SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Informe De La Primer Jornada De Observación
‘‘Contexto Comunitario’’
El día 7 de marzo asistimos al jardín de niños ‘‘Luis G. Urbina’’ localizado en la
comunidad de san pablo autopan, municipio de Toluca.
Para llegar a la comunidad nos trasladamos de la escuela Normal Núm. 3 de Toluca
a la terminal de autobuses, para cruzar y esperar a que pasara el autobús, tomamos
el autobús a las 7:30 am. Llegamos a la comunidad aproximadamente a las 8:30,
tuvimos que caminar para llegar al jardín de niños, en el camino hacia el preescolar
se encontraba la biblioteca, una escuela para adultos, una cancha de futbol, tiendas,
papelerías, la secundaria y la primaria.
Al llegar al preescolar nos abrieron las puertas y entramos, aun no era la hora de
entrada de los niños, entonces hicimos un pequeño recorrido por las instalaciones
del preescolar para observar con que áreas cuenta, como estaban organizadas las
aulas, que materiales tenia, etc. A las 9:00 am los alumnos ingresaron al preescolar,
minutos después se realizo la ceremonia en donde la directora nos presento ante
los alumnos y todo el personal que labora. Posteriormente el Doctor Rufo nos asigno
un grupo, después la directora nos presento a cada equipo ante el grupo que estaría
a cargo, y cada quien en su grupo se presento y se retiro para proseguir con la
observación a la comunidad.
Salimos del jardín de niños, y nuevamente el Doctor Rufo nos dividió por equipos y
nos asigno un lugar de la comunidad a observar; a nuestro equipo se le asigno el
área que se conformaba por el centro, la iglesia y delegación.
Para llevar a cabo el trabajo de observación en la comunidad se realizaron guiones
de observación en los cuales teníamos aspectos que describiremos a continuación:
Aspecto Físico:
Tipo de comunidad: Sema-urbana
N° de habitantes: 30531, (15110 hombre y 15421 mujeres)
 Ubicación geográfica:
Orografía
 Longitud (dec): -99.662222
 Latitud (dec): 19.357500
 La localidad se encuentra a una mediana altura de 2610 metros sobre el
nivel del mar.
 Hidrografía
Se compone del río Tejalpa, que nace en las faldas del volcán Xinantécatl o Nevado
de Toluca, en las ranchería denominada San Pedro Tejalpa.
Este río recorre aproximadamente cuatro kilómetros del territorio de San Pablo
Autopan. Debido a que este pueblo se integra en su totalidad por tierras de cultivo
cosechadas por el, se han tenido que construir bordos de retención de agua para
regar los sembradíos. Actualmente existen doce bordos de retención: Bordo de
Dolores, Eduviges, Santa Rosa, San Jerónimo, San Mateo, Bordo Nuevo, Bordo el
Pelón, San Blas, San Cristóbal, San Cayetano y La Colonia.
 Clima:
El clima en San Pablo Autopan es cálido y templado. Hay precipitaciones durante
todo el año en San Pablo Autopan. Hasta el mes más seco aún tiene mucha lluvia.
La temperatura media anual en San Pablo Autopan se encuentra a 13.7 °C. La
precipitación es de 813 mm al año.
Aspecto económico:
En este aspecto observamos que la
comunidad no cuenta con los
transportes necesarios para
trasladarse de un lugar a otro por lo
cual lo habitantes se transportan en
bicicletas y cuentan con una base de
taxis. En esta comunidad hay tiendas,
pollerías, florería, zapatería, cyber, un
restaurante de mariscos, talleres de
hojalatería, vidrieras, carpintería,
herrerías, un local de pizza,
papelerías, un puesto de periódicos y revistas, teléfonos públicos, y mediante los
guiones de entrevista comprobamos que la mayoría de la gente se dedica al
comercio y solo pocos a la agricultura,
anteriormente la mayoría de los hombres se
dedicaba a la albañilería.
