SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario 6
Estadística y TICs
Grado en Enfermería, Unidad Docente
Macarena
Fátima Miranda Sancho
Grupo A Subgrupo 3
Sumario
● Buscar los siguientes artículos en PDF e indicar los
pasos seguidos.
● En uno de ellos: Leerlo y comentar el artículo por
fases:
➔ Título
➔ Resumen
➔ Introducción
➔ Metodología.
➔ Discusión
● Valorar y argumentar las distintas partes
Búsqueda de los Artículos
● Primer artículo: Morales E, Ariza C, Nebol et al. Consumo de
Cannabis en los estudiantes de secundaria de Barcelona. Gac Sanit. 2008;
22(4):321-9
– Primero lo búscamos en Dialnet (base de datos) donde lo encontramos
pero no esta el texto completo por ello vemos que está en la revista
“Gaceta sanitaria”
– Vamos al catálogo Fama y búscamos la revista una vez dentro de la
página de la revista búscamos el año de publicación (2008) el volumen
(22) y el número (4). Así llegamos al artículo en PDF
Análisis de articulo ciéntifico
Análisis de articulo ciéntifico
Análisis de articulo ciéntifico
Análisis de articulo ciéntifico
Análisis de articulo ciéntifico
Análisis de articulo ciéntifico
Análisis de articulo ciéntifico
Análisis de articulo ciéntifico
Análisis de articulo ciéntifico
Búsqueda de los Artículos
● Segundo artículo: Feldman L, Harvey B, Holowaty P, Shortt L.
Alcohol use beliefs and behaviors among high school students. J Adolesc
Health. 1999;24(1):48-58
– Primero lo búscamos en Pubmed (base de datos internacional) donde lo
encontramos pero no esta el texto completo por ello vemos que está en
la revista “J Adolesc Health”
– Vamos al catálogo Fama y búscamos la revista una vez dentro de la
página de la revista búscamos el año de publicación (1999) el volumen
(69) y el fáscículo (9). Así llegamos al artículo en PDF
Análisis de articulo ciéntifico
Análisis de articulo ciéntifico
Análisis de articulo ciéntifico
Análisis de articulo ciéntifico
Análisis de articulo ciéntifico
Búsqueda de los Artículos
● Tercer artículo: SÁNCHEZ, M. L.; MORENO, M. C.; MUÑOZ, M. V.,
Y PÉREZ, P. J. (2007): «Adolescencia, grupo de iguales y consumo de
sustancias. Un estudio descriptivo y relacional», Apuntes de Psicología 25
(3): pp. 305-324
– Primero lo búscamos en Dialnet (base de datos) donde lo encontramos
y además nos permite acceder al texto completo desde la misma base
de datos.
Análisis de articulo ciéntifico
Análisis de articulo ciéntifico
Análisis de articulo ciéntifico
Análisis del primer artículo
●
Título: muestra de forma concreta y resumida de lo que trata el
artículo, en especial en este artículo el título nos muestra las partes
en las que se ha dividido la investigación que son: el inicio al
consumo, los efectos experimentados y las expectativas
● Resumen: esta dividido en 4 puntos: los objetivos que nos muestra
lo que se va a investigar; la métodos que muestra la forma (tipo de
cuestionarios ) en la que se ha investigado y la población (unidad de
análisis) investigada; los resultados que nos muestra con porcentajes
y escalas la resolución de las encuestas y por último las
conclusiones que son un resumen de los resultados.
Análisis del primer artículo
● Introducción:en esta parte se muestran al principio algunos datos de interés
respecto al tema que trata la investigación También habla de otros resultados de
otras investigaciones españolas que trataban de temas parecidos como la edad de
inicio por sexo, los factores asociados al inicio del consumo entre estos factores
socio-demográficos y personales, aportando así diferentes estudios (que se
encuentran reflejados en la biografía). Por último expone el objetivo de la
investigación: “El objetivo de este estudio es conocer las principales circunstancias
del inicio del consumo de cannabis, las razones, los efectos experimentados y las
expectativas relacionadas con el consumo, en una cohorte de adolescentes
escolarizados de Barcelona.”
● Metodología:muestra la población seleccionada (unidad de análisis) la técnica y el
procedimiento que se a utilizado, las variables que analizaremos (socio-
demográficas: sexo, edad, tipo de centro escolar, nivel socio-económico, situación
familiar, nivel académico auto-declarado y dinero semanal recibido), el programa
que utiliza (SPSS versión 12,0) y el tipo de análisis que vas hace (para el análisis
descriptivo utilizo los parámetros estadísticos habituales: porcentaje, media y
desviación estándar).
Análisis del primer artículo
● Discusión: en este apartado se presentan los resultados finales de
la investigación respecto a los objetivos que se marcaron, también se
nombran otros estudios de interés para comparar ambos ( el actual y
el pasado). La investigación concluye con que la edad de inicio es
13,4, los estudiantes saben de sus efectos adversos y negativos para
su salud y inician el consumo por curiosidad más que por
relacionarse socialmente, también muestra que el acceso a esta
droga es fácil y no se necesita tener un gran poder adquisitivos pues
muchos estudiantes no pagaron por consumirla. Por último el estudio
advierte que esta droga es la puerta hacia otras mucho más graves
y peligrosas.
Valoración del artículo
● El artículo me ha parecido muy interesante pues muestra muchos factores a
tener en cuenta para entender el consumo tan generalizado de cabannis en la
población adolescente.
● Respecto a cada parte me parece que esta todo muy bien organizado, las tablas
con fáciles de entender y la discusión te abre mucho los ojos respecto al
problema social que trata (consumo de droga a edades muy tempranas y su fácil
acceso a ellas)
● La información que me a portado me parece importante para mi formación como
enfermera ya que nos encontraremos con situaciones en el hospital o en el
centro de salud donde haya estos problemas de drogas y también porque la
enfermera es una promotora de la salud, es decir debe difundirla y por ello
participa en los programas para la promoción de salud y es aquí donde esta
información es muy útil ya que para realizar estos programas tenemos que tener
un base para abordarlos desde una perceptiva y con diferentes herramientas
para llegar a los jóvenes adolescentes.

