SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
Para realizar este nuevo levantamiento de terreno, ya no solo utilizamos la huincha para
medir, si no que ahora se aprendió a trabajar con un nuevo instrumento, “El Nivel”, algo
que seguramente es nuevo para la mayoría del grupo, y por lo mismo, un poco más
complejo.
En el desarrollo del presente informe se procederá a detallar los métodos y técnicas
utilizados en la ejecución de un Levantamiento Topográfico, en esta ocasión el
Levantamiento realizado es un Levantamiento Planimétrico, en el cual solamente se
consideran las proyecciones horizontales del relieve de un determinado terreno sin
considerar para tal efecto las respectivas cotas de los puntos.
En la realización de un Levantamiento Topográfico se debe tener en cuenta que
en terreno existen puntos fundamentales que representan en forma apropiada el terreno
en cuestión, tales puntos se denominan comúnmente Puntos Característicos que definen
al terreno en estudio y son los que se miden en dicho terreno.
En este caso el conjunto de métodos y procedimientos a utilizar para
la obtención de los puntos característicos utiliza es el método de la
Radiación, que consiste fundamentalmente en medir la distancia desde el
punto a otro punto que es fijo llamado Estación y también se mide el
ángulo horizontal que existe entre una línea imaginaria previamente
orientada que pasa por dicha Estación.
En este caso las mediciones se realizarán utilizando dos instrumentos
principalmente, que son la Huincha y el Anteojo Topográfico, por lo tanto
los resultados arrojados corresponderán a medidas con una precisión
corriente, lo cual es bastante razonable en este caso, el terreno corresponde
a una pequeña área que se ubica a un costado del edificio” E”, y que es
llamada comúnmente “Patio del Cañón”.
El nivel topográfico fue utilizado sólo para medir los ángulos de los
distintos puntos tomados del terreno, ya que la medición de las distancias
horizontales fueron medidas con huincha al igual que en el taller anterior.
Respecto del método anterior (trilateración), se ve que éste es mucho más
rápido y fácil, por lo menos en el terreno. En este método, los puntos del
terreno fueron obtenidos en coordenadas polares, por lo que para realizar el
dibujo de una manera más fácil, estas coordenadas fueron pasadas a
coordenadas rectangulares con una precisión al milímetro. Mayores detalles
de la realización de las mediciones y de los instrumentos utilizados en el
siguiente informe.
En el informe, se tratará también, las características de los instrumentos utilizados,
además de una breve descripción de su uso e instalación, para una óptima utilización de
estos. Se hablará del procedimiento utilizado y descripción del lugar estudiado.
Con el registro (cartera) desarrollado completamente, se procederá a representar el
terreno en plano topográfico.
Objetivos
Los objetivos se pueden separar en generales y específicos.
Objetivos Generales:
Uno de los tal vez principales objetivos del taller es comenzar a acostumbrarse a
trabajar en equipo, de una forma rápida y organizada, aprender a comunicarse con los
demás compañeros, algo fundamental en nuestra carrera.
Otro objetivo importante es el de ir familiarizándose con la utilización de nuevos
instrumentos, un poco más complejos, pero que permiten un trabajo más rápido y
además, una mejor precisión en las mediciones.
Formar un esquema de trabajo que permita realizar un levantamiento mas rápido y
preciso, por ejemplo lograr identificar de forma rápida los puntos característicos que nos
permitan una buena descripción del terreno.
Aprender a utilizar correctamente instrumentos de medición topográfica, saber el
cuidado que se debe tener en su utilización. Además ser capaz de entender e interpretar
un plano de levantamiento topográfico.
Objetivos específicos:
Aprender a trabajar con instrumentos topográficos, en este caso con el anteojo
topográfico y el trípode. Utilizar de manera correcta el nivel, de qué forma se debe
instalar para lograr un adecuado uso. Además de conocer los cuidados que se debe tener
con este instrumento y de lo delicado que es. Comenzar a usar algunas de las
propiedades del nivel para tomar distintas medidas, propiedades que seguramente se
irán descubriendo y aprendiendo en los siguientes talleres
Realizar un levantamiento topográfico del terreno asignado aplicando el método de
Radiación.
Elegir y medir puntos característicos del terreno para luego lograr una representación
del terreno lo más correcta posible.
Tratar de evitar errores en las mediciones, ya sea por la interpretación del instrumento o
de la huincha.
Confeccionar un croquis del terreno donde se ubiquen todos los puntos medidos y una
cartera donde se registren los puntos.
Ser capaces de ejecutar un plano del levantamiento topográfico mediante los datos
obtenidos en el taller y lo aprendido en cátedra.
Logran un buen levantamiento de este nuevo terreno asignado. Aprender a aplicar el
método de radiación, explicado en clases de cátedra, en un sector de la universidad.
Obteniendo un buen levantamiento planimétrico del lugar.
Descripción de los instrumentos
Huincha: Huincha profesional, marca RedLine de 30 metros de longitud. Es de un
material plástico de color blanco, en su punta posee una especie de argolla, y es
precisamente en la punta de la argolla donde se ubica el cero da la huincha. También
posee una manecilla metálica para enrollarla, lo que facilita su uso en una medición. Es
un instrumento que se utiliza para la una medición directa entre dos puntos cualesquiera.
Por un lado esta graduada en metros, centímetros y cada dos milímetros. y por el otro
lado esta graduado en pies. Además consta de una tomadera de goma que permite un
uso más cómodo.
Nivel O ANTEOJO TOPOGRÁFICO: Instrumento que se utiliza para tomar
mediciones topográficas, en su parte superior posee un anteojo topográfico. Bajo el
ocular, por donde se mira, esta al limbo horizontal, una especie de transportador que
permite medir ángulos en gradianes. También posee una burbujas esférica y en la parte
inferior tiene tres tornillos nivelantes, todo esto para poder lograr ubicar el nivel de
forma horizontal. Además posee un tornillo de tangencia, que permite el movimiento
horizontal con precisión y un tornillo ocular para el enfoque de la imagen.
Al mirar por el lente se pueden ver dos líneas que lo cruzan de lado a lado, una vertical
y otra horizontal; llamados hilos vertical y horizontal respectivamente. Además hay dos
líneas, más cortas, paralelas a la horizontal, una sobre y otra bajo esta, llamadas estadía
superior e inferior respectivamente.
Eje Óptico: Eje horizontal del nivel en donde incide la luz; el eje es horizontal solo
si el nivel esta calibrado.
Eje Vertical: Eje perpendicular al eje óptico, el cual nos permite definir la estación,
para así poder medir distancias horizontales entre la estación y el punto a medir.
Ocular: lente óptico por el cual se mira el punto marcado por la mira, este lente
se puede enfocar manualmente para tener una mejor visión del punto que se
quiere medir.
Objetivo: es el lente óptico que se encuentra al otro lado del tubo opuesto al
ocular, este recibe la imagen para proyectarla hacia el ocular.
Burbuja: sirve para nivelar el instrumento, a diferencia del nivelador de
carpintero este tiene una área redonda de nivelación.
Tornillos nivelantes: estos tornillos sirven para dar los últimos toques para la
nivelación del instrumento, ya que si damos mucha nivelación con estos
tornillos estos se pueden gastar y rodar.
Tornillo de Enfoque: Nos permite enfocar la imagen requerida de manera clara para
realizar una buena lectura.
Tornillo Tangencial: Nos permite realizar un movimiento fino para apuntar el
instrumento en la dirección requerida (el movimiento grueso se realiza con la
mano).
Limbo horizontal: es una especie de transportador ubicado en la base del
nivel que sirve para poder tomar los ángulos medidos en gradianes respecto de
un punto el cual es designado con el ángulo cero gradián, esto se llama calar el
cero en un punto del cual se comienzan a medir todos los ángulos
correspondientes a todos los puntos medidos desde una estación determinada.
TRÍPODE: parte inferior del instrumento, accesorio que consta de 3 partes que
cumplen la función de sostener el nivel a una altura determinada del suelo. Estas patas
pueden alargarse o acortarse según sea su requerimiento por medio de unos tornillos de
ajuste llamados mariposas, estas a través de unas abrazaderas metálicas ejercen presión
sobre las patas. En su extremo superior se encuentra un platillo metálico de superficie
plana donde descansa el nivel, en su centro tiene una perforación circular, bajo este, un
puente con un tornillo de presión el cual cumple la función de fijar el nivel al trípode.
En su extremo inferior presenta puntas metálicas con una aplicación de estribo que por
medio de una presión ejercida por el pie penetra con facilidad el terreno.
