SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA DOCENTEPRÁCTICA DOCENTE
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DEL ESTADO.
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y
DESARROLLO DE DOCENTES.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PARTICULAR
“PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
21PNP0036G
ESCUELA DE PRÁCTICA
PRIMARIA: HÉROES DE ZACAPOAXTLA
C.T.T. 21DPR1898
GRADO 4° GRUPO “B”
TURNO: MATUTINO
ORGANIZACIÓN: COMPLETA
UBICADA EN ZACAPOAXTLA PUEBLA
6TO SEMESTRE DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PRIMARIA.
PROFESOR: MANUEL BONILLA RIVERA.
POR: YESENIA REYES MORALES
ZACAPOAXTLA, PUE. 23 DE JUNIO DEL 2014.
INTRODUCCIÓN
El trabajo que se realiza en el aula con los alumnos tiene que ser el mejor, llevando a cabo
un orden y manejo de diferentes estrategias y modalidades de trabajo. Para que cada
docente pueda tener herramientas y diferentes formas de trabajo, tiene que llevarlas a cabo,
por ello la importancia de que nosotros como futuros docentes, realicemos la práctica, para
que en un futuro no muy lejano se apliquen las mejores aptitudes, actitudes y un buen
desenvolvimiento en la labor docente. Este paso nos ayuda a conocer más a fondo la forma
diferente del trabajo de los alumnos, conociendo también sus capacidades, aptitudes,
actitudes, pensamientos y hasta sus sentimientos, conociendo que el ser docente no es una
tarea fácil o algo que desempeñar sin sacrificios, requiere de un trabajo en excelencia,
realizar ante un grupo lo mejor de uno para brindarles así el objetivo, una educación de
calidad, de lo que tanto se ha venido mencionando con el tiempo, una educación que le de a
los alumnos las herramientas para que puedan desenvolverse de mejor manera en sus
estudios.
En el trabajo de la práctica docente que se llevo a cabo se trabajo con diferentes estrategias
para que el alumno se interesara por realizar sus actividades, en este informe se
mencionaran las estrategias que se llevaron a cabo, al igual que los aprendizajes esperados
que se utilizaron explicando cuales aprendizajes se lograron y cuales no, para hacer notar
los aprendizajes se mostraran las evidencias de aprendizajes, anexos y la conclusión. La
importancia de realizar la práctica docente es que con ello nosotros los estudiantes
adquiramos las competencias docentes, no solo conocerlas o saberlas, sino ponerlas en
práctica para desarrollarlas siempre y tenerlas presente en cada trabajo que se realice.
Los docentes competentes son aquellos que no se quedan con lo que saben, sino aquellos
que les importa salir adelante seguir conociendo y actualizarse para poder satisfacer a las
necesidades y cambios que se requieran para sus alumnos, para ser un docente competente
se tiene que saber organizar y animar a los alumnos a diferentes situaciones de aprendizaje
partiendo de los conocimientos previos y poder considerar los errores como parte de
aprendizaje, también partir de situaciones problema para el alumno. Hacer que los alumnos
logren y aprendan a trabajar en equipo pues así es como se logra la convivencia y el mejor
trato entre ellos mismos aprendiendo a respetar a sus compañeros haciendo las cosas en
conjunto, también dando créditos el docente al alumno en aquello que haga bien, y
motivarle para un mejor trabajo. Al mismo tiempo no solo poder trabajar con los alumnos
sino un docente competente también debe trabajar con sus compañeros maestros y
participar en la gestión de la escuela, pero al mismo tiempo abrirse a la comunidad y en su
conjunto, para hacer participes a los padres de familia en la construcción de los
conocimientos de los alumnos, también utilizando el uso de la tecnología para los alumnos
los instrumentos tecnológicos deben incorporarse al aula, el éxito de estos dependerá de la
competencia de cada docente para utilizar la tecnología que tengan al alcance para ponerlo
al servicio de la enseñanza.
ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LA JORNADA DE PRÁCTICA.
Para la jornada de práctica se tienen que realizar diferentes actividades entre ellas esta un
antes de la practica en ese antes se realiza la planeación, no podemos ir a un grupo sin saber
que se va a realizar, cuando vamos a estar frente a un grupo es porque tenemos que ir
preparados para poder dar lo mejor y ayudarles a que logren un aprendizaje esperado, al
momento de ir planeando se tiene que ver que material se utilizara para dar la clase
planeada, pues bien se sabe que no solo contamos con el libro del alumno ahora se pueden
implementar diferentes recursos, pero recursos y materiales que al alumno le brinden un
aprendizaje, que los materiales sean referentes a lo que queremos que aprenda el alumno
siendo estos manipulables los cuales son con los que el alumno interactúa y como lo dice su
nombre manipulables que lo puede tocar, también tienen que ser acorde a su contexto. Si yo
docente voy a dar un tema en especial, tengo que conocerlo y saber de él, por lo contrario si
desconozco el tema o no recuerdo bien algunos detalles, tengo que ponerme a estudiar o a
leer para poder cubrir cualquier duda que los alumnos lleguen a tener, no puedo pararme
frente a los niños a dar un tema que desconozca.
