SlideShare una empresa de Scribd logo
"
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
TECNOLOGICO PÚBLICO "MOTUPE"
INFORME DE PRÁCTICA MODULAR
PROGRAMA DE ESTUDIO:
ENFERMERIA TECNICA
MODULO PROFESIONAL II:
ATENCION DE ENFERMERIA BASICA E INTEGRAL PARA LA
SALUD
NUMERO DE HORAS DE PRÁCTICA:
128 HORAS
INSTITUCION DE PRÁCTICA:
LABORATORIO MIRYSAC E.I.R.L. – OLMOS
PRACTICANTE:
YOISI SANTOS LABAN
CARMELA YANINA NICOLAS VENTURA
2025
INFORME APROBADO POR:
________________________ _________________________
Docente Asesor jefe del área Académica
___________________________
V°DIRECTOR
INDICE
I.- PLANTEAMIENTO:.........................................................................................................................5
1.1 JUSTIFICACIÓN:.....................................................................................................................5
1.2 OBJETIVO DEL INFORME:.....................................................................................................5
1.3. PERIODO DE PRÁCTICAS:...................................................................................................6
1.4. INSTITUCION Y AREA DONDE SE DESARROLLO LA PRACTICA:...............................6
II.- DESCRIPCION DE LA EMPRESA – INSTITUCION.................................................................6
2.1. MARCO HISTORICO...............................................................................................................6
2.2. RAZON SOCIAL:......................................................................................................................6
2.3. ACTIVIDADES QUE REALIZA: Están enfocados:..................................................................7
2.4. ASPECTOS TECNICOS:.........................................................................................................7
III. Experiencias y resultados obtenidos...........................................................................................8
3.1. AREA Y TIEMPO UTILIZADO................................................................................................8
3.2.- BASES TEORICAS:................................................................................................................9
IV. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.........................................................17
ACTIVIDAD N° O1: Venoclisis......................................................................................................17
V. CONCLUSIONES:.........................................................................................................................18
VI. SUGERENCIAS:...........................................................................................................................19
V.- BIBLIOGRAFIA:............................................................................................................................19
VI. ANEXOS........................................................................................................................................20
INTRODUCCION
El presente informe de prácticas pre profesionales tiene por nombre Experiencias formativas
en situaciones reales de trabajo (EFRST). Han sido aplicadas desde el año 2025 en el
Instituto de educación superior tecnológico público “MOTUPE” y pertenece a la práctica del
segundo módulo llamado: “atención de enfermería básica e integral para la salud”.
Cabe detallar que mencionadas prácticas tomaron parte y tiempo en el Laboratorio
MIRYSAC E.I.R.L-Olmos, llevando a cabo mis habilidades y destrezas a través de distintos
procedimientos como toma de muestras, control de signos vitales, aplicación de inyectables,
tópico, peso y talla, atención al cliente.
Finalmente; la práctica y el constante aprendizaje en este segundo modulo tuvo una duración
de 128 horas en horarios de turno mañana y tarde de lunes a domingo.
I.- PLANTEAMIENTO:
1.1 JUSTIFICACIÓN:
La normativa vigente de los institutos de educación superior tecnológica permite realizar
las prácticas llamadas Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo en una
empresa relacionada con nuestra formación profesional de enfermería técnica, en la
realización de mis prácticas módulo II “ATENCION DE ENFERMERIA BASICA E
INTEGRAL PARA LA SALUD”
La importancia de dichas prácticas tiene como propósito consolidar, integrar y/o ampliar
conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones reales de trabajo, a fin de
complementar las competencias específicas (técnicas) y de empleabilidad vinculadas a
mi carrera profesional. Cabe resalta que la práctica pre profesional al tener una duración
de 128 horas equivalente a un 33.3% lo convierte en una práctica interesante y
enriquecedora.
1.2 OBJETIVO DEL INFORME:
1.2.1 Objetivo General:
- Lograr realizar y desarrollar conocimientos y habilidades técnicas en el desarrollo
del módulo II “ATENCION EN ENFERMERIA BASICA E INTEGRAL PARA LA
SALUD”.
1.2.2. Objetivos Específicos:
- Cumplir con las normas del laboratorio MIRYSAC.
- Realizar atención de enfermería.
- Evaluar la atención integral de salud.
- Participar en la atención de enfermería en la salud a fin de apoyar el
diagnóstico del paciente.
1.3. PERIODO DE PRÁCTICAS:
- INICIO: 30/11/2024
-TERMINO: 20/12/2024
1.4. INSTITUCION Y AREA DONDE SE DESARROLLO LA PRACTICA:
- INSTITUCIÓN: Laboratorio de análisis clínicos MIRYSAC E.I.R.L – Olmos.
- ÁREA:
● Toma de muestras
● Toma de signos vitales.
● Aplicación de inyectables
● Tópico.
● Peso y talla
● Atención al cliente
II.- DESCRIPCION DE LA EMPRESA – INSTITUCION
2.1. MARCO HISTORICO
El laboratorio de análisis clínicos MIRYSAC fue creado el 11 de noviembre del 2020,
tiene como propietario a la señora MIRTHA IZABEL SOPLOPUCO CAPUÑAY y está
ubicado en la calle santa Cecilia n°100 PP.JJ. cruz de chalpón – Olmos, está
conformado por un equipo de profesionales lideres en el apoyo al diagnóstico clínico y
trabajando en la búsqueda de la excelencia a través de un servicio fiable, eficiente y de
calidad.
2.2. RAZON SOCIAL:
- Laboratorio de análisis clínicos MIRYSAC E.I.R.L.– Olmos.
- RUC.N°20610379045.
