2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
CONTABILIDAD YFINANZAS - AUTIDORIA 1
NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS
(NAGAS)
La Norma de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios
fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los
auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas
garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.
Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas están constituidas por un grupo
de 10 normas adoptadas por el American Institute Of Certified Public
Accountants y que obliga a sus miembros, su finalidad es garantizar la calidad de
los auditores.
Las normas tienen que ver con la calidad de la auditoría realizada por el auditor
independiente. Los socios del AICPA han aprobado y adoptado diez normas de
auditoría generalmente aceptadas (NAGA), que se dividen en tres grupos:
1) Normas generales.
2) Normas de la ejecución del trabajo.
3) Normas de información.
1. NORMAS GENERALES
Capacidadesdel auditor y calidad del Trabajo. Las normas generales son de índole
personal se refieren a la formación del auditor y a su competencia, a su
independencia y a la necesidad de suficiente cuidado profesional. Se aplica a todas
las partes de la auditoría, entre ellas a la ejecución y al trabajo y a la preparación
de informes.
a) Entrenamiento y Capacidad Profesional.
Normas General N° 1
Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer
la función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico
adecuado y pericia como auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos
obtenidos en los estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en el
campo con una buena dirección y supervisión.
Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio
del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones,
encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoría como especialidad. Lo
contrario, sería negar su propia existencia por cuanto no garantizará calidad
profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para
regular su actuación.
b) Independencia
Normas General N° 2
CONTABILIDAD YFINANZAS - AUTIDORIA 2
Esta norma requiere que el auditor sea independiente; además de encontrarse en
el ejercicio liberal de la profesión, no debe estar predispuesto con respecto al cliente
que audita, ya que de otro modo le faltaría aquella imparcialidad necesaria para
confiar en el resultado de sus averiguaciones, a pesar de lo excelentes que puedan
ser sus habilidades técnicas. Sin embargo, la independencia no implica la actitud
de un fiscal, sino más bien, una imparcialidad de juicio que reconoce la obligación
de ser honesto no sólo para con la gerencia y los propietarios del negocio sino
también para con los acreedores que de algún modo confíen, al menos en parte,
en el informe del auditor.
Es de suma importancia para la profesión que el público en general mantenga la
confianza en la independencia del auditor. La confianza pública se dañaría por la
comprobación de que en realidad le faltara la libertad y, también podría perjudicarse
porque existieran circunstancias que pudieran influir en la misma. Para lograr esta
libertad, el auditor debe ser intelectualmente honesto; ser reconocido como
independiente, no tener obligaciones o algún interés para con el cliente, su
dirección o sus dueños.
c) Cuidado o Esmero Profesional
Norma General No. 3
Esta norma requiere que el auditor independiente desempeñe su trabajo con el
cuidado y la diligencia profesional debida. La diligencia profesional impone la
responsabilidad sobre cada una de las personas que componen la organización de
un auditor independiente, de apegarse a las normas relativas a la ejecución del
trabajo y al informe. El ejercicio del cuidado debido requiere una revisión crítica en
cada nivel de supervisión del trabajo ejecutado y del criterio empleado por aquellos
que intervinieron en el examen. El hecho de que el auditor sea competente y tenga
independencia mental no garantiza que su examen sea un éxito pues se hace
necesario que no actúe con negligencia
Para actuar con diligencia o celo profesional, prácticamente, el auditor debe cumplir
las restantes nueve normas de auditoría, las dos personales, tres de ejecución del
trabajo y cuatro referentes a la información. Esta norma compendia todo el trabajo
de auditoría.
2. NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO
Las tres normas de ejecución del trabajo se refieren a planear la auditoría y a
acumular y evaluar suficiente información para que los auditores formulen una
opinión sobre los estados financieros. La planificación consiste en diseñar una
estrategia global que permita recabar y evaluar la evidencia. Si los auditores
conocen e investigan el control interno, podrán determinar si garantiza que los
estados financieros no contengan errores materiales ni fraude. Esto les permite
evaluar los riesgos de falsedad en los estados financiero.
