SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
O
BSERVACIO
NES
DE
A
U
D
ITO
R
IA
Se entiende por "observaciones de una
auditoría" como el apartado del informe
de auditoría que el auditor aprovecha para
dejar constancia de las oportunidades de
mejora, de los riesgos para la calidad que
pueden convertirse en no conformidades
futuras, o de cualquier otro detalle que
haya observado y le parece relevante
registrar
 Propiedades de una observación de Auditoria
Una de las maneras de analizar la naturaleza de una observación de auditoria
consiste en considerar el proceso que seguimos para examinar
cuidadosamente la información obtenida en el curso de la auditoria
Consideramos que una observación de auditoria tiene los siguientes
atributos:
• Condición
• Criterio
• Efecto
• Causa
• Recomendación
Una observación de auditoria bien
confeccionada no solo constará de estos cinco
atributos, sino que será redactada de tal manera
que cada uno de ellos se distinga de los demás. Los
lectores de nuestros informes no experimentarán
ninguna dificultad para entender lo que hallamos, lo que
pensamos de lo hallado, cual es su efecto, por que
sucedió y como consideramos que debe corregirse.
Condición (lo que es)
Es la situación actual encontrada por el auditor con respecto
a una operación, actividad o transacción. Refleja
el grado que los “criterios” están siendo logrados.
CRITERIO (lo que debe ser)
“Lo que debería ser” el CRITERIO. Estos dos conceptos son los
primeros dos atributos básicos de una observación de auditoria.
El criterio que empleamos para juzgar nuestra declaración de
condición requiere de mucha experiencia y discernimiento
• El criterio varía enormemente según los objetivos de la auditoria
• Tenemos un amplio margen para escoger no sólo el criterio mas
adecuado sino también el grado de especificidad y modo de tratar al
sujeto de auditoria en nuestro informe.
• Claro está, cuando mas nos apartamos de las fuentes autorizadas
externas para fundamentar nuestro criterio, mayor será la
controversia provocada por nuestra observación de auditoria.
• En estas situaciones es importante tener en cuenta que nosotros
asumimos la carga y la obligación de convencer al lector de nuestro
informe de la validez y cordura de nuestro propio criterio.
Efecto - ( la diferencia entre lo que es y lo que debe ser)
Habiendo identificado la
diferencia por el método de
comparación, a continuación nos
preguntamos, ¿Qué significa todo esto?.
Hemos establecido una diferencia entre
“lo que es” y “lo que debe ser”; pero, ¿Qué
importancia tiene? ¿Cuál ha sido, o pudo haber
sido el EFECTO de esta diferencia?.
Si el efecto es significativo, tendremos que informar.
Si la diferencia carece de materialidad o significado
práctico es posible que no tengamos nada que
informar o dar a conocer; siendo recomendable
discutirlo con la administración y conseguir que sea
implementado durante la ejecución de la auditoria, en
cuyo caso solo se incluirá como un comentario en
nuestro informe final.
El efecto real o potencial es:
1. Cuantificable en dinero u otra unidad de medida.
2. Ineficiencia de los recursos humanos, materiales o financieros.
3. Violación de disposiciones generales.
4. Inefectividad en el trabajo (no se están realizando como fueron planeados o
lo mejor posible).
5. Gastos indebido.
6. Control inadecuado de recursos o actividades.
7. Inseguridad de que el trabajo se esté realizando debidamente.
8. Desmolarización del personal.
9. Atentar contra el logro de los objetivos de la entidad.
Causa (el porqué sucedió)
Si el informe de auditoria (que no es un simple
informe de errores sino mas bien un abrir de
camino que conduzca a operaciones
satisfactorias en el futuro) ha de ser constructivo,
la observación de auditoria no podrá consistir en
sólo los tres atributos, hasta aquí mencionados.
Deberemos identificar y explicar las razones de la
diferencia entre lo que es y lo que debiera ser. De
modo contrario, ¿cómo puede iniciarse una acción
correctiva apropiada?
Una observación de auditoria no encuentra plena expresión a menos que contenga
información relativa a la causa de la discrepancia. Debemos quedar satisfechos y
respondernos la pregunta: ¿Que está ocasionando la existencia de este problema?
1. Falta de capacitación, comunicación o conocimiento de los requisitos.
2. Negligencia o descuido.
3. Normas inadecuadas, inexistentes, obsoletas o imprácticas.
4. Falta de honestidad.
5. Falta de supervisión adecuada.
6. Falta de delegación de autoridad.
7. Auditoria en forma deficiente.
Recomendación
Habiendo identificado la causa, el siguiente paso lógico es
considerar el tipo de acción que deberá tener lugar para
eliminar o reducir al mínimo la posibilidad de que se repita
la situación que consideramos negativa
En caso de no ser posible recomendar un método
especifico o indicar el mejor método de lograr una acción
correctiva, es apropiado formular una recomendación o
sugerencia mas general para solucionar el problema.
RECOMENDACIONES
DE
AUDITORIA
Las recomendaciones que presenta el auditor, luego de
terminar de examinar el conjunto de operaciones y actividades
de la empresa o entidad, las considera como sugerencias
positivas que tienen por finalidad la solución de los problemas
para ayudar a la eficiencia de la administración.
Las recomendaciones estarán orientadas a la mejor utilización
de los recursos humanos, materiales y financieros de la
empresa o entidad auditada.
Constituyen el resumen de las Observaciones
sobre las irregularidades y deficiencias que son el
producto del juicio profesional del auditor.
Las Conclusiones serán objetivas, basadas en
hechos reales y adecuadamente respaldadas en
los Papeles de Trabajo.
La importancia de las recomendaciones
en que cumple uno de los fines de la
auditoría, es decir, enmendar los errores
que se vienen cometiendo que no son
observados por los empresarios o
funcionarios.
Las recomendaciones son dirigidas al titular de la
organización examinada a fin de que provea lo
conveniente para su cumplimiento.
Las recomendaciones del auditor serán presentadas
en el Informe de Auditoría, en forma ordenada,
considerando el grado de importancia de acuerdo a la
presentación de las Conclusiones.
CONCLUSIONES
DE
AUDITORIA
Las conclusiones son enumeradas y
presentadas en orden de importancia
haciendo mención, si fuera necesario del
nombre de los responsables que han
incurrido en falta.
OBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIA

Más contenido relacionado

PDF
Estados Financieros
PDF
Propuesta de servicios
PPTX
Sectores Económicos
PPTX
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
PPTX
NIF D5 Presentacion (1).pptx
DOCX
Historia de la computadora
PPTX
Estados financieros presentacion diapositivas power point
PPSX
4 indices y marcas de auditoria
Estados Financieros
Propuesta de servicios
Sectores Económicos
Estados Financieros Básicos Contabilidad I
NIF D5 Presentacion (1).pptx
Historia de la computadora
Estados financieros presentacion diapositivas power point
4 indices y marcas de auditoria

La actualidad más candente (20)

PDF
Proceso de auditoria
PDF
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
PPTX
Etapas de la auditoría financiera.pptx
PPT
Presentacion de Caso Practico
DOCX
Ejemplo de-control-interno
PPTX
Qué es auditoria interna
DOC
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
PPTX
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
PDF
Ejemplos de auditoria. cedulas
PPTX
Auditoria de gestion
PPTX
Tipos de auditoria
PPTX
Auditoria operativa
PDF
Planeación de una auditoría
DOCX
INFORME DE AUDITORIA
PPT
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
PPTX
Nia 320
PDF
Ejemplo de programa de auditoria
PDF
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
PPTX
Exposicion nia-315 (1)
Proceso de auditoria
HALLAZGOS Y EVIDENCIAS DE AUDITORIA
Etapas de la auditoría financiera.pptx
Presentacion de Caso Practico
Ejemplo de-control-interno
Qué es auditoria interna
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Ejemplos de auditoria. cedulas
Auditoria de gestion
Tipos de auditoria
Auditoria operativa
Planeación de una auditoría
INFORME DE AUDITORIA
2. Redacción de informes. Informe de auditoría, claves de su redacción
Nia 320
Ejemplo de programa de auditoria
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
Exposicion nia-315 (1)
Publicidad