En el trabajo en el aula con los alumnos es en donde se aplica lo que se realizo antes, en
done se tiene que llevar un orden de las actividades que se planearon para poder realizar
todo y se cumplan los aprendizajes que se van a trabajar durante el día, es cuando se valora
lo que hace el alumno y es notorio ver que sabe y que desconoce para partir de ello y saber
hasta donde conoce el alumno.
Es importante observar lo que van realizando todos y cada uno de los alumnos en el aula
para valorar que se ha ido haciendo y si las actividades que se plantean en la planeación
están sirviendo o dando el giro que se esperaba, que realizara el alumno.
Cuando se termina la clase, y el horario de clases se hace una reflexión de lo que resulto y
que no, esto sirve para saber que podemos seguir implementando y que no dio tantos
resultados como se esperaba, lo que no funciono como se esperaba se puede modificar para
mejorar más adelante y que después si resulte efectivo.
Un docente se da cuenta cuando algo le funciono y sabe en que no le fue tan bien debe de
autocriticarse, para mejorar debe conocer sus debilidades y fortalezas para mejor
continuamente ya que si sabe en que fallo y aun así lo sigue haciendo no va a parar o
dirigirse hacia nada porque seguiría haciendo algo que no es productivo o que no lo
conduce a nada, al contrario si sabe que algo no le funciona o que no esta realizando bien y
lo corrige va a ir obteniendo mejores resultados, a veces las cosas no salen como
esperábamos y no es porque no sean buenas si no porque no se aplicaron como debían ser,
o no eran acorde al tema que se estaba tratando, para eso se tiene que ser bastante critico un
mismo decirse que si esta funcionando y que no, autocriticarse para mejorar como docente.
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Español.
1 Identifica datos específicos a partir de la lectura.
2 Recupera los datos relevantes sobre la vida de un autor en un texto y las
relaciona con su obra.
3 Identifica la utilidad de relatos biográficos para conocer la vida de personajes
interesantes.
o Se logro el primer aprendizaje los alumnos aprendieron a identificar datos
específicos a partir de la lectura, en este caso era localizar datos de un autor, los más
importantes o relevantes de su biografía, para ello antes se comento que era una
biografía, y el tema se toco a fondo, los alumnos ya tenían una noción de ello y
sabiendo que era una biografía se les hizo entrega de una biografía en donde tenían
que identificar con un color los datos más relevantes de ese autor, en este caso era
Amado Nervo, al momento de calificar es en donde se noto que comprendían los
datos más importantes en una biografía.
o El segundo aprendizaje si se logro ya que identificaban en las biografías los datos
que marcaron más la obra de los autores, para ello realizó una nota informativa,
como dato interesante o dato curioso sobre el autor.
o El tercer aprendizaje también se logro, lograron identificar la utilización de relatos
biográficos para poder conocer la vida de autores o personajes importantes, este se
noto al momento en que expusieron a un autor, ya que se llevo una lista de autores y
se sortearon los alumnos sacaban un papelito para conocer e investigar al autor que
les toca a cada uno de ellos, y al momento de presentar al personaje que les toco,
fue notorio ver que plasmaron en su lámina lo más importante del autor e incluso
escribieron las obras que realizaron o por qué sobresalieron y ahora son
importantes.
 Matemáticas:
1 Reconoce que es un metro cuadrado, un decímetro cuadrado y centímetro
cuadrado.
o En el periodo de práctica solo se utilizo un aprendizaje, el cual se trabajo y a mi
parecer puedo decir que si se logro en un 80% ya que algunos niños no lo
comprendieron perfectamente o se confundían ya que faltaban con frecuencia o no
querían realizar algunas actividades y no seguían el proceso que se llevo, al
contrario los alumnos que realizaban las actividades les quedo claro lo que equivalía
a un metro cuadrado, un decímetro cuadrado y un centímetro cuadrado, supieron
trazar las superficies que se les indicaba y podían identificar que objetos se podían
medir con las diferentes unidades de medidas. También trazaron en periódico
diferente unidades de medida representando las que se les indicaba en metros
cuadrado, centímetro decímetro cuadrado.
 Geografía.
1 Reconoce acciones que contribuyen a la mitigación de los problemas
ambientales en México.
2 Distingue la calidad de vida del lugar donde vive en relación con México.
o El primer aprendizaje esperado se logro ya que los alumnos tenían noción de lo que
es un problema ambiental, solo se profundizo en el tema para las dudas que surgían
al momento de cada explicación, los niños hicieron en su cuaderno un mapa mental
sobre los problemas ambientales que conocían, al parecer supieron plasmar muy
bien sus dibujos, fue de mucho agrado ver la imaginación y creatividad que tienen
los niños para realizar las actividades, realmente saben hacer las cosas cuando se les
da el comienzo por hacerlas hubo trabajos que sin dar explicación se entendían a
perfección que problema ambiental era o que significaba cada dibujo.
o Se logro el segundo aprendizaje esperado en donde supieron distinguir la calidad de
vida del lugar en donde vive en relación a México, en él se realizo lectura
compartida para conocer un poco más tema “Los diferentes problemas ambientales
en México”. Realizaron un cuadro comparativo en el cual colocaban el tipo de
contaminación y lo describían de acuerdo a lo que ya sabían y leyeron los cuales
eran: contaminación del aire, contaminación del agua, contaminación del suelo y la
deforestación. En este cuadro supieron argumentar bien los tipos de contaminación
y algunos niños ya planteaban ejemplos de los mismos.
