
Teleantioquia, Universidad de An-      sarrollo como una opción común de
tioquia (Red de Emisoras, Departa-
                                       construcción colectiva de futuro con
mento de Servicios Audiovisuales,
                                       una visión colectiva de Subregión.
Extensión cultural y Regionaliza-
ción), programas de comunicación        Gestión en medios masivos (Free
social en la UCO y la U de A.          Pres). Legitimación, a partir de per-


Comunicación y Pedagogía Social                                                  357
sonajes y situaciones reales que se ofre-          los cuales los pobladores de cada muni-
      cerán como modelo a seguir. Producción             cipio o Zona invitan a otros ciudadanos a
      de perfiles de funcionarios.                       conocer y reconocer su Subregión.

      Nivel de comunicación                                Algunos posibles eventos por diseñar
                                                         alrededor de las fiestas de los municipios
        Expresión, transmisión del saber, movi-          y las fiestas subregionales así como la
      lización.                                          participación en eventos nacionales o in-
      Tareas/Eventos                                     ternacionales.

        Talleres de construcción y evento de             Medios involucrados
      lanzamiento del código de ética. Evento              Medios digitales como redes sociales,
      de firma de un pacto por la transparencia          chats, foros e intercambios sobre los
      entre los partidos y grupos políticos y co-        mismos ejes temáticos, la promoción
      munitarios de la Subregión.                        de blogs personalizados para legitimar
        Inclusión de relatos o perfiles de estos         el saber transferido. Estos mismos con-
      personajes en las producciones de los me-          tenidos serán propuestos a los medios
      dios comunitarios.                                 de comunicación y serán reforzados por
                                                         producciones propias por estos canales,
        Ofrecer a los ciudadanos la imagen de            así mismo la convocatoria en medios di-
      funcionarios públicos eficientes, ama-             rectos (reuniones) y dirigidos (plegables,
      bles, transparentes y comprometidos con            afiches, tarjetas digitales).
      el desarrollo del territorio.
                                                         Actores
        Fortalecer habilidades comunicativas
      en los líderes del proceso de planeación y           Padres de familia, jóvenes, docentes,
      en decisores importantes para el éxito de          líderes sociales, políticos y comunitarios,
      los proyectos.                                     gerentes, servidores públicos. Periodis-
                                                         tas, comunicadores, artistas, alcaldes,
        Convocatoria en medios directos (re-             gestores culturales.
      uniones) y dirigidos (plegables, afiches,
      tarjetas electrónicas). Cobertura en me-           Población de incidencia
      dios masivos de información (noticieros              Familias, alumnos, ciudadanos, audien-
      de tv y radio, periódicos). Registro en me-        cia.
      dios comunitarios (para archivo, memoria
      del proceso).                                      Duración estimada

       Espectáculos públicos masivos, creati-             15 años, debe comenzar lo más pronto
      vos y novedosos, lúdicos y/o recreativos,          posible con los sectores más estratégicos
      con una fuerte carga simbólica, mediante           de acuerdo con su rol, se debe dar en un


358                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
proceso por etapas que dure hasta
el 2023.
Posibles socios
  Sistema educativo regional, redes
sociales, redes económicas, redes
culturales, sector productivo, Go-
bernación de Antioquia, medios
de comunicación, ONG, alcaldías
municipales. Ministerio de Cultura
y casas de la cultura.
Indicadores
 Nuevos conocimientos. Cambio
de actitudes y prácticas sociales.

Proyecto 4: Marketing
territorial

Objetivo general
  Promover una fuerte imagen de un
Oriente renovado, proactivo, com-
petitivo e innovador que posicione
las bondades de la Subregión para
que hacia adentro se fortalezca la
identidad con el territorio y hacia
afuera atraer turistas, inversionistas
y comunidades en una sana compe-
tencia con otras subregiones.


Estrategias específicas
  Consensos entre sectores. Uso de
medios nacionales e internaciona-
les. Unión de medios subregionales.
Nivel de comunicación
  Mercadeo territorial (moviliza-
ción).
Tareas/Eventos
 Fortalecimiento de la capacidad


Comunicación y Pedagogía Social          359
tecnológica de los municipios, creación de          Duración estimada
      centros de información local, sistematiza-
                                                            Todo el proceso de planeación 15 años.
      ción de información sobre el territorio y los
      proyectos, creación o participaciones en            Posibles socios
      un portal único del Oriente, fortalecimien-
      to de redes de micro medios, eventos sim-             Comfenalco, Ministerio de Comunica-
      bólicos para dar sentido a la información.          ciones, Ministerio de Educación. Banca
                                                          Internacional. Empresas de la Zona. Pe-
      Call Center del Oriente. Diseño y produc-
                                                          riódicos El Colombiano y El Mundo, Ca-
      ción de piezas publicitarias para ofrecer           nal U, Telemedellín y Teleantioquia.
      información atractiva sobre el territorio, el
      Plan y los proyectos.                               Indicadores

        Promover imagen integral de la Subre-               Afluencia de nuevas personas, inver-
      gión por medios y espacios subregionales            siones realizadas, intercambios con otras
      y nacionales, resaltar experiencias que se          regiones, percepción hacia afuera y hacia
      realizan en diferentes instituciones de la          adentro.
      Subregión.                                          Fases
      Medios involucrados                                   Aprestamiento y transferencia, hasta el
                                                          2013: Ajustes al perfil, cabildeo, diseño
       Radio, prensa, televisión, web, portales           técnico del proyecto de comunicación y
      de internet, intranets, impresos y micro            de cada proceso, contratación, montaje
      medios.                                             del modelo gerencial e inicio de la eje-
                                                          cución de los procesos de investigación
      Actores                                             cultural y de promoción del proceso de
                                                          planeación, articulación al PET.
        Empresarios. Lideres Institucionales.
      Gobernantes locales y regionales. Medios              Puesta en marcha hasta el 2018: Ejecu-
      de Comunicación, local, nacionales e in-            ción de todos los proyectos.
      ternacionales.
                                                            Sostenibilidad hasta el 2023: Cabildeo,
      Población de incidencia                             institucionalización de socios, entrega
                                                          de evaluaciones y sistematización a la
        Pobladores de los 23 municipios comu-             comunidad, convenios de financiación de
      nidades dentro y fuera del país.                    nuevos procesos.




360                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
BIBLIOGRAFIA y                       10. http://miguelmartinezm.atspa-
                                         ce.com. MARTÍNEZ MIGUÉ-
CIBERGRAFÍA                              LEZ, Miguel, Conceptualiza-
1. TORO, José Bernardo. “El pro-         ción de la Transdisciplinarie-
   yecto de nación y la formación        dad,
   de educadores en servicio”.       11. VELEZ, Víctor Daniel y otros.
   Fundación Social, Bogotá, 1993.       Línea Base estrategia de Co-
2. FRANCO DÍEZ, Germán. Con-             municación y Movilización
   sorcio Fundación Social- La           social. Documento PLANEO,
   Hoja Mes, “Estrategia de Co-          Marinilla, 2008.
   municación para la Conviven-      12. MARULANDA GARCIA, David
   cia: Vivir Por Medellin” 2001.        y otros; Oriente, Desarrollo re-
3. SANCHEZ, Luz Amparo, do-              gional: Una tarea universidad
   cumento “Espacio y Territorio”        región, INER-REGIONALIZA-
   Fundación Social 1990.                CIÓN Universidad de Antio-
                                         quia. Medellín 2000.
4. FRANCO DÍEZ, Germán. Con-
   sorcio Fundación Social- La       13. PRODEPAZ, Corporación Pro-
   Hoja Mes, “Estrategia de Co-          grama de desarrollo para la
   municación para la Conviven-          paz; Construyendo Territorio,
   cia: Vivir Por Medellin” 2001.        seis experiencias de región, de-
                                         sarrollo y paz. Primera edición,
5. CALVELO RIOS, J. Manuel, “en
                                         Rionegro 2009.
   Estrategia de Comunicación
   y Convivencia Vivir por Mede-     14. http://www.adoambiental.org
   llin”, Medellin 2001, (r u n a.   15. BUITRAGO, Hugo Andrei.
   1998.).                               Diagnóstico de Comunicación
6. GALEANO, Ernesto Cesar,               del Oriente antioqueño. PRO-
   “Modelos de Comunicación,”            DEPAZ. 2007.
   Universidad de Antioquia,         16. GÓMEZ DUQUE, Jaime En-
   1997.                                 rique y otros. Valoración de
7. TORO, José Bernardo. “El pro-         Resultados para El Monitoreo
   yecto de nación y la formación        de Impacto de Los programas
   de educadores en servicio”.           Segundo II Laboratorio de Paz
   Fundación Social, Bogotá, 1993.       y Paz & Desarrollo en el Oriente
                                         Antioqueño. Oriente antioque-
8. TORO, José Bernardo. “El Pro-
                                         ño 2009.
   yecto de Nación y la Formación
   de Educadores en Servicio”.       17. Fuente de información: Siste-
   Fundación Social, Bogotá, 1993.       ma de Información Unificado
                                         del Sistema de Telecomunica-
9. BRIGGS, Mark. “Periodismo
                                         ciones SIUST http://www.siust.
   2.0”, J.Lab y el Knigth Citizen
                                         gov.co/siust/
   News Network. Austin, Texas.
   2007                               18.   http://www.asenred.com


Comunicación y Pedagogía Social                                             361
LISTA DE ACRÓNIMOS Y                               CORNARE: Corporación Autónoma Re-
                                                         gional de las cuencas de los Ríos Negro
      ABREVIATURA                                        y Nare
      PLANEO: Plan Estratégico para un Pacto             UNAD. Universidad nacional abierta a
      Social por el Desarrollo del Oriente Antio-        distancia.
      queño.                                             ASENRED: Asociación emisoras en red
      PRODEPAZ: Programa desarrollo para la              de Antioquia.
      paz                                                CORPPAIN: Red de periodistas y produc-
      ADOA: Asociación de organizaciones                 tores independientes
      ambientalistas del Oriente Antioqueño.             UCO: Universidad Católica de Oriente




362                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
Informe final planeo
CAPÍTULO

  14
S          eguridad
           Humana, Paz y Convivencia




14.1 MARCO CONCEPTUAL

   Referirse a la seguridad humana, la paz y la convivencia implica la
existencia de tres condiciones sin las cuales no es posible el desarrollo
humano sostenible y el crecimiento económico, que dan cuenta de la equi-
dad y estabilidad social que debe vivirse en la Subregión; además, debe
enfatizarse en la necesidad de la creación de las condiciones necesarias
para el ejercicio de los derechos ciudadanos y de la inversión, donde se
trascienda de la seguridad pública representada en este caso por la po-
lítica de defensa y seguridad democrática a la seguridad humana, en la
cual la ciudadanía y no los actores armados ilegales, es la dueña de sus
conflictos y los tramita por las vías legales, institucionales y no mediante
el uso de la violencia.

  Es necesario aclarar que la utilización de los conceptos de seguridad hu-
mana, paz y convivencia se debe contextualizar en el marco del conflicto
armado interno, conflicto aún no resuelto, que ha afectado profundamente
el capital y el desarrollo humano de la población, así como la infraestruc-
tura de la Subregión, por lo cual aquí no se habla de la existencia de una
fase de post-conflicto.

                                                                               365
14.2 DEFINICIONES DE                               nopolio del uso de la fuerza sí es exclusivo
                                                         de la fuerza pública y debe mantenerse.
           SEGURIDAD HUMANA,
           PAZ Y CONVIVENCIA
                                                         PAZ

      SEGURIDAD HUMANA                                      La Paz se entiende como el conjunto de
                                                         condiciones socioeconómicas, políticas
        De acuerdo con el Informe de Desarrollo          y culturales que propician el ejercicio de
      Humano (HDR) PNUD de 1994, la segu-                capacidades y la generación de oportu-
      ridad humana se define como “ausencia              nidades para el desarrollo integral del
      de temor y ausencia de carencias” y se             ser humano, la superación de amenazas
      caracteriza como “la seguridad frente a            bélicas y la resolución negociada de con-
      amenazas crónicas tales como el hambre,            flictos.
      las enfermedades y la represión, al igual
      que la protección contra interrupciones
      súbitas y dañinas en los patrones de la            CONVIVENCIA
      vida diaria, sean estas en los hogares, en
      el trabajo o en las comunidades” (1 )                Es el proceso de construcción colectiva
                                                         de condiciones políticas y culturales que
         La violencia impide el desarrollo huma-         permite la generación de nuevas socia-
      no, por ello se plantea la necesidad de            bilidades donde se expresan el ejercicio
      promover la seguridad humana que es el             de los derechos humanos y sus límites, el
      primer escalón del desarrollo como dere-           respeto a los bienes públicos y privados
      cho humano y como bien público funda-              para la generación de relaciones armo-
      mental, la cual tiene un carácter multidi-         niosas en el interior de una comunidad (2)
      mensional, interdependiente, universal y
      preventivo, concepto que se amplía más               Finalmente, la seguridad humana, la
      allá de la presencia o ausencia de un con-         paz y la convivencia tradicionalmente se
      flicto armado; en otras palabras, trascien-        han visibilizado desde planes y políticas
      de la concepción de seguridad entendida            muy específicas y no integradas como
      solamente como defensa.                            una sola unidad, donde la ciudadanía ha
                                                         de tener un papel muy activo en su cons-
        La seguridad humana es un derecho                trucción, de allí la importancia de confi-
      ciudadano; la ciudadanía debe participar           gurarlas como políticas públicas integra-
      en su construcción desde la civilidad; no          les y más aún, como políticas de Estado
      es un ámbito de manejo discrecional del            de largo plazo, más allá de las políticas
      Estado y del gobierno; no obstante, el mo-         de gobierno.




366                  Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
14.3 DIAGNÓSTICO                        de impacto positivo, la reacción de
                                        las comunidades al conflicto y el
     ESTRATÉGICO DE                     enorme capital social e institucional
     LA SUBREGIÓN                       existente hoy en la Subregión re-
     DEL ORIENTE                        presentado por un gran número de
     ANTIOQUEÑO                         organizaciones de la sociedad civil,
                                        de un movimiento de víctimas del
     RESPECTO A                         conflicto armado como actor político
     LA SEGURIDAD                       en formación, una Red de Infancia y
     HUMANA,                            Adolescencia e instituciones del or-
     LA PAZ Y LA                        den local, nacional e internacional
                                        que, a pesar de constituir una forta-
     CONVIVENCIA                        leza social, tienen entre sí profundos
                                        problemas de desarticulación y des-
INTRODUCCIÓN                            coordinación.

                                          Para la realización del presen-
  Considerando el objetivo general      te diagnóstico se optó por revisar
del Proyecto PLANEO, que plan-          fuentes secundarias y se incluyeron
tea “Contribuir al fortalecimiento      en la mayoría de los casos, datos
institucional, la gobernabilidad        del año 2008 del Informe de Dere-
democrática y la participación ciu-     chos Humanos y DIH del Oriente
dadana, construyendo de manera          Antioqueño, por ser los más recien-
colectiva las condiciones de inte-      tes; igualmente, con la realización
gración regional, desarrollo humano     de talleres de diagnóstico zonales
sostenible y convivencia pacífica en    (Cuatro en total, uno por Zona) y
los 23 municipios del Oriente Antio-    un taller subregional que pretendió
queño”(3), se destaca la importancia    cualificar los aportes recogidos en
de abordar dentro de un diagnóstico     las cuatro Zonas, se recolectó otra
estratégico de la Subregión en rela-    información adicional desarrollada
ción con la seguridad humana, paz       en un numeral aparte.
y convivencia tres temas fundamen-
tales para el futuro y de los cuales
depende la viabilidad y sostenibili-    SITUACIÓN ACTUAL EN
dad social, económica y ambiental       SEGURIDAD HUMANA
de los proyectos estratégicos que se
definan en el PLANEO. La existen-         Infortunadamente, la información
cia de un conflicto armado interno,     disponible en las fuentes secunda-
aún no resuelto ha afectado profun-     rias utilizadas se remite más a la
damente la seguridad humana y el        seguridad pública y no a la segu-
desarrollo humano de la población,      ridad humana que es un concepto
así como la infraestructura de la Su-   más complejo, de allí la necesidad
bregión. Pero, a la vez, frente a las   de promoverlo en toda la Subregión;
problemáticas ya mencionadas hay        este tipo de seguridad va más allá
que destacar como gran fortaleza y      de la defensa y la seguridad clásica

Seguridad Humana, Paz y Convivencia                                              367
como protección armada. Las amenazas                      la iniciativa estratégica en contra de
      contra la seguridad humana pueden re-                     todas las amenazas a la seguridad
      sumirse en seguridad económica, alimen-                   de los ciudadanos.
      taria, en materia de salud, ambiental,                3. Elevar drásticamente los costos de
      personal, comunitaria y política.                        desarrollar la actividad del narcotrá-
        Ya mencionada la limitación con la                     fico en Colombia.
      que se cuenta, se considerarán desde la               4. Mantener una Fuerza Pública legí-
      seguridad pública algunos datos sobre                    tima, moderna y eficaz, que cuente
      la criminalidad en la Subregión; al res-                 con la confianza y el apoyo de la po-
      pecto, es necesario ubicar un referente                  blación.
      que es la Política de Defensa y Seguridad             5. Mantener la tendencia decreciente
      Democrática (PDSD), implementada por
                                                               de todos los indicadores de crimina-
      el Ministerio de Defensa y las Fuerzas
                                                               lidad en los centros urbanos del país.
      Armadas durante el periodo 2002 – 2006,
      la cual es un desarrollo de la Política de            La PCSD es una política de carácter na-
      Seguridad Democrática (PSD) del gobier-             cional y se ha implementado en todo el
      no nacional de la que se dice que “ha sido          territorio de la Subregión; a continuación
      una estrategia exitosa en la lucha contra           se presentan datos actualizados de algu-
      el terrorismo, el narcotráfico y la delin-          nas situaciones de violencia que afectan
      cuencia común”(4)                                   la seguridad, la paz y la convivencia:
       Los cinco objetivos estratégicos de la
      Política de Consolidación de la Seguridad           Secuestros
      Democrática (PCSD) son:
                                                            En relación con el secuestro, sea éste
        1. Consolidar el control territorial y for-       con fines económicos o políticos se apre-
           talecer el Estado social de Derecho            cia una enorme disminución en los últi-
           en todo el territorio nacional.
                                                          mos seis años tal como se aprecia en la
        2. Proteger la población, manteniendo             siguiente gráfica:




368                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
80

                                       74
                          70



                          60



                          50
                                                45
               Cantidad




                          40



                          30



                          20



                          10                                                 6
                                                          4                        4
                                                                                            0
                              0
                                     2003      2004     2005                2006   2007     2008
                                                                 Años




      Fuente: Ministerio de Defensa, Fondelibertad y Personerías Municipales del Oriente Antioqueño. *5



                                  Gráfica 46. Personas Secuestradas, Período 2003 a 2008


Homicidios

 Homicidios comunes, no relacionados con el conflicto armado interno:

                  600




                                      512
                  500




                  400


                                                330
        Años




                  300                                    282



                                                                            221

                  200
                                                                                   157
                                                                                             138


                  100




                          0
                                    2003      2004       2005               2006    2007        2008
                                                                Carntidad




     Fuente: Oficial. Informe sobre la situación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional
     Humanitario en el Oriente Antioqueño, año 2008. Unidad Móvil de Derechos Humanos del Oriente
     Antioqueño. 2009. Página 18.


                                     Gráfica 47. Homicidios Comunes 2003 a 2008 (6)


Seguridad Humana, Paz y Convivencia                                                                       369
Es visible la disminución en el número             altos niveles, así como la debilidad de las
      de casos registrados.                               fuerzas irregulares enfrentadas al Estado
                                                          (FARC, ELN) golpeadas en sus mandos
                                                          medios y en sus frentes militares, se han
      SITUACIÓN ACTUAL DEL CONFLICTO                      replegado y han sembrado minas antiper-
      ARMADO INTERNO Y PAZ                                sonal en algunos espacios del territorio de
                                                          Oriente, lo que ha agravado las condicio-
        El Proyecto PLANEO asume el recono-               nes de existencia de la población rural.
      cimiento de la existencia de un conflicto
      armado interno, con causas históricas                 Toda guerra produce costos visibles
      estructurales y que ha tenido unas mani-            como hambre, depresión económica,
      festaciones muy específicas en el Orien-            muerte, destrucción, desplazamiento for-
      te Antioqueño; otro referente, la Visión            zado, represión, resquebrajamiento eco-
      Colombia que es bastante ambicioso                  nómico y devastación ambiental y otros
      propone que: “En 2019, Colombia habrá               invisibles, éstos últimos muy difíciles de
      consolidado la paz. Se habrán eliminado             cuantificar como el desarraigo indivi-
      las organizaciones del narcotráfico, neu-           dual y social, la depresión, el miedo, la
      tralizado el terrorismo, desmovilizado y            desconfianza y el dolor. Hay destrucción
      reincorporado a los alzados en armas y              del capital social, entendido éste como la
      superado la situación en derechos huma-             confianza, el respeto, la cooperación y la
      nos. El país estará en capacidad de defen-          solidaridad, que se refleja finalmente en
      der la soberanía y la integridad territorial,       la desarticulación y descoordinación ins-
      así como garantizar la protección de los            titucional.
      derechos y libertades ciudadanas” (7)
                                                            Más allá de los costos económicos, de-
        Pero más allá de lo anterior se observa           rivados de los daños físicos a la infraes-
      cómo la guerra que se ha vivido durante             tructura física, vial y energética, estarían
      estos últimos ocho años, especialmente              sus efectos más importantes: toda la cri-
      en el año 2001 con la gran cantidad de              sis humanitaria y de derechos humanos
      acciones por parte de los grupos gue-               generada por la guerra en la Subregión,
      rrilleros y paramilitares en contra de la           documentada por el Instituto Popular de
      población civil, por ejemplo, las tomas y           Capacitación (IPC) y por el Observatorio
      destrucciones de varios municipios, ha              de Paz y Reconciliación del Oriente An-
      dejado secuelas profundas, que exigen               tioqueño a través de su página web, sus
      políticas sociales nuevas.                          publicaciones, los boletines virtuales e
                                                          impresos así como con sus investigacio-
        Sin embargo, comparando con años an-              nes, contribuyeron a documentar los dis-
      teriores, se deben reconocer los resultados         tintos casos ocurridos.
      eficaces de la política de seguridad demo-
      crática y la disminución del conflicto en             A continuación, se presentan algunos


370                   Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
datos relevantes del año 2008, por ser indicadores críticos de los cambios
presentados.

Homicidios relacionados con el conflicto armado interno




          Fuente: Personerías Municipales del Oriente Antioqueño y Procuraduría Provincial de
          Oriente. En: Informe sobre la situación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional
          Humanitario en el Oriente Antioqueño, año 2008. Unidad Móvil de Derechos Humanos del
          Oriente Antioqueño. 2009. Página 17.



        Gráfica 48. Homicidios Relacionados con el Conflicto Armado (8)




Desplazamiento forzado

 En cuanto al desplazamiento forzado y la relación entre expulsión y re-
cepción para el año 2008 se presenta la siguiente gráfica:


Seguridad Humana, Paz y Convivencia                                                                    371
500

                                                                                                                                                                                                                                                                                                             451
                          450


                          400

                                                                                                                                                                                                                                                                                 336
                          350

                                                                                                                                                                                                                    291
                          300
               Cantidad




                          250
                                                                                                                                                                                                                                                                                       216
                                                          192                                                                                      199                                                                                  197
                          200
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 168
                                159                                 161
                                                                                                                                                       144                                                                      155
                          150                                                                                                                                                                                                                        130
                                                             123

                                                                                                                                                                                       94                                                      90
                          100                                                              85                                                                                                                67                                                       79
                                                                                                                                                                                  62           63 49
                                                                                                                                                                                             44                                                              47
                                                                                                                                    34                                                                                                                                                         37
                          50                                            30                          29                                                             20                                                        31                                            30
                                       19 20                                                                 21             21                                13         13                                             18
                                                                              10 3                                 9    8                                                                                                                                                                                3
                                                                                                                                           0                            0
                                                    0
                           0
                                ABEJORRAL




                                                          ARGELIA




                                                                                                                                    EL SANTUARIO

                                                                                                                                                    GRANADA
                                             ALEJANDRÍA




                                                                    COCORNÁ




                                                                                                                                                              GUARNE




                                                                                                                                                                                                                                                      SAN FRANCISCO
                                                                                                                        EL RETIRO




                                                                                                                                                                                                                             RIONEGRO




                                                                                                                                                                                                                                                                                  SAN RAFAEL
                                                                                                                                                                        GUATAPE




                                                                                                                                                                                             LA UNIÓN

                                                                                                                                                                                                        MARINILLA

                                                                                                                                                                                                                    NARIÑO




                                                                                                                                                                                                                                                                      SAN LUIS
                                                                                                                                                                                                                                        SAN CARLOS
                                                                                           EL CARMEN DE V.




                                                                                                                                                                                  LA CEJA




                                                                                                                                                                                                                                                                                               SAN VICENTE

                                                                                                                                                                                                                                                                                                              SONSON
                                                                              CONCEPCIÓN




                                                                                                             EL PEÑOL
Informe final planeo
Informe final planeo
Informe final planeo
Informe final planeo
Informe final planeo
Informe final planeo
Informe final planeo
Informe final planeo
Informe final planeo
Informe final planeo
Informe final planeo
Informe final planeo
Informe final planeo
Informe final planeo
Informe final planeo
Informe final planeo
Informe final planeo
Informe final planeo
Informe final planeo

Más contenido relacionado

PDF
El Proceso De PlanificacióN Estratégica Territorial en el Oriente Antioqueño
PPTX
Presentacion wiki 2 mod desarrollo economico sostenible
PPTX
Presentacion wiki 2 mod desarrollo economico sostenible
PDF
Agenda ambiental acacias
PDF
Plan estrategico prov. lambayeque al 2021
PPTX
Contrato plan gran darien version uraba ago 30 im
PDF
El Proceso De PlanificacióN Estratégica Territorial en el Oriente Antioqueño
Presentacion wiki 2 mod desarrollo economico sostenible
Presentacion wiki 2 mod desarrollo economico sostenible
Agenda ambiental acacias
Plan estrategico prov. lambayeque al 2021
Contrato plan gran darien version uraba ago 30 im

Similar a Informe final planeo (20)

PDF
13 agenda ambiental teusaquillo, localidad 3
PDF
Plan de desarrollo municipal
PDF
Plan de desarrollo, Comuna 5
PDF
Plande desarrollo 2012-2015"porque merecemos el cambio
PDF
Cartilla Guia Programas de Gobierno 2011
DOCX
Trabajo cadenas productivas
PDF
PDM Boyuibe
PDF
Plan de desarrollo 2012 2015 (parte 1)
PDF
Boletín n° 068 encuentro de alcaldes de occidente
PDF
6 AltáNtico
PDF
PDM Santivañez
PDF
Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...
PDF
Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...
PDF
D.R.P. Técnico BIOTA
PPT
Trabajo colaborativo
PDF
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
PDF
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
PDF
Actividad individual rivera yenny
13 agenda ambiental teusaquillo, localidad 3
Plan de desarrollo municipal
Plan de desarrollo, Comuna 5
Plande desarrollo 2012-2015"porque merecemos el cambio
Cartilla Guia Programas de Gobierno 2011
Trabajo cadenas productivas
PDM Boyuibe
Plan de desarrollo 2012 2015 (parte 1)
Boletín n° 068 encuentro de alcaldes de occidente
6 AltáNtico
PDM Santivañez
Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...
Bases del plan nacional de desarrollo 2010 2014 prosperidad para todos (colom...
D.R.P. Técnico BIOTA
Trabajo colaborativo
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
Plan de desarrollo Santa Fe de Antioquia, Ciudad de Oportunidades.
Actividad individual rivera yenny
Publicidad

Último (20)

PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
NIAS 250 ............................................
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
equipo_de_proteccion_personal de alida met
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
NIAS 250 ............................................
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
Publicidad