Destacado (20)

PPT
12 presentacion fundamentos_de_auditoria
PDF
Unidad nueve
DOC
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
PPTX
Instrumentos auditoria informatica
PPTX
Muestreo auditoria
PPTX
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
PPTX
Capítulo 11 - Las relaciones con la competencia
PDF
Métodos, técnicas y procedimientos de auditoría
PPT
Modelo De Informe De Auditoria De Caso
PPTX
Papeles de trabajo auditoria gubernamental
DOCX
Memorandum de auditoria
PDF
Informe De Auditoria Hospital Clinicas
PDF
Sobre Redacción de Hallazgos Auditorias Internas
PPTX
Análisis psicológico de Cocacola y Pepsi
PPT
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
PDF
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
PPTX
Herramientas y técnicas para la auditoria informática
PDF
Ejemplo guia general de auditoría
PDF
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
PPT
Recomendaciones de investigación
12 presentacion fundamentos_de_auditoria
Unidad nueve
INFORME DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
Instrumentos auditoria informatica
Muestreo auditoria
Archivos de auditoría y papeles de trabajo (
Capítulo 11 - Las relaciones con la competencia
Métodos, técnicas y procedimientos de auditoría
Modelo De Informe De Auditoria De Caso
Papeles de trabajo auditoria gubernamental
Memorandum de auditoria
Informe De Auditoria Hospital Clinicas
Sobre Redacción de Hallazgos Auditorias Internas
Análisis psicológico de Cocacola y Pepsi
Auditoría Médica Basada en Evidencias y Normas Legales
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
Herramientas y técnicas para la auditoria informática
Ejemplo guia general de auditoría
Hallazgos de Auditoría y Cartas de Control Interno
Recomendaciones de investigación
Publicidad

Similar a OBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIA (20)

DOCX
Desarrollo
PDF
Grupo 8 - Informe de auditoria.pdf
PPTX
ricardoalvarezcastellano_proyecto 1.pptx
PDF
Auditoria interna equipo 1
PPTX
Criterios para elaborar informes
DOCX
Informes de auditoria
PPTX
552302015-HALLAZGO-DE-AUDITORIA-1-ppt.pptx
PPTX
EL INFORME DE AUDITORIA.para la empresa laive
PPTX
Identificación y control de las no conformidades
PPTX
Portaflio Adriana Espinoza
DOCX
Nagas pag web
PPTX
REPORTE DEL AUDITOR – OPINIÓN Y DICTAMEN.pptx
PDF
Auditoria operacional boletines
PDF
Auditoria.
PPT
Auditoria de sistemas resumen
PPTX
Auditoria administrativa
DOCX
INTRODUCCION A LAS OPINIONES DEL AUDITOR.docx
PDF
sistema de auditorias en empresas de alimentos
Desarrollo
Grupo 8 - Informe de auditoria.pdf
ricardoalvarezcastellano_proyecto 1.pptx
Auditoria interna equipo 1
Criterios para elaborar informes
Informes de auditoria
552302015-HALLAZGO-DE-AUDITORIA-1-ppt.pptx
EL INFORME DE AUDITORIA.para la empresa laive
Identificación y control de las no conformidades
Portaflio Adriana Espinoza
Nagas pag web
REPORTE DEL AUDITOR – OPINIÓN Y DICTAMEN.pptx
Auditoria operacional boletines
Auditoria.
Auditoria de sistemas resumen
Auditoria administrativa
INTRODUCCION A LAS OPINIONES DEL AUDITOR.docx
sistema de auditorias en empresas de alimentos

Último (20)

