SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACION DOCUMENTAL Y DE CAMPO
INFORME FINAL
EMBARAZO A TEMPRANA EDAD
Sáenz Camarena Blanca Cecilia
Ciudad de México 08 de Septiembre del 2017
Índice
Introducción....................................................................................................................................... 2
Embarazo a temprana edad ....................................................................................................... 2
Metodología....................................................................................................................................... 3
Desarrollo........................................................................................................................................... 4
Embarazo adolescente................................................................................................................ 4
Educación Sexual......................................................................................................................... 5
Abandono de crecimiento escolar. ............................................................................................ 5
Consecuencias en el núcleo familiar......................................................................................... 6
Conclusiones..................................................................................................................................... 7
Recomendaciones........................................................................................................................ 7
Objetivo realizado..................................................................................................................... 8
Referencias y fuentes consultadas................................................................................................ 8
Anexos ............................................................................................................................................... 9
Introducción
Embarazo a temprana edad
Para poder explicar el propósito principal para el desarrollo de este tema tendría que
hacer referencia al hecho de ser madre de una adolescente, y de darme cuenta de la gran
cantidad de jóvenes que se encuentran en esta situación, mi objetivo, tratar de entender
que es lo que sucede, porque este fenómeno se sigue repitiendo, porque a pesar de que
tenemos acceso a sistemas de información y educación continua con respecto a la
sexualidad, los patrones de conducta se repiten, considero que como padres hemos
dejado que nuestros hijos aprendan solos y consideramos que no es necesario hablar de
sexualidad con los hijos, pensamos que la escuela y los medios de comunicación van a
proporcionarles la información necesaria, pero estamos equivocados, y quizá lo estemos
porque nosotros mismos no fuimos guiados por nuestros propios padres. El propósito de
la información que les presento a continuación es que como padres seamos participes de
la sexualidad de nuestros hijos, (les aseguro que es tan importante como decidir a qué
escuela los vamos a inscribir), y a los adolescentes, sean conscientes de las
consecuencias de iniciar su sexualidad sin el conocimiento de la misma.
Metodología
En la investigación se utilizaron diferentes medios de información, en un principio se
analizó la educación que reciben los menores en el núcleo familiar, en esta etapa pudimos
darnos cuenta de que en la mayoría de los hogares en nuestro país la sexualidad no
forma parte de la educación formativa de los individuos, es en la escuela y en los medios
de comunicación donde se tiene el primer contacto con la misma.
Al revisar la información encontramos en internet varias fuentes de apoyo para los padres
de familia que consistían en revistas, libros, videos etc. Que podían ayudar a que la
información que se proporcionaba pudiera ser comprensible tanto para la persona que
investiga como para el receptor que en este caso son los menores, con esta información
realizamos el guion de una entrevista para obtener más datos. Todo esto dentro de la
investigación documental.
También realizamos como complemento una investigación de campo la cual consistió en
la elaboración de un diario de campo para realizar la visita a una institución pública en
donde realizamos una entrevista para contar con el punto de vista de una de las personas
que cumplen con el perfil principal de nuestra investigación.
Posteriormente se elaboró una encuesta la cual nos ayudó a conocer el punto de vista de
las personas mayores de edad mismas que suponemos son las encargadas de conocer y
transmitir la información de nuestro tema.
Desarrollo
Embarazo adolescente
Para que un embarazo se considere dentro de esta etapa debe ser en el periodo de vida
comprendido entre los 10 y 19 años de edad y se relaciona con el inicio de la actividad
sexual a temprana edad, es decir entre los 13 y 16 años lo que significa un problema de
salud, que desencadena no solo embarazos no deseados, también un alto porcentaje de
jóvenes portadores de enfermedades de trasmisión sexual.
"La población joven es un grupo de edad importante, que comprende el 30% de la
población en América Latina y el Caribe;1 la sexualidad precoz, los matrimonios tardíos y
el mayor énfasis que se le ha dado a la educación han contribuido a la aceptación de la
adolescencia como una fase distintiva de la vida (3). Se considera un sector de población
relativamente “saludable” y, por ello, a menudo se pasan por alto sus necesidades en
salud. No obstante, dado que la población joven se ve particularmente afectada por la
pandemia de la infección por el VIH, la salud sexual y reproductiva de los adolescentes
merece especial atención. Muchos de los comportamientos que se establecen durante la
adolescencia pueden tener efectos persistentes en la edad adulta. Para mejorar la salud
sexual y reproductiva de los adolescentes es necesario abordar aspectos tales como la
maternidad temprana, las infecciones de transmisión sexual (ITS), el comportamiento
relacionado con la búsqueda de atención en salud, la violencia y los comportamientos de
riesgo." (Lauglo, 2008)
Ninguno de los encuestados considero el periodo comprendido como adolescencia
adecuado para ser padre.
