SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
                 ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN




                           VIDEOCONFERENCIA
                               CODIGO 2045




                         “TRABAJO EN GRUPOS”
                                SECCION IV
                                 FORO # 3




                               PROFESORA:
                       LILLIANA ARIAS GRANADOS




                         INTEGRANTES GRUPO 1:
                   MARCO VINICIO ACOSTA PANIAGUA
                  JOHANA EUGENIA CARVAJAL ACUÑA
                   KERLIN WILBET CONEJO MONTERO
            MARÍA DE LOS ANGELES VILLEGAS RODRIGUEZ


                               CU Palmares
                    PERIODO III CUATRIMESTRE 2012
http://www.slideshare.net/JohanaCarvajal2/trabajo-grupal-14785024 (Work)

http://www.slideshare.net/JohanaCarvajal2/protocolo-de-videoconferencia (PDF)


     http://www.youblisher.com/p/457410-Informe-Trabajo-Grupal-3/ (PDF)
Introducción



En informática, un protocolo es un conjunto de reglas usadas por computadoras
para comunicarse unas con otras a través de una red por medio de intercambio de
mensajes. Éste es una regla o estándar que controla o permite la comunicación en
su forma más simple, puede ser definido como las reglas que dominan la sintaxis,
semántica y sincronización de la comunicación.

Los protocolos pueden ser implementados por hardware, software, o una
combinación de ambos. A su más bajo nivel, éste define el comportamiento de una
conexión de hardware.


Los protocolos de comunicación permiten el flujo información entre equipos que
manejan lenguajes distintos, por ejemplo, dos computadores conectados en la
misma red pero con protocolos diferentes no podrían comunicarse jamás, para
ello, es necesario que ambas "hablen" el mismo idioma.

El protocolo TCP/IP fue creado para las comunicaciones en Internet. Para que
cualquier computador se conecte a Internet es necesario que tenga instalado este
protocolo de comunicación.
Desarrollo

1. ¿Qué es el instrumento llamado protocolo?
      Es la planificación que se elabora al realizar una videoconferencia, con
      esto se evitan problemas antes, y durante la misma, en ella se deben
      incluir los lineamientos, las normas que rigen en cuanto a su uso, el
      espacio físico e inclusive la presentación personal.
      Es aquel en el que se detalla la organización, secuencia, tiempos y
      responsables de las distintas actividades que se realizarán dentro del
      marco de una videoconferencia y que contempla, además, algunas
      observaciones     en     cuanto     a    instrucciones   generales   para   los
      responsables de las salas participantes.


1.1. ¿Cuál es su función en las videoconferencias interactivas?
      Su función es la de estructurar el orden de las intervenciones,
      actividades y aparición de los materiales de apoyo, procurando que los
      aportes de los conferencistas o participantes no recarguen la
      videoconferencia       sino   más       bien   que   procure   intercalar   sus
      participaciones con los materiales audiovisuales de manera que
      mantengan la atención de la audiencia y la haga agradable y didáctica.


1.2. ¿Qué elementos indispensables debe contener y por qué?
    a) Hora: Indicar a qué hora se tiene programado debe iniciar una actividad
       en particular y que forma parte del desarrollo de la videoconferencia.
    b) Duración: Especificar cuánto tiempo se programó para la realización de
       una actividad en particular dentro de la videoconferencia.
    c) Videoconferencista: Nombre de la persona o personas que van a
       realizar esta actividad.
    d) Actividad: Descripción de la actividad que se realizará en ese espacio
       de tiempo dentro de la videoconferencia.
e) Sitio: Lugar o lugares involucrados en la realización de la actividad.
   f) Las normas internas de la institución que posee la sala de
      videoconferencias
   g) El horario de disponibilidad, el personal que se requiere o que
      intervendrá, el tipo de videoconferencia.
   h) Los recursos pedagógicos y tecnológicos que se usarán, el tiempo
      requerido para su realización.
   i) La iluminación que no provoque sombras en los participantes, debe
      disponer de una salida de emergencia, tomar en cuenta acústica para
      una buena calidad de sonido y evitar ruidos externos, además de las
      redes y equipos requeridos.
   j) En el aspecto de presentación personal es indispensable toman en
      cuenta la vestimenta ya que se requiere evitar colores oscuros, rayas,
      cuadros, no usar accesorios que provoquen distracción, ruido o reflejen
      la luz, se debe utilizar maquillaje discreto, se debe ver a la cámara,
      evitar leer, no usar lentes oscuros y además adoptar una buena postura
      que le permita tener comunicación visual con los presentes y los que
      estén en otras salas.
   k) Debe contener tema de videoconferencia.




2. Cuál   es   el   vinculo   que   se   desarrolla   entre   una   sesión     de
  videoconferencia con una unidad curricular para formar el guion
  didáctico.
      Un guion didáctico debe tener objetivos en función del tema a tratar en
      la videoconferencia, así como ir enfocado a la unidad didáctica. De ahí
      que se permite relacionar por medio de actividades que vayan
      cumpliendo el objetivo final por medio de la videoconferencia.
2.1. ¿Qué elementos son necesarias en este instrumento para desarrollar
   una videoconferencia pedagógica?
    Elementos:
    • Título
    • Tema
    • Destinatario
    • Autores
    • Objetivos
    • Contenidos
    • Estructura
    • Tratamiento


2.2. Es necesario el guion didáctico en una videoconferencia, cuál es su
   opinión según con lo investigado.
      Se considera que es necesario ya que permite llevar un orden en la
      realización de actividades que permite una mejor construcción de
      conocimientos de los y las participantes.


3. Explique y discuta qué técnicas de enseñanza aprendizaje consideran
   que podamos usar en las videoconferencias. Por qué son necesarias
   para el buen funcionamiento de una videoconferencia interactiva y
   pedagógica.
      Los nuevos ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje deben
      proveer nuevas     metodologías basadas en la comunicación, la
      interacción y el trabajo colaborativo entre todos los participantes, a raíz
      de lo anterior todo docente, experto, expositor o la persona que realizará
      la videoconferencia, deberá de utilizar nuevos modelos didácticos que
      propicien un ambiente agradable, comunicativo, interactivo y con
      comunicación bidireccional.
      Se requiere de la elaboración y el manejo de diferentes técnicas,
      herramientas, estrategias de aprendizajes y materiales de apoyo para
      ser utilizados en espacios educativos virtuales que estimulen la atención
y promuevan entre los participantes, aprendizajes significativos y su
      capacidad de búsqueda de soluciones a los problemas reales en un
      ambiente colaborativo.
      Algunas técnicas a las que puede recurrir son debates y discusiones,
      preguntas y respuestas, exposición con material de apoyo que incluya
      imágenes, texto, video y discusión de trabajos, trabajo colaborativo y en
      grupo, espacio de comunicación entre profesor - alumno o profesor –
      equipos de trabajo.
      Es importante tener en cuenta las normas internacionales aplicadas a la
      videoconferencia, ya que nos permiten conexiones entre distintos
      fabricantes siempre y cuando cumplan con dichas normas.
      Permite la intercomunicación entre sistemas de videoconferencia de
      diferentes proveedores.
      Estas estrategias o técnicas pueden ser de gran ayuda ya que permiten
      la interacción de personas logrando un consenso y una cúspide por
      decirlo de esa forma de conocimiento que maximiza el aprendizaje de
      los participantes.



