SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Universidad Fermín Toro
Vice rectorado académico
Facultad de ciencias jurídicas y políticas
Escuela de Derecho
Alumno:
RodríguezEddyxón
Ci:21.302.251
Sección:SaiaI
Los principios de la criminalística.
1. Principio de uso: se caracteriza porque al cometerse un hecho delictuoso el o los
causantes de dicha conducta siempre implementaran el uso de agentes venerantes para
perpetrar sus delitos entre estos agentes tenemos los mecánicos que son aquellos en los
cuales se implementara una fuerza para ser utilizados como lo pueden ser un martillo,
una cuerda, también en ello podemos encontrar los agentes físicos como lo puede ser el
fuego, el calor, electricidad, por otro lado están los agentes químicos como las droga,
veneno y sustancias toxicas y por ultimo y no menos importante de nombrar los
agentes biológicos que no son más que todos aquellos fluidos corporales del ser
humano.
2. Principio de producción: como bien es sabido no existe el crimen perfecto y por ende
cuando se realiza un hecho criminal el causante siempre dejara indicios de diferente
variedad morfológica en el lugar, ya que sus acciones producirán rastros diversos que
darán señales de que estuvieron ahí, en algunos casos las huellas serán latentes esto
quiere decir que no se ven a simple vista ya que es necesario utilizar lentes de
aumentos o diversos reactivos para encontrar dicha marca y en otros casos los rastros o
vestigios se podrán apreciar a simple vista.
3. Principio de intercambio: Siempre que dos objetos entran en contacto, transfieren
parte del material que incorporan entre ellos. Durante la comisión de un hecho ilícito
debido a la dinámica del suceso siempre va a existir un intercambio de indicios de
diferente variedad morfológica entre la víctima, el victimario o el lugar de los hechos,
esto debido a que durante la comisión, producción, manipulación o intervención en un
hecho criminal el autor siempre deja algo y se lleva algo del escenario esto ya sea de
manera consciente o inconsciente, ejemplificando el caso de una violación cuando la
víctima trata de repeler la agresión, forcejea con el causante formándose este
intercambio de manera en que la víctima al defenderse araña a su agresor causándole
lesiones y trayendo la victima consigo indicios del victimario.
4. Principio de correspondencia de características: este se presenta cuando un agente
vulnerarte deja impresa sus características sombre el cuerpo en el cual impacta o se
superpone, como ejemplo de esta correspondencia es cuando un vehículo impacta en
contra de un poste, las particularidades del poste quedaran impresas sobre la parte del
auto que tuvo contacto contra dicho objeto, otro ejemplo sería el de un maltrato infantil
cuando sus cuidadores o tutores les realizan algún tipo d quemadura, golpes, en la cual
deja indicios en ellos.
5. Principio de reconstrucción de hechos y fenómenos: este quinto principio va a venir
a tomar cada uno de los resultados de los cuatro anteriores para poder hacer una
reconstrucción que logre acercándose más a conocer lo que en realidad sucedió,
recreando una dinámica de hechos que nos acerque a conocer de manera precisa las
actividades de lo que pudo haber ocurrido y dio como desenlace el hecho
presuntamente ilícito que se investiga.
6. Principio de probabilidad: este principio no es más que cuando se tiene una
reconstrucción de hechos y fenómenos esto nos acercara a conocer más la verdad del
hecho investigado con un alto, mediano o bajo grado de probabilidad de lo que sucedió,
limitándose a dar una verdad absoluta de lo que en realidad paso.
7. Principio de certeza: este principio consiste en el estudio cuantitativo, cualitativo y
comparativo realizado en el laboratorio de los indicios encontrados en el lugar del
hecho, para así poder determinar su procedencia, su composición etc., para determinar
si corresponden o no con el hecho que se investiga.
El microanálisis en la criminalística.
El microanálisis, es el análisis que se realiza a pequeñas muestras, cualquiera que sea su
origen, a través de la puesta en práctica de métodos científicos, es decir el
uso desustancias o reactivos y equipos especializados para obtener un
resultado de interés criminalístico, de modo que este microanálisis juega un rol de gran
importancia en el transcurso del desarrollo de la investigación criminal, entendiéndose esta
como los pasos de los investigadores para el esclarecimiento e identificación de los autores
del hecho a través de comprobación científica, al someter a exámenes tanto químicos como
físicos a las evidencias recolectadas en la escena del crimen.
Ahora bien las evidencias o indicios que son colectados en la escena del crimen son
llevadas al laboratorio de microanálisis a través de las vías pertinentes para su resguardo y
su preservación, siendo esta uno de los pasos más importantes para la construcción y unión
de los trabajos realizados en el sitio del suceso, y el análisis científico que ha de realizar el
laboratorio, y es allí donde se aplicaron métodos con instrumentos idóneos que garantizan
la obtención de resultados sin riesgo erróneos.
Entonces el microanálisis no es más que una parte importante a la hora de realizar una
investigación de un hecho, estudiando el más mínimo indicio o evidencias para la obtención
de un resultado y así llegar al esclarecimiento del hecho ocurrido.

