INFORME DE LABORATORIO N° 01
I. TÍTULO: ENERGÍA EN MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
II. OBJETIVOS:
- Estudiar los tipos de energías involucradas en el movimiento armónico simple.
- Comprobar el principio de conservación de energía.
- Determinar la constante del resorte usando el LabQuest2.
III. RESUMEN:
Esta práctica constó de dos experimentos. El primero consistió en suspender diferentes
masas en un resorte unido a un sensor de fuerza en su parte superior y un sensor de
movimiento en la parte inferior. Con los datos experimentales, se calculó la constante de
recuperación del resorte. En el segundo experimento, suspendimos del mismo resorte una
masa de 1000 g, dejándola oscilar con una amplitud pequeña en dirección solo vertical.
Recolectamos datos de posición, velocidad y se procedió con ellos a calcular la contante
elástica del resorte, las energía cinética, elástica y la suma de las energías anteriores, con
lo que se puede comprobar empíricamente el principio de conservación de energía.
IV. MATERIALES Y EQUIPO:
- Sensor de fuerza y sensor de movimiento.
- LabQuest 2: es una interfaz autónoma utilizada para recoger datos de los sensores con
su aplicación integrada de gráficos y análisis.
- 1 Resorte
- Masas de 100, 200, 300, 400, 500, 1000g.
- Regla de aluminio de 100 cm.
- 01 laptop.
V. DATOS EXPERIMENTALES:
Tabla N° 1. Fuerza (N) y longitudes
inicial y final del resorte.
Masa (g) Fuerza (N) L0 Lf
200 2.060 0.058 0.091
300 3.112 0.058 0.114
400 4.093 0.058 0.131
500 5.022 0.058 0.151
1000 10.848 0.058 0.278
Tabla N° 2. Datos de posición y velocidad
Tiempo Posición (m) Velocidad (m/s)
0.02 0.111 -0.356
0.04 0.104 -0.427
0.06 0.093 -0.457
0.08 0.086 -0.480
0.10 0.075 -0.589
0.12 0.062 -0.688
0.14 0.047 -0.751
0.16 0.032 -0.788
0.18 0.016 -0.800
0.20 0.000 -0.796
0.22 -0.016 -0.785
0.24 -0.032 -0.770
0.26 -0.047 -0.746
0.28 -0.062 -0.701
0.30 -0.075 -0.640
0.32 -0.087 -0.562
0.34 -0.098 -0.466
0.36 -0.106 -0.361
0.38 -0.112 -0.259
0.02 0.111 -0.356
VI. PROCESAMIENTO DE DATOS:
Tabla N° 3. Fuerza (N) y posición para cada masa.
Masa (g) Fuerza (N) Posición (Lf -L0) en metros
200 2.060 0.033
300 3.112 0.056
400 4.093 0.073
500 5.022 0.093
1000 10.848 0.22
Tabla N° 4. Datos de posición y velocidad. Cálculo de energías
Tiempo
(s)
Posición
(m)
Velocid
ad
(m/s)
Acelera
ción
(m/s2)
Energía
cinética
(J)
Energía
potencia
l (J)
Energí
a total
(J)
Log
(Epe)
Log (y)
0.02 0.111 -0.356 -3.206 0.063 0.287 0.350 -0.542 -0.955
0.04 0.104 -0.427 -2.366 0.091 0.255 0.346 -0.593 -0.983
0.06 0.093 -0.457 -1.848 0.104 0.204 0.308 -0.690 -1.032
0.08 0.086 -0.480 -3.292 0.115 0.172 0.287 -0.764 -1.066
0.10 0.075 -0.589 -4.704 0.173 0.132 0.306 -0.879 -1.125
0.12 0.062 -0.688 -3.990 0.237 0.090 0.327 -1.046 -1.208
0.14 0.047 -0.751 -2.546 0.282 0.053 0.335 -1.276 -1.328
0.16 0.032 -0.788 -1.260 0.311 0.024 0.334 -1.620 -1.495
0.18 0.016 -0.800 -0.271 0.320 0.006 0.325 -2.222 -1.796
0.20 0.000 -0.796 0.325 0.317 0.000 0.317 #NUM! #NUM!
0.22 -0.016 -0.785 0.652 0.308 0.006 0.314 -2.222 #NUM!