2.3. ACTIVIDADES QUE REALIZA: ESTAN ENFOCADOS :
A. PROMOCION:
- Colocan afiches y volantes.
- Gigantografías referentes a las enfermedades más frecuentes en nuestro distrito.
- Publicidad y propagandas a través de las redes sociales como por WhatsApp,
facebook, correo, Instagram.
B. PREVENCION:
- Realizan campañas médicas, análisis clínicos y toma se signos vitales, aplicación
de inyectables.
C. ASISTENCIAL:
- Se realiza todo tipo de análisis clínicos como en sangre, orina, heces, esputo, etc.
- Atienden a pacientes en urgencias y emergencias.
D. EDUCACION:
- Charlas educativas a la comunidad.
2.4. ASPECTOS TECNICOS:
2.4.1.- Ubicación Geográfica: El laboratorio de análisis clínicos MIRYSAC
E.I.R.L. está ubicada en el distrito de Olmos en la provincia y departamento de
Lambayeque - Perú.
- Por el este: colinda con la calle santa Cecilia
- Por oeste: colinda con la parte del lote 4
- Por el norte: colinda con parte del lote 4
- Por el sur: colinda con el lote 5
2.4.2 Croquis de Ubicación:
2.4.3 Organización:
A. ESTRUCTURAL:
El laboratorio de análisis clínico MIRYSAC E.I.R.L. está construido de
material noble, solo cuenta con primer piso, su infraestructura física es de
color blanco. Cuenta con servicios básicos como agua, desagüe y luz. Así
mismos servicios higiénicos, luz de emergencia, extintor.
B. FUNCIONAL:
Cuenta con personal profesional: 01 tecnólogo medico: Lic MIRTHA IZABEL
SOPLOPUCO CAPUÑAY.
2.4.4 Infraestructura Tecnológica:
Cuenta con una computadora en los servicios de registro de historias clínicas
para pasar resultados e imprimirlos. Cuenta con impresora (1).
III. Experiencias y resultados obtenidos
3.1. AREA Y TIEMPO UTILIZADO
Servicios Fecha de prácticas Resultados obtenidos
Tópico 30/11/2024 - 05/12/2024
Toma de signos vitales,
aplicación dé inyectables,
venoclisis.
Triaje 07/12/2024 -10/12/2024 Toma de signos vitales,
elaboración de torundas, peso y
talla.
Atención al cliente 12/12/2024 - 15/12/2024 Registrar al paciente, para
luego pasar al servicio que
necesita.
Toma de muestras
16/12/2024 - 20/12/2024 Extracción sanguínea
Centrifugar: Sangre y orina.
3.2.- BASES TEORICAS:
A. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
La atención primaria de salud (siglas: AP o APS), según la definición dada en la
Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención
Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) es la siguiente:
Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la
comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo
con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma
parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y
el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad.
Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de diagnóstico,
prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local
en beneficio de la comunidad. Además, de ser el nivel básico e integrante de
cualquier sistema de salud.
OBJETIVOS
La atención primaria de salud tiene por objetivo, el mayor nivel posible de salud y
bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de
las personas tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la
promoción de la salud y prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la
rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno
cotidiano de las personas.
CARACTERÍSTICAS
Los atributos básicos de la atención primaria son la accesibilidad, la coordinación, la
integralidad y la longitudinalidad; son los que marcan su calidad y eficiencia.
La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las
barreras organizacionales económicas, culturales y emocionales.
La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de
atención primaria.
La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la
población atendida (en atención primaria es alrededor del 90%).
La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente
por los mismos profesionales sanitarios, médico y enfermero.
B. SIGNOS VITALES
Los signos vitales son señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que
revelan las funciones básicas del organismo.
a. Temperatura:
Es el grado de calor del cuerpo. Los seres vivos tenemos un determinado grado de
calor en estado normal. Son muchas las causas que pueden hacer que la temperatura
cambie. Por ejemplo, el ejercicio o las emociones elevan ligeramente la temperatura,
porque aceleran los latidos del corazón. Cuando la temperatura de una persona se
eleva por encima de lo normal decimos que tienen fiebre o “elevación de la
temperatura”. El comienzo de la fiebre indica cambios en nuestro organismo. Puede
ser una señal de que exista una infección como: gripe, pulmonía, amigdalitis, muela
infectada, etc.
MATERIALES QUE SE UTILIZA: Termómetro de mercurio
HIPOTERMIA 35° a menos
TEMPERATURA NORMAL 36°c a 37.5°c
FEBRICULA Calentura, más no fiebre
37.5°c a 38°c
HIPERTERMIA (FIEBRE) 38°c a más.
b. Pulso Arterial:
Es una onda determinada por la distinción súbita transitoria de las paredes arteriales.
Cuando el corazón se contrae, bombea sangre al interior de las arterias, originando una
onda de dilatación que recorre toda la pared de la arteria (<<latido>> de la arteria), la
cual puede ser palpada en determinados lugares del cuerpo.
Características:
 FRECUENCIA: Es el número de pulsaciones detectadas en un minuto.
 RITMO: Intervalo de tiempo que existe entre cada pulsación.
 AMPLITUD: Indica la cantidad de sangre lanzada contra la pared de la
arteria.
 SIMETRIA (SINCRONISMO): La comparación de las características del
pulso tomadas en puntos iguales pero opuestos del cuerpo.
Zonas para el control del pulso: Los principales lugares son:
 Pulso Radial.
 Pulso temporal.
 Pulso facial.
 Pulso carotideo.
 Pulso humeral (braquial).
 Pulso femoral.
 Pulso pedio.
 Pulso poplíteo.
 Pulso cubital.
