SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
BARQUISIMETO – ESTADO LARA
INFORME
PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA
Y MICROANÁLISIS
Participante
Chavier, Luis C.I. V- 18.527.511
Sección “L”.
Profesora:
Cristina Virgüez
Mayo, 2015
PRINCIPIOS DE LA CRIMINALISTICA
Los principios científicos de la criminalística son siete:
El primero es el de “uso”, este ocurre cuando se comete un hecho delictivo y el
que lo acomete utiliza agentes u objetos vulnerantes, es decir, aquellos que violentan
la integridad física del otro para llevar a cabo el delito.
Esos objetos pueden clasificarse en mecánicos, físicos, químicos y biológicos.
1. Agentes mecánicos: tales como un cuchillo, un martillo, una cuerda y hasta el
propio cuerpo, como pueden ser manos, pies, de entre otros.
2. Agentes físicos, tales como el fuego, la electricidad, el calor.
3. Agentes químicos, tales como el veneno, drogas y/o sustancias tóxicas.
4. Agentes biológicos, que lo constituyen los fluidos corporales, microbios, de
entre otros.
El principio de “producción”, ocurre cuando el delincuente realiza un hecho
criminal y sin querer deja indicios en la escena del crimen, lo que se constituirá en
rastros y evidencias para los investigadores criminalísticos a través de los cuales
podrán hallar una solución para resolver el caso o por lo menos serán indicadores del
hecho ocurrido.
El principio de “intercambio”. En el momento en el que se comete un delito, se
va a producir una transferencia de indicios que quedarán alojados tanto en la víctima
como al victimario y también en el lugar de los hechos. Esto se debe a que durante la
comisión del delito, se manipulan los agentes, se forcejea, se golpea y estos sucesos
dejarán sus restos morfológicos quedando en la escena, en el cuerpo de la víctima y/o
en el del victimario.
El principio de “correspondencia” este se encuentra fundamentado en un
principio universal que expresa “la acción dinámica de los agentes mecánicos
vulnerantes sobre determinados cuerpos dejan impresas sus características,
reproduciendo la figura de su cara que impacta”, esto quiere decir que al impactar un
elemento sobre el cuerpo del otro o sobre un objeto dejara impresa su marca, hecho
que colaborará en la investigación del hecho delictivo.
El principio de “reconstrucción de hechos y fenómenos”, se refiere al análisis de
los elementos materiales que se constituyen en pruebas de los hechos ocurridos y que
colaborarán enel esclarecimiento de los hechos, pues van brindando elementos que
dan al investigador la manera de ver cómo se desarrolló el suceso y poder aplicar la
estrategia de reconstrucción para poder conocer lo sucedido y poder esclarecer lo
ocurrido.
El principio de “probabilidad”, ocurre cuando se lleva a cabo una reconstrucción
de hechos y fenómenos con el fin de percibir lo ocurrido desde la mayor perspectiva
de la realidad logrando así tener una visión de mediano, alta probabilidad de que la
situación haya ocurrido de la manera en que se reconstruyó. Este principio no maneja
la certeza de lo ocurrido sino la probabilidad de que haya ocurrido así.
El principio de “certeza”, este principio se fundamenta en el manejo de una
metodología que utilice la tecnología, así como instrumentos que han sido elaborados
para tal fin, de manera que pueda comprobarse de manera científica los hechos
sucedidos.
MICROANÁLISIS
El microanálisis es el análisis que se le realiza a muestras muy pequeñas lo cual
requiere de métodos científicos basados en el uso de equipos de alta tecnología,
además requiere de sustancias químicas como reactivos. Este es de vital importancia
porque así se logra con los resultados obtenidos llegar a conclusiones sobre lo
ocurrido en la comisión de un delito.
Las pesquisas científicas se realizan utilizando el microanálisis, proceso éste que
se realiza en un laboratorio y en el cual se utilizan procedimientos químicos y físicos
que darán como resultado reconocer el tipo de sustancia o muestra recolectada,
producto de la recogida de evidencias en el lugar del delito, así se podrá saber de qué
se trata, de dónde proviene, qué efectos tuvo sobre la víctima y puede con ello
lograrse la identificación del victimario y hasta de la víctima.