El trípode trae consigo una correa para su transporte y otra con la cual se amarran sus
patas en el extremo inferior. El material de este accesorio es de aluminio y madera
liviana.
RETÍCULO: Son líneas ubicadas en el tubo, las cuales se conforman de un eje vertical
que sirve para corregir la verticalidad de la mira , un eje horizontal llamado hilo medio
el cual nos da una referencia para tomar las lecturas de la estadía superior y la estadía
inferior las cuales sirven para poder estimar de forma indirecta la distancia horizontal
desde el E.V.R. hasta el punto medido, tomando la diferencia entre ambas estadías para
poder reemplazarla en la formula matemática con la que luego se establecer la distancia
horizontal.
Hilo Vertical: Nos permite ver si la mira se encuentra vertical, para así realizar una
lectura correcta.
Hilo Horizontal: Permite verificar si la mira esta horizontal, y además nos entrega
la medida del hilo medio.
Estadías: Estas se dividen en superior e inferior, se encuentran a la misma distancia
del hilo medio y nos permiten por ende tomar una lectura superior e inferior a la
vez.
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
El terreno designado para este taller es un sector interior de la Universidad
Técnica Federico Santa Maria, ubicada en el cerro Placeres, Valparaíso.
Mas específicamente es el sector denominado “Patio del Cañón” que
se ubica en el sector sur-oeste de esta, delimitado por el patio del
magnolio al norte, el edificio F por el poniente, la cancha de tenis por
el oriente y el cañón y mirador al sur. Este sector está aledaño a una de
las calles de acceso a la universidad por el sector de portería San Luis,
esta calle es Carlos Van Buren la cual atraviesa la parte sur de la
universidad y da al sur del terreno trabajado, su composición es de
asfalto.
Es un sector con bancas para descansar, con muchas áreas verdes, abundante vegetación
compuesta principalmente de árboles y arbustos, tiene aproximadamente unos 1400
[mˆ2]. Esta rodeado por veredas, las cuales son muy transitadas por quienes se
desplazan alrededor del pasto, aunque no están pavimentadas. Posee numerosos faroles
y regaderas para las plantas.
Nótese que el sector trabajado no presentaba demasiada pendiente por lo que no afecto
en toma de las mediciones ni en el cambio de estación , además de que era un terreno
plano por lo que el levantamiento planimétrico no presento demasiadas dificultades.
El terreno en general no presenta mucho desnivel si se representa solamente
hasta la escalera del patio del magnolio, sin embargo antes de comenzar las
mediciones se definió junto al ayudante que se representaría solamente hasta
aquella escalera, debido a que sin la mira topográfica no es necesario. Los
únicos puntos con diferencias de cotas más o menos importantes son aquellos
ubicados en los alrededores del muro de contención ubicado entre este patio y
portería San Luis.
El clima fue de carácter templado húmedo con baja presencia de nubes o
neblina.
Procedimiento
APOYO TEORICO.
Las medidas lineales son la base de todos los levantamientos. Aunque un equipo
muy perfeccionado permite medir los ángulos con precisión se tiene que hacer al menos
una medición para poder utilizarla, de ahí la importancia de realizar estas medidas lo
más exacto posible. Además la topografía comprende el trabajo de llevar al terreno,
datos e indicaciones obtenidas en dicha representación gráfica, lo que recibe el nombre
de Levantamiento y Replanteo respectivamente.
En topografía las distancias medidas se representan gráficamente, esta
representación gráfica se obtiene estampando en el papel , ciertos signos previamente
establecidos. Para que estos determinen formas, es necesario tener ciertas medidas
tendientes a determinar la posición de ciertos puntos característicos del terreno,
ubicados en la superficie o cerca de ella.
Método desarrollado:
Se utilizó el método de radiación con huincha, que consiste básicamente en medir
distancias y ángulos.
Primero se buscaron los instrumentos en el laboratorio de Obras Civiles, luego el
ayudante explico en que consistía el taller y como es la adecuada instalación y
utilización de los instrumentos, para que luego cada grupo se dirigiera al terreno
asignado.
Uno de los métodos fundamentales en la planimetría es Radiación o
coordenadas polares la cual se basa principalmente en la obtención de ángulos
horizontales, este tipo de método dependiendo la forma en que se encuentre la distancia
horizontal se clasifica de dos maneras: Radiación con huincha y Radiación con
estadimetria .
TERRENO
Radiación con huincha: Se basa en la obtención de la distancia horizontal
mediante una huincha , por lo que es un tipo de medición directa además de la
correspondiente obtención de los ángulos horizontales por medio del anteojo
topográfico .Los instrumentos utilizados en este método son : nivel o anteojo
topográfico, estacas, huincha ,plomada y trípode.
El proceso de radiación con huincha requiere del seguimiento de los siguientes
pasos en un determinado orden:
• Ajustar trípode.
• Colocar nivel.
• Ajustar nivel.
• Calar el cero
• Tomar las medidas horizontales por medio de la huincha.
• Lectura de la cinta
• Toma de ángulos horizontales por medio del nivel..
• Registrar las distancias
Reconocimiento de terreno
Primero se realizó un croquis del terreno para anotar los puntos registrados y se busco
un lugar adecuado para ubicar las estación 1 (E1) que permita la obtención del mayor
número de puntos característicos del terreno.
Instalación de instrumentos y ubicación del norte
Luego de encontrar un lugar adecuado para la estación 1 se comienza la instalación de
los instrumentos.
Primero se ubica el trípode, a una altura adecuada para que todos los integrantes del
grupo puedan observar por el nivel cómodamente. Se verifica que la línea de la plomada
quede justo sobre la estación y se entierran las patas.
Después se instala el nivel sobre el disco de la parte superior del trípode. Luego
alargando y acortando las patas del trípode se trata de dejar la burbuja lo más centrada
posible para que finalmente ajustando los tornillos nivelantes se deje totalmente
centrada.
Después de haber instalado correctamente los instrumentos se procede a definir el norte
arbitrario desde el que se medirán los ángulos. Se elige un punto donde se ubica el jalón
de forma vertical. Luego se ajusta la mira del nivel de forma tal que el hilo vertical
quede justo sobre el jalón. Después se mueve el limbo hasta el ángulo 0 gradianes que
dando así definido el norte.
Finalmente se comienza obtención de los puntos. Se ubica el jalón en el punto, luego se
alinea el hilo vertical de la mira con el jalón, se registra el ángulo determinado por el
limbo y se mide con la huincha la distancia de la estación al punto.
Cambio de estación
Se tuvo que hacer un cambio de estación ya que desde la E1 no se pudieron registrar
todos los puntos necesarios.
Para esto, primero se determino un lugar adecuado para la ubicación de la segunda
estación. Luego se midió el ángulo y la distancia de esta con respecto a la estación 1.
Después se retiraron los instrumentos sin mover el ángulo registrado de la estación 2, y
se ubicaron sobre la nueva estación, para que luego desde esta se ubicara la mira del
nivel hacia la primera, finalmente al ángulo que se había registrado de la estación 2 se
gira 200 gradianes con los que se obtiene la misma dirección norte de la estación 1.
A continuación se pueden seguir midiendo los puntos de la misma forma anterior.
Por último con la cartera terminada, se procedió a la representación del terreno en el
plano topográfico.
Cálculos y Resultados:
Procedimientos.
Como ya se ha mencionado, se trabajó utilizando el método de la
“Radiación”, el cual consiste básicamente en determinar la ubicación de
puntos leyendo desde los instrumentos ángulos y distancias horizontales, es
decir, geométricamente es encontrar el ángulo γ comprendido entre dos
lados a y b de un triángulo; se da posición a un punto mediante el ángulo
medido de izquierda a derecha respecto de
una dirección y la distancia a un punto de
dicha dirección.
CARTERA:
DESDE HASTA AZIMUT(grad) DISTANCIA[m] OBSERVACIONES
E1 1 0,0 12,245 1:ubicación norte, Esq. izq. escala ficheros fis100
E1 2 20,0 10,378 2:Esq. der. ficheros fis100
E1 3 25,1 13,210
E1 4 43,0 12,900
E1 5 45,5 6,542
E1 6 359,1 7,891 6:punta plantas
Figura 2
E1 7 339,0 6,601 7:Esq. estacionamiento
E1 8 330,0 6,539 8: 2º Esq. estacionamiento
E1 9 354,2 10,573 9:limite plantas -pasto-vereda
E1 10 350,0 15,193 10: 2º limite plantas-pasto-vereda(9-10 recta // ed. Ind.)
