SlideShare una empresa de Scribd logo
GRANULOMETRIA DE LA ARENA
Tec. William R. Castillo P.
ANÁLISIS GRANULOMETRICO DEL AGREGADO FINO
1. EQUIPO
Mallas estándar
Balanza de 2 kilogramos de capacidad
Horno de secado
Cepillo para mallas
Partidor de muestras
Cucharón metálico
Pala de punta cuadrada
Sacudidor de mallas
2. EXPOSICIÓN GENERAL
El análisis granulométrico de la arena tiene por objeto determinar las cantidades en que
están presentes partículas de ciertos tamaños en el material.
La distribución de los tamaños de las partículas se realiza mediante el empleo de mallas
de aberturas cuadradas, de los tamaños siguientes:
3/8”, Números 4, 8, 16, 30, 50 y 100 respectivamente.
La prueba consiste en hacer pasar la muestra a través de dichas mallas y se determina el
porcentaje de material que se retiene en cada una.
Los resultados de la prueba se grafican junto con los limites que especifican los
porcentajes aceptables para cada tamaño, a fin de verificar si la distribución de tamaños
es adecuada.
En la norma de la ASTM C 33 se estipulan los requisitos que permiten una relativa
amplitud de variación en la granulometría del agregado fino.
La granulometría mas conveniente para el agregado fino depende del tipo de trabajo,
riqueza de la mezcla ( contenido de cemento) y tamaño máximo del agregado grueso.
En mezclas pobres o cuando se usan agregados gruesos de tamaño pequeño, es
conveniente una granulometría que se aproxime al porcentaje máximo recomendado que
pasa por cada criba, para lograr un aumento de manejabilidad.
En mezclas ricas, por economía, son mas convenientes las granulometrías gruesas.
Agua – cemento y eligiendo correctamente la relación agregado - fino agregado grueso,
puede emplearse agregado fino con una amplia variación granulométrica, sin que se
produzca un efecto apreciable en la resistencia.
3. MUESTRA PARA EL ENSAYE
La muestra para agregado fino cuyo análisis se va a efectuar, deberá ser mezclada
completamente y reducida a una cantidad apropiada para la prueba, utilizando un
partidor de muestras o por cuarteo.
El agregado deberá humedecerse antes de la reducción para minimizar la segregación y
la perdida de partículas finas.
La muestra para la prueba deberá ser aproximadamente del peso deseado cuando este
seca y será el resultado final del método de reducción.
La muestra de agregado deberá pesar después del secado, las cantidades siguientes,
aproximadamente:
100 gramos, si al menos el 95% del agregado pasa la malla numero 8.
500 gramos, si al menos el 85% pasa la malla numero 4 y mas del 5% se retiene en la
malla numero 8
4. PROCEDIMIENTO
- Secar la muestra a peso constante a una temperatura de 110 mas menos 5
grados centígrados.
- Pesar la cantidad necesaria de muestra
- Acoplar los tamices en forma manual o mediante algún aparato mecánico
( sacudidor de mallas) por un periodo suficiente, hasta que no mas del
1% en peso del retenido en el tamiz pase por este en un minuto de
cribado manual continuo.
- Efectuar cálculos y graficas.
- Comparar resultados con las especificaciones.
5. ESPECIFICACIONES
ASTM C 33 – 90
El agregado fino deberá estar graduado dentro de los limites siguientes:
Malla Porcentaje que pasa
9.5 mm 3/8” 100
4.75 mm No. 4 95 a 100
2.36 mm No. 8 80 a 100
1.18 mm No. 16 50 a 85
600 μm No. 30 25 a 60
300 μm No. 50 10 a 30
150 μm No. 100 2 a 10
6. MODULO DE FINURA
El modulo de finura del agregado fino, es el índice aproximado que nos describe en
forma rápida y breve la proporción de finos o de gruesos que se tiene en las partículas
que lo constituyen.
El modulo de finura de la arena se calcula sumando los porcentajes acumulados en las
mallas siguientes: Numero 4, 8, 16, 30, 50 y 100 inclusive y dividiendo el total entre
cien.
Es un indicador de la finura de un agregado: cuanto mayor sea el modulo de finura, mas
grueso es el agregado.
Es útil para estimar las proporciones de los agregados finos y gruesos en las mezclas de
concreto.
EJEMPLO
Tengamos la siguiente prueba granulometrica y calcular el modulo de finura.
Numero de Malla % de retenido % de acumulado % que pasa
4 0 0 100
8 9 9 91
16 22 31 69
30 24 55 45
50 10 65 35
100 23 88 12
MODULO DE FINURA = (0+9+31+55+65+88)/100 = 248/100 = 2.48 ≈ 2.5
El rango del modulo de finura de la arena es de 2.3 a 3.1
Si el modulo d finura de una arena es de 2.3 se trata de una arena fina; y si el modulo se
encuentra entre 2.3 a 3.1 se trata de una arena mediana. Y si el modulo es mayor de 3.1
se trata de una arena gruesa.
REFERENCIAS:
ASTM DESIGNATION: C 136 – 84ª
STANDARD METHOD FOR SIEVE ANALYSIS OF FINE AND COARSE
AGGREGATES
ASTM DESIGNATION: C 33 – 90
STANDARD SPECIFICATION FOR CONCRETE AGGREGATES
Hacer la grafica de la curva granulometrica:
Nota: Las lineas rojas indican los limites superior e inferior y la linea amarilla son los
resultados obtenidos del cribado.
50
100
3/8”48163050100
Numero de malla
%quepasa

