SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PEDRO P.
DIAZ
CURSO: LABORATORIO ENSAYO DE MATERIALES
INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO PRÁCTICA N°: 02
TEMA: INFORME DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADO Y
DENSIDAD APARENTE Y ESPECIFICA
ESTUDIANTE ABRAHAN TURPO MAMANI
JEFE DE PRACTICAS: SONIA SANTOS
FECHA: 03/07
AREQUIPA – 2018
ANALISIS GRANULOMETRICO DEL AGREGADO FINO,
GRUESO Y GLOBAL
INTRODUCCIÓN
Los agregados constituyen alrededor del 75% en volumen, de una mezcla típica
de concreto. El término agregados comprende las arenas, gravas naturales y la
piedra triturada utilizada para preparar morteros y concretos.
La granulometría y el tamaño máximo de los agregados son importantes debido a
su efecto en la dosificación, trabajabilidad, economía, porosidad y contracción del
concreto.
Para la gradación de los agregados se utilizan una serie de tamices que están
especificados en la Norma Técnica Peruana, los cuales se seleccionarán los
tamaños y por medio de unos procedimientos hallaremos su módulo de fineza, para
el agregado fino y el tamaño máximo nominal y absoluto para el agregado grueso.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
Establecer los requisitos de gradación y calidad para los agregados (
finos y gruesos) para uso en concreto.
OBJETIVOS ESPECÍFICO.
Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños del agregado
( fino y grueso ) y con estos datos construir su curva granulométrica.
Calcular si los agregados ( fino, grueso ) se encuentran dentro de los límites
para hacer un buen diseño de mezcla.
Determinar mediante el análisis de tamizado la gradación que existe
en una muestra de agregados ( fino, grueso).
Conocer el procedimiento para la escogencia de un agregado grueso y
fino en el diseño de mezcla, para elaborar un concreto de buena calidad.
MATERIAL Y EQUIPOS
 Balanza. Una balanza con precisión dentro del 0.1% de la carga de ensayo
en cualquier punto dentro del rango de uso, graduada como mínimo a 0,05
kg. El rango de uso de la balanza es la diferencia entre las masas del
molde lleno y vacío.
 Serie de Tamices. Son una serie de tazas esmaltadas a través de las
cuales se hace pasar una muestra de agregado que sea fino o grueso, su
orden es de mayor a menor.
En su orden se utilizarán los siguientes tamices: tamiz 1½". 1", ¾". ½" ,?",
# 4 Fondo para el Agregado Grueso; el tamiz # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, #
100 y fondo para el Agregado Fino.
BASE TEÓRICA
La granulometría de una base de agregados se define como la distribución del
tamaño de sus partículas. Esta granulometría se determina haciendo pasar una
muestra representativa de agregados por una serie de tamices ordenados, por
abertura, de mayor a menor.
La denominación en unidades inglesas ( tamices ASTM) se hacía según el tamaño
de la abertura en pulgadas para los tamaños grandes y el número de aberturas
por pulgada lineal para los tamaños grandes y el numeral de aberturas por
pulgada lineal para tamices menores de ? de pulgada.
La serie de tamices utilizados para agregado grueso son 3", 2", 1½", 1", ¾", ½",
3/8", # 4 y para agregado fino son # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100.
La serie de tamices que se emplean para clasificar agrupados para concreto se
ha establecido de manera que la abertura de cualquier tamiz sea
aproximadamente la mitad de la abertura del tamiz inmediatamente superior, o
sea, que cumplan con la relación 1 a 2.
El tamizado a mano se hace de tal manera que el material se mantenga en
movimiento circular con una mano mientras se golpea con la otra, pero en ningún
caso se debe inducir con la mano el paso de una partícula a través del tamiz;
Recomendando, que los resultados
Fórmula. % Retenido = Peso de material retenido en tamiz * 100
Peso total de la
muestra Este valor de % retenido se coloca en la
columna 3.
Se van colocando los porcentajes retenidos acumulados.