0.24 -0.032 -0.770 1.039 0.297 0.024 0.320 -1.620 #NUM!
0.26 -0.047 -0.746 1.757 0.278 0.052 0.330 -1.284 #NUM!
0.28 -0.062 -0.701 2.629 0.246 0.089 0.335 -1.051 #NUM!
0.30 -0.075 -0.640 3.478 0.205 0.133 0.338 -0.876 #NUM!
0.32 -0.087 -0.562 4.323 0.158 0.179 0.337 -0.747 #NUM!
0.34 -0.098 -0.466 4.949 0.109 0.225 0.333 -0.648 #NUM!
0.36 -0.106 -0.361 5.115 0.065 0.264 0.329 -0.578 #NUM!
0.38 -0.112 -0.259 4.928 0.033 0.296 0.329 -0.529 #NUM!
Fuente: Práctica N° 1-Lab. Física 2. UPNC
Elaboración: Propia
Gráfica N° 1. Log(Epe) vs. Log(y)
Fuente: Datos experimentales de la práctica N° 1-Física 2-UPNC
Elaboración: Propia
Constante del resorte:
1.3687 = log(1/2 k)
101.3687
= 10(log 𝑘
2
)
23.3722(2) = 𝑘
𝑘 = 46.74
Gráfica N° 2. Energías Potencial y Cinética vs. Tiempo
Fuente: Datos experimentales de la práctica N° 1-Física 2-UPNC
Elaboración: Propia
VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
y = 1.9981x + 1.3687
-2.50
-2.00
-1.50
-1.00
-0.50
0.00
-2.000 -1.500 -1.000 -0.500 0.000Log(Epe)
Log (y)
Log(Epe) vs. Log(y)
-0.05
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
0 0.5 1 1.5
EnergíaPotencial(J)
Tiempo (s)
Energías Potencial y Cinética vs. Tiempo
Energía Potencial
Energía cinética
- La relación fuerza-posición, cuyos datos experimentales se presentan en la tabla N° 1,
nos permiten linealizar ambos parámetros (Gráfica N° 10) y obtener la constante del
resorte, que indica cuánto se elonga éste a la aplicación de una fuerza.
- La constante del resorte nos indica además que la elongación es directamente
proporcional a la fuerza aplicada en este.
- En la gráfica N° 2: Energías Potencial y Cinética vs. Tiempo, se observa y comprueba el
principio de conservación de energía. En los picos superiores, la energía cinética
alcanza su máximo valor, haciendo cero el valor de la energía potencial; por el contrario,
en sus puntos más bajos, es cuando la energía potencial alcanza su máximo valor. Esto
permite que la suma de ambas, la energía mecánica, sea siempre constante. Los
puntos en los que ambas curvas se cruzan, corresponde al punto de equilibrio, es decir
x=0.
VIII. CONCLUSIONES:
- Se evidenció la existencia y comportamiento de las energías involucradas en el
movimiento armónico simple y la relación entre estas.
- Se comprobó el principio de la conservación de la energía.
- Determinamos que la constante del resorte es 46.74N/m, usando los datos del
LabQuest.
IX. BIBLIOGRAFÍA:
1. Guía de laboratorio de física II.
2. Tipler, Paul & Gene Mosca. (2005). Física para la ciencia y la tecnología. 5° ed.
Barcelona: Reverté.
3. Sears, Francis; Mark Zemansky & Hugh Young. Física Universitaria. 6° ed. Estados
Unidos: Addison-Wesley.
4. Halliday, Resnick. (1998). Física para estudiantes de ciencia e ingeniería.
5. Rodríguez, Fidel. (2008). Física interactiva I. Universidad de los Llanos.
6. www.http://usuarios.lvcos.es/pefeco/pendulo.htm. portal interactivo.
7. Tamayo, Carlos. (1995). Física II: oscilaciones, ondas, electromagnetismo y física
moderna. 1995. Bogotá: Santillana.
X. CUESTIONARIO:
1. Si la energía mecánica es conservada en este sistema, ¿cómo deberían la suma de
las energías cinéticas y potenciales variar con el tiempo?
