GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION APURIMAC
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE ABANCAY
“Año del Bicentenario del Perú,200 años de Independencia”
1
ANEXO 01-DOCENTES
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
CONSIDERACIÓN A TENER EN CUENTA:
El envío se realiza según los medios acordados con el director (a) de la IE o quien haga sus veces. No es necesario incluir
evidencias para sustentar las actividades.
I. DATOS GENERALES
Nombresy apellidos:
1.1. DNI 80033584 1.2. N° de teléfono celular 953183062
1.3. Correo electrónico melendezjuan707@gmail.com 1.4. N° de teléfono fijo(de tener)
Nombre de laIEo programaeducativo:
1.5. DRE/GRE Apurímac 1.6. UGEL Abancay
1.7. Modalidad EBR 1.8. Nivel Primaria
1.9. II.EE 54076 Maucacalle 1.10. Grado y Sección: 1ro. U.
1.11.Área 2 (de corresponder) 1.12.Grado y sección 2(de corresponder)
1.13. Área 3 (de corresponder) 1.14.Grado y sección 3(de corresponder)
II. MODALIDAD DETRABAJOREALIZADOEN EL MES:
Trabajo remoto
X
Trabajo en modalidad mixta
o semipresencial
No Trabajo
presencial
No
Días de trabajoremoto
Lunes, martes, miércoles,
jueves y viernes.
Horario laboral 3:00pm a 5:00pm
Días de trabajo presencial
Horario laboral
No
III. ESTUDIANTES CON LOS QUEINTERACTUÓ EN EL MES:
II.EE Grado(s) y Sección
N° total de estudiantes
en el aulaasu cargo
N° Estudiantes
con losque
interactuó
N° de estudiantescon los
que no interactuó
Nº 54076 1º 07 07 0
GRADO
Cantidad
de
estudiantes
matriculados
MEDIOS DE ACCESO A APRENDO EN
CASA/ EDUCACIÓN NO PRESENCIAL
RECURSOS UTILIZADOS
WEB TV RADIO
OTRO MEDIO
(WhatsApp,
llamadas
telefónicas,
material
impreso)
SIN
ACCESO
TOTAL
DE
ESTUDIANTES
LINK DE
AUDIO/
VIDEO
FICHAS
IMPRESAS
FICHAS
VIRTUALES
(Word,
PDF)
CUADERNO
DE
TRABAJO
FICHAS
INTERACTIVAS
1° 07 07 07 X - X X X
2°
3°
4°
5°
6°
IV. ACTIVIDADES QUEREALIZÓEN EL MES SEGÚN LOESTABLECIDOEN EL NUMERAL 5.4 DELA PRESENTENORMA:
Actividades
Describa brevemente las acciones realizadas con respecto a la
actividad o señale las razones si no fue posible llevarla a cabo
EXPERIENCIAS DEAPRENDIZAJE: Determinar
las experiencias de aprendizaje a desarrollar
de acuerdo a las características, necesidades,
contextos desus estudiantes y tipode
prestación delservicio educativo.
-En el presentemes se trabajóla EdA “Conocemos las industrias denuestras
comunidades”
donde se desarrolló las siguientes actividades:
-Se realizó la adecuación incluyendo la festividad de nuestra institucióneducativa.
- Se trabajó deforma semipresencial con la entrega de fichas deautoaprendizaje deacuerdo
a la EdA.