Valores normales del pulso arterial (por minuto).
Recién nacido 70 – 190 / min
Niños 70 – 110 / min
Adultos 60 – 100 / min
C. Presión Arterial
Fuerza que ejerce la sangre contra la pared de las arterias esta presión permite
que la sangre circule por los vasos sanguíneos y aporte oxígeno y nutrientes a
todos los órganos para su funcionamiento.
La presión arterial es un signo vital sumamente importante porque permite el
conocimiento de la situación cardiovascular en un momento determinado. Es el
reflejo de la perfusión tisular (grado de irrigación sanguínea de los tejidos).
Componentes que tiene la presión arterial:
 Presión Diastólica: Es la mínima presión que soporta la arteria cuando el
corazón se encuentra en diástole o relajación.
 Presión Sistólica: Es la máxima presión que soporta la arteria cuando el
corazón está en contracción.
Instrumentos que utilizamos: Tensiómetro y estetoscopio.
Lugares de medición:
 Sobre la arteria braquial (parte interna del pliegue del codo)
 Sobre la arteria poplítea (flexura de la rodilla)
VALORES NORMALES DE LA PRESIÓN ARTERIAL mm hg.
c. Frecuencia Respiratoria:
Categoría Sistólica Diastólica
Normal <120 mm/Hg <80
mm/Hg
Pre
hipertensió
n
120-139
mm/Hg
80-89
mm/Hg
Hipertensi
ón
>=140mm/
Hg
>=90mm/
Hg
Es una función vital mediante la cual el organismo intercambia gases con el
medio ambiente tomando oxígeno y eliminando anhídrido carbónico. Por lo tanto,
la frecuencia respiratoria vendría a ser el número de respiraciones por cada
minuto.
Características de la respiración:
 FRECUENCIA: Dada por el número de respiraciones por minuto.
 RITMO: Regularidad de los movimientos inspiratorios y espiratorios,
ambos son secuenciales.
 AMPLITUD: (Profundidad): Volumen de aire inhalado y exhalado en cada
movimiento.
Valores normales: 12-20 respiraciones por minuto
d. Saturación de oxígeno:
Es la medida de la cantidad de oxígeno disponible en la sangre. Cuando el
corazón
Rango Valores
Lactantes 30 – 40rpm
Infantes 20 – 30 rpm
Adolescente 12 – 20 rpm
Adulto 12 – 20 rpm
bombea sangre, el oxígeno se une a los glóbulos rojos y se reparten por todo el
cuerpo.
Instrumento que se utiliza: Se utiliza el oxímetro de pulso
c. VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS:
Vía Intradérmica:
- Consiste en la administración de sustancias líquidas en la dermis. Es de
absorción lenta y muy escasa.
- Ángulo de aplicación: 10°-15°C
- Dosis máxima: 0.03 ml
- Zonas de administración:
 Antebrazo: Cara anterior tercio medio.
 Hombro: Región deltoidea.
RANGO VALORES
Normal 95 al 100 %
Hipoxia leve 91 al 94 %
Hipoxia moderada 86 al 90 %
Hipoxia grave 85
RN 20 – 40 rpm
Pre escolar 20 – 30 rpm
Lact. Hasta 2 años 30 – 40 rpm
Adulto 15 – 20 rpm
 Tórax posterior: Región subescapular.
 Tórax anterior: Región superior.
- Materiales: Torunda, alcohol, medicamento, jeringa de tuberculina, riñonera,
coche de curaciones
- Usos:
 Prueba de sensibilidad: fármacos y alérgenos.
 Vacunación: BCG.
 Fines diagnósticos.
- Ventajas: Efecto local, no dolorosa, accesible No dolorosa. Múltiples usos
(Vacunación, sensibilidad, diagnóstico).
- Desventajas: Dosis mínima, uso limitado.
Vía Subcutánea:
- Es la administración de un medicamento en el tejido celular subcutáneo (graso)
o hipodermis.
- Ángulo de aplicación: 45°
- Zona de administración:
 Brazo : Cara anteroexterna tercio medio ( vacuna SPR ).
 Abdomen : Región periumbilical ( vacuna antirrábica ).
 Muslo : Cara anteroexterna tercio medio.
 Tórax posterior : Zona dorsal, zona ventrodorsal
- Materiales:
 Medicamento.
 1 Jeringa de 1 cc.
 Aguja calibre N° 23 G.
 Algodón.
 Guantes.
 Riñonera.
 Alcohol.
 Coche de curaciones.
Vía intramuscular:
- La inyección intramuscular es una forma de administración en la que el
medicamento se inyecta dentro del músculo
- Ángulo de aplicación: 90°C.
- Zona de administración:
 Hombro (Deltoides ).
 Cadera.
 Glúteo.
 Muslo
- Materiales:
 Jeringas con medicación.
 Agujas.
 Torundas de Algodón.
 Alcohol.
 Guantes.
 Riñonera.
 Coche de curaciones.
Vía intravenosa:
- Es la administración de líquidos o medicamentos directamente al torrente
sanguíneo específicamente a una vena.
- Ángulo de aplicación: 25°c.
- Ventajas:
 Lograr un efecto rápido del medicamento (soluciones).
 Administrar grandes cantidades de sustancias.
 Cuando se desea evitar que el fármaco irrite los tejidos de tipo muscular,
dérmico, y celular subcutáneo.
- Zonas de aplicación: En realidad se puede usar cualquier vena del cuerpo,
pero sin embargo al momento de elegirla se puede considerar los siguientes
criterios:
 Escoger una vena de fácil acceso y grande, fácilmente visible y
palpable.
 Usar venas de trayecto recto evitando las venas de trayecto tortuosos.