4. ¿Cuál será el aprendizaje significativo y colaborativo que nos brinda
   las videoconferencias?

      El Aprendizaje colaborativo:
      Es importante permitir a cada estudiante trabajar con independencia y a
      su propio ritmo, pero también es muy importante promover la
      colaboración y el trabajo grupal.
      El aprendizaje colaborativo es una forma de construcción de
      conocimiento que se basa en un conjunto de estrategias metodológicas
      fundamentadas en el nuevo enfoque de la educación, donde el trabajo
      cooperativo en grupo ha pasado a tener un papel esencial en las
      actividades de enseñanza-aprendizaje. Esta forma de aprendizaje
      implica, tanto el desarrollo de conocimientos y habilidades individuales
como el desarrollo de una actitud positiva de interdependencia y respeto
       a las contribuciones de los demás miembros.
El aprendizaje significativo
       Es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento
       mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas
       previas de los estudiantes
       El aprendizaje implica un proceso constructivo interno, autoestructurante
       y en este sentido, es subjetivo y personal.
       Implica que el estudiante esté dispuesto a aprender, en un ambiente de
       aprendizaje adecuado.
       El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los
       otros, por lo tanto, es social y cooperativa.
       “¿Cuál será el aprendizaje significativo y colaborativo que nos brinda
       las videoconferencias?”, diría que el aprendizaje colaborativo está
       apoyado en las Tics por lo que las metodologías de trabajo grupales
       empleadas en la videoconferencias favorecen un ambiente de
       aprendizaje colaborativo y significativo porque provee espacios de
       discusión e interacción sobre temas nuevos y cuando los participantes
       interactúan, colaboran y dan sus propias opiniones a otros integrantes
       del grupo sobre los diferentes tópicos que se analizan, logran interiorizar
       conceptos nuevos con lo que se consigue construir su propio
       aprendizaje y colaboran para el aprendizaje de los otros.


Otro tema a Discusión:


       Al elaborar un multimedio deben tomarse en cuenta aspectos
       importantes para lograr un trabajo que cumpla los objetivos para los que
       fue creado, es básico cumplir con los siguientes aspectos.
       1. Organización: Debe realizarse un guion en donde se especifica el
       tema del multimedio, además del          contenido que se incluirá, debe
desglosarse y organizarse todos los elementos que se requieran, de
esta manera le sirve de guía a cualquier persona lo puede desarrollar.
2. Integración: Todos los elementos que se utilizarán en el multimedio
como las imágenes, sonidos, texto o vídeo deben detallarse e integrarse
adecuadamente para que sea agradable y sirva de apoyo educativo en
donde se logren las metas para las cuales fueron planificadas.
3. Narración: La persona encargada de realizar narraciones debe ser
capaz de contar la historia adecuadamente para que parezca que ésta
es real y el usuario pueda creer lo que éste dice.
4. Ritmo: Se debe ser preciso, concreto y escueto. Todos los
componentes del multimedio como vídeos, sonidos, textos, imágenes,
deben       contener solo la información requerida, sin mucho detalle
adicional
5. Interactividad: Es necesario que el usuario vea algo diferente y que
pueda interactuar con el multimedio,
6. Navegación Es necesario planificar el tiempo de navegación, si el
multimedio es educativo es indispensable que pueda entretener al
usuario para que siga conectado hasta completar la aplicación y logre el
aprendizaje para el que fue planificado.
Recomendaciones
Para lograr un trabajo efectivo y que sea además atractivo para los estudiante que
participan en una videoconferencia es importante planificar todos los elementos
que intervienen en ésta como.
-      Un ambiente dinámico para la enseñanza-aprendizaje que permita a los
participantes poner en práctica los aprendizajes y recibir la retroalimentación que
requiera para interiorizar conocimientos.
-      Se deben proponer diferentes actividades que sean atractivas, que permita
una interacción bidireccional con todos los actores involucrados y que permita un
debate efectivo.
-      El espacio físico donde se desarrolla la videoconferencia debe contar con
todos los recursos técnicos y de infraestructura adecuados para una buena
comunicación y participación
-      El modelo pedagógico o metodológico en que se apoye la videoconferencia
debe estar relacionado    con los objetivos propuestos cuando se planifica esta
herramienta
-      Se debe fomentar un ambiente de respeto en donde las relaciones de
todos los participantes sea adecuada, además de permitir una participación
bidireccional
-      Los materiales de apoyo y medios digitales como las presentaciones deben
de permitir la comprensión del tema tratado por lo que el formato empleado debe
ser adecuado, sin mucho texto y con imágenes que tengan relación con cada
diapositiva.
-      Los moderadores      deben tener una vestimenta adecuada, además de
mantener una buena motivación para que el estudiante participe, además de que
interactúe eficazmente y que dé la retroalimentación necesaria
-     Los recursos tecnológicos deben permitan la trasmisión de datos, video,
audio y el intercambio de conocimientos de manera eficaz, vigilando que sea
compresible para los participantes.



                                Conclusión
Se puede concluir por medio del desarrollo de las lecturas y aportes en los foros
que la Videoconferencia como tal si no posee diferentes elementos es difícil que
pueda servir como un medio o recurso de gran aporte a los aprendizajes.
Dentro de los elementos a considerar se puede hablar del protocolo que permite
crear una serie de pautas a seguir durante el desarrollo de la misma, así mismo
estas pautas consideran los elementos disponibles a nivel tecnológico tanto como
físico es decir las personas.
Dentro del protocolo debe de existir un momento o espacio (guion educativo) para
que se desarrollen una serie de contenidos educativos por medio de los cuales se
tratará de abordar los conocimientos necesarios o de llegar a un nivel de
conocimiento suficiente para saber que se ha realizado con éxito la
videoconferencia.
Así mismo y para que exista un grado alto de éxito es necesario que para abordar
los contenidos educativos se planifiquen una serie de actividades que permitan el
trabajo colaborativo, que permitan espacios de reflexión de interacción, donde se
puedan comunicar los autores y los participantes de forma recíproca. Adicional a
esto lograr por medio de diversas estrategias de aprendizaje, materiales de apoyo
o en si medios o recursos adicionales, la capacidad de atracción y de absorción de
los contenidos por medio de los participantes.
Adicional a todo esto son importantes ciertos elementos como la presentación
personal y la capacidad del tutor de demostrar su capacidad de ser guiador y/o
moderador de la videoconferencia.
Las videoconferencias parecieran herramientas o recursos tecnológicos que son
fáciles de llevar desde una perspectiva errónea, pero al abordar todos estos temas
podemos ver que requiere de una buena organización y trato por medio de sus
autores y los participantes.