Experiencia de aprendizaje N° 04: “Conocemos lasindustrias de nuestras
comunidades”
Los estudiantes del primer grado participan activamente en las diferentes
actividades familiares ya sean industriales y socio productiva que se manifiesta de
diversas formas: producción de lácteos, la cerámica, artesanía, textilería,, entre
otras. La diversidad cultural del Perú se refleja en sus costumbres y tradiciones. A
través de estas se aprecia el saber ancestral transmitido de generación en
generación. Una muestra de esto es la artesanía. La industria es una de las
actividades propias de cada pueblo y cultura. En el Perú las actividades industriales
son variadas e involucran música, danza, pintura, cerámica, etc.. Las actividades
industriales enla sierra y selva es una de las más ricas del Perú y es admirada en el
ámbitomundial. A través de las distintas actividades realizadas con los estudiantes
identificaremos las actividades industriales de nuestra región de Apurímac y
comunidad, que muchas veces pasa por desapercibida por ello en las distintas
áreas de aprendizaje abordaremos a través de las siguientes preguntas: ¿Creemos
que las actividades industriales solo tiene un fin comercial? ¿Por qué debemos
valorarla? ¿El trabajo de los artesanos beneficia a las comunidades?, ¿por qué lo
creemos así? Para consolidar nuestros aprendizajes elaboraremos los retos
planteados:
Elaborando una infografía sobre las actividades industriales de nuestra comunidad.
Elaboramos el queso de leche. C T.
Realizar operaciones jugando con las botellas de yogurt.
Conocer las manifestaciones industriales de nuestra comunidad. P.S.
Semana: Del 30 de setiermbre al 3 de setiembre:
Actividad1 Comunicación: Dialogamossobre ¿Cómo es la industria en las comunidades?
¿Qué actividades industriales se desarrollan en nuestras comunidades?
Dibujamos en una hoja depapel las actividades industriales de nuestra comunidady
describimos connuestras propias palabras.
Actividad1 Matemática: Quéindustrias tenemos en nuestro departamento.
Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros sobre las industrias en
nuestro departamento,así comoen nuestra comunidad. ¿Qué industrias se desarrollan en
los departamentos deÁncash, SanMartíny Callao?
Actividad1 Personalsocial: Reconocemos elespacio dondevivimos.
Describimos los elementos naturales denuestro espaciocotidiano.
Mateo y Clarisa han dibujadolo quemás les agrada desu comunidad.
Observamos los dibujos que elaboraron y luego respondopág.97.
Pintamos los elementos quepertenecen a la naturaleza.
Observamos la fotografía y marco los elementos naturales queexistenen ella.
Actividad1 de cienciay tecnología:
Comprendemos queelsoles fuentedeluz y calor.
Relacionamos la energía delsol con las actividades querealizamos diariamente.
Explicamos la importancia del solcomo fuentede energía para la Tierra.
Explicamos la importancia del solcomo fuentede energía en nuestro departamento.
Explicamos las fuentes deenergía naturales y artificiales presentes ennuestroentorno
Semana: Del 6 al 10 desetiembre :
Actividad2 Comunicación: Nos informamos sobrelo que se produceenuna comunidadde la
Sierra.
Conocemos las actividades industriales como la producción de lácteos, leche, yogurt y
queso en la Sierra.
Converso con mis familiares sobrelas acciones quedebemos teneren cuenta para
Promover actividades industriales de nuestra comunidad.
Actividad2 Matemática: Contamosy pesamos productos lácteos.
Resolver problemas con sumas y restas,sin canje.
Comparamos el peso deobjetos usandopesa más que y pesa menos que.Qué productos
vende Ofelia? ¿Cómoobtieneestos productos?¿Cuántas botellas deyogur tiene?
¿Qué pesa más un moldede queso o potedemanjarblanco?,¿cómo lo sé?
Actividad2 Personalsocial: Conocemos los elementos sociales del lugar dondevivimos.
Describir los elementos sociales denuestro espaciocotidiano.
Leemos y observamos las imágenes. Luego, resolvemos.
Actividad 2 ciencia y tecnología: Elaboramos un adornoconmezclas sólidas.
Seleccionamos la alternativa de solucióntecnológica.
Implementamos y validar la alternativa de solución tecnológica.
Compartimos elaprendizajeconnuestras compañeras y nuestros compañeros delaula.
