CULCyT//Enero-Abril 2013 51 Año 10, No 49: Especial No 1
EMBARAZO EN ADOLESCENTES: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA O
DE INTERVENCIÓN SOCIAL
Verónica Trillo Morales Nora Loreto Quintana, Cecilia Figueroa Valenzuela
Universidad Auutonoma de Ciudad Juarez Campus Nuevo Casas Grandes
RESUMEN
Este trabajo intenta hacer un análisis sobre el fenómeno de embarazo en adolescente, el cual define las
características de él y de la adolescente la cual está marcada por cambios trascendentales, destacando el aspecto de
la sexualidad. Hace una revisión de cómo se concibe este fenómeno en el mundo, en el país y en la comunidad de
Nuevo Casas Grandes, así mismo rescata las acciones que se realizan desde el sector salud sobre las campañas de
concientización sobre los riesgos que implican las relaciones sexuales a edad temprana. De igual manera se aborda
el tema desde el punto de vista social, poniendo énfasis en el papel que juega la familia y la escuela además de otras
instancias sociales y de gobierno. Finalmente propone que este problema se debe abordar desde equipos
multidisciplinarios para generar estrategias de intervención que minimicen las consecuencias que genera este
fenómeno en cuanto a la vida futura de las madres adolescentes y de sus hijos.
Palabras Clave: Salud pública, intervencionsocial, Adolescentes, Embarazo, relaciones sexuales tempranas,
INTRODUCCION
Este trabajo intenta hacer un análisis
sobre el fenómeno de embarazo en
adolescente, el cual define las características
de él y de la adolescente la cual está
marcada por cambios trascendentales,
destacando el aspecto de la sexualidad.
Hace una revisión de cómo se
concibe este fenómeno en el mundo, en el
país y en la comunidad de Nuevo Casas
Grandes, así mismo rescata las acciones que
se realizan desde el sector salud sobre las
campañas de concientización sobre los
riesgos que implican las relaciones sexuales
a edad temprana.
De igual manera se aborda el tema
desde el punto de vista social, poniendo
énfasis en el papel que juega la familia y la
escuela además de otras instancias sociales y
de gobierno.
Finalmente propone que este
problema se debe abordar desde equipos
multidisciplinarios para generar estrategias
de intervención que minimicen las
consecuencias que genera este fenómeno en
cuanto a la vida futura de las madres
adolescentes y de sus hijos.
ADOLESCENCIA
La adolescencia es una etapa de la
vida de grandes oportunidades pero también
es altamente vulnerable, las decisiones sobre
la conducta sexual y reproductiva son
trascendentes para el desarrollo futuro de los
individuos, de sus hijos e hijas y de sus
parejas. El embarazo no planeado es una de
las amenazas para el desarrollo integral de
los y las adolescentes, ya que esta situación
Culcyt//Intervención Social
CULCyT//Enero-Abril 2013 52 Año 10, No 49: Especial No 1
no esperada puede poner en peligro la salud
de la mujer y retrasar o suspender los
procesos de capacitación para la vida y para
el trabajo productivo. Si bien el ejercicio de
la sexualidad es un derecho humano, este
debe de hacerse con responsabilidad para
uno mismo, la pareja y los hijos presentes y
futuros.
Existen múltiples definiciones sobre
adolescencia, de la cuales citaremos las
siguientes:
Edad de transición que sucede en la
niñez y que transcurre desde la pubertad
hasta el completo desarrollo del organismo.
(Diccionario de la Real Academia Española,
1992)
Es el periodo de crecimiento y
desarrollo humano que transcurre entre la
pubertad y la edad juvenil. Su aparición está
señalada por la pubertad, pero la aparición
de este fenómeno biológico es solamente el
comienzo de un proceso continuo y más
general, tanto en el plano somático como en
el psíquico, y que prosigue por varios años
hasta la formación completa del adulto.
Aparte del aspecto biológico de este
fenómeno, las transformaciones psíquicas
están profundamente influenciadas por el
ambiente social y cultural, inclusive faltar
por completo en algún pueblo llamado
primitivo. (Merani, 1982).
Es un periodo vital de transición
entre la infancia y la edad adulta. La
adolescencia es tanto una construcción
social como un atributo del individuo.
Ciertas culturas y subculturas reconocen un
periodo de transición de una década o más
entre la infancia y la edad adulta, mientras
que en otras consideran que esa transición
ocurre en el curso de un breve rito de
iniciación que puede durar unos pocos días u
horas (Harré y Lamb, 1990).
Deriva de "adolecer", que significa
crecer y desarrollarse hacia la madurez.
Según la OMS, es un lapso de edad que va
desde los 10 a los 20 años, con variaciones
culturales e individuales. Desde el punto de
vista biológico, se inicia cuando aparecen
los caracteres sexuales secundarios y la
capacidad de reproducción, y termina con el
cierre de los cartílagos epifisiarios y del
crecimiento. Socialmente es el periodo de
transición, que media entre la niñez
dependiente y la edad adulta autónoma,
económica y socialmente. Psicológicamente,
según Bühler, es el periodo que empieza con
la adquisición de la madurez fisiológica y
termina con la adquisición de la madurez
social, cuando se asumen los derechos y
deberes sexuales, económicos, legales y
sociales del adulto (Montenegro y Guajardo,
1994).
La población adolescente en el
mundo, se estima que representa entre un 27
y un 28 por ciento de la población total
(Aschford et al., 2006). De acuerdo al
Consejo Nacional de Población (CONAPO)
en México la población adolescente se ha
duplicado en los últimos 30 años. En 1970
representaba un 11.4 por ciento de la
población nacional; hoy representa 21.3 por
ciento y se estima que entre el 2000 y 2020
el grupo de edad más grande será el de 10 a
19 años.
La población adolescente en México
representa un quinto de la población el país,
lo que supone que es la oportunidad de
desarrollo social y económico que garantice
el crecimiento sustentable de la nación. Para
que se cumpla este supuesto es
indispensable que el capital humano se
CULCyT//Enero-Abril 2013 53 Año 10, No 49: Especial No 1
prepare tanto en el aspecto académico como
en el humanista.
Los más de 20 millones de
adolescentes y jóvenes en México, tomarán
decisiones que en buena medida
determinaran el curso de sus vidas y a la vez
el futuro del país dependerá de los hoy
jóvenes, de la madurez con que se hayan
tomado estas decisiones, en la medida que
aprovechen las oportunidades de desarrollo
que se les presenten.
La adolescencia como ya se dijo en
las definiciones está marcada por grandes
cambios, los cuales transforman al individuo
en todos los sentidos, físico, biológico,
psicológico, social, sexual, económico entre
otros.
Es un periodo de transición, de
descubrimiento, es un periodo de crisis y de
conflictos que resolver tanto a nivel interno
como externo, de acuerdo a Erickson es una
etapa donde se tiene que lograr la identidad
del individuo pero a través de sortear una
serie de roles que se le presentan al
adolescente, quizás sea la etapa más
importante del desarrollo humano.
Mucho se dice, especialmente por
padres de familia que la etapa de
adolescente es la más difícil, sin embargo
quienes la hemos vivido y miramos en
retrospectiva consideramos que es una de las
etapas más bonitas de la vida del ser
humano, si contaste con las herramientas
suficientes para sortearla con éxito.