 Si el paciente necesita venopunción repetida utilizar al inicio las ramas
distales.
 Evitar usar las venas del miembro inferior.
 Evitar venas en áreas operadas.
 Si la solución que se aplicará es hipertónica contiene medicamentos
irritantes o es muy viscosa, debe usarse una vena de gran calibre para
minimizar el traumatismo y facilitar el flujo. Las venas cefálicas,
accesoria cefálica y basílica son las más conveniente para la
venopunción. Otras venas disponibles son:
 Mano: La red venosa dorsal del metacarpo.
 Antebrazo: Vena mediana del Antebrazo.
 Muslo: Safena interna y venas femorales.
 Tobillo: Safena interna.
 Pie: Venas del arco dorsal del pie.
- Materiales:
 Medicamento.
 Jeringa: 2, 3, 5, 10, 20 cm
 Aguja: N° 20 ,21, 22 x 1”, 1 ¼”, 1 ½”, N°18 – 19 (para cargar ).
 Ligadura.
 Torundas de Algodón.
 Alcohol.
 Riñonera.
 Esparadrapo.
IV. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
ACTIVIDAD N° O1: Venoclisis
OBJETIVO:
- Administrar medicamentos.
- Administrar líquidos, electrolitos o sustancias nutrientes en caso de que el paciente
no pueda consumirlas por vía oral o este inconsciente.
- Aplicar la técnica correcta de venoclisis en pacientes.
JUSTIFICACIÓN:
La importancia de estos procedimientos obtener los líquidos, electrolitos y nutrientes
necesarios para la vida. Además, tiene la ventaja de su adsorción rápida Consiste
en la administración de una solución, esto significa la introducción de líquido a una
vena, y se refiere a establecer una vía permeable entre un contenedor de solución y
un torrente sanguíneo venoso.
METODOLOGÍA (PROCEDIMIENTO):
1. Realizar el lavado de manos correctamente.
2. Informar al paciente acerca del procedimiento.
3. Preparar el equipo de venoclisis.
4. Colocar en posición cómoda y elegir la zona y calibre a emplear.
5. Zonas recomendadas, manos, brazos y pies.
6. Realizar la asepsia en el lugar de inserción.
7. Ligar de 5 a 10 cm por encima de la zona de punción.
8. Insertar el catéter (Abocaht) con bisel hacia arriba en ángulo de 15 a 25° hasta
llegar a la vena.
9. Una vez que aparezca sangre a la luz del catéter, se retira la ligadura y el
mandril a medida que se va introduciendo suavemente el teflón.
10. Introducir el conector de la venoclisis con la conexión del catéter.
11. Fijar el catéter con esparadrapo, método en (U). Utilizar 3 tiras de esparadrapo,
colando una debajo del catéter en forma de corbata, otra sobre los terminales
del catéter y para finalizar colocar una encima de ello.
MATERIALES
- Equipo de venoclisis.
- Cloruro de sodio.
- Catéter intravenoso N°24.
- Ligadura.
- Alcohol.
- Torundas de Algodón.
- Riñonera.
- soporte de venoclisis.
- Coche de curaciones.
- Guantes, mascarilla, gorro quirúrgico, esparadrapo.
RESULTADOS: Para esta actividad se logró los siguientes resultados:
Sobre la administración de venoclisis adquirí los conocimientos y la importancia que
tiene al utilizar correctamente los materiales para evitar complicaciones en los pacientes.
V. CONCLUSIONES:
-Las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo me permitieron conocer y
aplicar técnicas como, el conocimiento de la atención del paciente, aplicación de
inyectables, toma de muestras y además nuevas experiencias en los diferentes servicios
del laboratorio de análisis clínico.
-Se logró habilidades y destrezas en las diferentes atenciones al paciente, en el Laboratorio
de análisis clínicos MIRYSAC E.I.R.L. se logró realizar diferentes atenciones para los
pacientes.
VI. SUGERENCIAS:
Al laboratorio de análisis clínicos MIRYSAC E.I.R.L. Brindar mayor oportunidad a los
practicantes.
-Ayudar a las practicantes en el desempeño de las funciones como futuros técnicos de salud.
Al IESTP:
-Continuar con la realización de convenios para así desarrollarnos en diferentes Centros de
Salud, Hospitales, Clínicas, etc.
V.- BIBLIOGRAFIA:
VIRTUALES:
● https://es.scribd.com/document/518698793/164740509-via-Intradermica
● https://www.paho.org/es/temas/atencion-primaria-salud
● https://enfermeriabuenosaires.com/venoclisis-perfecta/?amp=1
● https://ascmedic.com/product/venoclisis-equipo-de-infusion/
VI. ANEXOS
ANEXO N°01
PRACTICANTE EN AREA DE ATENCION AL CLIENTE.
ANEXO N°02
ELABORACION DE TORUNDAS
INFORME MODULO II.docx informació completo
INFORME MODULO II.docx informació completo

Más contenido relacionado

DOCX
Informe wiliam 123456789
PPTX
PPT CRUZ GUERRERO INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR SAN IGNACIO.pptx
PDF
PDF
PDF
INFORME TECNICO SARA TELLO
PPTX
Diapo DORIS modulo III.pptx
DOCX
mi informe de practicas pre profesionales
DOCX
Informe I Módulo SUNILDA. Instituto de ESTPCH.
Informe wiliam 123456789
PPT CRUZ GUERRERO INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR SAN IGNACIO.pptx
INFORME TECNICO SARA TELLO
Diapo DORIS modulo III.pptx
mi informe de practicas pre profesionales
Informe I Módulo SUNILDA. Instituto de ESTPCH.