Cuando un objeto oscila con movimiento armónico simple, las energías cinética y
potencial del sistema varían con el tiempo. Su suma, la energía total E = Ec + U, es
constante. Para un objeto en su desplazamiento máximo, la energía total es toda
energía potencial. Cuando el objeto se mueve hacia su posición de equilibrio, la
energía cinética del sistema crece y la energía potencial disminuye. Cuando atraviesa
la posición de equilibrio, la velocidad del objeto es máxima, la energía potencial del
sistema es cero y la energía total es igual a la energía cinética. Si un cuerpo cae
desde una altura se producirá una conversión de energía potencial en cinética. La
pérdida de cualquiera de las energías queda compensada con la ganancia de la otra,
por eso siempre la suma de las energías potencial y cinética en un punto será igual a
la de otro punto
2. ¿Cuándo la energía cinética es máxima? ¿La energía cinética siempre es positiva, por
qué?
La energía cinética es máxima cuando el objeto se acerca a su posición de equilibrio.
Se alcanza cuando la energía mecánica total es igual a la energía cinética (Em = Ec),
es decir, cuando la energía potencial es cero (Ep = 0). Y la energía cinética nula se
alcanza cuando la energía potencial es igual a la energía mecánica total (Em = Ep)
Su valor es siempre positivo porque depende de la masa (valor siempre positivo) y del
cuadrado de la velocidad (siempre positivo, incluso si se toma un sistema de
referencia en que la velocidad sea negativa.).
3. ¿Cuándo la energía potencial elástica es máxima y cuándo es cero? Explicar.
La energía potencial elástica es máxima cuando el objeto llega a su desplazamiento
máximo, es decir, x = ± A. Y es cero cuando el objeto llega a su posición de equilibrio,
pues su valor depende de la constante del resorte y del cuadrado de su
desplazamiento, al ser este, x = 0, anula todo el valor de la energía potencial.
La energía potencial es máxima cuando se produce la deformación de un cuerpo
elástico respecto a su posición de equilibrio. Y es cero cuando no se produce ningún
cambio en el resorte o cuerpo.
4. De la gráfica energía total vs. tiempo, ¿qué puede concluir sobre la conservación de
energía mecánica en su sistema de masas-resorte?
En un sistema masa-resorte como el construido en el laboratorio, se puede concluir
que la energía se conserva. Las energías potencial y cinética, varían con el tiempo,
alternándose entre ellas sus valores más altos y más bajos. Haciendo que su suma
sea siempre constante.

Más contenido relacionado

PDF
Capitulo iv. energia y potencial electrico
DOC
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
PDF
219176688 informe-lab-estatica
PPTX
Dinamica
PDF
solucionario mecanica vectorial para ingenieros - beer & johnston (dinamica)...
DOCX
Constante elastica
PPTX
Fisica Aplicada a la aviacion
PDF
Equipos de Rayos X
Capitulo iv. energia y potencial electrico
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
219176688 informe-lab-estatica
Dinamica
solucionario mecanica vectorial para ingenieros - beer & johnston (dinamica)...
Constante elastica
Fisica Aplicada a la aviacion
Equipos de Rayos X

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
PDF
electrostatica
PPSX
Problemas de campo eléctrico entre placas metálicas
PPTX
sucesiones, sumatorias y progresiones
PDF
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
PPT
Cálculo de momento de inercia
PDF
02 problemas sistemas de 1gdl
PDF
Centro gravedad-centroide
PDF
Ejemplos 2 de fasores
PPTX
Ejercicio 3
PDF
Cinemática de Cuerpo rigido. Curso de mecánica
DOCX
5 probleemass de energiia mecaniicaa etcc
PPT
PDF
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
PPTX
Teori 3
PPTX
Pendulo fisico y torsion
PPTX
Clase 4 circuitos en paralelo
PPTX
Generalidades del algebra vectorial.
PDF
Tabla de integrales + derivadas
PDF
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos 2
Diseño de flechas o ejes (calculo del factor de seguridad empleado para flechas)
electrostatica
Problemas de campo eléctrico entre placas metálicas
sucesiones, sumatorias y progresiones
ejercicios-resueltos-mecanica-de-los-fluidos.pdf
Cálculo de momento de inercia
02 problemas sistemas de 1gdl
Centro gravedad-centroide
Ejemplos 2 de fasores
Ejercicio 3
Cinemática de Cuerpo rigido. Curso de mecánica
5 probleemass de energiia mecaniicaa etcc
Folletofsicac1erparcial 100918183753-phpapp02
Teori 3
Pendulo fisico y torsion
Clase 4 circuitos en paralelo
Generalidades del algebra vectorial.