E1 11 369,8 12,430 11:Árbol, final curva - árbol 1,92[m]
E1 12 359,0 18,855 12:2º escala Esq. der. (vista desde estacionamiento)
E1 13 377,5 17,905 13:Esq. Edif.
E1 14 374,0 19,705 14: der. Puerta
E1 15 348,5 18,271 15: Esq. plantas sin curva
E1 16 347,2 21,449 16: esquina
E1 17 340,2 21,021 17: Esq. estacionamiento al lado poste(o farol)
E1 18 57,9 6,771 18 al 20 puntos atrás E1
E1 19 66,5 5,955
E1 20 57,9 4,505
E1 21 181,5 1,353 21: Esq. atrás E1
E1 22 213,9 7,967 22: farol atrás E1
E1 23 220,9 7,721 23: vuelta calle farol
E1 24 227,0 15,754 24:Esq. Estacionamiento desde farol // Edif. A
E1 25 188,0 8,660 25: línea // B farol
E1 26 115,0 4,213 26: Foco
E1 E2 348,0 27,914 E2: segunda estación
E2 27 213,5 11,248 27:Esq. Edif. A
E2 28 272,1 11,652 28:para línea Edif. A
E2 29 299,9 10,245 29:punta escala chica (2 peldaños)
E2 30 304,0 11,005 30:farol / escala
E2 31 276,9 9,331 31:cámara
E2 32 318,5 9,810 32: Esq. escala izq.
E2 33 334,0 9,635 33: Esq. escala der.
E2 34 331,5 7,305 34: Esq. pasto
E2 35 352,0 7,125 35: Aspersor
E2 36 344,9 5,608 36: Letrero
E2 37 386,4 4,513 37:foco
E2 38 10,1 9,368 38:Esq. Edif. Ind.
E2 39 64,0 6,215 39: punta cemento Edif.
E2 40 77,0 9,959 40-41: Esq. Edif.
E2 41 89,1 7,915
E2 42 94,0 8,529 42: Esq. Edif.-escala
E2 43 112,1 3,137 43: árbol
E2 44 63,0 1,923 44:lapida
E2 45 163,1 2,865 45: válvula de riego
E2 46 153,6 5,185 46:Esq. escala
E2 47 221,2 3,745 47: plantas / árboles amarillos
E2 48 184,0 5,775 48: farol
E2 49 205,0 12,125 49:línea vereda
E2 50 210,5 10,085
Para poder confeccionar el plano del terreno asignado con mayor facilidad, es de
gran utilidad tener las mediciones tomadas en terreno en un sistema único de
coordenadas cartesianas (sistema X-Y), que en dos sistemas de ‘coordenadas polares’
(diferencia con las polares normales, es que el ángulo esta medido desde el eje Y hacia
el radio r, en vez del eje X), este sistema único tiene su origen en la ubicación de E1 y la
dirección de los ejes según como se dispusieron en el “calaje del 0” para encontrar las
coordenadas (X , Y) de cada punto P se cálculo:
Para los puntos medidos desde E1 las coordenadas son:
121_ θsenDistX ⋅= 12cos1_ θ⋅= DistY
Para los puntos medidos desde E2 se utilizó el punto P2 como E2 quedando todos los
primeros términos de las siguientes expresiones como constantes que aparecen en la
cartera correspondientes a E2:
2312 2_1_ θθ senDistsenDistX ⋅+⋅= 2312 cos2_cos1_ θθ ⋅+⋅= DistDistY
Para calcular cada dato debemos hacer una serie de operaciones, como calcular
las funciones seno y coseno de los respectivos ángulos y multiplicaciones, cada una de
estás fueron redondeadas a tres decimales, para no perder la precisión medida en la
distancias durante el levantamiento topográfico.
Luego de hacer los cálculos necesarios, y establecer todas las nuevas
coordenadas estaremos estableciendo así las coordenadas absolutas de los puntos.
Cálculos: En la siguiente tabla se muestra los resultados finales:
DESDE HASTA AZIMUT(grad) DISTANCIA SENO COSENO Xrel[m] Yrel[m] X[m] Y[m]
E1 1 0,0 12 0,000 1,000 0,000 12,245 32,000 27,245
E1 2 20,0 10,378 0,309 0,951 3,207 9,869 35,207 24,869
E1 3 25,1 13,210 0,384 0,923 5,073 12,193 37,073 27,193
E1 4 43,0 12,900 0,625 0,780 8,063 10,062 40,063 25,062
E1 5 45,5 6,542 0,655 0,755 4,285 4,939 36,285 19,939
E1 6 359,1 7,891 -0,599 0,801 -4,727 6,321 27,273 21,321
E1 7 339,0 6,601 -0,818 0,575 -5,400 3,796 26,600 18,796
E1 8 330,0 6,539 -0,891 0,454 -5,826 2,969 26,174 17,969
E1 9 354,2 10,573 -0,659 0,752 -6,968 7,951 25,032 22,951
E1 10 350,0 15,193 -0,707 0,707 -10,741 10,741 21,259 25,741
E1 11 369,8 12,430 -0,457 0,890 -5,681 11,063 26,319 26,063
E1 12 359,0 18,855 -0,600 0,800 -11,313 15,084 20,687 30,084
E1 13 377,5 17,905 -0,346 0,938 -6,195 16,795 25,805 31,795
E1 14 374,0 19,705 -0,397 0,918 -7,823 18,089 24,177 33,089
E1 15 348,5 18,271 -0,724 0,690 -13,228 12,607 18,772 27,607
E1 16 347,2 21,449 -0,738 0,675 -15,829 14,478 16,171 29,478
E1 17 340,2 21,021 -0,807 0,590 -16,964 12,402 15,036 27,402
E1 18 57,9 6,771 0,789 0,614 5,342 4,157 37,342 19,157
E1 19 66,5 5,955 0,865 0,502 5,151 2,989 37,151 17,989
E1 20 57,9 4,505 0,789 0,614 3,554 2,766 35,554 17,766
E1 21 181,5 1,353 0,287 -0,958 0,388 -1,296 32,388 13,704
E1 22 213,9 7,967 -0,217 -0,976 -1,729 -7,776 30,271 7,224
E1 23 220,9 7,721 -0,322 -0,947 -2,486 -7,312 29,514 7,688
E1 24 227,0 15,754 -0,412 -0,911 -6,491 -14,352 25,509 0,648
E1 25 188,0 8,660 0,187 -0,982 1,619 -8,504 33,619 6,496
E1 26 115,0 4,213 0,972 -0,233 4,095 -0,982 36,095 14,018
E1 E2 348,0 27,914 -0,729 0,685 -20,349 19,121 11,651 34,121
E2 27 213,5 11,248 -0,210 -0,978 -22,711 8,121 9,289 23,121
E2 28 272,1 11,652 -0,905 -0,424 -30,894 14,181 1,106 29,181
E2 29 299,9 10,245 -1,000 -0,002 -30,594 19,101 1,406 34,101
E2 30 304,0 11,005 -0,998 0,063 -31,332 19,814 0,668 34,814
E2 31 276,9 9,331 -0,935 -0,355 -29,074 15,809 2,926 30,809
E2 32 318,5 9,810 -0,958 0,287 -29,747 21,937 2,253 36,937
E2 33 334,0 9,635 -0,861 0,509 -28,645 24,025 3,355 39,025
E2 34 331,5 7,305 -0,880 0,475 -26,778 22,591 5,222 37,591
E2 35 352,0 7,125 -0,685 0,729 -25,230 24,315 6,770 39,315
E2 36 344,9 5,608 -0,761 0,648 -24,617 22,755 7,383 37,755
E2 37 386,4 4,513 -0,212 0,977 -21,306 23,530 10,694 38,530
E2 38 10,1 9,368 0,157 0,988 -18,879 28,377 13,121 43,377
E2 39 64,0 6,215 0,844 0,536 -15,104 22,452 16,896 37,452
E2 40 77,0 9,959 0,935 0,353 -11,038 22,637 20,962 37,637
E2 41 89,1 7,915 0,985 0,170 -12,553 20,467 19,447 35,467
E2 42 94,0 8,529 0,996 0,094 -11,854 19,923 20,146 34,923
E2 43 112,1 3,137 0,982 -0,189 -17,269 18,528 14,731 33,528
E2 44 63,0 1,923 0,836 0,549 -18,742 20,177 13,258 35,177
E2 45 163,1 2,865 0,548 -0,837 -18,779 16,723 13,221 31,723
E2 46 153,6 5,185 0,666 -0,746 -16,896 15,253 15,104 30,253
E2 47 221,2 3,745 -0,327 -0,945 -21,574 15,582 10,426 30,582
E2 48 184,0 5,775 0,249 -0,969 -18,911 13,525 13,089 28,525
E2 49 205,0 12,125 -0,078 -0,997 -21,295 7,032 10,705 22,032
E2 50 210,5 10,085 -0,164 -0,986 -22,003 9,177 9,997 24,177
Conclusiones:
Juan Luis Menares
2413027-4
Después de haber realizado este taller se puede concluir que:
• Este método es más rápido y más preciso que el anterior, tanto en el terreno como
a la hora de dibujar, es decir, los errores que se cometen al determinar la ubicación
de los puntos es más exacta, pero se debe tener cuidado de no mover la
calibración inicial del instrumento, ya que si se mueve el limbo durante la
medición los puntos quedaran determinados en un sistema de referencia distinto.