Similar a INFORME MODULO II.docx informació completo (20)

DOCX
Informe final del metropolitano briss
PDF
Yaneth ñaccha, milena maldonado
PPTX
PPT PARA CURSO MODULO I GENERAL APUNTES.pptx
PDF
PROGRAMA MEDICO FUNCIONAL
PPTX
NAYELI DIAPO.pptx
DOCX
Informe final final para graduacion
PPTX
Presentación1.pptx
DOC
Portafolio de servicios ese hpep 2015
DOC
Portafolio de servicios ese hpep 2015
DOC
Info prac modulo -i-2021 - liliana
PDF
5x1: Tiempos de reformas estructurales. Ejes de acción en atención primarias ...
PPTX
diapo jhoanes.pptx
PPTX
PROCESO ADMINISTRATIVO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÒN
PPTX
Procesos de la institucion
PDF
Informe de dominga
PDF
Informe de dominga
DOCX
Informe final del metropolitano nilda
PDF
Internado de cirugia
Informe final del metropolitano briss
Yaneth ñaccha, milena maldonado
PPT PARA CURSO MODULO I GENERAL APUNTES.pptx
PROGRAMA MEDICO FUNCIONAL
NAYELI DIAPO.pptx
Informe final final para graduacion
Presentación1.pptx
Portafolio de servicios ese hpep 2015
Portafolio de servicios ese hpep 2015
Info prac modulo -i-2021 - liliana
5x1: Tiempos de reformas estructurales. Ejes de acción en atención primarias ...
diapo jhoanes.pptx
PROCESO ADMINISTRATIVO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÒN
Procesos de la institucion
Informe de dominga
Informe de dominga
Informe final del metropolitano nilda
Internado de cirugia
Publicidad

Último (20)

DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Publicidad

INFORME MODULO II.docx informació completo

  • 1. " INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO "MOTUPE" INFORME DE PRÁCTICA MODULAR PROGRAMA DE ESTUDIO: ENFERMERIA TECNICA MODULO PROFESIONAL II: ATENCION DE ENFERMERIA BASICA E INTEGRAL PARA LA SALUD NUMERO DE HORAS DE PRÁCTICA: 128 HORAS INSTITUCION DE PRÁCTICA: LABORATORIO MIRYSAC E.I.R.L. – OLMOS PRACTICANTE: YOISI SANTOS LABAN CARMELA YANINA NICOLAS VENTURA 2025
  • 2. INFORME APROBADO POR: ________________________ _________________________ Docente Asesor jefe del área Académica ___________________________ V°DIRECTOR
  • 3. INDICE I.- PLANTEAMIENTO:.........................................................................................................................5 1.1 JUSTIFICACIÓN:.....................................................................................................................5 1.2 OBJETIVO DEL INFORME:.....................................................................................................5 1.3. PERIODO DE PRÁCTICAS:...................................................................................................6 1.4. INSTITUCION Y AREA DONDE SE DESARROLLO LA PRACTICA:...............................6 II.- DESCRIPCION DE LA EMPRESA – INSTITUCION.................................................................6 2.1. MARCO HISTORICO...............................................................................................................6 2.2. RAZON SOCIAL:......................................................................................................................6 2.3. ACTIVIDADES QUE REALIZA: Están enfocados:..................................................................7 2.4. ASPECTOS TECNICOS:.........................................................................................................7 III. Experiencias y resultados obtenidos...........................................................................................8 3.1. AREA Y TIEMPO UTILIZADO................................................................................................8 3.2.- BASES TEORICAS:................................................................................................................9 IV. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.........................................................17 ACTIVIDAD N° O1: Venoclisis......................................................................................................17 V. CONCLUSIONES:.........................................................................................................................18 VI. SUGERENCIAS:...........................................................................................................................19 V.- BIBLIOGRAFIA:............................................................................................................................19 VI. ANEXOS........................................................................................................................................20
  • 4. INTRODUCCION El presente informe de prácticas pre profesionales tiene por nombre Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (EFRST). Han sido aplicadas desde el año 2025 en el Instituto de educación superior tecnológico público “MOTUPE” y pertenece a la práctica del segundo módulo llamado: “atención de enfermería básica e integral para la salud”. Cabe detallar que mencionadas prácticas tomaron parte y tiempo en el Laboratorio MIRYSAC E.I.R.L-Olmos, llevando a cabo mis habilidades y destrezas a través de distintos procedimientos como toma de muestras, control de signos vitales, aplicación de inyectables, tópico, peso y talla, atención al cliente. Finalmente; la práctica y el constante aprendizaje en este segundo modulo tuvo una duración de 128 horas en horarios de turno mañana y tarde de lunes a domingo.