En la zona céntrica se encuentran postes de
luz por lo cual la comunidad cuenta con
energía eléctrica, sin embargo algunos
habitantes mencionaban que en las orillas de
la comunidad no se cuenta con este servicio, e incluso no tienen el conocimiento de
lo que llegue a pasar en el centro de la comunidad. La mayoría de las casas están
construidas con tabique y solo algunas están pintadas por fuera. Y por lo que
comentaron los habitantes cuentan con servicios de agua potable, luz eléctrica,
drenaje (en la zona centro). Solo algunos habitantes aun se dedican a la cosecha
de maíz, calabaza, trigo, frijol, haba y tiene invernaderos.
La comunidad cuenta con una delegación donde dentro de esta se le brinda
servicios de salud a la comunidad, de igual manera la comunidad cuenta con tres
centros de salud.
Aspecto educativo:
Observamos que la comunidad cuenta con una primaria, secundaria, preescolar por
la parte céntrica, sin embargo los habitantes nos hacían mención de que en toda la
comunidad se contaba con 9 a 12 escuelas entre ellas primarias, secundarias y
preescolar. Fuera de las escuelas estaba una placa que decía internet gratuito, y
suponemos que entonces cuentan con Internet.
Aspecto Político:
En este aspecto no observamos mucho, ya que en la comunidad no se encontraban
propagandas de algún partido político, cuenta con la delegación, en la delegación
había personas mayores de
edad con algunos niños,
dentro de ella había jóvenes
que portaban uniforme
blanco y estaban atendiendo
a las personas, el extremo de
la pared había listas pegadas
donde los señores mayores
buscaban su nombre, estas
listas eran de algún
programa; sin embargo los
habitantes mencionaban que no había interés por parte de los delegados ni de los
delegados hacia ellos. En esta comunidad no hay interés por la política, no tiene
conocimiento del nombre del presidente municipal, ni de que partido predomina en
la comunidad.
Aspecto social:
Este aspecto lo rescatamos gracias a la entrevista que realizamos a lo habitantes
de la comunidad.
En la parte céntrica se encontraba la iglesia principal de la comunidad, es una iglesia
demasiado grande con una capilla a
lado y con áreas verdes; en la
explanada de la iglesia se
encontraban grupos de personas
mayores de edad que realizaban
diferentes actividades, un grupo de
señoras se encontraban tejiendo
manteles y platicando y nos
mostraron sus tejidos, del otro lado
había señoras de la tercera edad sentadas y con biblias, nos acercamos al grupo
de las señoras de la tercera edad y les preguntamos que era lo que realizaban y
nos contestaron que hablaban de dios, entonces les preguntamos acerca de
tradiciones, costumbres, lengua y religión, a lo cual nos respondieron que pocos
habitantes hablan otomí y son solo personas mayores de edad, una de ellas nos
dijo algunas palabras en otomí como: tortilla, señora, muchas gracias muchachitas,
buenos días hija, buenos días señor, dame un pan, te quiero mucho ¿Cuándo me
vienes a visitar?, quien nos mando, y nos dijo unas palabras muy bonitas, dijo :
‘‘siguen estudiando para que se mejore el pueblo, para que atiendan al pueblo y a
las personas indígenas’’.
Después les preguntamos sobre algunas historias de la comunidad y nos contaron
acerca de los tigres,
que estos eran los mas
poderosos del pueblo
y siempre andaban a
caballo, ellos se
llevaban a las mujeres
mas bonitas y ya no las
regresaban. Otra
señora nos conto una
historia de una
muchacha que salía
todas las mañanas al molino y cada de que pasaba por un baldío había un bebe
tirado, entonces un día lo recogió y al verlo era el demonio, días después lo volvió
a ver pero en forma de charro porque este la seguía, la muchacha se enfermo y lo
escuchaba, después un día su mama salió a escuchar los ruidos y al regresar su
hija ya estaba muerta.