                                    Bibliografía
1.    Alatorre, E., & Uribe, K. (2005). La videoconferencia interactiva. [Versión
               electrónica].    Educación     a    distancia,   3.     Recuperado   de
               http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec34/pdf/Edutec-
               e_n34_Sotomayor.pdf

2.    Arrabal. M., Hidalgo, N., & Salinas. J. (1999) Centros de recursos
               multimedia para la educación flexible y a distancia. Comunicación
               presentada a Edutec'99, Sevilla. ISBN: 84-89673-79-9 Recuperado
               14 de octubre, 2012 de http://www.uib.es/depart/gte/edutec99/
               centrorec.html

3.    ßåthøry Pøssëssêd Slåvê, (2012), ¿Qué es un moderador?, Recuperado de
               http://lacolmena.awardspace.com/Moderadores.htm

4.    De Benito., B & Moreno, J., & Salina, J., Diseño de un Aula Avanzada de
               Formación para cursos de Posgrado (2012), Recuperado de
               http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Dise%C3%B
               1o%20de%20un%20Aula%20Avanzada.pdf

5.    Diccionario     de       la    Lengua       Española      2005     Espasa-Calpe,
               WordReference.com/Online Language Dictionaries, Definición de
               Protocolo,                         Recuperado                        de
               http://www.wordreference.com/definicion/protocolo

6.    Duiop, (2009). Manual de Microsoft PowerPoint 2003 Recuperado de
               http://www.duiops.net/manuales/powerpoint/powerpoint13.htm

7.    J. Duran y C. Sauer, Mainstream Videoconferencing, Addison-Wesley,
               Reading, Mass, ( 1997)
8.    Liliipaty, (2012), Protocolo para el desarrollo de una videoconferencia,
             Recuperado       de   http://es.scribd.com/doc/3297004/PROTOCOLO-
             PARA-EL-DESARROLLO-DE-UNA-VIDEOCONFERENCIA.


9.    López, D. (2001). El rol del docente y discente en la sociedad de la
             información.       Recuperado       11      de     octubre,    2012    de
             http://www.slideshare.net/Daylopez/rol-del-docente-y-discente-en-
             la-sociedad

10.   Pisanty, A., (1977), Medios para la educación a distancia, Videoconferencia
             interactiva,       Revista    Digital    universitaria,   Recuperado   de
             http://www.revista.unam.mx/vol.0/art2/video.html

11.   Sociocultural Proyect, (2012), Tutoriales. Taller de Proyectos. Recuperado
             de    http://es.scribd.com/doc/7099642/Objetivo-general-y-objetivos-
             especificos

12.   Universidad Autónoma de México, Protocolos en videoconferencia H.323,
             http://vnoc.unam.mx/es/preguntas-frecuentes/7-videoconferencia-
             h323/44-protocolos-h323.(        Departamento       de    Comunicaciones
             Audiovisuales. Dirección de Sistemas y Servicios Institucionales)

13.   Universidad de Huelva, (2010), Protocolo de uso Sala de Videoconferencia.
             Recuperado                                                             de
             http://www.uhu.es/sevirtual/multimedia/documentos/Normativa_Sala
             _Videoconferencia.pdf

14.   Wikipedia    la       Enciclopedia     Libre,      concepto      de   Protocolo,
             http://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo (el 21 jun 2012).

15.   http://www.onedirect.es/productos/polycom/polycom-cx-5000-hd

16.    Webster, S., (2012),     Instrumentos para la formación: Videoconferencias
             Recuperado                                                             de
             http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/susan.htm
Glosario
Marco Vinicio Acosta Paniagua
Dimdim
Fue una compañía de software que proveía
una plataforma web para colaboración y
reuniones en tiempo real. Era percibida como
una solución de conferencias de la “Web 2.0
gratuita y de código abierto.


Hangouts
Es una videoconferencia con cámara web que incluyen hasta 9 personas
conectadas por Google Plus. Es la experiencia online que más se parece a una
reunión en persona.
•Chatea cara a cara estés donde estés Ponte al día hablando con tus familiares
desde el ordenador, el teléfono o tu tablet.
•Organiza    reuniones       con    hasta   diez
personas y usa potentes herramientas
como la función de pantalla compartida y
Google      Docs      para      aumentar       la
productividad de tu equipo.


WebEx es una herramienta de reunión en línea que le permite compartir la
pantalla de su computadora con otras personas
alrededor del mundo. Un centro de reunión en
línea ahorra tiempo y dinero. Muchas empresas
están    utilizando   Webex        para   todas     sus
reuniones. Sirve para compartir aplicaciones en tiempo real, páginas Web o los
 escritorios entre computadoras Macintosh, Windows, y
 Unix.



 Kerlin Conejo Montero
 Protocolo de videoconferencia:
Primero, protocolo “…se puede definir como el
 .
conjunto de técnicas (basadas en normas, leyes,
usos y costumbres) necesarias para la correcta
organización y desarrollo de actos, bien sean
públicos o privados, y la buena consecución final de
los mismos” (protocolo.org, 2009, 6), en este
sentido el protocolo de videoconferencia es aquel
en el que se detalla la organización, secuencia,
tiempos y responsables de las distintas actividades
que se realizarán dentro del marco de una
videoconferencia           y    que     contempla,          además,
algunas observaciones en cuanto a instrucciones
generales para los responsables de las salas
participantes
 http://1.bp.blogspot.com/_Q_5B9fjRdxo/SDXuBPv91uI/AAAAAAAAACY/pQhA8fnC4Do/s320/24-
 Formato+de+Informaci%C3%B3n+videoconferencia.JPG



 Centro de Recursos Multimedia: Lugar de aprendizaje donde
 se encuentran los materiales didácticos para su utilización
 (dentro o fuera) del propio centro de recursos, por los
 profesores y alumnos, individual o conjuntamente. (Arrabal,
 Hidalgo & Salinas, 1999)

 http://www.apolomass.com/site/images/stories/Universidades/recursos%20
 didacticos%20multim.jpg


 Recursos didácticos multimediales:
son todos aquellos materiales para la enseñanza que tienen como propósito final
estimular y favorecer aprendizaje.
http://4.bp.blogspot.com/_hAkkIlERJeI/S3qzUMNXT8I/AAAAAAAAARY/t6uBJsDc644/s320/materiales+edu.jpg

Johanna Eugenia Carvajal Acuña
Polycom CX5000
Base con cámara integrada de 360 grados.
Unidad de conexión y alimentación.
Micrófonos satélites.
Teclado de marcación externo.
Documentación del usuario.
Cables:
1 cable de alimentación.

