SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
                                      DIVERSIDAD”


                      INFORME Nº       -2012- I.E.E “MPDB”-DRE/UGEL 02

A                 : Germán Manuel Coaquira Mamani
                     Director de la Unidad De Gestión Educativa Local Nº02

De                 : Mg. Irene Moreno López
                    Directora de la IEE “María Parado de Bellido”

Asunto            : Informe final de la actividad: Prevención del Consumo de Drogas en
                  Población Escolar - 2012

Fecha              : Rímac, 05 de diciembre del 2012.

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención a la acción mencionada en el asunto
para informarle lo siguiente:

I. ANTECEDENTES

     1.1. Actividad: Prevención del Consumo de Drogas en Población Escolar en el marco
          del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social- 2012.

     1.2. Taller de reforzamiento dirigido a equipo impulsor: directivos, coordinadores
          TOE y docentes tutores de instituciones educativas seleccionadas de Lima
          Metropolitana y Callao (va Lima o Callao según corresponda), para la
          implementación de los Lineamientos para la Educación de una Vida sin Drogas
          en el marco del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social
          2012.

II. ANÀLISIS

     Se han ejecutado las acciones previstas para la implementación de la actividad:
     Prevención del Consumo Drogas en Población Escolar, las cuales se detallan a
     continuación:

     II.1 Desarrollo de sesiones de Tutoría con énfasis en Prevención de drogas
      El desarrollo de las sesiones de prevención de drogas se realizó según lo
      reprogramado en el plan de tutoría, tal como se indico en la taller al equipo
      impulsor.

     El equipo PVD tuvo que reprogramar los programas de aula y unidades, incluyendo
     las doce sesiones de prevención de drogas según el grado. Se adjunta programas y
     sesiones de cada tuto debidamente sellada y firmada por la Dirección de la IE).
CUADRO NRO 01
   CUADRO DE META PROGRAMADA Y META EJECUTADA DE LAS SESIONES DE TUTORÍA CON
                 ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
       NOMBRE Y APELLIDOS            GRADO Y            META            META
         DOCENTE TUTOR               SECCIÓN        PROGRAMADA       EJECUTADA
 1. Georgina Castro Zapata           1ero   “G”                 12               100%
 2. Yolanda Leonardo                 2do     “G”                12               100%
 3. Patricia Guerra                  3ero   “F”                 12               100%
 4. Rosa Perea Chota                 5to     “A”                12               100%
 5. Karín Mancilla Anikama           5to     “H”                12               100%
 TOTAL                                                         60                100%
 PORCENTAJE                                                   100%


II.2 Taller de réplica a docentes tutores de la Institución Educativa realizado por el
 equipo impulsor.
 El taller de réplica a docentes tutores se realizó el día 04 de setiembre del
 presente año, asistieron 22 tutores, 7 auxiliares de educación y el comité de salud.
 Entre los temas desarrollados fueron:
  Presentación del equipo impulsor.
  Objetivo del taller
  Descripción del programa de prevención en la institución educativa.
  La sesión de tutoría (momentos)
  Desarrollo de una sesión de tutoría con énfasis en la prevención del consumo de
    drogas. (Para ese utilizó el material de PVD. Se adjunta presentación del
    referido taller de réplica).
  También asistieron el personal de salud conformado por el doctor, la enfermera
    y psicóloga del nivel secundaria). Asimismo, el equipo de auxiliares.

                                   CUADRO NRO 02
         DOCENTES TUTORES ASISTENTES A LA RÉPLICA DEL TALLER DE REFORZAMIENTO
       FECHA                META PROGRAMADA                     META EJECUTADA
     04 -09-2012                     26                               22
     PORCENTAJE                    100%                              84.6%

                                    CUADRO NRO 03
             OTROS PARTICIPANTES A LA RÉPLICA DEL TALLER DE REFORZAMIENTO
      FECHA        META PROGRAMADA          META EJECUTADA              CARGO
 04 -09-2012               07                       02                 Auxiliares
 04 -09-2012                   0                     0               Docentes no tutores
 04 -09-2012                   0                     0                 Administrativos
 04 -09-2012                  03                    03                 Equipo de salud
 04 -09-2012                  03                    03                   Directivos
   PORCENTAJE                100%                  100%


II.3 Taller con Padres de familia
 El taller dirigido a padres de familia de de secundaria se llevaron acabo los días
 viernes 16 y miércoles 28 de noviembre del 2012. El tema que se trabajó fue la
“Prevención del consumo de drogas en adolescentes”. Los padres mostraron
mucho interés en el taller referido.

                                      CUADRO NRO 04
                               TALLER CON PADRES DE FAMILIA
                            EL TEMA
                         PERTENECE AL                             META      META      % DE
                               KIT          TIPO DE                                 EJECUCIÓ
  TALLER      TEMA                                      FECHA   PROGRAM    EJECUT
                          PREVENTIVO       REUNIÓN                                     N*
                                                                  ADA*      ADA*
                          SI      NO
           Prevención                   A nivel de
    I      del consumo                  grado     de   16-11-
  TALLER   de drogas       X            estudios        2012        200      60       30%
                                        (1er año de
                                        secundaria)
           Prevención                   A nivel de
    II     del consumo     X            grado     de   28-11-
  TALLER   de drogas                    estudios       2012
                                                                    200      46       23%
                                        (2do y 3er
                                        año       de
                                        secundaria)
                                                        TOTAL       400     106       26.5%


II.4 Taller con estudiantes líderes
 El referido taller se levó acabo el día 21 de noviembre, asistieron 30 estudiantes del
 nivel secundario y tuvo como objetivo conocer las consecuencias del consumo de
 drogas para la salud (Se adjunta presentación: Deterioro y daño físico).Se utilizó el
 manual del taller.

                                    CUADRO NRO 05
                            TALLER CON ESTUDIANTES LÍDERES
   FECHA PROGRAMADA        META PROGRAMADA      FECHA EJECUTADA           META EJECUTADA


       21/11/2012              390 estudiantes         21/11/2012          30 estudiantes
       PORCENTAJE                  100%                PORCENTAJE              100%


II.5 Detección de estudiantes en consumo de drogas
 No ha sido necesario aplicar las hojas detección en consumo de drogas ya que
 ellas directamente no consumen, por el contrario se ha detectado que en el
 entorno familiar y social si los hay, por lo que ellas si se encuentran en situación de
 riesgo.
 Adjuntamos el informe de la psicóloga en relación al ambiente familiar y social
 como situaciones de riesgo para las estudiantes.
                                   CUADRO NRO 06
                  DETECCIÓN DE ESTUDIANTES EN CONSUMO DE DROGAS
  NOMBRE Y APELLIDOS      GRADO Y     NRO. DE ESTUDIANTES    SITUACIÓN DEL CASO
          DEL             SECCIÓN       DETECTADOS EN            PRESENTADO
  DOCENTE/S TUTOR/ES                  CONSUMO DE DROGAS
  QUE DERIVA/N EL CASO                     EN LA IE(*)
           No se ha detectado ningún caso. Se adjunta informe del
                        departamento de psicología.
(*) Es importante recordar que la identidad de los estudiantes no debe ser revelada en ningún informe. Ley N°29733.


   II.6 Monitoreo a docentes miembros del equipo impulsor
    Se realizó el monitoreo de la sesión de tutoría a los docentes tutores del equipo
    impulsor como se aprecia en el Cuadro Nro.7 (en el anexo se coloca la fotocopia de
    una sesión de monitoreo de sesión y de la implementación dirigido a un mismo
    docente tutor)
                                             CUADRO N7
                        RELACIÒN DE TUTORES OBSERVADOS EN SESIONES DE TUTORÍA
                                                                                                N DE       FICHA APLICADA
                            INSTITUCIÓN                           SECCIÓN Y
   Nº        FECHA                                TUTOR                         NRO. DE     ESTUDIANTE          POR
                             EDUCATIVA                            HORARIO
                                                                                SESIÓN       S DEL AULA
         22-11-2012 María Parado   Georgina                                                                 Sub director
   1                                                              1ero “G”
                     de Bellido  Castro Zapata                                                  32            de F.G.
                                    Patricia                                                                Sub director
         30-11-2012 María Parado
   2                                Guerra                        3ero “F”                      32            de F.G.
                     de Bellido
                                   Mendoza
                                    Yolanda                                                                Promotora de
         30-11-2012 María Parado
   3                               Leonardo                       2do “G”                       32             TOE
                     de Bellido
                                     Ramos
         04-12-2012 María Parado Rosa Parea                                                     35         Coordinadora
   4                                                               5to “A”
                     de Bellido      Chota                                                                  de Tutoría


II.7 Coordinación con Instituciones Aliadas

   Durante el año se viene trabajando con las alianzas estratégicas para fortalecer el
   trabajo multidisciplinario en los diferentes programas de prevención
   psicopedagógica.

   Para el programa de prevención de drogas hemos establecido alianza con la ONG
   ACEPTA Y la PNP. Se han desarrollado acciones como:

       Talleres a estudiantes de 1er año de secundaria.(ACEPTA)
       Taller a docentes (ACEPTA)
       Talleres a padres de familia (ACEPTA)
       Talleres a estudiantes en al hora de tutoría a cargo de la PNP.

                                          (CUADRO N8
        RELACIÓN DE ALIADOS ESTRATÉGICOS QUE DESARROLLARON EL TEMA DE PREVENCIÓN DEL
                                      CONSUMO DE DROGAS
                                                                               NRO. DE
                              INSTITUCIÓN               ACTIVIDAD
        Nº        FECHA                                                       POBLACIÓN
                                ALIADA                   REALIZADA
                                                                             BENEFICIADA
               04-09-2012                      Taller para docentes tutores:
        1                       ACEPTA                                           35
                                            Prevención del consumo de drogas
                                              Charla para estudiantes de 1er
               29-10-2012
        2                       ACEPTA              año de secundaria:           300
                                            Prevención del consumo de drogas
               28-11-2012                              Charla a PP.FF:
        3                       ACEPTA                                           45
                                            Prevención del consumo de drogas
              Del 11al 15 de                              Talleres
        4      junio-2012         PNP           “Prevención al consumo de       1354
                                                          drogas”
IV.LOGROS
     Incorporación de contenidos de prevención del consumo de drogas en los
      instrumentos de gestión.
     Aplicación y análisis de instrumentos para hacer un diagnóstico real de las
      estudiantes del nivel secundario. (Se adjunta instrumento, cuadros estadísticos
      y el diagnóstico).
     Se realizaron en un 100% las actividades programadas a cargo del equipo
      impulsor:
     Un taller de réplica a docentes del referido programa (PVD).
          a) Dos talleres a padres de familia
          b) Un taller a estudiantes líderes.
          c) Se realizó el acompañamiento en aula (sesiones de tutoría para la
               Prevención del consumo de drogas), a cargo de especialistas de DITOE
               y UGEL 02 (Sra. Dalila Morales, Sr. César Honores, Sr. Miguel Loli).

        *La Sub Dirección de Formación General y Coordinación de Tutoría también fue
        monitoreado de las actividades planificadas.

    Reprogramación de los planes de tutoría incorporando el programa PVD, a
     cargo de los tutores con el acompañamiento de la coordinadora de tutoría y
     Sub Dirección de Formación General.
    Se llevó acabo un AEROTÓN para promover “Estudiantes sanos, libres de
     drogas” donde participaron todos los tutores y estudiantes del nivel secundario,
     participando la totalidad del estudiantado (1 354).
    Confección de paneles “Prevención del consumo de drogas”, a cargo del equipo
     impulsor. Se adjunta evidencia fotográfica.
    Producción Audio Visual del trabajo de prevención Psicopedagógico
     http://latutoriaenbellido.jimdo.com/campañas/estudiantes-sanos-libres-sin-
     drogas/
    Apoyo de las alianzas estratégicas para la Prevención del Consumo de Drogas:
     PNP Y Acepta.

  V.-DIFICULTADES:
       Reprogramación de fechas para el cumplimiento de las actividades (huelga)


  VI.-SUGERENCIAS:
       Los programas deberían ser presentados a inicios del año escolar para
         involucrar a toda la comunidad educativa y elaborar los planes de tutoría
         con las sesiones que requiere el programa preventivo.

  VII.- ANEXOS
   1. Relación de miembros del equipo impulsor.
2. Sesión de tutoría con énfasis en prevención de drogas (1 sesión)
  3. Lista de asistencia al taller de réplica dirigida a docentes tutores.
  4. Lista de asistencia al taller I y II realizado con padres de familia.
  5. Relación de estudiantes líderes, lista de asistencia al taller y plan de trabajo.
  6. Ficha de detección de estudiantes en consumo (de haberse aplicado). No
     habiéndose detectado ningún caso, sin embargo adjuntamos informe del
     Departamento de Psicología del entorno familiar y social como factor de riesgo
     en el consumo de drogas.
  7. Copia de las fichas de monitoreo aplicadas a dos docentes tutores por el
     Coordinador TOE, promotor, directivo.
  8. Evidencias de actividades realizadas por los aliados estratégicos. Registro visual
     de la actividad. (Evidencias gráficas).



Es todo cuanto tengo que informar.



                                     Atentamente




                     ____________________________________

                               Mg. Irene Moreno López

                                   Directora de la IE




………………………………………………………                              ……………….………………………………….
     Lic. Julio Mora Huapaya                         Lic. Doris C. Saccsa Saccsa
      Sub Director de F.G.                             Coordinadora de Tutoría




………………………………………………………                              ……………….………………………………….
  Lic. Georgina Castro Zapata                        Lic. Yolanda Leonardo Ramos
       Docente Tutora                                        Docente Tutora
………………………………………………………                                       ……………….………………………………….
           Lic. Patricia Guerra Mendoza                                Lic. Rosa Perea Chota
                  Docente Tutora                                           Docente Tutora



       ………………………………………………………                                       ……………….………………………………….
          Lic. Karin Mancilla Anicama                                 Lic. Ivonne Luz Ruiz Pelayo
                Docente Tutora                                            Promotora de TOE




                                                      ANEXO 1
                                      RELACIÓN DE MIEMBROS DEL EQUIPO IMPULSOR




                                                                                             Nro. De
     INSTITUCIÓ                                                                              estudian
                               APELLIDO    APELLIDO                                Grado y
          N                                            NOMBRE     CARGO   TURNO                 tes     TOTAL
                               PATERNO     MATERNO                                 Sección
     EDUCATIVA
N°
                                                                                             V M
      NSTITUCIÓN EDUCATIVA




                                                                 Docente-           1eo
                             Castro       Zapata      Georgina            Mañana              -   35     35
1                                                                 Tutor             “G”
          EMBLEMÁTICA




                                                                 Docente-           2do
                             Leonardo     Ramos       Yolanda             Mañana              -   35     35
2                                                                 Tutor             ”G”
                                                      Patricia   Docente-          3ero
                             Guerra       Mendoza                         Mañana              -   35     35
3                                                     Yovana      Tutor             ”F”
4                            Perea        Chota       Rosa       Docente- Mañana    5to       -   35     35
                                                                  Tutor            “A”
Karín      Docente-           5to
                              Mancilla    Anicama                       Mañana             -   35    35
5                                                   Sly          Tutor            “H”
                                                               Coordina
                                                    Doris
                              Saccsa      Saccsa                dora de Mañana     -       -   -     -
                                                    Carolina
6                                                               Tutoría
     BELLIDO” UGEL 02 RÍMAC
       “MARÍA PARADO DE


                                                                  Sub
                                                    Julio
                              Mora        Huapaya              Director Mañana     -       -   -     -
                                                    Alberto
7                                                               de F.G.
                                                    Ivonne       Promoto
                              Ruiz        Pelayo                         Mañana    -       -   -     -
8                                                   Luz           ra TOE




                           ANEXO 2
    SESIÓN DE TUTORÍA CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE DROGAS
           DOCENTE TUTOR: GEORGINA CASTRO ZAPATA

                               SESIÓN DE TUTORÍA N° 1:: ¿COMO SOY O COMO DICEN QUE SOY?

    GRADO: 1º “G”
    TUTORA: Georgina Castro Zapata
    AREA DE TUTORIA: Personal Social
    AREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona,
    Familia y Relaciones Humanas
    OBJETIVO: Que las estudiantes tengan la
    oportunidad de comparar la mirada que tienen de
    si mismas con la forma en que son vistas por las
    demás.
         MOMENTO                                     ACTIVIDAD                          MATERIALES
Se pide a las estudiantres que saquen una hoja bond y hagan 2             Verbal
                  rayas y pongan los siguientes titulos en cada espacio.
PRESENTACION      1 ¿Cómo me vez fisicamente?                                               Estudiantes
                  2 ¿Cómo es mi carácter?
  (10 minutos)                                                                              Hoja
                  3 ¿Cómo es mi personalidad?
                  Y se ponen la hoja en la espalda, caminan y sus compañeras
                  llenan los espacios en blanco de acuerdo al título.

                  Ahora se les pide que escriban “YO SOY” y dibujen una planta con una
                  flor grande y en los pétalos escriban como creen que es su
 DESARROLLO       personalidad, en las hojas de la planta como se ven físicamente? Y en     Verbal
                  la raíz de la planta como es su carácter
  (25 minutos)                                                                              Estudiantes
                  - Se forman grupos y conversan sobre ¿cómo creen que son ¿y ¿cómo
                  las ven?                                                                  Paleógrafos

                  - Elaboraran conclusiones respecto a las preguntas.                       Plumones

                  - Luego en forma voluntaria expone una integrante de cada grupo.

    CIERRE        Las estudiantes reflexionan respecto al grado de discrepancia             Verbal
                  entre la mirada que tienen de sí misma y la opinión que proyecta
 ( 20 minutos)    hacia las demás.                                                          Pizarra
                  Se recoge las opiniones y concluimos que es importante tener en
                  cuenta cómo nos vemos nosotras mismas, así como conocer la imagen         Cuaderno
                  que proyectamos a los demás.
                  - Es importante ser flexible, adaptándonos al ambiente y a la sociedad    Estudiantes
                  que nos rodea siempre y cuando sea para bien.
DESPUÉS DE LA     Se entrega a los PPFF la planta con la flor dibujada por la estudiante y otra bacía
  HORA DE         para que ellos coloquen en los pétalos como ven su personalidad, en las hojas de la
  TUTORÍA         planta como la ven físicamente? Y en la raíz de la planta como es su carácter?



                        SESIÓNDE TUTORÍA N° 2:
    ORGANIZANDO NUESTRO TIEMPO DE ESTUDIO EN UN HORARIO INTELIGENTE

GRADO : 1º “G”
TUTORA: Georgina Castro Zapata
AREA DE TUTORIA: Académica
AREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona,
familia y relaciones humanas
OBJETIVO: Que las estudiantes tomen conciencia
de la importancia de organizar su tiempo, pues ello
les per45mitirá cumplir con todas sus obligaciones,
mejorar su rendimiento académico y disponer de
momentos para realizar actividades recreativas.

  MOMENTO                                     ACTIVIDAD                                      MATERIALES

PRESENTACION      LLUVIA DE IDEAS.                                                         Verbal

  (10 minutos)                                                                             Estudiantes
-Hoy reflexionaremos acerca de la organización de nuestro
                tiempo en general y del tiempo de estudio en particular.
                -Para organizar adecuadamente las actividades que realizan,
                es necesario que reflexionemos sobre cuánto tiempo se
                dedican al estudio y cuanto a las diversas actividades esto nos
DESARROLLO      permitirá distribuir equitativamente cada una de las
                actividades que se llevan a cabo durante la semana.
 (25 minutos)      ACTIVIDADES               SEMANA DE TRABAJO                           FIN DE           Verbal
                                                                                        SEMANA




                                                                                                Domingo
                                                                                       Sábado
                                     Lunes




                                                                    Jueves

                                                                             Viernes
                                                        Miércoles
                                                                                                          Estudiantes




                                               Martes
                                                                                                          Pizarra

                                                                                                          Plumones
                 Actividades
                 vitales
                 -Sueño                                                                                   Cuaderno
                 -Comida
                 Relaciones
                 sociales
                 Actividades
                 relacionadas con
                 el estudio
                 -Clases (estancia
                 en la I.E.E.MPDB
                 -Estudio Personal
                 Otras actividades
                 -Deportes
                 -Aficiones
                 -Actividades
                 Culturales
                 Desplazamientos.
                Los datos recogidos en este cuadro permiten tener una visión
                en conjunto de cómo distribuye la estudiante su tiempo y se
                le pregunta.
                - ¿Crees que dedicas al estudio personal el tiempo necesario
                para obtener buenos resultados? En caso negativo, ¿Cuál
                sería la causa?
                - ¿Podrías mejorar tu rendimiento si dedicaras más tiempo al
                estudio personal? En caso afirmativo ¿Qué te impide hacerlo?
                Se enfatiza en:                                               Verbal
                1. En el horario que elaboraremos no debemos exagerar y
   CIERRE       que todo sea trabajo estudio. Tampoco dedicarnos a Pizarra
                distracciones o diversión. Es importante encontrar un
( 20 minutos)                                                                 Cuaderno
                equilibrio que nos ayude a rendir mejor y sentirnos cómodas.
                2. Para cumplir con el programa que nos hemos fijado, se Estudiantes
                necesita hacer un esfuerzo para adaptarnos a él hasta que se
                convierta en un hábito.
DESPUÉS DE LA   Que las estudiantes continúen registrando sus actividades para saber cómo las va
  HORA DE       en la distribución de su tiempo
  TUTORÍA
SESIÓN DE TUTORÍA N° 3 : ME COMUNICO CON MIS PADRES

GRADO          : 1º “G”
TUTORA: Georgina Castro Zapata
AREA DE TUTORIA: Salud corporal y mental
AREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia
y relaciones humanas. Comunicación
OBJETIVO: Que las estudiantes reconozcan lo
importante que es conversar con sus padres, y
superen sus dificultades de comunicación con las
personas con quienes viven.

