SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIOS DEL TEMA 6
INFORME
Fátima Miranda Sancho
1º Enfermería , Macarena
Grupo A Subgrupo 3
ÍNDICE
1. Tablas de Frecuencias: aquí estudiaremos cual es la
opinión que tienen los encuestados (estudiantes de
enfermería) sobre la Enfermería.
2. Estadísticos descriptivos: aquí estudiaremos la nota
de acceso y el año de nacimiento de los encuestados
(edad).
3. Tablas cruzadas: aquí estudiaremos la relación entre
el sexo de los encuestados y la nota de acceso a la
carrera.
4. Gráficas: aquí a través de 4 gráficas analizaremos 3
variables distintas que nos proporcionaran información
sobre la vida y pensamiento de los estudiantes de
enfermería encuestados.
TABLAS DE FRECUENCIA
 Primero muestro como se hacen las tablas de
frecuencia a través del SPSS.
 He elegido tres variables distintas referidas a que
piensan los encuestados sobre la enfermería
(salidas profesionales, para que sirve y como
enfocan sus futuro profesional al finalizarla)
Informe
Informe
Informe
ANALIZAMOS LOS RESULTADOS
Esta tabla nos muestra que el 28% de los encuestados tiene la intención
de incorporarse al mundo laboral, un 60% quiere hacer una
especialidad, un 6% quiere cursar estudios de postgrado y otro 6 %
quiere cursar otra titulación al finalizar sus estudios.
Por tanto vemos que una mayoría quiere especializarse o iniciarse en el
mundo laboral mientras que una minoría continuaría profundizando en
su formación o iniciando una nueva.
ANALIZAMOS LOS RESULTADOS
La tabla nos muestra que el 96% de los encuestados que la principal
función de la profesión enfermera en la asistencial mientras que el 4 %
piensa que en la investigadora.
Estos resultados nos muestran que la gran mayoría de los estudiantes
encuestados no tienen una visión investigadora en la rama de enfermería y
que por tanto debería ser uno de los puntos a potenciar en las aulas.
ANALIZAMOS LOS RESULTADOS
La tabla nos muestra que las ramas que más le interesa a nuestra unidad
de análisis son: matrona (34%), enfermería cuidados médico-quirúrgicos
(28%), enfermería pediátrica (16%) y salud mental (12%) mientras que las
menos interesadas son: enfermería familiar y comunitaria (4%),
enfermería del trabajo (2%), enfermería geriátrica (2%) y docencia e
investigación (2%).
ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS
 Mostraremos previamente como hemos realizado
la tabla con los estadísticos a través del SPSS
 He seleccionado dos variables cuantitativas para
que así los estadísticos salieran correctamente (
media, moda,…) ya que con variables cualitativas o
nominales los resultados no podrían ser
correctamente interpretados.
Informe
Informe
Informe
Informe
ANALIZAMOS LOS RESULTADOS
De la primera variable (nota de acceso al Grado de
Enfermería) vemos que la nota media es de un
10,5 gracias a ello vemos que la nota para acceder
a este grado es alta. La mediana nos muestra la
nota central de nuestra muestra en este caso es
10,8 y la moda el valor que más se repite en la
muestra, 10,9 estos datos nos reconfirman lo dicho
anteriormente.
La desviación típica es muy baja por o que no hay
un gran dispersión de los datos. La nota mínima es
7,9 y la máxima 12,08 por que el rango no es
extremadamente grande.
De la segunda variable (año de nacimiento) vemos
que la media es 1989 mientras que la mediana,
1990, y la moda,1992, son bastante diferente esto
es debido a que la desviación típica es grande y
que por tanto hay una gran dispersión de datos. El
mínimo es 1980 y el máximo 1992 por lo que el
rango también es muy grande esto nos vuelve a
confirmar la dispersión de antes, en la muestra hay
una gran variabilidad de años de nacimiento.
TABLAS CRUZADAS
 Primero mostrare como las he realizados a través
de SPSS
 Aquí he estudiado la relación entre el sexo del
encuestado y la nota de acceso a la carrera para