 Historia.
1 Distingue el pensamiento político y social de Hidalgo, Allende y Morelos para
sentar las bases de la independencia.
o Se logro el aprendizaje esperado en este tema los alumnos ya tenían noción y sabían
de Miguel Hidalgo cuando se realizo lectura compartida los alumnos iban aportando
sus explicaciones y dudas que surgían contestaron unas preguntas que se les hizo las
cuales tenían que contestar en una sopa de letras que se les proporciono al principio
no querían realizarlo cuando se les dio la sopa de letras les llamo más la atención
porque tenían que localizar ahí las respuestas de las preguntas que se les habían
planteado.
 Ciencias Naturales.
1 Explica la formación de elipses de Sol y de Luna mediante modelos.
2 Identifica los movimientos de rotación y translación.
o El primer aprendizaje no se logro al 100% ya que habían visto el tema pero lo
olvidaron en su mayoría y se vio pero no se cubrió al máximo ya que también es un
tema extenso y no lo empecé a trabajar yo.
o El segundo aprendizaje si se logro los alumnos observaron una lámina con los
movimientos del Sol y la Tierra y ahí mismo rotación y traslación, también
observaron una imagen de los dos movimientos rotación y traslación fue de gran
ayuda ya que identificaron los movimientos, en este tema realizaron un tríptico al
cual nombrarían, los movimientos de la Tierra en el describieron cada movimiento y
realizaron dibujos cada niño hizo a su creatividad y conocimiento, con ello pude
observar que los diferentes movimientos habían quedado claros, ya que en el
movimiento de rotación escribieron en que consistía y en su dibujo hicieron el día y
la noche, y el movimiento de traslación de igual manera escribieron a que consistía
y dibujaron las estaciones del año o un calendario marcando los 365 días.
Esta actividad del tríptico fue una gran herramienta para los alumnos ya que cada
quien lo hizo a su manera y al igual teniendo ideas diferentes para representar los
movimientos.
 Educación Artística.
1 Reconoce que las esculturas pueden tener movimiento.
o Este aprendizaje si se logro ya que conocieron que es una escultura en este caso era
una escultura móvil, antes de realizar una estructura móvil se realizo una lectura
para comprender mejor y conocer más de ello al principio como que no les quedaba
claro, esto fue hasta que ellos mismos hicieron su propia escultura, cada alumno
tenia que hacerla a su manera para ello se pidió con días antes material ligero para
colocarlo en su móvil, tenían que llevar una rama seca o palos pequeños, cada niño
llevo su material y lo realizaron en el salón a su manera y de lo que cada uno quiso,
solo se les iba apoyando y guiando si tenían dudas, al terminar pasaron al frente a
mostrar su móvil ante sus compañeros y explicar que era una estructura móvil, hubo
trabajos muy bonitos, trabajos en los cuales los niños hicieron un buen trabajo.
 Formación Cívica y Ética.
1 Analiza las causas de conflictos cotidianos y propone mecanismos de solución
pacifica.
o El aprendizaje si se logro, se les presentaba situaciones problemáticas a los alumnos
en donde ellos daban punto de vista de como actuar frente a la problemática y sus
compañeros decían si era correcto o tenían otra idea, el tema central era conocer y
saber que era la paz, la definición la tenían clara no había dificultad en ello para ver
el tema se realizaron también lecturas compartidas, así cada alumno leía e iba
explicando el párrafo que le correspondía, me agradaba llevar el proceso así ya que
todos seguían la lectura y daban ejemplos los niños y sus compañeros les prestaban
atención y al mismo tiempo si querían participar lo hacían. Al final de la lectura
para reforzar el tema se les entrego una sopa de letras para que cada alumno la
contestará.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
 Ciencias Naturales: Alumnos identificando el movimiento de rotación y
traslación.
 Formación Cívica y Ética:
Despues de una lectura
de comprensión alumnos
contestando la sopa de letras.
 Historia: Alumnos contestando
unas preguntas, localizando las
respuestas en la sopa de letras.
 Geografía: Alumnos realizando su mapa mental y cuadro comparativo de los
diferentes problemas ambientales.
 Español: Alumnos identificando datos relevantes de una biografía y como
producto final la exposición de un autor importante.
 Educación Artística: Alumnos exponiendo sus estructuras móviles.
 Matemáticas: Alumnos realizaron diferentes trazos con periódico pero como
producto, realizar en un papel bond superficies en decímetro cuadrado y
centímetro cuadrado.