  MOMENTO                               ACTIVIDAD                                 MATERIALES

                Se inicia la sesión solicitando una voluntaria que lee la
                Historia de Josefina, quien es una estudiante de 13 años, que
PRESENTACION    se llevaba bien con sus padres, pero ahora ella falta a las     Verbal
                reglas que ponen sus padres y considera injusto los horarios
  (10minutos)                                                                   Historia
                que le dan por eso siempre los trasgrede y sus padres la
castigan no dejando que vaya a los cumpleaños de sus Estudiantes
                compañeros de clase, por eso ella dice que no los personara
                nunca.
                - Se agradece a la estudiante que leyó la historia.
                Lluvia de preguntas:
                ¿Qué opinan de esa historia?
                ¿Les parece familiar lo que está viviendo Josefina?
                -Conversan en grupos pequeños con más detalle, sobre:
                1.- Situaciones como la presentada.
                2.- Se les pide a las estudiantes que contesten en su cuaderno Verbal
                las siguientes preguntas
                                                                               Estudiantes
                a) Ahora que tienes 12 a 13 años ¿Has notado algún cambio
DESARROLLO      en el comportamiento de tus padres o con la persona adulta Pizarra
                con quien vives? ¿Cómo explicas tu cambio de
 (25 minutos)   comportamiento?                                                Plumones
                b) ¿Cómo crees que se sienten tus padres, o la persona adulta
                                                                               Cuaderno
                con quien vives, cuando no cumples las normas que siempre
                hay en tu casa?
                c) Qué crees que se puede hacer para lograr un mejor
                entendimiento entre adultos y adolescentes y no estén en
                conflicto continuamente?
                - Después cada grupo escoge a su representante quien en
                plenario dará a conocer sus conclusiones de su equipo.
                La tutora anota en la pizarra los aspectos más importantes.
                Sobre todo las sugerencias para mejorar en entendimiento
                entre adultos y adolescentes.
                Las estudiantes señalan las principales conclusiones a las que
                llegaron luego del diálogo y las preguntas.
   CIERRE       - La tutora refuerza que en la vida siempre tendremos que Verbal
                cumplir Normas para tener una mejor convivencia.
( 20 minutos)                                                                  Estudiantes
                - Es necesario que conversen con sus padres sin gritar,
                tratando de comprender que ellos las aman por eso Pizarra
                extreman las medidas de seguridad, dándoles a conocer que
                ya no son niñas y que tienen derecho a un nivel de Cuaderno
                independencia y a expresar sus intereses.
                - Se comprometen a conversar con sus padres y a cumplir los
                acuerdos a los que lleguen demostrándoles que son
                responsables.
DESPUÉS DE LA   Conversa con sus padres: 1.- ¿Por qué no sienten confianza en ella? Y ¿qué debe
  HORA DE       hacer para que confíen en ella?- Conversara sin gritar lo que ella espera de su
  TUTORÍA       mamá y papá
SESIÓN DE TUTORÍA N°4: MEJORANDO MI PLAN DE ESTUDIO

GRADO : 1º “G”
TUTORA: Georgina Castro Zapata
AREA DE TUTORÍA: Académica
AREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y
relaciones humanas
OBJETIVO: Que las estudiantes identifiquen y analicen
sus hábitos y estrategias al momento de estudiar y
elaboren un plan de estudio para favorecer sus aprendizajes.
  MOMENTO                                ACTIVIDAD                              MATERIALES

PRESENTACION      - Lluvia de ideas.                                         Verbal
                  -Ustedes han registrando sus actividades para saber cómo
  (10 minutos)    las va en la distribución de su tiempo.                    Estudiantes
                  - Que hábitos tienes cuando estudias
                                                                             Cuaderno
- Se forman grupos y conversan sobre sus estrategias y
                  hábitos de estudio. Dialogan sobre aquello que les ayuda a
                  aprender mejor y obtener buenos resultados académicos, así
                  como los hábitos que les dan malos resultados.
 DESARROLLO                                                                      Pizarra
                                ESQUEMA DE PLAN DE ESTUDIO
  (25 minutos)     1. Ambiente Físico                                            Estudiantes
                   2. Momento y tiempo
                   3. Disposición o actitud                                      Cuaderno
                   personal
                   4. Estrategias o acciones    - Para un examen:
                   concretas al estudiar (para  - Para hacer tareas:
                   los exámenes) y al realizar
                   tareas



                  Pegar su plan en un lugar visible dentro del salón de clase,
    CIERRE        asimismo copiara el plan en su cuaderno.                       Paleógrafo
                  - La tutora refuerza las ideas centrarles, recomendándoles
 ( 20 minutos)                                                                   Estudiantes
                  que es importante que perseveren y cumplan su plan de
                  estudios.
                  - Cada fin de semana evaluaran como lo están cumpliendo.




DESPUÉS DE LA     Cada estudiante debe elaborar su Plan de estudio personal, adecuándolo a su
  HORA DE         contexto y pegarlo en un lugar visible de su casa.
  TUTORÍA




  SESIÓN DE TUTORÍA N°5 : APRENDIENDO A RECONOCER SITUACIONES DE RIESGO

GRADO : 1º “G”
TUTORA: Georgina Castro Zapata
AREA DE TUTORIA: Salud corporal y mental
AREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y
relaciones humanas. Comunicación
OBJETIVO: Que las estudiantes identifiquen
situaciones de riesgo y planteen alternativas útiles
para rechazar las drogas.

  MOMENTO                                ACTIVIDAD                                 MATERIALES
LLUVIA DE IDEAS.                                                  Verbal
                 - ¿Qué entienden ustedes por Situaciones de riesgo?
PRESENTACION     - Creen que un adolescente de su edad que este en la calle Estudiantes
                 con sus amigos consumidores ¿Este en situación riesgo? Si ( )
 (10 minutos)    No ( ).                                                           Cuaderno
                 - Una chica adolescente que integra una pandilla y arroje
                 piedras ¿Este en situación riesgo? Si ( ) No ( ).
                 -Luego del conversatorio van a tener que decir en coro Sí o Verbal
                 No seguido del ¿Por qué? a las siguientes preguntas.
                 1. Estoy en una fiesta y mis amigos me invitan una bebida Estudiantes
                 que desconozco ¿La bebo? Si ( ) No ( ). ¿Por qué?
                 2. En mi grupo de amigas, la líder distribuye cigarrillos a todas Pizarra
                 y dice “Todas fuman, la que no, deja de pertenecer al grupo?
 DESARROLLO                                                                        Plumones
                 FUMO o no FUMO
 (25 minutos)    3. Llego tarde al colegio y la puerta está cerrada mis Cuaderno
                 compañeras que llegaron tarde me proponen ir a Barranco y
                 regresar a la hora de salida.
                 ¿Acepto ir?
                 4. Durante la visita al asilo unas compañeras han decidido
                 que se escaparan durante el trayecto e irán al parque del
                 Avión, que tienen unas hojitas que nos harán sentir en el
                 paraíso. Luego regresamos ¿Voy con ellas? Si voy ¿Acepto las
                 hojitas.
                 Las estudiantes señalan las principales conclusiones a las que Verbal
                 llegaron luego del diálogo y las preguntas.
    CIERRE       La tutora refuerza que en la vida cotidiana se presentan Pizarra
                 constantemente situaciones de riesgo            en relación al
 ( 20 minutos)   consumo de drogas otras problemáticas. Por ello es necesario Cuaderno
                 estar preparados para evitar sus efectos. La mejor arma es
                                                                                   Estudiantes
                 nuestra formación:
                 . Los hábitos saludables
                 . ser responsables
                 . Saber tomar decisiones
DESPUÉS DE       las estudiantes Deberán elaborar historietas o dibujos sobre las
LA HORA DE       diferentes situaciones de riesgo y las alternativas para enfrentarlas
 TUTORÍA         con éxito, luego las publicaran en la revista del área de Comunicación




                 SESIÓN DE TUTORÍA N° 6 : LA HISTORIA DE PEDRO

GRADO           : 1º “G”
TUTORA: Georgina Castro Zapata
AREA DE TUTORIA: Salud corporal y mental
AREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona,
familia y relaciones humanas.
OBJETIVO: Que las estudiantes reflexionen sobre
las razones por las cuales las personas consumen
drogas.
MOMENTO                                ACTIVIDAD                                 MATERIALES

                 Se inicia la sesión haciendo con la pregunta.                  Verbal
PRESENTACION     ¿Qué razones, motivos o circunstancias creen ustedes,
   (10 minuto)   conducen a los adolescentes a consumir licor.                  Estudiantes


                 - Se invita a una estudiante que lea la Historia de Pedro que Verbal
                 es un buen estudiante, y que su equipo de fútbol ha perdido,
 DESARROLLO      y sus compañeros le invitan a tomar cerveza para ahogar las Estudiantes
                 penas, él se queda pensando que en su casa sus padres no
 (25 minutos)
                 beben y se pone a pensar:                                        Pizarra
                 - Si debe o no debe aceptar la invitación de sus amigos, - si lo
                 hace sus padre no se enteraran, - que si sus amigos beben y Plumones
                 tienen su edad porque el no, - además si bebe un solo vaso
                 sabrá que se siente, y - sobre todo está furioso porque su Cuaderno
                 equipo ha perdido.
                 Entonces se les pregunta a las estudiantes, que emitan sus
                 opiniones en su equipo que han formado previamente, a
                 cada pensamiento de Pedro.
                 Responder a cada reflexión de Pedro.
                 -¿Aceptar la cerveza? S´( ) No ( ) ¿Por qué? A cada
                 interrogante que se hace Pedro.
                 Se anota las respuestas de las estudiantes en la pizarra.
                 Se sacan las conclusiones. Sobre lo que debe hacer Pedro?
                 Las estudiantes señalan lo que han aprendido el día de hoy.
                 La tutora refuerza las ideas de ellas, señalando que muchas Verbal
    CIERRE       personas no saben enfrentar situaciones similares, por eso es Estudiantes
                 bueno estar preparadas con argumentos que les permita Pizarra
 ( 20 minutos)
                 rechazar el consumo de drogas.                                   Cuaderno
DESPUÉS DE LA    Cada estudiante elaborara una lista de situaciones que pueden presentárseles frente
  HORA DE        a posibles ofrecimientos de drogas y sus respectivas respuestas que darían para
  TUTORÍA        rechazar dicha situación.




       SESIÓN DE TUTORÍA N° 8 : CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS

GRADO: 1º “G”
TUTORA: Georgina Castro Zapata
AREA DE TUTORIA: Salud corporal y mental
AREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia
y relaciones humanas.
OBJETIVO: Que estudiantes identifiquen el tabaco
como una droga y tengan en cuenta las
consecuencias negativas de su consumo.

  MOMENTO                                ACTIVIDAD                                 MATERIALES
Se inicia la sesión preguntando.                              Verbal
PRESENTACION     Si conocen el signo de Prohibido Fumar.
 (10 minutos)    Se pide voluntariamente que lo dibujen en la                  Estudiantes
                 Pizarra.
                                                                               Pizarra
                 -Se les muestra el signo:
                                                                               Lamina

                 Se pregunta a las estudiantes para que respondan en su        Verbal
                 equipo :
 DESARROLLO      1.- ¿El tabaco es una droga legal? Si ( ); No ( ) ¿Por qué?   Estudiantes
                 2.- ¿Por qué fuman los adolescentes?
 (25 minutos)
                 3.- ¿Cuándo el consumo de tabaco se convierte en una          Pizarra
                 adición?
                 4.- ¿Qué tóxicos se inhalan con el humo del tabaco?           Plumones
                 5.- ¿Qué efectos producen estos tóxicos en el organismo? la
                 tutora les recuerda los principales componentes del tabaco:   Cuaderno
                 a. Nicotina
                 b. Alquitrán
                 c. Monóxido de Carbono.
                 - Además de las enfermedades que producen.
    CIERRE       Las estudiantes señalan lo que han aprendido el día de hoy.   Verbal
                 - Que el tabaco provoca dependencia.                          Estudiantes
 ( 20 minutos)   - Que deben decir cuando alguien les invita un cigarro.       Pizarra
                 - Escriben su compromiso en su cuaderno                       Cuaderno


DESPUÉS DE LA    Elaboran para la próxima clase: Afiches con dibujos y mensajes sobre las
  HORA DE        consecuencias del consumo de tabaco, para los jóvenes.
  TUTORÍA
                 Elaboran con la ayuda de sus padres algún eslogan para que las adolescentes
                 cuiden su vida y no usen tabaco.




                 SESIÓN DE TUTORÍA N° 9: EL ALCHOL DROGA SOCIAL

GRADO: 1º “G”
TUTORA: Georgina Castro Zapata
AREA DE TUTORIA: Salud corporal y mental
AREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona,
familia y relaciones humanas.
OBJETIVO: Que las estudiantes reconozcan que
el consumo de alcohol es socialmente
aceptado, pero tiene consecuencias negativas
para la salud, constituyendo una puerta de
entrada a otras drogas.
MOMENTO                               ACTIVIDAD                                  MATERIALES

                Se inicia la sesión en el aula de CRT, invitando a las          Verbal
PRESENTACION    estudiantes interpretar la siguiente frase.
 (10  minuto)   “El alcohol es una droga social, que sirve de puerta de         Estudiantes
                entrada a otras drogas.
                                                                                Pizarra
                - Las estudiantes opinan libremente sobre la frase.
                -Se les pregunta:                                               Lamina
                -¿Qué significa droga social?
                - ¿Qué quiere decir puerta de entrada?
                * Se les invita a esta atentas para ver una rroyeccion sobre:   Verbal
                “el uso del alcohol y sus consecuencias?
DESARROLLO      Después se les invita a formar equipos para responder a las     Estudiantes
                siguientes preguntas, elegirán una representante que
 (25 minutos)
                después en plenario dirá las conclusiones de cada equipo:       Pizarra
                1. Podemos decir que una persona ebria ¿Esta drogada?
                2. ¿Qué dice la gente de una                                    Plumones
                persona que esta mareada?
                3. ¿La actitud de una persona                                   Cuaderno
                ebria en que se parece a la de una
                persona drogada?
                4. ¿Cuáles son los efectos que
                producen en el organismo y como
                es la conducta de una persona
                ebria?
                La tutora anota las conclusiones
                en la Pizarra y les proyecta las
                siguientes laminas que explican las
                consecuencias en el organismo de
                las personas el consumo de alcohol:




   CIERRE       Las estudiantes señalan con claridad las consecuencias para Verbal
                su salud integral el consumir alcohol.                       Estudiantes
( 20 minutos)   - Se compromete a no beber alcohol, y escribe su Pizarra
                compromiso en su cuaderno, con las frases que dirá para no Cuaderno
                consumir cuando le inviten.
DESPUÉS DE LA   Conversar con sus padres sobre el tema tratado y elaboraran conjuntamente letras
  HORA DE       de dichos populares que hablen sobre la prevención del consumo de alcohol.
  TUTORÍA
SESIÓN DE TUTORÍA N° 10: LOS INHALANTES
GRADO : 1º “G”
TUTORA: Georgina Castro Zapata
AREA DE TUTORIA: Salud corporal y mental
AREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y
relaciones humanas.
OBJETIVO: Que las estudiantes reconozcan la
necesidad de adoptar medidas de precaución al
comprender que los inhalantes son sustancias de fácil
acceso, pero tienen propiedades psicoactivas muy
perjudícales para la salud.
   MOMENTO                             ACTIVIDAD               MATERIALES
Se inicia la sesión preguntando a las estudiantes si conocen o   Verbal
                  han sentido el olor de :
PRESENTACION           - Trocal                                                    Estudiantes
 (10 minutos)          - Gasolina
                                                                                   Pizarra
                       - Bencina
                       - Thinner
                       - Barnices
                  ¿Para qué se usan cada uno de ellos?
                  Se escucha la opinión de las estudiantes.
                  La tutora valora todas las intervenciones.                       Verbal
                  Se organizan en grupos de 4 e intercambian ideas de lo que
                  saben de los inhalantes.                                         Estudiantes
                  Preguntas que deben compartir en su equipo
 DESARROLLO
                       1. Has visto alguna vez, si alguna persona da un uso        Pizarra
 (25 minutos)               diferente a estos productos
                       2. ¿Quiénes lo hacen generalmente?                          Plumones
                       3. ¿Cuáles son las razones por la que dichas personas
                            los consumen?                                          Cuaderno
                       4. Los grupos comparten sus opiniones presentando
                            sus conclusiones ante el plenario.
                  Se toma nota de las ideas principales.
                  La tutora da algunas recomendaciones sobre el uso adecuado
                  de los productos mencionados.

                  Las estudiantes señalan con claridad las consecuencias para      Verbal
    CIERRE        su salud integral el consumir alcohol.                           Estudiantes
                  Se compromete a no beber alcohol, y escribe su compromiso        Pizarra
 ( 20 minutos)
                  en su cuaderno, con las frases que dirá para no consumir         Cuaderno
                  cuando le inviten.


DESPUÉS DE        Deben conversar con sus padres sobre cómo se deben usar estos
LA HORA DE        productos que han sido elaborados para uso domestico, industrial o
 TUTORÍA          artesanal y que se pueden adquirir en el centros comerciales.

                  Escribe en su cuaderno las recomendaciones.



                 SESIÓN DE TUTORÍA N° 11: TENGO DERECHOS Y DEBERES
GRADO : 1º “G”
TUTORA: Georgina Castro Zapata
AREA DE TUTORIA: Salud corporal y mental
AREA CURRICULAR RELACIONADA: Convivencia y
Disciplina Escolar.
OBJETIVO: Que las estudiantes sean capaces de
diferenciar que son derechos y que son deberes,
identificándolos en su práctica cotidiana.

   MOMENTO                                 ACTIVIDAD                                  MATERIALES
La tutora inicia la sesión saludando a las estudiantes           Verbal
                  preguntando si conocen o han oído hablar de Mahatma
PRESENTACION      Gandhi. La tutora les cuenta sobre la vida de Gandhi.            Estudiantes
 (10 minutos)
                  Recalcando su ideología inspirada en la Biblia en influenciada   Pizarra
                  por Ruskin y Tolstoi principalmente contenía 2 conceptos
                  fundamentales “VERDAD y NO VIOLENCIA.

                  Después la tutora pregunta que les ha parecido la vida de        Verbal
                  Gandhi.
                  Escucha sus opiniones con atención.                              Estudiantes
                  Después la tutora escribe en la pizarra un texto que escribió
                  Gandhi.                                                          Pizarra
 DESARROLLO       “MI MADRE ERA IGNORNTE PERO TENÍA UN GRAN SENTIDO
                  COMÚN, ME ENSEÑO QUE PARA ASEGURAR LOS                           Plumones
  (25 minutos)    DERECHOS,ES NECESARIO UN ACUERDO PREVIO SOBRE LOS
                  DEBERES”                                                         Cuaderno
                  Se organizan en grupos de 4 quienes deberán responden
                  . ¿Qué quiso decir Gandhi?
                  . ¿Cómo lo relacionan con los deberes y derechos?
                  . ¿Qué son los derechos y deberes?
                  . ¿Qué relación hay entre deberes y derechos?
                  Después su representante de equipo lo compartirá en
                  plenario.
                  -La tutora anota los aspectos más importantes, y motiva a las
                  estudiantes a construir conceptos de derecho y deber. Dando
                  ejemplos de Derechos e indicando que a cada derecho
                  corresponden diversos deberes.
                  - Se pide a las estudiantes que hagan un listado de otros
                  derechos indicando cuáles son sus deberes.
     CIERRE       Las estudiantes señalan con claridad sus derechos y deberes. Verbal
 ( 20 minutos)    Se comprometen a cumplirlos dando ejemplos prácticos.        Estudiantes
                                                                               Cuaderno
DESPUÉS DE LA     Deben conversar con sus padres sobre el tema tratado. Ambos buscaran en Internet
  HORA DE         información sobre los derechos y deberes humanos, que los compartirán la próxima
  TUTORÍA         clase.




