SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
10
Lo más leído
13
Lo más leído
Levantamientos Altimétricos.
La Altimetría es el conjunto de métodos y procedimientos mediante los cuales es posibledeterminar las
cotas y desniveles entre puntos del terreno sin que sea importante su ubicación planimétrica.Estas
cotas pueden ser determinadas en forma directa o indirecta,con el nivel de precisión requerido.Las
cotas pueden ser absolutas(respecto a nivel medio del mar) o relativas (respecto a un nivel de
referencia arbitrario).
Para realizarun levantamiento Altimétrico es necesario utilizar algún tipo de Nivelación,que de acuerdo
a la forma de trabajo sedistinguen 3 tipos:
1.- Nivelación directa o geométrica.
2.- Nivelación indirecta o trigonométrica.
3.- Nivelación físicao barométrica.
Y según precisión seclasifican en:
1.- Nivelación Aproximada.
2.- Nivelación Corriente.
3.- Nivelación Precisa.
Nivelación directa o geométrica,
“NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE”
Los instrumentos necesarios para ejecutar este método de Nivelación son los siguientes:
- 2 Miras topográficas.
- Nivel topográfico.
- Trípode.
En los métodos de nivelación setrabaja con tres tipos de puntos:
Puntos de referencia:
Son puntos de cota conocida que sirven de ayuda para la determinación de las cotas delos puntos de
cotas desconocidas.En caso de no conocer su cota se le asigna una por conveniencia (cota relativa).
Puntos de cambio:
Son puntos que sirven de apoyo para la realización dela Nivelación,son determinados por el mirero, y
para cada punto abran dos lecturas (una de adelante y una de atrás),sobreestos puntos la mira
topográfica no debe entrar en contacto con la superficiedel terreno.
Puntos intermedios:
Son puntos que no intervienen en la marcha dela Nivelación,sobrelos cuales serealiza solamenteuna
lectura y no es necesario una instalación tan cuidadosa dela mira topográfica como en los puntos de
cambio.
La nivelación tienepor finalidad,determinar el desnivel existente entre dos puntos del terreno.
Entendiendo por desnivel la distancia vertical existenteentre dos puntos del terreno. La nivelación
también se encarga de determinar las cotas delos puntos característicosdel terreno, entendiéndose por
cota de un punto a la distanciavertical existenteentre el punto y un nivel de referencia (si este nivel de
referencia es el nivel medio del mar la cota será absoluta,si el nivel dereferencia es arbitrario será una
cota relativa y solo tendrá validezdentro del terreno que se realizo el levantamiento altimétrico).
Nivel o Anteojo Topográfico
Instrumento que se utiliza para tomar mediciones topográficas, en su parte superior pos ee un anteojo
topográfico. Bajo el ocular, por donde se mira, esta al limbo horizontal, una especie de transportador
que permite medir ángulos en gradianes. También posee una burbujas esférica y en la parte inferior
tiene tres tornillos nivelantes, todo esto para poder lograr ubicar el nivel de forma horizontal. Además
posee un tornillo de tangencia, que permite el movimiento horizontal con precisión y un tornillo ocular
para el enfoque de la imagen.
Al mirar por el lente se pueden ver dos líneas que lo cruzan de lado a lado,una vertical y otra horizontal;
llamados hilosvertical y horizontal respectivamente. Además hay dos líneas, más cortas, paralelas a la
horizontal, una sobre y otra bajo esta, llamadas estadía superior e inferi or respectivamente.
Eje Óptico: Eje horizontal del nivel en donde incide la luz; el eje es horizontal solo si el nivel esta
calibrado.
Eje Vertical:Eje perpendicular al ejeóptico,el cual nos permite definir la estación, para así poder medir
distancias horizontales entre la estación y el punto a medir.
Ocular: lente óptico por el cual se mira el punto marcado por la mira, este lente se puede enfocar
manualmente para tener una mejor visión del punto que se quiere medir.
Objetivo: es el lente óptico que se encuentra al otro lado del tubo opuesto al ocular, este recibe la
imagen para proyectarla hacia el ocular.
Burbuja: sirve para nivelar el instrumento, a diferencia del nivelador de carpintero este tiene un área
redonda de nivelación.
Tornillos nivelantes:estos tornillossirven para dar losúltimos toques para la nivelación del instrumento,
ya que si damos mucha nivelación con estos tornillos estos se pueden gastar y rodar.
Tornillo de Enfoque: Nos permite enfocar la imagen requerida de manera clara para realizar una buena
lectura.
Tornillo Tangencial: Nos permite realizar un movimiento fino para apuntar el instrumento en la
dirección requerida (el movimiento grueso se realiza con la mano).
Limbo horizontal: es una especie de transportador ubicado en la base del nivel que sirve para poder
tomar los ángulos medidos en gradianes respecto de un punto el cual es designado con el ángulo cero
radián, esto se llama calar el cero en un punto del cual se comienzan a medir todos los ángulos
correspondientes a todos los puntos medidos desde una estación determinada.
Retículo:
Son líneas ubicadas en el tubo, las cuales se conforman de un eje vertical que sirve para corregir la
verticalidad de la mira , un eje horizontal llamado hilo medio el cual nos da una referencia para tomar
las lecturas de la estadía superior y la estadía inferior las cuales sirven para poder estimar de forma
indirecta la distancia horizontal desde el E.V.R. hasta el punto medido, tomando la diferencia entre
ambas estadías para poder reemplazarla en la formula matemática con la que luego se establecer la
distancia horizontal.
Hilo Vertical: Nos permite ver si la mira se encuentra vertical, para así realizar una lectura correcta.
Hilo Horizontal: Permite verificar si la mira esta horizontal, y además nos entrega la medida del hilo
medio.