En tradiciones nos mencionaban las fiestas del pueblo, la fiesta principal es el 25 de
enero y hay juegos, castillos y danzas, pero la
comunidad se divide en cuatro barrios y antes
cada uno tenia su fiesta, pero un párroco le dijo
que solo se festejarían dos la del 25 de enero
y la del 4 de agosto hacían mención de que
cuando alguien se casa, van por la novia
bailando el chimare cu, al salir de la iglesia
regresan bailando a la fiesta y vuelven a bailar.
La religión que mas predomina es la católica, los habitantes tiene mayor interés por
cosas relacionadas a la iglesia, ya que reciben mas apoyo de esta.
Aspecto cultural:
Aquí observamos que la comunidad
tiene una casa del adulto mayor donde
dan cursos de corte de cabello, se
encuentra una biblioteca y una cancha
de futbol de tierra. Al realizar la
entrevista los habitantes nos
mencionaron que realizan actividades
como carreras de bicicleta, torneos de
futbol, tiene una deportiva donde realizan deporte como futbol, basquetbol, zumba.
En el centro se encontraba un quiosco y a lado había juegos en estos juegos había
niños pequeños acompañados por sus papas.
No tenían monumentos históricos,
pero nos mencionaron que en la
preparatoria antes era una hacienda y
se encuentran solo algunas partes de
la construcción de esta ya que tiene
muchos años.
Esos aspectos fueron los que
rescatamos, es un pueblo grande y con
muchas cosas que
observar, sin embargo
los habitantes de la
comunidad se nos
miraban de forma
extraña y había algunos
que nos preguntaban que
era lo que hacíamos y
para que, ya que algunos nos dijeron que hay mucha inseguridad dentro del pueblo
e incluso que tuviéramos cuidado. La comunidad si se ve peligrosa, se ve que hay
vandalismo porque la mayoría de las paredes tenían graffitis, y además se ve un
pueblo como muy inseguro.
Fue una experiencia agradable conocer acerca de esta comunidad porque al
conocer como es que esta se organiza y como son los habitantes podemos deducir
que los niños del preescolar son el reflejo de su comunidad y lo cual nos permitirá
entender el porque de sus compartimientos de cada uno de ellos.
Escuela Normal Numero 3 De Toluca
Licenciatura En Educación Preescolar.
Curso:
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA
ESCOLAR.
Docente: Dr. Rufo Estrada Solís.
Integrantes:
Mariana Guadalupe Mancilla Rodríguez
Karla Edith Martínez Velázquez
Nancy Mejía López
Linda Esperanza Ortiz Astibia
Primer Grado Grupo Dos.
Segundo Semestre.

Más contenido relacionado

DOCX
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
DOCX
Concepciones de la educación
PPTX
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
PPTX
Enfoque radical o crítico
PPTX
Curriculum cerrado
PPT
Relatos de experiencias pedagógicas
PDF
Pedagogía critica de Paulo Freire
PPTX
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
Concepciones de la educación
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
Enfoque radical o crítico
Curriculum cerrado
Relatos de experiencias pedagógicas
Pedagogía critica de Paulo Freire
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas

La actualidad más candente (20)

PDF
La noción de dispositivo pedagógico
DOCX
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
PPTX
Historia de la educación en méxico
DOCX
Max weber educacion
PDF
La dimension pedagogica en la escuela primaria
DOCX
Informe de la observación
DOCX
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
PPT
Reforma Educativa Preescolar 2004 Síntesis
PDF
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
DOCX
Texto argumentativo sobre educación inclusiva
DOCX
Relato pedagogico
PPTX
Método frobeliano
PDF
Estrategias didácticas. Guía para docentes de Educación Indígena
DOCX
Ensayo observación
PPTX
Didáctica general
DOCX
Pedagogía positivista
PDF
La constitucion subjetiva del niño. Karol
DOC
Ensayo mi opnion del marco de convivencia escolar
PPTX
Dimensión institucional
DOCX
Entrevista al docente
La noción de dispositivo pedagógico