  SESIÓN DE TUTORÍA N° 12: EL BUEN TRATO EN LA ESCUELA, LA FAMAILIA Y LA COMUNIDAD

GRADO : 1º “G”
TUTORA: Georgina Castro Zapata
AREA DE TUTORIA: Convivencia y disciplina escolar
AREA CURRICULAR RELACIONADA: Formación
Ciudadana y Cívica.
OBJETIVO: Que las estudiantes se sensibilicen
respecto a la importancia del buen trato que deben
dar y recibir en la escuela, familia y comunidad.

   MOMENTO                                 ACTIVIDAD                                  MATERIALES
La tutora pide que se formen grupos y que vean su rostro,         Verbal
PRESENTACION     aprecien sus expresiones faciales y emocionales. Etc.
 (10 minutos)    - La tutora inicia la sesión, señalando que hoy hablaremos de     Estudiantes
                 un tema muy importante que es: Todos tenemos derecho a
                                                                                   Pizarra
                 recibir y dar buen trato en la escuela, familia y la comunidad.
                 - Se pide a las estudiantes que en su equipo, mencionen           Verbal
                 ejemplos de situaciones de mal trato en la familia, escuela y
 DESARROLLO      comunidad.                                                        Estudiantes
                 - Después la representante de cada grupo lo comparte en
 (25 minutos)
                 plenario.                                                         Pizarra
                 - Después la tutora les pide que den ejemplos de buen trato
                 en la familia, escuela y comunidad. Que después la                Plumones
                 representante de cada grupo compartirá en plenario.
                 Después conversamos sobre la noticia                              Cuaderno
                 de que estudiantes cusqueños matan a
                 machetazos a su compañero si han
                 escuchado la noticia.
                 Conjuntamente la tutora y las
                 estudiantes organizan lo planteado en
                 función al efecto físico, psicológico que ocasiona el maltrato.
     CIERRE      La tutora sintetiza las ideas expuestas por los grupos,           Verbal
 ( 20 minutos)   destacando que todos tenemos derecho a buen trato, y que          Estudiantes
                 estas se expresan en acciones como las descritas por ellas.       Cuaderno
                 Que en las siguientes sesiones buscaremos acciones
                 prácticas que promuevan el buen trato en la escuela, en
                 nuestras familias y en la comunidad.

DESPUÉS DE LA    Deben conversar con sus padres sobre el tema tratado. Ambos escribirán
  HORA DE        situaciones de buen trato y mal trato y que se debe hacer cuando hay maltrato.
  TUTORÍA




                       ANEXO 2
SESIÓN DE TUTORÍA CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE DROGAS
      DOCENTE TUTOR: YOLANDA LEONARDO RAMOS


                          SESION DE TUTORIA N° 09:
          MITOS Y CREENCIAS SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO

GRADO : 2º “G”
TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos
AREAS DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona y Familia y
Relaciones Humanas.
OBJETIVO: Que las estudiantes identifiquen y clarifiquen los mitos y creencias que existen en
su entorno, en relación al consumo y el tabaco, valorando la importancia de una información
veraz y eligiendo una opción personal responsable.
  MOMENTO                                  ACTIVIDAD                                  MATERIALES

                  Presentar una lamina donde se observa a un padre de
                  familia en una reunión familiar diciendo “Brindemos para
PRESENTACION      nos, luego todos a bailar, hoy es un día de fiesta. –Que se
                  observa en la primera lamina,- Para que se ha reunido la
  (5 minutos)
                  familia, - Que opinan de lo que dice el padre para alegrarse y
                  bailar debe beberse primero ¿porque?

                  .-En la segunda lamina se observa a un estudiante que enseña
                  a sus compañeros unos cigarrillos y dice PROBEMOS PARA
                  VER QUE SENTIMOS ¿que se observa lamina? Que opinión le
                  merece lo que dice el estudiante. Se escuchan la opiniones y
                  se anotan en un Papelógrafos el tutor invita a seguir             Cartulina        o
                  debatiendo sobre una serie de creencias que tiene en              papelotes, fichas
                  relación a las drogas sobre todo en tabaco y alcohol.             trabajo, laminas
                                                                                    con imágenes o
                  Se forman grupos de seis estudiantes mediante la dinámica
                  “Vida saludable”. A cada uno se le asigna las siguientes          fotos, plumones.
                  palabras: lectura, estudio, trabajo, deporte, dibujo y baile.
                  Cada equipo designa un representante. Luego, se les entrega
                  un tablero con la denominación “PONTE PILAS” y un conjunto
 DESARROLLO       de sobres conteniendo tarjetas con premisas falsas y
                  verdaderas acerca de los efectos del alcohol o tabaco.
  (30 minutos)    Los grupos leen, analizan y discuten acerca de la verdad o
                  falsedad de cada una de las premisas y las ubican en la
                  columna correspondiente (verdaderas o falsas) del tablero
                  “PONTE PILAS”. Deben tener fundamentos para la colocarlas
                  tanto en una u otra columna. Si surge alguna idea
                  discrepante, también será respetada.
                  El delegado de cada grupo expone su tablero “PONTE PILAS”
                  explicando las razones por las que se considera verdadera o
                  falsa cada premisa elegida. Luego, cada agrupación recibe
                  una hoja impresa con las hipótesis correctas (verdaderas y
                  falsas). Se comparan con los resultados del trabajo grupal y se
                  aclaran las discrepancias con la intervención de los propios
                  estudiantes

                  La tutora analiza y reflexiona con sus estudiantes la
                  información sobre la falsedad de muchas creencias de la
    CIERRE        gente en relación al consumo del alcohol, tabaco y otras          cuaderno
                  drogas. Estas influyen en el comportamiento de las personas
 ( 10 minutos)
                  para iniciar o continuar consumiendo drogas con las
                  consecuencias negativas para su salud y desarrollo. Es
                  necesario clarificar las ideas erróneas, buscando información
                  veraz y adoptando comportamientos saludables, rechazando
                  a quienes alientan el consumo de sustancias psicoactivas.

DESPUÉS DE LA       La estudiantes organizan y participan en el concurso de murales sobre la
HORA DE           prevención del consumo de drogas con motivo de conmemorarse el Día
TUTORÍA           Internacional de Lucha contra el Uso indebido y Trafico ilícito de Drogas, el día 26
                  de Junio de cada año.
SESION DE TUTORIA N° 06:
     CONOCIENDO MÁS SOBRE LOS EFECTOS DEL ALCOHOL EN EL ORGANISMO.

GRADO : 2º “G”
TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos
AREAS DE LA TUTORÍA: Académica
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona y
Familia y Relaciones Humanas.
OBJETIVO: Que las estudiantes reflexionen y
dialoguen sobre elementos importantes para su
rendimiento académico.
  MOMENTO                              ACTIVIDAD                            MATERIALES

                Comentarios sobre el desarrollo de la sesión se debe
                reflexionar sobre nosotros mismos, centrándose en el
PRESENTACION    aspecto académico. Señalar la importancia de este aspecto
                que permitirá evaluar como vamos en nuestros estudios, en
  (5 minutos)
                que estamos progresando, en que tenemos dificultades y
                necesitamos ayuda.
Se organizan en grupo, conformando mesas de trabajo, para
                  desarrollar el tema se entrega cada grupo un sobre que
                  contenga una pregunta .Cada grupo la lee y luego cada                 Hojas bond
                  estudiante individualmente escribe su respuesta en la hoja            tamaño A-4
 DESARROLLO                                                                             sobres manila.
                  de papel. Se le da un tiempo necesario para pensar en la
  (30 minutos)    pregunta y puedan escribir la respuesta.
                                                                                        Plumones.
                  Luego todos los grupos rotan de mesa. En la siguiente que
                                                                                        Verbal
                  ocupen encontraran otra pregunta que deberán contestar y
                                                                                        Estudiantes
                  sucesivamente hasta que todos los grupos hayan respondido
                                                                                        Cuaderno
                  todas las preguntas repartidas en la mesas. Con motivo del
                  tema las preguntas son las siguientes:

                  -QUE QUIERO LOGRAR ESTE AÑO EN EL COLEGIO.

                  -QUE COSAS TENGO QUE ALCANZAR PARA MEJORAR MI
                  RENDIMIENTO ACADÉMICO

                  -CUÁLES SON MIS FORTALEZAS EN CUANTO A MIS ESTUDIOS

                  QUE DIFICULTADES O DEBILIDADES TENGO EN MIS ESTUDIOS

    CIERRE        Finalmente, se realizara un plenario y plantear a las
                  estudiantes la opinión que tienen de las preguntas que han
 ( 10 minutos)    respondido, que les ha parecido, que cosas han podido
                  reflexionar o pensar y si pueden dar algunos ejemplos de lo
                  que piensan alcanzar en el presente año. Así también sobre
                  sus fortalezas y debilidades

DESPUÉS DE LA     Reflexionan sobre este tema y se pide a cada alumna que escriba en su cuaderno de tutoría
HORA DE TUTORÍA   sus fortalezas y debilidades para después conversar individualmente con las estudiantes .o
                  también rotular sus fortalezas y debilidades y colocarlo en lugar visible de su habitación.




          SESION DE TUTORIA N° 12: ESPACIOS LIBRES DE HUMO Y TABACO

GRADO : 2º “G”
TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos
AREAS DE LA TUTORÍA: CONVIVENCIA Y DISCIPLINA
ÁREA    CURRICULAR     RELACIONADA:     Formación
Ciudadana y Cívica.
OBJETIVO: Que las estudiantes analicen la Ley
Nro28705 LEY PARA LA PREVENCIÓN y RIESGO DEL
TABACO


  MOMENTO                                    ACTIVIDAD                                      MATERIALES

                  Comentarios sobre el desarrollo de la sesión se debe
                  reflexionar sobre la necesidad sobre normas para conocer
PRESENTACION      normas que protegen su salud en áreas publicas donde están            PANELES
                  expuestos al humos contaminando nuestro espacio Dialogar
  (10 minutos)                                                                          CON     MENSAJES
                  sobre las normas en el estado peruano es uno de los 140
                                                                                        ALUSIVOS A TENER
                  países que integra el convenio marco para el control, del
                                                                                        AMBIENTES     SIN
tabaco y dentro de eses convenio tienen que existir normas.        HUMO



                                                                                     Tarjetas      sobre
                                                                                     derechos y valores
                  Se organizan en pares donde tienen afinidad y comparten
                  valores, conformando grupos también elegirán un                    Papelotes y
 DESARROLLO       coordinador para el debate y un secretario para anotar las         plumones
                  conclusiones a cada grupo se alcanzara artículos de la
  (40 minutos)
                  ;ley28704 con frases de advertencia se inicia con análisis
                  reflexión y debate, intercambio de ideas y ejecutar la plenaria    Verbal
                  para tener conclusiones                                            Estudiantes
                                                                                     Cuaderno

    CIERRE        Finalmente, se realizara un plenario y plantear a las
                  estudiantes la opinión la tutora complementara la
 ( 10 minutos)    información y resaltara la importancia A DE cumplir las
                  normas, que les ha parecido, que cosas han podido
                  reflexionar o pensar sobre las advertencias sanitarias si
                  pueden dar algunos ejemplos para el cumplimiento de la
                  presente Ley.

                  Reflexionan sobre este tema y lo importante es hacer respetar nuestro derecho en
                  ambientes saludables libres de humo de tabaco y poner en practica todas las advertencia
 DESPUÉS DE LA    sanitarias en la familia y en su entorno, Sensibilizar y concientizar a toda la comunidad
HORA DE TUTORÍA   Educativa.




                  SESION DE TUTORIA N° 11: SI BEBES NO MANEJES

GRADO : 2º “G”
TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos
AREAS DE LA TUTORÍA: CONVIVENCIA Y
DISCIPLINA
ÁREA        CURRICULAR         RELACIONADA:
Formación Ciudadana y Cívica.
OBJETIVO: Que las y los estudiantes
identifiquen los factores causantes         de
accidentes de transito y reflexiones sobre los
riesgos de consumir alcohol.


  MOMENTO                                   ACTIVIDAD                                    MATERIALES
Dinámica :La rueda sin espacio

PRESENTACION      observación de laminas con fotografías de accidentes de
                  automóviles y después preguntar porque PASAN ESTOS
  (20 minutos)    ACCIDENTES Fatales con perdida de vida en algunos casos        Periódico
                  ,cuales son los factores causantes de los mismos
                                                                                 Revista

                  En grupos y con periódicos de la semana recortaran cuantos     Papelotes y
                  accidentes a ocurrido en la semana y cuales por falla humana   plumones
 DESARROLLO       y consumo de alcohol. después se pegara en un papelote y se
                  expondrá en la pizarra para la plenaria en un papelote y       Verbal
  (40 minutos)    colocarlo en un lugar visible a la vez que cada integrante     Estudiantes
                  colocara una causal del accidente.
                                                                                 Cuaderno


    CIERRE         La tutora profundiza sobre ls importancia de no manejar
                  cuando se bebe alcohol por que peligra la vida de muchos
 ( 10 minutos)    elaboración de slogan para dárselos a los choferes cuando
                  aborden su trasporte respetar la señales de transito.




DESPUÉS DE LA     Los papelotes con slogan alusivos pueden ser expuestos en los corredores del I.E
  HORA DE         ,para que cualquier chofer que ingrese al colegio pueda leer los mensajes
  TUTORÍA




      SESION DE TUTORIA N° 07: CONSECUENCIAS DEL ABUSO DEL ALCOHOL

GRADO : 2º “G”
TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos
AREAS DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental.
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona y Familia y
Relaciones Humanas.
OBJETIVO: Que las y los estudiantes reflexionen del abuso
del alcohol en la adolescencia y se sientan motivadas a
evitar sus riesgos.


  MOMENTO                                 ACTIVIDAD                                 MATERIALES
PRESENTACION       Mostramos una tarjeta que diga” BEBIDAS ALCOHOLICAS’ y
                   pedir a las estudiantes palabras con las que relacionan.
  (5 minutos)      Anotamos lo que van diciendo en la pizarra mencionamos
                   que vamos a conversar sobre el alcohol y los riesgos por el
                   consumo por el adolescente.                                       Verbal
                   Se leen los siguientes casos.                                     Estudiantes
                                                                                     Papelotes
                   LOS ADOLESCENTES Y EL ABUSO DEL ALCOHOL                           Plumones
                   Recordemos, que el alcohol es un depresor del Sistema             Tarjetas
                   Nervioso Central, haciendo más lento su funcionamiento. El        Lectura de apoyo
                   alcohol bloquea algunos de los mensajes que intentan llegar       Pizarra.
                   al cerebro. Esto altera las percepciones, las emociones, los      Cuaderno
                   movimientos, así como la capacidad de ver y oír.
 DESARROLLO        Las consecuencias derivadas del consumo de alcohol en los
                   adolescentes son: suele alterar las relaciones con la familia,
  (40 minutos)     (desobedecen reglas en casa, dejan de comunicarse con sus
                   padres, hermanos), cambio de grupos de amigos y puede
                   existir comportamiento delictivo. Asimismo, está asociado a
                   consecuencias negativas, como: depresión, riesgo de
                   accidentes, violencia, relaciones sexuales no planificadas,
                   arriesgadas y el suicidio. También problemas en la institución,
                   retraimiento, bajas calificaciones, desinterés en realizar las
                   tareas, actitud negativa con los compañeros, ausencias
                   frecuentes y problemas de disciplina, deserción.
                   Enfatizamos en que el abuso de alcohol puede causar serios
                   problemas a los adolescentes, tales como:
                    -Bajo rendimiento académico y fracaso escolar
                     --Alteraciones de las relaciones con la familia y los
                   compañeros
                    -Deterioro de su aspecto físico, acumulación de grasas, acné
                    -Mayor peligro de sufrir accidentes y tener conductas
                   violentas
                    -Elevado riesgo de tener relaciones sexuales no planificadas y
                   arriesgadas
    CIERRE          Piensan en algunas actividades que pueden realizar las
                   adolescentes para divertirse sin consumir alcohol, y la
  ( 5 minutos)     trascriben en un papelote y colocarlo en un lugar visible.

DESPUÉS DE LA       Los papelotes pueden ser expuestos en el aula ,se puede planificar una fiesta sin
  HORA DE          alcohol, conversar con las estudiantes que necesitan orientación individual.
  TUTORÍA



                 SESION DE TUTORIA N° 08: UNA VIDA LIBRE DE TABACO

GRADO : 2º “G”
TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos
AREAS DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental.
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona y Familia
y Relaciones Humanas.
OBJETIVO: Que las estudiantes reflexionen y tomen
conciencia de los efectos del tabaco y propongan una
vida sin su consumo.
MOMENTO                                     ACTIVIDAD                                   MATERIALES




PRESENTACION     S inicia la sesión impulsando la participación de las estudiantes con
                 la dinámica buscando mí grupo Para tal efecto se distribuyen tiras
 (5 minutos)     de papel que contengan cada una de las siguientes palabras:
                 asertivos, responsables, seguros, organizados, comunicativos,
                 autónomos. A la indicación todos se desplazan a buscar a las
                 compañeras que tengan la misma palabra                                  Tarjetas,
                                                                                         papelotes y.
                 Constituidos los grupos se solicitan a las estudiantes sobre el
                 significado de las palabras asignadas. Se recogen las opinión,          Plumones.
                 destacando a características de las personas saludables .Luego, se
                 pide a las estudiantes que mencionen algunos comportamientos            Verbal
                 que perjudican laa salud entre ellos fumar cigarrillos.                 Estudiantes
DESARROLLO                                                                               Cuaderno.
                 Con estudiantes voluntarios se dramatiza una situación en la que un
 (35 minutos)    grupo de amigos presionan a uno de ellos para que se inicie en el
                 consumo de cigarrillo .El drama deja en suspenso la toma de
                 decisión del estudiante coaccionado. Los grupos tomaran la decisión
                 si acepta o no fumar si acepta porque razones lo hace y si no
                 mencionar que características personales le valieron de defensa
                 contra la presión de grupo y finalmente preguntar al grupo que
                 hubieran hecho ustedes y porque.

CIERRE           Las estudiantes responden a las siguientes preguntas, QUE APRENDI
                 HOY, COMO LO APRENDI, QUE SABIA SOBRE EL TABACO, PARA QUE
( 05 minutos)    ME SIRVE LO APRENDIDO, destacar las habilidades y capacidades
                 que debemos aplicar para proteger nuestra salud

 DESPUÉS DE      Los estudiantes planifican y organizan una marcha de sensibilización con el Lema
LA HORA DE       “Estudiantes libres de tabaco “
TUTORÍA




                             SESION DE TUTORIA N° 10:
              FORTALEZAS Y DEBILIDADES FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS

GRADO : 2º “G”
TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos
AREAS DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental.
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona y Familia
y Relaciones Humanas.
OBJETIVO: Identificar fortalezas y debilidades
personales con relación al consumo de drogas y que
responsabilidades      adoptan      para      tener
comportamientos saludables.


  MOMENTO                                  ACTIVIDAD                                 MATERIALES
Motivar preguntando ¿CONOCEN USTEDES CUALES SON               -Copias    impresas
                 SUS FORTALEZAS Y SUS DEBILIDADES? Frente a una                sobre    diferentes
PRESENTACION     situación del consumo de drogas, Reflexión sobr el tema.      testimonio

  (10 minutos)                                                                 -fichas de trabajo.

                 En grupos de 04 integrantes conformar grupos de trabajo y
                 se ele entrega una hoja impresa con el testimonio del
                 adolescente al terminar la lectura se realizara intercambio
                 de opiniones e ideas sobre las situaciones de riesgos
                                                                               Lectura sobre
                 evidenciadas en el testimonio, después se procederá a
                                                                               diferentes
 DESARROLLO      preguntar lo siguiente: En que lugar se inicia una persona
                                                                               testimonios de una
                 en el consumo de drogas, cuales son las razones que un
                                                                               adolescente.
  (40 minutos)   adolescente comienza a drogarse, cual es papel de los que
                 cumplen las amigas, cuáles eran las debilidades del
                 adolescente para iniciarse en las drogas, es siempre
                 negativo ir a la discoteca

                 La tutora y las estudiantes proponen medidas para             Verbal
                 promover comportamientos saludables en su entorno.
    CIERRE                                                                     Pizarra
                 Finalmente, la tutora consolida la información señalando
 ( 10 minutos)   que la decisión depende de su capacidad para tomar            Cuaderno
                 decisiones y tener habilidades para resistir la presión de
                                                                               Estudiantes
                 grupo

DESPUÉS DE LA     Cada estudiante describirá en su cuaderno de tutoría si conoce alguna situación
  HORA DE        de riesgo relacionada con el consumo de marihuana y las fortalezas demostrada
  TUTORÍA        por ese personaje.




                            SESION DE TUTORIA N° 01:
             FORTALEZAS Y DEBILIDADES FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS

GRADO : 2º “G”
TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos
AREAS DE LA TUTORÍA: Personal social
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona y
Familia y Relaciones Humanas.
OBJETIVO: Que las       estudiantes se valoren y
reconozcan objetivamente    los   cambios   en   la
adolescencia.