  • 5. I.- PLANTEAMIENTO: 1.1 JUSTIFICACIÓN: La normativa vigente de los institutos de educación superior tecnológica permite realizar las prácticas llamadas Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo en una empresa relacionada con nuestra formación profesional de enfermería técnica, en la realización de mis prácticas módulo II “ATENCION DE ENFERMERIA BASICA E INTEGRAL PARA LA SALUD” La importancia de dichas prácticas tiene como propósito consolidar, integrar y/o ampliar conocimientos, habilidades y actitudes en situaciones reales de trabajo, a fin de complementar las competencias específicas (técnicas) y de empleabilidad vinculadas a mi carrera profesional. Cabe resalta que la práctica pre profesional al tener una duración de 128 horas equivalente a un 33.3% lo convierte en una práctica interesante y enriquecedora. 1.2 OBJETIVO DEL INFORME: 1.2.1 Objetivo General: - Lograr realizar y desarrollar conocimientos y habilidades técnicas en el desarrollo del módulo II “ATENCION EN ENFERMERIA BASICA E INTEGRAL PARA LA SALUD”. 1.2.2. Objetivos Específicos: - Cumplir con las normas del laboratorio MIRYSAC. - Realizar atención de enfermería. - Evaluar la atención integral de salud. - Participar en la atención de enfermería en la salud a fin de apoyar el diagnóstico del paciente. 1.3. PERIODO DE PRÁCTICAS: - INICIO: 30/11/2024 -TERMINO: 20/12/2024
  • 6. 1.4. INSTITUCION Y AREA DONDE SE DESARROLLO LA PRACTICA: - INSTITUCIÓN: Laboratorio de análisis clínicos MIRYSAC E.I.R.L – Olmos. - ÁREA: ● Toma de muestras ● Toma de signos vitales. ● Aplicación de inyectables ● Tópico. ● Peso y talla ● Atención al cliente II.- DESCRIPCION DE LA EMPRESA – INSTITUCION 2.1. MARCO HISTORICO El laboratorio de análisis clínicos MIRYSAC fue creado el 11 de noviembre del 2020, tiene como propietario a la señora MIRTHA IZABEL SOPLOPUCO CAPUÑAY y está ubicado en la calle santa Cecilia n°100 PP.JJ. cruz de chalpón – Olmos, está conformado por un equipo de profesionales lideres en el apoyo al diagnóstico clínico y trabajando en la búsqueda de la excelencia a través de un servicio fiable, eficiente y de calidad. 2.2. RAZON SOCIAL: - Laboratorio de análisis clínicos MIRYSAC E.I.R.L.– Olmos.
  • 7. - RUC.N°20610379045. 2.3. ACTIVIDADES QUE REALIZA: ESTAN ENFOCADOS : A. PROMOCION: - Colocan afiches y volantes. - Gigantografías referentes a las enfermedades más frecuentes en nuestro distrito. - Publicidad y propagandas a través de las redes sociales como por WhatsApp, facebook, correo, Instagram. B. PREVENCION: - Realizan campañas médicas, análisis clínicos y toma se signos vitales, aplicación de inyectables. C. ASISTENCIAL: - Se realiza todo tipo de análisis clínicos como en sangre, orina, heces, esputo, etc. - Atienden a pacientes en urgencias y emergencias. D. EDUCACION: - Charlas educativas a la comunidad. 2.4. ASPECTOS TECNICOS: 2.4.1.- Ubicación Geográfica: El laboratorio de análisis clínicos MIRYSAC E.I.R.L. está ubicada en el distrito de Olmos en la provincia y departamento de Lambayeque - Perú. - Por el este: colinda con la calle santa Cecilia - Por oeste: colinda con la parte del lote 4 - Por el norte: colinda con parte del lote 4 - Por el sur: colinda con el lote 5
  • 8. 2.4.2 Croquis de Ubicación:
  • 9. 2.4.3 Organización: A. ESTRUCTURAL: El laboratorio de análisis clínico MIRYSAC E.I.R.L. está construido de material noble, solo cuenta con primer piso, su infraestructura física es de color blanco. Cuenta con servicios básicos como agua, desagüe y luz. Así mismos servicios higiénicos, luz de emergencia, extintor. B. FUNCIONAL: Cuenta con personal profesional: 01 tecnólogo medico: Lic MIRTHA IZABEL SOPLOPUCO CAPUÑAY. 2.4.4 Infraestructura Tecnológica: Cuenta con una computadora en los servicios de registro de historias clínicas para pasar resultados e imprimirlos. Cuenta con impresora (1). III. Experiencias y resultados obtenidos 3.1. AREA Y TIEMPO UTILIZADO Servicios Fecha de prácticas Resultados obtenidos Tópico 30/11/2024 - 05/12/2024 Toma de signos vitales, aplicación dé inyectables, venoclisis. Triaje 07/12/2024 -10/12/2024 Toma de signos vitales, elaboración de torundas, peso y talla. Atención al cliente 12/12/2024 - 15/12/2024 Registrar al paciente, para
  • 10. luego pasar al servicio que necesita. Toma de muestras 16/12/2024 - 20/12/2024 Extracción sanguínea Centrifugar: Sangre y orina. 3.2.- BASES TEORICAS: A. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD La atención primaria de salud (siglas: AP o APS), según la definición dada en la Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente: Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Además, de ser el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud. OBJETIVOS La atención primaria de salud tiene por objetivo, el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de las personas tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas. CARACTERÍSTICAS
  • 11. Los atributos básicos de la atención primaria son la accesibilidad, la coordinación, la integralidad y la longitudinalidad; son los que marcan su calidad y eficiencia. La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizacionales económicas, culturales y emocionales. La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención primaria. La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida (en atención primaria es alrededor del 90%). La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por los mismos profesionales sanitarios, médico y enfermero. B. SIGNOS VITALES Los signos vitales son señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo. a. Temperatura: Es el grado de calor del cuerpo. Los seres vivos tenemos un determinado grado de calor en estado normal. Son muchas las causas que pueden hacer que la temperatura cambie. Por ejemplo, el ejercicio o las emociones elevan ligeramente la temperatura, porque aceleran los latidos del corazón. Cuando la temperatura de una persona se eleva por encima de lo normal decimos que tienen fiebre o “elevación de la temperatura”. El comienzo de la fiebre indica cambios en nuestro organismo. Puede ser una señal de que exista una infección como: gripe, pulmonía, amigdalitis, muela infectada, etc. MATERIALES QUE SE UTILIZA: Termómetro de mercurio HIPOTERMIA 35° a menos TEMPERATURA NORMAL 36°c a 37.5°c FEBRICULA Calentura, más no fiebre 37.5°c a 38°c HIPERTERMIA (FIEBRE) 38°c a más.