Educación Sexual
La educación sexual en un ambiente familiar aún se encuentra con algunas dificultades,
principalmente porque se considera que hoy día existe una gran cantidad de acceso a
este tipo de información, y los padres piensan que la escuela es la principal responsable
de proporcionar a los individuos la información adecuada y que ellos no tienen que
preocuparse de hacerlo.
“La educación de los niños y los jóvenes, cada vez más compleja, es una de las
preocupaciones centrales de la sociedad y distintas teorías psicosociológicas han
remarcado el papel de la familia en el proceso educativo. En este sentido, las prácticas
educativas parentales constituyen las primeras y, quizás, las más significativas influencias
para el niño. Las familias operan como modelos que condicionan gran parte de los
aprendizajes y patrones de conducta que caracterizan el estilo o la dinámica familiar y los
rasgos de personalidad, elecciones y decisiones de los integrantes de las mismas”
(Climen, 01/2006).
Para saber en qué lugar se considera se debe hablar de sexualidad los encuestados
consideraron el hogar en primer lugar.
Abandono de crecimiento escolar.
Una de las consecuencias del embarazo a temprana edad se relaciona directamente con
la falta de oportunidad para continuar desarrollándose en el ámbito escolar, sin que esto
sea una generalidad un alto porcentaje de la población que se encuentra en esta situación
abandono sus estudios.
"En México, la mayoría de los casos de embarazo juvenil se presentan en adolescentes
con niveles bajos de estudio en comparación con las que posponen su maternidad y que
alcanzan grados académicos mayores con una perspectiva futura más clara. Las causas
del abandono escolar por parte de las jóvenes madres se encuentra circunscrita, como el
resto de los procesos que atraviesan (adolescencia, búsqueda de identidad, entre otros
antes ya mencionados), en las circunstancias que prevalecen en su entorno; la
estigmatización y los juicios severos por parte del grupo de amigos y la comunidad
escolar, se presentan como una de las causas determinantes para el abandono escolar, el
clima hostil por parte de algunos chicos, incluso por los propios profesores, se suma al
cúmulo de problemas que la joven madre tiene que enfrentar con sus recursos en proceso
de formación(autoconcepto, identidad, carácter, confianza en sí misma, capacidad de
organización y planeación, capacidad de proyección, control de sus emociones,
reconocimiento de sus oportunidades y precisión en sus decisiones ), además del temor
proveniente del entorno que la señala como culpable." (Lozano, Nieto, Lima, Guerrero , &
Chávez, Primera edición 2012).
Consecuencias en el núcleo familiar.
La familia de los adolescentes en esta situación vive un cambio en su dinámica la mayoría
se adapta al nacimiento del nuevo integrante y los abuelos toman un papel importante en
la educación del menor, en otras se acelera el proceso de conformación de una nueva
familia donde se apresura a los adolescentes para hacerlos responsables de sus
decisiones sin considerar la poca experiencia y la falta de madurez.
Con relación a la estructura familiar, Smith-Battle [3] dice que la mayoría de madres
adolescentes reside con sus padres después del nacimiento. También que la adopción de
un nuevo miembro en la familia es un proceso que se vive de manera diferente en cada
una: mientras algunos abuelos adoptan de manera informal al niño de la adolescente y
asumen todo el cuidado del bebé y apoyan a la nueva madre, hay otros casos donde los
abuelos proporcionan poco cuidado al niño, reflejando y perpetuando el resentimiento
familiar. Con lo descrito anteriormente se observa que en los hogares se encuentran más
de dos generaciones agrupadas, en ciertos casos facilitando el desarrollo de la madre
adolescente y en otros haciendo esta labor más difícil. (Salazar, 2007)
Conclusiones
El embarazo a temprana edad es considerado un fenómeno social en américa latina y en
otros países en el mundo, hoy en día existen diferentes programas sociales encaminados
a disminuir el número de adolescentes en esta situación.