 MOMENTO                                    ACTIVIDAD                                    MATERIALES
PRESENTA      Iniciar la sesión diciéndoles: “Esta mañana te levantaste y al mirarte al
               espejo, descubriste que...”
   CION        “Lo que más te gusta de tu aspecto físico es: ……………………… (Completa
               con lo que desees).
(5 minutos)    y lo que no te gusta es ……………………………..…(Completa con lo que
               desees).
               Enseguida, solicita que voluntariamente algunos compartan sus               Una lámina
               apreciaciones sobre su aspecto físico y los cambios que están               con dos
               experimentando en su cuerpo.                                                dibujos
                                                                                           ALUSIVOS
               Muestra la lámina con dos dibujos: en el primero, una adolescente con
               barritos en la cara que se mira al espejo con preocupación, mientras        ¼ de pliego
                                                                                           cartulina
               recuerda la imagen de una modelo de un comercial que tiene el cutis
                                                                                           para los
               terso. En el segundo dibujo, un adolescente va caminando con su amigo       dibujos.
               (alto, espaldas más anchas, mejor peinado que él), y va pensando en
DESARROLLO     una de sus amigas, preguntándose si le agradará.
                                                                                           Pizarra
(25 minutos)   A continuación, solicita que formen parejas para que conversen sobre
               los personajes de los dibujos presentados, basados en las siguientes        Cuaderno
               preguntas: (es recomendable que se escriban
               Cuál es la situación que se presenta en cada dibujo?                        Estudiantes
               ¿Cómo se siente el personaje? ¿Por qué?
               ¿Qué le preocupa?
               Cada adolescente varón y mujer, debe saber esperar a que culminen sus
               cambios para tener una opinión más objetiva sobre sí mismos. También,
               puede cuidar su aspecto personal con adecuados hábitos y estilos de
               vida, que lo harán sentirse y verse bien.
               Los medios de comunicación difunden modelos de ser y de vestir de
               adolescentes, que muchas veces, no corresponden a nuestra realidad y
               cultura.
               Juntamente con cuidar y preocuparnos por nuestra imagen externa, es
               importante que miremos hacia adentro, el mundo interno y la belleza
               interior de las personas.
               Para finalizar, facilita la reflexión grupal con la ayuda de las siguientes
               preguntas:
               ¿Cómo se sentirá o comportará este personaje?
               ¿Qué consecuencias podría tener que no comprenda y no acepte sus
               cambios o confunda sus transformaciones con problemas físicos?
               Si fueras un líder juvenil, ¿qué consejo le darías a tus compañeros para
               se valoren y acepten, en medio de su proceso de cambio?
               Contribuye señalando que: A partir de la reflexión previa y, sobre todo,
               basado en lo que hayan expresado las estudiantes, se debe arribar a
               algunas conclusiones.
               Los cambios corporales y fisiológicos que ocurren durante la pubertad,
  CIERRE       preocupan, temporalmente, a la mayoría de los adolescentes,
               Los medios de comunicación difunden modelos de ser y de vestir de
( 5 minutos)   adolescentes, que muchas veces, no corresponden a nuestra realidad y
               cultura.
               Somos un país plurilingüe, multicultural y multiétnico, por tanto,
               podemos tener muchos tipos de belleza, y todos somos igualmente
               valiosos e importantes.
               Juntamente con cuidar y preocuparnos por nuestra imagen externa, es
               importante que miremos hacia adentro, el mundo interno y externo.
DESPUÉS DE     Sugerir a las estudiantes que, por grupos, ensayen algunas dramatizaciones que
LA HORA DE     reflejen el contenido de esta sesión y lleven este mensaje al resto de sus compañeros
 TUTORÍA       en alguna fecha determinada.
SESION DE TUTORIA N° 04: MI FAMILIA Y YO ESTAMOS CAMBIANDO

GRADO : 2º “G”
TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos
AREAS DE LA TUTORÍA: Personal social
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona y Familia
y Relaciones Humanas.
OBJETIVO: Que las estudiantes comprendan sus
cambios en el contexto de su grupo familiar y superen
sus dificultades de comunicación con las personas con
quienes viven.



  MOMENTO                                ACTIVIDAD           MATERIALES
Solicitar una voluntaria para dar lectura al texto la Historia de
                Teresa..
PRESENTACION
                Teresa tiene 13 anos es buena estudiante antes, siempre se llevo
 (10 minutos)   bien con sus padres y ellos se mostraron cariñosos y satisfechos
                con ella pero ahora las cosas han cambiado muchas veces le
                dicen con voz diferente ‘ ya estas grande y deberías ayudar en
                la casa antes de pensar en salir ,otras veces le niegan el permiso
                porque no tiene la a edad para salir a al calle

                Su padres siempre la critican incluso si colaboran con alguna
                tarea de la casa nunca parecen estar conforme por eso ella
                prefiere encerrase en su cuarto para escuchar música y no desea      Historia de
                                                                                     teresa
                hablar con su familia. Teresa piensa que sus padres exageran
                especialmente su mama ha tenido discusiones con su padre             Papelógrafos
                cuando llega tarde de lo acordado teresa se queda conversando
                con sus amigas y por eso ya la han castigado y por eso ha jurado      plumones
                no perdonar a su padre jamás teresa indica que se han vuelto         .
                insoportable. Al final se pregunta que opinan de esta historia es    Verbal
                común entre las adolescentes .Dialogar sobre las diferentes
                                                                                     Pizarra
                situaciones entre las adolescentes y sus padres que pueden
                atravesar estas situaciones.                                         Cuaderno
                Se continuara conversando con más detalles pero en grupos           Estudiantes
                pequeños sobre situaciones como la expuesta en el momento
DESARROLLO      anterior, previamente se distribuirá recortes de papel de tras
                colores rosado amarillo y celeste de acuerdo al numero de
 (30 minutos)   participantes.
                Se soliciten que a la voz de tres formen tríos integrado por los
                tres colores cada trio conversara acorde con las siguientes
                preguntas escritas en el Papelógrafo
                     1- Ahora que eres adolescente has notado algún cambio
                          en el comportamiento de tu papa o mama o persona
                          adulta con la que vives como explicas tus variaciones de
                          comportamiento.
                     2- Como imagina que se sien te tu papa o mama o persona
                          adulta con la vives cuando no la tomas en cuenta o no
                          cumples las normas de la casa.
                     3- Si fueras líder juvenil y te preguntan que se puede hacer
                          para lograr un mejor entendimiento entre adultos y
                          adolescente
                -Complementar las intervenciones con las siguientes ideas ;
                -Al iniciar la adolescencia las relaciones con las personas adultas
   CIERRE       cambian en muchos hogares.
                -Los adolescentes reclaman un nivel de independencia al cual
 ( 5 minutos)   tiene derechos y expresan nuevos intereses y los adultos sienten
                la necesidad de ejercer la supervisión como cuan do eran niños.
                -Algunos adultos en su afán de proteger suelen extremar las
                medidas de vigilancia.
                -Es necesario que el adolescente exprese un comportamiento
                autónomo y responsable para generar confianza en sus padres.
                 Promover en las estudiantes que de acuerdo al modelo escriban una petición a
                sus padres o personas que lo cuidan.
DESPUÉS DE LA   RECORDATORIO :
  HORA DE
  TUTORÍA       Lo que yo como adolescente puedo hacer para que mis padres o adulto que viva
conmigo sienta confianza en mí……………………………………………………

                  -Lo que yo espero de las personas adultas que viven conmigo es………………….




     SESIÓN DE TUTORÍA N° 03: APRENDO A MANEJAR LA PRESIÓN DE GRUPO

GRADO : 2º “G”
TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos
AREAS DE LA TUTORÍA: Personal social
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona y Familia y Relaciones Humanas.
OBJETIVO: Que las estudiantes reflexionen sobre la necesidad de desarrollar y habilidades que
le permitan afrontar con éxito la presión de grupo.

  MOMENTO                              ACTIVIDAD                              MATERIALES

                  Motivar una lectura sobre “LA RANA QUE QUERIA SER        Papelotes
                  UNA RANA AUTENTICA,una voluntaria lee en voz alta
PRESENTACION                                                               Hojas de lectura.
                  luego Mediante lluvia de ideas contestan las
 (10 minutos)     interrogantes,QUE QUERIA SER LA RANA ,COMO               Plumones.
                  QUERIA SER LA RANA , QUE paso por ser autentica
tratando de agradar alos demas, porque que significa
                    ser autentico, que algunos hacen de todo por agradar
                    a los demas.


                    Conformar grupos de trabajo se distribuyen tarjetas
                    con el nombre de cinco animales rana, pollo, pato,
                                                                             Tarjetas con
                    oveja y gato. Luego se agruparan buscando al
                    compañero cuyo nombre le toco en la tarjeta pueden       nombres de
                                                                             animales.
                    acompañarse de movimiento pero no de palabras.
 DESARROLLO         Indicar que cada grupo narre una situación sobre
                    presión de grupo que le ha vivenciado luego tiene que
 (40 minutos)
                    ser dramatizado uno de ellas participara en el papel
                    de presionada y los otro de coaccionada terminada la
                    dramatización se le pregunta al participan te como se
                    ha sentido que respuesta dio para Salir de esa presión
                    que le hacían.

                    La tutora refuerza la ideas y opiniones de los           Verbal
                    estudiantes producto de lo conversado en la sesión.
    CIERRE                                                                   Pizarra
                    SER autentico ayuda a resistir la influencia negativa
 ( 10 minutos)      del grupo desarrollar la comunicación asertiva para      Cuaderno
                    expresar ideas con libertad.
                                                                             Estudiantes



DESPUÉS DE LA       Cada estudiante describirá en su cuaderno de tutoría historietas fabulas
  HORA DE           que narren situaciones de presión de grupo y alternativas para superarlas.
  TUTORÍA




  SESIÓN DE TUTORÍA N° 02: LO QUE SIENTO LO EXPRESO Y BUSCO ALTERNATIVAS

GRADO : 2º “G”
TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos
AREAS DE LA TUTORÍA: Salud corporal y mental
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona y
Familia y Relaciones Humanas.
OBJETIVO: Que las estudiantes identifiquen diversos
sentimientos sus formas de expresarlos que reconozcan
la expresión de sentimientos importantes de la
personalidad y alternativas saludables para superar sensaciones negativas.



   MOMENTO                                  ACTIVIDAD                           MATERIALES
PRESENTACION     Ambientar con diversas laminas donde diversas caras           -LAMINAS,
                 expresan alegría asombro fastidio etc.asi como la imagen      Papelotes,
  (10 minutos)   de un payaso y preguntar cual es el rol del payaso….          plumones
                 siempre estará alegre…participación de las estudiantes con
                 sus comentarios y hacer una relación en la pizarra.           -fichas de trabajo.




                 Se organizan grupos de trabajo y se solicitan a voluntarias
                 donde puedan imitar a las expresiones que visualizan en las
                 laminas todos loa estados de animo comentar sobre los         Fichas: completar
                 sucedido que le paso a cada voluntaria con sus expresiones    cuando estoy triste
                 después se entregaran unas fichas que cada participante       yo, o estoy con
                 coge al azar y sus respuestas tienen que darse con mucha      cólera.
 DESARROLLO
                 sinceridad
                                                                               .
  (40 minutos)
                 Los grupos proponen alternativas saludables para superar
                 sentimientos negativos y exponen en el Papelógrafo
                 consolidando alternativas saludables.




    CIERRE       La tutora y destaca señalando que los sentimientos            Verbal
                 agradables o desagradables que vivimos para la buena
 ( 10 minutos)   salud debemos practicar alternativas saludables ,             Pizarra

                                                                               Cuaderno

                                                                               Estudiantes

DESPUÉS DE LA     Cada estudiante describirá en su cuaderno de tutoría como sus familiares
HORA DE          expresan sus sentimientos agradables y desagradables y que alternativas
TUTORÍA          saludables deben practicar para su salud y mantener la armonía en su hogar..




     SESIÓN DE TUTORÍA N° 05: MIS ESTUDIOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

GRADO : 2º “G”
TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos
AREAS DE LA TUTORÍA: Académica
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona y Familia y Relaciones Humanas.
OBJETIVO: Que las estudiantes reflexionen y dialoguen sobre elementos importantes para su
rendimiento académico.

  MOMENTO                               ACTIVIDAD                                  MATERIALES
PRESENTACION     Comentarios sobre el desarrollo de la sesión se debe          Hojas bond tamaño
                 reflexionar sobre nosotros mismos, centrándose en el          A-4 sobres manila.
  (5 minutos)    aspecto académico. Señalar la importancia de este aspecto
                 que permitirá evaluar como vamos en nuestros estudios,        Plumones.
                 en que estamos progresando, en que tenemos dificultades
                 y necesitamos ayuda

                 Se organizan en grupo, conformando mesas de trabajo para
                 desarrollar el tema se entrega cada grupo un sobre que
                 contenga una pregunta .Cada grupo la lee y luego cada
                 estudiante individualmente escribe su respuesta en la hoja
                 de papel . Se le da un tiempo necesario para pensar en la
 DESARROLLO      pregunta y puedan escribir la respuesta.

 (30 minutos)    Luego todos los grupos rotan de mesa. En la siguiente que
                 ocupen encontraran otra pregunta que deberán contestar y
                 sucesivamente hasta que todos los grupos hayan
                 respondido todas las preguntas repartidas en la mesas. Con
                 motivo del tema las preguntas son las siguientes:

                 -QUE QUIERO LOGRAR ESTE AÑO EN EL COLEGIO.

                 -QUE COSAS TENGO QUE ALCANZAR PARA MEJORAR MI
                 RENDIMIENTO ACADÉMICO

                 -CUÁLES SON MIS FORTALEZAS EN CUANTO A MIS ESTUDIOS

                 QUE DIFICULTADES O DEBILIDADES TENGO EN MIS ESTUDIOS

                 Finalmente, se realizara un plenario y plantear a las
                 estudiantes la opinión que tienen de las preguntas que han
    CIERRE       respondido, que les ha parecido, que cosas han podido
                 reflexionar o pensar y si pueden dar algunos ejemplos de lo
 ( 10 minutos)
                 que piensan alcanzar en el presente año. Así también sobre
                 sus fortalezas y debilidades

DESPUÉS DE LA    Reflexionan sobre este tema y se pide a cada alumna que escriba en su
HORA DE          cuaderno de tutoría sus fortalezas y debilidades para después conversar
TUTORÍA          individualmente con las estudiantes .o también rotular sus fortalezas y
                 debilidades y colocarlo en lugar visible de su habitación




                       ANEXO 2
SESIÓN DE TUTORÍA CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE DROGAS
       DOCENTE TUTOR: PATRICIA GUERRA MENDOZA

SESIÓN DE TUTORÍA Nº: 1 ¿QUÉ QUIERO LOGRAR EN MI
                  VIDA?

GRADO Y SECC.: 3ero F
TUTOR A: Patricia Guerra Mendoza
FECHA: 6 de julio
ÁREA DE LA TUTORÍA: Vocacional.
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas
OBJETIVO: Que las y los estudiantes se sensibilicen sobre la importancia de su proyecto de
vida, especialmente en el ámbito vocacional y se motiven a tener un rol activo en su proceso
de definición vocacional.
MOMENTO                                ACTIVIDAD                                   MATERIALES

 PRESENTACIÓ     Preguntamos: ¿Qué entienden por “proyecto de vida”?            -Estudiantes
 N               Incidimos en que este debe incluir diferentes aspectos del
                 desarrollo, como: amistades, familia, trabajo, etc.            - Una hoja de papel por
  (5 minutos)    Enfatizamos sobre el proceso vocacional como parte del         estudiante
                 mismo.
                 Solicitamos a nuestros estudiantes que dibujen en una hoja
                 un árbol con raíces, tronco y frutos. Las raíces representan
                 todo aquello que nos ayuda a crecer como personas, como
                 por ejemplo: nuestra educación, nuestros padres, nuestros
                 valores y habilidades, entre otros. PROGRAMA DE                -Estudiantes
                 PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL
 DESARROLLO      ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA                         - Una hoja de papel por
                 Documento de trabajo Página | 11                               estudiante
 (35 minutos)    Los frutos representan todas las metas en nuestro proyecto
                 de vida, incluidas las vocacionales. El tronco representa el
                 esfuerzo y la perseverancia para lograr las metas.
                 Pegan sus árboles en la pared para que todos los puedan
                 ver. Tratamos de asegurar un ambiente positivo y de
                 estímulo al trabajo de cada uno. Brevemente, algunos
                 voluntarios comparten el contenido de sus árboles.
                 Enfatizamos que se puede tener educación, habilidades,
                 buenos padres, pero si no hay esfuerzo y perseverancia, no
                 será posible alcanzar nuestras metas.
                 Finalizamos, enfatizando la necesidad de interesarse en el
                 propio proyecto de vida y en el proceso vocacional.
    CIERRE       Resaltamos la necesidad de que cada uno asuma un               - Estudiantes
                 compromiso con respecto a su futuro. También subrayamos
  ( 5 minutos)   que el proceso vocacional es continuo y se va formando y
                 consolidando poco a poco, pero siempre necesita que la
                 persona esté comprometida con su propio desarrollo.
  DESPUÉS DE     Podemos pedir a las y los estudiantes que elaboren un ensayo sobre sus
  LA HORA DE
                 metas personales y vocacionales, sustentando porqué sus metas son realistas.
   TUTORÍA




          SESIÓN DE TUTORÍA Nº 2: ¿QUÉ LE PASA AL HERMANO DE PEDRO?

GRADO Y SECC.: 3ero F
TUTOR A: Patricia Guerra Mendoza
ÁREA DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental.
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: PF.RR.HH/
comunicación / FC y C.
OBJETIVO: Que las y los adolescentes conozcan los efectos
del consumo de marihuana en el organismo.


  MOMENTO                                 ACTIVIDAD                                    MATERIALES

 PRESENTACIO     Desarrollamos la dinámica “El rey pide”, que consiste en         - Verbal,pizarra,
 N               ir solicitando hacer diversas cosas, a la vez que se dice        cuaderno.
                 “El rey pide…” y nuestros estudiantes deben realizarlas.
 (10 minutos)    Al final. Les pedimos que se organicen en grupos.
Una vez formado los grupos, preguntamos: ¿han
               escuchado hablar sobre la marihuana? ¿Qué saben de
               ella?

               ¿Creen que sea peligrosa para la salud? Registramos las      -Estudiantes
               propuestas y comentamos que vamos a conocer un poco
DESARROLLO     más sobre la marihuana. Para ello, entregamos a cada         - Verbal
               grupo la primera parte de la historia: “El hermano de
(15 minutos)                                                                - Pizarra
               Pedro”, y la leemos en voz alta.
                                                                            - Cuaderno
               I parte

               Pedro se encuentra con Javier a la hora del recreo y le
               cuenta: “Mi hermano mayor me trata muy mal, antes me
               llevaba a jugar fútbol, me ayudaba en mis tareas pero
               ahora ya no quiere jugar conmigo, duerme mucho, a
               veces anda como mareado, huele raro, tiene los ojos
               rojos y come a cada rato. Ahora sale mucho en las
               noches y me grita por cualquier cosa”.

               Javier que contesta a Pedro: “Creo que yo sé lo que le
               está pasando a tu hermano, pues he leído un libro de la
               biblioteca que explica eso”

               Preguntamos a nuestros estudiantes: ¿Qué creen que le
               pasa al hermano de Pedro? ¿Qué dirá el libro que leyó
               Javier sobre lo que le puede estar pasando al hermano
               de Pedro? Escuchamos las respuestas y luego
               entregamos la segunda parte de la historia.

               II parte

               En la biblioteca, Pedro lee sorprendido lo que dice el
               libro:

               “La marihuana es una droga ilegal. Actúa sobre el
               sistema nervioso central perturbando su normal
               funcionamiento.

               Marihuana es el nombre de la planta cannabis sativa,
               cuyas hojas y flores secas son procesadas, picadas y
               enrolladas en forma de cigarrillos”.

               “La marihuana es más dañina que el tabaco, porque tiene
               más alquitrán monóxido de carbono y químicos que
               producen cáncer”.