Observamos los materiales y escribimos los que vamos a utilizar para elaborar una
mezcla sólida.
.
Semana: Del 13 al 17 de setiembre:
Actividad3 Comunicación: Nos informamos sobreloqueseproduce en una comunidad dela
Selva.
Leemos un texto expositivosobreun producto denuestra comunidad, indicando con
anterioridad su intención.
Conocemos las actividades industriales en una comunidad dela Selva.
Escribimos un texto expositivosobreuna planta denuestra comunidad teniendo en cuenta
su tipo de estructura y siguiendo unplande escritura.
Actividad3 Matemática: Organizamos información sobre nuestra producción.
Elaboramos preguntas para recoger datos.
Organizamos datos enlistas y tablas.
Tomamos decisiones sencillas y explicarlas. ¿Dónde se encuentran las niñas y los niños?
¿Qué tipos de chocolates les gustan a las niñas y los niños?
¿Cómo puedo representar cuáles elchocolatepreferido enel aula?
Actividad3 Personalsocial: Nos ubicamos en nuestro espacio cotidiano.
Nos desplazamos ennuestroespacio cotidiano usando puntos de referencia.
Representamos de diversas maneras nuestroespacio.
¿Qué productos seprocesanen la fábrica?
¿Qué otros productos se obtienen del mar? Pág.114
Actividad3 de cienciay tecnología: Descubrimos qué color atraemás elcalor.
Escribimos una posiblerespuesta a la pregunta de indagación.
Diseñamos las estrategias para la indagación.
Registramos y analizarlos datos o información.
Compartimos elconocimiento connuestras compañeras y nuestros compañeros delaula.
Semana: Del 20 al 24 de setiembre:
Semana: Del 27 al 01 de octubre:
MEDIOS DEINTERACCIÓN.
Interactuar con el estudiante por diversos
medios.
-Interacción envideoconferencia deWhatsApp y Messenger
- Interaccióna través de WhatsApp, llamadas telefónicas,mensajes de texto, etc.
-En el presentemes se interactuó conlos estudiantes usando como medio la aplicación
whatsaap y Messenger para el envió y recojo deevidencias.
RECURSOS DEAeC/OTRA ESTRATEGIAS
Utilizar los recursos brindados en elmarco de
la implementación dela estrategia Aprendo
en Casa, o complementarlo con cualquier
otra estrategia regional, local o de la IE.
-Uso de recursos de autoaprendizaje delMINEDU: actividades,Leemos Juntos,Activa Arte,
Expresa Arte etc.
- Se utilizó los cuadernos detrabajo del MINEDU,tablero u otro material complementario
en castellanoy/o lengua originaria, para fortalecer los aprendizajes delos estudiantes en
función a sus necesidades, intereses y contexto.
- Para Educación física, arte y religión se utilizó las fichas de AeC y web.
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN
Brindar tutoría y orientacióneducativa como
medio para brindar soporte emocional.
Se desarrollóactividades de soporte socio emocional a nivel grupal o individual, para
detectar dificultades y acompañar al estudiante
Se desarrolló actividades de tutoría individual y grupal (soporte socioafectivo)
Se realizó coordinaciones permanentes conla APAFA para la generaciónde condiciones de
aprendizaje en elhogar.
RETROALIMENTACIÓN
Brindar orientaciones o retroalimentación a
los estudiantes para su mejora de los
aprendizajes.
La retroalimentación se realizó con la aplicación de whatsaap y Messenger a partir de
actuaciones y/o producciones de las y los estudiantes, allí se identificaron acuerdos,
errores recurrentes y aspectos quemás atención requieren. Esta se realizó de manera
oportuna cada semana duranteel desarrollo delas actividades de los estudiantes; luego
de enviarsus evidencias donde se suele detectar con más precisiónelavance y desarrollo
de las competencias en los estudiantes.
EVALUACIÓN FORMATIVA:
Desarrollar la evaluación desde un enfoque
formativo para conocer elnivelde desarrollo
de la competencia de los estudiantes.