Dentro de los retos, cambios, crisis y
conflictos que se presentan en la
adolescencia, especialmente hay un aspecto,
el cual por ser de los primeros en madurar y
de las consecuencias que produce puede
marcar la vida de un chico o una chica
adolescente y hacerlo vivir de manera
acelerada los cambios que debió disfrutar.
EDUCACIÓN SEXUAL
Indudablemente que los factores
asociados a embarazo en adolescentes son
multivariados, pero se resalta la escuela ya
que es un espacio importante en la vida de
las y los adolescentes y donde actualmente
conviven y encuentran a sus amigos de toda
la vida, viven su primer amor e incluso su
primer compañero sexual.
Las encuestas (como las Encuestas
Nacionales de Dinámica Demográfica
(ENADID) 1992, 1998, 2006, la Encuesta
Nacional de Salud Reproductiva (ENSAR),
2003 y las Encuestas nacionales de la
Juventud (ENJUVE),, 2000 y 2005), sobre
la población adolescente arrojan como
resultado que la edad promedio en que los
adolescentes tienen su primera relación
sexual es a los 15 años las mujeres y a los 14
los hombres y generalmente es en casa de
uno de ellos, en lugares como el descrito ya
que en zonas rurales, las situaciones
cambian.
Algunos especialistas mencionan que
los embarazos en adolescentes, son producto
de una escasa e insuficiente información y
educación sexual incompleta e inadecuada,
lo cual a veces no solo tiene como
consecuencia un embarazo no deseado, sino
enfermedades de transmisión sexual, las
cuales pueden tener consecuencias
catastróficas para sus expectativas y vida
futura.
Es común escuchar que ya nadie se
embaraza por ignorancia, sin embargo la
pregunta es: ¿Cómo adquieren los
adolescentes la información sexual
adecuada? ¿De manos de quién?,
CULCyT//Enero-Abril 2013 54 Año 10, No 49: Especial No 1
Indudablemente los jóvenes reciben
información sobre educación sexual,
métodos anticonceptivos, enfermedades de
transmisión sexual, por el sector salud,
medios de comunicación, instancias
gubernamentales y de educativo.
“La fuente interpersonal preferida
para hablar sobre temas de sexualidad, es el
grupo de pares, es decir amigas, vecinas y
hermanas” (Berglund et al., 1997), sin
embargo no son una fuente de buena
calidad.
Sea cual fuere la situación del
embarazo en adolescente las estadísticas han
permanecido con una variación muy baja los
últimos 15 años.
Por lo cual consideramos que existen
otros actores y factores que están incidiendo
en este fenómeno que escapan al sector
salud y educativo como lo son el entorno en
el cual se desenvuelve el adolescente como
lo es su familia.
En México, la familia todavía es de
gran arraigo, y es la responsable de la
formación y realización plena de los
individuos, a los padres se les confiere esa
labor de educar para la vida apoyándose en
los valores humanos.
“Sin embargo, a lo largo del proceso
de modernización de la nación, las familias
mexicanas han adoptado condiciones
sociales cambiantes…” (Plan Nacional de
Desarrollo, 2007-2012).
En México las tradiciones sociales
han cambiado, nuestros abuelos se
convertían en padres y madres a temprana
edad entre los 15 y 19 años, en los mejores
casos se casaban y eran matrimonios que
perduraban y formaban una familia integral,
que fue la de nuestros padres; nuestros
abuelos no tuvieron oportunidad en su
mayoría de una educación escolarizada, sin
embargo si fueron formados en valores,
especialmente en responsabilidad y así lo
transmitieron a sus hijos, los cuales en algún
momento de manera generacional hicieron
una reflexión acerca de la “dureza” en la que
fueron educados y decidieron hacer cambios
en la educación de la casa y ser más
flexibles con los hijos, volviéndose
permisivos, aunado a que la propia dinámica
de la sociedad fue planteando más retos a los
jóvenes los cuales no siempre tienen la
madurez para tomar decisiones y una de las
consecuencias son los embarazos en
adolescentes.
Por un lado son los padres
permisivos y por otro también encontramos
a los restrictivos, autoritarios en extremo,
que no fomentan la comunicación en la
familia, sino el temor, lo cual genera
dificultades con los hijos especialmente con
las hijas en la etapa de la adolescencia,
donde por temor empiezan a ocultar
información sobre sus relaciones con los
varones, así sean de amistad, lo cual es
factor de riesgo para el inicio de una
actividad sexual temprana. (Aramburu y
Arias, 1997).
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
El aspecto que más pronto madura en
los adolescentes es el de la sexualidad y una
de las consecuencias, sin dejar de lado las
enfermedades de transmisión sexual, son los
embarazos en adolescentes que es el motivo
de este trabajo.
Los últimos 15 años, los embarazos
de adolescentes han aumentado la
preocupación de diversos sectores en
nuestro país, llámese las distintas instancias
de gobierno a través de salud, de educación,
CULCyT//Enero-Abril 2013 55 Año 10, No 49: Especial No 1
de cultura, de deporte, para que busquen
estrategias que puedan incidir en este sector
de la población y reducir el número de
adolescentes que ven de alguna manera
interrumpido su propio desarrollo para
hacerse cargo de hijos, modificando con ello
no solo su vida, sino la de sus familia, sus
amigos y amigas y sus estudios y con ello su
superación.
Innumerables estudios sobre
embarazo en adolescentes, se han realizado
desde diferentes perspectivas, pero muy
enfocados a los problemas de salud que
puede arrastrar especialmente para las
mujeres y su bebe, a la interrupción de los
estudios igual especialmente en las mujeres,
y con esto pocas posibilidades de superación
personal entre otros.
Nos hemos dado a la tarea de revisar
literatura y analizar este fenómeno que a las
autoras pudiera parecernos distante, sin
embargo por ser un problema de salud
pública y por tanto un fenómeno social que
está inserto en nuestro entorno queremos
hacer un análisis más profundo ya que no
existe una comprensión clara del mismo, por
ello consideramos necesario replantear este
fenómeno, no solamente desde el punto de
vista de salud, sino que el embarazo en
adolescentes va más allá, tiene que ver con
cultura, con sociedad, economía y con
oportunidades de crecimiento y es ahí donde
consideramos que se pueden generar
propuestas derivadas desde los actores
propios de nuestra comunidad a través de
equipos multidisciplinarios de trabajo y de
ahí hacer propuestas a nuestras autoridades
para generar políticas públicas en base a
nuestras necesidades, y más que nada de
prevención y no tanto de apoyo, para
enfrentar el problema.
Estamos conscientes de que no
podemos incidir en el desarrollo natural de
los individuos, ¨decíamos que el primer
mandato que deben cumplir los
adolescentes, será convertirse casi de la
noche a la mañana en mujeres y hombres”
(Lafont, 2005), pero en lo que si podemos
incidir es en los cómos construir esta
transformación, respetando los procesos de
maduración de los otros factores de
desarrollo.
A veces se piensa que es el sector
salud quien debe ser el más directamente
involucrado para reducir las cifras de
embarazo en adolescentes a través de
campañas de información sobre métodos
anticonceptivos y riesgos que pueden tener
las jóvenes al procrear a temprana edad y
para ello se apoyan en las instituciones de
nivel secundaria y bachillerato. Claudio
Stern (1997) dice: “…me pregunto si es el
sector salud el más indicado para prevenir el
embarazo en adolescentes, tal y como puede
derivarse de la políticas recientes, que
aparentemente le han encargado asumir esa
responsabilidad, otorgándole cuantiosos
recursos para ello”.