CONCLUSIONES
Al momento de trabajar con los alumnos pude desarrollar algunas competencias una
de ellas fue al momento de animar y organizar las actividades de aprendizaje, ya
que partía de conocimientos previos y de ahí se generaba un conocimiento de algún
tema a bordar haciendo participe a los alumnos en las diferentes actividades que se
llevaban a cabo y resaltar los errores como forma de aprendizaje.
Logre implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo, al momento de pedir
hacer diversas actividades en el aula e incentivar en algunos que no querían trabajar
el gusto o interés por hacerlo, tratando de no condicionar si no de que será su
trabajo y por ello recibirían un crédito
También informe e implique a algunos padres de familia en las actividades de sus
hijos, no se pudo hacer con varios de ellos, solo con padres de familia que asistían a
la escuela por sus hijos o por ir a avisar o preguntar algo, con los padres de familia
que me preguntaban por sus hijos, les decía como iban y que tanto avanzaban en sus
clases, al igual cuando iban lentos y no realizaban las cosas como se debía, sentí la
confianza de algunos padres de familia al momento de contarme como son sus hijos
por la tarde y al momento de preguntarme que, que podían hacer para ayudarles,
siento que les daba consejos que serian útiles para los niños eso me hizo sentir con
mayor autoridad y con una necesidad de prepararme aun más, para poder responder
ante ciertas circunstancias que se me puedan presentar tanto con los alumnos como
con los padres de familia.
En el transcurso de la práctica docente tuve algunas dificultades que me impedían
que las actividades se realizaran de la mejor manera, una de ellas fue la disposición
de algunos alumnos que no permitían que el trabajo se llevara a cabo ya que eran un
poco inquietos y molestaban a su compañeros que si trabajaban y es ahí en donde
empezaba el desorden y la indisciplina de algunos niños. También cuando no
llevaban el material que se les pedía o que sabían iban a utilizar, era una gran
dificultad ya que si no lo tenían, se paraban a conseguir su material comenzando el
desorden y en ocasiones algunos al juego, y por más que uno les anticipaba y se les
pedía el material no lo llevaban, en ocasiones no era culpa de los alumnos, niños
decían que sus papás no les compraban y pues era difícil pedir apoyo a los padres de
familia pues no todos iban a la escuela por sus hijos.
Una fortaleza que note en mí fue al momento de implicar a los alumnos en su
aprendizaje y en su trabajo, que hagan las cosas no por cumplir, sino por conocer
algo nuevo y que será un aprendizaje que le favorecerá en el trayecto formativo de
su educación, también note una debilidad ya que en esta jornada de practica no hice
uso de las Tic, quería hacerlo pero no contaba con la facilidad de hacerlo así que no
utilice las nuevas tecnologías.
Informe... práctica hz

Más contenido relacionado

DOCX
DOCX
Ensayo segunda parte .... kitty
DOCX
Leccion 18
DOCX
Balance
DOCX
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
DOCX
Diarios cte
PDF
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
Ensayo segunda parte .... kitty
Leccion 18
Balance
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE
Diarios cte
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docente

La actualidad más candente (19)

DOCX
Cuadro los problemas de mi practica docente
DOCX
Diagnóstico de Gestión Escolar
DOCX
Informe personal
DOCX
Analisis de segunda parte de ensayo
DOCX
Diarios
DOCX
Informe practicas 33.
DOCX
Logros, dificultades y retos.
DOCX
Propuesta Didáctica de mi Práctica Docente
PPT
Mi Primera Experiencia Docente
DOCX
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
DOCX
Trabajo aritmetica
DOCX
DOCX
Valoración del trabajo docente e innovación que tuve en mi quinto semestre
PDF
Ensayo corregido
DOCX
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
DOCX
Iniciativa pedagógica ii
DOCX
DOCX
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
DOCX
Reflexion de las competencias profesionales personal
Cuadro los problemas de mi practica docente
Diagnóstico de Gestión Escolar
Informe personal
Analisis de segunda parte de ensayo
Diarios
Informe practicas 33.
Logros, dificultades y retos.
Propuesta Didáctica de mi Práctica Docente
Mi Primera Experiencia Docente
Analisi de mi practica docente ensayo primera parte
Trabajo aritmetica
Valoración del trabajo docente e innovación que tuve en mi quinto semestre
Ensayo corregido
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
Iniciativa pedagógica ii
Consejo Técnico Escolar. Diagnóstico de escuela
Reflexion de las competencias profesionales personal
Publicidad

Destacado (11)

DOCX
Informe de la práctica docente del 2 grado...
PPS
2.- Una Pedagogía Centrada en el Alumno.
DOC
Informe pedagogico de yoly toledo
DOC
Informe pedagogico enrique granadillo
PPT
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
PDF
Informe de progreso escolar primaria
PDF
Informe psicopedagógico laura
PDF
Caso dificultad aprendizaje
DOC
Informe Escolar
PPTX
Informe final practica docente
DOCX
Informe corto
Informe de la práctica docente del 2 grado...
2.- Una Pedagogía Centrada en el Alumno.