Estadías:Estas se dividen en superior e inferior,seencuentran a la misma distancia del hilo medio y nos
permiten por ende tomar una lectura superior e inferior a la vez.
Trípode
Parte inferior del instrumento, accesorio que consta de 3 partes que cumplen la función de sostener el
nivel a una altura determinada del suelo. Estas patas pueden alargarse o acortarse según sea su
requerimiento por medio de unos tornillos de ajuste llamados mariposas, estas a través de unas
abrazaderas metálicas ejercen presión sobre las patas. En su extremo superior se encuentra un platillo
metálico de superficie plana donde descansa el nivel, en su centro tiene una perforación circular, bajo
este, un puente con un tornillo de presión el cual cumple la función de fijar el nivel al trípode. En su
extremo inferior presenta puntas metálicas con una aplicación de estribo que por medio de una presión
ejercida por el pie penetra con facilidad el terreno.
El trípode trae consigo una correa para su transporte y otra con la cual se amarran sus patas en el
extremo inferior. El material de este accesorio es de aluminio y madera liviana.
Mira:
La mira topográfica es de madera recubierta con pintura blanca y naranja,y su longitud es de cuatro
metros aproximadamente, y se encuentra graduada en decímetros.
La mira topográfica es una especie de regla,la cual seencuentra graduada en decímetros y centímetros.
Para medir, se dirigeel objetivo del nivel hacia la mira,ubicada en el punto a definir,y se obtendrá una
lectura en el retículo donde la lectura es clara hastalos centímetros, y donde los milímetros se
aproximan adecuadamente. Debido a sus dimensiones (4 metros), es plegable para facilitar su
transporte. La mira es plegablepara así transportarlasin dificultades.Al igual queel jalón,la mira sirve
para marcar la ubicación depuntos característicosdel terreno y posee una fuerte coloración pa ra
facilitar su ubicación.
Esta mira es de fundamental aplicación en el método de nivelación, ya que nos entrega las diferencias
de estadías,las queluego en gabinete sirven para poder establecer la distancias horizontales y verticales
que se está tratando.
Procedimientos de nivelación simple
1.- Se realiza un breve reconocimiento al terreno.
2.- Se determina el lugar de ubicación del punto de referencia 1 (en ésta tanto el punto de referencia 1,
como el punto de referencia 2 fueron asignados).
3.- Se instala el trípodey el nivel sobreéste, a una distancia menor a 10 metros, medidos desde el lugar
de ubicación del punto de referencia 1. (la distancia de10 metros viene definida por el instrumento, ya
que superando esta distancia sevuelveinexacto)
4.- Luego se procede a calibrar el nivel,para esto senivela primero con las patas del trípode, cuando la
burbuja de nivel se encuentre cerca del centro, se procede a nivelar con los tornillosnivelantes quese
encuentran bajo éste. Se nivela con dos tornillos,para esto es necesario que los dos tornilloscon los que
se esta nivelando seencuentren alineados con la burbuja denivel,para no forzar los tornillos. Luego se
calibracon la burbuja deuña,la que se encuentra en el costado izquierdo del ocular del nivel,debiendo
coincidirpor completo ambas partes (sele denomina uña por su forma), este proceso se debe realizar
cada vez que se desee tomar una lectura de atrás (recordando que el número de posiciones del
instrumento viene dada por el número de lecturas deatrás).
5.- Luego de instalado y calibrado el nivel sobreel trípode, uno de los integrantes ubicará la mira
topográfica sobreel punto de referencia 1. El integrante encargado de tomar las medidas dirigiráel
objetivo del nivel hacia la mira topográfica,luego,el encargado de la mira deberá bascularla,siendo la
lectura de este punto la mínima indicada por el hilo medio del nivel entre el rango de magnitudes que
recorre la mira al ser basculada.
6.- Luego se procede a determinar la lectura de adelante (punto de cambio 1), para esto seprocede de
la misma forma, sedirigeel objetivo del nivel hacia el lugar deubicación dela otra mira (recordar que
en este método se utilizaron dos miras topográficasy para evitar errores es conveniente que es tas se
encuentren a igual distanciarespecto a la ubicación escogida paralainstalación delos instrumentos) es
integrante encargado de esta mira debe bascularlay la lectura queda definida por el mínimo valor
entregado por el hilo medio. Sin olvidar anotar las respectivas lecturas en la cartera y marcar los lugares
de ubicación delos puntos de cambio,puntos de referencia y puntos instrumentales en el croquis del
terreno.
7.- Luego se procede a escoger la ubicación del punto de cambio 2 y la ubicación del instrumento,que
por conveniencia debería estar ubicado a la mitad de la distancia entreel punto de cambio 1 y el punto
de cambio 2, teniendo especial cuidado en no mover la mira topográfica del punto de cambio 1, ya que
ésta se utilizaraparadeterminar la lectura de atrás del punto de cambio 2. Para la toma de lecturas del
punto de cambio 2 se procede de la misma forma en la que se determinaron las medidas en el punto de
cambio 1, y así sucesivamentehasta llegar a la lectura del punto de referencia 2.
8.- finalmente se determina el desnivel del terreno, para esto se deben sumar todas las lecturas de
atrás y restarlela sumatoria delas lecturas deadelante.Si el desnivel es positivo,indicaqueel terreno
va en subida,por el contrario,si el desnivel es negativo indica queel terreno va en bajada.
Apoyo Teórico.
La obtención de distanciashorizontales es por medio de las estadías,las queluego se llevan a una
fórmula matemática con lo que se obtiene la distancia horizontal,nóteseque esta es una medición
indirecta.Los instrumentos utilizadosen este método son: nivel,mira,plomada y trípode.
La formula que representa la distancia horizontal es:
Distancia horizontal = A + K*G .
En donde: -A = Const. de adición.
-K = Const. Estadimétrica.
-G = Generador.