               Los efectos inmediatos del consumo de marihuana son:
               Mareo, torpeza al caminar y risa sin razón alguna, ojos
               rojos e irritados, dificultades para recordar y aumento de
               apetito. Al desaparecer los efectos, después de algunas
               horas las personas pueden sentir mucho sueño y
               mostrarse irritables.
CIERRE       Reforzamos la reflexión sobre los efectos y                 - Verbal
                 consecuencias de consumir marihuana. Indico los efectos
 ( 20 minutos)   en la salud física, el comportamiento, las relaciones con   - Pizarra
                 las demás personas y capacidad para el estudio
                                                                             - Cuaderno

                                                                             - Estudiantes

  DESPUÉS
   DE LA
  HORA DE        Elaborar un pequeño teatro sobre alguien que consume marihuana
  TUTORÍA




         SESIÓN DE TUTORÍA Nº 3: LA MARIHUANA, MITOS Y REALIDADES I

GRADO Y SECC.: 3ero F
TUTORA: Patricia Guerra Mendoza
ÁREA DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental.
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones
humanas.
OBJETIVO: Que las y los estudiantes clarifiquen mitos y creencias
sobre la marihuana, asumiendo una posición personal de
protección de la salud.
MOMENTO                                 ACTIVIDAD                                   MATERIALES

PRESENTACION    El tutor genera expectativa en las y los estudiantes,            -Estudiantes
                mostrando una lámina de la hoja de la marihuana y
 (5 minutos)    preguntando:                                                     - Láminas,
                ¿Han visto alguna vez esta hoja? ¿Quiénes me pueden decir a
                                                                                 -Fichas de trabajo.
                qué planta corresponde? ¿Dónde la han visto anteriormente?
                El tutor redactará las respuestas que darán las y los
                                                                                 - Hojas de lectura.
                estudiantes (en un jardín, en una maceta, en un libro, en
                polos, en pulseras), para luego comentar que existen             -Papelotes.
                personas que defienden el uso de la marihuana, así como
                canciones que promueven su consumo, generándose algunas          - Plumones
                ideas y creencias erróneas y como es importante tener la
                mayor información posible para tomar decisiones acertadas,
                vamos a conocer más sobre esta planta.

                Mediante una dinámica de animación se organizan en grupos
                y se designa un coordinador. Luego el tutor entregará un
                listado con algunos mitos sobre la marihuana para que            -Estudiantes
                sustenten si es cierto o falso, con base en lo que saben o han
 DESARROLLO                                                                      - Láminas,
                escuchado:
                ¿Es cierto o falso que….? (Explica con razones)
                                                                                 - Fichas de trabajo.
 (30 minutos)   “La marihuana es inofensiva en comparación con otras
                drogas”                                                          - Hojas de lectura.
                “La marihuana te vuelve creativo”
                “La marihuana sirve para estudiar mejor”                         -Papelotes.
                “La marihuana no provoca dependencia; se puede dejar
                fácilmente”                                                      - Plumones.
                Los grupos exponen en la plenaria la verdad o falsedad de
                tales afirmaciones, abriendo el debate al respecto.

                El tutor cierra la sesión afirmando que, en efecto circulan en
                el ambiente, especialmente entre los jóvenes, un conjunto de
   CIERRE       ideas y creencias, que afirman que la marihuana no es tan        - Estudiantes
                dañina como se dice y entonces, se sienten tentados a iniciar
( 10 minutos)   su consumo o seguir haciéndolo si ya la probaron. Los invita a
                ir buscando más información para tener claridad sobre la
                verdad o falsedad de tales ideas, a fin de que respalden
                nuestras decisiones con relación a su consumo.

                El tutor invita a las y los estudiantes a buscar mayor información sobre la
DESPUÉS DE      marihuana, en libros, revistas e Internet, para intercambiar datos en la próxima
LA HORA DE      sesión. También puede solicitar la opinión de médicos, psicólogos, psiquiatras y
 TUTORÍA        otros profesionales.

         SESIÓN DE TUTORÍA Nº 4: LA MARIHUANA, MITOS Y REALIDADES II

GRADO Y SECC.: 3ero F
TUTOR A: Patricia Guerra Mendoza
ÁREA DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y
relaciones humanas
OBJETIVO: Que las y los estudiantes clarifiquen mitos y
creencias en relación al consumo de la marihuana, valorando
la opción de alternativas saludables.

 MOMENTO                                 ACTIVIDAD                                   MATERIALES
PRESENTACION     El tutor anima la participación de las y los estudiantes, invitándolos a   - Hojas de papel,
                 retomar la conversación anterior sobre la marihuana. Para ello les
 (10 minutos)    pide compartir la información obtenida a través delas diferentes           - Hojas de lectura.
                 fuentes consultadas (familiares, profesionales de la salud, libros,        - Fichas de
                 revistas, periódicos, Internet u otras fuentes) Es importante
                                                                                            trabajo,
                 mencionar que los artículos o ilustraciones traídas se expondrán en el
                 periódico mural del aula.                                                  - Papelógrafos. -
                 A fin de continuar la discusión, se destacará la información más           Plumones
                 relevante y el tutor expresará que, por su parte, ha recogido algunas
                 ideas como las siguientes: “La marihuana no es tan dañina como otras
                 drogas”, “Se puede dejar de consumir fácilmente”, “Ayuda a estudiar
                 mejor”, e invita a las y los estudiantes a continuar debatiendo el tema.
                 A través de una dinámica de animación se forman grupos de trabajo
                 de seis u ocho estudiantes, quienes designan al coordinador.
                 Leen individualmente, la hoja de lectura sobre la marihuana que les        -Estudiantes
                 entrega el tutor o tutora
                 Cada grupo extrae cinco ideas centrales contenidas en la lectura, para
                                                                                            - Hojas de lectura.
                 luego presentarlas en plenaria, las que se consolidan en la pizarra o en
                 papelógrafo.
                                                                                            - Fichas de
 DESARROLLO      Con la información recogida de la hoja de lectura y la proporcionada       trabajo,
                 por las y los estudiantes, cada equipo fundamenta la falsedad de uno       - Papelógrafos. -
 (30 minutos)    de los mitos y creencias que el profesor les entrega y proponen            Plumones
                 alternativas para evitar iniciarse o continuar consumiendo marihuana.
                 Seguidamente, cada grupo expone sus conclusiones en la puesta en
                 común

                 El tutor valora los aportes de cada grupo incidiendo en las
                 alternativas más saludables y viables propuestas por las y los
   CIERRE        estudiantes.                                                               - Hojas de papel,
                 Refuerza la idea de que en nuestro barrio, nuestra comunidad,
 ( 5 minutos)    a través de los medios de comunicación e inclusive en nuestra              - Hojas de lectura.
                 propia institución educativa encontraremos personajes que                  - Fichas de
                 tratan no solo de difundir las ideas que hemos discutido y                 trabajo,
                 aclarado, sino que por diferentes medios, pueden inducirnos a              - Papelógrafos. -
                 consumir marihuana. Dependerá de nuestra decisión, de                      Plumones
                 nuestra fortaleza y responsabilidad tomar la decisión correcta.

DESPUÉS DE       Las y los estudiantes participan en un concurso de afiches con mensajes que
 LA HORA         promocionan alternativas de vida saludable, los cuales se pueden presentar en una
DETUTORÍA        actividad preventiva posterior.




                SESIÓN DE TUTORÍA Nº 5: LA INFLUENCIA DEL ENTORNO

GRADO Y SECC.: 3ero F
TUTOR A: Patricia Guerra Mendoza
ÁREA DE LA TUTORÍA: Personal Social
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y
relaciones humanas.
NIVEL: Secundaria
OBJETIVO: Que las y los estudiantes propongan acciones para
mejorar sus fortalezas y debilidades.
  MOMENTO                              ACTIVIDAD                                            MATERIALES
PRESENTACIÓN      Se conversa con las y los estudiantes sobre la influencia de los              -Estudiantes
                  medios de comunicación respecto a cómo se dimensiona la belleza
 (10’ minutos)    y es asociada al éxito, las características físicas que deseamos
                  alcanzar y que ahora responderán preguntas que se les
                  entregarán.

                  Los grupos escriben en papelotes las preguntas y las ideas
                  centrales de sus respuestas, y pegan las imágenes que han elegido
 DESARROLLO       para contestar cada una. La clase se reúne formando un círculo y              -Estudiantes
                  cada equipo presenta sus reflexiones e ideas centrales a partir de
                  las imágenes elegidas.
 (30’ minutos)
                  Al finalizar las exposiciones pegan los papelotes en lugar visible. Se
                  les pregunta:
                  ¿Qué tienen en común los papelotes?                                           - Pañuelos para
                  Se orienta a las y los estudiantes sobre la influencia de los medios          vendar los ojos.
                  de comunicación en la percepción de los modelos de imagen física,
                  tipo de personalidad y modelo de hombre o mujer de éxito.
                  Dialogan respecto a:
                  ¿De qué manera se relacionan unos con otros (imagen,
                  personalidad, éxito, el ser mujer, el ser hombre)
                  ¿Cómo nos sentimos frente a los mensajes analizados?
                  ¿Representan la vida y la forma de ser de la mayoría de personas
                  de nuestro país y de nuestra región?
                  ¿Por qué hay tan poca publicidad que representa la realidad como
                  es?
                  Se resaltan, a manera de resumen, los puntos más importantes                  -Estudiantes
                  trabajados y, se refuerzan las siguientes ideas:
    CIERRE        Estamos rodeados de mucha publicidad e imágenes a través de los
                  medios de comunicación. Estos nos presentan de manera sutil
                  mensajes respecto a lo que se considera una persona de éxito, una
  ( 5’ minutos)
                  imagen física y un “perfil ideal” pero ello no siempre corresponde
                  a nuestra realidad social, étnica, cultural, económica, etc.
                  Esta publicidad “copia” modelos que nos impiden ser nosotros
                  mismos, porque no son representativos de nuestra realidad.
                  Debemos preguntarnos entonces: ¿Hasta qué punto me dejo
                  influenciar por los modelos que presentan los medios? ¿Relaciono
                  este éxito con la felicidad? ¿Necesariamente tiene que ser así?


 DESPUÉS DE LA    Proponer a las y los estudiantes que observen a su alrededor todas las imágenes transmitidas por los
                  medios de comunicación y también la realidad local, identificando las diferencias que existen entre
HORA DETUTORÍA
                  ambas.




     SESIÓN DE TUTORÍA Nº 6:CONTROLAMOS Y TRANSFORMAMOS LA CÓLERA

GRADO Y SECC.: 3ero F
TUTORA: Patricia Guerra Mendoza
ÁREA DE LA TUTORÍA: Personal social
ÁREACURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones
humanas.
OBJETIVO: Que las y los estudiantes reflexionen sobre cómo
actúan cuando sienten cólera y de qué manera esto afecta a los
demás, que reconozcan y practiquen estrategias para controlarla.
 MOMENTO                             ACTIVIDAD                                                      MATERIALES
PRESENTACION     Para iniciar la sesión, se solicita a las y los estudiantes que   - Hojas de papel,

                 individualmente, anoten en un papel: ¿En qué situaciones
  (10 minutos)                                                                     - Lapiceros
                 sienten cólera? ¿Qué hacen? ¿Cómo expresan su cólera?
                 Luego, voluntariamente, comparten con el grupo lo que
                 escribieron.

                 Las estudiantes reflexionan sobre la forma cómo actúan
                 cuando tienen cólera y de qué forma esto puede afectar a las
                 personas que están cerca. El tutor enfatiza que es normal
                 sentir cólera. Lo malo es cuando no sabemos reconocerla ni        -Estudiantes
                 manejarla, y que así lastimamos a otras personas.
  DESARROLLO     El tutor pregunta al grupo: ¿Qué hacen para tratar de             - Hojas de papel,
                 calmarse cuando sienten cólera?, anotando las palabras
  (30 minutos)   claves en la pizarra. En esta parte, es importante promover el    - Lapiceros
                 diálogo y la participación espontánea de las y los estudiantes.
                 Luego, el tutor les sugiere algunas alternativas que podemos
                 emplear cuando estamos enojados, entre las cuales tenemos:
                 • Respirar profunda y lentamente varias veces
                 • Contar hasta 10
                 • Leer
                 • Escuchar música
                 • Pintar
                 Como ejemplo, y con orientaciones del tutor, todos practican
                 la respiración profunda: se inhala lentamente, se retiene el
                 aire y se expulsa suavemente por la boca, repitiendo esta
                 operación seis veces. Luego libremente, comentan sobre sus
                 efectos relajantes.

                 Se concluye la sesión señalando que la cólera es una emoción
                 que nos permite actuar ante algo que consideramos injusto.
    CIERRE                                                                         - Hojas de papel,
                 Por lo tanto, no es malo sentir cólera, pero si debemos
  ( 5 minutos)   practicar formas adecuadas de expresarla, para no herir a los     - Lapiceros
                 demás.



 DESPUÉS DE LA    Elaboran afiches para el aula alusivos al control de la cólera, usando mensajes e
HORA DETUTORÍA    imágenes tipo: “Piensa antes de actuar”, “Ponte en el lugar del otro”, “Respira”,
                  etc.




                         SESIÓN DE TUTORÍA Nº 7:
        RESPETAMOS LAS NORMAS Y ENTENDIÉNDOME CON MI FAMILIA.
GRADO Y SECC.: 3ero F
TUTORA: Patricia Guerra Mendoza
ÁREA DE LA TUTORÍA: Personal social
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y
relaciones humanas.
OBJETIVO: Que las y los estudiantes reconozcan la importancia
de la comunicación y las normas para la convivencia en la
familia y otros espacios.
 MOMENTO                                   ACTIVIDAD                                  MATERIALES
- Hojas de papel,

PRESENTACION    El tutor explica que contará dos historias incompletas para     -Estudiantes
                que ellos elaboren el final de cada una.
 (10 minutos)                                                                   - Lapiceros

                A continuación, formando parejas, pide que respondan:
                ¿Cómo es la comunicación entre los adolescentes que
                conoces y las personas adulta con las que viven?
                ¿Por qué razones discuten las y los adolescentes que conoces
                con las personas adultas? ¿Encuentras diferencias si se trata   -Estudiantes
                de las mujeres o de los hombres?
DESARROLLO      ¿Cómo es tu comunicación con las personas adultas con           -La        historia
                quienes vives?                                                  inconclusa      de
 (30 minutos)   ¿Recuerdas alguna discusión con algún adulto de tu casa, por    Martín
                alguna norma que no cumpliste? ¿Qué ocurrió?
                Luego de un tiempo prudencial, explica que continuarán
                compartiendo sus experiencias personales con relación a la
                comunicación y las “normas”. Para ello señala que harán un
                juego: “Levanta los dos brazos si…”
                El juego consiste en levantar los brazos si lo que se dice es
                verdad o se cumple en su caso particular. Después de cada
                frase, concede un tiempo para que piensen y levanten los
                brazos, luego solicita que los bajen.
                Empieza diciendo “Levanta los dos brazos si…”
                A veces encuentras difícil comunicarte con tu papá, mamá o
                persona adulta con quien vives
                Cumples con las tareas que te encargan en tu casa
                Si alguna vez te has enojado por las normas que han
                establecido mamá, papá o un adulto
                Tratas de comunicar tus sentimientos a tu papá, mamá o un
                adulto, pero ellos no te hacen caso
                Te han castigado por no cumplir con algo que te pidieron que
                hicieras
                Saliste a jugar o pasear sin haber cumplido con tus tareas de
                casa o de la institución educativa
                Llegaste más tarde a casa de la hora convenida con tus
                padres
                Hablas con tu papá o mamá sobre temas generales de
                sexualidad o sobre tu sexualidad
                Te fastidia que te repitan a cada momento lo que tienes que
                hacer
                Te comunicas mejor con tus amigos que con tus padres
                Alguna vez saliste sin decir a dónde ibas
                Prefieres hablar de temas de sexualidad con tus amigas o
                amigos
                Dijiste que ibas a un lugar, pero al final fuiste a otro
                Crees que no es importante comunicarte con tu papá, mamá
                o adulto
                Terminada la actividad, pregunta:
                ¿Será importante la comunicación entre adolescentes y
                adultos? ¿Por qué razones?
                ¿En qué radica la importancia de cumplir con las normas
                familiares?
                ¿Por qué los adultos y los adolescentes no hablan a veces de
                temas de sexualidad?
                ¿De qué manera la comunicación y las normas familiares
                contribuyen al desarrollo sexual saludable de los hijos
                adolescentes?
Con la participación de las y los estudiantes extraigan
                   conclusiones. El tutor puede aportar las siguientes ideas:
    CIERRE         Mantener una comunicación abierta y respetuosa entre los        -Estudiantes
                   miembros de la familia, facilita el diálogo en temas
  ( 5 minutos)     relacionados con la sexualidad.
                   Las personas adultas necesitan que los adolescentes
                   comuniquen sus vivencias, sentimientos y necesidades para
                   comprenderlos y atenderlos.
                   La comunicación y el establecimiento conjunto de normas
                   entre los adolescentes y sus padres, propicia una convivencia
                   basada en el respeto de los derechos de cada uno. Así mismo,
                   contribuyen a fortalecer la autonomía y la responsabilidad de
                   los jóvenes en sus comportamientos e interacciones,
                   incluyendo el ejercicio de su sexualidad.
                   Se motivará a que cada uno de los adolescentes recuerde y reflexione sobre
                   alguna experiencia personal que tuvo en la que no cumplió con una norma. Luego,
                   sugerir que escriban una carta dirigida a su papá, mamá o persona adulta con la
 DESPUÉS DE LA     que vive, y le exprese su opinión sobre la norma en particular.
HORA DETUTORÍA
                   Si no estuviera de acuerdo con ella, sugerir que diga la razón, que plantee una
                   alternativa y haga un compromiso para cumplir la nueva opción. En la siguiente
                   sesión de tutoría, contarán los comentarios que surgieron en la casa, a causa de
                   esta carta.

                   Recordarles que si alguno no se siente satisfecho con las características de la
                   comunicación en su familia, o tal vez percibe que sus familiares le imponen reglas
                   muy estrictas, tiene la posibilidad de conversar con estos problemas de la tutoría
                   individual.




                 SESIÓN DE TUTORÍA Nº 8: TODOS SOMOS IGUALES

GRADO Y SECC.: 3ero F
TUTOR A: Patricia Guerra Mendoza
ÁREA DE TUTORÍA: Convivencia y disciplina escolar
democrática y ayuda social
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Formación Ciudadana y
Cívica
OBJETIVO: Que las y los estudiantes reconozcan y reflexionen
que todos somos iguales y merecemos el mismo trato.
MOMENTO                                   ACTIVIDAD                                   MATERIALES

PRESENTACIÓN      - El tutor solicitará cinco o seis estudiantes voluntarios para
                  hacer una dinámica. Previo acondicionamiento del espacio,
 (10’ minutos)    se vendarán los ojos a los voluntarios y se les indicará que
                  caminen en cualquier dirección.                                     -Estudiantes
                  - Posteriormente, a otros seis voluntarios que formarán
                  parejas, se les pedirá que cuenten lo que hicieron la semana
                  pasada, pero sin utilizar palabras, solo con mímica. El docente
                  no intervendrá en ninguna ocasión durante la ejecución de la
                  dinámica, pero observará atentamente la reacción de los
                  demás estudiantes, para luego comentarla.

                  - Se solicita a los voluntarios que compartan con sus
                  compañeros de aula cómo se sintieron en los ejercicios
 DESARROLLO       anteriores. Preguntará a las y los estudiantes observadores
                  sus emociones al ver a sus compañeros en esas circunstancias        - Pañuelos para vendar
 (25’ minutos)    y les hará tomar conciencia de sus propias reacciones. Luego,       los ojos.
                  les preguntará cómo se sentirían si fueran personas con
                  necesidades especiales.                                             -Estudiantes
                  -El tutor guiará el diálogo y la reflexión de las y los
                  estudiantes, para que reconozcan que todos somos iguales y
                  tenemos sentimientos que deben ser respetados y
                  considerados en el trato diario.

                  - Es importante que el tutor anote que toda persona,
                  independientemente de su condición física, social,
                                                                                      -Estudiantes
    CIERRE        intelectual, económica y cultural merece un buen trato.
                  Anotará las actitudes del grupo y valorará si debe seguir
 ( 10’ minutos)   trabajando determinados aspectos actitudinales con sus
                  estudiantes, colectiva e individualmente.


DESPUÉS DE        - Las y los estudiantes identificarán en la Constitución Política del Perú y en el
 LA HORA          Código del Niño y del Adolescente, los artículos relacionados a la no
DETUTORÍA         discriminación.




           SESIÓN DE TUTORÍA Nº 9:TODOS MERECEMOS RESPETO SEÑOR

GRADO Y SECC.: 3ero F
TUTOR A: Patricia Guerra Mendoza
ÁREA DE LA TUTORÍA: Convivencia y Disciplina Escolar
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Formación Ciudadana y Cívica
OBJETIVO: Que las y los estudiantes reconozcan que ninguna persona
debe ser discriminada por su raza, religión, género o cultura.