PPTX
Razones Financieras CLASE 21 DE OCTUBRE 2024-20.pptx
PPTX
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
PPTX
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
PDF
saludos y gracias a todos los compañeros de trabajo y compañeras
PPTX
ANALISIS DE SOCIOS Y ACCIONISTAS CONTADO.pptx
PDF
5OMCSolucion a las controversias OMC argentina
PPTX
NUEVO REGIMEN PREVISIONAL DERECHO LABORAL
PPTX
Presentación Portafolio, Basado en Participante
PPTX
GERESA LORETO 12.12.2024 - ALMILCAR ASENCIO SAENZ.pptx
PPT
Economia Renta nacional MATERIA ECONOMIA
PDF
Fernadez Pablo (2008) Documento de Investigación.pdf
PDF
Guía para elaborar un manual de políticas contables.pdf
PPTX
AFP Plan vital disertación DERECHO LABORAL
PDF
1.- Manual de Emprendimiento y negocios.pdf
PPTX
Investigación Estadística_:::::::::_______________________
PPTX
11-TÉCNICAS-DE-PERITAJE_Clases de Peritajw
PDF
Alternativas de financiamiento para inversiones
PPT
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
PPTX
Trabajo de Investigación sobre AFP en Chile
PDF
Modelo de negocios CANVAS ing industrial
Razones Financieras CLASE 21 DE OCTUBRE 2024-20.pptx
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
Tema 8 Libro Contable Registro de Ventas.PPTX
saludos y gracias a todos los compañeros de trabajo y compañeras
ANALISIS DE SOCIOS Y ACCIONISTAS CONTADO.pptx
5OMCSolucion a las controversias OMC argentina
NUEVO REGIMEN PREVISIONAL DERECHO LABORAL
Presentación Portafolio, Basado en Participante
GERESA LORETO 12.12.2024 - ALMILCAR ASENCIO SAENZ.pptx
Economia Renta nacional MATERIA ECONOMIA
Fernadez Pablo (2008) Documento de Investigación.pdf
Guía para elaborar un manual de políticas contables.pdf
AFP Plan vital disertación DERECHO LABORAL
1.- Manual de Emprendimiento y negocios.pdf
Investigación Estadística_:::::::::_______________________
11-TÉCNICAS-DE-PERITAJE_Clases de Peritajw
Alternativas de financiamiento para inversiones
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
Trabajo de Investigación sobre AFP en Chile
Modelo de negocios CANVAS ing industrial

OBSERVACIONES,RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES DE AUDITORIA