• Este método es más fácil de utilizar en terrenos que no presenten muchos
accidentes y obstáculos, ya que la visión del nivel está limitada, y si el terreno
presenta obstáculos se hace difícil mirar con el instrumento; la solución sería
entonces cambiar de estación , pero se debe tomar la precaución de dejar los
nortes paralelos para después pasarlo al papel.
• Es necesario una buena coordinación en el grupo con el fin den trabajar rápido y
optimizar el tiempo, para determinar la mayor cantidad de puntos característicos
del terreno en forma precisa y que no se confundan los datos que se anoten en la
cartera, esto se notó ya que al comenzar a leer los primeros puntos fue lento y
luego el trabajo se fue agilizando.
• Es útil el croquis a la hora de ubicar los puntos en el papel, de esta forma se
pueden determinar a que corresponde cada punto y se detectan los puntos que
fueron medidos erróneamente.
• Hay que tener un cuidado especial en el manejo del nivel ya que es un instrumento
delicado, se debe procurar de no mover accidentalmente el trípode ya que hay que
calibrar el instrumento de nuevo y comenzar todas las mediciones desde un
principio.
• La ubicación del nivel es importante, ya que debe ponerse en un lugar desde
donde se tenga la mayor visión posible del terreno que se quiere determinar.
• Mediante este método también se introducen errores como el que dos personas
miren por el nivel, ya que cada uno no verá de la misma forma y aunque el error
puede ser mínimo existe, también está presente el error que se comete al utilizar la
huincha ya que no está completamente horizontal y la persona que está midiendo
se puede equivocar en determinar la lectura, o se pueden tomar mediciones muy
largas las que son más imprecisas debido a que la huincha se flecta por su peso
propio o se mueve con el viento. Es por esto que el dibujo no es cien por ciento
fidedigno, pero es más preciso que el plano dibujado por el método de la
trilateración.
• Para la buena realización de un levantamiento topográfico es
necesario reconocer bien el terreno y sus límites, para así
poder establecer cuales son los puntos característicos del
terreno y poder así establecer un buen lugar para la ubicación
de las estaciones, teniendo una buena visibilidad para abarcar
todos los puntos necesarios. Además de tener en cuenta
factores de seguridad para tomar las mediciones, como saber
de donde aparecen los automóviles, o las personas, que
pueden perjudicar las mediciones.
• Para lograr una buena determinación de los puntos en el posterior plano, es
necesario tener un buen croquis y una ordenada cartera, detalles en los cuales se
fundamenta la confección de los planos. Es importante tener una idea clara de
donde se encuentran todos los puntos característicos.
• La organización del trabajo en grupo es factor influyente, pues una buena
organización del grupo, donde cada uno tenga sus tareas asignadas como mejor se
desempeñe es un factor que reduce el tiempo. Así una buena y rápida
comunicación entre los integrantes es fundamental.
• El método de radiación es más rápido que el método de trilateración, pues es las
mediciones más complicadas eran las de distancias, en este caso fue una sola por
punto, en cambio en trilateración eran dos por punto. Además este sistema es más
preciso pues el método de trilateración dependía de las distancias de dos puntos
conocidos al que queríamos determinar, si estos estaban mal determinados todo
quedaba mal, pues cada punto dependía de los ángulos formados en la base del
triángulo y de sus dos distancias, estos son demasiados factores que pueden causar
error, en cambio el método de radiación depende de un ángulo y una distancia, y
de las demás determinaciones de las siguientes estaciones, que contienen menores
posibilidades de error que el anterior.
• La mayor precisión de este método trae consigo la utilización de instrumentos y
más delicados como el anteojo topográfico, el cual debe ser transportado con
mucho cuidado para no dañarlo.
• La instalación y calibración del anteojo topográfico con su respectivo trípode nos
aseguran un grado importante de precisión, pues el instrumento debe estar bien
aplomado, y el lente debe tener perfecta visibilidad para tomar buenas mediciones,
de lo contrario todas las mediciones serán erróneas (pues las demás estaciones
estarán mal determinadas). Al igual que en el método de trilateración hay que
tener en cuenta que siempre que se hacen mediciones con huincha, está debe estar
horizontal y derecha (sin torcerse) para lograr buenas mediciones.
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Obras Civiles
Topografía Civ-204
Informe Nº2
Taller de Topografía:
“Radiación”
Integrantes: Pablo Soto González
Cristian Sanches U.
Bloque: Jueves 7-10
15 de abril de 2004
Índice
1.- ..............................................................................................................Índice
2.- ....................................................................................................Introducción
3.- .........................................................................................................Objetivos
4.-...................................................................... Descripción de los instrumentos
5.- ....................................................................................Descripción del terreno
6.- ..................................................................................................Procedimiento
7 y 8- ...........................................................................................................Datos
9.- .....................................................................................................Conclusión 1
10.- ...................................................................................................Conclusión 2

Más contenido relacionado

DOC
TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2
DOCX
Nivel topográfico222
DOCX
DOCX
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
DOCX
81460111 altimetria
PDF
eclimetro
DOCX
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
DOCX
Nivelación geometrica simple o diferencial
TOPOGRAFIA UTFSM Topo f2
Nivel topográfico222
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
81460111 altimetria
eclimetro
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
Nivelación geometrica simple o diferencial

La actualidad más candente (20)

DOCX
Topografia informe 5
PDF
Topografia 1- informe
DOCX
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
PPT
Tipos de Nivelación
DOCX
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
PDF
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
DOCX
Informe 02 nivelacion y teodolito
PDF
Clase i capeco
PDF
95760201 topografia-3
DOCX
NIVELACION TOPOGRAFICA
DOCX
Nivelación compuesta
PDF
Informe nivelacion
DOCX
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
PDF
Principios de-topografia
DOC
Topografia
PDF
51756011 informe-de-topografia
PPTX
topografia basica-pp
DOCX
nivelación compuesta
DOCX
5to informe de topografia 2
PPT
clase de topografia
Topografia informe 5
Topografia 1- informe
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
Tipos de Nivelación
PUESTA EN ESTACION DEL TEODOLITO
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe 02 nivelacion y teodolito
Clase i capeco
95760201 topografia-3
NIVELACION TOPOGRAFICA
Nivelación compuesta
Informe nivelacion
“UTILIZACION DEL NIVEL Y TEODOLITO”
Principios de-topografia
Topografia
51756011 informe-de-topografia
topografia basica-pp
nivelación compuesta
5to informe de topografia 2
clase de topografia
Publicidad

Similar a Informe ii topo (20)

DOCX
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
DOC
TOPOGRAFIA UTFSM Informe 7
DOC
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 7
DOCX
Informe i topo 2
DOC
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
DOC
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
DOCX
Procedimientos en levantamientos altimétricos
DOC
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
PPTX
Topografia
DOC
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6
DOCX
Generalidades topograficas
DOC
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2
PDF
Curso de topografía para alumnos de pre grado
PPTX
1 unidad clase #3.pptx
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
TOPOGRAFIA UTFSM Informe 7
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 7
Informe i topo 2
TOPOGRAFIA UTFSM Informe3
TOPOGRAFIA UTFSM Informe33
Procedimientos en levantamientos altimétricos
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
Topografia
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 6
Generalidades topograficas
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 2
Curso de topografía para alumnos de pre grado
1 unidad clase #3.pptx
Publicidad

Más de Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto (20)

PDF
Arquitecto Belloto - Quilpué - Villa Alemana - Limache
PDF
instrucciones para viñetas de planos en plataforma SEO Concepción -DOM Concep...