Se registra el porcentaje acumulado que pasa, que será simplemente la diferencia
entre 100 y el porcentaje retenido acumulado.
Fórmula % PASA = 100 – % Retenido Acumulado
Los resultados de un análisis granulométrico también se pueden representar en
forma gráfica y en tal caso se llaman curvas granulométricas.
Estas gráficas se representan por medio de dos ejes perpendiculares entre sí,
horizontal y vertical, en donde las ordenadas representa el porcentaje que
pasa y en el eje de las abscisas la abertura del tamiz cuya escala puede ser
aritmética, logarítmica o en algunos casos mixta.
Las curvas granulométricas permiten visualizar mejor la distribución de tamaños
dentro de una masa de agregados y permite conocer además que tan grueso o
fino es.
En consecuencia hay factores que se derivan de un análisis granulométrico como son:
 PARA AGREGADO FINO
a. Módulo de Fineza ( MF )
El módulo de finura es un parámetro que se obtiene de la suma de los porcentajes
retenidos acumulados de la serie de tamices especificados que cumplan con la
relación 1:2 desde el tamiz # 100 en adelante hasta el tamaño máximo presente y
dividido en 100 , para este cálculo no se incluyen los tamices de 1" y ½".
MF = % Retenido Acumulado
100
Se considera que el MF de una arena adecuada para producir concreto debe
estar entre 2, 3, y 3,1 o, donde un valor menor que 2,0 indica una arena fina 2,5
una arena de finura media y más de 3,0 una arena gruesa.
 PARA AGREGADO GRUESO.
a. Tamaño máximo ( TM)
Se define como la abertura del menor tamiz por el cual pasa el 100% de la
muestra.
b. Tamaño Máximo Nominal (TMN)
El tamaño máximo nominal es otro parámetro que se deriva del análisis
granulométrico y está definido como el siguiente tamiz que le sigue en
abertura (mayor) a aquel cuyo porcentaje retenido acumulado es del l5% o
más. La mayoría de los especificadores granulométricos se dan en función
del tamaño máximo nominal y comúnmente se estipula de tal manera que
el agregado cumpla con los siguientes requisitos.
a. Granulometría Continua.
Se puede observar luego de un análisis granulométrico, si la masa de
agrupados contiene todos los tamaños de grano, desde el mayor hasta el
más pequeño, si así ocurre se tiene una curva granulométrica continua.
b. Granulometría Discontinua
Al contrario de lo anterior, se tiene una granulometría discontinua cuando hay
ciertos tamaños de grano intermedios que faltan o que han sido reducidos a
eliminados artificialmente.
PROCEDIMIENTO
Se pone el agregado en el primer tamiz, para su respectiva selección, al
momento de zarandear o sacudir los tamices.
Después la muestra anterior se hace pasar por una serie de tamices o
mallas dependiendo del tipo de agregado. En el caso del agregado grueso
se pasa por los siguientes tamices en orden descendente ( 1½" ,1", ¾", ½"
,3/8" , # 4 y Fondo)
Se realiza el método del Cuarteo y se logra seleccionar la muestra.
La cantidad de muestra retenida en cada uno de los tamices se
cuantifica en la balanza obteniendo de esta manera el peso retenido.
Por último, se selecciona las muestras en su respectivo orden de
cernido
Lo mismo se realiza con el agregado fino pero se pasa por la siguiente
serie de tamices ( # 4, # 8, # 25, # 30 #50, #100, #200 y Fondo).
DATOS Y RESULTADOS
PARA EL AGREGADO GRUESO
TAMIZ
PESO
RETENI
DO
%
RETENI
DO
%
RETENI
DO
ACUM.