Informe pedagogico de yoly toledo
Informe pedagogico enrique granadillo
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
Informe de progreso escolar primaria
Informe psicopedagógico laura
Caso dificultad aprendizaje
Informe Escolar
Informe final practica docente
Informe corto
Publicidad

Similar a Informe... práctica hz (20)

DOCX
Practica junio 2014
PDF
Reporte final
DOCX
Propuesta final
DOCX
Informe de practica (autoguardado)
DOCX
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales.
DOCX
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales.
PDF
Informe de la practica junio listo!!
PDF
Informe de la practica junio listo!!
DOCX
Informe escuela.
DOCX
Informe de las escuelas.
DOCX
Informe de prácticas
PDF
Informe 1
DOCX
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales
DOCX
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
DOCX
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
DOCX
Informe de practica del 3 al 13 de junio
DOCX
Garciatiradoinforme
DOCX
Josefina osuna perez
DOCX
Balance de experiencia
DOCX
Informe de practicas
Practica junio 2014
Reporte final
Propuesta final
Informe de practica (autoguardado)
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales.
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales.
Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!
Informe escuela.
Informe de las escuelas.
Informe de prácticas
Informe 1
5 c propuesta didáctica de ciencias naturales
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Informe de practica del 3 al 13 de junio
Garciatiradoinforme
Josefina osuna perez
Balance de experiencia
Informe de practicas

Más de Yesenia Reyes Morales (20)

PPTX
Formación ciudadana ... power
PPT
Participacionciudadana 110518170424-phpapp01
PDF
Formacion ciudadana
PDF
Formación ciudadana
PDF
Fichero juegosvideosdinamicas
DOCX
Escritorio del docente....
DOCX
Participación ciudadana.docx... yesenia reyes morales
DOCX
La formación ciudadana en lo social
DOCX
Hábitos del buen ciudadano.
PPTX
San francisco
PPTX
San francisco
DOCX
Denisse dresser de la sumisión a la participación ciudadana.
DOCX
Denisse dresser
PDF
Informe... práctica hz
DOCX
17 balance de la practica docente.docx diego
DOCX
Aprendizajes esperados...
DOCX
Aprendizajes esperados...
DOCX
Problemáticas y aciertos...
Formación ciudadana ... power
Participacionciudadana 110518170424-phpapp01
Formacion ciudadana
Formación ciudadana
Fichero juegosvideosdinamicas
Escritorio del docente....
Participación ciudadana.docx... yesenia reyes morales
La formación ciudadana en lo social
Hábitos del buen ciudadano.
San francisco
San francisco
Denisse dresser de la sumisión a la participación ciudadana.
Denisse dresser
Informe... práctica hz
17 balance de la practica docente.docx diego
Aprendizajes esperados...
Aprendizajes esperados...
Problemáticas y aciertos...

Informe... práctica hz

  • 1. PRÁCTICA DOCENTEPRÁCTICA DOCENTE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO. DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES. DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL PARTICULAR “PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 21PNP0036G ESCUELA DE PRÁCTICA PRIMARIA: HÉROES DE ZACAPOAXTLA C.T.T. 21DPR1898 GRADO 4° GRUPO “B” TURNO: MATUTINO ORGANIZACIÓN: COMPLETA UBICADA EN ZACAPOAXTLA PUEBLA 6TO SEMESTRE DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. PROFESOR: MANUEL BONILLA RIVERA. POR: YESENIA REYES MORALES ZACAPOAXTLA, PUE. 23 DE JUNIO DEL 2014.