Por lo anteriormente expuesto es que
consideramos que el fenómeno de embarazo
en adolescentes se deben tomar en cuenta
otros factores que también inciden, como es
la lo social, lo educativo, lo económico e
indudablemente la cultura.
Es interés de este trabajo analizar el
fenómeno de embarazo en adolescentes en
Nuevo Casas Grandes, municipio situado en
la región noroeste del estado de Chihuahua,
el cual se considera una ciudad media, con
vocación de ganadería, agricultura y
fruticultura además de otras actividades
económicas como pequeño comercio y tres
empresas maquiladoras que dan trabajo al
CULCyT//Enero-Abril 2013 56 Año 10, No 49: Especial No 1
grueso de la población económicamente
activa.
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
DE NUEVO CASA GRANDES
Nuevo Casas Grandes cuenta con
una población de 59, 337 (INEGI, 2010), de
los cuales un 19.7 por ciento es población
menor de 18 años.
De acuerdo a datos proporcionados
por la V Jurisdicción Sanitaria en Nuevo
Casas Grandes en el periodo de cinco años
(2004-2008) se registraron un total de 9216
eventos obstétricos, de los cuales 5,932
fueron partos y de estos 1,784 se dieron en
menores de 18 años.
Los últimos veinte años es cuando se
ha dado énfasis a la educación tanto a nivel
medio superior como superior, instalándose
en este lugar instituciones que brinden este
servicio, ya que inicialmente los
bachilleratos o eran privados, inalcanzables
para muchos jóvenes en edad de estudiar o
eran espacios insuficientes para la
comunidad que los demandaba.
La falta de espacios educativos y
recreativos para la población de escasos
recursos en la población contribuía a que los
adolescentes no realizaran actividades
propias de su edad y se tuvieran que insertar
los varones ayudando a sus padres en su
trabajo o empleándose en actividades
agrícolas, lo cual les permitía obtener
ingresos económicos y con ello otros
intereses distantes a los estudios.
Por otro lado las mujeres aun en lo
laboral los espacios eran más reducidos, se
dedicaban a apoyar a la mamá en las labores
domésticas o empleándose como
servidumbre y empezando, todo esto
conlleva según estadísticas a que los
adolescentes inicien su vida sexual activa en
edades tempranas.
Por lo que el lugar geográfico del
que hablamos, no existía e incluso podemos
decir que no existe una cultura generalizada
de prepararse para salir adelante, los padres
de familia los inscriben en la escuela
especialmente en secundaria buscando una
mejor oportunidad de vida para sus hijos,
aunado a que no tienen edad laboral y se ha
hecho clásico el decir “estudio mientras me
caso”, es en secundaria y en bachillerato
donde se ha incrementado el número de
embarazos en adolescentes, quienes en
muchos casos han tenido que abandonar los
estudios.
Todo esto no es exclusivo de Nuevo
Casas Grandes, a nivel nacional de acuerdo
a Chávez, (2010), “…una parte importante
de las mujeres que siguen estudiando se
enfrentan a la reprobación, repetición e
incluso nuevas deserciones posteriores a su
regreso a la escuela…”, por lo que es
importante abordar este problema desde el
ámbito educativo, que los recursos que se le
inyectan al sector salud para promoción y
difusión de la sexualidad responsable se
hagan desde la escuela y no satanizando la
sexualidad a edad temprana si no
mostrándola sin tabús, ni prejuicios ya que
la práctica de esta en edad temprana se sale
del control de todos, está en manos del
propio adolescente.
PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA O
DE INTERVENCIÓN SOCIAL
Siguiendo con el análisis cabe
preguntarnos embarazo en adolescentes
¿problema? ¿Para quién? Si el riesgo de
salud al que se somete la adolescente no es
significativo, si no es mayor al que puede
estar expuesta cualquier mujer, entonces
CULCyT//Enero-Abril 2013 57 Año 10, No 49: Especial No 1
estaríamos hablando de que el problema es
social, en cuanto a los alcances que tiene, de
que la mujer ve truncados sus aspiraciones
de “ser alguien en la vida”, como luego
dicen por abandonar sus estudios, o porque
pasa al gremio de las madres solteras y con
ello vergüenza de la familia, pudiendo haber
sido el orgullo, o bien en el caso de aquellos
varones responsables que aceptan el
matrimonio y que igual tienen que
abandonar sus beneficios que le confiere su
soltería y el ser hijo de papi por adquirir
funciones de padre de familia, de la
depresión en la que pueden caer los padres
de los adolescentes, entre otras.
Todo lo comentado en el párrafo
anterior es momentáneo, si los adolescentes
futuros padres y los nuevos abuelos
enfrentan la nueva condición con madurez
sin embargo los estudios arrojan resultados
no favorables al embarazo en adolescentes.
Los jóvenes manejan el embarazo como un
motor que los obliga a madurar y adquirir
responsabilidad, algunos recuerdan su vida
de pata loca y dividen su vida en un antes,
en el que solo pensaban en la diversión y en
un ahora en el que se han vuelto
responsables y se ocupan de cosas más
importantes.
Es importante el apoyo de los padres
en una sociedad, que como en una cultura
como la nuestra y como se dijo
anteriormente la familia es muy importante,
ya que comúnmente se da el caso del
rechazo total de ellos ante esta situación.
Definitivamente las y los adolescentes pasan
por una etapa difícil, el temor de enfrentar a
sus padres, muy comúnmente las mujeres
enfrentan esta situación a solas, por el
abandono de la pareja, por el temor del
rechazo de sus pares y allegados, pero en un
corto tiempo todo vuelve a la normalidad e
incluso en muchos casos con posibilidades
de matrimonio en lo que se madura la nueva
situación.
Otro aspecto a considerar dentro de
la familia es la estructura y dinámica misma
de esta, los estudios revelan que es menos
probable que los menores que cuentan con
una familia completa y buena comunicación
con sus progenitores inicien una vida sexual
temprana o bien sin protección; así mismo
es factor detonante para el fenómeno que
nos ocupa las situaciones conflictivas en el
hogar (Climent et al., 1998).
Mucha de la educación o
información que deben recibir las
adolescentes en nuestra cultura está en
manos de la madre, “al ejercer el rol
precautorio, las madres tratan de proteger a
las adolescentes de los riesgos que acarrea
una vida sexual activa, procurando que las
hijas adopten el modelo sexual que
consideran más beneficioso”, (Geldstein et
al., 2000) en la vida cotidiana las madres
expresan no estar en desacuerdo en las
relaciones sexuales tempranas ya que
escapan a su control, siempre y cuando se
practiquen de manera responsable por lo que
consideran importante brindar esa
información a las hijas.
En otras palabras Gage, (1998), dice
que las jóvenes reciben información en
términos de prohibiciones, restricción de
movimientos y advertencias, sobre las
consecuencias negativas del embarazo
premarital, pero no información sobre sus
cuerpos, la menstruación o el proceso
reproductivo.