La participación de la familia en este caso como núcleo de la sociedad, representa una de
las partes más importantes en cuanto a la educación de los jóvenes, los padres deben ser
responsables de la formación de los hijos en un entorno de salud sexual desde que el
menor comienza a interactuar con otras personas en un ambiente de respeto entre
hombres y mujeres, de esta manera se podrán formar adolescentes con un mayor sentido
de pertenencia y seguridad a la hora de tomar decisiones no solo sobre sexualidad sino
también de desarrollo personal.
Recomendaciones
Durante el desarrollo de esta investigación surgieron temas de mucha importancia los
cuales considero pueden ser utilizados en futuros trabajos ya que ayudarían a transformar
este en algo más práctico y no solo informativo.
 Anticoncepción uso y acceso a métodos anticonceptivos.
 Sexualidad como materia obligatoria en los niveles básicos y medio superior de
escolaridad.
 Educación obligatoria y continua a los padres de familia o a las personas
encargadas del menor.
Objetivo realizado
El objetivo de esta investigación se cumplió en el sentido de proporcionar al lector fuentes
confiables de información de acuerdo al análisis que se realizó.
Referencias y fuentes consultadas
Climen, G. I. (01/2006). Representaciones sociales, valores y prácticas parentales
educativas: Perspectiva de madres de adolescentes embarazadas. Revista de
Estudios de Género: La Ventana, 166 - 212.
Lauglo, M. (2008). La Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes y de los Jovénes;
Oportunidades, Enfoques y Opiniones. Washinton, D.C.: Biblioteca sede OPS.
Lozano, M. d., Nieto, O., Lima, L. E., Guerrero , M. F., & Chávez, M. (Primera edición
2012). Embarazo adolescente y madres jóvenes en México: una visión desde el
Promajoven. México, D.F.: Editorial y Servicios Culturales El Dragón Rojo.
Salazar, A. (2007). EMBARAZO Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN BOGOTA Y
MUNICIPIOS ALEDAÑOS. Colombia: Universidad de la Sabana .
Anexos
Sistema de Información
https://drive.google.com/file/d/0B84tQzP00P-FbVNObFBNMTV3dG8/view?usp=sharing
Guion de Preguntas para Entrevista
https://drive.google.com/file/d/0B84tQzP00P-FTFJBX3JXaW1Pdk0/view?usp=sharing
Diario
https://drive.google.com/file/d/0B84tQzP00P-FSUkwaE1xTlB4SmM/view?usp=sharing
Encuesta en línea
https://goo.gl/forms/qm1cTNx3gaZdYhHq1
Resultados y análisis
https://drive.google.com/file/d/0B84tQzP00P-FYjM2UWVoQklOTW8/view?usp=sharing

Más contenido relacionado

PPTX
Monografia de cultura e identidad nov.2.,
DOCX
Monografia Word
PDF
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
PDF
Monografia
PDF
Monografía maternidad adolescente
DOCX
Mono divino niño iiiiii
PDF
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
PDF
Liz monografia como afecta el embarazo de microsoft word
Monografia de cultura e identidad nov.2.,
Monografia Word
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
Monografia
Monografía maternidad adolescente
Mono divino niño iiiiii
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Liz monografia como afecta el embarazo de microsoft word

La actualidad más candente (20)

DOCX
Monografia de alexis
DOCX
Pregnancy teen
PDF
Charito
DOCX
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR ANGIE CAR...
DOCX
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
PDF
PNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZ
PDF
Articulo lamas
DOCX
embarazo en adolescentes
PDF
Riesgo clinico en embarazo adolescente
DOCX
Ensayo "Deserción escolar en adolescentes embarazadas"
PDF
Trabajo col 1 final grupo 102058_241
DOC
proyecto del embarazo en la adolecencia
PDF
tesis embarazo adolescente
PPTX
Producto final prevención de embarazos en adolescentes
PPTX
proyecto : Embarazo en adolescentes
DOCX
Analisis de la vida del niño venezolano
PPTX
Sexualidad1
PDF
Embarazo adolescente
PDF
ENBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y DESERCION ESCOLAR
DOCX
Embarazo índice de contenidos
Monografia de alexis
Pregnancy teen
Charito
"ANTES DE DAR VIDA A OTRO SER, TOMA CONTROL Y SE RESPONSABLE " POR ANGIE CAR...