ver si ello tiene relación o diferencias.
Informe
Informe
Informe
Informe
ANALIZAMOS LOS RESULTADOS
 La tabla nos muestra que el total de varones
encuestados un 20% tenia una nota de acceso de
7,8, otro 20% de 10,8, otro 20% de 10,86 y un 40%
de 10,9.
 De las mujeres encuestadas los datos son más
variados teniendo en todas las notas de acceso
algún porcentaje excepto en dos (7,8 y 10,86) los
porcentajes más altos son 6,8% en las notas de
10,6; 10,9; 11;11,1 y un 4,5% en 10,68.
 Esto nos muestra que hubo más mujeres que
accedieron con notas más altas que la de los
hombres.
GRÁFICAS
 Primero he realizado dos gráficos distintos (circular
y en barras) utilizando dos variables nominales, las
cuales me parecían interesantes para el estudio de
estudiantes de enfermería.
 Posteriormente he realizado un gráfico
(histograma) utilizando una variable cuantitativa
referida a los hábitos no saludables de los
estudiantes.
 Por último he realizado un gráfico, “Caja-bigotes” o
Box-plot, donde muestro la valoración por los
encuestados de la profesión enfermera.
Informe
Informe
Informe
ANALIZAMOS LOS RESULTADOS
A través de este gráfico
circular muestro el tipo de
acceso al grado de
Enfermería vemos
claramente que la mitad de
los encuestados accedieron a
través de selectividad y que
de la otra mitad la mayoría
accedieron a través de ciclos
de formación profesional,
también hay una pequeña
mayoría que accedió por
mayores de 25 años.
Por lo tanto vemos que la
forma más habitual de
acceder a este grado es por
selectividad o ciclo de
formación profesional.
Informe
Informe
ANALIZAMOS LOS RESULTADOS
ANALIZAMOS LOS RESULTADOS
 Gracias a este gráfico en barras vemos las 3 tipos
de residencia de los estudiantes. La mayoría, vive
en su domicilio familiar habitual; una pequeña parte
vive en un alquiler de un vivienda compartida y una
pequeñísima proporción vive en una residencia
universitaria.
 Esto muestra que la gran mayoría vive cerca de su
centro de estudios ya que pueden seguir viviendo
en su vivienda familiar y que solo una pequeña
parte no reside cerca de su familia.
Informe
Informe
ANALIZAMOS LOS RESULTADOS
ANALIZAMOS LOS RESULTADOS
 El histograma nos muestra que la cantidad media de
cigarrillos fumados en el día es de 7 pero tenemos un
desviación típica muy grande por lo que los datos están muy
dispersos.
 Vemos que hay una gran mayoría que fuma al día entre 0 o 8
cigarrillos aproximadamente y por otra parte tenemos dos
minorías una que fuma al día entre 9 o 14 cigarrillos y otra
que fuma entre 19 y 24 cigarrillos al día.
 En conclusión hay un parte que no fuma nada o poco y otro
que fuma mucho esto puede ser preocupante en un futuro
pues estos estudiantes llegaran a profesionales de la salud y
por tanto deben saber que el tabaco es un hábito muy
insaluble.
 También habría que resaltar la curva: tiene una asimetría
positiva y por tanto hacia la derecha y al tener un valor de
curtosis por encima de 0 tiene una forma Leptocúrtica
Informe
Informe
ANALIZAMOS LOS RESULTADOS
ANALIZAMOS LOS RESULTADOS
 A partir de este gráfico en forma “Caja-bigotes” o Box-
plot que nos muestra la valoración social de la
enfermería de los encuestados (alumnos de
enfermería), se distribuye en un rango de 4 a 10 de
valoración siendo el 4 lo mínimo y lo máximo 10.
 La caja representa el 50% de los casos y está limitada
entre 6 y 8, dentro de la caja observamos una raya
negra gruesa que representa la mediana (7), es decir
por encima de ella se encuentra el 50% y por debajo el
otro 50% de los encuestados.
El primer cuartil, se encuentra en el límite inferior de la
caja, por lo que el 25% de los encuestados tiene una
valoración de 6. El tercer cuartil, se encuentra en el
límite superior de la caja, por lo que el 75% de los
encuestados manifiesta una valoración de 8.
 Por lo tanto los encuestados tiene una valoración social
alta de la enfermería.