% QUE
PASA
2" 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1 1/2 190.0 1.2 1.2 98.8 100.0
1" 3576.8 22.9 24.1 75.9 100.0
3/4" 4405.4 28.2 52.3 47.7 100.0
1/2" 3558.4 22.8 75.1 24.9 100.0
3//8" 1034.2 6.6 81.7 18.3 100.0
N° 4 1024.5 6.6 88.2 11.8 100.0
FOND
O
1854.7 11.9 100.0 0.0 100.0
MÓDULO FINEZA = 0+1.2+52.3+81.7+88.2+100+100+100+100+100 / 100
= 7.23
o Tamaño Máximo Absoluto :
2" Tamaño Máximo
Nominal: 1½"
N313110
2
4
6
8
1
1
PARA EL AGREGADO FINO
TAMIZ
PESO
RETENI
DO
%
RETENI
DO
%
RETENI
DO
ACUM.
% QUE
PASA
3/8" 5.0 1.2 1.2 98.8 100.0
N° 4 23.3 5.4 6.6 93.4 100.0
N° 8 59.0 13.8 20.4 79.6 100.0
N° 16 74.3 17.4 37.8 62.2 100.0
N° 30 80.8 18.9 56.7 43.3 100.0
N° 50 74.1 17.3 74.0 26.0 100.0
N° 100 68.4 16.0 89.9 10.1 100.0
FONDO 43.8 10.2 100.0 0.0 100.0
MÓDULO FINEZA = 0+0+0+1.2+6.6+20.4+37.7+56.6+73.9+89.9 / 100
= 2.86 Rango =2.3 – 3.1
N°NNNNN30
2
4
6
8
1
1
PARA EL AGREGADO GLOBAL
TAMIZ PESO
RETENIDO
%
RETENIDO
% RETENIDO
ACUM.
% QUE
PASA
3 ½”
0 0 0 0 0
3”
0 0 0 0 0
2 ½”
0 0 0 0 0
2”
0 0 0 0 0
1 ½”
337.9 3.38 3.38 96.62 100
1”
1795.9 17.95 21.33 78.67 100
¾”
2310.5 23.09 44.43 55.57 100
½”
2850.4 28.49 72.92 27.08 100
3/8”
1392.9 13.92 86.84 13.16 100
N° 4
248.5 2.48 89.32 10.68 100
N° 8
263.5 2.63 91.96 8.04 100
N° 16
277.6 2.77 94.73 5.27 100
N° 30
213.2 2.13 96.86 3.14 100
N° 50
132.7 1.33 98.19 1.81 100
N° 100
113.2 1.13 99.32 0.68 100
FOND
O
68.2 0.68 100.00 0.00 100
PESO TOTAL DE LA MUESTRA INICIAL
SECA
= 23595.6
g
Peso del Material Grueso = 8687.6 g
Peso Total de Material Fino = 14908.0
g
Peso de Muestra Representativa en Material
Fino
= 1316.9 g
12
10
8
6
4
2
0 1 1 ¾ ½” 3/8” N° 4 N°
-
A unid.
Masa de Incremento N°4 2813.15 g
Masa de Incremento N°8 2982.96 g
Masa de Incremento
N°16
3142.58 g
Masa de Incremento
N°30
2413.54 g
Masa de Incremento
N°50
1502.23 g
Masa de
IncrementoN°100
1281.48 g
CONCLUSIONES.
 Se considera que una buena granulometría es aquella que está
constituida por partículas de todos los tamaños, de tal manera que los
vacíos dejados por las de mayor tamaño sean ocupados por otras de
menor tamaño y así sucesivamente.
 Al realizar el cálculo del módulo de finura se obtuvo un resultado de 2.86.
Esto nos indica que contamos con una arena que no se encuentra entre los
intervalos especificados que son 2,3 y 3,1; concluyendo de esta manera
que es una arena adecuada para diseñar una buena mezcla para concreto.
 El tamaño máximo nominal obtenido fue de 1 1/2" que es el tamaño
promedio de las partículas de Agregado.