La Evaluación formativa serealizó teniendo como centroalestudiante y por lo tanto,
contribuyea su bienestar reforzando suautoestima y la consolidación deuna imagen
positiva desímismo y deconfianza en sus posibilidades. Asímismo el docentebrido
motivaciónpermanentepara quelos estudiantes sigan aprendiendo.
Se considerólas diversas formas deaprender y la diversidadde entornos familiares y
socioculturales.
Se propicióquelos estudiantes valoren sus evidencias y las organicen en sus portafolios
respectivos.
TRABAJOCOLEGIADO
Participar en espacios de trabajo y
aprendizaje colaborativo donde se organiza
el trabajo pedagógico y se comparten
experiencias e información relevante para la
mejora de su práctica profesional.
– Reuniones virtuales sobre participaciones de los alumnos en los diferentes concursos,
sobre todode los juegos florales.
- Reunión en Meet sobre recojode libretas a cargode los PPFF y/o envío virtuala los que
viven lejos.
- Reunión virtual sobre sistematización del proyecto deinnovaciónpara elFONDEP.
- Reunión virtual sobre SIMON (sistema demonitoreo).
- reunión virtual sobreQaliwarma y la actividad dela pollada quese realizará poriniciativa
de la APAFA, para concretizar el cerco perimétrico.
- Reunión colegiada sobredigitalizaciónde la I.E. y el uso dela plataforma Blended
CURSOS VIRTUALES
-Perú Educa
-Otros
V. BALANCEGENERAL DEL TRABAJODEL MES
Mencioneloslogrosquealcanzó y oportunidadesdemejora que experimentó en el desarrollode su trabajo.
LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA
- Participación enmás del 70% de alumnos
en las clases virtuales.
- Culminación de la unidad propuesta.
- Entrevista telefónica del MINEDU a cerca
del trabajo remoto con los estudiantes.
-Deficiente conexióna internet, teléfono y
medios de comunicación.
-Los estudiantes no acceden por no contar
con medios de conectividad por falta de
recursos.
- Escases de megas en las recargas de los
estudiantes.
- Escasa participación en las clases virtuales
-Escaso conocimiento delos componentes y
la estructura de las EdA.
- Escasa participación de los PPFF en la
reunión de escuela de padres.
Incrementar los datos deacceso a internet
para las clases virtuales.
Mayor compromiso de los PPFF en la
participación de sus hijos en las clases
virtuales.
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA: (OPCIONAL)
Abancay, 30 de setiembre del 2021
…………………………………………
Juan Meléndez Sauñe
DNI 80033584

Más contenido relacionado

PDF
1.5.tarea de accion tutorial y relacion con la familia
DOCX
Plan Anual 2DO.docx
PDF
1.6.tarea de accion tutorial y relacion con la familia
PDF
1.6. tarea de accion tutorial y relacion con la familia
PDF
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
DOCX
Trabajo por proyectos EpS
DOCX
EdA N° 01 1° Y 2° GRADO_DANTE.docx
DOCX
La tapita salvavidas
1.5.tarea de accion tutorial y relacion con la familia
Plan Anual 2DO.docx
1.6.tarea de accion tutorial y relacion con la familia
1.6. tarea de accion tutorial y relacion con la familia
Proyecto de aprendizaje Julio Completo
Trabajo por proyectos EpS
EdA N° 01 1° Y 2° GRADO_DANTE.docx
La tapita salvavidas

Similar a INFORME MENSUAL AGOSTO.doc (20)

DOCX
La tapita salvavidas
PDF
Experiencia de aprendizaje junio 2020
PPTX
Proyecto de aula 26662
DOCX
matriz de programación 2023 CC.SS 1RO Lopez Asis.docx
DOCX
Planificadordeproyectos plantilla word-luz_marina
DOCX
Planificador de proyectos
PPTX
5. UNIDAD DE APRENDIZAJE POLIDOCENTE.pptx
DOCX
AGOSTO INFORME.docx
PDF
Magazine jun19
PDF
Taller entorno natural huerto_escolar
DOCX
unidad de aprendizaje 2025 del nivel I4A
PDF
Aprende saludable (maestros)
PDF
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
PPTX
Proyecto de aula.