Tesis nivel de conocimientos de sexualidad sobre embarazos en adolescentes
PNES-2009-2-EMBARAZO PRECOZ
Articulo lamas
embarazo en adolescentes
Riesgo clinico en embarazo adolescente
Ensayo "Deserción escolar en adolescentes embarazadas"
Trabajo col 1 final grupo 102058_241
proyecto del embarazo en la adolecencia
tesis embarazo adolescente
Producto final prevención de embarazos en adolescentes
proyecto : Embarazo en adolescentes
Analisis de la vida del niño venezolano
Sexualidad1
Embarazo adolescente
ENBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y DESERCION ESCOLAR
Embarazo índice de contenidos
Publicidad

Similar a Informe Final UnADM Blanca C Saenz C (20)

DOCX
Embarazo adolescente
DOCX
Los embarazos no deseados
DOCX
embarazo precoz.docx
PDF
MI PROYECTO FINAL
PDF
Factores predeterminantes en el Embarazo a temprana Edad
PDF
EMBARAZO EN ADOLESCENTES
PDF
Embarazos en adolescentes
PDF
Embarazos en adolescentes
PDF
Embarazos en adolescentes
DOCX
Embarazo precoz
DOCX
Maternidad en adolescencia
DOCX
CORPORACION TECNICA DE SALUD Y SISTEMAS.docx
DOCX
DOCX
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
PPTX
Presentacion licda gladis para la defensa de su temática sexualidad y embaraz...
PPTX
Embarazo en la adolescencia
PDF
Articulo lamas
DOCX
Diagnostico
PPTX
Embarazo a temprana edad
Embarazo adolescente
Los embarazos no deseados
embarazo precoz.docx
MI PROYECTO FINAL
Factores predeterminantes en el Embarazo a temprana Edad
EMBARAZO EN ADOLESCENTES
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
Embarazo precoz
Maternidad en adolescencia
CORPORACION TECNICA DE SALUD Y SISTEMAS.docx
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
Presentacion licda gladis para la defensa de su temática sexualidad y embaraz...
Embarazo en la adolescencia
Articulo lamas
Diagnostico
Embarazo a temprana edad
Publicidad

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Informe Final UnADM Blanca C Saenz C

  • 1. INVESTIGACION DOCUMENTAL Y DE CAMPO INFORME FINAL EMBARAZO A TEMPRANA EDAD Sáenz Camarena Blanca Cecilia Ciudad de México 08 de Septiembre del 2017
  • 2. Índice Introducción....................................................................................................................................... 2 Embarazo a temprana edad ....................................................................................................... 2 Metodología....................................................................................................................................... 3 Desarrollo........................................................................................................................................... 4 Embarazo adolescente................................................................................................................ 4 Educación Sexual......................................................................................................................... 5 Abandono de crecimiento escolar. ............................................................................................ 5 Consecuencias en el núcleo familiar......................................................................................... 6 Conclusiones..................................................................................................................................... 7 Recomendaciones........................................................................................................................ 7 Objetivo realizado..................................................................................................................... 8 Referencias y fuentes consultadas................................................................................................ 8 Anexos ............................................................................................................................................... 9
  • 3. Introducción Embarazo a temprana edad Para poder explicar el propósito principal para el desarrollo de este tema tendría que hacer referencia al hecho de ser madre de una adolescente, y de darme cuenta de la gran cantidad de jóvenes que se encuentran en esta situación, mi objetivo, tratar de entender que es lo que sucede, porque este fenómeno se sigue repitiendo, porque a pesar de que tenemos acceso a sistemas de información y educación continua con respecto a la sexualidad, los patrones de conducta se repiten, considero que como padres hemos dejado que nuestros hijos aprendan solos y consideramos que no es necesario hablar de sexualidad con los hijos, pensamos que la escuela y los medios de comunicación van a proporcionarles la información necesaria, pero estamos equivocados, y quizá lo estemos porque nosotros mismos no fuimos guiados por nuestros propios padres. El propósito de la información que les presento a continuación es que como padres seamos participes de la sexualidad de nuestros hijos, (les aseguro que es tan importante como decidir a qué escuela los vamos a inscribir), y a los adolescentes, sean conscientes de las consecuencias de iniciar su sexualidad sin el conocimiento de la misma.
