Introducción
La matriz de datos que nos han proporcionado para realizar este ejercicio contiene los datos
recogidos sobre los alumnos de 1º grado de enfermería de los centros de Valme, Rocío y
Macarena.
A partir de esta matriz de datos he escogido 7 variables para realizar el informe:
-Sexo : se refiere al número de hombres y mujeres que han accedido al grado en enfermería
-Tipo de acceso al grado:si los alumnos proceden de la selectividad o de algún ciclo formativo
-Enfermería como primera opción: en ella se pretende averiguar si el grado de enfermería era
la opción prioritaria para sus alumnos o no.
-Área en la que le gustaría trabajar: que área del sistema sanitario les gustaría trabajar
-Cigarrillos al día: número de cigarros que consumen en un día
-Residencia: lugar donde viven durante la realización del grado
-Transporte: medio de transporte utilizado para el acceso al centro de estudio
A continuación, realizamos una tabla de frecuencia para cada una de las variables escogidas
anteriormente; para ello seleccionamos la variable y en el programa SPSS seleccionamos
“Analizar”-> “Estadísticos descriptivos”-> “Frecuencias”. Una vez llegados a este punto
seleccionamos los estadísticos que queremos medir , en este caso : media, mediana , moda ,
suma, cuartiles, desviación típica, máximo , mínimo, varianza y rango. Finalmente añadimos la
variable sobre la cual queremos hacer la tabla de frecuencia y pinchamos en “Aceptar”
1)Sexo
Estadísticos
Sexo
N Válido 50
Perdidos 0
Media 1,90
Mediana 2,00
Moda 2
Desviación estándar ,303
Varianza ,092
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Suma 95
Percentiles 25 2,00
50 2,00
75 2,00
Sexo
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Varón 5 10,0 10,0 10,0
Mujer 45 90,0 90,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
El 10% de los estudiantes son varones mientras que el 90% restante son mujeres, por
lo tanto la mayoría de estudiantes son mujeres.
2) Tipo de acceso al grado
Estadísticos
Tipo de acceso al Grado de Enfermería
N Válido 50
Perdidos 0
Media 1,54
Mediana 1,50
Moda 1
Desviación estándar ,579
Varianza ,335
Rango 2
Mínimo 1
Máximo 3
Suma 77
Percentiles 25 1,00
50 1,50
75 2,00
Tipo de acceso al Grado de Enfermería
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Selectividad 25 50,0 50,0 50,0
Formación Profesional/Ciclo
formativo
23 46,0 46,0 96,0
Mayores de 25 años 2 4,0 4,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
El 50% ha accedido mediante selectividad, el 46% viene de ciclo formativo y el 4% de
acceso de mayores de 25 años
3) Enfermería como primera opción
Estadísticos
Fue enfermería tu primera opción
N Válido 50
Perdidos 0
Media 1,44
Mediana 1,00
Moda 1
Desviación estándar ,501
Varianza ,251
Rango 1
Mínimo 1
Máximo 2
Suma 72
Percentiles 25 1,00
50 1,00
75 2,00
Fue enfermería tu primera opción
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Sí 28 56,0 56,0 56,0
No 22 44,0 44,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Un 56% de los alumnos eligieron enfermería como primera opción y un 44% no la
eligieron , por tanto hay mayoría de los que sí lo hicieron.
4) Área en la que les gustaría trabajar
Estadísticos
¿En qué área te gustaría trabajar?
N Válido 50
Perdidos 0
Media 5,68
Mediana 4,50
Moda 4
Desviación estándar 3,074
Varianza 9,447
Rango 10
Mínimo 1
Máximo 11
Suma 284
Percentiles 25 3,00
50 4,50
75 9,00
¿En qué área te gustaría trabajar?
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Atención Primaria 3 6,0 6,0 6,0
UCI 3 6,0 6,0 12,0
Servicios de Obstetrícia y
Ginecología
9 18,0 18,0 30,0
Servicio de Pediatría 10 20,0 20,0 50,0
Consultas externas 2 4,0 4,0 54,0
Hospitalización 5 10,0 10,0 64,0
Servicio de Urgencias
Intrahospitalario
2 4,0 4,0 68,0
Residencias geriátricas 1 2,0 2,0 70,0