1 cable telefónico de 1,8 m.

1 cable Ethernet de 1,8 m.

Filtro y adaptador de línea telefónica (para ciertos modelos).

Adjunto información e imagen.
http://www.onedirect.es/productos/polycom/polycom-cx-5000



Sistemas “roll-about” y " desktop"
Estos artículos han abarcado algunos de los resultados de dos experiencias
educativas de videoconferencia, distintas en su enfoque incorporando distintos
escenarios. Se han contemplado dos tipos de sistema de videoconferencia, por un
lado los equipos "roll-about" más orientados hacia la enseñanza en grupo, y por
otro los "desktop" que se prestan mejor a la enseñanza individualizada. Ambos
tienen sus ventajas e inconvenientes y es cuestión de elegir la tecnología que más
satisfaga las necesidades del usuario. Allí reside la
importancia de hacer experiencias piloto mediante
las cuales se podrá evaluar el grado de eficacia de
estas      tecnologías        en     términos        organizativos,
educativos, técnicos y económicos, lo que ayudará
a la toma de decisiones en cuanto a la posible generalización de su uso.


http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/susan.htm

Aspectos técnicos:


La calidad del sonido y de la imagen son factores claves para que la experiencia
se lleve a cabo con éxito. Como suele suceder la calidad del vídeo presentó
menos problemas que la calidad del audio. Es muy importante mejorar este último
ya que por muy buena que resulte la imagen del profesor, o de las transparencias
que proyecte, una baja calidad de audio puede empobrecer las clases
considerablemente.
La   experiencia     también      resaltó   la   importancia         de   los   estándares   en
videoconferencia. El hecho de que las sedes participantes utilizaron una variedad
de equipos presentó algunos problemas de compatibilidad sobre todo en cuanto a
la norma de vídeo, que fueron subsanados después de una serie de pruebas
técnicas. Esto nos lleva a la conclusión de que experiencias de este tipo son muy
útiles para detectar incompatibilidades ya que en el momento actual no se ha
llegado al grado de interoperabilidad que los fabricantes de equipos de
videoconferencia nos inducen a pensar.
        http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/susan.htm
Marielos Villegas Rodríguez
Diapositiva
Las diapositivas son las partes, páginas o
láminas     que forman la presentación de
Power Point, Se utilizan para ser mostradas
en una pantalla a través de un proyector. Se
pueden     crear   y   modificar    de   manera
individua y se incluye en ellas texto, imagen,
animaciones. Muchas veces se utilizan
como guía en una charla.
http://www.duiops.net/manuales/powerpoint/powerpoi
nt13.htm


Objetivos Generales:
Se define como las metas de una investigación o un proyecto que se pretenden
alcanzar o los propósitos por los cuales se
realiza ésta. Se plantean de manera amplia.
Existen pautas concretas para su redacción,
entre éstas tenemos: Se inicia con un verbo
en infinitivo que propone lo que se llevará a
cabo en la investigación o proyecto
concebido, deben ser realizables, claros y concretos, sin que provoque confusión.
http://es.scribd.com/doc/7099642/Objetivo-general-y-objetivos-especificos



Moderador
Es un participante en un foro que cumple funciones específicas de coordinación y
control en todas las labores planificadas y que
van a colaborar para mantener un ambiente
abierto, espontáneo para todos los partícipes del
mismo. Dentro de las tareas que realiza un
moderador están. Diseñar las pautas, regular el
debate     mediante     la   incorporación    de
cuestionamientos que aclaren y optimicen el
debate,             establecer            temas.
http://lacolmena.awardspace.com/Moderadores.htm

Más contenido relacionado

PDF
Protocolo de Videoconferencia
DOC
Trabajo grupal
PDF
Informe grupal #3
PDF
Informe grupal # 3
PDF
Informe grupal #3
DOCX
Tarea 7 planeación videoconf_carmen indira velez
DOCX
Tarea 6 propuesta uso_video_carmen indira velez
DOCX
Tarea 8 uso video_carmen indira velez
Protocolo de Videoconferencia
Trabajo grupal
Informe grupal #3
Informe grupal # 3
Informe grupal #3
Tarea 7 planeación videoconf_carmen indira velez
Tarea 6 propuesta uso_video_carmen indira velez
Tarea 8 uso video_carmen indira velez

La actualidad más candente (16)

DOCX
Asignación 7 ved622 entregable
PPTX
Clase 3 las aulas virtuales
PDF
Programa eCurso MODELA Moderación desde el lado
PPTX
Programacion del cursoo
PDF
Edicion de Video.
PDF
Programa de MAIA - Segundoi semestre 2009
PDF
Los video educativos en la web
PPTX
Herramientas propuestas para el desarrollo de un proyecto colaborativo de apr...
DOCX
PPTX
Plataforma educativa. grupo 1
PDF
Formato proyecto 39082
PDF
Tecnologia educativa juan carlos
PDF
Recursos educativos abiertos como apoyo a la enseñanza y el aprendizaje
PDF
Trabajo final grupo 2
PPTX
Disdascália tecnológica
PPTX
Tarea 1 la célula (1º bachillerato)
Asignación 7 ved622 entregable
Clase 3 las aulas virtuales
Programa eCurso MODELA Moderación desde el lado
Programacion del cursoo
Edicion de Video.
Programa de MAIA - Segundoi semestre 2009
Los video educativos en la web
Herramientas propuestas para el desarrollo de un proyecto colaborativo de apr...
Plataforma educativa. grupo 1
Formato proyecto 39082
Tecnologia educativa juan carlos
Recursos educativos abiertos como apoyo a la enseñanza y el aprendizaje
Trabajo final grupo 2
Disdascália tecnológica
Tarea 1 la célula (1º bachillerato)
Publicidad

Destacado (19)