Informe final planeo

  • 1. PROYECTO PLAN ESTRATÉGICO Para un pacto social por el desarrollo DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO Alejandría El Peñol Marinilla San Francisco Sonsón Agencia Presidencial para la Acción Social GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA y la Cooperación Internacional Fundación CEO Corporación Empresarial Asociación Colombiana de Exportadores de Flores Conconcreto del Oriente Antioqueño ORIENTE REGIÓN VERDE Y EDUCADA Esta edición ha sido realizada gracias al apoyo financiero de la Unión Europea a través del proyecto EU LA WIN: Unión Europea y América Latina Políticas Integradas de Bienestar Social, en el marco del programa URBAL III. Las opiniones en este documento reflejan el punto de vista de los autores y no representa una posición oficial de la Unión Europea. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
  • 4. Municipios Zona Bosques Cocorná San Francisco San Luis Municipios Zona Embalses Alejandría Concepción El Peñol Granada Guatapé San Carlos San Rafael Municipios Zona Páramo Abejorral Argelia Nariño Sonsón Municipios Zona Altiplano o Valle de San Nicolás El Carmen de El Retiro El Santuario Guarne La Ceja La Unión Viboral Marinilla Rionegro San Vicente
  • 5. E quipo de trabajo Equipo Técnico: Javier Toro Ochoa Director Ejecutivo Rosa María Rodríguez Peralta Especialista en Planeación Estratégica Rodrigo Echeverri Restrepo Especialista en Ordenamiento Territorial Rubén Darío Jaramillo Cardona Especialista Político-Institucional Alberto Preciado Coordinador Investigación Situacional Jaime Albeiro Giraldo Giraldo Coordinador Comunicación y Pedagogía Social Cesar Augusto Castaño Jaramillo Coordinador Desarrollo Socioeconómico Gloria Eugenia Flórez Giraldo Asistente Administrativa y Contable María Eugenia Valderrama Rendón Asistente Operativa Maryuleidy Gómez Hurtado Asistente Operativa Equipo de Consultores en Estudios por Dimensiones: Conrado Echeverri E. Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Diego Vanegas J., Eliana Gómez S. Conrado Echeverri E. Desarrollo Socioeconómico Andrés López y Fredy Escobar Ciencia, Tecnología e Innovación Claudia Rojas G. Planificación Guillermo León Gómez Z. Educación Isabel Cristina Henao C. Comunicaciones Esta edición ha sido realizada gracias al apoyo financiero de la Unión Europea a través del proyecto EU LA WIN: Unión Europea y América Latina Políticas Integradas de Bienestar Social, en el marco del programa URBAL III. Las opiniones en este documento reflejan el punto de vista de los autores y no representa una posición oficial de la Unión Europea. ISBN: 978-958-98506-9-5 Foto Carátula: Zona Páramo correspondiente a los Municipios de Abejorral, Argelia, Nariño y Sonsón Fotografías tomadas por el Proyecto Planeo año 2009 en la Subregión Oriente. Archivo fotográfico Turismo para la Paz-CISP correspondiente a la Subregión del Oriente Antioqueño. DISEÑO E IMPRESIÓN: Divegraficas LTDA. / www.divegraficas.com 4
  • 6. Luis Alfredo Ramos Botero Gobernador de Antioquia Ana Cristina Moreno Palacios Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia Alvaro Vásquez Osorio Instituto para el Desarrollo de Antioquia -IDEA Óscar Antonio Álvarez Gómez Corporación Autónoma Regional Rionegro-Nare CORNARE Oscar Ignacio Valencia Vargas Municipio Alejandría representa Zona Embalses Francisco Javier Ramírez Gómez Municipio Marinilla representa Zona Altiplano Yony Albeiro Ramírez Castro Municipio El Peñol representa Zona Embalses Carlos Mario Nava Villegas Municipio San Francisco representa Zona Bosques Jesús Antonio Giraldo Bernal Municipio Sonsón representa Zona Páramo Rodrigo Antonio Zuluaga Mejía Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño Mons. Iván Cadavid Ospina Universidad Católica de Oriente Juan Luis Mejía Arango Universidad EAFIT Marcos Alberto Ossa Ramírez Asociación Colombiana de Exportadores de Flores -ASOCOLFLORES- Fundaflor Oscar Alberto Mejía Orozco Fundación Conconcreto Jorge Alberto Calle D´Aleman Corporación Empresarial del Oriente 5
  • 7. Alberto Uribe Correa Universidad de Antioquia-INER Javier Ignacio Molina Palacios Corporación Programa Desarrollo para la Paz-PRODEPAZ Mons. Darío Gómez Zuluaga Diócesis Sonsón-Rionegro Ramón Moncada Cardona Conciudadanía Benjamín Cardona Arango Coordinador Territorial Asamblea Provincial Constituyente del Oriente María Aseneth Muñoz Giraldo Asociación Regional de Mujeres de Oriente-AMOR Hernando Bejarano Arismendi ADEPROA Juan Fernando Castrillón Teleantioquia María Isabel López Gaviria PLANEA 6
  • 8. Edición de Textos: Dirección de Planeación Estratégica Integral Gobernación de Antioquia Héctor Jaime Cárdenas Monsalve Director John Jairo Ramírez Gaviria Arquitecto Gilberto de J. Arias Valencia Arquitecto 7
  • 10. A gradecimientos Quiero reconocer y agradecer personalmente el aporte técni- co profesional de Rosa María Rodríguez P Rodrigo Echeverri R., ., Rubén Darío Jaramillo C., César Castaño J., Albeiro Giraldo G. y Alberto Preciado, integrantes del Equipo Técnico; la diligencia infatigable de Gloria Flórez G., María Eugenia Valderrama R. y Maryuleidi Gómez H., servidores administrativos; igualmente, la cooperación siempre presente de los Socios y Colaboradores del Proyecto; el apoyo incondicional del Señor Gobernador, Luis Alfre- do Ramos Botero, la Directora del Departamento Administrativo de Planeación, Ana Cristina Moreno P y del Asesor de Planeación . del IDEA, Alaín Henao H.; las valiosas Consultorías técnicas de Conrado Echeverri E., Diego Vanegas, Guillermo León Gómez, An- drés López, John Fredy Escobar, Eliana Gómez S., Claudia Rojas e Isabel Cristina Henao; la disposición permanente del personal de PRODEPAZ, CORNARE, ASOCOMUNAL y CONCIUDADANIA; la orientación reiterada recibida de quienes, desde la base social de la Subregión, le sirvieron al Proyecto de inspiración para el trabajo diario. Gracias a Javier Ignacio Molina P y Mario Vargas S. por . su amistad, asesoría y consejo. Un reconocimiento profundo y es- pecial a Marta - un pedazo de mi vida - por su amor, tolerancia y paciencia ante mi desmedida dedicación a este trabajo. Javier Toro Ochoa Marinilla, Diciembre de 2009 9
  • 12. I ntroducción “PLANIFICAR ESTRATEGICAMENTE ES CREAR CONDICIONES PARA TRANSFORMAR O ACTUAR SOBRE ASUNTOS CRUCIALES PARA EL DESARROLLO DE UN TERRITORIO O UNA ORGANIZACIÓN” “EL PLAN ESTRATÉGICO BUSCA VINCULAR ACTIVAMENTE A LA SOCIEDAD ORGANIZADA PARA QUE SE APERSONE DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIOECONOMICAS; ES UN PLAN PARA CONSTRUIR FUTURO Y PROCURA EL COMPROMISO DE LAS ACTUALES GENERACIONES CON LAS FUTURAS. A TRAVÉZ DE ESTOS PROCESOS ES POSIBLE SER ARTÍFICES DIRECTOS DEL DESARROLLO Y CONVERTIR LAS CRISIS EN OPORTUNIDADES, PARA DAR SALTOS CUALITATIVOS EN TÉRMINOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO COMO DE INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL Y SOCIAL” “HAY QUE SABER INCLUIR O EXCLUIR LO ESENCIAL EN FUNCIÓN DE OBJETIVOS TRASNFORMADORES, HAY QUE SABER ESTABLECER LOS POCOS ASUNTOS CRUCIALES PARA EL DESARROLLO, SIN CONFUNDIR EL PLAN CON TODOS LOS DEMAS QUE TENGAN RELACIÓN CON EL DESARROLLO TERRITORIAL, QUE TERMINAN SIENDO INNUMERABLES”1 1 Departamento Nacional de Planeación -DNP 11
  • 13. Antes de entrar en el desarrollo de este necesidades inmediatas requeridas para trabajo es indispensable tener una visión el desarrollo, sino de los principales asun- clara de qué es un Plan Estratégico, cuá- tos cruciales cuya solución, en el mediano les son sus justificaciones y caracterís- y largo plazo, es indispensable para des- ticas y en qué se diferencia de un Plan pejar el futuro de la sociedad del Oriente de Desarrollo. La claridad a este respecto Antioqueño. Mediante la participación y evita malentendidos confusiones y frus- compromiso de sus actores territoriales traciones. El Plan Estratégico de Antio- consultados con este propósito, se dieron quia PLANEA hizo una buena distinción las bases para identificar tales problemas al respecto en 1.999 en una publicación cruciales, formular las líneas, programas para la Subregión del Oriente: y proyectos estratégicos para solucionar- los, construir su futuro y diseñar la insti- “El Plan Estratégico es una construcción tucionalidad política y técnica que en el colectiva; una propuesta de largo plazo; tiempo (2010 – 2.023) le permitirá hacer define líneas estratégicas; desarrolla pro- efectivas las estrategias y proyectos con yectos estratégicos; orienta el desarrollo democracia y participación. Todo lo ante- integral; es prospectivo y se centra en las rior quedó formalizado y firmado pública- potencialidades; fundamenta la participa- mente en un Pacto o Alianza Social como ción en la pedagogía social; desarrolla una acto legítimo responsable de soberanía, política de Estado de largo plazo y conlle- porque sólo la Sociedad construye la So- va un modelo de gestión público- privado- ciedad. comunitario”. En contraste “El Plan de Desarrollo es básicamente el desarrollo Este texto tendrá dos grandes partes: del programa del gobernante; contiene ac- la primera, es una síntesis ordenada en ciones para un periodo de gobierno; define función planificadora del proceso seguido estrategias sectoriales, desarrolla proyec- por este Proyecto para la formulación del tos puntuales; orienta la inversión secto- Plan Estratégico, la segunda, contiene rial; es reactivo y da prioridad a la atención cada una de las dimensiones del desarro- de necesidades; considera la participación llo consideradas explícitamente durante como consulta administrativa y de obliga- el mismo proceso. ción legal; desarrolla un compromiso de gobierno para un período y sus actos gu- La PRIMERA PARTE se desarrolla así: bernamentales“2 En el primer capítulo, se presenta el Pro- yecto “Plan Estratégico para un Pacto Basados en lo anterior y en las citas que Social por el Desarrollo del Oriente encabezan esta Introducción resulta claro Antioqueño”, su versión original, sus que no se trata aquí de atender todas las objetivos de acción, general y especifico; 2 PLANEA, 1999. 12 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 14. los grupos destinatarios directos e Empresarial del Oriente (2009); res- indirectos; los resultados espera- ponsabilidad social. Diagnostico dos; la reformulación del proyec- segunda parte: consulta a los ac- to; los interlocutores territoriales, tores territoriales de la Subregión municipales y zonales; el personal Oriente. Proceso de consultas; de trabajo: técnico, administrativo, DOFA (ámbito interno y externo); financiero y operativo; la metodo- iniciativas zonales y subregionales. logía de trabajo; la organización El tercer capítulo presenta el proce- interna; la composición del Comité so prospectivo seguido en el trabajo Ejecutivo y la duración del proyec- interno del proyecto con base en la to. Un segundo capítulo se ocupa información compilada en terreno: del diagnóstico, primero, a partir de variables utilizadas, análisis es- fuentes secundarias: perfil político tructural de variables, característi- administrativo; visión de conjunto; cas de cada una de las zonas del población; calidad de vida: índice plano cartesiano, según motricidad de condiciones de vida, necesida- y dependencia; variables en cada des básicas insatisfechas, hogares zona del plano cartesiano. Flujo de en pobreza, hogares en miseria, ali- causalidad interna de las variables mentación y nutrición, indicadores consideradas grandes causas, cau- de salud: mortalidad infantil, va- sas intermedias, variables de resul- cunación de menores, mortalidad tado final; juego de actores, actores materna, afiliación a la seguridad presentes en la Subregión OA, aná- social, infraestructura, síntesis de lisis estructural de ellos, actores educación educativa subregional: por zona en un plano cartesiano, tasa de cobertura (neta y bruta), clasificación de ellos después del tasa de deserción, tasa de repro- análisis estructural; responsabili- bación; hitos del último desarrollo dad proporcional de los actores in- del OA; desarrollo productivo, me- volucrados en la ejecución del Plan dio ambiente, condición necesaria Estratégico del OA; convergencia para el desarrollo; ocupación de de objetivos; construcción de es- suelos en el OA; caracterización de cenarios futuros, deseables y po- los sectores empresariales de OA sibles; proceso de formulación de (encuesta), tamaño y empresas en escenarios, hipótesis. En el cuarto agroindustria, comercio, servicios, capítulo se presenta la Agenda distribución de mercados; variables Programática: Escenario apuesta, estratégicas de los empresarios; población subregional proyectada empresas inscritas en la Cámara de al año 2025, visión de futuro, pro- Comercio del Oriente Antioqueño blemas cruciales de la Subregión: (2009), actividades productivas de Institucionales, sociales, económi- las empresas inscritas; producción cos, ambientales y de ordenamien- agropecuaria; vocaciones produc- to territorial; de paz y convivencia. tivas primarias por zonas subre- Cuadro de líneas estratégicas, pro- gionales; producción industrial, yectos, actores, indicadores para empresas afiliadas a la Corporación seguimiento y control de la ejecu- Introducción 13
  • 15. ción. En el quinto capítulo se considera la La SEGUNDA PARTE contiene los Institucionalidad: Problemas, bases para estudios preparados por el Proyecto, en la construcción colectiva de un desarrollo varias dimensiones del desarrollo ca- institucional subregional, ordenamiento racterizadas por sus correspondientes territorial e institucional, planificación Líneas Estratégicas, Proyectos, Actores e participativa e institucional; Consejo Su- Indicadores de Resultados: bregional de Planificación, composición y funciones; Institucionalidad para el Gobernabilidad e Instituciones. funcionamiento del Plan Estratégico del Proceso Prospectivo de Planifica- OA. El capítulo sexto se ocupa del Pacto a ción Estratégica Alianza Social entre los actores territoria- Desarrollo Socioeconómico del les de la Subregión del OA, resultado de Oriente Antioqueño la consulta deliberada a representantes Ciencia, Tecnología e Innovación de la población y refrendado finalmente por autoridades, instituciones sociales, Replanteamiento Integral de la económicas y culturales de la Subregión Educación Subregional a través del cual se culmina y legitima Territorio y Recursos Naturales este Proyecto de Plan Estratégico como Comunicación y Pedagogía Social expresión consciente de sus actores terri- toriales sobre el destino común de todos Seguridad Humana, Paz y Convi- y su compromiso de asumir sus responsa- vencia bilidades. 14 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 16. C ontenido PRIMERA PARTE Capítulo primero ...........................................................................................34 1. El Proyecto ...................................................................................................35 1.1. Proyecto original.......................................................................................35 1.2. Objetivos de la acción ..............................................................................36 General......................................................................................................36 Específico ..................................................................................................36 1.3. Grupos destinatarios ................................................................................36 Directos .....................................................................................................36 Indirectos ..................................................................................................36 1.4. Resultados esperados ..............................................................................36 1.5. Reformulación del proyecto.....................................................................36 1.6. Interlocutores territoriales .......................................................................37 Municipales ..............................................................................................37 Zonales......................................................................................................37 1.7. Personal de trabajo del proyecto .............................................................37 Técnico......................................................................................................37 Administrativo, financiero y operativo ...................................................37 1.8. Metodologia de trabajo ............................................................................38 1.9. Composición del Comité Ejecutivo .........................................................39 1.10. Duración....................................................................................................39 15
  • 17. Capítulo segundo .............................................................................................................. 40 2. Diagnóstico ..................................................................................................................... 41 2.1. Fuentes secundarias ..................................................................................................... 41 Perfil político administrativo ........................................................................................ 41 Visión de conjunto ......................................................................................................... 41 Población ....................................................................................................................... 42 Calidad de vida ............................................................................................................. 45 Hitos del último desarrollo del Oriente Antioqueño................................................... 53 Desarrollo productivo .................................................................................................... 54 2.2. Consulta a los actores territoriales de la Subregión Oriente ..................................... 77 Proceso de consultas..................................................................................................... 77 DOFA talleres zonales................................................................................................... 78 Iniciativas zonales y subregionales. ............................................................................ 82 Capítulo tercero ................................................................................................................ 84 3. Proceso Prospectivo ........................................................................................................ 85 3.1. Variables dentro de diferentes dimensiones del desarrollo. ...................................... 86 3.2. Análisis estructural de variables ................................................................................. 89 Zona de variables determinantes o de entrada .......................................................... 91 Zona de variables de entorno ....................................................................................... 92 Zona de variables autónomas ...................................................................................... 92 Zona de variables de regulación .................................................................................. 92 Zona de salida o variables de resultado ...................................................................... 92 Zona de conflicto: Variables claves o de enlace del sistema ..................................... 92 3.3. Juego de actores ........................................................................................................... 93 Análisis estructural de actores .................................................................................... 95 Clasificación de los actores después de su análisis estructural................................ 98 Actores autónomos de muy bajo poder ....................................................................... 98 Convergencia de objetivos entre los actores ............................................................... 99 3.4. Construcción de escenarios futuros, deseables y posibles ...................................... 100 Capítulo cuarto................................................................................................................ 104 4. Agenda Programática ................................................................................................... 105 4.1. Escenario apuesta ....................................................................................................... 105 16 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 18. 4.2. Visión de futuro ......................................................................................107 4.3. Problemas cruciales de la Subregión ...................................................107 Institucionales ........................................................................................107 Sociales ...................................................................................................107 Económicos ............................................................................................107 Ambientales y de ordenamiento territorial ..........................................108 De paz y convivencia .............................................................................108 4.4. Líneas estratégicas ................................................................................109 Institucionales ........................................................................................109 Económicas ............................................................................................109 Sociales ...................................................................................................109 Ambientales y de territorio ....................................................................109 De paz y convivencia .............................................................................109 Capítulo quinto ...........................................................................................126 5. Institucionalidad .......................................................................................127 5.1. Introducción ...........................................................................................127 5.2. Problemas ...............................................................................................128 5.3. Bases para la construcción colectiva de un desarrollo institucional subregional .......................................................................129 Ordenamiento territorial e institucional...............................................129 Planificación participativa e institucional ...........................................131 5.4. Consejo Subregional de Planeación, funciones ...................................132 Composición ...........................................................................................133 5.5. Institucionalidad para el funcionamiento del Plan Estratégico del Oriente .................................................................133 Capítulo sexto ..............................................................................................136 6. Pacto o Alianza Social entre los actores territoriales de la Subregión del Oriente Antioqueño ..........................................................137 Bibliografía.......................................................................................................149 Contenido 17
  • 19. SEGUNDA PARTE Capítulo séptimo ............................................................................................................. 152 7. Gobernabilidad e Instituciones ................................................................................... 153 7.1. Marco conceptual........................................................................................................ 153 7.2. Diagnóstico .................................................................................................................. 155 Desempeño integral municipal .................................................................................. 156 Desempeño fiscal nacional año 2008 ........................................................................ 159 Ley de ajuste fiscal ...................................................................................................... 161 Distribución del poder político ................................................................................... 162 Planeación participativa ............................................................................................. 165 Relaciones suprasubregionales.................................................................................. 169 Aportes de las comunidades, expertos y sector gubernamental ............................ 172 7.3. Problemas cruciales, líneas estratégicas, acciones y proyectos, actores ............... 177 Problemas cruciales .................................................................................................... 177 Líneas estratégicas, actores y proyectos ................................................................... 179 7.4. Indicadores para líneas estratégicas y proyectos ..................................................... 184 Desempeño fiscal y administrativo municipal .......................................................... 184 La participacion de todos hacia una gobernabilidad justa ..................................... 185 Una institucionalidad subregional dialogante ......................................................... 185 7.5. ¿Qué le aporta la dimension-gobernabilidad al pacto social? ................................ 186 7.6. Secuencia de ejecucion de distintos proyectos ........................................................ 187 El de una gestión pública administrativa y fiscal excelente ................................... 187 La línea de planificación participativa ...................................................................... 187 Institucionalidad subregional dialogante ................................................................. 188 Bibliografía y cibergrafía ............................................................................................ 188 Lista de acrónimos y abreviaturas ............................................................................. 189 Capítulo octavo ............................................................................................................... 190 8. Proceso Prospectivo de Planificación Estratégica ..................................................... 191 18 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 20. Capítulo noveno ..........................................................................................192 9. Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño .............................193 9.1. Marco conceptual...................................................................................193 9.2. Diagnóstico socioeconómico .................................................................196 Características generales de la Subregión y sus Zonas ......................196 Población ................................................................................................198 Calidad de vida.......................................................................................200 Niveles de pobreza .................................................................................204 Diagnóstico económico..........................................................................207 Empresa y Responsabilidad Social Empresarial (RSE) .......................217 9.3. DOFA talleres zonales............................................................................222 9.4. Ventajas comparativas ...........................................................................224 9.5. Aportes de los talleres realizados .........................................................224 9.6. Principales problemas de la dimensión socioeconómica....................225 9.7. Líneas estratégicas ................................................................................227 Atención sistémica de lo productivo rural tradicional ........................227 Bibliografía y cibergrafía .......................................................................230 Lista de acrónimos y abreviaturas ........................................................231 Capítulo décimo ..........................................................................................232 10. Ciencia, Tecnología e Innovación ...........................................................233 10.1. Diagnóstico del sector............................................................................233 Análisis externo para la Subregión del Oriente Antioqueño ..............233 10.2. Identificación de prioridades a partir del diagnóstico ........................244 Temáticas claves subregionales ...........................................................244 10.3. Institucionalidad frente a la ciencia y la tecnología en el Oriente Antioqueño ...............................................................................247 Identificación de actores estratégicos y su posición frente a los lineamientos estratégicos ..................................................247 10.4. Lineamientos estratégicos ....................................................................255 Líneas identificadas ...............................................................................255 Actores frente a las líneas .....................................................................257 Bibliografía.......................................................................................................266 Lista de acrónimos y abreviaturas .................................................................266 Capítulo once ...............................................................................................268 11. Replanteamiento integral de la educación subregional .......................269 11.1. Líneas estratégicas ................................................................................269 Contenido 19
  • 21. Educación inicial que tiene como base la nutrición ................................................ 269 Educación básica acorde con las demandas de la cultura juvenil.......................... 273 Aproximaciones a la cultura y la realidad juveniles................................................. 274 Educación media técnica un camino para la iniciación laboral ............................. 275 Educación técnica, tecnológica y profesional, con propósitos de desarrollo del ser humano para lo superior............................................................... 277 Educación para el trabajo y el desarrollo humano, oportunidad de jóvenes y adultos.................................................................................................... 278 Educación rural, con énfasis en modelos pedagógicos flexibles basados en proyectos pedagógicos productivos ...................................................... 279 11.2. Actores ......................................................................................................................... 280 La escuela con sus currículos pertinentes ................................................................ 280 La familia fortalecida mediante la integración en escuelas de formación ............ 282 Lo productivo para el desarrollo del empresarismo y la oportunidad tecnológica ..................................................................................... 283 11.3. Variables....................................................................................................................... 284 11.4. Cobertura e institucionalidad .................................................................................... 287 Desarrollo en lo institucional ..................................................................................... 287 Desarrollo en lo local................................................................................................... 287 Desarrollo en lo zonal.................................................................................................. 287 Desarrollo en lo subregional ....................................................................................... 287 11.5. Grandes proyectos ...................................................................................................... 287 Bibliografía................................................................................................................... 288 Lista de acrónimos y abreviaturas ............................................................................. 288 Capítulo doce ................................................................................................................ 290 12. Territorio y Recursos Naturales ................................................................................... 291 12.1. Diagnóstico .................................................................................................................. 291 Asuntos cruciales ........................................................................................................ 295 12.2. Líneas estratégicas ..................................................................................................... 296 Fortalecimiento de la ruralidad .................................................................................. 296 Utilización sostenible de bosques.............................................................................. 300 Consolidación del sistema de áreas protegidas........................................................ 309 20 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 22. Desarrollo vial .........................................................................................312 Prevención, atención y recuperación de desastres .............................315 Fortalecimiento institucional de las alcaldías para la gestión territorial ....................................................................................318 Ciencia, tecnología e investigación ambiental....................................319 Bibliografía..............................................................................................322 Lista de acrónimos y abreviatura..........................................................322 Capítulo trece ..............................................................................................324 13. Comunicación y Pedagogía Social...........................................................325 13.1 Marco conceptual...................................................................................325 La comunicación ....................................................................................326 La cultura ................................................................................................326 El territorio ..............................................................................................326 Los modelos de comunicación ..............................................................327 La información .......................................................................................330 Los medios de comunicación ................................................................331 La comunicación digital ....................................................................... 331 WEB 2.0 ...................................................................................................331 La transdisciplinariedad ....................................................................... 333 13.2 Diagnóstico o línea de base para el diagnóstico ................................333 Antecedentes..........................................................................................334 La comunicación en el Oriente ............................................................335 Comunicaciones y gestión social en el Oriente ...................................336 13.3 Los problemas de comunicación según profesionales institucionales públicos y privados.......................................................342 13.4 Los medios de comunicación ................................................................342 13.5 Preferencias de medios de información: ..............................................347 13.6 Las redes de comunicación ...................................................................349 13.7 Iniciativas subregionales en comunicaciones .....................................351 13.8 Estrategia de comunicación y pedagogía social .................................352 Objetivo ...................................................................................................352 Justificación ...........................................................................................352 Proyectos .................................................................................................354 Bibliografia y cibergrafía .......................................................................361 Lista de acrónimos y abreviaturas ........................................................362 Contenido 21
  • 23. Capítulo catorce .............................................................................................................. 364 14. Seguridad Humana, Paz y Convivencia ...................................................................... 365 14.1. Marco conceptual........................................................................................................ 365 14.2. Definiciones de seguridad humana, paz y convivencia ........................................... 366 Seguridad humana ...................................................................................................... 366 Paz ................................................................................................................................ 366 Convivencia ................................................................................................................. 366 14.3. Diagnóstico estratégico de la Subregión del Oriente Antioqueño respecto a la seguridad humana, la paz y la convivencia ....................................... 367 Introducción ................................................................................................................ 367 Situación actual en seguridad humana .................................................................... 367 Situación actual del conflicto armado interno y paz................................................ 370 Situación actual en convivencia ................................................................................ 377 14.4. Línea estratégica seguridad humana ........................................................................ 384 Bibliografía................................................................................................................... 386 Otras referencias y cibergrafía ................................................................................... 387 Lista de acrónimos y abreviaturas ............................................................................. 390 22 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 24. Lista de gráficas Gráfica 1. Población de la Subregión del Oriente Antioqueño .......................43 Gráfica 2. Índice de condiciones de vida por municipios de Oriente, 1993-2005 ...........................................................................46 Gráfica 3. Mortalidad infantil: tasa de muertes de menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos ...........................................................49 Gráfica 4. Porcentaje población afiliada al Sistema de Seguridad Social 2007 ......................................................................50 Gráfica 5. Tasas de cobertura neta según nivel educativo. Por municipios de Oriente................................................................51 Gráfica 6. Tasas de cobertura bruta según nivel educativo. Por municipios de Oriente, 2005......................................................52 Gráfica 7. Tasas de deserción y reprobación por nivel educativo y por zona.........................................................................53 Gráfica 8. Tamaño de empresas - Sector agroindustria. .................................62 Gráfica 9. Tamaño de empresas - Sector industria .........................................62 Gráfica 10. Tamaño de empresas - Sector comercio .........................................62 Gráfica 11. Tamaño de empresas - Sector servicios ..........................................62 Gráfica 12. Distribución y alcance de los mercados .........................................63 Gráfica 13. Características de interpretación en un plano cartesiano de la suma de valores de motricidad y dependencia de variables resultantes de un análisis estructural ............................89 Gráfica 14. Plano de influencias/ dependencias directas entre variables.......90 Gráfica 15. Plano cartesiano: Núcleos de acción estratégica ..........................91 Gráfica 16. Plano de influencias y dependencias entre actores.......................96 Gráfica 17. Población de la Subregión del Oriente Antioqueño .....................199 Gráfica 18. Índice de condiciones de vida Oriente Antioqueño.....................201 Gráfica 19. Población afiliada al Sistema de Seguridad Social ......................202 Gráfica 20. Mortalidad Infantil: tasa de muertes de menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos ..........................203 Gráfica 21. Porcentaje de hogares con NBI......................................................205 Gráfica 22. Porcentaje de hogares con dos o más NBI....................................206 Gráfica 23. Distribución de las personas ocupadas ........................................214 Gráfica 24. Distribución de las personas empleadas ......................................215 Gráfica 25. Actividades económicas de las empresas ....................................218 Gráfica 26. Tamaño de empresas en el sector industria .................................239 Gráfica 27. Tamaño de empresas sector agroindustria ...................................239 Contenido 23
  • 25. Gráfica 28. Tamaño de empresas sector comercio ............................................................... 240 Gráfica 29. Tamaño de empresas sector servicios................................................................ 240 Gráfica 30. Distribución y alcance de los mercados ............................................................ 241 Gráfica 31. Sondeo con los empresarios sobre el concepto innovación ............................. 242 Gráfica 32. Sondeo con los empresarios sobre incorporación de innovación en las empresas................................................................................ 242 Gráfica 33. Sondeo con los empresarios: Anticipación al cambio ...................................... 243 Gráfica 34. Líneas temáticas de requerimiento de formación ............................................ 244 Gráfico 35. Líneas estratégicas identificadas ....................................................................... 256 Gráfica 36. Matriz de influencia entre actores ..................................................................... 259 Gráfico 37. Tecnologías de la información y la comunicación orientadas a la competitividad ..................................................................................................... 260 Gráfico 38. Agroindustria con alto nivel tecnológico ........................................................... 260 Gráfico 39. Desarrollo de biotecnología orientada al aprovechamiento del potencial biológico. ......................................................... 261 Gráfico 40. Venta de servicios ambientales .......................................................................... 261 Gráfica 41. Desarrollo del sector metalmecánico especializado ......................................... 262 Gráfica 42. Triada - contexto - entorno - ser ......................................................................... 286 Gráfica 43. Cuadro de capacidades en comunicación corporativa ..................................... 340 Gráfica 44. Los medios en la Subregión del Oriente Antioqueño ....................................... 343 Gráfica 45. Fuentes de información más utilizadas ............................................................. 348 Gráfica 46. Personas secuestradas, período 2003 a 2008..................................................... 369 Gráfica 47. Homicidios comunes 2003 a 2008 ...................................................................... 369 Gráfica 48. Homicidios relacionados con el conflicto armado ............................................ 371 Gráfica 49. Relación del desplazamiento forzado: expulsión vs recepción 2008 ............... 372 Gráfica 50. Denuncias por presuntas ejecuciones extrajudiciales 2006 a 2008 ................. 373 Gráfica 51. Relación de violaciones e infracciones con la niñez colombiana .................... 379 Gráfica 52. Porcentaje de nacimientos ocurridos en niñas y adolescentes. Por subregiones, 2005.......................................................................................... 380 Gráfica 53. Porcentaje de nacimientos ocurridos en niñas y adolescentes. Por municipios del Oriente, 2005 ....................................................................... 381 Gráfica 54. Reporte de casos por sexo ................................................................................... 382 Gráfica 55. Cercanía de la víctima con el agresor/a ............................................................ 382 Gráfica 56. Identidad del agresor/a ....................................................................................... 383 24 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 26. Lista de tablas Tabla 1. Proyección de población subregional para el año 2009 .....................44 Tabla 2. Ocupación de suelos en el Oriente Antioqueño ................................58 Tabla 3. Número de encuestas realizadas en el sector empresarial de Oriente. .......................................................................61 Tabla 4. Variables estratégicas de los empresarios .........................................64 Tabla 5. Empresas inscritas en Cámara de Comercio Oriente Antioqueño 2009 ..................................................................................64 Tabla 6. Actividad productiva de empresas inscritas en 2009 .......................... según Ley Mipyme ..............................................................................65 Tabla 7. Empresas afiliadas a la Corporación Empresarial del Oriente CEO- 2009 ...............................................................................74 Tabla 8. Iniciativas finales de los talleres ........................................................83 Tabla 9. Variables utilizadas por el proyecto en sus dimensiones de desarrollo ..................................................................86 Tabla 10. Actores presentes en la Subregión Oriente .......................................94 Tabla 11. Interpretación funcional de influencias y dependencias entre actores ................................................................97 Tabla 12. Hipótesis escenarios futuros .............................................................102 Tabla 13. Población subregional proyectada al año 2025 ...............................106 Tabla 14. Líneas estratégicas institucionales ..................................................110 Tabla 15. Líneas estratégicas económicas .......................................................112 Tabla 16. Líneas estratégicas ciencia, tecnología e innovación ....................115 Tabla 17. Líneas estratégicas sociales: replanteamiento integral de la educación subregional. ..............................................118 Tabla 18. Líneas estratégicas comunicación y pedagogía social...................120 Tabla 19. Líneas estratégicas ambientales y de territorio ..............................121 Tabla 20. Líneas estratégicas de paz y convivencia........................................124 Tabla 21. Desempeño fiscal de municipios año 2006 ......................................157 Tabla 22. Calificación municipios del Oriente .................................................158 Tabla 23. Porcentaje de gastos de funcionamiento en el total de ingresos corrientes por municipios del Oriente Antioqueño ..........162 Tabla 24: Participación PIB departamental......................................................208 Tabla 25: Aporte del Oriente al PIB departamental ........................................208 Contenido 25
  • 27. Tabla 26. Sectores estratégicos para Antioquia .....................................................................237 Tabla 27. Distribución de la muestra empresarial del Oriente Antioqueño .........................238 Tabla 28. Proyectos y tendencias de alto impacto subregional para el Oriente Antioqueño ..................................................................................................245 Tabla 29. Lista de variables clave subregionales ...................................................................246 Tabla 30. Actores subregionales con incidencia directa sobre los proyectos institucionales en la Subregión. ............................................................248 Tabla 31. Proyectos de acuerdo a sus líneas, actores e indicadores .....................................263 Tabla 32. Organizaciones sociales ...........................................................................................336 Tabla 33. Emisoras de radio .....................................................................................................344 Tabla 34. Canales de televisión................................................................................................345 Tabla 35. Prensa ........................................................................................................................346 Tabla 36. Sitios web informativos ............................................................................................347 Tabla 37. Cifras históricas de víctimas civiles y militares por minas 2002-2008 ................. 374 Tabla 38. Matriz de implicaciones de la niñez en el conflicto armado colombiano ............ 378 Tabla 39. Línea estratégica de seguridad humana ................................................................385 26 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 28. Lista de figuras Figura 1. Organización interna del proyecto .....................................................38 Figura 2. Flujo de causalidad interna de las variables consideradas ..............93 Figura 3. Responsabilidad proporcional actores involucrados en ejecución Plan Estratégico.............................................................99 Figura 4. Proceso de formulación de escenarios .............................................101 Contenido 27
  • 29. Lista de Mapas Mapa: Coberturas de la tierra ...................................................................................................... 59 Mapa: Cuencas hidrográficas de acueductos y energía ............................................................ 60 Mapa: Zonas de la Subregión Oriente Antioqueño ................................................................... 73 Mapa: Modelo territorial ............................................................................................................ 303 Mapa: Zonas de la Subregión del Oriente Antioqueño ........................................................... 304 Mapa: Áreas protegidas ............................................................................................................. 305 Mapa: Coberturas de la tierra .................................................................................................... 306 Mapa: Determinantes de la Zona de San Nicolás ................................................................... 307 Mapa: Cuencas hidrográficas de acueductos y energía .......................................................... 308 28 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 30. LISTA DE ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS ACCSOC: Presidencia de la República - Acción Social ADEPROA: Agencia para el Desarrollo Económico de la Provincia del Oriente Antioqueño AMOR: Asociación Regional de Mujeres del Oriente ANTIOQUIA: Departamento de Antioquia ASENRED: Asociación de Emisoras en Red de Antioquia ASETROA: Asociación de Empresas Transportadoras del Oriente Antioqueño ASMAUB: Asociaciones de Municipios de la Subregión ASOCOLFLORES: Asociación de Exportadores de Flores ASOCOMUNAL: Asociación Comunal de Juntas CAFAM: Caja de Compensación Familiar CAIPAZ: Conflicto Armado Interno y Paz CCOA: Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño CDU: Educación Pertinente CEAM: Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental CEO: Corporación Empresarial de Oriente CISP: Comitato Internazionale per Lo Sviluppo dei Popoli COLCIENCIAS: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COMUNIC: Comunicación y Pedagogía Social para el Desarrollo COMUNICA: Comunicación y Pedagogía Social para la Inclusión y Participación CONCIUDADANÍA: Corporación para la Participación Ciudadana CONV: Convivencia COREDI: Corporación Educativa para el Desarrollo Integral CORNARE: Corporación Autónoma Regional Rio Negro Nare CORPOBOSQUES: Corporación Agencia para el Desarrollo de los Municipios de la Subregión Bosques CORPOICA: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPPAIN: Corporación de Periodistas, Productores y Medios Independientes CORPUB: Corporaciones Públicas CTI: Ciencia, Tecnología e Innovación CULTPOL: Cultura Política CV: Calidad de Vida 29
  • 31. DAP: Departamento Administrativo de Planeación DESEC: Desarrollo Económico DNP: Departamento Nacional de Planeación EAFIT: Universidad EAFIT EDOD: Entidades Descentralizadas del Orden Departamental EDON: Entidades Descentralizadas del Orden Nacional EDUCA: Educación Subregional Pertinente y de Calidad. EECO: Entidades Económicas EGET: Equilibrio y Gestión Territorial ENTICO: Entidades de Comunicación ESPD: Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios de la Subregión FENALCO: Federación Nacional de Comerciantes FUCN: Fundación Universitaria Católica de Oriente GESPUB: Gestión Pública GOBEINTEGR: Gobernabilidad Democrática, Gestión Pública, Desempeño Fiscal, Control Ciudadano e Integración Territorial ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar IDEA: Instituto para el Desarrollo de Antioquia INCO: Instituto Nacional de Concesiones INVIAS: Instituto Nacional de Vías MASER: Municipios Asociados de la Subregión de Embalses Rionegro - Nare MASORA: Municipios Asociados del Altiplano del Oriente Antioqueño MID: Matriz de Influencias / Dependencias Directas MIN: Ministerios MINPUB: Ministerio Público MOA: Municipios del Oriente Antioqueño OAPROSOS: Oriente Antioqueño, Productivo, Competitivo, Equitativo y Socialmente Responsable ONG: Organización No Gubernamental ORGSOC: Organizaciones Sociales PDNHIDROEN: Empresas Productoras y Distribuidoras de Energía Eléctrica y otros Servicios Domiciliarios. PJIC: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid PLANEA: Plan Estratégico de Antioquia PROCOMP: Productividad y Competitividad PRODEPAZ: Corporación Programa Desarrollo para la Paz PTA: Parque Tecnológico de Antioquia REDORIENTE: Red Local Provincia de Oriente 30 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 32. RELSUP: Relaciones Supra-Subregionales RESUB: Redes Subregionales RRNN: Recursos Naturales y Medio Ambiente RURAL: Ruralidad SEDUCA: Secretaría de Educación para la Cultura SEGPAZEQUI: Seguridad, Paz y Equidad. SEGPUB: Seguridad Ciudadana SMIC-PROB-ESPERT: Métodos de Impactos Cruzados Probabilísticos SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje SIDAP: Sistema Departamental de Áreas Protegidas SIRAP: Sistema Regional de Áreas Protegidas TERRITSUST: Oriente Antioqueño, un Territorio Sustentable. U de A: Universidad de Antioquia U de M: Universidad de Medellín U. NAL: Universidad Nacional UCO: Universidad Católica de Oriente UNINV: Universidades y Centros de Investigación UPB: Universidad Pontificia Bolivariana VIAL: Conectividad vial 31
  • 34. PRIMERA PARTE FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO SUBREGIONAL PARA EL ORIENTE ANTIOQUEÑO
  • 36. E l Proyecto 1.1. PROYECTO ORIGINAL (3) Durante el segundo semestre del año 2006 tres grupos diferentes de instituciones, entre ellas la Gobernación de Antioquia, le solicitaron al II Laboratorio de Paz del Oriente Antioqueño apropiación de fondos prove- nientes de la cooperación internacional de la Unión Europea, a fin de pre- parar un Plan Estratégico para dicha Subregión. Dada la convergencia de objetivos de las solicitudes el Laboratorio pidió su unificación en un solo texto. Cumplidos los trámites de aprobación de la propuesta final conjunta surgió el Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el De- sarrollo del Oriente Antioqueño, con 17 socios participantes y 9 socios colaboradores3, la subvención de la Unión Europea (Contrato de Subven- ción número 126 del 2006) y bajo la administración y manejo financiero del Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA, quien actuó a nombre de la Gobernación del Departamento durante el periodo de ejecución de este Proyecto. 3 Socios participantes: Instituto para el Desarrollo de Antioquia IDEA(Gobernación de Antioquia); Alcaldías de Alejandría, El Peñol, San Francisco, Marinilla y Sonsón; CORNARE; Cámara de Comercio del Oriente An- tioqueño; Corporación Empresarial del Oriente CEO; ASOCOLFRORES; FUNDAFLOR; Fundación CONCRE- TO; Universidad EAFIT; Universidad Católica de Oriente UCO. Colaboradores: Diócesis Sonsón-Rionegro, PRODEPAZ, Universidad de Antioquia/INER; CONCIUDADANIA; Asamblea Provincial Constituyente del Oriente; Asociación Regional de Mujeres del Oriente AMOR; ADEPROA; PLANEA, TELEANTIOQUIA. 35
  • 37. 1.2. OBJETIVOS DE LA ACCIÓN INDIRECTOS GENERAL Actores sociales de la Subregión que tienen un proyecto definido, controlan Contribuir al fortalecimiento institu- algún recurso y tienen representatividad cional, la gobernabilidad democrática y política, institucional, empresarial, comu- la participación ciudadana, construyen- nitaria o mixta. do de manera colectiva las condiciones de integración subregional, desarrollo humano sostenible y convivencia pacífi- 1.4 RESULTADOS ESPERADOS ca en las cuatro Zonas del Oriente An- tioqueño (Altiplano, Bosques, Embalses, Preparado un Plan Estratégico de De- Páramo). sarrollo y elaborada una agenda pro- gramática subregional. ESPECÍFICO Fortalecida la unidad subregional de los municipios en el área de influencia Construir colectivamente un Plan Es- del Proyecto. tratégico del Oriente Antioqueño que mejore la coordinación y articulación Elaborado y firmado por representan- institucional sobre la base de una agenda tes de los actores territoriales de la programática subregional y fortalezca la Subregión un Pacto Social que inclu- autonomía territorial (descentralización) ye la agenda programática del Plan y visión de la Subregión. Estratégico y el Plan de Desarrollo Institucional de la Subregión. 1.3. GRUPOS DESTINATARIOS 1.5 REFORMULACIÓN DEL DIRECTOS PROYECTO (4) Agentes de fomento de la gestión del Por diferentes motivos los resultados ob- ordenamiento territorial, el desarrollo tenidos durante los dos años de ejecución planificado y la movilización social que del Proyecto original fueron muy insufi- operan en la Subregión; procesos locales cientes. En tales circunstancias, su auto- o subregionales de comunicación públi- ridad política, el Comité Ejecutivo, dio su ca, pedagogía social, concertación ciu- aprobación a una propuesta de reformu- dadana, direccionamiento político, coor- lación integral (texto, marco lógico, plan dinación interinstitucional, cooperación de acción, presupuesto) por doce meses administrativa, investigación situacional adicionales, preparada bajo una nueva Di- o evaluación social. rección, con iguales objetivos y resultados 36 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 38. a los previstos en la versión original, 1.7 PERSONAL DE a fin de conservar la subvención de la cooperación de la Unión Europea. TRABAJO DEL Esta propuesta recibió la aceptación PROYECTO formal de ACCIÓN SOCIAL el 24 de TÉCNICO noviembre del 2008, por medio del apéndice número 2 al contrato ini- El equipo humano profesional o cial del 2006. Equipo Técnico, previsto para el tiempo de prórroga de este Proyec- to, es multidisciplinario y trabajó 1.6 INTERLOCUTORES en los siguientes campos: Institu- TERRITORIALES cionalidad (gobernabilidad demo- crática y participación ciudadana); MUNICIPALES Medio Ambiente y Gestión del Ordenamiento Territorial; Educa- Consejeros del Sistema Regio- ción y Desarrollo Humano; Sector nal de Planeación del Oriente Productivo Primario (productividad Antioqueño: Presidentes de Concejos Muni- y competitividad); Paz y Conviven- cipales cia; Comunicación y Pedagogía Secretarios Municipales de Pla- Social; además, Planificación Pros- neación pectiva, como respaldo técnico a la Consejos Territoriales de Pla- formulación del Plan Estratégico y neación de su Agenda Programática. Estos Red de organismos de base de profesionales (6), se complementa- la Asocomunal ron recíprocamente y trabajaron en Representantes de Medios de concertación con el Director Ejecu- Comunicación Locales tivo del Proyecto. La tardanza en el Representantes de Mujeres, Jó- nombramiento y contratación de venes y Víctimas ellos, frente a la obligación de en- tregar en noviembre/09 todo el tra- ZONALES bajo programado, redujo en cuatro meses el tiempo previsto para su Representantes de las oficinas labor y tuvo consecuencias en los zonales de CORNARE resultados. Gestores del Departamento Ad- ministrativo de Planeación DAP en las Zonas ADMINISTRATIVO, Delegados de las actividades FINANCIERO Y OPERATIVO productivas de las Zonas Representantes de medios de Estuvieron también al servicio comunicación en las Zonas del Proyecto una profesional para Representantes de las asocia- asuntos contables y financieros y ciones zonales de municipios una secretaria profesional. El Proyecto 37
  • 39. 1.8 METODOLOGIA DE subregional. La metodología también incluyó la propuesta de la institucionali- TRABAJO dad requerida, después de formulado el Plan, para la gestión del ordenamiento El trabajo metodológico, acordado en territorial, la realización del desarrollo conjunto por todo el personal técnico, se planificado y la movilización social de los ajustó a las exigencias de la elaboración actores responsables; se hizo igualmente de un Plan Estratégico: período de me- un Pacto o Alianza Social en el que los diano o largo plazo (año horizonte 2023) representantes de la población acordaron para ejecutar antes del año terminal las su compromiso y responsabilidad en una transformaciones identificadas como misma dirección futura y en un conjun- necesarias, según los objetivos del Plan, to enunciado de proyectos, a favor de la y hacerlas en concertación con los dife- población subregional, su territorio y sus rentes actores territoriales de la sociedad instituciones. Fuente: construcción propia Figura 1. Organización Interna del Proyecto 38 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 40. 1.9 COMPOSICIÓN DEL 1.10. DURACIÓN COMITÉ EJECUTIVO El Proyecto original fue concebi- Gobernador del Departamento do para realizarse entre el 24 de no- (delegado DAP) viembre de 2006 y el 24 de noviem- Alcaldías representadas por la bre de 2008. El Comité Ejecutivo alcaldía de Sonsón recomendó la prórroga del Proyecto Instituto para el Desarrollo de por 12 meses adicionales, la misma Antioquia - IDEA que fue aprobada por la Agencia CORNARE Acción Social de la Presidencia de Universidad EAFIT en repre- la República mediante el apéndice sentación de universidades ya mencionado. El trabajo formal ASOCOLFLORES en represen- del Proyecto terminó el 24 de no- tación del sector privado viembre de 2009. CEO en representación de la Diócesis Sonsón - Rionegro AMOR en nombre de organiza- ciones de base El Proyecto 39
  • 42. D iagnóstico E ste capítulo tendrá dos grandes secciones: una correspondiente al empleo de fuentes secundarias de información y una segunda basa- da en fuentes primarias. 2.1. FUENTES SECUNDARIAS PERFIL POLÍTICO ADMINISTRATIVO La Subregión del Oriente Antioqueño fue creada por la Ordenanza 041 de 1975 que dividió al Departamento en 9 subregiones. Contiene 23 muni- cipios agrupados en cuatro Zonas: Bosques (Cocorná, San Francisco, San Luis), Embalses (Alejandría, Concepción, El Peñol, Granada, Guatapé, San Carlos, San Rafael), Páramo (Abejorral, Argelia, Nariño, Sonsón) y Valle de San Nicolás también llamado Altiplano (El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, Rionegro, San Vicente) VISIÓN DE CONJUNTO El Oriente Antioqueño está situado al suroriente del Departamento de Antioquia, en medio de los ríos Cauca y Magdalena y cruzado por la Cor- dillera Central de sur a norte. Cubre una extensión territorial de 7.021 Km2. Una de sus características fundamentales en la actualidad es el reparto desequilibrado de las actividades sociales, productivas, económicas y cul- turales lo que hace difícil la integración funcional armónica de su desa- 41
  • 43. rrollo. El Oriente cuenta con unas zonas to, después del Valle del Aburrá. Según más desarrolladas que otras: Valle de San el Anuario Estadístico de Antioquia 2007, Nicolás es la Zona más avanzada en to- para el año 2005 la población era de dos los niveles y de mayor concentración 540,184 habitantes, que corresponden al de población; esto se explica en parte por 9.50% del total del Departamento, de los su proximidad geográfica con Medellín y cuales el 53.09% (286,813 habitantes) ha- el Valle de Aburrá, por el asentamiento bita en las cabeceras y el 46.90% (253,371 de importantes actividades económicas, habitantes) vive en las áreas rurales. industriales y de servicios como la auto- pista Medellín – Bogotá, el aeropuerto La tasa de crecimiento poblacional por internacional José María Córdova, la zonas y municipios, ha ido en descenso Zona Franca, el establecimiento de uni- durante los últimos cuatro censos (1973, versidades como la Universidad Católica 1985, 1993 y 2005), con valores de 1.27%, de Oriente, Universidad EAFIT y Univer- 1.77%, 1.34% y -0.13%, respectivamente. sidad de Antioquia, importantes centros En 1993 la población del la Subregión del industriales, comerciales y de servicios, Oriente Antioqueño era de 548.456 habi- establecimientos financieros, sistema vial tantes, donde 226.125 habitantes se ubi- y de intercomunicación principalmente caban en las cabeceras (41%) y 322.331 en los municipios de Rionegro, Marinilla, se ubicaban en las zonas rurales (59%). Guarne, La Ceja, El Retiro, El Santuario y La población total de la Subregión dismi- El Carmen de Viboral. nuyó a una tasa del 0,13% entre el año 1993 y 2005, en este mismo periodo la po- La Subregión posee numerosos ríos en su blación de las zonas urbanas creció a una territorio: Rionegro, Nare, Samaná Norte, tasa del 2,03% y la población de las zonas Samaná Sur, Arma, Porce, Claro-Cocorná rurales bajó a una tasa del 2,06% anual. Sur(5), los cuales son aprovechados en un sistema interconectado de embalses para La disminución de la población en el úl- la generación hidroeléctrica (El Peñol- timo período intercensal se puede expli- Guatapé, Santa Rita, San Lorenzo, Jaguas, car en gran parte por los desplazamientos Punchiná y San Carlos) que alcanza a ser poblacionales originados por el conflicto el 23% de la energía hidroeléctrica del país. armado que trajo como consecuencia Se entiende así que el agua y la energía no sólo la disminución del número de hidroeléctrica sean los principales factores habitantes sino también una redistribu- productivos de la Subregión. ción poblacional con predominio de las cabeceras municipales; resultado: la po- blación subregional que antes era en su POBLACIÓN (6) mayoría rural es ahora urbana. El Oriente Antioqueño es la segunda Así mismo, las bajas tasas de crecimiento Subregión más poblada del Departamen- subregional encuentran también explica- 42 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 44. ción en la presencia de saldos netos blación en comparación con la que migratorios negativos, es decir, que atrae y que Medellín y demás muni- la Subregión tomada en conjunto cipios del Área Metropolitana sean expulsa una mayor cantidad de po- los principales receptores de ella. Población 1993 Población 2005 BOSQUES BOSQUES 9% 6% PARAMO PARAMO 18% 16% EMBALSES VALLE DE EMBALSES 13% SAN 18% VALLE DE NICOLAS 55% SAN NICOLAS 65% Población Rural y Urbana Población Rural y Urbana 1993 2005 URBANA URBANA 41% 53% RURAL 47% RURAL 59% Fuente: Documento de César Castaño J., basado en Anuario Estadístico 2007. Gráfica 1. Población de la Subregión del Oriente Antioqueño Lo anterior, permite evidenciar en parte por la localización de im- que es en la Zona Valle de San portantes actividades económicas, Nicolás, donde se encuentra aglu- industriales y de servicios en los tinada la mayor parte de la pobla- municipios de Rionegro, Marinilla, ción de la Subregión. La concen- Guarne, La Ceja y El Retiro princi- tración poblacional allí se explica palmente. Diagnóstico 43
  • 45. Tabla 1. Proyección de Población Subregional para el Año 2009   TOTAL CABECERA RESTO VALLE DE SAN NICOLAS 373.337 236.901 136.436 El Carmen de Viboral 43.237 25.634 17.603 El Retiro 17.858 8.838 9.020 El Santuario 26.675 21.541 5.134 Guarne 42.759 15.447 27.312 La Ceja 48.879 41.587 7.292 La Unión 18.436 10.223 8.213 Marinilla 48.585 36.316 12.269 Rionegro 108.256 70.345 38.011 San Vicente 18.552 6.970 11.582 BOSQUES 31.994 11.399 20.595 Cocorná 15.068 4.178 10.890 San Francisco 5.939 2.339 3.600 San Luis 10.987 4.882 6.105 EMBALSES 68.523 33.757 34.766 El Peñol 16.146 8.615 7.531 Granada 9.818 4.364 5.454 Guatapé 5.623 4.182 1.441 San Carlos 15.895 6.611 9.284 San Rafael 13.290 6.657 6.633 Concepción 4.063 1.436 2.627 Alejandría 3.688 1.892 1.796 PARAMO 83.121 27.028 56.093 Abejorral 19.853 6.417 13.436 Argelia 9.513 2.742 6.771 Nariño 16.303 2.578 13.725 Sonsón 37.452 15.291 22.161 TOTAL 556.975 309.085 247.890 Fuente: Proyecciones de CORNARE para los municipios de la Subregión. 44 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 46. CALIDAD DE VIDA (7) Índice de Condiciones de Vida El desarrollo humano busca Es importante para cualquier so- garantizar el ambiente necesario ciedad el atender las necesidades para que las personas y los grupos básicas vitales de toda persona o fa- humanos puedan desarrollar las milia como agua potable, alimenta- potencialidades que le son propias ción, nutrición, salud, vivienda, ser- vicios públicos, para la conservación y así llevar una vida creativa y pro- de la vida humana, especialmente ductiva conforme con sus necesida- de los más vulnerables tales como des, capacidades e intereses. Esta los niños, las madres embarazadas forma de ver el desarrollo se centra y lactantes y los adultos mayores y, en ampliar las opciones que tienen en general, de los padres de familia. las personas para llevar la vida que valoran, es decir, en aumentar el El Índice de Condiciones de Vida conjunto de cosas que ellas pueden ICV es un indicador de carácter mul- ser y hacer en sus vidas de acuerdo tidimensional que integra en una con su condición. Así el desarrollo sola medida variables de calidad es mucho más que el crecimiento de la vivienda, acceso y calidad de económico. El auténtico desarrollo los servicios públicos domiciliarios, debe estar siempre centrado en la la educación y el tamaño y la com- persona. posición del hogar. El ICV permite conocer y cuantificar el estado y de- La calidad de vida es el conjunto sarrollo de la calidad de vida de los de factores y relaciones ambienta- hogares; al mismo tiempo permite les, económicas, socioculturales, valorar el impacto de las diferentes biológicas y políticas que interac- políticas y actividades económicas y túan entre sí, sobre el ser humano, sociales sobre la población. Se mide la sociedad y el entorno y dan lugar en una escala de 0 a 100, donde va- a una cierta condición individual y lores cercanos a 100 indican mejores comunitaria de vida, en un contex- condiciones de vida. El valor míni- to histórico y espacial determinado. mo constitucional es de 67 puntos. Diagnóstico 45
  • 47. Fuente: Para 1993, cálculos de Misión Social-PNUD/DNP, con base en DANE, censo de población de 1993; para 2005, DANE, censo de 2005. Anuario Estadístico de Antioquia, año 2007. Gráfica 2. Índice de Condiciones de Vida por Municipios de Oriente, 1993-2005 (8) El progreso alcanzado por todos los mu- buena infraestructura complementaria a nicipios, en especial por el municipio de dichas actividades. San Francisco, se explica principalmente por los efectos de la urbanización en el La mayor inequidad de la Subregión se acceso a los servicios públicos domici- manifiesta en la diferencia de las condi- liarios y las mejoras de la calidad de las ciones de vida entre el campo y los cen- tros urbanos. La baja escolaridad de los viviendas. Según los valores obtenidos, jefes de hogar y el acceso a servicios pú- se puede concluir que los municipios de blicos domiciliarios como agua potable, la Subregión que presentan mayores ni- alcantarillado, recolección de basuras y veles en el ICV, son aquellos donde hay gas o electricidad para cocinar, son las más porcentaje de la población en las principales variables que marcan la dife- cabeceras, especialmente aquellos ubi- rencia entre las zonas urbanas y rurales. cados en la Zona Valle de San Nicolás, que disponen de mayor desarrollo en las La encuesta de indicadores de calidad diferentes actividades económicas y una de vida hecha por la Comisión Tripartita 46 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 48. en todo el Departamento en el año la encuesta de 2007 sobre las dos 2007 muestra un índice de condi- Zonas más pobres de la Subregión: ciones de vida construido a través la Zona Páramo en sus estratos 1, 2 de 16 variables agrupadas, según y 3 tenia los siguientes porcentajes el cual la Subregión Oriente tenía de hogares pobres, 52.9%, 41.5% y en ese año 66.5%, descompuesto 34.3%; a su vez, la Zona de Bosques en 69.7% para cabeceras y 62.6% tenía para los hogares de los mis- para el área rural. Los menores va- mos estratos: 57.0%, 28.2% y 10.8% lores corresponden a las Zonas de respectivamente. Bosques y de Páramo y además hay fuerte contraste entre los índices Al considerar el porcentaje de ho- urbanos y los rurales. gares con dos o más necesidades básicas insatisfechas la encuesta Necesidades Básicas indica que el 2.6% de los hogares de Insatisfechas (hogares en la Subregión estaba en condiciones pobreza y miseria) (8) de miseria, 1.0% en las cabeceras y 4.5% de los hogares del campo. Las necesidades básicas insa- La mayor frecuencia de hogares en tisfechas se identifican con las miseria aparece en la Zona de Pá- siguientes variables: viviendas in- ramo: 9.4% en el estrato uno, 6.2% adecuadas, viviendas sin servicios, en el dos y 2.8% en el tres; la Zona hacinamiento crítico, ausentismo de Bosques en los mismo estratos escolar y alta dependencia econó- tenía el 8.7%, el 3.1% y el 0.0% del mica. La ocurrencia de una cual- número de sus respectivos hogares. quiera de estas carencias referida a Nota Importante: La utilización una entidad territorial de cualquier de las cifras de la encuesta de cali- tamaño hace que ella sea calificada dad de vida del año 2007 supondría de pobre; en el caso de dos o más la utilización de otras informacio- variables inadecuadas la entidad nes relativas al mismo año. Ante la territorial se califica en miseria. imposibilidad de hacerlo para todas La encuesta de indicadores de ca- las cifras, el texto siguiente utiliza- lidad de vida ya mencionada indica rá informaciones correspondientes que en el Oriente Antioqueño el al año 2005. 21.6% de los hogares tenía cuando menos una necesidad insatisfecha; Alimentación y nutrición en las cabeceras este porcentaje era del 10.1% y en el campo del 35.5%; En los primeros 5 años de vida los llama la atención la importante niños alcanzan la madurez inmu- vigencia de la pobreza en la Subre- nológica y adquieren habilidades gión en los hogares de los estratos y destrezas en su desarrollo psico- uno 42.4%, en el estrato dos 21,9% motor. Una buena alimentación y y en el tres de 10.4%. Es importante nutrición proporcionan la energía conocer la información dada por y los nutrientes necesarios para Diagnóstico 47
  • 49. soportar las exigencias del crecimiento, Suroeste (29%). En el Departamento por mantener la salud y propiciar las condi- cada 100.000 niños menores de 5 años, 9 ciones para un desarrollo óptimo. mueren por causa de desnutrición (10) La alimentación deficiente en la infan- Indicadores de salud cia, trae consecuencias irreversibles, y es una de las principales causas de muerte Los principales factores de riesgo en de niños menores de 5 años, también se salud están asociados a las condiciones convierte en el principal factor que pre- socioeconómicas de la población, los in- dispone a morbilidad por enfermedades adecuados hábitos higiénicos, deterioro infecciosas, afecta el desarrollo cognitivo ambiental y en algunos casos las defi- de los niños, el desempeño escolar, y en la ciencias sanitarias, principalmente en el edad adulta, incrementa el riesgo de de- área rural. sarrollar enfermedades crónicas. De otra parte el estado nutricional de la madre Mortalidad infantil durante el proceso de gestación de un hijo es determinante del desarrollo adecuado La mortalidad en los niños es uno de los de su criatura y del riesgo de mortalidad indicadores de calidad de vida, junto con al nacer y durante su primer año de vida. otras variables como desnutrición, bajo nivel educativo de la madre, caracterís- Es muy significativo, que en el Orien- ticas de la vivienda, acceso a servicios te Antioqueño, aparezcan entre las diez públicos domiciliarios y saneamiento am- primeras causas de muerte las enferme- biental. La tasa de mortalidad infantil en dades nutricionales, las cuales implican menores de un año mide la probabilidad problemas de desarrollo físico, para una de morir antes de cumplir el año de vida, población infantil que está ubicada en expresada en casos por cada 1.000 naci- una zona rica en producción de alimentos dos vivos. de alto contenido proteico. La Subregión presenta niveles de desnutrición global Según las cifras de la Gobernación de menores comparado con el Departamen- Antioquia, la mortalidad infantil en me- to (36% Oriente frente a 39% Antioquia). nores de un año para el año 2007, la Su- Asimismo presenta el tercer porcentaje bregión tenía una tasa de 10.4 por mil, más alto (42%) de desnutrición en la zona mientras que el Departamento presentaba urbana después de Bajo Cauca (47%), para una tasa de 13.0 por mil, lo que refleja que la zona rural es la segunda Subregión con la Subregión en conjunto presenta mejores el porcentaje más bajo (32%) después de indicadores en cuanto a esta variable. 48 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 50. Fuente: Gobernación de Antioquia, Alianza por la Equidad Gráfica 3. Mortalidad Infantil: Tasa de Muertes de Menores de 1 Año por cada 1000 Nacidos Vivos La gráfica anterior muestra, que estaban protegidas en un 21.0% para la Subregión la situación ha contra toxoide tetánico y diftérico. mejorado notablemente en los últi- mos 13 años, ya que la tendencia Mortalidad materna presenta un comportamiento nega- tivo, por su parte el Departamento La mortalidad materna es un gra- no ha tenido un descenso tan mar- ve problema de salud pública que cado pero sin embargo también afecta principalmente a las mujeres ha logrado reducir la mortalidad en situación pobreza, tiene graves infantil. repercusiones familiares, sociales e incluso económicas, debido a Vacunación de menores la disminución en los ingresos fa- miliares. La razón de mortalidad Es importante agregar que la co- materna es considerada un indica- bertura de vacunación de menores dor de las condiciones de vida y la en la Subregión contra poliomieli- calidad de los servicios de salud, tis, difteria, tosferina, tétanos, tu- debido a que la mayoría de estas berculosis, hepatitis B, Hemofilus e muertes son evitables. influenza tipo B era en el año 2005 entre el 62.1% y 67.2%. Los niños En el 2005 se presentaron 526 de un año estaban cubiertos contra muertes maternas en el país, de las triple viral en un 70.1% y contra cuales, 64 de ellas se registraron en fiebre amarilla en un 72.41%. Por Antioquia, cifra que corresponde al su parte las mujeres en edad fértil 12% del total de decesos en el país. Diagnóstico 49
  • 51. La razón de mortalidad materna ha des- blación afiliada al sistema de seguridad cendido 4 puntos, al pasar de 68 muertes en salud subsidiado y contributivo en el maternas por cada 100.000 nacidos vivos Departamento era del 95%, el porcentaje en el 2001, a 64 en el 2005. La Subregión de afiliación para la Subregión del Orien- Oriente se sitúa un punto por encima de te era del 92%. Las Zonas que presentan la media departamental y por debajo de el mayor porcentaje de población afiliada las tasas registradas en Bajo Cauca, Nor- son Bosques y Páramo. Las Zonas que deste, Occidente y Urabá (11) presentan el menor porcentaje de afilia- ción son Valle de San Nicolás y Embalses. Afiliación a seguridad social Esto puede deberse al gran volumen de población recibida de otras zonas por ra- En el año 2007 el porcentaje de la po- zones ya explicadas. (11) Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, Comisión Tripartita – 2007 Gráfica 4. Porcentaje Población Afiliada al Sistema de Seguridad Social 2007 50 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 52. Infraestructura: atención y por tanto sitio de remi- sión del resto de Zonas del Oriente Durante el año 2005, la infraes- Antioqueño. tructura en salud de la Subregión estaba compuesta por 1.074 camas, 52 salas entre quirófanos y salas de Síntesis de la situación parto, 456 profesionales de la salud educativa subregional entre médicos, odontólogos, y en- Tasa de cobertura fermeros, 110 consultorios odonto- lógicos etc. Se destaca la zona Valle La tasa de cobertura bruta se de San Nicolás, con mejor atención define como el total de niños que y cobertura en el servicio de salud. Los municipios de Rionegro y La asisten a un nivel educativo dividi- Ceja presentan tasas de cobertura do entre el total de población con la en consulta externa superiores a edad establecida para dicho nivel. los demás; en el primero debido a Este indicador mide la capacidad que el hospital San Juan de Dios institucional disponible para aten- es un hospital de segundo nivel de der a la población en edad escolar. Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de C600 del DANE, 2005. Gráfica 5. Tasas de Cobertura Neta Según Nivel Educativo. Por Municipios de Oriente Diagnóstico 51
  • 53. Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de C600 del DANE, 2005. Gráfica 6. Tasas de Cobertura Bruta Según Nivel Educativo. Por Municipios de Oriente, 2005 La diferencia entre las tasas de cobertu- La dificultad que tienen las familias ra bruta y neta por nivel educativo es una para ingresar a sus hijos al sistema edu- medida de la baja eficiencia del sistema cativo en una edad adecuada se dan po- educativo. Básicamente se manifiesta en siblemente por problemas de educación la repetición y en la extra edad, es decir inicial y socioeconómicos que disminu- los estudiantes que están por encima o por debajo del rango de edad esperado yen la posibilidad futura de avanzar a para el nivel correspondiente. grados superiores de aprendizaje. Tasa de deserción. Tasa de reprobación. Por nivel educativo Por nivel educativo Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de C600 del DANE, 2005. 52 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 54. Tasa de deserción. Tasa de reprobación. según nivel educativo por zona según nivel educativo por zona Fuente: Cálculos PNDH-DNP/PNUD a partir de C600 del DANE, 2005. Gráfica 7. Tasas de Deserción y Reprobación por Nivel Educativo y por Zona La tasa de deserción de la Subre- en la historia de Antioquia es su gión Oriente es mayor que la del condición de vía principal terrestre promedio departamental en todos hacia el río Magdalena y por ende los niveles. La tasa de reprobados hacia el mundo exterior. A finales de la Subregión mejora frente al del siglo XIX las vías principales promedio departamental en básica que cruzaban la Subregión eran los secundaria y media, pero es alta res- caminos: (13) pecto a básica primaria. Medellín-La Ceja-Sonsón; En 2007 el promedio de años de Medellín-El Peñol-San Carlos- educación para personas de 15 y Nare; más años en la Subregión Oriente Medellín-Guarne; era de 8,38 años para el total de la Sonsón-Pensilvania-Honda; población de esa edad, en las cabe- Marinilla-El Santuario- Vahos ceras era de 9,24 años y en el área (Granada)-Cocorná. rural de 7,32. Paralelamente el anal- fabetismo de población de 15 y más Los “caminos de herradura” y años, es decir que no sabía leer ni “los caminos reales” existieron escribir era en total de 6,84%, en las hasta los años 40 del siglo XX. La cabeceras de 5,34% y en el campo circulación completa del Ferrocarril de 8,81%. de Antioquia - cuya construcción empezó en 1874 y después de va- HITOS DEL ÚLTIMO rias interrupciones llegó a Medellín DESARROLLO DEL ORIENTE en 1929 y su combinación con la ANTIOQUEÑO navegación del río Magdalena le daría un extraordinario impulso al Una clave para entender la im- desarrollo comercial e industrial de portancia del Oriente Antioqueño dicha ciudad y seria causante del Diagnóstico 53
  • 55. decaimiento económico del Oriente, al el Aeropuerto José María Córdova y más perder su condición de vía terrestre prin- adelante la zona Franca Industrial de Rio- cipal para salir al Magdalena. negro. Para finales de los años 80 hay una nueva realidad en el uso de los recursos A continuación se considerará un perío- naturales de consecuencias crecientes, do histórico para la Subregión del Oriente entre las cuales está la demanda de tie- Antioqueño; donde se transformarán los rras y servicios urbanos para las nuevas modos de vida y de trabajo de sus mora- fincas de recreo y descanso de población dores; el uso de sus recursos naturales; su procedente del Valle de Aburrá. Sin em- percepción de ellos mismos y del mundo; bargo, lo más trascendente de los años 80 sus sistemas de transporte y comunica- está en gestación: la importancia econó- ción; su producción, sus infraestructuras, mica de la generación hidroeléctrica y las sus instituciones, su cultura, sus hábitos circunstancias sociales y dificultades vita- de gobierno, su paz y convivencia, sus les y productivas de la población de esos ingresos y hasta su modo de enfrentar la entornos, afectada por las inundaciones historia y sus incertidumbres. de los embalses, desatan progresivamen- En el año 1928 se pone en servicio la pri- te un grave conflicto armado de años de mera carretera que une a Medellín con el duración, paralizante de todo desarrollo corregimiento de Santa Elena y el munici- en todo el territorio, de costos inconmen- pio de Rionegro. En 1957 empieza la cons- surables en vidas humanas, desprecio de trucción de la autopista Medellín- Bogotá valores éticos, del estado de derecho, de la que más adelante se extendería hasta El democracia, de la convivencia y cohesión Santuario y estaría terminada a finales de social y política. Hoy esta tragedia múlti- los años 70. En 1.960 se empieza un proce- ple está superada, gracias a la acción del so, aún no concluido, de traslado progresi- Gobierno en sus tres niveles, si bien aún vo de la industria de Medellín hacia esta se sufren dolorosas secuelas. La noche ha Subregión con preferencia de localización pasado, la vida y el derecho han retornado. en un corredor triangular: Guarne, Rione- El desarrollo y la creatividad han entrado gro, Marinilla. En 1972 comienza su opera- de nuevo en circulación ción el embalse de La Fe (río Pantanillo). En 1973 los embalses de Guatapé, Santa Rita DESARROLLO PRODUCTIVO y El Peñol (río Nare). En 1984 Punchiná (río Guatapé). En 1987 Playas (río Guata- El desarrollo económico es la capaci- pé), San Lorenzo y Jaguas (río Nare)(12); las dad de la Subregión para generar riqueza inundaciones consiguientes de terrenos y y bienestar económico y social de todos cultivos traerían conmoción, organización sus habitantes. Este desarrollo debe estar campesina, protestas y enfrentamientos fundamentado en el potencial endógeno por varios años. Las circunstancias están del territorio y su conservación, la inver- dadas entonces para que en 1980 se cree sión, la tecnología, la paz y la conviven- 54 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 56. cia colectiva. Comprende aspectos Como ya se ha dicho la Subregión relacionados con emprendimiento, posee gran abundancia de recursos producción agropecuaria, industrial, naturales dentro de los cuales hay minera, turismo, sistema financiero, que destacar el agua y su utilización comercio, empleo e ingresos y en un en la generación hidroeléctrica. orden y justicia social. También sobresale la biodiversidad de sus bosques y la riqueza biológica La competitividad regional reside consiguiente. Si a esto se agrega el en considerar, además de los facto- nivel cultural comparativo alcanza- res tradicionales que contribuyen do por su población y su tendencia al crecimiento de la productividad asociativa existe, a pesar de su insu- tales como el trabajo y las distintas ficiente desarrollo científico y tecno- formas de capital físico, humano, lógico, un potencial productivo y de social, tecnológico, natural o am- desarrollo que debería examinarse, biental, la influencia que ejerce sobre todo cuando se quiere cons- la geografía y orden social en la construcción y mantenimiento de truir un futuro promisorio. las ventajas competitivas de la Su- bregión. Medio ambiente: Condición necesaria para el desarrollo El ser humano debe tener acce- productivo (14) so a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno, por La Comisión Tripartita (Departa- lo tanto acceso a medios y he- mento de Antioquia, Municipio de rramientas para ser productivo: Medellín, Área Metropolitana del propiedad privada, moneda, cono- Valle de Aburrá ) en el año 2008 cimiento y manejo técnico produc- publicó una propuesta pública para tivo, maquinaria y equipamiento, discusión “Lineamientos de Orde- materia prima, espacio de trabajo, nación Territorial para Antioquia”; organización y gestión empresarial, allí está expresado el pensamiento finanzas, mercados de insumos, actual de las autoridades departa- productos intermedios, productos mentales en esta materia y, por lo terminados, empleos productivos, sistemas logísticos, entre otros. mismo, debe tenerse en cuenta en un Proyecto como éste, cuyo objeti- El Oriente Antioqueño ofrece una vo es proponer, en consulta con los serie de actividades productivas, las representantes de los actores terri- cuales están inmersas en un contex- toriales, un Plan Estratégico para la to de ventajas comparativas como Subregión del Oriente Antioqueño. los recursos naturales, especialmen- Este aparte se origina entonces en te el agua; la ubicación geográfica el contenido de dicha publicación. para desarrollar actividades agrí- colas, pecuarias, agroindustriales, Por tratarse de ordenamiento te- industriales, de servicios; adicional- rritorial para el desarrollo regional mente posee un potencial turístico y la competitividad y con base en de gran importancia. el mapa modelo de ocupación del Diagnóstico 55
  • 57. territorio propuesto por el Plan Estratégi- los intereses agrícolas, aprovechar las co de Antioquia( PLANEA ), en términos mejores tierras teniendo en cuenta que generales se sigue el siguiente proceso las áreas aptas para este tipo de produc- metodológico: después de examinar el ción son escasas y tradicionalmente han escenario de referencia y el modelo de sido ocupadas para la ganadería. Por tal ocupación pretendido se identifican las motivo, se busca aprovechar las tierras siguientes funciones de usos preferentes más productivas, para lograr condicio- del espacio: forestal comercial, agrícola, nes más óptimas, mayor generación de pecuaria, minera, turística, acuícola y empleo y aprovechamiento más eficiente ambiental, que luego se agrupan en tres de los mejores suelos”. Otro tanto se hace subsistemas: productivo, ambiental y para lo forestal comercial, lo ganadero, subsistema de redes y sistemas urbanos. minero, turístico, pesca y acuicultura y lo Cada uno de ellos, con sus respectivos in- ambiental en forma tal que toda autori- tereses, se analiza uno por uno en el texto dad territorial, todo inversionista y todo y se localiza, por medio de mapas, en el emprendedor debería conocer. territorio departamental. Esta zonifica- ción de usos preferentes y el desarrollo Sin embargo, sería un gravísimo error detallado de su aplicación se discute y que pondría en riesgo la sostenibilidad, negocia con la participación de institu- productividad y competitividad de los ciones y actores públicos especializados actuales recursos naturales (agua, suelo, y así resultan consensuadamente los aire, fauna y flora), de los municipios de la Lineamientos de Ordenación Territorial Subregión y, por lo tanto la permanencia para Antioquia (LOTA) (14) y la correspon- de su producción y de sus explotaciones diente estrategia de gestión. agrícolas, ganaderas y forestales y los in- gresos y calidad de vida de sus hijos y nie- En el desarrollo de los intereses en los tos, de los municipios y de la población que se descomponen los mencionados en general, ignorar las restricciones que subsistemas se examina cuidadosamen- se consideran a continuación. te su respectiva aplicación en cada una de las subregiones de Antioquia. Así, por Además de las tierras más aptas que ejemplo, en el caso del Oriente Antioque- acaban de considerarse, existen por cau- ño aparece para lo productivo agrícola la sas no ajenas a la población misma, otras localización más adecuada en las tierras tierras inferiores que por defensa del me- más aptas para el caso y destinadas a las dio y de sus habitantes deben recibir un producciones de caña panelera, hortalizas tratamiento especial y no destinarse a la de clima frío, maíz, papa, fríjol de arbusto producción como si fuesen tierras norma- y frutales de clima frío como la mora, la les. El consenso de los actores e institu- uchuva, la fresa, la breva y el tomate de ciones consultados las definieron en la árbol, entre otros. Se busca así “priorizar siguiente forma: 56 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 58. “Áreas de Conservación: sectores restricción espacial significaría en los que se deben materializar casi la exclusión productiva de acciones para mantener la condi- una parte importante de sus mu- ción original de la vida silvestre, re- nicipios. Ante tan penosa perspec- duciendo la intervención humana tiva se consultó a expertos espe- a un nivel mínimo. Allí se promue- cializados. En términos generales ven actividades que contribuyen hay coincidencia en el sentido de al mantenimiento de los recursos los planteamientos y restriccio- naturales renovables en su estado nes ya expuestos. Sin embargo, propio y que fomentan el equilibrio las limitaciones o impedimentos biológico de los ecosistemas” contenidos en aquel documento corresponden a mapas elaborados “Áreas de Protección: sectores en con escalas de 1 a 350.000 y, por los cuales es necesario conservar lo mismo su aplicación correcta y utilizar con especial cuidado los en cada municipio exige que la recursos naturales, bien sea por su autoridad local correspondiente y susceptibilidad a sufrir degrada- sus secretarios empleen mapas a ción o por su importancia relevante escalas mucho más reducidas que, en el resguardo del bienestar de la por ejemplo, hayan sido utilizadas comunidad. Estas zonas son orien- para la preparación del Plan de tadas al aprovechamiento eficaz y Ordenamiento Territorial del mu- eficiente de los recursos naturales nicipio y que permitan reconocer y su ambiente, con el objeto de ase- el estado actual y potencial de los gurar su permanencia en el tiempo recursos naturales renovables con y su capacidad de regeneración. una proximidad mucho más cerca- Por ello todas las acciones están na a la realidad. De esta forma es encaminadas al mantenimiento, la posible identificar y distinguir las utilización sustentable, la restaura- áreas productivas y las áreas que ción y al mejoramiento del ambien- con los criterios dados deban con- te natural” siderarse de conservación, protec- ción o recuperación. Se comprue- “Áreas de Recuperación: son ba una vez más la importancia y áreas y/o recursos del ambiente que utilidad de tener y mantener un presentan diverso grado de deterio- Plan de Ordenamiento Territorial ro en sus condiciones naturales y, en cada municipio. por lo tanto, requieren de la imple- mentación de acciones necesarias Reconocida la importancia del para la recuperación y restauración medio ambiente y del ordenamien- total o parcial”. to territorial, el primer paso para examinar lo productivo es mirar el Para la Subregión del Oriente estado de la ocupación de suelos la aplicación de estos criterios de de la Subregión. Diagnóstico 57