Más contenido relacionado

PDF
Microanalisis de evidencias
DOCX
principios de la criminalistica - microanalisis de evidendias
PDF
Principios de la criminalística y Microanálisis
PDF
áReas de desempeño técnico científico
DOCX
DOCX
Actividad Skype
DOCX
Glosario Ilustrado Microanalisis de las Evidencias
PPTX
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.
Microanalisis de evidencias
principios de la criminalistica - microanalisis de evidendias
Principios de la criminalística y Microanálisis
áReas de desempeño técnico científico
Actividad Skype
Glosario Ilustrado Microanalisis de las Evidencias
INDICIOS, EVIDENCIAS Y PRINCIPIOS CRIMINALISTICOS.

La actualidad más candente (20)

PDF
Criminalística
PPTX
La criminalistica Cristina landaeta
DOCX
Glosario criminalistica
PPTX
Criminalistica
PPTX
Glosario de criminalistica hoyyyyyyyyyyyyyyyyy
PDF
Glosario criminalistica
PDF
Glosario criminalistica
DOCX
disciplina de la criminalistica
PPTX
Glosario ilustrado criminalistica
PPT
Seminario Laboratorio Forense. Etica
PPT
Criminalistica, Medicina legal
PPT
Herramientas de la criminalistica
PPTX
Laminas power point indicios evidencias principios criminalistica daniel Rojas
PPTX
Penal Criminalistica Y Forense
PPTX
Principios de la criminalistica
PPTX
Criminalsitica basico uss en fondo blanco
PPTX
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
PPTX
metodología de la criminalistica
PDF
Libro de quimica forense
PDF
Glosario de terminos
Criminalística
La criminalistica Cristina landaeta
Glosario criminalistica
Criminalistica
Glosario de criminalistica hoyyyyyyyyyyyyyyyyy
Glosario criminalistica
Glosario criminalistica
disciplina de la criminalistica
Glosario ilustrado criminalistica
Seminario Laboratorio Forense. Etica
Criminalistica, Medicina legal
Herramientas de la criminalistica
Laminas power point indicios evidencias principios criminalistica daniel Rojas
Penal Criminalistica Y Forense
Principios de la criminalistica
Criminalsitica basico uss en fondo blanco
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
metodología de la criminalistica
Libro de quimica forense
Glosario de terminos
Publicidad

Similar a Microanalisis (20)

PDF
Informe tema 10 y 12 criminalisitica
PDF
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
PDF
Criminalistica
PDF
Criminalistica
PPTX
Investigación principios tema 10
PDF
Principios científicos de la criminalística pdf
DOCX
PPTX
Principos de la criminalistica
PPTX
Criminalistica
PDF
PRINCIPIOS DE CRIMIALASTICA
PPT
Criminalistica
PPTX
Introduccion a la criminalistica
DOCX
investigacion sobre la materia criminalistica
DOCX
Conclusiones juan carlos sanchez
PDF
Trabajo final criminalistica
PPT
CRIMINALISTICA DE CAMPO, EN EL AEA OENSE
PPTX
Los siete principios de la criminalistica
PPTX
Infografia
PPTX
Presentación power point
PPTX
Principios propios de la investigación criminal
Informe tema 10 y 12 criminalisitica
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
Criminalistica
Criminalistica
Investigación principios tema 10
Principios científicos de la criminalística pdf
Principos de la criminalistica
Criminalistica
PRINCIPIOS DE CRIMIALASTICA
Criminalistica
Introduccion a la criminalistica
investigacion sobre la materia criminalistica
Conclusiones juan carlos sanchez
Trabajo final criminalistica
CRIMINALISTICA DE CAMPO, EN EL AEA OENSE
Los siete principios de la criminalistica
Infografia
Presentación power point
Principios propios de la investigación criminal
Publicidad

Último (20)

PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...