DOCX
PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS DE SEXTO GRADO.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4- I5doc INICIAL 2
PDF
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV LA FERIA DE LOS DULCES TÍPICOS DE MI REGIÓN S...
PDF
Escuela y Tics
DOCX
V-UNIDAD.docx PARA NIÑOS DE PRIMARIA DE QUINTO
La tapita salvavidas
Experiencia de aprendizaje junio 2020
Proyecto de aula 26662
matriz de programación 2023 CC.SS 1RO Lopez Asis.docx
Planificadordeproyectos plantilla word-luz_marina
Planificador de proyectos
5. UNIDAD DE APRENDIZAJE POLIDOCENTE.pptx
AGOSTO INFORME.docx
Magazine jun19
Taller entorno natural huerto_escolar
unidad de aprendizaje 2025 del nivel I4A
Aprende saludable (maestros)
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aula.
PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS DE SEXTO GRADO.docx
PLANIFICACIÓN 9 SEMANAS COMPLETA.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4- I5doc INICIAL 2
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV LA FERIA DE LOS DULCES TÍPICOS DE MI REGIÓN S...
Escuela y Tics
V-UNIDAD.docx PARA NIÑOS DE PRIMARIA DE QUINTO
Publicidad

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Publicidad

INFORME MENSUAL AGOSTO.doc

  • 1. GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION APURIMAC UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE ABANCAY “Año del Bicentenario del Perú,200 años de Independencia” 1 ANEXO 01-DOCENTES INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS CONSIDERACIÓN A TENER EN CUENTA: El envío se realiza según los medios acordados con el director (a) de la IE o quien haga sus veces. No es necesario incluir evidencias para sustentar las actividades. I. DATOS GENERALES Nombresy apellidos: 1.1. DNI 80033584 1.2. N° de teléfono celular 953183062 1.3. Correo electrónico melendezjuan707@gmail.com 1.4. N° de teléfono fijo(de tener) Nombre de laIEo programaeducativo: 1.5. DRE/GRE Apurímac 1.6. UGEL Abancay 1.7. Modalidad EBR 1.8. Nivel Primaria 1.9. II.EE 54076 Maucacalle 1.10. Grado y Sección: 1ro. U. 1.11.Área 2 (de corresponder) 1.12.Grado y sección 2(de corresponder) 1.13. Área 3 (de corresponder) 1.14.Grado y sección 3(de corresponder) II. MODALIDAD DETRABAJOREALIZADOEN EL MES: Trabajo remoto X Trabajo en modalidad mixta o semipresencial No Trabajo presencial No Días de trabajoremoto Lunes, martes, miércoles, jueves y viernes. Horario laboral 3:00pm a 5:00pm Días de trabajo presencial Horario laboral No III. ESTUDIANTES CON LOS QUEINTERACTUÓ EN EL MES: II.EE Grado(s) y Sección N° total de estudiantes en el aulaasu cargo N° Estudiantes con losque interactuó N° de estudiantescon los que no interactuó Nº 54076 1º 07 07 0 GRADO Cantidad de estudiantes matriculados MEDIOS DE ACCESO A APRENDO EN CASA/ EDUCACIÓN NO PRESENCIAL RECURSOS UTILIZADOS WEB TV RADIO OTRO MEDIO (WhatsApp, llamadas telefónicas, material impreso) SIN ACCESO TOTAL DE ESTUDIANTES LINK DE AUDIO/ VIDEO FICHAS IMPRESAS FICHAS VIRTUALES (Word, PDF) CUADERNO DE TRABAJO FICHAS INTERACTIVAS 1° 07 07 07 X - X X X 2° 3° 4° 5° 6°