PPT
Futbol café. futuros cracks jfm sports
PDF
Animals1
PDF
Escape to nature
PDF
Ultimas incorporaciones fonoteca_abril_mayo. Biblioteca Provincial da Coruña
PDF
Circular del iii trofeo noche andalusi de la rosa.
PDF
E14 3-ii-(cap 3 y4)
PDF
Halloween
DOCX
Timetable
PDF
2. Ecuaciones de movimiento - 3D
PPT
Fútbol y literatura
DOCX
Desde 07 de junio
PPSX
орон сууц
DOC
Cassidy newburg
DOCX
Spanish 2 pap checklist
PPT
Маркетинговое исследование посетителей книжных магазинов. Опрос посетителей к...
DOC
Convocatoria del cto. provincial de sala 2013
PDF
Catalogue atl basic_woman_pl
Futbol café. futuros cracks jfm sports
Animals1
Escape to nature
Ultimas incorporaciones fonoteca_abril_mayo. Biblioteca Provincial da Coruña
Circular del iii trofeo noche andalusi de la rosa.
E14 3-ii-(cap 3 y4)
Halloween
Timetable
2. Ecuaciones de movimiento - 3D
Fútbol y literatura
Desde 07 de junio
орон сууц
Cassidy newburg
Spanish 2 pap checklist
Маркетинговое исследование посетителей книжных магазинов. Опрос посетителей к...
Convocatoria del cto. provincial de sala 2013
Catalogue atl basic_woman_pl
Publicidad

Similar a Informe grupal #3 (20)

PDF
Informe grupal # 3
PDF
Informe grupal #3
PPTX
Informa grupal foro 3
PDF
Protocolo y Guión Didáctico
PDF
Informe # 2 grupo # 2
PPTX
Informe nº 1 Videoconferencia
PDF
Tipos de Videoconferencia y Equipo técnico y humano necesario
PDF
video conferencia armienta
PPTX
PPTX
Sd equipo2
PPTX
Sd equipo2
PPTX
SDEquipo2LuisAlonsoAnguloPineda
PDF
Videoconferencia Proyecto sesión IV
PPTX
Video conferencias
PDF
La videoconferencia
PPTX
Manual videoconferencia fabiola y raquel
PDF
Informe foro4 grupo1
PDF
LA VIDEOCONFERENCIA
DOCX
Buenas prácticas en el uso de videoconferencia
PPTX
percentacion de video conferencia
Informe grupal # 3
Informe grupal #3
Informa grupal foro 3
Protocolo y Guión Didáctico
Informe # 2 grupo # 2
Informe nº 1 Videoconferencia
Tipos de Videoconferencia y Equipo técnico y humano necesario
video conferencia armienta
Sd equipo2
Sd equipo2
SDEquipo2LuisAlonsoAnguloPineda
Videoconferencia Proyecto sesión IV
Video conferencias
La videoconferencia
Manual videoconferencia fabiola y raquel
Informe foro4 grupo1
LA VIDEOCONFERENCIA
Buenas prácticas en el uso de videoconferencia
percentacion de video conferencia

Más de Johana Carvajal (20)

PPTX
Mi comunidad San Pedro Valverde Vega
PPSX
Página Telecomu Portafolio
PDF
Informe final grupo # 6
PPTX
Mi presentación
DOCX
Proyecto final telepresencia
PDF
Proyecto final
DOCX
Proyecto final
DOCX
I avance proyecto final
PDF
Acróstico
DOC
Principales teorias de la creatividad
PPTX
Trabajo de investigacion
PDF
Portafolio final de aprendizajes con micromundos
PPTX
Trabajo colaborativo
PPTX
Trabajo colaborativo
PPTX
Trabajo colaborativo
PPTX
Trabajo Colaborativo
PPTX
Fracciones impropias la magia de aprender
PPTX
Fracciones impropias la magia de aprender
PDF
informe grupal #3
PPTX
Recursos y medios del internet jca
Mi comunidad San Pedro Valverde Vega
Página Telecomu Portafolio
Informe final grupo # 6
Mi presentación
Proyecto final telepresencia
Proyecto final
Proyecto final
I avance proyecto final
Acróstico
Principales teorias de la creatividad
Trabajo de investigacion
Portafolio final de aprendizajes con micromundos
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Trabajo Colaborativo
Fracciones impropias la magia de aprender
Fracciones impropias la magia de aprender
informe grupal #3
Recursos y medios del internet jca