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Historia de la educación en méxico
Max weber educacion
La dimension pedagogica en la escuela primaria
Informe de la observación
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Reforma Educativa Preescolar 2004 Síntesis
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA
Texto argumentativo sobre educación inclusiva
Relato pedagogico
Método frobeliano
Estrategias didácticas. Guía para docentes de Educación Indígena
Ensayo observación
Didáctica general
Pedagogía positivista
La constitucion subjetiva del niño. Karol
Ensayo mi opnion del marco de convivencia escolar
Dimensión institucional
Entrevista al docente
Publicidad

Similar a Informe observacion (20)

PPTX
Observación y-análisis-de-la-practica-educativa-first
PPTX
Ahuacatlan, zacapoaxtla
PDF
Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillas
PPTX
Dimensiones de la practica docente
PPTX
Dimensiones de la practica docente
PPTX
Dimensiones de la practica docente
PPTX
Dimensiones de la practica docente
DOCX
Problematica (reparado) 2
DOCX
Problematica (reparado) 2
DOCX
Problematica (reparado)
PPTX
Mártires de la enseñanza
PPTX
Observaciones cuacuilco
DOCX
Problematica
DOCX
DOCX
Problematica (reparado) 2
PPTX
Segundo foro de analisis y contextos socioculturales
DOCX
Informe sociolinguistico
DOCX
MONOGRAFÍA COMUNIDAD LA COFRADÍA
PDF
Trabajo culturas regionales
DOCX
Propuestagris (2)
Observación y-análisis-de-la-practica-educativa-first
Ahuacatlan, zacapoaxtla
Contextualización de la comunidad del san antonio sabanillas
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docente
Problematica (reparado) 2
Problematica (reparado) 2
Problematica (reparado)
Mártires de la enseñanza
Observaciones cuacuilco
Problematica
Problematica (reparado) 2
Segundo foro de analisis y contextos socioculturales
Informe sociolinguistico
MONOGRAFÍA COMUNIDAD LA COFRADÍA
Trabajo culturas regionales
Propuestagris (2)
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Informe observacion

  • 1. Informe De La Primer Jornada De Observación ‘‘Contexto Comunitario’’ El día 7 de marzo asistimos al jardín de niños ‘‘Luis G. Urbina’’ localizado en la comunidad de san pablo autopan, municipio de Toluca. Para llegar a la comunidad nos trasladamos de la escuela Normal Núm. 3 de Toluca a la terminal de autobuses, para cruzar y esperar a que pasara el autobús, tomamos el autobús a las 7:30 am. Llegamos a la comunidad aproximadamente a las 8:30, tuvimos que caminar para llegar al jardín de niños, en el camino hacia el preescolar se encontraba la biblioteca, una escuela para adultos, una cancha de futbol, tiendas, papelerías, la secundaria y la primaria. Al llegar al preescolar nos abrieron las puertas y entramos, aun no era la hora de entrada de los niños, entonces hicimos un pequeño recorrido por las instalaciones del preescolar para observar con que áreas cuenta, como estaban organizadas las aulas, que materiales tenia, etc. A las 9:00 am los alumnos ingresaron al preescolar, minutos después se realizo la ceremonia en donde la directora nos presento ante los alumnos y todo el personal que labora. Posteriormente el Doctor Rufo nos asigno un grupo, después la directora nos presento a cada equipo ante el grupo que estaría a cargo, y cada quien en su grupo se presento y se retiro para proseguir con la observación a la comunidad. Salimos del jardín de niños, y nuevamente el Doctor Rufo nos dividió por equipos y nos asigno un lugar de la comunidad a observar; a nuestro equipo se le asigno el área que se conformaba por el centro, la iglesia y delegación. Para llevar a cabo el trabajo de observación en la comunidad se realizaron guiones de observación en los cuales teníamos aspectos que describiremos a continuación:
  • 2. Aspecto Físico: Tipo de comunidad: Sema-urbana N° de habitantes: 30531, (15110 hombre y 15421 mujeres)  Ubicación geográfica: Orografía  Longitud (dec): -99.662222  Latitud (dec): 19.357500  La localidad se encuentra a una mediana altura de 2610 metros sobre el nivel del mar.  Hidrografía Se compone del río Tejalpa, que nace en las faldas del volcán Xinantécatl o Nevado de Toluca, en las ranchería denominada San Pedro Tejalpa. Este río recorre aproximadamente cuatro kilómetros del territorio de San Pablo Autopan. Debido a que este pueblo se integra en su totalidad por tierras de cultivo cosechadas por el, se han tenido que construir bordos de retención de agua para regar los sembradíos. Actualmente existen doce bordos de retención: Bordo de
  • 3. Dolores, Eduviges, Santa Rosa, San Jerónimo, San Mateo, Bordo Nuevo, Bordo el Pelón, San Blas, San Cristóbal, San Cayetano y La Colonia.  Clima: El clima en San Pablo Autopan es cálido y templado. Hay precipitaciones durante todo el año en San Pablo Autopan. Hasta el mes más seco aún tiene mucha lluvia. La temperatura media anual en San Pablo Autopan se encuentra a 13.7 °C. La precipitación es de 813 mm al año. Aspecto económico: En este aspecto observamos que la comunidad no cuenta con los transportes necesarios para trasladarse de un lugar a otro por lo cual lo habitantes se transportan en bicicletas y cuentan con una base de taxis. En esta comunidad hay tiendas, pollerías, florería, zapatería, cyber, un restaurante de mariscos, talleres de hojalatería, vidrieras, carpintería, herrerías, un local de pizza, papelerías, un puesto de periódicos y revistas, teléfonos públicos, y mediante los guiones de entrevista comprobamos que la mayoría de la gente se dedica al comercio y solo pocos a la agricultura, anteriormente la mayoría de los hombres se dedicaba a la albañilería. En la zona céntrica se encuentran postes de luz por lo cual la comunidad cuenta con energía eléctrica, sin embargo algunos habitantes mencionaban que en las orillas de
  • 4. la comunidad no se cuenta con este servicio, e incluso no tienen el conocimiento de lo que llegue a pasar en el centro de la comunidad. La mayoría de las casas están construidas con tabique y solo algunas están pintadas por fuera. Y por lo que comentaron los habitantes cuentan con servicios de agua potable, luz eléctrica, drenaje (en la zona centro). Solo algunos habitantes aun se dedican a la cosecha de maíz, calabaza, trigo, frijol, haba y tiene invernaderos. La comunidad cuenta con una delegación donde dentro de esta se le brinda servicios de salud a la comunidad, de igual manera la comunidad cuenta con tres centros de salud. Aspecto educativo: Observamos que la comunidad cuenta con una primaria, secundaria, preescolar por la parte céntrica, sin embargo los habitantes nos hacían mención de que en toda la comunidad se contaba con 9 a 12 escuelas entre ellas primarias, secundarias y preescolar. Fuera de las escuelas estaba una placa que decía internet gratuito, y suponemos que entonces cuentan con Internet. Aspecto Político: En este aspecto no observamos mucho, ya que en la comunidad no se encontraban propagandas de algún partido político, cuenta con la delegación, en la delegación había personas mayores de edad con algunos niños, dentro de ella había jóvenes que portaban uniforme blanco y estaban atendiendo a las personas, el extremo de la pared había listas pegadas donde los señores mayores buscaban su nombre, estas listas eran de algún programa; sin embargo los
  • 5. habitantes mencionaban que no había interés por parte de los delegados ni de los delegados hacia ellos. En esta comunidad no hay interés por la política, no tiene conocimiento del nombre del presidente municipal, ni de que partido predomina en la comunidad. Aspecto social: Este aspecto lo rescatamos gracias a la entrevista que realizamos a lo habitantes de la comunidad. En la parte céntrica se encontraba la iglesia principal de la comunidad, es una iglesia demasiado grande con una capilla a lado y con áreas verdes; en la explanada de la iglesia se encontraban grupos de personas mayores de edad que realizaban diferentes actividades, un grupo de señoras se encontraban tejiendo manteles y platicando y nos mostraron sus tejidos, del otro lado había señoras de la tercera edad sentadas y con biblias, nos acercamos al grupo de las señoras de la tercera edad y les preguntamos que era lo que realizaban y nos contestaron que hablaban de dios, entonces les preguntamos acerca de tradiciones, costumbres, lengua y religión, a lo cual nos respondieron que pocos habitantes hablan otomí y son solo personas mayores de edad, una de ellas nos