  • 2. IV. ACTIVIDADES QUEREALIZÓEN EL MES SEGÚN LOESTABLECIDOEN EL NUMERAL 5.4 DELA PRESENTENORMA: Actividades Describa brevemente las acciones realizadas con respecto a la actividad o señale las razones si no fue posible llevarla a cabo EXPERIENCIAS DEAPRENDIZAJE: Determinar las experiencias de aprendizaje a desarrollar de acuerdo a las características, necesidades, contextos desus estudiantes y tipode prestación delservicio educativo. -En el presentemes se trabajóla EdA “Conocemos las industrias denuestras comunidades” donde se desarrolló las siguientes actividades: -Se realizó la adecuación incluyendo la festividad de nuestra institucióneducativa. - Se trabajó deforma semipresencial con la entrega de fichas deautoaprendizaje deacuerdo a la EdA. Experiencia de aprendizaje N° 04: “Conocemos lasindustrias de nuestras comunidades” Los estudiantes del primer grado participan activamente en las diferentes actividades familiares ya sean industriales y socio productiva que se manifiesta de diversas formas: producción de lácteos, la cerámica, artesanía, textilería,, entre otras. La diversidad cultural del Perú se refleja en sus costumbres y tradiciones. A través de estas se aprecia el saber ancestral transmitido de generación en generación. Una muestra de esto es la artesanía. La industria es una de las actividades propias de cada pueblo y cultura. En el Perú las actividades industriales son variadas e involucran música, danza, pintura, cerámica, etc.. Las actividades industriales enla sierra y selva es una de las más ricas del Perú y es admirada en el ámbitomundial. A través de las distintas actividades realizadas con los estudiantes identificaremos las actividades industriales de nuestra región de Apurímac y comunidad, que muchas veces pasa por desapercibida por ello en las distintas áreas de aprendizaje abordaremos a través de las siguientes preguntas: ¿Creemos que las actividades industriales solo tiene un fin comercial? ¿Por qué debemos valorarla? ¿El trabajo de los artesanos beneficia a las comunidades?, ¿por qué lo creemos así? Para consolidar nuestros aprendizajes elaboraremos los retos planteados: Elaborando una infografía sobre las actividades industriales de nuestra comunidad. Elaboramos el queso de leche. C T. Realizar operaciones jugando con las botellas de yogurt. Conocer las manifestaciones industriales de nuestra comunidad. P.S. Semana: Del 30 de setiermbre al 3 de setiembre: Actividad1 Comunicación: Dialogamossobre ¿Cómo es la industria en las comunidades? ¿Qué actividades industriales se desarrollan en nuestras comunidades? Dibujamos en una hoja depapel las actividades industriales de nuestra comunidady describimos connuestras propias palabras. Actividad1 Matemática: Quéindustrias tenemos en nuestro departamento. Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros sobre las industrias en nuestro departamento,así comoen nuestra comunidad. ¿Qué industrias se desarrollan en los departamentos deÁncash, SanMartíny Callao? Actividad1 Personalsocial: Reconocemos elespacio dondevivimos. Describimos los elementos naturales denuestro espaciocotidiano. Mateo y Clarisa han dibujadolo quemás les agrada desu comunidad. Observamos los dibujos que elaboraron y luego respondopág.97. Pintamos los elementos quepertenecen a la naturaleza. Observamos la fotografía y marco los elementos naturales queexistenen ella. Actividad1 de cienciay tecnología: Comprendemos queelsoles fuentedeluz y calor. Relacionamos la energía delsol con las actividades querealizamos diariamente. Explicamos la importancia del solcomo fuentede energía para la Tierra. Explicamos la importancia del solcomo fuentede energía en nuestro departamento. Explicamos las fuentes deenergía naturales y artificiales presentes ennuestroentorno Semana: Del 6 al 10 desetiembre :