  • 59. Tabla 2. Ocupación de Suelos en el Oriente Antioqueño Área total % sobre el área Función del Suelo Subregión Subregión (ha) Aguas continentales 11.400 1,62 Áreas abiertas sin o con poca vegetación 932 0,13 Áreas agrícolas heterogéneas – Mosaicos 205.049 29,07 Áreas húmedas continentales 18 0,00 Bosques 252.369 35,78 Cultivos anuales o transitorios 112 0,02 Cultivos permanentes 10.958 1,55 Pastos 152.200 21,58 Vegetación herbácea y/o arbustiva 66.432 9,42 Zona extracción minera y escombreras 301 0,04 Zona verde artificializada no agrícola 2.686 0,38 Zonas industriales, comerciales o redes de comunicación 643 0,09 Zonas urbanizadas 2.229 0,32   705.329 100,00 Fuente: CORNARE 2009 Es manifiesta la importancia del área 309.085 personas. Es necesario advertir ocupada por bosques; también sobresale que las utilizaciones dadas al territorio no el porcentaje del territorio en áreas agrí- son siempre las más indicadas conforme colas más cultivos transitorios y perma- a su aptitud natural, lo que atenta contra nentes; resalta también la importancia la productividad y que si bien debieran del espacio dedicado a pastos. La suma- corregirse, el respeto exagerado a las toria de estos usos del suelo equivale al autonomías individuales por encima del 88% de la utilización total y está directa- interés colectivo no hace viable inmedia- mente vinculada con la población rural tamente tales correcciones. Sin embargo subregional proyectada para el año 2009 hay que partir de los usos actuales del en 247.890 personas; desde luego que esa suelo y progresivamente intentar, en lo misma realidad espacial está indirecta- posible, los cambios necesarios. CORNA- mente vinculada con la población urba- RE tiene reconocida la aptitud natural de na que para el mismo año se calcula en este territorio. 58 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 60. Mapa: Coberturas de la Tierra Diagnóstico 59
  • 61. Mapa: Cuencas Hidrográficas de Acueductos y Energía 60 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 62. Caracterización sectores empresariales de la Subregión y de empresariales del Oriente (15) caracterizar las empresas por ta- maño, sector, aptitud exportadora En el tercer trimestre del año 2008 y alcance del negocio; igualmente, la Unidad de Vigilancia Tecnológi- identificar sus principales necesi- ca del Centro de la Innovación, la dades de formación y construir en Agroindustria y el Turismo –Tecno consecuencia un perfil pertinente Parque Nodo Rionegro SENA, hizo de requerimientos formativos. Con- una encuesta con el objeto de defi- viene entonces conocer las peculia- nir las necesidades y expectativas ridades de dicha encuesta. Tabla 3. Número de Encuestas Realizadas en el Sector Empresarial de Oriente. Encuestas Número de Encuestas Sector empresarial a realizar empresas realizadas (Confianza 99%) Sector agroindustrial 129 18 32 Sector Industrial 65 18 22 Sector Comercial 130 17 26 Sector Servicios 374 21 29 Total 698 74 109 Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-Tecno Parque Nodo Rionegro. Tamaño empresas encuestadas: grandes y medianas empresas, ten- dencia que se explica por la influen- El tamaño de empresa más repre- cia del sector floricultor; en el sector sentativa del Oriente Antioqueño industria (Gráfica 9) predominan las fue la mediana y micro empresa; medianas y grandes; los sectores aunque hay diferencias sustanciales de comercio (Gráfica 10) y servicios a este respecto entre los distintos ti- (Gráfica 11), tienden a estar integra- pos de sectores: en el sector agroin- dos por empresas micro, pequeñas y dustrial (Gráfica 8) se concentran medianas respectivamente. Diagnóstico 61
  • 63. PEQUEÑA PEQUEÑA MICROEMPRESA MICROEMPRESA 9% 6% 9% 14% GRANDE GRANDE MEDIANA MEDIANA 35% 41% 50% 26% Gráfica 8. Tamaño de Empresas - Gráfica 9. Tamaño de Empresas - Sector Agroindustria. Sector Industria GRANDE GRANDE 4% 4% PEQUEÑA PEQUEÑA 19% 19% MEDIANA MEDIANA MICROEMPRESA MICROEMPRESA 19% 19% 58% 58% Gráfica 10. Tamaño de Empresas - Gráfica 11. Tamaño de Empresas - Sector Comercio Sector Servicios Fuente: Centro de la innovación, la Agroindustria y el Turismo-Tecno Parque Nodo Rionegro. Distribución de mercados guida del mercado nacional y subregional; el sector industria tiene un mercado esca- Como puede observarse en la Gráfica 8 lonado de importancia decreciente hacia la agroindustria, fuertemente influenciada lo internacional, nacional, departamental por el cultivo de flores, sobresale por la im- y subregional; los sectores comercio y portancia de la demanda internacional, se- servicios tienen su mayor demanda en el 62 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 64. mercado inmediato, la población del ner, esta distribución y alcance de Oriente y resalta la significación de mercados está respaldada en las lo nacional en los consumidores del cifras de venta. sector servicios. Como es de supo- Fuente: Centro de la innovación, La Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro. Gráfica 12. Distribución y Alcance de los Mercados Requerimientos de formación - Estos requerimientos deberían sector agroindustria. tenerse en cuenta en los procesos educativos del nivel secundario y Por encima del 70% de los em- universitario para el efectivo fo- presarios pertenecientes al sector mento de la actividad agrícola y agroindustrial las siguientes son agroindustrial. sus solicitudes expresas de forma- ción: Variables estratégicas de los empresarios Indicadores y gestión de la ca- lidad, Para poder juzgar la pertinencia Administración de recursos hu- de las líneas estratégicas que más manos, adelante encontrará el lector y de Producción y diseño de proce- los proyectos a través de los cuales sos, ellas deberían aplicarse es muy Administración de negocios, importante conocer las temáticas Investigación de mercados, o variables estratégicas dadas por Mercadeo y ventas el conjunto de empresarios en la Innovación y tecnología. encuesta objeto de estos párrafos: Diagnóstico 63
  • 65. Tabla 4. Variables Estratégicas de los Empresarios Fortalecimiento de sistemas productivos Encadenamiento de sistemas productivos Agregación de valor a sistemas productivos Biocombustibles Servicios especializados de Salud Procesos de planificación soportados en SIG Agroturismo y turismo ambiental Turismo como proceso de desarrollo local Mantenimiento industrial Integración de TICs Servicios organizaciones y gerenciales Emprendimiento social e innovación Identificación de Tendencias Identificación de Tecnologías Perfiles de tecnologías y recursos humanos Fuente: Sena Nodo de Ciencia y Tecnología. 2008 Empresas Cámara de Comercio Oriente Antioqueño 2009 (16) Tabla 5. Empresas Inscritas en Cámara de Comercio Oriente Antioqueño 2009 Personas Naturales, Jurídicas, Establecimientos de Comercio, Sucursales y Agencias. Enero – Diciembre 2008 – 2009 TOTAL MATRICULAS Y VARIACIÓN MATRICULAS RENOVACIONES RENOVACIONES TOTAL 2008 2009 VARIAC 2008 2009 VARIAC 2008 2009 2008 - 2009   un. un % un. un % un. % un. % un % Personas Naturales 1.650 1644 -0,4% 6.024 6.382 5,94% 7.674 43,23% 8.026 42,86% 352 4,59% Personas Jurídicas. 254 274 7,9% 897 996 11,04% 1.151 6,48% 1.270 6,78% 119 10,34% Total PN y PJ 1.904 1.918 0,7% 6.921 7.378 6,60% 8.825 49,72% 9.296 49,64% 471 5,34% Establecimientos 1.644 1638 -0,4% 7.003 7.495 7,03% 8.647 48,72% 9.133 48,77% 486 5,62% de comercio Sucursales y agencias 37 38 2,7% 241 259 7,47% 278 1,57% 297 1,59% 19 6,83% TOTALES 3.585 3.594 0,25% 14.165 15.132 6,83% 17.750 100% 18.726 100% 976 5,50% Fuente: Análisis Comercial, Empresarial y Regional ACER – Cámara Comercio O.A. 2009 64 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 66. Tabla 6. Actividad Productiva de Empresas Inscritas en 2009 según Ley Mipyme MOVIMIENTO DE MATRICULAS Y RENOVACIONES CLASIFICADAS SEGÚN LA LEY MIPYME (LEY 905 DE 2004*) Diagnóstico Enero – Diciembre de 2009 MATRICULAS Y RENOVACIONES ACTIVIDAD % del Gran Micro total Subtotal Subtotal Mediana Pequeña Pers. Natural Pers. Jurídica Sin código asignado. 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00% A Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (Incluye código 00) 251 54 16 4 325 158 167 325 3,50% B Pesca 4 3 1 0 8 3 5 8 0,09% C Explotación de minas y canteras 6 6 0 1 13 2 11 13 0,14% D Industrias Manufactureras 775 32 22 9 838 671 167 838 9,01% E Suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente. 15 2 1 1 19 8 11 19 0,20% F Construcción 204 16 5 1 226 146 80 226 2,43% G Comercio 4.667 97 17 6 4.787 4.393 394 4.787 51,50% H Hoteles y restaurantes 1.562 7 1 0 1.570 1.541 29 1.570 16,89% I Transporte, almacenamiento y comunicaciones 314 20 5 4 343 255 88 343 3,69% J Intermediación Financiera 31 3 3 1 38 24 14 38 0,41% K Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. 114 15 3 0 132 71 61 132 1,42% L Administración pública y defensa, seguridad social de afiliación obligatoria 341 20 10 3 374 226 148 374 4,02% M Educación 41 3 0 0 44 29 15 44 0,47% N Servicios sociales de salud 94 5 2 1 102 56 46 102 1,10% O Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales. 468 8 1 0 477 443 34 477 5,13% P Hogares privados con servicio doméstico 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00% Q Organizaciones y órganos extraterritoriales 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00% TOTAL ORIENTE ANTIOQUEÑO 8.887 291 87 31 9.296 8.026 1.270 9.296 100% Fuente: Análisis Comercial, Empresarial y Regional ACER – Cámara Comercio O.A. 2009 65
  • 67. Producción agropecuaria (17) este territorio, aunque hacen parte vital de esta sociedad han sido insensiblemente A nivel productivo, las actividades abandonados por ella, con la afortunada agropecuarias son las más destacadas excepción de algunas entidades que tra- en la Subregión del Oriente Antioqueño bajan eficazmente en la promoción social, (ver Tabla 2 sobre Ocupación de Suelos). económica y cultural justamente de la La producción campesina hace que este base social aquí considerada: CORNARE, territorio sea el principal abastecedor de DIÓCESIS SONSON-RIONEGRO, PRODE- productos perecederos al Valle de Aburrá. PAZ, U de A, UNIVERSIDAD CATÓLICA Tal producción, en conjunto con las flores, DE ORIENTE, SENA, COREDI, ASOCO- la ganadería y la caña panelera, son des- MUNAL, EL CONSEJO REGIONAL DE tacables en este contexto por el empleo PLANEACIÓN, AMOR, CONCIUDADA- que generan y el valor de su producido. NÍA, ADEPROA, PROMOTORES CMDR Son significativos los cultivos de flores DISTRITO AGRARIO, entre otras. El Par- de corte, hortalizas, algunos frutales y la que Tecnológico de Antioquia, si resuelve producción de leche. su grave problema financiero, tendría una función clave para la productividad futura Es doloroso reconocer que la producción de la población del sector primario tradi- agropecuaria adolece de numerosos pro- cional. blemas: degradación de suelos por el esta- blecimiento de sistemas de producción en A pesar de estas penosas circunstan- áreas no apropiadas agroecológicamente, cias también hay que decir que la Subre- utilización de prácticas productivas im- gión posee una gran riqueza y potencial propias, alta e inadecuada utilización de agroindustrial para el establecimiento de agroquímicos, escaso empleo de semillas los sistemas productivos siguientes, en certificadas, alta incidencia de problemas su mayoría de un alto potencial exporta- fitosanitarios, muy limitada asociación de dor o demandados como materias primas campesinos productores, organización, por la agroindustria: educación y capacitación, casi ninguna innovación y desarrollo tecnológico pro- - Flores de corte ductivo, baja productividad y rentabilidad, - Frutales: aguacate, lima Tahití, bana- falta de planeación de dicha producción, nito murrapo, naranja valencia, tan- baja gestión de recursos financieros por los gelo, mandarina, uchuva, tomate de mismos pequeños propietarios, poca gene- árbol, granadilla, fresa y mora ración de valor agregado, desconocimien- - Hortalizas to de los grandes avances logrados por - Plantas aromáticas, medicinales y de la biotecnología en la Subregión y empo- condimentos brecedora y desmotivante intermediación - Papa comercial. Todo esto podría llevar a pensar - Fríjol que los pequeños productores rurales de - Maíz 66 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 68. - Caña panelera mercados internacionales (Esta- - Cacao dos Unidos, Rusia, Reino Unido, - Café Alemania, Japón) sino en activar - Higuerilla y asesorar en los floricultores una - Caucho respuesta social y ambiental. Con - Guadua estos fines creó dos instituciones - Especies forestales claves: Flor verde encargada de - Piscicultura apoyar en todo lo relativo al com- - Capricultura promiso de los floricultores con sus - Ganado de leche, doble propó- trabajadores y con la sostenibilidad sito y ceba de los recursos naturales y Ceniflo- res, centro de investigación e inno- El cultivo de flores para la expor- vación de la floricultura colombiana tación ha sido un fenómeno cre- y de difusión de las principales no- ciente en esta Subregión durante vedades técnicas relacionadas con los últimos 15 años. En los años re- las distintas fases de la producción cientes los floricultores han sufrido y la comercialización internacional circunstancias cambiarias difíciles de flores. por sus exportaciones, además de los efectos negativos en los consu- Colombia exportó flores al mer- midores ocasionados por el proble- cado internacional por valor de ma financiero internacional desde US$703 millones en 2004 y de septiembre de 2008. US$1.400 millones en 2009. Por su parte, Antioquia en este último año Este cultivo genera en la Subre- exportó cerca de US$ 200 millones. gión 11 mil empleos directos y 2000 indirectos, los mismo que producen El aprovechamiento sostenible de crisantemos, hortensias, pompo- estos recursos productivos, acom- nes, gérberas, solidagos, solidaster, pañados de la organización y aso- limonium, áster y snap dragón; es- ciación empresarial, financiamien- tos cultivos ocupan 1670 hectáreas. to, educación, capacitación tecno- que representan 730 empresas de lógica y ordenamiento del mercado las cuales 150 son comercializa- interno y externo deberá traducirse dores. Entre todas ellas hace que en productividad y competitividad Antioquia tenga un 19% de la pro- para enfrentar una demanda acor- ducción nacional de flores. de con las potencialidades y voca- ciones de las distintas zonas de la ASOCOLFLORES, ha desempe- Subregión, cuyo reconocimiento es ñado un papel determinante no previo a la adopción de cualquier sólo en promover la competitividad programa productivo, máxime en el de las flores colombianas en los sector primario. Diagnóstico 67
  • 69. Vocaciones productivas primarias de la go, son aprovechables algunas áreas de Subregión productos maderables, previa autorización de CORNARE. En los espacios sin cober- Zona de Bosques tura boscosa pero que tengan condiciones adecuadas (pluviosidad, clima y relieve) Conformada por: Cocorná, San Francis- para el desarrollo de sistemas de produc- co y San Luis ción agropecuaria y forestal son posibles maderas finas, follajes tropicales, cacao, Por su ubicación geográfica, riqueza caña (Cocorná y San Luis), piscicultura, de su biodiversidad, clima, regímenes de ganado de carne o de doble propósito, precipitación, terrenos muy pendientes e siempre que existan las prácticas de con- inestables y de difícil acceso se considera servación pertinentes en cada caso. En ta- que esta Zona tiene una vocación alta de les condiciones cabría también considerar conservación. En este territorio es impres- una vocación ecoturística para aprovechar cindible conservar los bosques naturales, sin excesos la biodiversidad y riqueza de sus aguas, y su biodiversidad; sin embar- paisaje existentes. 68 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 70. Zona de Embalses cación para la producción de fruta- les de clima frío (Granada), plantas Conformada por: Alejandría, Con- aromáticas, medicinales y de condi- cepción, El Peñol, Granada, Guata- mentos, flores tropicales, caña (Gra- pé, San Carlos, San Rafael nada, San Rafael, San Carlos),fríjol Por ser el territorio de la cadena de voluble o de arbusto (Concepción, El embalses generadores de hidroener- Peñol), café, peces y ganado de do- gía es también un polo turístico. ble propósito, según sean los pisos Igualmente, se la identifica con vo- térmicos correspondientes. Diagnóstico 69
  • 71. Zona Páramo con su vegetación natural, en defensa de los suelos y de la preservación de las mi- Conformada por: Abejorral, Argelia, Na- crocuencas hidrográficas. La población y riño y Sonsón los municipios de Argelia y Nariño mere- Vocación básicamente agropecuaria y cen especial atención, dadas sus peculia- de conservación. Algunos suelos de esta ridades: marginalidad en varias materias, Zona son aptos para el establecimiento asiento durante el conflicto armado de de sistemas de producción de frutales distintas fuerzas e influencia de ellas en y hortalizas de clima frío, papa y fríjol la población, existencia de cultivos ilíci- (Abejorral y Sonsón). La competitividad, tos, terrenos pendientes, degradados y rentabilidad y sostenibilidad depende las vulnerables, falta de protección ambien- técnicas utilizadas. En las extensas áreas tal, calidad, deterioro y vulnerabilidad de prepáramo y de bosques naturales el de sus suelos que, en gran parte deben criterio más apropiado es conservarlas destinarse a la conservación. 70 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 72. Zona de Altiplano o Valle de San de industrias y agroindustrias des- Nicolás tinadas a satisfacer necesidades de consumo popular masivo, y al Conformada por: El Carmen de procesamiento de materias primas Viboral, El Retiro, El Santuario, (frutas, hortalizas, leche, entre Guarne, La Ceja, La Unión, Marini- otras). Por su ubicación estratégica lla, Rionegro y San Vicente en relación con el Valle de Aburrá Su principal vocación es ser y su localización en el eje vial de centro de distribución general y la autopista Medellín-Bogotá, la de prestación de servicios para la presencia del Aeropuerto Interna- Subregión. La realidad social y eco- cional José María Córdova y de la nómica demuestra allí la existencia Zona Franca, además de la impor- Diagnóstico 71
  • 73. tancia del centro Multisectorial del SENA miento esta Zona necesita disponer del y su Tecnoparque, el Parque Tecnológico y ordenamiento territorial previo y resolver las Universidades de Antioquia, Católica su abastecimiento de agua potable urba- de Oriente, EAFIT y del Politécnico Jaime na y los alcantarillados correspondientes Isaza Cadavid esta Zona es el eje de ma- a lo rural, indispensables para un turismo yor flujo y desarrollo de la Subregión. masivo esperable. La Zona debe prepa- rarse estructuralmente, en entendimiento En su área rural posee condiciones fa- interno y con los municipios vecinos, para vorables para el desarrollo de actividades un intercambio mucho más activo con la agropecuarias tales como la producción población del Valle de Aburrá, antes de de: frutales y hortalizas de clima frio (San que llegue la presión de necesidades in- Vicente, Marinilla Rionegro, El Retiro, El mediatas por la construcción del Túnel de Carmen de Viboral, La Ceja, La Unión, Oriente y varias olas de población, inver- Guarne y El Santuario); plantas aromáti- siones y empresas, normalmente posibles. cas, medicinales y de condimentos; flores de corte, (Rionegro, Marinilla, La Ceja y Todas las autoridades locales y los res- El Carmen de Viboral); papa y frijol vo- ponsables sociales, económicos y acadé- luble o arbustivo (San Vicente Rionegro micos de las cuatro Zonas consideradas Marinilla, La Ceja, El Carmen de Viboral deberían tener muy presentes, para afron- y La Unión); explotaciones forestales co- tar las alternativas del desarrollo pro- merciales (El Retiro y La Ceja) y produc- ductivo de su territorio, el extraordinario ción de leche, producto en el cual es la contenido del “ Potencial Agroindustrial segunda Subregión del Departamento. Antioqueño” publicado en el 2007 por la Escuela de Ingeniería de Antioquia, A pesar de tener estas condiciones pro- previo convenio con la Gobernación del ductivas favorables para su aprovecha- Departamento. 72 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 74. Mapa: Zonas de la Subregión Oriente Antioqueño Producción industrial (18) ductividad. Se destacó el compor- tamiento del sector textil con gran La industria colombiana durante aporte en el empleo y en las expor- el año 2007 tuvo un incremento taciones; en Medellín se encontra- del 8.27% y superó la tasa de cre- ba el 53% de la actividad textil del cimiento del año inmediatamente país y el 35% de las confecciones. anterior. Esto implicó un crecimien- Este sector le aportó el 60% al PIB to del 4.6% en el empleo del sector de Antioquia y generó el 53% del y un aumento del 10% en la pro- empleo del Departamento. Diagnóstico 73
  • 75. Las cifras del sector de alimentos se to a su tamaño 775 eran microempresas, desprenden de la encuesta nacional agro- 32 pequeñas, 22 medianas y 9 grandes pecuaria. Se realizaron siembras cercanas empresas, clasificadas según la llamada a los 4 millones de hectáreas en las que ley Mipymes (ley 905 de 2004). el 41% fue ocupado por cultivos transito- La Corporación Empresarial del Oriente rios y el 59% con cultivos permanentes, Antioqueño CEO es una agremiación que Antioquia tenía ese año 1´324.392 hec- desde 1984 trabaja en esta Subregión de táreas sembradas en cultivos transitorios manera integral por el desarrollo territo- y 1´936.904 en cultivos permanentes. El rial y empresarial, esta agremiación agru- sector floricultor tenía en el 2007 en todo pa a 70 empresas de diversos sectores el país 7.266 hectáreas de cultivos y sus económicos y productivos que para el año exportaciones habían pasado de US$ 2008 contaban con 22.184 empleados, de 681.400.000 a US$ 967.000.000, gracias al los cuales 55.5% eran hombres y el 45.5% trabajo de 182.184 empleos. mujeres. El 69% de sus empleados cuen- ta con ingresos superiores a dos salarios De acuerdo con la Cámara de Comercio mínimos. del Oriente Antioqueño (CCOA) en el año 2009 había en la Subregión 838 empresas A continuación el lector encuentra una en la industria manufacturera; 671 co- relación de las empresas afiliadas a la rrespondían a personas naturales y 167 CEO clasificadas según su actividad pro- tenían personería jurídica propia; respec- ductiva: Tabla 7. Empresas Afiliadas a la Corporación Empresarial del Oriente CEO- 2009 EMPRESA SECTOR Sector Primario ALIMENTOS CARNICOS S.A. ALIMENTOS COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES S.A. ALIMENTOS GRIFFITH COLOMBIA S.A. ALIMENTOS HORTÍCOLA AGROPAISA ALIMENTOS FLORES SILVESTRES S.A C.I FLORES AVÍCOLA KAKARAKA PECUARIO AVINAL PECUARIO OMYA ANDINA S.A. MINERA CEMENTOS ARGOS S.A. MINERAL BCALCO MINERO EUROCERÁMICA S.A. MINERO 74 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 76. EMPRESA SECTOR INGETIERRAS MINERO SUMINISTROS DE COLOMBIA S.A. MINERO Sector Secundario INDUSTRIAS CADI S.A. MANUFACTURA PREBEL MANUFACTURA C.A MEJIA METALURGICA IMUSA S.A. METALURGICA SOCODA METALURGICA ARCLAD S.A. PAPEL PRODUCTOS FAMILIA S.A. PAPEL TANN COLOMBIANA S.A. PAPEL COLOMBIANA DE RESINAS S.A. QUIMICO INMUNIZADORA RIONEGRO S.A. MADERA COMPAÑÍA GLOBAL DE PINTURAS QUIMICO CORPAUL QUIMICO DESTISOL S.A. QUIMICO LABORATORIOS ECAR LTDA. QUIMICO NEW STETIC S.A. QUIMICO SIKA COLOMBIA S.A. QUIMICO RIOTEX S.A. TEXTIL SOTINSA S.A. TEXTIL VESTIMUNDO S.A. TEXTIL Turismo CENTRO DE CONVENCIONES QUIRAMA HOTEL HOTEL LAS LOMAS HOTEL Sector Servicios POLITÉCNICO JAIME ISAZA CADAVID EDUCACIÓN SENA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD EAFIT EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA EDUCACIÓN CLINICA SOMER S.A. SALUD HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE DE PAUL SALUD SOMER INCARE S.A. SALUD INCOOMAR COOPERATIVA COOPIMAR COOPERATIVA BANCOLOMBIA S.A. FINANCIERA COOPANTEX FINANCIERA COTRAFA COOPERATIVA FINANCIERA FINANCIERA COOPERATIVA FINANCIRA DE ANTIOQUIA FINANCIERA Diagnóstico 75
  • 77. EMPRESA SECTOR COOPERATIVA BELEN AHORRO Y CREDITO FINANCIERA PROTECCIÓN S.A. FINANCIERA FUNDACIÓN ÉXITO SERVICIOS MAQUISER SERVICIOS INTERACTUAR FAMIEMPRESAS SERVICIOS AGUAS DE RIONEGRO SERVICIOS AL DIA LOGÍSTICA EXPRESO DE CARGA SERVICIOS CÁMARA DE COMERCIO DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO SERVICIOS COMFAMA SERVICIOS COOMEVA SERVICIOS CORNARE SERVICIOS ISAGEN SERVICIOS PREVER S.A SERVICIOS RIOASEO TOTAL S.A. E.S.P SERVICIOS SEGURCOL SERVICIOS ARP SURA SERVICIOS SEGUROS SURA SERVICIOS SUSALUD SERVICIOS TRANSMETANO SERVICIOS SURE COMPUTER TECNOLOGÍA MANPOWER DE COLOMBIA LTDA. TEMPORAL TALENTOS S.A. TEMPORAL Fuente: Corporación Empresarial de Oriente CEO Responsabilidad social (19) criterio, pero sin asistencialismos (que al sustituir al beneficiario paraliza su creati- “Quienes viven en sus comunidades vidad e iniciativa e impide su desarrollo), son los que deben liderar el desarrollo. fundamenta “la obligatoriedad de pensar Esta debe ser una condición esencial y trabajar por comunidades capaces de del ser humano: ser artífice de su propio liderar sus propios procesos sociales, eco- destino. “El hombre mismo deja de ser nómicos, políticos y culturales”. Se trata, verdaderamente hombre si no es dueño en frase de Francesco Vincenti, de “lograr de sus propias acciones y juez del valor para todos una base de dignidad y para de estas”. Una prolongación del mismo ello, se requiere conjugar responsabilida- 76 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 78. des de las personas, de la sociedad por las autoridades locales a nom- y de los gobiernos”. Ocupar un bre de sus municipios. mercado, abastecer un producto, responder a unas exigencias de ca- lidad y de precio y generar adhesión 2.2 CONSULTA A y confianza en unos consumidores LOS ACTORES conlleva para una persona o una TERRITORIALES empresa el imperativo ético, moral de ocuparse en “pensar y trabajar” DE LA SUBREGIÓN a favor de las comunidades que así ORIENTE (20) lo permiten, a pesar de haber reci- bido comercialmente el pago por Desde la introducción se dijo que los bienes o servicios entregados. A un Plan Estratégico debe ser el re- toda autoridad, persona o empresa, flejo del pensamiento colectivo de sea cual sea ese bien o servicio, le los actores de la sociedad destina- corresponde socialmente respon- taria de ese Plan. De allí, porque el der por la acogida que recibe. De producto de este Plan Estratégico allí parte la razón de ser de la cohe- no puede ser el pensamiento del sión social, la solidaridad y el bien Grupo Técnico y del Director de común. este Proyecto sino el resultado de la formulación del pensamiento de A propósito de la responsabilidad la sociedad del Oriente consultada de los gobiernos como una de las en diferentes ocasiones. variantes de la responsabilidad so- cial, cabe recordar la Carta o Ma- nifiesto de Granada, suscrito por PROCESO DE CONSULTAS los Alcaldes municipales y líderes del Oriente Antioqueño en aquella En vista del tiempo de trabajo dis- ciudad española, a comienzos de ponible las consulta necesarias en 2008. Allí, este conjunto de dirigen- la base no podían hacerse munici- pio por municipio como correspon- tes, cautivados por los caracteres dería; se optó entonces por hacer del desarrollo colectivo que obser- talleres zonales a los que asistieran vaban en la vida diaria de los muni- representantes y actores de los mu- cipios españoles, resolvieron hacer nicipios respectivos. Se hicieron así otro tanto en su propio territorio los siguientes talleres: y firmaron entonces una valiente declaración y compromiso de de- En Zona Páramo los días 15 y 16 sarrollo para el cual los Alcaldes de mayo de 2009; en Zona de Em- prometieron destinar anualmente balses en fecha 21 y 22 de mayo un porcentaje de su presupuesto de 2009; en Zona Bosques el 4 y 5 de libre disposición. Hasta finales de junio de 2009; en Valle de San de 2009 nada se sabe del cumpli- Nicolás en 9 y 10 de junio de 2009 miento y destinación de tan loable y finalmente un taller subregional pacto, asumido voluntariamente con asistentes de las cuatro zonas Diagnóstico 77
  • 79. anteriores en el cual se consideraron los Todas estas consultas a interlocutores resultados de los talleres enumerados y territoriales de todos los niveles totalizan se definieron líneas de acción prioritarias aproximadamente mil personas diferen- para el conjunto subregional. En cada tes, cifra apreciable por su cuantía y su uno de estos talleres se siguió la misma representatividad. Esto puede verificarse metodología dirigida a conocer expecta- en la sumatoria de los informes mensua- tivas y temores, reconocer necesidades les del personal del Proyecto. (qué hacer y cómo), DOFA Zonal, posibi- lidades y obstáculos internos y externos, A continuación aparece una síntesis del plan de acción e iniciativas. análisis DOFA realizado en los cuatro talle- res zonales y taller subregional, realizados Igualmente, a lo largo del tiempo de tra- en los meses de mayo, junio y julio de este bajo, se consultó a las 14 entidades Socias año y un cuadro que reúne las iniciativas del Proyecto y a las 9 entidades Colabora- o sugerencias de orientación para el futuro doras, a través de reuniones, entrevistas, de la Subregión, planteadas en las mismas encuentros con los Comités Técnicos Ase- reuniones. Ese fue el material original de sores, llamadas telefónicas y correspon- orientación del cual partió el Equipo Téc- dencia electrónica; también se entrevistó nico para su trabajo de formulación del a directivos y personal técnico de más de Plan Estratégico del Oriente, enriquecido 30 instituciones y universidades de la Su- también con los criterios resultantes de to- bregión. das las demás consultas mencionadas en Hubo reuniones con el señor Gober- los párrafos anteriores. nador de Antioquia, con la Directora del Departamento Administrativo de Planea- DOFA TALLERES ZONALES ción, con Alcaldes locales, Concejales, la Asociación de Concejales de la Subregión, En el ámbito interno: las Asociaciones zonales de Municipios y con protagonistas de múltiples progra- Fortalezas: mas y proyectos de desarrollo existentes en el territorio del Oriente. Buena cobertura en educación básica. Presencia de instituciones educación El Proyecto también realizó diferentes superior, tecnológica y técnica. reuniones formales: una de Expertos en Localización geográfica de la Subre- Planificación el 30 de septiembre de 2009, gión. otra de representantes del Sector Político Riqueza en biodiversidad y recursos local y departamental el 15 de octubre de naturales, abundancia de recurso hí- 2009 y una tercera el 4 de noviembre de drico en la Subregión. 2009 para revisar la propuesta y acordar Capacidad para la generación hidro- el contenido del Pacto o Alianza Social. eléctrica. 78 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 80. Infraestructura vial que co- Franca Industrial, Parque Tec- necta a centros urbanos como nológico de Antioquia, Centros Medellín, Bogotá y Magdalena de investigación. Medio. Trabajo de CORNARE en defen- Asociaciones productivas y co- sa de los recursos naturales, la munitarias, organización corpo- producción limpia, la educación rativa de sectores productivos. ambiental y la participación co- Vocación y capacidad de pro- munitaria. ducción agrícola. Fácil acceso a telefonía celular. Agroindustria exportadora (cul- tivos de flores). Despensa agrícola para el Va- Debilidades: lle de Aburra, Costa Atlántica, Valle del Cauca, Magdalena Altos índices de pobreza. Medio. Deserción escolar y baja calidad Cadenas productivas identifica- en la educación rural. das con acuerdos de competiti- Difícil acceso a la educación vidad. superior sobre todo en Zonas Potencial turístico basado en Páramo, Bosques y Embalses. disponibilidad de recursos na- La educación no responde a las turales, históricos, paisajísticos necesidades subregionales de y otros. empleo productividad y compe- Aeropuerto internacional, Zona titividad. Diagnóstico 79
  • 81. Insuficiente cobertura y calidad de Escasa construcción de cadenas de agua potable y saneamiento básico. productivas claves de la Subregión, Servicio de salud básico ineficiente y falta buenas prácticas productivas y dificultades de acceso a los servicios competitivas. de salud de segundo y tercer nivel. Falta de centros de acopio para la Falta de oportunidades de empleo e comercialización, mecanismos de co- informalidad en el pago de salarios y mercialización y de conocimiento del en la afiliación a la seguridad social. mercado por parte del campesino. Ausencia de servicios de salud espe- El sistema de intermediación de la producción de alimentos perjudica a cializados en la zona (2º y 3er nivel). los cultivadores, los mantiene en la Los productores zonales no están pre- pobreza y da lugar a la emigración. parados para la apertura económica. Insuficiente asistencia técnica, ca- Acelerado cambio en los usos del rencia de planificación de siembras, suelo que desplaza a las actividades falta de planeación colectiva para la agropecuarias. producción y comercialización. Falta de infraestructura productiva y Insuficiencia administrativa y de re- de apoyo en el Oriente Antioqueño. cursos fiscales Malas condiciones de las vías tercia- Desarticulación entre Estado, empre- rias. sa privada y academia. 80 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 83. Cultura económica individualista e te, Empresas Publicas de Oriente y insuficiente consideración del bien Microcentrales Hidroeléctricas. común y el interés colectivo. Poca culturización en el campo, falta Amenazas: de educación y gestión de conoci- mientos, falta de innovación tecnoló- La gran mayoría de las principales ini- gica en la producción rural. ciativas de desarrollo de la Subregión se han decidido fuera de ellas. En el ámbito externo La liberación de importaciones agrí- colas en combinación con un peso so- Oportunidades: brevaluado, amenazan con aniquilar la producción agrícola del Oriente. Los acelerados procesos migratorios Oportunidad de mercados internacio- y el asentamiento de nuevas empre- nales mediante la apertura económi- sas, generan una gran demanda por ca. vivienda, servicios públicos, salud, Interés de la cooperación internacio- educación, empleo y recreación. nal en la Subregión. Bajos precios de productos agrope- Turismo internacional. cuarios. Desarrollo del turismo de salud, en Economía ilícita creciendo en la Su- Valle de San Nicolás. bregión, Presencia de cultivos ilícitos Interés de la Gobernación de Antio- quia en el desarrollo de esta Subre- INICIATIVAS ZONALES Y gión. SUBREGIONALES Iniciativas relativas al Túnel de Orien- 82 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 84. Tabla 8. Iniciativas Finales de los Talleres CONSOLIDACION DE INICIATIVAS ZONALES Y SUBREGIONALES Diagnóstico ZONA NÚCLEOS DE INICIATIVAS Fortalecimiento Desarrollo Desarrollo Control social a la de la productivo PARAMO del talento aplicación de la           institucionalidad sostenible y humano política pública subregional calidad de vida Sistema de Educación comunicación Acompañamiento Fortalecimiento pertinente Gestión de Planeación Infraestructura y Alianzas para la veraz y de políticas de organizaciones EMBALSES y de calidad recursos para participativa para servicios básicos para el competitividad   transparente públicas para la para el para la la equidad la inclusión bienestar territorial para el transparencia empoderamiento convivencia acompañamiento social Educación Fortalecimiento y Procesos Planeación pertinente Gestión de una articulación de las económicos participativa Investigación Participación y de calidad política pública organizaciones sostenibles Subregional en aplicada a la gestión para la BOSQUES para de recursos para     para el para el el desarrollo sostenible del convivencia fortalecer la la inclusión y la empoderamiento desarrollo integral humano territorio y la paz identidad equidad ciudadano endógeno y sostenible cultural Participación Educación Planeación Gestión de en una pertinente participativa Participación en recursos para Infraestructura para política de Comunicación y calidad Participación para el desarrollo ALTIPLANO políticas públicas la equidad la competitividad   seguridad para el desarrollo para la ciudadana territorial con con transparencia social y Subregional integral territorial inclusión perspectiva económica para la social ambiental convivencia Desarrollo PLANEACIÓN Participación SISTEMA DE productivo INFRAESTRUCTURA ALIANZAS PARA LA Desarrollo POLITICAS PARTICIPATIVA para la COMUNICACIÓN SUBREGIÓN Subregional sostenible y Y SERVICIOS BASICOS COMPETITIVIDAD del humano PUBLICAS PARA LA convivencia VERAZ Y calidad de PARA EL BIENESTAR TERRITORIAL INCLUSIÓN y la paz TRANSPARENTE vida. Fuente: PLANEO. 2009 83
  • 86. P roceso Prospectivo(21) E n el capítulo relativo a la consulta a la población, mediante cuatro talleres zonales y un taller subregional, fue posible conocer la situa- ción actual que vive la población de base en la Subregión, su análisis de los factores internos y externos que inciden al respecto (análisis DOFA), sus sueños (qué se quiere lograr), sus expectativas, su visión de futuro y las iniciativas de solución a través de las cuales esperan poder resolver sus problemas más cruciales. Todo este acopio de información permite iden- tificar las variables que esa población considera más importantes para su desarrollo e igualmente los actores que actúan como protagonistas de ellas. Sin embargo, en este listado de variables no todas tienen igual importan- cia ni tampoco los actores que les dan validez. El proceso prospectivo va hacer posible jerarquizar y priorizar a unas y a otros, según sus relaciones mutuas en uno y otro caso. Dado el número importante de variables fue necesario agruparlas por afi- nidad temática en sólo 16 grupos y luego clasificarlas según las diferentes dimensiones del desarrollo. El cuadro siguiente responde a esa clasificación. 85
  • 87. 3.1 VARIABLES DENTRO DE DIFERENTES DIMENSIONES DEL DESARROLLO Tabla 9. Variables Utilizadas por el Proyecto en sus Dimensiones de Desarrollo N° Dimensión Nombre Variable Descripción Proceso multidireccional mediante el cual Educación se transmiten conocimientos, valores, 1 pertinente (CDU) costumbres, competencias y formas de actuar. Conjunto de factores y relaciones am- bientales, económicas, socioculturales, biológicas y políticos que interactúan Calidad de vida entre sí, sobre el ser humano, la sociedad 2 (CV) y el entorno y dan lugar a una cierta con- dición individual y comunitaria de bien- estar, en un contexto histórico y espacial determinado. Es la capacidad de la Subregión para gene- rar riqueza y bienestar económico y social de todos sus habitantes. Este desarrollo debe estar fundamentado en el potencial Socioeconómico Desarrollo endógeno del territorio, la inversión y la 3 économico tecnología. Comprende aspectos relacio- (DESEC) nados con emprendimiento, producción agropecuaria, industrial, minera, trans- porte, turismo, sistema financiero, comer- cio, generación hidroeléctrica, empleo e ingresos. La competitividad regional reside en con- siderar, además de los factores tradiciona- les que contribuyen al crecimiento de la Productividad y productividad tales como el trabajo y las 4 competitividad distintas formas de capital físico, humano, (PROCOMP) social, tecnológico, natural o ambiental, la influencia que ejerce la geografía en la construcción de las ventajas competitivas de la Subregión. Es el proceso de generación, transferencia y adaptación de conocimiento, obtener Ciencia, innovación y desarrollo socioeconómico 5 tecnología e mediante puntos de encuentro entre el innovación (CTI) sector público, el sector educativo y el sector productivo de la Subregión. 86 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 88. Dimensión Nombre Variable Descripción Los recursos naturales son la dotación de bienes y servicios de un territorio, deri- Recursos naturales vados de su flora, fauna, suelo, subsuelo, 6 y medio ambiente agua y aire. El medio ambiente se refiere a (RRNN) los sistemas naturales y antrópicos consi- derando su entorno. El equilibrio territorial lo expresa un sis- tema de centros poblados con funciones Equilibrio y complementarias, servidores de un terri- gestión territorial torio utilizado sosteniblemente por una 7 Territorio y (EGET) población con alto nivel de vida. La ges- ambiente tión territorial es el conjunto de institucio- nes y acciones que apuntan a la búsqueda del equilibrio territorial. Red de carreteras y medios de transporte Conectividad vial 8 que comunican un territorio a su interior (VIAL) y con los vecinos mediatos e inmediatos. Conjunto de atributos que le dan el carác- ter de rural a un territorio, entendiendo 9 Ruralidad (Rural) por éste lo relativo a la vida del campo y sus labores. Es la construcción de alianzas y articu- laciones entre instituciones sociales y Relaciones supra- estatales, en contextos de diferente nivel 10 subregionales ( Valle de Aburrá, Antioquia, otras subre- (RELSUP) giones, la Nación y el Mundo), con el fin de fortalecer la comunicación, el intercambio y la gobernabilidad. Proceso de direccionamiento estatal de forma oportuna, eficiente y transparente que, mediante el ejercicio de políticas Gestión pública Gobernabilidad definidas, administra y aplica los recursos 11 (GESPUB) públicos en beneficio del bien común. Comprende la institucionalidad, las po- líticas públicas, el desempeño discal y transparencia, entre otros. Conjunto de conocimientos, valores, creencias, mentalidades, actitudes, imagi- narios y símbolos relacionados con la ac- Cultura política tividad política y los asuntos relacionados 12 (CULTPOL) con ella. Contempla aspectos relaciona- dos con: planeación participativa, partici- pación ciudadana, participación electoral, articulación interinstitucional. Proceso Prospectivo 87
  • 89. Dimensión Nombre Variable Descripción Es un valor colectivo regulado y garan- tizado por el Estado, fundamento del Estado Social de Derecho y condición de Seguridad su legitimidad, que implica la protección ciudadana 13 de la vida, honra y bienes de la población, Seguridad, paz y (SEGPUB) el ejercicio de los deberes y derechos cívi- convivencia cos, en procura del mantenimiento de las condiciones necesarias para su desarrollo y bienestar individual y colectivo. El conflicto armado interno colombiano, es el enfrentamiento entre fuerzas irre- gulares y disidentes con la fuerza legítima del estado por motivos ideológicos, políti- cos, económicos, que se desarrolla dentro Conflicto armado del territorio colombiano. La Paz se en- 14 interno y paz tiende como el conjunto de condiciones (CAIPAZ) socioeconómicas, políticas y culturales que propician el ejercicio de capacidades y la generación de oportunidades para el desarrollo integral del ser humano, la superación de amenazas bélicas y la reso- lución negociada de conflictos. Comunicación y Es el proceso de construcción colectiva pedagogía para el de condiciones políticas y culturales que desarrollo permite la generación de nuevas socia- Convivencia bilidades que expresan el ejercicio de los 15 (CONV) derechos humanos y sus límites, el respe- to a los bienes públicos y privados para la generación de relaciones armoniosas en el interior de una comunidad. Se ocupa de relaciones y mediaciones so- ciales para construir de manera concertada un futuro común, como estrategia de inter- Comunicación y cambio de experiencias y saberes en rela- pedagogía social 16 ción directa con la cultura y los procesos de para el desarrollo cambio social, utilizando pedagogías que (COMUNIC) permitan la generación, circulación y uso de conocimientos en proyectos, organiza- ciones y comunidades. 88 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 90. 3.2 ANÁLISIS de la variable que está a la izquierda de cada línea sobre todas las demás ESTRUCTURAL DE enunciadas en el encabezamiento VARIABLES de cada columna. En esta forma se relacionan entre sí todas las varia- A partir de esta definición y cla- bles que constituyen un sistema de sificación de variables es posible desarrollo. Al sumar los valores que hacer el llamado análisis estructu- aparecen en una línea horizontal se ral de ellas. Se considera que todas tiene la motricidad de la variable in- hacen parte de un conjunto interre- dicada a la izquierda de la línea. La lacionado en el cual cada una ac- suma de los valores que aparecen túa sobre las demás en términos de en una misma columna indica el motricidad o dominación y, a la vez, grado de dependencia de la variable recibe la influencia4 de ellas. enunciada arriba. Para hacer esto se construye una Los resultados de esas sumas de matriz en la cual las variables apa- motricidad y de dependencia se recen en el lado izquierdo de cada interpretan en un plano cartesia- línea horizontal y en el encabeza- no. El cuadro siguiente divide en miento de cada columna; esto per- cuatro zonas el plano cartesiano y mite calificar entre 0 y 3 (fuerte 3, en cada una de ellas aparecen las moderada 2, débil 1, nula 0) y P (po- características de interpretación de tencial) la motricidad e influencia la distribución de los resultados. I. ZONA DE PODER II. Zona de conflicto (+) Variables motrices: MOTORES O FRENOS Variables de enlace: ACELERAN EL M Variables de entrada que tienen: CAMBIO Alta motricidad, baja dependencia O Alta motricidad y dependencia Influyen mucho sobre las demás y son pocos afectados Siendo muy influyentes son muy T Variables importantes que influidas determinan el funcionamiento del Son variables muy significativas pero R sistema subordinadas a las demás I III. ZONA DE VARIABLES IV. ZONA DE SALIDA C AUTÓNOMAS variables resultado, sensibles o I RETARDAN EL CAMBIO: dependientes. D Baja motricidad y poca Son mas dependientes que influyentes y dependencia el resultado o efecto de los movimientos A No influyen en el sistema que dan en las zonas anteriores y que significativamente, actúan son poco significativas como estrategias D como ruedas sueltas de cambio. Son tendencias pasadas o inercias del sistema (-) DEPENDENCIA (+) Fuente: PLANEO. 2009 Gráfica 13. Características de Interpretación en un Plano Cartesiano de la Suma de Valores de Motricidad y Dependencia de Variables Resultantes de un Análisis Estructural. 4 La motricidad es el control que una variable ejerce sobre las demás; la dependencia muestra el grado de subordinación de una variable debido a influencia de las demás. Proceso Prospectivo 89
  • 91. La matriz de Influencias/ Dependencias tarse en anexo. Las calificaciones de ellas Directas (MID) de las variables clasifica- sobre motricidad y dependencia, una vez das dentro de diferentes dimensiones del totalizadas, dan como resultado el siguien- desarrollo, indicadas antes, puede consul- te plano de Influencias Directas (MID). ZONA DE PODER Variables de entrada, con alta motricidad y baja dependencia. Son factores que influyen mucho sobre los demás y, a su vez, son poco afectadas por ellos. ZONA DE CONFLICTO Variables muy motrices y muy dependientes. Son factores muy influyentes y muy influidos. VARIABLES DE REGULACIÓN Son variables que partic ipan en el funcionamiento normal del sistema. VARIABLES AUTÓNOMAS ZONA DE SALIDA Son variables de alta dependencia, que son resultado o efecto de Factores de débil motricidad y muy poca dependencia. los movimientos de las zonas de poder y de Las variables de esta zona son importantes. conflicto principalmente. Se les denomina también variables sensibles que frecuentemente se traducen en objetivos. Fuente: PLANEO. 2009 Gráfica 14. Plano de Influencias/ Dependencias Directas entre Variables Para corregir los sesgos y minimizar la rectas potenciales en la motricidad. Con subjetividad que puede influir en las ca- este procedimiento fue posible identificar lificaciones directas, se usó el software las variables claves del sistema territorial adecuado para hacer los ajustes corres- del Oriente Antioqueño, los núcleos de pondientes y obtener las influencias indi- acción y sus correspondientes variables, 90 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 92. las mismas que constituyen los guiente que muestra los llamados referentes específicos empleables núcleos de acción estratégica en en la construcción de escenarios. donde se observan las variables Así se llega al plano cartesiano si- acordes con cada núcleo. Fuente: PLANEO. 2009 Gráfica 15. Plano Cartesiano: Núcleos de Acción Estratégica Al interior del plano cartesiano se Educación pertinente para el distingue los siguientes núcleos: desarrollo Conectividad vial ZONA DE VARIABLES Variables todas muy importantes DETERMINANTES O DE porque determinan el funcionamien- ENTRADA to del sistema de desarrollo en la Integrada por las siguientes va- medida en que se convierten en fre- riables motrices: nos o motores del mismo; tienen mo- tricidad alta y poca dependencia e Comunicación y pedagogía so- influyen mucho sobre las demás y, a cial para el desarrollo su vez, son poco afectadas por ellas. Proceso Prospectivo 91
  • 93. ZONA DE VARIABLES DE ENTORNO ZONA DE SALIDA O VARIABLES DE RESULTADO Dentro de esta zona aparece la variable de relaciones supraregionales de escasa Al interior aparecen las siguientes va- dependencia y mediana influencia. Las riables de resultado: relaciones con el exterior son una conse- Calidad de vida cuencia del estado de avance del desa- Productividad y competitividad rrollo logrado y, a la vez, contribuyen a darle mayor dinamismo. Son variables de alta dependencia y baja motricidad, poco influyentes y muy ZONA DE VARIABLES AUTÓNOMAS dependientes; son resultado de los efec- tos que se producen en las zonas ante- Al interior de ella aparece: riores y se constituyen en indicadores descriptivos de la evolución del sistema; Ciencia, tecnología e innovación por lo tanto, no se pueden abordar por sí Tiene baja motricidad y baja dependen- mismas, sino a través de todas las varia- cia, no por carecer de importancia, sino bles que integran el sistema; a las varia- por el largo plazo requerido para transfor- bles de esta zona se les llama variables mar las competencias y oportunidades y de resultado o variables sensibles, pues hacer visibles sus resultados. se convierten frecuentemente en los ob- jetivos del funcionamiento total. ZONA DE VARIABLES DE REGULACIÓN ZONA DE CONFLICTO: VARIABLES Allí se encuentran las siguientes varia- CLAVES O DE ENLACE DEL SISTEMA bles: Desarrollo económico Recursos naturales y medio ambiente Gestión pública Equilibrio y gestión territorial Seguridad ciudadana Cultura política Ruralidad Conflicto armado y paz Están todas situadas en el centro del Son todas variables influyentes debido a plano cartesiano y, en condiciones nor- su alta motricidad y su alta dependencia, males son las que determinan el funcio- es decir, son muy influyentes y muy influi- namiento del sistema y, por lo mismo, das; son variables muy significativas pero se convierten en llave de paso para al- en cierta forma subordinadas a la demás, canzar el cumplimiento de las variables ya que su comportamiento depende de las claves y los objetivos del sistema; de allí variables de las otras zonas, especialmen- su importancia en el funcionamiento del te de la zona de poder y de la zona de regu- conjunto. 92 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 94. lación; actuar sobre estas variables gión y del comportamiento actual implica acelerar los cambios en todo de las variables cultura política, el sistema territorial. convivencia, equilibrio y gestión territorial, recursos naturales y me- De esta manera el desarrollo dio ambiente. La acción conjunta económico, el desarrollo rural, la de todas ellas, a lo largo del tiempo seguridad ciudadana y la gestión hasta el 2023 tendrá como resulta- pública dependen en gran medida do el mejoramiento de los niveles de la pertinencia y calidad de la de vida de los habitantes y de la educación, de la conectividad vial, productividad y competitividad y de las comunicaciones de la Subre- de la Subregión. Fuente: PLANEO. 2009 Figura 2. Flujo de Casualidad de las Variables Consideradas y la calificación de la matriz que 3.3. JUEGO DE ACTORES relaciona los actores y los objetivos. El proceso prospectivo después de Ante todo fue necesario elaborar un manejar las variables de desarrollo listado de actores estratégicos, con se ocupa de los actores sociales presencia o influencia permanente que están detrás de ellas. Conside- en el territorio que, de una u otra for- ra por lo tanto el listado de actores, ma, intervienen en la Subregión, sea sus objetivos, las calificaciones del cual sea su origen subregional, de- análisis estructural de influencias partamental, nacional o internacio- directas e indirectas entre actores nal. Para el caso, se tomó la informa- Proceso Prospectivo 93
  • 95. ción de los talleres zonales y subregionales, en las distintas dimensiones del desarrollo de fuentes secundarias o a partir del cono- ya mencionadas. A continuación se indica cimiento del Equipo Técnico del Proyecto, los 17 grupos de actores identificados, su siempre que tuvieran competencias activas nombre y sus objetivos. Tabla 10. Actores Presentes en la Subregión Oriente TÍTULO N° TITULO COMPLETO OBJETIVOS ASOCIADOS CORTO Presidencia de la Atención integral de población 1 ACCSOC República - Acción Social vulnerable Definir políticas sectoriales que 2 Ministerios MIN faciliten desarrollo del Plan Entidades Aplicar las políticas nacionales 3 Descentralizadas del EDON en la línea estratégica de su Orden Nacional competencia Departamento de Administrar el territorio del 4 ANTIOQUIA Antioquia Oriente Antioqueño Entidades Financiación de inversiones 5 Descentralizadas del EDOD públicas de programas y proyectos Orden Departamental estratégicos Incorporar líneas estratégicas con Municipios del Oriente 6 MOA sus programas y proyectos en los Antioqueño Planes Municipales de Desarrollo Empresas productoras Responsabilidad Social y distribuidoras de 7 PDNHIDROEN Empresarial y Financiamiento de energía eléctrica y otros inversiones sociales del PLANEO servicios domiciliarios. Asociaciones de Realizar las acciones delegadas 8 Municipios de la ASMAUB por los municipios socios Subregión Contribuir al mejoramiento de la 9 Organizaciones Sociales ORGSOC calidad de vida de la población. Promover la conformación de redes regionales que permitan la articulación e integración 10 Redes Subregionales RESUB de programas y proyectos subregionales en todos sus niveles. 94 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 96. TÍTULO N° TITULO COMPLETO OBJETIVOS ASOCIADOS CORTO Promover emprendimientos 11 Entidades Económicas EECO ambientalmente sustentables y sostenibles socialmente Ejecutar políticas, planes, Universidades y Centros programas y proyectos sobre 12 UNINV de Investigación medio ambiente y recursos naturales Contribuir a la legitimación y Corporación Autónoma apropiación del proceso de 13 CORNARE Regional Rio Negro Nare construcción colectiva del territorio por todos los actores Convertir en leyes, ordenanzas y Entidades de 14 ENTICO acuerdos el Plan Estratégico para Comunicación su aplicación Vigilar el cumplimiento de 15 Corporaciones Públicas CORPUB normas jurídicas que respalden el cumplimiento del Plan Estratégico. Contribuir al mejoramiento de la Empresas de Servicios calidad de vida de los habitantes 16 Públicos Domiciliarios ESPD de la subregión mediante la de la Subregión prestación de los servicios públicos domiciliarios Ejercer la función pública de prevención y vigilancia de 17 Ministerio Público MINPUB derechos humanos y control de funcionarios públicos. Fuente: PLANEO. 2009 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE ACTORES Con estos actores se elaboraron A continuación aparece el plano dos matrices similares a la descri- de influencias y dependencias entre ta antes para las variables: una de actores y el plano cartesiano en el influencias directas MID entre los cual aparecen actores Dominantes actores y otra de influencias indi- o de Alto Poder, actores de Enlace o rectas cuando simultáneamente Mediano Poder, actores Dominados más de un actor influye en el com- de Bajo Poder y actores Autónomos portamiento de un tercero. de muy Bajo Poder. Proceso Prospectivo 95
  • 97. Fuente: PLANEO. 2009 Gráfica 16. Plano de Influencias y Dependencias entre Actores 96 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 98. Tabla 11.Interpretación Funcional de Influencias y Dependencias entre Actores ACTORES DOMINANTES ACTORES DE ENLACE Alto Poder Mediano poder Ministerios Corporaciones Públicas Entidades Departamento de Descentralizadas del Antioquia Orden Nacional CORNARE Presidencia de la Empresas productoras y República - Acción distribuidoras de energía Social eléctrica y otros servicios domiciliarios. Son actores de mayor Entidades Económicas ALTA poder, muy influyentes Municipios del Oriente (+) en los demás y poco Antioqueño dependientes de ellos Los actores de esta zona tienen mediano poder, son muy influyentes sobre los demás INFLUENCIA y, al mismo tiempo, muy dependientes de ellos. ACTORES AUTONOMOS ACTORES DOMINADOS Muy bajo Poder Bajo poder Ministerio Público Universidades y Centros Empresas de de Investigación Servicios Públicos Redes Subregionales Domiciliarios de la Entidades de Subregión. Comunicación BAJA La característica de Entidades (-) estos actores es que Descentralizadas del son poco influyentes y Orden Departamental poco dependientes de Organizaciones Sociales los demás y por lo tanto Asociaciones de tienen muy bajo poder Municipios de la Subregión Estos son actores poco influyente sobre los demás pero muy dependientes de ellos DEPENDENCIA BAJA (-) ALTA (+) Fuente: PLANEO. 2009 Proceso Prospectivo 97
  • 99. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES Entidades económicas DESPUÉS DE SU ANÁLISIS Municipios del Oriente Antioqueño ESTRUCTURAL Actores dominados o de bajo poder Es muy importante explicitar los resul- tados de los análisis estructurales relati- Universidades y Centros de Investiga- vos a los actores sociales de la Subregión: ción el actor que tiene mayor poder es aquel Redes Subregionales que puede influir mucho sobre los demás Entidades de Comunicación y depender muy poco de ellos; en la me- Entidades descentralizadas de orden dida en que aumenta la dependencia, departamental disminuye el grado de poder: Organizaciones sociales Asociaciones de Municipios de la Su- bregión Actores dominantes Actores autónomos de muy bajo Ministerios poder Entidades descentralizadas de orden nacional Ministerio Público Agencia de ACCIÓN SOCIAL de la Empresas de servicios públicos domi- Presidencia de la República ciliarios de la Subregión Actores de enlace o mediano poder A continuación se presenta gráficamen- te el resultado del análisis estructural de Corporaciones Públicas los actores involucrados en la ejecución Departamento de Antioquia en terreno de las líneas estratégicas, pro- CORNARE gramas, proyectos y acciones, con ello se Empresas productoras y distribuido- pretende contribuir a la más fácil com- ras de energía eléctrica y otros servi- prensión de la clasificación que acaba de cios públicos domiciliaros enunciarse en los párrafos anteriores. 98 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 100. Fuente: PLANEO. 2009 Figura 3. Responsabilidad Proporcional Actores Involucrados en Ejecución Plan Estratégico CONVERGENCIA DE OBJETIVOS “Contribuir al mejoramiento de la ENTRE LOS ACTORES calidad de vida de los habitantes de la Subregión”, en el cual, todos También se examinó la convergen- convergen. Le siguen en impor- cia de objetivos entre los actores. tancia los objetivos de “Promover El porcentaje de convergencias del emprendimientos ambientalmente conjunto de actores sobre el conjun- sustentables y sostenibles social- to de objetivos definidos representa mente” que reúne 16 de los 17 ac- la posibilidad de movilización de tores; “Contribuir a la legitimación aquellos conforme a sus posiciones y apropiación del proceso de cons- favorables o desfavorables frente a trucción colectiva del territorio por estos. todos los actores” tuvo una favora- bilidad de 15 de ellos; 13 estarían No se encontraron actores en en posibilidad de movilizarse frente contra de los objetivos del PLA- a los siguientes objetivos: “Respon- NEO, lo cual representa una ven- sabilidad social empresarial y fi- taja para su puesta en marcha, ya nanciamiento de inversiones socia- que todos, aparecen favorables a les del PLANEO”, “Ejecutar políti- su realización. cas, planes, programas y proyectos La tasa más alta de confluen- sobre medio ambiente y recursos cia de actores la tiene el objetivo naturales”, “Promover la conforma- Proceso Prospectivo 99
  • 101. ción de redes regionales que permiten la cenarios describen imágenes estructura- articulación e integración de programas das - soportadas en la geografía humana, y proyectos subregionales en todos sus política, económica, sociocultural, entre niveles”, “Contribuir al mejoramiento de otros – que se forman o podrán hacerse la calidad de vida de los habitantes de la realidad a través de la acción humana y Subregión mediante la prestación de los de su capacidad para transformar el me- servicios públicos domiciliaros”. Final- dio natural y el construido”. mente, el objetivo de “Realizar las accio- nes delegadas por los municipios socios” Es preciso entonces combinar percep- que le compete a las Asociaciones Zona- ciones y análisis respecto a las condicio- les de Municipios, tiene el menor nivel nes actuales de los factores de desarrollo; de convergencia de actores, ya que sola- tendencias, nuevas opciones de futuro mente 3 se identifican con él. e impactos de la acción de los diversos sectores – entre ellos el gubernamental a través de políticas de ordenamiento te- 3.4. CONSTRUCCIÓN DE rritorial – estrategias de competitividad, seguridad, conservación de los recursos ESCENARIOS FUTUROS, naturales, restricciones o incentivos para DESEABLES Y POSIBLES la localización de la población y para las actividades económicas, capacidades de PLANEO es un Proyecto centrado en el regulación y otros aspectos desarrollados. futuro y todo su trabajo está en función de construir ese futuro que puede tomar Según Godet para que el diseño de los distintas alternativas, según sean las cir- escenarios sea válido se deben cumplir cunstancias del entorno, las tendencias, las siguientes condiciones: coherencia los principales problemas existentes, las (contenido articulado de manera razo- capacidades y decisiones de los actores, nable y lógica); pertinencia (conforme los recursos y la institucionalidad que a las potencialidades y necesidades y se adopte. De allí la necesidad de cons- congruente con los objetivos pretendi- truir escenarios alternativos basados en dos); verosimilitud (contenido creíble); supuestos razonables, con imaginación importancia (relevante para el logro de creativa, vigilando siempre su viabilidad los objetivos); transparencia (el conteni- para no suponer imposibles ni negar la do debe haber sido decidido con la par- evolución. ticipación y compromiso de la población, después de analizar los problemas y las El Departamento Nacional de Planea- alternativas de acción). ción en su Guía Metodológica dice “La prospectiva territorial se concreta por me- A continuación se muestra un esquema dio de escenarios de desarrollo. Estos es- del proceso de formulación de escenarios. 100 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 102. Fuente: PLANEO. 2009 Figura 4. Proceso de Formulación de Escenarios Como bien lo sabe el lector, lidad y recursos necesarios para las dentro del PLANEO se trabajan 6 transformaciones social, económi- campos o dimensiones diferentes ca, tecnológica, cultural, ambien- del desarrollo. Desde cada uno de tal y territorial, institucional y de ellos y la Dirección se elaboraron mentalidad y convivencia, indis- otras tantas hipótesis sobre lo que pensables para su realización en podría ser la Subregión en el año el lapso del tiempo que va hasta el 2023. Cada hipótesis supone haber año horizonte. El cuadro siguiente enfrentado los problemas cruciales describe las hipótesis hechas para ya identificados, haber contado con llegar con buenas probabilidades la responsabilidad y compromiso a varios escenarios futuros (2023), de los actores, con la instituciona- deseables y posibles. Proceso Prospectivo 101
  • 103. Tabla 12. Hipótesis Escenarios Futuros N° Título largo Título corto Descripción En el 2023 la comunicación en el Oriente Antioqueño legitimará una identidad de Subregión con procesos Comunicación y donde predominan: el intercambio de información libre pedagogía social y responsable con verdadero sentido de lo público; la 1 para la inclusión expresión y reconocimientos ciudadanos; el intercambio COMUNICA y participación. de saberes y la modernización tecnológica en favor de la visión compartida de un territorio incluyente, articulado y participativo. Para el 2023 la Subregión del Oriente contará con un sistema Educación educativo de alta pertenencia y calidad, estructurado subregional 2 a partir de sus potencialidades, las necesidades de la pertinente y de EDUCA población y en un contexto productivo y competitivo, calidad. respaldado en la ciencia, la tecnología e innovación. Hacia el 2023 la Subregión del Oriente Antioqueño albergará un sistema de centros poblados con funciones complementarias, que preste servicios a un territorio Oriente sustentable, dedicado a la producción rural limpia en las Antioqueño, tierras aptas; con sistemas de asentamiento, producción y 3 un territorio vialidad compatibles con la conservación de los actuales sustentable. bosques y páramos y el manejo racional de las cuencas TERRITSUST hidrográficas, con énfasis en las que alimentan los acueductos y centrales hidroeléctricas y así proporcionar altos niveles de vida a sus habitantes. Hacia el año 2023la Subregión del Oriente Antioqueño Seguridad, paz y gozará de paz con justicia social y será un territorio seguro, 4 equidad. SEGPAZEQUI como resultado de la equidad y de la superación gradual de los niveles de miseria y pobreza. Gobernabilidad Hacia el año 2023 la Subregión Oriente tendrá una gestión democrática, pública con alto desempeño fiscal, eficiente uso de recursos gestión pública, públicos y controles ciudadanos y procesos de planificación desempeño 5 participativa, que le permitirán una gobernabilidad fiscal, control democrática, donde interactúan las instituciones públicas ciudadano e GOBEINTEGR y organizaciones sociales, contribuyendo a la integración integración territorial y supra-subregional. territorial. Oriente Para el 2023 el Oriente Antioqueño tendrá un sistema Antioqueño, productivo y turístico generador de valor agregado, productivo, competitivo a nivel nacional e internacional, técnicamente competitivo, avanzado, con responsabilidad social y empresarial, 6 equitativo y apoyado en la formación de alianzas estratégicas y en el socialmente OAPROSOS aprovechamiento de su potencial endógeno, como base responsable. para la generación de empleo e ingresos de la población y el crecimiento del producto de la Subregión. Fuente: PLANEO. 2009 102 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 104. Estas hipótesis se trataron me- las cuales se tomaron las 3 de ma- diante el Método de Impactos Cru- yores probabilidades de ocurrencia, zados Probalísticos SMIC – PROB - lo que sirvió de base para la formu- ESPERT el cual dio como resultado lación del escenario apuesta que 64 alternativas de Escenarios, de da comienzo al siguiente capítulo. Proceso Prospectivo 103
  • 105. CAPÍTULO 4
  • 106. A genda Programática E ste capítulo es la clave de este Plan Estratégico Subregional. Para llegar a él fue necesario integrar un Equipo Técnico, adoptar conjun- tamente una metodología de trabajo, investigar en las fuentes secundarias de información sobre todas las variables significativas en el desarrollo de este territorio, salir al terreno a escuchar el pensamiento de la base social y seguir todo el tiempo con mentalidad, sensibilidad y actitud perceptiva especialmente durante el proceso prospectivo realizado hasta el momento. Ese proceso terminó en un Escenario Apuesta que luego se concreta en los términos de la Visión de Futuro que caracterizará a la Subregión en el año 2023. Se explicitarán los grandes problemas encontrados, razón de ser de las Líneas Estratégicas y de los Proyectos necesarios para llevarlas a la realidad, desde luego, con el compromiso de unos actores responsables. El lector encontrará finalmente un conjunto de indicadores concebidos para controlar los resultados de la ejecución esperada, si se adopta la Institucio- nalidad política y técnica que se sugiere en el capítulo quinto. 4.1. ESCENARIO APUESTA En el año 2023 la Subregión del Oriente Antioqueño, articulada regional y supra regionalmente, se caracterizará por: La pertinencia y calidad de su educación, respaldada en la ciencia, la tecnología y la innovación; la eficacia de su desarrollo productivo, compe- titivo y socialmente responsable; la importancia económica de su genera- ción hidroeléctrica; sus centros poblados intercomunicados y con funciones complementarias; su producción rural limpia, respetuosa de la conservación de bosques y páramos y del manejo racional de las cuencas hidrográficas; 105
  • 107. una gobernabilidad integradora de lo pú- comunicación incluyente, legitimadora de blico, privado y comunitario, en organiza- procesos a favor de una visión compartida ciones e instituciones, responsables del de territorio, con sentido de lo público y en sistema subregional de planeación y del beneficio de la calidad de vida, la paz y la ordenamiento territorial, apoyadas en una convivencia ciudadana. Tabla 13. Población Subregional Proyectada al Año 2025 Proyección de Población año 2025   TOTAL VALLES DE SAN NICOLAS 459.394 El Carmen de Viboral 52.343 El Retiro 21.339 El Santuario 28.116 Guarne 55.717 La Ceja 59.232 La Unión 20.578 Marinilla 60.947 Rionegro 139.798 San Vicente 21.324   BOSQUES 37.370 Cocorná 17.703 San Francisco 6.750 San Luis 12.917   EMBALSES 75.907 El Peñol 18.922 Granada 9.933 Guatapé 6.484 San Carlos 16.258 San Rafael 15.516 Concepción 4.534 Alejandría 4.260   PARAMO 96.513 Abejorral 23.163 Argelia 10.880 Nariño 19.162 Sonsón 43.308 TOTAL 669.184 Fuente: CORNARE Proyecciones de población 2009. (5) 106 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 108. 4.2. VISIÓN DE FUTURO Fragilidad institucional: exceso de funciones y escasos recursos fiscales La Subregión Oriente se caracte- Inadecuada interpretación de la rizará en el año 2023 por tener: autonomía de entidades territo- Gestión pública democrática riales básicas previsora, integrada y eficiente. Falta de sentido supramunicipal Economía dinámica, asociativa, indispensable para emprender productiva, innovadora y soste- iniciativas de desarrollo nible. Insuficiencia técnico adminis- Sociedad educada, equitativa, trativa en algunos entes territo- solidaria, pacífica y constructo- riales ra de sí misma sostenida por la Falta de visión de relacione su- ciencia la tecnología y la inno- pramunicipales vación. Territorio armónico con la natu- raleza, equilibrado en su ocupa- SOCIALES ción y en relación activa con el país y el mundo. Altos índices de pobreza Población democrática, plura- Descontextualización de la lista y pacífica distinguida por Educación y de los servicios su cohesión social. relacionados con el desarrollo humano Educación de la Subregión no 4.3. PROBLEMAS responde a necesidades de pro- CRUCIALES DE LA ductividad y competitividad SUBREGIÓN Deserción y baja calidad de la educación rural Difícil acceso a la educación su- INSTITUCIONALES perior zonas periféricas Ineficiencia de los servicios bá- Bajos niveles de gobernabilidad sicos de salud democrática. Debilidad de la articulación Baja capacidad fiscal y de ges- socio-cultural, problema que tión de la mayoría de los entes afronta la comunicación y la territoriales. Desarticulación supramunici- pedagogía social pal de las instancias de plani- ficación. ECONÓMICOS Insuficiente participación de las poblaciones involucradas en Desempleo y bajos ingresos el ordenamiento territorial. Inequidad socioeconómica de Captura del Estado por intere- la población y pobreza y miseria ses privados: corrupción. consiguientes Ausencia de articulación insti- Desatención organizativa, téc- tucional. nico-productiva, financiera y de Agenda Programática 107
  • 109. mercados del sistema de economía Acelerado cambio en usos del suelo rural tradicional con desplazamiento de las activida- Insuficiencia tecnológica, de investi- des agrícolas de productores de ali- gación e innovación aplicada al siste- mentos básicos ma productivo Desaprovechamiento de oportunida- DE PAZ Y CONVIVENCIA des de comercio exterior para la cua- les la Subregión tiene capacidad pro- Exclusión social ductiva Secuelas del conflicto armado que Insuficiente empleo de habitantes de aún persisten en distintos grados, en la Subregión y de materias primas de algunos municipios del territorio la misma por las industrias que se Falta de cultura ciudadana para enfo- asientan en su territorio car la resolución del conflicto sociales Informalidad en el empleo, pago de sa- y familiares larios y afiliación a la seguridad social Actitud favorable al autoritarismo Escasa vinculación de pequeños pro- Destrucción de valores éticos tradicio- ductores a cadenas productivas nales por el conflicto armado Sistema de intermediación de la pro- Insuficiente recuperación del capital ducción de alimentos perjudicial para los campesinos, los mantiene a la po- social perdido con a causa del conflic- breza y favorece la emigración to armado Aumento de la criminalidad y delin- cuencia en los entornos de localiza- AMBIENTALES Y DE ORDENAMIENTO ción de los cultivos ilícitos TERRITORIAL Porcentaje significativo de embarazos Deterioro progresivo de los suelos, en adolescentes en algunos de los y de los demás recursos naturales e municipios más pobres insuficiencia de la infraestructura de agua potable y saneamiento básico Llegados a este nivel podría pensar- Concentración de la conectividad vial se que todos estos problemas deberían y precariedad en la vinculación intra- afrontarse desde el Plan Estratégico. Sin zonal embargo, es en este momento del proce- Desarrollo urbano, industrial y de ser- so cuando tiene su plena validez y debe vicios en el Altiplano sin planificación tenerse en cuenta la cita, tomada de la conjunta entre sus municipios, ni arti- Guía Metodológica para la Elaboración culada con el Valle de Aburra de Planes Estratégicos preparada por el Insuficiente conciencia de las venta- Departamento Nacional de Planeación y jas de la posición geoestratégica del que aparece antes del párrafo inicial de la Oriente Introducción de este documento: 108 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 110. “hay que saber incluir o excluir lo esencial en función de objetivos transformadores, hay que saber establecer los pocos asuntos cruciales para el desarrollo, sin confundir el plan con todos los temas que tengan relación con el desarrollo territorial, que terminan siendo innumerables”(2) 4.4. LÍNEAS nología e innovación a la pro- ductividad y competitividad de ESTRATÉGICAS la Subregión. Para el logro de esta visión de futuro se adopta las siguientes Lí- SOCIALES neas Estratégicas con sus corres- pondientes proyectos, actores e Replanteamiento integral de la indicadores para su seguimiento y educación subregional en cali- control dad, pertinencia, equidad, valo- res, eficiencia y formación para INSTITUCIONALES el conocimiento, el trabajo y la vida. Creación de una institucionali- Comunicación constructiva con dad subregional (hoy no existe pedagogía social. en lo político) para la goberna- bilidad democrática y participa- AMBIENTALES Y DE TERRITORIO tiva y para la ejecución de este Plan Estratégico PLANEO. Manejo sostenible de los recur- Planificación subregional arti- sos naturales y de los servicios culadora y promotora de planes de agua potable y saneamiento. de ordenamiento territorial in- Construcción de vías de co- tegrados y participativos. municación intra y extra su- Aplicación de la participación bregional para la articulación por plusvalía establecida en la subregional, la competitividad ley 388/97. y el intercambio cultural y eco- nómico con el país y el mundo. ECONÓMICAS Altiplano: Región de ciudades. Atención sistemática de lo pro- DE PAZ Y CONVIVENCIA ductivo rural tradicional. Vinculación de la ciencia, tec- Seguridad humana. Agenda Programática 109
  • 111. 110 Tabla 14. Líneas Estratégicas Institucionales LÍNEAS PROYECTOS ACTORES INDICADORES ESTRATÉGICAS Monitoreo a participación Observatorio de gobernabilidad Departamento Administrativo ciudadana, rol Consejos y trasparencia: conformado de Planeación, Concejos de planeación en todos por servidores públicos, sector municipales, Consejo zonales, los niveles; elaboración privado y representantes de la Consejo subregional de de indicadores de gestión sociedad civil que trabajará por planeación, organizaciones y resultados en políticas un seguimiento y monitoreo de la Planificación sociales (delegado),sector privado públicas; seguimiento Subregión Oriente, municipio por subregional (delegado). aplicación plan de desarrollo, municipio. articuladora normas de contratación. y promotora de planes de Rentas tributarias vs ingresos ordenamiento Fortalecimiento de capacidades totales; dependencia de las territorial locales: mediante convenios trasferencias de la integrados y Departamento Nacional de Nación en finanzas participativos. Planeación-Depto. de Antioquia- DNP, Departamento de Antioquia, municipales; inversión total Municipios, se busca profundizar Contraloría Departamental, contrastada con gasto total; y mejorar los índices de capacidad Alcaldías, Concejos Municipales. capacidad de ahorro corriente administrativa y de desempeño como proporción del ingreso fiscal de los municipios, para corriente; nivel de solvencia mejorar la gerencia pública. frente al endeudamiento municipal. Creación de una institucionalidad Reforma a la ley 152 de 1994 subregional para para que se desarrollen los 4 Departamento Administrativo la gobernabilidad subsistemas del proceso de de Planeación, Congresistas democrática y planeación: el institucional, el antioqueños, redes sociales, IDEA, participativa y instrumental, el participativo, el de PLANEA. para la ejecución gestión de información. del PLANEO. Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 112. Tabla 14. Continuación LÍNEAS PROYECTOS ACTORES INDICADORES ESTRATÉGICAS Miembros del sector público, privado, académico y social. Hay propuesta de conformación Agenda Programática dirigida al Sr. Gobernador en documento aparte, discutida Reglamentar el Consejo con miembros del DAP. Algunos Subregional de Planeación: por indicadores: articulación del plan decreto del Gobernador. estratégico de la subregión con planes de desarrollo municipal; generar lineamientos en asuntos comunes a varios municipios; monitoreo a los proyecto del plan estratégico. Número de normas y decisiones de planeación municipal que cambian el Aplicación de destino de una zona; re Las Inmobiliarias, Secretarías la participación Reglamentar en cada Concejo avalúos de Planeación, el DAP del por plusvalía Municipal la plusvalía como regla inmuebles de la zona; Departamento de Antioquia, los establecida en la clave. porcentaje de Concejos Municipales. ley 388/97 la plusvalía dirigido a equipamiento urbano; porcentaje de la plusvalía dirigido a vivienda de interés social. Fuente: PLANEO. 2009 1 11
  • 113. 112 Tabla 15. Líneas Estratégicas Económicas LÍNEA ES- IDEAS DE ACCIONES ACTORES INDICADORES TRATÉGICA PROYECTOS Identificación Se tienen identificados y Gobernación de Antioquia, de tendencias, evaluados los sistemas de Administraciones municipales, SENA, contextos y producción. EAFIT, CORPOICA, CORNARE, escenarios Se tienen identificados COREDI, UCO, PRODEPAZ, estratégicos en y evaluados nichos de ASOCOLFLORES, CEO, PTA, U de relación con la mercado.Se dispone de A, Politécnico Colombiano, CEAM, producción y el estadísticas de producción y Tecnoparque (SENA). mercado. comercialización. Se dispone del diseño de prácticas y sistemas Gobernación de Antioquia, Innovación de manejo para la Administraciones municipales, SENA, y desarrollo producción-Se dispone CORPOICA, CORNARE, COREDI, UCO, tecnológico para de análisis económicos PRODEPAZ, ASOCOLFLORES, CEO, PTA, la productividad sobre implementación de U de A, Politécnico Colombiano, CEAM, Atención agropecuaria. tecnologías- Numero de Innovación Tecnoparque (SENA), GENESIS. sistémica herramientas biotecnológicas y desarrollo aplicadas. de lo tecnológico productivo Gobernación de Antioquia, Se dispone de análisis sobre agropecuario para Desarrollo de rural Administraciones municipales, SENA, ciclos de cultivos- Numero la competitividad. sistemas de tradicional. producción CORNARE, CORPOICA, U. Nal., de sistemas de producción, agroecológica en la Politécnico Colombiano, PRODEPAZ, bajo modelos agroecológicos Subregión. PTA, CEAM, UCO, Tecnoparque (SENA). implementados. Fomento de la Gobernación de Antioquia, Numero de sistemas de producción de Administraciones municipales, SENA, producción establecidos con especies agrícolas, CORNARE, CORPOICA, U. Nal., especies promisorias-Numero pecuarias Politécnico Colombiano, PRODEPAZ, de productores que reciben y forestales PTA, CEAM, UCO, Tecnoparque (SENA). asistencia técnica. promisorias. Desarrollo de Gobernación de Antioquia, Numero de arreglos sistemas y prácticas Administraciones municipales, SENA, agroforestales establecidos agroforestales en CORNARE, CORPOICA, U. Nal., Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño - Número de prácticas la Subregión del Politécnico Colombiano, PRODEPAZ, agroforestales desarrolladas. Oriente Antioqueño. PTA, CEAM, UCO, Tecnoparque (SENA).
  • 114. Tabla 15. Continuación LÍNEA ES- IDEAS DE ACCIONES ACTORES INDICADORES TRATÉGICA PROYECTOS Porcentaje de incremento en la rentabilidad de la producción-Numero de productores capacitados Agenda Programática Desarrollo en postcosecha y de procesos Gobernación de Antioquia, comercialización-Numero competitivos Administraciones municipales, SENA, de productores articulados de mercadeo y EAFIT, CORPOICA, CORNARE, COREDI, a mercados especializados- comercialización UCO, PRODEPAZ, Numero de organizaciones de productos y ASOCOLFLORES, CEO, PTA, U de de productores constituidas- servicios generados A, Politécnico Colombiano, CEAM, Numero de infraestructuras en las áreas rurales Tecnoparque (SENA). para el acopio y la Atención de la Subregión. comercialización construidas- Comercialización sistémica -Se dispone de sistemas y marketing de lo de información de precios- territorial para la productivo Numero de centros de acopio competitividad rural y fincas georreferenciados. del sector rural. tradicional. Se dispone de una imagen de aceptación desarrollada- Numero de consumidores capacitados-Numero Gobernación de Antioquia, Marketing territorial de paquetes turísticos Administraciones municipales, de la Subregión desarrollados-Se han SENA, CORNARE, EAFIT, PRODEPAZ, en un contexto de implementado estrategias UCO, Cámara DE Comercio, (No hay competitividad. de comercialización-Se sugerencias), CEO, PTA, GENESIS. ha desarrollado proceso piloto de marketing-Se han implementado estrategias de divulgación. 113
  • 115. 114 Tabla 15. Continuación LÍNEA ES- IDEAS DE ACCIONES ACTORES INDICADORES TRATÉGICA PROYECTOS Fortalecimiento de Gobernación de Antioquia, Se dispone del diagnostico de las organizaciones Administraciones municipales, las organizaciones-Numero de productores SENA, CORNARE, CORPOICA, U. Nal., de personas capacitadas- existentes en la Politécnico Colombiano, PRODEPAZ, Numero de organizaciones Subregión. PTA, CEAM, UCO, Tecnoparque (SENA). consolidadas. Número de personas Consolidación capacitadas-Numero de Gobernación de Antioquia, de nuevas organización creadas- Atención Administraciones municipales, SENA, organizaciones de Numero de organizaciones sistémica Asociatividad COREDI, UCO, CORNARE, U. Nal.,EAFIT, productores en la legalizadas-Numero de de lo y participación U de A, CEAM, GENESIS, UCO. Subregión. personas que hacen parte de productivo comunitaria para las organizaciones. rural la competitividad. tradicional. Formación de líderes para el fortalecimiento Número de personas de la capacidad Gobernación de Antioquia, formadas en liderazgo- de gestión de las Administraciones municipales, SENA, Numero de personas que organizaciones COREDI, UCO, CORNARE, U. Nal.,EAFIT, reciben transferencia de los comunitarias con U de A, CEAM, GENESIS. lideres formados. criterio social empresarial asociativo Fuente: PLANEO. 2009 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 116. Tabla 16. Líneas Estratégicas Ciencia, Tecnología e Innovación LÍNEA IDEAS DE PROYECTOS ACTORES INDICADORES ESTRATÉGICA Fortalecimiento del sector salud en el UCO, UDEA, Corporice, Adeproa, Oriente Antioqueño. Agenda Programática CEO, Cámara de Comercio Mejora en los procesos agroindustriales del Oriente Antioqueño, y ciclos de desarrollo de productos más Tecnologías de CISP, Paisajes, Secretaría de cortos. la información y competitividad y productividad de Antioquia, Secretaria de Mejoramiento de procesos la comunicación Agricultura de Antioquia, empresariales y desarrollo de mercados orientadas a la Vinculación Municipios Valles, PTA, Génesis, en las empresas del Oriente Antioqueño. competitividad de la ciencia la Tecnoparque - SENA, Fenalco, Incremento de la competitividad tecnología y la Departamento Administrativo empresarial en función de costos y innovación a la del Medio Ambiente. calidad de productos e innovación de productividad y procesos. competitividad del sistema UCO, UDEA, Corpoica, Cornare Empresas productoras con mejores productivo y Corantioquia, CEO, Argos, índices de productividad. subregional. Secretaria de Competitividad Fortalecimiento a los agricultores del y Productividad de Antioquia, Oriente Antioqueño. Agroindustria con alto Secretaria de Agricultura de Mejoramiento del ciclo de vida del nivel tecnológico Antioquia, Unidad Técnica producto. de Ozono, PTA, Genesis, Tecnoparque - SENA, Identificación de los mercados y Departamento Administrativo productos más competitivos en del Medio Ambiente. mercados actuales. 115
  • 117. 116 Tabla 16. Continuación LÍNEA IDEAS DE PROYECTOS ACTORES INDICADORES ESTRATÉGICA UCO, UNAL, UdeA, UPB, PJIC, Mejoramiento de las condiciones de CORPOICA, Asocolflores y FOGA, cultivos en las plantaciones. CORNARE y CORANTIOQUIA, Génesis, CEO, Cámara de Enfermedades y ataque controlados y Comercio, CISP, Secretaria de eliminados de los cultivos. Desarrollo de Competitividad y Productividad Problemas ambientales solucionados y biotecnología de Antioquia, Secretaria de procesos industriales mejorados. orientada al Agricultura de Antioquia, aprovechamiento del Vinculación Departamento Administrativo potencial biológico. de la ciencia la del Medio Ambiente, Unidad Aceites esenciales extraídos e tecnología y la técnica de ozono, Municipio implementados en procesos innovación a la de Paramo, Valles, Embales y industriales. productividad y Bosques, PTA, GÉNESIS, ADEPTO competitividad y Tecnoparque - SENA. del sistema Negociaciones y servicios ofrecidos. productivo UCO, UdeA, UNAL, UPB, PJIC, subregional. CORPOICA, Secretaria de Fortalecimiento económico de los Competitividad y Productividad municipios y nuevas fuentes de empleo. de Antioquia, Secretaria de Determinaciones realizadas y especies Venta de servicios Agricultura de Antioquia, Ambientales. identificadas. Departamento Administrativo del Medio Ambiente, Unidad técnica de ozono, PTA, GENESIS, Fortalecimiento den el uso de energías ADEPROA, PRODEPAZ, alternativas. Tecnoparque – SENA. Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 118. Tabla 16. Continuación LÍNEA IDEAS DE PROYECTOS ACTORES INDICADORES ESTRATÉGICA Incremento de la competitividad Agenda Programática UCO, PJIC, CORNARE y empresarial mediante innovaciones CORANTIOQUIA, ASETROA, comerciales a partir de embalaje de CEO, Cámara de Comercio, productos. Desarrollo del sector CISP, Paisajes, Secretaria de Mejoramiento y eficiencia energética en Vinculación metalmecánico Competitividad y Productividad el Oriente Antioqueño. de la ciencia la especializado. de Antioquia, Secretaria de tecnología y la Agricultura de Antioquia, Mejoramiento y disminución de los innovación a la Municipio de las zonas de impactos ambientales empresariales del productividad y Oriente, GENESIS, ADEPROA, Oriente Antioqueño. competitividad Tecnoparque – SENA. del sistema productivo Secretaria de Productividad y subregional. Competitividad de Antioquia, Ministerio de Defensa, Industria aeroespacial. Aeropuerto José María Córdova, GENESIS, UPB, UNAL, UdeA, PJIC, UCO, Tecnoparque -SENA, Cámara de Comercio. Fuente: PLANEO. 2009 117
  • 119. 118 Tabla 17. Líneas Estratégicas Sociales: Replanteamiento Integral de la Educación Subregional. LÍNEA ESTRATÉGICA PROYECTOS ACTORES INDICADORES Facultades de educación Formación de 6 programas de formación Escuelas normales superiores Educación inicial que formadores en de formadores en todos los Cajas de Compensación Familiar tiene como base la educación inicial niveles. Gobernación de Antioquia nutrición. Programa de nutrición Reestructuración del 100% de ICBF infantil escolar los restaurantes escolares. Universidad Católica de Oriente 100% de instituciones Educación básica Mejoramiento de Maestros y maestras educativas con plan de para responder a las la calidad de la Instituciones educativas mejoramiento de la calidad de demandas de la cultura educación básica SEDUCA la educación básica. juvenil. Contextualización de Administraciones municipales 100% de los PEI los currículos Universidad Católica de Oriente contextualizados. Instituciones educativas Universidad Católica de Oriente Articulación de Educación media U de A la educación técnica un camino para SENA media técnica y 17 programas de formación la iniciación laboral. Politécnico Colombiano superior por ciclos profesional por ciclos Academias e instituciones propedéuticos para propedéuticos. técnicas el vinculo educación - CEO producción Gobernación de Antioquia Articulación de las Universidad Católica de Oriente Educación superior instituciones de U de A y tecnológica, con educación superior y UPB Un estudio sobre las necesidades propósitos de desarrollo tecnológica entorno U de M y potencialidades del Oriente del ser humano para lo a las necesidades y FUCN para ofertar educación superior. superior potencialidades del SENA oriente Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 120. Tabla 17. Continuación Agenda Programática LÍNEA ESTRATÉGICA PROYECTOS ACTORES INDICADORES Un estudio sobre las Articulación de SENA necesidades y potencialidades Educación para el instituciones de Academias de formación técnica del Oriente para ofertar trabajo y el desarrollo educación para el Instituciones Educativas de educación para el trabajo y el humano la oportunidad trabajo y el desarrollo Educación Media desarrollo humano. de los jóvenes y los humano entorno a Instituciones de Educación de adultos. las necesidades y Adultos Unificar un currículo de potencialidades del Administraciones municipales formación por competencias y Oriente. Cajas de compensación familiar desarrollo humano. Educación rural, con énfasis en modelos Universidad Católica de Oriente Un diseño pedagógico flexible Modelo de educación pedagógicos flexibles COREDI para la educación rural, con base rural para el Oriente con base en proyectos COOCEP en bilingüismo, empresarismo y basado en modelos pedagógicos CAFAM producción, que articule la oferta pedagógicos flexibles productivos. SEDUCA educativa rural del Oriente. Fuente: PLANEO. 2009 119
  • 121. 120 Tabla 18. Líneas Estratégicas Comunicación y Pedagogía Social LÍNEA ESTRATÉGICA IDEAS DE PROYECTOS ACTORES INDICADORES Investigaciones realizadas. Investigación en Universidad de Antioquia, Resultados de Investigaciones comunicaciones Universidad católica, ONG y aplicación a procesos de con participación regionales. Institutos de comunicación, pedagogía y comunitaria. Investigación, COLCIENCIAS, Mesa productividad comunicacional. de Comunicaciones. Productores de medios comunitarios. Realizadores profesionales de tv, periodistas y comunicadores sociales Cambios de enfoques y Oriente Digital: Medios de comunicación local, modelos de comunicación, sistema de acciones regional, nacional e internacional. Fortalecimiento de redes. comunicativas para el Comunicadores de instituciones Alfabetización digital. Acceso a cambio social. públicas y privadas. REDORIENTE, nuevos medios y tecnologías. CORPPAIN, ASENRED, ORIENTE TV. Municipios del Oriente, Casa de la Cultura. Investigadores culturales, Comunicación y directivos de medios, líderes. pedagogía social Ciudadanos y líderes de los sectores sociales, estatales y privados, maestros, profesionales, directivos. Padres de familia, Pedagogía social para la Nuevos conocimientos. jóvenes, maestros, líderes sociales, convivencia Cambio de Actitudes y políticos y comunitarios, gerentes, prácticas sociales servidores públicos. Periodistas, comunicadores, artistas, alcaldes, gestores culturales. Marketing territorial Hacia adentro: región de Empresarios. Lideres Institucionales. Afluencia de nuevas personas, convivencia. Gobernantes locales y regionales. inversiones realizadas, Medios de Comunicación, locales, intercambios con otras Hacia a fuera: Territorio nacionales e internacionales. regiones, percepción hacia de oportunidades afuera y hacia adentro compartidas Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño Fuente: PLANEO. 2009