Urgencias
extrahospitalarias
6 12,0 12,0 82,0
Quirórfano 7 14,0 14,0 96,0
Salud Mental 2 4,0 4,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Podemos observar que la mayoría (20%) prefiere el área de pediatría, el 18% preferiría
obstetricia y ginecología, 14% quirófano, 12% urgencias extrahospitalarias,
hospitalización con un 10%, seguido de atención primaria UCI 6% y finalmente 4%
consultas externas.
5) Cigarrillos que fuman en el día
Estadísticos
Número de cigarrillos fumados al día
N Válido 12
Perdidos 38
Media 7,00
Mediana 4,00
Moda 4
Desviación estándar 6,606
Varianza 43,636
Rango 19
Mínimo 1
Máximo 20
Suma 84
Percentiles 25 3,00
50 4,00
75 9,50
Número de cigarrillos fumados al día
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido 1 2 4,0 16,7 16,7
3 2 4,0 16,7 33,3
4 3 6,0 25,0 58,3
6 1 2,0 8,3 66,7
8 1 2,0 8,3 75,0
10 1 2,0 8,3 83,3
20 2 4,0 16,7 100,0
Total 12 24,0 100,0
Perdidos Sistema 38 76,0
Total 50 100,0
La mayoría de los entrevistados (76%) ha preferido no contestar a esta pregunta, el
resto (24%) si ha contestado de los cuales: 6% fuma 4 cigarrillos al dia, 4% fuma 1,3 o
20 cigarrillos al día y el 2% 6, 8 o 10 cigarros al día.
6) Residencia
Estadísticos
Residencia
N Válido 50
Perdidos 0
Media 1,36
Mediana 1,00
Moda 1
Desviación estándar ,875
Varianza ,766
Rango 4
Mínimo 1
Máximo 5
Suma 68
Percentiles 25 1,00
50 1,00
75 1,00
Residencia
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Domicilio familiar
habitual
42 84,0 84,0 84,0
Alquiler de vivienda
compartida
7 14,0 14,0 98,0
Residencia
Universitaria/colegio
mayor
1 2,0 2,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
El 84% de los entrevistados reside en el domicilio familiar, el 14% en alquiler de
vivienda compartida y el 2% restante en residencias universitarias o colegios mayores
7) Transporte
Estadísticos
Medio de transporte desplazamiento
N Válido 48
Perdidos 2
Media 3,42
Mediana 3,00
Moda 5
Desviación estándar 1,944
Varianza 3,780
Rango 6
Mínimo 1
Máximo 7
Suma 164
Percentiles 25 2,00
50 3,00
75 5,00
Medio de transporte desplazamiento
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido A pié 10 20,0 20,8 20,8
Coche 14 28,0 29,2 50,0
Bicicleta 1 2,0 2,1 52,1
Autobús 18 36,0 37,5 89,6
Metro 3 6,0 6,3 95,8
Metro y
Autobús
2 4,0 4,2 100,0
Total 48 96,0 100,0
Perdidos Sistema 2 4,0
Total 50 100,0
La mayoría (36%) va en autobús, el 28% va en coche, el 20% va a pié, el 6% va en
metro, en metro y bus el 4% y por último el 2% que va en bicicleta. El 4% restante no
ha contestado la pregunta.
NOTA: de las variables cualitativas, es decir , ordinales y nominales, solo nos interesa el
estadístico de “moda”
Para continuar vamos a representar cada una de las tablas de frecuencia de las variables en un
gráfico. Para ello seguimos los siguientes pasos en el SPSS: pinchamos en “Analizar”-
>”estadísticos descriptivos”->”frecuencia”.
Seleccionamos la variable, pulsamos “Gráficos” y elegimos el tipo de gráfico que queremos
representar para dicha variable. Existen 3 tipos diferentes de gráficos:
A) Gráfico de barras
B) Gráfico por sectores
C) Histograma
Las tablas cruzadas se usan para relacionar dos variables y ver como influye una sobre
otra. Para realizar una de ellas seguimos los siguientes pasos en SPSS:pinchamos en
“Analizar”->”estadísticos descriptivos”->”tablas cruzadas”; luego seleccionamos dos
variables y elegimos fila o columna.
Fue enfermería tu primera opción*Sexo tabulación cruzada
Recuento
Sexo
TotalVarón Mujer
Fue enfermería tu primera
opción
Sí 3 25 28
No 2 20 22
Total 5 45 50
El 89,3% de las mujeres y el 10,7% de los hombres dicen que sí ha sido su
primera opción , mientras que de los que no ha sido su primera opción el 90,9%
son mujeres y el 9,1% restante son hombres.