  MOMENTO                                   ACTIVIDAD                                    MATERIALES
El tutor manifiesta a las y los estudiantes que inicien la sesión
                  con la lectura de una situación real que sucedió en un distrito
PRESENTACIÓN      de Lima, para ello se les entrega fotocopia de la noticia:          -Estudiantes
                  “Jóvenes que habrían sido detenidos injustamente fueron
 (5’ minutos)
                  liberados”


                  El tutor pide que los alumnos formen grupos, a fin de
                  responder las siguientes interrogantes:                             -Estudiantes
                  ¿Cuál es el tema principal de la noticia?
                  ¿Qué sensación tuviste al leer la noticia?                          -Noticia
                  Trata de interpretar lo ocurrido con objetividad ¿Qué               fotocopiada.
                  ocasionó la detención de los jóvenes? ¿Cuál fue la aparente
                  confusión?                                                          -Papelotes.
 DESARROLLO       ¿Y qué hechos objetivos probaron lo contrario?
                  ¿Crees que este caso es un hecho discriminatorio y de qué           -Periódicos.
 (30’ minutos)    tipo?
                  ¿Qué significa discriminar?                                         -Revistas.
                  ¿Qué tipos de discriminación han observado que se dan en la
                  escuela?                                                            -Tijeras.
                  Luego, en plenario, se socializan las respuestas, escribiéndose
                  en la pizarra los hechos donde se evidencie la discriminación       -Plumones.
                  identificada.
                  A continuación, se aclarará el significado de la palabra,           -Masking tape
                  incidiéndose en que todos alguna vez hemos sido
                  discriminados o hemos discriminado a alguien. Se les invita a
                  recordar los sentimientos o emociones que afloraron al leer
                  la noticia de los ciclistas, hecho que atenta contra la dignidad
                  del ser humano.
                  Asimismo, se les pide que imaginen qué sentirían si ellos
                  hubiesen sido los protagonistas del hecho.
    CIERRE
                  Se invita a desarrollar imágenes que se coloquen en los
 ( 10’ minutos)   papelotes pegados en la pizarra con el título “Luchemos por         -Estudiantes
                  un mundo con justicia e igualdad”.


DESPUÉS DE
 LA HORA          -Se les invita a escribir un compromiso para evitar cualquier forma de
DETUTORÍA         discriminación, dentro y fuera del aula.




                             SESIÓN DE TUTORÍA Nº 10:
            TEMORES Y ESPERANZAS RESPECTO AL FUTURO VOCACIONAL
GRADO Y SECC.: 3ero F
TUTORA: Patricia Yovana Guerra Mendoza.
ÁREA DE LA TUTORÍA: Vocacional.
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y
relaciones humanas.
OBJETIVO: Que las y los estudiantes reconozcan y
expresen las diversas emociones que experimentan
respecto a su futuro vocacional.
MOMENTO                                 ACTIVIDAD                                 MATERIALES

PRESENTACION     Introducimos la sesión señalando que en esta oportunidad,       Estudiantes-
                 vamos a conversar sobre los diversos sentimientos y             Papelógrafos.
  (5 minutos)    emociones que pueden estar experimentando ante el hecho         Plumones.
                 de estar terminando la educación secundaria.
                                                                                 Masking tape.

                 Se forman grupos de cinco o seis estudiantes. En cada uno los
                 alumnos dialogarán sobre los temores que tienen respecto a
                 su futuro. Planteamos la pregunta: ¿Cuáles son los temores
                 que sentimos al saber que pronto terminaremos la
                 secundaria? Se da un tiempo para que dialoguen al respecto.     -Estudiantes
                 Luego, se señala que así como es normal que
 DESARROLLO      experimentemos temores, también tenemos ilusiones,              - Papelógrafos. -
                 expectativas y esperanzas. El tutor plantea la pregunta: ¿Qué   Plumones.
 (35 minutos)    expectativas y esperanzas tenemos en relación con nuestro       - Masking tape.
                 futuro luego de terminar la secundaria? Se da un tiempo para
                 que hablen al respecto.
                 Una vez que han conversado sobre las preguntas planteadas,
                 se les indica que deberán consignar en un papelógrafo los
                 temores y esperanzas que más se hayan repetido. Se realiza
                 un plenario. Un representante de cada agrupación expone lo
                 conversado.
                 Hacemos una síntesis de los principales aspectos en los         -Estudiantes
                 cuales las y los estudiantes han coincidido y destacamos que
    CIERRE       es normal que toda persona experimente temores, diversos        - Papelógrafos. -
                 sentimientos, agradables y desagradables. Pero, lo              Plumones.
  ( 5 minutos)   importante es reconocerlos y compartirlos. Esto nos ayudará     - Masking tape.
                 a poder manejarlos de mejor manera.



                 Organizar una reunión con las madres y los padres de familia de la
                 promoción para trabajar el tema y ayudarlos a que puedan orientar a sus
                 hijos en este momento, comprendiendo las diversas emociones que estos
 DESPUÉS DE LA   experimentan.
HORA DETUTORÍA   Pedir a las y los estudiantes que, durante la semana, identifiquen canciones,
                 que hablen sobre las expectativas respecto al futuro (por ejemplo: Color
                 esperanza de Diego Torres) Si hay recursos para escucharlas, pueden traerlas
                 para ser utilizadas como insumos en la siguiente sesión de tutoría, en la que
                 se continuará trabajando el tema.




                 SESIÓN DE TUTORÍA Nº 11: LA HISTORIA DE JUAN

GRADO Y SECC.: 3ero F
TUTORA: Patricia Guerra Mendoza.
ÁREA DE LA TUTORÍA: Personal Social
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y
relaciones humanas
OBJETIVO: Que las y los estudiantes analicen y
discutan sobre la importancia y significado de la
amistad y los valores que se relacionan con ella.
Informe ugel pvd terminado
MOMENTO                                    ACTIVIDAD                                  MATERIALES

PRESENTACIÓN        El tutor pregunta a las y los estudiantes qué significa para
                    ellos la amistad y con qué valores se relacionan (respeto,
 (10’ minutos)      solidaridad, honestidad, etc.)                                    - Fotocopia “La
                    - Luego, les propone analizar una situación en la que se pone     Historia de Juan”.
                    en juego los valores relacionados a la amistad.
                    Se entrega a cada estudiante una hoja con la siguiente
                    historia:
 DESARROLLO         Juan es un muchacho de 15 años y va a una fiesta con su           - Fotocopia “La
                    enamorada Lucía y un grupo de amigos compuesto por tres           Historia de Juan”.
 (25’ minutos)      chicas y dos chicos. Durante la fiesta bailan y conversan, pero
                    Lucía debe retirarse porque sus padres la han ido a recoger.
                    Juan y los demás se quedan en la fiesta, pero luego una de las
                    amigas de Lucía, empieza a insinuarse con él, mientras bailan.
                    Juan se encuentra asombrado, y duda en aceptar los
                    coqueteos de la amiga, ya que ella le gusta.
                    El docente propone las siguientes preguntas:
                    ¿Qué piensas acerca de la conducta de la amiga de Lucía?
                    ¿Qué hubieras hecho tú si el enamorado de tu amiga te
                    gusta? ¿Por qué?
                    ¿Qué hubieras hecho tú en el caso de Juan? ¿Por qué?
                    Con base en la discusión y análisis del caso, las y los
                    estudiantes se comprometen a valorar la amistad,
    CIERRE          expresándola al amigo más cercano en el aula. El tutor            - Fotocopia “La
                    refuerza la importancia de actuar según los propios valores.      Historia de Juan”.
 ( 10’ minutos)

 DESPUÉS DE LA      Escriben una carta a su mejor amigo expresando sus sentimientos y
HORA DETUTORÍA
                    valoración de la amistad.




                  SESIÓN DE TUTORÍA Nº 12: APRENDIENDO A NEGOCIAR

GRADO Y SECC.: 3ero F
TUTORA: Patricia Yovana Guerra Mendoza
ÁREA DE LA TUTORÍA: Convivencia y Disciplina Escolar.
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Formación Ciudadana y
Cívica.
OBJETIVO: Que las y los estudiantes conozcan los pasos
para resolver los conflictos a través de la negociación.
MOMENTO                                  ACTIVIDAD                                  MATERIALES

PRESENTACIÓN       El tutor solicita a las y los estudiantes que comenten algunas
                  situaciones de conflicto que se hayan presentado en la
 (10’ minutos)    Institución Educativa y sobre ellas dialogan:                     -Estudiantes
                  ¿Quiénes participaron en el conflicto?
                  ¿Cómo reaccionaron las personas ante el conflicto?
                  ¿Cómo resolvieron el conflicto?
                   El tutor comenta que en la sesión aprenderán una forma de        -Afiche de pasos
                  resolver conflictos, que se llama la negociación. Pega en un      de la negociación.
 DESARROLLO       lugar visible el afiche del Anexo 1 sobre los pasos para la
                  negociación y explica brevemente de qué se trata.                 -Juego de roles:
 (25’ minutos)    Luego las y los estudiantes forman parejas. Uno ejercerá el       “La naranja”.
                  rol de “Mateo” y otro el de “María Gracia” utilizando el juego
                  de roles “La naranja” del Anexo 2 (pueden cambiar los             -Cartulina   con
                  nombres) El tutor indica que cada uno debe leer sus roles y       matriz de análisis
                  luego empezar a negociar siguiendo los pasos del afiche.
                                                                                    de casos.
                  Después de darles un tiempo prudencial les pregunta:
                  ¿Llegaron a un acuerdo? ¿Qué tipo de acuerdo es? ¿Ambos
                  ganan? ¿Fueron colaboradores? ¿Les fue fácil o difícil seguir
                  los pasos para negociar?
                  Luego con ayuda de la “matriz de análisis” del Anexo 3,
                  analizan el conflicto y buscan un acuerdo que satisfaga a los
                  dos niños del caso. Para explicar qué es un interés, el docente
                  puede utilizar las preguntas: ¿Por qué quieres tal cosa? ¿Para
                  qué necesitas tal otra? ¿Qué vas a satisfacer sí...?
                  Finalizando la sesión, el tutor señala que a veces las cosas
                  que parecen opuestas e irreconciliables, pueden ser
    CIERRE        complementarias. Trabajando juntos es posible que dos             -Estudiantes
                  personas que están en conflicto puedan resolverlo, de modo
 ( 10’ minutos)   que ambos sientan que ganan y que se ha tomado en cuenta
                  sus intereses y necesidades. Para lograrlo, es útil seguir los
                  pasos de la negociación.
                  El tutor los motiva a seguir las pautas de la negociación
                  cuando deban enfrentar un conflicto. El afiche de los pasos
                  de la negociación estará siempre a la vista. Hay que motivar a
                  las y los estudiantes para negociar dentro y fuera de la
                  Institución Educativa.
 DESPUÉS DE LA    Las y los estudiantes identifican un conflicto que se presente en la IE, lo
HORA DETUTORÍA
                  examinan y encuentran soluciones utilizando la matriz de análisis del caso y
                  los pasos de la negociación. Lo comentan en la siguiente sesión.




                       ANEXO 2
SESIÓN DE TUTORÍA CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE DROGAS
           DOCENTE TUTOR: ROSA PEREA CHOTA

SESIÓN DE TUTORÍA N°1 :LA ASERTIVIDAD ME PROTEGE DEL CONSUMO DE TABACO

GRADO Y SECC: 5° “D”
TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA
AREA DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas
OBJETIVO: Qué las estudiantes reconozcan la importancia de la comunicación asertiva como
factor de protección frente a situaciones de riesgo, respecto al consumo de tabaco y otras
drogas
  MOMENTO                                ACTIVIDAD                                MATERIALES
                  Se inicia la sesión invitando a las y los estudiantes a
PRESENTACIÓ       reflexionar sobre porqué algunas personas reaccionan
                  agresivamente cuando, por ejemplo, no pueden asistir a
      N           algún evento o les es difícil negarse a algo, incluso cuando
  5 minutos       no desean hacerlo.
                  Brevemente, se les explica los estilos de comunicación que
                  las personas suelen exteriorizar: comunicación pasiva,
                  agresiva y asertiva. Señalar que, para analizar este tema se
                  proyectará un video.                                             Video “El
                                                                                  Malvado Nico
                                                                                     Humo




                  Las y los estudiantes visualizan el vídeo “El Malvado Nico
 DESARROLLO       Humo” (MED-DITOE), luego se promueve la conformación
                  de grupos y eligen un representante para la plenaria
  35 minutos
                  posterior.
                  A cada grupo se le entrega una tarjeta con una pregunta al
                  azar:
                  ¿Cómo trata Daniel de convencer a Tito y Anita para que
                  fumen?
                  ¿Cuál es la actitud de Tito y Anita frente a la invitación de
                  fumar?
                  Simbólicamente, ¿A quién representa el árbol y qué
                  mensaje sobre el tabaco ofrece a los niños?
                  ¿Cuáles son las tres formas de responder a la presión para
                  hacer lo que no queremos?
                  ¿Cuáles son los riesgos de una comunicación pasiva?
                  ¿Qué consecuencias puede traer una comunicación
                  agresiva?
                  Pide a las y los estudiantes que den ejemplos de
    CIERRE        comunicación asertiva, ante el ofrecimiento de un
                  cigarrillo, también otro de comunicación pasiva y,
   5 Minutos
                  finalmente, uno de la agresiva, frente a la misma situación.
                  Subraya que una comunicación asertiva es una respuesta
                  positiva que lo protege frente al consumo de tabaco.
                  Se resalta que en la medida que se practique este estilo de
                  comunicación, nos fortalecemos cada vez en rechazar del
                  consumo de drogas y otras amenazas
DESPUES DE LA     Las y los estudiantes observan los lugares públicos donde no se cumple la
  HORA DE         prohibición de fumar en ambientes cerrados. Elaboran una propuesta de
  TUTORIA         comunicación asertiva para pedirle al fumador que deje de hacerlo en
                  consideración al respeto y protección de la salud de los demás. Ensayar en el aula
                  su aplicación.
SESIÓN DE TUTORÍA N° 02:
        LAS IMÁGENES TRANSMITIDAS POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
GRADO Y SECC: 5° “D”
TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA
AREA DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental
AREAS RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas
OBJETIVO: Qué las estudiantes reconozcan la importancia de la comunicación asertiva como
factor de protección frente a situaciones de riesgo, respecto al consumo de tabaco y otras
drogas.

  MOMENTO                                ACTIVIDAD                               MATERIALES
                 Colocar alrededor del aula avisos publicitarios con diversas
                 fotos de personajes conocidos que, según los medios de
PRESENTACIÓN     comunicación, han alcanzado el éxito (buena situación
  5 minutos      económica, rodeada de objetos valiosos, vestidos a la moda,
                 etc.), y fotos alternativas de éxito que no solemos encontrar
                 fácilmente, por ejemplo: hombres y mujeres de alguna
                 región del país que pertenecen a una organización
                 significativa de producción, elaboración y exportación de
cerámica o plata y que han contribuido con el desarrollo de
                 su comunidad.
                                                                                 PAPELOTES
                                                                                 PLUMONES
                                                                                 PIZARRA




                 Organizamos a las y los estudiantes del aula en tres grupos.
                 Cada uno elige un secretario que tomará nota de las
 DESARROLLO      reflexiones del grupo. Se les entrega una serie de preguntas
  35 minutos     detalladas a continuación e invita a conversar y debatir a
                 partir de ello.
                 Grupo 1: Imágenes, mensajes y los medios de comunicación
                 Grupo 2: Modelos de éxito
                 Grupo 3: El hombre y la mujer en los medios de
                 comunicación

                 Se resaltan, a manera de resumen, los puntos más
                 importantes trabajados y se refuerzan las siguientes ideas:
                 Estamos rodeados de mucha publicidad e imágenes a través
     CIERRE      de los medios de comunicación.
   5 Minutos     Estos nos presentan de manera sutil mensajes respecto a lo
                 que se considera una persona de éxito, una imagen física y
                 un “perfil ideal”, pero ello no siempre corresponde a nuestra
                 realidad social, étnica, cultural, económica, etc.
                 Esta publicidad “copia” modelos que nos impiden ser
                 nosotros mismos, porque no son representativos de nuestra
                 realidad.
                 Debemos preguntarnos entonces: ¿Hasta qué punto me
                 dejo influenciar por los modelos que presentan los medios?
                 ¿Relaciono este éxito con la felicidad? ¿Necesariamente
                 tiene que ser así?
DESPUES DE LA    Proponer a las y los estudiantes que observen a su alrededor todas las
  HORA DE        imágenes transmitidas por los medios de comunicación y la realidad local,
  TUTORIA        identificando las diferencias que existen entre ambas realidades.

  SESION DE TUTORIA N°03: ¿SOY AUTÓNOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS?

GRADO Y SECC: 5° “D”
TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA
AREA DE LA TUTORÍA: Personal social
AREAS RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas.
OBJETIVO: Que las estudiantes reflexionen sobre la importancia de desarrollar su autonomía
para un comportamiento responsable frente a las drogas.

  MOMENTO                                 ACTIVIDAD                                MATERIALES

                 Para motivar la reflexión sobre el tema, muestra dos
                 imágenes de personas consumidoras de drogas (Anexo Nº 1)
                 y solicita la opinión libre sobre lo observado. Se anima la
PRESENTACIÓN     conversación con las siguientes preguntas:
  5 minutos      ¿Qué están haciendo estas personas?
                 ¿Alguien las está obligando a hacerlo?
                 ¿Qué consecuencias traerá para la salud y el desarrollo de
                                                                                 Imágenes de una
                 las personas el comportamiento que estamos observando?
En última instancia ¿de quién depende que la persona            madre.
                consuma o no alguna droga?                                      Imágenes de un
                                                                                adolescente.
                Luego, valora cada una de las respuestas e invita a continuar
                examinando qué papel juega la decisión personal en
                situaciones de riesgo.




                Los grupos reciben una copia del documento CONSEJO DE
                UNA MADRE SOBRE LAS DROGAS (Anexo Nº 2), primero lo
                leen individualmente y después intercambian opiniones
 DESARROLLO     sobre el contenido ayudados por las siguientes preguntas:
  35 minutos    ¿Qué le preocupa a la madre al recordar que su hijo va a
                comenzar la secundaria?
                ¿Qué le informa acerca de los efectos de las drogas?
                Qué le recomienda la madre en caso de que el adolescente
                decida experimentar con drogas?
                ¿Crees que está bien lo que está haciendo la madre? ¿Estará
                permitiendo el consumo?
                ¿No hubiera sido mejor que le prohíba con tono más
                severo?
                ¿De qué dependerá, finalmente, que el adolescente se
                involucre o no en el consumo de drogas?
                Se plantea al grupo lo siguiente: de las cuatro alternativas
                siguientes cuál sería la que complete mejor la frase, como
    CIERRE      factor de protección Yo no consumiría drogas…
  5 Minutos     Porque mis padres, mis tutores y la ley me lo prohíben
                Porque tengo miedo a sus consecuencias
                Por
                una




                decisión personal autónoma y responsable
                Porque cuesta mucho y no quiero gastar mis ahorros
                Se solicita fundamentar sus respuestas y luego incidir en que
                la mejor opción es una decisión personal autónoma y
                responsable.
                                        ANEXO Nº 1
                  IMÁGENES DE PERSONAS CONSUMIDORAS DE DROGAS


DESPUES DE LA   Las y los estudiantes, haciendo el papel del adolescente, responden la carta
  HORA DE       a su madre diciéndole qué harían cuando estén en la situación de decidir o
  TUTORIA       no experimentar con drogas.
SESION DE TUTORIA N°04: ¿PRESIÓN DE GRUPO?... A MÍ NO ME INTERESAN LAS DROGAS

GRADO Y SECC: 5° “D”
 TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA
AREA DE LA TUTORÍA: Personal social
AREAS RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas
OBJETIVO: Que las estudiantes desarrollen y fortalezcan sus habilidades para una respuesta
exitosa ante la presión de grupo, valorando la toma de decisiones autónoma y responsable
respecto al consumo de drogas.

  MOMENTO                               ACTIVIDAD                            MATERIALES

                  Se propone a las y los estudiantes realizar la dinámica
                  “El gatito ciego”, para lo cual pide la participación de
                  dos voluntarios. Uno hará de ratón y el otro de gato. A
PRESENTACIÓN      este último se le vendarán los ojos, mientras las y los
5 minutos         estudiantes forman un círculo, en cuyo centro se
                  colocan el gato y el ratón.
                  El juego consiste en que el gato ciego capture al ratón,
                  guiándose por las indicaciones de los demás
integrantes       del
               grupo, las cuales
               no siempre serán
               las correctas. Antes
               de      iniciar    la
               “captura”, se dan
               varias        vueltas
               sobre su sitio, a                                           Imágenes de una
               quien hace de gato. Se puede repetir el juego con otra      madre.
               pareja.                                                     Imágenes de un
               Finalizada la dinámica, el tutor invita a las y los         adolescente.
               estudiantes a reflexionar sobre el significado de la
               presión del grupo respecto a nuestra conducta.