Tabla de integrales + derivadas
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos 2
Publicidad

Similar a Informe n -01 (20)

DOC
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
DOCX
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
PDF
Potencia mecanica humana
PDF
Laboratorio grupo 1 25 de abril 2
PDF
Laboratorio grupo 1 25 de abril 2
PDF
Dinamica de La Particula.pdf
PPTX
Trabajo - Energia cinetica- Momento Cuerpo Rigido 2020b.pptx
DOCX
informe del M.A.S fisica 2
DOCX
Práctica de laboratorio 3
DOCX
Pract 9 cons energia
DOCX
Trabajo y energia cinetia
DOC
Lab momentoinercia
DOC
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
DOCX
2022-II Empleo del Movimiento Armónico Simple en un muelle
DOCX
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
DOCX
3er informe de laboratorio hhh
PPTX
Cinética lineal y angular
PDF
FÍSICA Bachillerato en su solo examen.pdf
PDF
Cantidad de movimiento_lineal_y_angular_de_un_sistema_de_partículas
PDF
Dinámica rotacional
CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
Potencia mecanica humana
Laboratorio grupo 1 25 de abril 2
Laboratorio grupo 1 25 de abril 2
Dinamica de La Particula.pdf
Trabajo - Energia cinetica- Momento Cuerpo Rigido 2020b.pptx
informe del M.A.S fisica 2
Práctica de laboratorio 3
Pract 9 cons energia
Trabajo y energia cinetia
Lab momentoinercia
Fisica I segundo informe Fuerzas - Estática
2022-II Empleo del Movimiento Armónico Simple en un muelle
Joel condori yujra paralelo 5 segunda ley de newton
3er informe de laboratorio hhh
Cinética lineal y angular
FÍSICA Bachillerato en su solo examen.pdf
Cantidad de movimiento_lineal_y_angular_de_un_sistema_de_partículas
Dinámica rotacional
Publicidad

Último (20)

PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Didáctica de las literaturas infantiles.
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv

Informe n -01

  • 1. INFORME DE LABORATORIO N° 01 I. TÍTULO: ENERGÍA EN MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE II. OBJETIVOS: - Estudiar los tipos de energías involucradas en el movimiento armónico simple. - Comprobar el principio de conservación de energía. - Determinar la constante del resorte usando el LabQuest2. III. RESUMEN: Esta práctica constó de dos experimentos. El primero consistió en suspender diferentes masas en un resorte unido a un sensor de fuerza en su parte superior y un sensor de movimiento en la parte inferior. Con los datos experimentales, se calculó la constante de recuperación del resorte. En el segundo experimento, suspendimos del mismo resorte una masa de 1000 g, dejándola oscilar con una amplitud pequeña en dirección solo vertical. Recolectamos datos de posición, velocidad y se procedió con ellos a calcular la contante elástica del resorte, las energía cinética, elástica y la suma de las energías anteriores, con lo que se puede comprobar empíricamente el principio de conservación de energía. IV. MATERIALES Y EQUIPO: - Sensor de fuerza y sensor de movimiento. - LabQuest 2: es una interfaz autónoma utilizada para recoger datos de los sensores con su aplicación integrada de gráficos y análisis. - 1 Resorte
  • 2. - Masas de 100, 200, 300, 400, 500, 1000g. - Regla de aluminio de 100 cm. - 01 laptop. V. DATOS EXPERIMENTALES: Tabla N° 1. Fuerza (N) y longitudes inicial y final del resorte. Masa (g) Fuerza (N) L0 Lf 200 2.060 0.058 0.091 300 3.112 0.058 0.114 400 4.093 0.058 0.131 500 5.022 0.058 0.151 1000 10.848 0.058 0.278 Tabla N° 2. Datos de posición y velocidad Tiempo Posición (m) Velocidad (m/s) 0.02 0.111 -0.356 0.04 0.104 -0.427 0.06 0.093 -0.457 0.08 0.086 -0.480 0.10 0.075 -0.589 0.12 0.062 -0.688 0.14 0.047 -0.751 0.16 0.032 -0.788 0.18 0.016 -0.800 0.20 0.000 -0.796 0.22 -0.016 -0.785 0.24 -0.032 -0.770 0.26 -0.047 -0.746 0.28 -0.062 -0.701 0.30 -0.075 -0.640 0.32 -0.087 -0.562 0.34 -0.098 -0.466 0.36 -0.106 -0.361 0.38 -0.112 -0.259 0.02 0.111 -0.356