De las técnicas del laboratorio, las cuales se fundamentan en la química, la
biología, física, ciencias éstas que son de un gran aporte a la criminalística. Existen
diversa pruebas que se aplican según sea el caso y la necesidad. Una de ellas es la
prueba de “precipitinas”, la cual consiste en en comprobar si la sangre es de animal
o es de un humano, sí como los grupos y subgrupos sanguíneos y el factor Rh.
En cuanto a la prueba de ELISA, se aplica para identificar el virus del SIDA,
también se emplea la técnica para identificar el ADN y para establecer el código
genético y las huellas digitales. Para reconocer el ácido clorhídrico y los cianuros se
utiliza la de Reacción de Azul de Prusia, la de arsénico la Reacción de Gutzeit, para
la estricnina la Reacción de Marchand Otto, para barbitúricos se utiliza la Reacción
de Zwikker, para alcaloides la Reacción de Marquis y Wagner y para la Marihuana la
Reacción de Duquenois, Levine y la de Azul rápido.
Las pruebas anteriores se complementan con el examen microscópico para
identificar los pelos fistolísticos. Para identificar otra serie de drogas, tales como la
cocaína, , alcaloides, benzodiacepinas se utilizan la cromatografía en papel y de
gases; la Reacción de Tetrazolio se usa para identificar la canabis en la saliva y la de
EMIT colabora en la detección tetracannabinol en la orina.
Es de acotar, que en toxicología se analizan las muestras para identificar los gases
anestésicos, monóxidos, de carbono, inhalantes volátiles, tóxicos comunes,
sustancias corrosivas, ácidos, hidróxidos, venenos metálicos y orgánicos, alcaloides,
venenos de procedencia alimentaria.
Es importante señalar que en Seminología, se realiza el análisis de las
enfermedades venérea, y se establece la presencia de semen, exudado vaginal o rectal
o bucal evidencias que deja el victimario en la persona violentada sexualmente, así
mismo a través de este procedimiento puede identificarse semen en ropa, sábanas,
almohadas, entre otras y así permitir la solución de casos de violencia sexual.
Hay que señalar, que la Genética, como ciencia colabora en el esclarecimiento de
casos criminales, en razón de que se le puede hacer un estudio al ADN y lograr de
este modo identificar el código genético de la persona a quien pertenece, también se
aplica el estudio a la saliva, la sangre, el pelo o cualquier otro fragmento o muestra de
tejido corporal que haya sido recogido en la escena del crimen como evidencia del
suceso criminal.
En este mismo orden de ideas, hay que decir que hay laboratorios de criminalística
que se encuentran especializados según el tipo de evidencias que estudian y procesan,
tales como:
 De manchas Biológicas: su trabajo consiste en determinar la presencia de
sangre, semen, materia fecal que se halle sobre prendas de vestir y otros
elementos remitidos, determinando también el Rh en sangre, la especie y el
grupo.
 De Ciencias Naturales: analiza y compara sedimentos identificando polen,
fitoplancton en agua y sangre y también estudia el aspecto morfológico de los
pelos.
 De Físico-Duímica. Se encarga de identificar polvos en prendas, restos de
Antimonio, Bario y Plomo en dermotest, compara pinturas, vidrios; de la
edad relativa de firmas en distintos documentos y de la comparación de
tintas…
 De Tóxicos: se divide en dos gabinetes:
 Gabinete de Dosajes: determina la presencia de alcohol n líquidos
biológicos (orina, sangre).
 Gabinete de Toxicología: determina la presencia de drogas y venenos en
sangre, orina, muestras sólidas líquidas o pulverulentas.
 De Cromatografía: se analizan sustancias blancas, picaduras vegetales,
semillas, plantas y comprimidos a través del cromotógrafo gaseoso con
detector por espectometría de masa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Materiales colocados en plataforma SAIA
Montilla, E. (s/f). El Microanálisis. ISSUU. Recuperado el 18 de mayo de 2015.