               Se organizan en pequeños grupos quienes escogen un
               coordinador. Los equipos intercambian ideas acerca de
               lo que les sugiere lo observado en la dinámica “El
DESARROLLO     gatito ciego”. Se anima a la discusión con las siguientes
  35 minutos   preguntas: ¿Cómo hace el gatito para tratar de coger al
               ratón? ¿Son suficientes y eficaces las indicaciones de
               los demás para coger al ratón? ¿Qué estaría
               significando la venda en la vida de la persona? ¿Cómo
               creen que se siente la persona que hace de gatito
               ciego?
               Los grupos presentan sus conclusiones. Se destaca las
               ideas más importantes, señalando que la venda
               significa la incapacidad de las personas para valerse
               por ellas mismas y tomar sus propias decisiones,
               dependiendo de lo que otros dicen, que no siempre
               son favorables para su salud y desarrollo.
               Luego el tutor invita a los grupos a compartir una
               lectura sobre presión de grupo y reparte la hoja de
               lectura “No me interesan las drogas” (Anexo).
               Tras leerla individualmente, las y los estudiantes
               intercambian opiniones y elaboran conclusiones
               ayudados por las siguientes preguntas:
               ¿Qué argumentos se usan para convencer a Galia que
               consuma drogas?, ¿Cómo contrarresta ella para no
               dejarse presionar?, ¿Qué piensan de la actitud de
               Galia?, ¿Qué debemos hacer para protegernos de la
               presión de grupo?

               Las conclusiones de los grupos y complementa las
               ideas, puntualizando que cotidianamente, nos
    CIERRE     enfrentaremos a situaciones de riesgo de consumo de
  5 Minutos    drogas y, la presión de grupo es uno de los factores
               determinantes en el inicio o mantenimiento del
               consumo de drogas. Por ello, es necesario desarrollar
               nuestra habilidad para resistirla y fortalecer nuestra
               capacidad para tomar decisiones asertivas.
DESPUES DE LA     Las y los estudiantes elaboran historietas que describen situaciones de
  HORA DE         presión de grupo y las habilidades de quien es presionado para evitar su
  TUTORIA         influencia y tomar sus propias decisiones.




          SESION DE TUTORIA N°05 CÓMO NEGARSE AL CONSUMO DE DROGAS

GRADO Y SECC: 5° “D”
TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA
AREA DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental
AREAS RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas
OBJETIVO: Que las estudiantes practiquen respuestas asertivas frente a la presión que ejerce
el grupo para consumir drogas.

  MOMENTO                               ACTIVIDAD                             MATERIALES
                  Presentamos el caso de un estudiante que es invitado
                  a consumir drogas y termina aceptando presionado
                  por sus amigos:
                  Manuel, de 16 años, se divierte bailando en el
                  cumpleaños de Martha, su mejor amiga. Manuel sale a
PRESENTACIÓN      refrescarse al patio porque siente mucho calor de
5 minutos    tanto bailar y se encuentra con Carlos y Juan, amigos
              del salón que le pasan un cigarrillo. Manuel se siente
              confundido, no sabe qué hacer ni decir...no quiere
              fumar, porque sabe que sus amigos están en la
              marihuana, pero qué decirles... ellos insisten: “Vamos,
              fuma, es un vacilón, no te hace nada”… Manuel duda y
              acepta el cigarrillo…
              Preguntamos a nuestros estudiantes: ¿Por qué Manuel
              aceptó? ¿Quería probar la droga? A partir de las
              respuestas del grupo resaltamos a las y los estudiantes    Imágenes de una
              que muchos de los adolescentes que consumen                madre.
              drogas, lo hacen por presión de sus amigos, para           Imágenes de un
              escapar de los problemas o porque ven a familiares         adolescente.
              usándolas. Otros pueden pensar que fumar o tomar los
              hace populares o envidiables, porque las canciones
              modernas la mencionan, o porque las usan en las
              películas o en la televisión.




              Explicamos a nuestros estudiantes que es muy
              importante que sean hábiles para comunicar a los
              demás su decisión de no consumir drogas y poner
DESARROLLO    límites cuando alguien quiera presionarlos. Formamos
 35 minutos
              grupos y a cada uno le entregamos una Cartilla de
              técnicas que los ayudará a practicar algunos
              procedimientos para comunicar de forma asertiva la
              decisión de NO consumir drogas. (Cartilla “Cómo
              comunicar asertivamente la decisión de “no
              consumir”)
              Después de leer colectivamente lo que dice la cartilla,
              cada agrupación hará un socio drama, utilizando una
              técnica que le interesó más.
              Finalmente, las y los estudiantes hacen una puesta
              en común y comentan qué les parecieron las
              respuestas escenificadas de negarse a consumir
              drogas y si las practicarían.
              Destacamos        los     aspectos    positivos      del
              desenvolvimiento de nuestros estudiantes y
   CIERRE     preguntamos: ¿Qué importancia tiene ser claros y
 5 Minutos    asertivos en la decisión de no consumir drogas?
              Explicamos que este tipo de técnicas no solo se aplica a
              decisiones relacionadas con el consumo de drogas,
              sino también a otras. Pedimos que identifiquen en qué
              otros momentos es importante ser asertivos.
              Dejamos claro que la asertividad es válida para
cualquier situación de riesgo
DESPUES DE LA    Motivamos a las y los estudiantes a que ambienten el aula con los ejemplos
  HORA DE        de las respuestas asertivas y las tengan presente.
  TUTORIA




          SESION DE TUTORIA N°06: TENGO RAZONES PARA VIVIR SIN DROGAS

GRADO Y SECC: 5° “D”
TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA
AREA DE LA TUTORÍA: Vocacional
AREAS RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas
OBJETIVO: Que las estudiantes reconozcan la importancia del proyecto de vida, revisen y
evalúen sus propósitos personales e identifiquen factores de riesgo frente a su realización
personal.

   MOMENTO                             ACTIVIDAD                            MATERIALES
PRESENTACIÓN     Se motiva la participación de las y los estudiantes,
5 minutos        se les indica que se realizará un ejercicio
                 denominado técnica de visualización, que consiste
                 en lograr la relajación corporal, para luego
                 visualizar o imaginar una situación o hecho
significativo




DESARROLLO      Se coloca un fondo musical que da inicio a la sesión.
35 minutos                                                                   Imágenes de una
                Seguidamente, se indica a las y los estudiantes que
                                                                             madre.
                deben cerrar los ojos y durante un minuto imaginar
                                                                             Imágenes de un
                cómo quisieran verse en el futuro, dónde quisieran
                                                                             adolescente.
                estar, con quiénes y haciendo qué, en una vida plena
                de bienestar, felicidad y tranquilidad.
                Se les brinda unos minutos para el ejercicio personal y
                posteriormente, se solicita que en una hoja de papel y
                utilizando colores, plumones o lápices, dibujen la
                representación de una escena de esa vida plena que
                quisieran tener. Luego, se forman grupos de trabajo
                para compartir su visualización. Las y los estudiantes
                comparten el significado de su dibujo, intercambian
                opiniones y responden a las siguientes preguntas:
                ¿De quién depende que estos sueños se hagan
                realidad?
                ¿Qué deberíamos hacer para que estos sueños se
                cumplan?
                ¿Qué debemos evitar para no truncar este sueño?
                ¿Qué ocurriría si nos iniciamos en el consumo de
                drogas? ¿Qué pasará con nosotros?
                Los grupos exponen sus conclusiones en la plenaria.

CIERRE          Para concluir con la sesión, se felicita a todos las y los
5 Minutos       estudiantes por su participación y se comentan algunas
                de las conclusiones a las que llegaron los grupos de
                trabajo, reafirmando que si bien el ejercicio de la
                visualización nos permite imaginarnos una situación
                agradable, lograrlo dependerá del esfuerzo de cada
                uno, de las actividades que ejecutemos para su
                realización y de la valoración de nosotros mismos,
                evitando situaciones de riesgo como el consumo de
                drogas y practicando comportamientos saludables.
                Finalmente, leer la hoja de lectura:
                “COMPORTAMIENTOS QUE FORTALECEN
                NUESTRA AUTOESTIMA Y ESTILO DE VIDA SIN
                DROGAS”
DESPUES DE LA   Las y los estudiantes reciben la consigna de trazarse una meta que
HORA DE         quisieran lograr exitosamente de aquí a cinco años, para lo cual elaborarán
TUTORIA         un cartel “Quiero ser”, cuyo contenido lo compartirán con sus amigos más
                cercanos.
SESION DE TUTORIA N°07: MITOS Y CREENCIAS SOBRE LOS MEDICAMENTOS

GRADO Y SECC: 5° “D”
TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA
AREA DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental
AREAS RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas
OBJETIVO: Que las estudiantes comprendan los efectos del uso inadecuado de los
medicamentos y clarifiquen mitos y creencias que alientan su uso indebido

  MOMENTO                              ACTIVIDAD                           MATERIALES

                 Se anima la participación de las y los estudiantes,
                 manifestando que el tema a trabajar es importante por
                 las posibles consecuencias que el uso inadecuado de
PRESENTACIÓN     los medicamentos puede ocasionar y los mitos o
  5 minutos
                 creencias que se tienen sobre los mismos.
Se resalta la importancia de los medicamentos
                para restablecer la salud, que se obtienen de la
                mezcla de una o más sustancias activas, teniendo
                la propiedad de producir efectos beneficiosos en
                el organismo en cantidades correctas y durante un
                determinado tiempo.

                                                                            Imágenes de una
                                                                            madre.
                                                                            Imágenes de un
                                                                            adolescente.




                Se organizan grupos de trabajo y se entrega la ficha “Lo
                que sabemos de los medicamentos”, la cual deben
                responder primero de manera personal y luego
 DESARROLLO     elaborar un consolidado en grupo.
  35 minutos
                Seguidamente, se hace una plenaria, en donde el tutor
                reforzará las ideas centrales presentadas por los
                grupos, enfatizando los efectos del uso inadecuado de
                los medicamentos y promoviendo las conductas de
                rechazo y la práctica de estilos de vida saludables.
                A continuación, el tutor lee las siguientes creencias y
                solicita que las y los estudiantes respondan si estas son
                verdaderas o falsas, a través de la dinámica “lluvia de
                ideas”.
                “Cualquier persona puede comprar medicamentos”
                “Como son legales...cualquiera las puede vender”
                “No importa cuánto las use, no me harán daño porque
                sirven para curar”
                “Si necesito sentirme mejor, debo consumir mayores
                dosis”
                Para responder el cuestionario, las y los
                estudiantes leerán el texto correspondiente a los
                mitos y creencias que se anexa a la presente
                sesión.

                Se valora la participación de todos las y los
    CIERRE      estudiantes, reafirma la falsedad de cada uno de los
  5 Minutos     mitos o creencias sobre los medicamentos y señala la
                importancia de clarificarlos en base a una adecuada
                información.
DESPUES DE LA   Las estudiantes recogerán otros mitos y creencias acerca de los
  HORA DE       medicamentos que se difunden en su localidad. Buscan información en
  TUTORIA       libros o revistas, consultan con profesionales de la salud como médicos o
                químico-farmacéuticos y luego las discuten con los miembros de su familia.
SESION DE TUTORIA N°08 MITOS Y CREENCIAS SOBRE EL ÉXTASIS

GRADO Y SECC: 5° “D”
TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA
AREA DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental
AREAS RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas
OBJETIVO: Que las estudiantes identifiquen, analicen y aclaren mitos y creencias vinculados al
consumo de éxtasis.

  MOMENTO                               ACTIVIDAD                             MATERIALES

                  Se anima la participación de las y los estudiantes
                  ejecutando la dinámica “tormenta” u otra a criterio del
                  tutor. Las y los estudiantes se ubican en círculo
                  sentados sobre sus sillas. Cuando el tutore indique
PRESENTACIÓN
                  viento todos avanzan un lugar a la derecha, si dice
  5 minutos
lluvia avanzan a la izquierda, si dice tormenta, todos
              cambian de sitio.
              Mediante lluvia de ideas se pide a las y los
              estudiantes que narren algunas ideas o creencias
              que hayan escuchado en su familia, en su grupo
              de amigos o en el barrio, acerca de las drogas en
              general y en particular del éxtasis. Se recogen las
              ideas y escriben en la pizarra o papelógrafo. El
              tutor destaca el aporte de las y los estudiantes,
              señalando que efectivamente, en el entorno                  Imágenes de una
              circulan una serie de ideas y                               madre.
              creencias que pueden ser                                    Imágenes de un
              verdaderas o falsas. En esta                                adolescente.
              sesión     trataremos     de
              esclarecer           algunas
              relacionadas      con      el
              consumo del éxtasis.
              Se organizan grupos de trabajo mediante la dinámica
              “El barco se hunde”. Todos las y los estudiantes del
              aula, se imaginan estar navegando en alta mar y
DESARROLLO    entonces circulan en diferentes direcciones. A la voz
 35 minutos
              de: el barco se hunde, lancha para 10, se agrupan
              rápidamente en grupo de 10 estudiantes. Se irá
              cambiando el número hasta decir el que corresponda
              al tamaño que se espera debe tener cada grupo. Se
              elige el coordinador de cada uno de ellos.
              A cada grupo se le entrega una tarjeta con un mito o
              creencia acerca del éxtasis para que opinen acerca de
              su contenido y elaboren una conclusión. El grupo
              analiza, discute y fundamenta si el mito o la creencia
              que le tocó es verdadero o falso.
              Exponen sus conclusiones en la plenaria. Concluidas las
              exposiciones el tutor comenta las principales ideas
              expuestas e invita a los grupos a continuar
              reflexionando sobre los mitos, y contrastando sus
              respuestas con las de la hoja de mitos sobre el éxtasis,
              para confirmar la falsedad de lo que se dice acerca de
              esta sustancias.
              Se valora la participación de todos las y los estudiantes
              y reafirma con argumentos, la falsedad de cada uno de
              los mitos y creencias que generalmente circulan en el
   CIERRE     entorno.
 5 Minutos
              Estas ideas o creencias a menudo son difundidas por
              los proveedores de drogas para animar a su consumo,
              especialmente       adolescentes     y     jóvenes.    Es
              responsabilidad de cada uno de nosotros clarificar la
              falsedad de estas creencias y mitos informándonos de
              fuentes confiables: profesionales de la salud como los
              médicos, los psiquiatras, los psicólogos, libros,
              Internet.
              Recordar que, como toda sustancia psicoactiva
              que afecta el funcionamiento del cerebro, tiene
consecuencias negativas para nuestra salud y
                  desarrollo. Mediante la toma de decisiones
                  autónoma y responsable, así como conociendo los
                  efectos negativos del consumo de éxtasis,
                  protegeremos nuestra salud sin privarnos de
                  diversiones sanas, a las que tenemos derecho
DESPUES DE LA     Las y los estudiantes recopilarán los mitos y creencias en la comunidad
HORA DE           acerca del consumo de otras drogas. En grupos elaboran trípticos
TUTORIA           promoviendo medidas de prevención y alternativas saludables para
                  divertirse.




       SESION DE TUTORIA N°09: : LAS CONSECUENCIAS DE LA ADICCIÓN AL JUEGO

GRADO Y SECC: 5° “D”
TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA
AREA DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental
AREAS RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas
OBJETIVO: Que las estudiantes identifiquen comportamientos de riesgo asociados a la adicción
al juego.

  MOMENTO                               ACTIVIDAD                            MATERIALES

PRESENTACIÓN      Se empieza la sesión, manifestando que así como
5 minutos         existe adicción a sustancias, existen
                  comportamientos que pueden generar adicción,
por ejemplo la ludopatía o la adicción al juego,
                problemática que cada día aumenta,
                especialmente en población adolescente y en la
                niñez.



                                                                           Imágenes de una
                                                                           madre.
                                                                           Imágenes de un
                                                                           adolescente.

DESARROLLO      Se inicia la sesión invitando de modo voluntario a las y
35 minutos      los estudiantes a expresar en qué actividades
                actualmente los adolescentes ocupan su tiempo libre.
                Se recoge cada una de las opiniones y se anotan en la
                pizarra a modo de lluvia de ideas.
                Seguidamente, el tutor plantea la necesidad de
                examinar las ventajas y desventajas de algunas de
                estas actividades de tiempo libre de los adolescentes.
                Para esta actividad, es necesario conformar pequeños
                grupos, máximo de cinco estudiantes, quienes eligen a
                un coordinador que registrará las opiniones y
                comentarios sobre cada una de las actividades
                mencionadas en la dinámica anterior, considerando el
                impacto de estas actividades para la salud y el
                desarrollo de las personas, las y los estudiantes en
                grupo deben calificar en dos categorías a cada una de
                estas actividades:
                Son muy útiles y necesarias
                Solo entretienen
                Se puede prescindir de ellas
                Son dañinas
                En cada caso deben sustentar ¿Por qué? Los grupos
                deben responder si alguna de estas actividades puede
                causar dependencia o adicción ¿Cómo así? ¿Conocen
                algún caso de adicción, en el barrio en la familia?
                Cada uno de los grupos expone sus conclusiones en la
                plenaria.
                Finalmente, se facilita a cada estudiante una lectura
                acerca del tema desarrollado y se les pide que la
                contrasten con las respuestas brindadas en los grupos.

CIERRE          Valorando la participación de todos las y los
5 Minutos       estudiantes y destacando las conclusiones de los
                grupos en relación al tema, se puntualizan algunas
                ideas centrales acerca de la posibilidad de ser
                adictos a los juegos cuando no hay autocontrol,
                cuando no se practican otras actividades
                alternativas y sobre todo cuando no se es
                consciente de los beneficios o perjuicios que
                puede ocasionar a su proyecto de vida.
DESPUES DE LA   Las y los estudiantes elaboran un listado de todas las actividades que hacen
HORA DE           durante los siete días de la semana calculando el número de horas que
TUTORIA           dedica a cada una de ellas y luego las evalúa para ver si en función de su
                  salud y desarrollo, hay buena distribución del tiempo o es necesario cambiar
                  algunas cosas, recordando que el juego, forma parte de la vida del ser
                  humano.




      SESION DE TUTORIA N°10: INTERNET: POSIBILIDADES Y RIESGOS DE ADICCIÓN

GRADO Y SECC: 5° “D”
TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA
AREA DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental
AREAS RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas
OBJETIVO: Que las estudiantes identifiquen aspectos positivos y negativos en el uso de
Internet, valorando sus beneficios y optando por su uso adecuado

  MOMENTO                               ACTIVIDAD                             MATERIALES
Se inicia sesión, distribuyendo tarjetas que contienen
               los nombres de los siguientes objetos: un tenedor, un
               plumón, un tarrito de terokal, un frasco de alcohol
PRESENTACIÓN   medicinal y una cinta adhesiva. Posteriormente,
5 minutos
               mostrando la figura o la tarjeta de cada objeto solicita
               que en lluvia de ideas se conteste a la pregunta: ¿Es
               bueno o malo?
               Se recogen las respuestas expresadas libremente y
               luego se insiste: ¿Algunos de los objetos                  Imágenes de una
               considerados buenos pueden en algún momento                madre.
               ser malos? ¿En qué casos? ¿Qué conclusión                  Imágenes de un
                                                                          adolescente.
               podemos sacar de este ejercicio? Se reafirma la
               idea de que los objetos pueden ser “buenos” o
               “malos” no por sí mismos sino por el uso que
               hagamos de ellos. Después, invita a las y los
               estudiantes a dialogar sobre el uso del Internet,
               sus posibilidades, beneficios y riesgos




               Se forman grupos de trabajo, según el nombre de la
               tarjeta que les tocó y designan un coordinador. Los
               grupos elaboran un listado de lo que se hace o puede
 DESARROLLO    hacerse a través de Internet. El tutor recomienda que
  35 minutos
               en el listado se escriba no solo lo que habitualmente
               hacen o buscan los integrantes del grupo, sino también
               todo lo que es posible realizar o encontrar según sus
               amigos, a través de los medios de comunicación social
               u otras fuentes.
               Utilizando plumones de colores marcan el listado de la
               siguiente manera:
               Con azul, lo que habitualmente hacen las y los
               estudiantes cuando acceden a Internet
               Con verde todas la que son bondades o aspectos
               positivos del acceso a Internet
               Con naranja todos los riesgos que supone el acceso a
               Internet
               Los grupos exponen sus papelotes marcados con los
               colores indicados explicando las razones
               Se resume los aspectos significativos de la sesión,
               recalcando la idea de que Internet es un avance
               extraordinario de la tecnología contemporánea de
    CIERRE     grandes beneficios en el mundo de las comunicaciones
  5 Minutos
               entre los que se puede mencionar:
               Información actualizada sobre temas necesarios para
               incrementar nuestros conocimientos y resolver
               nuestras tareas escolares.
Obtener noticias nacionales y mundiales de actualidad.
                  Utilización del correo electrónico como medio de
                  comunicación rápida y eficaz.
                  Acceso a juegos y entretenimientos diversos.