  • 3. VI. PROCESAMIENTO DE DATOS: Tabla N° 3. Fuerza (N) y posición para cada masa. Masa (g) Fuerza (N) Posición (Lf -L0) en metros 200 2.060 0.033 300 3.112 0.056 400 4.093 0.073 500 5.022 0.093 1000 10.848 0.22 Tabla N° 4. Datos de posición y velocidad. Cálculo de energías Tiempo (s) Posición (m) Velocid ad (m/s) Acelera ción (m/s2) Energía cinética (J) Energía potencia l (J) Energí a total (J) Log (Epe) Log (y) 0.02 0.111 -0.356 -3.206 0.063 0.287 0.350 -0.542 -0.955 0.04 0.104 -0.427 -2.366 0.091 0.255 0.346 -0.593 -0.983 0.06 0.093 -0.457 -1.848 0.104 0.204 0.308 -0.690 -1.032 0.08 0.086 -0.480 -3.292 0.115 0.172 0.287 -0.764 -1.066 0.10 0.075 -0.589 -4.704 0.173 0.132 0.306 -0.879 -1.125 0.12 0.062 -0.688 -3.990 0.237 0.090 0.327 -1.046 -1.208 0.14 0.047 -0.751 -2.546 0.282 0.053 0.335 -1.276 -1.328 0.16 0.032 -0.788 -1.260 0.311 0.024 0.334 -1.620 -1.495 0.18 0.016 -0.800 -0.271 0.320 0.006 0.325 -2.222 -1.796 0.20 0.000 -0.796 0.325 0.317 0.000 0.317 #NUM! #NUM! 0.22 -0.016 -0.785 0.652 0.308 0.006 0.314 -2.222 #NUM! 0.24 -0.032 -0.770 1.039 0.297 0.024 0.320 -1.620 #NUM! 0.26 -0.047 -0.746 1.757 0.278 0.052 0.330 -1.284 #NUM! 0.28 -0.062 -0.701 2.629 0.246 0.089 0.335 -1.051 #NUM! 0.30 -0.075 -0.640 3.478 0.205 0.133 0.338 -0.876 #NUM! 0.32 -0.087 -0.562 4.323 0.158 0.179 0.337 -0.747 #NUM! 0.34 -0.098 -0.466 4.949 0.109 0.225 0.333 -0.648 #NUM! 0.36 -0.106 -0.361 5.115 0.065 0.264 0.329 -0.578 #NUM! 0.38 -0.112 -0.259 4.928 0.033 0.296 0.329 -0.529 #NUM! Fuente: Práctica N° 1-Lab. Física 2. UPNC Elaboración: Propia Gráfica N° 1. Log(Epe) vs. Log(y)
  • 4. Fuente: Datos experimentales de la práctica N° 1-Física 2-UPNC Elaboración: Propia Constante del resorte: 1.3687 = log(1/2 k) 101.3687 = 10(log 𝑘 2 ) 23.3722(2) = 𝑘 𝑘 = 46.74 Gráfica N° 2. Energías Potencial y Cinética vs. Tiempo Fuente: Datos experimentales de la práctica N° 1-Física 2-UPNC Elaboración: Propia VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS: y = 1.9981x + 1.3687 -2.50 -2.00 -1.50 -1.00 -0.50 0.00 -2.000 -1.500 -1.000 -0.500 0.000Log(Epe) Log (y) Log(Epe) vs. Log(y) -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0 0.5 1 1.5 EnergíaPotencial(J) Tiempo (s) Energías Potencial y Cinética vs. Tiempo Energía Potencial Energía cinética
  • 5. - La relación fuerza-posición, cuyos datos experimentales se presentan en la tabla N° 1, nos permiten linealizar ambos parámetros (Gráfica N° 10) y obtener la constante del resorte, que indica cuánto se elonga éste a la aplicación de una fuerza. - La constante del resorte nos indica además que la elongación es directamente proporcional a la fuerza aplicada en este. - En la gráfica N° 2: Energías Potencial y Cinética vs. Tiempo, se observa y comprueba el principio de conservación de energía. En los picos superiores, la energía cinética alcanza su máximo valor, haciendo cero el valor de la energía potencial; por el contrario, en sus puntos más bajos, es cuando la energía potencial alcanza su máximo valor. Esto permite que la suma de ambas, la energía mecánica, sea siempre constante. Los puntos en los que ambas curvas se cruzan, corresponde al punto de equilibrio, es decir x=0. VIII. CONCLUSIONES: - Se evidenció la existencia y comportamiento de las energías involucradas en el movimiento armónico simple y la relación entre estas. - Se comprobó el principio de la conservación de la energía. - Determinamos que la constante del resorte es 46.74N/m, usando los datos del LabQuest. IX. BIBLIOGRAFÍA: 1. Guía de laboratorio de física II. 2. Tipler, Paul & Gene Mosca. (2005). Física para la ciencia y la tecnología. 