Más contenido relacionado

DOCX
analisis granulométrico
DOC
practica N01 Granulo (5)
PPTX
La granulometria en pavmentos
DOCX
Calculos de coeficiente de uniformidad
PPTX
Material más fino que 75um
PPTX
Análisis granulometrico de áridos
PPTX
Densidad y absorción árido grueso
PPTX
Reducción de muestras
analisis granulométrico
practica N01 Granulo (5)
La granulometria en pavmentos
Calculos de coeficiente de uniformidad
Material más fino que 75um
Análisis granulometrico de áridos
Densidad y absorción árido grueso
Reducción de muestras

La actualidad más candente (17)

PPTX
Densidad y absorción árido fino
DOCX
Informe # 3 granulometría
PDF
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
PPTX
PPTX
Contenido humedad áridos
DOCX
Analisis granulometrico del agregado fino
DOCX
Objetivo del ensayo
DOCX
Ejercicios Granulometría De Agregados
PDF
Granulometria por tamizado
PPTX
Muestreo de áridos
DOCX
Informe granlometria para bases granulares
PDF
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
PDF
Informe de-granulometria-de-los-agregados
DOCX
Informe de pruebas de laboratorio
PDF
23560043 2-informe-analisis-granulometria
PDF
Analisis de tamaño de partículas por tamizado
PDF
Informe granulometria de los agregados
Densidad y absorción árido fino
Informe # 3 granulometría
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
Contenido humedad áridos
Analisis granulometrico del agregado fino
Objetivo del ensayo
Ejercicios Granulometría De Agregados
Granulometria por tamizado
Muestreo de áridos
Informe granlometria para bases granulares
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de pruebas de laboratorio
23560043 2-informe-analisis-granulometria
Analisis de tamaño de partículas por tamizado
Informe granulometria de los agregados
Publicidad

Similar a Manual de agregado (20)

DOC
PDF
14. ensayo granulometrico grava arena
PDF
14. ensayo granulometrico grava arena
PDF
Ensayo Granulométrico Grava Arena
PDF
14. ensayo granulometrico grava arena (2)
PDF
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
PDF
Granulometria
DOCX
Tecnologia de materiales 3
DOCX
6356bb8d4218739d118b4637.docx
PDF
Informe de-granulometria-de-los-agregados
PPTX
Granulometria de suelos para pavimentos.pptx
DOCX
Inf. laboratorio 2
PDF
Granulometría de los agregados
PDF
Guia de practica procedimientos de construcción
PDF
curva granu.pdf
PDF
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
PDF
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
PDF
PDF
De lab varios
PDF
Granulometria de agregados_grueso_y_fino
14. ensayo granulometrico grava arena
14. ensayo granulometrico grava arena
Ensayo Granulométrico Grava Arena
14. ensayo granulometrico grava arena (2)
324574479 granulometria-de-agregados-astm-c33
Granulometria
Tecnologia de materiales 3
6356bb8d4218739d118b4637.docx
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Granulometria de suelos para pavimentos.pptx
Inf. laboratorio 2
Granulometría de los agregados
Guia de practica procedimientos de construcción
curva granu.pdf
Ensayos de laboratorio 01 utp 13.11.2020
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
De lab varios
Granulometria de agregados_grueso_y_fino
Publicidad

Más de Edwin Araujo Matamoros (13)

PPTX
trabajo final de estructuras todo sobre investigacion de la tecnologoia del...
PDF
DOCUMENTO DE ORIENTACION PRESENTACION DE UN PROCESO.pdf
DOCX
Examen de riesgo electrico
DOCX
Prueba de ping vista alegre
DOCX
PDF
Laboratorio n 04_pesos_unitarios_de_los_agregados
DOCX
Laboratorio 5 peso-unitario_2018
DOCX
DOCX
Practica de analisis
PDF
Trabajo finalll de ecologia
PDF
Diseã±o de mezclas aci
trabajo final de estructuras todo sobre investigacion de la tecnologoia del...
DOCUMENTO DE ORIENTACION PRESENTACION DE UN PROCESO.pdf
Examen de riesgo electrico
Prueba de ping vista alegre
Laboratorio n 04_pesos_unitarios_de_los_agregados
Laboratorio 5 peso-unitario_2018
Practica de analisis
Trabajo finalll de ecologia
Diseã±o de mezclas aci

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IPERC...................................
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Manual de agregado