PDF
JONGA PUMP, Catálogo de bombas de impulsión
PDF
MINSAL Viña del Mar sin plazos y con criterios de fosa y drenes a capricho
PDF
defensa patente de alcohol anterior a colegio
PDF
ESVAL. PERMISOLOGÍA Y EXTORSIÓN EN CONCESIONARIA DE AGUA POTABLE DE CHILE
PDF
Arquitecto Informe Favorable Para La Construcción Lo Prado - Pudahuel - Curacaví
PDF
Arquitecto Conchalí - El Monte - Independencia
PDF
Arquitecto Recepción Definitiva San Fernando - Talca - Curicó - Rancagua
PDF
arquitecto fusión predial El Quisco - El Tabo - Algarrobo
PDF
dom digital Municipalidad de Concepción
PDF
formulario recepción reparación DOM Digital (¡¡¡DISCREPANCIAS CON FORMULARIO ...
PDF
ORDINARIO 637 / 2022 SAG. CONTRA D.L 3516 / 1980
PDF
REGULARIZACIONES ARICA - IQUIQUE - ALTO HOSPICIO
PDF
Tasaciones Arica - Iquique - Alto Hospicio
PDF
DOM DIGITAL VIÑA DEL MAR -dirección de obras en línea-
PDF
ARQUITECTO RECTIFICACIÓN DE DESLINDES ANTOFAGASTA - CALAMA - SAN PEDRO
PDF
Calculista Estructuras San Fernando, Región de O´Higgins
PDF
DOM no puede exigir copia de escritura ni planos del conservador
PDF
Ordenanza Local del Plan Regulador Calama
Arquitecto Belloto - Quilpué - Villa Alemana - Limache
instrucciones para viñetas de planos en plataforma SEO Concepción -DOM Concep...
JONGA PUMP, Catálogo de bombas de impulsión
MINSAL Viña del Mar sin plazos y con criterios de fosa y drenes a capricho
defensa patente de alcohol anterior a colegio
ESVAL. PERMISOLOGÍA Y EXTORSIÓN EN CONCESIONARIA DE AGUA POTABLE DE CHILE
Arquitecto Informe Favorable Para La Construcción Lo Prado - Pudahuel - Curacaví
Arquitecto Conchalí - El Monte - Independencia
Arquitecto Recepción Definitiva San Fernando - Talca - Curicó - Rancagua
arquitecto fusión predial El Quisco - El Tabo - Algarrobo
dom digital Municipalidad de Concepción
formulario recepción reparación DOM Digital (¡¡¡DISCREPANCIAS CON FORMULARIO ...
ORDINARIO 637 / 2022 SAG. CONTRA D.L 3516 / 1980
REGULARIZACIONES ARICA - IQUIQUE - ALTO HOSPICIO
Tasaciones Arica - Iquique - Alto Hospicio
DOM DIGITAL VIÑA DEL MAR -dirección de obras en línea-
ARQUITECTO RECTIFICACIÓN DE DESLINDES ANTOFAGASTA - CALAMA - SAN PEDRO
Calculista Estructuras San Fernando, Región de O´Higgins
DOM no puede exigir copia de escritura ni planos del conservador
Ordenanza Local del Plan Regulador Calama

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introducción a la historia de la filosofía
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Informe ii topo

  • 1. Introducción Para realizar este nuevo levantamiento de terreno, ya no solo utilizamos la huincha para medir, si no que ahora se aprendió a trabajar con un nuevo instrumento, “El Nivel”, algo que seguramente es nuevo para la mayoría del grupo, y por lo mismo, un poco más complejo. En el desarrollo del presente informe se procederá a detallar los métodos y técnicas utilizados en la ejecución de un Levantamiento Topográfico, en esta ocasión el Levantamiento realizado es un Levantamiento Planimétrico, en el cual solamente se consideran las proyecciones horizontales del relieve de un determinado terreno sin considerar para tal efecto las respectivas cotas de los puntos. En la realización de un Levantamiento Topográfico se debe tener en cuenta que en terreno existen puntos fundamentales que representan en forma apropiada el terreno en cuestión, tales puntos se denominan comúnmente Puntos Característicos que definen al terreno en estudio y son los que se miden en dicho terreno. En este caso el conjunto de métodos y procedimientos a utilizar para la obtención de los puntos característicos utiliza es el método de la Radiación, que consiste fundamentalmente en medir la distancia desde el punto a otro punto que es fijo llamado Estación y también se mide el ángulo horizontal que existe entre una línea imaginaria previamente orientada que pasa por dicha Estación. En este caso las mediciones se realizarán utilizando dos instrumentos principalmente, que son la Huincha y el Anteojo Topográfico, por lo tanto los resultados arrojados corresponderán a medidas con una precisión corriente, lo cual es bastante razonable en este caso, el terreno corresponde a una pequeña área que se ubica a un costado del edificio” E”, y que es llamada comúnmente “Patio del Cañón”. El nivel topográfico fue utilizado sólo para medir los ángulos de los distintos puntos tomados del terreno, ya que la medición de las distancias horizontales fueron medidas con huincha al igual que en el taller anterior. Respecto del método anterior (trilateración), se ve que éste es mucho más rápido y fácil, por lo menos en el terreno. En este método, los puntos del terreno fueron obtenidos en coordenadas polares, por lo que para realizar el dibujo de una manera más fácil, estas coordenadas fueron pasadas a coordenadas rectangulares con una precisión al milímetro. Mayores detalles de la realización de las mediciones y de los instrumentos utilizados en el siguiente informe. En el informe, se tratará también, las características de los instrumentos utilizados, además de una breve descripción de su uso e instalación, para una óptima utilización de estos. Se hablará del procedimiento utilizado y descripción del lugar estudiado. Con el registro (cartera) desarrollado completamente, se procederá a representar el terreno en plano topográfico.
  • 2. Objetivos Los objetivos se pueden separar en generales y específicos. Objetivos Generales: Uno de los tal vez principales objetivos del taller es comenzar a acostumbrarse a trabajar en equipo, de una forma rápida y organizada, aprender a comunicarse con los demás compañeros, algo fundamental en nuestra carrera. Otro objetivo importante es el de ir familiarizándose con la utilización de nuevos instrumentos, un poco más complejos, pero que permiten un trabajo más rápido y además, una mejor precisión en las mediciones. Formar un esquema de trabajo que permita realizar un levantamiento mas rápido y preciso, por ejemplo lograr identificar de forma rápida los puntos característicos que nos permitan una buena descripción del terreno. Aprender a utilizar correctamente instrumentos de medición topográfica, saber el cuidado que se debe tener en su utilización. Además ser capaz de entender e interpretar un plano de levantamiento topográfico. Objetivos específicos: Aprender a trabajar con instrumentos topográficos, en este caso con el anteojo topográfico y el trípode. Utilizar de manera correcta el nivel, de qué forma se debe instalar para lograr un adecuado uso. Además de conocer los cuidados que se debe tener con este instrumento y de lo delicado que es. Comenzar a usar algunas de las propiedades del nivel para tomar distintas medidas, propiedades que seguramente se irán descubriendo y aprendiendo en los siguientes talleres Realizar un levantamiento topográfico del terreno asignado aplicando el método de Radiación. Elegir y medir puntos característicos del terreno para luego lograr una representación del terreno lo más correcta posible. Tratar de evitar errores en las mediciones, ya sea por la interpretación del instrumento o de la huincha. Confeccionar un croquis del terreno donde se ubiquen todos los puntos medidos y una cartera donde se registren los puntos. Ser capaces de ejecutar un plano del levantamiento topográfico mediante los datos obtenidos en el taller y lo aprendido en cátedra. Logran un buen levantamiento de este nuevo terreno asignado. Aprender a aplicar el método de radiación, explicado en clases de cátedra, en un sector de la universidad. Obteniendo un buen levantamiento planimétrico del lugar.