Finalmente revelan los estudios con
mujeres adolescentes acerca de del porque
se embarazaron y los resultados arrojan con
mayor frecuencia que se enamoraron, o se
dio la famosa prueba de amor, lo cual
CULCyT//Enero-Abril 2013 58 Año 10, No 49: Especial No 1
Aramburu y Arias (1997), consideran que
después de las consecuencias, solo fue un
sentimiento pasajero y efímero, pero en la
mayoría de los casos este enamoramiento
aparece como trasfondo.
Igualmente se encuentra presente en
la mente de las chicas la baja probabilidad
de quedar embarazadas, debería ser mucha
la “casualidad” de que les tocara, pero en la
mayoría de los casos no existe un deseo de
tener un hijo, expresiones como: “yo que iba
a pensar que iba a salir” o “yo que iba a
pensar que me iba a pasar”, aparecen
comúnmente en el discurso.
CONCLUSIÓN
Concluimos esta reflexión
mencionando un extracto de Aramburu y
Arias (1997):
“La metáfora de la ruleta sería útil para
representar este modelo mental, en el
que muchas chicas son activas
sexualmente, pero solo algunas por
razones misteriosas, les cae el flechazo
del destino, haciendo visible su
comportamiento y con el embarazo
viene la censura social de sus propios
pares”.
Podemos decir que el fenómeno de
embarazo en adolescentes es un problema
social de nuestro tiempo, ya que los
problemas de salud a los que se ve sometida
una adolescente embarazada no es
significativa para poner en riesgo su salud.
Por lo anterior si es un fenómeno al
cual debemos de prestar atención y buscar
estrategias de intervención donde se
involucre no solo el sector salud, sino
diferentes instancias que coadyuven a
transformar la cultura de nuestra sociedad.
Para ello es importante que estas
acciones se trabajen desde grupos
multidisciplinarios donde tengan
participación diferentes especialistas como
el médico, el enfermero, el psicólogo, el
educador, el abogado entre otros y
fundamentalmente es importante la
participación del trabajador social, por su
compenetración en la sociedad a través de
grupos vulnerables, que puede incidir de
manera importante en las familias.
En México en general y en Nuevo
Casas Grandes en particular, consideramos
que el Sector Salud ha cumplido en este
rubro en cuanto a campañas de difusión y
concientización acerca de métodos
anticonceptivos, enfermedades de
transmisión sexual, planificación familiar e
incluso proporcionando estos métodos; esta
función se ha realizado en conjunto con
instituciones educativas desde el nivel
básico hasta el nivel superior.
Pero es importante que cada quien
tome lo que le corresponde en cuanto a este
problema, padres de familia, maestros y
maestras, amigos hagamos nuestra parte,
primero que nada capacitándonos sobre
cómo tratar estos temas con los jóvenes de
manera efectiva, ya que en nuestra cultura la
sexualidad se ha manejado como un tabú y
por lo tanto son temas muy íntimos.
La mayoría de las jóvenes mexicanas
y podríamos hablar de Latinoamérica viven
en condiciones de pobreza y marginación o
desigualdad, donde los usos y costumbres
siguen teniendo un peso muy grande.
Culturalmente en nuestro entorno la
práctica de la sexualidad está asociada con
el matrimonio y la maternidad como
proyecto de vida en cuanto a las mujeres, ya
CULCyT//Enero-Abril 2013 59 Año 10, No 49: Especial No 1
que para los hombres es un reconocimiento
de la masculinidad.
Por lo tanto debemos cambiar
nuestra mentalidad, entender a los jóvenes
de nuestro tiempo, ya que la práctica de la
sexualidad no está en nuestras manos
controlarla, pero si prevenir la llegada al
mundo de niños y niñas no deseados en un
primer momento ya que el hecho de no estar
planeado o deseado no significa no querido.
Concientes de que falta mucho por
hacer pero es urgente iniciar ya, la clave es
la educación y a través de los espacios
educativos donde se deben operar estas
estrategias, involucrando padres de familia y
maestros, previo a un plan diseñado donde
se trabaje de cerca y de seguimiento a
poblaciones en riego a través de tutorías
individuales o grupales.
La educación en materia de
sexualidad no debe empezar a los quince
años; la sexualidad empieza desde que los
niños empiezan a explorarse.
REFERENCIAS
Aramburu, C.E. y Arias, R. (1997).
Dimensiones culturales del embarazo en la
adolescencia y los servicios de salud. Análisis
antropológicos y semio-linguistico de entrevistas a
profundidad y las dinámicas grupales. Informe final.
Lima
Climent, G. (1998). Maternidad
adolescente: estrategias conyugales, reproductivas y
de crianza de los hijos. Avances en la investigación
de salud reproductiva y sexualidad. Buenos Aires.
Asociación de estudios de población de la Argentina.
Chávez, A.M. (2010). Estudio de
diagnóstico nacional sobre el rezago educativo que
presentan las madres jóvenes embarazadas en
relación con la educación básica. CRIM-UNAM.
México
Gage, A.J. (1998). Sexual activity and
contraceptive use: the components of the decision
making process. Studies in family planning. 29(2):
32-45.
Harre y Lamb. (1998). Diccionario de
psicología evolutiva y educación. Barcelona. Paidos
Merani, A. (1982). Diccionario de
psicología. Barcelona. Grijalbo.
Montenegro y Guajardo. (1994). Psiquiatría
del niño y adolescente. Santiago Salvador
Nugent, R. (2006). Los jóvenes en el mundo.
Population Reference Bureau. Bridge
Real Academia de la Lengua Española.
(1992). Diccionario de la lengua española. Madrid
Stern, C. (1997). El embarazo en
adolescente como problema público: una visión
crítica. Salud Pública de México. 39(2): 55-65.

Más contenido relacionado

PDF
el embarazo precoz
PDF
Estilos
DOC
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
DOCX
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
PDF
Articulo lamas
PDF
Mono para imprimir
PDF
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
DOCX
Embarazo precoz
el embarazo precoz
Estilos
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bocas del guabal
Articulo lamas
Mono para imprimir
Embarazo adolescente participar para prevenir sistematización de experiencias
Embarazo precoz

La actualidad más candente (20)

PDF
Monografia de daniela
DOCX
Planeación del proyecto
PPTX
Producto final prevención de embarazos en adolescentes
PDF
Nena monografia
DOCX
embarazo en adolescentes
DOC
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
PDF
Dialnet consecuencias delembarazoadolescenteenelestadocivil-2933528 (1)
PDF
embarazo adolescente chile
PDF
tesis embarazo adolescente
DOCX
Embarazo adolescente
DOCX
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
PPTX
Embarazos a temprana edad
DOCX
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
DOCX
Plantamiento del problema
DOCX
Proyecto de-prevención-en-embarazo-en-adolescente
PDF
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
PPT
El Plan Nacional de Republica Dominicana de Prevención del Embarazos en Adole...
DOCX
Monografia de alexis
DOC
Embarazo En Adolescencia
DOCX
Embarazo índice de contenidos
Monografia de daniela
Planeación del proyecto
Producto final prevención de embarazos en adolescentes
Nena monografia
embarazo en adolescentes
Maternidad Precoz En Los Adolescentes Cap.U.N.S.