Más contenido relacionado

PPTX
Tablas de contingencia y gráficos spss
PPTX
Seminario 5
DOCX
PPTX
Seminario V
PPTX
Seminario 5
PPTX
Seminario 5
PPTX
Seminario V - Estadística y tic
PDF
Estadística y TIC - Seminario V
Tablas de contingencia y gráficos spss
Seminario 5
Seminario V
Seminario 5
Seminario 5
Seminario V - Estadística y tic
Estadística y TIC - Seminario V

La actualidad más candente (16)

PPTX
Cuadro Estadistico TCIII
PPTX
Pasos básicos para elaborar un Cuadro estadistico
PPTX
Tasas, razones y proporciones
PDF
Odonto. 9na muestreo y tamaño de muestra
PPT
3eso estadística 02
PPTX
Seminario cinco
PPTX
Seminario 5
PPS
Estadistica Descriptiva
DOCX
El Muestreo
PDF
Psico 2da clase tablas y gráficos
PPT
PDF
Alumnos la estadística mediante proyectos - 3eso cuadernillo
PDF
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA.pdf
PPTX
Estadistica
PPT
Conceptos basicos
PDF
Cuadro Estadistico TCIII
Pasos básicos para elaborar un Cuadro estadistico
Tasas, razones y proporciones
Odonto. 9na muestreo y tamaño de muestra
3eso estadística 02
Seminario cinco
Seminario 5
Estadistica Descriptiva
El Muestreo
Psico 2da clase tablas y gráficos
Alumnos la estadística mediante proyectos - 3eso cuadernillo
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA.pdf
Estadistica
Conceptos basicos
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
Adimensionalización de las ecuaciones
PDF
Cap 3 ecuaciones y desigualdades módulo de matemáticas y física snna
PPTX
RIBOSOMAS CLASE 7
PPTX
Ecuaciones cuadraticas por despeje
PDF
despeje de fórmulas
PPT
Oxidos De Hierro
PPTX
Ribosomas.
PPT
Despeje de Ecuaciones utilizadas en física
DOCX
Despeje de ecuaciones
Adimensionalización de las ecuaciones
Cap 3 ecuaciones y desigualdades módulo de matemáticas y física snna
RIBOSOMAS CLASE 7
Ecuaciones cuadraticas por despeje
despeje de fórmulas
Oxidos De Hierro
Ribosomas.
Despeje de Ecuaciones utilizadas en física
Despeje de ecuaciones
Publicidad

Similar a Informe (20)

PPTX
Seminario 5
PPTX
Tablas de contingencia y gráficos spss
ODT
Trabajo paula
DOCX
Trabajo paula
DOCX
Informe estadistica
PPT
Seminario 5
PPTX
Tablas de Contingencia SPSS
DOCX
Informe estadistica
PPT
Tarea seminario 5
PPTX
DOC
Informe estadística
PPTX
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
PPTX
Seminario 5
PPTX
Seminario 5
PPT
ultima parte sem 5
PPTX
Seminario 5
PPTX
Proyecto Final Irvin Refugio-Fabian Ortiz-Adrian Clemente.pptx
PPT
Seminario 5
PPTX
Tarea seminario 5
Seminario 5
Tablas de contingencia y gráficos spss
Trabajo paula
Trabajo paula
Informe estadistica
Seminario 5
Tablas de Contingencia SPSS
Informe estadistica
Tarea seminario 5
Informe estadística
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 5
Seminario 5
ultima parte sem 5
Seminario 5
Proyecto Final Irvin Refugio-Fabian Ortiz-Adrian Clemente.pptx
Seminario 5
Tarea seminario 5

Más de faamiisaa (10)

PPTX
Caso Cínico: Paciente Pluripatologico
PPTX
Proceso enfermero
PPTX
T-student
PPTX
Estadistica, Correlación
ODP
Análisis de articulo ciéntifico
PPTX
tablas de frecuencia y tablas cruzadas SPSS
ODP
Búsqueda en Base de datos Cuiden y Dialnet
PDF
Introducción SPSS
PPTX
Búsqueda en la base de datos pubmed
PPTX
Búsqueda en Bases de datos
Caso Cínico: Paciente Pluripatologico
Proceso enfermero
T-student
Estadistica, Correlación
Análisis de articulo ciéntifico
tablas de frecuencia y tablas cruzadas SPSS
Búsqueda en Base de datos Cuiden y Dialnet
Introducción SPSS
Búsqueda en la base de datos pubmed
Búsqueda en Bases de datos