CONTABILIDAD YFINANZAS - AUTIDORIA 3
d) Planeamiento y Supervisión
Norma de Ejecución del Trabajo No.1
La planeación del trabajo tiene como significado, decidir con anticipación todos y
cada uno de los pasos a seguir para realizar el examen de auditoría. Para cumplir
con esta norma, el auditor debe conocer a fondo la Empresa que va a ser objeto de
su investigación, para así planear el trabajo a realizar, determinar el número de
personas necesarias para desarrollar el trabajo, decidir los procedimientos y
técnicas a aplicar así como la extensión de las pruebas a realizar. La planificación
del trabajo incluye aspectos tales como el conocimiento del cliente, su negocio,
instalaciones físicas, colaboración del mismo etc.
Al analizar la primera norma sobre la ejecución del trabajo debe tenerse en cuenta
que la designación del auditor con suficiente antelación presenta muchas ventajas
tanto para éste como también para el cliente. Para el auditor es ventajoso porque
el nombramiento con anticipación le permitirá realizar una adecuada planeación de
su trabajo para así ejecutarlo de manera rápida y eficaz y para determinar la
extensión de la labor que pueda llevarse a cabo antes de la fecha del balance.
El trabajo preliminar del auditor es benéfico para el cliente por cuanto permite que
la revisión se ejecute más eficientemente y también hace posible que se pueda
completar la revisión en un tiempo más corto después de la fecha del balance. La
ejecución de parte del trabajo de auditoría antes del fin del año también facilita el
que se consideren con tiempo cualesquiera problemas contables que puedan
afectar los estados financieros y el que puedan ser modificados a tiempo los
procedimientos contables de acuerdo con las recomendaciones del auditor.
e) Estudio y Evaluación del Control Interno
Norma de Ejecución del Trabajo No.2
La segunda norma sobre la ejecución del trabajo indica se debe llegar al
conocimiento o compresión del control interno del cliente como una base para
juzgar su confiabilidad y para determinar la extensión de las pruebas y
procedimientos de auditoría para que el trabajo resulte efectivo.
El control interno es un proceso desarrollado por todo el recurso humano de la
organización, diseñado para proporcionar una seguridad razonable de conseguir
eficiencia y eficacia en las operaciones, suficiencia y confiabilidad de la información
financiera y cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables al ente. Este
concepto es más amplio que el significado que comúnmente se atribuía a la
expresión control interno. En éste se reconoce que el sistema de control interno se
extiende más allá de asuntos relacionados directamente a las funciones de
departamentos financieros y de contabilidad.
Un sistema de control interno bien desarrollado podría incluir control de
presupuestos, costos estándar, reportes periódicos de operación, análisis
estadísticos, un programa de entrenamiento de personal y un departamento de
CONTABILIDAD YFINANZAS - AUTIDORIA 4
auditoría interna. Podría fácilmente comprender actividades en otros campos tales
como estudios de tiempos y movimientos, los cuales están cobijados bajo la
ingeniería industrial, y controles de calidad por medio de inspección, los cuales son
funciones de producción.
f) Evidencia Suficiente y Competente
Norma de Ejecución del Trabajo N°3
La mayor parte del trabajo del auditor independiente al formular su opinión sobre
los estados financieros, consiste en obtener y examinar la evidencia disponible. La
palabra evidencia es un galicismo tomado del inglés, pues en español la palabra
correcta es prueba. El material de prueba varía sustancialmente en lo relacionado
con su influencia sobre él con respecto a los estados financieros sujetos a su
examen.
La suficiencia de la evidencia comprobatoria se refiere a la cantidad de evidencia
obtenida por el auditor por medio de las técnicas de auditoría (confirmaciones,
inspecciones, indagaciones, calculo etc.). La evidencia comprobatoria competente
corresponde a la calidad de la evidencia adquirida por medio de esas técnicas de
auditoría.
La evidencia que soporta la elaboración de los estados financieros está conformada
por información contable que registra los hechos económicos y por los demás datos
que corrobore esta última, todo lo cual deberá estar disponible para el examen del
revisor fiscal o auditor externo.
Los libros oficiales, los auxiliares, los manuales de procedimientos y contabilidad,
los papeles de trabajo, los justificantes de los comprobantes de diario, las
conciliaciones, etc., constituyen evidencia primaria que apoya la preparación de los
estados financieros. Los datos de contabilidad utilizados para la elaboración de los
estados no pueden considerarse suficientes por sí mismos y por otra parte, sin la
comprobación de la corrección y exactitud de los datos básicos no puede
justificarse una opinión sobre estados financieros (evidencia corrobora dora).