  • 6. dijo algunas palabras en otomí como: tortilla, señora, muchas gracias muchachitas, buenos días hija, buenos días señor, dame un pan, te quiero mucho ¿Cuándo me vienes a visitar?, quien nos mando, y nos dijo unas palabras muy bonitas, dijo : ‘‘siguen estudiando para que se mejore el pueblo, para que atiendan al pueblo y a las personas indígenas’’. Después les preguntamos sobre algunas historias de la comunidad y nos contaron acerca de los tigres, que estos eran los mas poderosos del pueblo y siempre andaban a caballo, ellos se llevaban a las mujeres mas bonitas y ya no las regresaban. Otra señora nos conto una historia de una muchacha que salía todas las mañanas al molino y cada de que pasaba por un baldío había un bebe tirado, entonces un día lo recogió y al verlo era el demonio, días después lo volvió a ver pero en forma de charro porque este la seguía, la muchacha se enfermo y lo escuchaba, después un día su mama salió a escuchar los ruidos y al regresar su hija ya estaba muerta.
  • 7. En tradiciones nos mencionaban las fiestas del pueblo, la fiesta principal es el 25 de enero y hay juegos, castillos y danzas, pero la comunidad se divide en cuatro barrios y antes cada uno tenia su fiesta, pero un párroco le dijo que solo se festejarían dos la del 25 de enero y la del 4 de agosto hacían mención de que cuando alguien se casa, van por la novia bailando el chimare cu, al salir de la iglesia regresan bailando a la fiesta y vuelven a bailar. La religión que mas predomina es la católica, los habitantes tiene mayor interés por cosas relacionadas a la iglesia, ya que reciben mas apoyo de esta.
  • 8. Aspecto cultural: Aquí observamos que la comunidad tiene una casa del adulto mayor donde dan cursos de corte de cabello, se encuentra una biblioteca y una cancha de futbol de tierra. Al realizar la entrevista los habitantes nos mencionaron que realizan actividades como carreras de bicicleta, torneos de futbol, tiene una deportiva donde realizan deporte como futbol, basquetbol, zumba. En el centro se encontraba un quiosco y a lado había juegos en estos juegos había niños pequeños acompañados por sus papas. No tenían monumentos históricos, pero nos mencionaron que en la preparatoria antes era una hacienda y se encuentran solo algunas partes de la construcción de esta ya que tiene muchos años. Esos aspectos fueron los que rescatamos, es un pueblo grande y con muchas cosas que observar, sin embargo los habitantes de la comunidad se nos miraban de forma extraña y había algunos que nos preguntaban que era lo que hacíamos y
  • 9. para que, ya que algunos nos dijeron que hay mucha inseguridad dentro del pueblo e incluso que tuviéramos cuidado. La comunidad si se ve peligrosa, se ve que hay vandalismo porque la mayoría de las paredes tenían graffitis, y además se ve un pueblo como muy inseguro. Fue una experiencia agradable conocer acerca de esta comunidad porque al conocer como es que esta se organiza y como son los habitantes podemos deducir que los niños del preescolar son el reflejo de su comunidad y lo cual nos permitirá entender el porque de sus compartimientos de cada uno de ellos.
  • 10. Escuela Normal Numero 3 De Toluca Licenciatura En Educación Preescolar. Curso: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR. Docente: Dr. Rufo Estrada Solís. Integrantes: Mariana Guadalupe Mancilla Rodríguez Karla Edith Martínez Velázquez Nancy Mejía López Linda Esperanza Ortiz Astibia Primer Grado Grupo Dos. Segundo Semestre.