Más contenido relacionado

PPT
Seminario vi
PPT
Tarea del seminario 6: artículo científico
PDF
Seminario 6
PPTX
Seminario 6
PPTX
Blog ejercicio 6
PPTX
Tarea seminario 6
PPTX
Seminario 6
PPTX
Seminario 6
Seminario vi
Tarea del seminario 6: artículo científico
Seminario 6
Seminario 6
Blog ejercicio 6
Tarea seminario 6
Seminario 6
Seminario 6

La actualidad más candente (18)

ODP
Seminario 6
PPTX
Tarea del seminario 5
PDF
Ramos soler,I..; Mancebo-Aracil, Jose f. La investigación sobre personas mayo...
DOCX
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
PDF
Presentacion sociales
PDF
Instruccion al Metodo de Investigacion Social.
PPTX
Seminario 6
PPTX
Artículos científicos A.
DOCX
Seminario 6 de estadítica
PPTX
Seminario 6
PDF
Presentacion del protocolo_de_investigacion
DOCX
Seminario 6 de estadítica
DOCX
Estadítica: Seminario 6
PPT
Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1
DOC
Tarea seminario 6
DOCX
Tarea seminario 6 estadística y tics
DOCX
Seminario 6
PDF
Conocimientos y opiniones sobre Acceso Abierto en Argentina, México y Brasil
Seminario 6
Tarea del seminario 5
Ramos soler,I..; Mancebo-Aracil, Jose f. La investigación sobre personas mayo...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Presentacion sociales
Instruccion al Metodo de Investigacion Social.
Seminario 6
Artículos científicos A.
Seminario 6 de estadítica
Seminario 6
Presentacion del protocolo_de_investigacion
Seminario 6 de estadítica
Estadítica: Seminario 6
Dermatologia e Investigacion MVM 2009 D1
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6 estadística y tics
Seminario 6
Conocimientos y opiniones sobre Acceso Abierto en Argentina, México y Brasil
Publicidad