Esta fórmula queda establecida por una relación geométrica entre distancia focal y la diferencia de
estadías o generador además del correspondiente factor de adición que entrega cada instrumentó, la
relación viene dada a continuación en forma grafica.
Representación grafica.
Ahora por el “TEOREMA DE TALES” se establece:
´d / G= f / e en donde G=Generador.
f =Distancia focal.
Y de este se establece
´d = (f / e)*G en donde k = (f / e).
Con lo que queda establecido:
D.H. = A + K*G.
Las etapas de este proceso de medición, en resumidas cuentas, requieren del seguimiento de ciertos
pasos en un determinado orden:
 Ajustar trípode.
 Colocar nivel.
 Ajustar nivel.
 Calar el cero
 Tomar las medidas de las estadías por medio del nivel sobre la mira que se encuentra en un punto
característico.
 Luego secambia la posición instrumental,dejando eso si la mira Ben su punto, pues esta solo serota
en su eje z, ya que se debe hacer luego una “lectura de atrás”y se posicionala mira Aen otro punto
característico.Aeste proceso se le llama marcha dela nivelación.
 Registrar distanciaspara calcularen gabinete las correspondientes distancias horizontales y niveles o
cotas.
Cálculos
Este método supone el uso de un nivel de anteojo, el cual es capazde dirigir visualeshorizontales.
Es un nivel esférico nivelado por tornillosnivelantes.
El giro de 400 gradianes del nivel topográfico genera el plano de horizontal
matemática.
Dn=Ca-Cb
Dn=Lb-La
Cb=Ca+La-Lb
Ca + La = Cota Instrumental
Lb - La = Desnivel AB = Ca - Cb
La cota de A (Ca) es igual a 100 cuando no se sabela
cota del punto
Nivelación
CA + LA – LB = CB
CB + LB – LC = CC
CC + LC – LD = CD
PR: Puntos de referencia (cota)
PC: Puntos de cambio,son puntos en los cuales el topógrafo se instalacon la mira para seguir
trasladando lascotas al punto final.
PI: Puntos intermedios, son puntos para obtener mediciones extraordinarias en relación a objetos.
REGISTRO DE NIVELACIÓN
Lectura atrás
Es la lectura de mira que se realiza sobreun punto de cota conocida
Lectura intermedia
Es la lectura de mira hecha sobre un punto intermedio
Lectura adelante
Es la lectura que se realiza sobreun punto de cambio y sirvepara realizar un cambio deposición.
Por ejemplo:
COMPROBACIÓN MATEMÁTICA DEL REGISTRO
Si la siguientefórmula no coincidequieredecir que hubo un error aritmético en los cálculos.
Σ LATRÁS – Σ LADELANTE = Cota final terreno –Cota inicial terreno
Como ya se ha mencionado, se trabajó utilizando la fórmula para el cálculo de la distancia horizontal,
que fue:
D.H.=K*G+A
Donde A es la Cte. Analática y es determinada por el fabricantedel anteojo topográfico,en nuestro caso
tiene valor de 0. La Cte. estadimétrica K tiene un valor de100; y G es el generador definido por:
G= ES- EI
Siendo E.S. y E.I. la estadía superior e inferior respectivamente, a continuación se muestran los
resultados obtenidos en el levantamiento planimétrico.
PRn: puntos de referencia.
PCn: puntos de cambio.
Punto de referencia: son puntos de cota conocida,que sirven de apoyo para calcularla cota deun punto
desconocido.El punto de referencia debe estar a máximo 500 metros del punto que sedesea calcular su
cota.
Punto de cambio:estos puntos son escogidos por el mirero y sirven de apoyo para la realización dela
nivelación y sobrelos cuales serealizan dos lecturas.Paramover el instrumento es necesario escoger un
punto de cambio.
La lectura de atrás serealiza sobrecota conocida,la lectura deadelantees la que se desea conocer.
Desnivel:distancia vertical existente entre dos puntos. Se calcularestando la sumatoriadelas lecturas
de atrás con la sumatoria delas lecturasdeadelante.
COMPROBACIÓN MATEMÁTICA DEL REGISTRO
Si la siguientefórmula no coincidequieredecir que hubo un error aritmético en los cálculos o los
errores, que no deben ser mayores que la tolerancia exigida por el mandante, del manejo de
instrumentos en terreno tuvieron su efecto normal.
Σ LATRÁS – Σ LADELANTE = Cota final terreno –Cota inicial terreno
35,495 m – 6,400 m = 126,31 m – 100.000 m
29,095 = 26,31 m
∴ El registro no es correcto, se debe realizar nuevamente la marcha si los cálculosdeerror exceden la
tolerancia.O de lo contrario corregir el registro en gabinete.
Nivelación Cerrada
El concepto de nivelación,serefiereal conjunto de métodos mediante los cuales sedetermina, a partir
de un punto de cota conocida,la cantidad depuntos necesarios para la realización deun perfil
(longitudinal o transversal),o simplemente para la comprensión mas acabadadeuna zona o sector a
trabajarseposteriormente. El problema de realizar una “nivelación simple”,es que no hay forma de
saber si los resultadosobtenidos están correctos o no. Es por eso que existe la nivelación cerrada,este
se basa en que el desnivel entre dos puntos es constante en magnitud, y que solo varía en su signo
según sea la pendiente hacia arribao hacia abajo.
Esta condición se resume en;
E atrás – E adelante =0
Pero antes es pertinente profundizar en el concepto de nivelación, y en la ejecución de ésta.
Estos puntos de cota definida (conocida) son los denominados puntos de referencia (PR), y sirven para
la determinación de otro punto.