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Informe grupal #3

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN VIDEOCONFERENCIA CODIGO 2045 “TRABAJO EN GRUPOS” SECCION IV FORO # 3 PROFESORA: LILLIANA ARIAS GRANADOS INTEGRANTES GRUPO 1: MARCO VINICIO ACOSTA PANIAGUA JOHANA EUGENIA CARVAJAL ACUÑA KERLIN WILBET CONEJO MONTERO MARÍA DE LOS ANGELES VILLEGAS RODRIGUEZ CU Palmares PERIODO III CUATRIMESTRE 2012 http://www.slideshare.net/JohanaCarvajal2/trabajo-grupal-14785024 (Work) http://www.slideshare.net/JohanaCarvajal2/protocolo-de-videoconferencia (PDF) http://www.youblisher.com/p/457410-Informe-Trabajo-Grupal-3/ (PDF)
  • 2. Introducción En informática, un protocolo es un conjunto de reglas usadas por computadoras para comunicarse unas con otras a través de una red por medio de intercambio de mensajes. Éste es una regla o estándar que controla o permite la comunicación en su forma más simple, puede ser definido como las reglas que dominan la sintaxis, semántica y sincronización de la comunicación. Los protocolos pueden ser implementados por hardware, software, o una combinación de ambos. A su más bajo nivel, éste define el comportamiento de una conexión de hardware. Los protocolos de comunicación permiten el flujo información entre equipos que manejan lenguajes distintos, por ejemplo, dos computadores conectados en la misma red pero con protocolos diferentes no podrían comunicarse jamás, para ello, es necesario que ambas "hablen" el mismo idioma. El protocolo TCP/IP fue creado para las comunicaciones en Internet. Para que cualquier computador se conecte a Internet es necesario que tenga instalado este protocolo de comunicación.
  • 3. Desarrollo 1. ¿Qué es el instrumento llamado protocolo? Es la planificación que se elabora al realizar una videoconferencia, con esto se evitan problemas antes, y durante la misma, en ella se deben incluir los lineamientos, las normas que rigen en cuanto a su uso, el espacio físico e inclusive la presentación personal. Es aquel en el que se detalla la organización, secuencia, tiempos y responsables de las distintas actividades que se realizarán dentro del marco de una videoconferencia y que contempla, además, algunas observaciones en cuanto a instrucciones generales para los responsables de las salas participantes. 1.1. ¿Cuál es su función en las videoconferencias interactivas? Su función es la de estructurar el orden de las intervenciones, actividades y aparición de los materiales de apoyo, procurando que los aportes de los conferencistas o participantes no recarguen la videoconferencia sino más bien que procure intercalar sus participaciones con los materiales audiovisuales de manera que mantengan la atención de la audiencia y la haga agradable y didáctica. 1.2. ¿Qué elementos indispensables debe contener y por qué? a) Hora: Indicar a qué hora se tiene programado debe iniciar una actividad en particular y que forma parte del desarrollo de la videoconferencia. b) Duración: Especificar cuánto tiempo se programó para la realización de una actividad en particular dentro de la videoconferencia. c) Videoconferencista: Nombre de la persona o personas que van a realizar esta actividad. d) Actividad: Descripción de la actividad que se realizará en ese espacio de tiempo dentro de la videoconferencia.
  • 4. e) Sitio: Lugar o lugares involucrados en la realización de la actividad. f) Las normas internas de la institución que posee la sala de videoconferencias g) El horario de disponibilidad, el personal que se requiere o que intervendrá, el tipo de videoconferencia. h) Los recursos pedagógicos y tecnológicos que se usarán, el tiempo requerido para su realización. i) La iluminación que no provoque sombras en los participantes, debe disponer de una salida de emergencia, tomar en cuenta acústica para una buena calidad de sonido y evitar ruidos externos, además de las redes y equipos requeridos. j) En el aspecto de presentación personal es indispensable toman en cuenta la vestimenta ya que se requiere evitar colores oscuros, rayas, cuadros, no usar accesorios que provoquen distracción, ruido o reflejen la luz, se debe utilizar maquillaje discreto, se debe ver a la cámara, evitar leer, no usar lentes oscuros y además adoptar una buena postura que le permita tener comunicación visual con los presentes y los que estén en otras salas. k) Debe contener tema de videoconferencia. 2. Cuál es el vinculo que se desarrolla entre una sesión de videoconferencia con una unidad curricular para formar el guion didáctico. Un guion didáctico debe tener objetivos en función del tema a tratar en la videoconferencia, así como ir enfocado a la unidad didáctica. De ahí que se permite relacionar por medio de actividades que vayan cumpliendo el objetivo final por medio de la videoconferencia.
  • 5. 2.1. ¿Qué elementos son necesarias en este instrumento para desarrollar una videoconferencia pedagógica? Elementos: • Título • Tema • Destinatario • Autores • Objetivos • Contenidos • Estructura • Tratamiento 2.2. Es necesario el guion didáctico en una videoconferencia, cuál es su opinión según con lo investigado. Se considera que es necesario ya que permite llevar un orden en la realización de actividades que permite una mejor construcción de conocimientos de los y las participantes. 3. Explique y discuta qué técnicas de enseñanza aprendizaje consideran que podamos usar en las videoconferencias. Por qué son necesarias para el buen funcionamiento de una videoconferencia interactiva y pedagógica. Los nuevos ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje deben proveer nuevas metodologías basadas en la comunicación, la interacción y el trabajo colaborativo entre todos los participantes, a raíz de lo anterior todo docente, experto, expositor o la persona que realizará la videoconferencia, deberá de utilizar nuevos modelos didácticos que propicien un ambiente agradable, comunicativo, interactivo y con comunicación bidireccional. Se requiere de la elaboración y el manejo de diferentes técnicas, herramientas, estrategias de aprendizajes y materiales de apoyo para ser utilizados en espacios educativos virtuales que estimulen la atención
  • 6. y promuevan entre los participantes, aprendizajes significativos y su capacidad de búsqueda de soluciones a los problemas reales en un ambiente colaborativo. Algunas técnicas a las que puede recurrir son debates y discusiones, preguntas y respuestas, exposición con material de apoyo que incluya imágenes, texto, video y discusión de trabajos, trabajo colaborativo y en grupo, espacio de comunicación entre profesor - alumno o profesor – equipos de trabajo. Es importante tener en cuenta las normas internacionales aplicadas a la videoconferencia, ya que nos permiten conexiones entre distintos fabricantes siempre y cuando cumplan con dichas normas. Permite la intercomunicación entre sistemas de videoconferencia de diferentes proveedores. Estas estrategias o técnicas pueden ser de gran ayuda ya que permiten la interacción de personas logrando un consenso y una cúspide por decirlo de esa forma de conocimiento que maximiza el aprendizaje de los participantes. 4. ¿Cuál será el aprendizaje significativo y colaborativo que nos brinda las videoconferencias? El Aprendizaje colaborativo: Es importante permitir a cada estudiante trabajar con independencia y a su propio ritmo, pero también es muy importante promover la colaboración y el trabajo grupal. El aprendizaje colaborativo es una forma de construcción de conocimiento que se basa en un conjunto de estrategias metodológicas fundamentadas en el nuevo enfoque de la educación, donde el trabajo cooperativo en grupo ha pasado a tener un papel esencial en las actividades de enseñanza-aprendizaje. Esta forma de aprendizaje implica, tanto el desarrollo de conocimientos y habilidades individuales