http://issuu.com/edixonmontilla1910/docs/microan__lisis

Más contenido relacionado

DOCX
Glosario Ilustrado Microanalisis de las Evidencias
DOCX
principios de la criminalistica - microanalisis de evidendias
PDF
Microanalisis de evidencias
DOCX
Microanalisis
PDF
áReas de desempeño técnico científico
DOCX
Glosario criminalistica
PPTX
Glosario ilustrado criminalistica
DOCX
Glosario criminalistica
Glosario Ilustrado Microanalisis de las Evidencias
principios de la criminalistica - microanalisis de evidendias
Microanalisis de evidencias
Microanalisis
áReas de desempeño técnico científico
Glosario criminalistica
Glosario ilustrado criminalistica
Glosario criminalistica

La actualidad más candente (20)

PDF
Glosario criminalistica
PPTX
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
PDF
Glosario criminalistica
PDF
Dialnet aportes delahematologiaalcampoforense-5644545
PDF
Hematología forense 1
PPTX
Glosario de criminalistica hoyyyyyyyyyyyyyyyyy
PDF
Unidad I: química forense
PPT
Criminalistica, Medicina legal
PPT
Seminario Laboratorio Forense. Etica
DOCX
disciplina de la criminalistica
PDF
Glosario de terminos
PDF
Criminalística
PPTX
La criminalistica Cristina landaeta
PPTX
Análisis químicos, intrumentales, biológicos
PPTX
Quimica forensejac
PPTX
Glosario ilustrado introduccion a la criminalistica
PPTX
Glosario grupal ilustrado de introduccion a la criminalistica Electiva II
PDF
Libro de quimica forense
PPTX
Criminalsitica basico uss en fondo blanco
PDF
Quimica legal programa 2017
Glosario criminalistica
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
Glosario criminalistica
Dialnet aportes delahematologiaalcampoforense-5644545
Hematología forense 1
Glosario de criminalistica hoyyyyyyyyyyyyyyyyy
Unidad I: química forense
Criminalistica, Medicina legal
Seminario Laboratorio Forense. Etica
disciplina de la criminalistica
Glosario de terminos
Criminalística
La criminalistica Cristina landaeta
Análisis químicos, intrumentales, biológicos
Quimica forensejac
Glosario ilustrado introduccion a la criminalistica
Glosario grupal ilustrado de introduccion a la criminalistica Electiva II
Libro de quimica forense
Criminalsitica basico uss en fondo blanco
Quimica legal programa 2017
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Mapa conceptual las manchas como evidencia
PPTX
Investigacion criminal jk
PPTX
Interpretacion previa de la escena del crimen
PPTX
Interpretacion previa de la escena del suceso
PPTX
Interpretación previa de la escena del crimen.
PPTX
Interpretacion escena crimen
PPTX
Principios de la criminalistica
PPTX
Las experticias criminalistica
DOCX
Informe alcaloides final030614
DOC
Esquema principios de la criminalística
DOCX
metodos de extraccion de alcaloides
PPT
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Mapa conceptual las manchas como evidencia
Investigacion criminal jk
Interpretacion previa de la escena del crimen
Interpretacion previa de la escena del suceso
Interpretación previa de la escena del crimen.
Interpretacion escena crimen
Principios de la criminalistica
Las experticias criminalistica
Informe alcaloides final030614
Esquema principios de la criminalística
metodos de extraccion de alcaloides
Indicios en la Criminalistica ( Basico )
Publicidad

Similar a Principios de la criminalística y Microanálisis (20)

PPTX
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
PDF
PRINCIPIOS DE CRIMINALÍSTICA Y EL MICROANÁLISIS
PDF
Principios científicos de la criminalística pdf
PDF
1. unidad i
PDF
1. unidad I
PDF
1. unidad i
PPTX
Revista Digital.pptx
PDF
Unidad I Qca Legal
PDF
PDF
1. Unidad I
PDF
Unidad I: Quimica Legal (1)
PDF
Unidad I química forense
PDF
1. Unidad I
PPTX
Glosario
DOCX
microanalisis de evidencias desempeño técnico científico.
PPSX
Ciencias auxiliares
PPTX
Eduardo saia
PPTX
Tema 8, 9, 10
DOCX
Glosario de criminalistica Saia A UFT
PPT
TEMA 3 CIENCIAS FORENSES.ppt Derecho 7mo Semestre - Medicina Legal
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
PRINCIPIOS DE CRIMINALÍSTICA Y EL MICROANÁLISIS
Principios científicos de la criminalística pdf
1. unidad i
1. unidad I
1. unidad i
Revista Digital.pptx
Unidad I Qca Legal
1. Unidad I
Unidad I: Quimica Legal (1)
Unidad I química forense
1. Unidad I
Glosario
microanalisis de evidencias desempeño técnico científico.