La evidencia comprobatoria incluye materiales documentados, tales como,
cheques, facturas, contratos, actas, confirmaciones y otras declaraciones escritas
por personas responsables, información esta, que el auditor o Revisor Fiscal
obtiene por medio de su investigación, observación, inspección y examen físico y
que le permite llegar a conclusiones por medio de razonamiento lógico. La mayor
parte del trabajo del auditor independiente para formular su opinión sobre estados
financieros consiste en obtener y examinar evidencia.
3. NORMAS DE INFORMACIÓN
Las cuatro normas de información establecen directrices para preparar el informe
de auditoría debe estipular si los estados financieros se ajustan a los principios de
contabilidad generalmente aceptados. También contendrá una opinión global sobre
CONTABILIDAD YFINANZAS - AUTIDORIA 5
los estados financieros o una negativa de opinión. Se supondrá la consistencia en
la aplicación de los principios de contabilidad y la revelación informativa adecuada
en ellos, a menos que el informe señale lo contrario.
g) Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Norma De Información N°1
Esta norma relativa a la rendición de informes exige que el auditor indique en su
informe si los estados financieros fueron elaborados conforme a los principios de
contabilidad generalmente aceptados PCGA. El término "principios de contabilidad
" que se utiliza en la primera norma de información se entenderá que cubre no
solamente los principios y las prácticas contables sino también los métodos de su
aplicación en un momento particular. No existe una lista comprensiva de PCGA
pues en la contabilidad son aceptados tanto principios escritos como orales.
La segunda norma requiere no de una aseveración del auditor, sino de su opinión
sobre si los estados financieros están presentados de acuerdo con tales principios.
Cuando se presentan limitaciones en el alcance del trabajo del auditor que lo
imposibilita para formarse una opinión sobre la aplicación de los principios, se
requiere la correspondiente salvedad en su informe.
h) Consistencia
Norma de Información N°2
El término "período corriente" o "período precedente" significa el año, o período
menor de un año, más reciente sobre el cual el auditor está emitiendo una opinión.
Es implícito en la norma que los principios han debido ser aplicados con uniformidad
durante cada período mismo. Como se indicó anteriormente, el término "principio
de contabilidad" que se utiliza en estas normas se entiende que cubre no sólo los
principios y las prácticas contables sino también los métodos de su aplicación.
El objetivo de la norma sobre uniformidad es dar seguridad de que la
comparabilidad de los estados financieros entre períodos no ha sido afectada
substancialmente por cambios en los principios contables empleados o en el
método de su aplicación, o si la comparabilidad ha sido afectada substancialmente
por tales cambios, requerir una indicación acerca de la naturaleza de los cambios
y sus efectos sobre los estados financieros.
La norma sobre uniformidad está dirigida a la comparabilidad entre los estados
financieros del ejercicio corriente con los del ejercicio anterior, aunque no se
presenten estados financieros por tal ejercicio, y a la comparabilidad de todos los
estados financieros que se presenten en forma comparativa.
Cuando la opinión del auditor cubre dos o más ejercicios, generalmente no es
necesario revelar una carencia de uniformidad con un año anterior a los años que
se están presentando. Por lo tanto, la frase "aplicados con base uniforme en la del
ejercicio anterior" no es ordinariamente aplicable cuando la opinión cubre dos o más
CONTABILIDAD YFINANZAS - AUTIDORIA 6
años. En su lugar, debe decirse "aplicados uniformemente en el período" o
"aplicados sobre una base uniforme".
i) Revelación Suficiente
Norma de Información N°3
La tercera norma relativa a la información del auditor a diferencia de los nueves
restantes es una norma de excepción, pues no es obligatoria su inclusión en el
informe del auditor. Se hace referencia a ella solamente en el caso de que los
estados financieros no presenten revelaciones razonablemente adecuadas sobre
hechos que tengan materialidad o importancia relativa a juicio del auditor.
j) Opinión del Auditor
Norma de Información N°4
El propósito principal de la auditoría a estados financieros es la de emitir una opinión
sobre si éstos presentan o no razonablemente la situación financiera y resultados
de operaciones, pero puede presentarse el caso de que, a pesar de todos los
esfuerzos realizados por el auditor, se ha visto imposibilitado de formarse una
opinión, entonces se verá obligado a abstenerse de opinar.