  • 2. INTRODUCCIÓN El trabajo que se realiza en el aula con los alumnos tiene que ser el mejor, llevando a cabo un orden y manejo de diferentes estrategias y modalidades de trabajo. Para que cada docente pueda tener herramientas y diferentes formas de trabajo, tiene que llevarlas a cabo, por ello la importancia de que nosotros como futuros docentes, realicemos la práctica, para que en un futuro no muy lejano se apliquen las mejores aptitudes, actitudes y un buen desenvolvimiento en la labor docente. Este paso nos ayuda a conocer más a fondo la forma diferente del trabajo de los alumnos, conociendo también sus capacidades, aptitudes, actitudes, pensamientos y hasta sus sentimientos, conociendo que el ser docente no es una tarea fácil o algo que desempeñar sin sacrificios, requiere de un trabajo en excelencia, realizar ante un grupo lo mejor de uno para brindarles así el objetivo, una educación de calidad, de lo que tanto se ha venido mencionando con el tiempo, una educación que le de a los alumnos las herramientas para que puedan desenvolverse de mejor manera en sus estudios. En el trabajo de la práctica docente que se llevo a cabo se trabajo con diferentes estrategias para que el alumno se interesara por realizar sus actividades, en este informe se mencionaran las estrategias que se llevaron a cabo, al igual que los aprendizajes esperados que se utilizaron explicando cuales aprendizajes se lograron y cuales no, para hacer notar los aprendizajes se mostraran las evidencias de aprendizajes, anexos y la conclusión. La importancia de realizar la práctica docente es que con ello nosotros los estudiantes adquiramos las competencias docentes, no solo conocerlas o saberlas, sino ponerlas en práctica para desarrollarlas siempre y tenerlas presente en cada trabajo que se realice. Los docentes competentes son aquellos que no se quedan con lo que saben, sino aquellos que les importa salir adelante seguir conociendo y actualizarse para poder satisfacer a las necesidades y cambios que se requieran para sus alumnos, para ser un docente competente se tiene que saber organizar y animar a los alumnos a diferentes situaciones de aprendizaje partiendo de los conocimientos previos y poder considerar los errores como parte de aprendizaje, también partir de situaciones problema para el alumno. Hacer que los alumnos logren y aprendan a trabajar en equipo pues así es como se logra la convivencia y el mejor trato entre ellos mismos aprendiendo a respetar a sus compañeros haciendo las cosas en conjunto, también dando créditos el docente al alumno en aquello que haga bien, y motivarle para un mejor trabajo. Al mismo tiempo no solo poder trabajar con los alumnos sino un docente competente también debe trabajar con sus compañeros maestros y participar en la gestión de la escuela, pero al mismo tiempo abrirse a la comunidad y en su conjunto, para hacer participes a los padres de familia en la construcción de los conocimientos de los alumnos, también utilizando el uso de la tecnología para los alumnos los instrumentos tecnológicos deben incorporarse al aula, el éxito de estos dependerá de la competencia de cada docente para utilizar la tecnología que tengan al alcance para ponerlo al servicio de la enseñanza.
  • 3. ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LA JORNADA DE PRÁCTICA. Para la jornada de práctica se tienen que realizar diferentes actividades entre ellas esta un antes de la practica en ese antes se realiza la planeación, no podemos ir a un grupo sin saber que se va a realizar, cuando vamos a estar frente a un grupo es porque tenemos que ir preparados para poder dar lo mejor y ayudarles a que logren un aprendizaje esperado, al momento de ir planeando se tiene que ver que material se utilizara para dar la clase planeada, pues bien se sabe que no solo contamos con el libro del alumno ahora se pueden implementar diferentes recursos, pero recursos y materiales que al alumno le brinden un aprendizaje, que los materiales sean referentes a lo que queremos que aprenda el alumno siendo estos manipulables los cuales son con los que el alumno interactúa y como lo dice su nombre manipulables que lo puede tocar, también tienen que ser acorde a su contexto. Si yo docente voy a dar un tema en especial, tengo que conocerlo y saber de él, por lo contrario si desconozco el tema o no recuerdo bien algunos detalles, tengo que ponerme a estudiar o a leer para poder cubrir cualquier duda que los alumnos lleguen a tener, no puedo pararme frente a los niños a dar un tema que desconozca. En el trabajo en el aula con los alumnos es en donde se aplica lo que se realizo antes, en done se tiene que llevar un orden de las actividades que se planearon para poder realizar todo y se cumplan los aprendizajes que se van a trabajar durante el día, es cuando se valora lo que hace el alumno y es notorio ver que sabe y que desconoce para partir de ello y saber hasta donde conoce el alumno. Es importante observar lo que van realizando todos y cada uno de los alumnos en el aula para valorar que se ha ido haciendo y si las actividades que se plantean en la planeación están sirviendo o dando el giro que se esperaba, que realizara el alumno. Cuando se termina la clase, y el horario de clases se hace una reflexión de lo que resulto y que no, esto sirve para saber que podemos seguir implementando y que no dio tantos resultados como se esperaba, lo que no funciono como se esperaba se puede modificar para mejorar más adelante y que después si resulte efectivo. Un docente se da cuenta cuando algo le funciono y sabe en que no le fue tan bien debe de autocriticarse, para mejorar debe conocer sus debilidades y fortalezas para mejor continuamente ya que si sabe en que fallo y aun así lo sigue haciendo no va a parar o dirigirse hacia nada porque seguiría haciendo algo que no es productivo o que no lo conduce a nada, al contrario si sabe que algo no le funciona o que no esta realizando bien y lo corrige va a ir obteniendo mejores resultados, a veces las cosas no salen como esperábamos y no es porque no sean buenas si no porque no se aplicaron como debían ser, o no eran acorde al tema que se estaba tratando, para eso se tiene que ser bastante critico un mismo decirse que si esta funcionando y que no, autocriticarse para mejorar como docente.