Punto de cambio (PC); es un punto auxiliarquesirvede apoyo para la realización dela nivelación.Sobre
él es necesario realizar dos lecturas(lectura deadelante y lectura de atrás)
Es conveniente tener un criterio definido a la hora de escoger un punto de cambio;
*que sea fácilmenteidentificable(para poder sacar y volver a poner la mira)
* La mira debe poder rotar sobre el punto, es decir, debe estar sobre un pivote, como una
piedra,por ejemplo. NUNCA debe estar sobreel piso.
Punto intermedio (PI); es un punto que no interviene sobre el avancede la nivelación,sobreel se hace
solo una lectura y una instalación simplede la mira.En el terreno que nos tocó trabajar,definimos
puntos intermedio como puntos característicosdel terreno, puntos que interesen a la hora de un
proyecto o para reconocer mejor un terreno.
Ahora es importante definir algunos criteriosgenerales para la realización dela nivelación,con el fin de
obtener un resultado optimo:
* El instrumento debe estar colocado en un lugar seguro para la realización delas lecturas y de
suelo firme.
* Las miras deben de estar verticales al momento de las lecturas(Bascular)
* Las distanciasa lasmirasdeben ser equidistantes,no mayor de 70 m.
* La distanciadelas mirasal instrumento no debe ser muy grande.
* Evitar lecturas muy abajo,o muy arriba dela mira.
* enfocar adecuadamente para evitar error de paralaje.
pra
prb
pc1
pc2
pc3
El movimiento hacia uno de los sentidos dela nivelación sedenomina marcha de la nivelación,
y es de la siguientemanera (esquema)
Se empieza siempre con una lectura hacia atrás,y setermina con una hacia adelante.
por errores que ocurren normalmente en la nivelación,sea la malapostura del instrumento,la mala
lectura,o escritura de los datos obtenidos
E atrás –E adelante = distinto de cero.
A este error se le llama error de cierrealtimétrico,y se designa con la letra tau.
En el caso de nosotros,el error que dio en terreno fue considerado dentro del rango “corriente”(del
orden del centímetro)
La cartera básica pararegistrar losdatos,es la siguiente;
punto atrás intermedio adelante Observaciones-
pra
Pc1
Pc2
CÁLCULOS Y RESULTADOS
CARTERA NIVELACIÓN CERRADA
Se realiza el cálculo pertinentea la nivelación cerrada correspondiente al tramo definido entre el pr1 y
el pr2 y devuelta. (ver descripción terreno)
 Lectura atrás = (m)
 Lectura adelante = (m)
 Lectura atrás –  Lectura adelante = (m)= Error de cierre altimétrico
Para determinar una tolerancia aproximada setiene:
T = 3,2 * n , donde n = número de lecturas atrás
Si la tolerancia obtenida es menor que el error, la nivelación realizada se repite, de lo contrario, en caso
de ser la tolerancia mayor que el error, la realización del método se aprueba.

Más contenido relacionado

PPTX
Estación total
PDF
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
PPTX
Metrologia introduccion
PDF
Libreta Topografica
PDF
PRÁCTICA 1-LETRAS Y NÚMEROS NORMALIZADOS
DOCX
Informe de prácticas ucv
PDF
Cimentaciones
DOCX
Memoria descriptiva subdivision
Estación total
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
Metrologia introduccion
Libreta Topografica
PRÁCTICA 1-LETRAS Y NÚMEROS NORMALIZADOS
Informe de prácticas ucv
Cimentaciones
Memoria descriptiva subdivision

La actualidad más candente (20)

PDF
Mediciones (topografía)
DOCX
Informe de topo ii
PDF
Informe nivelacion
DOCX
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
PDF
Nivelación geométrica de precisión
PDF
3. curvas de nivel (topografía)
PDF
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
PDF
Metodo de compensacion de poligonos
DOC
Examenes de topografia
DOCX
RADIACION CON TEODOLITO
PDF
Informe de levantamiento topografico
DOCX
Levantamiento topografico por poligonal abierta
PDF
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
PDF
Capitulo 8 perfiles topograficos
PPT
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
DOCX
5 lab de topo2
DOCX
Marco teorico topografia informe
PPT
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
PDF
Topografía general (2013 ii)
Mediciones (topografía)
Informe de topo ii
Informe nivelacion
NIVELACION GEOMETRICA SIMPLE Y COMPUESTA
Nivelación geométrica de precisión
3. curvas de nivel (topografía)
Informe de-topografia-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO
Metodo de compensacion de poligonos
Examenes de topografia
RADIACION CON TEODOLITO
Informe de levantamiento topografico
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
Capitulo 8 perfiles topograficos
Tema 1.2. Medición de distancia y teoría de errores
5 lab de topo2
Marco teorico topografia informe
Tema 2. medicion de distancia y teoria de errores
Topografía general (2013 ii)
Publicidad

Similar a Procedimientos en levantamientos altimétricos (20)

DOCX
81460111 altimetria
PDF
Topografia i class2 rev2
PDF
00045404
DOCX
Generalidades topograficas
PPT
Topografia segunda unid
DOCX
Nivel topográfico222
DOCX
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
DOC
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
PPTX
planimetria en el area de topografia de sencico
PPTX
Nivelacion
PPT
segunda clase
PDF
Curso de topografía para alumnos de pre grado
DOC
Correccion del intrumento
DOC
Correccion del intrumento
DOC
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 3
DOC
TOPOGRAFIA UTFSM T5
DOCX
Trabajo de francis (autoguardado)
81460111 altimetria
Topografia i class2 rev2
00045404
Generalidades topograficas
Topografia segunda unid
Nivel topográfico222
“LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON NIVEL’’ - Limache Alata Yalmyr Alexs (1).docx
TOPOGRAFIA UTFSM Informe7
planimetria en el area de topografia de sencico
Nivelacion
segunda clase
Curso de topografía para alumnos de pre grado
Correccion del intrumento
Correccion del intrumento
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 3
TOPOGRAFIA UTFSM T5
Trabajo de francis (autoguardado)
Publicidad

Más de Juan Luis Menares Rodríguez Arquitecto (20)

PDF
Arquitecto Belloto - Quilpué - Villa Alemana - Limache
PDF
instrucciones para viñetas de planos en plataforma SEO Concepción -DOM Concep...