  • 12. b. Pulso Arterial: Es una onda determinada por la distinción súbita transitoria de las paredes arteriales. Cuando el corazón se contrae, bombea sangre al interior de las arterias, originando una onda de dilatación que recorre toda la pared de la arteria (<<latido>> de la arteria), la cual puede ser palpada en determinados lugares del cuerpo. Características:  FRECUENCIA: Es el número de pulsaciones detectadas en un minuto.  RITMO: Intervalo de tiempo que existe entre cada pulsación.  AMPLITUD: Indica la cantidad de sangre lanzada contra la pared de la arteria.  SIMETRIA (SINCRONISMO): La comparación de las características del pulso tomadas en puntos iguales pero opuestos del cuerpo. Zonas para el control del pulso: Los principales lugares son:  Pulso Radial.  Pulso temporal.  Pulso facial.  Pulso carotideo.  Pulso humeral (braquial).  Pulso femoral.  Pulso pedio.  Pulso poplíteo.  Pulso cubital. Valores normales del pulso arterial (por minuto). Recién nacido 70 – 190 / min Niños 70 – 110 / min Adultos 60 – 100 / min
  • 13. C. Presión Arterial Fuerza que ejerce la sangre contra la pared de las arterias esta presión permite que la sangre circule por los vasos sanguíneos y aporte oxígeno y nutrientes a todos los órganos para su funcionamiento. La presión arterial es un signo vital sumamente importante porque permite el conocimiento de la situación cardiovascular en un momento determinado. Es el reflejo de la perfusión tisular (grado de irrigación sanguínea de los tejidos). Componentes que tiene la presión arterial:  Presión Diastólica: Es la mínima presión que soporta la arteria cuando el corazón se encuentra en diástole o relajación.  Presión Sistólica: Es la máxima presión que soporta la arteria cuando el corazón está en contracción. Instrumentos que utilizamos: Tensiómetro y estetoscopio. Lugares de medición:  Sobre la arteria braquial (parte interna del pliegue del codo)  Sobre la arteria poplítea (flexura de la rodilla) VALORES NORMALES DE LA PRESIÓN ARTERIAL mm hg. c. Frecuencia Respiratoria: Categoría Sistólica Diastólica Normal <120 mm/Hg <80 mm/Hg Pre hipertensió n 120-139 mm/Hg 80-89 mm/Hg Hipertensi ón >=140mm/ Hg >=90mm/ Hg
  • 14. Es una función vital mediante la cual el organismo intercambia gases con el medio ambiente tomando oxígeno y eliminando anhídrido carbónico. Por lo tanto, la frecuencia respiratoria vendría a ser el número de respiraciones por cada minuto. Características de la respiración:  FRECUENCIA: Dada por el número de respiraciones por minuto.  RITMO: Regularidad de los movimientos inspiratorios y espiratorios, ambos son secuenciales.  AMPLITUD: (Profundidad): Volumen de aire inhalado y exhalado en cada movimiento. Valores normales: 12-20 respiraciones por minuto d. Saturación de oxígeno: Es la medida de la cantidad de oxígeno disponible en la sangre. Cuando el corazón Rango Valores Lactantes 30 – 40rpm Infantes 20 – 30 rpm Adolescente 12 – 20 rpm Adulto 12 – 20 rpm
  • 15. bombea sangre, el oxígeno se une a los glóbulos rojos y se reparten por todo el cuerpo. Instrumento que se utiliza: Se utiliza el oxímetro de pulso c. VÍA DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS: Vía Intradérmica: - Consiste en la administración de sustancias líquidas en la dermis. Es de absorción lenta y muy escasa. - Ángulo de aplicación: 10°-15°C - Dosis máxima: 0.03 ml - Zonas de administración:  Antebrazo: Cara anterior tercio medio.  Hombro: Región deltoidea. RANGO VALORES Normal 95 al 100 % Hipoxia leve 91 al 94 % Hipoxia moderada 86 al 90 % Hipoxia grave 85 RN 20 – 40 rpm Pre escolar 20 – 30 rpm Lact. Hasta 2 años 30 – 40 rpm Adulto 15 – 20 rpm
  • 16.  Tórax posterior: Región subescapular.  Tórax anterior: Región superior. - Materiales: Torunda, alcohol, medicamento, jeringa de tuberculina, riñonera, coche de curaciones - Usos:  Prueba de sensibilidad: fármacos y alérgenos.  Vacunación: BCG.  Fines diagnósticos. - Ventajas: Efecto local, no dolorosa, accesible No dolorosa. Múltiples usos (Vacunación, sensibilidad, diagnóstico). - Desventajas: Dosis mínima, uso limitado. Vía Subcutánea: - Es la administración de un medicamento en el tejido celular subcutáneo (graso) o hipodermis. - Ángulo de aplicación: 45° - Zona de administración:  Brazo : Cara anteroexterna tercio medio ( vacuna SPR ).  Abdomen : Región periumbilical ( vacuna antirrábica ).  Muslo : Cara anteroexterna tercio medio.  Tórax posterior : Zona dorsal, zona ventrodorsal - Materiales:  Medicamento.  1 Jeringa de 1 cc.  Aguja calibre N° 23 G.  Algodón.  Guantes.  Riñonera.  Alcohol.  Coche de curaciones. Vía intramuscular:
  • 17. - La inyección intramuscular es una forma de administración en la que el medicamento se inyecta dentro del músculo - Ángulo de aplicación: 90°C. - Zona de administración:  Hombro (Deltoides ).  Cadera.  Glúteo.  Muslo - Materiales:  Jeringas con medicación.  Agujas.  Torundas de Algodón.  Alcohol.  Guantes.  Riñonera.  Coche de curaciones. Vía intravenosa: - Es la administración de líquidos o medicamentos directamente al torrente sanguíneo específicamente a una vena. - Ángulo de aplicación: 25°c. - Ventajas:  Lograr un efecto rápido del medicamento (soluciones).  Administrar grandes cantidades de sustancias.  Cuando se desea evitar que el fármaco irrite los tejidos de tipo muscular, dérmico, y celular subcutáneo. - Zonas de aplicación: En realidad se puede usar cualquier vena del cuerpo, pero sin embargo al momento de elegirla se puede considerar los siguientes criterios:  Escoger una vena de fácil acceso y grande, fácilmente visible y palpable.  Usar venas de trayecto recto evitando las venas de trayecto tortuosos.