  • 4. APRENDIZAJES ESPERADOS  Español. 1 Identifica datos específicos a partir de la lectura. 2 Recupera los datos relevantes sobre la vida de un autor en un texto y las relaciona con su obra. 3 Identifica la utilidad de relatos biográficos para conocer la vida de personajes interesantes. o Se logro el primer aprendizaje los alumnos aprendieron a identificar datos específicos a partir de la lectura, en este caso era localizar datos de un autor, los más importantes o relevantes de su biografía, para ello antes se comento que era una biografía, y el tema se toco a fondo, los alumnos ya tenían una noción de ello y sabiendo que era una biografía se les hizo entrega de una biografía en donde tenían que identificar con un color los datos más relevantes de ese autor, en este caso era Amado Nervo, al momento de calificar es en donde se noto que comprendían los datos más importantes en una biografía. o El segundo aprendizaje si se logro ya que identificaban en las biografías los datos que marcaron más la obra de los autores, para ello realizó una nota informativa, como dato interesante o dato curioso sobre el autor. o El tercer aprendizaje también se logro, lograron identificar la utilización de relatos biográficos para poder conocer la vida de autores o personajes importantes, este se noto al momento en que expusieron a un autor, ya que se llevo una lista de autores y se sortearon los alumnos sacaban un papelito para conocer e investigar al autor que les toca a cada uno de ellos, y al momento de presentar al personaje que les toco, fue notorio ver que plasmaron en su lámina lo más importante del autor e incluso escribieron las obras que realizaron o por qué sobresalieron y ahora son importantes.  Matemáticas: 1 Reconoce que es un metro cuadrado, un decímetro cuadrado y centímetro cuadrado. o En el periodo de práctica solo se utilizo un aprendizaje, el cual se trabajo y a mi parecer puedo decir que si se logro en un 80% ya que algunos niños no lo comprendieron perfectamente o se confundían ya que faltaban con frecuencia o no querían realizar algunas actividades y no seguían el proceso que se llevo, al contrario los alumnos que realizaban las actividades les quedo claro lo que equivalía
  • 5. a un metro cuadrado, un decímetro cuadrado y un centímetro cuadrado, supieron trazar las superficies que se les indicaba y podían identificar que objetos se podían medir con las diferentes unidades de medidas. También trazaron en periódico diferente unidades de medida representando las que se les indicaba en metros cuadrado, centímetro decímetro cuadrado.  Geografía. 1 Reconoce acciones que contribuyen a la mitigación de los problemas ambientales en México. 2 Distingue la calidad de vida del lugar donde vive en relación con México. o El primer aprendizaje esperado se logro ya que los alumnos tenían noción de lo que es un problema ambiental, solo se profundizo en el tema para las dudas que surgían al momento de cada explicación, los niños hicieron en su cuaderno un mapa mental sobre los problemas ambientales que conocían, al parecer supieron plasmar muy bien sus dibujos, fue de mucho agrado ver la imaginación y creatividad que tienen los niños para realizar las actividades, realmente saben hacer las cosas cuando se les da el comienzo por hacerlas hubo trabajos que sin dar explicación se entendían a perfección que problema ambiental era o que significaba cada dibujo. o Se logro el segundo aprendizaje esperado en donde supieron distinguir la calidad de vida del lugar en donde vive en relación a México, en él se realizo lectura compartida para conocer un poco más tema “Los diferentes problemas ambientales en México”. Realizaron un cuadro comparativo en el cual colocaban el tipo de contaminación y lo describían de acuerdo a lo que ya sabían y leyeron los cuales eran: contaminación del aire, contaminación del agua, contaminación del suelo y la deforestación. En este cuadro supieron argumentar bien los tipos de contaminación y algunos niños ya planteaban ejemplos de los mismos.  Historia. 1 Distingue el pensamiento político y social de Hidalgo, Allende y Morelos para sentar las bases de la independencia. o Se logro el aprendizaje esperado en este tema los alumnos ya tenían noción y sabían de Miguel Hidalgo cuando se realizo lectura compartida los alumnos iban aportando sus explicaciones y dudas que surgían contestaron unas preguntas que se les hizo las cuales tenían que contestar en una sopa de letras que se les proporciono al principio no querían realizarlo cuando se les dio la sopa de letras les llamo más la atención
  • 6. porque tenían que localizar ahí las respuestas de las preguntas que se les habían planteado.  Ciencias Naturales. 1 Explica la formación de elipses de Sol y de Luna mediante modelos. 2 Identifica los movimientos de rotación y translación. o El primer aprendizaje no se logro al 100% ya que habían visto el tema pero lo olvidaron en su mayoría y se vio pero no se cubrió al máximo ya que también es un tema extenso y no lo empecé a trabajar yo. o El segundo aprendizaje si se logro los alumnos observaron una lámina con los movimientos del Sol y la Tierra y ahí mismo rotación y traslación, también observaron una imagen de los dos movimientos rotación y traslación fue de gran ayuda ya que identificaron los movimientos, en este tema realizaron un tríptico al cual nombrarían, los movimientos de la Tierra en el describieron cada movimiento y realizaron dibujos cada niño hizo a su creatividad y conocimiento, con ello pude observar que los diferentes movimientos habían quedado claros, ya que en el movimiento de rotación escribieron en que consistía y en su dibujo hicieron el día y la noche, y el movimiento de traslación de igual manera escribieron a que consistía y dibujaron las estaciones del año o un calendario marcando los 365 días. Esta actividad del tríptico fue una gran herramienta para los alumnos ya que cada quien lo hizo a su manera y al igual teniendo ideas diferentes para representar los movimientos.  Educación Artística. 1 Reconoce que las esculturas pueden tener movimiento. o Este aprendizaje si se logro ya que conocieron que es una escultura en este caso era una escultura móvil, antes de realizar una estructura móvil se realizo una lectura para comprender mejor y conocer más de ello al principio como que no les quedaba claro, esto fue hasta que ellos mismos hicieron su propia escultura, cada alumno tenia que hacerla a su manera para ello se pidió con días antes material ligero para colocarlo en su móvil, tenían que llevar una rama seca o palos pequeños, cada niño llevo su material y lo realizaron en el salón a su manera y de lo que cada uno quiso, solo se les iba apoyando y guiando si tenían dudas, al terminar pasaron al frente a mostrar su móvil ante sus compañeros y explicar que era una estructura móvil, hubo trabajos muy bonitos, trabajos en los cuales los niños hicieron un buen trabajo.