Último (20)

PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande

Informe

  • 1. EJERCICIOS DEL TEMA 6 INFORME Fátima Miranda Sancho 1º Enfermería , Macarena Grupo A Subgrupo 3
  • 2. ÍNDICE 1. Tablas de Frecuencias: aquí estudiaremos cual es la opinión que tienen los encuestados (estudiantes de enfermería) sobre la Enfermería. 2. Estadísticos descriptivos: aquí estudiaremos la nota de acceso y el año de nacimiento de los encuestados (edad). 3. Tablas cruzadas: aquí estudiaremos la relación entre el sexo de los encuestados y la nota de acceso a la carrera. 4. Gráficas: aquí a través de 4 gráficas analizaremos 3 variables distintas que nos proporcionaran información sobre la vida y pensamiento de los estudiantes de enfermería encuestados.
  • 3. TABLAS DE FRECUENCIA  Primero muestro como se hacen las tablas de frecuencia a través del SPSS.  He elegido tres variables distintas referidas a que piensan los encuestados sobre la enfermería (salidas profesionales, para que sirve y como enfocan sus futuro profesional al finalizarla)
  • 7. ANALIZAMOS LOS RESULTADOS Esta tabla nos muestra que el 28% de los encuestados tiene la intención de incorporarse al mundo laboral, un 60% quiere hacer una especialidad, un 6% quiere cursar estudios de postgrado y otro 6 % quiere cursar otra titulación al finalizar sus estudios. Por tanto vemos que una mayoría quiere especializarse o iniciarse en el mundo laboral mientras que una minoría continuaría profundizando en su formación o iniciando una nueva.
  • 8. ANALIZAMOS LOS RESULTADOS La tabla nos muestra que el 96% de los encuestados que la principal función de la profesión enfermera en la asistencial mientras que el 4 % piensa que en la investigadora. Estos resultados nos muestran que la gran mayoría de los estudiantes encuestados no tienen una visión investigadora en la rama de enfermería y que por tanto debería ser uno de los puntos a potenciar en las aulas.
  • 9. ANALIZAMOS LOS RESULTADOS La tabla nos muestra que las ramas que más le interesa a nuestra unidad de análisis son: matrona (34%), enfermería cuidados médico-quirúrgicos (28%), enfermería pediátrica (16%) y salud mental (12%) mientras que las menos interesadas son: enfermería familiar y comunitaria (4%), enfermería del trabajo (2%), enfermería geriátrica (2%) y docencia e investigación (2%).
  • 10. ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS  Mostraremos previamente como hemos realizado la tabla con los estadísticos a través del SPSS  He seleccionado dos variables cuantitativas para que así los estadísticos salieran correctamente ( media, moda,…) ya que con variables cualitativas o nominales los resultados no podrían ser correctamente interpretados.
  • 15. ANALIZAMOS LOS RESULTADOS De la primera variable (nota de acceso al Grado de Enfermería) vemos que la nota media es de un 10,5 gracias a ello vemos que la nota para acceder a este grado es alta. La mediana nos muestra la nota central de nuestra muestra en este caso es 10,8 y la moda el valor que más se repite en la muestra, 10,9 estos datos nos reconfirman lo dicho anteriormente. La desviación típica es muy baja por o que no hay un gran dispersión de los datos. La nota mínima es 7,9 y la máxima 12,08 por que el rango no es extremadamente grande. De la segunda variable (año de nacimiento) vemos que la media es 1989 mientras que la mediana, 1990, y la moda,1992, son bastante diferente esto es debido a que la desviación típica es grande y que por tanto hay una gran dispersión de datos. El mínimo es 1980 y el máximo 1992 por lo que el rango también es muy grande esto nos vuelve a confirmar la dispersión de antes, en la muestra hay una gran variabilidad de años de nacimiento.