5° ed. Barcelona: Reverté. 3. Sears, Francis; Mark Zemansky & Hugh Young. Física Universitaria. 6° ed. Estados Unidos: Addison-Wesley. 4. Halliday, Resnick. (1998). Física para estudiantes de ciencia e ingeniería. 5. Rodríguez, Fidel. (2008). Física interactiva I. Universidad de los Llanos. 6. www.http://usuarios.lvcos.es/pefeco/pendulo.htm. portal interactivo. 7. Tamayo, Carlos. (1995). Física II: oscilaciones, ondas, electromagnetismo y física moderna. 1995. Bogotá: Santillana. X. CUESTIONARIO: 1. Si la energía mecánica es conservada en este sistema, ¿cómo deberían la suma de las energías cinéticas y potenciales variar con el tiempo? Cuando un objeto oscila con movimiento armónico simple, las energías cinética y potencial del sistema varían con el tiempo. Su suma, la energía total E = Ec + U, es constante. Para un objeto en su desplazamiento máximo, la energía total es toda energía potencial. Cuando el objeto se mueve hacia su posición de equilibrio, la energía cinética del sistema crece y la energía potencial disminuye. Cuando atraviesa la posición de equilibrio, la velocidad del objeto es máxima, la energía potencial del sistema es cero y la energía total es igual a la energía cinética. Si un cuerpo cae desde una altura se producirá una conversión de energía potencial en cinética. La pérdida de cualquiera de las energías queda compensada con la ganancia de la otra, por eso siempre la suma de las energías potencial y cinética en un punto será igual a la de otro punto
  • 6. 2. ¿Cuándo la energía cinética es máxima? ¿La energía cinética siempre es positiva, por qué? La energía cinética es máxima cuando el objeto se acerca a su posición de equilibrio. Se alcanza cuando la energía mecánica total es igual a la energía cinética (Em = Ec), es decir, cuando la energía potencial es cero (Ep = 0). Y la energía cinética nula se alcanza cuando la energía potencial es igual a la energía mecánica total (Em = Ep) Su valor es siempre positivo porque depende de la masa (valor siempre positivo) y del cuadrado de la velocidad (siempre positivo, incluso si se toma un sistema de referencia en que la velocidad sea negativa.). 3. ¿Cuándo la energía potencial elástica es máxima y cuándo es cero? Explicar. La energía potencial elástica es máxima cuando el objeto llega a su desplazamiento máximo, es decir, x = ± A. Y es cero cuando el objeto llega a su posición de equilibrio, pues su valor depende de la constante del resorte y del cuadrado de su desplazamiento, al ser este, x = 0, anula todo el valor de la energía potencial. La energía potencial es máxima cuando se produce la deformación de un cuerpo elástico respecto a su posición de equilibrio. Y es cero cuando no se produce ningún cambio en el resorte o cuerpo. 4. De la gráfica energía total vs. tiempo, ¿qué puede concluir sobre la conservación de energía mecánica en su sistema de masas-resorte? En un sistema masa-resorte como el construido en el laboratorio, se puede concluir que la energía se conserva. Las energías potencial y cinética, varían con el tiempo, alternándose entre ellas sus valores más altos y más bajos. Haciendo que su suma sea siempre constante.