PDF
JONGA PUMP, Catálogo de bombas de impulsión
PDF
MINSAL Viña del Mar sin plazos y con criterios de fosa y drenes a capricho
PDF
defensa patente de alcohol anterior a colegio
PDF
ESVAL. PERMISOLOGÍA Y EXTORSIÓN EN CONCESIONARIA DE AGUA POTABLE DE CHILE
PDF
Arquitecto Informe Favorable Para La Construcción Lo Prado - Pudahuel - Curacaví
PDF
Arquitecto Conchalí - El Monte - Independencia
PDF
Arquitecto Recepción Definitiva San Fernando - Talca - Curicó - Rancagua
PDF
arquitecto fusión predial El Quisco - El Tabo - Algarrobo
PDF
dom digital Municipalidad de Concepción
PDF
formulario recepción reparación DOM Digital (¡¡¡DISCREPANCIAS CON FORMULARIO ...
PDF
ORDINARIO 637 / 2022 SAG. CONTRA D.L 3516 / 1980
PDF
REGULARIZACIONES ARICA - IQUIQUE - ALTO HOSPICIO
PDF
Tasaciones Arica - Iquique - Alto Hospicio
PDF
DOM DIGITAL VIÑA DEL MAR -dirección de obras en línea-
PDF
ARQUITECTO RECTIFICACIÓN DE DESLINDES ANTOFAGASTA - CALAMA - SAN PEDRO
PDF
Calculista Estructuras San Fernando, Región de O´Higgins
PDF
DOM no puede exigir copia de escritura ni planos del conservador
PDF
Ordenanza Local del Plan Regulador Calama
Arquitecto Belloto - Quilpué - Villa Alemana - Limache
instrucciones para viñetas de planos en plataforma SEO Concepción -DOM Concep...
JONGA PUMP, Catálogo de bombas de impulsión
MINSAL Viña del Mar sin plazos y con criterios de fosa y drenes a capricho
defensa patente de alcohol anterior a colegio
ESVAL. PERMISOLOGÍA Y EXTORSIÓN EN CONCESIONARIA DE AGUA POTABLE DE CHILE
Arquitecto Informe Favorable Para La Construcción Lo Prado - Pudahuel - Curacaví
Arquitecto Conchalí - El Monte - Independencia
Arquitecto Recepción Definitiva San Fernando - Talca - Curicó - Rancagua
arquitecto fusión predial El Quisco - El Tabo - Algarrobo
dom digital Municipalidad de Concepción
formulario recepción reparación DOM Digital (¡¡¡DISCREPANCIAS CON FORMULARIO ...
ORDINARIO 637 / 2022 SAG. CONTRA D.L 3516 / 1980
REGULARIZACIONES ARICA - IQUIQUE - ALTO HOSPICIO
Tasaciones Arica - Iquique - Alto Hospicio
DOM DIGITAL VIÑA DEL MAR -dirección de obras en línea-
ARQUITECTO RECTIFICACIÓN DE DESLINDES ANTOFAGASTA - CALAMA - SAN PEDRO
Calculista Estructuras San Fernando, Región de O´Higgins
DOM no puede exigir copia de escritura ni planos del conservador
Ordenanza Local del Plan Regulador Calama

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Procedimientos en levantamientos altimétricos

  • 1. Levantamientos Altimétricos. La Altimetría es el conjunto de métodos y procedimientos mediante los cuales es posibledeterminar las cotas y desniveles entre puntos del terreno sin que sea importante su ubicación planimétrica.Estas cotas pueden ser determinadas en forma directa o indirecta,con el nivel de precisión requerido.Las cotas pueden ser absolutas(respecto a nivel medio del mar) o relativas (respecto a un nivel de referencia arbitrario). Para realizarun levantamiento Altimétrico es necesario utilizar algún tipo de Nivelación,que de acuerdo a la forma de trabajo sedistinguen 3 tipos: 1.- Nivelación directa o geométrica. 2.- Nivelación indirecta o trigonométrica. 3.- Nivelación físicao barométrica. Y según precisión seclasifican en: 1.- Nivelación Aproximada. 2.- Nivelación Corriente. 3.- Nivelación Precisa. Nivelación directa o geométrica, “NIVELACIÓN GEOMÉTRICA SIMPLE” Los instrumentos necesarios para ejecutar este método de Nivelación son los siguientes: - 2 Miras topográficas. - Nivel topográfico. - Trípode. En los métodos de nivelación setrabaja con tres tipos de puntos: Puntos de referencia: Son puntos de cota conocida que sirven de ayuda para la determinación de las cotas delos puntos de cotas desconocidas.En caso de no conocer su cota se le asigna una por conveniencia (cota relativa). Puntos de cambio: Son puntos que sirven de apoyo para la realización dela Nivelación,son determinados por el mirero, y para cada punto abran dos lecturas (una de adelante y una de atrás),sobreestos puntos la mira topográfica no debe entrar en contacto con la superficiedel terreno. Puntos intermedios: Son puntos que no intervienen en la marcha dela Nivelación,sobrelos cuales serealiza solamenteuna lectura y no es necesario una instalación tan cuidadosa dela mira topográfica como en los puntos de cambio. La nivelación tienepor finalidad,determinar el desnivel existente entre dos puntos del terreno. Entendiendo por desnivel la distancia vertical existenteentre dos puntos del terreno. La nivelación también se encarga de determinar las cotas delos puntos característicosdel terreno, entendiéndose por cota de un punto a la distanciavertical existenteentre