  • 16. TABLAS CRUZADAS  Primero mostrare como las he realizados a través de SPSS  Aquí he estudiado la relación entre el sexo del encuestado y la nota de acceso a la carrera para ver si ello tiene relación o diferencias.
  • 21. ANALIZAMOS LOS RESULTADOS  La tabla nos muestra que el total de varones encuestados un 20% tenia una nota de acceso de 7,8, otro 20% de 10,8, otro 20% de 10,86 y un 40% de 10,9.  De las mujeres encuestadas los datos son más variados teniendo en todas las notas de acceso algún porcentaje excepto en dos (7,8 y 10,86) los porcentajes más altos son 6,8% en las notas de 10,6; 10,9; 11;11,1 y un 4,5% en 10,68.  Esto nos muestra que hubo más mujeres que accedieron con notas más altas que la de los hombres.
  • 22. GRÁFICAS  Primero he realizado dos gráficos distintos (circular y en barras) utilizando dos variables nominales, las cuales me parecían interesantes para el estudio de estudiantes de enfermería.  Posteriormente he realizado un gráfico (histograma) utilizando una variable cuantitativa referida a los hábitos no saludables de los estudiantes.  Por último he realizado un gráfico, “Caja-bigotes” o Box-plot, donde muestro la valoración por los encuestados de la profesión enfermera.
  • 26. ANALIZAMOS LOS RESULTADOS A través de este gráfico circular muestro el tipo de acceso al grado de Enfermería vemos claramente que la mitad de los encuestados accedieron a través de selectividad y que de la otra mitad la mayoría accedieron a través de ciclos de formación profesional, también hay una pequeña mayoría que accedió por mayores de 25 años. Por lo tanto vemos que la forma más habitual de acceder a este grado es por selectividad o ciclo de formación profesional.
  • 30. ANALIZAMOS LOS RESULTADOS  Gracias a este gráfico en barras vemos las 3 tipos de residencia de los estudiantes. La mayoría, vive en su domicilio familiar habitual; una pequeña parte vive en un alquiler de un vivienda compartida y una pequeñísima proporción vive en una residencia universitaria.  Esto muestra que la gran mayoría vive cerca de su centro de estudios ya que pueden seguir viviendo en su vivienda familiar y que solo una pequeña parte no reside cerca de su familia.
  • 34. ANALIZAMOS LOS RESULTADOS  El histograma nos muestra que la cantidad media de cigarrillos fumados en el día es de 7 pero tenemos un desviación típica muy grande por lo que los datos están muy dispersos.  Vemos que hay una gran mayoría que fuma al día entre 0 o 8 cigarrillos aproximadamente y por otra parte tenemos dos minorías una que fuma al día entre 9 o 14 cigarrillos y otra que fuma entre 19 y 24 cigarrillos al día.  En conclusión hay un parte que no fuma nada o poco y otro que fuma mucho esto puede ser preocupante en un futuro pues estos estudiantes llegaran a profesionales de la salud y por tanto deben saber que el tabaco es un hábito muy insaluble.  También habría que resaltar la curva: tiene una asimetría positiva y por tanto hacia la derecha y al tener un valor de curtosis por encima de 0 tiene una forma Leptocúrtica
  • 38. ANALIZAMOS LOS RESULTADOS  A partir de este gráfico en forma “Caja-bigotes” o Box- plot que nos muestra la valoración social de la enfermería de los encuestados (alumnos de enfermería), se distribuye en un rango de 4 a 10 de valoración siendo el 4 lo mínimo y lo máximo 10.  La caja representa el 50% de los casos y está limitada entre 6 y 8, dentro de la caja observamos una raya negra gruesa que representa la mediana (7), es decir por encima de ella se encuentra el 50% y por debajo el otro 50% de los encuestados. El primer cuartil, se encuentra en el límite inferior de la caja, por lo que el 25% de los encuestados tiene una valoración de 6. El tercer cuartil, se encuentra en el límite superior de la caja, por lo que el 75% de los encuestados manifiesta una valoración de 8.  Por lo tanto los encuestados tiene una valoración social alta de la enfermería.