Ciencias auxiliares
Eduardo saia
Tema 8, 9, 10
Glosario de criminalistica Saia A UFT
TEMA 3 CIENCIAS FORENSES.ppt Derecho 7mo Semestre - Medicina Legal

Principios de la criminalística y Microanálisis

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO BARQUISIMETO – ESTADO LARA INFORME PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA Y MICROANÁLISIS Participante Chavier, Luis C.I. V- 18.527.511 Sección “L”. Profesora: Cristina Virgüez Mayo, 2015
  • 2. PRINCIPIOS DE LA CRIMINALISTICA Los principios científicos de la criminalística son siete: El primero es el de “uso”, este ocurre cuando se comete un hecho delictivo y el que lo acomete utiliza agentes u objetos vulnerantes, es decir, aquellos que violentan la integridad física del otro para llevar a cabo el delito. Esos objetos pueden clasificarse en mecánicos, físicos, químicos y biológicos. 1. Agentes mecánicos: tales como un cuchillo, un martillo, una cuerda y hasta el propio cuerpo, como pueden ser manos, pies, de entre otros. 2. Agentes físicos, tales como el fuego, la electricidad, el calor. 3. Agentes químicos, tales como el veneno, drogas y/o sustancias tóxicas. 4. Agentes biológicos, que lo constituyen los fluidos corporales, microbios, de entre otros. El principio de “producción”, ocurre cuando el delincuente realiza un hecho criminal y sin querer deja indicios en la escena del crimen, lo que se constituirá en rastros y evidencias para los investigadores criminalísticos a través de los cuales podrán hallar una solución para resolver el caso o por lo menos serán indicadores del hecho ocurrido. El principio de “intercambio”. En el momento en el que se comete un delito, se va a producir una transferencia de indicios que quedarán alojados tanto en la víctima como al victimario y también en el lugar de los hechos. Esto se debe a que durante la comisión del delito, se manipulan los agentes, se forcejea, se golpea y estos sucesos dejarán sus restos morfológicos quedando en la escena, en el cuerpo de la víctima y/o en el del victimario. El principio de “correspondencia” este se encuentra fundamentado en un principio universal que expresa “la acción dinámica de los agentes mecánicos vulnerantes sobre determinados cuerpos dejan impresas sus características, reproduciendo la figura de su cara que impacta”, esto quiere decir que al impactar un
  • 3. elemento sobre el cuerpo del otro o sobre un objeto dejara impresa su marca, hecho que colaborará en la investigación del hecho delictivo. El principio de “reconstrucción de hechos y fenómenos”, se refiere al análisis de los elementos materiales que se constituyen en pruebas de los hechos ocurridos y que colaborarán enel esclarecimiento de los hechos, pues van brindando elementos que dan al investigador la manera de ver cómo se desarrolló el suceso y poder aplicar la estrategia de reconstrucción para poder conocer lo sucedido y poder esclarecer lo ocurrido. El principio de “probabilidad”, ocurre cuando se lleva a cabo una reconstrucción de hechos y fenómenos con el fin de percibir lo ocurrido desde la mayor perspectiva de la realidad logrando así tener una visión de mediano, alta probabilidad de que la situación haya ocurrido de la manera en que se reconstruyó. Este principio no maneja la certeza de lo ocurrido sino la probabilidad de que haya ocurrido así. El principio de “certeza”, este principio se fundamenta en el manejo de una metodología que utilice la tecnología, así como instrumentos que han sido elaborados para tal fin, de manera que pueda comprobarse de manera científica los hechos sucedidos. MICROANÁLISIS El microanálisis es el análisis que se le realiza a muestras muy pequeñas lo cual requiere de métodos científicos basados en el uso de equipos de alta tecnología, además requiere de sustancias químicas como reactivos. Este es de vital importancia porque así se logra con los resultados obtenidos llegar a conclusiones sobre lo ocurrido en la comisión de un delito. Las pesquisas científicas se realizan utilizando el microanálisis, proceso éste que se realiza en un laboratorio y en el cual se utilizan procedimientos químicos y físicos que darán como resultado reconocer el tipo de sustancia o muestra recolectada, producto de la recogida de evidencias en el lugar del delito, así se podrá saber de qué