el punto y un nivel de referencia (si este nivel de referencia es el nivel medio del mar la cota será absoluta,si el nivel dereferencia es arbitrario será una cota relativa y solo tendrá validezdentro del terreno que se realizo el levantamiento altimétrico). Nivel o Anteojo Topográfico Instrumento que se utiliza para tomar mediciones topográficas, en su parte superior pos ee un anteojo topográfico. Bajo el ocular, por donde se mira, esta al limbo horizontal, una especie de transportador que permite medir ángulos en gradianes. También posee una burbujas esférica y en la parte inferior tiene tres tornillos nivelantes, todo esto para poder lograr ubicar el nivel de forma horizontal. Además
  • 2. posee un tornillo de tangencia, que permite el movimiento horizontal con precisión y un tornillo ocular para el enfoque de la imagen. Al mirar por el lente se pueden ver dos líneas que lo cruzan de lado a lado,una vertical y otra horizontal; llamados hilosvertical y horizontal respectivamente. Además hay dos líneas, más cortas, paralelas a la horizontal, una sobre y otra bajo esta, llamadas estadía superior e inferi or respectivamente. Eje Óptico: Eje horizontal del nivel en donde incide la luz; el eje es horizontal solo si el nivel esta calibrado. Eje Vertical:Eje perpendicular al ejeóptico,el cual nos permite definir la estación, para así poder medir distancias horizontales entre la estación y el punto a medir. Ocular: lente óptico por el cual se mira el punto marcado por la mira, este lente se puede enfocar manualmente para tener una mejor visión del punto que se quiere medir. Objetivo: es el lente óptico que se encuentra al otro lado del tubo opuesto al ocular, este recibe la imagen para proyectarla hacia el ocular. Burbuja: sirve para nivelar el instrumento, a diferencia del nivelador de carpintero este tiene un área redonda de nivelación.
  • 3. Tornillos nivelantes:estos tornillossirven para dar losúltimos toques para la nivelación del instrumento, ya que si damos mucha nivelación con estos tornillos estos se pueden gastar y rodar. Tornillo de Enfoque: Nos permite enfocar la imagen requerida de manera clara para realizar una buena lectura. Tornillo Tangencial: Nos permite realizar un movimiento fino para apuntar el instrumento en la dirección requerida (el movimiento grueso se realiza con la mano). Limbo horizontal: es una especie de transportador ubicado en la base del nivel que sirve para poder tomar los ángulos medidos en gradianes respecto de un punto el cual es designado con el ángulo cero radián, esto se llama calar el cero en un punto del cual se comienzan a medir todos los ángulos correspondientes a todos los puntos medidos desde una estación determinada. Retículo: Son líneas ubicadas en el tubo, las cuales se conforman de un eje vertical que sirve para corregir la verticalidad de la mira , un eje horizontal llamado hilo medio el cual nos da una referencia para tomar las lecturas de la estadía superior y la estadía inferior las cuales sirven para poder estimar de forma indirecta la distancia horizontal desde el E.V.R. hasta el punto medido, tomando la diferencia entre ambas estadías para poder reemplazarla en la formula matemática con la que luego se establecer la distancia horizontal. Hilo Vertical: Nos permite ver si la mira se encuentra vertical, para así realizar una lectura correcta. Hilo Horizontal: Permite verificar si la mira esta horizontal, y además nos entrega la medida del hilo medio. Estadías:Estas se dividen en superior e inferior,seencuentran a la misma distancia del hilo medio y nos permiten por ende tomar una lectura superior e inferior a la vez. Trípode Parte inferior del instrumento, accesorio que consta de 3 partes que cumplen la función de sostener el nivel a una altura determinada del suelo. Estas patas pueden alargarse o acortarse según sea su requerimiento por medio de unos tornillos de ajuste llamados mariposas, estas a través de unas abrazaderas metálicas ejercen presión sobre las patas. En su extremo superior se encuentra un platillo metálico de superficie plana donde descansa el nivel, en su centro tiene una perforación circular, bajo este, un puente con un tornillo de presión el cual cumple la función de fijar el nivel al trípode. En su extremo inferior presenta puntas metálicas con una aplicación de estribo que por medio de una presión ejercida por el pie penetra con facilidad el terreno. El trípode trae consigo una correa para su transporte y otra con la cual se amarran sus patas en el extremo inferior. El material de este accesorio es de aluminio y madera liviana.