Similar a Análisis de articulo ciéntifico (20)

PDF
Seminario vi
PPTX
Seminario 6 estadística
PDF
Influencia del grupo de iguales en el consumo de drogas en adolescentes .pdf
PDF
Influencia del grupo de iguales en el consumo de drogas en adolescentes .pdf
PDF
Influencia del grupo de iguales en el consumo de drogas en adolescentes .pdf
PPTX
Seminario 6
PPTX
Tarea seminario 6
PPTX
Seminario 6d
PPTX
Tarea del seminario 6; Comentario artículo
PPTX
Seminario 6
PPT
Seminario vi
PDF
Comentario del articulo
ODP
Práctica 6 estadistica
PDF
Seminario vi
PPTX
Tarea seminario 4
PPT
module_6_training_pack_1_es.ppt
PDF
Presentación de proyecto o producto neutral (1).pdf
PPTX
Seminario 6
PPT
Seminario 6
PDF
Temario en Salud Publica II
Seminario vi
Seminario 6 estadística
Influencia del grupo de iguales en el consumo de drogas en adolescentes .pdf
Influencia del grupo de iguales en el consumo de drogas en adolescentes .pdf
Influencia del grupo de iguales en el consumo de drogas en adolescentes .pdf
Seminario 6
Tarea seminario 6
Seminario 6d
Tarea del seminario 6; Comentario artículo
Seminario 6
Seminario vi
Comentario del articulo
Práctica 6 estadistica
Seminario vi
Tarea seminario 4
module_6_training_pack_1_es.ppt
Presentación de proyecto o producto neutral (1).pdf
Seminario 6
Seminario 6
Temario en Salud Publica II
Publicidad

Más de faamiisaa (10)

PPTX
Caso Cínico: Paciente Pluripatologico
PPTX
Proceso enfermero
PPTX
T-student
PPTX
Estadistica, Correlación
PPTX
Informe
PPTX
tablas de frecuencia y tablas cruzadas SPSS
ODP
Búsqueda en Base de datos Cuiden y Dialnet
PDF
Introducción SPSS
PPTX
Búsqueda en la base de datos pubmed
PPTX
Búsqueda en Bases de datos
Caso Cínico: Paciente Pluripatologico
Proceso enfermero
T-student
Estadistica, Correlación
Informe
tablas de frecuencia y tablas cruzadas SPSS
Búsqueda en Base de datos Cuiden y Dialnet
Introducción SPSS
Búsqueda en la base de datos pubmed
Búsqueda en Bases de datos

Último (20)

DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx

Análisis de articulo ciéntifico

  • 1. Seminario 6 Estadística y TICs Grado en Enfermería, Unidad Docente Macarena Fátima Miranda Sancho Grupo A Subgrupo 3
  • 2. Sumario ● Buscar los siguientes artículos en PDF e indicar los pasos seguidos. ● En uno de ellos: Leerlo y comentar el artículo por fases: ➔ Título ➔ Resumen ➔ Introducción ➔ Metodología. ➔ Discusión ● Valorar y argumentar las distintas partes
  • 3. Búsqueda de los Artículos ● Primer artículo: Morales E, Ariza C, Nebol et al. Consumo de Cannabis en los estudiantes de secundaria de Barcelona. Gac Sanit. 2008; 22(4):321-9 – Primero lo búscamos en Dialnet (base de datos) donde lo encontramos pero no esta el texto completo por ello vemos que está en la revista “Gaceta sanitaria” – Vamos al catálogo Fama y búscamos la revista una vez dentro de la página de la revista búscamos el año de publicación (2008) el volumen (22) y el número (4). Así llegamos al artículo en PDF
  • 13. Búsqueda de los Artículos ● Segundo artículo: Feldman L, Harvey B, Holowaty P, Shortt L. Alcohol use beliefs and behaviors among high school students. J Adolesc Health. 1999;24(1):48-58 – Primero lo búscamos en Pubmed (base de datos internacional) donde lo encontramos pero no esta el texto completo por ello vemos que está en la revista “J Adolesc Health” – Vamos al catálogo Fama y búscamos la revista una vez dentro de la página de la revista búscamos el año de publicación (1999) el volumen (69) y el fáscículo (9). Así llegamos al artículo en PDF
  • 19. Búsqueda de los Artículos ● Tercer artículo: SÁNCHEZ, M. L.; MORENO, M. C.; MUÑOZ, M. V., Y PÉREZ, P. J. (2007): «Adolescencia, grupo de iguales y consumo de sustancias. Un estudio descriptivo y relacional», Apuntes de Psicología 25 (3): pp. 305-324 – Primero lo búscamos en Dialnet (base de datos) donde lo encontramos y además nos permite acceder al texto completo desde la misma base de datos.
  • 23. Análisis del primer artículo ● Título: muestra de forma concreta y resumida de lo que trata el artículo, en especial en este artículo el título nos muestra las partes en las que se ha dividido la investigación que son: el inicio al consumo, los efectos experimentados y las expectativas ● Resumen: esta dividido en 4 puntos: los objetivos que nos muestra lo que se va a investigar; la métodos que muestra la forma (tipo de cuestionarios ) en la que se ha investigado y la población (unidad de análisis) investigada; los resultados que nos muestra con porcentajes y escalas la resolución de las encuestas y por último las conclusiones que son un resumen de los resultados.
  • 24. Análisis del primer artículo ● Introducción:en esta parte se muestran al principio algunos datos de interés respecto al tema que trata la investigación También habla de otros resultados de otras investigaciones españolas que trataban de temas parecidos como la edad de inicio por sexo, los factores asociados al inicio del consumo entre estos factores socio-demográficos y personales, aportando así diferentes estudios (que se encuentran reflejados en la biografía). Por último expone el objetivo de la investigación: “El objetivo de este estudio es conocer las principales circunstancias del inicio del consumo de cannabis, las razones, los efectos experimentados y las expectativas relacionadas con el consumo, en una cohorte de adolescentes escolarizados de Barcelona.” ● Metodología:muestra la población seleccionada (unidad de análisis) la técnica y el procedimiento que se a utilizado, las variables que analizaremos (socio- demográficas: sexo, edad, tipo de centro escolar, nivel socio-económico, situación familiar, nivel académico auto-declarado y dinero semanal recibido), el programa que utiliza (SPSS versión 12,0) y el tipo de análisis que vas hace (para el análisis descriptivo utilizo los parámetros estadísticos habituales: porcentaje, media y desviación estándar).
  • 25. Análisis del primer artículo ● Discusión: en este apartado se presentan los resultados finales de la investigación respecto a los objetivos que se marcaron, también se nombran otros estudios de interés para comparar ambos ( el actual y el pasado). La investigación concluye con que la edad de inicio es 13,4, los estudiantes saben de sus efectos adversos y negativos para su salud y inician el consumo por curiosidad más que por relacionarse socialmente, también muestra que el acceso a esta droga es fácil y no se necesita tener un gran poder adquisitivos pues muchos estudiantes no pagaron por consumirla. Por último el estudio advierte que esta droga es la puerta hacia otras mucho más graves y peligrosas.
  • 26. Valoración del artículo ● El artículo me ha parecido muy interesante pues muestra muchos factores a tener en cuenta para entender el consumo tan generalizado de cabannis en la población adolescente. ● Respecto a cada parte me parece que esta todo muy bien organizado, las tablas con fáciles de entender y la discusión te abre mucho los ojos respecto al problema social que trata (consumo de droga a edades muy tempranas y su fácil acceso a ellas) ● La información que me a portado me parece importante para mi formación como enfermera ya que nos encontraremos con situaciones en el hospital o en el centro de salud donde haya estos problemas de drogas y también porque la enfermera es una promotora de la salud, es decir debe difundirla y por ello participa en los programas para la promoción de salud y es aquí donde esta información es muy útil ya que para realizar estos programas tenemos que tener un base para abordarlos desde una perceptiva y con diferentes herramientas para llegar a los jóvenes adolescentes.