  • 4. se trata, de dónde proviene, qué efectos tuvo sobre la víctima y puede con ello lograrse la identificación del victimario y hasta de la víctima. De las técnicas del laboratorio, las cuales se fundamentan en la química, la biología, física, ciencias éstas que son de un gran aporte a la criminalística. Existen diversa pruebas que se aplican según sea el caso y la necesidad. Una de ellas es la prueba de “precipitinas”, la cual consiste en en comprobar si la sangre es de animal o es de un humano, sí como los grupos y subgrupos sanguíneos y el factor Rh. En cuanto a la prueba de ELISA, se aplica para identificar el virus del SIDA, también se emplea la técnica para identificar el ADN y para establecer el código genético y las huellas digitales. Para reconocer el ácido clorhídrico y los cianuros se utiliza la de Reacción de Azul de Prusia, la de arsénico la Reacción de Gutzeit, para la estricnina la Reacción de Marchand Otto, para barbitúricos se utiliza la Reacción de Zwikker, para alcaloides la Reacción de Marquis y Wagner y para la Marihuana la Reacción de Duquenois, Levine y la de Azul rápido. Las pruebas anteriores se complementan con el examen microscópico para identificar los pelos fistolísticos. Para identificar otra serie de drogas, tales como la cocaína, , alcaloides, benzodiacepinas se utilizan la cromatografía en papel y de gases; la Reacción de Tetrazolio se usa para identificar la canabis en la saliva y la de EMIT colabora en la detección tetracannabinol en la orina. Es de acotar, que en toxicología se analizan las muestras para identificar los gases anestésicos, monóxidos, de carbono, inhalantes volátiles, tóxicos comunes, sustancias corrosivas, ácidos, hidróxidos, venenos metálicos y orgánicos, alcaloides, venenos de procedencia alimentaria. Es importante señalar que en Seminología, se realiza el análisis de las enfermedades venérea, y se establece la presencia de semen, exudado vaginal o rectal o bucal evidencias que deja el victimario en la persona violentada sexualmente, así mismo a través de este procedimiento puede identificarse semen en ropa, sábanas, almohadas, entre otras y así permitir la solución de casos de violencia sexual.
  • 5. Hay que señalar, que la Genética, como ciencia colabora en el esclarecimiento de casos criminales, en razón de que se le puede hacer un estudio al ADN y lograr de este modo identificar el código genético de la persona a quien pertenece, también se aplica el estudio a la saliva, la sangre, el pelo o cualquier otro fragmento o muestra de tejido corporal que haya sido recogido en la escena del crimen como evidencia del suceso criminal. En este mismo orden de ideas, hay que decir que hay laboratorios de criminalística que se encuentran especializados según el tipo de evidencias que estudian y procesan, tales como:  De manchas Biológicas: su trabajo consiste en determinar la presencia de sangre, semen, materia fecal que se halle sobre prendas de vestir y otros elementos remitidos, determinando también el Rh en sangre, la especie y el grupo.  De Ciencias Naturales: analiza y compara sedimentos identificando polen, fitoplancton en agua y sangre y también estudia el aspecto morfológico de los pelos.  De Físico-Duímica. Se encarga de identificar polvos en prendas, restos de Antimonio, Bario y Plomo en dermotest, compara pinturas, vidrios; de la edad relativa de firmas en distintos documentos y de la comparación de tintas…  De Tóxicos: se divide en dos gabinetes:  Gabinete de Dosajes: determina la presencia de alcohol n líquidos biológicos (orina, sangre).  Gabinete de Toxicología: determina la presencia de drogas y venenos en sangre, orina, muestras sólidas líquidas o pulverulentas.  De Cromatografía: se analizan sustancias blancas, picaduras vegetales, semillas, plantas y comprimidos a través del cromotógrafo gaseoso con detector por espectometría de masa.
  • 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Materiales colocados en plataforma SAIA Montilla, E. (s/f). El Microanálisis. ISSUU. Recuperado el 18 de mayo de 2015. http://issuu.com/edixonmontilla1910/docs/microan__lisis