  • 4. Mira: La mira topográfica es de madera recubierta con pintura blanca y naranja,y su longitud es de cuatro metros aproximadamente, y se encuentra graduada en decímetros. La mira topográfica es una especie de regla,la cual seencuentra graduada en decímetros y centímetros. Para medir, se dirigeel objetivo del nivel hacia la mira,ubicada en el punto a definir,y se obtendrá una lectura en el retículo donde la lectura es clara hastalos centímetros, y donde los milímetros se aproximan adecuadamente. Debido a sus dimensiones (4 metros), es plegable para facilitar su transporte. La mira es plegablepara así transportarlasin dificultades.Al igual queel jalón,la mira sirve para marcar la ubicación depuntos característicosdel terreno y posee una fuerte coloración pa ra facilitar su ubicación. Esta mira es de fundamental aplicación en el método de nivelación, ya que nos entrega las diferencias de estadías,las queluego en gabinete sirven para poder establecer la distancias horizontales y verticales que se está tratando. Procedimientos de nivelación simple 1.- Se realiza un breve reconocimiento al terreno. 2.- Se determina el lugar de ubicación del punto de referencia 1 (en ésta tanto el punto de referencia 1, como el punto de referencia 2 fueron asignados). 3.- Se instala el trípodey el nivel sobreéste, a una distancia menor a 10 metros, medidos desde el lugar de ubicación del punto de referencia 1. (la distancia de10 metros viene definida por el instrumento, ya que superando esta distancia sevuelveinexacto) 4.- Luego se procede a calibrar el nivel,para esto senivela primero con las patas del trípode, cuando la burbuja de nivel se encuentre cerca del centro, se procede a nivelar con los tornillosnivelantes quese encuentran bajo éste. Se nivela con dos tornillos,para esto es necesario que los dos tornilloscon los que se esta nivelando seencuentren alineados con la burbuja denivel,para no forzar los tornillos. Luego se calibracon la burbuja deuña,la que se encuentra en el costado izquierdo del ocular del nivel,debiendo
  • 5. coincidirpor completo ambas partes (sele denomina uña por su forma), este proceso se debe realizar cada vez que se desee tomar una lectura de atrás (recordando que el número de posiciones del instrumento viene dada por el número de lecturas deatrás). 5.- Luego de instalado y calibrado el nivel sobreel trípode, uno de los integrantes ubicará la mira topográfica sobreel punto de referencia 1. El integrante encargado de tomar las medidas dirigiráel objetivo del nivel hacia la mira topográfica,luego,el encargado de la mira deberá bascularla,siendo la lectura de este punto la mínima indicada por el hilo medio del nivel entre el rango de magnitudes que recorre la mira al ser basculada. 6.- Luego se procede a determinar la lectura de adelante (punto de cambio 1), para esto seprocede de la misma forma, sedirigeel objetivo del nivel hacia el lugar deubicación dela otra mira (recordar que en este método se utilizaron dos miras topográficasy para evitar errores es conveniente que es tas se encuentren a igual distanciarespecto a la ubicación escogida paralainstalación delos instrumentos) es integrante encargado de esta mira debe bascularlay la lectura queda definida por el mínimo valor entregado por el hilo medio. Sin olvidar anotar las respectivas lecturas en la cartera y marcar los lugares de ubicación delos puntos de cambio,puntos de referencia y puntos instrumentales en el croquis del terreno. 7.- Luego se procede a escoger la ubicación del punto de cambio 2 y la ubicación del instrumento,que por conveniencia debería estar ubicado a la mitad de la distancia entreel punto de cambio 1 y el punto de cambio 2, teniendo especial cuidado en no mover la mira topográfica del punto de cambio 1, ya que ésta se utilizaraparadeterminar la lectura de atrás del punto de cambio 2. Para la toma de lecturas del punto de cambio 2 se procede de la misma forma en la que se determinaron las medidas en el punto de cambio 1, y así sucesivamentehasta llegar a la lectura del punto de referencia 2. 8.- finalmente se determina el desnivel del terreno, para esto se deben sumar todas las lecturas de atrás y restarlela sumatoria delas lecturas deadelante.Si el desnivel es positivo,indicaqueel terreno va en subida,por el contrario,si el desnivel es negativo indica queel terreno va en bajada. Apoyo Teórico. La obtención de distanciashorizontales es por medio de las estadías,las queluego se llevan a una fórmula matemática con lo que se obtiene la distancia horizontal,nóteseque esta es una medición indirecta.Los instrumentos utilizadosen este método son: nivel,mira,plomada y trípode. La formula que representa la distancia horizontal es:
  • 6. Distancia horizontal = A + K*G . En donde: -A = Const. de adición. -K = Const. Estadimétrica. -G = Generador. Esta fórmula queda establecida por una relación geométrica entre distancia focal y la diferencia de estadías o generador además del correspondiente factor de adición que entrega cada instrumentó, la relación viene dada a continuación en forma grafica. Representación grafica.
  • 7. Ahora por el “TEOREMA DE TALES” se establece: ´d / G= f / e en donde G=Generador. f =Distancia focal. Y de este se establece ´d = (f / e)*G en donde k = (f / e). Con lo que queda establecido: D.H. = A + K*G. Las etapas de este proceso de medición, en resumidas cuentas, requieren del seguimiento de ciertos pasos en un determinado orden:  Ajustar trípode.  Colocar nivel.  Ajustar nivel.  Calar el cero  Tomar las medidas de las estadías por medio del nivel sobre la mira que se encuentra en un punto característico.  Luego secambia la posición instrumental,dejando eso si la mira Ben su punto, pues esta solo serota en su eje z, ya que se debe hacer luego una “lectura de atrás”y se posicionala mira Aen otro punto característico.Aeste proceso se le llama marcha dela nivelación.  Registrar distanciaspara calcularen gabinete las correspondientes distancias horizontales y niveles o cotas.
  • 8. Cálculos Este método supone el uso de un nivel de anteojo, el cual es capazde dirigir visualeshorizontales. Es un nivel esférico nivelado por tornillosnivelantes. El giro de 400 gradianes del nivel topográfico genera el plano de horizontal matemática. Dn=Ca-Cb Dn=Lb-La Cb=Ca+La-Lb Ca + La = Cota Instrumental Lb - La = Desnivel AB = Ca - Cb La cota de A (Ca) es igual a 100 cuando no se sabela cota del punto Nivelación CA + LA – LB = CB CB + LB – LC = CC CC + LC – LD = CD PR: Puntos de referencia (cota) PC: Puntos de cambio,son puntos en los cuales el topógrafo se instalacon la mira para seguir trasladando lascotas al punto final. PI: Puntos intermedios, son puntos para obtener mediciones extraordinarias en relación a objetos.