Más contenido relacionado

PPTX
Seminario 5
PPT
Seminario 5 blog
PDF
Trabajos prácticos - Linneo Obera
DOC
Examen De Estadistica Basica I
DOC
Primer Examen Parcial de Estadistica Aplicadax
PDF
50 ejercicios estadistica
DOCX
Informe estadístico
PPTX
Informe
Seminario 5
Seminario 5 blog
Trabajos prácticos - Linneo Obera
Examen De Estadistica Basica I
Primer Examen Parcial de Estadistica Aplicadax
50 ejercicios estadistica
Informe estadístico
Informe

Similar a Informe sara (20)

PPTX
Informe estadística
ODP
Trabajo 7 variables
PPTX
Seminario 5 estadística
DOCX
Trabajo estadistica
PPTX
Seminario V
DOCX
PPTX
Seminario 6
DOC
Informe estadística
PPTX
Informe estadística final
DOCX
Trabajo paula
PDF
Informe sobre la matriz de datos
ODT
Trabajo paula
DOCX
Informe sobre la matriz de datos
PPTX
Seminario V
DOCX
Informe estadistica
DOCX
Informe
PPTX
Tarea del seminario 5
PPTX
Tablas de contingencia y gráficos spss
PPTX
Tablas de contingencia y gráficos spss
PPTX
Seminario 6.2.
Informe estadística
Trabajo 7 variables
Seminario 5 estadística
Trabajo estadistica
Seminario V
Seminario 6
Informe estadística
Informe estadística final
Trabajo paula
Informe sobre la matriz de datos
Trabajo paula
Informe sobre la matriz de datos
Seminario V
Informe estadistica
Informe
Tarea del seminario 5
Tablas de contingencia y gráficos spss
Tablas de contingencia y gráficos spss
Seminario 6.2.
Publicidad

Más de amorescruzr (10)

PPTX
Tarea seminario 10
PPTX
Tarea seminario 10
DOCX
Tarea seminario 9
PPTX
Ejercicio para el blog del tema 11
PPTX
Tarea blog 2
PPTX
Ejercicio para el blog del tema 9
PPTX
Tarea blog
PPTX
Tarea seminario 6
PPTX
Tarea seminario 5
PPTX
Tarea seminario 4
Tarea seminario 10
Tarea seminario 10
Tarea seminario 9
Ejercicio para el blog del tema 11
Tarea blog 2
Ejercicio para el blog del tema 9
Tarea blog
Tarea seminario 6
Tarea seminario 5
Tarea seminario 4
Publicidad