Microanalisis

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice rectorado académico Facultad de ciencias jurídicas y políticas Escuela de Derecho Alumno: RodríguezEddyxón Ci:21.302.251 Sección:SaiaI
  • 2. Los principios de la criminalística. 1. Principio de uso: se caracteriza porque al cometerse un hecho delictuoso el o los causantes de dicha conducta siempre implementaran el uso de agentes venerantes para perpetrar sus delitos entre estos agentes tenemos los mecánicos que son aquellos en los cuales se implementara una fuerza para ser utilizados como lo pueden ser un martillo, una cuerda, también en ello podemos encontrar los agentes físicos como lo puede ser el fuego, el calor, electricidad, por otro lado están los agentes químicos como las droga, veneno y sustancias toxicas y por ultimo y no menos importante de nombrar los agentes biológicos que no son más que todos aquellos fluidos corporales del ser humano. 2. Principio de producción: como bien es sabido no existe el crimen perfecto y por ende cuando se realiza un hecho criminal el causante siempre dejara indicios de diferente variedad morfológica en el lugar, ya que sus acciones producirán rastros diversos que darán señales de que estuvieron ahí, en algunos casos las huellas serán latentes esto quiere decir que no se ven a simple vista ya que es necesario utilizar lentes de aumentos o diversos reactivos para encontrar dicha marca y en otros casos los rastros o vestigios se podrán apreciar a simple vista. 3. Principio de intercambio: Siempre que dos objetos entran en contacto, transfieren parte del material que incorporan entre ellos. Durante la comisión de un hecho ilícito debido a la dinámica del suceso siempre va a existir un intercambio de indicios de diferente variedad morfológica entre la víctima, el victimario o el lugar de los hechos, esto debido a que durante la comisión, producción, manipulación o intervención en un hecho criminal el autor siempre deja algo y se lleva algo del escenario esto ya sea de manera consciente o inconsciente, ejemplificando el caso de una violación cuando la víctima trata de repeler la agresión, forcejea con el causante formándose este intercambio de manera en que la víctima al defenderse araña a su agresor causándole lesiones y trayendo la victima consigo indicios del victimario. 4. Principio de correspondencia de características: este se presenta cuando un agente vulnerarte deja impresa sus características sombre el cuerpo en el cual impacta o se superpone, como ejemplo de esta correspondencia es cuando un vehículo impacta en contra de un poste, las particularidades del poste quedaran impresas sobre la parte del
  • 3. auto que tuvo contacto contra dicho objeto, otro ejemplo sería el de un maltrato infantil cuando sus cuidadores o tutores les realizan algún tipo d quemadura, golpes, en la cual deja indicios en ellos. 5. Principio de reconstrucción de hechos y fenómenos: este quinto principio va a venir a tomar cada uno de los resultados de los cuatro anteriores para poder hacer una reconstrucción que logre acercándose más a conocer lo que en realidad sucedió, recreando una dinámica de hechos que nos acerque a conocer de manera precisa las actividades de lo que pudo haber ocurrido y dio como desenlace el hecho presuntamente ilícito que se investiga. 6. Principio de probabilidad: este principio no es más que cuando se tiene una reconstrucción de hechos y fenómenos esto nos acercara a conocer más la verdad del hecho investigado con un alto, mediano o bajo grado de probabilidad de lo que sucedió, limitándose a dar una verdad absoluta de lo que en realidad paso. 7. Principio de certeza: este principio consiste en el estudio cuantitativo, cualitativo y comparativo realizado en el laboratorio de los indicios encontrados en el lugar del hecho, para así poder determinar su procedencia, su composición etc., para determinar si corresponden o no con el hecho que se investiga. El microanálisis en la criminalística. El microanálisis, es el análisis que se realiza a pequeñas muestras, cualquiera que sea su origen, a través de la puesta en práctica de métodos científicos, es decir el uso desustancias o reactivos y equipos especializados para obtener un resultado de interés criminalístico, de modo que este microanálisis juega un rol de gran importancia en el transcurso del desarrollo de la investigación criminal, entendiéndose esta como los pasos de los investigadores para el esclarecimiento e identificación de los autores del hecho a través de comprobación científica, al someter a exámenes tanto químicos como físicos a las evidencias recolectadas en la escena del crimen. Ahora bien las evidencias o indicios que son colectados en la escena del crimen son llevadas al laboratorio de microanálisis a través de las vías pertinentes para su resguardo y su preservación, siendo esta uno de los pasos más importantes para la construcción y unión
  • 4. de los trabajos realizados en el sitio del suceso, y el análisis científico que ha de realizar el laboratorio, y es allí donde se aplicaron métodos con instrumentos idóneos que garantizan la obtención de resultados sin riesgo erróneos. Entonces el microanálisis no es más que una parte importante a la hora de realizar una investigación de un hecho, estudiando el más mínimo indicio o evidencias para la obtención de un resultado y así llegar al esclarecimiento del hecho ocurrido.