Dialnet consecuencias delembarazoadolescenteenelestadocivil-2933528 (1)
embarazo adolescente chile
tesis embarazo adolescente
Embarazo adolescente
FILOSOFIA: INVESTIGACION - ACCION
Embarazos a temprana edad
Embarazo en adolescentes a nivel nacional
Plantamiento del problema
Proyecto de-prevención-en-embarazo-en-adolescente
Resumen ejecutivo del estudio: Impacto del embarazo, la maternidad y la viole...
El Plan Nacional de Republica Dominicana de Prevención del Embarazos en Adole...
Monografia de alexis
Embarazo En Adolescencia
Embarazo índice de contenidos
Publicidad

Similar a EMBARAZO EN ADOLESCENTES (20)

DOC
proyecto del embarazo en la adolecencia
DOC
Abortos en adolescentes[1]
PDF
Monografia rayan
DOCX
El aborto
PPTX
Adolescencia embarazo 1
PPTX
Adolescencia embarazo 1
PPT
Chinandega y los embarazos en adolecentes
PPT
Presentacion sobre VIH/Sida
DOCX
Los embarazos no deseados
DOCX
Embarazo precoz
DOCX
Sindrome de Burnout
DOCX
Embarazo adolescente
PDF
Distorcion del sentido de la pertenencia e identidad social
PDF
MI PROYECTO FINAL
PPT
Adolescencia
PPTX
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
PPTX
Unidad 3 actividad integradora tere luna
PPTX
MONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptx
PDF
Embarazo en adolecentes psicologia
PPTX
Embarazo en la adolescencia
proyecto del embarazo en la adolecencia
Abortos en adolescentes[1]
Monografia rayan
El aborto
Adolescencia embarazo 1
Adolescencia embarazo 1
Chinandega y los embarazos en adolecentes
Presentacion sobre VIH/Sida
Los embarazos no deseados
Embarazo precoz
Sindrome de Burnout
Embarazo adolescente
Distorcion del sentido de la pertenencia e identidad social
MI PROYECTO FINAL
Adolescencia
Proyecto de-tesis.zaconeta-mendoza-shirley
Unidad 3 actividad integradora tere luna
MONOGRAFIAS DE EMBARAZO EN ADOLESCENTE.pptx
Embarazo en adolecentes psicologia
Embarazo en la adolescencia
Publicidad

Más de Chispita161290 (20)

PDF
Y llego la adolescencia
PDF
Ser padres de adolescente
PDF
Revista adolescente
PDF
Revista adolescente
PDF
Manual padres-y-madres
PDF
Manual padres y madres
PDF
Guía para familias con adolescentes
PDF
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
PDF
Droguett latorre
PDF
Desarrollo adolescente
PDF
Autoestima en la adolescencia analisis
PDF
Autoestima y autoconcepto en adolescentes
PDF
Adolescentes guia 1
PDF
Adolescencia 1
PDF
Adolescente
PDF
lectura pdf
PDF
Saludadol
PDF
Ignacio gomara
PDF
Comunicacion entre padres e hijos
PDF
SALUD DE LA ADOLESCENCIA
Y llego la adolescencia
Ser padres de adolescente
Revista adolescente
Revista adolescente
Manual padres-y-madres
Manual padres y madres
Guía para familias con adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
Droguett latorre
Desarrollo adolescente
Autoestima en la adolescencia analisis
Autoestima y autoconcepto en adolescentes
Adolescentes guia 1
Adolescencia 1
Adolescente
lectura pdf
Saludadol
Ignacio gomara
Comunicacion entre padres e hijos
SALUD DE LA ADOLESCENCIA

EMBARAZO EN ADOLESCENTES

  • 1. CULCyT//Enero-Abril 2013 51 Año 10, No 49: Especial No 1 EMBARAZO EN ADOLESCENTES: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA O DE INTERVENCIÓN SOCIAL Verónica Trillo Morales Nora Loreto Quintana, Cecilia Figueroa Valenzuela Universidad Auutonoma de Ciudad Juarez Campus Nuevo Casas Grandes RESUMEN Este trabajo intenta hacer un análisis sobre el fenómeno de embarazo en adolescente, el cual define las características de él y de la adolescente la cual está marcada por cambios trascendentales, destacando el aspecto de la sexualidad. Hace una revisión de cómo se concibe este fenómeno en el mundo, en el país y en la comunidad de Nuevo Casas Grandes, así mismo rescata las acciones que se realizan desde el sector salud sobre las campañas de concientización sobre los riesgos que implican las relaciones sexuales a edad temprana. De igual manera se aborda el tema desde el punto de vista social, poniendo énfasis en el papel que juega la familia y la escuela además de otras instancias sociales y de gobierno. Finalmente propone que este problema se debe abordar desde equipos multidisciplinarios para generar estrategias de intervención que minimicen las consecuencias que genera este fenómeno en cuanto a la vida futura de las madres adolescentes y de sus hijos. Palabras Clave: Salud pública, intervencionsocial, Adolescentes, Embarazo, relaciones sexuales tempranas, INTRODUCCION Este trabajo intenta hacer un análisis sobre el fenómeno de embarazo en adolescente, el cual define las características de él y de la adolescente la cual está marcada por cambios trascendentales, destacando el aspecto de la sexualidad. Hace una revisión de cómo se concibe este fenómeno en el mundo, en el país y en la comunidad de Nuevo Casas Grandes, así mismo rescata las acciones que se realizan desde el sector salud sobre las campañas de concientización sobre los riesgos que implican las relaciones sexuales a edad temprana. De igual manera se aborda el tema desde el punto de vista social, poniendo énfasis en el papel que juega la familia y la escuela además de otras instancias sociales y de gobierno. Finalmente propone que este problema se debe abordar desde equipos multidisciplinarios para generar estrategias de intervención que minimicen las consecuencias que genera este fenómeno en cuanto a la vida futura de las madres adolescentes y de sus hijos. ADOLESCENCIA La adolescencia es una etapa de la vida de grandes oportunidades pero también es altamente vulnerable, las decisiones sobre la conducta sexual y reproductiva son trascendentes para el desarrollo futuro de los individuos, de sus hijos e hijas y de sus parejas. El embarazo no planeado es una de las amenazas para el desarrollo integral de los y las adolescentes, ya que esta situación Culcyt//Intervención Social
  • 2. CULCyT//Enero-Abril 2013 52 Año 10, No 49: Especial No 1 no esperada puede poner en peligro la salud de la mujer y retrasar o suspender los procesos de capacitación para la vida y para el trabajo productivo. Si bien el ejercicio de la sexualidad es un derecho humano, este debe de hacerse con responsabilidad para uno mismo, la pareja y los hijos presentes y futuros. Existen múltiples definiciones sobre adolescencia, de la cuales citaremos las siguientes: Edad de transición que sucede en la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. (Diccionario de la Real Academia Española, 1992) Es el periodo de crecimiento y desarrollo humano que transcurre entre la pubertad y la edad juvenil. Su aparición está señalada por la pubertad, pero la aparición de este fenómeno biológico es solamente el comienzo de un proceso continuo y más general, tanto en el plano somático como en el psíquico, y que prosigue por varios años hasta la formación completa del adulto. Aparte del aspecto biológico de este fenómeno, las transformaciones psíquicas están profundamente influenciadas por el ambiente social y cultural, inclusive faltar por completo en algún pueblo llamado primitivo. (Merani, 1982). Es un periodo vital de transición entre la infancia y la edad adulta. La adolescencia es tanto una construcción social como un atributo del individuo. Ciertas culturas y subculturas reconocen un periodo de transición de una década o más entre la infancia y la edad adulta, mientras que en otras consideran que esa transición ocurre en el curso de un breve rito de iniciación que puede durar unos pocos días u horas (Harré y Lamb, 1990). Deriva de "adolecer", que significa crecer y desarrollarse hacia la madurez. Según la OMS, es un lapso de edad que va desde los 10 a los 20 años, con variaciones