  • 122. Tabla 19. Líneas Estratégicas Ambientales y de Territorio LÍNEA ESTRATÉGICA IDEAS DE PROYECTOS ACTORES INDICADORES Comunicación inter e Carreteables /ha/corregimiento intra subregional: Diseño Carreteras secundarias/ del mejoramiento y habitante Ventas en mercados Agenda Programática construcción de carreteras diferentes al de Medellín. Carga terciarias y cables movilizada su origen y destino. aéreos, de acuerdo a las necesidades del sector rural. Construcción de vías INVIAS, INCO, Gobernación de que acerquen la Subregión Antioquia, Municipios, MASORA, al corredor vial Dorada- MASER, MUSA y CORPOBOSQUES. Construcción de vías de Puerto Boyacá, al norte Nivel contaminación sonora y comunicación intra y de Caldas y Suroeste de atmosférica en Guarne, Belén y extra subregional para Antioquia. Las vías del Zona Franca. la articulación territorial sistema de ciudades: y la competitividad y Diseño, financiación y el intercambio cultural, construcción de la red de económico y político con el movilidad y servicios de país y el mundo. Valle de San Nicolás. Bosques y desarrollo: Diseño y ensayo sistemas que transformen la explotación maderera Número de prospecciones de los bosques naturales sobre biodiversidad : CORNARE, SIDAP, SIRAP, universidades, densos y fragmentados de caracterizaciones centros de investigación en sistemas de sobre biodiversidad y de aprovechamiento y georreferenciaciones. manejo forestal sostenible, acompañados de sistemas 121
  • 123. 122 Tabla 19. Continuación LÍNEA ESTRATÉGICA IDEAS DE PROYECTOS ACTORES INDICADORES de producción agroforestal y piscícola. Desarrollo Número de prospecciones de metodologías y sobre biodiversidad : mecanismos para la CORNARE, SIDAP, SIRAP, universidades, de caracterizaciones venta de servicios centros de investigación sobre biodiversidad y de ambientales. Fortificación georreferenciaciones. de las organizaciones sociales y sistemas de participación comunitaria, Amenazas a la fauna silvestre que conduzcan a la CORNARE, SIDAP, SIRAP, universidades, y estrategias de conservación gestión participativa centros de investigación identificadas de tecnoparques agroforestales y los CORNARE, SIDAP, SIRAP, universidades, vinculen. Fragmentos conectados centros de investigación al manejo del sistema de áreas protegidas y su Especies nuevas con técnicas utilización ecoturística... de reproducción. Materiales Manejo sostenible de los Utilización endógena del reproducidos por medios recursos naturales y de los agua: consolidación de las CORNARE, SIDAP, SIRAP, SENA, CEAM, biotecnológicos hectáreas servicios de agua potable y formas asociativas. El agua, PRODEPAZ, universidades, centros de reforestadas-restauradas saneamiento básico. derecho colectivo:: Manejo investigación integral y comunitario Sistemas agroforestales, de los recursos hídricos, piscícolas y de cría de fauna vía el fortalecimiento silvestre en funcionamiento de las mesas de trabajo organizadas por el ‘Proyecto Sistemas silviculturales para Aguas y Ambiente’ de la bosques aprovechados en Universidad de Antioquia- proceso de ensayo CORNARE, CEAM, CONCIUDADANÍA Prodepaz. Estrategia para Organizaciones sociales el manejo endógeno de los vinculadas a la gestión de recursos hidroenergéticos, recursos hídricos a partir de la Proclama por el agua del citado proyecto. % de la población urbana Municipios, asociaciones de con sistemas de acueducto y municipios, Gobernación de alcantarillado % de población Antioquia rural con sistemas de acueducto Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño y alcantarillado
  • 124. Tabla 19. Continuación LÍNEA ESTRATÉGICA IDEAS DE PROYECTOS ACTORES INDICADORES Gobernación de Antioquia, las nueve Actas de concertación El sistema de ciudades: administraciones municipales, Concertación de funciones Masora, la Cámara de Comercio del Marco general de referencia para y estructura de las Oriente Antioqueño, la Corporación planes parciales Agenda Programática cabeceras municipales y Estudios de amenazas naturales Empresarial de Oriente, PRODEPAZ, otros centros poblados; de cada municipio Conciudadanía y el CEAM. Empresas zonales de servicios los papeles de cada cabecera en la integración públicos. subregional; la orientación Política pública de gestión de la de la tipología de minería industrias, servicios y ruralidad que sería recomendable fomentar; la identificación y gestión del Altiplano Región de sistema vial y de transporte ciudades público; el desarrollo de infraestructuras y servicios que potencien las oportunidades que se Estudios de amenazas naturales derivan del aeropuerto, de cada municipio la prestación de los de los servicios público de acueducto, alcantarillado y manejo de basuras; la gestión del riesgo; el sistema de áreas protegidas; y el control de las actividades mineras. Fuente: PLANEO. 2009 123
  • 125. 124 Tabla 20. Líneas Estratégicas de Paz y Convivencia LÍNEA ESTRATÉGICA IDEAS DE PROYECTOS ACTORES INDICADORES Número de organizaciones Promoción de la seguridad Acción Social, Comisión Nacional de sociales y de instituciones humana en el O.A. Reparación y Reconciliación involucradas en promoción de la seguridad humana. Construcción de políticas Número de Consejos públicas a favor de Municipios Subregión, Mesa de Municipales de Juventud. primera infancia e infancia Derechos Humanos y Protección Número de beneficiarios en y adolescencia con Humanitaria del O.A. la Subregión del programa de participación comunitaria. Primera Infancia. Investigación sobre Número de grupos vulnerables Asociación provincial de víctimas violencia intrafamiliar para identificados que hacen parte Seguridad humana ciudadanas, PRODEPAZ, Red de generar recomendaciones de la investigación sobre infancia y adolescencia dirigidas a su prevención. violencia intrafamiliar. Recuperación psicosocial Comisarias de familia de los 23 Número de familias de la de víctimas del conflicto municipios, Asociación Regional de Subregión involucradas en armado y restauración de Mujeres del Oriente AMOR recuperación psicosocial. sus derechos humanos. Formación en ciudadanía Secretarías de educación, Número de ciudadanos para el ejercicio de la Instituciones educativas Públicas y beneficiarios de este proyecto cultura de derechos Privadas de la Subregión de formación ciudadana. humanos. Fuente: PLANEO. 2009 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 127. CAPÍTULO 5
  • 128. I nstitucionalidad 5.1. INTRODUCCIÓN Desde el Derecho o la Ciencia Política se puede analizar el concepto “Ins- tituciones” ya sea con un alcance amplio u otro restringido. El uso más ge- neral del vocablo “Instituciones” alude a organismos que desempeñan una función de interés público; se refiere entonces, a estructuras transitorias o duraderas, con competencias o asuntos de conocimientos específicos, que hacen parte de la anatomía del Estado o del poder público. El enfoque restringido, utilizado por el Premio Nóbel Douglas Norton, se refiere a “las reglas que restringen y moldean las acciones de los agentes económicos”, (22) concepto que permite entender cómo las instituciones son un conjunto de reglas - cosa establecida o fundada-(23) y no sólo estructuras, fundacio- nes u obras, parte vital del desarrollo económico y político de una nación. Ambas nociones son válidas, puesto que si bien el uso social del con- cepto es más cercano al de “estructura” u “órgano” ubicado en un sistema - el político, el sociocultural, etc - el segundo, relacionado con “reglas”, es igualmente necesario cuando de regulaciones o instrumentos jurídicos se trata; la extradición, por ejemplo, es una institución, es un procedimiento, es un conjunto de reglas que se utiliza en el marco del Derecho Interna- cional Público, con importantes consecuencias en el campo criminal entre Estados. Cuando se analiza la política como accionar concreto, cuando se estudia la factibilidad de la política pública, el poder se hace material a través de las instituciones. No hay pues gobernabilidad sin instituciones que 127
  • 129. hacen posible el poder político delegado forma de República unitaria, descentrali- en mandatarios, concejales, diputados, zada, con autonomía de sus entidades te- servidores públicos en general. rritoriales….”,(24) la magnitud de algunos problemas sociales, que son parte de las Las decisiones políticas a favor del de- necesidades básicas de las comunidades sarrollo humano exigen entonces viabili- gobernadas y de las competencias de los dad política; la mirada dirigida a las ins- municipios, ponen en entredicho tan loa- tituciones es fundamental para entender ble redacción. si se presentan problemas-tipo. ¿A qué llamamos problemas-tipo?, a aquellos Problemas como los del medio am- que se repiten o son los más comunes, biente, analizando el funcionamiento de por ejemplo: ecosistemas, cuyos lazos no coinciden con los linderos municipales o el del aseo a. La aplicación de normas o reglas no - creación de rellenos sanitarios - cuida- viables o que imponen reglamenta- do y manejo técnico del lixiviado para no ciones detalladas. contaminar cuencas hidrográficas - o el b. La captura del Estado para intereses del ordenamiento territorial, son por la privados-corrupción- descomposición de sus partes, por sus c. La ausencia de articulación interins- implicaciones de todo tipo, de manejo titucional. “supramunicipal”. d. La fragilidad institucional entendida como un déficit por varias razones: En nuestro país, solo existen cuatro exceso de funciones, pocos recursos instituciones supramunicipales: Las Cor- tributarios, inadecuada interpreta- poraciones Autónomas Regionales, las ción de la autonomía, concentración Áreas Metropolitanas, las Asociaciones de funciones en el poder ejecutivo, Municipales y los Territorios Indígenas, pocos controles, nula viabilidad estos últimos bastante particulares. En el técnica de herramientas jurídicas, Oriente Antioqueño, sólo existe la presen- decisiones ilegítimas tomadas por cia de dos de estas instituciones supra- autoridades legítimas, entre otras. municipales; en primer lugar, CORNARE, corporación cuya identidad y sentido de pertenencia con el territorio es integral, 5.2. PROBLEMAS de alta credibilidad y buena calificación en la gestión pública, pero cuyas compe- Aunque la Constitución Política señaló tencias se concentran exclusivamente en en el artículo 311, que el municipio es el tema ambiental, pues así fueron crea- la entidad fundamental de la división das las CAR en la Constitución y en la ley. político-administrativa del Estado y en el artículo 1º explicita que:” Colombia es un En segundo lugar, las Asociaciones Mu- Estado social de derecho, organizado en nicipales - MUSA, MASER, MASORA Y 128 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 130. CORPOBOSQUES -; todas ellas de- donde las redes, la asociatividad bilitadas en su praxis, tratan hoy de y la articulación están en ejercicio reconvertirse en asesoras de planes permanente importante. de ordenamiento territorial y gene- ralmente están reducidas a ser pro- Como dice Raffestein (26), el terri- motoras de arreglos de carreteras torio se genera a partir del espacio terciarias, por haberse trasformado y es el resultado de una acción en “contratistas” de los propios mu- conducida por un actor que reali- nicipios que las crearon. za un programa a cualquier nivel, apropiándose de manera concreta o abstracta – representación - de un espacio. 5.3. BASES PARA LA CONSTRUCCIÓN Cuando se analiza históricamen- te la ley 388 y su aplicación, en su COLECTIVA DE contenido hay importantes herra- UN DESARROLLO mientas como los planes de orde- INSTITUCIONAL namiento territorial – POTS y EOTs SUBREGIONAL - los planes parciales, para citar los principales, además de generar ORDENAMIENTO TERRITORIAL ideas sobre gestión territorial. E INSTITUCIONAL El ordenamiento territorial es un tema vasto, autónomo, que necesita La ley 388 de 1.997 cubrió, de ma- instituciones propias, ojalá subre- nera parcial, un vacío existente en gionales, más allá del rol de los mu- el ordenamiento legal colombiano, nicipios con sus POTS de alcance en tanto la Constitución Política local. Si la Constitución se excede habría redescubierto la noción con- en ponerle funciones y servicios pú- temporánea de “territorio” puesto blicos a los municipios y les otorga que las lógicas económicas y políti- mucha autonomía, son dos los dile- cas instalan los mercados, la infor- mas consiguientes: primero, la falta mación y los capitales en territorios de recursos tributarios y segundo, diferentes. “Las relaciones entre los las dificultades en la articulación cambios de la organización territo- de Entes nacionales-Departamento- rial y la trasformación de los luga- Municipios; se configura así un res provoca el inicio de procesos panorama nada fácil para la gober- de reorganización, rearticulación nabilidad municipal. Resultan así y redefinición de las relaciones po- problemáticas específicas como las líticas y de las formas de gobierno de asuntos comunes a dos o tres de los territorios”.(25) Conocer los municipios en sus fronteras colin- bienes ofrecidos por un territorio, dantes: usos diferentes de suelo a sus potencialidades y lógicas pro- lado y lado de sus límites; población ductivas, se entrelazan con nuevas rural desperdigada y el alto costo modalidades de la gobernabilidad, de establecer allí infraestructura de Institucionalidad 129
  • 131. servicios públicos; decisiones atomizadas pecíficas de su territorio, especialmente como las de un Alcalde que ofrece altas en áreas de conurbación; aludía también ventajas tributarias para que se asienten a la definición de políticas de asenta- dentro de su jurisdicción algunas empre- mientos poblacionales y centros urbanos sas, sin mirar lo que está pensando la en armonía con políticas nacionales; comunidad vecina y el mandatario co- hablaba, igualmente, de integrar planes rrespondiente; la profunda conurbación sectoriales departamentales y los de los que une territorios en desorden son, entre municipios o de territorios indígenas. otros, temas que necesitan de articulación entre concejos municipales y autoridades La Corte argumentó que los aspectos locales del poder ejecutivo. medulares de la organización territorial solo pueden ser regulados por una ley ¿Por qué está debilitado el Departa- orgánica territorial, que luego de 18 años mento en el ordenamiento territorial? La de expedida la carta magna, no ha sido sentencia Constitucional 795 del 2.000 (27) posible elaborar y aprobar. Señala que declaró inexequible el artículo 7 de la ley el artículo 288 de la Constitución es ex- 388 de 1.997, el cual permitía que los De- plícito en ordenarlo, así:” la ley orgánica partamentos realizaran la elaboración de de ordenamiento territorial establecerá directrices y orientaciones para el orde- la distribución de competencias entre la namiento de la totalidad o porciones es- Nación y las entidades territoriales”. (28) 130 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 132. Es posible que los Departamen- suelo y convirtiéndolo en mixto por tos, amparados en la norma 298 el alto desarrollo comercial, a pesar de la Constitución, que les otorga de la contaminación, la ampliación autonomía para la administración de vías y otros hechos paralelos; así de los asuntos seccionales y la pla- se posibilita una valorización de nificación y promoción del desarro- las propiedades privadas en el en- llo económico y social dentro de su torno y se termina por cambiar la territorio, pretendan coordinar pro- vocación del sector; la presión por cesos en este tema, por la directa vender, a veces obliga a trasformar ligazón con la planeación general, el destino a una zona. tarea prioritaria de los Departa- Esa emisión de norma, que cam- mentos, estrechamente vinculada bia las condiciones del suelo urba- con el ordenamiento territorial. no, debe imponer la participación Pero, esencialmente debe ser un en plusvalía para entes territoriales acuerdo con los mandatarios loca- como los municipios; lo que pasa les y no una directriz impositiva, a es que este instrumento exige menos que se recurra a la expedi- una reglamentación vía Acuerdo ción de acuerdos municipales, que Municipal, lo cual no se ha hecho, complementen lo que los POTS han ante todo por falta de voluntad señalado. Este es un proceso de ar- política y por falta de visión de las ticulación, basado en los principios secretarías involucradas. Es muy de complementariedad y coordina- importante tener en cuenta que los ción institucional, con los cuales recursos adicionales resultantes se generarían normas y decisiones de la Participación en la Plusvalía claras para asuntos graves como tienen como destinación, según el los descritos arriba. artículo 85 de la ley 388 precitada, Existe igualmente una herra- la construcción de vivienda de in- mienta importante, hasta ahora terés social, el mejoramiento de la poco usada y sin voluntad política infraestructura vial, proyectos de en muchas Alcaldías, que tiene recreación, zonas verdes, pago de indemnización por adquisición de futuro en el Oriente Antioqueño: inmuebles para renovación urba- la institución-regla “Participación na, fomento al patrimonio cultural, en la Plusvalía”, entendida como entre otros. participación, no como impuesto, que afecta a un grupo específico de personas. Es un instrumento que PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA tiene condiciones y exige la concre- E INSTITUCIONAL ción de hechos generadores, como la incorporación de un área rural La planificación participativa es al crecimiento urbano de una ciu- un proceso político; en él, las co- dad o la licencia otorgada en plena munidades, sus organizaciones, los zona residencial a una cadena de intereses que representan el sector almacenes cambiando el uso del privado y las autoridades públicas Institucionalidad 131
  • 133. son los actores responsables de un diálogo en cifras de la realidad del territorio, por concertado que debe negociar el conjunto medio de la definición de un conjunto de de hechos o situaciones que conforman el variables fundamentales, para alcanzar sistema de planificación, en el nivel mu- los niveles básicos de calidad de vida. nicipal, departamental o nacional. En su funcionamiento se definen varia- bles que indagan sobre el estado actual A su vez, las tareas empezadas a medias del barrio o vereda y convierten variables dejan secuelas, como ha ocurrido con la en microvariables en temas como salud, ley de planeación, que solo desarrolló el educación, saneamiento básico, servicios subsistema participativo (consejos nacio- públicos domiciliarios, etc. nales y territoriales de planeación; estos últimos subdivididos en municipales, En cumplimiento de la Ordenanza 034 distritales, departamentales). Pero como de noviembre 2006 se requiere la creación lo expone la ordenanza 034 de noviembre del Consejo Subregional de Planeación. de 2.006 (29), el sistema de la planeación comprende 4 subsistemas: a) el insti- Hay también una necesidad específica tucional, constituido por el espacio de de especialísima significación para este interacción de las entidades territoriales Proyecto. Después de todo el sentido de con autoridades y competencias en estas preocupación colectiva (Gobernación, materias; b) el participativo, ya descrito catorce Socios y nueve entidades Co- arriba; c) el instrumental, compuesto por laboradoras) expresado con la creación los planes estratégicos subregionales, de este Proyecto; después de todas las los planes municipales de desarrollo, los expectativas suscitadas en la población planes de acción, los POTS y otros y d) subregional a lo largo del proceso de con- el de de información, al que pertenecen sultas descrito antes; después del inmen- el sistema departamental de planeación, so trabajo realizado, ¿sería posible que el banco departamental de proyectos, el tanto esfuerzo se limitara a la formula- sistema de indicadores y otros. ción de un plan?, ¿no merecería por míni- ma responsabilidad social que se creara Profundizar el proceso de planificación la instancia institucional necesaria para participativa es clave con la presencia de llevarlo a la ejecución? otras instancias aquí creadas y la vincu- lación del “sistema regional de planea- ción” que las comunidades organizadas, PRODEPAZ y la Unión Europea han apo- 5.4 CONSEJO SUBREGIONAL yado durante varios años en el Oriente DE PLANEACIÓN, Antioqueño. FUNCIONES ¿En qué consiste el sistema regional de planeación? (30) El sistema de Información 1. Contribuir a la articulación de los pla- Regional para la Paz permite la lectura nes de desarrollo de los municipios 132 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 134. y de los planes zonales con el COMPOSICIÓN Plan Estratégico del Oriente Antioqueño El Consejo Subregional de Planea- 2. Hacer seguimiento y evaluación ción estaría compuesto por 4 secto- del Plan Estratégico en la medi- res que representarían el conjunto da de su aplicación o ejecución. de actores sociales, económicos y 3. Darle pautas a todas las autori- políticos del territorio, con un total dades públicas, especialmente de once miembros (número impar a Alcaldes y Concejos Munici- para poder tomar decisiones). pales en asuntos de carácter supramunicipal, que sirvan de Se proponen 4 miembros por el lineamientos para resolver pro- sector público, 3 por el sector pri- blemáticas comunes a dos o vado o productivo, 1 por el sector más municipios. académico y 3 por el sector social 4. Mantener lazos de comunica- o de organizaciones de inspiración ción con los Gestores de Planea- comunitaria. ción y desarrollo institucional zonales, para que estos vigilen el cumplimiento y aplicación de 5.5. INSTITUCIONALI- normas y directrices del Conse- DAD PARA EL FUN- jo Subregional de Planeación, CIONAMIENTO DEL siempre en coordinación con la PLAN ESTRATÉGICO Dirección del DAP . 5. Servir de apoyo técnico y en DEL ORIENTE unión del DAP entregar algu- nas directrices para concertar La creación de la institucionali- con las Alcaldías en asuntos de dad para la aplicación y ajuste de ordenamiento territorial este Plan no sólo es una decisión 6. Usar los productos del subsiste- política vital, exige disponer de un ma de Gestión de Información, conjunto de criterios nuevos: para emitir directrices y ayudar Cuando se concreta por una a enriquecer las conexiones del alianza o por una entidad estatal subsistema con las municipa- la necesidad de formulación de un lidades, la capacitación a los Plan Estratégico, existen unos pa- servidores públicos, la cons- rámetros que se han seguido al pie trucción de nuevos indicadores, de la letra, a saber: bases de datos, líneas de base, mapas georreferenciales y de- - Un Plan Estratégico, por su más componentes que generen misma naturaleza, precisa un verdadero sistema de infor- para orientarse y despejar el mación para el Oriente Antio- contenido del futuro por cons- queño. truir, de consulta y alianza con todos los actores del territorio involucrado: sector público, Institucionalidad 133
  • 135. instituciones sociales, sector priva- - El Departamento de Antioquia debe do productivo y organizaciones de la poseer un liderazgo clave cuando al- sociedad civil. gunos de los proyectos sean de ma- - Un Plan Estratégico forzosamente yor interés y responsabilidad para debe superar la visión atomizada los entes territoriales-municipios municipal y enfocarse hacia una ante todo. visión compartida de territorio de - La aplicación del Plan Estratégico mediano o largo plazo. debe poseer una mínima estructura - Un Plan Estratégico, al estar mane- burocrática y grados de colabora- jando alternativas de futuro, trasfor- ción de diferentes dependencias del ma el ejercicio de la política. Estado y del sector privado. - El Plan Estratégico implica un largo El Plan Estratégico también requiere período de aplicación que exige un criterios especiales al ponerse en ejecu- permanente monitoreo e informa- ción: ción a las comunidades, mediante - Debe existir un grupo dirigente y alguna estrategia comunicacional. orientador de la aplicación tanto de las Líneas Estratégicas como de Todo lo anterior es clave al definir los tér- los Proyectos derivados de ellas (un minos de la institucionalidad. Debe existir Consejo o Junta Directiva) grupo en también un Director Ejecutivo para la ge- el cual deben estar representados rencia de los proyectos. Cuando se define los mismos sectores que intervinie- cómo aplicar proyectos, se deben tener en ron durante su formulación. cuenta criterios claros para la escogencia - El mismo grupo dirigente aprobará la de la organización ejecutora, que puede formulación detallada de los proyec- ser un “tercero”, pues la entidad aquí con- tos, su adecuada localización, según siderada puede decidir que ella no ejecuta, sean las prioridades identificadas, sólo coordina, supervisa, y controla, caso su financiamiento, su secuencia en en el cual debe haber un marco norma- el tiempo y cuando sea preciso la tivo exigente para la ejecución, es decir: colaboración de la cooperación in- concurso de méritos, licitación privada o ternacional. pública, u otras modalidades. 134 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 137. CAPÍTULO 6
  • 138. P acto o Alianza Social Entre los Actores Territoriales de la Subregión del Oriente Antioqueño E l día 14 de noviembre de 2009, en la Casa de la Convención en Rio- negro se llevó a cabo la reunión pública final de este Proyecto. Su objetivo: la presentación sintética del trabajo hecho durante el último año y la acogida del Pacto o Alianza Social que recoge el propósito común de todos los actores territoriales representados por los asistentes a este acto, quienes dan su consentimiento mediante la firma del Pacto. Allí están ex- plícitas las orientaciones del desarrollo futuro de la Subregión, las Líneas Estratégicas a seguir consecuentes con ese desarrollo y los caracteres de la Institucionalidad necesaria para convertirlas a lo largo del tiempo en realidad operativa. Presidió esta reunión el Sr. Gobernador del Departamento de Antioquia Doctor Luis Alfredo Ramos; el Sr. Alcalde de Rionegro, Doctor Alcides To- bón Echeverri, anfitrión de esta reunión; la Directora del Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, Doctora Ana Cristina More- no P el Sr. Presidente de la Asamblea Departamental, Doctor John Jairo .; Cardona Tobón; el Sr. Obispo de la Diócesis Sonsón Rionegro, Monseñor Ricardo Tobón Restrepo; el Asesor de Planeación del Instituto para el De- sarrollo de Antioquia, Doctor Alain Henao H; el Director Regional de ASO- COLFLORES, Doctor Marcos Ossa R.; la Presidenta del Consejo Territorial de Planeación, Sra. Doris Gíl y el Director Ejecutivo del PLANEO, Javier Toro O. 137
  • 139. Se debe destacar la presencia de las ruta para construir el desarrollo soste- máximas autoridades Departamentales nible planteado. El Oriente Antioqueño en las personas del Sr. Gobernador del demostró que quiere romper con los es- Departamento y del Presidente de la quemas de corto plazo y pensarse para largo plazo. El fruto que tenemos im- Asamblea Departamental. Igualmente, plicó el compromiso de todos. Este fue de la Directora de la máxima autoridad en un ejercicio participativo y colectivo. planificación de Antioquia y del Sr. Secre- Este nos permitirá cumplir con el plan tario de Gobierno del Departamento. La Antioquia para todos ¡Manos a la Obra! presencia de 15 de los 23 señores Alcal- Es muy simbólico estar en la Casa de des de los municipios de la Subregión y la Convención en donde 1863 se firmó de la Directiva de la asociación que reúne la que sería la Constitución Política de 309 concejales municipales. Estuvieron Colombia por muchos años. presentes 8 de los 9 Socios del Proyecto Para todos es un gran reto, pues se y 9 de las 9 entidades Colaboradoras del viene el compromiso de convertir este mismo. Además, en términos territoriales Plan en realidad”. asistieron los representantes de las cuatro Zonas geográficas de la Subregión, como Por su parte, el Señor Obispo de la Dió- expresión viva y activa de los actores te- cesis, Monseñor Ricardo Tobón Restrepo rritoriales de base; entre ellos, la autori- dijo: dad Subregional de 1328 organizaciones “Estamos en un momento histórico o juntas de acción comunal que reúnen necesario y esperanzador, por todos 130 mil personas. También, hicieron cu- los motivos que conocemos y por lo brimiento completo del acto el principal que ya nos expresó el Alcalde. La canal de televisión del Departamento y convocatoria a este día ha sido juntos los diferentes medios de comunicación construimos el Oriente que queremos. de la Subregión del Oriente. La represen- Aquí hay tres valores: Queremos: es un ejercicio de voluntad, es un em- tatividad de los asistentes legitima con peño de todos. No queremos que las su presencia la acogida de la población cosas marchen a la deriva se trata de subregional al trabajo cumplido por el darle valor a Antioquia y a Colombia. PLANEO y destaca su importancia en Construimos: queremos participar del perspectiva del futuro. dinamismo de la creación con que ca- mina el universo. Juntos: nadie puede El siguiente párrafo hace parte de las hacer solo las cosas. O nos unimos o palabras de la Directora del Departamen- fracasamos. Sentirnos juntos es poner- to Administrativo de Planeación de Antio- le un compromiso a lo que hacemos. El quia, Dra. Ana Cristina Moreno Palacios: PLANEO es un gran paso en la conso- lidación de las Regiones del Oriente” “Agradecemos por estar acompañándo- nos en este evento. El PLANEO ya está Marcos Ossa Ramírez, Director Regio- formulado, es una realidad. El plan de nal de ASOCOLFLORES se refirió, entre futuro, de largo plazo ya es la hoja de otros, a los siguientes temas: 138 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 140. “Desde el año 2006 comenzaba adelante un Plan Estratégico para el proceso de planeación y que el Oriente y darle una configuración luego con varios problemas, a una estructura profesional que pero con el compromiso de las pudiera presentar ese Plan para los organizaciones que lo hemos jalonado, se da por terminada próximos años, en una Región que esta fase de planificación, pero tiene el mayor desafío en el Depar- nos sigue el segundo paso, lle- tamento de Antioquia. Si bien es var a la realidad este Plan para cierto que el Área Metropolitana de el Oriente. No queremos que Medellín tiene el mayor número de este sea un documento más, habitantes y las mejores condicio- buscamos que este sea la ins- nes, la Subregión del Oriente Antio- titucionalización del desarrollo del Oriente Antioqueño. Espe- queño representa la posibilidad de ramos que éste sea realmente tener en los próximos años el pro- un plan de trascendencia a ni- greso más acelerado, el mayor cre- vel político y social. Vemos con cimiento y los retos más difíciles de gran satisfacción la llegada de cumplir. Por eso hoy, cuando recibi- este día. mos el Plan Estratégico del Oriente La invitación desde el sector pri- Antioqueño que viene coordinado vado a que llevemos este Plan a bajo las líneas del Plan de Desarro- unos compromisos claros para llo de Antioquia, del Plan Estraté- seguir en el futuro, para que le gico del Departamento –PLANEA- demos vida en el desarrollo del y de los principales instrumentos Oriente Antioqueño y que lo po- de planificación con que cuenta el damos entregar para el futuro y Departamento Administrativo de el bienestar de las comunidades de la Región del Oriente”. Planeación de Antioquia, nos ale- gra inmensamente poder saber que El Director Ejecutivo del proyecto hoy contamos no sólo con la visión agradeció las palabras de los direc- de futuro de una Región, sino tam- tivos políticos sociales y económi- bién con unas líneas precisas y 39 cos presentes en el acto e invitó a proyectos a desarrollar en los próxi- la firma del pendón en el que los mos años. asistentes aceptaron el pacto pro- No podrá quedarse esto en un puesto. diagnóstico más y en un estudio A continuación se transcribe el adicional para la Región. Tendrán texto completo del discurso del Sr. que cumplirse aquí los pasos que Gobernador del Departamento de propone este Plan; deberán cum- Antioquia, Dr. Luis Alfredo Ramos plirse estrictamente los proyectos Botero: que han sido visualizados y tene- mos que empezar por los temas es- “Desde hace cerca de tres años tratégicos, principales, prioritarios se estaba hablando del PLANEO y para la Región. no lograba concretarse una acción precisa, pero desde hace cerca de En primer lugar por los proyectos diez meses nos propusimos sacar de seguridad, porque esta Región Pacto o Alianza Social entre los Actores Teritoriales de la Subregión del Oriente Antioqueño 139
  • 141. sin seguridad estará llamada a que su- fundamental, sino también la educación ceda los mismo que ocurrió durante los privada con las distintas entidades de últimos 20 años, cuando los grupos al educación superior asentadas en la Re- margen de la ley, cuando la subversión y gión y encabezadas por la Universidad las bandas criminales quisieron apode- Católica de Oriente. rarse de los 23 municipios. Adicionalmente para sacar adelante los La seguridad tendrá que ser el primero proyectos de infraestructura que deman- de los puntos a tener en cuenta porque da esta Subregión, muchos de nuestros de allí se desprende toda la posibilidad municipios han estado en el abandono futura para que esos 39 proyectos se con- durante las últimas décadas y precisa- mente es la hora de pagar esa deuda por viertan en una realidad y cumplan con las la inequidad que ha tenido el Departa- soluciones para la Región. Partiendo de la mento con varios de estos municipios seguridad continuar con los programas de abandonados a su propia suerte. educación en los cuales no sólo el sector público, encabezado por la Universidad Los proyectos de infraestructura ten- de Antioquia, el Politécnico y el Tecno- drán que traer para todos los municipios lógico de Antioquia, tendrá una función de esta Subregión una comunicación 140 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 142. y una integración. Haremos un El apoyo en programas de edu- esfuerzo desde el gobierno de An- cación del Politécnico y el Tec- tioquia no sólo para que este Plan nológico que no pueden quedar Estratégico del Oriente cumpla con exclusivamente en la ciudad de sus propósitos, sino con los proyec- Medellín porque la inequidad con tos que están aquí explícitamente estas regiones ha partido siempre manifestados. de la educación. Desde hace 7 ú 8 décadas el mayor desplazamiento En infraestructura queremos que del Oriente Antioqueño a la ciudad las vías cumplan con la función, de Medellín, ha sido en busca de la no sólo de comunicación sino de educación y por ello dentro de este desarrollo. Que la pavimentación Plan la parte educativa tendrá que llegue a todos y cada uno de los ser pilar fundamental para el forta- municipios. No podemos creer que lecimiento de los 23 municipios y todavía a estas alturas cuando estamos llegando al año 2010 to- para hacer que el retorno también davía queden municipios sin que se convierta en una posibilidad haya llegado la pavimentación a real, así como ha venido sucedien- su parque principal do en buen parte de los municipios. Por eso haremos un esfuerzo in- La educación tendrá que consoli- menso para llegar a las regiones dar la estabilidad mucho más que el más alejadas. Tendremos que lle- retorno, y tendrá que dar una base gar a Nariño y Argelia. Así como de reafirmación de este asenta- estamos llegando a San Francisco y miento del Oriente Antioqueño que así como habrá de llegar a Concep- es único en el país. Trabajaremos ción y más adelanta a Alejandría. inmensamente para que las cuatro Entonces tener una Región con una zonas que tiene esta Subregión de infraestructura vial que facilite las Páramo, Embalses, Bosques y la del demás actividades, las sociales y Valle de San Nicolás se conviertan las económicas. en una Región de liderazgo. Reforzar el tema de la educación Consideramos firmemente que no como lo propone este Plan. Que- habrá en el país en los próximos 20 remos decir que la Universidad de años una Región más cohesiona- Antioquia tiene proyectos de la das y que presente mejores expec- mayor importancia para el Oriente tativas de crecimiento económico y Antioqueño. Una subsede en este de crecimiento poblacional. Por eso sector del Valle de San Nicolás, un la urgencia de tener un Plan Es- gran campus donde la universidad tratégico de Oriente debidamente ya cuenta con 23 hectáreas y en estructurado. estos momentos sigue adelante todo el proceso para la adquisición El Departamento de Antioquia de los recursos con el fin de hacer se compromete con la institucio- viable ese propósito del Consejo nalidad del Plan para velar porque Superior del Alma Mater. éste cumpla a cabalidad, para que Pacto o Alianza Social entre los Actores Teritoriales de la Subregión del Oriente Antioqueño 141
  • 143. cada una de sus líneas de acción y para de las universidades y obviamente de los que cada uno de sus proyectos se cumpla gobiernos municipales como del gobier- de forma inexorable. Pondremos todos el no departamental. esfuerzo económico durante los años que siguen en esta administración para que Comprometeremos al gobierno nacio- el Plan este debidamente implementado, nal y al señor Presidente de la República debidamente atendido con recursos sufi- para que también a través de recursos y a cientes y que no haya lugar a interrup- través de iniciativas fortalezca esta pro- ciones. Para que el Plan se cumpla, para puesta. que la Región tenga lo que debió tener Haremos un trabajo que esté por en- desde hace muchos años. cima de todas las discusiones de orden Porque si bien es cierto, la Región del local, de orden político, de orden social. Oriente estaba inserta en el Plan Depar- Un Plan Estratégico del Oriente que trai- tamental y en el Plan Estratégico de An- ga las soluciones, Un Plan Estratégico del tioquia, lo mejor era tener un Plan para Oriente que con las fortalezas de estos 39 la Subregión, más preciso, más concreto proyectos haga de ella, la mejor Región y sobre todo que le diera salida a las ne- del Departamento de Antioquia hacia el cesidades de los municipios que hoy vi- año 2023. Un Plan Estratégico de Oriente sualizamos con mayor precisión frente al que le sirva individualmente a cada uno estudio que se nos entrega. de los municipios y a todas las veredas que lo conforman. Un Plan Estratégico Nos anima muchísimo el Plan Estraté- de Oriente con base en la seguridad, la gico de Antioquia, creemos firmemente educación y la infraestructura. en la planificación de la Región, creemos firmemente en los líderes y dirigentes de Un Plan Estratégico del Oriente acom- estos municipios del Oriente Antioqueño. pañado por CORNARE con el fin de que Estamos firmemente comprometidos con todo lo que nos dio la providencia en sus administraciones. No tengo duda que materia de biodiversidad se convierta el Oriente Antioqueño tiene un grupo de también en la gran fortaleza. Cuando Alcaldes que darán excelentes resultados vemos Regiones de Páramo, Bosques y en estos años de gestión y que con un Embalses, entonces estamos hablando plan como éste que dirigirá las acciones de la gran potencia que es el Oriente An- hasta el año 2023 por lo menos, tendre- tioqueño en esta materia. mos una respuesta exacta a las necesida- des de casi 600 mil habitantes. Tiene CORNARE un trabajo inmenso para ayudar a desarrollar estos proyec- Contaremos aquí con el apoyo del sec- tos, para preservar y conservar ese gran tor privado, de la Cámara de Comercio, de potencial que tenemos en la flora, en la los empresarios del Oriente Antioqueño, fauna, en las fuentes hídricas. El Oriente 142 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 144. Antioqueño es una fortaleza en la parte hídrica y hemos dicho que Antioquia es verde y agua y aquí en el Oriente Antioqueño tenemos la mejor prueba de ello, cuando de- finimos así a las subregiones. Animo mucho a todos los dirigen- tes de la Región, animo mucho al sector privado, a las administracio- nes locales, animo mucho a todos los que tienen una responsabilidad en los sectores público y privado, animo mucho a la Iglesia para que nos acompañe en este proceso. Es un compromiso que llevaremos hasta el 2023, que debe tener la continuidad y el apoyo necesario para que no se quede en la mitad del camino. Desafortunadamente en nuestro país se escriben planes que tienen inmejorables propósitos, pero final- mente cuando cambian las admi- nistraciones, estos planes se que- dan sin completar. Es el momento de un compromiso a largo plazo, es el momento de que todos nosotros pongamos todo el empeño para que se cumpla lo que este plan ha des- crito de forma técnica. Agradezco al Doctor Javier Toro Ochoa por la coordinación que ha hecho del Plan Estratégico y a todo el equipo de trabajo que él ha men- cionado aquí. Han hecho un es- fuerzo durante estos últimos nueve meses que sabremos valorar. Queda pues hoy, un instrumento para todo el Oriente Antioqueño, para sus 23 municipios, para sus cerca de 600 mil habitantes y para Pacto o Alianza Social entre los Actores Teritoriales de la Subregión del Oriente Antioqueño 143
  • 145. todos los que tenemos una posición de di- demás autoridades para que esto no se rigencia en el sector público, en el sector quede en el gran trabajo que hoy nos han privado, en la universidad. presentado sino para que sea la gran obra del Oriente Antioqueño para los próximos Comprometo al Gobierno de Antioquia, 15 años.” en todas sus secretarías, en sus gerencias y dependencias. Comprometo el Gobier- Muchas gracias. no de Antioquia en lo económico, que no falten los recursos en estos años de Antes de presentar el texto del Pacto comienzo de los proyectos que son fun- Social firmado colectivamente el 14 de damentales para que finalmente puedan noviembre de 2009 hay que darle senti- concluirse en los términos proyectados. do a su contenido. Como se dijo desde la Comprometo al Departamento de Pla- introducción el Proyecto tenía tres objeti- neación de Antioquia para que nos ayude vos: la preparación de un Plan Estratégi- hacer la coordinación conjuntamente con co, la propuesta de una Institucionalidad el equipo que llevará a cabo la ejecución para llevarlo a cabo y un Pacto o Alianza del Plan Estratégico. Comprometo al Go- Social que reuniera los dos resultados an- bierno de Antioquia para que el Plan Es- teriores en un texto presentado a la firma tratégico se convierta en una realidad y de todos los actores territoriales en un de las soluciones que todos necesitamos acto especial. Su contenido final fue obje- para el Oriente Antioqueño. to de una reunión subregional celebrada el 4 de noviembre de 2009. Contiene la Vendrán las grandes obras, vendrá más síntesis de lo realizado por el Proyecto a lo temprano que tarde el túnel de Rionegro, largo de todo el último año de trabajo que vendrá más temprano que tarde la vía de concluyó el 24 de noviembre de 2009, el doble calzada entre El Santuario y Puerto texto mismo del Pacto fue leído completo Triunfo; vendrá el plan de pavimentación por la presidenta el Consejo Regional de para integrar a todos los municipios; ven- Planeación del Oriente. drán las inversiones para educación, el mejoramiento de la red hospitalaria y los A continuación se presenta el texto del programas de vivienda que seguramente Pacto y una fotografía del pendón de fir- se proyectarán en una mayor dimensión mas del mismo. por el crecimiento acelerado que tendrá la Región en los próximos lustros. Los firmantes de este Pacto hoy 14 de noviembre del año 2009, representamos El Gobierno de Antioquia está dispuesto a 556 mil habitantes o actores sociales a hacer la coordinación que le correspon- de los siguiente 23 municipios: Abejorral, da, pero sobre todo a poner los recursos a Alejandría, Argelia, Cocorná, Concep- apoyar los proyectos locales, y hacer un ción, El Carmen de Viboral, Granada, acuerdo con el Gobierno Nacional y con Guarne, Guatapé, La Ceja, La Unión, Ma- 144 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 146. rinilla. Nariño, El Peñol, El Retiro. actuar integrados a través de los El Santuario, Rionegro, San Carlos, proyectos y acciones previstos en San Francisco, San Luís, San Ra- el Plan Estratégico para el Oriente fael, San Vicente, Sonsón, inte- Antioqueño. Como firmantes de grantes de la Subregión del Oriente este Pacto Social asumimos el com- Antioqueño. promiso y las responsabilidades para la apropiación e implemen- Firmamos como Socios Partici- tación de ellos y con esto le damos pantes del PLANEO: legitimidad y representatividad a Gobernación de Antioquia-IDEA, este Pacto Social Subregional. Alcaldías de Alejandría, El Peñol, Marinilla, San Francisco y Sonsón, a Tenemos un criterio claro sobre nombre de las Alcaldías Subregiona- el sentido auténtico del desarrollo les; CORNARE; Cámara de Comercio que nos proponemos alcanzar, el del Oriente Antioqueño; Corporación cual debe generar crecimiento y Empresarial del Oriente Antioqueño mejoramiento económico, bienes- CEO; ASOCOLFLORES, FUNDA- tar y calidad de vida para todos. El FLOR; Fundación CONCONCRETO; desarrollo por lo tanto debe ser in- Universidad EAFIT; Universidad Ca- cluyente, participativo y equitativo, tólica de Oriente; e involucrar la formación en valores y principios como la vigencia del Firmamos como Socios Colabora- bien común, el respeto por la vida dores: y por la persona humana, la solida- ridad, la subsidiariedad, la respon- Diócesis Sonsón-Rionegro; Uni- sabilidad social y la justicia social. versidad de Antioquia- INER, PRODEPAZ, Corporación Conciu- Al considerar los principales dadanía; Asamblea Constituyente problemas que aquejan a la Subre- Provincial de Oriente; Asociación gión Oriente, derivados del modelo Regional de Mujeres de Oriente- actual de desarrollo, se destacan AMOR; Agencia de Desarrollo para por su gravedad e impacto en la la Provincia del Oriente Antioque- sociedad: el nivel alcanzado por ño ADEPROA; Plan Estratégico de la inequidad social, económica y Antioquia PLANEA y TELEANTIO- política, la pobreza y miseria con- QUIA.. El texto que firmamos es el siguientes, la baja capacidad fiscal resultado del trabajo de construc- y de gestión de sus entes territoria- ción colectiva de un futuro Subre- les, así como la desarticulación de gional que irá hasta el año 2023. sus instituciones. También firmamos otros actores del mismo territorio como personas A partir de una visión de conjunto jurídicas o personas naturales. se han identificado además los si- guientes problemas subregionales El propósito de este Pacto es evi- que requieren la voluntad y com- denciar el compromiso ciudadano, promiso de todos, a fin de resolver- comunitario e institucional de los en el mediano y largo plazo: Pacto o Alianza Social entre los Actores Teritoriales de la Subregión del Oriente Antioqueño 145
  • 147. Bajos niveles de la gobernabilidad Construcción de vías de comunica- democrática. ción intra y extra subregional para la Desarticulación supramunicipal de articulación territorial y la competi- las instancias de planificación. tividad Concentración de la conectividad Actualización progresiva de las vo- vial y precariedad en la vinculación caciones económicas, de la forma- intrazonal. ción pertinente de capital humano Falta de visión prospectiva y de eva- y de las inversiones empresariales y luación de las vocaciones económi- de externalidades necesarias. cas del territorio. Atención sistémica del sistema pro- Desatención del sistema productivo ductivo rural tradicional rural tradicional que sufre insufi- Replanteamiento integral de la edu- ciencia tecnológica, organizativa, cación, de los servicios de desarrollo financiera y de mercados. humano, acompañados de una co- Descontextualización de la educa- municación constructiva con peda- gogía social ción y de los servicios relacionados Manejo sostenible de los recursos con el desarrollo humano y debili- naturales y de los servicios de agua dad de la articulación socio cultural. potable y saneamiento básico Deterioro progresivo de los suelos y Fortalecimiento de una cultura ciu- de los demás recursos naturales e dadana, pluralista y pacífica para la insuficiencia de la infraestructura de convivencia. agua potable y saneamiento básico. Falta de cultura ciudadana para Ante la gravedad de los problemas enfocar la resolución de conflictos cruciales de la sociedad enunciados y familiares y sociales y rehabilitar teniendo en cuenta estas líneas estraté- derechos vulnerados durante la con- gicas y nuestra decisión y compromiso de frontación armada. ponerlas en ejecución hemos concebido como imagen objetivo la siguiente Visión El reconocimiento de estos problemas de Futuro que caracterizará la Subregión ha hecho necesaria la adopción de las en el año 2023: siguientes líneas estratégicas: Gestión pública democrática previ- Creación de una Institucionalidad sora, integrada y eficiente subregional para la gobernabilidad Sociedad educada, pluralista, equi- democrática, pluralista, participati- tativa, solidaria, pacífica y construc- va y pacífica. tora de sí misma Planificación subregional articula- Economía dinámica, asociativa, pro- dora y promotora de Planes de Or- ductiva, innovadora y sostenible denamiento Territorial integrados, Territorio armónico con la natura- participativos y coherentes. leza, equilibrado en su ocupación 146 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 148. y en relación con el país y el mente por los actores del territorio mundo. (autoridades departamentales y lo- cales, instituciones sociales y sector Celebramos complacidos la dis- privado). La creación de esta enti- posición de la Gobernación de An- dad y la fuerza de sus decisiones se tioquia a través del Departamento facilitarían mediante una ordenanza Administrativo de Planeación de departamental. crear una estructura institucional Esta es la síntesis de la situación propia del PLANEO donde los so- actual de nuestra Subregión, la cios tengan participación en sus orientación del futuro que hemos instancias de dirección e incidencia resuelto construir juntos y la ratifi- en los escenarios de planificación cación de nuestra responsabilidad subregional. Consideramos que y compromiso de convertirlo en esa institución, desde su creación, realidad a lo largo de los próximos debería estar financiada preferente- 15 años. Pacto o Alianza Social entre los Actores Teritoriales de la Subregión del Oriente Antioqueño 147
  • 149. 148 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 150. 10. Colombia Departamento Admi- BIBLIOGRAFÍA nistrativo Nacional de Estadísti- 1. Colombia. Departamento Nacio- ca DANE. Censo de Población de nal de Planeación DNP Propuesta . 2005. Bogotá 2006. Metodológica para la Elaboración 11. Gobernación de Antioquia et al. de Planes Estratégicos Territoria- Programa Alianza de Antioquia les. Bogotá, Noviembre 2008. por la Equidad. Objetivos de la 2. Gobernación de Antioquia, PLA- equidad para Antioquia al Año NEA. Plan Estratégico de Antio- 2015, Retos Oriente. Medellín, quia. Medellín, 1999. 2008. 3. Gobernación de Antioquia. IDEA. 12. Pérez, Gabriel y Ramírez R. J.J. Proyecto Plan Estratégico para un Los Embalses de Antioquia Fuen- Pacto Social, por el Desarrollo del tes de Agua Potable y de Agua Oriente Antioqueño. Medellín, para Energía. En: Hermelín, 2006-2008. Michel et al. Geografía de Antio- quia. Fondo editorial Universidad 4. Gobernación de Antioquia. IDEA. EAFIT. Medellín 2007. Proyecto Reformulado Plan Estra- tégico para un Pacto Social, por el 13. Poveda R., Gabriel. Medios de Desarrollo del Oriente Antioque- transporte de Antioquia. En: Her- ño. Medellín, 2008-2009. melín, Michel et al. Geografía de 5. Corporación Autónoma Regional Antioquia. Fondo editorial Uni- Rionegro-Nare CORNARE. Pro- versidad EAFIT. Medellín 2007. yecciones de Población Oriente Antioqueño. El Santuario, 2009. 14. Departamento de Antioquia, Comisión Tripartita et al. Linea- 6. Departamento de Antioquia. De- mientos de Ordenación Territorial partamento Administrativo de para Antioquia. Medellín 2007. Planeación DAP Anuario Estadís- . tico de Antioquia 2007. Medellín, 15. López, Andrés y Escobar, John 2008. Freddy. Consultoría sobre Ciencia Tecnología e Innovación Oriente 7. Universidad Pontificia Boliva- Antioqueño. PLANEO. Marinilla riana UPB et al. Molina S, N. 2009. Fernando. PRODEPAZ: diez años por el desarrollo humano y la paz. 16. Cámara de Comercio del Oriente Medellín, 2009. Antioqueño. Análisis Comercial, Empresarial y Regional ACER. 8. Departamento de Antioquia, Rionegro, 2009. Comisión Tripartita et al. Indica- dores de calidad de vida- Antio- 17. Echeverri E., Conrado. Informe quia- Valle de Aburrá- Medellín de Consultoría: Conservación de 2007. Medellín 2008. la ruralidad, en el marco del Plan 9. Colombia Departamento Admi- Estratégico para un Pacto Social nistrativo Nacional de Estadísti- por el Desarrollo del Oriente An- ca DANE. Censo de Población de tioqueño - PLANEO. Rionegro 1993. Bogotá 1994. 2009. Pacto o Alianza Social entre los Actores Teritoriales de la Subregión del Oriente Antioqueño 149
  • 151. 18. Corporación Empresarial del Oriente nistración Pública ESAP Constitución . Antioqueño CEO. Análisis Gremial. Rio- Política de Colombia de 1991. 3ª edición, negro 2008. Imprenta Nacional, 1 de oct, de 1.992. 19. Pablo VI. Carta encíclica. Populorum 25. Zuluaga, Norman. Tesis de grado para Progresio. Roma, 1967. aspirar al magister en desarrollo social, Universidad Pontificia Bolivariana, año 20. Proyecto PLANEO. Documento de tra- 2008 bajo. Memorias de los Talleres Zonales y Taller Subregional. Marinilla 2009. 26. Rafesttein: citado por Zuluaga. 21. Rodríguez, Rosa María. Documento de 27. Colombia. Corte Constitucional. Sen- trabajo. Proceso Prospectivo. Marinilla tencia de Constitucionalidad sobre ley 2009. 388 de 1997: C-795 del 2.000 22. Perry, Guillermo. Columna de opinión. 28. ESAP op cit, a.288 , Instituciones y caudillos. Periódico El Tiempo, septiembre de 2.009. 29. Asamblea Departamental de Antioquia. Ordenanza 034 de noviembre 24 de 23. Real Academia Española de la Lengua. Diccionario de la lengua española. 22 2006. en folleto: Sistema Departamental edición, tomo 6, Madrid España, 2002. de Planeación. Medellín 2006. 24. Colombia. Escuela Superior de Admi- 30. www.prodepaz.Org 150 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 152. SEGUNDA PARTE DIMENSIONES DEL DESARROLLO LÍNEAS ESTRATÉGICAS ACTORES Y PROYECTOS
  • 153. CAPÍTULO 7
  • 154. G obernabilidad e Instituciones 7.1 MARCO CONCEPTUAL Ante la diversidad de criterios y la evolución del concepto “gobernabi- lidad” entre importantes pensadores de las ciencias sociales, se prefiere una definición cuyo alcance es integrador de vocablos relacionados con varios componentes de diferentes escuelas de pensamiento, teniendo pre- sente que la gobernabilidad como ejercicio de la acción política no solo está inscrita en el Estado, en su estructura y funcionamiento, sino en la sociedad civil, con sus actores representativos, con su modalidad de parti- cipación y sus exigencias. En una mirada desde la sociedad se señala que la gobernabilidad es la capacidad de las sociedades para orientar y organizar sus instituciones públicas y sociales de modo que ofrezcan a las personas más y mejores oportunidades para llevar el tipo de vida que valoran, incluyendo las deci- siones que las afectan.(1) Sin embargo, al mirar la gobernabilidad desde la administración pública, pues el decisionismo en política radica allí, en sus representantes o voceros elegidos, aquella es entendida como “el ejercicio gubernativo de carácter positivo mediante el cual el Estado cumple sus objetivos de forma oportuna y legítima, al ser obedecido con base en razo- nes de validez generalmente reconocidas y por ende aceptadas”.(2) Por lo anterior, se cree que la gobernabilidad desde la práctica, integran- do factores de lo estatal y lo social puede y debe entenderse como el “Ejer- cicio gubernativo por el cual el Estado cumple sus objetivos de forma opor- tuna y legítima vinculando las demandas ciudadanas a la formulación de 153
  • 155. políticas públicas, mediante ejercicios de ger las prioridades de sus políticas sin participación democrática y de articula- consultar las comunidades. Existen ma- ción territorial”. Dicho concepto para ser neras, procedimientos para auscultar esa comprendido en su teoría se desagrega y opinión, medir esas necesidades básicas se justifica, así: insatisfechas, adecuar un presupuesto a estos tópicos y tomar la decisión política “Ejercicio gubernativo” porque es esen- de formularlas como meta de gobierno, lo cialmente una forma de ejercer y dirigir cual se traduce en una política pública es- la acción gubernativa desde la concen- cogida en forma deliberada y democrática. tración del poder político en el Estado, órgano que materializa decisiones que “Mediante ejercicios de participación influencian la vida de todos los ciudada- democrática y de articulación territorial” nos de una comunidad. mecanismos como los cabildos, consul- tas populares y presupuestos participa- “Por el cual el Estado cumple sus obje- tivos son algunos ejemplos de lo que es tivos de forma oportuna”: este enunciado la participación abierta y democrática de recoge todo el debate acerca del buen los ciudadanos en un Estado Social de gobierno, la transparencia, la eficiencia y Derecho. Se agrega articulación territo- eficacia, en tanto alcanza resultados veri- rial, porque se debe incluir no solo sujetos ficables respecto de las metas propuestas específicos- fruto de luchas sociales- sino y da razón pública de lo que hace -rendi- comunidades rurales aisladas, grupos po- ción de cuentas-. blacionales que hacen parte del territorio que se gobierna y hasta del territorio sim- “y legítima” se considera que la legiti- bólico, puesto que “colonias” de ciudada- midad es un atributo del poder político y nos no residentes de un municipio, para de sus líderes que se traslada al régimen citar un ejemplo, se pueden comunicar e político y al conjunto de las acciones interesar por los destinos de dicha patria gubernativas; legitimidad comprensible de nacimiento, vía internet y hasta con- como acción política aprobada al gober- tribuir de alguna manera a las formas de nante por los ciudadanos quienes dan gobierno. apoyo a sus decisiones. La gobernabilidad es un factor de desa- “vinculando las demandas a la formula- rrollo humano, por ser una herramienta ción de políticas públicas” este enunciado que ordena y organiza un entorno adecua- es importante puesto que en el marco de do para mejorar las condiciones de vida una democracia participativa y no repre- de los pobladores, utilizando herramien- sentativa, no existe absoluta autonomía tas técnicas, administrativas y de gestión para que el gobernante y los delegados pública que hacen posible la aplicación y gubernamentales elegidos (Concejales, garantía de los derechos fundamentales Diputados, Congresistas) puedan esco- de los habitantes de una nación. 154 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 156. La gobernabilidad exige la crea- enfoque factible según los medios ción de relaciones de confianza re- y recursos económicos, humanos y cíproca entre la ciudadanía, sus or- técnicos, con apremio y respeto por ganizaciones y el régimen político. reglas de juego, discutido racional- Comprende mecanismos, procesos mente y de cara a la opinión pública. e instituciones a través de las cua- les los ciudadanos y grupos socia- La gobernabilidad pensada para les articulan sus intereses, median el territorio Oriente Antioqueño- objeto del desarrollo- impone el es- sus diferencias, expresan sus dere- tudio de las conexiones institucio- chos. La gobernabilidad no solo es nales, de las alianzas y generación mantenimiento de orden público y de redes sociales y en el mundo de respeto por la ley, es capacidad global actual, conceptos como la de mantener niveles óptimos de “hiperconexión”, facilitada por la promoción del bienestar general, tecnología, acercando territorios mantener estabilidad institucional, distantes, imprimiendo conoci- estimular la participación ciuda- miento aplicado desde la ciencia y dana de tal manera que cada vez tecnología de tal manera que hoy más, ciudadanos organizados, que se habla de “gobierno electrónico”. ejerzan verdadero liderazgo sean Esta gobernabilidad centrada en promotores de ideas, de iniciativas articulaciones es la denominada de las comunidades, materializa- “integración territorial” entendida bles en políticas públicas. como la construcción de alianzas La gobernabilidad democrática estratégicas de orden social, pro- hace posible el desarrollo y expre- ductivo y político con las institu- sión de las libertades ciudadanas- ciones estatales y demás actores de información, de tránsito, de sociales, con miras a hacer realidad conciencia, religiosa, de opinión-. el desarrollo humano integral sos- Posibilita oportunidades por de- tenible con una visión de territorio cisiones políticas y económicas, donde todos los actores unen sus garantiza unos derechos, satisface fuerzas en metas comunes. otros, prohíbe conductas vulnera- doras y escucha las inquietudes representativas del bien común. 7.2 DIAGNÓSTICO Cuando la gobernabilidad se im- Para la elaboración del diag- pone sin mediación de las comuni- nóstico, se recurrió a algunas va- dades ni de organizaciones políticas riables y datos que las ciencias representativas, el poder político se sociales permiten a pesar de la de- reduce a estrategia de dominación. bilidad del sistema de indicadores La gobernabilidad debe ser poder en nuestro medio. El diagnóstico consensuado, normativo, racional y se alimentó de 5 talleres -cuatro factible, es decir: negociación de in- zonales y uno subregional- en diá- tereses de manera democrática, con logo franco con las comunidades Gobernabilidad e Instituciones 155
  • 157. y sus líderes sociales. Igualmente se del arsenal existente para apropiarse de asimilaron fuentes secundarias como se ellos y utilizarlos como métodos útiles de expresa a continuación: evaluación y diagnóstico de la gobernabi- lidad institucional o de una región. DESEMPEÑO INTEGRAL MUNICIPAL Se aprovecha una fuente de informa- ción y sistematización respetable como el Departamento Nacional de Planeación Los estudios de gobernabilidad estimu- (3), para exponer sintéticamente y realizar lados por el Banco Mundial y el sistema algunos comentarios acerca del “desem- de la Organización de Naciones Unidas peño fiscal” de las Alcaldías, hasta el año han avanzado hasta construir herramien- 2.008 que comprende conceptos medibles tas e indicadores que permiten visuali- como: eficacia, eficiencia, cumplimiento zar globalmente los rendimientos de los de requisitos legales y gestión adminis- trativa y fiscal. ejercicios gubernativos. Mecanismos como el desempeño fiscal, observatorios A continuación, se presentan dos cua- legislativos, rendición de cuentas, pactos dros sobre el desempeño fiscal municipal, de transparencia, seguimiento a las polí- los cuales muestran su evolución entre ticas públicas y veedurías, son muestra los años 2006 y 2008: 156 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 158. Tabla 21. Desempeño Fiscal de Municipios Año 2006 GUATAPE 3 ALTIPLANO SATISFACT. 75,06 EL RETIRO 9 ALTIPLANO SATISFACT. 70,61 LA CEJA 10 ALTIPLANO SATISFACT. 70,11 EL SANTUARIO 12 ALTIPLANO MEDIO 69,37 GUARNE 21 ALTIPLANO MEDIO 68,07 EL CARMEN DE VIBORAL 28 ALTIPLANO MEDIO 66,68 SAN VICENTE 33 ALTIPLANO MEDIO 64,6 LA UNION 36 ALTIPLANO MEDIO 63,29 RIONEGRO 65 ALTIPLANO BAJO 59,89 EL PEÑOL 29 EMBALSES MEDIO 66,39 ALEJANDRIA 38 EMBALSES MEDIO 63,05 SAN RAFAEL 52 EMBALSES BAJO 59,89 SAN CARLOS 118 EMBALSES CRITICO 36,73 CONCEPCION 122 EMBALSES CRITICO 34,08 SAN FRANCISCO 54 BOSQUES BAJO 59,67 GRANADA 77 BOSQUES BAJO 54,56 COCORNA 108 BOSQUES CRITICO 44,88 SAN LUIS 78 BOSQUES BAJO 54,3 ABEJORRAL 80 PARAMOS BAJO 53,91 NARIÑO 83 PARAMOS BAJO 53,51 SONSON 94 PARAMOS BAJO 50,46 ARGELIA 123 PARAMOS CRITICO 34,05 Fuente: DNP en el año 2.008(4) Gobernabilidad e Instituciones 157
  • 159. Tabla 22. Calificación Municipios del Oriente CALIFICACION LUGAR /ORIENTE RIONEGRO 89,08 1º LA CEJA 75,29 2º GUATAPE 73,24 3º EL CARMEN DE VIBORAL 72,74 4º SONSON 72,04 5º GUARNE 71,85 6º EL SANTUARIO 70,62 7º EL PEÑOL 68,64 8º MARINILLA 67,07 9º SAN LUIS 66,52 10º NARIÑO 65,7 11º LA UNION 64,61 12º SAN RAFAEL 62,67 13º SAN VICENTE 61,75 14º SAN FRANCISCO 60,35 15º ABEJORRAL 57,48 16º GRANADA 57,27 17º SAN CARLOS 56,84 18º ARGELIA 56,22 19º COCORNA 54,17 20º ALEJANDRIA 48,96 21º CONCEPCION ND 22º EL RETIRO ND 23º Fuente: DNP en el año 2.008 (4) 158 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 160. DESEMPEÑO FISCAL 71,85 se coloca en posición NACIONAL AÑO 2008 (5) satisfactoria; El Carmen de Vi- boral asciende también a eva- De los resultados obtenidos con luación satisfactoria con 72,74 las mediciones de este desempeño puntos y ocupa el lugar 109 en fiscal y administrativo, se deben todo el país; San Vicente, tiene destacar varios hechos y extraer las una baja calificación y sigue siguientes conclusiones: en nota “media”. En el año 2.006 Guatapé, El Rionegro, la única gran ciudad Retiro y La Ceja del Tambo del Oriente con 104.000 habi- tres municipios del Altiplano tantes, todos los días con una presentan una calificación de conurbación en ascenso, ocu- “satisfactoria”, según el rango pa un sobresaliente segundo utilizado por la Dirección Na- lugar en el nivel nacional en el cional de Planeación. Dichos año 2008, incluso por encima municipios son calificaciones de Medellín y el primer lugar superiores a 70 puntos en el en Oriente, que lo pone en la promedio general. En el año mira de la inversión extran- 2.008 El Retiro queda pési- jera. No en vano, Almacenes mamente ubicado, dado que Éxito y Carrefour se hacen se encuentra en el número presentes en su territorio. Pero 1.082 a nivel nacional, como resulta que venía de una me- consecuencia de entregar diocre gestión si analizamos información inconsistente o los datos del año 2006; era el incompleta. La Ceja tiene un peor municipio del Altiplano lugar importante en el ran- con una calificación de 57,18 king nacional -66- y Guatapé puntos medida con una cali- el número 100 entre todas las ficación de “bajo”, ocupando municipalidades. el lugar número 65 entre los 125 del Departamento, que in- 5 municipios se comportan con quietaba pues tendría que su- evaluación en el rango de 60 a perar los niveles de eficacia y 69 puntos, en el año 2.006, que eficiencia de aquel momento, les da una medición regular no tan lejano para un análisis o nivel “medio”; estos son: El de coyuntura. Santuario, Guarne, El Carmen de Viboral, San Vicente, quie- En el desempeño integral del nes con un esfuerzo pequeño año 2006, existen 2 munici- podrían ascender en el esca- pios de Embalses, como son lafón a mejores calificaciones. El Peñol y Alejandría con cali- En el año 2.008 ocurre que: ficaciones -66,39 y 63,05-, res- El Santuario sigue mejorando pectivamente, los cuales tie- con 70,62 puntos; Guarne con nen una evaluación “media”. Gobernabilidad e Instituciones 159
  • 161. Pero Alejandría sufre hoy una crisis de mejores condiciones presupues- profunda, puesto que en el año 2.008 tales para aliviar la situación de in- con una calificación de 48,96 pun- versión social en sus localidades, no tos, de nivel bajo, ocupa la posición arrojan buenos resultados, en el año número 1.005 del ranking nacional, 2.006, a pesar de las trasferencias re- El Peñol con 68,64 puntos se man- cibidas por ser territorios afectados tiene en la misma calificación. De por las hidroeléctricas. Un solo ejem- forma adicional Alejandría es uno plo puede ser diciente: entre enero y de los primeros 5 municipios de todo abril 30 de 2.008, San Carlos recibió el país con el récord de mayor deuda 1970 millones de pesos.(6). En el año por habitante-$377.000- mientras el 2.008, está por debajo de 60 puntos, promedio nacional es de solo $46,4. con un Alcalde condenado penal y disciplinariamente y acaban de rea- El panorama restante en el año 2.006, lizarse elecciones teniendo nuevo es de calificación negativa, puesto mandatario quien será sacrificado que sólo da para una evaluación en en su gestión por las dificultades los rangos de bajo y crítico; nótese que encontrará en el ejercicio de su como la Zona de Páramo íntegra autoridad. San Rafael subió 3 puntos tiene una mediocre administración y mejoró calificación pero puede ha- en todos los sentidos. Sin embargo, cer mucho más. hay que destacar como Sonsón con 72,04 puntos se ubica entre los pri- La Zona de Bosques en el año 2.006, meros 123 municipios del país y as- tiene mejor calificación que la de ciende a buena evaluación en el año Páramo, lo cual es muy meritorio, 2.008. Nariño, siendo de precarias siendo tan pobres sus arcas y sus in- finanzas, recupera muchos puestos gresos, teniendo inclusive entre San y sube de calificación hacia un nivel Luis y San Francisco, en el pasado “medio” con 65,70 puntos. La única reciente, 16 y 12 veredas abandona- salvedad podría ser Argelia, quien das por causa del conflicto armado, no solo es el peor municipio en des- ante la siembra de minas antiperso- empeño fiscal y administrativo, sino na y el desplazamiento forzado. En que contribuyó a ello, por no entre- el año 2.008, San Francisco mantie- gar cierto tipo de información que lo ne su débil calificación y San Luis castiga en la evaluación final; En el mejora 12 puntos y escala mejor año 2.008 está por debajo de 60 pun- calificación. tos y se recupera un poco frente a los municipios más débiles del Oriente Si el 59% de los municipios de Co- Antioqueño. lombia están en calificación de 60 puntos en adelante; si hay 947 mu- Municipios como los de Embalses, nicipios en la categoría 6 por sus 160 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 162. precarios recursos, se encuen- En el Departamento el 86% de los tra una Democracia frágil, aún municipios cumplen con esta ley. con problemas de gobernabili- Valle de Aburrá es la única Subre- dad y de recursos. gión donde todos los municipios han cumplido con la ley durante el En Antioquia 27 municipios, período 2004-2006. según DNP han incumplido , la ley 617 de 2000, los cuales De la Subregión Oriente, el mu- representan el 21% del total nicipio de Rionegro tiene el menor (125). De estos, 2 son de Orien- porcentaje de gastos de funciona- te: Granada y Argelia.(7) miento en total de ingresos corrien- tes con 23% para el año 2.006 y 31% LEY DE AJUSTE FISCAL para el año 2.005, por otro lado, el municipio de Granada presenta las tasas más altas con aproxima- La Ley de ajuste fiscal tiene como damente el 90% y rezagos más o objetivo consolidar entidades te- menos proporcionales comparados rritoriales fuertes, equilibradas y con los demás municipios de la económicamente viables, tanto en Subregión. Es de advertir que el el corto como en el largo plazo. In- porcentaje máximo de gastos de cluye medidas que permiten a las funcionamiento que se haga con autoridades territoriales disponer ingresos corrientes depende de la de mayores recursos para poner en categorización municipal, que a su marcha procesos de saneamiento y vez está afectada por dos criterios: autonomía fiscal; por esta razón, es recursos tributarios y población. necesario evaluar el cumplimiento legal de los porcentajes estableci- La categorización municipal in- dos en la Ley; esto significa medir fluye para analizar el valor máximo el grado de cumplimiento de los de funcionamiento con relación a límites a los gastos de los muni- los ingresos corrientes de libre des- cipios, según su capacidad para tinación; esta condición dice que cubrirlos con los ingresos de libre municipios categoría seis, quinta y destinación de acuerdo con su ca- cuarta, tienen un límite de 80%; mu- pacidad real de pago. Este criterio nicipios de categorías 2, 3, 4, tienen fue utilizado por la Oficina TRAS- un tope ubicable en el 70%, munici- PARENCIA POR COLOMBIA (8), de pios de categoría 1, poseen el límite donde se toman los datos para el en el 65%, municipios de categoría siguiente análisis: especial, poseen el límite en el 50% Gobernabilidad e Instituciones 161
  • 163. Tabla 23. Porcentaje de Gastos de Funcionamiento en el Total de Ingresos Corrientes por Municipios del Oriente Antioqueño CATEGORIA MUNICIPIO AÑO 2006 (LEY 617/2000) ABEJORRAL 6 59,0 ALEJANDRIA 6 67,2 ARGELIA 6 78,6 COCORNA 6 79,7 CONCEPCION 6 55,0 EL CARMEN DE VIBORAL 6 55,6 EL PEÑOL 6 55,0 EL RETIRO 5 33,3 EL SANTUARIO 6 60,5 GRANADA 6 89,5 GUARNE 4 49,5 GUATAPE 6 48,7 LA CEJA 4 59,2 LA UNION 6 59,8 MARINILLA 5 57,7 NARIÑO 6 86,6 RIONEGRO 2 22,7 SAN CARLOS 6 84,4 SAN FRANCISCO 6 54,3 SAN LUIS 6 60,2 SAN RAFAEL 6 73,3 SAN VICENTE 6 58,6 SONSON 6 54,2 Fuente: Alianza por la Equidad en el año 2008 y Corporación Transparencia por Colombia en el año 2007 DISTRIBUCIÓN DEL PODER POLÍTICO De 23 municipios, en 17 triunfó la coalición gobernante del nivel na- Haciendo un análisis de los resultados cional, o sea la que se denomina electorales del año 2.007 para la Subregión “Uribista” conformada por partidos se extraen las siguientes conclusiones: políticos como: La U, Cambio Radi- 162 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 164. cal, Partido Conservador, Alas- equipo Colombia, Apertura Liberal, Colombia Democráti- ca, Convergencia Ciudadana, Colombia Viva. En algunas ocasiones en coaliciones que cambian su nombre, por ejem- plo: Renovación Guarceña del Retiro. Estos 17 municipios representan un 73.9%. En 4 municipios- Concepción, La Unión, El Peñol y San Fran- cisco- triunfó nominalmente el Partido Liberal, en teoría la Oposición al Gobierno central, pero esto no es del todo cierto cuando se analizan coalicio- nes dominantes en San Fran- cisco y La Unión, cabe recor- dar los denominados “avales”, contratos mercantiles a través de los cuales un Partido Polí- tico le da acogida a un candi- dato sin pertenecer a éste, ni representar banderas ideoló- gicas en el mismo sentido o dirección. En dos municipios, triunfaron coaliciones independientes, como fueron los casos de Abe- jorral –Movimiento Abejorral vuelve a creer- y Marinilla- movimiento Siempre unidos por Marinilla-. La primera derrotó al Partido Alas y a los conservadores que llevaban varios trienios y cuatrienios gobernando, mediante el li- derazgo de un médico liberal. La segunda, es prácticamente una coalición que logró triun- far con un candidato donde Gobernabilidad e Instituciones 163
  • 165. se alinearon grupos de oposición -el Abstención, Participación: Polo democrático- y sectores sin par- tido y algunos tradicionales. La elección para Gobernador significó una victoria electoral con suficiente mayo- En general, hay una tendencia pro- ría frente al resto de contendores, lo cual uribista, en consonancia con el Go- le otorga parte de la legitimidad que busca bierno Nacional y con el Gobernador todo mandatario. A continuación se desta- del Departamento, Dr. Luis Alfredo ca un aspecto que llama la atención: Ramos Botero, quien consolidó su triunfo claramente y está en la mis- Total votos: 1.525.509 ma sintonía de la coalición gober- Votos en blanco: 110.853 (5.82%) nante. Es más, el propio partido del Votos nulos: 27.335(1.43%) Gobernador, triunfó en 3 Alcaldías Votos no marcados: 241.833 (12.69%) de la Subregión Oriente y quedó en segundo lugar en 7 municipios, mos- Si sumamos los votos en blanco y los no trando su real influencia y alto nivel marcados, da el número: 352.686, que im- de organización. plica en el balance general el 20%. Dato relevante puesto que el analfabetismo Existen unas ventajas comparati- político se ha reducido pero sigue siendo vas para una gobernabilidad que se importante así como la simulación de identifica con programas de Gobier- votos- la gente que no marca puede asi- no nacionales o departamentales, milar ese comportamiento por presión de cuyos Alcaldes están atentos a bus- actores armados, por “compra de votos”, car cooperación, no confrontación, por no saber qué hacer como cuando se colaboración, no ejercicios de oposi- asiste a una elección con claridad para ción. Lo anterior, no puede negar el votar por un candidato a la Gobernación inmenso caudal de necesidades in- y sin claridad para votar para Asamblea satisfechas en varios campos de las o Concejos, mientras que el voto explícito políticas públicas, pero muestra un “en blanco” es signo indubitable de no derrotero en principio de uniformi- tener candidato o señal de protesta. dad en el escenario político por las En las cifras para escoger los Diputa- autoridades elegidas, con una legiti- dos, quienes son verdaderos voceros de midad ganada a pulso, sin reclamos las subregiones-Oriente, Nordeste, Bajo por fraudes. Una sola excepción cu- Cauca, Occidente, etc- el partido predo- bre a la Alcaldía de San Carlos, pero minante en el Departamento, fue el libe- se debe a la comisión de delitos en ral (15.36%), pero la coalición uribista la años anteriores que castiga al man- ganadora, distribuyó sus cargas así: Alas datario elegido. (13.46%), Cambio Radical (8.03%), Parti- 164 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 166. do Conservador (7,3%), Partido U cualquier naturaleza, advirtiendo (7,3%), para un subtotal de 36% en así que el sistema electoral no es el conjunto del Departamento. fuerte, adolece de fallas estruc- turales como la inconsistencia de Igualmente en este tipo de elec- más de un millón de muertos que ción hay unos resultados que no pueden aparecer votando por pro- manifiestan gran sintonía con la blemas de sistematización de datos democracia electoral, veamos: y de exclusión de votantes que han fallecido. Votos en blanco: 265.182 Tarjetones no marcados: 285.910 Interpretar la abstención como Subtotal= 551.092 conducta no es fácil, pues en ella aparecen factores como desgano, Esta última cifra representan el protesta, ignorancia, pérdida del 37.61% del conjunto de la votación. documento de identificación, dis- Agréguese a ello, 118.629 votos nu- tancia de los puestos de votación los, donde no hubo claridad pues se en algunas zonas rurales y otros marcó a la vez 2 candidatos o se in- aspectos. currió en cualquier otro error, bien sea de forma deliberada, por igno- rancia o por defectos de lectoescri- PLANEACIÓN PARTICIPATIVA tura. Estas cifras desencantan de la participación electoral o muestran Oriente hace parte de un sistema algunos signos de debilidad en la regional de planeación, en el cual comprensión, en el sentido de iden- no solo trabajan representantes tidad con los candidatos o grupos de los 23 municipios, también se políticos o son señales de protesta han realizado capacitaciones en pacífica. planeación, y tiene delegados en todos los consejos territoriales de Antioquia tenía en el año 2.007 planeación municipal hasta en el un potencial electoral de: mu- nivel nacional. Es pues un tema jeres aptas=1.879.759; hom- de vital importancia que se debe bres=1.711.761; total= 3.591.520; entender como el proceso por el esto frente a la votación total para cual se desarrollan los mecanismos Gobernador, significó el 42.7% del y procedimientos para la elabora- potencial. En Oriente para las Al- ción, aprobación, ejecución, eva- caldías votaron 105.949 ciudada- luación y control de los planes de nos y ciudadanas, con un potencial desarrollo, mediante ejercicios de de 221.611, para un resultado del participación ciudadana. (10). 48% de participación. Colombia, el Departamento de Antioquia y sus subregiones se mantienen en una Planes de desarrollo municipal escala entre el 48 y el 56% de parti- cipación; no se destacan por pasar Los planes de desarrollo son la del 65 o 70% en las elecciones de carta de navegación que le permite Gobernabilidad e Instituciones 165
  • 167. a las fuerzas políticas y sociales y a los Argelia: el tema Administración tie- gobernantes, materializar las ideas y ne un valor de 8% en el conjunto del sueños que superarán parcialmente las plan y ocupa el 3er lugar en impor- demandas, las necesidades y urgencias tancia. que una comunidad gobernada requiere Cocorná: Administración es un sec- para su promoción hacia un desarrollo tor con un 11% de asignación de humano integral. presupuesto y ocupa el tercer lugar. Concepción: Administración es un Una revisión de todos los planes de de- componente equivalente al 10% den- sarrollo (11), muestra como la gobernabili- tro del plan y ocupa el tercer lugar. dad como dimensión es importante para El Carmen de Viboral: Tiene un 20% todos los Concejos Municipales, para los de asignación y ocupa el primer lu- Alcaldes y para quienes participaron en gar en importancia. la construcción y redacción de los planes *El Peñol: Administración tiene un de desarrollo. 4% únicamente, ocupa un cuarto Usando como fuente el Observatorio de lugar al lado de otros sectores. Paz y Reconciliación, para calcular la par- El Retiro: Administración es un sec- ticipación porcentual dentro de cada plan tor con 17% de asignación en pre- de desarrollo, en el tema de gobernabi- supuesto en el plan y aparece en el lidad o fortalecimiento institucional, se primer lugar. utilizó por el autor, la siguiente fórmula: El Santuario: El componente Admi- nistración ocupa el primer lugar con Pi=(Xi/Exi)*100. un alto porcentaje: 21% Granada: Igualmente ocupa el pri- Donde: mer lugar con 20% de asignación. Pi= p es peso relativo del sector estra- Guarne: 21% fue el porcentaje y ocu- tégico i pa el primer lugar. Xi= el número de programas del sector *Guatapé: solo tiene un 5% de valor estratégico i propuesto y ocupa el penúltimo lu- Exi= total de programas del plan de gar entre todos los sectores temáti- desarrollo. cos del plan. La Ceja: el componente Administra- Miremos cada municipio: ción tiene un 22% asignado y enca- Abejorral: el sector denominado Ad- beza los temas en importancia. ministración tiene un 12% y ocupa el La Unión: con un 13% de asigna- segundo lugar de importancia. ción, el componente Administración Alejandría: El tema Administración se ubica en el segundo lugar. tiene un 14% asignado y ocupa el Marinilla: con un 12% este tema primer lugar. ocupa el segundo lugar. 166 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 168. Nariño: Administración tiene Si bien, los servidores públicos, un 8% asignado y está en el ante todo alcaldes y concejales, le segundo lugar. dan ubicación de importancia a Rionegro: con un 14%, Admi- este componente y le correspon- nistración posee el primer lu- den con un porcentaje adecuado a gar de importancia. las necesidades y precarios recur- San Carlos: con un 11% de sos tributarios de cada municipio, asignación presupuestal, ocu- insistimos en que faltan muchos pa el segundo lugar. niveles de calidad y eficacia a la San Francisco: La Administra- hora de gobernar como lo demues- ción es un sector temático con tra el estudio de la DNP precitado un 8% y el segundo lugar de y se confirma que en la sociedad importancia. civil y sus dirigentes hay un interés San Luis: Administración es por fortalecer otras áreas, más que un componente con un 12% ésta, haciendo énfasis en bienestar en el conjunto del plan y un social, salud, educación y otras. En segundo lugar de importancia. los talleres del proyecto PLANEO San Rafael: con el 20% de no sale con fuerte interés personal asignación, Administración es o comunitario el tema de la admi- el tema de más importancia: nistración o componentes simi- primer lugar. lares, excepto, el control social o San Vicente: Administración ciudadano y otro sí muy importan- con un 12% tiene el segundo te: la articulación institucional, la lugar. alianza sociedad civil-Estado para Sonsón: tiene el componente ciertos temas. Administración con un 15%, ocupa el primer lugar. Participación ciudadana A su vez, el Departamento de An- La participación ha sido definida tioquia, tiene en el tercer lugar de como un derecho fundamental en ubicación al componente Adminis- la Constitución Política Colombia- trativo con un 9% de asignación. na, acorde a las nuevas teorías que recogen la crítica y la crisis de la re- Nótese que por importancia y presentación política en general y asignación presupuestal, hay 10 de la democracia representativa en municipios que tienen en primer particular, donde no hay exigencias lugar al componente” Administra- al personaje elegido por el sufra- ción” o fortalecimiento institucio- gante, puesto que le ha delegado nal, parte de la gobernabilidad; 8 su voluntad para que lo represente. municipios lo ubican en el segundo lugar, 3 en el tercero y solo El Peñol La participación tiene muchos y Guatapé le ponen baja califica- espacios de orden barrial, veredal, ción y asignación: cuarto lugar y corregimental, municipal, depar- penúltimo lugar respectivamente. tamental, distrital, de resguardos, Gobernabilidad e Instituciones 167
  • 169. nacional, pero necesita de muchas condi- pliegue de los programas Laboratorio de ciones sociales y políticas para materiali- Paz y Paz y Desarrollo ha posibilitado La zarse: de conciencia política, de organiza- Inclusión, es decir, “La comunidad cuenta ción social, de conocimiento de la cultura con prácticas de inclusión de sectores te- colombiana-gustos, hábitos, ideas, valo- máticos, grupos poblacionales y territorios res-, de cultura jurídica para aprehender (veredas, núcleo zonal, municipio…)”, que los procedimientos y reglas, así como sus se consideraban rezagados. Precisamente obstáculos. este puede ser un indicador. En este senti- do, los niños, los jóvenes y las mujeres son En el año 2009 en el mes de febrero el los grupos poblacionales que aparecen autor de este texto participó en la elabo- como un actor en primer plano, los cuales ración del instrumento: ”Informe final de han comenzado a ser parte activa de las monitoreo de impactos del II Laboratorio de Paz y del programa Paz y Desarrollo”(12), comunidades donde tienen influencia los texto que se recordará puesto que en él proyectos. Es importante destacar a los ni- existen unos hallazgos que se retomarán y ños y las mujeres, los cuales han encontra- analizarán para una mejor comprensión de do un lugar donde son valorados y cuen- la gobernabilidad del oriente antioqueño: tan con acompañamiento directo para sus necesidades. En lo territorial, los impac- En dicho instrumento se señala en el eje tos están centrados en la vinculación de gobernabilidad democrática que el des- veredas que por diversas razones como 168 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 170. condiciones geográficas o conflicto sino que introduce nuevos como los armado, entre otras, no hacían parte presupuestos participativos origi- de las dinámicas territoriales y co- nados en Brasil y que lentamente munitarias. se imponen en 5 o 6 municipios del Oriente. En este punto es necesario en- fatizar que aquellos proyectos so- ciales que utilizan la estrategia de RELACIONES Núcleos Zonales, logran con mayor SUPRASUBREGIONALES impacto la construcción social del territorio, la integración y la vin- Articulación interinstitucional culación de nuevos actores al de- sarrollo local, así mismo, aumenta Es un proceso donde interactúan el número de beneficiarios, realiza en alianzas, redes o cualquier otra la labor en el escenario natural de modalidad, las instituciones públi- las personas y las organizaciones, cas y privadas con fines y objetivos trata problemas y asuntos cotidia- políticos y sociales. Cada estructu- nos que se viven en dicho entorno ra de este tipo de alianza se pone y genera mayor arraigo ya que no sus reglas de juego y apuntala pro- requiere desplazarse hacia otro lu- gramas y proyectos con aportes en gar para capacitarse, encontrarse y especie o en dinero. construir colectivamente. El tema de la ARTICULACION En cuanto a procesos de planea- está ligado a la gobernabilidad, a ción participativa, han acaecido en la eficacia de las políticas públicas los ámbitos zonal, municipal, su- y a la capacidad de las relaciones bregional y regional, incluyendo la interinstitucionales de ser y mostrar formulación de los planes de desa- una fuerza política coherente que rrollo municipales, que representan ejecuta acciones en beneficio de la el proceso que la comunidad siente población en general o de públicos más cercano, como ya se explicó en selectivos. Ya de esta manera se acápite anterior. Los liderazgos nue- entiende modestamente, la comple- vos destacan a las mujeres, a jóve- jidad del tema, sus nexos con otros nes, como sujetos que comienzan a problemas y el fenómeno de tener consolidar organizaciones en el pri- que acercarse a las “prácticas socia- mer caso y a repolitizarse en el se- les” como concepto sociológico. gundo, puesto que una generación de estos fue desplazada o participó Para mayor claridad, se entiende de la guerra, de ahí que la partici- por “prácticas sociales”, aquellos pación política tuviese por años a comportamientos de grupo, espon- jóvenes indiferentes o alejados. táneos u orgánicos, que tras una finalidad común, permiten apreciar La participación ciudadana no características relacionadas con la solo usa mecanismos de interlocu- vida cotidiana, la productividad, ción con el Estado como los legales, las pautas de comportamiento Gobernabilidad e Instituciones 169
  • 171. culturales. En estas “prácticas sociales” articuladas en procesos de intercambio y puede haber la tendencia a un orden, que cooperación de acuerdo a sectores temá- permite construir direcciones o inclina- ticos e intereses; ejemplos nuevos como ciones de comportamiento, que expresan la red de turismo con base comunitaria, modalidades de sobrevivencia de una red de reservas naturales de páramos, comunidad. En segundo lugar, habrá ne- la mesa de derechos humanos, la red de cesariamente en ellas, conflictos, puesto infancia y adolescencia, son ejercicios que la condición humana está en perma- claros de la vocación comunitaria y de nente relación dialéctica, generando con- la concreción de prácticas organizativas. tradicciones, desde visiones de mundo Son fuertes, las redes de Asocomunales, opuestas y construyendo conflictos socia- el sistema regional de planeación, Apro- les, económicos, políticos o de otro orden. viaci, que aglutina las víctimas, Asenred- En tercer lugar, las prácticas sociales radio comunitaria-y la ya mencionada de poseen unas reglas de juego implícitas infancia y adolescencia. o explícitas que regulan el conflicto, que afectan el espacio y tiempo donde tras- Relaciones con el Valle de Aburrá y curre el acontecer colectivo o de los seres relaciones internacionales humanos en tanto individuos (13). La heterogeneidad sociocultural del Dice el Banco Mundial: “La producción Oriente Antioqueño encuentra otras condi- se concentra en las grandes ciudades, ciones que ofrecen ventajas y dificultades: las provincias avanzadas y las naciones cuando hay líderes pertenecientes a una ricas. La mitad de lo que se produce en sociedad ágrafa e iletrada o de baja esco- el mundo cabe en el 1,5% de la superficie laridad, la oralidad es muy importante, el del planeta. El Cairo, que ocupa apenas empeño de la palabra es un valor relevan- el 0,5% de la superficie de Egipto, pro- te. Cuando la modernidad impone la es- duce más de la mitad de su PIB. Los tres critura como gramática de entendimiento estados del centro y sur de Brasil ocupan y la revolución de las telecomunicaciones el 15% del territorio nacional, pero repre- para hacer acuerdos y transacciones, hay sentan más de la mitad de la producción desconfianza. A veces el exceso de racio- del país. Y América del Norte, La Unión nalización de una práctica de supervisión Europea y Japón —cuya población no al- o el exceso de procedimientos formales, canza a los 1.000 millones de personas— paraliza la acción y niega toda apertura a representan las tres cuartas partes de conocimiento nuevo. la riqueza del mundo. Con todo, la con- centración económica excluye a algunas Hay que destacar, lo cual facilita la poblaciones. En Brasil, China e India, por gobernabilidad de la Subregión, las ejemplo, los estados atrasados registran experiencias de REDES en Oriente, en- tasas de pobreza que duplican con creces tendidas como Organizaciones Sociales las de los estados avanzados”(14). 170 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 172. Afirman los especialistas del el Oriente como las de salud, que Banco que el desarrollo no genera traerán clientes internacionales- prosperidad económica en todas ver hospital San Vicente de Paul en partes al mismo tiempo; que los construcción en Rionegro-. mercados favorecen unos lugares más que otros; que las naciones Al redactarse un Plan Estratégico altamente desarrolladas tienen la para el Oriente, el Altiplano es la mayor concentración de la produc- Zona de mayor crecimiento econó- ción en ciertas partes pero por sus mico, de mejor infraestructura, de políticas uniforman las condiciones concentración de emigrantes como de vida-mayor educación, salud, vi- de desplazados forzados por la vio- vienda, entre otros, en beneficio de lencia hoy en retirada. En la medi- toda la población. da que se concreten mejores vías y circulaciones viales entre Bosques, En Antioquia, la anterior ca- Páramo y Embalses con el Altipla- racterización se da en el Valle de no y la autopista, el Oriente no solo Aburrá, siendo Medellín la ciu- tendría un polo de alto desarrollo dad eje de la riqueza y Envigado, y potencialidad-el Altiplano- sino la segunda ciudad en calidad de que saldría del atraso de las 3 zo- vida promedio. La Subregión Valle nas restantes, con quien hay una de Aburrá en su plan estratégico deuda histórica de carácter social, influye y altera las condiciones de agravada por el conflicto armado desarrollo del Oriente Antioqueño interno, esto siempre y cuando se o complementa procesos de inte- equilibren los procesos de creci- gración territorial, propone mer- miento y de equidad social. cados, impulsa turismo y nuevos problemas-accidentalidad vial, Oriente se ha ganado un lugar en contaminación, entre otros. la Unión Europea, por el conflicto armado interno. La cooperación in- Megaproyectos como el Túnel del ternacional ha brindado opciones Oriente que conectan al altiplano aprovechadas por una población y del Oriente con el Valle de Aburrá, unas organizaciones sociales, in- afectan necesariamente la historia teligentes, solidarias y luchadoras. futura. El aeropuerto José María Aunque ha finalizado el período de Córdoba, no es con su zona franca 4 años de inversión social, deno- en crecimiento y con la expansión minado-estrategia Laboratorios de de bodegas en su cercanía o en Paz- hoy se discute la consolida- la autopista Medellín-Bogotá, un ción de dichos impactos sociales espacio de transporte aéreo de la con otra estrategia: los procesos Subregión, sino de todo el Depar- estratégicos territoriales, que tie- tamento, por su importancia estra- nen acuerdos por firmarse para tégica, por su rol para las exporta- implementarse la inversión a fines ciones y por las nuevas ofertas in- del año 2.009 y principios del 2.010. ternacionales que se presentan en Los Alcaldes de varios períodos, Gobernabilidad e Instituciones 171