Por con siguiente el auditor tiene las siguientes alternativas de opinión para su
dictamen.

Más contenido relacionado

DOCX
Trabajo final pert cpm
PPTX
Organigramas auditoria
PPTX
Contabilidad mireira m
PPT
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
PDF
AUDITORIA INTERNA
DOCX
Costos y desperdicios de los materiales.
DOCX
La auditoría administrativa cuestionario
Trabajo final pert cpm
Organigramas auditoria
Contabilidad mireira m
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
AUDITORIA INTERNA
Costos y desperdicios de los materiales.
La auditoría administrativa cuestionario

La actualidad más candente (20)

ODP
OBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIA
PPTX
Flujogramas expo
PPT
CASO PRACTICO: Costos ABC
PPT
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
PDF
Ejemplo de programa de auditoria
DOCX
Papeles de trabajo en la auditoria gubernamental
PPTX
Normas de Auditoria
PPTX
PRESUPUESTO MAESTRO
DOCX
PPSX
Gestion De Proyectos
PDF
Características de la información financiera
DOCX
Auditoria informatica e integral
PPT
Informe de auditoria
PPTX
Estudio financiero
PDF
Analisis financiero
PPTX
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
PPTX
EXPO-GRUPO2-SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA AUDITORÍA FORENSE FRENTE A LA AUDI...
PDF
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
PDF
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
OBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIA
Flujogramas expo
CASO PRACTICO: Costos ABC
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap8
Ejemplo de programa de auditoria
Papeles de trabajo en la auditoria gubernamental
Normas de Auditoria
PRESUPUESTO MAESTRO
Gestion De Proyectos
Características de la información financiera
Auditoria informatica e integral
Informe de auditoria
Estudio financiero
Analisis financiero
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
EXPO-GRUPO2-SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA AUDITORÍA FORENSE FRENTE A LA AUDI...
ESTUDIO TÉCNICO-ADM-LEGAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
Publicidad

Similar a Informe sobre las nagas (20)

PPTX
Normas de auditoria generalmente
PDF
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas - NAGAS
PDF
PPTX
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
DOCX
auditorias generalmente aceptadas
DOCX
normas generales de auditoria
PPTX
normas de auditoria
PPTX
Nagas niias
DOCX
Normas de auditoria
PDF
Curso de auditoria2010 b
PDF
Normas y principios de auditoria
PPTX
Documento de José Armas.pptx
DOCX
Actividad 3 normas y métodos de auditoria
PPT
NORMAS INTERNACIONALES AUDITORIA
PPTX
_PRESENTACION DE AUDITORIA Auditoria ISO-NTC 9011.pptx
PPTX
Sodeivir fccpv (1)
DOCX
TIPOS DE AUDITORIA
DOCX
Trabajo auditoria de sistemas
Normas de auditoria generalmente
Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas - NAGAS
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
auditorias generalmente aceptadas
normas generales de auditoria
normas de auditoria
Nagas niias
Normas de auditoria
Curso de auditoria2010 b
Normas y principios de auditoria
Documento de José Armas.pptx
Actividad 3 normas y métodos de auditoria
NORMAS INTERNACIONALES AUDITORIA
_PRESENTACION DE AUDITORIA Auditoria ISO-NTC 9011.pptx
Sodeivir fccpv (1)
TIPOS DE AUDITORIA
Trabajo auditoria de sistemas
Publicidad

Más de lucerofarro (6)

PDF
Infome sobre el proceso productivo, tamaño y localizacion de un proyecto de i...
DOCX
Comparación del libro cuarto del codigo tributario peruano con el ciat grupo 03
DOCX
Componentes del control interno
DOCX
Mapa de-proceso-backusxlsx
PDF
Compras y ventas
DOCX
Balanced scorecard-de-la-empresa-backus....
Infome sobre el proceso productivo, tamaño y localizacion de un proyecto de i...
Comparación del libro cuarto del codigo tributario peruano con el ciat grupo 03
Componentes del control interno
Mapa de-proceso-backusxlsx
Compras y ventas
Balanced scorecard-de-la-empresa-backus....