  • 4. Metodología En la investigación se utilizaron diferentes medios de información, en un principio se analizó la educación que reciben los menores en el núcleo familiar, en esta etapa pudimos darnos cuenta de que en la mayoría de los hogares en nuestro país la sexualidad no forma parte de la educación formativa de los individuos, es en la escuela y en los medios de comunicación donde se tiene el primer contacto con la misma. Al revisar la información encontramos en internet varias fuentes de apoyo para los padres de familia que consistían en revistas, libros, videos etc. Que podían ayudar a que la información que se proporcionaba pudiera ser comprensible tanto para la persona que investiga como para el receptor que en este caso son los menores, con esta información realizamos el guion de una entrevista para obtener más datos. Todo esto dentro de la investigación documental. También realizamos como complemento una investigación de campo la cual consistió en la elaboración de un diario de campo para realizar la visita a una institución pública en donde realizamos una entrevista para contar con el punto de vista de una de las personas que cumplen con el perfil principal de nuestra investigación. Posteriormente se elaboró una encuesta la cual nos ayudó a conocer el punto de vista de las personas mayores de edad mismas que suponemos son las encargadas de conocer y transmitir la información de nuestro tema.
  • 5. Desarrollo Embarazo adolescente Para que un embarazo se considere dentro de esta etapa debe ser en el periodo de vida comprendido entre los 10 y 19 años de edad y se relaciona con el inicio de la actividad sexual a temprana edad, es decir entre los 13 y 16 años lo que significa un problema de salud, que desencadena no solo embarazos no deseados, también un alto porcentaje de jóvenes portadores de enfermedades de trasmisión sexual. "La población joven es un grupo de edad importante, que comprende el 30% de la población en América Latina y el Caribe;1 la sexualidad precoz, los matrimonios tardíos y el mayor énfasis que se le ha dado a la educación han contribuido a la aceptación de la adolescencia como una fase distintiva de la vida (3). Se considera un sector de población relativamente “saludable” y, por ello, a menudo se pasan por alto sus necesidades en salud. No obstante, dado que la población joven se ve particularmente afectada por la pandemia de la infección por el VIH, la salud sexual y reproductiva de los adolescentes merece especial atención. Muchos de los comportamientos que se establecen durante la adolescencia pueden tener efectos persistentes en la edad adulta. Para mejorar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes es necesario abordar aspectos tales como la maternidad temprana, las infecciones de transmisión sexual (ITS), el comportamiento relacionado con la búsqueda de atención en salud, la violencia y los comportamientos de riesgo." (Lauglo, 2008) Ninguno de los encuestados considero el periodo comprendido como adolescencia adecuado para ser padre.
  • 6. Educación Sexual La educación sexual en un ambiente familiar aún se encuentra con algunas dificultades, principalmente porque se considera que hoy día existe una gran cantidad de acceso a este tipo de información, y los padres piensan que la escuela es la principal responsable de proporcionar a los individuos la información adecuada y que ellos no tienen que preocuparse de hacerlo. “La educación de los niños y los jóvenes, cada vez más compleja, es una de las preocupaciones centrales de la sociedad y distintas teorías psicosociológicas han remarcado el papel de la familia en el proceso educativo. En este sentido, las prácticas educativas parentales constituyen las primeras y, quizás, las más significativas influencias para el niño. Las familias operan como modelos que condicionan gran parte de los aprendizajes y patrones de conducta que caracterizan el estilo o la dinámica familiar y los rasgos de personalidad, elecciones y decisiones de los integrantes de las mismas” (Climen, 01/2006). Para saber en qué lugar se considera se debe hablar de sexualidad los encuestados consideraron el hogar en primer lugar. Abandono de crecimiento escolar. Una de las consecuencias del embarazo a temprana edad se relaciona directamente con la falta de oportunidad para continuar desarrollándose en el ámbito escolar, sin que esto sea una generalidad un alto porcentaje de la población que se encuentra en esta situación abandono sus estudios. "En México, la mayoría de los casos de embarazo juvenil se presentan en adolescentes con niveles bajos de estudio en comparación con las que posponen su maternidad y que