 En el Agregado Fino se observó que hay gran variedad de tamaños; ya
que si tenemos arenas muy finas se obtienen mezclas segregadas y
costosas mientras que con arenas gruesas mezclas ásperas; por esto se
debe evitar la utilización de cualquiera de los dos extremos
Informe granulumetrico

Más contenido relacionado

DOCX
Ejercicios Granulometría De Agregados
DOCX
ensayo de granulometria
PDF
Analisis de tamaño de partículas por tamizado
PDF
Informe de-granulometria-de-los-agregados
PDF
INFORME DE GRANULOMETRÍA - TECNOLOGIA DEL CONCRETO | MODULO DE FINEZA
DOCX
Informe granlometria para bases granulares
PDF
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
DOCX
Informe de pruebas de laboratorio
Ejercicios Granulometría De Agregados
ensayo de granulometria
Analisis de tamaño de partículas por tamizado
Informe de-granulometria-de-los-agregados
INFORME DE GRANULOMETRÍA - TECNOLOGIA DEL CONCRETO | MODULO DE FINEZA
Informe granlometria para bases granulares
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de pruebas de laboratorio

La actualidad más candente (18)

DOC
practica N01 Granulo (5)
DOCX
Ensayo de granulométria
PDF
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
PDF
Combinacion de agregados maria higuera
DOC
1 analisis granulométrico
DOCX
analisis granulométrico
PDF
G03 ct0701 granulometría
PDF
14. ensayo granulometrico grava arena
DOCX
Calculos de coeficiente de uniformidad
DOCX
Analisis granulometrico del agregado fino
PDF
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
PDF
Granulometría de los agregados
PDF
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
PDF
Informe granulometria de los agregados
PDF
Granulometria de los agregados
PDF
Lab 03 granulometria
PDF
Granulometria
DOCX
Objetivo del ensayo
practica N01 Granulo (5)
Ensayo de granulométria
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
Combinacion de agregados maria higuera
1 analisis granulométrico
analisis granulométrico
G03 ct0701 granulometría
14. ensayo granulometrico grava arena
Calculos de coeficiente de uniformidad
Analisis granulometrico del agregado fino
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
Granulometría de los agregados
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
Informe granulometria de los agregados
Granulometria de los agregados
Lab 03 granulometria
Granulometria
Objetivo del ensayo
Publicidad

Similar a Informe granulumetrico (20)

DOC
Manual de agregado
DOC
Granulometria
DOC
DOCX
análisis granulométrico
PDF
Granulometria lili
DOC
DOCX
Tecnologia del concreto
DOCX
6356bb8d4218739d118b4637.docx
DOCX
Análisis granulométrico de suelos por tamizado
PDF
Informe de-granulometria-de-los-agregados
PDF
Granulometria
PPTX
DOCX
Ensayo de Agregados
PDF
PPT
Curso metalurgia 1 capitulo ii 2011
PPT
Curso metalurgia 1 capitulo II 2011
PPTX
Análisis granulometrico de áridos
PDF
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO C002 FIC - UNI 2023-2 CLASES (1).pdf
DOCX
Tarea de suelos personal
Manual de agregado
Granulometria
análisis granulométrico
Granulometria lili
Tecnologia del concreto
6356bb8d4218739d118b4637.docx
Análisis granulométrico de suelos por tamizado
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Granulometria
Ensayo de Agregados
Curso metalurgia 1 capitulo ii 2011
Curso metalurgia 1 capitulo II 2011
Análisis granulometrico de áridos
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO C002 FIC - UNI 2023-2 CLASES (1).pdf
Tarea de suelos personal
Publicidad

Último (20)

PPTX
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
PPTX
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
PPTX
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
PPTX
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
PDF
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
PDF
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
PDF
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
PDF
PPT clase manejo paciente neurocrítico.pdf
PPTX
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
PPTX
CLASE 2.pptxdwftrbhtg4g5g54g5g5g44444444444444444
PDF
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
PPTX
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