Último (20)

PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
PDF
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
DOCX
Glosario_Contable_Con_Imagenes2025 (1).docx
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PPT
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
PPTX
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
GESTION DE LOS CONTRATOS EN ADMINISTRACION PUBLICA
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
Glosario_Contable_Con_Imagenes2025 (1).docx
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
Estudio de la administracion publica.ppt
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
GESTION DE LOS CONTRATOS EN ADMINISTRACION PUBLICA
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx

Informe sobre las nagas

  • 1. CONTABILIDAD YFINANZAS - AUTIDORIA 1 NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGAS) La Norma de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor. Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas están constituidas por un grupo de 10 normas adoptadas por el American Institute Of Certified Public Accountants y que obliga a sus miembros, su finalidad es garantizar la calidad de los auditores. Las normas tienen que ver con la calidad de la auditoría realizada por el auditor independiente. Los socios del AICPA han aprobado y adoptado diez normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGA), que se dividen en tres grupos: 1) Normas generales. 2) Normas de la ejecución del trabajo. 3) Normas de información. 1. NORMAS GENERALES Capacidadesdel auditor y calidad del Trabajo. Las normas generales son de índole personal se refieren a la formación del auditor y a su competencia, a su independencia y a la necesidad de suficiente cuidado profesional. Se aplica a todas las partes de la auditoría, entre ellas a la ejecución y al trabajo y a la preparación de informes. a) Entrenamiento y Capacidad Profesional. Normas General N° 1 Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer la función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos obtenidos en los estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en el campo con una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoría como especialidad. Lo contrario, sería negar su propia existencia por cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuación. b) Independencia Normas General N° 2
  • 2. CONTABILIDAD YFINANZAS - AUTIDORIA 2 Esta norma requiere que el auditor sea independiente; además de encontrarse en el ejercicio liberal de la profesión, no debe estar predispuesto con respecto al cliente que audita, ya que de otro modo le faltaría aquella imparcialidad necesaria para confiar en el resultado de sus averiguaciones, a pesar de lo excelentes que puedan ser sus habilidades técnicas. Sin embargo, la independencia no implica la actitud de un fiscal, sino más bien, una imparcialidad de juicio que reconoce la obligación de ser honesto no sólo para con la gerencia y los propietarios del negocio sino también para con los acreedores que de algún modo confíen, al menos en parte, en el informe del auditor. Es de suma importancia para la profesión que el público en general mantenga la confianza en la independencia del auditor. La confianza pública se dañaría por la comprobación de que en realidad le faltara la libertad y, también podría perjudicarse porque existieran circunstancias que pudieran influir en la misma. Para lograr esta libertad, el auditor debe ser intelectualmente honesto; ser reconocido como independiente, no tener obligaciones o algún interés para con el cliente, su dirección o sus dueños. c) Cuidado o Esmero Profesional Norma General No. 3 Esta norma requiere que el auditor independiente desempeñe su trabajo con el cuidado y la diligencia profesional debida. La diligencia profesional impone la responsabilidad sobre cada una de las personas que componen la organización de un auditor independiente, de apegarse a las normas relativas a la ejecución del trabajo y al informe. El ejercicio del cuidado debido requiere una revisión crítica en cada nivel de supervisión del trabajo ejecutado y del criterio empleado por aquellos que intervinieron en el examen. El hecho de que el auditor sea competente y tenga independencia mental no garantiza que su examen sea un éxito pues se hace necesario que no actúe con negligencia Para actuar con diligencia o celo profesional, prácticamente, el auditor debe cumplir las restantes nueve normas de auditoría, las dos personales, tres de ejecución del trabajo y cuatro referentes a la información. Esta norma compendia todo el trabajo de auditoría. 2. NORMAS DE EJECUCIÓN DEL TRABAJO Las tres normas de ejecución del trabajo se refieren a planear la auditoría y a acumular y evaluar suficiente información para que los auditores formulen una opinión sobre los estados financieros. La planificación consiste en diseñar una estrategia global que permita recabar y evaluar la evidencia. Si los auditores conocen e investigan el control interno, podrán determinar si garantiza que los estados financieros no contengan errores materiales ni fraude. Esto les permite evaluar los riesgos de falsedad en los estados financiero.