  • 18.  Si el paciente necesita venopunción repetida utilizar al inicio las ramas distales.  Evitar usar las venas del miembro inferior.  Evitar venas en áreas operadas.  Si la solución que se aplicará es hipertónica contiene medicamentos irritantes o es muy viscosa, debe usarse una vena de gran calibre para minimizar el traumatismo y facilitar el flujo. Las venas cefálicas, accesoria cefálica y basílica son las más conveniente para la venopunción. Otras venas disponibles son:  Mano: La red venosa dorsal del metacarpo.  Antebrazo: Vena mediana del Antebrazo.  Muslo: Safena interna y venas femorales.  Tobillo: Safena interna.  Pie: Venas del arco dorsal del pie. - Materiales:  Medicamento.  Jeringa: 2, 3, 5, 10, 20 cm  Aguja: N° 20 ,21, 22 x 1”, 1 ¼”, 1 ½”, N°18 – 19 (para cargar ).  Ligadura.  Torundas de Algodón.  Alcohol.  Riñonera.  Esparadrapo. IV. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ACTIVIDAD N° O1: Venoclisis OBJETIVO: - Administrar medicamentos. - Administrar líquidos, electrolitos o sustancias nutrientes en caso de que el paciente no pueda consumirlas por vía oral o este inconsciente. - Aplicar la técnica correcta de venoclisis en pacientes. JUSTIFICACIÓN:
  • 19. La importancia de estos procedimientos obtener los líquidos, electrolitos y nutrientes necesarios para la vida. Además, tiene la ventaja de su adsorción rápida Consiste en la administración de una solución, esto significa la introducción de líquido a una vena, y se refiere a establecer una vía permeable entre un contenedor de solución y un torrente sanguíneo venoso. METODOLOGÍA (PROCEDIMIENTO): 1. Realizar el lavado de manos correctamente. 2. Informar al paciente acerca del procedimiento. 3. Preparar el equipo de venoclisis. 4. Colocar en posición cómoda y elegir la zona y calibre a emplear. 5. Zonas recomendadas, manos, brazos y pies. 6. Realizar la asepsia en el lugar de inserción. 7. Ligar de 5 a 10 cm por encima de la zona de punción. 8. Insertar el catéter (Abocaht) con bisel hacia arriba en ángulo de 15 a 25° hasta llegar a la vena. 9. Una vez que aparezca sangre a la luz del catéter, se retira la ligadura y el mandril a medida que se va introduciendo suavemente el teflón. 10. Introducir el conector de la venoclisis con la conexión del catéter. 11. Fijar el catéter con esparadrapo, método en (U). Utilizar 3 tiras de esparadrapo, colando una debajo del catéter en forma de corbata, otra sobre los terminales del catéter y para finalizar colocar una encima de ello. MATERIALES - Equipo de venoclisis. - Cloruro de sodio. - Catéter intravenoso N°24. - Ligadura.
  • 20. - Alcohol. - Torundas de Algodón. - Riñonera. - soporte de venoclisis. - Coche de curaciones. - Guantes, mascarilla, gorro quirúrgico, esparadrapo. RESULTADOS: Para esta actividad se logró los siguientes resultados: Sobre la administración de venoclisis adquirí los conocimientos y la importancia que tiene al utilizar correctamente los materiales para evitar complicaciones en los pacientes. V. CONCLUSIONES: -Las experiencias formativas en situaciones reales de trabajo me permitieron conocer y aplicar técnicas como, el conocimiento de la atención del paciente, aplicación de inyectables, toma de muestras y además nuevas experiencias en los diferentes servicios del laboratorio de análisis clínico. -Se logró habilidades y destrezas en las diferentes atenciones al paciente, en el Laboratorio de análisis clínicos MIRYSAC E.I.R.L. se logró realizar diferentes atenciones para los pacientes. VI. SUGERENCIAS: Al laboratorio de análisis clínicos MIRYSAC E.I.R.L. Brindar mayor oportunidad a los practicantes.
  • 21. -Ayudar a las practicantes en el desempeño de las funciones como futuros técnicos de salud. Al IESTP: -Continuar con la realización de convenios para así desarrollarnos en diferentes Centros de Salud, Hospitales, Clínicas, etc. V.- BIBLIOGRAFIA: VIRTUALES: ● https://es.scribd.com/document/518698793/164740509-via-Intradermica ● https://www.paho.org/es/temas/atencion-primaria-salud ● https://enfermeriabuenosaires.com/venoclisis-perfecta/?amp=1 ● https://ascmedic.com/product/venoclisis-equipo-de-infusion/
  • 22. VI. ANEXOS ANEXO N°01 PRACTICANTE EN AREA DE ATENCION AL CLIENTE.