  • 7. como el desarrollo de una actitud positiva de interdependencia y respeto a las contribuciones de los demás miembros. El aprendizaje significativo Es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y las ideas previas de los estudiantes El aprendizaje implica un proceso constructivo interno, autoestructurante y en este sentido, es subjetivo y personal. Implica que el estudiante esté dispuesto a aprender, en un ambiente de aprendizaje adecuado. El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros, por lo tanto, es social y cooperativa. “¿Cuál será el aprendizaje significativo y colaborativo que nos brinda las videoconferencias?”, diría que el aprendizaje colaborativo está apoyado en las Tics por lo que las metodologías de trabajo grupales empleadas en la videoconferencias favorecen un ambiente de aprendizaje colaborativo y significativo porque provee espacios de discusión e interacción sobre temas nuevos y cuando los participantes interactúan, colaboran y dan sus propias opiniones a otros integrantes del grupo sobre los diferentes tópicos que se analizan, logran interiorizar conceptos nuevos con lo que se consigue construir su propio aprendizaje y colaboran para el aprendizaje de los otros. Otro tema a Discusión: Al elaborar un multimedio deben tomarse en cuenta aspectos importantes para lograr un trabajo que cumpla los objetivos para los que fue creado, es básico cumplir con los siguientes aspectos. 1. Organización: Debe realizarse un guion en donde se especifica el tema del multimedio, además del contenido que se incluirá, debe
  • 8. desglosarse y organizarse todos los elementos que se requieran, de esta manera le sirve de guía a cualquier persona lo puede desarrollar. 2. Integración: Todos los elementos que se utilizarán en el multimedio como las imágenes, sonidos, texto o vídeo deben detallarse e integrarse adecuadamente para que sea agradable y sirva de apoyo educativo en donde se logren las metas para las cuales fueron planificadas. 3. Narración: La persona encargada de realizar narraciones debe ser capaz de contar la historia adecuadamente para que parezca que ésta es real y el usuario pueda creer lo que éste dice. 4. Ritmo: Se debe ser preciso, concreto y escueto. Todos los componentes del multimedio como vídeos, sonidos, textos, imágenes, deben contener solo la información requerida, sin mucho detalle adicional 5. Interactividad: Es necesario que el usuario vea algo diferente y que pueda interactuar con el multimedio, 6. Navegación Es necesario planificar el tiempo de navegación, si el multimedio es educativo es indispensable que pueda entretener al usuario para que siga conectado hasta completar la aplicación y logre el aprendizaje para el que fue planificado.
  • 9. Recomendaciones Para lograr un trabajo efectivo y que sea además atractivo para los estudiante que participan en una videoconferencia es importante planificar todos los elementos que intervienen en ésta como. - Un ambiente dinámico para la enseñanza-aprendizaje que permita a los participantes poner en práctica los aprendizajes y recibir la retroalimentación que requiera para interiorizar conocimientos. - Se deben proponer diferentes actividades que sean atractivas, que permita una interacción bidireccional con todos los actores involucrados y que permita un debate efectivo. - El espacio físico donde se desarrolla la videoconferencia debe contar con todos los recursos técnicos y de infraestructura adecuados para una buena comunicación y participación - El modelo pedagógico o metodológico en que se apoye la videoconferencia debe estar relacionado con los objetivos propuestos cuando se planifica esta herramienta - Se debe fomentar un ambiente de respeto en donde las relaciones de todos los participantes sea adecuada, además de permitir una participación bidireccional - Los materiales de apoyo y medios digitales como las presentaciones deben de permitir la comprensión del tema tratado por lo que el formato empleado debe ser adecuado, sin mucho texto y con imágenes que tengan relación con cada diapositiva. - Los moderadores deben tener una vestimenta adecuada, además de mantener una buena motivación para que el estudiante participe, además de que interactúe eficazmente y que dé la retroalimentación necesaria
  • 10. - Los recursos tecnológicos deben permitan la trasmisión de datos, video, audio y el intercambio de conocimientos de manera eficaz, vigilando que sea compresible para los participantes. Conclusión Se puede concluir por medio del desarrollo de las lecturas y aportes en los foros que la Videoconferencia como tal si no posee diferentes elementos es difícil que pueda servir como un medio o recurso de gran aporte a los aprendizajes. Dentro de los elementos a considerar se puede hablar del protocolo que permite crear una serie de pautas a seguir durante el desarrollo de la misma, así mismo estas pautas consideran los elementos disponibles a nivel tecnológico tanto como físico es decir las personas. Dentro del protocolo debe de existir un momento o espacio (guion educativo) para que se desarrollen una serie de contenidos educativos por medio de los cuales se tratará de abordar los conocimientos necesarios o de llegar a un nivel de conocimiento suficiente para saber que se ha realizado con éxito la videoconferencia. Así mismo y para que exista un grado alto de éxito es necesario que para abordar los contenidos educativos se planifiquen una serie de actividades que permitan el trabajo colaborativo, que permitan espacios de reflexión de interacción, donde se puedan comunicar los autores y los participantes de forma recíproca. Adicional a esto lograr por medio de diversas estrategias de aprendizaje, materiales de apoyo o en si medios o recursos adicionales, la capacidad de atracción y de absorción de los contenidos por medio de los participantes. Adicional a todo esto son importantes ciertos elementos como la presentación personal y la capacidad del tutor de demostrar su capacidad de ser guiador y/o moderador de la videoconferencia. Las videoconferencias parecieran herramientas o recursos tecnológicos que son fáciles de llevar desde una perspectiva errónea, pero al abordar todos estos temas
  • 11. podemos ver que requiere de una buena organización y trato por medio de sus autores y los participantes. Bibliografía 1. Alatorre, E., & Uribe, K. (2005). La videoconferencia interactiva. [Versión electrónica]. Educación a distancia, 3. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec34/pdf/Edutec- e_n34_Sotomayor.pdf 2. Arrabal. M., Hidalgo, N., & Salinas. J. (1999) Centros de recursos multimedia para la educación flexible y a distancia. Comunicación presentada a Edutec'99, Sevilla. ISBN: 84-89673-79-9 Recuperado 14 de octubre, 2012 de http://www.uib.es/depart/gte/edutec99/ centrorec.html 3. ßåthøry Pøssëssêd Slåvê, (2012), ¿Qué es un moderador?, Recuperado de http://lacolmena.awardspace.com/Moderadores.htm 4. De Benito., B & Moreno, J., & Salina, J., Diseño de un Aula Avanzada de Formación para cursos de Posgrado (2012), Recuperado de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/Dise%C3%B 1o%20de%20un%20Aula%20Avanzada.pdf 5. Diccionario de la Lengua Española 2005 Espasa-Calpe, WordReference.com/Online Language Dictionaries, Definición de Protocolo, Recuperado de http://www.wordreference.com/definicion/protocolo 6. Duiop, (2009). Manual de Microsoft PowerPoint 2003 Recuperado de http://www.duiops.net/manuales/powerpoint/powerpoint13.htm 7. J. Duran y C. Sauer, Mainstream Videoconferencing, Addison-Wesley, Reading, Mass, ( 1997)