  • 173. han tenido sólidas relaciones con España las cuales al desagregarse se refieren a y con las teorías municipalistas; así han todos los temas posibles-distrito agrario, nacido propuestas como las de la “Provin- política de tierras, potencial ecoturístico, cia del Oriente”, que se oponen a otras-un sujetos jóvenes, niñez y mujeres inclui- Área Metropolitana en el Altiplano, para das, normas nuevas sobre protección citar un ejemplo-. del recurso del agua, uso adecuado de suelos, aprovechamiento de la ubicación APORTES DE LAS COMUNIDADES, geoestratégica del Oriente Antioqueño- EXPERTOS Y SECTOR más existe una ausencia por auscultar GUBERNAMENTAL la gobernabilidad desde el punto de vis- ta interno por ejemplo, cómo operan los De las comunidades gobiernos locales, rol de las asociaciones municipales, y se exponen algunas ideas acerca de la gobernabilidad como inte- El Plan Estratégico consultó las ideas racción sociedad civil-Estado, sobre arti- y opiniones de comunidades y líderes culación interinstitucional, como las ini- de todo el Oriente Antioqueño, en las si- ciativas de planeación participativa del guientes fechas:(15) territorio, aludiendo a poner a dialogar los Páramo: 15 y 16 de mayo de 2.009. POTs municipales con un presunto POT Embalses: 21 y 22 de mayo de 2.009. regional, planes ambientales regionales, Bosques: 4 y 5 de junio de 2.009. generar un observatorio de planeación Altiplano: 9 y 10 de junio de 2.009. estratégico, entre otras. Toda la Subregión: Rionegro: 18 de junio de 2.009. Sin embargo, hay una confianza en las instituciones existentes, pero también Después de un proceso de intercambio destacamos el desconocimiento de su de ideas en muchos componentes-desa- funcionamiento real con todas sus com- rrollo y ordenamiento territorial, goberna- petencias legales y conjunto de procedi- bilidad, medio ambiente, seguridad y paz, mientos administrativos. Solo algunos aspectos socioeconómicos de la región, servidores públicos por su conocimiento educación, ciencia y tecnología- y obser- y trayectoria laboral en el Estado hicieron vando el núcleo de iniciativas consolida- apuntes y reflexiones al respecto: se seña- das, respecto al tema-gobernabilidad- se la por ejemplo, la importancia en la región puede afirmar que no existen grandes Páramo y en Bosques, de las asociaciones aportes para el diagnóstico del mismo en de municipios y el rol de Cornare en todo el conjunto de la Subregión Oriente des- el territorio. Pero el liderazgo representa- de estos talleres. Solo aparecen con fuer- do en los voceros que asistieron a dichos za algunas ideas agrupadas en el título talleres, está más ubicado dentro de las ”Políticas Públicas con transparencia”, comunidades y por fuera del Estado; de 172 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 174. ahí su énfasis en participación co- Se emitió un concepto positivo de munitaria y en políticas públicas los Consejos Municipales de Desa- específicas o sectoriales de todo el rrollo Rural en su carácter de aseso- interés, según su origen y experien- res y se destacó el liderazgo actual cias de trabajo. de todos los Alcaldes del territorio. Así mismo, se consideró como un Sin embargo, a continuación se gran logro los ejercicios de presu- destacan con base en la matriz puesto participativo en más de 10 Dofa del taller subregional, algunas municipios. Se tuvo la iniciativa de ideas del conjunto de delegados del plantear propuestas de orden políti- Oriente Antioqueño: co administrativo como: la declara- toria de la Provincia del Oriente, la En el criterio debilidades generación de un Área Metropolita- na y la concreción y redacción de un Hubo manifestaciones acerca POT regional; sobre este último se de las pocas políticas públicas en hace claridad, pues la ley no permi- los temas de convivencia familiar te lo propuesto, sino la coordinación y social; se destacó la desarticula- de POTs de orden municipal, sobre ción de las instituciones que hacen todo en las fronteras municipales y planificación en el territorio y se in- teniendo presente las conurbacio- sistió en el desconocimiento de la nes existentes. legislación que tiene que ver con la organización del territorio. Incluso En cuanto a las amenazas se puso como ejemplo la necesidad de articular los EOTs desde el pun- La gobernabilidad debe vigilar to de vista zonal, al recordar que la inadecuada explotación de re- estos y los POTs son municipales cursos minerales y agropecuarios; conforme a la ley. el desempleo y fuga de capitales- profesionales y técnicos-, la presen- cia insuficiente de políticas de los Respecto a las fortalezas ministerios-nivel central-; la debili- dad de dos políticas públicas en la Se expresó que era promisorio el práctica: la de desplazamiento por nuevo liderazgo de jóvenes en el incumplimiento a las víctimas y la Oriente; se planteó un juicio opti- de reinserción. Se consideró como mista acerca de la asociación de amenaza la propuesta de formar un municipios de la Zona Páramo, Área Metropolitana en el Altipla- pues es integradora de aquellas no que ahondaría el desequilibrio localidades. existente entre las zonas restantes y aquella. Se cuestionó el proyecto Se manifestó el buen nivel de or- de Ley sobre transferencias que mo- ganizacionales sociales, la facilidad difica el artículo 45 de la ley 99 de de coordinación hoy entre la Nación, 1.993 por perjudicial, e igualmente el Departamento de Antioquia y los se emitió el mismo juicio, acerca del municipios del Oriente Antioqueño. Plan Departamental de Aguas. Gobernabilidad e Instituciones 173
  • 175. En cuanto a oportunidades Católica de Oriente, Doctor en filosofía y docente e investigador; Gilma Grajales, Se destacó la necesidad de mayor apro- Coordinadora proyecto DNP ex directo- vechamiento de las políticas de los mi- ra proyecto Agendas Públicas; Verónica nisterios, dada la muy buena disposición Vahos, planificadora social de Prodepaz; de ellos al servicio de la Subregión. En Octavio Arias, Alma Delia Arias, Gestores igual sentido se valoró la presencia de la del DAP Rubén Darío Jaramillo Cardona, . cooperación internacional pese a la ter- técnico del equipo PLANEO. Este último, minación del II Laboratorio de Paz. consultor del proyecto en el área de gober- nabilidad, expuso el marco conceptual y Aportes de expertos (16) un breve diagnóstico acerca del tema en la Subregión y en Colombia. Así mismo, men- El 30 de septiembre de 2.009 en el club cionó los insumos utilizados- metodología La Macarena, se realizó una reunión con del DNP sobre desempeño institucional, expertos, con profesionales y especialis- metodología de Transparencia Interna- tas que aportaron ideas en cada dimen- cional, metodología sobre responsabilidad sión. En gobernabilidad, participaron: fiscal de la Contraloría Departamental- y fuentes secundarias. Igualmente describió Jhon Jairo Serna de la Universidad las 3 líneas estratégicas deducidas. 174 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 176. Entre los principales comentarios expresó que la prospectiva no es planear para la fatalidad, ni es futu- rología, es una apuesta a transfor- mar hacia el futuro desde el presen- te si se programa correctamente. Así mismo, habló de 4 grandes actores sociales: los gremios eco- nómicos y sus intereses, la socie- dad civil representada en comu- nidades organizadas, el Estado y la Academia o universidades. Con base en esto, se indicó que existe una debilidad fuerte en el texto y se relaciona con los nexos “Globali- zación-Gobernabilidad”: lo cual se refiere a las decisiones, el trabajo ya existente en Oriente Antioqueño y se ejemplifico con la Fundación Fraternidad de Medellín que hace una apuesta de $3.000 millones para 4 municipios: La Ceja, Rio- negro, El Carmen de Viboral y El Retiro. La gran estrategia a la que hay que apostarle es generar un escenario de medición de fuerzas que él denomina la glocalización; a un mayor diálogo con las autori- dades locales y sus comunidades; destacando las altas inversiones que llegan al Oriente del exterior, en construcción, tierras, centros comerciales, etc. Por otra parte, algunas preocupa- ciones sobre las cuales se hizo alu- sión fueron que el sistema de plani- ficación departamental-estrategia 2-; no debe desconocer un proceso de planeación ya en marcha. ¿Cuál es la concepción de la planifica- ción? Es un proceso político que une lo técnico, lo social y lo público; más que crear nuevas estructuras, Gobernabilidad e Instituciones 175
  • 177. es fortalecer el sistema regional de pla- También se habló de la articulación neación y agregarle autoridades y sector y que los municipios deben ser el eje empresarial. articulador. Los entes de cooperación internacional imponen su metodología Igualmente, señaló que el PLANEO debe cuando llegan al territorio. Primero es plantearse el tema serio de la educación. sus proyectos y luego lo subregional, hay El desarrollo local debe apuntar ante todo que ir de abajo hacia arriba, desde una a un proceso educativo de cultura política. propuesta de formación subregional para Manifestó que el tema de ordenamiento trasformar la visión. territorial está desligado del tema de pla- neación participativa, por lo cual existe Finalmente, el grupo de expertos recor- un vacío legal y aclaró que el objetivo de dó la existencia del PER (proceso estra- la estrategia 2 es ligar el sistema regional tégico regional fase 2 del laboratorio de comunitario existente a las demás fuerzas paz II), programa que ha concretado unos y actores del territorio. Explicó que el va- Pets-procesos estratégicos territoriales o cío legal se debe a la ausencia de voluntad proyectos claves- que deben dialogar con política del Congreso de la República para PLANEO, por ejemplo, el pet de planea- emitir una Ley Orgánica de Ordenamien- ción que orientará Conciudadanía; o el de to Territorial que detalle las funciones de DH que orientará la UCO. Se reiteró que cada uno de los entes territoriales en este hay que poner en cintura a los organis- tema y reglamente la Región y la Provincia mos de cooperación que no respetan la como entes nuevos. planeación local existente. A su vez, se expuso que las 3 líneas es- Aportes del sector gubernamental (17) tratégicas son pertinentes y obedecen a asuntos grandes. El primero al desempe- En la ciudad de Medellín se realizó una ño municipal trasformando las visiones y presentación que resumía el trabajo en procesos. Aquí no se puede pensar solo todas sus fases que incluía una síntesis en lo local; la mentalidad local de cada respecto de la aplicación de la metodolo- Alcalde hay que superarla y hay que for- gía prospectiva-Mactor-con descripción talecer tanto lo local como lo global. de los escenarios posibles y del escenario apuesta y con reflexión corta sobre las lí- Afirmó que no hay visión clara en cada neas estratégicas seleccionadas. uno de los municipios y que esto es lo pri- mero antes de la gobernabilidad. Se debe Básicamente se hizo un comentario so- impulsar el desempeño integral municipal bre cuál sería la estructura institucional del DNP el cual debe ser con concepción, , oferta para la aplicación del PLANEO, una certeza y no impuesto y se deben mejorar vez se entreguen los productos y se intente los sistemas de gestión de información. desarrollar o ejecutar proyectos concretos. 176 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 178. Específicamente, se dijo que si se y liderazgo necesario para convo- recomendaba que el Departamento car actores territoriales; relaciones Administrativo de Planeación fuese constructivas entre actores; un coordinador, se consideraba que en desempeño institucional con trans- Oriente directamente debería exis- parencia y rendición de cuentas y tir un órgano burocrático que en el uso de mecanismos de participa- alianza con los actores del territorio ción ciudadana que empoderan a la cuidara la orientación y ejecución, sociedad civil y sus organizaciones. claro, siempre conectados al DAP , por la importancia y responsabi- El desempeño fiscal y la gestión lidad de esta dependencia para el administrativa, que aluden a un Departamento de Antioquia. asunto de gerencia pública es el principal problema que se encontró Se estaba de acuerdo con la línea fue: ¿porqué? porque representa estratégica 2 referente a la necesi- la necesidad de adiestramiento dad de reglamentar y construir un de una adecuada administración Consejo Subregional de Planeación de los recursos públicos, la trans- y Consejos Zonales, para mantener parencia en el manejo de los mis- alianzas y un diálogo fluido sobre mos, el sometimiento a la ley que todo ante problemas de mayor se vulnera de muchas maneras y a profundidad como el transporte, el su vez, el reto, ante todo para los aseo y otros. Alcaldes, de ejercer un liderazgo en la búsqueda de fuentes de finan- También se explicitó que habría ciación de proyectos y su racional que definir la naturaleza de las fun- orientación, para encontrar niveles ciones de estos consejos y si éstas de eficacia y eficiencia en la ges- son simples recomendaciones, ante tión pública. la necesidad de tener que realizar acuerdos con las Alcaldías. Que el 80% de los municipios de Colombia y el 82% de los del Orien- te Antioqueño (18) pertenezcan a la 7.3 PROBLEMAS categoría sexta, de escasos recur- CRUCIALES, LINEAS sos tributarios, dependientes de unas transferencias de la Nación, ESTRATEGICAS, impactados por las secuelas de un ACCIONES Y conflicto armado hoy en transfor- PROYECTOS, mación con mayores condiciones ACTORES de seguridad, no debe ser disculpa para prepararse y capacitarse en la PROBLEMAS CRUCIALES administración de procesos guber- nativos. La gobernabilidad posee 5 condi- Una gestión administrativa y ciones: una visión estratégica o mi- fiscal precaria destruye la gober- rada de largo plazo; la legitimidad nabilidad, resta legitimidad a los Gobernabilidad e Instituciones 177
  • 179. gobernantes e imposibilita el desarrollo Conectado con el anterior surge un económico y social de sus habitantes. De tercer problema: el vacío de una institu- ahí la importancia de fortalecer la cultu- cionalidad subregional o supramunici- ra política no solo en los sujetos políticos pal. No son fuertes las asociaciones de servidores públicos, en los candidatos, municipios que trabajan por delegación sino en los ciudadanos de las organiza- de competencias de cada municipalidad, ciones sociales. entonces: ¿cómo trazar lineamientos en ordenamiento territorial para asuntos su- Un segundo asunto grave deducido de pramunicipales, si cada Alcaldía decide la experiencia de aplicación de la Cons- sin consultar a las otras? Hoy es impor- titución con su filosofía positiva es el de tante construir los consejos zonales y haberle otorgado tantas competencias a subregionales de planeación-ordenanza los municipios, sin recursos tributarios ni 034 de 2.006- ante los vacíos legales de rentas claras, para enfatizar la descen- las leyes 152 de 1.994 y 388 de 1.997, ante tralización, la cual quedó distorsionada, la inexistencia de una Ley Orgánica de cuando en la práctica hay un “exceso de Ordenamiento Territorial que definiría los autonomía” dañino para el gobernante, linderos y las competencias de los entes sumado a la dificultad de cumplir con la territoriales, incluyendo las regiones y las mayoría de las demandas ciudadanas y provincias. una incapacidad de trabajar en alianzas. Un cuarto problema es el desequilibrio Esta autonomía municipal, que hace “so- entre 3 Zonas-Bosques, Páramo y Em- beranos” a los Alcaldes se convierte en un balses- y el Altiplano, éste último rico, obstáculo a la hora de resolver asuntos que potenciado por su buena infraestructura, son de naturaleza supramunicipal:¿cómo su aeropuerto departamental, sus vías, la resolver con una visión municipal el lío presencia de inversión extranjera, pero con de una movilidad restringida, unas vías tendencia a altas migraciones no más por acabadas y no siempre conectadas a las desplazamiento forzado sino por oportuni- principales carreteras, responsabilidad dades laborales, excepto que el desarrollo de la Nación?¿cómo construir un plan de de Oriente conecte todas las Zonas, com- ordenamiento territorial sin oír en los lí- pense socialmente a las otros municipios, mites geográficos a los habitantes de esos desarrolle sus potencialidades. territorios?¿cómo resolver los temas am- bientales cuando hay que obedecer a la Finalmente, una profundización de la corporación regional autónoma, débil a la planeación participativa, que es la clave hora de sancionar y controlar la degrada- de la necesidad de articulación en asun- ción del medio ambiente?¿cómo resolver tos de política pública, con el liderazgo el grave asunto de las basuras que impone del Departamento de Antioquia. Hay ex- por costos la creación de rellenos sanita- periencias claves de un sistema regional rios zonales o intermunicipales?. de planeación con base comunitaria- 6 178 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 180. años- que si genera un diálogo con tegral municipal, metodología que el sector público y el privado, ayuda hace transparente, poder juzgar y a integrar un territorio, genera co- evaluar, las formas de administrar hesión social y mayor cultura polí- y dirigir un gobierno, pero que tica; la planeación participativa es implica relaciones constructivas un elemento básico para el futuro entre actores sociales, legitimidad, del territorio y en él se reúnen toda liderazgo y alta participación ciu- clase de actores sociales y políticos, dadana, se considera importante para construir una visión compar- esta estrategia, por la necesidad de tida, un sueño común y tratar que mejorar el perfil de todos los Alcal- un plan estratégico sea superior en des y miembros de sus gabinetes sus metas y logros a los planes de municipales, quienes sometidos a desarrollo municipales que debe- unas responsabilidades públicas, rían someterse en el. deberán capacitarse para el ejer- cicio democrático del Gobierno, LÍNEAS ESTRATÉGICAS, con el escrutinio de la Nación, sus ACTORES Y PROYECTOS(19) órganos de control y de las comu- nidades. Se concertaron las siguientes: Una gobernabilidad que apunte al desarrollo humano integral, defien- Estrategia: una gestión pública de el uso ponderado de los recursos excelente con beneficios públicos, escasos en la mayoría de sociales las localidades, genera alianzas competitivas, gestiona articulacio- Consolidación de un desempeño nes con la cooperación internacio- integral municipal en las Alcaldías nal, aplica métodos rigurosos de del territorio de Oriente Antioqueño. control y evasión, configura énfasis en políticas públicas sectoriales en Objetivo beneficio de las comunidades y se somete a la rendición de cuentas. Promover en la gestión pública y planeación participativa la con- El mejor ataque a la corrupción ducción técnica del conjunto de es una línea de desempeño efi- componentes-eficacia, eficiencia, ciente, con el uso de instrumentos cumplimiento de requisitos legales, modernos, donde la administración gestión administrativa y fiscal- que no es solo la puesta en marcha de permitan una gobernabilidad ejem- la gerencia pública, ni el excesivo plar en concertación con las comu- apoyo de la modernización tecno- nidades. lógica para agilizar procedimientos y decisiones políticas, es también Caracterización escuchar la comunidad, precisar con líneas de base datos sobre las Ante la importancia de una me- necesidades básicas no satisfe- dición y análisis del desempeño in- chas, articular procesos con otros Gobernabilidad e Instituciones 179
  • 181. municipios y otras instituciones cuando Nacional de Planeación la capacidad ad- de alianzas se trata y determinar las prio- ministrativa pasa por indicadores como: ridades que las urgencias de los tiempos demanda. Estabilidad del personal directivo. Profesionalización del personal di- Enfatizar el desempeño institucional rectivo: mide el grado de profesiona- de manera integral implica una visión de lización en la planta de personal en conjunto, la articulación de las funciones todos sus niveles. de las distintas instancias del Estado, un Automatización de procesos: aplica- conocimiento a fondo de las municipali- ción de software en procesos trans- dades, del rol de los Departamentos y del versales, claves para la tesorería, papel central de la Nación, y criterios y banco de proyectos, estratificación y metodologías variadas para resolver pro- catastro, SISBÉN, etc. blemáticas concretas asociadas entre sí. Contratación y modalidades: con respeto profundo por las normas al Actores vinculados respecto; claridad en los estatutos reglamentarios, en la contratación Alcaldías de los 23 municipios del directa, en las licitaciones públicas y Oriente, Concejos Municipales de los 23 concursos de méritos, en las audien- municipios del Oriente; Departamento cias públicas convocadas. Nacional de Planeación de la Presidencia Interventorías: Este es uno de los de la República; Departamento de Antio- puntos más descuidados por la no quia; PLANEO; Consejos Territoriales de exigencia de altos requisitos técni- Planeación de nivel municipal; Contralo- cos. Es un vehículo de transparencia ría Departamental de Antioquia. para predecir fallas y tentativas de corrupción. Proyectos probables Utilización del MECI: modelo están- dar de control interno Gestión administrativa y fiscal de los Igualmente el desempeño fiscal es municipios. importante en tanto evalúa el esta- do de las finanzas de los municipios. El índice de gestión es un promedio Posee sus propios indicadores, como: construido entre el índice de capacidad Explicación sobre gastos de funcio- administrativa y el índice de desempeño namiento con ingresos corrientes de fiscal. El índice de gestión resume la ca- libre destinación-ley 617/2.000- pacidad administrativa y financiera de un Rentas tributarias vs ingresos totales. municipio para que las metas y objetivos Dependencia de las transferencias de un plan de desarrollo sean una reali- de la Nación en las finanzas muni- dad. En la metodología del Departamento cipales. 180 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 182. Nivel de solvencia frente al nificación, caracterizando los prin- endeudamiento. cipios que lo motivan con base en Inversión total contrastada la ley 152 de 1.994. En esta orde- con gasto total. nanza existen los Consejos Depar- Capacidad de ahorro corriente tamental, Subregional, Zonales y como proporción del ingreso los Municipales- la ley ya traía los corriente. municipales y departamentales-. Modernización tecnológica La composición de estos consejos debe ser amplia y representativa de Estrategia: Sistema de planificación los intereses de diferentes sectores subregional-estado-comunidades y sociales de la comunidad, para que organizaciones sociales se vean expresados sus puntos de vista y tengan injerencia en las fu- ¡La participación de todos hace turas decisiones de la planeación. una gobernalidad justa! Las comunidades serán escucha- Un sistema de planificación parti- das y podrán redactar la política cipativo evoluciona hasta la redac- pública sectorial, para ser discutida ción de políticas públicas secto- en los consejos arriba señalados, riales y a realizar seguimiento a la mejorada y referenciada por su ejecución del plan de desarrollo de importancia para ser nuevamente los municipios y del Departamento, argumentada con los decisores po- con base en la alianza redes, orga- líticos-concejo y Alcalde municipal- nizaciones sociales, Estado, sector privado. Existirá igualmente metodología en la cual se capacite a la comu- Objetivo nidad, para que ésta formule, haga La apropiación del proceso de seguimiento y evalúe las políticas planificación desde la participa- públicas que se apliquen. ción ciudadana influyendo de ma- El ciudadano es constructor de nera activa, exponiendo sus ideas procesos sociales, no solo usuario, en iniciativas concretas tratando ó cliente de los principales servi- de decidir en el proceso, por con- cios públicos que son competencia senso conjuntamente con los suje- de los municipios. Los ciudadanos tos políticos-ediles, secretarios de o la comunidad pasaron a ser su- gabinete municipal, Alcalde. jeto de la planeación en la nueva Caracterización Constitución Política. En el sistema de participación existe una escala La Ordenanza 034 del 24 de no- de compromisos que van desde la viembre de 2.006 institucionaliza opinión, hasta la redacción incom- el sistema departamental de pla- pleta de una “idea”, a la asesoría Gobernabilidad e Instituciones 181
  • 183. técnica para formular una verdadera Estrategia: una institucionalidad política pública sectorial o integral que subregional dialogante posibilite contribuir a la decisión política. Construcción de una institucionalidad Actores vinculados subregional en articulación con los entes territoriales y las organizaciones sociales. Departamento Administrativo de Pla- neación, Consejos Municipales, Zonales, Objetivo Subregionales, Departamental de Pla- neación; organizaciones sociales. Demostrar la necesidad de cubrir un va- cío institucional subregional en el tema Proyectos probables del ordenamiento territorial, marketing territorial y marketing municipal y per- Un observatorio de gobernabilidad y feccionar la estructura de la planificación transparencia participativa del territorio. Conformado por servidores públicos y Caracterización representantes de la sociedad civil, que trabajará por un seguimiento y monitoreo Existen vacíos en el tema de ordena- de la Subregión Oriente, municipio por miento territorial que dejan huérfano al municipio. Le hará seguimiento específi- municipio para asumir planes acerca del co a la planeación participativa, la ejecu- conjunto de su territorio, de sus relaciones ción del plan de desarrollo y a la contrata- con los entes vecinos, las herencias nega- ción. Algunos indicadores serían: tivas de los megaproyectos, los procesos - Seguimiento a la aplicación de nor- desordenados de urbanización y otros te- mas de contratación. mas. Se cuestiona que el Departamento - Vigilancia de la interventoría. no es obligante en funciones de este tema - Monitoreo a la participación ciuda- y solo un acompañante de buena volun- dana y rol de los Consejos de Planea- tad, que haría asesoría técnica y dictaría ción en todos los niveles: municipal, unos lineamientos generales. La Nación zonal, subregional, departamental. le descarga el tema a los municipios y - Construcción de software para segui- nunca se legisló coherentemente pues la miento. Ley Orgánica de Ordenamiento Territo- - Elaboración de indicadores de ges- rial no existe. Es importante precisar que tión y resultados sin la creación de la Ley, vacío grave, el - Preparación de boletines informati- Departamento podría hacerse oír con un vos a la comunidad. rol claro de acompañamiento, convirtien- 182 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 184. do los acuerdos en norma jurídica a llenando un vacío y arriesgando a través de los Concejos Municipales ser inconstitucional, porque el le- o generar procesos de mucha arti- gislador tiene la competencia y no culación donde el consenso hace la usa sino parcialmente. imprescindible que se tome la deci- sión política local. Actores vinculados Desde la perspectiva del marke- Departamento Administrativo de ting territorial, todas las subregio- Planeación, Congresistas Antioque- nes de Antioquia, no solo Oriente, ños, redes sociales, IDEA, Secreta- necesitan una vinculación al mer- rías del Gabinete Departamental, cado mundial, proceso que ame- PLANEO. rita generar una alta autoestima colectiva y potenciar las fortalezas del territorio en el ángulo cultural, Proyectos viables social y productivo. El marketing Reforma a la ley 152 de 1.994 para orienta al desarrollo local a salir que los 4 subsistemas tengan exis- de su encierro, a fortalecerse para tencia, conexión, sinergia. abrirse al mundo, a intercambiar bienes y servicios, a renovar la Evolución de la ordenanza mano de obra y calificarla y si se aplica los entes territoriales como Con la reglamentación de Conse- tal, existen teorías del marketing jos Subregionales de Concertación, municipal que influyen en la ge- Comités Zonales de Concertación, neración de procesos internos que Unidades Técnicas, etc. hacen evolucionar la organización y gestión pública como tal. Generación de una unidad de orde- namiento territorial en el DAP Desde la perspectiva de la plani- ficación participativa igualmente Con delegados por cada Zona de hay vacíos, pues el sistema nacio- Oriente (Embalses, Bosques, Pára- nal de planeación no se ha desarro- mo, Altiplano) para asesoría técnica llado en su conjunto. Si bien entregó o reforma a la ley de asociaciones cierta estructura como los Conse- municipales y entregarles esta fun- jos Municipales, Departamental y ción en conexión con el Departamen- Nacional de Planeación, es insufi- to de Planeación Departamental. ciente. La Ordenanza 034 de 2.006 llama la atención en el nivel zonal Igualmente el marketing terri- y subregional, pues el territorio se torial tiene que ser fortalecido; desagrega y opera también de esa es insuficiente un asistente en la manera. Además, hay otros sub- Secretaría de Productividad y Com- sistemas como el institucional, el petitividad -lo cual ya es un logro-. instrumental, el de información no Este fortalecimiento exige una in- desarrollados en la ley 152 de 1.994, vestigación no solo de mercados, pero si definidos en la Ordenanza, sino de fortalezas comparativas Gobernabilidad e Instituciones 183
  • 185. municipio por municipio en aspectos muy superior en instituciones educativas culturales, sociales, de convivencia, no oficiales. Insumo 1: número docentes con solo en lo productivo cuyos estudios ya escalafón mayor a grado 6 y/o grado 2 del existen. nuevo escalafón. Insumo 2: inversión en educación primaria menos nómina y con- tratos con oferta privada para últimos 3 7.4. INDICADORES PARA años en millones de pesos. LINEAS ESTRATEGICAS Y Cumplimiento de requisitos legales (ley PROYECTOS 715 de 2001): Integra varios conceptos del sistema general de participaciones, DESEMPEÑO FISCAL Y cuyos componentes son: alimentación ADMINISTRATIVO MUNICIPAL escolar, calidad educativa, prestación del servicio de educación, total educación, Comprende conceptos como: régimen subsidiado de salud, acciones en salud pública, prestación de salud Eficacia: con 2 indicadores: porcentaje a población pobre no asegurada, libre de avance del plan de desarrollo munici- destinación en propósito general, forzosa pal y porcentaje de cumplimiento de las inversión en propósito general, agua po- metas de producto. table y saneamiento básico en propósito general, deporte y recreación en propósi- Eficencia: evalúa en un municipio la ca- to general, cultura en propósito general, pacidad de lograr una relación óptima en- total sistema general de participaciones. tre insumos y productos obtenidos-bienes y servicios-, Ejemplo número 1: Producto: Gestion administrativa y fiscal exce- alumnos matriculados de preescolar a lente: En capacidad administrativa hay educación media en establecimientos ofi- 7 indicadores: estabilidad de personal ciales (sin subsidios). Insumos1: total de directivo, profesionalización de ese per- docentes oficiales vinculados; insumo2: sonal, disponibilidad de computadores, inversión en educación menos nómina y automatización de procesos, contrata- contratos con oferta privada para los últi- ción por licitación o convocatoria pública, mos tres años en millones de pesos; insu- interventoría, implementación del MECI mo3: espacio (metro cuadrado)-aula dispo- (modelo estándar de control interno). nible en establecimientos educativos. Para ello se vale de unos rangos de cum- Ejemplo número 2: función de produc- plimiento que mide así: sobresaliente, ción calidad educativa. Producto: nú- satisfactorio, medio, bajo crítico. Por su mero de alumnos cuya calificación en el parte el desempeño fiscal analiza los su- examen del ICFES fue medio, superior y ficientes recursos para sostener el funcio- 184 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 186. namiento, el cumplimiento de los límites de gastos de funcionamien- to, la solvencia tributaria, los altos niveles de inversión, la adecuada capacidad de respaldo de la deuda y la generación de ahorro corriente, necesario para garantizar solvencia financiera(20). LA PARTICIPACION DE TODOS HACIA UNA GOBERNABILIDAD JUSTA Esta línea estratégica tiene pre- sente los procesos de planeación participativa y la necesidad de con- solidar cultura política y presencia de 3 sectores: el privado, el guber- namental y el comunitario. Puede tener indicadores: núme- ro de alianzas construidas para la implementación de proyectos; número de redes trabajando en la planeación, políticas públicas sectoriales aprobadas, inclusión de nuevos territorios o de sectores temáticos o de sujetos en el plan de desarrollo; porcentaje de obras aprobadas en un presupuesto par- ticipativo, entre otros. UNA INSTITUCIONALIDAD SUBREGIONAL DIALOGANTE Básicamente esta línea habla de construir articulación, generar ins- titucionalidad y mejorar la confian- za en las ya existentes. La confian- za, las relaciones de reciprocidad y colaboración, la generación de ca- pital social, implica la construcción de indicadores, en primer lugar de percepción, como: Gobernabilidad e Instituciones 185
  • 187. Desconfianza en instituciones públicas: 7.5. ¿QUE LE APORTA porcentaje de personas encuestadas que dicen tener “poca”, “regular”, “mucha”, LA DIMENSION- “ninguna” confianza en las instituciones. GOBERNABILIDAD AL PACTO SOCIAL? Cultura cívica: porcentaje de personas que dicen que cumplen la ley; porcenta- je de personas que exigen sus derechos; Le aporta la necesidad de apoyar las porcentaje de personas que no son cons- instituciones por ser portadoras de cono- cientes de sus obligaciones.(21) cimiento y de recursos económicos para mejorar el bienestar de la población: Le Otros indicadores implicarían evaluar aporta la discusión sobre un ejercicio de alianzas entre actores territoriales, lo cual gobernabilidad democrática, donde inte- incluye un cuestionario y evaluar los resul- ractúan, organizaciones sociales, sector tados de gestión e índice de cumplimiento privado-productivo- y sector político que de metas de las instituciones. Por ejemplo: deben estar sintonizados. Le aporta cultu- seleccionar a Cornare, al SENA, y realizar ra política y la importancia de una perma- una revisión de su objeto social amplio y nente capacitación en ámbitos variados, sus tareas de gestión específicas. sobre todo en conocimiento de lo que es 186 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 188. aplicar y construir políticas públi- y mayor de 18 años, requisitos que cas para formar sujetos políticos; le solo aportan a confirmar la falta de aporta en ideas como generar obser- destreza, de competencias cogni- vatorios de la gobernabilidad para tivas. En tercer lugar, ha entrado realizar seguimientos a la ejecución en Colombia la cultura que exigen de las políticas. Le aporta el análisis instituciones como Transparencia sobre las Instituciones, pues estas Internacional o el Banco Mundial, concentran el poder político, ante de rendición de cuentas, de some- todo las gubernamentales. terse voluntariamente a procesos de evaluación para mejorar la gestión pública; entonces, la exigencia de 7.6. SECUENCIA aplicar la metodología del desempe- DE EJECUCION ño integral municipal que utiliza el DE DISTINTOS DNP se nos convierte en un proceso , de largo aliento, por las debilidades PROYECTOS en los controles, por ejemplo el que hace en forma limitada la Contralo- EL DE UNA GESTIÓN PÚBLICA ría General y por la importancia de ADMINISTRATIVA Y FISCAL exigir de manera permanente cam- EXCELENTE bios sustanciales en la dirección de los asuntos públicos. Debe hacer el recorrido de los 3 períodos de gobierno siguientes, LA LÍNEA DE PLANIFICACIÓN es decir, 2.010-2.011+2.012-2.015+ PARTICIPATIVA 2.016-2.020. Hay una serie de con- sideraciones a tener en cuenta para Creados los Consejos Zonales y no bajar la guardia y exigir su con- Subregional de Planeación que des- tinuidad: en primer lugar, muchas cribe la Ordenanza 034 de 2.006, es veces la corrupción en Colombia posible mantenerlos dos períodos no es necesariamente deliberada, con alta vigilancia y recursos que es actividad errónea por mala in- los apoyen. Una vez terminados terpretación ó por mala asesoría estos tiempos (2.010-2.011; 2.012- jurídica. En segundo lugar, el perfil 2.015), al quedar permanentes de los Concejales y de los Alcaldes, como instituciones propias del pro- no es el mejor, de ahí la necesaria ceso de planificación participativa, capacitación en muchos temas y no es necesario concretar proyectos de hacer seguimiento a la actividad que mantengan un alto nivel de pública. La Constitución Política alertas; se supone la estabilidad y no exige ni siquiera ser bachiller, continuidad de estas instancias. solo ser Colombiano de nacimiento Gobernabilidad e Instituciones 187
  • 189. INSTITUCIONALIDAD SUBREGIONAL 4. www.DNP .gov.co-descentralizacion/des- DIALOGANTE empeño fiscal 5. ver DNP op cit, versión electrónica. , Existen cuatro propuestas: 6. Transferencias de Isagen, en página Reforma a la Ley 152 de 1994: Para que web de esta empresa reglamente los 4 subsistemas de la pla- neación: el institucional, instrumental, 7. www.dnp, op cit, versión electrónica participativo y de gestión de información. 8. ALIANZA POR LA EQUIDAD: Objetivos Puede llevarse una legislatura o parte de de equidad para Antioquia al año 2.015, ésta: 2.010-2.011 sería suficiente si hubie- versión electrónica. Junio, 2008.Y Cor- se voluntad política; o 2.011-2.012. poración Transparencia por Colombia, año 2.007. Reglamentación de la Ordenanza 034 9. Alianza por la Equidad, op cit. de 2006: Se hace por un decreto del señor Gobernador de Antioquia: año 2010. 10. Ley 152 de 1.994 Unidad de ordenamiento territorial en 11. Castañeda, Nelson. Análisis de los pla- el DAP: Contar con la Asamblea de Antio- nes de desarrollo municipales del Orien- quia, con reforma a estructura de cargos te antioqueño: a.2008-2.011. Boletín del Observatorio de Paz y Reconciliación No y su nomenclatura en el Departamento, 5, Noviembre de 2.008. Ed. Tipografía más el manual de funciones: año 2.010- ltda. 145pp 2.011. 12. Jaramillo, Rubén, Vahos, Verónica, Gó- Fortalecimiento del marketing territo- mez, Jaime, Zuluaga, Liliana. Informe rial: Aumento de personal. Tiene que ver final de monitoreo de impactos del II igualmente con lo descrito en subnume- laboratorio de Paz y Paz y Desarrollo- Rionegro, febrero 2009,313 pp, versión ral anterior. electrónica para Prodepaz. 13. Krautz, Esteban: Antropología Jurídica: BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA perspectivas socioculturales en el estu- dio del Derecho. Barcelona, Ed. Antro- phos, 2002. 332pp 1. www.pnud.org 14. BANCO MUNDIAL: Informe Mundial de 2. De la Cruz, Carlos. ¿Gobernabilidad? Desarrollo 2.009 en: www.world bank.org En “Ciencia Política: nuevos contextos, nuevos desafíos”, México, Ed.Limusa, 15. Memorias evento subregional proyecto año 2001.pp 215-229 Planeo, Rionegro 18-06-09, versión en CD 3. DNP Evaluación del desempeño integral . 16. Memorias personales, taller en el club la de los municipios. Bogotá, Gente Nueva Macarena-Comfenalco, septiembre 30 editorial, 2.007. 256pp de 2.009, Rionegro-Antioquia- 188 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 190. 17. Memorias personales, taller de DH: Derechos humanos. socialización productos proyecto PLANEO con funcionarios guber- DNP: Departamento Nacional de namentales y sectores políticos : Planeación 14-10-09, Medellín. EOTS: Esquemas de ordenamien- 18. www.dnp, op cit, versión electró- to territorial elaborados y exigidos nica por autoridades municipales, en municipios con población inferior a 19. Trabajo en equipo del personal 30.000 habitantes. técnico del proyecto PLANEO, agosto-septiembre 2009. IDEA: Instituto para el Desarrollo de Antioquia 20. DNP Evaluación del desempe- . ño integral de los municipios, a. MACTOR: Método de prospectiva 2007. Bogotá, Ed Nueva gente, a. cuyo principal concepto eje es el de 2008. 254pp actores. 21. Calderón, Fernando. Y otros. Es- MECI: Modelo estándar de control cenarios políticos en A. Latina. interno Ed siglo 21, Argentina, 2.008. PER: Proceso Estratégico Regional 397pp. fase 2 del Laboratorio de Paz II PLANEO: Plan Estratégico para un LISTA DE ACRÓNIMOS Y Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño. ABREVIATURAS POTS: Planes de ordenamiento APROVIACI: Asociación provincial territorial en municipios con pobla- de víctimas a ciudadanas. ción superior a 100.000 habitantes. ASENRED: Asociación de emisoras SENA: Servicio Nacional de Apren- en red para Antioquia. dizaje. ASOCOMUNALES: Asociación de SISBÉN: Sistema de Identificación juntas de acción comunal. de Potenciales beneficiarios de Pro- gramas Sociales. DAP: Departamento Administrati- vo de Planeación UCO: Universidad Católica de Oriente. Gobernabilidad e Instituciones 189
  • 191. CAPÍTULO 8
  • 192. P roceso Prospectivo de Planificación Estratégica L a economista Rosa María Rodríguez Peralta, como integrante del equipo técnico del Proyecto hizo un valioso estudio metodológico sobre el proceso prospectivo de la planeación estratégica que fue la pauta transversal del trabajo cumplido por el equipo técnico durante la formula- ción de este Proyecto. El Director Ejecutivo del PLANEO empleó dicho trabajo para la prepa- ración del capítulo metodológico correspondiente, que comprende paso a paso el detallado proceso presentado por la economista Rodríguez Peralta en su estudio. Consultada la doctora Rodríguez Peralta sobre la omisión de su trabajo completo en esta segunda parte de la publicación y el motivo correspon- diente, ella estuvo de acuerdo. Por lo tanto, merece el reconocimiento de todo el equipo de trabajo. 191
  • 193. CAPÍTULO 9
  • 194. D esarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño 9.1. MARCO CONCEPTUAL El desarrollo socioeconómico, es un proceso progresivo de múltiples va- riables y componentes interdependientes que se articulan e integran para ser coherentes y compatibles entre sí y para beneficiar a la población. De esta manera, el diagnóstico socioeconómico del Oriente Antioqueño debe recoger y analizar datos para evaluar la situación y los problemas existen- tes en la economía de esta Subregión. Así, la búsqueda constante de un genuino desarrollo humano sostenible en la Subregión al 2023, el cumpli- miento de los llamados “Objetivos del Milenio” de las Naciones Unidas, el mejoramiento del Índice de Desarrollo Humano (IDH) que acompañan mundialmente las Naciones Unidas, los compromisos adquiridos por la Subregión con la comunidad internacional, en particular, con la Comu- nidad Europea, implica, a la vez, una mirada permanente a resultados y cambios profundos en casi todos los campos y sectores. Por lo anterior, se considera precisar que el desarrollo humano busca garantizar el ambiente necesario para que las personas y los grupos huma- nos puedan desarrollar sus potencialidades y así llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses. Esta forma de ver el desarrollo se centra en ampliar las opciones que tienen las personas para llevar la vida que valoran, es decir, en aumentar el conjunto de cosas que las personas pueden ser y hacer en sus vidas. Así, el desarrollo es mucho más que el crecimiento económico. 193
  • 195. Para llevar el crecimiento económico como alimentación, nutrición, vestido, al desarrollo humano es fundamental salud, educación, vivienda, y servicios construir capacidades humanas; las ca- públicos domiciliarios, para la conserva- pacidades más básicas para el desarrollo ción de la vida humana, especialmente humano son: llevar una vida larga y sa- de los seres humanos más vulnerables ludable, tener acceso a los recursos que como lo son los niños, las madres emba- permita a las personas vivir dignamente razadas y lactantes y los adultos mayores. y tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad. La Subregión tiene una característica fundamental, y es el reparto desequili- Para abordar la dimensión socioeconó- brado de las actividades sociales, produc- mica de la Subregión, en el PLANEO es tivas y económicas; lo cual hace difícil la importante conocer en qué territorio se integración social, política y económica está y cuáles son sus circunstancias y del territorio. El Oriente cuenta con unas características: Zonas más desarrolladas que otras; los El Oriente Antioqueño está situado al indicadores señalan que Valle de San suroriente del Departamento de Antio- Nicolás es la Zona con más desarrollo en quia. Cubre una extensión territorial de todos los niveles y mayor concentración 7.021 Km2.La Subregión posee nume- de la población. Lo anterior se explica en rosos ríos en su territorio, los cuales son parte por el asentamiento de importantes aprovechados en un sistema interconec- actividades económicas, industriales y de tado de embalses para la generación hi- servicios como la creación de la autopista droeléctrica que alcanza a ser el 26% de Medellín – Bogotá, el aeropuerto interna- la energía eléctrica del país. Se entiende cional José María Córdova, la Zona Fran- así, que el agua y la energía hidroeléctri- ca, el establecimiento de universidades ca son los principales factores producti- como la Universidad Católica de Oriente, vos de la Subregión. Universidad EAFIT, U de A, principal- mente en los municipios de Rionegro, El alcance del diagnóstico socioeconó- Marinilla, Guarne, La Ceja y El Retiro. mico, se puede clasificar en dos grupos que son la base para la formación y exis- El servicio de la educación con su for- tencia de lo que la dimensión socio eco- mación de habilidades, destrezas y cono- nómica entiende por desarrollo humano. cimientos para integrarse a una sociedad en un tiempo y lugar y poder ganarse la Grupo 1. Atención de necesidades vida, es un elemento importante en el de- básicas vitales de todo ser humano sarrollo de la persona ya que, entre otros en sociedad productos, no sólo permite el acceso a la a la ciencia y la cultura sino a las tecno- La importancia para una sociedad de logías necesarias para el desarrollo de las atender las necesidades básicas vitales actividades rurales, forestales, industria- 194 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 196. les, de turismo, servicios, transpor- de apoyo a la producción, y desa- te, etc. conforme a las potenciali- rrollo inmobiliario. dades productivas del territorio y a las oportunidades y dimensiones El mercado interno del Oriente del mercado correspondiente. Antioqueño es inferior a 600 mil habitantes, por lo que se hace ne- cesario abrirse a otros mercados Grupo 2. Necesidades tanto nacionales como internacio- económicas para ser nales y competir con productos en productivo los que se tenga ventajas competi- tivas y así poder garantizar mejores El ser humano debe tener acceso y diversas alternativas de ingresos a los recursos necesarios para lograr para sus pobladores. un nivel de vida digno, por lo tanto debe suplir necesidades económi- En este marco conceptual se cas para ser productivo: propiedad tuvieron en cuenta las siguientes privada, moneda, conocimiento téc- variables que enriquecieron la di- mensión y de las cuales se da una nico productivo, infraestructura vial, breve definición: equipamiento productivo, sistema financiero, organización y gestión Educación: Proceso multidirec- empresarial, mercados de materias cional mediante el cual se trans- primas, productos intermedios, pro- miten conocimientos, valores, cos- ductos terminados y empleos pro- tumbres, competencias y formas de ductivos. actuar. El Oriente Antioqueño ofrece una Calidad de vida: Conjunto de fac- serie de actividades productivas, las tores y relaciones ambientales, eco- cuales están inmersas en un contex- nómicas, socioculturales, biológicas to de ventajas comparativas como y políticos que interactúan entre sí, los recursos naturales, especialmen- sobre el ser humano, la sociedad y te el agua; la ubicación geográfica el entorno y dan lugar a una cierta para desarrollar actividades agríco- condición individual y comunitaria las, pecuarias, agroindustriales, in- de bienestar, en un contexto históri- dustriales, de servicios y adicional- co y espacial determinado. mente posee un potencial turístico de gran importancia. Desarrollo económico: Es la capa- cidad de la Subregión para generar La Subregión es lugar de asen- riqueza y bienestar económico y tamiento de numerosas empresas, social de todos sus habitantes. Este así mismo cuenta con un sistema desarrollo debe estar fundamentado de infraestructura de servicios, vías en el potencial endógeno del terri- y transporte, que le otorga competi- torio, la inversión y la tecnología. tividad a nivel regional y nacional. Comprende aspectos relacionados Su cercanía al Valle de Aburrá, le con emprendimiento, producción permite el desarrollo de servicios agropecuaria, industrial, minera, tu- Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño 195
  • 197. rismo, sistema financiero, comercio, gene- rio departamental y el 0.6% de Colombia. ración hidroeléctrica, empleo e ingresos. La Cordillera Central atraviesa la Subre- gión de sur a norte, lo que ocasiona que el Productividad y competitividad: La pro- 78.6% de su territorio sea montañoso, el ductividad se refiere a la magnitud de los 16.16% altiplano y el 2.64% zona de lome- resultados obtenidos por cada unidad de río. La Subregión limita por el norte con el los factores productivos empleados en los Valle de Aburrá y la Subregión Nordeste; procesos económicos de un bien o servi- por el oriente con la Subregión del Mag- cio. La competitividad se presenta cuan- dalena Medio; por el sur con el Departa- do se está en condiciones no sólo de con- mento de Caldas y por el occidente con quistar un mercado, sino de mantenerse parte del Valle de Aburrá y la Subregión con éxito en él frente a los competidores del Suroeste. y, a la vez, de contribuir a la calidad de vida de los propios obreros, empleados, La Subregión está conformada por 23 municipios, los cuales están agrupados socios, proveedores, clientes, entidades en cuatro zonas: La Zona del Valle de San relacionadas y, en general de la sociedad Nicolás, comprende los municipios de: El vinculada con el bien o servicio ofrecido. Carmen de Viboral, El Retiro, El Santua- Ciencia, tecnología e innovación: Es el rio, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla, proceso de generación, transferencia y Rionegro y San Vicente; se encuentra adaptación de conocimiento, innovación articulada a la dinámica de expansión y desarrollo socioeconómico mediante del Valle de Aburrá como centro comple- puntos de encuentro entre el sector públi- mentario de desarrollo, presenta reque- rimientos de expansión por su oferta de co, el sector educativo y el sector produc- recursos naturales, calidad paisajista y tivo de la Subregión. oferta de infraestructura. Su cercanía al Área Metropolitana le permite un inter- cambio constante de servicios y produc- 9.2. DIAGNÓSTICO tos, beneficiándose mutuamente las po- SOCIOECONÓMICO blaciones respectivas. La Zona Embalses, comprende los municipios de: Alejandría, Concepción, El Peñol, Granada, Guatapé, CARACTERÍSTICAS GENERALES DE San Carlos y San Rafael, y está relaciona- LA SUBREGIÓN Y SUS ZONAS da con el desarrollo del sector hidroeléc- trico y turístico, así mismo está vinculada La Subregión del Oriente Antioqueño, por medio de algunos de sus municipios se encuentra ubicada al suroriente del a la dinámica metropolitana. La Zona Departamento de Antioquia y comprende Bosques, con una posición estratégica una extensión territorial de 7,021 km2, para contribuir a la recuperación del equivalente a 702,100 ha, que represen- Magdalena Medio, está conformada por tan aproximadamente el 11% del territo- los municipios de: Cocorná, San Francis- 196 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 198. co y San Luis. Finalmente está La Zona Páramo, que comprende los municipios de: Abejorral, Argelia, Nariño y Sonsón. El Oriente Antioqueño, está compuesto por 984 veredas; por su extensión, Sonsón es el municipio que mayor número posee, 95 en total y Guatapé el de menos con 8 veredas. El municipio más alejado de Medellín por vía terrestre es Ar- gelia con 146 Km, le sigue Nariño con 143 Km, y el más cercano es Guarne a 24 Km de distancia. En cifras, El Altiplano o la Zona del Valle de San Nicolás es la más desarrollada de la Subregión, con- centrando el 65% de la población y el 92 % de la actividad económica. Durante los últimos 25 años, la Zona ha sido influenciada por fincas de recreo y actividades industriales, comerciales y de servicios (Aero- puerto, Zona Franca, vías). Su área de cobertura terrestre es de 174,383 (ha) de las cuales 37% son agríco- las, 17% pastos y 42% bosques. Los mayores índices del PIB de sus mu- nicipios provienen de la actividad agropecuaria. La Zona Embalses agrupa el 13% de la población del Oriente, su nivel de urbanización es de 39.4%; su área de cobertura terrestre es de 180,508 (ha) de las cuales 39% son agrícolas, 25% pas- tos, 31% bosques y 8.563 (ha) 5% de aguas continentales. La Zona Bosques, concentra el 6% de la población del Oriente, su nivel de urbanización es del 33%, compren- de un área de cobertura terrestre es de 114,916 (ha) de las cuales 24% son agrícolas, 13% pastos y 62% bosques. Esta zona combina la eco- Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño 197
  • 199. nomía campesina, y el comercio informal balses y en la Vertiente del Magdalena alrededor de la autopista Medellín – Bo- Medio hay producción de café, plátano, gotá. Finalmente, en la Zona Páramo se caña y yuca. agrupa el 16% de la población del Oriente Antioqueño; su población vive principal- Adicional a las cifras anteriores, es im- mente de la agricultura (café, papa, fríjol, portante resaltar aunque no haya regis- maíz, ganado de leche y panela). Su área tros, el gran tonelaje de alimentos que no- de cobertura terrestre es de 235.522(ha) che a noche se envía en numerosas tracto de las cuales 23% son agrícolas, 27% pas- mulas, desde El Santuario y Marinilla a la tos y 50% bosques. Costa Atlántica, el Valle del Cauca, y el Magdalena Medio principalmente, ade- El Oriente Antioqueño se destaca por más de las entregas directas que se ha- su riqueza en recursos naturales, por las cen a diario a supermercados y graneros actividades económicas industriales que en el Valle de Aburrá y, adicionalmente, allí se desarrollan, los servicios de apoyo el autoconsumo de alimentos de la pobla- a la producción, su potencial turístico, y ción de la Subregión. el desarrollo inmobiliario. POBLACIÓN En el Oriente Antioqueño el sector rural es un elemento central en su desarrollo, en tanto que es una fuente de alimentos El Oriente Antioqueño es la segunda muy importante para el Departamento de Subregión más poblada del Departamen- Antioquia; según el Sistema de Informa- to, después del Valle del Aburrá. Según ción de Precios del Sector Agropecuario el Anuario Estadístico de Antioquia 2007, en el año 2008 ingresaron a la Central para el año 2005 la población era de Mayorista de Antioquia y a la Plaza Mi- 540,184 habitantes, que corresponden al norista de Medellín 401 mil toneladas de 9.50% del total del Departamento, de los frutas, verduras y hortalizas provenientes cuales el 53.09% (286,813 habitantes) ha- de todo el país, de las cuales 197 mil to- bita en las cabeceras y el 46.90% (253,371 neladas procedentes de Antioquia y 102 habitantes) vive en las áreas rurales. mil de ellas, es decir el 52% de la Subre- gión Oriente, producidas en pequeñas y La tasa de crecimiento poblacional por medianas propiedades campesinas. Prin- Zonas y Municipios, ha ido en descenso cipalmente en la Subregión se da la pro- durante los últimos cuatro censos (1973, ducción de flores, hortalizas, papa, maíz 1985, 1993 y 2005), con valores de 1.27%, y fríjol, con un nivel alto de tecnificación. 1.77%, 1.34% y 0.13%, respectivamente. La producción lechera, que es una de las En 1993 la población del la Subregión del principales fuentes de empleo, abarca los Oriente Antioqueño era de 548.456 habi- municipios de La Unión, La Ceja y Rione- tantes, donde 226.125 habitantes se ubi- gro. En la zona donde se ubican los Em- caban en las cabeceras (41%) y 322.331 se 198 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 200. ubicaban en las zonas rurales (59%). puede explicar en gran parte por La población total de la Subregión los desplazamientos poblacionales disminuyó a una tasa del 0,13% originados por el conflicto armado entre el año 1993 y 2005, en este que trajo como consecuencia no mismo periodo la población de las sólo el menor número de habitan- zonas urbanas creció a una tasa del tes sino también una redistribución 2,03% y la población de las zonas ru- poblacional con destino a las cabe- rales disminuyó a una tasa del 2,06% ceras municipales principalmente. anual. Lo que trajo como consecuencia que la población regional que antes La disminución de la población era predominantemente rural aho- en el último período intercensal se ra sea mayoritariamente urbana. Población 1993 Población 2005 BOSQUES BOSQUES 9% 6% PARAMO PARAMO 18% 16% EMBALSES EMBALSES 13% 18% VALLE VALLE DE SAN DE SAN NICOLÁS NICOLÁS 65% 55% Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, año 2007. Población Rural y Urbana Población Rural y Urbana 1993 2005 URBANA URBANA RURAL 41% RURAL 53% 59% 47% Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, año 2007. Gráfica 17. Población de la Subregión del Oriente Antioqueño Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño 199
  • 201. Así mismo, las bajas tasas de crecimiento variables de calidad de la vivienda, ac- regional encuentran también explicación ceso y calidad de los servicios públicos en la presencia de saldos netos migrato- domiciliarios, la educación y el tamaño y rios negativos, es decir, que la Subregión la composición del hogar. El ICV permite tomada en conjunto expulsa una mayor conocer y cuantificar el estado y desarro- cantidad de población en comparación llo de la calidad de vida de los hogares; al con la que atrae, siendo generalmente Me- mismo tiempo permite valorar el impacto dellín y demás municipios del Área Metro- de las diferentes políticas y actividades politana los principales receptores de ésta. económicas y sociales sobre la población. Se mide en una escala de 0 a 100, donde Lo anterior, permite evidenciar que es valores cercanos a 100 indican mejores en la Zona Valle de San Nicolás es donde condiciones de vida. El valor mínimo se encuentra aglutinada la mayor parte constitucional es de 67 puntos. de la población de la Subregión. La con- centración poblacional allí se explica en Para el año 1993, el 81% de los municipios parte por la localización de importantes de la Subregión se encontraba por debajo actividades económicas, industriales y de de 67 puntos, que según la Constitución servicios en los municipios de Rionegro, representan el mínimo normativo. Lo ante- Marinilla, Guarne, La Ceja y El Retiro rior reflejaba el delicado estado de inequi- principalmente. dad que se presenta en el Departamento, donde la concentración del desarrollo está CALIDAD DE VIDA es un muy pocos municipios. Para el año 2005 este porcentaje pasó a ser del 47%. Condiciones de vida Donde hay que reconocer que a pesar del avance significativo del Departamento y la El Índice de Condiciones de Vida (ICV) Subregión en la actualidad 59 de sus 125 es un indicador de carácter multidimen- municipios, es decir casi el 50% aún no al- sional que integra en una sola medida canzan el valor mínimo normativo. 200 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 202. Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, año 2007. Gráfica 18. Índice de Condiciones de Vida Oriente Antioqueño Según el censo del 2005, el ICV gún los valores obtenidos, se puede de Antioquia es de 80.2 puntos y concluir que los municipios de la después de Bogotá, Valle y Atlán- Subregión que presentan mayores tico, es el Departamento que ofrece niveles en el ICV, son aquellos donde las mejores condiciones de vida del hay más porcentaje de la población país. En la Subregión Oriente, para ubicada en las cabeceras, especial- ese mismo año, el municipio de mente aquellos ubicados en la Zona San Francisco presenta el más bajo Valle de San Nicolás, lugar como ya ICV con una valor de 59.6; durante se ha mencionado en varias ocasio- el periodo intercensal (1993-2005) nes donde existe mayor número de fue el municipio que experimentó habitantes, mayor desarrollo de las el mayor crecimiento en la Subre- diferentes actividades económicas y gión Oriente, con un aumento de una buena infraestructura comple- más de 20 puntos en el ICV (60% de mentaria a dichas actividades. crecimiento relativo). La mayor inequidad de la Subre- Este notable progreso es explica- gión se manifiesta en la diferencia do principalmente por los efectos de las condiciones de vida entre el de la urbanización en el acceso a campo y los centros urbanos. La los servicios públicos domiciliarios baja escolaridad de los jefes de ho- y las mejoras de la calidad de las gar y el acceso a servicios públicos viviendas. Por su parte el municipio domiciliarios como agua potable, con el ICV más alto es Rionegro con alcantarillado, recolección de basu- un valor de 85.5 durante el 2005. Se- ras y gas o electricidad para cocinar, Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño 201
  • 203. son las variables que marcan la diferencia cobertura en consulta externa superiores entre las zonas urbanas y rurales. a los demás; en el primero debido a que el hospital San Juan de Dios es un hospital Salud de segundo nivel de atención y por tanto sitio de remisión del resto de Zonas del Oriente Antioqueño. La buena salud y la prosperidad econó- mica tienden a reforzarse mutuamente. En el año 2007 el porcentaje de la po- Durante el año 2005, la infraestructura en blación afiliada al sistema de seguridad salud de la Subregión estaba compuesta en salud subsidiado y contributivo en el por 1.074 camas, 52 salas entre quirófa- Departamento era del 95%, el porcen- nos y salas de parto, 456 profesionales taje de afiliación para la Subregión del de la salud entre médicos, odontólogos, y Oriente era del 92%. Las Zonas que pre- enfermeros, 110 consultorios odontológi- sentan el mayor porcentaje de población cos etc. Se destaca la Zona Valle de San afiliada son Bosques y Páramo. Las Zo- Nicolás, con mejor atención y cobertura nas que presentan el menor porcentaje en el servicio de salud. Los municipios de afiliación son Valle de San Nicolás y de Rionegro y La Ceja presentan tasas de Embalses. Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2007 Gráfica 19. Población Afiliada al Sistema de Seguridad Social 202 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 204. Es importante tener en cuenta de la madre, características de la que la cobertura de vacunación vivienda, acceso a servicios públi- de menores en la Subregión con- cos domiciliarios y saneamiento tra poliomielitis, difteria, tosferina, ambiental. La tasa de mortalidad tétanos, tuberculosis, hepatitis B, infantil en menores de un año mide Hemofilus e influenza tipo B era en la probabilidad de morir antes de el año 2005 entre el 62.1% y 67.2%. cumplir el año de vida, expresada en Los niños de un año estaban cu- casos por cada 1.000 nacidos vivos. biertos contra triple viral en un 70.1% y contra fiebre amarilla en Según las cifras de la Goberna- un 72.41%. Por su parte las mujeres ción de Antioquia, la mortalidad en edad fértil estaban protegidas infantil en menores de un año para en un 21.0% contra toxoide tetáni- la Subregión en el año 2007, tenía co y diftérico. una tasa de 10.4 por mil, mientras que el Departamento presentaba Mortalidad Infantil: La mortalidad una tasa de 13.0 por mil, lo que re- en los niños es uno de los indicado- fleja que la Subregión en conjunto res que mayor relación tiene con la presenta mejores indicadores en calidad de vida en aspectos como: cuanto a los aspectos relacionados desnutrición, bajo nivel educativo con la calidad de vida. Fuente: Gobernación de Antioquia Gráfica 20. Mortalidad Infantil: Tasa de Muertes de Menores de 1 Año por cada 1000 Nacidos Vivos Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño 203
  • 205. La gráfica anterior muestra, que para la Es muy significativo, que en el Orien- Subregión la situación ha mejorado nota- te Antioqueño, aparezcan entre las diez blemente en los últimos 13 años, ya que primeras causas de muerte las enferme- la tendencia presenta un comportamiento dades nutricionales, las cuales implican negativo; por su parte el Departamento no problemas de desarrollo físico, para una ha tenido un descenso tan marcado pero población infantil que está ubicada en ha logrado reducir la mortalidad infantil. una zona rica en producción de alimen- tos de alto contenido proteico. Asímismo, Los principales factores de riesgo en presenta el segundo porcentaje más alto salud están asociados a las condiciones (42%) de desnutrición en la zona urbana socioeconómicas de la población, los in- después de Bajo Cauca (47%); la zona adecuados hábitos higiénicos, deterioro rural es la segunda Subregión con el ambiental y en algunos casos las defi- porcentaje más bajo (32%) después del ciencias sanitarias, principalmente en el Suroeste (29%). En el Departamento por área rural. cada 100.000 niños menores de 5 años, 9 Alimentación y nutrición: En los pri- mueren por causa de desnutrición5. meros 5 años de vida los niños alcanzan Dada su importancia se habían previs- la madurez inmunológica y adquieren to aquí varias páginas sobre la situación habilidades y destrezas en su desarrollo educativa de la población del Oriente psicomotor. Una buena alimentación y Antioqueño. Sin embargo, por existir nutrición proporcionan la energía y los paralelamente un documento específico nutrientes necesarios para soportar las sobre esta materia, se omiten las páginas exigencias del crecimiento y los riesgos preparadas. de salubridad del entorno y propiciar las condiciones para un desarrollo óptimo. NIVELES DE POBREZA La alimentación deficiente en la infan- cia, trae consecuencias irreversibles, y es La pobreza es un fenómeno complejo una de las principales causas de muerte y multidimensional, razón por la cual de niños menores de 5 años, también se existen múltiples definiciones y maneras convierte en el principal factor que pre- de medirla. Una de estas, define la po- dispone a morbilidad por enfermedades breza como la carencia de capacidades infecciosas, afecta el desarrollo cognitivo humanas básicas que se manifiestan en de los niños, el desempeño escolar, y en problemas tales como analfabetismo, la edad adulta, incrementa el riesgo de desnutrición, tiempo de vida corto, mala desarrollar enfermedades crónicas. salud materna y padecimientos por en- 5 Objetivos de Equidad para Antioquia al año 2015 204 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 206. fermedades prevenibles. Esta es la ticas conjuntas que individuales de denominada pobreza humana, que las condiciones de vida. Para el caso no se enfoca en lo que la gente tie- de la Subregión del Oriente Antio- ne o no tiene sino en lo que la gente queño, según la Encuesta de Cali- puede o no puede hacer. dad de Vida del año 2007, el porcen- taje de hogares con NBI es de 21.6%, La medida de pobreza más utili- mientras que para el Departamento zada en Colombia desde 1986 ha de Antioquia la cifra es de 19%; sido la de Necesidades Básicas In- para las Zonas de la Subregión los satisfechas -NBI-. De acuerdo con porcentajes son los siguientes: Valle este índice, son pobres aquellos ho- de San Nicolás: 14.2%, Embalses: gares o personas que tienen insa- 21.2%, Bosques: 42.4% y Páramo tisfecha alguna de las necesidades con 44.3%. Si se mira las cifras entre definidas como básicas y se refiere las cabeceras y el resto, es evidente a viviendas inadecuadas, viviendas que en las zonas rurales es donde se sin servicios públicos, hacinamien- agrupa el mayor porcentaje de ho- to crítico, alta dependencia econó- gares con NBI, debido a la falta de mica e inasistencia escolar. oportunidades, de cobertura en los La medida de NBI, es más precisa servicios básicos y de desarrollo que y acertada si se aplica por hogares presentan estas Zonas; el conflicto que por personas, debido a que la armado es otro elemento que contri- serie de necesidades que ésta con- buye a acrecentar el fenómeno de la templa, se refieren más a caracterís- pobreza. Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2007 Gráfica 21. Porcentaje de Hogares con NBI Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño 205
  • 207. Porcentaje calculado: (Hogares con al un 2.6% de hogares con dos o más NBI, menos una necesidad básica insatisfecha cifra inferior a la del Departamento que (Viviendas inadecuadas, Viviendas sin era de 3.9%; la zona rural de la Subregión servicios, Hacinamiento crítico, Ausen- es la más afectada con un valor de 4.5% tismo escolar, Alta dependencia econó- y la zona urbana mucho mejor ubicada mica)) / (Total de hogares)*100. con un 1%. Las Zonas que presentan un mayor porcentajes de hogares en miseria Del mismo modo las cifras del porcenta- son Páramo y Bosques cada una con 6.8% je de hogares, en condiciones de miseria y 5.9%; nuevamente se destaca un nivel (cuando faltan como mínimo dos necesi- superior en las cifras de la población ru- dades básicas), son también preocupan- ral que es la más vulnerable, en todos los tes, así la Subregión en el año 2007 tenía indicadores. Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2007 Gráfica 22. Porcentaje de Hogares con Dos o más NBI Porcentaje calculado: (Hogares con tisfechas (MISERIA)) / (Total de hoga- dos o más necesidades básicas insa- res)*100. 206 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 208. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO Aburrá con el Valle de San Nicolás, los Proyectos Hidroeléctricos, y ac- Características económicas ciones para el desarrollo turístico e generales inmobiliario, genera la idea de ser un sitio estratégico para el desarro- Históricamente el Oriente Antio- llo económico de Antioquia. queño ha jugado un papel impor- Según el Anuario Estadístico tante en el crecimiento y desarrollo de Antioquia, la Subregión del económico de Antioquia. En la Oriente le aporta un valor agre- actualidad, la Subregión es el lugar gado al Departamento de 10.78% de asentamiento de numerosas em- %, siendo la segunda Subregión presas, es considerada despensa que más aporta después del Valle agrícola del Departamento; allí se de Aburrá con 58.46%. La estruc- desarrollan actividades agropecua- tura de valor agregado, según las rias que se destacan a nivel nacio- diferentes ramas de la actividad nal como el cultivo y comercializa- económica para la Subregión para ción de hortalizas, tubérculos y le- el año 2005, es la siguiente dentro guminosas; la explotación avícola, del total de Antioquia: El mayor porcícola y lechera; la producción aporte al PIB departamental lo de flores para la exportación, entre hizo la actividad de transporte, al- otras actividades primarias, y ade- macenamiento y comunicaciones más posee un potencial turístico de con 35.23%; en segundo lugar se gran importancia. encuentra la construcción con el Así mismo, la Subregión cuenta 13.85%; agropecuario, silvicultura con un sistema de infraestructu- y pesca contribuyó con el 11.13%; ra de servicios, vías y transporte, la industria participó con el 9.24%; que le permite ser competitiva a los servicios sociales, comunales y nivel nacional, como: la autopista personales hizo el 8.85% del total Medellín - Bogotá, el aeropuerto departamental en ese campo; la internacional José María Córdova, actividad del comercio, hoteles y el asentamiento empresarial espe- transportes intervino con el 8.68% cialmente en el corredor industrial del total de esa rama productiva; de la autopista Medellín - Bogotá, la contribución de la Subregión al la Zona Franca, el Parque Tecnoló- total de electricidad, gas y agua gico de Antioquia y su incubadora fue de 5.36%. Los menores aportes de empresas GÉNESIS. El ser zona fueron a la producción de estable- de influencia de proyectos impor- cimientos financieros, seguros y tantes como el Plan Vial de la Aper- servicios a empresas del 3.22% y, tura que atraviesa la región desde por último, minería con el 2.74% el centro del país hasta puertos en del total de su campo. Lo que bien el Atlántico y Pacífico, el próximo merece destacarse es que la Su- túnel de Oriente, que comunica- bregión del Oriente fue la segun- rá más eficientemente al Valle de da, después del Valle de Aburrá Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño 207
  • 209. en siete de las nueve ramas de actividad producción de bienes y servicios depar- en las que se clasifica la totalidad de la tamentales. Tabla 24: Participación PIB Departamental Subregión Participación % Valle de Aburra 60,6% Oriente 10,1% Uraba 6,9% Suroeste 5,6% Demás subregiones 16,8% Fuente: DANE y Departamento Administrativo de Planeación, datos ajustados según Censo 2005 Tabla 25: Aporte del Oriente al PIB Departamental Actividades económicas Oriente Transporte, almacenamiento y comunicaciones 35,22 % Construcción 13,85 % Agricultura, silvicultura y pesca 11,13 % Industria 9,24 % Servicios sociales, comunales y personales 8,85 % Comercio, hoteles y transportes 8,68 % Electricidad, gas y agua 5,36 % Establecimientos financieros, seguros y servicio 3,22 % Minería 2,73 % Fuente: DANE y Departamento Administrativo de Planeación, datos ajustados según Censo 2005 208 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 210. Estructura económica del Oriente Antioqueño La economía del Oriente Antio- queño se caracteriza por tener una extensa variedad de actividades económicas, entre las cuales es- tán: actividades agropecuarias, agroindustriales, industriales, mi- neras, comerciales, recreativas y de turismo. Conjuntamente con estas actividades se desarrollan otros sectores como el transporte y las telecomunicaciones, los servi- cios financieros, bancarios y otras actividades que complementan al comercio. Sector Primario: A través del tiempo, el sector agrícola del Orien- te Antioqueño, se ha consolidado como el más importante de Antio- quia, produciendo hortalizas, fruta- les, leguminosas, tubérculos y otros más. Dentro de los cultivos agroin- dustriales, se destaca especialmen- te el floricultor en el Oriente cerca- no, del cual se tiene información en cifras sobre 317 cultivos, con un área aproximada de 1434 has, ubicados en los municipios de Rio- negro, La Ceja, Marinilla, La Unión, El Carmen de Viboral, Guarne y El Retiro. Otros municipios como Son- són y Abejorral tienen potencial y han comenzado su incursión en este sector. La producción pecuaria, sobre todo lechera, cada vez gana im- portancia debido al alto nivel de tecnificación que busca alcanzar niveles óptimos de productividad para hacer rentable y competitiva Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño 209
  • 211. esta actividad. Para 2005 la composi- la construcción. Existe desde la minería ción ganadera del Oriente era: el 31,7% artesanal de subsistencia, hasta la locali- del inventario se destinaba a la oferta de zación de importantes empresas cemen- leche, el 52,5% de doble propósito y el teras, caleras y caolíneras en el Cañón 15.9% especializados en la producción de del Rio Claro y La Unión. Igualmente, carne. Se estimó una producción de leche esta Subregión es abastecedora y fuente de 634.662 litros diarios, con destino a las de productos y materias primas para la procesadoras industriales ubicadas en el industria, en particular produce artículos Valle de Aburrá y en la misma Subregión de loza, de vidrio y muebles. del Oriente. De manera desagregada, la distribución ganadera en algunos muni- Sector Terciario: Los sectores que mayor cipios del Oriente era: La Unión 27.879 dinamismo económico han presentado ejemplares, Abejorral 26.604, La Ceja en los últimos años, son el comercial y el 14.925, El Carmen de Viboral 14.836 y de servicios. El comercio contribuye con Rionegro 14.217. Otro renglón importan- más del 70% de los establecimientos re- te del sector pecuario lo representan los gistrados ante la Cámara de Comercio del porcinos, para el 2005 se estimaba un Oriente Antioqueño. inventario de 75.631 porcinos. El turismo, a su vez le imprime una di- Es importante resaltar que adicional a námica propia a la Subregión, debido a su la producción pecuaria ya mencionada, paisaje, riquezas naturales, biodiversidad se viene complementando con la produc- y al mismo tiempo es una fuente muy sig- ción de peces, que comprende 6.382 es- nificativa de empleo directo e indirecto, tanques y el cultivo de lombrices, conejos porque sus ingresos llegan a manos de y cabras en varias localidades. De este varios subsectores de la economía. Los modo, lo que se busca es diversificar más embalses, la gran variedad de parques re- la oferta pecuaria, para ser más compe- creativos y sitios de valor histórico como titivos y no depender sólo de un tipo de museos, templos y monumentos en muni- producción. cipios como Marinilla, Rionegro y Sonsón, constituyen un sitio para el disfrute y lu- Sector Secundario: La actividad indus- gar privilegiado para el turismo ecológico. trial de la Subregión se concentra princi- Igualmente cuenta con infraestructura fí- palmente en el corredor de la Autopista sica, clubes recreativos, hoteles y salones Medellín-Bogotá en el Oriente Cercano, para reuniones. donde se destacan los sectores textiles (contribuye con un 30% de la producción La actividad financiera en la Subregión nacional), alimentos, papel, químico y es ejercida por las entidades bancarias metalmecánico, entre otros. En bienes y las cooperativas de ahorro y crédito. intermedios, en la Subregión se produce Según el Anuario Estadístico del año cemento, papel, pintura y maderas para 2007 de la Gobernación de Antioquia, 210 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 212. en la Subregión Oriente se encon- el año 2007 contaban con más de traban un total de 48 entidades 52 mil asociados y realizaron capta- bancarias6 con presencia en 21 de ciones por valor de 78 mil millones los 23 municipios de la Subregión de pesos, colocaciones por valor de (sin presencia en los municipios de 65 mil millones de pesos y registra- Guatapé y San Francisco). Las en- ron aportes sociales por valor de 11 tidades financieras se concentran mil millones de pesos. Adicional a en el Altiplano, especialmente en esto realizaron inversión en edu- el municipio de Rionegro donde cación formal según la ley 863 de existen 12 de 48 entidades banca- 2003 y decreto 2880 de 20049 por rias. Estas entidades en el año 2007 valor de 29 mil millones de pesos y realizaron captaciones por valor de cuentan con más de 116 agencias 418 mil millones de pesos, y reali- por fuera de la subregión Oriente zaron colocaciones por valor de 298 asentadas en el resto del país. mil millones de pesos. El Oriente Antioqueño presenta Por otro lado y con un impacto unas características económicas generales muy diversas, donde muy importante para actividad la agricultura, la industria ma- financiera del Oriente se encuen- nufacturera y el comercio son las tran las Cooperativas de ahorro y actividades predominantes, una crédito7, las cuales son empresas Subregión en la que Antioquia en- asociativas sin ánimo de lucro, en cuentra enormes ventajas y posibi- la cual los trabajadores o asociados lidades de desarrollo futuro, pero son simultáneamente los aportan- también donde se hacen cada vez tes y los gestores de la empresa. En más evidentes la concentración de la Subregión se encuentran asenta- la riqueza y los desequilibrios en el das más de 27 cooperativas en 20 desarrollo entre el Oriente Cercano de los 23 municipios8. Las coope- y el Oriente Lejano. rativas tienen doble finalidad, por una parte buscan el crecimiento Infraestructura y servicios económico, la producción de rique- za y por el otro, el desarrollo social. En términos de infraestructura, el Estas cooperativas del Oriente en Oriente Antioqueño se ha ido con- 6 Banco Agrario, Popular, Santander, Bancolombia, De Bogotá, BBVA, Davivienda, Caja Social, AV Villas y otros. 7 Son cooperativas de ahorro y crédito los organismos cooperativos especializados cuya función principal consiste en adelantar actividad financiera exclusivamente con sus asociados, su natura- leza jurídica se rige por las disposiciones de la Ley 79 de 1988 y se encuentran sometidas al control, inspección y vigilancia de la Superintendencia de la Economía Solidaria. La misma ley define lo que debe entenderse por actividad financiera, así: “…la captación de depósitos, a la vista o a tér- mino de asociados o de terceros para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito y, en general, el aprovechamiento o inversión de los recursos captados de los asociados o de terceros...” 8 Información recolectada por coordinador Socioeconómico del PLANEO 9 Ley 863: régimen tributario especial para las cooperativas, que deberán invertir en programas de educación formal una suma igual o superior al 20% de sus excedentes del año de ejercicio. Decreto2880: reglamenta la ley 863 y precisa las alternativas de inversión. Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño 211
  • 213. solidando como una zona estratégica para El Oriente, presenta la más alta tasa de el desarrollo, no sólo del Departamento densidad vial del departamento con el sino también del País. La Subregión es 390.5 m/km² por encima de los 197.4 m/ un punto clave en el sistema energético km2 del Departamento. La construcción nacional, posee seis embalses y cinco de la doble calzada Medellín – El Santua- centrales hidroeléctricas (Playas, Guata- rio, el proyecto del Túnel de Oriente, per- pé, San Carlos, Jaguas y Calderas) que mitirán aumentar estos porcentajes bene- generan el 30% de la energía nacional y ficiando básicamente la zona del Valle de el 73% del total departamental. San Nicolás. Sin embargo, es importante resaltar el precario estado y la carencia La Subregión, es al mismo tiempo un vial intramunicipal en las localidades de punto de convergencia del sistema vial las Zonas de Bosques y Páramo principal- nacional que articula la capital de la re- mente, las cuales son de malas especifi- pública con las costas Atlántica y Pací- caciones y en su mayoría sin pavimentar. fica, el oriente y el occidente del país y, además, comunica dos de las ciudades Dentro de otros elementos que le per- más importantes del centro nacional, Bo- miten ser considerada como una región gotá y Medellín. de importancia estratégica, están los 212 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 214. relacionados con el desarrollo ur- la zona urbana, las desigualdades banístico, el aeropuerto José María más grandes se dan en los indica- Córdoba y la Zona Franca, los servi- dores de cobertura de alcantarilla- cios hoteleros de alta calidad y los do para la Subregión 98% urbana servicios financieros, todos ellos y 43.8% rural. Por el contrario, la han incidido en los cambios de uso cobertura tanto urbana como rural, del suelo y en el precio de la tierra. en cuanto al servicio de energía en el Oriente es muy satisfactoria, Según la Encuesta de Calidad de Vida del año 2007, se evidencia aproximándose al 99% en la zona altos niveles de cobertura en la urbana y al 98% en la zona rural. prestación de los servicios de acue- Y en las zonas la cobertura urbana ducto y alcantarillado en el nivel representa cifras superiores al 90% urbano, 99.4% y 98%, ocupando así: Valle de San Nicolás 98%, Em- los primeros lugares en el contexto balses 99%, Bosques 94% y Páramo departamental. En la zona rural se 97%, según la Encuesta de Calidad reflejan menores coberturas, princi- de Vida del año 2007. palmente en alcantarillados 43.8%. En cuanto a la población con co- Los indicadores no solo presentan bertura de agua potable las cifras desequilibrios entre lo urbano y lo son desalentadoras; para el año rural, sino también, desequilibrios 2006 sólo el municipio de Rionegro entre los municipios de la Zona estaba dentro del rango adecuado del Altiplano con respecto a los de cobertura, con valore entre 77% de Bosques, Embalses y Páramo. - 98.6% de cobertura, mientras que Los municipios que presentan más los municipios de San Rafael, San condiciones deficitarias en la cali- Carlos, San Luis, Argelia, Nariño, dad y cantidad de los servicios son: Concepción, Guarne, El Santuario Argelia, Nariño, San Francisco y y La Ceja presentan los porcenta- Granada. jes más bajos de cobertura en toda la Subregión con valores entre 0 Mercado laboral – 3.5%, situación alarmante que refleja la necesidad de diseñar y El Oriente Antioqueño, tenía para formular propuestas encaminadas el año 2007, según la Encuesta de a solucionar la grave problemática Calidad de Vida, una tasa de des- del acceso a agua potable. empleo10 del 4,2%; por su parte las La situación de la zona rural, como Zonas que presentan la menores en todas las subregiones del De- tasas de desempleo son Valle de partamento es desequilibrada con San Nicolás y Páramo con 3% cada respecto a la urbana, pues todos los una. Las Zonas con mayor tasa de indicadores se presentan con valo- desempleo son Embalses con 9% y res más bajos al compararlos con Bosques con 7%. 10 La encuesta fue realizada durante los meses de septiembre y diciembre del 2007. Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño 213
  • 215. Tasa calculada: (Total personas que es- bempleo son: el Valle de San Nicolás con tán buscando trabajo) / (Total personas 14% y Páramos con 25%. Las Zonas con económicamente activas)*100. mayores tasas de subempleo son Bosques con 32% y Embalses con 31%. Para la Encuesta Continua de Hogares, el subempleado es la persona ocupada Según la encuesta de calidad de vida rea- que trabajando menos de 40 horas a la lizada en el año 2007, en la Subregión del semana, manifiesta el deseo de trabajar Oriente se encontraban ocupadas 222.100 más horas y están disponibles para ha- personas, de las cuales el 70% se ubicaba cerlo. Según esto, la tasa de subempleo en la zona del Valle de San Nicolás, el 14% de la Subregión Oriente es del 18,5%. Las en la zona Páramo, el 12% en la Zona Em- Zonas que presentan menor tasa de su- balses y el 4% en la Zona Bosques. Distribución % de las 222100 personas ocupadas en la Subregión Oriente PARAMO 14% EMBALSES 12% VALLE DE SAN BOSQUES NICOLAS 4% 70% Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2007 Gráfica 23. Distribución de las Personas Ocupadas Dentro de este grupo de personas que dos del Gobierno, el 3% tiene un trabajo tienen empleo en la Subregión, el 54% familiar sin remuneración, otro 3% son son empleados u obreros particulares, empleados domésticos y un 1% son pa- el 20% trabaja por cuenta propia, el 13% trones o empleadores. es jornalero o peón, el 6% son emplea- 214 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 216. Ocupación de las 222100 personas empleadas en la Subregión Oriente Trabajador familiar sin remuneración 3% Jornalero o peón 13% Trabajador Empleador por cuenta u obrero propia particular 20% 54% Patrón o empleador 1% Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2007 Gráfica 24 Distribución de las Personas Empleadas El ingreso promedio por hogar en básicamente los cultivos de flores la Subregión era de $466.000 para que están asentados en el Valle San el año 2007, y por Zonas se presen- Nicolás, estos atienden los merca- taban los siguientes valores: Valle dos de Estados Unidos, Inglaterra, de San Nicolás: $935.000, Embal- Argentina y Chile. Según Asocolflo- ses: $335.000, Páramo: $327.000 y res en el año 2007, las exportaciones Bosques: $232.000. Nuevamente se de flores a nivel nacional alcanzaron manifiesta la desigualdad entre las aproximadamente los $ 1.000 mi- zonas11. llones de dólares, de los cuales el Oriente Antioqueño aportó el 17%. Comercio exterior Según los registros de la Cámara de Comercio del Oriente Antioque- Las exportaciones que desde el ño, actualmente se encuentran Oriente Antioqueño se hacen y asentadas en el Oriente unas 190 contribuyen con la balanza comer- empresas que se dedican a la activi- cial de Antioquia y de Colombia, dad exportadora, donde 95 de ellas se enmarcan principalmente en tienen operación en la Zona Franca. dos sectores exportadores, como lo son el agrícola, y el industrial. En el En lo relacionado al café, Co- sector agroindustrial se encuentran lombia producen 11,3 millones de 11 Salario mínimo legal vigente en Colombia para el año 2007, $433.700 pesos. Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño 215
  • 217. sacos de 70 kg, de los cuales el 80% se textiles, carbonato de calcio, guantes de exporta; en el Oriente Antioqueño se pro- látex y productos odontológicos. duce el 11.9% de la producción cafetera de Antioquia12, es decir, 18.600 toneladas El principal destino de las exportaciones (150 mil sacos aproximadamente), los del Oriente Antioqueño es el mercado de principales municipios productores son Norte América, específicamente Estados Nariño, Argelia, Sonsón, Abejorral, La Unidos con (49.5%), le siguen Venezuela Ceja, El Retiro, El Carmen de Viboral, Co- y Ecuador con (6.44%), Puerto Rico, Chile, corná, Granada, San Francisco, San Luís, Costa Rica, Canadá, México, Japón (2%) San Carlos, San Rafael, El Peñol, Guata- y otros países con porcentajes no muy pé, Marinilla, San Vicente, Alejandría y representativos. El medio de transporte Concepción, donde se involucran 18.800 más utilizado para enviar las mercancías familias productoras. al extranjero es el aéreo, la gran mayo- ría de cultivos utilizan este medio por la En el sector industrial se encuentran las naturaleza del producto y por la rapidez empresas dedicadas a textiles, prendas para llegar al cliente final. El marítimo es de vestir, alimentos, productos de papel, utilizado por las empresas cuyo producto metal mecánica y otras. Las empresas de es de gran peso o volumen; el costo del textiles y prendas de vestir son básica- flete marítimo es más bajo que el aéreo. mente Riotex, Textiles Rionegro, Sotinsa El terrestre es utilizado para enviar mer- entre otras. En las empresas de alimentos cancías a países vecinos de gran volumen se encuentra principalmente la Compañía y tamaño. Nacional de Chocolates. Por su parte, las más destacadas en la industria del papel Las principales dificultades que pre- son Productos Sanitarios SANCELA, y AR- sentan las empresas exportadoras de la CLAD. También se encuentran asentadas Subregión se centran principalmente en en el Oriente las industrias metalúrgicas el poco conocimiento que tienen de otros unidas IMUSA y la empresa Euroceramica. mercados externos lo que les dificulta su expansión, adicionalmente no se puede Según un estudio elaborado por la desconocer que el estado actual de la Universidad Católica de Oriente (UCO), tasa de cambio no favorece el costo de la los productos que exporta el Oriente producción exportable por la revaluación Antioqueño son: flores frescas, aromáti- del peso, principalmente para el caso de cas, animales vivos (perros), productos las flores. En lo relacionado a textiles y químicos para la construcción, pinturas, confecciones las empresas se están en- muebles de baño y accesorios, papeles frentando a la competencia internacional en diferentes presentaciones, alimentos, cada vez más fuerte en precios muy redu- artículos de hogar, artículos de cuero, cidos de China e India, que pueden ir sa- 12 Geografía de Antioquia, Michael Hermelin, Fondo editorial Universidad Eafit 2007. 216 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 218. cando del mercado en un mediano Según la clasificación empresa- plazo a las empresas de este sector. rial establecida en la Ley Mipyme14, la estructura empresarial de la Su- EMPRESA Y RESPONABILIDAD bregión está configurada por 8.166 SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) microempresas, 281 pequeñas em- presas, 83 medianas empresas y 30 Estructura empresarial: Los repor- grandes empresas. tes estadísticos de ACER13, indican El municipio con mayor participa- que el movimiento de matrículas y ción en matriculas y renovaciones renovaciones, de personas natura- es Rionegro con el 35,99% del total les, personas jurídicas, sucursales regional; en segundo lugar, La Ceja, y agencias, y establecimientos de que tiene el 12,77%, en tercer lugar comercio en la jurisdicción de la Cámara de Comercio del Oriente se ubica el municipio de Marinilla Antioqueño, durante los meses de con el 8,11%; en cuarto lugar, Guar- enero - septiembre de 2009 alcanzó ne con el 7,86% y en quinto lugar El un total de 17.332 unidades, 3.087 Carmen de Viboral con 7,79%. En matrículas y 14.245 renovaciones. los otros 18 municipios se distribu- Las personas naturales representan ye el restante 27,48%. el 42,86%, las personas jurídicas el La Subregión de mayor crecimien- 6,53%, los establecimientos de co- to empresarial, mejorando sus nive- mercio el 49,04% y las sucursales y les de competitividad y formalidad agencias e 1,57%. fue Embalses con un 11,43%, equi- La inversión neta, es la resultante valente a 120 unidades más, segui- que se obtiene del capital de las so- da por Valle de San Nicolás con un ciedades constituidas, sumándole o incremento de 4,32%. En contraste restándole según sea el caso el ca- la Zona del Páramo, presentó com- pital de las sociedades reformadas, portamiento negativo de -1,86%. menos el capital de las sociedades Seis de los 23 municipios presen- liquidadas. En el Oriente Antioque- taron decrecimientos en el número ño la inversión neta durante enero de unidades de matriculas y renova- - septiembre de 2009 presenta un ciones: La Ceja, Alejandría, Sonsón, comportamiento superior respecto Nariño, Argelia y San Francisco. Las a enero - septiembre de 2008, al principales actividades que reali- pasar de un valor de 17.262 millo- zan las 8.436 empresas matricula- nes de pesos a 18.131 millones de das son: comercio 51.89%, hoteles pesos, presentando un incremento y restaurantes 17.17%, industrias de 5.03%. Los sectores que más manufactureras 8.86%, servicios han aportado a la inversión neta comunitarios, sociales y personales en el periodo 2009 son: Comercio, 5.22%, agricultura, ganadería, caza Transporte, Industria y Agricultura. y silvicultura 3.34%. 13 Análisis Comercial Empresarial y Regional (ACER) 14 Ley MIPYME 905 de 2004. Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño 217