  • 3. Descripción de los instrumentos Huincha: Huincha profesional, marca RedLine de 30 metros de longitud. Es de un material plástico de color blanco, en su punta posee una especie de argolla, y es precisamente en la punta de la argolla donde se ubica el cero da la huincha. También posee una manecilla metálica para enrollarla, lo que facilita su uso en una medición. Es un instrumento que se utiliza para la una medición directa entre dos puntos cualesquiera. Por un lado esta graduada en metros, centímetros y cada dos milímetros. y por el otro lado esta graduado en pies. Además consta de una tomadera de goma que permite un uso más cómodo. Nivel O ANTEOJO TOPOGRÁFICO: Instrumento que se utiliza para tomar mediciones topográficas, en su parte superior posee un anteojo topográfico. Bajo el ocular, por donde se mira, esta al limbo horizontal, una especie de transportador que permite medir ángulos en gradianes. También posee una burbujas esférica y en la parte inferior tiene tres tornillos nivelantes, todo esto para poder lograr ubicar el nivel de forma horizontal. Además posee un tornillo de tangencia, que permite el movimiento horizontal con precisión y un tornillo ocular para el enfoque de la imagen. Al mirar por el lente se pueden ver dos líneas que lo cruzan de lado a lado, una vertical y otra horizontal; llamados hilos vertical y horizontal respectivamente. Además hay dos líneas, más cortas, paralelas a la horizontal, una sobre y otra bajo esta, llamadas estadía superior e inferior respectivamente.
  • 4. Eje Óptico: Eje horizontal del nivel en donde incide la luz; el eje es horizontal solo si el nivel esta calibrado. Eje Vertical: Eje perpendicular al eje óptico, el cual nos permite definir la estación, para así poder medir distancias horizontales entre la estación y el punto a medir. Ocular: lente óptico por el cual se mira el punto marcado por la mira, este lente se puede enfocar manualmente para tener una mejor visión del punto que se quiere medir. Objetivo: es el lente óptico que se encuentra al otro lado del tubo opuesto al ocular, este recibe la imagen para proyectarla hacia el ocular. Burbuja: sirve para nivelar el instrumento, a diferencia del nivelador de carpintero este tiene una área redonda de nivelación. Tornillos nivelantes: estos tornillos sirven para dar los últimos toques para la nivelación del instrumento, ya que si damos mucha nivelación con estos tornillos estos se pueden gastar y rodar.
  • 5. Tornillo de Enfoque: Nos permite enfocar la imagen requerida de manera clara para realizar una buena lectura. Tornillo Tangencial: Nos permite realizar un movimiento fino para apuntar el instrumento en la dirección requerida (el movimiento grueso se realiza con la mano). Limbo horizontal: es una especie de transportador ubicado en la base del nivel que sirve para poder tomar los ángulos medidos en gradianes respecto de un punto el cual es designado con el ángulo cero gradián, esto se llama calar el cero en un punto del cual se comienzan a medir todos los ángulos correspondientes a todos los puntos medidos desde una estación determinada. TRÍPODE: parte inferior del instrumento, accesorio que consta de 3 partes que cumplen la función de sostener el nivel a una altura determinada del suelo. Estas patas pueden alargarse o acortarse según sea su requerimiento por medio de unos tornillos de ajuste llamados mariposas, estas a través de unas abrazaderas metálicas ejercen presión sobre las patas. En su extremo superior se encuentra un platillo metálico de superficie plana donde descansa el nivel, en su centro tiene una perforación circular, bajo este, un puente con un tornillo de presión el cual cumple la función de fijar el nivel al trípode. En su extremo inferior presenta puntas metálicas con una aplicación de estribo que por medio de una presión ejercida por el pie penetra con facilidad el terreno. El trípode trae consigo una correa para su transporte y otra con la cual se amarran sus patas en el extremo inferior. El material de este accesorio es de aluminio y madera liviana.
  • 6. RETÍCULO: Son líneas ubicadas en el tubo, las cuales se conforman de un eje vertical que sirve para corregir la verticalidad de la mira , un eje horizontal llamado hilo medio el cual nos da una referencia para tomar las lecturas de la estadía superior y la estadía inferior las cuales sirven para poder estimar de forma indirecta la distancia horizontal desde el E.V.R. hasta el punto medido, tomando la diferencia entre ambas estadías para poder reemplazarla en la formula matemática con la que luego se establecer la distancia horizontal. Hilo Vertical: Nos permite ver si la mira se encuentra vertical, para así realizar una lectura correcta. Hilo Horizontal: Permite verificar si la mira esta horizontal, y además nos entrega la medida del hilo medio. Estadías: Estas se dividen en superior e inferior, se encuentran a la misma distancia del hilo medio y nos permiten por ende tomar una lectura superior e inferior a la vez.
  • 7. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO El terreno designado para este taller es un sector interior de la Universidad Técnica Federico Santa Maria, ubicada en el cerro Placeres, Valparaíso. Mas específicamente es el sector denominado “Patio del Cañón” que se ubica en el sector sur-oeste de esta, delimitado por el patio del magnolio al norte, el edificio F por el poniente, la cancha de tenis por el oriente y el cañón y mirador al sur. Este sector está aledaño a una de las calles de acceso a la universidad por el sector de portería San Luis, esta calle es Carlos Van Buren la cual atraviesa la parte sur de la universidad y da al sur del terreno trabajado, su composición es de asfalto. Es un sector con bancas para descansar, con muchas áreas verdes, abundante vegetación compuesta principalmente de árboles y arbustos, tiene aproximadamente unos 1400 [mˆ2]. Esta rodeado por veredas, las cuales son muy transitadas por quienes se desplazan alrededor del pasto, aunque no están pavimentadas. Posee numerosos faroles y regaderas para las plantas. Nótese que el sector trabajado no presentaba demasiada pendiente por lo que no afecto en toma de las mediciones ni en el cambio de estación , además de que era un terreno plano por lo que el levantamiento planimétrico no presento demasiadas dificultades. El terreno en general no presenta mucho desnivel si se representa solamente hasta la escalera del patio del magnolio, sin embargo antes de comenzar las mediciones se definió junto al ayudante que se representaría solamente hasta aquella escalera, debido a que sin la mira topográfica no es necesario. Los únicos puntos con diferencias de cotas más o menos importantes son aquellos ubicados en los alrededores del muro de contención ubicado entre este patio y portería San Luis. El clima fue de carácter templado húmedo con baja presencia de nubes o neblina.
  • 8. Procedimiento APOYO TEORICO. Las medidas lineales son la base de todos los levantamientos. Aunque un equipo muy perfeccionado permite medir los ángulos con precisión se tiene que hacer al menos una medición para poder utilizarla, de ahí la importancia de realizar estas medidas lo más exacto posible. Además la topografía comprende el trabajo de llevar al terreno, datos e indicaciones obtenidas en dicha representación gráfica, lo que recibe el nombre de Levantamiento y Replanteo respectivamente. En topografía las distancias medidas se representan gráficamente, esta representación gráfica se obtiene estampando en el papel , ciertos signos previamente establecidos. Para que estos determinen formas, es necesario tener ciertas medidas tendientes a determinar la posición de ciertos puntos característicos del terreno, ubicados en la superficie o cerca de ella. Método desarrollado: Se utilizó el método de radiación con huincha, que consiste básicamente en medir distancias y ángulos. Primero se buscaron los instrumentos en el laboratorio de Obras Civiles, luego el ayudante explico en que consistía el taller y como es la adecuada instalación y utilización de los instrumentos, para que luego cada grupo se dirigiera al terreno asignado. Uno de los métodos fundamentales en la planimetría es Radiación o coordenadas polares la cual se basa principalmente en la obtención de ángulos horizontales, este tipo de método dependiendo la forma en que se encuentre la distancia horizontal se clasifica de dos maneras: Radiación con huincha y Radiación con estadimetria . TERRENO
  • 9. Radiación con huincha: Se basa en la obtención de la distancia horizontal mediante una huincha , por lo que es un tipo de medición directa además de la correspondiente obtención de los ángulos horizontales por medio del anteojo topográfico .Los instrumentos utilizados en este método son : nivel o anteojo topográfico, estacas, huincha ,plomada y trípode. El proceso de radiación con huincha requiere del seguimiento de los siguientes pasos en un determinado orden: • Ajustar trípode. • Colocar nivel. • Ajustar nivel. • Calar el cero • Tomar las medidas horizontales por medio de la huincha. • Lectura de la cinta • Toma de ángulos horizontales por medio del nivel.. • Registrar las distancias Reconocimiento de terreno Primero se realizó un croquis del terreno para anotar los puntos registrados y se busco un lugar adecuado para ubicar las estación 1 (E1) que permita la obtención del mayor número de puntos característicos del terreno. Instalación de instrumentos y ubicación del norte Luego de encontrar un lugar adecuado para la estación 1 se comienza la instalación de los instrumentos. Primero se ubica el trípode, a una altura adecuada para que todos los integrantes del grupo puedan observar por el nivel cómodamente. Se verifica que la línea de la plomada quede justo sobre la estación y se entierran las patas. Después se instala el nivel sobre el disco de la parte superior del trípode. Luego alargando y acortando las patas del trípode se trata de dejar la burbuja lo más centrada posible para que finalmente ajustando los tornillos nivelantes se deje totalmente centrada. Después de haber instalado correctamente los instrumentos se procede a definir el norte arbitrario desde el que se medirán los ángulos. Se elige un punto donde se ubica el jalón de forma vertical. Luego se ajusta la mira del nivel de forma tal que el hilo vertical quede justo sobre el jalón. Después se mueve el limbo hasta el ángulo 0 gradianes que dando así definido el norte. Finalmente se comienza obtención de los puntos. Se ubica el jalón en el punto, luego se alinea el hilo vertical de la mira con el jalón, se registra el ángulo determinado por el limbo y se mide con la huincha la distancia de la estación al punto. Cambio de estación Se tuvo que hacer un cambio de estación ya que desde la E1 no se pudieron registrar todos los puntos necesarios. Para esto, primero se determino un lugar adecuado para la ubicación de la segunda estación. Luego se midió el ángulo y la distancia de esta con respecto a la estación 1. Después se retiraron los instrumentos sin mover el ángulo registrado de la estación 2, y se ubicaron sobre la nueva estación, para que luego desde esta se ubicara la mira del nivel hacia la primera, finalmente al ángulo que se había registrado de la estación 2 se gira 200 gradianes con los que se obtiene la misma dirección norte de la estación 1. A continuación se pueden seguir midiendo los puntos de la misma forma anterior.