  • 2. Se entiende por "observaciones de una auditoría" como el apartado del informe de auditoría que el auditor aprovecha para dejar constancia de las oportunidades de mejora, de los riesgos para la calidad que pueden convertirse en no conformidades futuras, o de cualquier otro detalle que haya observado y le parece relevante registrar
  • 3.  Propiedades de una observación de Auditoria Una de las maneras de analizar la naturaleza de una observación de auditoria consiste en considerar el proceso que seguimos para examinar cuidadosamente la información obtenida en el curso de la auditoria Consideramos que una observación de auditoria tiene los siguientes atributos: • Condición • Criterio • Efecto • Causa • Recomendación
  • 4. Una observación de auditoria bien confeccionada no solo constará de estos cinco atributos, sino que será redactada de tal manera que cada uno de ellos se distinga de los demás. Los lectores de nuestros informes no experimentarán ninguna dificultad para entender lo que hallamos, lo que pensamos de lo hallado, cual es su efecto, por que sucedió y como consideramos que debe corregirse.
  • 5. Condición (lo que es) Es la situación actual encontrada por el auditor con respecto a una operación, actividad o transacción. Refleja el grado que los “criterios” están siendo logrados. CRITERIO (lo que debe ser) “Lo que debería ser” el CRITERIO. Estos dos conceptos son los primeros dos atributos básicos de una observación de auditoria. El criterio que empleamos para juzgar nuestra declaración de condición requiere de mucha experiencia y discernimiento
  • 6. • El criterio varía enormemente según los objetivos de la auditoria • Tenemos un amplio margen para escoger no sólo el criterio mas adecuado sino también el grado de especificidad y modo de tratar al sujeto de auditoria en nuestro informe. • Claro está, cuando mas nos apartamos de las fuentes autorizadas externas para fundamentar nuestro criterio, mayor será la controversia provocada por nuestra observación de auditoria. • En estas situaciones es importante tener en cuenta que nosotros asumimos la carga y la obligación de convencer al lector de nuestro informe de la validez y cordura de nuestro propio criterio.
  • 7. Efecto - ( la diferencia entre lo que es y lo que debe ser) Habiendo identificado la diferencia por el método de comparación, a continuación nos preguntamos, ¿Qué significa todo esto?. Hemos establecido una diferencia entre “lo que es” y “lo que debe ser”; pero, ¿Qué importancia tiene? ¿Cuál ha sido, o pudo haber sido el EFECTO de esta diferencia?.
  • 8. Si el efecto es significativo, tendremos que informar. Si la diferencia carece de materialidad o significado práctico es posible que no tengamos nada que informar o dar a conocer; siendo recomendable discutirlo con la administración y conseguir que sea implementado durante la ejecución de la auditoria, en cuyo caso solo se incluirá como un comentario en nuestro informe final.
  • 9. El efecto real o potencial es: 1. Cuantificable en dinero u otra unidad de medida. 2. Ineficiencia de los recursos humanos, materiales o financieros. 3. Violación de disposiciones generales. 4. Inefectividad en el trabajo (no se están realizando como fueron planeados o lo mejor posible). 5. Gastos indebido. 6. Control inadecuado de recursos o actividades. 7. Inseguridad de que el trabajo se esté realizando debidamente. 8. Desmolarización del personal. 9. Atentar contra el logro de los objetivos de la entidad.
  • 10. Causa (el porqué sucedió) Si el informe de auditoria (que no es un simple informe de errores sino mas bien un abrir de camino que conduzca a operaciones satisfactorias en el futuro) ha de ser constructivo, la observación de auditoria no podrá consistir en sólo los tres atributos, hasta aquí mencionados. Deberemos identificar y explicar las razones de la diferencia entre lo que es y lo que debiera ser. De modo contrario, ¿cómo puede iniciarse una acción correctiva apropiada?
  • 11. Una observación de auditoria no encuentra plena expresión a menos que contenga información relativa a la causa de la discrepancia. Debemos quedar satisfechos y respondernos la pregunta: ¿Que está ocasionando la existencia de este problema? 1. Falta de capacitación, comunicación o conocimiento de los requisitos. 2. Negligencia o descuido. 3. Normas inadecuadas, inexistentes, obsoletas o imprácticas. 4. Falta de honestidad. 5. Falta de supervisión adecuada. 6. Falta de delegación de autoridad. 7. Auditoria en forma deficiente.
  • 12. Recomendación Habiendo identificado la causa, el siguiente paso lógico es considerar el tipo de acción que deberá tener lugar para eliminar o reducir al mínimo la posibilidad de que se repita la situación que consideramos negativa En caso de no ser posible recomendar un método especifico o indicar el mejor método de lograr una acción correctiva, es apropiado formular una recomendación o sugerencia mas general para solucionar el problema.
  • 14. Las recomendaciones que presenta el auditor, luego de terminar de examinar el conjunto de operaciones y actividades de la empresa o entidad, las considera como sugerencias positivas que tienen por finalidad la solución de los problemas para ayudar a la eficiencia de la administración. Las recomendaciones estarán orientadas a la mejor utilización de los recursos humanos, materiales y financieros de la empresa o entidad auditada.
  • 15. Constituyen el resumen de las Observaciones sobre las irregularidades y deficiencias que son el producto del juicio profesional del auditor. Las Conclusiones serán objetivas, basadas en hechos reales y adecuadamente respaldadas en los Papeles de Trabajo.
  • 16. La importancia de las recomendaciones en que cumple uno de los fines de la auditoría, es decir, enmendar los errores que se vienen cometiendo que no son observados por los empresarios o funcionarios.
  • 17. Las recomendaciones son dirigidas al titular de la organización examinada a fin de que provea lo conveniente para su cumplimiento. Las recomendaciones del auditor serán presentadas en el Informe de Auditoría, en forma ordenada, considerando el grado de importancia de acuerdo a la presentación de las Conclusiones.
  • 19. Las conclusiones son enumeradas y presentadas en orden de importancia haciendo mención, si fuera necesario del nombre de los responsables que han incurrido en falta.