  • 219. Las principales actividades que realizan tes 16,08%, industrias manufactureras las empresas matriculadas en la Cámara 9,49%, servicios comunitarios, sociales y de Comercio del Oriente Antioqueño son: personales 4,78%, agricultura, ganadería, comercio 51,94%, hoteles y restauran- caza y silvicultura 4,05%. Fuente: Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño Gráfica 25. Actividades Económicas de las Empresas Responsabilidad Social Empresarial disposiciones legales, le permite a las (RSE): “Es el compromiso voluntario organizaciones asegurar el crecimiento que las organizaciones asumen frente económico, el desarrollo social y el equi- a las expectativas concertadas que en librio ecológico.”15 materia de desarrollo humano integral se generan con las partes interesadas, Dada la variedad de actividades eco- y que partiendo del cumplimiento de las nómicas, que se asientan en el Oriente 15 Guía Técnica Colombiana de Responsabilidad Social. ICONTEC 218 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 220. Antioqueño, aparecen una serie la Fuerza Aérea Colombiana Co- de actores subregionales tanto del mando Aéreo de Combate # 5 (CA- sector público, como privado y del COM 5), Batallón Juan del Corral, sector social que participan no sólo GAULA Antisecuestros. a nivel, individual sino también como asociados en la producción, Las instituciones están compro- comercialización y en las decisio- metidas y son conscientes de la nes que afectan el desarrollo de la importancia de contribuir al desa- rrollo económico mientras mejoran Subregión. la calidad de vida de sus emplea- Entre ellos están: Cámara de dos, familias, de la comunidad lo- Comercio del Oriente Antioqueño, cal y de la sociedad en general. En Asociación Colombiana de Expor- este sentido, se resalta la labor que tadores ASOCOLFLORES, Corpo- vienen desarrollando CORNARE y ración Empresarial del Oriente, el sector empresarial, en el tema Agencia de Desarrollo Económico ambiental, donde las empresas del (ADEPROA), Incubadora de empre- Oriente, se caracterizan por ser lí- sas GÉNESIS, Promotora Paisajes deres a nivel nacional en la produc- de Antioquia, Corporación Autó- ción más limpia. noma Regional de los Ríos Negro Entidades como la Corporación y Nare (CORNARE), Corporación Empresarial del Oriente (CEO) y Colombiana de Investigación Agro- ASOCOLFLORES, vienen desarro- pecuaria (CORPOICA), Parque Tec- llando actividades importantes de nológico de Antioquia, Aeropuerto RSE, donde se destacan proyectos Internacional José Maria Córdova, de Desarrollo Social, tales como: Zona Franca, Universidad EAFIT, Asocolflores - Es hogar que busca la Universidad Católica de Oriente, formación de comunidades gestoras Universidad de Antioquia, Univer- de su desarrollo, la adquisición de sidad Pontificia Bolivariana, Corpo- vivienda nueva o construcción en ración Educativa para el Desarrollo sitio propio, el mejoramiento y titu- Integral (COREDI), Asociación lación de predios; Cultivemos la Paz de Mujeres del Oriente (AMOR), en Familia, iniciativa orientada a la Asociaciones de Productores, solución pacífica de los conflictos; SENA, Tecnoparque, Politécnico Escuela de Floricultura que ofrece Colombiano Jaime Isaza Cadavid, capacitación y oportunidad de em- PRODEPAZ, Diócesis de Sonsón- pleo o emprendimiento para perso- Rionegro, Cajas de Compensación nas en condición de vulnerabilidad Familiar Comfama y Comfenalco, o desplazamiento; el modelo de Parques Recreativos, 48 Entida- solidaridad El Cinco, Hogares Em- des Bancarias, 28 Cooperativas de presariales y Comunitarios, Refuer- Ahorro y Crédito, Juntas de Acción zo Escolar, Salud Oral, Olimpiadas Comunal, Asociaciones de Munici- Deportivas, El Municipio Florece pios MASER, MASORA, MUSA y para la participación ciudadana, el CORPOBOSQUES, Base Militar de fortalecimiento de la democracia Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño 219
  • 221. y la construcción de capital social y, la 1.600 personas; Modelo de solidaridad El certificación socio ambiental Flor Verde, Cinco, 725 familias (Fruqueña y proyecto programas todos, basados en los princi- de Confecciones); Hogares Empresariales pios de una floricultura sostenible con y Comunitarios, 18.000 niños; Refuerzo responsabilidad social donde se integran Escolar, 18.000 paquetes escolares y Salud tanto los empleados del sector como las Oral con 23.000 niños. comunidades y municipios floricultores En estos Programas durante el 2008 se a quienes se llega en forma articulada y invirtieron $38.671.140.895, gracias a los seguimiento permanente con el fin de lo- aportes de ASOCOLFLORES, sus empre- grar los objetivos propuestos y el impacto sas afiliadas y terceros. esperado, gracias al compromiso de las empresas afiliadas y de la Asociación, Por su parte la CEO, desde su compo- las cuales representan un alto número nente empresarial ha estado trabajando de beneficiarios a nivel nacional, desta- en la dinámica del encadenamiento pro- cándose: Asocolflor es Hogar con 24.000 ductivo, para ello trabaja desde el proyec- familias; Cultivemos la Paz en Familia, to Desarrollo de Proveedores, iniciativa 50.000 personas entre empleados, familias cofinanciada por el municipio de Rione- y comunidades; Escuela de Floricultura, gro cuyo objetivo es integrar a la cadena 220 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 222. de abastecimiento las pymes a la sector de Belén, veredas de los mu- gran empresa asentada en el terri- nicipios de Rionegro y Marinilla y torio; en la actualidad intervienen con la intervención de 7 empresas 53 pequeñas empresas en el forta- que fondean el proyecto (Griffith, lecimiento de sus áreas organiza- Vestimundo, Familia Sancela, Imu- cionales como administración y fi- sa, Arclad, Global de Pinturas, Na- nanzas, mercadeo y ventas, gestión cional de Chocolates). ambiental, producción, calidad, gestión humana y responsabilidad Esta intervención se lleva en las social, en un modelo de tres fases áreas de jardinería, mesa y bar y gastronomía, donde a la fecha se que busca integrar la instituciona- tiene una población de 45 personas lidad y las empresas de la siguiente capacitadas en mesa y bar, 21 per- manera: una fase académica, la sonas capacitadas en gastronomía cual se trabaja con la participación y 27 en jardinería, en estos procesos del Sena, otra fase de consultoría la se vincula al Sena como articulador cual pretende la aplicación de los de los ejes de capacitación y a la conceptos académicos en las uni- incubadora de empresas de base dades productivas y finalmente la tecnológica Génesis, en todo el fase de gestión de proveeduría, en componente de asociatividad y ge- la cual participan las empresas a neración de unidades productivas. través de su talento humano, cuyo objetivo es validar la idoneidad de Con base en el modelo de unión estas unidades productivas para oferta-demanda emerge el proyecto su respectiva codificación; cuando Cordón del Tomate, el cual vincula se hallan elementos no conformes 9 entidades de la Subregión (muni- estos son retroalimentados al pro- cipio de Guarne, Rionegro, San Vi- yecto para que desde la CEO se cente, La Ceja, el Carmen de Vibo- generen por medio del voluntaria- ral, ADEPROA, PRODEPAZ, COR- do empresarial, las dinámicas de POICA, y CEO) que a partir de una puesta a punto y logro de la inte- demanda empresarial de pasta de gración de estas pymes a la cadena tomate y tomate en cubos, genera de abastecimiento. un proceso de investigación agro- nómica en términos de ubicar los Con este mismo modelo, pero mejores materiales vegetales para a escala comunitaria se ha desa- la producción de tomate industrial rrollado la segunda fase del pro- bajo condiciones protegidas (in- yecto Opción DEVBIDA16 el cual vernadero) y desarrollo industrial busca alternativas de educación en términos de validar el compor- y generación de ingresos a escala tamiento de este material vegetal comunitaria, a través del proceso en condiciones de producción en Enseñanza Aprendizaje en artes y planta. El resultado final esperado oficios para las comunidades del es la conformación de asociaciones 16 DEVBIDA: Este término subyace de la preponderancia de la vida y del deber ser, para lo cual este pro- yecto busca generar una opción desde el empresariado a través de la intervención social con equidad. Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño 221
  • 223. de productores de tomate industrial y la Difícil acceso a la educación supe- estructuración de una planta de transfor- rior sobre todo en Zonas Páramo, mación industrial de tomate en fresco en Bosques y Embalses. pasta de tomate y tomate en cubos. La educación no responde a las ne- cesidades subregionales. Adicional a los programas anterior- mente mencionados, la CEO acompaña Desarticulación entre Estado, em- los proyectos, Sembradores de Paz, apo- presa privada y academia. yo a preescolares con el programa Pre- Insuficiente cobertura y calidad de escolar Goticas de Esperanza, Adopta agua potable y saneamiento básico. una Escuelita, Olimpiadas Deportivas, Servicio de salud básico ineficiente, Jornadas de Acción Social Integral y difícil acceso a los servicios de salud Gestión Ambiental. de segundo y tercer nivel. Malas condiciones de las vías tercia- rias. 9.3 DOFA TALLERES Falta de oportunidades de empleo. ZONALES Cultura económica individualista. Insuficiente asistencia técnica, ca- rencia de planificación de siembras, Para elaborar el análisis DOFA, se rea- falta de planeación colectiva para la lizó un ejercicio participativo, donde se producción y comercialización. construyó una matriz DOFA (Debilidades Poca culturización en el campo, – Oportunidades – Fortalezas y Amena- zas) para la Subregión, la cual se pudo falta de educación y gestión del obtener gracias a la participación de los conocimiento, deficiencia en la tec- interlocutores territoriales de las diferen- nificación de los diferentes sectores tes Zonas, como secretarios municipales, productivos. líderes políticos, comunales, de los me- Falencia de construcción de clusters dios de comunicación, del sector produc- y cadenas de productivas claves de tivo, de la mujer, de los jóvenes, etc. la Subregión, falta buenas prácticas productivas y competitivas. En primer lugar se realizó el ejercicio Falta de centros de acopio para la de la matriz DOFA para cada una de las comercialización, mecanismos de Zonas; Valle de San Nicolás, Embalses, comercialización, falencias en el Bosques y Páramo, y después se obtuvo conocimiento del mercado por parte el conglomerado de toda la Subregión, encontrando lo siguiente: del campesino. Falta de infraestructura productiva y Debilidades: de apoyo en el Oriente Antioqueño. Altos índices de pobreza. Acelerado cambio en los usos del Deserción escolar, baja calidad en la suelo que desplaza a las actividades educación rural. agropecuarias. 222 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 224. Descoordinación interinstitu- Desarrollo eco turístico ofer- cional tado. Los productores zonales no Cadenas productivas conso- están preparados para la aper- lidadas (café, panela, cacao, tura económica piscicultura). Deficientes programas de for- Red de pobladores campesi- mación para la inserción al nos para una línea de desarro- empleo. llo agropecuario. La transformación de los re- Fortalezas: cursos de la biodiversidad en recursos con valor agregado. Riqueza en biodiversidad y re- Amenazas: cursos naturales, abundancia de recurso hídrico en la Subre- La liberación de importaciones gión. agrícolas en combinación con Capacidad para la generación un peso sobrevaluado, amena- hidroeléctrica. zan con aniquilar la producción Asociaciones productivas y comunitarias, organización agrícola del Oriente. comunitaria en sector panele- Los acelerados procesos mi- ro, organizaciones comunita- gratorios y el asentamiento rias fortalecidas. de nuevas empresas, generan Vocación y capacidad de pro- una gran demanda por vivien- ducción agrícola. da, servicios públicos, salud, Agroindustria exportadora educación, empleo y recrea- (cultivos de flores). ción. Potencial turístico de la zona Bajos precios de productos basado en sus recursos natu- agropecuarios rales. Ausencia de servicios espe- Cadenas productivas identifi- cializados de salud en la zona cadas con acuerdos de com- (2º y 3er nivel) petitividad. Fácil acceso a telefonía celular. Oportunidades: Buena cobertura en educación básica. Aeropuerto internacional, Despensa agrícola para el Va- Zona Franca Industrial, Par- lle de Aburra, costa Atlántica, que Tecnológico de Antioquia, Valle del Cauca, Magdalena Centros de investigación. Medio. Infraestructura vial que co- Presencia de instituciones necta a centros urbanos como educación superior, tecnológi- Medellín, Bogotá y Magdale- ca y técnica. na Medio. Posibilidades de diversifica- Cercanía al río Magdalena, ción en producción agrope- puertos fluviales y salida al cuaria. océano. Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño 223
  • 225. Cercanía a centros urbanos de con- ecuatorial al nordeste de Colombia y la sumo como son el Valle de Aburrá, y presencia de la rama central de la Cordi- Bogotá. llera de los Andes. Oportunidad de mercados interna- cionales mediante la apertura eco- Las ventajas comparativas de la Su- nómica. bregión son: Biodiversidad y recursos Interés de la cooperación internacio- naturales, especies únicas de flora y fau- nal en la zona. na, oxígeno y bosques, agua y bosques, Turismo internacional. potencial turístico y ecoturismo, paisaje, Desarrollo del turismo de salud, en producción agrícola, variedad de pro- Valle de San Nicolás. ductos, producción agrícola, variedad de Posición geográfica estratégica. productos, vocación y capacidad de pro- ducción agrícola, ubicación geográfica estratégica, variedad de climas, cercanía 9.4 VENTAJAS a centros urbanos. COMPARATIVAS Las ventajas comparativas son uno de 9.5 APORTES DE LOS los factores que facilitan la inserción acti- TALLERES REALIZADOS va en el comercio internacional. A través de estas se potencia y aprovecha de ma- Cada una de las actividades de retroa- nera articulada y eficaz los recursos natu- limentación, con los diferentes grupos de rales, en medio del intenso y cambiante trabajo, aportó elementos significativos a proceso de globalización. La Subregión la dimensión socioeconómica. por lo tanto debe transformar sus ventajas comparativas en ventajas competitivas, Los talleres zonales suministraron la para así lograr un crecimiento sostenido y información con la cual se construyó una desarrollo competitivo que mejore el nivel matriz DOFA, creada por ellos mismo de vida de la población. como representantes de cada Zona. Tal información junto con otros elementos El clima constituye parte esencial de la permitió mejorar el diagnóstico hecho ini- geografía física de una región por su inte- cialmente con la información secundaria. rrelación con el paisaje y con la biodiver- Finalmente se plantearon iniciativas de sidad animal y vegetal y de la geografía soluciones a los problemas encontrados, económica y social porque determina el lo cual sirvió como base o aproximación destino de las sociedades humanas afec- para la definición de las Líneas Estratégi- tando sus realidades sociales, económi- cas y las ideas de proyectos. cas y culturales. Los principales factores condicionantes del clima en la Subregión Del mismo modo, la reunión con los Oriente, son la localización en la zona expertos y con el sector gubernamental 224 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 226. reflejó elementos valiosos para el análisis final. De las actividades anteriores, se vislumbraron unos elementos comunes como: la nece- sidad en la Subregión de una edu- cación que forme con pertinencia de acuerdo a las necesidades del sector productivo; otro asunto fue la importancia del tema agrícola como elemento determinante para el desarrollo de las economías de cada municipio, siendo necesario el fortalecimiento de este sector para generar beneficios y valor agregado a casi aproximadamente la mitad de la población de la Su- bregión que vive de tales activida- des. Finalmente se resaltó el grado de importancia que tiene la articu- lación entre Universidad, Empresa y Estado, como factor cohesionador para encausar hacia un mismo punto todas las estrategias, ideas y proyectos considerados. 9.6 PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA Después haber realizado una revisión, basada en información secundaria; el análisis se comple- mentó con la retroalimentación que se llevó a cabo con los interlo- cutores territoriales, como secreta- rios municipales, líderes políticos, comunales, de los medios de co- municación, del sector productivo, de la mujer, de los jóvenes, etc. en los diferentes talleres zonales efec- tuados; donde se obtuvo la matriz Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño 225
  • 227. DOFA para la Subregión. De la matriz ob- Otro tema sensible y de gran impor- tenida, se pueden identificar los proble- tancia porque impulsa el desarrollo en la mas cruciales que afronta la dimensión Subregión es la educación; la evidencia Socio- Económica de la Subregión. indica que el analfabetismo presenta ni- veles superiores en las Zonas Bosques, En primer lugar, se encuentran los Embalses y Páramo, donde también se altos índices de pobreza, los cuales se registra difícil acceso a la educación su- concentran principalmente en las Zonas perior. En la Subregión aparecen altos Bosques y Páramo; así mismo se debe re- niveles de deserción escolar y baja cali- saltar que los mayores niveles de pobreza dad en la educación rural. Por último, se los presenta el área rural de la Subregión, resalta que la educación no está respon- esto debido a la falta de oportunidades, diendo a las necesidades subregionales, infraestructura y desarrollo vigente en lo que indica que el sistema educativo no estas zonas. Principalmente se presenta está acorde con las necesidades del mer- insuficiencia en el servicio de cobertura cado laboral. calidad del agua potable y el difícil acce- so a los servicios de salud de segundo y La falta de oportunidades de empleo, tercer nivel. es otra dificultad presente en la Subre- 226 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 228. gión, donde se caracteriza un nivel hace necesario implementar unas de ingreso promedio por debajo líneas estratégicas que permitan la del salario mínimo especialmen- solución de dichos problemas. te en la Zona Embalses, Páramo y Bosques. Aproximadamente el ATENCIÓN SISTÉMICA DE 50% de la población se ocupa en LO PRODUCTIVO RURAL actividades del sector primario; TRADICIONAL donde no sólo existen dificultades en cuanto ingresos, sino también La Subregión posee una gran va- una baja rentabilidad económica riedad de ventajas comparativas, de la producción campesina, por lo las cuales deben ser aprovechadas que la población reclama mejores para alcanzar la competitividad, mecanismos de comercialización esto se puede lograr a través de los de los productos agrícolas. Se ne- procesos de agregación de valor y cesita entonces, crear, desarrollar e del desarrollo e innovación de for- implementar mecanismos de inno- mas de producción agropecuarias vación tecnológica en los sistemas más competitivas. de producción agropecuaria, para volver la actividad agropecuaria un negocio competitivo. Innovación y desarrollo tec- nológico agropecuario para la Finalmente, hace falta mencio- competitividad nar el tema de la desarticulación interinstitucional que padece la El objetivo principal de esta línea Subregión. El Oriente Antiqueño es es mejorar, con criterio sostenible, una Subregión que goza de la parti- la competitividad de los sistemas cipación activa de una serie de ac- productivos rurales de la Subregión tores que representan al Estado, la del Oriente Antioqueño, mediante empresa privada y la academia; sin la potencialización de los recursos embargo, no existe la suficiente co- productivos, la capacidad de ges- ordinación entre las instituciones al tión de los productores y sus posibi- momento de implementar políticas lidades de incorporarse a circuitos de desarrollo. Se requiere la fijación de comercialización. Las ideas de de objetivos comunes que permitan proyectos a efectuar para lograr tal llevar a cabo un plan de desarrollo objetivo son: donde todos los actores de la socie- dad resulten beneficiados. La identificación de tendencias, contextos y escenarios estraté- gicos en relación con la produc- 9.7 LÍNEAS ción y el mercado: ESTRATÉGICAS La cual permite disponer de in- Teniendo en cuenta los problemas formación real y actualizada sobre mencionados anteriormente, se tendencias y contextos relaciona- Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño 227
  • 229. das con el sector agropecuario nacional las nuevas tendencias de la producción y y mundial que sirva de base para la toma el consumo, para la venta en mercados de decisiones estratégicas con relación a especializados; ésta idea de proyecto se la planeación del desarrollo futuro, de la evaluará con indicadores tales como: nú- producción agropecuaria en la Subregión; mero de productores capacitados sobre ésta idea se evaluará a través de docu- producción agroecológica, número de mentación sobre análisis de prospectiva sistemas de producción agroecológica con información sistematizada, sobre establecidos, porcentaje de la producción tendencias en relación con la producción agroecológica, con relación a la produc- y el mercadeo agropecuario. ción tradicional y número de productores agroecológicos, articulados a mercados Otra idea de proyecto es innovación especializados. y desarrollo tecnológico para la pro- ductividad agropecuaria: La línea del proyecto fomento de la producción de especies agrícolas, pe- Con esta se pretende mejorar los niveles cuarias y forestales promisorias: de productividad de los sistemas de pro- ducción agropecuaria de la Subregión, Procura diversificar y modernizar los mediante la aplicación de herramientas sistemas de producción agropecuaria de de innovación y desarrollo tecnológico la Subregión mediante el fomento del y la capacitación de la base productiva cultivo de especies y variedades no tra- y se medirá a través del número de pro- dicionales, de alta demanda en mercados ductores capacitados sobre tecnologías especializados, ésta se evaluará a través innovadoras en la producción agrope- de documentación sistematizada sobre cuaria, número de productores que esta- especies y variedades promisorias para la blecen sistemas innovadores de produc- Subregión, con los respectivas recomen- ción agropecuaria, número de sistemas daciones técnicas y análisis económi- innovadores de producción agropecuaria cos, número de sistemas de producción establecidos, y porcentaje de incremento establecidos, con especies y variedades en los niveles de productividad para cada promisorias, número de productores de sistema de producción establecido. especies promisorias articulados a mer- cados especializados, número de produc- El Desarrollo de sistemas de produc- tores capacitados sobre establecimiento ción agroecológica en la Subregión: y manejo de sistemas de producción con especies promisorias, número de produc- Es otra idea del proyecto que busca tores de especies promisorias que reciben fomentar los sistemas de producción asistencia técnica. agroecológica en la Subregión para gene- rar productos más limpios, de acuerdo con La última idea de proyecto es el Desa- 228 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 230. rrollo de sistemas y prácticas agropecuarios de la Subregión; ésta agroforestales en la Subregión: idea de proyecto se medirá a través del número de productores capaci- Con la cual se tratará de impul- tados sobre procesos de asociativi- sar el establecimiento de sistemas dad, número de organizaciones de agroforestales para el aprovecha- productores consolidadas y legaliza- miento sostenible de suelos con das para la comercialización. núme- restricciones para la producción ro de organizaciones de productores por características agroecológi- articuladas a mercados especializa- cas; ésta línea se medirá a través dos, porcentaje de incremento en la de indicadores como documenta- participación de la Subregión en las ción sistematizada sobre sistemas exportaciones del país, porcentaje agroforestales adaptables a las de incremento de la rentabilidad de los sistemas de producción agrope- condiciones agroecológicas de la cuaria de la Subregión. Subregión, número de sistemas de producción agroforestal estable- La segunda, es el establecimiento cidos, número de productores ca- de Marketing territorial de la Su- pacitados sobre establecimiento y bregión en un contexto de compe- manejo de sistemas agroforestales. titividad para conseguir posiciona- miento de una imagen del territorio Comercialización y marketing con base en sus potencialidades, territorial para la competitivi- su riqueza natural, su paisaje, su dad del sector rural: cultura, su gente, y así potenciali- zar los procesos de desarrollo en un Tiene como objetivo principal for- marco de competitividad, tal idea talecer los procesos de comercializa- de proyecto se medirá a través de una estrategia de imagen de terri- ción de los productos y servicios que torio estructurada, porcentaje de se generan en las áreas rurales de incremento en el abastecimiento la Subregión, mediante el desarrollo de la demanda subregional, con de sus potencialidades y el marke- producción interna, porcentaje de ting del territorio para contribuir incremento de la participación de la al fortalecimiento de la economía Subregión en las exportaciones del rural. Las ideas de proyectos que país, número de paquetes turísticos permitirán llevar a cabo el objetivo estructurados e implementados en son básicamente dos: la Subregión, porcentaje de incre- La primera es el Desarrollo de mento de la participación del turis- procesos competitivos de mer- mo en el PIB, subregional. cadeo, comercialización de pro- Organización y participación ductos y servicios generados en comunitaria para la competitivi- las áreas rurales del Oriente An- dad por la vía de la asociatividad: tioqueño, con la cual se aspira mo- dernizar los sistemas de mercadeo Su objetivo fundamental, es for- y comercialización de los productos talecer la capacidad de gestión de Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño 229
  • 231. la comunidad rural de la Subregión, me- sobre liderazgo, número de personas y diante procesos de capacitación que con- organizaciones que reciben transferencia tribuyan a la dinamización de las formas sobre organización y participación comu- organizativas existentes y a la constitu- nitaria a través de los líderes capacitados. ción de nuevas organizaciones, para que la participación comunitaria tenga una Los actores involucrados en el desarro- incidencia efectiva en los procesos de de- llo de esta línea estratégica son: la Gober- sarrollo en el territorio. Para alcanzar lo nación de Antioquia, Administraciones anterior se plantean una serie de ideas de municipales, EAFIT, SENA, CORPOICA, proyectos, como: CORNARE, COREDI, UCO, PRODEPAZ, ASOCOLFLORES, CEO, PTA, U de A, El Fortalecimiento y consolidación Politécnico Colombiano, CEAM, Tecno- de la organización y participación parque (SENA), GENESIS, ASOCOLFLO- comunitaria en la Subregión, con el RES, Cámara De Comercio. fin de reforzar, a través de acciones de capacitación, los niveles de participación comunitaria y de asociatividad en la Su- BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFIA bregión, los indicadores que permitirán evaluarla son: un diagnostico sistemati- 1. MESA C, Ramón Javier; et al, Caracteri- zado sobre los procesos de organización zación Económica del Municipio de Rio- y participación comunitaria en la Subre- negro, Antioquia, 2004 – 2006. Medellín: gión, número de personas capacitadas Centro de Investigaciones y Consulto- sobre fundamentos de organización y rías Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Antioquia. participación comunitaria, número de or- ganizaciones comunitarias consolidadas 2. Visión Colombia II Centenario: 2019, y legalizadas. Departamento Nacional de Planeación – Presidencia de la República, Bogotá, Otra idea de proyecto, es la Formación Planeta 2005. de líderes para el fortalecimiento de la 3. Plan de Desarrollo 2008 – 2011. Antio- capacidad de gestión de las organiza- quia para todos, Manos a la Obra. ciones comunitarias con criterio social empresarial asociativo, con la cual se 4. Plan Subregional de Turismo Oriente busca dotar al territorio de líderes capacita- Antioqueño. Destino Verde de Antio- quia. Proyecto Turismo para La Paz. II dos para orientar a las comunidades hacia Laboratorio de Paz Oriente Antioqueño. su incidencia real en la toma de decisiones Rionegro 2009. y en la implementación de acciones que contribuyan al fortalecimiento económico, 5. Ley de Ciencia, Tecnología e Innova- social y ambiental del territorio. ción. Ley 1286 de 2009. 6. Banco de Iniciativas Regionales para el Los indicadores que medirán su impac- Desarrollo de Antioquia. 2006 “Inicia- to son: número de personas capacitadas tivas para el Desarrollo de Antioquia 230 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 232. – Primera muestra”. Medellín. www.birdantioquia.org.co. LISTA DE ACRÓNIMOS Y ABREVIATURA 7. Departamento Administrativo de Planeación. Dirección de Siste- mas de Indicadores. www.antio- IDH: Índice de Desarrollo Humano quia.gov.co/Anuario Estadistico. (ICV): Índice de Condiciones de 2007 Vida 8. Gobernación de Antioquia. Obje- PLANEO: Plan Estratégico para un tivos de Equidad para Antioquia Pacto Social por el Desarrollo del al Año 2015. Retos Oriente. Oriente Antioqueño. 9. Política Nacional de Competitivi- NBI: Necesidades Básicas Insatis- dad y Productividad. Documento fechas Conpes 3527 de 2008. UCO: Universidad Católica de 10. Institucionalidad y Principios Oriente Rectores de Política para Compe- MIPYME: Micro, pequeña y media- titividad y la Productividad. Do- cumento Conpes 3439 de 2006. na empresa ASOCOLFLORES: Asociación Co- 11. Agenda Interna para la Produc- lombiana de Exportadores, tividad y Competitividad: Meto- dología. Documento Conpes 3297 CEO: Corporación Empresarial del de 2004. Oriente 12. Agenda Interna para la Pro- ADEPROA: Agencia de Desarrollo ductividad y Competitividad. Económico Documento Regional Antioquia. GÉNESIS: Incubadora de empresas Departamento Nacional de Pla- neación. 2007 CORNARE: Corporación Autónoma Regional de los Ríos Negro y Nare 13. Organización de las Naciones CORPOICA:Corporación Colombia- Unidas (2005). “Objetivos de De- sarrollo del Milenio de la ONU” na de Investigación Agropecuaria COREDI: Corporación Educativa 14. PLANEA. Plan Estratégico de para el Desarrollo Integral Antioquia. El Desarrollo Local y Regional de Antioquia. Propuesta AMOR: Asociación de Mujeres del Estratégica. 2006 Oriente 15. Plan Nacional de Desarrollo 2006 SENA: Servicio nacional de apren- – 2010. Estado Comunitario: De- dizaje sarrollo para Todos. PRODEPAZ: Programa de desarro- 16. Potencial Agroindustrial Antio- llo para la paz queño. Una Mirada Integral. Ban- RSE: Responsabilidad social de in- co de Iniciativas Regionales para formación el Desarrollo de Antioquia. BIRD Antioquia. 2007. TIC: Tecnologías de la información y la comunicación 17. Indicadores de Calidad de Vida. IDEA: Instituto para el Desarrollo Antioquia. Valle de Aburra. Me- dellín. Comisión Tripartita. 2007 de Antioquia Desarrollo Socioeconómico del Oriente Antioqueño 231
  • 234. C Tecnología e Innovación iencia, 10.1 DIAGNÓSTICO DEL SECTOR17 ANALISIS EXTERNO PARA LA REGION DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO El análisis externo está orientado a la identificación de variables y fac- tores que puedan representar oportunidades y/o amenazas para la Subre- gión en lo que respecta a innovación, ciencia y tecnología. Generalidades de un mundo global y competitivo La globalización de la economía es una realidad actual, no una amenaza o una premonición. Innovarse en todos los sentidos es inevitable, es un imperativo de las organizaciones que desean no solo continuar, sino incorporase a los mer- cados internacionales. El punto no es, si se debe competir o no en la eco- nomía global, sino como hacerlo de manera exitosa, rentable y sostenible. La competitividad obliga a estar a la vanguardia en el servicio o pro- ducto que se ofrece; en los procesos de agregación de valor en los que se soportan; y en la adaptación al cambio tecnológico, organizacional y de los mercados. 17 Este capítulo se elaboro con base en los textos – La prospectiva tecnológica e industrial. Colciencias 2006. Agenda Regional de Innovación. Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia 2003 y La Construcción del Futuro, Mojica, F. 2005. 233
  • 235. Para ello se requiere no solo buscar lo taciones colombianas están compuestas nuevo, se debe buscar constantemente por combustibles, productos agrícolas, ser el generador y propietario de innova- alimentos y minerales de poco o nulo va- ciones, más que un asiduo comprador o lor agregado), el país no cuenta con una plagiador. oferta de bienes y servicios intensivos en conocimiento, sino que por el contrario se El impulso y éxito de muchas organiza- ha diversificado en actividades intensivas ciones está determinado, en gran medida, en mano de obra no calificada. por el desarrollo y dominio de la tecnolo- gía que alcanzan. Lo cual implica tener El sector empresarial debe reconocer la acceso a los conocimientos científicos y importancia de procesos de CyT en sus tecnológicos más avanzados y adecua- actividades e incorporarlos dentro de su dos, que proveen bases sólidas para man- gestión corporativa. Lo anterior contrasta tenerse en una constante innovación. con la gestión de otros países de la región, que si han aprovechado sus ventajas com- Colombia frente a la innovación, parativas en recursos naturales, dándoles valor agregado y han podido competir y ciencia y tecnología destacarse en el mercado internacional. En cifras, Colombia muestra un evi- Sin embargo, en Colombia se eviden- dente rezago en el ámbito regional y cian hoy capacidades y potencialidades mundial en activos fundamentales para en investigación y desarrollo tecnológico, la nueva economía (medido por una re- enmarcadas en algunas políticas de CyT ducida generación de patentes), así como direccionadas desde el Servicio Nacional una pobre interacción con los Centros de Aprendizaje (SENA) y Colciencias. de Desarrollo Tecnológico y un bajo ni- vel tecnológico de las empresas y de su Se cuenta con el Planteamiento de la capital humano, haciéndose necesario el Visión Colombia 2019 como instrumento fortalecimiento de la innovación, a la vez guía de las actuaciones empresariales y que se debe atraer más capital extranjero, gubernamentales, iniciando procesos de fortalecer las capacidades científicas y construcción de futuro y definición de es- tecnológicas, incentivar la generación de trategias de estado más que de gobierno. conocimiento protegible, y comprometer al sector privado a tener una mayor inver- Antioquia frente a la ciencia, sión en Ciencia y Tecnología (CyT). tecnología e innovación Por lo tanto, Colombia requiere dar un mayor valor agregado a su competitivi- En el escenario de la Ciencia, Tecno- dad. En la actualidad, el contenido de co- logía e Innovación (CT+I), Antioquia ha nocimiento que poseen sus exportaciones delineado la Agenda Regional de Innova- es muy bajo (más del 65% de las expor- ción como uno de sus ejes temáticos. La 234 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 236. construcción de dicha agenda de La situación anterior está acom- innovación permitió identificar, en pañada por una reflexión al interior primer lugar, los sectores económi- de las universidades antioqueñas, cos más importantes para la región que han entrado en una revisión a futuro (Tabla 26); y seguidamente, de sus políticas y esquemas de las tecnologías y líneas de produc- investigación, en los cuales toma tos que deben desarrollarse en es- fuerza paulatinamente la inves- tos, para convertir así las ventajas tigación orientada hacia la solu- comparativas que hoy presenta el ción de necesidades del entorno, Departamento en ventajas compe- como actividad complementaria titivas. a la investigación formativa. Esta tendencia que se evidencia en Así mismo se debe realizar la mi- el desarrollo de oficinas y redes gración de los modelos lineales a universitarias de transferencia de esquemas sistémicos para ordenar resultados de investigación, así la actividad de CT+I. La mirada como en los espacios de interlocu- tradicional asume que la genera- ción que se han generado entre los ción de conocimiento científico universitarios y los directivos em- tiene como consecuencia el desa- presariales, constituyen una base rrollo de tecnologías, y éste a su importante para orientar esfuerzos vez conduce a la innovación, dando de estas instituciones hacia opor- lugar a una concepción lineal, que tunidades competitivas. Lo ante- concentra los esfuerzos de CT+I rior insinúa, aunque tímidamente, en actividades de generación y que las universidades antioque- acumulación de conocimiento. Sin ñas consideran importante lo que embargo, tanto la experiencia in- otras de talla mundial han asumi- ternacional como local han mostra- do: convertirse en universidades do una y otra vez que las dinámicas de la llamada Tercera Generación exitosas en esta materia implican (3GU), las cuales buscan insisten- relaciones dinámicas donde el temente la explotación o comer- conocimiento del mercado y la in- cialización del conocimiento que teracción entre la generación y la generan, convirtiendo esto en su utilización del conocimiento crean tercer objetivo, de importancia si- sinergias positivas que facilitan la milar a los objetivos de educación mejora competitiva, a la vez que e investigación científica. establecen realimentaciones posi- tivas que fortalecen el aprendizaje. Desde la década de 1990, las em- Esto ha llevado a que en Antioquia presas antioqueñas entraron en un se fortalezca el interés hacia el proceso de modernización de sus trabajo colaborativo entre los gene- estructuras productivas y tecno- radores, intermediarios y usuarios lógicas, para alcanzar una mayor de conocimiento, y por ello vayan competitividad y afrontar los retos estableciéndose mecanismos que de operar en mercados que tienden propician esta interacción. a la globalización. Esta situación Ciencia, Tecnología e Innovación 235
  • 237. ha conducido a que las empresas inicia- reconocimiento a las iniciativas de em- ran inversiones para apropiar tecnologías prendimiento e innovación, entre otros y a mediano plazo han efectuado acerca- mecanismos liderados tanto por la Go- mientos con los generadores e interme- bernación de Antioquia, como por la Al- diarios de conocimiento para desarrollar caldía de Medellín, en muchos casos con nuevas tecnologías, a la vez que algunas participación de entidades del Estado en empresas desarrollan o fortalecen áreas el ámbito nacional. de investigación y desarrollo (I+D), e incentivan iniciativas de mejoramiento A medida que los actores avanzan en continuo, innovación y desarrollo de nue- el desarrollo de actividades de CT+I, ven vos productos. con mayor claridad la necesidad de inte- ractuar, para aprovechar complementa- Los gobiernos municipal y departa- riedades y dar respuesta a la complejidad mental reconocen cada vez con mayor de los procesos de innovación mediante claridad la importancia de desarrollar una acción colectiva. Esto ha dado lugar programas que fortalezcan la generación al fortalecimiento de la relación universi- y la aplicación de conocimiento, como vía dad-empresa-estado. Por otro lado, estos para transformar los patrones económi- actores vienen reconociendo de forma cos en la Ciudad y el Departamento. Esto paulatina que si bien los actores de la de- se evidencia en la inclusión de los temas nominada triple hélice o triángulo de Sá- de ciencia, tecnología e innovación en los bato son parte importante de un sistema planes de desarrollo, así como la asigna- que propicie la innovación mediante la co- ción de recursos específicos para estos te- mas. Lo anterior se ha reflejado en apoyos laboración, en la práctica hacen falta otros públicos para promover investigaciones actores que facilitan las condiciones ne- de ciudad, así como actividades que ge- cesarias para innovar y que cubren vacíos neren innovaciones en las subregiones; que no pueden ser cubiertos directamente en el planteamiento de mecanismos de por las empresas o por los grupos de in- coordinación institucional de la CT+I a vestigación. En este sentido, toma fuerza partir de la capacidad de convocatoria y el entender un Sistema Regional de inno- coordinación de los actores del Estado; en vación como un mecanismo promisorio el fomento a actividades para la apropia- para desencadenar apuestas competitivas ción social de la CT+I entre los diversos a partir de la innovación e incorporación actores productivos y en la sociedad en del conocimiento científico-tecnológico, general; en el apoyo a infraestructuras donde juegan un rol además de las uni- físicas (como parques, centros y ciudade- versidades, las empresas y el estado, otros las) y virtuales para promover el apren- agentes que complementan el sistema dizaje y la cultura científico-tecnológica, como son los articuladores, las entidades y en la aplicación de concursos y otros que proveen plataformas de apoyo (o de programas afines para promover y dar infraestructura) y los usuarios finales. 236 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 238. Para reforzar lo anterior, es indis- Como se mencionó anteriormen- pensable el posicionamiento del te, en la Agenda Regional de In- Comité Universidad- Empresa- Es- novación del Centro de Ciencia y tado como articulador y dinami- Tecnología de Antioquia (2003), se zador de las necesidades tecno- identifican un conjunto de temáti- lógicas del sector productivo y las cas de alta relevancia departamen- capacidades en I+D (Investigación tal que deben especializarse para y Desarrollo) de las universidades e las regiones. instituciones de educación técnica y tecnológica del Departamento. Tabla 26. Sectores Estratégicos para Antioquia Salud y ciencias de la vida Agroindustria e industrias de alimentos Industrias biotecnológicas Fibras, textiles y confecciones Partes y equipos de transporte Equipos y tecnologías de comunicación y electrónica Servicios de ingeniería y consultoría Industria del software Servicios de telecomunicaciones Maquinaria y equipo Industria farmacéutica Instrumental industrial y científico Industria química Energía eléctrica, material y equipo. Agua Fuente: Agenda Regional de Innovación. Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia 2003. Con el fin de crear las plataformas transversal, que impacten a varios requeridas para el desarrollo de es- de los sectores económicos identifi- tos sectores a través de la incorpo- cados de forma genérica. ración de mayores niveles de valor agregado, así como para la apari- Estas áreas de conocimiento ción de nuevos sectores con poten- transversal pueden centrarse entre cial para generar nuevas ventajas otras en: competitivas, también es necesario dinamizar e impulsar tecnologías Biotecnología y biodiversidad y áreas de conocimiento de orden Energías alternativas Ciencia, Tecnología e Innovación 237
  • 239. Tecnologías de información y comu- constituyó en el tamaño de la muestra a nicación (TIC) analizar, como se puede ver en la tabla de Nuevos materiales distribución de la muestra empresarial. Este apartado es el resultado de una El Oriente de Antioquia frente a la investigación realizada en el tercer tri- innovación, ciencia y tecnología mestre de 2008, por parte de la unidad de vigilancia tecnológica del Centro de la Perfil empresarial del Oriente Innovación, la Agroindustria y el Turismo- TecnoParque Nodo Rionegro, con el objeto El Oriente Antioqueño cuenta con de definir las necesidades y expectativas 10,070 unidades productivas, de las cuales empresariales de la Subregión y en la cual más del 90% son establecimientos de co- se caracterizaron las empresas Subregio- mercio18. Frente a esta cifra y luego de un nales por tamaño, sector, aptitud exporta- proceso de verificación en diferentes bases dora y alcance del negocio; igualmente se de datos, se estableció que 698 cumplen identificaron sus principales necesidades con el perfil de empresa (familiar, micro, de formación y se logró construir un perfil pequeña, mediana y gran empresa) y se de requerimientos de formación. Tabla 27. Distribución de la Muestra Empresarial del Oriente Antioqueño Número de Encuestas a realizar Encuestas Sector empresarial empresas (Confianza 99%) realizadas Sector Servicios 374 21 29 Sector Comercial 130 17 26 Sector agroindustrial 129 18 32 Sector Industrial 65 18 22 Total 698 74 109 Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro. Tamaño empresarial: El tamaño de concentran en medianas y grandes em- empresa más representativa de la Orien- presas; en el sector agroindustrial dicha te Antioqueño fue la mediana y micro tendencia se explica por la influencia del empresa; sin embargo se debe tener en sector floricultor. Los sectores de comer- cuenta que frente a los sectores analiza- cio y servicios, tienden a estar integrados dos existen diferencias sustanciales; en por empresas pequeñas y micro respecti- los sectores industria y agroindustria se vamente. 18 Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño; Registro mercantil 2008 238 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 240. PEQUEÑA MICROEMPRESA 9% 14% MEDIANA GRANDE 36% 41% Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro. Gráfica 26. Tamaño de Empresas en el Sector Industria MICROEMPRESA PEQUEÑA 9% 6% GRANDE MEDIANA 35% 50% Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro. Gráfica 27. Tamaño de Empresas Sector Agroindustria Ciencia, Tecnología e Innovación 239
  • 241. GRANDE 4% PEQUEÑA 19% MEDIANA MICROEMPRESA 19% 58% Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro. Gráfica 28. Tamaño de Empresas Sector Comercio GRANDE 4% PEQUEÑA 19% MEDIANA MICROEMPRESA 19% 58% Fuente: Centro de La Innovación, La Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro. Gráfica 29. Tamaño de Empresas Sector Servicios Distribución de mercados: Como se cultivos de flores. Se resalta que para el evidencia en la Gráfica 30, un alto por- sector comercialización y servicios que centaje de las empresas agroindustriales un grueso grupo de sus clientes se ubica tienen carácter exportador, dicha ten- en el Oriente Antioqueño. En el sector in- dencia es fuertemente sesgada por los dustrial se ve una relativa homogeneidad 240 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 242. entre los clientes internacionales y proyectos como la ampliación del nacionales. Sin embargo la Subre- aeropuerto internacional que pre- gión le apunta a las exportaciones tende influenciar fuertemente la como uno de los renglones a forta- balanza hacia los mercados inter- lecer y para ello se han establecido nacionales. Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro. Gráfica 30. Distribución y Alcance de los Mercados Perfil innovador de las Pymes de la Gestión y Tecnología, ya que se Subegión evidencia su incorrecto uso y por consiguiente planteamientos erra- Frente a los retos del mercado dos de las estrategias. y como mecanismo para afrontar Definición de Innovación: Se defi- la actual crisis, se ha orientado al ne la innovación, según el Manual desarrollo de capacidades de in- de Oslo (2005) como: “Una innova- novación, desde todas las instan- ción es la introducción de un nue- cias gubernamentales y privadas. vo, o significativamente mejorado, Sin embargo, luego de realizar un producto (bien o servicio), de un sondeo con los empresarios del proceso, de un nuevo método de Oriente, especialmente gerentes y comercialización o de un nuevo algunas autoridades, se encontró método organizativo, en las prác- un desconocimiento y asociación ticas internas de la empresa, la clara del término. A continuación organización del lugar de trabajo o se presentan los resultados más las relaciones exteriores”, o sea que sobresalientes del ejercicio y se dicha novedad debe ser asimilada hace un llamado a la formación en la organización para considerar- sobre conceptos relacionados con se como innovación. Ciencia, Tecnología e Innovación 241
  • 243. Frente a lo anterior y contrastado con con crear y otro 16% no sabe a qué se las respuestas de los empresarios un 16% refiere el termino, solo un 12% tiene una de los empresarios asocian innovación idea cercana al concepto real. Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro. Gráfica 31. Sondeo con los Empresarios sobre el Concepto Innovación Frente al concepto de si tiene en cuenta si tienen en cuenta la innovación. La res- la innovación dentro de su organización, puesta contrasta con el nivel de compren- un 70% de los empresarios afirman que sión del término. Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro Gráfica 32. Sondeo con los Empresarios sobre Incorporación de Innovación en las Empresas 242 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 244. Se encuentra también que el 57% identifica acciones que no necesa- de los empresarios no han identifi- riamente les brindarán las herra- cado herramientas o métodos para mientas para afrontar los cambios anticiparse a los cambios; el resto de manera pertinente y con resul- tados estratégicos para la empresa. Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro Gráfica 33. Sondeo con los Empresarios: Anticipación al Cambio Frente a lo anterior es clara la Se evaluaron para todas las em- necesidad de incorporar procesos presas cuales son las principales innovadores dentro de las empre- necesidades de formación y for- sas del Oriente Antioqueño, la gran talecimiento (Gráfica 34), de lo mayoría no entiende claramente su cual se estableció que las empre- dimensión; es por ello que el SENA sas industriales hacen énfasis en debe establecer una estrategia de alfabetización en conceptos de requerimientos de tipo técnico y Gestión y Tecnología, iniciando por tecnológico, gestión de la calidad sus funcionarios pues muchos de y seguimiento por indicadores. ellos también desconocen clara- Las empresas del sector comercio mente el concepto y se usa como y servicios requieren principal- palabra de moda sin reconocer su mente acciones encaminadas a la carga conceptual. identificación y desarrollo de mer- Temáticas claves de formación cados y administración del recurso identificadas por los empresarios: humano. Ciencia, Tecnología e Innovación 243
  • 245. Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro Gráfica 34. Líneas Temáticas de Requerimiento de Formación 10.2. IDENTIFICACIÓN DE un sistema con la ayuda de una matriz poniendo en relación todos sus elementos PRIORIDADES A PARTIR constitutivos y estudiando esta relación, DEL DIAGNOSTICO se definieron algunos proyectos y ten- dencias de alto impacto regional para el Oriente. El método permite hacer apare- TEMÁTICAS CLAVES cer las variables esenciales a la evolución SUBREGIONALES del sistema, las cuales aparecen en los cuadrantes 1 y 2 (superiores) y los de me- Soportados en la metodología y software diano y baja relevancia que aparecen en MIC-MAC que tiene por objeto describir los cuadrantes 3 y 4 (Inferiores). 244 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 246. Tabla 28. Proyectos y Tendencias de Alto Impacto Subregional para el Oriente Antioqueño Título largo Título corto Crecimiento del Aeropuerto José María Córdoba Aeropuerto Túnel de Oriente Túnel de O Corredor Industrial de Oriente Corredor I Centros Logísticos (12 parque industriales) Centros Lo Sistemas de Grandes Centrales Hidroeléctricas Gran CenH Sistema de Micro Centrales Micro Cent Región Despensa Agropecuaria desp agro Región Turística enfocada a Salud y Negocios Tur SalyNe Doble Calzada Medellín Bogotá Doble calz Crecimiento de los Procesos Urbanísticos CrecUrbani Región con Prospectiva a Sector Servicios RegiServic Parque Tecnológico de Antioquia PTA Zona Franca Industrial ZFInd Zona Franca Minera ZFMIn Zona Franca en Salud ZFSal Región de MYPIMES MYPIMES Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro Se priorizaron igualmente los que será demandado. El túnel de macro proyectos Subregionales y Oriente y la doble calzada Medellín se obtuvo como resultado el creci- - Bogotá tienen gran importancia, miento del aeropuerto José María sin embargo su concreción es a me- Córdoba que impulsa el desarrollo diano y largo plazo. de un sector industrial con alto per- fil exportador, un esquema de servi- En esta perspectiva desde el cios que soporte una Subregión de Centro se han venido desarrollan- negocios y un esquema de logística do contactos con los diferentes para el manejo de carga en expor- actores que afectarán estos mega- taciones e importaciones. proyectos, en términos de la cons- trucción de una oferta formativa El desarrollo de dos zonas francas sólida y pertinente, pero con visión adicionales a la existente, en sa- de futuro. Frente a las temáticas lud y minera, y el asentamiento de claves para la Subregión, produc- 12 centros logísticos apalancarán to de los diagnósticos y políticas fuertemente la demanda de servi- definidas se seleccionaron 15 va- cios y personal que tenga la capaci- riables que a su vez se priorizaron dad de soportarlas, en este espacio como se presenta en la Tabla 29. el SENA juega un papel protagóni- Estas variables son el resultado de co como entidad de formación que procesos de concertación y discu- debe preparar el recurso humano sión con los actores subregionales, Ciencia, Tecnología e Innovación 245
  • 247. institucionalidad, sector productivo y gu- como las variables a atacar por parte del bernamental. Se anota que se partieron SENA, desde el Centro de la Innovación, de más de 45 variables, pero los proce- la Agroindustria y el Turismo o desde las sos de depuración permitieron definir 15 redes del Centro. Tabla 29. Lista de Variables Clave Subegionales Fortalecimiento de sistemas productivos Encadenamiento de sistemas productivos Agregación de valor a sistemas productivos Biocombustibles Servicios especializados de salud Procesos de planificación soportados en SIG Agroturismo y turismo ambiental Turismo como proceso de desarrollo local Mantenimiento industrial Integración de TICs Servicios organizaciones y gerenciales Emprendimiento social e innovación Identificación de tendencias Identificación de tecnologías Perfiles de tecnologías y recursos humanos Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro En la definición de las variables clave y tecnológicas; esto sobre el marco de se resalta la necesidad de fortalecer los herramientas como la Vigilancia Tecnoló- perfiles tecnológicos del recurso humano gica y la Prospectiva que puedan ayudar subregional, y esto se ha evidenciado en al sector empresarial a tomar decisiones. la alta cantidad de servicios contratados con profesionales de Medellín ya que no El fortalecimiento de la MIPYME en la se encuentra una respuesta pertinente en cadena de abastecimiento es fundamen- la Subregión. tal, especialmente en todo lo relacionado con los procesos organizacionales, geren- Se hace urgente el desarrollo de ejerci- ciales y la creación de empresas (empren- cios de planificación, especialmente por dimiento) para el soporte de las nuevas los entes gubernamentales, para definir demandas de servicios a los que se verá las tendencias territoriales, productivas avocada la Subregión. 246 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 248. Algunas variables como los Bio- 10.3 INSTITUCIONA- combustibles y el Turismo no fue- ron priorizados ya que muchos de LIDAD FRENTE los sectores subregionales aún no A LA CIENCIA Y los reconocen como temáticas crí- TECNOLOGÍA EN ticas, sin embargo, desde las con- EL ORIENTE AN- cepciones de política y tendencias TIOQUEÑO subregionales se incluirán. Se debe resaltar que la posibili- En el Oriente Antioqueño no se dad de creación de empresas que puede reconocer un desarrollo de la respondan a las demandas subre- Ciencia, la Tecnología y la Innova- gionales se potencia por el desarro- ción aislada de los desarrollos de- llo de algunos megaproyectos, ya partamentales, ya que por procesos que se convertirán en oferentes de de contagio la institucionalidad ha nuevos servicios demandados por accedido y ejecutado proyectos que las empresas y la infraestructura a benefician la Subregión; sin embar- asentarse. go, la consolidación de un sistema de CT+I no es muy evidente y las Sectores claves: Se identifican los funciones de las instituciones aso- siguientes sectores como los más ciadas a algún rol de este proceso. relevantes frente al aporte econó- mico de la Subregión. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Servicios personales ESTRATÉGICOS Y SU POSICIÓN Industrial FRENTE A LOS LINEAMIENTOS Comercio ESTRATÉGICOS Transporte y comunicaciones Actividades agropecuarias y Identificados los proyectos, las la silvicultura líneas estratégicas y los vectores, Agroindustrial se buscó identificar la posición de los actores locales frente a cada Sectores potenciales: Frente a las uno de los proyectos. Sobre este condiciones actuales y las dinámi- ejercicio se soporta el esquema de cas subregionales y siguiendo las alianzas y convenios que permite políticas estratégicas nacionales se claramente identificar los actores priorizan los sectores: y clase de proyectos que se pue- Servicios logísticos den articular. Es importante resal- Agroindustrial tar que los centros de formación y Turismo otros actores internos no se anali- Servicios zaron puesto que está claramente Ciencia, Tecnología e Innovación 247
  • 249. identificada su posición frente a los dife- ejercicio, fortalecer el apoyo externo con rentes proyectos y se pretende, con este procesos y recursos. Tabla 30. Actores Subregionales con Incidencia Directa sobre los Proyectos Institucionales en la Subegión. ACTORES Universidad Católica de Oriente Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia Universidad Pontificia Bolivariana Politecnico JIC SENA Corpoica Asocolflores Cornare y Corantioquia ASETROA Corporación Empresarial del Oriente Fundación Argos Incubadora de Empresas de Base Tecnológica GÉNESIS Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño Proyecto Turismo para la Paz Parque Tecnológico de Antioquia Promotora Turística “Paisajes de Antioquia” Agencia para el Desarrollo Local del Oriente Antioqueño Secretaría de Productividad y Competitividad de Antioquia FENALCO Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia Secretaría del Medio Ambiente Unidad Técnica de Ozono Municipios Zona Páramo Municipios Zona Altiplano Municipios Zona Embalses Municipios Zona Bosques Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro 248 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 250. La priorización de actores se con- vierte en una herramienta para el diseño de estrategias, la gestión de alianzas y la búsqueda de apoyo. Para la determinación de la fuerza de los actores se evaluó la interre- lación entre ellos y luego a cada uno frente a los proyectos. Universidad de Antioquia: insti- tución educativa representativa en el desarrollo de la ciencia y tecno- logía, de vocación y compromiso con las regiones; su papel allí lo desempeña de manera articula- da y concertada, bajo la óptica de la participación y la pertenencia mediante el desarrollo de sus tres funciones básicas: docencia, inves- tigación y extensión. La Universidad tiene como en- foque articulase en red a procesos de investigación, innovación y de- sarrollo tecnológico, que atiendan los problemas y necesidades de los distintos sectores productivos, en especial la producción industrial, el agro y la producción pecuaria. Dentro sus alineamientos se en- cuentran: Apoyar el fortalecimiento de procesos productivos y de tec- nificación agropecuaria según vocaciones locales y subre- gionales, en renglones como frutas, productos exóticos, tu- bérculos y leguminosas, entre otros, y acompañar la expan- sión de la ganadería lechera a sectores campesinos. Acompañar el diseño y aplica- ción de estrategias de encade- Ciencia, Tecnología e Innovación 249
  • 251. namiento, vinculación, programas a los adelantos científicos y tecnológi- de trabajo en red e incubadoras de cos, y para crear posibilidades reales de empresas, enfatizando en redes de aplicación a la solución de los problemas innovación que articulen, la produc- concretos que presenta la Subregión. ción agrícola campesina y la indus- tria de alimentos, la agroindustria de Otras universidades que también hacen flores, la producción campesina y el presencia en la Subregión y que cada día comercio de flores con el comercio incrementan sus operaciones son la Uni- de productos exóticos; estas estra- versidad EAFIT, la Universidad Pontificia tegias buscan generar capacidad en Bolivariana y Universidad Nacional. los sectores más débiles de la pro- Corporación Colombiana de Investi- ducción. gación Agropecuaria – CORPOICA – La Acompañar y asesorar el diseño e Selva: Centro que se dedica a la inves- implementación de programas de tigación aplicada en recursos biofísicos, comercialización, investigación de recursos genéticos, manejo integrado de mercados y nichos de productos plagas, fisiología y nutrición animal, es- para la ampliación de mercados in- tudios socioeconómicos, biometría y pro- ternos y externos. cesos agroindustriales. Universidad Católica de Oriente: Insti- Dentro de las capacidades que presenta tución universitaria comprometida con el CORPOICA, se encuentran productos y avance científico y tecnológico, orientada servicios relacionados con: al desarrollo de la Subregión del Oriente Antioqueño. Cuenta con 5 unidades de Productos: investigación: gestión ambiental, desa- rrollo de software, biotecnología vegetal, Semillas: producción y comercio de sanidad vegetal y proyectos especiales. semillas convencionales de maíz, Actualmente sostiene convenios y con- palma, soya, algodón y papa. Así tratos con empresas y asociaciones de la mismo agrupa a las semillas vegeta- Subregión y del país, que respaldan sus tivas de alta calidad, y con biotecno- productos y servicios. logía de punta para el desarrollo de materiales in vitro, superélite, élite, El desarrollo de capacidades para el básica, registrada y certificada de avance de la ciencia, la tecnología y de plátano, yuca, ñame, papa, mora y sus aplicaciones, es también una función banana, entre otros. las entidades educativas asentadas en la Subregión. En este sentido, el dominio de Insumos agrícolas orgánicos: se tra- las bases del conocimiento científico es baja en la investigación y desarro- condición necesaria para poder acceder llo de bio-insumos en las líneas de 250 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 252. control biológico de plagas y Laboratorio de Física de Sue- enfermedades y de bio fertili- los: se ofrecen una variedad de zación. análisis útiles en la determi- nación de parámetros hidrodi- Soluciones tecnológicas agro- námicos que permiten tomar pecuarias: Esta categoría decisiones de irrigación y dre- comprende el desarrollo de naje, además, en la determi- tecnologías pecuarias como nación de propiedades físicas pajillas y embriones de razas para mecanización, manejo y criollas, además de herra- conservación de suelos. mientas ganaderas de tecno- logía limpia. Parque Tecnológico de Antioquia – PTA: Institución orientada a la creación de condiciones para la co- Servicios: operación y transferencia tecnoló- gica entre las comunidades cientí- Laboratorio de Suelos, Aguas ficas, tecnológicas y empresariales. y Foliar: está en capacidad de diagnosticar el estado nutri- Actualmente cuenta con un com- cional de los suelos, detectar plejo biotecnológico para la produc- problemas de salinidad y/o ción de material vegetal garantiza- acidez, también refleja el es- do, libre de problemas fitosanitarios tado nutricional del cultivo y con características genéticas cuando se analiza el tejido mejoradas, tales como el tamaño, vegetal y analiza la calidad de la calidad y cantidad de frutos, así agua para riego. como la resistencia al ataque de plagas. Por su nivel de equipamien- Laboratorio de Nutrición to, diseño técnico y arquitectónico, Animal: se dispone de la in- la Biofábrica es considerada como fraestructura necesaria para una de las más modernas de Lati- el análisis de la composición noamérica; su capacidad inicial de química y valores nutritivos producción es de 5 millones de vitro- de alimentos completos, in- plantas por año. gredientes, subproductos de la agroindustria, materiales Corporación Incubadora de Em- forrajeros como pastos, legu- presas de Base Tecnológica del minosas y arbustivos destina- Oriente de Antioquia – GENESIS: dos a la alimentación animal. Institución dedicada al acompa- En el área de estimación del ñamiento de emprendedores en la valor nutricional de recursos creación y consolidación de em- alimenticios, se enfatiza en la presas de base tecnológica. Tiene caracterización química y es- como direccionamiento el diseño tructural de los ingredientes y de estrategias que permitan la se buscan métodos de mayor interacción de la Universidad, la sensibilidad y especificidad. Empresa Privada y el Sector Pú- Ciencia, Tecnología e Innovación 251
  • 253. blico, con el propósito de contribuir a la duración y ejecución de proyectos inte- renovación y diversificación de la activi- grales sostenibles. dad productiva, al progreso tecnológico y al desarrollo económico y social de la Corporación Empresarial del Oriente región. – CEO: Agremiación que reúne 72 em- presas de las más representativas de la Agencia de Desarrollo Económico de Subregión, y está dedicada al diseño, pro- la Provincia del Oriente de Antioquia – moción y ejecución de programas orienta- ADEPROA: Institución encargada de la dos al mejoramiento empresarial, calidad integración y coordinación de actores de vida de la comunidad y protección del públicos, privados y sociales del territorio medio ambiente. para la articulación de esfuerzos y recur- sos que conlleven al desarrollo de activi- Servicio Nacional de Aprendizaje dades económicas y sociales. SENA: Hace presencia en la Subregión por medio del Centro de la Innovación, Corporación Programa Desarrollo para la Agroindustria y el Turismo que inte- la Paz –PRODEPAZ: Institución enfocada gra al Tecnoparque como mecanismo de a la contribución del mejoramiento de la gestión de la innovación y la tecnología capacidad de organización y de gestión institucional. Enmarcado en la ley 344 comunitaria, mediante el apoyo a la ma- cuenta con recursos técnicos, humanos y 252 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 254. financieros para el apoyo al desa- del comercio privado de bienes rrollo de proyectos en la región. y servicios, y vigilar para que la actividad comercial continúe des- Cámara de Comercio del Oriente empeñando en el futuro la función Antioqueño: Organismo que repre- social, política y económica que le senta al sector empresarial y a la corresponde; reúne a los comer- comunidad en su conjunto y pro- ciantes particulares que realizan mueve programas que contribuyen actividades mercantiles. Orienta, al desarrollo económico, social y cí- representa y protege los intereses vico en la Subregión. Está orienta- del comercio, y promueve el desa- da a la organización, formalización rrollo intelectual, económico y so- y fortalecimiento de la actividad cial de las personas vinculadas al empresarial, participando en los gremio de los comerciantes. procesos que tiendan al desarrollo integral de empresas y comercian- Secretaría de Productividad y tes de la Subregión. Competitividad de Antioquia: Ente generador de desarrollo empresarial Promotora Turística “Paisajes de en el Departamento de Antioquia, Antioquia”: Entidad donde tienen facilitador en el acceso a recursos asiento instituciones, empresarios, técnicos, humanos y financieros. personas naturales y agremiacio- Formula programas y proyectos nes, que tienen interés en el sector orientados a la generación de em- turístico del Oriente Antioqueño. pleos productivos, desarrollo socio – Todas sus actividades están enfo- empresarial, montaje de canales de cadas en la búsqueda de la promo- comercialización y distribución de ción, difusión y comercialización los diferentes productos y servicios de la Subregión. de cada subregión. Impulsa progra- Cornare y Corantioquia: Insti- mas especiales, para emprender tuciones que ejecutan políticas, proyectos productivos en el sectores: planes, programas y proyectos agropecuarios, agroturísticos, mine- sobre medio ambiente y recursos ros, y turísticos con transformación. naturales. Tienen como enfoque Unidad Técnica de Ozono: En- aplicar oportunamente las dispo- tidad encargada de desarrollar siciones legales vigentes sobre ad- proyectos y actividades para el ministración, control y manejo de cumplimiento del Protocolo de los recursos naturales renovables Montreal en Colombia, cuenta con y en general la biodiversidad del un grupo de profesionales especia- Suroriente Antioqueño conforme a listas en procesos industriales, con las regulaciones expedidas por el experiencia en los sectores consu- Ministerio de Ambiente, Vivienda y midores de las sustancias agotado- Desarrollo Territorial. ras de la capa de ozono, dentro de FENALCO: Entidad gremial en- sus funciones se encuentran: cargada de promover el desarrollo Identifica, formula y ejecuta Ciencia, Tecnología e Innovación 253
  • 255. proyectos de reconversión indus- liza asesoría, prestación de servicios de trial, de acuerdo con las prioridades apoyo y coordinación interinstitucional, sectoriales, técnicas, industriales y dentro del contexto económico globaliza- ambientales de la política nacional do para el sector agrícola de la Subregión. y las establecidas por el Comité Eje- cutivo del Protocolo de Montreal. Asocolflores: Organización gremial que promueve el sector de las flores en Promueve a nivel nacional el uso de los mercados internacionales y busca el tecnologías ambientales sanas. desarrollo integral de la floricultura, prin- Promueve con el Ministerio de Am- cipalmente en aspectos de investigación biente, Vivienda y Desarrollo Terri- científica, transporte, medio ambiente y torial, la consecución de recursos bienestar de los trabajadores. Tiene una adicionales provenientes del Fondo participación activa a nivel nacional e in- Multilateral o fuentes bilaterales de ternacional. En el Oriente hace parte de cooperación para el desarrollo de diferentes consejos económicos, tanto del actividades encaminadas a asegu- sector público como del privado. rar una adecuada transferencia de tecnología. Municipios Zona Páramo: Hacen parte de esta zona los municipios de Sonsón, Asesora a la industria y consumidores Abejorral, Argelia y Nariño. Es conocida de sustancias agotadoras de la capa también como el “Oriente lejano” es una de ozono, sobre las obligaciones jurí- Zona rica en recursos naturales, posee dicas relacionadas con la aplicación economía basada en la agricultura (café, del Protocolo de Montreal. panela, papa, fríjol, maíz, frutales y gana- do de leche), población eminentemente Secretaría del Medio Ambiente: Instan- rural y mínimos niveles de desarrollo vial y cia regional responsable de determinar la política, ordenamiento, manejo y gestión de infraestructura de servicios. Podría afir- de los recursos naturales y del medio am- marse que es la Zona que menor articu- biente; prevenir y atender los desastres lación siente con el resto de la Subregión. en la región, investigar, planear y aseso- Municipios Zona Altiplano: Está con- rar en materia ambiental a instituciones formada por los municipios de Rionegro, y organismos relacionados directa o indi- Marinilla, El Carmen de Viboral, El Re- rectamente con el medio ambiente. tiro, El Santuario, Guarne, La Ceja, La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Unión y San Vicente. En esta Zona nacen Rural de Antioquia: Promueve y facilita el buena parte de los ríos que abastecen los desarrollo agropecuario del Departamen- embalses para generación hidroeléctrica, to de Antioquia, con talento humano ca- posee alta densidad vial y gran poten- pacitado a partir de la planificación. Rea- cial turístico. En las últimas décadas ha 254 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 256. sufrido grandes transformaciones índices de desarrollo económico y a raíz de procesos de industriali- social. zación, urbanización, instalación de fincas de recreo y ubicación de La misma institucionalidad que centros comerciales y de servicios se presenta en la Subregión ha di- en áreas que tradicionalmente fue- ficultado que se establezca una vi- ron de producción campesina. Los sión conjunta y precisa que permita municipios de esta Zona, en espe- gestionar la innovación, ciencia y cial los más cercanos a Medellín, tecnología como estrategia de com- presentan los mejores niveles de petitividad. desarrollo económico. En resumen, el Oriente Antioque- Municipios Zona Embalses: La ño está inmerso en un entorno con conforman los municipios de El todas las potencialidades económi- Peñol, Guatapé, San Carlos, San cas, sociales, tecnológicas y cultu- Rafael, Granada, Concepción y Ale- rales, así como con todos los retos jandría. Sus dinámicas han sufrido competitivos, para desarrollar de fuertes transformaciones producto forma protagónica su papel como de la construcción de los embalses, Subregión de alto desarrollo cien- las tierras agrícolas más aptas para tífico, técnico y tecnológico para el producir fueron inundadas, decayó departamento. la actividad agropecuaria tipo mini- fundio campesino y en gran medida se empezó a depender del turismo 10.4 LINEAMIENTOS como actividad principal, aunque ESTRATÉGICOS con retroceso en el último lustro por el conflicto armado de la Subregión. A continuación se presentan los Municipios Zona Bosques: La lineamientos estratégicos identifi- conforman los municipios de San cados a partir del acompañamiento Luis, Cocorná y San Francisco. Es de expertos, identificación de ten- una Zona rica en recursos natura- dencias y de acuerdo a las capaci- les, al igual que la anterior, donde dades tecnológicas del Oriente An- se combinan las actividades cam- tioqueño teniendo como referente pesinas y extractivas del bosque las instituciones, la dinámica socio con el comercio informal alrededor productiva y diferentes estudios del eje vial de la autopista Medellín- que soportan un estado del arte Bogotá. Esta última actividad al subregional. igual que el resto de sus dinámicas, ha sido seriamente afectada a raíz LÍNEAS IDENTIFICADAS de la confrontación militar que en los últimos años ha tenido la Zona Las 6 líneas identificadas a con- como escenario. Los municipios tinuación solo lograrán agregar va- de esta Zona con los de la Zona de lor a las actividades en el Oriente Páramo, presentan los más bajos Antioqueño siempre y cuando el Ciencia, Tecnología e Innovación 255
  • 257. sector público y privado desarrolle y pro- tecnológicas, entre otras, que generen los mocione actividades educativas, empre- medios apropiados para su realización. sariales, sociales, políticas, científicas y Ver el siguiente gráfico. Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro Gráfico 35. Líneas Estratégicas Identificadas La interpretación de las 6 líneas estra- TIC para el monitoreo y control en tégicas y sus proyectos asociados se pre- empresas. sentan a continuación: Procesos de automatización. Tecnologías de la información y la comu- Agroindustria con alto nivel tecnológico nicación orientadas a la competitividad Agroindustria de precisión. TIC para el desarrollo del sector sa- Mejoramiento genético. lud en simulación y control. Condiciones climáticas controladas. TIC para el desarrollo de la agroin- Procesos de transformación con alto dustria. valor agregado. 256 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 258. Desarrollo de biotecnología orien- Desarrollo y acceso a mercados tada al aprovechamiento del po- Ahorro y usos eficientes de tencial biológico energías: (CEO) Fabricación de bombillos, Propagación vegetal con alta reguladores, flasher, equipos calidad genética. electrónicos. Mejoramiento genético para Fabricación de partes del sis- la resistencia de plagas y en- tema eléctrico. fermedades. Desarrollo de piezas plásticas Aumento de la productividad y de fundición en aluminio. de plantaciones y cultivos. Disminución de impactos Aprovechamiento y produc- ambientales, normalización ción de extractos y esencias a ambiental. partir del bosque natural. Industria aeroespacial: Venta de servicios ambientales. Desarrollo de procesos de Venta de servicios de captura mantenimiento. de carbono. Construcción de componentes Procesos recreativos y turísti- de alta calidad. cos. Desarrollo de procesos de sol- Determinación de productos dadura. no maderables del bosque. Energía del bosque. ACTORES FRENTE A LAS LÍNEAS Desarrollo del sector metalmecá- nico especializado El siguiente análisis tiene en cuenta a los siguientes actores, Productos para empaque de para efectos de interpretación se alimentos. deben tener en cuenta las siglas Procesos de soldadura espe- que se disponen: cializada. Reciclaje de desperdicios y Universidad Católica de desechos de acero inoxidable Oriente (UCO): Biotecnología Desarrollo de artículos metal- y Turismo mecánicos para oficina, para Universidad de Antioquia hogar, ferretería y herramien- (UdeA): en todo lo relacionado tas de aluminio, envases me- con sistemas de información tálicos, muebles metálicos. geográfico. Soporte y mantenimiento. Universidad Nacional de Co- Desarrollo y sustitución de lombia (UNAL): en agroindus- partes mecánicas. tria y agricultura de precisión Procesos de corte, soldaduras Universidad Pontificia Boliva- y doblajes especializados. riana (UPB): en lo relacionado Ciencia, Tecnología e Innovación 257
  • 259. a gestión tecnológica, del conoci- tioquia - ADEPROA (ADEPROA): miento, prospectiva y vigilancia tec- integración y coordinación de ac- nológica. tores públicos, privados y sociales Politécnico JIC (PJIC): Turismo, del territorio para la articulación de agropecuaria y tecnoparque esfuerzos y recursos que conlleven Corpoica: Transferencia tecnológica al desarrollo de actividades econó- de resultados de investigación de micas y sociales. poscosecha, agroindustria. Corporación Programa Desarrollo Asocolflores y FAGA (Floricultor): para la Paz -PRODEPAZ: Institución Producción más limpia, formación enfocada a la contribución del me- técnica y especializada, certifica- joramiento de la capacidad de orga- ción de competencias. nización y de gestión comunitaria, Cornare y Corantioquia (CAR): Pro- mediante el apoyo a la maduración yecto de producción más limpia, y ejecución de proyectos integrales agroecología. sostenibles. Asetroa: Procesos de transporte. Servicio Nacional de Aprendizaje Corporación Empresarial del Oriente SENA-Tecnoparque: Hace presencia (CEO): Formación a la medida, de- en la región por medio del Centro de sarrollo de proveedores, opción de la Innovación, la Agroindustria y el vida. Turismo que integra al Tecnoparque Incubadora de Empresas de Base como mecanismo de gestión de la Tecnológica GÉNESIS (GÉNESIS): innovación y la tecnología institucio- Fortalecimiento a la cadena de em- nal. Enmarcado en la ley 344 cuenta prendimiento. con recursos técnicos, humanos y fi- Cámara de Comercio del Oriente nancieros para el apoyo al desarrollo Antioqueño (CCOA): Convenio para de proyectos en la región. formación a comerciantes y empre- FENALCO: promueve el desarrollo sarios. del comercio privado de bienes y ser- Promotora Turística “Paisajes de An- vicios, y vigilar para que la actividad tioquia” (Paisajes): Turismo para la comercial continúe desempeñando paz; proyecto regional de turismo. en el futuro la función social, política Parque Tecnológico de Antioquia - y económica que le corresponde; re- PTA (PTA): Institución orientada a úne a los comerciantes particulares la creación de condiciones para la que realizan actividades mercanti- cooperación y transferencia tecnoló- les. Orienta, representa y protege los gica entre las comunidades científi- intereses del comercio, y promueve cas, tecnológicas y empresariales. el desarrollo intelectual, económico Agencia de Desarrollo Económico y social de las personas vinculadas de la Provincia del Oriente de An- al gremio de los comerciantes. 258 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 260. La matriz de influencia y depen- cia, Tecnología e Innovación arroja dencias entre actores frente a Cien- el siguiente gráfico. Fuente: Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo-TecnoParque Nodo Rionegro Gráfica 36. Matriz de Influencia entre Actores Para cada una de las líneas, la ma. El gráfico en su lado izquierdo balanza de actores arroja la impor- representa los actores claves y es- tancia que tiene cada uno sobre el tratégicos, líderes en el desarrollo desarrollo y la ejecución de la mis- de cada lineamiento. Ciencia, Tecnología e Innovación 259
  • 261. Gráfico 37. Tecnologías de la Información y la Comunicación Orientadas a la Competitividad Gráfico 38. Agroindustria con Alto Nivel Tecnológico 260 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 262. Gráfico 39. Desarrollo de Biotecnología Orientada al Aprovechamiento del Potencial Biológico. Gráfico 40. Venta de Servicios Ambientales Ciencia, Tecnología e Innovación 261
  • 263. Gráfica 41. Desarrollo del Sector Metalmecánico Especializado A continuación se describen los proyectos de acuerdo a sus líneas, actores e indi- cadores para el Oriente Antioqueño: 262 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 264. Tabla 31. Proyectos de Acuerdo a sus Líneas, Actores e Indicadores LÍNEA QUE PRETENDE EL OBJETIVO IDEAS DE PROYECTOS ACTORES INDICADORES ESTRATÉGICA PROYECTO Generar desarrollos que TIC para el desarrollo del estimulen el desarrollo del Fortalecimiento del sector sector salud en simulación sector salud y faciliten los salud del Oriente Antioqueño y control procedimientos para los usuarios. UCO, UdeA, Corpoica, Asetroa, Ciencia, Tecnología e Innovación Implementar las Aplicar procesos y CEO, Cámara de tecnologías de Comercio, CIPS, Mejora en los procesos procedimientos a partir de las información y TIC para el desarrollo de la Paisajes, Secretaría agroindustriales y ciclos de TIC para generar herramientas comunicaciones agroindustria. de Productividad y desarrollo de productos más Tecnologías de que agreguen valor a los en la mejora Competitividad de cortos. la información y procesos agroindustriales. de procesos Antioquia, Secretaría la comunicación empresariales de Agricultura y orientadas a la y el acceso a Desarrollo Rural competitivad Mejoramiento de procesos información Desarrollar herramientas ERP, de Antioquia, pertinente frente TIC para el monitoreo y Municipios Valle, empresariales y desarrollo de CRM, inteligencia de negocios a mercados y control en empresas. PTA, Genesis, mercados en las empresas del y comercio electrónico tecnologías Tecnoparque, SENA, Oriente Antioqueño Fenalco, Secretaría del Medio Ambiente. Incremento de la Apropiar procesos de competitividad empresarial Procesos de automatización. automatización en la en función de costos y calidad producción de las empresas de productos e innovación de proceso. Aplicar tecnologías Implementar equipos, UCO, UdeA, Agroindustria Empresas y productores de proceso, dispositivos y herramientas Corpoica, Cornare y con alto nivel Agroindustria de precisión. con mejores índices de producto y negocio agronómicas en los procesos Corantioquia, CEO, tecnológico productividad. para agrícolas y agroindustriales Argos, 263
  • 265. 264 Tabla 31. Continuación LÍNEA QUE PRETENDE EL OBJETIVO IDEAS DE PROYECTOS ACTORES INDICADORES ESTRATÉGICA PROYECTO Estandarizar, reproducir Fortalecimiento a los y propagar el material Mejoramiento genético. Secretaría de agricultores del Oriente vegetal para aumentar la Productividad y Antioqueño. productividad de los cultivos. Competitividad de Apropiar metodologías de Antioquia, Secretaría mejorar la cadena Condiciones climáticas control climático para el de Agricultura de Mejoramiento del ciclo de controladas mejoramiento de cultivos y de vida del producto. de valor en el sector Antioquia, Unidad agroindustrial la cadena de suministro. Técnica de Ozono, Generar procesos de PTA, Genesis, transformación de productos Tecnoparque, SENA, Identificación de nuevos Procesos de transformación para el desarrollo de nuevas Fenalco, Secretaría mercados y productos más con alto valor agregado. aplicaciones con valor del Medio Ambiente. competitivos en mercados agregado y potenciales actuales. mercados internacionales Disminuir los tiempos UCO, UNAL, UdeA, Mejoramiento de las Propagación vegetal con de cultivo y aumentar la UPB, PJIC, Corpoica, condiciones de cultivos en las Brindar espacios de alta calidad genética productividad Asocolflores y plantaciones. aprendizaje donde FAGA, Cornare se construyan y Corantioquia, capacidades en Mejoramiento genético para Disminuir los daños a los Enfermedades y ataque Genesis, CEO, Biotecnología, la resistencia de plagas y cultivos y birndar estabilidad controlados y eliminados de Desarrollo de Camara de mediante la enfermedades. en la producción los cultivos. biotecnología Comercio, CISP, investigación, Secretaría de orientada al apro- el desarrollo, la Productividad y vechamiento del formación y la Competitividad de potencial biológico puesta en marcha Antioquia, Secretaría Utilizar microorganismos de proyectos que de Agricultura y Problemas ambientales Estudios de la microbiología para solucionar problemas consoliden la Desarrollo Rural de solucionados y proceso ambiental industrial ambientales y para mejorar competitividad del Antioquia, Secretaría industriales mejorados. proceso industriales Oriente Antioqueño del Medio Ambiente, Unidad Técnica de Ozono, Municipio de Páramo, Valle, Aprovechamiento y Embalses y Bosques, Extraer los aceites esenciales PTA, GÉNESIS, Aceites esenciales extraídos e producción de extractos y y aprovechar los usos ADEPROA y implementados en procesos esencias a partir del bosque industriales de los mismos Tecnoparque, SENA industriales. natural. Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 266. Tabla 31. Continuación LÍNEA QUE PRETENDE EL OBJETIVO IDEAS DE PROYECTOS ACTORES INDICADORES ESTRATÉGICA PROYECTO Ofrecer asesorìas y acompañamiento en la Venta de servicios de UCO, UNAL, UdeA, implementaciòn de la Negociaciones y servicios captura de carbono. UPB, PJIC, Corpoica, metodologìa de captura de carbono Secretaría de Productividad y Identificar, ofrecer Promover la riqueza cultural, Competitividad de Fortalecimiento económico Procesos recreativos y y vender servicios turística y agroturística del Antioquia, Secretaría de los municipios y nuevas turísticos. que ayuden a la Oriente Antioqueño de Agricultura y fuentes de empleo Venta de servicios conservaciòn del Identificar especies vegetales Desarrollo Rural especiales medio ambiente Determinación de productos no maderables, de gran de Antioquia, Determinaciones realizadas y en el Oriente no maderables del bosque. proyección en la utilización en Secretaría del Medio especies identificadas Ciencia, Tecnología e Innovación Antioqueño proceso productivos Ambiente, Unidad Técnica de Ozono, PTA, Genesis, Utilizar recursos del bosque Adeproa, Prodepaz, Fortalecimiento en el uso de Energía del bosque para maximizar la utilización Tecnoparques, SENA energías alternativas Desarrollo de maquinaria Incremento de la con tecnología apropiada y competitividad empresarial Productos para empaque de de punta para el embalaje mediante innovaciones alimentos UCO, PJIC, Cornare de los productos del Oriente comerciales a partir de Antioqueño y Corantioquia, embalajes de productos. Asetroa, CEO, Camara de Aplicar y desarrollar Comercio, Paisajes, Mejoramiento y ficiencia Ahorro y uso eficiente de tecnologías que promuevan Secretaría de Desarrollar el sector energética en el Oriente energías el desarrollo de recursos Productividad y Desarrollo metalmecánico Antioqueño energéticos eficientes. Competitividad de del sector del Oriente Antioquia, Secretaría metalmecánico Antioqueño para el Aplicar y desarrollar de Agricultura y especializado mejoramiento de la Disminución de impactos estandares y normas Mejoramiento y disminución Desarrollo Rural producción ambientales, normalización apropiadas para la generación de los impactos ambientales de Antioquia, ambiental de maquinaria y manejo de Municipios Páramo, en el Oriente Antioqueño residuos Valle, Embalses y Bosques, Generar incentivos y mejores Genesis, Adeproa, Mejoramiento y disminución Reciclaje de Desperdicios, Tecnoparque, SENA prácticas para el tratamiento de los impactos ambientales desechos de acero de residuos electrónicos e empresariales en el Oriente inoxidable y electrónicos inoxidables Antioqueño 265
  • 267. BIBLIOGRAFÍA CORNARE: Corporación Autónoma Re- gional Rio Negro Nare La Prospectiva Tecnológica e Industrial. CORPOICA: Corporación Colombiana de Colciencias 2006. Investigación Agropecuaria Agenda Regional de Innovación. CT+I: Ciencia, Tecnología e Innovación Centro de Ciencia y Tecnología de An- FAGA: Floricultores Agremiados tioquia 2003 y La Construcción del Futu- ro, Mojica, F. 2005. FENALCO: Federación Nacional de Co- merciantes GENESIS: Corporación Incubadora de LISTA DE ACRÓNIMOS Y Empresas de Base Tecnológica del orien- ABREVIATURAS te de Antioquia 3 GU: Universidad de Tercera Generación I+D: Investigación y Desarrollo ADEPROA: Agencia de Desarrollo Eco- PAISAJES: Promotora Turística “Paisajes nómico de la Provincia del Oriente de de Antioquia” Antioquia PJIC: Politécnico Jaime Isaza Cadavid ASETROA: Asociación de Transportado- PTA: Parque Tecnológico de Antioquia res Colombianos SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje ASOCOLFLORES: Asociación Colombia- na de Exportadores de Flores TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones C y T: Ciencia y Tecnología UCO: Universidad Católica de Oriente CAR: Corporación Autónoma Regional UDEA: Universidad de Antioquia CCOA: Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño UNAL: Universidad Nacional CEO: Corporación Empresarial de Oriente UPB: Universidad Pontificia Bolivariana 266 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 270. R eplanteamiento Integral de la Educación Subregional 11.1. LÍNEAS ESTRATÉGICAS EDUCACIÓN INICIAL QUE TIENE COMO BASE LA NUTRICIÓN En esta línea estratégica se busca promover acciones puntuales en torno a la atención y educación de la primera infancia desde la reflexión sistémi- ca en diferentes escenarios y establecer así múltiples rutas para abordar la Educación Inicial como campo conceptual o disciplinar objeto de estudio y reflexión. El Estado, la Sociedad y la Familia son generadores de espacios que per- miten comprender tanto las singularidades y características de desarrollo de los y las infantes en la comprensión, desarrollo y asimilación del co- nocimiento durante los primeros seis años de vida y desarrollar de forma armónica e integral las dimensiones que conforman al ser humano. Es evidente que el compromiso hemisférico por la educación de la prime- ra infancia, se ha convertido en asunto primordial tanto para los Estados, como para las organizaciones internacionales que agrupan a diversos paí- ses del orbe; esta urgencia por la atención de la población infantil, parte de la necesidad de garantizar los derechos de la infancia en forma universal e integral, mediante la superación de la incoherencia política y jurídica. Las intenciones anteriores se manifiestan en normas, eventos y linea- mientos entre los cuales se pueden mencionar: la Convención de los Derechos del Niño noviembre de 1989, la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia en 1990, la IV Reunión Ministerial Americana sobre la Infancia 269
  • 271. y Política Social en noviembre de 1998, todos puedan ser cada vez más compe- las Declaraciones de Vomiten en 1990 y tentes, íntegros y felices y logren gozar de Dakar en mayo de 2003, la del Simposio una mejor calidad de vida. Mundial de Educación Parvulario una Educación Inicial para el Siglo XXI abril La problemática educativa subregional de 2000, la X Conferencia Iberoamerica- y la del Departamento de Antioquia, re- na de Educación julio de 2000, entre otros claman no sólo intervenciones apropia- pronunciamientos nacionales y regiona- das e inmediatas para la atención de la les referidos a la atención de los niños y primera infancia, sino propuestas para el niñas. Todos ellos señalan la necesidad mediano y el largo plazo, fundamentadas de reforzar la educación inicial para favo- en investigaciones rigurosas que contri- recer un mejor desempeño de los niños y buyan al proceso de desarrollo humano niñas en los grados posteriores como fac- integral y sostenible y un talento humano tor de compensación de desigualdades. formado para ello; igualmente, profesio- Además, ponen de manifiesto que para nales idóneos, con una visión propositiva, lograr una educación de calidad para to- crítica e innovadora en los grandes retos dos, se requiere impulsar una educación y necesidades sociales que cuenten con desde y para la primera infancia. competencias cognitivas, actitudinales y axiológicas para elevar la calidad del Específicamente la Convención In- servicio que ofrecen. En esta dirección, ternacional de los Derechos del Niño, la Universidad Católica de Oriente, com- celebrada el 20 de noviembre de 1989, prometida con el desarrollo subregional y es producto de un largo proceso social y del país, se proyecta de manera decisiva político a nivel mundial que tiene como a ser partícipe de los nuevos principios de antecedente la Declaración de Ginebra política educativa para la infancia y ofre- en 1924, la Creación de UNICEF en 1946, ce la Licenciatura en Educación Inicial, Declaración Universal de los Derechos cuyo contenido responde a la necesidad Humanos en 1948 y la Declaración de de formar profesionales de la educación los derechos del niño en 195. En concor- con un enfoque de desarrollo humano in- dancia con lo anterior, el Ministerio de tegral, desde las familias, los ambientes y Educación Nacional de Colombia, con el los contextos en los que transcurre la vida fin de garantizar un acceso equitativo y del niño y la niña. de calidad, presenta al país la Política de Atención Educativa a la Primera Infancia Se asume esta tarea en la perspectiva que, junto con el Código de la Infancia del desarrollo humano integral, es decir, y Adolescencia, señalan el derecho a la la educación se entiende como espacio atención integral de los niños menores y proceso de encuentro intercultural, de de seis años, que busca garantizarles un diálogo, de negociación y de comprensión desarrollo en el marco de sus derechos y de los sentidos posibles del hombre, de la potencialidades del ser, bases para que mujer y sus realidades. Abarca en una 270 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 272. dimensión cristiana, los aspectos políticos, económico, cognitivo, éti- co y estético y asegura la formación de un ciudadano autónomo, crítico, participativo; es decir, un ciudada- no capaz de un manejo protagóni- co, como sujeto de sus proyectos de vida y de los asuntos públicos y proyectos globales de sus colectivi- dades locales, laborales, familiares, educativas, políticas (Informe de Investigación SER. 2002), con una clara visión del desarrollo humano integral como un proceso global de todo el hombre y de todos los hom- bres mediante el cual “se transite de condiciones menos humanas a condiciones más humanas” (Pablo VI. P .). .P Es necesario, entonces diseñar y proponer acciones permanentes para el cumplimiento y respeto de los derechos de los niños y niñas, pensándolos como actores cons- tructores de su identidad y apren- dizaje. Ampliación de la cobertura de la franja infantil, con equidad y calidad desde antes del nacimien- to. Trazo de lineamientos para la atención integral de los niños y niñas menores de tres años, es de- cir, permitiéndoles el acceso a una educación inicial temprana. Desde el reconocimiento de estudios ade- lantados sobre desarrollo inicial de los niños y niñas y con aportes de investigaciones de la neurociencia, psicología, pedagogía y sociología, para buscar impartir una educa- ción inicial acorde con el milenio. La nutrición es una variable direc- tamente relacionada con los proce- sos de desarrollo humano desde sus Replantamiento Integral de la Educación Subregional 271