  • 10. Por último con la cartera terminada, se procedió a la representación del terreno en el plano topográfico. Cálculos y Resultados: Procedimientos. Como ya se ha mencionado, se trabajó utilizando el método de la “Radiación”, el cual consiste básicamente en determinar la ubicación de puntos leyendo desde los instrumentos ángulos y distancias horizontales, es decir, geométricamente es encontrar el ángulo γ comprendido entre dos lados a y b de un triángulo; se da posición a un punto mediante el ángulo medido de izquierda a derecha respecto de una dirección y la distancia a un punto de dicha dirección. CARTERA: DESDE HASTA AZIMUT(grad) DISTANCIA[m] OBSERVACIONES E1 1 0,0 12,245 1:ubicación norte, Esq. izq. escala ficheros fis100 E1 2 20,0 10,378 2:Esq. der. ficheros fis100 E1 3 25,1 13,210 E1 4 43,0 12,900 E1 5 45,5 6,542 E1 6 359,1 7,891 6:punta plantas Figura 2
  • 11. E1 7 339,0 6,601 7:Esq. estacionamiento E1 8 330,0 6,539 8: 2º Esq. estacionamiento E1 9 354,2 10,573 9:limite plantas -pasto-vereda E1 10 350,0 15,193 10: 2º limite plantas-pasto-vereda(9-10 recta // ed. Ind.) E1 11 369,8 12,430 11:Árbol, final curva - árbol 1,92[m] E1 12 359,0 18,855 12:2º escala Esq. der. (vista desde estacionamiento) E1 13 377,5 17,905 13:Esq. Edif. E1 14 374,0 19,705 14: der. Puerta E1 15 348,5 18,271 15: Esq. plantas sin curva E1 16 347,2 21,449 16: esquina E1 17 340,2 21,021 17: Esq. estacionamiento al lado poste(o farol) E1 18 57,9 6,771 18 al 20 puntos atrás E1 E1 19 66,5 5,955 E1 20 57,9 4,505 E1 21 181,5 1,353 21: Esq. atrás E1 E1 22 213,9 7,967 22: farol atrás E1 E1 23 220,9 7,721 23: vuelta calle farol E1 24 227,0 15,754 24:Esq. Estacionamiento desde farol // Edif. A E1 25 188,0 8,660 25: línea // B farol E1 26 115,0 4,213 26: Foco E1 E2 348,0 27,914 E2: segunda estación E2 27 213,5 11,248 27:Esq. Edif. A E2 28 272,1 11,652 28:para línea Edif. A E2 29 299,9 10,245 29:punta escala chica (2 peldaños) E2 30 304,0 11,005 30:farol / escala E2 31 276,9 9,331 31:cámara E2 32 318,5 9,810 32: Esq. escala izq. E2 33 334,0 9,635 33: Esq. escala der. E2 34 331,5 7,305 34: Esq. pasto E2 35 352,0 7,125 35: Aspersor E2 36 344,9 5,608 36: Letrero E2 37 386,4 4,513 37:foco E2 38 10,1 9,368 38:Esq. Edif. Ind. E2 39 64,0 6,215 39: punta cemento Edif. E2 40 77,0 9,959 40-41: Esq. Edif. E2 41 89,1 7,915 E2 42 94,0 8,529 42: Esq. Edif.-escala E2 43 112,1 3,137 43: árbol E2 44 63,0 1,923 44:lapida E2 45 163,1 2,865 45: válvula de riego E2 46 153,6 5,185 46:Esq. escala E2 47 221,2 3,745 47: plantas / árboles amarillos E2 48 184,0 5,775 48: farol E2 49 205,0 12,125 49:línea vereda E2 50 210,5 10,085 Para poder confeccionar el plano del terreno asignado con mayor facilidad, es de gran utilidad tener las mediciones tomadas en terreno en un sistema único de coordenadas cartesianas (sistema X-Y), que en dos sistemas de ‘coordenadas polares’ (diferencia con las polares normales, es que el ángulo esta medido desde el eje Y hacia
  • 12. el radio r, en vez del eje X), este sistema único tiene su origen en la ubicación de E1 y la dirección de los ejes según como se dispusieron en el “calaje del 0” para encontrar las coordenadas (X , Y) de cada punto P se cálculo: Para los puntos medidos desde E1 las coordenadas son: 121_ θsenDistX ⋅= 12cos1_ θ⋅= DistY Para los puntos medidos desde E2 se utilizó el punto P2 como E2 quedando todos los primeros términos de las siguientes expresiones como constantes que aparecen en la cartera correspondientes a E2: 2312 2_1_ θθ senDistsenDistX ⋅+⋅= 2312 cos2_cos1_ θθ ⋅+⋅= DistDistY Para calcular cada dato debemos hacer una serie de operaciones, como calcular las funciones seno y coseno de los respectivos ángulos y multiplicaciones, cada una de estás fueron redondeadas a tres decimales, para no perder la precisión medida en la distancias durante el levantamiento topográfico. Luego de hacer los cálculos necesarios, y establecer todas las nuevas coordenadas estaremos estableciendo así las coordenadas absolutas de los puntos. Cálculos: En la siguiente tabla se muestra los resultados finales: DESDE HASTA AZIMUT(grad) DISTANCIA SENO COSENO Xrel[m] Yrel[m] X[m] Y[m] E1 1 0,0 12 0,000 1,000 0,000 12,245 32,000 27,245 E1 2 20,0 10,378 0,309 0,951 3,207 9,869 35,207 24,869 E1 3 25,1 13,210 0,384 0,923 5,073 12,193 37,073 27,193 E1 4 43,0 12,900 0,625 0,780 8,063 10,062 40,063 25,062 E1 5 45,5 6,542 0,655 0,755 4,285 4,939 36,285 19,939 E1 6 359,1 7,891 -0,599 0,801 -4,727 6,321 27,273 21,321 E1 7 339,0 6,601 -0,818 0,575 -5,400 3,796 26,600 18,796 E1 8 330,0 6,539 -0,891 0,454 -5,826 2,969 26,174 17,969 E1 9 354,2 10,573 -0,659 0,752 -6,968 7,951 25,032 22,951 E1 10 350,0 15,193 -0,707 0,707 -10,741 10,741 21,259 25,741 E1 11 369,8 12,430 -0,457 0,890 -5,681 11,063 26,319 26,063 E1 12 359,0 18,855 -0,600 0,800 -11,313 15,084 20,687 30,084 E1 13 377,5 17,905 -0,346 0,938 -6,195 16,795 25,805 31,795 E1 14 374,0 19,705 -0,397 0,918 -7,823 18,089 24,177 33,089 E1 15 348,5 18,271 -0,724 0,690 -13,228 12,607 18,772 27,607 E1 16 347,2 21,449 -0,738 0,675 -15,829 14,478 16,171 29,478 E1 17 340,2 21,021 -0,807 0,590 -16,964 12,402 15,036 27,402 E1 18 57,9 6,771 0,789 0,614 5,342 4,157 37,342 19,157 E1 19 66,5 5,955 0,865 0,502 5,151 2,989 37,151 17,989 E1 20 57,9 4,505 0,789 0,614 3,554 2,766 35,554 17,766 E1 21 181,5 1,353 0,287 -0,958 0,388 -1,296 32,388 13,704
  • 13. E1 22 213,9 7,967 -0,217 -0,976 -1,729 -7,776 30,271 7,224 E1 23 220,9 7,721 -0,322 -0,947 -2,486 -7,312 29,514 7,688 E1 24 227,0 15,754 -0,412 -0,911 -6,491 -14,352 25,509 0,648 E1 25 188,0 8,660 0,187 -0,982 1,619 -8,504 33,619 6,496 E1 26 115,0 4,213 0,972 -0,233 4,095 -0,982 36,095 14,018 E1 E2 348,0 27,914 -0,729 0,685 -20,349 19,121 11,651 34,121 E2 27 213,5 11,248 -0,210 -0,978 -22,711 8,121 9,289 23,121 E2 28 272,1 11,652 -0,905 -0,424 -30,894 14,181 1,106 29,181 E2 29 299,9 10,245 -1,000 -0,002 -30,594 19,101 1,406 34,101 E2 30 304,0 11,005 -0,998 0,063 -31,332 19,814 0,668 34,814 E2 31 276,9 9,331 -0,935 -0,355 -29,074 15,809 2,926 30,809 E2 32 318,5 9,810 -0,958 0,287 -29,747 21,937 2,253 36,937 E2 33 334,0 9,635 -0,861 0,509 -28,645 24,025 3,355 39,025 E2 34 331,5 7,305 -0,880 0,475 -26,778 22,591 5,222 37,591 E2 35 352,0 7,125 -0,685 0,729 -25,230 24,315 6,770 39,315 E2 36 344,9 5,608 -0,761 0,648 -24,617 22,755 7,383 37,755 E2 37 386,4 4,513 -0,212 0,977 -21,306 23,530 10,694 38,530 E2 38 10,1 9,368 0,157 0,988 -18,879 28,377 13,121 43,377 E2 39 64,0 6,215 0,844 0,536 -15,104 22,452 16,896 37,452 E2 40 77,0 9,959 0,935 0,353 -11,038 22,637 20,962 37,637 E2 41 89,1 7,915 0,985 0,170 -12,553 20,467 19,447 35,467 E2 42 94,0 8,529 0,996 0,094 -11,854 19,923 20,146 34,923 E2 43 112,1 3,137 0,982 -0,189 -17,269 18,528 14,731 33,528 E2 44 63,0 1,923 0,836 0,549 -18,742 20,177 13,258 35,177 E2 45 163,1 2,865 0,548 -0,837 -18,779 16,723 13,221 31,723 E2 46 153,6 5,185 0,666 -0,746 -16,896 15,253 15,104 30,253 E2 47 221,2 3,745 -0,327 -0,945 -21,574 15,582 10,426 30,582 E2 48 184,0 5,775 0,249 -0,969 -18,911 13,525 13,089 28,525 E2 49 205,0 12,125 -0,078 -0,997 -21,295 7,032 10,705 22,032 E2 50 210,5 10,085 -0,164 -0,986 -22,003 9,177 9,997 24,177