  • 3. Actividad2 Comunicación: Nos informamos sobrelo que se produceenuna comunidadde la Sierra. Conocemos las actividades industriales como la producción de lácteos, leche, yogurt y queso en la Sierra. Converso con mis familiares sobrelas acciones quedebemos teneren cuenta para Promover actividades industriales de nuestra comunidad. Actividad2 Matemática: Contamosy pesamos productos lácteos. Resolver problemas con sumas y restas,sin canje. Comparamos el peso deobjetos usandopesa más que y pesa menos que.Qué productos vende Ofelia? ¿Cómoobtieneestos productos?¿Cuántas botellas deyogur tiene? ¿Qué pesa más un moldede queso o potedemanjarblanco?,¿cómo lo sé? Actividad2 Personalsocial: Conocemos los elementos sociales del lugar dondevivimos. Describir los elementos sociales denuestro espaciocotidiano. Leemos y observamos las imágenes. Luego, resolvemos. Actividad 2 ciencia y tecnología: Elaboramos un adornoconmezclas sólidas. Seleccionamos la alternativa de solucióntecnológica. Implementamos y validar la alternativa de solución tecnológica. Compartimos elaprendizajeconnuestras compañeras y nuestros compañeros delaula. Observamos los materiales y escribimos los que vamos a utilizar para elaborar una mezcla sólida. . Semana: Del 13 al 17 de setiembre: Actividad3 Comunicación: Nos informamos sobreloqueseproduce en una comunidad dela Selva. Leemos un texto expositivosobreun producto denuestra comunidad, indicando con anterioridad su intención. Conocemos las actividades industriales en una comunidad dela Selva. Escribimos un texto expositivosobreuna planta denuestra comunidad teniendo en cuenta su tipo de estructura y siguiendo unplande escritura. Actividad3 Matemática: Organizamos información sobre nuestra producción. Elaboramos preguntas para recoger datos. Organizamos datos enlistas y tablas. Tomamos decisiones sencillas y explicarlas. ¿Dónde se encuentran las niñas y los niños? ¿Qué tipos de chocolates les gustan a las niñas y los niños? ¿Cómo puedo representar cuáles elchocolatepreferido enel aula? Actividad3 Personalsocial: Nos ubicamos en nuestro espacio cotidiano. Nos desplazamos ennuestroespacio cotidiano usando puntos de referencia. Representamos de diversas maneras nuestroespacio. ¿Qué productos seprocesanen la fábrica? ¿Qué otros productos se obtienen del mar? Pág.114 Actividad3 de cienciay tecnología: Descubrimos qué color atraemás elcalor. Escribimos una posiblerespuesta a la pregunta de indagación. Diseñamos las estrategias para la indagación. Registramos y analizarlos datos o información. Compartimos elconocimiento connuestras compañeras y nuestros compañeros delaula. Semana: Del 20 al 24 de setiembre: Semana: Del 27 al 01 de octubre: MEDIOS DEINTERACCIÓN. Interactuar con el estudiante por diversos medios. -Interacción envideoconferencia deWhatsApp y Messenger - Interaccióna través de WhatsApp, llamadas telefónicas,mensajes de texto, etc. -En el presentemes se interactuó conlos estudiantes usando como medio la aplicación whatsaap y Messenger para el envió y recojo deevidencias. RECURSOS DEAeC/OTRA ESTRATEGIAS Utilizar los recursos brindados en elmarco de la implementación dela estrategia Aprendo en Casa, o complementarlo con cualquier otra estrategia regional, local o de la IE. -Uso de recursos de autoaprendizaje delMINEDU: actividades,Leemos Juntos,Activa Arte, Expresa Arte etc. - Se utilizó los cuadernos detrabajo del MINEDU,tablero u otro material complementario en castellanoy/o lengua originaria, para fortalecer los aprendizajes delos estudiantes en función a sus necesidades, intereses y contexto. - Para Educación física, arte y religión se utilizó las fichas de AeC y web.