  • 273. distintas esferas, física, sicológica, motriz además es importante cubrir las madres y cognitiva, por ello es importante que la gestantes y lactantes, especialmente de nutrición de los infantes tenga prioridad aquellos grupos poblacionales afectados en todas las administraciones municipa- por el desplazamiento y otros grupos con les del Oriente Antioqueño; un ejemplo altos índices de inseguridad alimentaria a seguir es el del municipio de Rionegro debido a la violencia que necesitan ac- y su programa EMANNUEL; que brinda ciones de complementación alimentaria, alimentación de calidad a los niños de la suplementación con micronutrientes y localidad y aprovecha la experiencia de control de crecimiento y desarrollo. la Gobernación de Antioquia con su pro- Una buena estrategia para cumplir con grama MANA ESCOLAR; de esta manera el propósito de la línea estratégica de la mejora la situación alimentaria y nutricio- educación inicial teniendo como base nal de la población con la entrega de un la nutrición, seria la implementación en complemento alimentario, como lo hace el cada municipio de manera adecuada y programa EMANNUEL, compuesto por un eficiente del proyecto de Restaurantes producto lácteo enriquecido con vitami- Escolares, en alianza con la Gobernación nas y minerales y un producto panificado de Antioquia con el programa MANA fortificado con hierro. Este complemento Escolar y El Instituto Colombiano de aporta el 20% de los requerimientos de Bienestar Familiar ICBF, para brindar una calorías diarias necesarias para un ade- atención integral a todos los niños y niñas cuado crecimiento y desarrollo y además con matricula oficial de los grados cero aporta el 30% de las vitaminas y minerales hasta quinto de la básica primaria, a tra- necesarios para una buena salud. La pre- vés de diferentes acciones alimentarias, sentación del producto lácteo es de sobres educativas y de vigilancia nutricional, y individuales de 25 gr. en 3 sabores (natu- así contribuir a la permanencia de los es- ral, vainilla, fresa) y el producto panificado colares en las aulas de clase. viene en una presentación de paquetes individuales de 30 gr. Esta estrategia se Tomando como base la experiencia del desarrolla en alianza con el Instituto Co- municipio de Rionegro se proponen las si- lombiano de Bienestar Familiar, el cual guientes estrategias de Intervención para aporta para cada niño un kilo de bienesta- el mejoramiento de la calidad de vida de rina mensual. los infantes a partir de la nutrición: Se ha comprobado que si se atiende la Promoción de la dieta saludable. población de la primera infancia con una Capacitación al 50% de los escolares adecuada y oportuna alimentación se pue- con relación a las buenas prácti- de contribuir a prevenir deficiencias nutri- cas en el manejo de los alimentos, cionales y lograr el mejoramiento del esta- aguas, residuos, vectores. do nutricional de los niños y de las niñas; Capacitación sanitaria a los mani- 272 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 274. puladores de alimentos del EDUCACIÓN BÁSICA ACORDE sector informal de la econo- CON LAS DEMANDAS DE LA mía y manipuladores de res- CULTURA JUVENIL taurantes escolares. Desparasitación y suplemen- Hoy la cultura juvenil y los avan- tación con micronutrientes a ces de la ciencia, la tecnología y la grupos de más alta vulnera- innovación hacen necesario un cu- bilidad no afiliados al Sistema rrículo más pertinente que atienda General de Seguridad Social las demandas en todo lo relaciona- en Salud. do con los gustos y las preferencias Canalización y seguimiento de los jóvenes; no se trata exclusiva- hasta lograr la recuperación mente de lo científico y tecnológico, nutricional de los menores de lo que se quiere es un bien común dos (2) años con algún grado para lo cual hay que tener clara la de desnutrición. necesidad de facilitar el acceso a los bienes del conocimiento y la cultura Para apoyar el desarrollo de esta y procurar la calidad, eficiencia y base de la línea estratégica se bus- equidad en la educación básica. Ya ca el apoyo de las Cajas de Com- que se han alcanzado altos niveles pensación Familiar, los Servicios de cobertura se debe luchar por de Salud Locales, las Administra- una educación básica que forme ciones Municipales, y las ONGs los jóvenes en el arte, la ciencia, dedicadas al trabajo con infantes la técnica, los valores y el desarro- para implementar programas pro- llo humano. Hoy los jóvenes están puestos desde las Naciones Unidas inmersos en otra cultura, en otros y la UNICEF. lenguajes, en otros dominios que no son meramente cognitivos, por Dado lo anterior, se destaca la ello una educación para los jóvenes importancia que tiene para un sis- debe tenerlos en cuenta como seres tema educativo justo, pertinente y humanos con demandas precisas y de calidad pensar en los habitantes anhelos concretos que la sociedad y subregionales del futuro, con prio- la escuela no deben solo identificar ridad para aquellos que aún no han sino ayudar a cristalizar. nacido y los que están en sus pri- meros años de vida; se contribuye El joven de esta Subregión, si así a resolver problemas estructu- bien es conocedor de los elementos foráneos de la cultura, es también rales desde la familia, la escuela y un cultivador de las maneras de el Estado, dada la importancia de pensar, sentir y actuar de su pro- la vitalidad y desarrollo físico en pia población y, por lo mismo, la aquellas edades para hacer viable educación, la escuela y la sociedad el desarrollo mental, el conocimien- deben propiciarle espacios para el to y el desarrollo presente y futuro arte, la ciencia y la cultura que le de la sociedad en general. es peculiar. Replantamiento Integral de la Educación Subregional 273
  • 275. En todo este recorrido por la educación APROXIMACIONES A LA CULTURA Y propia de oriente emerge el líder natural REALIDAD JUVENIL del proceso, la maestra y el maestro y para ellos y ellas debe pensarse en even- La cultura se asume desde varias di- tos de capacitación que los formen en el mensiones: como formación de la perso- contexto, en el desarrollo humano y los na humana, como el campo sobre el cual involucren con la cultura del Oriente, una se realiza la educación, como uno de los cultura que, a pesar de los embates de los ejes de todo proceso de cambio social y últimos tiempos, se mantiene como un como desarrollo comunitario. patrimonio histórico y social gracias a la labor de la Escuela, el Estado y la Familia. Por esto, es desde la cultura como debe pensarse la formación de los jóvenes hacia El Oriente Antioqueño en un nuevo la generación de competencias laborales renacer, tiene en los jóvenes los dinami- y específicas involucrables en un plan de zadores de su progreso y de su desarro- estudios y, desde allí, contribuir también llo, por lo tanto, los currículos abiertos y al desarrollo cultural comunitario; a la vez, flexibles deben ser los que enmarquen los procesos de cambio generados a partir este reto para ellos, con una educación de la educación en este nivel deben nu- contextualizada y crítica. trirse y consolidarse en los cambios con- 274 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 276. versacionales (Maturana, 1990) que una educación que contemple pro- promueva el programa educativo. yectos productivos pedagógicos, encaminados a lo laboral y dada la En un sistema educativo para capacidad de emprendimiento de una Subregión como el Oriente An- los jóvenes, su apertura al cambio, tioqueño se han definido algunas su flexibilidad para circular con claves de lectura de la realidad ju- desenvoltura en medio de los cam- venil, como son: bios tecnológicos y las consecuen- La influencia de los medios de cias en su vida social y personal. comunicación social y la cons- El mundo contemporáneo, titución de ámbitos de circu- dice Vanilda Paiva (Paiva lación dinámica de símbolos 2000) quiere librarse en gran inscritos en objetos culturales parte de la experiencia previa, de amplio conocimiento: vi- considerando que la misma deos, música, ropa, droga, etc. cristaliza formas de pensar, La especial sensibilidad de los de hacer y de valorar que no jóvenes y sus manifestaciones le sirven. Los jóvenes son mas en lo afectivo, lo lúdico y lo es- emprendedores exactamente tético. porque les falta experiencia, El carácter de alto riesgo re- y porque están dispuestos no lacionado con enfermedades sólo a aprender nuevos con- como el SIDA, el cáncer y la tenidos, sino nuevas maneras droga-adicción, y con ocupa- de ver y pensar el mundo. ciones como el narcotráfico En virtud de lo anterior se y la acción armada (bandas, constata la necesidad de en- pandillas, combos, ejército, tender el mundo juvenil para guerrilla, etc.). ofrecer una educación que Distancia cultural en la rela- los tenga en cuenta en todas ción con sus padres, por efecto sus dimensiones, como se de mayor educación, campo ha venido insistiendo con un simbólico particular y mayo- currículo pertinente abierto y res oportunidades. flexible. Carácter público de los pro- blemas de la juventud y de los jóvenes. EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA UN CAMINO PARA LA Un estudio de la CEPAL (Panora- INICIACIÓN LABORAL ma Social de América Latina 1999 – 2000), constata que en todos los En temas relacionados con secto- países de la región, la generación res de la economía como: de jóvenes pasa a ser una mayoría; este fenómeno debe ser asumido Servicios personales. como una oportunidad, especial- Industria. mente desde el punto de vista de Comercio. Replantamiento Integral de la Educación Subregional 275
  • 277. Transporte y comunicaciones. pertinentes que, a la vez, generen Actividades agropecuarias y silvi- conciencia en los nativos y extra- cultura. ños sobre el cuidado del ambiente; Agroindustria. es importante que las instituciones educativas de todo nivel, en asocio Frente a las condiciones actuales y las con las cajas de compensación fami- dinámicas subregionales y siguiendo las liar, los agentes turísticos, las admi- políticas estratégicas nacionales se prio- nistraciones municipales, el SENA y rizan los siguientes sectores: las universidades emprendan proce- sos de capacitación en este campo Servicios logísticos: Desarrollo de con programas inicialmente cortos, una política de comercio exterior re- de orden técnico profesional, para gional donde los principales produc- una formación rápida eficiente y de tos sean exportados y generen rique- calidad que permita el desarrollo del za y desarrollo para el mejoramiento sector turístico con ajustes a la nor- de la calidad de vida de la Subregión matividad vigente y a las potenciali- y de cada una de sus Zonas. dades y demandas presentes. Agroindustria: Aprovechamiento de Un programa de formación turística, los encadenamientos productivos necesariamente está ligado a la for- del sector agropecuario, propios de la mación en lenguas extranjeras; por Subregión, mediante programas de lo mismo, la modalidad que se adop- transformación de materias primas te debe ser implementada por lo me- alimenticias, no sólo para garantizar nos en uno o dos municipios de cada la soberanía alimentaria, sino, para Zona, para hacer más pertinente y generar recursos y empleos directos contextualizada la formación nece- e indirectos que dinamicen la econo- saria del recurso humano. mía subregional; por ello se buscará Servicios: En este sector es impera- que las instituciones de educación tivo emprender programas de forma- media y las universidades entren en ción en áreas como las ciencias con- convenios, para la formación por ci- tables y administrativas, donde las clos propedéuticos, en programas de finanzas, la formación tributaria, la transformación como en el caso de administración de recursos sean ob- los alimentos. jeto de estudio y desarrollo en cada Turismo: Este es un importante uno de los municipios para hacer renglón de la economía del Oriente más eficiente la vida municipal tan- Antioqueño donde cada una de sus to en lo público como en lo privado. Zonas posee atractivos turísticos que deben potencializarse para ofre- En los servicios es importante tener en cerlos en los ámbitos nacional e in- cuenta el desarrollo de un sector como el ternacional, mediante los programas de transporte para hacerlo más eficiente y 276 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 278. formalizado para propios y extraños Corporación Empresarial del donde la oportunidad, eficiencia y Oriente seguridad sean un atractivo para el Fundación Argos usuario. Incubadora de Empresas de Base Tecnológica GÉNESIS En ese mismo orden de ideas el Cámara de Comercio del desarrollo de la Zona Franca de Oriente Antioqueño la Salud es una gran oportunidad Proyecto Turismo para la Paz para la prestación de tales ser- Parque Tecnológico de vicios, sobre todo en la Zona del Antioquia Altiplano, dadas sus excepcionales Promotora Turística “Paisajes características. Por ello las institu- de Antioquia” ciones educativas deben volcar su Agencia para el Desarrollo mirada a la formación de recursos Local del Oriente Antioqueño para empresas de la salud, con el Secretaría de Productividad y requisito imperativo de ser bilin- Competitividad de Antioquia gües, por la afluencia de pacientes FENALCO extranjeros. Las instituciones edu- Secretaría de Agricultura y cativas de todo orden deben estar Desarrollo Rural atentas entonces a la formación de Secretaría del Medio recursos humanos que respondan a Ambiente estas demandas de la salud como Unidad Técnica de Ozono servicio y como empresa. El Oriente cuenta con institucio- EDUCACIÓN TÉCNICA, nes que participan directamente TECNOLÓGICA Y en el desarrollo de estos sectores, PROFESIONAL, CON las mismas que deben poner su ca- PROPÓSITOS DE DESARROLLO pacidad y conocimiento al servicio DEL SER HUMANO PARA LO de la Subregión, ellas serían: SUPERIOR Universidad Católica de Oriente En esta línea estratégica es preciso Universidad de Antioquia recordar la visión que para el Orien- Universidad Nacional de te Antioqueño propuso la Visión de Colombia Antioquia Siglo XXI: EN EL 2020 EL Universidad Pontificia ORIENTE ANTIOQUEÑO EDUCA- Bolivariana DO SERA POTENCIA EDUCADO- Politécnico JIC RA MUNDIAL. Para alcanzar esto se SENA requiere que la educación superior Corpoica se preocupe por mejorar los niveles Asocolflores de formación en cultura investiga- CORNARE y tiva y mentalidad emprendedora e CORANTIOQUIA innovadora en proyectos, fomente ASETROA los semilleros, líneas y grupos de Replantamiento Integral de la Educación Subregional 277
  • 279. estudio e investigación preocupados por la debe orientarse hacia el fomento de la realidad subregional y sus problemas más educación superior para lo superior con estructurales, centrados en el desarrollo un beneficio de doble vía, responder a su de la ciencia, el conocimiento, la innova- compromiso social y formar el recurso hu- ción y el desarrollo humano. mano de acuerdo con sus necesidades y posibilidades en el corto y mediano plazo; El Oriente Antioqueño es hoy una Su- esto exige una alianza permanente en- bregión apetecida por todos y la educa- tre los sectores educativo y empresarial, ción superior no es la excepción; por ello, la sociedad y las administraciones mu- donde impere la educación como servicio nicipales deben estar atentas a los pro- y no como negocio, generar convenios gramas y proyectos que aquí se pretenda internacionales en diferentes áreas de la desarrollar y evitar programas descontex- educación superior técnica y tecnológica tualizados, con currículos de espaldas a y promover iniciativas de trabajo con- la realidad, lo que genera falta de sentido junto de las universidades, instituciones de pertenencia de docentes, alumnos y técnicas y tecnológicas con proyectos de la comunidad en general a la Subregión; investigación y desarrollo. esto en relación directa con programas que, si bien, forman para la titulación, a la vez, provocan el desempleo y la EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO frustración; es aquí donde se requieren Y EL DESARROLLO HUMANO, autoridades educativas que fomenten la OPORTUNIDAD DE JÓVENES Y identidad del maestro como orientador en ADULTOS la educación y en la formación. La educación para el trabajo y el desa- Un Oriente posible, orientado hacia un rrollo humano es una línea estratégica que desarrollo sostenible, justo y pertinente en posibilita la inclusión social de jóvenes y lo educativo requiere en todo el territorio adultos desde proyectos educativos diri- una excelente educación superior técnica gidos a la adquisición de competencias y y tecnológica, de formación en ciencias habilidades de adaptación a los cambios, básicas, tecnologías, de la información y de gestión, participación social y construc- segundo idioma, con procesos para todos, es decir, es necesaria la descentraliza- ción de conocimientos generadores y enri- ción, masificación e inversión del sector quecedores de la comprensión del mundo productivo en la educación en todas las y su desenvolvimiento, con contenidos Zonas de la Subregión y paralelamente globales e integradores, a fin de compren- verdaderos procesos de regionalización der los procesos del mundo globalizado, de la educación superior y no de expan- sus avances científicos y tecnológicos e sión de la inequidad socio educativa. insertarse en la vida social y laboral. El concurso asociado del sector pro- Así mismo se pretende una Educación ductivo, de las empresas y de las ONGs, que posibilite vínculos con la produc- 278 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 280. ción, que integre el conocimiento como elemento central de los nue- vos modelos productivos y reúna armónicamente las condiciones productivas del entorno con miras al desarrollo local y subregional. Además, que aporte conocimientos y habilidades para comprender y asumir la problemática del mundo del trabajo: elaboración de proyec- tos, previsión de recursos, tiempo y materiales, tecnologías necesa- rias y evaluación de resultados. Es decir, que establezca una relación entre el trabajo y la producción con “Proyectos orientados a ofrecer formación para el enfrentamiento del mundo de la producción” (OEI, 2003, p35). EDUCACIÓN RURAL, CON ÉNFASIS EN MODELOS PEDAGÓGICOS FLEXIBLES BASADOS EN PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS En esta línea estratégica una educación rural así concebida es una educación que promueve el desarrollo local. Para ello, desde proyectos educativos y de expe- riencias significativas, se intenta promover estrategias viables para mejorar las condiciones de vida, acciones innovadoras que favorez- can el desempeño para una mejor calidad de vida, adquisición de ha- bilidades orientadas al desarrollo, en los que la misma comunidad puede organizar respuestas a sus problemas y necesidades a partir de la valorización de sus recursos. Aquí la escuela ha estado pre- sente en los últimos 10 años y ha Replantamiento Integral de la Educación Subregional 279
  • 281. promovido modelos pedagógicos flexibles Pero siempre habrá algo que trasciende la como: mera experiencia particular, algo referido a lo que son los seres humanos, lo que EL SAT quieren ser, deben ser y algo relacionado EL SETA con el tipo de mundo que dejan a las si- EL SER guientes generaciones. CAFAM ESCUELA NUEVA En la escuela, entendida como la insti- POSPRIMARIA tución pública donde se recibe e imparte ACELERACION DEL APRENDIZAJE la enseñanza, o asumida como cualquier TELESECUNDARIA establecimiento educativo, o como la doctrina y el conjunto de principios de un Todos ellos modelos flexibles que han autor o el conjunto de discípulos y segui- permitido el desarrollo no solo educativo dores de un autor, o simplemente como sino social con amplia participación de sinónimo del saber, siempre el rasgo do- entidades gubernamentales y no guber- minante es el hecho ineluctable de que namentales entre las que se destacan: se trata de seres humanos en una de sus UNIVERSIDAD CATOLICA DE actividades esenciales: aprender, ense- ORIENTE ñar, saber, aprender a aprender. COREDI Enseñar cosas, crear conocimiento, COOCEP SIGLO XXl crear pensamiento, transmitir informa- SECRETARIA DE EDUCACION ción, son actividades de orden vital para PARA LA CULTURA la especie humana; esta ha sido su prin- CAFAM cipal estrategia de supervivencia: la edu- UNIPAMPLONA cación. En esta época el ser humano está ante situaciones completamente nuevas 11.2 ACTORES y extremadamente complejas que han de- terminado que sean las ciencias exactas, la economía y la técnica aquellos saberes LA ESCUELA CON SUS CURRÍCULOS de los cuales se espera el protagonismo PERTINENTES y la respuesta a las tremendas urgencias de hoy. Cuando formulamos la pregunta ¿qué es la escuela? Un sinnúmero de posibles La educación misma y el espacio o respuestas aparecen, muchas de ellas es- mejor, los diferentes espacios y aconteci- tarán relacionadas con nuestras propias mientos, de la escuela, se han sometido a vivencias, otras provendrán, tal vez, de la la lógica perversa de esta situación gene- información académica, de la participa- ral por la cual los saberes de las ciencias ción casual, del compromiso laboral etc. humanas se ven totalmente desplazados 280 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 282. y hasta inutilizados. Corresponde a Pero estas preguntas no son más los educadores, a los hombres y las que la punta del iceberg; no son mujeres que hacen escuela plan- sino la parte que hoy parece más tear las preguntas y procurar las visible de una problemática donde respuestas frente a esta situación. aparecen inquietudes como: ¿De qué manera se puede hacer inte- La escuela, en sus diferentes acep- ligible el mundo vigente? ¿Cómo ciones, el maestro, en sus distintos desarrollar una educación para lo significados y los alumnos son los humano en el mundo de la deshu- únicos actores y los únicos escena- manización? ¿Cómo lograr que la rios en los cuales se da un hecho escuela, el maestro y la educación fundamental: se está sembrando respondan a los grandes retos del futuro. Mientras la gran mayoría de presente? y un largo etcétera. las actividades humanas se dedican al usufructo del presente, la escuela No podía ser de otro modo: La edu- siembra futuro. Pero, así mismo, son cación y la escuela son también el la escuela, el maestro y la educa- espacio de las más grandes prome- ción los lugares donde permanece y sas y de las mayores decepciones, se actualiza el pasado. de los sueños pendientes y de los fracasos cumplidos. Todo el acervo Dos preguntas pueden dejarse acumulado lleva hoy, en la formu- resonar ahora: ¿Qué futuro se está lación de este Proyecto, a proponer sembrando hoy?, ¿Qué pasado nu- unos espacios concretos de trabajo: tre, explica y sustenta ese futuro? la recolección y recuperación de los Replantamiento Integral de la Educación Subregional 281
  • 283. saberes valiosos y significativos para la recrea y fortalece las relaciones de los comunidad, la confrontación libre y críti- seres humanos. Ella, desde los inicios de ca entre las experiencias y conocimientos la historia, ha jugado un papel preponde- de la academia y los saberes comunita- rante en el desarrollo del ser humano, de rios que van más allá del desarrollo de la vida social, política, económica y cul- las mismas comunidades y un espacio en tural. Por esto la escuela como institución el cual la academia pueda, desde su res- jalonadora de verdaderos procesos de co- ponsabilidad ética hacia la comunidad, nocimiento, se esfuerza por reflexionar y consolidar y apropiar esos saberes para construir saber en torno a la familia, para garantizar su viabilidad y continuidad que juntos (familia – escuela) formen el para las futuras generaciones. hombre del mañana y con él un futuro nuevo y esperanzador. Como puede verse, este sistema educa- tivo para el Oriente posible, se sitúa en Por otra parte, “desde siempre se ha una coyuntura muy especial que consiste afirmado que la familia, ese grupo social en abrir espacios de reflexión, comunica- y culturalmente constituido por el acuer- ción y acción en torno a lo que se es y a lo do de un hombre y una mujer a la que se que se sabe, sin olvidar nunca que saber integran los hijos, se torna para cualquier es poder siempre volver a aprender. sociedad u orden humano en el núcleo fundamental que sostiene los argumen- tos éticos y morales que se vuelven el LA FAMILIA FORTALECIDA centro vital de la existencia de una escala MEDIANTE LA INTEGRACIÓN EN de valores que velan por el respeto de la ESCUELAS DE FORMACIÓN dignidad humana. Así como lo afirma el Papa Juan Pablo II: La familia es el hábi- Un sistema educativo para el Oriente tat de la razón de ser de la vida misma, debe comprender la familia como un porque el futuro de la humanidad se fra- sistema que sufre cambios a través de la gua en la familia” historia e identifica los elementos de su dinámica, encaminado a la construcción Es responsabilidad de la escuela no de un sistema familiar, a partir del diálogo sólo academizar y socializar grandes teo- interdisciplinar de todos los profesionales rías y conocimientos en el ámbito de las de las ciencias y de diferentes actores ciencias, sino preocuparse por motivar e para hacer posible la intervención de la inculcar en sus estudiantes el deseo por comunidad en sus procesos de crecimien- pensar y preguntarse en torno a temas to y desarrollo, individual y colectivo, con que tocan directamente la realidad hu- la familia como fundamento. mana de los individuos. Dentro de estos temas se encuentra la familia, el papel de Además, por todos es conocida la fami- la familia en la sociedad, la crisis familiar, lia como una “institución” que dinamiza, la violencia intrafamiliar, etc. Con el pro- 282 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 284. pósito de ir asumiendo los paradig- poner a disposición de los benefi- mas y retos de la sociedad “demos- ciarios los recursos necesarios para trar vivencialmente que la familia la puesta en marcha de las nuevas es la primera y principal escuela en unidades productivas. la que se vive diariamente la expe- riencia de lo humano, se descubre Servicio Nacional de Aprendi- al otro como persona y se aprende zaje - SENA: a creer en él, a aceptarlo y valorar- El Servicio Nacional de Apren- lo como es, a compartir juntos los dizaje (SENA) fue creado el 21 de proyectos, las decisiones, las res- junio de 1957 como resultado de la ponsabilidades, las frustraciones y iniciativa conjunta de trabajadores esperanzas, las penas y alegrías”. organizados, empresarios e Iglesia Católica, con el apoyo de la Orga- LO PRODUCTIVO PARA nización Internacional del Trabajo EL DESARROLLO DEL (OIT). Desde esa fecha hasta hoy EMPRESARISMO Y LA sigue siendo un establecimiento OPORTUNIDAD TECNOLÓGICA público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio pro- pio e independiente y autonomía En esta línea estratégica se pro- administrativa, adscrito al Ministe- pone fomentar la productividad y la rio de la Protección Social. cultura del emprendimiento con el apoyo de las tres principales inicia- Sus ingresos provienen de los tivas con las que cuenta la Subre- aportes parafiscales que pagan las gión, a saber: empresas legalmente constituidas, de carácter estatal o privado, que Fondo Emprender: ocupen uno o más trabajadores per- Fondo creado por el Gobierno manentes. El SENA presta el servi- Nacional para financiar proyectos cio de formación profesional integral empresariales provenientes de gratuita. Está presente en todas las aprendices, practicantes universi- regiones del país, dispone de una tarios (que se encuentren en el úl- amplia infraestructura de talleres y timo año de la carrera profesional) laboratorios para beneficiar a em- o profesionales que no superen dos presas de todos los niveles tecno- años de haber recibido su primer lógicos. En los Consejos Directivos título profesional. y en los Comités Técnicos de sus Centros de Formación, participan El objetivo del fondo es apoyar los empresarios y los gremios pro- proyectos productivos que integren ductivos. Indaga permanentemente los conocimientos adquiridos por las tendencias del mercado laboral los emprendedores en sus procesos a través de sus 25 Centros de Ser- de formación, concretados en el vicio Público de Empleo y renueva desarrollo de nuevas empresas. El su oferta de formación en consulta Fondo facilita el acceso a capital al directa con el sector productivo. Replantamiento Integral de la Educación Subregional 283
  • 285. Esta infraestructura, los programas que niveles desarrollar, con los estudiantes y desarrolla con base en ella y la informa- comunidad educativa en general, la cul- ción que difunde, constituyen un factor tura del emprendimiento el empresaris- de impulso a la productividad y a la com- mo, no solo por mandato legal, sino por la petitividad. convicción de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Corporación Incubadora de Empre- este territorio. sas de Base Tecnológica del Oriente Antioqueño (GÉNESIS): Asociación civil, de naturaleza privada, 11.3 VARIABLES sin ánimo de lucro, organizada bajo las leyes colombianas, regida por las normas Calidad: Referida a la pertinencia y del Código Civil y demás normas perti- la formación de formadores nentes, que nace en el marco de la Ley de Equidad: En respuesta a necesida- la Ciencia y Tecnología, ley 29 de 1990. des y potencialidades de todos y La Incubadora ha sido creada con la fi- todas nalidad de promover el emprendimiento Eficiencia: Garantía de resultados, empresarial en los jóvenes del Oriente cobertura y permanencia en el sis- Antioqueño y de apoyar la creación y con- tema solidación de nuevas unidades producti- Estas tres variables recogen lo que sería vas de base tecnológica, específicamente una característica esencial del sistema en el sector agroindustrial educativo de la Subregión del Oriente y la Incubadora de Empresas de Base necesidad de una educación contextuali- Tecnológica de Antioquia: zada, lo que significa: La Incubadora de Empresas de base La Subregión está articulada a los múl- Tecnológica de Antioquia (IEBTA) nace tiples y acelerados cambios que caracte- en 1996, como una organización mixta rizan el mundo de hoy, cambios que sin de carácter privado, creada por más de 29 duda alguna afectan a todos, algunos de instituciones del sector productivo, aca- manera positiva y otros negativamente. démico, público y gremial, en respuesta a Por ejemplo, se presentan nuevos pa- una necesidad latente de generación de radigmas relacionados con la visión de espacios que motivara la renovación de ciencia, de tecnología, de política de cul- la clase empresarial, el nacimiento de la tura y de los principios y los valores de cultura emprendedora y diera inicio a la nuestra sociedad. era del conocimiento en esta Subregión. Los resultados de estos cambios no En virtud de lo anterior corresponde a son permanentes ni definitivos, sino las instituciones educativas de todos los que son transitorios, incompletos, 284 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 286. temporales y relacionados un mejor futuro y esta acción con contextos históricos de- es un asunto de corte funda- terminados. Por ello resulta mentalmente educativo un tanto imprevisible deter- minar con certeza qué tipo Es precisamente lo que pretende de cultura, de profesiones, de un sistema educativo de calidad técnicas, de modos de organi- para la Subregión: por ello, hay que zación o modelos políticos se apostarle con un sentido investiga- requerirán y cuáles resultarán tivo, fundamentado en la reflexión realmente pertinentes y efica- y comprensión permanente de la ces para seguir la marcha con acción educativa con las comu- miras a contribuir desde una nidades, a partir de propuestas educación apropiada y per- educativas consecuentes con las tinente a la construcción de potencialidades, expectativas, es- una sociedad rural con mayor peranzas y deseos predominantes empoderamiento en el desa- en las personas que habitan y cons- rrollo desde el conocimiento. truyen la Subregión. Manejar apropiadamente En este sentido, pensar en la edu- esta actual situación y cir- cación de calidad para el Oriente cunstancias - hoy más que exige partir del reconocimiento de nunca - requiere, entre otros, la triada contexto19 - entorno20 - ser del cultivo y construcción humano y de su interconexión con de una racionalidad flexible, tres dimensiones pedagógicas: creativa, con capacidad de aprendizaje – apropiación - trans- anticipación y de apertura; formación; categorías integradas del restablecimiento y prácti- a líneas de formación previamente ca cotidiana; de una ética in- fundamentadas en un currículo dividual, grupal y ciudadana; pertinente Por ello se plantean in- de la revaloración positiva de terrogantes como: los fundamentos sociocultu- rales que le son propios a una ¿Cómo se puede entender el reco- Nación Múltiple y Diversa – nocimiento de dicha triada con las con múltiples ruralidades–, dimensiones pedagógicas expresa- como lo es Colombia. Se ne- das?, hay que partir, en primer lugar, cesitan sueños, fe, esperanza por comprender la significación que y compromiso para redirec- debe contemplar el desarrollo de cionar el presente y construir un proyecto formativo; no es posi- 19 “El contexto son varias cosas a la vez: Aquel tiempo y aquel espacio histórico que va mucho más allá de lo inmediato, que tiene una relación indirecta, inmediata con la vida de los sujetos y con el qué hacer de los educadores, es decir, el conjunto de circunstancias que favorecen o no la posibilidad de ciertas acciones”. Londoño, L. Entornos, contextos y desafíos de la educación de adultos en Antioquia, 1996. 20 Se entiende el entorno desde el cómo y el qué de un proceso educativo Replantamiento Integral de la Educación Subregional 285
  • 287. ble pensar un proyecto sin un espacio de cender en los sujetos educativos21 en el formación tendente al fortalecimiento del camino de la apropiación del aprendizaje, desarrollo humano integral, como tampo- es decir, internalizarlo, hacerlo suyo, de co sin tener en cuenta las dimensiones del manera tal que la aplicación del aprendi- entorno y del contexto donde el proyecto zaje resulte una transferencia del mismo; mismo se desarrolla; en esta perspectiva desde la apropiación vienen los senderos es también fundamental integrar al espa- de la transformación del ser humano refle- cio de lo formativo las intencionalidades jadas en el fortalecimiento del contexto y del aprendizaje y cómo desde él, tras- el entorno. Ser Humano Transformación Aprendizaje Apropiación Entorno Contexto Gráfica 42. Triada - Contexto - Entorno - Ser Pensar en el ámbito del contexto que se lidad sociológica del contexto, el entorno describe, exige un acercamiento a la rea- y el ser humano 21 Se denomina Sujeto Educativo a los actores directos e indirectos que intervienen en el desarrollo de un proyecto productivo pedagógico, es decir, se incluyen también los directores o impulsores del proyecto. 286 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 288. 11.4 COBERTURA E EMANNUEL, del municipio de Rionegro. INSTITUCIONALI- DAD DESARROLLO EN LO ZONAL DESARROLLO EN LO Integrar los SILE (sistema INSTITUCIONAL local de educación) de cada municipio en SILEZ, (sistemas P.E.I, en el dialogo con el Plan locales educativos zonales) Estratégico del Oriente Antio- acorde a las características y queño. necesidades de la Zona. Planes de mejoramiento. Integrar y racionalizar recur- Sistema institucional de ase- sos. guramiento de la calidad. Auto capacitación y empode- DESARROLLO EN LO REGIONAL ramiento en la formación de formadores y la investigación. Integración y articulación para construir desde la educación una DESARROLLO EN LO LOCAL Subregión con visión de futuro y enfoque regional, integrando la Seguimiento del municipio a intencionalidad aquí expresada los planes educativos munici- de un sistema educativo para un pales e institucionales. Oriente posible. Gestionar y dirigir el manejo de los recursos educativos: humanos, físicos, logísticos y 11.5 GRANDES financieros. PROYECTOS P.E.M (Plan Educativo Muni- cipal) en concordancia con el Mejoramiento de la calidad. Plan Estratégico del Oriente. Educación rural. PLANEO. Bilingüismo. Estimulo a la formación de Educación, trabajo y produc- formadores y la investigación. ción. Restaurantes escolares. Aquí Educación superior para lo su- es importante replicar el exi- perior. toso modelo del programa Educación inicial. Replantamiento Integral de la Educación Subregional 287
  • 289. BIBLIOGRAFÍA LISTA DE ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS 1. Pérez de Cuellar, JAVIER y otros nuestra diversidad creativa UNESCO ASETROA: Asociación de Empresas 2000. Transportadoras del Oriente Antioqueño 2. Jacks de Lors, la educación encierRa ASOCOLFLORES: Asociación Colombia- un tesoro, UNESCO. 1998. na de Exportadores de Flores 3. Planeo Oriente posible 2008. CAFAM: Caja de Compensación Familiar 4. Arias Mauricio, Gómez Guillermo y CEPAL: Comisión económica para ameri- otros Construcción participativa de ca latina y el Caribe una propuesta de educación básica COOCEP SIGLO XXl para jóvenes y adultos del oriente CORANTIOQUIA: Corporación Autóno- antioqueño. UCO. 2000. ma Regional del Centro de Antioquia. 5. Arias Mauricio, Gómez Guillermo y COREDI: Corporación Educativa para el Ríos Elkin, implicaciones pedagógi- Desarrollo Integral cas de la pedagogía del texto, Uni- versidad católica de Oriente. 2000 CORNARE: Corporación Autónoma Re- gional Rio Negro Nare 6. YALOM, Irvine, Psicoterapia exis- tencial. Barcelona. Ed. Herbero. CORPOICA: Corporación Colombiana de 1984. p 145. Investigación Agropecuaria 7. Encíclica Cuadragésimo Año, 98. SAT: Servicio de Administración Tribu- taria 8. Erich Fromm, el arte de amar. FENALCO: Federación Nacional de Co- 9. Hacia una Universidad de Pastoral, merciantes pág. 17-22 GÉNESIS: Incubadora de Empresas de 10. Morín, Edgar Siete saberes necesa- Base Tecnológica rios para la educación del futuropa- ris1.999). IEBTA: Incubadora de Empresas de Base Tecnológica 11. Gómez Darío, Hacia una Universi- dad de Pastoral, Universidad Católi- OIT: Organización Internacional del Tra- ca de Oriente bajo 12. Gómez Guillermo, desarrollo humano ONG: Organización no Gubernamental 2. Universidad Católica de Oriente. PEM: Plan Educativo Municipal 13. MEN. Sistema de aseguramiento de PLANEO: Plan Estratégico de Oriente la calidad de la educación. Bogotá SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje 2007 288 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 290. SILE: Sistema Local de Educación SILEZ: Sistema Local Educativo Zonal UNICEF: Fondo de naciones unidas para la infancia. UNIPAMPLONA: Universidad de Pamplona Replantamiento Integral de la Educación Subregional 289
  • 292. T erritorio y Recursos Naturales 12.1 DIAGNÓSTICO La incorporación de la dimensión ambiental en un plan estratégico busca garantizar el funcionamiento sostenible de la base natural. En una Subregión como el Oriente Antioqueño es indispensable la consideración simultánea del territorio y los procesos de ordenamiento territorial, dado que es un espacio geográfico muy heterogéneo, con diferencias en desa- rrollo entre sus Zonas y diversas potencialidades, aún dentro de un mis- mo municipio; adicionalmente, el Valle de San Nicolás-altiplano- ha sido crecientemente impactado por los procesos de urbanización del Valle de Aburrá, con fuertes consecuencias en el territorio, las aguas, los suelos y los bosques. El agua es un recurso natural protagónico en la Subregión, en tanto que la variación geográfica de la cantidad y distribución temporal de las lluvias es determinante de las potencialidades biofísicas del territorio, y la ge- neración hidroeléctrica es su principal producto. Los suelos dan sustento a las actividades agropecuarias, las que históricamente han sido la base económica de la mayor parte de la población, a pesar que en términos generales, su aptitud de uso no es la mejor. Los bosques, que ocupan cerca del 40% del territorio, se destacan por su altísima biodiversidad y porque ocupan áreas muy frágiles en las cabeceras de los principales ríos, cir- cunstancias que hacen que sus servicios ambientales sean más valiosos que su utilización directa. La generación hidroeléctrica convierte al 24% de la Subregión en cuencas hidrográficas de los caudales utilizados con este fin, incluyendo la mayor 291
  • 293. parte del Valle de San Nicolás, asiento de industrias y establecimientos comercia- un dinámico proceso de urbanización. El les que se fomentan, la provisión de agua manejo de cuencas hidrográficas restringe potable y el manejo de aguas servidas, enormemente las actividades productivas basuras y otros residuos sólidos. en el territorio, puesto que normalmente las cuencas de acueductos, centrales hi- El análisis estratégico ayudó a identi- droeléctricas y distritos de riego se ubican ficar las variables portadoras de futuro, en las montañas, alrededor de valles don- las cuales se agrupan en: (1) las variables de se concentra la población y producción. ‘zona de poder’ que son muy influyentes Las estrategias de manejo de cuencas y poco subordinadas; ellas son gestión buscan minimizar la infraestructura y pública, educación y conectividad vial; y actividades humanas, maximizando los (2) variables ‘zona de conflicto’, las cuales son ruralidad, paz, desarrollo económico, bosques y otras coberturas naturales de la seguridad ciudadana y, recursos natura- tierra, lo que va en contravía de los proce- les y el medio ambiente; caracterizadas sos que se están dando en el Valle de San por influir significativamente sobre las Nicolás; su condición de cuenca hidrográ- restantes, en especial a las de la ‘zona de fica de interés económico implica restric- salida’, por estar supeditadas a ellas. Las ciones a los actuales procesos de desarro- variables de la ‘zona de salida’, resultado llo, asunto que debe tenerse en cuenta en o consecuencia de las anteriores varia- la definición de las líneas estratégicas. bles, son calidad de vida y, productividad El Valle de San Nicolás está cada vez y competitividad. más articulado a los procesos de urbani- En la dimensión ambiental-territorial, zación y desarrollo productivo del Valle de en resumen, quedan tres variables estra- Aburrá, lo que ha generado impactos en tégicas, una en la zona de poder (conec- el territorio, las aguas, bosques y suelos, tividad vial) y dos en la zona de conflicto aspectos que deben considerarse en las (ruralidad, y recursos naturales y medio líneas estratégicas relacionadas con el ambiente). Ellas serán las protagonistas ordenamiento territorial, fortalecimiento del bloque temático territorio y ambiente, de la ruralidad, utilización sostenible de cuyos proyectos responderán a asuntos bosques y consolidación del sistema de cruciales para el desarrollo en el ámbito áreas protegidas, las cuales contribuyen de estas variables, con las variables de a la mitigación de estos impactos; no obs- salida como derrotero: calidad de vida y, tante, es necesario también llevar a cabo productividad y competitividad. acciones que específicamente se ocupen de las características y funciones de su En la Subregión es notable la despropor- sistema de centros poblados, sus planes ción entre el desarrollo del Valle de San de movilidad y espacio público, la com- Nicolás y las restantes Zonas, por lo que el plementariedad e interconexión entre primer asunto crucial a tener en cuenta es ellos y el Valle de Aburrá, la tipología de este desequilibrio territorial. Se busca te- 292 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 294. ner un territorio equilibrado a partir de la producción hidroeléctrica de la consolidación de las nueve ca- y producciones agropecuarias, beceras municipales de Valle de San forestales y piscícolas; se arti- Nicolás como un sistema de centros cularía al sistema urbano Valle poblados que opere como centro de San Nicolás, en primera ins- subregional que dé soporte a otros tancia, por San Vicente, Mari- tres sistemas de centros poblados nilla y El Santuario. menos dependientes del Valle de Aburrá. Ellos son: Las vías y las conexiones de Me- dellín con la Subregión, han sido 1. El de Páramo (Sonsón, Abe- un factor determinante en la diná- jorral, Argelia y Nariño) que mica de poblamiento y utilización en 2023 se ve crecientemente de las subregiones, del desarrollo relacionado con el Magdalena adecuado de este aspecto depende Medio, con el Norte de Caldas la materialización de los sistemas y Suroeste de Antioquia, con de centros poblados arriba esboza- producciones agropecuaria, dos. El ferrocarril Medellín-Puerto forestal, piscícola y agro- Berrío puso a la Subregión al mar- eco-turística; se articularía al gen de las conexiones de Antio- sistema urbano Valle de San quia con el país, lo que significó el Nicolás, en primera instancia, estancamiento en el siglo pasado por La Unión y La Ceja. de centros urbanos muy prósperos 2. El de Bosques (Cocorná, San como Rionegro, Marinilla y Sonsón; Francisco, San Luís, San Car- la situación de los dos primeros los y Granada), en 2023 se ve cambió desde la década de los crecientemente relacionado ochenta, a raíz de la construcción con el Magdalena Medio, con de la autopista Medellín-Bogotá y producciones agropecuaria, fo- del aeropuerto José María Córdova, restal, piscícola y agro-eco-tu- hitos que han sido seguidos por rística; se articularía al sistema un creciente mejoramiento de la urbano Valle de San Nicolás, interconexión vial entre el Valle de en primera instancia, por El Aburra y Valle de San Nicolás; con Carmen de Viboral y el corre- varias amenazas y problemas, por dor El Santuario-Marinilla. lo que se propone una línea estraté- 3. El de Embalses (El Peñol, Gua- gica para el manejo de este asunto. tapé, San Rafael, Concepción Sonsón sigue estancado, situación y Alejandría), en 2023 se ve de la que puede salir en la medida crecientemente relacionado que, conjuntamente con Argelia y con el Nordeste de Antioquia, Nariño, se integre a La Dorada y, dando albergue a los princi- conjuntamente con los cañones de pales desarrollos turísticos de los ríos Buey y Arma, al norte de la Subregión por lo que está Caldas y suroeste de Antioquia; in- fuertemente relacionada con el evitables componentes de la línea país, con un manejo autónomo estratégica de vialidad. Territorio y Recursos Naturales 293
  • 295. El Valle de Aburrá figura como el cen- de carreteras, lo que obliga a explorar la tro de la región, lo que evidencia la es- utilización de una red vial que acerque tructura general de su sistema vial, con los automotores a sus límites y se integre carreteras para Medellín desde cada una a un sistema de movilidad por cables aé- de las cabeceras municipales; por lo que reos, los cuales además incrementarían otro componente de la línea estratégica los atractivos para las actividades agro- vialidad debe ser la ampliación y mejo- eco-turísticas. ramiento de rutas que interconecten las distintas cabeceras municipales, y a ellas En el resto del territorio, es necesario con otras subregiones, como se señala mejorar la red de carreteras terciarias, para el caso de Sonsón, lo que también tanto en cubrimiento como en especifica- es necesario para los casos de Abejorral, ciones, para acercar las áreas rurales a las La Ceja, El Retiro, Concepción, Santo Do- cabeceras municipales; es indispensable mingo, Alejandría y El Retiro. plantear estrategias de movilización favo- rables a la población campesina, que pri- La utilización de los bosques en la Zonas vilegien al peatón, el transporte público, Bosques y Embalses, con sistemas alter- la bicicleta y la moto, desestimulando el nativos de asentamiento y producción en uso de carros particulares, estrategia que territorios muy frágiles y de relieve abrup- le resta a las áreas campesinas atractivo to, no hacen aconsejable la construcción para fincas de recreo. 294 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 296. El fortalecimiento de la ruralidad ticas catastróficas en la vereda La y el aprovechamiento sostenible y Arenosa de San Carlos en 1990, y protección de los recursos natura- en Nariño y Argelia en 1999, 2000 les, unido al desarrollo vial que aca- y 2001. La mayor parte de los mu- ba de plantearse, depende en gran nicipios tienen estudios de amena- medida de una acertada gestión zas de vulnerabilidad y riesgo de territorial de los municipios, por lo las cabeceras municipales, cuya que el fortalecimiento institucional actualización y complementación es un proyecto portador de futuro. debe ser considerada por el Plan De los talleres de interlocución con Estratégico. Los incendios foresta- los actores territoriales se deduce les en las áreas reforestadas de El que a los planes de ordenamiento Retiro podrían ser catastróficos, fe- territorial municipal (POTM) les nómeno para el cual no se conocen falta articulación zonal, son poco planes de contingencia. conocidos por la ciudadanía por- que se han formulado con baja participación comunitaria, y no se ASUNTOS CRUCIALES les ha hecho el debido seguimien- to y evaluación, a pesar de contar El diagnóstico permite identificar con bases sociales empoderadas y los siguientes asuntos cruciales aso- comprometidas. Las asociaciones ciados a las variables estratégicas: de municipios de las Zonas Valle de 1. Para el fortalecimiento de la San Nicolás y Embalses, apoyados ruralidad: (1) el ajuste y com- por la Gobernación de Antioquia, plementación de los procesos están formulando articuladamente productivos en las áreas cam- las revisiones de los POTM de sus pesinas afectadas por proce- respectivos municipios, con lo cual sos de urbanización, para dar- se da un importante primer paso les competitividad frente a los para remediar las falencias señala- usos urbanos y recreacionales; das; el Plan Estratégico debe consi- (2) ajustes y complementación derar acciones de apoyo a procesos de los procesos productivos como éstos. en las restantes zonas de pro- La vulnerabilidad por la ocurren- ducción campesina, a fin de cia de inundaciones, deslizamien- hacerlos más sostenibles y tos, incendios forestales, avenidas competitivos en los mercados torrenciales y sismos, entre otros, departamental y nacional; y es de media a alta en muchas de (3) reconversión de la actual las cabeceras municipales y áreas unidad de producción campe- rurales densamente pobladas de sina a sistemas de producción la Subregión. Los movimientos en más limpia, con metodologías masa de los suelos ocasionados que partan de la planificación por procesos hidrogravitacionales predial y se articulen al ma- geológicos han tenido caracterís- nejo de microcuencas y a la Territorio y Recursos Naturales 295
  • 297. consolidación del sistema de áreas cabeceras municipales y viabilicen la uti- protegidas. lización agro-eco-turística de las Zonas Embalses, Bosques y Páramo. 2. En la búsqueda de la sostenibilidad forestal: el desarrollo de sistemas Los anteriores asuntos llevan a proble- alternativos de asentamiento y pro- mas correspondientes a otros bloques ducción, asociado a la consolidación temáticos del Plan Estratégico. Ellos son: del sistema de áreas protegidas del SIDAP (Sistema Departamental de En relación con la gobernalidad, el for- Áreas Protegidas), con componentes talecimiento institucional de los munici- productivos forestales, agroforesta- pios para la gestión territorial, incluyendo les, piscícolas y agro-eco-turísticos. mecanismos de participación ciudadana y de financiación de la administración del 3. Para la consolidación del sistema territorio, orientado a hacer una mejor dis- de áreas protegidas: el desarrollo de tribución de los excedentes económicos estrategias que vinculen a los mora- generados por el comercio inmobiliario y dores de los bosques a los procesos derivados del cambio de áreas rurales a de restauración y consolidación de urbanas. reservas naturales; la asociación de estos a su utilización ecoturística es Para ciencia, tecnología e innovación, necesaria. investigación y transferencia de tecnolo- gía agroecológica, agroforestal, silvícola 4. Frente al proceso de urbanización y piscícola, realizarla de acuerdo a las que se está dando en el Valle de San necesidades de los procesos de consoli- Nicolás: una estrategia de maximi- dación de la ruralidad, de la utilización zación de oportunidades y minimiza- sostenible de bosques y de la reforesta- ción de riesgos de su interconexión ción de suelos. con el Valle de Aburrá, mediante la concertación de funciones y estruc- tura de las nueve cabeceras munici- 12.2 LÍNEAS ESTRATÉGICAS pales, orientación de la tipología de industrias y servicios que ellas ofre- FORTALECIMIENTO DE LA RURALIDAD cerían, y del papel de cada cabecera en la articulación subregional. Justificación 5. Respecto a la conectividad vial: la gestión de desarrollos viales que con- Por ruralidad se entiende el conjunto de tribuyan a disminuir la dependencia atributos que le dan el carácter de rural a de la Subregión del Valle de Aburrá, un territorio, entendiendo por éste lo rela- que acerquen las áreas rurales a las tivo a la vida del campo y sus labores. En 296 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 298. la Subregión Oriente Antioqueño turas y fruticulturas intensivas en el sector rural es un elemento cen- capital, o a su utilización con fines tral en su desarrollo, en tanto que recreativos, urbanos o industriales. es una fuente de alimentos muy En las Zonas Bosques y Páramo la importante para el Departamento tendencia es a la consolidación de de Antioquia; según el sistema de extensas propiedades rurales con información de precios del sector suelos degradados y sin bosques, agropecuario, ingresaron en el año cubiertas de pastos enmalezados y 2008 a la Central Mayorista de An- rastrojos, conviviendo con pequeñas tioquia y la Plaza Minorista de Me- propiedades de campesinos pobres dellín, 401 mil toneladas de frutas, y producciones poco competitivas. verduras y hortalizas provenientes de todo el país, de las cuales 197 El Plan de Ordenamiento Territo- mil toneladas eran de Antioquia rial y Ambiental del Altiplano del y 102 mil de ellas (el 52%) de la Oriente Antioqueño –Proyecto Pue- Subregión Oriente, producidas en blos-(1994-1996), inició el Distrito pequeñas y medianas propiedades Agrario, que buscaba garantizar la campesinas. Por otro lado, la pro- existencia y el perfeccionamiento ducción agropecuaria es el mayor de la cultura agraria y la economía componente del producto bruto campesina, propiciando el desa- regional (28%), seguido por los ser- rrollo integral de la actividad agro- vicios personales (22%). pecuaria productora de alimentos, acorde con un manejo sostenible En el Valle de San Nicolás y su de los recursos naturales y sus es- área de influencia del embalse pecificidades ecosistémicas y so- Peñol-Guatapé, las poblaciones ciales. Esta iniciativa fue acogida rurales son desplazadas por usos en 12 municipios de la Subregión, recreativos, urbanos e industriales, plasmada en acuerdos municipales incluyendo los cultivos en inverna- y reglamentada por CORNARE. dero. En las otras Zonas las áreas campesinas dan paso a cultivos En noviembre del 2006 se co- empresariales, a la ganadería ex- mienza a ejecutar un proyecto del II tensiva y a cultivos ilícitos, o se Laboratorio de Paz que dinamiza y dedican al cultivo de caña panele- amplía el Distrito Agrario, para pro- ra, la cual enfrenta creciente pro- teger la economía campesina y sal- blemas de integración al mercado vaguardar la producción de alimen- nacional, además de ser llevada a tos en el marco de la producción cabo en minifundios que ocupan sostenible y la conservación de los generalmente suelos muy pendien- recursos naturales, mediante tres te de baja fertilidad. estrategias fundamentales: orde- namiento del territorio a partir de la Para el año 2023 se tiende a la planificación de la finca, mercado desaparición de la producción cam- justo hacia el biocomercio y gestión pesina y consolidación de floricul- social. Actualmente participan 19 Territorio y Recursos Naturales 297
  • 299. municipios: siete en la Zona Valle de San Consolidar sistemas sostenibles de Nicolás (San Vicente Ferrer, Marinilla, El producción agropecuaria, forestal Santuario, La Unión, Rionegro, El Carmen y piscícola socialmente viables y de Viboral y El Retiro), otros siete en la económicamente competitivos, que Zona Embalses (Concepción, Alejandría, mantengan y potencien la produc- El Peñol, Guatapé, Granada, San Rafael y ción rural en pequeñas y medianas San Carlos), tres de la Zona Páramo (Son- propiedades, asiento de familias són, Argelia de María y Nariño) y dos de la campesinas. Zona Bosques (Cocorná y San Francisco). Gestionar encadenamientos produc- Es una respuesta a la creciente desapa- tivos que propicien la agregación de rición de la finca campesina tradicional valor a la unidad de producción rural y al surgimiento de las urbanizaciones objeto del proyecto, que contribuyan rurales, fenómenos que han estimulado a la comercialización equitativa. el flujo migratorio del campo a los centros Conformar conjuntos de planifica- urbanos; este proyecto piloto además de ciones prediales y planes de manejo garantizar la seguridad alimentaria22 de de microcuencas, articulables al la Subregión, refuerza la vocación agríco- sistema de áreas protegidas y a las la del campesinado, aminora su resisten- estrategias de prevención y atención cia al cambio de prácticas de cultivo y se de desastres. orienta hacia la soberanía alimentaria23. Proyectos Objetivo Se trata de llevar a cabo proyectos en Llevar a cabo un conjunto de proyectos, distritos agrarios de varios municipios, en dentro de las estrategias del Distrito Agra- forma tal que se incluyan los principales rio, para el ajuste y complementación de complejos socioeconómicos-territoriales los procesos de producción campesina, de la Subregión, hoy en día amenazados apoyados en la planeación predial, pro- por diferentes fenómenos. En principio ducción agroecológica y mercado justo, serían los siguientes: en cada una de las Zonas de la Subregión, en forma tal que se logren los siguientes Áreas de producciones campesi- propósitos: nas tradicionalmente hortícolas y 22 Este concepto se entenderá como la posibilidad real de la población para acceder a una oferta permanente de alimentos derivados tanto de la producción agropecuaria interna como de lo que pueda conseguirse en el merca- do mundial para satisfacer sus necesidades, que garantice la estabilidad en la provisión alimentaria en términos de cantidad y calidad 23 Se entiende como la facultad de cada Estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción 298 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 300. productoras de leche, ame- nazadas por el fenómeno de urbanización propiciado por el corredor suburbano Guarne- Marinilla-Rionegro-El Carmen de Viboral-La Ceja. Áreas del Valle de San Nicolás y de los altiplanos de La Unión y Sonsón-Abejorral, campe- sinas y productoras de papa, maíz y frijol, complementa- das con verduras, hortalizas, frutas, flores de corte y follaje ornamental, amenazadas por fincas de recreo y procesos de urbanización rural dispersa; la resultante de la sucesiva subdivisión a favor de los hijos de la pequeña propiedad rural (campesinos pobres). Áreas productoras de caña panelera en toda la Subregión, actualmente amenazadas por su baja competitividad en los mercados nacionales, pero con uso de extensos territorios siendo la principal fuente de ingresos de numerosos campe- sinos, que ocupan suelos muy pendientes y de baja fertilidad. Áreas cafeteras de los caño- nes de los ríos Buey y Arma, amenazadas por sus bajas productividades, aislamiento vial, altas densidades de po- blación y escasez de agua. Áreas campesinas de los ‘pá- ramos’, con producciones de papa, cebolla, frutales y pe- ces, con amplios sectores muy golpeados por la violencia en la década de los noventa y donde ahora es necesario Territorio y Recursos Naturales 299
  • 301. crear condiciones para el retorno de los bosques naturales, en especial en los sus moradores. municipios de San Luís, San Francisco, Áreas campesinas de los cañones de San Carlos y San Rafael, para lo cual se los ríos Melcocho y Santo Domingo obtiene en CORNARE permisos de apro- de muy bajas densidades de pobla- vechamiento forestal persistente, los que ción, veredas enteras desplazadas suponen la recuperación y conservación en las dos últimas décadas, amplios del bosque explotado, aunque la actividad sectores minados y necesitados del se lleva a cabo con mentalidad depreda- desarrollo de sistemas alternativos dora. Actualmente CORNARE adelanta de producción rural, dados los ex- procesos de ordenación forestal que ga- tensos, muy biodiversos y frágiles rantizaría el cumplimiento de esta norma, bosques aún existentes. y la utilización sostenible de los bosques naturales, lo que se está llevando a cabo en dos unidades de ordenación forestal: UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE Nare, en los municipios de Alejandría, BOSQUES Concepción, Granada, El Peñol, Guatapé, San Carlos, San Rafael, San Roque y Santo Justificación Domingo; y Samaná Norte, en los munici- pios de Alejandría, Guatapé, San Rafael, Aproximadamente el 60% de la Subre- San Carlos y Granada. (CORNARE, 2008) gión es de aptitud forestal, y según el aná- En la Zona de Bosques únicamente el lisis de coberturas y usos con imágenes 5% de los suelos son de aptitud agraria de satélite del 2007 (CORNARE, 2008), y aún se conserva el 50% de su territorio solo el 40 % de ella se encuentra bajo en bosques entre natural denso y natural coberturas boscosas. Un buen porcentaje fragmentado de altísima biodiversidad, de las tierras incorporadas a actividades en tanto que corresponden a uno de los agropecuarias son de aptitud forestal, y su refugios del pleistoceno. Ellos general- inadecuado manejo ha llevado a la pérdi- mente crecen en áreas muy pendientes o da de la biodiversidad, la degradación de escarpadas con suelos muy susceptibles los suelos por pérdida de nutrientes y la a la erosión hídrica superficial, a los desli- erosión, lo que conlleva la sedimentación de las corrientes de agua y la degrada- zamientos y a otros movimientos masivos ción de sus cuencas. Por comparación de del suelo, características por las que per- imágenes de satélite de los años 2000 y manecieron deshabitados hasta finales 2007 (CORNARE, 2008) se encontró que del siglo pasado. La construcción de la 20.000 hectáreas de bosques habían pa- autopista Medellín-Bogotá en los años sado a usos agropecuarios. setenta del siglo pasado estimuló la ex- plotación de las maderas finas de los bos- A partir del año 2006 se registró un fuer- que más accesibles, con lo que se inició te incremento en el aprovechamiento de un proceso de degradación que terminó 300 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 302. en potreros para ganadería exten- entendida como reforestación de siva después de breves períodos suelos de aptitud forestal actual- de cultivo, generalmente de yuca, mente en otros usos-, partiendo de usualmente formando parte de los avances de CORNARE en sus grandes propiedades en manos de unidades de ordenación forestal inversionistas que desplazaron la arriba citadas, y en forma tal que se escasa población que había habita- cumplan los siguientes propósitos: do estas tierras. En las dos últimas décadas la deforestación ha sido Se diseñen y ensayen sistema estimulada por los cultivos ilícitos, silviculturales que transformen fenómeno al que se le ha unido el la explotación maderera de desplazamiento masivo forzado por los bosques naturales densos los actores armados. y fragmentados, en sistemas de aprovechamiento y manejo La mayor parte de estos bosques forestal sostenible, acompaña- se ubican en la Zona Bosques, allí dos de sistemas de producción es notable la ausencia del Estado agroforestal y piscícola que y se concentran los fenómenos de brinden soberanía alimentaria deforestación. La conservación y a los moradores de estos terri- utilización sostenible de bosques, torios y proporcionen condicio- prerrequisito para una real presen- nes de retorno a la numerosa cia estatal, necesita ensayar siste- población desplazada. mas alternativos de asentamiento Se diseñen y ensayen meto- y producción forestal, agrícola y dologías y mecanismos para piscícola, mediante sistemas muy la venta de servicios ambien- novedosos, resultantes de proce- tales y de actividades ecotu- sos de innovación e investigación. rísticas que complementen Los asentamientos así fomentados las producciones forestales y convivirían con el sistema de áreas agroforestales. protegidas que se muestra en el Se estimule la fortalización Mapa de Áreas Protegidas, en cuyo de organizaciones sociales y desarrollo se comprometerían por sistemas de participación co- los ingresos que les generaría la uti- munitaria, que conduzcan a lización eco-agro-turística del siste- la gestión participativa de los ma de áreas protegidas y los asenta- centros demostrativos y garan- mientos campesinos agroforestales. ticen su permanencia más allá de la duración del proyecto. Objetivo Se vincule al sector productivo a los procesos de recuperación Llevar a cabo proyectos para el y desarrollo sostenible de los apoyo a la organización de esque- bosques y reforestaciones. mas o modelos demostrativos pilo- tos de la utilización sostenible de Se integren estas actividades bosques naturales y restauración- a las propuestas de áreas pro- Territorio y Recursos Naturales 301
  • 303. tegidas que ha venido diseñando vas que en esta dirección se están CORNARE y que forman parte de desarrollando en la Subregión por Sistema Departamental de Áreas diferentes entidades. Protegidas (SIDAP). Considerar la pertinencia de llevar a Se gestione el desminado de los sec- cabo proyectos para establecer centros tores que lo requieran. demostrativos que permitan experimentar Se ofrezcan alternativas viables y y divulgar las experiencias exitosas o pro- atractivas a los cultivos ilícitos. metedoras del manejo de bosques y res- Se articulen las diferentes iniciati- tauración-reforestación en la Subregión. 302 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 304. MAPA: Modelo Territorial MAPA Territorio y Recursos Naturales 303
  • 305. MAPA: Zonas de la Subregión del Oriente Antioqueño. MAPA 304 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 306. MAPA: Áreas Protegidas MAPA Territorio y Recursos Naturales 305
  • 307. MAPA: Coberturas de la Tierra MAPA 306 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 308. MAPA: Determinantes de la Zona de San Nicolás MAPA Territorio y Recursos Naturales 307
  • 309. MAPA: Cuencas Hidrográficas de Acueductos y Energía MAPA CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE ACUEDUCTOS Y ENERGÍA (Fuente Cartografía LOTA, 2007) 308 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 310. Proyectos Bosques alto andinos y planta- ciones forestales en las cuen- Se trata de llevar a cabo proyec- cas de la quebrada Agudelo y tos en forma tal que se incluyan ríos Pantanillo y Miel, en el mu- los principales tipos de bosques y nicipio de El Retiro y dentro del condiciones socioeconómicos de la núcleo que con el municipio Subregión, hoy en día amenazados de Caldas plantea Los LOTA por degradación forestal y defo- (Lineamientos de Ordenación restación. En principio serían los Territorial para Antioquia) para siguientes: producción maderera (Comi- Bosques alto andinos y subpá- sión Tripartita, 2007). ramos, en el llamado Páramo de Sonsón en los municipios de Sonsón, Nariño, Argelia, La CONSOLIDACIÓN DEL Unión y El Carmen de Viboral, SISTEMA DE ÁREAS los cuales forman parte de la PROTEGIDAS Reserva Forestal de la Ley 2ª de 1959, pero casi en su tota- Justificación lidad son propiedad privada. Existe una red de reservas De acuerdo con el Plan de Gestión campesinas que agrupa 66 fincas y es una iniciativa de Ambiental de CORNARE –PGAR desarrollo endógeno inicial- (CORNARE, 2008), en la Subregión mente promovida por COR- se ha estado desarrollando un sis- NARE y posteriormente por el tema de áreas protegidas denomi- Distrito Agrario. nado Sistema de Áreas Protegidas Bosques húmedos subandinos Páramos, Bosques y Humedales del en las cuencas de los ríos Cal- Suroriente y Magdalena Medio An- dera, Dormilón, Samaná Norte tioqueño, articulado al sistema de y Claro, en los municipios de áreas protegidas del Departamento San Francisco, Sonsón y San SIDAP y de la Unidad de Parques Luis, en áreas muy impacta- del Ministerio de Ambiente, Vivien- das por los grupos armados da y Desarrollo Territorial. Compren- ilegales y los cultivos ilícitos. de las Zonas Páramo y Bosques con Bosques húmedos subandinos una extensión de 3.777 kilómetros en San Rafael y San Carlos, en cuadrados, que equivalen al 6% del condiciones similares al caso área total del Departamento y el anterior, dentro de las unida- 46,7% del área total de la Subregión des de ordenación forestal de Oriente Antioqueño. (Véase mapa CORNARE. de Áreas Protegidas). Bosques alto andinos muy húmedos, en Alejandría, Con- En el Valle de San Nicolás se han cepción y San Vicente, dentro protegido unas áreas articuladas de las unidades de ordenación al Parque Central de Antioquia y forestal de CORNARE. establecido un corredor biológico Territorio y Recursos Naturales 309
  • 311. que pretende conectar los bosques de las nas que agrupa 66 fincas es un proyecto, partes altas de El Retiro con los bosques inicialmente apoyado por CORNARE y de los cañones del Melcocho y Santo Do- actualmente integrante del Distrito Agra- mingo en El Carmen de Viboral, con un rio, llevó a cabo un proceso de planeación total de 6.426 hectáreas ubicadas en los predial basado en el diagnóstico de recur- municipios de El Retiro, La Ceja, El Car- sos que podría proporcionar propuestas men de Viboral, El Santuario, Guarne y de restauración ambiental y producción San Vicente (Véase mapa de Áreas Pro- sostenible, compatibles con la presencia tegidas). Con este corredor se busca dar campesina en el área (CORNARE, 2008). respuesta a los siguientes problemas: Estas experiencias son replicables en los La pérdida de caudales en nacimien- bosques de zonas más cálidas en la Zona tos: La deforestación, el pisoteo y el Bosques. laboreo del suelo agrícola generan La venta de servicios ambientales, como serias afectaciones en su estructura la captura de CO2 y la regulación hídrica, porosa, lo que conduce a su compac- tación. Por tal motivo, la capacidad es vista por los principales actores terri- de retención de agua en el suelo dis- toriales como un mecanismo de conser- minuye al igual que su capacidad de vación de bosques muy eficiente, lo que regulación del caudal hídrico. requiere el desarrollo de las metodologías Manejo agropecuario inadecuado: y mecanismos de mercadeo de bienes y La degradación de la base produc- servicios ambientales. En forma similar tiva (clima, agua, suelo y biodiver- se ve la venta de productos diferentes a la sidad) conlleva la pérdida de la pro- madera, como la venta de semillas que se ductividad y aleja la posibilidad para comienza a hacer. regenerar y mantener el modelo de vida rural. Objetivo Fragmentación de ecosistemas: La deforestación y sustitución de eco- En esta línea estratégica se busca la sistemas naturales por antrópicos consolidación y ampliación del sistema han acarreado la fragmentación de de áreas protegidas de la Subregión, con los bosques, convertidos en un mo- el propósito de: saico de parches con muchas formas y tamaños, lo que limita sus funcio- Identificar, caracterizar y reglamen- nes ecológicas. tar las áreas de manejo especial, El Páramo de Sonsón, área protegida de públicas y privadas. alta prioridad que forma parte de la Re- Integrar a población campesina al serva Forestal decretada por la Ley 2ª de manejo y consolidación de áreas pro- 1959, es propiedad privada en su mayor tegidas, mediante su contribución a extensión. La Red de Reservas Campesi- la conformación de corredores bioló- 310 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 312. gicos y a la utilización ecotu- caracterización y reglamentación rística de las áreas protegidas. de áreas de manejo especial, tanto públicas como de la sociedad civil; Conseguir fondos para los y (2) Desarrollo de programas de ad- programas de conservación ministración, conservación y apro- de bosques, mediante la venta vechamiento sostenible en áreas de servicios ambientales de de manejo especial. En el cuadro captura de CO2 y regulación a continuación se presentan los hídrica. proyectos y metas propuestos por CORNARE. Proyectos Para línea de acción: Identifica- Se apoyarán las dos líneas de ac- ción, caracterización y reglamenta- ción del Programa Áreas de Manejo ción de áreas de manejo especial, Especial del PGAR de CORNARE tanto públicas como de la sociedad (2008). Ellas son: (1) Identificación, civil. PROYECTOS METAS Elaboración, actualización e implementación de Planes de Ejecución de procesos de ordenación Ordenamiento y Manejo de áreas y manejo de áreas de manejo especial. de manejo especial en el contexto municipal y subregional Gestión jurídica, económica y social Reglamentación de áreas de manejo orientada a la reglamentación de áreas especial de importancia estratégica de manejo especial para la Subregión. Para la línea de acción: Desarrollo de programas de administración, con- servación y aprovechamiento sostenible en áreas de manejo especial PROYECTOS METAS Conformación, puesta en marcha Consolidación del Sistema Regional de y consolidación de redes de áreas Áreas Protegidas (SIRAP) protegidas y de reservas de la sociedad civil. Aprovechamiento sostenible de recursos genéticos en áreas de manejo especial. Aprovechamiento de las ventajas Coordinación interinstitucional para el competitivas de las áreas de manejo desarrollo de acciones en las áreas de especial para la implementación de manejo especial. proyectos de sostenibilidad Implementación de proyectos de educación, investigación y ecoturismo en la áreas de manejo especial. Territorio y Recursos Naturales 311
  • 313. CORNARE aparece como principal es deficiente la articulación de las zonas ejecutor de estas líneas de acción con rurales con las cabeceras municipales. el apoyo de: los entes territoriales de las respectivas áreas protegidas, los institu- La conurbación suburbana Rionegro- tos de investigación, las universidades, la Marinilla-Guarne-La Ceja, incluyendo la Unidad de Parques del Ministerio de Am- jurisdicción de El Carmen de Viboral en biente, y las redes de reservas privadas. el valle de La Pereira, unido a la comu- nicación de Rionegro y La Ceja con El Retiro, ha generado un complejo sistema DESARROLLO VIAL de transporte público excesivamente fraccionado, lento y costoso, con mu- Justificación chos componentes informales, que hace evidente la necesidad de un programa El Área Metropolitana del Valle de supramunicipal para encarar este pro- Aburrá, es una centralidad con enorme blema, dentro del concepto de región de peso en la Subregión, lo que evidencia la ciudades. estructura general de su sistema vial: de cada cabecera municipal sale carretera Los efectos de esta conurbación están para Medellín; para contribuir a romper acelerando el deterioro de de la calidad esta excesiva centralidad, se propone de vida en Valle de San Nicolás, lo cual gestionar la ampliación y mejoramiento se expresa en accidentalidad, contami- de rutas que interconecten las distintas nación, congestión, irritabilidad, tensión cabeceras municipales y a ellas con otras y mayores costos de movilidad. Situación subregiones. originada en el incremento del parque au- tomotor sin una correspondiente política Los sistemas viales actuales se jerarqui- de ordenamiento territorial y planeación zan a partir de la autopista Medellín-Bo- vial, de construcción de infraestructura, gotá y las vías Las Palmas – Aeropuerto, de organización del transporte público y Marinilla – El Peñol – Guatapé, y La Ceja de aplicación de normas urbanísticas y – La Unión – Sonsón; con Rionegro como de tránsito adecuadas. (Palacios y Salas, núcleo central. 2008). Las vías intermunicipales o de segundo orden necesitan mejoramiento en varios Como respuesta a esta situación, Pa- casos, al igual que la construcción de vías lacios y Salas (2008) estructuraron por que se intercomuniquen con las distintas encargo de La Cámara de Comercio del cabeceras, como acaba de señalarse. Oriente Antioqueño una propuesta de estrategia y planes de largo plazo, gran Las carreteras veredales o de tercer alcance e iniciación inmediata. Identifi- orden no cubren completamente la Su- can una red de corredores de movilidad y bregión, por lo que en extensos territorios servicios para el Valle de San Nicolás co- 312 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 314. nectada con los grandes corredores de movilidad y servicios existentes o previstos del resto del Departa- mento y del país. La red estaría constituida por tres tipos de vías: 1) Una gran vía periférica que conectaría Guarne-Marinilla- El Santuario-El Carmen de Viboral-La Ceja-El Retiro- Guarne; 2) Corredores mul- timodales que atravesarían Valle de San Nicolás; y, 3) Una malla reticular de corredores viales distante entre sí unos dos kilómetros. Las fajas de terreno que se destinaría a este sistema vial tendrían un ancho promedio de 60 metros, adicionados con antejardines privados de 10 metros. Objetivos Mejorar y complementar el actual sistema vial con el propósito de: Dotar al Valle de San Nicolás de las vías requeridas por el proceso de urbanización que actualmente se está dando, el cual está contenido en la pro- puesta al respecto de la Cá- mara del Oriente Antioqueño. Acercar las áreas rurales a las cabeceras municipales, me- diante la complementación y mejoramiento de la red tercia- ria de carreteras, cuyas carac- terísticas deben privilegiar el tránsito peatonal, en bicicleta y en moto. En las áreas bosco- sas se debe preferir la movili- zación por cables aéreos. Territorio y Recursos Naturales 313
  • 315. Intercomunicar las cabeceras muni- Estudio de las necesidades de mo- cipales. vilidad y transporte de los campesi- Intercomunicar la Zona Páramo con nos de las distintas Zonas, para el el Magdalena Medio y con el norte diseño de carreteras y cables aéreos de Caldas y suroeste de Antioquia. adecuados a sus necesidades, que acerquen las áreas rurales a las ca- beceras municipales. Proyectos Financiación, mejoramiento o cons- Los siguientes proyectos contribuirían al trucción de carreteras terciarias y alcance de los objetivos arriba señalados: cables aéreos, de acuerdo a los re- sultados del estudio anterior. Financiación y construcción de la Diseño, financiación y construc- red de movilidad y servicios del Valle ción de vías entre Sonsón y Dorada, de San Nicolás, de acuerdo a la pro- Sonsón y Anserma, Abejorral y La puesta de la Cámara de Comercio Pintada, El Retiro y Montebello, ini- del Oriente. cialmente. 314 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 316. PREVENCIÓN, ATENCIÓN protección, conservación y recupe- Y RECUPERACIÓN DE ración del medio ambiente, igual- DESASTRES mente como criterio de planificación teniéndola presente en los procesos Justificación de toma de decisiones sobre el futu- ro económico y social de los munici- “Buena parte de los desastres pios.” (PGAR CORNARE, p. 285) son consecuencia del destructivo Los movimientos masivos del manejo del medio ambiente; las ac- suelo en la Zona Bosques causan ciones acometidas en detrimento traumatismos permanentemente, de éste, conducen al agotamiento interrumpiendo el tránsito en la de los ecosistemas, al desequili- brio de las condiciones básicas de autopista Medellín-Bogotá y en la funcionamiento de los mismos y precaria red de carreteras secunda- al deterioro severo de los recursos rias y terciarias, además de ame- agua, suelo, aire, fauna y flora oca- nazar áreas pobladas. Fenómenos sionando tragedias sobre poblacio- similares se presentan en las áreas nes enteras. No es gratuito que allí más quebradas de las Zonas Pára- donde se hable de medio ambiente mo y Embalses. y ordenamiento del territorio siem- En 1990 y 1999 se presentaron pre aparece la ineludible tarea de grandes eventos torrenciales en los propender por la prevención y aten- municipios de San Carlos y Nari- ción de desastres”. ño respectivamente, que dejaron “La prevención de desastres es pérdidas humanas, económicas y un concepto esencial de planifica- ambientales considerables. ción y por tanto debe considerarse como elemento intrínseco del orde- En los valles del Rionegro, La namiento territorial y de la admi- Mosca, La Marinilla y La Pereira nistración de los recursos natura- las inundaciones afectan periódi- les, de tal manera que se propenda camente los cultivos y habitaciones porque en el actuar de los agentes allí asentadas. Merecen especial humanos que influencian el territo- consideración las inundaciones en rio se genere una forma de vivir que los municipios de Rionegro, Mari- valore sus potencialidades y consi- nilla y El Santuario, dada las altas dere sus restricciones en el tiempo concentraciones poblacionales en presente y en la construcción de las sus cabeceras y particularmente la condiciones de vida futuras”. alta presión por ocupación del cau- ce de sus corrientes hídricas. “La prevención de desastres y más aún, la gestión del riesgo, debe ser Las largas temporadas secas de un principio general de la actua- las últimas décadas han evidencia- ción de autoridades ambientales, do la alta susceptibilidad de la Su- Instituciones, entes territoriales y bregión a la ocurrencia de incendios organizaciones comunitarias en la forestales, lo que ha movilizado al- Territorio y Recursos Naturales 315
  • 317. gunos actores subregionales como muni- Cornare (1998) diferenció cinco grupos cipios, cuerpos de bomberos constituidos de centros poblados por su riesgo y vul- y asociaciones gremiales en la prevención nerabilidad por movimientos de masa e y control de estos desastres, pero es nece- inundaciones: sario estructurar planes de contingencia. Grupo 1 de muy alta vulnerabilidad Por otro lado, la creciente urbanización y riesgo: Cristales, Argelia, Nariño, e industrialización en el Valle de San Ni- San Francisco, Santo Domingo, Gra- colás hacen previsible un alto riesgo por nada y Cocorná. accidentes tecnológicos. Grupo 2 de alta vulnerabilidad y ries- go: El Peñol, San Rafael, San Carlos, La Subregión es de riesgo sísmico me- San Vicente, Puerto Venus, Sonsón, dio. En las oficinas de planeación muni- Santiago y Porce. cipal están exigiendo estructuras antisís- micas en los proyectos de construcción Grupo 3 de vulnerabilidad y riesgo que someten a su consideración. medio - alto: Cocorná, Concepción, Guatapé, Marinilla, El Santuario, Los municipios, con el apoyo técnico y Rionegro y El Peñol. económico de CORNARE y el Departa- Grupo 4 de vulnerabilidad y riesgo mento de Antioquia, realizaron los prime- medio: Alejandría, Abejorral, El Reti- ras estudios zonificaciones de amenazas ro, San Luís, La Danta, Guarne, Puer- en las cabeceras municipales, en mate- to Triunfo, El Jordán y Mesopotamia. ria de amenazas por procesos erosivos y eventos de inundación o torrencialidad, Grupo 5 de vulnerabilidad y riesgo los cuales son un marco de referencia bajo: La Ceja, San Miguel, Las Merce- para la gestión del riesgo en cada loca- des, El Carmen de Viboral, La Unión, lidad, aunque en la mayoría de los casos Doradal, Aquitania y El Prodigio. no son aprovechados para la toma de de- cisiones ni implementación de acciones Objetivos preventivas o de mitigación. Estos estu- dios se deben actualizar ampliar en sus Generar una cultura de la prevención alcances con análisis de vulnerabilidad de desastres basada en el conocimiento y y riesgo, y con la zonificación, preven- gestión de los riesgos. ción y atención de riesgos tecnológicos, incendios forestales y otros eventos que pueden ser de carácter catastrófico. Proyectos De acuerdo con la evaluación y zonifi- Se apoyará la línea de acción gestión cación de amenazas geológicas realizada de riesgos naturales y antrópicos del en las cabeceras de centros poblados, Programa Prevención, Atención y Recu- 316 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 318. peración de Desastres del PGAR Operativos de Prevención y Aten- de CORNARE (2008). En el cuadro ción de desastres (CLOPAD), Di- a continuación se presentan los rección Nacional de Prevención y proyectos y metas que proponen, Atención de Desastres (DNPAD), cuya ejecución estaría a cargo de los entes territoriales, los bombe- CORNARE, el Departamento Ad- ros, gremios del sector producti- ministrativo de Prevención, Aten- vo, y la Corporación Nacional de ción y Recuperación de Desastres Investigación y Fomento Forestal (DAPARD), los Comités Locales (CONIF). METAS PROYECTOS Actualización, reglamentación y seguimiento de los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de los municipios de la Subregión. Establecimiento de un programa subregional de gestión de riesgos naturales y tecnológicos, articulado al Plan Nacional de Prevención y Planificación, Atención de Desastres. gestión y Formulación y aplicación de lineamientos para la gestión ambiental prevención de del riesgo. riesgos naturales y tecnológicos Elaboración de planes de emergencia y contingencia municipal. Reglamentación, seguimiento y control de llanuras de inundación y otras zonas de alto riesgo. Creación de una red de monitoreo y alerta temprana para la prevención de desastres. Elaboración de medios para la educación y sensibilización en Fortalecimiento prevención y atención de desastres. de procesos edu- Realización de eventos subregionales de educación, comunicación y cativos y comu- adiestramiento para la prevención de desastres. nicacionales para la prevención de Formulación e implementación de la cátedra de prevención y desastres atención de desastres en los currículos de secundaria y estudios superiores. Elaboración e implementación de un plan de contingencia subregional para la prevención y control de incendios forestales Capacitación, educación y fortalecimiento de las instancias Prevención subregionales, zonales y locales para la prevención y control de y control de incendios forestales. incendios forestales Incorporación de elementos de silvicultura preventiva en los proyectos forestales de la Subregión. Mitigación y recuperación de áreas afectadas por incendios forestales. Fortalecimiento de los Comités Locales Operativos de Prevención y Atención de Desastres ( CLOPADS). Fortalecimiento de redes para Conformación de redes zonales de prevención y atención de la prevención desastres. y atención de desastres Gestión de alternativas financieras para el fortalecimiento administrativo y operativo de las instancias regionales y locales de prevención y control. Territorio y Recursos Naturales 317
  • 319. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL que les ofrece la Ley 388 de 1999 para fi- DE LAS ALCALDÍAS PARA LA nanciar la administración territorial, como GESTIÓN TERRITORIAL las referentes a la plusvalía que podrían financiar viviendas de interés social; tam- bién las relacionadas con instancias de Justificación participación ciudadana en la formula- ción, seguimiento y revisión de los POTM. Los planes de ordenamiento territorial municipal (POTM) actualmente están en proceso de revisión, porque alrededor Objetivos de hace diez años fueron formulados, su principal horizonte de planificación. Llevar a cabo proyectos en las alcal- días de la Subregión para el desarrollo de De los talleres de interlocución con los normas, mecanismos e instancias, con el actores territoriales se deduce que a los propósito de: POTM les falta articulación zonal, son poco conocidos por la ciudadanía porque Articular supramunicipalmente los se han formulado con baja participación POTM con los vecinos en lo referente comunitaria, y no se les ha hecho el debi- a reglamentación de usos del suelo do seguimiento y evaluación, a pesar de en áreas colindantes, y de los asuntos contar con bases sociales empoderadas y relacionados con el fortalecimiento comprometidas. Las asociaciones de mu- de la ruralidad, establecimiento de nicipios de las Zonas Valle de San Nicolás áreas protegidas, y atención de ries- y Embalses, apoyados por la Gobernación gos derivados de amenazas natura- de Antioquia, están formulando articula- les. damente las revisiones de los POTM de Vincular sectores representativos sus respectivos municipio, con lo cual se de la sociedad al seguimiento, eva- da un importante primer paso para reme- luación y revisión de los planes de diar las falencias señaladas. ordenamiento territorial municipal y desarrollar estrategias e instru- En los talleres señalaron que los POTM mentos que apunten a una parti- consideran el respectivo municipio igno- cipación comunitaria informada y rando su contexto supramunicipal, dado el democrática. sentido de pertenencia local e ignorancia de la Zona y la Subregión. Por esto excluyen Conseguir recursos para la gestión las oportunidades derivadas de la posición territorial, fundamentándose en las geográfica estratégica de todos los muni- disposiciones legales al respecto: cipios y de la oferta de recursos naturales. Ley 388 de 1997, capitulo IX, Partici- pación en Plusvalías, que es la fuen- Finalmente, consideran que los alcaldes te recursos más clara para financiar desaprovechan las grandes posibilidades viviendas de interés social. 318 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 320. Proyectos en un programa de investigación y transferencia de tecnología. El proyecto se ejecutará en varios municipios, en forma tal que repre- Proyectos sente la principal situación de la Subregión, debiéndose tener por lo Las necesidades arriba señala- menos un componente del proyecto en cada una de las Zonas: Valle de das se satisfacen con la ejecución San Nicolás o Altiplano; Embalses de las dos líneas de acción del o Aguas; Páramo y Bosques. Programa Ciencia, Tecnología e Investigación Ambiental del PGAR de CORNARE (1988): (1) Creación CIENCIA, TECNOLOGÍA E y fortalecimiento de centros de INVESTIGACIÓN AMBIENTAL ciencia y tecnología para la gene- ración y difusión de conocimiento Justificación e impulso a proyectos de desarrollo tecnológico; (2) Fomento a la inves- La utilización racional de los recur- tigación y aplicación de desarrollos sos naturales y del medio ambiente tecnológicos para la mitigación de pasa por el ajuste y reconversión conflictos ambientales y aprove- de sistemas productivos, y la apli- chamiento de las potencialidades cación de desarrollos tecnológicos naturales de la Subregión. En el para la mitigación de conflictos cuadro a continuación se presentas ambientales y aprovechamiento de sus proyectos y metas. las potencialidades naturales de la Suregión. También es necesario ha- Para la línea de acción creación cer estudios e investigaciones sobre y fortalecimiento de centros de las potencialidades de los recursos ciencia y tecnología para la gene- naturales, para satisfacer la deman- ración y difusión de conocimiento da de materias primas y productos. e impulso a proyectos de desarrollo Estas acciones que deben apoyarse tecnológico: Territorio y Recursos Naturales 319
  • 321. METAS PROYECTOS Consolidación del Parque de Ciencia y Diseño y puesta en marcha de biofabrica de semillas Tecnología de Antioquia en el Oriente Antioqueño. Gestión de una zona franca biotecnológica Impulso a la bolsa de residuos y subproductos industriales del Consolidación del Centro Nacional de Oriente Producción Más Limpia y Tecnologías Ambientales y su articulación a los Articulación de la red especializada en centros de tecnologías procesos de producción. más limpias Creación de Museos y Parques Gestión para la implementación de museos y parques Temáticos Interactivos de carácter temáticos subregional y municipal. Creación del parque tecnológico para el sector primario de la economía. Implementación de granjas y aldeas agrobiológicas y su Creación y consolidación de Centros de consolidación a través de una red Investigación y Desarrollo Tecnológico en los sectores económicos, con Fortalecimiento y consolidación del parque subregional del fundamento en la producción, fique comercialización y consumo más limpios. Investigación e implementación de tecnologías limpias para el sector secundario Investigación e implementación de tecnologías limpias para el sector terciario Investigación de la demanda actual y potencial de tutores para cultivos agrícolas de la Subregión y alternativas de sustitución Investigación y fomento para la producción, transformación y comercialización de plantas aromáticas, culinarias, medicinales y de frutales Promoción y desarrollo de Proyectos investigación e impulso a productos manufacturados que de Ciencia y Tecnología como soporte a utilizan materias primas naturales la creación de unidades productivas de negocios y aplicación de experiencias Desarrollo de unidades productivas de negocios, sustentadas productivas sostenibles. en productos y subproductos provenientes del bosque Fortalecimiento de la producción de abonos orgánicos y biopreparados con participación comunitaria Fomento de tecnologías alternativas para una producción agropecuaria más limpia 320 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 322. Para la línea de acción fomento tigación de conflictos ambientales a la investigación y aplicación de y aprovechamiento de las potencia- desarrollos tecnológicos para la mi- lidades naturales de la Subregión: METAS PROYECTOS Generación y aplicación de tecnologías para la degradación de las aguas coloreadas producidas en empresas textiles y floricultivos Investigación en el manejo y degradación de iones activos provenientes de agroquímicos Desarrollo de alternativas sostenibles para el control de plagas en cultivos agrícolas y forestales Desarrollo de investigación en sustitución de combustibles Investigación y Desarrollo de Investigación y aplicación de tecnologías Tecnologías para la mitigación de para la descomposición de plaguicidas por conflictos ambientales. fotodegradación Desarrollo de nuevas tecnologías para la potabilización de agua y el tratamiento y disposición final de residuos líquidos Apoyo a la investigación y desarrollo biotecnológico para la transformación de residuos orgánicos y lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales Desarrollo de investigación aplicada para el diseño y construcción de sistemas para el tratamiento y disposición final de residuos sólidos Realización de estudios e Investigación de especies promisorias agrícolas, investigaciones sobre las faunísticas y forestales potencialidades de los recursos Investigación de alternativas de encadenamientos naturales para satisfacer la demanda productivos en los diferentes sectores de la de materias primas y productos economía Para la ejecución de estas líneas ción de unidades productivas de de acción se señala a las univer- negocios y aplicación de experien- sidades, los institutos de Investi- cias productivas sostenibles, sería gación, los centros de desarrollo necesario agregar metas relacio- tecnológico, CORNARE, sectores nadas con el fomento de sistemas productivos, gremios de la produc- silviculturales, agroforestales y de ción y Gobernación de Antioquia. restauración forestal-reforestación En el proyecto para la promoción para la utilización sostenible de y desarrollo de proyectos de ciencia bosques y recuperación de áreas y tecnología como soporte a la crea- deforestadas. Territorio y Recursos Naturales 321