  • 3. CONTABILIDAD YFINANZAS - AUTIDORIA 3 d) Planeamiento y Supervisión Norma de Ejecución del Trabajo No.1 La planeación del trabajo tiene como significado, decidir con anticipación todos y cada uno de los pasos a seguir para realizar el examen de auditoría. Para cumplir con esta norma, el auditor debe conocer a fondo la Empresa que va a ser objeto de su investigación, para así planear el trabajo a realizar, determinar el número de personas necesarias para desarrollar el trabajo, decidir los procedimientos y técnicas a aplicar así como la extensión de las pruebas a realizar. La planificación del trabajo incluye aspectos tales como el conocimiento del cliente, su negocio, instalaciones físicas, colaboración del mismo etc. Al analizar la primera norma sobre la ejecución del trabajo debe tenerse en cuenta que la designación del auditor con suficiente antelación presenta muchas ventajas tanto para éste como también para el cliente. Para el auditor es ventajoso porque el nombramiento con anticipación le permitirá realizar una adecuada planeación de su trabajo para así ejecutarlo de manera rápida y eficaz y para determinar la extensión de la labor que pueda llevarse a cabo antes de la fecha del balance. El trabajo preliminar del auditor es benéfico para el cliente por cuanto permite que la revisión se ejecute más eficientemente y también hace posible que se pueda completar la revisión en un tiempo más corto después de la fecha del balance. La ejecución de parte del trabajo de auditoría antes del fin del año también facilita el que se consideren con tiempo cualesquiera problemas contables que puedan afectar los estados financieros y el que puedan ser modificados a tiempo los procedimientos contables de acuerdo con las recomendaciones del auditor. e) Estudio y Evaluación del Control Interno Norma de Ejecución del Trabajo No.2 La segunda norma sobre la ejecución del trabajo indica se debe llegar al conocimiento o compresión del control interno del cliente como una base para juzgar su confiabilidad y para determinar la extensión de las pruebas y procedimientos de auditoría para que el trabajo resulte efectivo. El control interno es un proceso desarrollado por todo el recurso humano de la organización, diseñado para proporcionar una seguridad razonable de conseguir eficiencia y eficacia en las operaciones, suficiencia y confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables al ente. Este concepto es más amplio que el significado que comúnmente se atribuía a la expresión control interno. En éste se reconoce que el sistema de control interno se extiende más allá de asuntos relacionados directamente a las funciones de departamentos financieros y de contabilidad. Un sistema de control interno bien desarrollado podría incluir control de presupuestos, costos estándar, reportes periódicos de operación, análisis estadísticos, un programa de entrenamiento de personal y un departamento de
  • 4. CONTABILIDAD YFINANZAS - AUTIDORIA 4 auditoría interna. Podría fácilmente comprender actividades en otros campos tales como estudios de tiempos y movimientos, los cuales están cobijados bajo la ingeniería industrial, y controles de calidad por medio de inspección, los cuales son funciones de producción. f) Evidencia Suficiente y Competente Norma de Ejecución del Trabajo N°3 La mayor parte del trabajo del auditor independiente al formular su opinión sobre los estados financieros, consiste en obtener y examinar la evidencia disponible. La palabra evidencia es un galicismo tomado del inglés, pues en español la palabra correcta es prueba. El material de prueba varía sustancialmente en lo relacionado con su influencia sobre él con respecto a los estados financieros sujetos a su examen. La suficiencia de la evidencia comprobatoria se refiere a la cantidad de evidencia obtenida por el auditor por medio de las técnicas de auditoría (confirmaciones, inspecciones, indagaciones, calculo etc.). La evidencia comprobatoria competente corresponde a la calidad de la evidencia adquirida por medio de esas técnicas de auditoría. La evidencia que soporta la elaboración de los estados financieros está conformada por información contable que registra los hechos económicos y por los demás datos que corrobore esta última, todo lo cual deberá estar disponible para el examen del revisor fiscal o auditor externo. Los libros oficiales, los auxiliares, los manuales de procedimientos y contabilidad, los papeles de trabajo, los justificantes de los comprobantes de diario, las conciliaciones, etc., constituyen evidencia primaria que apoya la preparación de los estados financieros. Los datos de contabilidad utilizados para la elaboración de los estados no pueden considerarse suficientes por sí mismos y por otra parte, sin la comprobación de la corrección y exactitud de los datos básicos no puede justificarse una opinión sobre estados financieros (evidencia corrobora dora). La evidencia comprobatoria incluye materiales documentados, tales como, cheques, facturas, contratos, actas, confirmaciones y otras declaraciones escritas por personas responsables, información esta, que el auditor o Revisor Fiscal obtiene por medio de su investigación, observación, inspección y examen físico y que le permite llegar a conclusiones por medio de razonamiento lógico. La mayor parte del trabajo del auditor independiente para formular su opinión sobre estados financieros consiste en obtener y examinar evidencia. 