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS

Informe sara

  • 1. Introducción La matriz de datos que nos han proporcionado para realizar este ejercicio contiene los datos recogidos sobre los alumnos de 1º grado de enfermería de los centros de Valme, Rocío y Macarena. A partir de esta matriz de datos he escogido 7 variables para realizar el informe: -Sexo : se refiere al número de hombres y mujeres que han accedido al grado en enfermería -Tipo de acceso al grado:si los alumnos proceden de la selectividad o de algún ciclo formativo -Enfermería como primera opción: en ella se pretende averiguar si el grado de enfermería era la opción prioritaria para sus alumnos o no. -Área en la que le gustaría trabajar: que área del sistema sanitario les gustaría trabajar -Cigarrillos al día: número de cigarros que consumen en un día -Residencia: lugar donde viven durante la realización del grado -Transporte: medio de transporte utilizado para el acceso al centro de estudio A continuación, realizamos una tabla de frecuencia para cada una de las variables escogidas anteriormente; para ello seleccionamos la variable y en el programa SPSS seleccionamos “Analizar”-> “Estadísticos descriptivos”-> “Frecuencias”. Una vez llegados a este punto seleccionamos los estadísticos que queremos medir , en este caso : media, mediana , moda , suma, cuartiles, desviación típica, máximo , mínimo, varianza y rango. Finalmente añadimos la variable sobre la cual queremos hacer la tabla de frecuencia y pinchamos en “Aceptar” 1)Sexo Estadísticos Sexo N Válido 50 Perdidos 0 Media 1,90 Mediana 2,00 Moda 2 Desviación estándar ,303 Varianza ,092 Rango 1 Mínimo 1 Máximo 2 Suma 95 Percentiles 25 2,00 50 2,00 75 2,00
  • 2. Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Varón 5 10,0 10,0 10,0 Mujer 45 90,0 90,0 100,0 Total 50 100,0 100,0 El 10% de los estudiantes son varones mientras que el 90% restante son mujeres, por lo tanto la mayoría de estudiantes son mujeres. 2) Tipo de acceso al grado Estadísticos Tipo de acceso al Grado de Enfermería N Válido 50 Perdidos 0 Media 1,54 Mediana 1,50 Moda 1 Desviación estándar ,579 Varianza ,335 Rango 2 Mínimo 1 Máximo 3 Suma 77 Percentiles 25 1,00 50 1,50 75 2,00 Tipo de acceso al Grado de Enfermería Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Selectividad 25 50,0 50,0 50,0 Formación Profesional/Ciclo formativo 23 46,0 46,0 96,0 Mayores de 25 años 2 4,0 4,0 100,0 Total 50 100,0 100,0 El 50% ha accedido mediante selectividad, el 46% viene de ciclo formativo y el 4% de acceso de mayores de 25 años
  • 3. 3) Enfermería como primera opción Estadísticos Fue enfermería tu primera opción N Válido 50 Perdidos 0 Media 1,44 Mediana 1,00 Moda 1 Desviación estándar ,501 Varianza ,251 Rango 1 Mínimo 1 Máximo 2 Suma 72 Percentiles 25 1,00 50 1,00 75 2,00 Fue enfermería tu primera opción Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Sí 28 56,0 56,0 56,0 No 22 44,0 44,0 100,0 Total 50 100,0 100,0 Un 56% de los alumnos eligieron enfermería como primera opción y un 44% no la eligieron , por tanto hay mayoría de los que sí lo hicieron. 4) Área en la que les gustaría trabajar Estadísticos ¿En qué área te gustaría trabajar? N Válido 50 Perdidos 0 Media 5,68 Mediana 4,50 Moda 4 Desviación estándar 3,074 Varianza 9,447