  • 4. TUTORÍA Y ORIENTACIÓN Brindar tutoría y orientacióneducativa como medio para brindar soporte emocional. Se desarrollóactividades de soporte socio emocional a nivel grupal o individual, para detectar dificultades y acompañar al estudiante Se desarrolló actividades de tutoría individual y grupal (soporte socioafectivo) Se realizó coordinaciones permanentes conla APAFA para la generaciónde condiciones de aprendizaje en elhogar. RETROALIMENTACIÓN Brindar orientaciones o retroalimentación a los estudiantes para su mejora de los aprendizajes. La retroalimentación se realizó con la aplicación de whatsaap y Messenger a partir de actuaciones y/o producciones de las y los estudiantes, allí se identificaron acuerdos, errores recurrentes y aspectos quemás atención requieren. Esta se realizó de manera oportuna cada semana duranteel desarrollo delas actividades de los estudiantes; luego de enviarsus evidencias donde se suele detectar con más precisiónelavance y desarrollo de las competencias en los estudiantes. EVALUACIÓN FORMATIVA: Desarrollar la evaluación desde un enfoque formativo para conocer elnivelde desarrollo de la competencia de los estudiantes. La Evaluación formativa serealizó teniendo como centroalestudiante y por lo tanto, contribuyea su bienestar reforzando suautoestima y la consolidación deuna imagen positiva desímismo y deconfianza en sus posibilidades. Asímismo el docentebrido motivaciónpermanentepara quelos estudiantes sigan aprendiendo. Se considerólas diversas formas deaprender y la diversidadde entornos familiares y socioculturales. Se propicióquelos estudiantes valoren sus evidencias y las organicen en sus portafolios respectivos. TRABAJOCOLEGIADO Participar en espacios de trabajo y aprendizaje colaborativo donde se organiza el trabajo pedagógico y se comparten experiencias e información relevante para la mejora de su práctica profesional. – Reuniones virtuales sobre participaciones de los alumnos en los diferentes concursos, sobre todode los juegos florales. - Reunión en Meet sobre recojode libretas a cargode los PPFF y/o envío virtuala los que viven lejos. - Reunión virtual sobre sistematización del proyecto deinnovaciónpara elFONDEP. - Reunión virtual sobre SIMON (sistema demonitoreo). - reunión virtual sobreQaliwarma y la actividad dela pollada quese realizará poriniciativa de la APAFA, para concretizar el cerco perimétrico. - Reunión colegiada sobredigitalizaciónde la I.E. y el uso dela plataforma Blended CURSOS VIRTUALES -Perú Educa -Otros V. BALANCEGENERAL DEL TRABAJODEL MES Mencioneloslogrosquealcanzó y oportunidadesdemejora que experimentó en el desarrollode su trabajo. LOGROS DIFICULTADES ACCIONES DE MEJORA - Participación enmás del 70% de alumnos en las clases virtuales. - Culminación de la unidad propuesta. - Entrevista telefónica del MINEDU a cerca del trabajo remoto con los estudiantes. -Deficiente conexióna internet, teléfono y medios de comunicación. -Los estudiantes no acceden por no contar con medios de conectividad por falta de recursos. - Escases de megas en las recargas de los estudiantes. - Escasa participación en las clases virtuales -Escaso conocimiento delos componentes y la estructura de las EdA. - Escasa participación de los PPFF en la reunión de escuela de padres. Incrementar los datos deacceso a internet para las clases virtuales. Mayor compromiso de los PPFF en la participación de sus hijos en las clases virtuales. EVIDENCIA FOTOGRÁFICA: (OPCIONAL) Abancay, 30 de setiembre del 2021 …………………………………………