  • 323. BIBLIOGRAFÍA LISTA DE ACRÓNIMOS Y ABREVIATURA 1. Comisión Tripartita. 2007. Linea- mientos de ordenación territorial POTM: Planes de ordenamiento territo- para Antioquia, Propuesta pública rial municipal para discusión. Gobernación de An- SIDAP: Sistema Departamental de Áreas tioquia, Alcaldía de Medellín y Área Protegidas Metropolitana/Gobierno de Chile- CORNARE: Corporación Autónoma Re- GTZ 417 gional de los Ríos Negro y Nare 2. Cornare, 2008. Actualización del CO2: Dióxido de carbono Plan de Gestión Ambiental Regio- nal, 2008-2030. Corporación Autóno- DAPARD: Departamento Administrativo ma Regional de las Cuencas de los de Prevención, Atención y Recuperación Ríos Negro y Nare, Cornare. 288 p de Desastres CLOPAD: Comités locales operativos de 3. Palacios Botero, Alonso y Salas Ga- prevención y atención de desastres viria, Diego. 2008. Movilidad futura en el Oriente Antioqueño. En: Cá- DNPAD: Dirección Nacional de Preven- mara de Comercio del Oriente An- ción y Atención de Desastres tioqueño. Realidades y prospectiva CONIF: Corporación Nacional de Investi- del Valle de San Nicolás, pp. 49 – 58. gación y Fomento Forestal 322 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 326. C omunicación y Pedagogía Social “A diferencia de lo que ocurre en cualquier otro régimen de gobierno, en la democracia el proceso político se basa en una conversación constante llevada a cabo en público, con una cantidad de personas que poseen el derecho de participar en la conversación. En su proyecto, al menos, una sociedad democrática puede ser definida como una comunidad basada en la comunicación; esto es, un entramado de instituciones y costumbres para discutir diferencias y arribar a consensos” (Bruner). 13.1 MARCO CONCEPTUAL Para el PLANEO los propósitos de comunicación están asociados a una propuesta de cambio en la sociedad con una estrategia que pretende la cohesión social como eje del Plan Estratégico del Oriente Antioqueño ha- cia 2023. El PLANEO se basa en un pacto subregional entre todos los actores alrededor de acuerdos fundamentales como son: desarrollo humano, productivo, ambiente y territorio, convivencia, paz y derechos humanos, gobernabilidad democrática, institucionalidad regional y participación comunitaria. Todas estas variables se articulan en un modelo de comunicación y pe- dagogía social que debe sugerir un nuevo significado a la construcción colectiva del territorio y darle motivos suficientes a los orientales para avanzar hacia la construcción conjunta de una Subregión democrática 325
  • 327. y participativa donde la vida sea digna por uno de sus objetivos específicos, sino para todos los habitantes, durante los por su función social: lo social de la co- próximos 15 años. municación está determinado por la con- tribución que haga a la construcción de la sociedad. Aceptar que la comunicación, LA COMUNICACIÓN por ser social, es constructora de sentidos y cuestiona otras comprensiones. En Coherencia con las políticas nacio- nales de comunicación-cultura y los mo- delos conceptuales que han adelantado LA CULTURA en el Departamento, procesos como el PLANEA y entidades como la Fundación La cultura es el campo donde la comu- Social, se propone un concepto que de- nicación tiene lugar, donde se hace posi- fine la comunicación como “el proceso ble: “lo cultural es el conjunto de procesos de producción, circulación y puesta en de producción colectiva de sentido con juego de sentidos”(1), esto indica que en los cuales nos comunicamos, perpetua- la comunicación no sólo entrega informa- mos y desarrollamos conocimiento, ac- ción, sino que se puede intencionalmente titudes y valores” (3). Los sentidos no son construir con las personas el sentido que intangibles, se expresan en la producción se quiere dar a algo, incluso a la sociedad cultural y es allí donde son transforma- en la cual se vive. En el Oriente Antio- dos por la acción comunicativa; cuando queño es indispensable dotar de sentido hablamos de comunicación es inevitable a la sociedad desde la diversidad cultural, hablar de cultura, de maneras de ser y la complejidad de la sociedad misma y estar juntos. En la Subregión el problema recuperar el sentido de la vida digna, sin de sentido de pertenencia y arraigo con el guerra, sin violencia y sin exclusión. territorio aunque esté resuelto en lo que se refiere a identidad local, puede repre- El sentido se entiende acá como el con- sentar un gran reto a la hora de proponer junto complejo de representaciones, sím- imaginarios de subregión. bolos, conceptos y significados construi- dos históricamente. “El sentido requiere de la presencia de muchos aspectos: ade- EL TERRITORIO más de los significantes, intervienen re- ferentes históricos, emotivos, culturales, El territorio no sólo es el espacio físico religiosos, éticos, políticos y estéticos” (2). donde colectivos y personas se asientan; habitar un territorio significa construir en De esta manera, no se define la comu- la relación con el otro, imaginarios que le nicación por los medios que usa, ni por la dan sentido y significado a los espacios, cobertura, ni por el público y muy espe- dada la experiencia vivencial o historia cialmente, no se define a la comunicación común allí desarrollada. Algunos estu- 326 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 328. diosos establecen diferencias entre Para contribuir desde la comunica- lo que se denomina el campo o la ción a la convivencia, es necesario ciudad (como categorías espacia- derribar las múltiples fronteras que les) y lo que se conoce como lo rural marcan exclusividades negativas, y o lo urbano (como categorías sim- que son físicas e imaginarias. bólicas), que se construyen a través de sentidos, es lo imaginario una La globalización acaecida en clave en la creación de imagen de el seno de las tecnologías de la unidad o de fragmentación. “Entre comunicación y la información las diferentes formas de utilización también ha ampliado las fronteras territorial, es predominante la terri- territoriales, la aparición, de espa- torialidad de exclusividad positiva cios virtuales como válidos para el y la territorialidad de exclusividad intercambio y construcción de una negativa. La primera se refiere a la sociedad mundial, implica que la inclusión y la segunda se refiere a noción de territorio ha venido cam- la exclusión, las cuales deben en- biando mucho más en los últimos tenderse en su simultaneidad” (4). años, y no se puede reducir al con- cepto espacio. La representación que los ciuda- danos tengan de la Subregión pasa por el uso de sus espacios – territo- LOS MODELOS DE rio y por el tipo de relaciones que ese COMUNICACIÓN escenario provoque o genere entre los pobladores. La Subregión, el El concepto de comunicación municipio, la vereda, dicen mucho que propone abordar el PLANEO a los ciudadanos y los convoca a la retoma elementos de varios mo- paz, la armonía, la contemplación, delos presentes en el territorio la convivencia o a la destrucción, el que se complementan e influyen maltrato, el rechazo, la agresión. mutuamente; estos componentes se tomarán de manera integrada El territorio integrado es vital en y articulada con el fin de dotar de el Plan de comunicaciones para el una estrategia de comunicación PLANEO, no sólo como un mensa- para el desarrollo específico de la je, tema o contenido que deba ser Subregión con sus particularidades enviado a los ciudadanos a través y necesidades de cambio. de los medios, sino como referente esencial para proponer y ejecutar Uno de estos modelos es comple- rupturas entre dos subregiones tamente lineal basado en la formu- imaginarias: la del Oriente cercano la emisor-canal-receptor-respuesta y el Oriente lejano, la de los ricos y y sus variaciones, encontradas la de los pobres, la de los violentos en las teorías de la información, y la de las víctimas, la de los bue- que en realidad, son casi el único nos y la de los malos, la pacífica y la modelo de comunicación utilizado violenta, la desarrollada y la margi- racionalmente por la mayoría de nal, la propia y la de los asaltantes. procesos en el Oriente, muchos lo Comunicación y Pedagogía Social 327
  • 329. defienden por ser una manera sencilla y En la comunicación publicitaria, por su flexible para entender los procesos comu- lado, los nuevos conceptos de marketing nicativos; también es valorado por que se han aportado mucho en la construcción aplica a cualquier mensaje, independien- de un modelo que suma dos corrientes: te de su significación y por que permite una de ellas es la teoría de sistemas; la sobre todo estudiar la cantidad de infor- otra es la comprensión de los procesos mación de un mensaje en función de la de mercado como procesos comunicati- capacidad del medio. vos o simbólicos. Esta comunicación, se origina por la interacción entre el siste- Sin embargo, otros afirman que “la co- ma productivo y el sistema de consumo, municación es algo más que, y diferente de, enviar mensajes de un emisor a un su- donde las expectativas y certezas de puesto receptor y establecer un sistema los actores en el sistema de producción de realimentación que sólo permitirá sa- están determinadas por los estudios del ber si lo recibió, pero no necesariamente comportamiento del consumidor y del si los comprendió, si los comparte, si los mercado, muy distintas a las que expre- rechaza, parcial o totalmente, si necesita san los sujetos dentro del sistema de con- modificarlos o si requiere otros diferen- sumo basados en los usos y necesidades tes” (5); sin embargo para el propósito del reales del producto para satisfacciones PLANEO este modelo poco explica la co- en su vida privada. En esta transacción, municación humana que es el fin último finalmente el objeto que se intercambia propuesto como enfoque de su modelo de pierde valor y viene a ser reemplazado por comunicación social. la marca, por el símbolo, “La Marca es un mediador entre el producto genérico y la De otro lado, en los denominados mo- imagen significado” (6). delos de comunicación para el desarrollo prima el uso del modelo Interlocutor - ca- Este modelo será útil en el momento de nal – Interlocutor del que han derivado abordar el tema del marketing territorial, esquemas de relacionamiento basados una estrategia ineludible en el mundo de en diálogos de saberes e intercambios hoy cuando el auge de las comunicacio- directos para el acompañamiento a co- nes genera cada vez más una creciente munidades en incontables procesos movilidad mundial de personas que bus- de desarrollo en el Oriente. Este tiene can conocimiento, diversión y negocios grandes limitantes en la colectivización alrededor del planeta. de sentidos propios del desarrollo, es de cobertura reducida ya que desconoce la En la década pasada se desarrolló en mediación de los medios y el papel de es- Antioquia y en Colombia el modelo de co- tos en la cultura, además no es aplicable municación macrointencionado propues- en otros niveles de la comunicación como to por Bernardo Toro (7) para ser aplicado la opinión pública o la movilización social en procesos de movilización social. Este necesarios en el desarrollo subregional. modelo hace una clasificación de los 328 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 330. modelos de comunicación en tres grandes grupos: la comunicación masiva dirigida a personas como individuos anónimos construida sobre códigos estándar fácilmente percibibles y decodificables por sectores amplios de la población; la comunicación macro dirigida a personas por su rol, construida so- bre códigos propios de su trabajo u ocupación y la comunicación micro dirigido a grupos de personas por su especificidad o diferencia cons- truida sobre características propias y diferenciales de los participantes. Este autor se refiere a las distin- tas posibilidades que ofrece cada uno de estos niveles en cuanto a la relación entre cobertura y efec- tividad, aduce que a mayor cober- tura (comunicación masiva) su efectividad baja, mientras que en la menor cobertura (comunicación micro) la efectividad aumenta. Pro- pone la comunicación macro como una mezcla de las dos anteriores, indispensable en los procesos de comunicación participada o de mo- vilización. Estructurar una movilización participada implica resolver tres problemas básicos: 1. Formular un horizonte atrac- tivo. 2. El campo de actuación debe proveer a los participantes de comprensiones, decisiones y actuaciones. 3. Colectivización: Esto es lo que le da estabilidad a la moviliza- ción y puede convertirla en un proceso de cambio. Comunicación y Pedagogía Social 329
  • 331. LA INFORMACIÓN en el cual se ubican intenciones de sen- tido que, para lograrse, requieren desatar convocatorias colectivas para la toma de La información es una de las formas decisiones con propósitos comunes. A de circulación de sentidos, definida por este último nivel lo llama José Bernardo la relación entre datos que establecen Toro Movilización (8). los actores del proceso comunicativo. La información del Plan Estratégico es La misión de las comunicaciones en el pública (pertenece a todos) y debe ser PLANEO podría definirse entonces como pública también su transformación. Esto el conjunto de acciones intencionadas remite a la necesidad de trabajar no por para la construcción de sentidos aso- la difusión de datos, sino por mejorar la ciados con la construcción colectiva del capacidad de la sociedad para producir, territorio, la inclusión, dignificación de la buscar, seleccionar, interpretar, relacio- vida y la colectivización de esos sentidos nar, transformar y poner en circulación la en el conjunto de la sociedad, de mane- información. Esta capacidad para trans- ra que este proceso posicione y permita formar datos no alude solo a habilidades construir un propósito común: dotar de técnicas, sino a la acción intencionada sentido humano a la sociedad del Oriente sobre la sociedad para modificarla. Antioqueño. Cabe anexar que la información es sólo un nivel de la comunicación, tal vez el LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN más elemental, con él se confunde con frecuencia a la comunicación, pero no Los medios de comunicación en razón siempre hay comunicación cuando fluye de las mediaciones que hacen y su poder información. Hay propósitos de sentido legitimador tienen un gran valor en todo que exigen la generación de opinión pú- el proceso de cambio social. blica, cuando la población de incidencia debe pronunciarse racionalmente sobre En el Oriente tienen gran incidencia los el asunto para dotarlo de un nuevo senti- medios locales, especialmente con enfo- do. Otros propósitos exigen dinamizar for- que comunitario, los que comúnmente mas de expresión diversas en la sociedad han llamado medios alternativos, que en para hacerlas visibles: allí se encuentran, los últimos años nombran como medios por lo general, las intenciones de sentido ciudadanos y comunitarios pero en este asociadas con la superación de la exclu- Plan son llamados medios de comunica- sión, la estigmatización o los sistemas ción local, su efectividad es incuestiona- culturales de segregación. Otro nivel de ble, conocen de cerca a las comunidades la comunicación exige transmitir saber a y saben cómo robustecer las identidades la sociedad y el más complejo sería aquel locales. 330 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 332. LA COMUNICACIÓN DIGITAL WEB 2.0 La sociedad actual asiste a la era Un ejemplo de cómo los desarro- del acceso y la conectividad, la cual llos de la red mundial de informa- propone cambios en las maneras ción han contribuido a transformar como se comunica la gente. La fal- los modelos tradicionales de comu- ta de acceso a la tecnología es una nicación, es evidente en la actuali- forma de exclusión social, lo cual dad cuando está en pleno desarro- sumado al desconocimiento gene- llo la etapa conocida como web 2.0; ralizado en estas técnicas indica un segundo peldaño para muchos que es necesaria una clave nueva en la escalera del crecimiento de de alfabetización digital para los las redes de comunicación mundial ciudadanos del siglo XXI que adop- como herramientas de intercambio te tanto el manejo de nuevas tec- y relacionamiento humano. nologías de software y hardware, como la formación en criterios para Es el entorno tecnológico y no los la búsqueda, selección y uso de medios tradicionales el que está información, para que aprendan redefiniendo el rol de quienes par- a seleccionar la información que ticipan en los procesos comunica- requiere para la calidad de sus pro- tivos y en general en las relaciones pias vidas. humanas, esta es una de las ideas que defiende Mark Briggs en su Los medios de comunicación libro periodismo 2.0 de donde ex- que usan nuevas tecnologías son tractamos los siguientes apartes (9). de alto impacto, en razón de que combinan comunicación masiva La web 2.0 es contrastada con de lenguaje audiovisual con lógicas la web 1.0 para describir las limi- de comunicación dirigida (persona taciones con las que se construyó a persona) y con mecanismos de la web: páginas de inicio estáticas, interactuación que dejan al usuario sin posibilidades de interacción abierto el espacio para la libertad con los usuarios, servicios invasi- de reeditar permanentemente los vos en las páginas y el mercadeo mensajes. por correo electrónico, barreras de contenido del sitio, lenguajes que Como consecuencia de esos su- sólo lograron desarrollarse cuando puestos que compartimos, esta es- se buscaron formas innovadoras trategia de comunicaciones no sólo de alcanzar audiencias y clientes incluye la producción de mensajes lo que llevó a una apertura de los en internet con una visión instru- sitios tratando de explotar el poder mental, plantea además adoptar del usuario; la audiencia se asume enfoques y modelos sistémicos de manera diferente y aparece un que interpreten la complejidad que nuevo pensamiento para el comu- aflora en la era del conocimiento y nicador, cualquier ciudadano es un la información. informador público o comunicador, Comunicación y Pedagogía Social 331
  • 333. por este motivo, el rol del comunicador software web para la retroalimentación social o periodista debe redimensionarse. surgen iniciativas en la web que se han instalado como las favoritas en el mundo En esta etapa, la WEB obtiene gran par- digital por su creación de comunidad y la te de su valor a través de las acciones de interacción de su contenido: wikipedia, sus usuarios, ya no se habla del público myspace, youtube, facebook por mencio- como receptor pasivo de mensajes, ellos nar sólo algunas, fundaron inmensos tan- crean, comparten y comentan; en este ques de contenidos creados por millones modelo se construye la información con- de personas en todo el mundo. juntamente con cada persona que desee, la noticia es un dialogo, no una cátedra. Otras características importantes de esta etapa del desarrollo web son: la co- Cambia el punto de vista o enfoque de nectividad ofrecida por los dispositivos los contenidos, el poder de la comunica- móviles que le agregan mejoramiento ción está en lo que los otros encuentran a la tripleta simultaneidad-movilidad- interesante en el sitio, no necesariamen- convergencia de medios, la cual se tra- te en aquello que es considerado noticia duce en la facilidad de crear mensajes por el editor del sitio. Con el diseño de multimedia y de ponerlos a circular con 332 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 334. servicios de comunicación instan- 13.2 DIAGNÓSTICO tánea vía internet con ayuda de la telefonía móvil; redes como twitter O LÍNEA DE que mantienen las comunicación BASE PARA EL en vilo con lo que les sucede a los DIAGNÓSTICO usuarios en los últimos 15 minutos es un claro ejemplo. Un diagnóstico requiere amplios La web 3.0 es un tercer peldaño estudios acerca de las formas como en esta carrera, tiene el principio se crean, circulan y se ponen en en las etiquetas, las posibilidades juego sentidos, cuáles son las for- de etiquetar información a tra- mas y naturaleza de los lenguajes, vés de hipertextos que permiten códigos e intercambios que en los ser identificados y agrupados de diferentes ámbitos de la vida so- acuerdo con categorías elegidas cial crean y transforman la cultura; por el usuario. Es la aparición de asi mismo, las herramientas que inteligencia artificial en el manejo son usadas para esta circulación de la información y las comunica- de sentidos y la manera cómo se ciones en el mundo, con la creación utilizan para lograr acciones comu- de software que selecciona analiza, nicativas eficaces; además, cuáles compara, contrasta y toma decisio- son los propositos o intenciones de nes de comunicación en relación comunicacion en juego y los acto- con la necesidad de cada usuario. res que las producen. LA TRANSDISCIPLINARIEDAD Un análisis de este complejo pa- norama requiere usar modelos de investigación y conocimiento desde Se asume como criterio estraté- diferentes ciencias sociales como la gico, la Transdisciplinariedad en- Antropología, la Sociología, la His- tendida como una reestructuración toria, Economía, y demás discipli- del pensamiento que “nos permite nas que abordan diferentes objetos cruzar los linderos de diferentes de estudio sociales o humanísticos. áreas del conocimiento disciplinar y crear imágenes de la realidad más Pese a la importancia de este tipo completas, más integradas y, por de investigaciones, en la Subregión consiguiente, también más verda- no existen en la actualidad estu- deras” (10). Es necesario considerar dios que desde las formas de ser relaciones entre las decisiones de y de actuar de los habitantes de comunicación y las decisiones polí- la Subregión, ayuden a establecer ticas, de gestión, de participación, unos rasgos de identidad y caracte- de metodología en el PLANEO, rísticas culturales que incluyan los además para que este concepto se cambios históricos acaecidos en las haga operativo, es necesario gene- últimas décadas dada la presencia rar las condiciones de viabilidad de los fenómenos de confrontacion comunicativa del proyecto cultural social, política, económica y arma- de Subregión. da que han azotado al Oriente An- Comunicación y Pedagogía Social 333
  • 335. tioqueño. Así mismo, el papel de las co- ción en los que se produce intercambio municaciones en estas transformaciones. social no mediatizado; el entorno propicio para la transformación cultural que bus- El PLANEO consulta a fuentes prima- ca la circulación y apropiación colectiva rias y secundarias que ofrecen informa- de sentidos asociados a una cultura de cion sobre procesos, enfoques, modelos, identidad territorial, democrática, donde actores y medios de comunicación en la los ciudadanos reconozcan la diversidad Subregión y estudios realizados anterior- y respeten la diferencia, que participen mente en el territorio que ofrecen pistas con el conjunto de la sociedad en la cons- sobre la configuracion cultural subre- trucción de un futuro mejor en el que se gional. Presentan algunos enfoques que vea beneficiada toda la comunidad. determinan la intención de sentido, los códigos y lenguajes utilizados, medios y herramientas de comunicación y los ni- ANTECEDENTES veles de comunicación, factores desde los cuales se espera configurar un panorama Los cambios de los últimos 50 años han propicio para promover la comunicación generado transformaciones culturales de como una línea estratégica del desarrro- gran trascendencia (11), una de ellas es la llo regional. valoración del territorio como instrumen- to para la guerra o la generación de ri- La estrategia de comunicación y peda- queza, desde afuera, con beneficios para gogía social del PLANEO es fundamen- unos pocos, sin consultar las necesidades talmente una estrategia de pedagogía ni realidades de un entorno en el que social en todos los niveles, que propone cada vez más los pobladores carecen del el cambio y transformación social a tra- acceso a mejores oportunidades de vida, vés del posicionamiento de imaginarios y Pero que debe soportar las consecuencias símbolos para el cambio de actitudes que de estos fenómenos. Es difícil hablar de incidan en la manera cómo la sociedad desarrollo participativo en estas condicio- del Oriente construye una conciencia nes; la pobreza puede considerarse una colectiva en pro de su reafirmación como grave afectación a la autoestima de las región con base en un desarrollo humano personas, estos fenómenos de inequidad digno y sostenible de todos sus habitan- estimulan imaginarios que adormecen en tes, no es sólo un plan de medios. los habitantes su capacidad proactiva y la energía natural que poseen. En esta propuesta se entiende la comu- nicación como articuladora, con un sen- Al cambiar la forma de usar el territorio tido trandicisplinario que reconoce la im- se cambian también los sentidos que se portancia de los medios de comunicación comunican en él, nuevas percepciones pero los transciende, para actuar también aparecen entre quienes antes habitaban y en los ámbitos y momentos de socializa- los nuevos habitantes, exclusiones, estig- 334 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 336. matizaciones sociales y culturales caciones han actuado sobre estas median las relaciones sociales, los motivaciones y cómo aportaron esquemas tradicionales de pensa- para hacer efectivas las búsquedas miento son confrontados por nuevos colectivas en el Oriente. imaginarios y nuevos símbolos que vienen a interactuar y a establecer nuevas relaciones que alteran los LA COMUNICACIÓN EN EL mecanismos de reconocimiento so- ORIENTE cial y de valoración cultural, que en todos los municipios afectan a la po- Las experiencias de procesos de blación joven, la cual es la mayoría, paz en la última década por parte y en casos extremos desculturaliza de organizaciones o entidades del al campesino y le cambia su ruta desarrollo del Oriente han logrado de vida como sucede en Altiplano y un gran avance en la interlocución Embalses. “la eclosión social genera mundial con la capacidad de ges- marginalización de amplios secto- tión de recursos internacionales; res que entran en choque creando este es un aprendizaje que todavía olas de violencia y mayores conflic- está en construcción, pues inter- tos que atentan contra la seguridad nacionalizar los problemas locales ciudadana” (12). puede ser un camino para aunar esfuerzos en la superación de mu- Los procesos más significativos chas problemáticas, si no sólo es de comunicación pública y búsque- considerada esta acción como un da del cambio social en el Oriente medio para el desarrollo de pro- Antioqueño que se han desatado, yectos o para el sostenimiento de están estrechamente ligados a la las organizaciones, sino como una organización de la ciudadanía mar- oportunidad para reconocer que cada por dos motivaciones básicas: los asuntos del desarrollo no son la búsqueda de la equidad y la re- problema de otros, sino de todos distribución de la riqueza y la opo- los ciudadanos en función del bien sición a las dinámicas bélicas en común; así mismo, es un escenario disputa por el territorio. Es el anhe- propicio para posicionar la región lo de autonomía y el inconformismo ante el mundo, no sólo como víc- lo que ha motivado a los habitantes tima de un conflicto armado, sino del territorio a optar por acciones como un territorio constructor de colectivas de construcción de otras su propio desarrollo, una subregión formas de democratización de un de oportunidades para todos. desarrollo que beneficie a toda la comunidad, de tal manera que en Paradójicamente mientras en el la actualidad es una de las subre- Departamento y el País se tiene la giones donde los procesos de par- percepción del Oriente como una ticipación comunitaria y ciudadana Subregión de acuerdos y consensos son profundamente dinámicos; fal- por el desarrollo, los líderes y orga- taría investigar cómo las comuni- nizaciones sociales hacia adentro Comunicación y Pedagogía Social 335
  • 337. acusan el desborde de la desarticulación habitantes del Oriente Antioqueño está y la desintegración subregional como uno puesta a prueba; existen por lo menos de los obstáculos para una más efectiva 1.709 organizaciones sociales y comunita- gestión social para el desarrollo. rias en los 23 municipios de la Subregión, 1113 son acciones comunales, las demás son organizaciones y grupos comunitarios, COMUNICACIONES Y GESTIÓN que buscan cada una sus propósitos en SOCIAL EN EL ORIENTE sectores como la gestión social, ambiental, el apoyo a niños jóvenes, mujeres, formas Lo social comunitario asociativas para la producción, el afecto, la lúdica, la integración y la defensa de La capacidad de concertación de los derechos ciudadanos. Tabla 32. Organizaciones Sociales Tipo de organización Orden  Municipio Junta Acción Formas Totales Ambientalistas Grupos Comunal asociativas 01 Abejorral 76 5 16 3 100 02 Alejandría 16 1 7 4 28 03 Argelia 49 2 4 6 61 04 Cocorná 81 11 27 4 123 05 Concepción 23 1 7 7 38 06 El Carmen de Viboral 43 1 5 5 54 07 El Peñol 32 2 50 18 102 08 El Retiro 24 10 2 10 46 09 El Santuario 53 2 16 12 83 10 Granada 48 1 1 15 65 11 Guarne 50 2 6 7 65 12 Guatapé 8 2 8 11 29 13 La Ceja 25 13 11 8 57 14 La Unión 28 2 1 5 36 15 Marinilla 45 9 3 3 60 16 Nariño 53 3 34 9 99 17 Rionegro 63 4 10 3 80 18 San Carlos 85 4 5 26 110 19 San Francisco 40 3 2 1 46 20 San Luis 40 4 8 4 64 21 San Rafael 64 7 12 12 95 22 San Vicente 40 5 5 3 53 23 Sonsón 119 8 70 10 207 TOTALES 1.113 117 308 186 1.709 Fuente: PRODEPAZ 336 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 338. Pese a todas estas manifestacio- Los problemas de comunicación nes de participación, se denuncia en las organizaciones públicamente una desarticulación de sus acciones y una repetición de En los talleres de diagnóstico los actividades que en algunos muni- representantes de las comunidades cipios ha desbordado la capacidad reconocieron que las principales de los líderes para representar a problemáticas de relacionamien- sus comunidades. Paradójicamen- to son: individualismo, exclusión, te, esta falta de acuerdos para la apatía, indiferencia, desconfianza, acción sobre propósitos comunes intereses particulares que priman puede convertir la capacidad de sobre el interés común, la desinte- agruparse, que bien puede con- gración de organizaciones, la falta siderarse un valor del Oriente, en de conciencia ciudadana, una ima- un obstáculo para los acuerdos y gen negativa de la Subregión, los el logro de confianzas necesarias prejuicios, la cultura de la victimi- para el desarrollo colectivo de los zación y el desconocimiento de los anhelos subregionales. procesos de desarrollo. Con la proliferación de grupos y Entre los temas débiles propues- organizaciones, los diversos propó- tos en los talleres subregionales se sitos, sociales, políticos o cualquiera consideran una falta de reconoci- que sea su naturaleza, han fragmen- miento mutuo y encuentro efectivo tado las decisiones, oportunidades en pro del desarrollo de los actores y aspiraciones en el territorio, así que actúan en el territorio, una mismo, han privilegiado las búsque- incipiente cultura organizacional das individuales y sectoriales sobre en las asociaciones comunitarias, aquello que convienen y pertenece informalidad en los procesos de a todos, y no se evidencian acuerdos construcción, distribución y siste- sobre unos principios de actuación. matización de la información; per- sistencia de una visión de la comu- Según testimonios obtenidos en nicación ligada a procesos de difu- los documentos de sistematización sión y propaganda, como también de proyectos de intervención social el exceso de activismo y demandas (13) se encuentran opiniones de ac- externas de cooperantes que afec- tores comunitarios que reclaman la tan las agendas institucionales. revisión del estado y metodologías de relacionamiento y el proceso de construcción de la imagen de los Lo social institucional proyectos con las organizaciones de la comunidad, el sentido que El marco de actuación de los tienen y el verdadero aporte que modelos de comunicación para el realizan a la autonomía de las co- desarrollo está delimitado por los munidades y a la conciencia colec- objetivos de los proyectos a los que tiva para la construcción conjunta sirven y los propósitos de los acto- del desarrollo subregional. res que los lideran. La misión del Comunicación y Pedagogía Social 337
  • 339. PLANEO propone orientar la estrategia de transformación social y política, por lo de comunicación hacia un marco referen- general son comunidades vulnerables, en cial más amplio, inscrito en los propósitos alto riesgo, dadas las condiciones socio y objetivos de la sociedad del Oriente An- económicas, el abandono estatal y las tioqueño para construir conjuntamente el graves afectaciones del conflicto armado. desarrollo subregional. Estas comunidades son acompañadas La aparición de PRODEPAZ hace diez en la ejecución de proyectos; el relaciona- años y la realización del II Laboratorio de miento en este acompañamiento constitu- Paz tiene un hondo significado en la pro- ye tal vez el momento comunicativo más ducción de conocimiento social para la importante del proceso, de él depende la comunicación. Aportando orientaciones visión que las comunidades se forman de claras sobre una visión estratégica de las los proyectos y de las entidades acom- comunicaciones, modelos de construcción pañantes; es mediante esta relación que de diálogos y confianzas que la Subregión puede tener éxito o fracasar el proyecto, necesitaba en este momento, pusieron a que da estímulo a la autogestión y a la circular sentidos de trabajo conjunto para autonomía o a la dependencia y el pater- la construcción colectiva del territorio y nalismo, según la percepción generada sembraron las bases para la construcción sobre los recursos empleados y el rol de las de una visión compartida de futuro. Po- entidades que crean este lazo principal. seen lectura de la realidad de la Subregión a través de estudios o sistemas informa- Comunicación ambiental ción y de monitoreo de proyectos, aplican herramientas y metodologías para la eva- El sector ambiental ha cumplido otro luación de resultados y la generación de papel fundamental en las comunicacio- un mayor conocimiento que requieren los nes para el desarrollo de la Subregión. Es planes estratégicos venideros. de anotar que el mayor número de pro- blemas e iniciativas presentadas por los La política de comunicación de PRO- pobladores consultados en los talleres de DEPAZ por ejemplo coincide en con otras consulta realizados por el PLANEO per- entidades de desarrollo que hacen pre- tenecían al área ambiental, poco a poco sencia en el Oriente, ONG y organizacio- el Oriente ha construido una imagen fa- nes cooperantes que ejecutan procesos vorable al cuidado y conservación de los de desarrollo social y político; varias de recursos del territorio como compromiso estas entidades ejecutan proyectos bajo con los demás seres humanos que vivirán diferentes modelos de comunicación para después de las generaciones actuales. el desarrollo que finalmente tiene como principal objetivo la promoción de lazos En la actualidad existen más de 200 or- entre actores comunitarios en torno a ganizaciones ambientalistas locales que proyectos específicos dentro de procesos conforman asociaciones municipales en 338 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 340. el primer nivel, asociaciones zona- mundo de procesos comunicativos les en el segundo nivel y un tercer con una efectividad incuestionable nivel de organización regional de- en los que circulan sentidos con nominada ADOA (14), Asociación de una gran carga ideológica en sus Organizaciones Ambientalistas del mensajes, con muy buenos resulta- Oriente Antioqueño. Pese a este dos derivados del equilibrio entre la esfuerzo de reunión y organización intención del sentido, el mensaje y los lazos que unen estas redes se la confluencia de medios. fortalecen más desde la actuación La creencia religiosa católica de representación e incidencia po- hace parte fundamental de la cul- lítica que desde la generación de tura del Oriente, la mayoría de ac- ideas de proyectos y de moviliza- tuaciones están mediadas por los ción en torno a temas de educación imaginarios y valores derivados de ciudadana relacionados con el me- la fe cristiana. Una propuesta de dio ambiente. pedagogía social del PLANEO para También los aportes de COR- el Oriente no debe perder de vista NARE a la consolidación de una que asume el respeto por la plurali- propuesta estratégica de comuni- dad de pensamiento y de ideología cación para la Subregión además como derecho de todo ciudadano, del aprendizaje que brinda, el uso por tanto no desconoce la presen- mezclado o convergencia de me- cia de otras creencias y otras ins- dios como estrategia, demuestra la tituciones religiosas, por eso será amplia exigencia en el trabajo cul- un gran aliado de las distintas tural de promover mentalidades ra- iglesias en el sentido de aprender zonables frente al medio ambiente. y articular diferentes formas de movilización social que ayuden a Otra entidad ambiental que se dinamizar la construcción colec- destaca con programas de educa- tiva del territorio, conservando el ción ambiental es la corporación principio de la comunicación como CEAM que ha liderado importantes puente para que las diferencias de proyectos como el Distrito Agrario credo no sean un obstáculo sino un y Aguas y Ambiente, con experien- camino hacia la instauración de un cias de comunicación dignas de espíritu de reconciliación mutua ser replicadas en otros procesos de permanente, que libere a las perso- intervención rural. nas de las vendas imaginarias que no les permiten ver el bien común. Comunicación católica La comunicación corporativa o Otro actor que ha tenido una institucional presencia permanente en el área del desarrollo de las comunicacio- En los últimos quince años las nes en la Subregión, es la Iglesia organizaciones públicas y privadas Católica, pionera en el país y en el han potenciado áreas de comu- Comunicación y Pedagogía Social 339
  • 341. nicaciones en su interior, en su mayoría empresarial, en muchas de estas empre- como procesos de apoyo la gestión de sas asociado a sus planes de imagen y relaciones públicas e imagen corporati- mercadeo, pero no consideran acciones va; las empresas más grandes asentadas suficientes para generar de verdad mejo- en la Subregión poseen políticas de co- res condiciones de vida para el conjunto municaciones destinadas a promover su de la sociedad que las rodea; en este ám- imagen y gestar un relacionamiento ade- bito donde actúa el desarrollo económico, cuado con sus públicos. Otras desarrollan sería muy útil visualizar la empresa en su líneas de acción en las que aborda proce- entorno y revisar la relación directa en- tre equidad y competitividad, como ruta sos informativos. A través de medios de para articular el compromiso empresarial comunicación internos y externos, usan con las necesidades de las comunidades mezcla de medios escritos, electrónicos y que viven los impactos de su desarrollo digitales, la circulación de sentidos está económico. asociada a la marca del producto o servi- cio y al posicionamiento corporativo, en Alcanzar niveles de equidad que permita torno a estos elementos gira el sentido el ser competitiva la Subregión, es un reto que mensaje y el medio. implica cambiar la imagen de la empresa sólo como generadora de riqueza económi- El sector empresarial también promue- ca para sus dueños, para que sea percibida ve un concepto de responsabilidad social como un ente generador de desarrollo. Gráfica 43. Cuadro de Capacidades en Comunicación Corporativa 340 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 342. La comunicación pública nes en cuanto a la modernización y sistematización comunicacional En el Oriente se ha difundido un en sus procesos, para facilitar el imaginario sobre lo público que lo uso de herramienta digitales en los relaciona solo con lo estatal y no con procesos de relacionamiento con la lo que pertenece a todos, de alguna comunidad como soporte de la go- manera este imaginario se ha posi- bernabilidad. cionado desde las entrañas de las instancias públicas municipales. Estas divisiones de comunicación de los municipios han creado estre- En la administraciones munici- chos lazos entre la administración pales las oficinas de comunicación y los medios locales, en muchos han ido en aumento, hoy existen 8 casos convirtiéndose en la princi- administraciones municipales en el pal fuente de financiación de los Altiplano que cuentan con área de medios y tal vez, la principal fuente comunicaciones; en las demás Zo- de información y orientación de nas han existido algunas experien- contenidos. cias pero a finales de 2009 no existía otros comunicadores municipales; estas oficinas ejercen acciones co- Educación en comunicaciones municativas dentro de modelos de información, relacionamiento políti- La formación de comunicadores co y gestión de la imagen corporati- en el Oriente tiene una amplia ofer- va del Alcalde, gracias a entrevistas ta, dos universidades ofrecen pro- directas realizadas por el PLANEO gramas de formación con distintos se obtuvo un panorama de este sec- enfoques que a finales del 2009 te- tor de las comunicaciones. nían inscritos unos 150 estudiantes en los diferentes niveles. Además Muy pocas propuestas desde este de la educación a distancia una op- sector apuntan a redimensionar el ción que desde hace unos años ha valor de lo público y muy especial- representado la oportunidad de pro- mente a lo público de la comunica- fesionalización de muchos comuni- ción, es decir en hacer pública la cadores en el Oriente, la Universi- información que pertenece a todos, dad Nacional Abierta y a Distancia hacer partícipes y darle capacida- adelanta un proceso de formación des a las comunidades en procesos con comunicadores populares de la de comunicación comunitaria para Subregión a quienes se les ha acre- la interlocución y la puesta en jue- ditado la experiencia en los medios go de sentidos frente a problemas locales para avanzar en su proceso del desarrollo local y el bienestar de de formación profesional. las personas. El enfoque de formación en la Estas instancias de comunica- Universidad Católica y la UNAD ción no se ocupan de la gran debi- es de comunicación para el desa- lidad que tienen las administracio- rrollo, mientras en la Universidad Comunicación y Pedagogía Social 341
  • 343. de Antioquia es de comunicación social- común, la falta de una política subregio- periodismo. Ambos énfasis buscan atraer nal de comunicación, la ausencia de una estudiantes interesados en este tipo de visión colectiva subregional o una marca formación, pero en ambos casos se eviden- de Subregión y la debilidades de forma- cia la necesidad de articular aún más a las ción en los medios. universidades con los procesos de comu- nicación subregionales que más adelante Así mismo, identificaron problemas de serían el campo de actuación para estos actitud entre los diferentes actores, como nuevos comunicadores. Así mismo se la gestión social con los celos Instituciona- debe indagar acerca de las oportunidades les, el afán de protagonismo de las institu- presentes en la Subregión para absorber ciones y entidades, la débil relación de las estos nuevos profesionales que en poco áreas de comunicaciones con las organi- tiempo estarán listos para ejercer una co- zaciones sociales en el caso de las oficinas municación con sello académico que po- de comunicación de los municipios. dría renovar la producción de contenidos y La ausencia de un sistema de informa- que requiere la exploración de nuevos ám- ción unificado y útil para la toma de deci- bitos laborales en áreas sociales como la siones, la invisibilidad del quehacer de los salud, educación, la formación ciudadana grupos organizados más vulnerables; los y las nuevas tecnologías de la información bajos salarios de los actores de la comu- y la comunicación. nicación; la desarticulación de diferentes instituciones; ausencia de una agenda concertada entre las instituciones y la 13.3 LOS PROBLEMAS construcción de lenguajes comunes, son DE COMUNICACIÓN además, factores débiles identificados en SEGÚN las prácticas comunicacionales por estos PROFESIONALES actores. INSTITUCIONALES PÚBLICOS Y PRIVADOS 13.4 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN En las consultas realizadas con los di- ferentes actores de las comunicaciones institucionales de los sectores estatales Se clasifica esta mirada a los medios en y privados en el Oriente Antioqueño se dos ámbitos, de un lado los medios exter- consideraron como principales problemas no regionales, nacionales e internaciona- los relacionados con: les que deberán considerase como aliados en los procesos de posicionamiento de la La formación e intercambio de cono- Subregión ante el mundo; en este sector cimientos, los múltiples modelos de de- no se cuenta con estudios de audiencias sarrollo que no encuentran una apuesta en el Oriente Antioqueño que ayuden a 342 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 344. entender cuáles son los usos y re- medios de comunicación locales y currencias hacia este tipo de me- comunitarios. Existen 34 emisoras dios; sin embargo, se sabe que la de radio con presencia en los 23 frecuencia de uso es bastante alta, municipios, 26 canales de televi- no sólo en el nivel subregional dada sión en 20 localidades, 20 medios la gran audiencia que tienen me- impresos se producen en 14 mu- dios como Teleantioquia que cada nicipios, y 2 sitios web existen en vez más se ha ido acercando a las toda la Subregión, para un total de subregiones con corresponsales de 96 medios de comunicación. noticias y transmisiones en directo de eventos deportivos y culturales; La gráfica de los medios en la Su- medios como El Colombiano, El bregión del Oriente Antioqueño es Mundo, las cadenas radiales antio- una herramienta que permite visua- queñas, así mismo los nacionales e lizar su ubicación en el territorio, para internacionales muy especialmen- establecer el cubrimiento geográfico. te los canales de televisión satelital Un punto de partida para verificar que tienen también muchos adep- posibilidades de enlace, de producir tos en la región. experiencias conjuntas de comuni- cación para aportar a la construcción Según el diagnóstico de Comuni- de una imagen de Subregión, la in- cación elaborado por PRODEPAZ tegración zonal y subregional de los en el año 2007 (15), El Oriente An- medios de comunicación local es tioqueño cuenta con gran cantidad fundamental para lograrlo. Gráfica 44. Los Medios en la Subregión del Oriente Antioqueño Comunicación y Pedagogía Social 343
  • 345. Emisoras de radio: De las 34 emisoras ción en Emisoras en Red de Antioquia – existentes, 28 hacen parte de la Asocia- ASENRED. Tabla 33. Emisoras de Radio Municipio Nombre Abejorrral Montaña Estéreo Abejorral Abejorral Estéreo Alejandría Nare Estéreo Argelia Argelia Estéreo El Carmen de Viboral Radio Mix El Carmen de Viboral Emisora Cultural U de Oriente Cocorná Cascada Estéreo Cocorná La voz del Oriente Concepción Concepción Estéreo El Peñol Radio Fénix del Oriente El Retiro Tequendamita Estéreo El Santuario Asocomunal FM Estéreo 89.4 Granada Granada Estéreo 104.4 Guarne Guarne Estéreo Guatapé Peñón Guatapé Cultural La Ceja Celeste Estéreo La Ceja Radio Capiro La Ceja Oriente Estéreo La Unión Voz de la Unión La Unión Unión Estéreo Marinilla Galáctica Estéreo Marinilla Coredi Emisora Nariño Radio Comunal Rionegro RCN Rionegro Rionegro Sinigual Stéreo UCO Rionegro Rionegro Stéreo San Carlos Radio Juventud Estéreo San Francisco Ventana Estéreo San Luis Castellón Estéreo San Luis San Luis Estéreo San Rafael Turística Estéreo San Vicente Ambiente Estéreo Sonsón Capiro Estéreo Sonsón Radio Sonsón Fuente: PRODEPAZ 344 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 346. Canales de televisión: De los 26 de Oriente Tevé, la red que reúne canales existentes, 13 hacen parte los canales comunitarios. Tabla 34. Canales de Televisión Municipio Nombre Asociación de Copropietarios de la Señal Parabólica de Abejorrral Abejorral Alejandría Asociación Antena Parabólica El Carmen de Viboral Viboral TV Concepción Antena Parabólica La Concha El Peñol Galaxia El Peñol El Retiro Canal Comunitario El Santuario El Santuario TV El Santuario TVO Santuario Granada Telegranada Guarne Cable Plus Guatapé Tele Guatapé Guatapé Corpagua TV La Ceja Ceja Visión La Unión Antena Parabólica de La Unión Marinilla CCM Televisión Rionegro Río TV Rionegro Acuario Televisión Rionegro Parabólica Layla San Carlos Antena Parabólica San Carlos San Carlos Cascada Visión TV San Francisco TVO Bien San Luis Asociación proantena Parabólica del Municipio de San Lui San Rafael Asociación Comunitaria Antena Parabólica San Rafael San Vicente Acapsav TV San Vicente Tele San Vicente Sonsón Tele Itaré Fuente: PRODEPAZ Comunicación y Pedagogía Social 345
  • 347. Prensa: La prensa y las web informa- red. Red Oriente. tivas, están organizadas mediante la su Tabla 35. Prensa Municipio Nombre El Carmen de Viboral Noticarmen El Carmen de Viboral El Carmen Hoy Concepción El Dinamizador El Retiro Informativo Climaco El Santuario Oriente Positivo El Santuario El Santuariano El Santuario Terruño Santuariano Granada Revista Granada Granada Canaliza tu Nobleza Guarne El Comunero Guarne Revista Portavoz Guatapé El Zócalo La Ceja Periódico de Oriente La Ceja El Nudillal Marinilla El Marinillo Marinilla Mi Pueblo Nariño El Gran Precursor Rionegro El Rionegrero Rionegro Periódico Enfoque de Oriente Rionegro Noticomunidad Rionegro Oriente Comercial San Rafael El Correo de San Rafael San Vicente Contacto Sanvicentino Sonsón La Acción Sonsón Revista Arcón Sonsón El Popular Sonsón El Reflejo Sonsón La Efigie Sonsón La Palestra Sonsón El Portón Fuente: PRODEPAZ 346 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 348. Tabla 36. Sitios web informativos Municipio Nombre El Peñol La Fénix de Antioquia Rionegro Infooriente Antioquia Fuente: PRODEPAZ De acuerdo a los datos encontra- 13.5 PREFERENCIAS dos en las cifras oficiales para el sector de las telecomunicaciones en DE MEDIOS DE cuanto a conectividad en el diagnós- INFORMACIÓN: tico citado “a finales del año 2008, el 5% (16) de los nuevos accesos de En los estudios de percepción banda ancha en Antioquia se reali- realizados en el Oriente, la radio zaron en el Oriente, siendo todavía sigue apareciendo como el medio los municipios fuera del Altiplano más usado por los pobladores dada los menos beneficiados con el ser- su cobertura y facilidad de sintonía. vicio. Este creció muy fuertemente con abonados en Rionegro, Guarne, La radio comunitaria es conside- La Ceja y El Retiro con la llegada de rada un medio de gran importan- Une telecomunicaciones, en contra- cia, patrimonio de la nación por la posición a Nariño, donde solo se co- capacidad desarrollada en su papel nectaron en este período 11 nuevos fundamental frente a la creación de accesos de banda ancha satelital y 7 una cultura nacional, no en vano se accesos conmutados suministrados ha formulado una política pública por EDATEL S.A.” (17). de radio comunitaria que asegura recursos y programas para su de- En este estudio realizado por fensa y promoción como medios PRODEPAZ se encontró que los facilitadores del desarrollo local. contenidos más abordados por los medios son los temas culturales, En los últimos años también se ha también muestran interés en temas insistido en el cumplimento de las como la convivencia, el desarrollo exigencias normativas de instan- local, la familia y la vida. En los ni- cias como las juntas de programa- veles más bajos de producción de ción con el fin de darle un carácter contenidos está el tema político, la más plural a los contenidos de las economía, la gestión pública y la emisoras, así mismo el desarrollo y publicidad. Se destacan en el pro- uso efectivo de instrumentos como medio las noticias, la educación, la los manuales de estilo y los pro- equidad, el patrimonio cultural, los yectos corporativos para orientar temas agropecuarios y la religión. el desarrollo de la radio difusión El conflicto, está en la parte más comunitaria en su función social de baja de la medición. una manera más efectiva. Comunicación y Pedagogía Social 347
  • 349. Para informarse de lo que ocurre en el Oriente antioqueño, acude con mayor frecuencia a P eródic os o revis tas del munic ipio o la s ubregión 30,00 P eriódic os o revis tas de la 29,01 región P eriódic os o revis tas 25,00 nac ionales 22,90 E mis oras del munic ipio o la s ubregión E mis ores de la región 20,00 18,32 17,56 E mis oras nac ionales 15,00 14,50 C anales televis ivos del 12,98 munic ipio o la s ubregión C anales televis ivos de la 10,69 región 10,00 8,40 C anales televis ivos nac ionales 6,11 Internet 5,34 5,00 3,05 O tro/ C uál 0,76 0,00 NS /NR Gráfica 45. Fuentes de Información más Utilizadas Los habitantes de la Subregión mostra- permanentes y no solo aplicados a pro- ron más preferencia por los medios locales yectos de desarrollo social, es necesario y subregionales, esta sobrepasa la prefe- que los medios la asuman dentro de sus rencia sobre los medios nacionales, lo cual planes propios como un camino para el demuestra la efectividad de los medios co- mejoramiento continuo de sus contenidos munitarios y el arraigo que tienen dentro y de su gestión de comunicación. de las comunidades del Oriente. Las mayores debilidades encontradas Lo anterior muestra que la radio repre- en los talleres referidas a los medios de co- senta más del 65% de favorabilidad en las municación, hablan de falta de formación fuentes de información más confiable. de los diversos actores de los medios y los procesos de mejora continua en su en- La capacidad técnica de los medios granaje de producción y administración; ha venido creciendo en los últimos años es clave el entrenamiento de los medios como también se ha fortalecido la apro- en el reconocimiento regional y en la res- piación técnica de los lenguajes, sin em- ponsabilidad social frente al desarrollo no bargo, la rotación de personal en los me- sólo como instrumentos de difusión sino dios electrónicos como radio y televisión como actores principales en la promoción exige que los procesos de formación sean de sentidos y valores de vida social. 348 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 350. Algunos actores plantean otras problemáticas de los medios como la falta de dinero o rentabilidad, la ausencia de proyectos informativos o comunicativos claros, la falta de profesionalismo en la formación de sus reporteros, la ausencia de fuentes confiables de información procesada, los criterios editoriales poco coherentes con el desarrollo subregional, la ausencia de tiempo, recursos y una actitud ética fren- te al periodismo para investigar y contextualizar, como también la falta de modelos gerenciales para aprovechar mejor sus recursos. 13.6 LAS REDES DE COMUNICACIÓN Los medios de comunicación del Oriente Antioqueño tienen consti- tuidas redes de articulación en una experiencia de diálogo e integra- ción que es ejemplo en la Subregión y en el país. La red más antigua es ASENRED que reúne a 28 emisoras comunitarias en su mayoría pero también agrupa algunas de interés público y comercial. Esta red ha participado de mane- ra activa en proyectos de desarrollo llevados a cabo en la Subregión. ASENRED cumple la misión de “Integrar, fortalecer y promover el trabajo en red de los medios ciuda- danos y comunitarios, adelantando procesos de comunicación y ca- pacitación en cumplimiento de su función social y cultural, para lograr el posicionamiento entre las comu- nidades y contribuir a su desarro- Comunicación y Pedagogía Social 349
  • 351. llo” (18). Entre las múltiples actividades de La red de periódicos impresos REDO- integración, ASENRED lidera un proyecto RIENTE reúne a 8 impresos, y se encuen- subregional de comunicación denomina- tra en la búsqueda de proyectos de benefi- do Informativo Oriente Ciudadano que cio común para los medio impresos y para es emitido por las emisoras asociadas y la región; igualmente, la red de periodistas propende por la integración subregional y productores independientes CORPPAIN a través de la formación y reconocimiento creada en el 2009 y la red de comunicado- de una imagen subregional, dentro del res institucionales que está en gestación, proyecto de Medios para la Ciudadanía y son las redes que presentan a los actores la Paz. de la comunicación en el Oriente. La red de televisión ORIENTE TEVE es Estas redes en compañía de las univer- otra experiencia de Asociatividad en el sidades y de organizaciones de desarrollo Oriente. Esta corporación reúne 15 sis- regional como PRODEPAZ, conformaron temas de televisión local por cable que la mesa de medios y comunicación del poseen una instancia de producción de Oriente, un espacio para la articulación contenidos propios que constituye el ver- y la toma de decisiones favorables al tra- dadero canal local; esta producción de bajo comunicativo en la Subregión; dicha contenidos propios en muchos casos es mesa busca establecer sinergias entre percibida por los administradores de los los medios y sus redes con las demás sistemas como una carga económica, pero instancias del desarrollo subregional, los canales más exitosos han entendido con el fin de orientar acciones de desa- que esta es la fuerza que los mantiene al rrollo en comunicaciones con sentido de aire por ser el sello diferenciador frente a Subregión. De esta disposición, la mesa la competencia. de medios con ASENRED a la cabeza ejecutará el proceso estratégico territorial Esta red adelanta procesos de coope- PET que se desarrollará durante los pri- ración subregionales con otras redes de meros dos años de la ejecución del PLA- medios y también convenios internacio- nales con los cuales ha intervenido en el NEO(2.010-2011) y hace parte de la etapa fortalecimiento de las estructuras orga- de consolidación de acciones emprendi- nizaciones, técnicas y de producción, así das en el Oriente por el II laboratorio de mismo han liderado la propuesta de una Paz con cooperación de la Unión Europea política pública de comunicación para y la Acción social, para fortalecerlas y el Oriente Antioqueño, y desarrollado el buscar su sostenibilidad; esta propuesta Informativo Regional Oriente Tevé reali- de comunicación subregional debe estar zado con los aportes de cada canal desde articulada a la propuesta de comunica- su municipio con participación activa en ciones del PLANEO por su identidad y acciones de desarrollo local. propósitos comunes. 350 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 352. 13.7 INICIATIVAS el diálogo, generar teoría, grupos de estudio, escuela pertinente con la SUBREGIONALES Subregión; incrementar capacida- EN des de las organizaciones sociales COMUNICACIONES de los colectivos de comunicación. Incidencia: Construir las políticas De acuerdo con lo expresado por de comunicación de orden subre- los distintos sectores arriba men- gional, articuladas a las políticas cionados, consultados de diferen- institucionales. Proyecciones más tes maneras y según lo expresado allá del público objetivo de insti- en el PET de comunicaciones, se tuciones. Medios de comunicación recogen las iniciativas que fueron subregionales. Incidir desde lo seleccionadas para ser tenidas en comunicacional en los procesos cuenta en la construcción de la es- sociales y de movilización que se trategia de comunicación: ejecutan en el territorio. Veedurías Articulación: De instancias so- ciudadanas.Posicionar el rol de los ciales y públicas que trabajan la comunicadores en la Subregión. temática de comunicación en el Investigación: Identificar enfo- Oriente Antioqueño con, alianzas: ques comunes de comunicación público-privado-social para una que necesita la Subregión que construcción conjunta de territorio reúnan acuerdos sobre el Oriente con identidad subregional, lengua- que se quiere comunicar, cómo se jes e imaginarios comunes. comunican los orientales. Estable- Administración de contenidos: cer el estado real de este relacio- Diversidad cultural y artística en namiento entre intraorganizacional la Subregión; medios como instru- incluidos los medios. mentos educativos y de conviven- Marketing: Marca propia del cia pacífica, conciencia ambiental, Oriente Antioqueño, promover ima- información clara, veraz y opor- gen integral de la Subregión por me- tuna, que construya desarrollo y dios y espacios regionales y nacio- ciudadanía. Resignificación del nales, resaltar experiencias que se Oriente. Sobreponer a la subregión realizan en diferentes instituciones de una cultura de victimización y de la Subregión. paternalismo que se ha impuesto. De periodismo informativo a un Movilización: Convocatoria per- periodismo investigativo, de fondo, manente de participación ciuda- participativo. Darle voz a las comu- dana, generar opinión, movilizar y nidades y las instituciones. dinamizar procesos sociales. Formación: Cualificación de los Gestión y planeación organizati- comunicadores, que conozcan la Su- va: Organización de las redes, for- bregión, seminarios, intercambio de talecer la mesa de comunicadores saberes, encuentros, espacios para con nuevos integrantes y posicio- Comunicación y Pedagogía Social 351
  • 353. narla subregional y departamentalmente, tidos por parte de los mismos ciudadanos formalizar las relaciones entre los comu- con el uso convergente de todo tipo de nicadores de los municipios. Fortalecer modelos y herramientas de comunicación las organizaciones, redes y actores so- con énfasis en nuevas tecnologías. ciales desde la gestión de recursos y los procesos sociales, políticos, económicos y ambientales desde lo local y subregio- JUSTIFICACIÓN nal, oficina social, de relacionamiento, sistemas de información comunitarios, La historia del Oriente Antioqueño de- fortalecer comunicativamente los comi- muestra que sus habitantes comparten tés de política social municipal. Generar experiencias en la búsqueda colectiva de el interés en la planeación estratégica, de objetivos comunes, sin embargo, la desar- los actores de la comunicación con segui- ticulación y atomización de acciones para miento y evaluación al Plan Estratégico. el desarrollo del Oriente Antioqueno, la desintegración geográfica, la ausencia de consensos o la inadecuada tramitación 13.8 ESTRATEGIA DE de disensos, la falta de una conciencia colectiva del territorio y sus recursos, y de COMUNICACIÓN Y una valoración de la diferencia, entre mu- PEDAGOGÍA SOCIAL chas otras situaciones, han sido un obs- táculo para la construcción de un sueño Estrategia de comunicación para el conjunto de Subregión. cambio de actitud frente al territorio que proyecte una imagen renovada del Orien- Los diagnósticos apuntan que es ne- te Antioqueño basada en la alianza de cesario replantear muchas cosas en el sus habitantes para la construcción de territorio, comenzando por resignificar la condiciones de vida digna para todos. manera como se ha construido el imagi- nario de Subregión, como es la manera de relacionase y valorarse en el ser y en el OBJETIVO tener. Tener en cuenta sobre qué bases se establecen alianzas y cuál es la manera Integrar a los habitantes del Oriente de tramitarlas cuando sus propósitos son Antioqueño y ampliar la capacidad de de interés común, así mismo las maneras relacionamiento en las prácticas de de- de asumir los conflictos como parte cons- sarrollo social en un sistema de acciones titutiva de la convivencia social, cómo es comunicativas hacia adentro y hacia el relacionamiento individual y colectivo afuera que articule los propósitos institu- en los diferentes ámbitos y espacios de cionales del territorio con los sueños de socialización en el territorio, basados en las personas que lo habitan, soportado en los principios de no agresión, respeto por la creación y circulación efectiva de sen- la diferencia, comunicación fluida y tras- 352 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 354. parente, interacción, toma colecti- es el imaginario compartido de Su- va de la decisiones, auto cuidado, bregión que pacten los habitantes cuidado del entorno, valoración del del Oriente y la decisión de traba- saber social y usos adecuados de la jar por él, el cual llenará de con- información pública. tenidos la conversación pública a través de todo tipo de redes y me- Pese a los problemas descritos, dios de comunicación, cada una el habitante del Oriente es un ser de las dimensiones del desarrollo emprendedor y con una gran volun- tad, proclive a la palabra, defensor hará parte de una agenda subre- de sus causas y dispuesto a partici- gional que compartirán los actores par mientras se vean representados del territorio y que debe darle otro sus objetivos; es necesaria una me- sentido a la vida en el Oriente, y jor comunicación y tramitación de debe ser el eje que articule las ac- sus intereses con el fin de generar ciones comunicativas que parten articulación en las expresiones de de aprovechar las potencialidades participación y en la relación con e infraestructura de comunicacio- otras instancias institucionales y nes existentes, respetar los mode- estatales. los en gestión y articular todo tipo de acciones al sistema, con base Este modelo se justifica en la en los principios y propósitos del medida que tienen un propósito, plan estratégico. Comunicación y Pedagogía Social 353
  • 355. PROYECTOS Tareas/Eventos El proceso de investigación explorará Proyecto 1: Investigación en variables culturales en el territorio y ten- comunicaciones con participación drá en cuenta las especificidades en cada comunitaria municipio talleres creativos de memoria, laboratorios sociales con las comunida- Objetivo General des sobre identidades, entrevistas a pro- Generar conocimiento acerca de proce- fundidad a personajes de los municipios, sos comunicativos y las marcas culturales producción propia de relatos en audio, comunes a los pobladores en los 23 muni- fotografías y videos. cipios del Oriente, su identidad, memoria, Integrar el sistema de comunicación representaciones, prácticas culturales y subregional, definir metodologías, hacer comunicacionales, para potenciar proce- alianzas, convenios y contratos, realizar sos colectivos en el territorio e imagina- documentación y trabajo de campo, ha- rios de Subregión, que sirvan de base a cer análisis y construir resultados de las procesos de comunicación innovadores investigaciones, publicarlas y generar en todos los órdenes. interacción de los habitantes con esta Estrategias información. Concertación entre universidades, ins- Medios involucrados titutos, organizaciones sociales, medios Talleres de comunicación directa, au- de comunicación y ONG. dio, fotografía, video con exposiciones virtuales y físicas. Monitoreo permanente de procesos de desarrollo y de comunicaciones para el Actores intercambio de nuevos sentidos con los habitantes de la Subregión. Universidad de Antioquia, Universidad Católica, ONG, Institutos de Investiga- Sistemas de información digitales con- ción, COLCIENCIAS, grupos de interés, vertidos en salas de prensa en las que cir- Ministerios de Cultura y Comunicaciones. cule esta información obtenida y demás información útil a los medios y periodis- Población de incidencia tas institucionales. 556 mil habitantes del Oriente Antio- Articulación a los procesos de desarro- queño, aunque se harán estudios con llo presentes en la Subregión. muestras o actores representativos. Nivel de comunicación Indicadores Construcción y circulación de saber. Resultados de investigaciones y aplica- 354 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 356. ción de estas a procesos de comuni- puestas existentes desde progra- cación, pedagogía y productividad. mas anteriores del portal de porta- les del Oriente. Duración estimada Crear una unidad operativa de 15 años igual que el plan, con procesos de comunicación adscrita cinco investigaciones especificas a la institucionalidad que defina en temas cruciales en comunica- el PLANEO, que se encargará de ciones, una al empezar y otra cada ejecutar la estrategia de comunica- 5 años. ción y pedagogía social. Posibles socios Fortalecimiento organizacional, Socios PLANEO, mesa de comu- nuevo mercadeo, formación y ac- nicaciones, Instituto de Estudios tualización permanente, asesoría, Regionales INER, CORNARE, PRO- intercambios, pasantías en otros DEPAZ, Corporación Región, IDEA, medios, diseño, realización y difu- Secretaría Departamental de Edu- sión de productos comunicativos, cación para la Cultura, Ministerio fortalecer a los medios en su tarea de Cultura y Casas de la Cultura como productores de sentidos de lo Universidades, Ministerios. social. Proyecto 2: Oriente Digital Provocar en los ciudadanos la necesidad de usar información Objetivo General pública. Integrar con el posicionamiento Disminución de ruidos técnicos y de imaginarios colectivos construi- distorsiones culturales en el proce- dos conjuntamente por los habi- so de emisión y recepción de infor- tantes del Oriente Antioqueño que mación. llamen a la unidad de propósitos en la defensa del bien común y a Articulación de instancias so- la interacción con otras culturas, ciales y públicas que trabajan la mediante un sistema de acciones temática de comunicación en el comunicativas que articule y ac- Oriente Antioqueño con acuer- tualice los enfoques, modelos y he- dos sobre enfoques, programas y rramientas tradicionales con los de agendas comunes, la vinculación la era digital. público-privada-social, la genera- ción de alianzas y grupos de apoyo. Estrategias Para una construcción conjunta de territorio con identidad regional, Incidir en los campos de actua- lenguajes e imaginarios comunes. ción de todos los actores de la co- municación: conocimientos, actitu- Nivel de comunicación des, prácticas. Información, expresión, opinión Promover la creación de medios pública, circulación del saber, mo- subregionales y fortalecer las pro- vilización social. Comunicación y Pedagogía Social 355
  • 357. Acciones mensajes a través de medios de cobertura local pero pensando en perspectiva glo- Gestionar la aprobación de una Política bal, a través de sistemas municipales de Pública de Comunicación – Cultura su- comunicación articulados a la casa de la bregional concertada en los municipios, cultura. con entidades subregionales y medios de comunicación. Dotar a los actores de la comunicación de un manual para la construcción de Crear un canal multimediático digital una imagen subregional validado en los subregional que integre las producciones municipios en concordancia con la estra- de todos los medios de la Subregión con enlaces para emitir masivamente en ra- tegia de marketing territorial de PLANEO. dio, prensa y tv, series que dinamicen los Promover cabildos comunitarios, even- procesos de desarrollo social, con un plan tos masivos en momentos importantes del de alfabetización digital de acuerdo con proceso, como el lanzamiento del Plan, la los roles sociales específicos de los acto- inauguración de proyectos, la evaluación res sociales. de resultados o veedurías ciudadanas, rea- Crear Emisora Subregional WEB que se lización de productos interactivos en me- articule a la programación de las emiso- dios masivos y locales de comunicación. ras de los municipios Cualificación de los comunicadores, pro- Crear un Canal del Televisión Subre- fesionales idóneos que conozcan la Subre- gional del Oriente en una estrategia en gión, seminarios, intercambio de saberes, la que converjan la televisión Abierta y encuentros de experiencias, espacios para WEB, Articulado a la programación de los el diálogo, generar teoría, grupos de estu- canales locales y de Teleantioquia. dio, escuela pertinente con la Subregión; sensibilizar a las organizaciones sociales, Articular a los periodistas de impresos incrementar sus capacidades y las de los institucionales y particulares en la agen- colectivos de comunicación. cia de prensa regional WEB en la que participen periódicos subregionales y Organización de las redes, fortalecer nacionales. la mesa de comunicadores con nuevos integrantes y posicionarla subregional y Fortalecer las redes: capacidad técnica, organizativa, comunicacional de los me- departamentalmente, formalizar las re- dios y líderes de la comunicación, entrena- laciones entre los comunicadores de los miento en nuevos leguajes y tecnologías. municipios. Generar sinergias espacios de encuentro entre distintos actores: Sis- Fortalecer la capacidad instalada en el temas de información comunitarios, forta- territorio para que las comunidades pro- lecer comunicativamente los Comités de duzcan, difundan y archiven sus propios Política Social Municipal. Generar el inte- 356 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 358. rés en la planeación estratégica, de Indicadores los actores de la comunicación con seguimiento y evaluación al Plan Cambios de enfoques y modelos Estratégico. de comunicación, Fortalecimiento de redes. Alfabetización digital. Ac- Medios involucrados ceso a nuevos medios y tecnologías. WEB, radio, prensa televisión, lo- cales, subregionales, nacionales e Proyecto 3: Pedagogía Social internacionales. para la convivencia Actores Objetivo general Productores de medios comuni- Transformar el entorno a líderes tarios. Realizadores profesionales de los sectores sociales, estatales de tv, periodistas y comunicadores y privados en todos los espacios de sociales (asesores), investigadores la vida social, medios de comunica- culturales, directivos de medios, ción local y subregional mediante líderes. una convocatoria de movilización social para que los habitantes del Población de incidencia Oriente cambien actitudes de con- Pobladores del Oriente Antioqueño vivencia social en su campo de y habitantes de otras subregiones. actuación inmediato y se apropien imaginarios para la construcción Duración estimada colectiva del territorio con el hori- zonte de Subregión que propone el Diez años. PLANEO. Posibles socios Estrategias Mesa de comunicaciones y re- des de comunicación del Oriente, Legitimación, reconocimiento, Empresas generadoras de energía, formación y transformación de los PRODEPAZ, CORNARE, empresa- ámbitos de actuación de los acto- rios, universidades, organizaciones res sociales. sociales, Gobernación de Antio- Realizar intervenciones culturales quia (Gerencia de Comunicación planeadas sobre el territorio, a partir Pública), Alianza por la Equidad, de prácticas existentes y nuevas, IDEA, Periódicos El Colombiano y para contribuir a la intención de for- El Mundo, Canal U, Telemedellín, talecer el sentido del proceso de de- Teleantioquia, Universidad de An- sarrollo como una opción común de tioquia (Red de Emisoras, Departa- construcción colectiva de futuro con mento de Servicios Audiovisuales, una visión colectiva de Subregión. Extensión cultural y Regionaliza- ción), programas de comunicación Gestión en medios masivos (Free social en la UCO y la U de A. Pres). Legitimación, a partir de per- Comunicación y Pedagogía Social 357
  • 359. sonajes y situaciones reales que se ofre- los cuales los pobladores de cada muni- cerán como modelo a seguir. Producción cipio o Zona invitan a otros ciudadanos a de perfiles de funcionarios. conocer y reconocer su Subregión. Nivel de comunicación Algunos posibles eventos por diseñar alrededor de las fiestas de los municipios Expresión, transmisión del saber, movi- y las fiestas subregionales así como la lización. participación en eventos nacionales o in- Tareas/Eventos ternacionales. Talleres de construcción y evento de Medios involucrados lanzamiento del código de ética. Evento Medios digitales como redes sociales, de firma de un pacto por la transparencia chats, foros e intercambios sobre los entre los partidos y grupos políticos y co- mismos ejes temáticos, la promoción munitarios de la Subregión. de blogs personalizados para legitimar Inclusión de relatos o perfiles de estos el saber transferido. Estos mismos con- personajes en las producciones de los me- tenidos serán propuestos a los medios dios comunitarios. de comunicación y serán reforzados por producciones propias por estos canales, Ofrecer a los ciudadanos la imagen de así mismo la convocatoria en medios di- funcionarios públicos eficientes, ama- rectos (reuniones) y dirigidos (plegables, bles, transparentes y comprometidos con afiches, tarjetas digitales). el desarrollo del territorio. Actores Fortalecer habilidades comunicativas en los líderes del proceso de planeación y Padres de familia, jóvenes, docentes, en decisores importantes para el éxito de líderes sociales, políticos y comunitarios, los proyectos. gerentes, servidores públicos. Periodis- tas, comunicadores, artistas, alcaldes, Convocatoria en medios directos (re- gestores culturales. uniones) y dirigidos (plegables, afiches, tarjetas electrónicas). Cobertura en me- Población de incidencia dios masivos de información (noticieros Familias, alumnos, ciudadanos, audien- de tv y radio, periódicos). Registro en me- cia. dios comunitarios (para archivo, memoria del proceso). Duración estimada Espectáculos públicos masivos, creati- 15 años, debe comenzar lo más pronto vos y novedosos, lúdicos y/o recreativos, posible con los sectores más estratégicos con una fuerte carga simbólica, mediante de acuerdo con su rol, se debe dar en un 358 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 360. proceso por etapas que dure hasta el 2023. Posibles socios Sistema educativo regional, redes sociales, redes económicas, redes culturales, sector productivo, Go- bernación de Antioquia, medios de comunicación, ONG, alcaldías municipales. Ministerio de Cultura y casas de la cultura. Indicadores Nuevos conocimientos. Cambio de actitudes y prácticas sociales. Proyecto 4: Marketing territorial Objetivo general Promover una fuerte imagen de un Oriente renovado, proactivo, com- petitivo e innovador que posicione las bondades de la Subregión para que hacia adentro se fortalezca la identidad con el territorio y hacia afuera atraer turistas, inversionistas y comunidades en una sana compe- tencia con otras subregiones. Estrategias específicas Consensos entre sectores. Uso de medios nacionales e internaciona- les. Unión de medios subregionales. Nivel de comunicación Mercadeo territorial (moviliza- ción). Tareas/Eventos Fortalecimiento de la capacidad Comunicación y Pedagogía Social 359
  • 361. tecnológica de los municipios, creación de Duración estimada centros de información local, sistematiza- Todo el proceso de planeación 15 años. ción de información sobre el territorio y los proyectos, creación o participaciones en Posibles socios un portal único del Oriente, fortalecimien- to de redes de micro medios, eventos sim- Comfenalco, Ministerio de Comunica- bólicos para dar sentido a la información. ciones, Ministerio de Educación. Banca Internacional. Empresas de la Zona. Pe- Call Center del Oriente. Diseño y produc- riódicos El Colombiano y El Mundo, Ca- ción de piezas publicitarias para ofrecer nal U, Telemedellín y Teleantioquia. información atractiva sobre el territorio, el Plan y los proyectos. Indicadores Promover imagen integral de la Subre- Afluencia de nuevas personas, inver- gión por medios y espacios subregionales siones realizadas, intercambios con otras y nacionales, resaltar experiencias que se regiones, percepción hacia afuera y hacia realizan en diferentes instituciones de la adentro. Subregión. Fases Medios involucrados Aprestamiento y transferencia, hasta el 2013: Ajustes al perfil, cabildeo, diseño Radio, prensa, televisión, web, portales técnico del proyecto de comunicación y de internet, intranets, impresos y micro de cada proceso, contratación, montaje medios. del modelo gerencial e inicio de la eje- cución de los procesos de investigación Actores cultural y de promoción del proceso de planeación, articulación al PET. Empresarios. Lideres Institucionales. Gobernantes locales y regionales. Medios Puesta en marcha hasta el 2018: Ejecu- de Comunicación, local, nacionales e in- ción de todos los proyectos. ternacionales. Sostenibilidad hasta el 2023: Cabildeo, Población de incidencia institucionalización de socios, entrega de evaluaciones y sistematización a la Pobladores de los 23 municipios comu- comunidad, convenios de financiación de nidades dentro y fuera del país. nuevos procesos. 360 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 362. BIBLIOGRAFIA y 10. http://miguelmartinezm.atspa- ce.com. MARTÍNEZ MIGUÉ- CIBERGRAFÍA LEZ, Miguel, Conceptualiza- 1. TORO, José Bernardo. “El pro- ción de la Transdisciplinarie- yecto de nación y la formación dad, de educadores en servicio”. 11. VELEZ, Víctor Daniel y otros. Fundación Social, Bogotá, 1993. Línea Base estrategia de Co- 2. FRANCO DÍEZ, Germán. Con- municación y Movilización sorcio Fundación Social- La social. Documento PLANEO, Hoja Mes, “Estrategia de Co- Marinilla, 2008. municación para la Conviven- 12. MARULANDA GARCIA, David cia: Vivir Por Medellin” 2001. y otros; Oriente, Desarrollo re- 3. SANCHEZ, Luz Amparo, do- gional: Una tarea universidad cumento “Espacio y Territorio” región, INER-REGIONALIZA- Fundación Social 1990. CIÓN Universidad de Antio- quia. Medellín 2000. 4. FRANCO DÍEZ, Germán. Con- sorcio Fundación Social- La 13. PRODEPAZ, Corporación Pro- Hoja Mes, “Estrategia de Co- grama de desarrollo para la municación para la Conviven- paz; Construyendo Territorio, cia: Vivir Por Medellin” 2001. seis experiencias de región, de- sarrollo y paz. Primera edición, 5. CALVELO RIOS, J. Manuel, “en Rionegro 2009. Estrategia de Comunicación y Convivencia Vivir por Mede- 14. http://www.adoambiental.org llin”, Medellin 2001, (r u n a. 15. BUITRAGO, Hugo Andrei. 1998.). Diagnóstico de Comunicación 6. GALEANO, Ernesto Cesar, del Oriente antioqueño. PRO- “Modelos de Comunicación,” DEPAZ. 2007. Universidad de Antioquia, 16. GÓMEZ DUQUE, Jaime En- 1997. rique y otros. Valoración de 7. TORO, José Bernardo. “El pro- Resultados para El Monitoreo yecto de nación y la formación de Impacto de Los programas de educadores en servicio”. Segundo II Laboratorio de Paz Fundación Social, Bogotá, 1993. y Paz & Desarrollo en el Oriente Antioqueño. Oriente antioque- 8. TORO, José Bernardo. “El Pro- ño 2009. yecto de Nación y la Formación de Educadores en Servicio”. 17. Fuente de información: Siste- Fundación Social, Bogotá, 1993. ma de Información Unificado del Sistema de Telecomunica- 9. BRIGGS, Mark. “Periodismo ciones SIUST http://www.siust. 2.0”, J.Lab y el Knigth Citizen gov.co/siust/ News Network. Austin, Texas. 2007 18. http://www.asenred.com Comunicación y Pedagogía Social 361
  • 363. LISTA DE ACRÓNIMOS Y CORNARE: Corporación Autónoma Re- gional de las cuencas de los Ríos Negro ABREVIATURA y Nare PLANEO: Plan Estratégico para un Pacto UNAD. Universidad nacional abierta a Social por el Desarrollo del Oriente Antio- distancia. queño. ASENRED: Asociación emisoras en red PRODEPAZ: Programa desarrollo para la de Antioquia. paz CORPPAIN: Red de periodistas y produc- ADOA: Asociación de organizaciones tores independientes ambientalistas del Oriente Antioqueño. UCO: Universidad Católica de Oriente 362 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 366. S eguridad Humana, Paz y Convivencia 14.1 MARCO CONCEPTUAL Referirse a la seguridad humana, la paz y la convivencia implica la existencia de tres condiciones sin las cuales no es posible el desarrollo humano sostenible y el crecimiento económico, que dan cuenta de la equi- dad y estabilidad social que debe vivirse en la Subregión; además, debe enfatizarse en la necesidad de la creación de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos ciudadanos y de la inversión, donde se trascienda de la seguridad pública representada en este caso por la po- lítica de defensa y seguridad democrática a la seguridad humana, en la cual la ciudadanía y no los actores armados ilegales, es la dueña de sus conflictos y los tramita por las vías legales, institucionales y no mediante el uso de la violencia. Es necesario aclarar que la utilización de los conceptos de seguridad hu- mana, paz y convivencia se debe contextualizar en el marco del conflicto armado interno, conflicto aún no resuelto, que ha afectado profundamente el capital y el desarrollo humano de la población, así como la infraestruc- tura de la Subregión, por lo cual aquí no se habla de la existencia de una fase de post-conflicto. 365
  • 367. 14.2 DEFINICIONES DE nopolio del uso de la fuerza sí es exclusivo de la fuerza pública y debe mantenerse. SEGURIDAD HUMANA, PAZ Y CONVIVENCIA PAZ SEGURIDAD HUMANA La Paz se entiende como el conjunto de condiciones socioeconómicas, políticas De acuerdo con el Informe de Desarrollo y culturales que propician el ejercicio de Humano (HDR) PNUD de 1994, la segu- capacidades y la generación de oportu- ridad humana se define como “ausencia nidades para el desarrollo integral del de temor y ausencia de carencias” y se ser humano, la superación de amenazas caracteriza como “la seguridad frente a bélicas y la resolución negociada de con- amenazas crónicas tales como el hambre, flictos. las enfermedades y la represión, al igual que la protección contra interrupciones súbitas y dañinas en los patrones de la CONVIVENCIA vida diaria, sean estas en los hogares, en el trabajo o en las comunidades” (1 ) Es el proceso de construcción colectiva de condiciones políticas y culturales que La violencia impide el desarrollo huma- permite la generación de nuevas socia- no, por ello se plantea la necesidad de bilidades donde se expresan el ejercicio promover la seguridad humana que es el de los derechos humanos y sus límites, el primer escalón del desarrollo como dere- respeto a los bienes públicos y privados cho humano y como bien público funda- para la generación de relaciones armo- mental, la cual tiene un carácter multidi- niosas en el interior de una comunidad (2) mensional, interdependiente, universal y preventivo, concepto que se amplía más Finalmente, la seguridad humana, la allá de la presencia o ausencia de un con- paz y la convivencia tradicionalmente se flicto armado; en otras palabras, trascien- han visibilizado desde planes y políticas de la concepción de seguridad entendida muy específicas y no integradas como solamente como defensa. una sola unidad, donde la ciudadanía ha de tener un papel muy activo en su cons- La seguridad humana es un derecho trucción, de allí la importancia de confi- ciudadano; la ciudadanía debe participar gurarlas como políticas públicas integra- en su construcción desde la civilidad; no les y más aún, como políticas de Estado es un ámbito de manejo discrecional del de largo plazo, más allá de las políticas Estado y del gobierno; no obstante, el mo- de gobierno. 366 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 368. 14.3 DIAGNÓSTICO de impacto positivo, la reacción de las comunidades al conflicto y el ESTRATÉGICO DE enorme capital social e institucional LA SUBREGIÓN existente hoy en la Subregión re- DEL ORIENTE presentado por un gran número de ANTIOQUEÑO organizaciones de la sociedad civil, de un movimiento de víctimas del RESPECTO A conflicto armado como actor político LA SEGURIDAD en formación, una Red de Infancia y HUMANA, Adolescencia e instituciones del or- LA PAZ Y LA den local, nacional e internacional que, a pesar de constituir una forta- CONVIVENCIA leza social, tienen entre sí profundos problemas de desarticulación y des- INTRODUCCIÓN coordinación. Para la realización del presen- Considerando el objetivo general te diagnóstico se optó por revisar del Proyecto PLANEO, que plan- fuentes secundarias y se incluyeron tea “Contribuir al fortalecimiento en la mayoría de los casos, datos institucional, la gobernabilidad del año 2008 del Informe de Dere- democrática y la participación ciu- chos Humanos y DIH del Oriente dadana, construyendo de manera Antioqueño, por ser los más recien- colectiva las condiciones de inte- tes; igualmente, con la realización gración regional, desarrollo humano de talleres de diagnóstico zonales sostenible y convivencia pacífica en (Cuatro en total, uno por Zona) y los 23 municipios del Oriente Antio- un taller subregional que pretendió queño”(3), se destaca la importancia cualificar los aportes recogidos en de abordar dentro de un diagnóstico las cuatro Zonas, se recolectó otra estratégico de la Subregión en rela- información adicional desarrollada ción con la seguridad humana, paz en un numeral aparte. y convivencia tres temas fundamen- tales para el futuro y de los cuales depende la viabilidad y sostenibili- SITUACIÓN ACTUAL EN dad social, económica y ambiental SEGURIDAD HUMANA de los proyectos estratégicos que se definan en el PLANEO. La existen- Infortunadamente, la información cia de un conflicto armado interno, disponible en las fuentes secunda- aún no resuelto ha afectado profun- rias utilizadas se remite más a la damente la seguridad humana y el seguridad pública y no a la segu- desarrollo humano de la población, ridad humana que es un concepto así como la infraestructura de la Su- más complejo, de allí la necesidad bregión. Pero, a la vez, frente a las de promoverlo en toda la Subregión; problemáticas ya mencionadas hay este tipo de seguridad va más allá que destacar como gran fortaleza y de la defensa y la seguridad clásica Seguridad Humana, Paz y Convivencia 367
  • 369. como protección armada. Las amenazas la iniciativa estratégica en contra de contra la seguridad humana pueden re- todas las amenazas a la seguridad sumirse en seguridad económica, alimen- de los ciudadanos. taria, en materia de salud, ambiental, 3. Elevar drásticamente los costos de personal, comunitaria y política. desarrollar la actividad del narcotrá- Ya mencionada la limitación con la fico en Colombia. que se cuenta, se considerarán desde la 4. Mantener una Fuerza Pública legí- seguridad pública algunos datos sobre tima, moderna y eficaz, que cuente la criminalidad en la Subregión; al res- con la confianza y el apoyo de la po- pecto, es necesario ubicar un referente blación. que es la Política de Defensa y Seguridad 5. Mantener la tendencia decreciente Democrática (PDSD), implementada por de todos los indicadores de crimina- el Ministerio de Defensa y las Fuerzas lidad en los centros urbanos del país. Armadas durante el periodo 2002 – 2006, la cual es un desarrollo de la Política de La PCSD es una política de carácter na- Seguridad Democrática (PSD) del gobier- cional y se ha implementado en todo el no nacional de la que se dice que “ha sido territorio de la Subregión; a continuación una estrategia exitosa en la lucha contra se presentan datos actualizados de algu- el terrorismo, el narcotráfico y la delin- nas situaciones de violencia que afectan cuencia común”(4) la seguridad, la paz y la convivencia: Los cinco objetivos estratégicos de la Política de Consolidación de la Seguridad Secuestros Democrática (PCSD) son: En relación con el secuestro, sea éste 1. Consolidar el control territorial y for- con fines económicos o políticos se apre- talecer el Estado social de Derecho cia una enorme disminución en los últi- en todo el territorio nacional. mos seis años tal como se aprecia en la 2. Proteger la población, manteniendo siguiente gráfica: 368 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 370. 80 74 70 60 50 45 Cantidad 40 30 20 10 6 4 4 0 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Años Fuente: Ministerio de Defensa, Fondelibertad y Personerías Municipales del Oriente Antioqueño. *5 Gráfica 46. Personas Secuestradas, Período 2003 a 2008 Homicidios Homicidios comunes, no relacionados con el conflicto armado interno: 600 512 500 400 330 Años 300 282 221 200 157 138 100 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Carntidad Fuente: Oficial. Informe sobre la situación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en el Oriente Antioqueño, año 2008. Unidad Móvil de Derechos Humanos del Oriente Antioqueño. 2009. Página 18. Gráfica 47. Homicidios Comunes 2003 a 2008 (6) Seguridad Humana, Paz y Convivencia 369
  • 371. Es visible la disminución en el número altos niveles, así como la debilidad de las de casos registrados. fuerzas irregulares enfrentadas al Estado (FARC, ELN) golpeadas en sus mandos medios y en sus frentes militares, se han SITUACIÓN ACTUAL DEL CONFLICTO replegado y han sembrado minas antiper- ARMADO INTERNO Y PAZ sonal en algunos espacios del territorio de Oriente, lo que ha agravado las condicio- El Proyecto PLANEO asume el recono- nes de existencia de la población rural. cimiento de la existencia de un conflicto armado interno, con causas históricas Toda guerra produce costos visibles estructurales y que ha tenido unas mani- como hambre, depresión económica, festaciones muy específicas en el Orien- muerte, destrucción, desplazamiento for- te Antioqueño; otro referente, la Visión zado, represión, resquebrajamiento eco- Colombia que es bastante ambicioso nómico y devastación ambiental y otros propone que: “En 2019, Colombia habrá invisibles, éstos últimos muy difíciles de consolidado la paz. Se habrán eliminado cuantificar como el desarraigo indivi- las organizaciones del narcotráfico, neu- dual y social, la depresión, el miedo, la tralizado el terrorismo, desmovilizado y desconfianza y el dolor. Hay destrucción reincorporado a los alzados en armas y del capital social, entendido éste como la superado la situación en derechos huma- confianza, el respeto, la cooperación y la nos. El país estará en capacidad de defen- solidaridad, que se refleja finalmente en der la soberanía y la integridad territorial, la desarticulación y descoordinación ins- así como garantizar la protección de los titucional. derechos y libertades ciudadanas” (7) Más allá de los costos económicos, de- Pero más allá de lo anterior se observa rivados de los daños físicos a la infraes- cómo la guerra que se ha vivido durante tructura física, vial y energética, estarían estos últimos ocho años, especialmente sus efectos más importantes: toda la cri- en el año 2001 con la gran cantidad de sis humanitaria y de derechos humanos acciones por parte de los grupos gue- generada por la guerra en la Subregión, rrilleros y paramilitares en contra de la documentada por el Instituto Popular de población civil, por ejemplo, las tomas y Capacitación (IPC) y por el Observatorio destrucciones de varios municipios, ha de Paz y Reconciliación del Oriente An- dejado secuelas profundas, que exigen tioqueño a través de su página web, sus políticas sociales nuevas. publicaciones, los boletines virtuales e impresos así como con sus investigacio- Sin embargo, comparando con años an- nes, contribuyeron a documentar los dis- teriores, se deben reconocer los resultados tintos casos ocurridos. eficaces de la política de seguridad demo- crática y la disminución del conflicto en A continuación, se presentan algunos 370 Proyecto Plan Estratégico para un Pacto Social por el Desarrollo del Oriente Antioqueño
  • 372. datos relevantes del año 2008, por ser indicadores críticos de los cambios presentados. Homicidios relacionados con el conflicto armado interno Fuente: Personerías Municipales del Oriente Antioqueño y Procuraduría Provincial de Oriente. En: Informe sobre la situación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en el Oriente Antioqueño, año 2008. Unidad Móvil de Derechos Humanos del Oriente Antioqueño. 2009. Página 17. Gráfica 48. Homicidios Relacionados con el Conflicto Armado (8) Desplazamiento forzado En cuanto al desplazamiento forzado y la relación entre expulsión y re- cepción para el año 2008 se presenta la siguiente gráfica: Seguridad Humana, Paz y Convivencia 371
  • 373. 500 451 450 400 336 350 291 300 Cantidad 250 216 192 199 197 200 168 159 161 144 155 150 130 123 94 90 100 85 67 79 62 63 49 44 47 34 37 50 30 29 20 31 30 19 20 21 21 13 13 18 10 3 9 8 3 0 0 0 0 ABEJORRAL ARGELIA EL SANTUARIO GRANADA ALEJANDRÍA COCORNÁ GUARNE SAN FRANCISCO EL RETIRO RIONEGRO SAN RAFAEL GUATAPE LA UNIÓN MARINILLA NARIÑO SAN LUIS SAN CARLOS EL CARMEN DE V. LA CEJA SAN VICENTE SONSON CONCEPCIÓN EL PEÑOL