culturales e individuales. Desde el punto de vista biológico, se inicia cuando aparecen los caracteres sexuales secundarios y la capacidad de reproducción, y termina con el cierre de los cartílagos epifisiarios y del crecimiento. Socialmente es el periodo de transición, que media entre la niñez dependiente y la edad adulta autónoma, económica y socialmente. Psicológicamente, según Bühler, es el periodo que empieza con la adquisición de la madurez fisiológica y termina con la adquisición de la madurez social, cuando se asumen los derechos y deberes sexuales, económicos, legales y sociales del adulto (Montenegro y Guajardo, 1994). La población adolescente en el mundo, se estima que representa entre un 27 y un 28 por ciento de la población total (Aschford et al., 2006). De acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO) en México la población adolescente se ha duplicado en los últimos 30 años. En 1970 representaba un 11.4 por ciento de la población nacional; hoy representa 21.3 por ciento y se estima que entre el 2000 y 2020 el grupo de edad más grande será el de 10 a 19 años. La población adolescente en México representa un quinto de la población el país, lo que supone que es la oportunidad de desarrollo social y económico que garantice el crecimiento sustentable de la nación. Para que se cumpla este supuesto es indispensable que el capital humano se
  • 3. CULCyT//Enero-Abril 2013 53 Año 10, No 49: Especial No 1 prepare tanto en el aspecto académico como en el humanista. Los más de 20 millones de adolescentes y jóvenes en México, tomarán decisiones que en buena medida determinaran el curso de sus vidas y a la vez el futuro del país dependerá de los hoy jóvenes, de la madurez con que se hayan tomado estas decisiones, en la medida que aprovechen las oportunidades de desarrollo que se les presenten. La adolescencia como ya se dijo en las definiciones está marcada por grandes cambios, los cuales transforman al individuo en todos los sentidos, físico, biológico, psicológico, social, sexual, económico entre otros. Es un periodo de transición, de descubrimiento, es un periodo de crisis y de conflictos que resolver tanto a nivel interno como externo, de acuerdo a Erickson es una etapa donde se tiene que lograr la identidad del individuo pero a través de sortear una serie de roles que se le presentan al adolescente, quizás sea la etapa más importante del desarrollo humano. Mucho se dice, especialmente por padres de familia que la etapa de adolescente es la más difícil, sin embargo quienes la hemos vivido y miramos en retrospectiva consideramos que es una de las etapas más bonitas de la vida del ser humano, si contaste con las herramientas suficientes para sortearla con éxito. Dentro de los retos, cambios, crisis y conflictos que se presentan en la adolescencia, especialmente hay un aspecto, el cual por ser de los primeros en madurar y de las consecuencias que produce puede marcar la vida de un chico o una chica adolescente y hacerlo vivir de manera acelerada los cambios que debió disfrutar. EDUCACIÓN SEXUAL Indudablemente que los factores asociados a embarazo en adolescentes son multivariados, pero se resalta la escuela ya que es un espacio importante en la vida de las y los adolescentes y donde actualmente conviven y encuentran a sus amigos de toda la vida, viven su primer amor e incluso su primer compañero sexual. Las encuestas (como las Encuestas Nacionales de Dinámica Demográfica (ENADID) 1992, 1998, 2006, la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva (ENSAR), 2003 y las Encuestas nacionales de la Juventud (ENJUVE),, 2000 y 2005), sobre la población adolescente arrojan como resultado que la edad promedio en que los adolescentes tienen su primera relación sexual es a los 15 años las mujeres y a los 14 los hombres y generalmente es en casa de uno de ellos, en lugares como el descrito ya que en zonas rurales, las situaciones cambian. Algunos especialistas mencionan que los embarazos en adolescentes, son producto de una escasa e insuficiente información y educación sexual incompleta e inadecuada, lo cual a veces no solo tiene como consecuencia un embarazo no deseado, sino enfermedades de transmisión sexual, las cuales pueden tener consecuencias catastróficas para sus expectativas y vida futura. Es común escuchar que ya nadie se embaraza por ignorancia, sin embargo la pregunta es: ¿Cómo adquieren los adolescentes la información sexual adecuada? ¿De manos de quién?,
  • 4. CULCyT//Enero-Abril 2013 54 Año 10, No 49: Especial No 1 Indudablemente los jóvenes reciben información sobre educación sexual, métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, por el sector salud, medios de comunicación, instancias gubernamentales y de educativo. “La fuente interpersonal preferida para hablar sobre temas de sexualidad, es el grupo de pares, es decir amigas, vecinas y hermanas” (Berglund et al., 1997), sin embargo no son una fuente de buena calidad. Sea cual fuere la situación del embarazo en adolescente las estadísticas han permanecido con una variación muy baja los últimos 15 años. Por lo cual consideramos que existen otros actores y factores que están incidiendo en este fenómeno que escapan al sector salud y educativo como lo son el entorno en el cual se desenvuelve el adolescente como lo es su familia. En México, la familia todavía es de gran arraigo, y es la responsable de la formación y realización plena de los individuos, a los padres se les confiere esa labor de educar para la vida apoyándose en los valores humanos. “Sin embargo, a lo largo del proceso de modernización de la nación, las familias mexicanas han adoptado condiciones sociales cambiantes…” (Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012). En México las tradiciones sociales han cambiado, nuestros abuelos se convertían en padres y madres a temprana edad entre los 15 y 19 años, en los mejores casos se casaban y eran matrimonios que perduraban y formaban una familia integral, que fue la de nuestros padres; nuestros abuelos no tuvieron oportunidad en su mayoría de una educación escolarizada, sin embargo si fueron formados en valores, especialmente en responsabilidad y así lo transmitieron a sus hijos, los cuales en algún momento de manera generacional hicieron una reflexión acerca de la “dureza” en la que fueron educados y decidieron hacer cambios en la educación de la casa y ser más flexibles con los hijos, volviéndose permisivos, aunado a que la propia dinámica de la sociedad fue planteando más retos a los jóvenes los cuales no siempre tienen la madurez para tomar decisiones y una de las consecuencias son los embarazos en adolescentes. Por un lado son los padres permisivos y por otro también encontramos a los restrictivos, autoritarios en extremo, que no fomentan la comunicación en la familia, sino el temor, lo cual genera dificultades con los hijos especialmente con las hijas en la etapa de la adolescencia, donde por temor empiezan a ocultar información sobre sus relaciones con los varones, así sean de amistad, lo cual es factor de riesgo para el inicio de una actividad sexual temprana. (Aramburu y Arias, 1997). EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA El aspecto que más pronto madura en los adolescentes es el de la sexualidad y una de las consecuencias, sin dejar de lado las enfermedades de transmisión sexual, son los embarazos en adolescentes que es el motivo de este trabajo. Los últimos 15 años, los embarazos de adolescentes han aumentado la preocupación de diversos sectores en nuestro país, llámese las distintas instancias de gobierno a través de salud, de educación,