  • 7. alcanzan grados académicos mayores con una perspectiva futura más clara. Las causas del abandono escolar por parte de las jóvenes madres se encuentra circunscrita, como el resto de los procesos que atraviesan (adolescencia, búsqueda de identidad, entre otros antes ya mencionados), en las circunstancias que prevalecen en su entorno; la estigmatización y los juicios severos por parte del grupo de amigos y la comunidad escolar, se presentan como una de las causas determinantes para el abandono escolar, el clima hostil por parte de algunos chicos, incluso por los propios profesores, se suma al cúmulo de problemas que la joven madre tiene que enfrentar con sus recursos en proceso de formación(autoconcepto, identidad, carácter, confianza en sí misma, capacidad de organización y planeación, capacidad de proyección, control de sus emociones, reconocimiento de sus oportunidades y precisión en sus decisiones ), además del temor proveniente del entorno que la señala como culpable." (Lozano, Nieto, Lima, Guerrero , & Chávez, Primera edición 2012). Consecuencias en el núcleo familiar. La familia de los adolescentes en esta situación vive un cambio en su dinámica la mayoría se adapta al nacimiento del nuevo integrante y los abuelos toman un papel importante en la educación del menor, en otras se acelera el proceso de conformación de una nueva familia donde se apresura a los adolescentes para hacerlos responsables de sus decisiones sin considerar la poca experiencia y la falta de madurez. Con relación a la estructura familiar, Smith-Battle [3] dice que la mayoría de madres adolescentes reside con sus padres después del nacimiento. También que la adopción de un nuevo miembro en la familia es un proceso que se vive de manera diferente en cada una: mientras algunos abuelos adoptan de manera informal al niño de la adolescente y asumen todo el cuidado del bebé y apoyan a la nueva madre, hay otros casos donde los abuelos proporcionan poco cuidado al niño, reflejando y perpetuando el resentimiento familiar. Con lo descrito anteriormente se observa que en los hogares se encuentran más de dos generaciones agrupadas, en ciertos casos facilitando el desarrollo de la madre adolescente y en otros haciendo esta labor más difícil. (Salazar, 2007)
  • 8. Conclusiones El embarazo a temprana edad es considerado un fenómeno social en américa latina y en otros países en el mundo, hoy en día existen diferentes programas sociales encaminados a disminuir el número de adolescentes en esta situación. La participación de la familia en este caso como núcleo de la sociedad, representa una de las partes más importantes en cuanto a la educación de los jóvenes, los padres deben ser responsables de la formación de los hijos en un entorno de salud sexual desde que el menor comienza a interactuar con otras personas en un ambiente de respeto entre hombres y mujeres, de esta manera se podrán formar adolescentes con un mayor sentido de pertenencia y seguridad a la hora de tomar decisiones no solo sobre sexualidad sino también de desarrollo personal. Recomendaciones Durante el desarrollo de esta investigación surgieron temas de mucha importancia los cuales considero pueden ser utilizados en futuros trabajos ya que ayudarían a transformar este en algo más práctico y no solo informativo.  Anticoncepción uso y acceso a métodos anticonceptivos.  Sexualidad como materia obligatoria en los niveles básicos y medio superior de escolaridad.  Educación obligatoria y continua a los padres de familia o a las personas encargadas del menor.
  • 9. Objetivo realizado El objetivo de esta investigación se cumplió en el sentido de proporcionar al lector fuentes confiables de información de acuerdo al análisis que se realizó. Referencias y fuentes consultadas Climen, G. I. (01/2006). Representaciones sociales, valores y prácticas parentales educativas: Perspectiva de madres de adolescentes embarazadas. Revista de Estudios de Género: La Ventana, 166 - 212. Lauglo, M. (2008). La Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes y de los Jovénes; Oportunidades, Enfoques y Opiniones. Washinton, D.C.: Biblioteca sede OPS. Lozano, M. d., Nieto, O., Lima, L. E., Guerrero , M. F., & Chávez, M. (Primera edición 2012). Embarazo adolescente y madres jóvenes en México: una visión desde el Promajoven. México, D.F.: Editorial y Servicios Culturales El Dragón Rojo. Salazar, A. (2007). EMBARAZO Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN BOGOTA Y MUNICIPIOS ALEDAÑOS. Colombia: Universidad de la Sabana .
  • 10. Anexos Sistema de Información https://drive.google.com/file/d/0B84tQzP00P-FbVNObFBNMTV3dG8/view?usp=sharing Guion de Preguntas para Entrevista https://drive.google.com/file/d/0B84tQzP00P-FTFJBX3JXaW1Pdk0/view?usp=sharing