  • 7.  Formación Cívica y Ética. 1 Analiza las causas de conflictos cotidianos y propone mecanismos de solución pacifica. o El aprendizaje si se logro, se les presentaba situaciones problemáticas a los alumnos en donde ellos daban punto de vista de como actuar frente a la problemática y sus compañeros decían si era correcto o tenían otra idea, el tema central era conocer y saber que era la paz, la definición la tenían clara no había dificultad en ello para ver el tema se realizaron también lecturas compartidas, así cada alumno leía e iba explicando el párrafo que le correspondía, me agradaba llevar el proceso así ya que todos seguían la lectura y daban ejemplos los niños y sus compañeros les prestaban atención y al mismo tiempo si querían participar lo hacían. Al final de la lectura para reforzar el tema se les entrego una sopa de letras para que cada alumno la contestará. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.  Ciencias Naturales: Alumnos identificando el movimiento de rotación y traslación.  Formación Cívica y Ética: Despues de una lectura de comprensión alumnos contestando la sopa de letras.  Historia: Alumnos contestando unas preguntas, localizando las respuestas en la sopa de letras.
  • 8.  Geografía: Alumnos realizando su mapa mental y cuadro comparativo de los diferentes problemas ambientales.  Español: Alumnos identificando datos relevantes de una biografía y como producto final la exposición de un autor importante.  Educación Artística: Alumnos exponiendo sus estructuras móviles.
  • 9.  Matemáticas: Alumnos realizaron diferentes trazos con periódico pero como producto, realizar en un papel bond superficies en decímetro cuadrado y centímetro cuadrado.
  • 10. CONCLUSIONES Al momento de trabajar con los alumnos pude desarrollar algunas competencias una de ellas fue al momento de animar y organizar las actividades de aprendizaje, ya que partía de conocimientos previos y de ahí se generaba un conocimiento de algún tema a bordar haciendo participe a los alumnos en las diferentes actividades que se llevaban a cabo y resaltar los errores como forma de aprendizaje. Logre implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo, al momento de pedir hacer diversas actividades en el aula e incentivar en algunos que no querían trabajar el gusto o interés por hacerlo, tratando de no condicionar si no de que será su trabajo y por ello recibirían un crédito También informe e implique a algunos padres de familia en las actividades de sus hijos, no se pudo hacer con varios de ellos, solo con padres de familia que asistían a la escuela por sus hijos o por ir a avisar o preguntar algo, con los padres de familia que me preguntaban por sus hijos, les decía como iban y que tanto avanzaban en sus clases, al igual cuando iban lentos y no realizaban las cosas como se debía, sentí la confianza de algunos padres de familia al momento de contarme como son sus hijos por la tarde y al momento de preguntarme que, que podían hacer para ayudarles, siento que les daba consejos que serian útiles para los niños eso me hizo sentir con mayor autoridad y con una necesidad de prepararme aun más, para poder responder ante ciertas circunstancias que se me puedan presentar tanto con los alumnos como con los padres de familia. En el transcurso de la práctica docente tuve algunas dificultades que me impedían que las actividades se realizaran de la mejor manera, una de ellas fue la disposición de algunos alumnos que no permitían que el trabajo se llevara a cabo ya que eran un poco inquietos y molestaban a su compañeros que si trabajaban y es ahí en donde empezaba el desorden y la indisciplina de algunos niños. También cuando no llevaban el material que se les pedía o que sabían iban a utilizar, era una gran dificultad ya que si no lo tenían, se paraban a conseguir su material comenzando el desorden y en ocasiones algunos al juego, y por más que uno les anticipaba y se les pedía el material no lo llevaban, en ocasiones no era culpa de los alumnos, niños decían que sus papás no les compraban y pues era difícil pedir apoyo a los padres de familia pues no todos iban a la escuela por sus hijos. Una fortaleza que note en mí fue al momento de implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo, que hagan las cosas no por cumplir, sino por conocer algo nuevo y que será un aprendizaje que le favorecerá en el trayecto formativo de su educación, también note una debilidad ya que en esta jornada de practica no hice uso de las Tic, quería hacerlo pero no contaba con la facilidad de hacerlo así que no utilice las nuevas tecnologías.