  • 5. CULCyT//Enero-Abril 2013 55 Año 10, No 49: Especial No 1 de cultura, de deporte, para que busquen estrategias que puedan incidir en este sector de la población y reducir el número de adolescentes que ven de alguna manera interrumpido su propio desarrollo para hacerse cargo de hijos, modificando con ello no solo su vida, sino la de sus familia, sus amigos y amigas y sus estudios y con ello su superación. Innumerables estudios sobre embarazo en adolescentes, se han realizado desde diferentes perspectivas, pero muy enfocados a los problemas de salud que puede arrastrar especialmente para las mujeres y su bebe, a la interrupción de los estudios igual especialmente en las mujeres, y con esto pocas posibilidades de superación personal entre otros. Nos hemos dado a la tarea de revisar literatura y analizar este fenómeno que a las autoras pudiera parecernos distante, sin embargo por ser un problema de salud pública y por tanto un fenómeno social que está inserto en nuestro entorno queremos hacer un análisis más profundo ya que no existe una comprensión clara del mismo, por ello consideramos necesario replantear este fenómeno, no solamente desde el punto de vista de salud, sino que el embarazo en adolescentes va más allá, tiene que ver con cultura, con sociedad, economía y con oportunidades de crecimiento y es ahí donde consideramos que se pueden generar propuestas derivadas desde los actores propios de nuestra comunidad a través de equipos multidisciplinarios de trabajo y de ahí hacer propuestas a nuestras autoridades para generar políticas públicas en base a nuestras necesidades, y más que nada de prevención y no tanto de apoyo, para enfrentar el problema. Estamos conscientes de que no podemos incidir en el desarrollo natural de los individuos, ¨decíamos que el primer mandato que deben cumplir los adolescentes, será convertirse casi de la noche a la mañana en mujeres y hombres” (Lafont, 2005), pero en lo que si podemos incidir es en los cómos construir esta transformación, respetando los procesos de maduración de los otros factores de desarrollo. A veces se piensa que es el sector salud quien debe ser el más directamente involucrado para reducir las cifras de embarazo en adolescentes a través de campañas de información sobre métodos anticonceptivos y riesgos que pueden tener las jóvenes al procrear a temprana edad y para ello se apoyan en las instituciones de nivel secundaria y bachillerato. Claudio Stern (1997) dice: “…me pregunto si es el sector salud el más indicado para prevenir el embarazo en adolescentes, tal y como puede derivarse de la políticas recientes, que aparentemente le han encargado asumir esa responsabilidad, otorgándole cuantiosos recursos para ello”. Por lo anteriormente expuesto es que consideramos que el fenómeno de embarazo en adolescentes se deben tomar en cuenta otros factores que también inciden, como es la lo social, lo educativo, lo económico e indudablemente la cultura. Es interés de este trabajo analizar el fenómeno de embarazo en adolescentes en Nuevo Casas Grandes, municipio situado en la región noroeste del estado de Chihuahua, el cual se considera una ciudad media, con vocación de ganadería, agricultura y fruticultura además de otras actividades económicas como pequeño comercio y tres empresas maquiladoras que dan trabajo al
  • 6. CULCyT//Enero-Abril 2013 56 Año 10, No 49: Especial No 1 grueso de la población económicamente activa. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA DE NUEVO CASA GRANDES Nuevo Casas Grandes cuenta con una población de 59, 337 (INEGI, 2010), de los cuales un 19.7 por ciento es población menor de 18 años. De acuerdo a datos proporcionados por la V Jurisdicción Sanitaria en Nuevo Casas Grandes en el periodo de cinco años (2004-2008) se registraron un total de 9216 eventos obstétricos, de los cuales 5,932 fueron partos y de estos 1,784 se dieron en menores de 18 años. Los últimos veinte años es cuando se ha dado énfasis a la educación tanto a nivel medio superior como superior, instalándose en este lugar instituciones que brinden este servicio, ya que inicialmente los bachilleratos o eran privados, inalcanzables para muchos jóvenes en edad de estudiar o eran espacios insuficientes para la comunidad que los demandaba. La falta de espacios educativos y recreativos para la población de escasos recursos en la población contribuía a que los adolescentes no realizaran actividades propias de su edad y se tuvieran que insertar los varones ayudando a sus padres en su trabajo o empleándose en actividades agrícolas, lo cual les permitía obtener ingresos económicos y con ello otros intereses distantes a los estudios. Por otro lado las mujeres aun en lo laboral los espacios eran más reducidos, se dedicaban a apoyar a la mamá en las labores domésticas o empleándose como servidumbre y empezando, todo esto conlleva según estadísticas a que los adolescentes inicien su vida sexual activa en edades tempranas. Por lo que el lugar geográfico del que hablamos, no existía e incluso podemos decir que no existe una cultura generalizada de prepararse para salir adelante, los padres de familia los inscriben en la escuela especialmente en secundaria buscando una mejor oportunidad de vida para sus hijos, aunado a que no tienen edad laboral y se ha hecho clásico el decir “estudio mientras me caso”, es en secundaria y en bachillerato donde se ha incrementado el número de embarazos en adolescentes, quienes en muchos casos han tenido que abandonar los estudios. Todo esto no es exclusivo de Nuevo Casas Grandes, a nivel nacional de acuerdo a Chávez, (2010), “…una parte importante de las mujeres que siguen estudiando se enfrentan a la reprobación, repetición e incluso nuevas deserciones posteriores a su regreso a la escuela…”, por lo que es importante abordar este problema desde el ámbito educativo, que los recursos que se le inyectan al sector salud para promoción y difusión de la sexualidad responsable se hagan desde la escuela y no satanizando la sexualidad a edad temprana si no mostrándola sin tabús, ni prejuicios ya que la práctica de esta en edad temprana se sale del control de todos, está en manos del propio adolescente. PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA O DE INTERVENCIÓN SOCIAL Siguiendo con el análisis cabe preguntarnos embarazo en adolescentes ¿problema? ¿Para quién? Si el riesgo de salud al que se somete la adolescente no es significativo, si no es mayor al que puede estar expuesta cualquier mujer, entonces