  • 4. Rango 10 Mínimo 1 Máximo 11 Suma 284 Percentiles 25 3,00 50 4,50 75 9,00 ¿En qué área te gustaría trabajar? Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Atención Primaria 3 6,0 6,0 6,0 UCI 3 6,0 6,0 12,0 Servicios de Obstetrícia y Ginecología 9 18,0 18,0 30,0 Servicio de Pediatría 10 20,0 20,0 50,0 Consultas externas 2 4,0 4,0 54,0 Hospitalización 5 10,0 10,0 64,0 Servicio de Urgencias Intrahospitalario 2 4,0 4,0 68,0 Residencias geriátricas 1 2,0 2,0 70,0 Urgencias extrahospitalarias 6 12,0 12,0 82,0 Quirórfano 7 14,0 14,0 96,0 Salud Mental 2 4,0 4,0 100,0 Total 50 100,0 100,0 Podemos observar que la mayoría (20%) prefiere el área de pediatría, el 18% preferiría obstetricia y ginecología, 14% quirófano, 12% urgencias extrahospitalarias, hospitalización con un 10%, seguido de atención primaria UCI 6% y finalmente 4% consultas externas. 5) Cigarrillos que fuman en el día Estadísticos Número de cigarrillos fumados al día N Válido 12 Perdidos 38 Media 7,00 Mediana 4,00 Moda 4
  • 5. Desviación estándar 6,606 Varianza 43,636 Rango 19 Mínimo 1 Máximo 20 Suma 84 Percentiles 25 3,00 50 4,00 75 9,50 Número de cigarrillos fumados al día Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido 1 2 4,0 16,7 16,7 3 2 4,0 16,7 33,3 4 3 6,0 25,0 58,3 6 1 2,0 8,3 66,7 8 1 2,0 8,3 75,0 10 1 2,0 8,3 83,3 20 2 4,0 16,7 100,0 Total 12 24,0 100,0 Perdidos Sistema 38 76,0 Total 50 100,0 La mayoría de los entrevistados (76%) ha preferido no contestar a esta pregunta, el resto (24%) si ha contestado de los cuales: 6% fuma 4 cigarrillos al dia, 4% fuma 1,3 o 20 cigarrillos al día y el 2% 6, 8 o 10 cigarros al día. 6) Residencia Estadísticos Residencia N Válido 50 Perdidos 0 Media 1,36 Mediana 1,00 Moda 1 Desviación estándar ,875 Varianza ,766
  • 6. Rango 4 Mínimo 1 Máximo 5 Suma 68 Percentiles 25 1,00 50 1,00 75 1,00 Residencia Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Domicilio familiar habitual 42 84,0 84,0 84,0 Alquiler de vivienda compartida 7 14,0 14,0 98,0 Residencia Universitaria/colegio mayor 1 2,0 2,0 100,0 Total 50 100,0 100,0 El 84% de los entrevistados reside en el domicilio familiar, el 14% en alquiler de vivienda compartida y el 2% restante en residencias universitarias o colegios mayores 7) Transporte Estadísticos Medio de transporte desplazamiento N Válido 48 Perdidos 2 Media 3,42 Mediana 3,00 Moda 5 Desviación estándar 1,944 Varianza 3,780 Rango 6 Mínimo 1
  • 7. Máximo 7 Suma 164 Percentiles 25 2,00 50 3,00 75 5,00 Medio de transporte desplazamiento Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido A pié 10 20,0 20,8 20,8 Coche 14 28,0 29,2 50,0 Bicicleta 1 2,0 2,1 52,1 Autobús 18 36,0 37,5 89,6 Metro 3 6,0 6,3 95,8 Metro y Autobús 2 4,0 4,2 100,0 Total 48 96,0 100,0 Perdidos Sistema 2 4,0 Total 50 100,0 La mayoría (36%) va en autobús, el 28% va en coche, el 20% va a pié, el 6% va en metro, en metro y bus el 4% y por último el 2% que va en bicicleta. El 4% restante no ha contestado la pregunta. NOTA: de las variables cualitativas, es decir , ordinales y nominales, solo nos interesa el estadístico de “moda” Para continuar vamos a representar cada una de las tablas de frecuencia de las variables en un gráfico. Para ello seguimos los siguientes pasos en el SPSS: pinchamos en “Analizar”- >”estadísticos descriptivos”->”frecuencia”.
  • 8. Seleccionamos la variable, pulsamos “Gráficos” y elegimos el tipo de gráfico que queremos representar para dicha variable. Existen 3 tipos diferentes de gráficos: A) Gráfico de barras B) Gráfico por sectores C) Histograma
  • 9. Las tablas cruzadas se usan para relacionar dos variables y ver como influye una sobre otra. Para realizar una de ellas seguimos los siguientes pasos en SPSS:pinchamos en “Analizar”->”estadísticos descriptivos”->”tablas cruzadas”; luego seleccionamos dos variables y elegimos fila o columna. Fue enfermería tu primera opción*Sexo tabulación cruzada Recuento Sexo TotalVarón Mujer Fue enfermería tu primera opción Sí 3 25 28 No 2 20 22 Total 5 45 50 El 89,3% de las mujeres y el 10,7% de los hombres dicen que sí ha sido su primera opción , mientras que de los que no ha sido su primera opción el 90,9% son mujeres y el 9,1% restante son hombres.