PDF
Formación cívica y ética adolescentes tercero
PPTX
Temas tratados en catedra ciudadana.pptx
PDF
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
PDF
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
PPTX
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
PDF
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
PDF
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
PPTX
INTRODUCCION A LA BIBLIA NUEVOS CREYENTES.pptx
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
HISRTORIA DE KA SALUDN HABLA SOBRE LA SALUD.pptx
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
PPT clase manejo paciente neurocrítico.pdf
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
CLASE 2.pptxdwftrbhtg4g5g54g5g5g44444444444444444
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
Formación cívica y ética adolescentes tercero
Temas tratados en catedra ciudadana.pptx
folleto-herramientas-de-rescate-es-4715. excelente manejo
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
INTRODUCCION A LA BIBLIA NUEVOS CREYENTES.pptx

Informe granulumetrico

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PEDRO P. DIAZ CURSO: LABORATORIO ENSAYO DE MATERIALES INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO PRÁCTICA N°: 02 TEMA: INFORME DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADO Y DENSIDAD APARENTE Y ESPECIFICA ESTUDIANTE ABRAHAN TURPO MAMANI JEFE DE PRACTICAS: SONIA SANTOS FECHA: 03/07 AREQUIPA – 2018
  • 2. ANALISIS GRANULOMETRICO DEL AGREGADO FINO, GRUESO Y GLOBAL INTRODUCCIÓN Los agregados constituyen alrededor del 75% en volumen, de una mezcla típica de concreto. El término agregados comprende las arenas, gravas naturales y la piedra triturada utilizada para preparar morteros y concretos. La granulometría y el tamaño máximo de los agregados son importantes debido a su efecto en la dosificación, trabajabilidad, economía, porosidad y contracción del concreto. Para la gradación de los agregados se utilizan una serie de tamices que están especificados en la Norma Técnica Peruana, los cuales se seleccionarán los tamaños y por medio de unos procedimientos hallaremos su módulo de fineza, para el agregado fino y el tamaño máximo nominal y absoluto para el agregado grueso. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL. Establecer los requisitos de gradación y calidad para los agregados ( finos y gruesos) para uso en concreto. OBJETIVOS ESPECÍFICO. Determinar el porcentaje de paso de los diferentes tamaños del agregado ( fino y grueso ) y con estos datos construir su curva granulométrica. Calcular si los agregados ( fino, grueso ) se encuentran dentro de los límites para hacer un buen diseño de mezcla. Determinar mediante el análisis de tamizado la gradación que existe en una muestra de agregados ( fino, grueso). Conocer el procedimiento para la escogencia de un agregado grueso y fino en el diseño de mezcla, para elaborar un concreto de buena calidad. MATERIAL Y EQUIPOS  Balanza. Una balanza con precisión dentro del 0.1% de la carga de ensayo en cualquier punto dentro del rango de uso, graduada como mínimo a 0,05 kg. El rango de uso de la balanza es la diferencia entre las masas del molde lleno y vacío.
  • 3.  Serie de Tamices. Son una serie de tazas esmaltadas a través de las cuales se hace pasar una muestra de agregado que sea fino o grueso, su orden es de mayor a menor. En su orden se utilizarán los siguientes tamices: tamiz 1½". 1", ¾". ½" ,?", # 4 Fondo para el Agregado Grueso; el tamiz # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100 y fondo para el Agregado Fino. BASE TEÓRICA La granulometría de una base de agregados se define como la distribución del tamaño de sus partículas. Esta granulometría se determina haciendo pasar una muestra representativa de agregados por una serie de tamices ordenados, por abertura, de mayor a menor. La denominación en unidades inglesas ( tamices ASTM) se hacía según el tamaño de la abertura en pulgadas para los tamaños grandes y el número de aberturas por pulgada lineal para los tamaños grandes y el numeral de aberturas por pulgada lineal para tamices menores de ? de pulgada. La