  • 12. 8. Liliipaty, (2012), Protocolo para el desarrollo de una videoconferencia, Recuperado de http://es.scribd.com/doc/3297004/PROTOCOLO- PARA-EL-DESARROLLO-DE-UNA-VIDEOCONFERENCIA. 9. López, D. (2001). El rol del docente y discente en la sociedad de la información. Recuperado 11 de octubre, 2012 de http://www.slideshare.net/Daylopez/rol-del-docente-y-discente-en- la-sociedad 10. Pisanty, A., (1977), Medios para la educación a distancia, Videoconferencia interactiva, Revista Digital universitaria, Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.0/art2/video.html 11. Sociocultural Proyect, (2012), Tutoriales. Taller de Proyectos. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/7099642/Objetivo-general-y-objetivos- especificos 12. Universidad Autónoma de México, Protocolos en videoconferencia H.323, http://vnoc.unam.mx/es/preguntas-frecuentes/7-videoconferencia- h323/44-protocolos-h323.( Departamento de Comunicaciones Audiovisuales. Dirección de Sistemas y Servicios Institucionales) 13. Universidad de Huelva, (2010), Protocolo de uso Sala de Videoconferencia. Recuperado de http://www.uhu.es/sevirtual/multimedia/documentos/Normativa_Sala _Videoconferencia.pdf 14. Wikipedia la Enciclopedia Libre, concepto de Protocolo, http://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo (el 21 jun 2012). 15. http://www.onedirect.es/productos/polycom/polycom-cx-5000-hd 16. Webster, S., (2012), Instrumentos para la formación: Videoconferencias Recuperado de http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/susan.htm
  • 13. Glosario Marco Vinicio Acosta Paniagua Dimdim Fue una compañía de software que proveía una plataforma web para colaboración y reuniones en tiempo real. Era percibida como una solución de conferencias de la “Web 2.0 gratuita y de código abierto. Hangouts Es una videoconferencia con cámara web que incluyen hasta 9 personas conectadas por Google Plus. Es la experiencia online que más se parece a una reunión en persona. •Chatea cara a cara estés donde estés Ponte al día hablando con tus familiares desde el ordenador, el teléfono o tu tablet. •Organiza reuniones con hasta diez personas y usa potentes herramientas como la función de pantalla compartida y Google Docs para aumentar la productividad de tu equipo. WebEx es una herramienta de reunión en línea que le permite compartir la pantalla de su computadora con otras personas alrededor del mundo. Un centro de reunión en línea ahorra tiempo y dinero. Muchas empresas están utilizando Webex para todas sus
  • 14. reuniones. Sirve para compartir aplicaciones en tiempo real, páginas Web o los escritorios entre computadoras Macintosh, Windows, y Unix. Kerlin Conejo Montero Protocolo de videoconferencia: Primero, protocolo “…se puede definir como el . conjunto de técnicas (basadas en normas, leyes, usos y costumbres) necesarias para la correcta organización y desarrollo de actos, bien sean públicos o privados, y la buena consecución final de los mismos” (protocolo.org, 2009, 6), en este sentido el protocolo de videoconferencia es aquel en el que se detalla la organización, secuencia, tiempos y responsables de las distintas actividades que se realizarán dentro del marco de una videoconferencia y que contempla, además, algunas observaciones en cuanto a instrucciones generales para los responsables de las salas participantes http://1.bp.blogspot.com/_Q_5B9fjRdxo/SDXuBPv91uI/AAAAAAAAACY/pQhA8fnC4Do/s320/24- Formato+de+Informaci%C3%B3n+videoconferencia.JPG Centro de Recursos Multimedia: Lugar de aprendizaje donde se encuentran los materiales didácticos para su utilización (dentro o fuera) del propio centro de recursos, por los profesores y alumnos, individual o conjuntamente. (Arrabal, Hidalgo & Salinas, 1999) http://www.apolomass.com/site/images/stories/Universidades/recursos%20 didacticos%20multim.jpg Recursos didácticos multimediales:
  • 15. son todos aquellos materiales para la enseñanza que tienen como propósito final estimular y favorecer aprendizaje. http://4.bp.blogspot.com/_hAkkIlERJeI/S3qzUMNXT8I/AAAAAAAAARY/t6uBJsDc644/s320/materiales+edu.jpg Johanna Eugenia Carvajal Acuña Polycom CX5000 Base con cámara integrada de 360 grados. Unidad de conexión y alimentación. Micrófonos satélites. Teclado de marcación externo. Documentación del usuario. Cables: 1 cable de alimentación. 1 cable telefónico de 1,8 m. 1 cable Ethernet de 1,8 m. Filtro y adaptador de línea telefónica (para ciertos modelos). Adjunto información e imagen. http://www.onedirect.es/productos/polycom/polycom-cx-5000 Sistemas “roll-about” y " desktop" Estos artículos han abarcado algunos de los resultados de dos experiencias educativas de videoconferencia, distintas en su enfoque incorporando distintos escenarios. Se han contemplado dos tipos de sistema de videoconferencia, por un lado los equipos "roll-about" más orientados hacia la enseñanza en grupo, y por otro los "desktop" que se prestan mejor a la enseñanza individualizada. Ambos tienen sus ventajas e inconvenientes y es cuestión de elegir la tecnología que más satisfaga las necesidades del usuario. Allí reside la importancia de hacer experiencias piloto mediante las cuales se podrá evaluar el grado de eficacia de estas tecnologías en términos organizativos, educativos, técnicos y económicos, lo que ayudará
  • 16. a la toma de decisiones en cuanto a la posible generalización de su uso. http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/susan.htm Aspectos técnicos: La calidad del sonido y de la imagen son factores claves para que la experiencia se lleve a cabo con éxito. Como suele suceder la calidad del vídeo presentó menos problemas que la calidad del audio. Es muy importante mejorar este último ya que por muy buena que resulte la imagen del profesor, o de las transparencias que proyecte, una baja calidad de audio puede empobrecer las clases considerablemente. La experiencia también resaltó la importancia de los estándares en videoconferencia. El hecho de que las sedes participantes utilizaron una variedad de equipos presentó algunos problemas de compatibilidad sobre todo en cuanto a la norma de vídeo, que fueron subsanados después de una serie de pruebas técnicas. Esto nos lleva a la conclusión de que experiencias de este tipo son muy útiles para detectar incompatibilidades ya que en el momento actual no se ha llegado al grado de interoperabilidad que los fabricantes de equipos de videoconferencia nos inducen a pensar. http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/susan.htm
  • 17. Marielos Villegas Rodríguez Diapositiva Las diapositivas son las partes, páginas o láminas que forman la presentación de Power Point, Se utilizan para ser mostradas en una pantalla a través de un proyector. Se pueden crear y modificar de manera individua y se incluye en ellas texto, imagen, animaciones. Muchas veces se utilizan como guía en una charla. http://www.duiops.net/manuales/powerpoint/powerpoi nt13.htm Objetivos Generales: Se define como las metas de una investigación o un proyecto que se pretenden alcanzar o los propósitos por los cuales se realiza ésta. Se plantean de manera amplia. Existen pautas concretas para su redacción, entre éstas tenemos: Se inicia con un verbo en infinitivo que propone lo que se llevará a cabo en la investigación o proyecto
  • 18. concebido, deben ser realizables, claros y concretos, sin que provoque confusión. http://es.scribd.com/doc/7099642/Objetivo-general-y-objetivos-especificos Moderador Es un participante en un foro que cumple funciones específicas de coordinación y control en todas las labores planificadas y que van a colaborar para mantener un ambiente abierto, espontáneo para todos los partícipes del mismo. Dentro de las tareas que realiza un moderador están. Diseñar las pautas, regular el debate mediante la incorporación de cuestionamientos que aclaren y optimicen el debate, establecer temas. http://lacolmena.awardspace.com/Moderadores.htm