3. NORMAS DE INFORMACIÓN Las cuatro normas de información establecen directrices para preparar el informe de auditoría debe estipular si los estados financieros se ajustan a los principios de contabilidad generalmente aceptados. También contendrá una opinión global sobre
  • 5. CONTABILIDAD YFINANZAS - AUTIDORIA 5 los estados financieros o una negativa de opinión. Se supondrá la consistencia en la aplicación de los principios de contabilidad y la revelación informativa adecuada en ellos, a menos que el informe señale lo contrario. g) Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados Norma De Información N°1 Esta norma relativa a la rendición de informes exige que el auditor indique en su informe si los estados financieros fueron elaborados conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados PCGA. El término "principios de contabilidad " que se utiliza en la primera norma de información se entenderá que cubre no solamente los principios y las prácticas contables sino también los métodos de su aplicación en un momento particular. No existe una lista comprensiva de PCGA pues en la contabilidad son aceptados tanto principios escritos como orales. La segunda norma requiere no de una aseveración del auditor, sino de su opinión sobre si los estados financieros están presentados de acuerdo con tales principios. Cuando se presentan limitaciones en el alcance del trabajo del auditor que lo imposibilita para formarse una opinión sobre la aplicación de los principios, se requiere la correspondiente salvedad en su informe. h) Consistencia Norma de Información N°2 El término "período corriente" o "período precedente" significa el año, o período menor de un año, más reciente sobre el cual el auditor está emitiendo una opinión. Es implícito en la norma que los principios han debido ser aplicados con uniformidad durante cada período mismo. Como se indicó anteriormente, el término "principio de contabilidad" que se utiliza en estas normas se entiende que cubre no sólo los principios y las prácticas contables sino también los métodos de su aplicación. El objetivo de la norma sobre uniformidad es dar seguridad de que la comparabilidad de los estados financieros entre períodos no ha sido afectada substancialmente por cambios en los principios contables empleados o en el método de su aplicación, o si la comparabilidad ha sido afectada substancialmente por tales cambios, requerir una indicación acerca de la naturaleza de los cambios y sus efectos sobre los estados financieros. La norma sobre uniformidad está dirigida a la comparabilidad entre los estados financieros del ejercicio corriente con los del ejercicio anterior, aunque no se presenten estados financieros por tal ejercicio, y a la comparabilidad de todos los estados financieros que se presenten en forma comparativa. Cuando la opinión del auditor cubre dos o más ejercicios, generalmente no es necesario revelar una carencia de uniformidad con un año anterior a los años que se están presentando. Por lo tanto, la frase "aplicados con base uniforme en la del ejercicio anterior" no es ordinariamente aplicable cuando la opinión cubre dos o más
  • 6. CONTABILIDAD YFINANZAS - AUTIDORIA 6 años. En su lugar, debe decirse "aplicados uniformemente en el período" o "aplicados sobre una base uniforme". i) Revelación Suficiente Norma de Información N°3 La tercera norma relativa a la información del auditor a diferencia de los nueves restantes es una norma de excepción, pues no es obligatoria su inclusión en el informe del auditor. Se hace referencia a ella solamente en el caso de que los estados financieros no presenten revelaciones razonablemente adecuadas sobre hechos que tengan materialidad o importancia relativa a juicio del auditor. j) Opinión del Auditor Norma de Información N°4 El propósito principal de la auditoría a estados financieros es la de emitir una opinión sobre si éstos presentan o no razonablemente la situación financiera y resultados de operaciones, pero puede presentarse el caso de que, a pesar de todos los esfuerzos realizados por el auditor, se ha visto imposibilitado de formarse una opinión, entonces se verá obligado a abstenerse de opinar. Por con siguiente el auditor tiene las siguientes alternativas de opinión para su dictamen.