serie de tamices utilizados para agregado grueso son 3", 2", 1½", 1", ¾", ½", 3/8", # 4 y para agregado fino son # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100. La serie de tamices que se emplean para clasificar agrupados para concreto se ha establecido de manera que la abertura de cualquier tamiz sea aproximadamente la mitad de la abertura del tamiz inmediatamente superior, o sea, que cumplan con la relación 1 a 2. El tamizado a mano se hace de tal manera que el material se mantenga en movimiento circular con una mano mientras se golpea con la otra, pero en ningún caso se debe inducir con la mano el paso de una partícula a través del tamiz; Recomendando, que los resultados Fórmula. % Retenido = Peso de material retenido en tamiz * 100 Peso total de la muestra Este valor de % retenido se coloca en la columna 3. Se van colocando los porcentajes retenidos acumulados. Se registra el porcentaje acumulado que pasa, que será simplemente la diferencia entre 100 y el porcentaje retenido acumulado. Fórmula % PASA = 100 – % Retenido Acumulado
  • 4. Los resultados de un análisis granulométrico también se pueden representar en forma gráfica y en tal caso se llaman curvas granulométricas. Estas gráficas se representan por medio de dos ejes perpendiculares entre sí, horizontal y vertical, en donde las ordenadas representa el porcentaje que pasa y en el eje de las abscisas la abertura del tamiz cuya escala puede ser aritmética, logarítmica o en algunos casos mixta. Las curvas granulométricas permiten visualizar mejor la distribución de tamaños dentro de una masa de agregados y permite conocer además que tan grueso o fino es. En consecuencia hay factores que se derivan de un análisis granulométrico como son:  PARA AGREGADO FINO a. Módulo de Fineza ( MF ) El módulo de finura es un parámetro que se obtiene de la suma de los porcentajes retenidos acumulados de la serie de tamices especificados que cumplan con la relación 1:2 desde el tamiz # 100 en adelante hasta el tamaño máximo presente y dividido en 100 , para este cálculo no se incluyen los tamices de 1" y ½". MF = % Retenido Acumulado 100 Se considera que el MF de una arena adecuada para producir concreto debe estar entre 2, 3, y 3,1 o, donde un valor menor que 2,0 indica una arena fina 2,5 una arena de finura media y más de 3,0 una arena gruesa.  PARA AGREGADO GRUESO. a. Tamaño máximo ( TM) Se define como la abertura del menor tamiz por el cual pasa el 100% de la muestra. b. Tamaño Máximo Nominal (TMN) El tamaño máximo nominal es otro parámetro que se deriva del análisis granulométrico y está definido como el siguiente tamiz que le sigue en abertura (mayor) a aquel cuyo porcentaje retenido acumulado es del l5% o más. La mayoría de los especificadores granulométricos se dan en función del tamaño máximo nominal y comúnmente se estipula de tal manera que el agregado cumpla con los siguientes requisitos.
  • 5. a. Granulometría Continua. Se puede observar luego de un análisis granulométrico, si la masa de agrupados contiene todos los tamaños de grano, desde el mayor hasta el más pequeño, si así ocurre se tiene una curva granulométrica continua. b. Granulometría Discontinua Al contrario de lo anterior, se tiene una granulometría discontinua cuando hay ciertos tamaños de grano intermedios que faltan o que han sido reducidos a eliminados artificialmente. PROCEDIMIENTO Se pone el agregado en el primer tamiz, para su respectiva selección, al momento de zarandear o sacudir los tamices. Después la muestra anterior se hace pasar por una serie de tamices o mallas dependiendo del tipo de agregado. En el caso del agregado grueso se pasa por los siguientes tamices en orden descendente ( 1½" ,1", ¾", ½" ,3/8" , # 4 y Fondo)
  • 6. Se realiza el método del Cuarteo y se logra seleccionar la muestra. La cantidad de muestra retenida en cada uno de los tamices se cuantifica en la balanza obteniendo de esta manera el peso retenido. Por último, se selecciona las muestras en su respectivo orden de cernido
  • 7. Lo mismo se realiza con el agregado fino pero se pasa por la siguiente serie de tamices ( # 4, # 8, # 25, # 30 #50, #100, #200 y Fondo).