  • 7. CULCyT//Enero-Abril 2013 57 Año 10, No 49: Especial No 1 estaríamos hablando de que el problema es social, en cuanto a los alcances que tiene, de que la mujer ve truncados sus aspiraciones de “ser alguien en la vida”, como luego dicen por abandonar sus estudios, o porque pasa al gremio de las madres solteras y con ello vergüenza de la familia, pudiendo haber sido el orgullo, o bien en el caso de aquellos varones responsables que aceptan el matrimonio y que igual tienen que abandonar sus beneficios que le confiere su soltería y el ser hijo de papi por adquirir funciones de padre de familia, de la depresión en la que pueden caer los padres de los adolescentes, entre otras. Todo lo comentado en el párrafo anterior es momentáneo, si los adolescentes futuros padres y los nuevos abuelos enfrentan la nueva condición con madurez sin embargo los estudios arrojan resultados no favorables al embarazo en adolescentes. Los jóvenes manejan el embarazo como un motor que los obliga a madurar y adquirir responsabilidad, algunos recuerdan su vida de pata loca y dividen su vida en un antes, en el que solo pensaban en la diversión y en un ahora en el que se han vuelto responsables y se ocupan de cosas más importantes. Es importante el apoyo de los padres en una sociedad, que como en una cultura como la nuestra y como se dijo anteriormente la familia es muy importante, ya que comúnmente se da el caso del rechazo total de ellos ante esta situación. Definitivamente las y los adolescentes pasan por una etapa difícil, el temor de enfrentar a sus padres, muy comúnmente las mujeres enfrentan esta situación a solas, por el abandono de la pareja, por el temor del rechazo de sus pares y allegados, pero en un corto tiempo todo vuelve a la normalidad e incluso en muchos casos con posibilidades de matrimonio en lo que se madura la nueva situación. Otro aspecto a considerar dentro de la familia es la estructura y dinámica misma de esta, los estudios revelan que es menos probable que los menores que cuentan con una familia completa y buena comunicación con sus progenitores inicien una vida sexual temprana o bien sin protección; así mismo es factor detonante para el fenómeno que nos ocupa las situaciones conflictivas en el hogar (Climent et al., 1998). Mucha de la educación o información que deben recibir las adolescentes en nuestra cultura está en manos de la madre, “al ejercer el rol precautorio, las madres tratan de proteger a las adolescentes de los riesgos que acarrea una vida sexual activa, procurando que las hijas adopten el modelo sexual que consideran más beneficioso”, (Geldstein et al., 2000) en la vida cotidiana las madres expresan no estar en desacuerdo en las relaciones sexuales tempranas ya que escapan a su control, siempre y cuando se practiquen de manera responsable por lo que consideran importante brindar esa información a las hijas. En otras palabras Gage, (1998), dice que las jóvenes reciben información en términos de prohibiciones, restricción de movimientos y advertencias, sobre las consecuencias negativas del embarazo premarital, pero no información sobre sus cuerpos, la menstruación o el proceso reproductivo. Finalmente revelan los estudios con mujeres adolescentes acerca de del porque se embarazaron y los resultados arrojan con mayor frecuencia que se enamoraron, o se dio la famosa prueba de amor, lo cual
  • 8. CULCyT//Enero-Abril 2013 58 Año 10, No 49: Especial No 1 Aramburu y Arias (1997), consideran que después de las consecuencias, solo fue un sentimiento pasajero y efímero, pero en la mayoría de los casos este enamoramiento aparece como trasfondo. Igualmente se encuentra presente en la mente de las chicas la baja probabilidad de quedar embarazadas, debería ser mucha la “casualidad” de que les tocara, pero en la mayoría de los casos no existe un deseo de tener un hijo, expresiones como: “yo que iba a pensar que iba a salir” o “yo que iba a pensar que me iba a pasar”, aparecen comúnmente en el discurso. CONCLUSIÓN Concluimos esta reflexión mencionando un extracto de Aramburu y Arias (1997): “La metáfora de la ruleta sería útil para representar este modelo mental, en el que muchas chicas son activas sexualmente, pero solo algunas por razones misteriosas, les cae el flechazo del destino, haciendo visible su comportamiento y con el embarazo viene la censura social de sus propios pares”. Podemos decir que el fenómeno de embarazo en adolescentes es un problema social de nuestro tiempo, ya que los problemas de salud a los que se ve sometida una adolescente embarazada no es significativa para poner en riesgo su salud. Por lo anterior si es un fenómeno al cual debemos de prestar atención y buscar estrategias de intervención donde se involucre no solo el sector salud, sino diferentes instancias que coadyuven a transformar la cultura de nuestra sociedad. Para ello es importante que estas acciones se trabajen desde grupos multidisciplinarios donde tengan participación diferentes especialistas como el médico, el enfermero, el psicólogo, el educador, el abogado entre otros y fundamentalmente es importante la participación del trabajador social, por su compenetración en la sociedad a través de grupos vulnerables, que puede incidir de manera importante en las familias. En México en general y en Nuevo Casas Grandes en particular, consideramos que el Sector Salud ha cumplido en este rubro en cuanto a campañas de difusión y concientización acerca de métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, planificación familiar e incluso proporcionando estos métodos; esta función se ha realizado en conjunto con instituciones educativas desde el nivel básico hasta el nivel superior. Pero es importante que cada quien tome lo que le corresponde en cuanto a este problema, padres de familia, maestros y maestras, amigos hagamos nuestra parte, primero que nada capacitándonos sobre cómo tratar estos temas con los jóvenes de manera efectiva, ya que en nuestra cultura la sexualidad se ha manejado como un tabú y por lo tanto son temas muy íntimos. La mayoría de las jóvenes mexicanas y podríamos hablar de Latinoamérica viven en condiciones de pobreza y marginación o desigualdad, donde los usos y costumbres siguen teniendo un peso muy grande. Culturalmente en nuestro entorno la práctica de la sexualidad está asociada con el matrimonio y la maternidad como proyecto de vida en cuanto a las mujeres, ya
  • 9. CULCyT//Enero-Abril 2013 59 Año 10, No 49: Especial No 1 que para los hombres es un reconocimiento de la masculinidad. Por lo tanto debemos cambiar nuestra mentalidad, entender a los jóvenes de nuestro tiempo, ya que la práctica de la sexualidad no está en nuestras manos controlarla, pero si prevenir la llegada al mundo de niños y niñas no deseados en un primer momento ya que el hecho de no estar planeado o deseado no significa no querido. Concientes de que falta mucho por hacer pero es urgente iniciar ya, la clave es la educación y a través de los espacios educativos donde se deben operar estas estrategias, involucrando padres de familia y maestros, previo a un plan diseñado donde se trabaje de cerca y de seguimiento a poblaciones en riego a través de tutorías individuales o grupales. La educación en materia de sexualidad no debe empezar a los quince años; la sexualidad empieza desde que los niños empiezan a explorarse. REFERENCIAS Aramburu, C.E. y Arias, R. (1997). Dimensiones culturales del embarazo en la adolescencia y los servicios de salud. Análisis antropológicos y semio-linguistico de entrevistas a profundidad y las dinámicas grupales. Informe final. Lima Climent, G. (1998). Maternidad adolescente: estrategias conyugales, reproductivas y de crianza de los hijos. Avances en la investigación de salud reproductiva y sexualidad. Buenos Aires. Asociación de estudios de población de la Argentina. Chávez, A.M. (2010). Estudio de diagnóstico nacional sobre el rezago educativo que presentan las madres jóvenes embarazadas en relación con la educación básica. CRIM-UNAM. México Gage, A.J. (1998). Sexual activity and contraceptive use: the components of the decision making process. Studies in family planning. 29(2): 32-45. Harre y Lamb. (1998). Diccionario de psicología evolutiva y educación. Barcelona. Paidos Merani, A. (1982). Diccionario de psicología. Barcelona. Grijalbo. Montenegro y Guajardo. (1994). Psiquiatría del niño y adolescente. Santiago Salvador Nugent, R. (2006). Los jóvenes en el mundo. Population Reference Bureau. Bridge Real Academia de la Lengua Española. (1992). Diccionario de la lengua española. Madrid Stern, C. (1997). El embarazo en adolescente como problema público: una visión crítica. Salud Pública de México. 39(2): 55-65.