  • 1. GRANULOMETRIA DE LA ARENA Tec. William R. Castillo P. ANÁLISIS GRANULOMETRICO DEL AGREGADO FINO 1. EQUIPO Mallas estándar Balanza de 2 kilogramos de capacidad Horno de secado Cepillo para mallas Partidor de muestras Cucharón metálico Pala de punta cuadrada Sacudidor de mallas 2. EXPOSICIÓN GENERAL El análisis granulométrico de la arena tiene por objeto determinar las cantidades en que están presentes partículas de ciertos tamaños en el material. La distribución de los tamaños de las partículas se realiza mediante el empleo de mallas de aberturas cuadradas, de los tamaños siguientes: 3/8”, Números 4, 8, 16, 30, 50 y 100 respectivamente. La prueba consiste en hacer pasar la muestra a través de dichas mallas y se determina el porcentaje de material que se retiene en cada una. Los resultados de la prueba se grafican junto con los limites que especifican los porcentajes aceptables para cada tamaño, a fin de verificar si la distribución de tamaños es adecuada. En la norma de la ASTM C 33 se estipulan los requisitos que permiten una relativa amplitud de variación en la granulometría del agregado fino. La granulometría mas conveniente para el agregado fino depende del tipo de trabajo, riqueza de la mezcla ( contenido de cemento) y tamaño máximo del agregado grueso. En mezclas pobres o cuando se usan agregados gruesos de tamaño pequeño, es conveniente una granulometría que se aproxime al porcentaje máximo recomendado que pasa por cada criba, para lograr un aumento de manejabilidad. En mezclas ricas, por economía, son mas convenientes las granulometrías gruesas. Agua – cemento y eligiendo correctamente la relación agregado - fino agregado grueso, puede emplearse agregado fino con una amplia variación granulométrica, sin que se produzca un efecto apreciable en la resistencia. 3. MUESTRA PARA EL ENSAYE
  • 2. La muestra para agregado fino cuyo análisis se va a efectuar, deberá ser mezclada completamente y reducida a una cantidad apropiada para la prueba, utilizando un partidor de muestras o por cuarteo. El agregado deberá humedecerse antes de la reducción para minimizar la segregación y la perdida de partículas finas. La muestra para la prueba deberá ser aproximadamente del peso deseado cuando este seca y será el resultado final del método de reducción. La muestra de agregado deberá pesar después del secado, las cantidades siguientes, aproximadamente: 100 gramos, si al menos el 95% del agregado pasa la malla numero 8. 500 gramos, si al menos el 85% pasa la malla numero 4 y mas del 5% se retiene en la malla numero 8 4. PROCEDIMIENTO - Secar la muestra a peso constante a una temperatura de 110 mas menos 5 grados centígrados. - Pesar la cantidad necesaria de muestra - Acoplar los tamices en forma manual o mediante algún aparato mecánico ( sacudidor de mallas) por un periodo suficiente, hasta que no mas del 1% en peso del retenido en el tamiz pase por este en un minuto de cribado manual continuo. - Efectuar cálculos y graficas. - Comparar resultados con las especificaciones. 5. ESPECIFICACIONES ASTM C 33 – 90 El agregado fino deberá estar graduado dentro de los limites siguientes: Malla Porcentaje que pasa 9.5 mm 3/8” 100 4.75 mm No. 4 95 a 100 2.36 mm No. 8 80 a 100 1.18 mm No. 16 50 a 85 600 μm No. 30 25 a 60 300 μm No. 50 10 a 30 150 μm No. 100 2 a 10 6. MODULO DE FINURA
  • 3. El modulo de finura del agregado fino, es el índice aproximado que nos describe en forma rápida y breve la proporción de finos o de gruesos que se tiene en las partículas que lo constituyen. El modulo de finura de la arena se calcula sumando los porcentajes acumulados en las mallas siguientes: Numero 4, 8, 16, 30, 50 y 100 inclusive y dividiendo el total entre cien. Es un indicador de la finura de un agregado: cuanto mayor sea el modulo de finura, mas grueso es el agregado. Es útil para estimar las proporciones de los agregados finos y gruesos en las mezclas de concreto. EJEMPLO Tengamos la siguiente prueba granulometrica y calcular el modulo de finura. Numero de Malla % de retenido % de acumulado % que pasa 4 0 0 100 8 9 9 91 16 22 31 69 30 24 55 45 50 10 65 35 100 23 88 12 MODULO DE FINURA = (0+9+31+55+65+88)/100 = 248/100 = 2.48 ≈ 2.5 El rango del modulo de finura de la arena es de 2.3 a 3.1 Si el modulo d finura de una arena es de 2.3 se trata de una arena fina; y si el modulo se encuentra entre 2.3 a 3.1 se trata de una arena mediana. Y si el modulo es mayor de 3.1 se trata de una arena gruesa. REFERENCIAS: ASTM DESIGNATION: C 136 – 84ª STANDARD METHOD FOR SIEVE ANALYSIS OF FINE AND COARSE AGGREGATES ASTM DESIGNATION: C 33 – 90 STANDARD SPECIFICATION FOR CONCRETE AGGREGATES
  • 4. Hacer la grafica de la curva granulometrica: Nota: Las lineas rojas indican los limites superior e inferior y la linea amarilla son los resultados obtenidos del cribado. 50 100 3/8”48163050100 Numero de malla %quepasa