  • 9. REGISTRO DE NIVELACIÓN Lectura atrás Es la lectura de mira que se realiza sobreun punto de cota conocida Lectura intermedia Es la lectura de mira hecha sobre un punto intermedio Lectura adelante Es la lectura que se realiza sobreun punto de cambio y sirvepara realizar un cambio deposición. Por ejemplo: COMPROBACIÓN MATEMÁTICA DEL REGISTRO Si la siguientefórmula no coincidequieredecir que hubo un error aritmético en los cálculos. Σ LATRÁS – Σ LADELANTE = Cota final terreno –Cota inicial terreno
  • 10. Como ya se ha mencionado, se trabajó utilizando la fórmula para el cálculo de la distancia horizontal, que fue: D.H.=K*G+A Donde A es la Cte. Analática y es determinada por el fabricantedel anteojo topográfico,en nuestro caso tiene valor de 0. La Cte. estadimétrica K tiene un valor de100; y G es el generador definido por: G= ES- EI Siendo E.S. y E.I. la estadía superior e inferior respectivamente, a continuación se muestran los resultados obtenidos en el levantamiento planimétrico. PRn: puntos de referencia. PCn: puntos de cambio. Punto de referencia: son puntos de cota conocida,que sirven de apoyo para calcularla cota deun punto desconocido.El punto de referencia debe estar a máximo 500 metros del punto que sedesea calcular su cota. Punto de cambio:estos puntos son escogidos por el mirero y sirven de apoyo para la realización dela nivelación y sobrelos cuales serealizan dos lecturas.Paramover el instrumento es necesario escoger un punto de cambio. La lectura de atrás serealiza sobrecota conocida,la lectura deadelantees la que se desea conocer. Desnivel:distancia vertical existente entre dos puntos. Se calcularestando la sumatoriadelas lecturas de atrás con la sumatoria delas lecturasdeadelante. COMPROBACIÓN MATEMÁTICA DEL REGISTRO Si la siguientefórmula no coincidequieredecir que hubo un error aritmético en los cálculos o los errores, que no deben ser mayores que la tolerancia exigida por el mandante, del manejo de instrumentos en terreno tuvieron su efecto normal. Σ LATRÁS – Σ LADELANTE = Cota final terreno –Cota inicial terreno 35,495 m – 6,400 m = 126,31 m – 100.000 m 29,095 = 26,31 m ∴ El registro no es correcto, se debe realizar nuevamente la marcha si los cálculosdeerror exceden la tolerancia.O de lo contrario corregir el registro en gabinete. Nivelación Cerrada El concepto de nivelación,serefiereal conjunto de métodos mediante los cuales sedetermina, a partir de un punto de cota conocida,la cantidad depuntos necesarios para la realización deun perfil (longitudinal o transversal),o simplemente para la comprensión mas acabadadeuna zona o sector a trabajarseposteriormente. El problema de realizar una “nivelación simple”,es que no hay forma de saber si los resultadosobtenidos están correctos o no. Es por eso que existe la nivelación cerrada,este se basa en que el desnivel entre dos puntos es constante en magnitud, y que solo varía en su signo según sea la pendiente hacia arribao hacia abajo.
  • 11. Esta condición se resume en; E atrás – E adelante =0 Pero antes es pertinente profundizar en el concepto de nivelación, y en la ejecución de ésta. Estos puntos de cota definida (conocida) son los denominados puntos de referencia (PR), y sirven para la determinación de otro punto. Punto de cambio (PC); es un punto auxiliarquesirvede apoyo para la realización dela nivelación.Sobre él es necesario realizar dos lecturas(lectura deadelante y lectura de atrás) Es conveniente tener un criterio definido a la hora de escoger un punto de cambio; *que sea fácilmenteidentificable(para poder sacar y volver a poner la mira) * La mira debe poder rotar sobre el punto, es decir, debe estar sobre un pivote, como una piedra,por ejemplo. NUNCA debe estar sobreel piso. Punto intermedio (PI); es un punto que no interviene sobre el avancede la nivelación,sobreel se hace solo una lectura y una instalación simplede la mira.En el terreno que nos tocó trabajar,definimos puntos intermedio como puntos característicosdel terreno, puntos que interesen a la hora de un proyecto o para reconocer mejor un terreno. Ahora es importante definir algunos criteriosgenerales para la realización dela nivelación,con el fin de obtener un resultado optimo: * El instrumento debe estar colocado en un lugar seguro para la realización delas lecturas y de suelo firme. * Las miras deben de estar verticales al momento de las lecturas(Bascular) * Las distanciasa lasmirasdeben ser equidistantes,no mayor de 70 m. * La distanciadelas mirasal instrumento no debe ser muy grande. * Evitar lecturas muy abajo,o muy arriba dela mira. * enfocar adecuadamente para evitar error de paralaje.
  • 12. pra prb pc1 pc2 pc3 El movimiento hacia uno de los sentidos dela nivelación sedenomina marcha de la nivelación, y es de la siguientemanera (esquema) Se empieza siempre con una lectura hacia atrás,y setermina con una hacia adelante. por errores que ocurren normalmente en la nivelación,sea la malapostura del instrumento,la mala lectura,o escritura de los datos obtenidos E atrás –E adelante = distinto de cero. A este error se le llama error de cierrealtimétrico,y se designa con la letra tau. En el caso de nosotros,el error que dio en terreno fue considerado dentro del rango “corriente”(del orden del centímetro) La cartera básica pararegistrar losdatos,es la siguiente; punto atrás intermedio adelante Observaciones- pra Pc1 Pc2
  • 13. CÁLCULOS Y RESULTADOS CARTERA NIVELACIÓN CERRADA Se realiza el cálculo pertinentea la nivelación cerrada correspondiente al tramo definido entre el pr1 y el pr2 y devuelta. (ver descripción terreno)  Lectura atrás = (m)  Lectura adelante = (m)  Lectura atrás –  Lectura adelante = (m)= Error de cierre altimétrico Para determinar una tolerancia aproximada setiene: T = 3,2 * n , donde n = número de lecturas atrás Si la tolerancia obtenida es menor que el error, la nivelación realizada se repite, de lo contrario, en caso de ser la tolerancia mayor que el error, la realización del método se aprueba.