  • 14. Conclusiones: Juan Luis Menares 2413027-4 Después de haber realizado este taller se puede concluir que: • Este método es más rápido y más preciso que el anterior, tanto en el terreno como a la hora de dibujar, es decir, los errores que se cometen al determinar la ubicación de los puntos es más exacta, pero se debe tener cuidado de no mover la calibración inicial del instrumento, ya que si se mueve el limbo durante la medición los puntos quedaran determinados en un sistema de referencia distinto. • Este método es más fácil de utilizar en terrenos que no presenten muchos accidentes y obstáculos, ya que la visión del nivel está limitada, y si el terreno presenta obstáculos se hace difícil mirar con el instrumento; la solución sería entonces cambiar de estación , pero se debe tomar la precaución de dejar los nortes paralelos para después pasarlo al papel. • Es necesario una buena coordinación en el grupo con el fin den trabajar rápido y optimizar el tiempo, para determinar la mayor cantidad de puntos característicos del terreno en forma precisa y que no se confundan los datos que se anoten en la cartera, esto se notó ya que al comenzar a leer los primeros puntos fue lento y luego el trabajo se fue agilizando. • Es útil el croquis a la hora de ubicar los puntos en el papel, de esta forma se pueden determinar a que corresponde cada punto y se detectan los puntos que fueron medidos erróneamente. • Hay que tener un cuidado especial en el manejo del nivel ya que es un instrumento delicado, se debe procurar de no mover accidentalmente el trípode ya que hay que calibrar el instrumento de nuevo y comenzar todas las mediciones desde un principio. • La ubicación del nivel es importante, ya que debe ponerse en un lugar desde donde se tenga la mayor visión posible del terreno que se quiere determinar. • Mediante este método también se introducen errores como el que dos personas miren por el nivel, ya que cada uno no verá de la misma forma y aunque el error puede ser mínimo existe, también está presente el error que se comete al utilizar la huincha ya que no está completamente horizontal y la persona que está midiendo se puede equivocar en determinar la lectura, o se pueden tomar mediciones muy largas las que son más imprecisas debido a que la huincha se flecta por su peso propio o se mueve con el viento. Es por esto que el dibujo no es cien por ciento fidedigno, pero es más preciso que el plano dibujado por el método de la trilateración.
  • 15. • Para la buena realización de un levantamiento topográfico es necesario reconocer bien el terreno y sus límites, para así poder establecer cuales son los puntos característicos del terreno y poder así establecer un buen lugar para la ubicación de las estaciones, teniendo una buena visibilidad para abarcar todos los puntos necesarios. Además de tener en cuenta factores de seguridad para tomar las mediciones, como saber de donde aparecen los automóviles, o las personas, que pueden perjudicar las mediciones. • Para lograr una buena determinación de los puntos en el posterior plano, es necesario tener un buen croquis y una ordenada cartera, detalles en los cuales se fundamenta la confección de los planos. Es importante tener una idea clara de donde se encuentran todos los puntos característicos. • La organización del trabajo en grupo es factor influyente, pues una buena organización del grupo, donde cada uno tenga sus tareas asignadas como mejor se desempeñe es un factor que reduce el tiempo. Así una buena y rápida comunicación entre los integrantes es fundamental. • El método de radiación es más rápido que el método de trilateración, pues es las mediciones más complicadas eran las de distancias, en este caso fue una sola por punto, en cambio en trilateración eran dos por punto. Además este sistema es más preciso pues el método de trilateración dependía de las distancias de dos puntos conocidos al que queríamos determinar, si estos estaban mal determinados todo quedaba mal, pues cada punto dependía de los ángulos formados en la base del triángulo y de sus dos distancias, estos son demasiados factores que pueden causar error, en cambio el método de radiación depende de un ángulo y una distancia, y de las demás determinaciones de las siguientes estaciones, que contienen menores posibilidades de error que el anterior. • La mayor precisión de este método trae consigo la utilización de instrumentos y más delicados como el anteojo topográfico, el cual debe ser transportado con mucho cuidado para no dañarlo. • La instalación y calibración del anteojo topográfico con su respectivo trípode nos aseguran un grado importante de precisión, pues el instrumento debe estar bien aplomado, y el lente debe tener perfecta visibilidad para tomar buenas mediciones, de lo contrario todas las mediciones serán erróneas (pues las demás estaciones estarán mal determinadas). Al igual que en el método de trilateración hay que tener en cuenta que siempre que se hacen mediciones con huincha, está debe estar horizontal y derecha (sin torcerse) para lograr buenas mediciones.
  • 16. Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles Topografía Civ-204 Informe Nº2 Taller de Topografía: “Radiación”
  • 17. Integrantes: Pablo Soto González Cristian Sanches U. Bloque: Jueves 7-10 15 de abril de 2004 Índice 1.- ..............................................................................................................Índice 2.- ....................................................................................................Introducción 3.- .........................................................................................................Objetivos 4.-...................................................................... Descripción de los instrumentos 5.- ....................................................................................Descripción del terreno 6.- ..................................................................................................Procedimiento 7 y 8- ...........................................................................................................Datos 9.- .....................................................................................................Conclusión 1 10.- ...................................................................................................Conclusión 2