  • 8. DATOS Y RESULTADOS PARA EL AGREGADO GRUESO TAMIZ PESO RETENI DO % RETENI DO % RETENI DO ACUM. % QUE PASA 2" 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1 1/2 190.0 1.2 1.2 98.8 100.0 1" 3576.8 22.9 24.1 75.9 100.0 3/4" 4405.4 28.2 52.3 47.7 100.0 1/2" 3558.4 22.8 75.1 24.9 100.0 3//8" 1034.2 6.6 81.7 18.3 100.0 N° 4 1024.5 6.6 88.2 11.8 100.0 FOND O 1854.7 11.9 100.0 0.0 100.0 MÓDULO FINEZA = 0+1.2+52.3+81.7+88.2+100+100+100+100+100 / 100 = 7.23 o Tamaño Máximo Absoluto : 2" Tamaño Máximo Nominal: 1½" N313110 2 4 6 8 1 1
  • 9. PARA EL AGREGADO FINO TAMIZ PESO RETENI DO % RETENI DO % RETENI DO ACUM. % QUE PASA 3/8" 5.0 1.2 1.2 98.8 100.0 N° 4 23.3 5.4 6.6 93.4 100.0 N° 8 59.0 13.8 20.4 79.6 100.0 N° 16 74.3 17.4 37.8 62.2 100.0 N° 30 80.8 18.9 56.7 43.3 100.0 N° 50 74.1 17.3 74.0 26.0 100.0 N° 100 68.4 16.0 89.9 10.1 100.0 FONDO 43.8 10.2 100.0 0.0 100.0 MÓDULO FINEZA = 0+0+0+1.2+6.6+20.4+37.7+56.6+73.9+89.9 / 100 = 2.86 Rango =2.3 – 3.1 N°NNNNN30 2 4 6 8 1 1
  • 10. PARA EL AGREGADO GLOBAL TAMIZ PESO RETENIDO % RETENIDO % RETENIDO ACUM. % QUE PASA 3 ½” 0 0 0 0 0 3” 0 0 0 0 0 2 ½” 0 0 0 0 0 2” 0 0 0 0 0 1 ½” 337.9 3.38 3.38 96.62 100 1” 1795.9 17.95 21.33 78.67 100 ¾” 2310.5 23.09 44.43 55.57 100 ½” 2850.4 28.49 72.92 27.08 100 3/8” 1392.9 13.92 86.84 13.16 100 N° 4 248.5 2.48 89.32 10.68 100 N° 8 263.5 2.63 91.96 8.04 100 N° 16 277.6 2.77 94.73 5.27 100 N° 30 213.2 2.13 96.86 3.14 100 N° 50 132.7 1.33 98.19 1.81 100 N° 100 113.2 1.13 99.32 0.68 100 FOND O 68.2 0.68 100.00 0.00 100
  • 11. PESO TOTAL DE LA MUESTRA INICIAL SECA = 23595.6 g Peso del Material Grueso = 8687.6 g Peso Total de Material Fino = 14908.0 g Peso de Muestra Representativa en Material Fino = 1316.9 g 12 10 8 6 4 2 0 1 1 ¾ ½” 3/8” N° 4 N° -
  • 12. A unid. Masa de Incremento N°4 2813.15 g Masa de Incremento N°8 2982.96 g Masa de Incremento N°16 3142.58 g Masa de Incremento N°30 2413.54 g Masa de Incremento N°50 1502.23 g Masa de IncrementoN°100 1281.48 g CONCLUSIONES.  Se considera que una buena granulometría es aquella que está constituida por partículas de todos los tamaños, de tal manera que los vacíos dejados por las de mayor tamaño sean ocupados por otras de menor tamaño y así sucesivamente.  Al realizar el cálculo del módulo de finura se obtuvo un resultado de 2.86. Esto nos indica que contamos con una arena que no se encuentra entre los intervalos especificados que son 2,3 y 3,1; concluyendo de esta manera que es una arena adecuada para diseñar una buena mezcla para concreto.  El tamaño máximo nominal obtenido fue de 1 1/2" que es el tamaño promedio de las partículas de Agregado.  En el Agregado Fino se observó que hay gran variedad de tamaños; ya que si tenemos arenas muy finas se obtienen mezclas segregadas y costosas mientras que con arenas gruesas mezclas ásperas; por esto se debe evitar la utilización de cualquiera de los dos extremos