                  Así como Internet tiene beneficios, también presenta
                  riesgos que deben tomarse en cuenta:
                  Posibilidad de adicción cuando se usa en forma abusiva
                  especialmente el chat y juegos en red.
                  Riesgo de contactos peligrosos con delincuentes y
                  estafadores.
                  Vínculos con violadores de niños y adolescentes.
                  Aislamiento y abandono de otras actividades
                  importantes para el desarrollo personal como la buena
                  lectura, los deportes, la música, compartir con
                  familiares y amigos.
                  Las y los estudiantes preparan una lista de sus visitas a Internet en la última
                  semana, el tiempo que dedicaron en cada caso y las califican como muy
DESPUES DE LA     provechosas, poco provechosas o nada provechosas para su salud,
HORA DE           educación y progreso. En caso de que la mayoría haya sido poca o nada
TUTORIA           provechosa, elaborar una propuesta de las actividades que debe realizar
                  prioritariamente




                  SESION DE TUTORIA N°11: POR UNOS CUANTOS SOLES

GRADO Y SECC: 5° “D”
TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA
AREA DE LA TUTORÍA: Convivencia y Disciplina Escolar
AREAS RELACIONADAS: Formación Ciudadana y Cívica
OBJETIVO: Que las estudiantes analicen dilemas en base a su escala de valores

  MOMENTO                                ACTIVIDAD                              MATERIALES
Se inicia la sesión, escribiendo en la pizarra la
                palabra VALORES y mediante la técnica de lluvia
PRESENTACIÓN
                de ideas motiva a las y los estudiantes a definir el
  5 minutos     concepto, reforzando el mensaje de los valores
                como principios que orientan nuestra vida




                                                                         Papelotes
                                                                         Plumones
                                                                         Cinta adhesiva
                                                                         Copia Anexo 1:
                                                                         por unos cuantos
                                                                         soles
                Se invita a las y los estudiantes a conformar cinco      Copia Anexo 2: lo
                grupos de trabajo con igual número de participantes,     que debe saber
                quienes elegirán a un coordinador que registrará las     sobre los valores
                opiniones y comentarios de los mismos.
 DESARROLLO
                Luego a cada equipo se les pide que lean la situación
  35 minutos
                que se presenta en el Anexo 1 “Por unos cuantos
                soles”, y posteriormente, responder a una de las
                siguientes preguntas:
                Grupo 1: ¿Qué opinan de la decisión adoptada por
                Camucha. Por qué creen que lo hizo?
                Grupo 2: Analizar la actitud adoptada por Luz ¿Por qué
                creen que ella decidió actuar de esa manera?
                Grupo 3: ¿Qué pueden decir de la manera en que
                actuó la mamá de Camucha?
                Grupo 4: ¿Cuál creen que debió ser la conducta de
                Camucha? ¿Qué valores le faltó practicar?
                Grupo 5: ¿Cuál creen que debió ser la conducta de la
                mamá de Camucha? ¿Qué valores le faltó practicar?
                Cada grupo expone sus conclusiones en la plenaria.
                Finalmente, el tutor reforzando conceptos trabajados
                pide a las y los estudiantes leer “Lo que debes saber
                acerca de los valores”




    CIERRE      Las y los estudiantes elaboran un listado de todas las
  5 Minutos     actividades que realizan durante la semana en donde
                han practicado algún valor.
DESPUES DE LA   Las estudiantes elaboran un listado de todas las actividades que realizan
HORA DE         durante la semana en donde han practicado algún valor.
TUTORIA
SESION DE TUTORIA N°12: LAS DROGAS Y EL MEDIO AMBIENTE

GRADO Y SECC: 5° “D”
TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA
AREA DE LA TUTORÍA: Convivencia y Disciplina Escolar
AREAS RELACIONADAS: Ciencia, Tecnología y Ambiente
OBJETIVO: Que las estudiantes analicen cómo el cultivo de coca contribuye al daño del medio
ambiente.

  MOMENTO                              ACTIVIDAD                            MATERIALES
Se muestra imágenes de la producción y
PRESENTACIÓN    procesamiento ilícito de la coca (Anexo Nº 1) y solicita
  5 minutos     la opinión voluntaria de las y los estudiantes sobre lo
                observado. Se anima la conversación con las siguientes
                preguntas:
                ¿Qué están haciendo
                estas personas?
                ¿En qué zonas de
                nuestro país se                                            Imágenes o fotos
                presentan    estas                                         de la producción
                situaciones?                                               o procesamiento
                                                                           de la coca( Anexo
                                                                           1)
                Se organiza por grupos de trabajo mediante la
                dinámica “tarjetas de colores”, entregando a cada          Tarjetas o
                estudiante una tarjeta de color y se agrupan según esa     papeles de
                característica. Se elige el coordinador de cada uno de     colores
 DESARROLLO                                                                Papelotes
                ellos.
  35 minutos
                Se les entrega la hoja de lectura: “Impactos               Cinta adhesiva
                ambientales del cultivo de coca” (Anexo Nº 2) para que     Lectura
                opinen acerca de su contenido y elaboren una               “Impactos
                conclusión. El equipo analiza, discute y fundamenta en     ambientales del
                relación a dos preguntas:                                  cultivo de coca
                ¿Qué efectos ambientales genera el cultivo y
                procesamiento de coca?
                ¿Qué efectos perjudiciales ocasionan en la salud de
                hombre?
                Cada grupo expone sus conclusiones en la plenaria.
                Concluida las mismas, el tutor comenta las principales
                ideas e invita a los grupos a continuar reflexionando
                sobre cómo el cultivo de coca daña el medio ambiente
                Para concluir con la sesión, el tutor felicita a todos
    CIERRE      las y los estudiantes por su participación y
  5 Minutos
                comenta algunas de las conclusiones a las que
                arribaron los grupos de trabajo, enfatizando en la
                importancia de cuidar los recursos naturales y
                buscar el equilibrio armónico entre el ser humano
                y su medio ambiente
DESPUES DE LA   Motivamos a las y los estudiantes para que ambienten el aula con carteles
  HORA DE       sobre el cuidado del medio ambiente.
  TUTORIA



                       ANEXO 2
SESIÓN DE TUTORÍA CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE DROGAS
       DOCENTE TUTOR: KARIN MANCILLA ANICAMA

                              SESION DE TUTORIA Nº1

TEMA: LA ASERTIVIDAD ME PROTEGE DEL CONSUMO DE TABACO
AREA DE TUTORIA : Salud Corporal y Mental
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, Familia y Relaciones Humanas
GRADO Y SECC.: 5to. E y H                         TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama
OBJETIVO: Qué las y los estudiantes reconozcan la importancia de la comunicación asertiva
como factor de protección frente a situaciones de riesgo, respecto al consumo de tabaco y
otras drogas
   MOMENTO                               ACTIVIDAD                             MATERIALES

                 Se inicia la sesión invitando a las y los estudiantes a     “El Malvado Nico
                 reflexionar sobre porqué algunas personas reaccionan        Humo”
  PRESENTA-      agresivamente cuando, por ejemplo, no pueden asistir a
    CION         algún evento o les es difícil negarse a algo, incluso
  (8 minutos)    cuando no desean hacerlo. Brevemente, se les explica
                 los estilos de comunicación que las personas suelen
                 exteriorizar: comunicación pasiva, agresiva y asertiva.
                 Señalar que, para analizar este tema se proyectará un
                 video

                 Las y los estudiantes visualizan el vídeo “El Malvado       Video
                 Nico Humo” (MED-DITOE), luego se promueve la
                 conformación de grupos y eligen un representante para
 DESARRO-LLO     la plenaria posterior. A cada grupo se le entrega una
                 tarjeta con una pregunta al azar: ¿Cómo trata Daniel de
                 convencer a Tito y Anita para que fumen? ¿Cuál es la
                 actitud de Tito y Anita frente a la invitación de fumar?
  (30 minutos)
                 Simbólicamente, ¿A quién representa el árbol y qué
                 mensaje sobre el tabaco ofrece a los niños? ¿Cuáles son
                 las tres formas de responder a la presión para hacer lo
                 que no queremos? ¿Cuáles son los riesgos de una
                 comunicación pasiva? ¿Qué consecuencias puede traer
                 una comunicación agresiva?1 Tomado del documento
                 Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin
                 Drogas. De Tutores paraTutores. Sesión N°162 De no
                 contar con el video “El Malvado Nico Humo” puede
                 utilizarse otro video referido al tema, en esecaso la
                 sesión le permitirá comprender la secuencia para el
                 desarrollo de la sesión de tutoría. Página | 2

                 El tutor pide a las y los estudiantes que den ejemplos de
                 comunicación asertiva, ante el ofrecimiento de un
    CIERRE       cigarrillo, también otro de comunicación pasiva y,
  ( 7 minutos)   finalmente, uno de la agresiva, frente a la misma
                 situación. Subraya que una comunicación asertiva es
                 una respuesta positiva que lo protege frente al
                 consumo de tabaco. Se resalta que en la medida que se
                 practique este estilo de comunicación, nos
                 fortalecemos cada vez en rechazar del consumo de
                 drogas y otras amenazas

  DESPUÉS DE     Las y los estudiantes observan los lugares públicos donde no se cumple la
prohibición de fumaren ambientes cerrados. Elaboran una propuesta de
  LA HORA DE      comunicación asertiva para pedirle al fumador que deje de hacerlo en
   TUTORÍA.-      consideración al respeto y protección de la salud de los demás. Ensayar en el
                  aula su aplicación




                                 SESION DE TUTORIA Nº2

TEMA: LAS IMÁGENES TRANSMITIDAS POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ÁREA DE TUTORÍA: Salud Corporal y Mental
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas
GRADO Y SECC.: 5to. E y H                         TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama
OBJETIVO: Qué las y los estudiantes reconozcan la importancia de la comunicación asertiva
como factor de protección frente a situaciones de riesgo, respecto al consumo de tabaco y
otras drogas
MOMENTO                              ACTIVIDAD                               MATERIALES

               Colocar alrededor del aula avisos publicitarios con         (buena situación
               diversas fotos de personajes conocidos que, según los       económica,3
 PRESENTA-     medios de comunicación, han alcanzado el éxito              Tomado del
   CION                                                                    documento
               Documento de trabajo rodeada de objetos valiosos,
(10 minutos)                                                               Prevención de los
               vestidos a la moda, etc.), y fotos alternativas de éxito    Trastornos de la
               que no solemos encontrar fácilmente, por ejemplo:           Conducta
               hombres y mujeres de alguna región del país que             Alimentaria:
               pertenecen a una organización significativa de              Anorexia y
               producción, elaboración y exportación de cerámica o         Bulimia.Pp.
               plata y que han contribuido con el desarrollo de su
               comunidad.

               Organizamos a las y los estudiantes del aula en tres        Video
               grupos. Cada uno elige un secretario que tomará nota
               de las reflexiones del grupo. Se les entrega una serie de
DESARRO-LLO    preguntas detalladas a continuación e invita a conversar
               y debatir a partir de ello.

               Grupo 1: Imágenes, mensajes y los medios de
(30 minutos)   comunicación ¿Qué mensajes nos transmiten? ¿Alguna
               de las imágenes me invita a seguirla como ejemplo?
               ¿Por qué? ¿Existen otras realidades que los medios de
               comunicación no suelen presentar generalmente?

               Grupo 2: Modelos de éxito ¿Existen otras maneras de
               ser exitoso en nuestra realidad, además de las que nos
               muestran los medios de comunicación? ¿Representan la
               vida y la forma de ser de la mayoría de personas de
               nuestro país y de nuestra región? ¿Por qué hay tan poca
               publicidad que representa la realidad como es?

               Grupo 3: El hombre y la mujer en los medios de
               comunicación ¿Encuentro diferencias entre el mensaje
               dirigido a los hombres y el orientado a las mujeres?
               ¿Cuáles? ¿Cómo nos sentimos ante a los mensajes
               analizados? ¿De qué manera se relacionan unos con
               otros (imagen, personalidad, éxito, el ser mujer, el ser
               hombre)?

               Los grupos escriben en papelote las preguntas e ideas
               centrales de sus respuestas y pegan las imágenes que
               han elegido para contestar cada pregunta. La clase se
               reúne formando un círculo y cada equipo presenta sus
               reflexiones y planteamientos centrales a partir de las
               imágenes seleccionadas. Al finalizar las exposiciones,
               pegan los papelotes en lugar visible. Se les pregunta:
               ¿Qué tienen en común los papelotes? Se orienta a las y
los estudiantes acerca de la influencia de los medios de
                  comunicación en la percepción de los modelos de
                  imagen física, tipo de personalidad y modelo de hombre
                  o mujer de éxito

                  Se resaltan, a manera de resumen, los puntos más
                  importantes trabajados y se refuerzan las siguientes
    CIERRE        ideas:
 ( 10 minutos)    Estamos rodeados de mucha publicidad e imágenes a
                  través de los medios de comunicación.

                  Estos nos presentan de manera sutil mensajes respecto
                  a lo que se considera una persona de éxito, una imagen
                  física y un “perfil ideal”, pero ello no siempre
                  corresponde a nuestra realidad social, étnica, cultural,
                  económica, etc.

                  Esta publicidad “copia” modelos que nos impiden ser
                  nosotros mismos, porque no son representativos de
                  nuestra realidad.

                  Debemos preguntarnos entonces: ¿Hasta qué punto me
                  dejo influenciar por los modelos que presentan los
                  medios? ¿Relaciono este éxito con la felicidad?
                  ¿Necesariamente tiene que ser así

  DESPUÉS DE      Proponer a las y los estudiantes que observen a su alrededor todas las
  LA HORA DE      imágenes transmitidas por los medios de comunicación y la realidad local,
   TUTORÍA.-      identificando las diferencias que existen entre ambas realidades




                                SESION     DE TUTORIA Nº3

TEMA: ¿SOY AUTÓNOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS?
ÁREA DE LA TUTORÍA: Personal Social
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas
GRADO Y SECC.: 5to. E y H                        TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama
OBJETIVO: Que las y los estudiantes reflexionen sobre la importancia de desarrollar su
autonomía para un comportamiento responsable frente a las drogas.
MOMENTO                               ACTIVIDAD                                 MATERIALES

               El tutor para motivar la reflexión sobre el tema, muestra
               dos imágenes de personas consumidoras de drogas
PRESENTA-                                                                    Imágenes de una de
               (Anexo Nº 1) y solicita la opinión libre sobre lo
  CION         observado. Se anima la conversación con las siguientes        adolescentes
                                                                             drogándo-se
(10 minutos)   preguntas:

               ¿Qué están haciendo estas personas?

               ¿Alguien las está obligando a hacerlo?

               ¿Qué consecuencias traerá para la salud y el desarrollo
               de las personas el comportamiento que estamos
               observando?

                En última instancia ¿de quién depende que la persona
               consuma o no alguna droga?

               Luego, valora cada una de las respuestas e invita a
               continuar examinando qué papel juega la decisión
               personal en situaciones de riesgo

               Mediante una dinámica de animación se organizan
               pequeños grupos de trabajo y se seleccionan los
               coordinadores.
 DESARRO-      Los grupos reciben una copia del documento CONSEJO
    LLO        DE UNA MADRE SOBRE LAS DROGAS(Anexo Nº 2),
               primero lo leen individualmente y después intercambian
               opiniones sobre el contenido ayudados por las siguientes
(30 minutos)   preguntas:
                                                                             ANEXO: “ El consejo
                ¿Qué le preocupa a la madre al recordar que su hijo va a     de una madre”
               comenzar la secundaria?

               ¿Qué le informa acerca de los efectos de las drogas?

               Qué le recomienda la madre en caso de que el
               adolescente decida experimentar con drogas?

               ¿Crees que está bien lo que está haciendo la madre?

               ¿Estará permitiendo el consumo?

               ¿No hubiera sido mejor que le prohíba con tono más
               severo?

                ¿De qué dependerá, finalmente, que el adolescente se
               involucre o no en el consumo de drogas?

               Para concluir la sesión, el tutor plantea al grupo lo
               siguiente: de las cuatro alternativas siguientes cuál sería
CIERRE     la que complete mejor la frase, como factor de
              protección.
    ( 10
  minutos)    Yo no consumiría drogas…

                  •   Porque mis padres, mis tutores y la ley me lo
                      prohíben
                  • Porque tengo miedo a sus consecuencias
                  • Por una decisión personal autónoma y
                      responsable
                  • Porque cuesta mucho y no quiero gastar mis
                      ahorros
                  • Se solicita fundamentar sus respuestas y luego
                      incidir en que la mejor opción es una decisión
                      personal autónoma y responsable.
              El tutor finaliza comentando que, en las actuales
              circunstancias, todas las personas y especialmente los
              adolescentes se encontrarán en situaciones de riesgo
              donde no estarán los padres, lo tutores o los policías para
              decirles qué hacer. Es allí donde hay que demostrar que
              somos suficientemente autónomos y responsables para
              cuidar nuestra salud y no comprometer nuestro proyecto
              de vida

 DESPUÉS DE   Las y los estudiantes, haciendo el papel del adolescente, responden la carta a su
 LA HORA DE   madrediciéndole qué harían cuando estén en la situación de decidir o no
  TUTORÍA.-   experimentar con drogas.




ANEXO Nº 1 IMÁGENES DE PERSONAS CONSUMIDORAS DE DROGAS ANEXO
Nº 2 LECTURA:

                     “EL CONSEJO DE UNA MADRE SOBRE LAS DROGAS”



Querido Johnny: Este otoño vas a comenzar la secundaria y, al igual que la mayoría de los
adolescentes estadounidenses, tendrás que enfrentarte a las drogas. Al igual que la casi todos
los padres, preferiría que no usaras drogas. Sin embargo, estoy consciente de que a pesar de
mis deseos, puede que las pruebes. No voy a usar tácticas de miedo para disuadirte. En su
lugar, después de dedicarle los pasados 25 años a investigar el uso, el abuso y las políticas
sobre drogas, compartiré contigo un poco de lo que he aprendido, con la esperanza de que
tomes decisiones sabias. Mi única preocupación es tu salud y tu seguridad.

Cuando la gente habla sobre drogas, se refiere generalmente a las sustancias ilegales, como la
marihuana, cocaína, meta-anfetaminas, drogas psicodélicas (LSD, éxtasis, “hongos”) y heroína.
Estas no son las únicas drogas que te ponen eufórico. El alcohol, los cigarrillos, y muchas otras
sustancias (como la cola plástica) causan algún tipo de intoxicación. El hecho de que una droga
u otra sea ilegal no significa que una sea mejor o peor paran ti. Todas ellas cambian
temporalmente el modo en que percibes las cosas y cómo piensas.

 Algunas personas te dirán que uno se siente bien cuando usa drogas, y por eso lo hacen. Pero
las drogas no son siempre divertidas. La cocaína y la metanfetamina aceleran tu corazón; el
LSD puede causarte desorientación; la intoxicación alcohólica afecta cómo manejas; fumar

cigarrillos se convierte en adicción y en ocasiones causa cáncer del pulmón; y algunas veces la
gente muere de repente al usar heroína. ´

La marihuana altera cómo la gente piensa, se comporta y reacciona. He tratado de darte una
corta descripción de las drogas que puedes hallar a tu paso. He decidido no tratar de asustarte,
distorsionando la información porque quiero que confíes en lo que te digo.
Aunque no te mentiré acerca de sus efectos, hay muchas razones por las cuales una persona
de tu edad no debe usar drogas o alcohol. Primero, la excitación que causa la marihuana y
otras a menudo interfiere con la vida normal. Es difícil retener información cuando se está
eufórico, así que consumirlas, especialmente si lo haces a diario, afecta tu capacidad para
aprender. En segundo lugar, si piensas usar marihuana, toma en cuenta que los adultos que
tienen problemas con drogas por lo general, comenzaron a usarlas a temprana edad.
Finalmente, tu padre y yo no queremos que te metas en problemas. El uso de las drogas y el
alcohol es ilegal para ti y las consecuencias de ser sorprendido son serias. Aquí en los Estados
Unidos, el número de arrestos por posesión de marihuana se ha más que duplicado en los
últimos seis años. Los adultos son serios en cuanto a “cero tolerancia”. Si te detienen podrías
ser arrestado, expulsado de la institución educativa, no se te permitirá que compitas en
deportes, perderás tu licencia de conducir, no te darán préstamos para estudiar y no te
aceptarán en la universidad.

Puede que algún día decidas experimentar a pesar de mi consejo de que te abstengas. Diría
que no sería una buena idea, pero si lo haces, te exhorto a que aprendas lo más que puedas y
uses sentido común. Hay muchos libros y referencias excelentes incluyendo el Internet, los
cuales te brindan información confiable sobre las drogas. Siempre puedes, desde luego, hablar
conmigo. Si no tengo las respuestas a tus preguntas, trataré de ayudarte a encontrarlas.

Si te ofrecen drogas, sé cauteloso. Observa cómo la gente se comporta, pero entiende que
cada cual responde de manera diferente, incluso en la misma sustancia. Si decides
experimentar asegúrate que a tu alrededor haya gente con la que puedes contar. Planifica tu
transportación y no manejes bajo circunstancia alguna, ni te subas al automóvil con cualquier
otra persona que haya estado usando alcohol u otras drogas.

Llámanos o llama a cualquiera de nuestros amigos cercanos en cualquier momento, de día o
de noche y te iremos a buscar, sin preguntas ni consecuencias. Y por favor, Johnny, actúa con
moderación. Es imposible saber qué contienen las drogas ilegales porque no están
reglamentadas. La mayoría de las muertes por sobredosis ocurren porque los jóvenes no
conocen la potencia de las drogas que consumen, o las combinan con otras.

Por favor, no participes en competencias de quién toma más, en las que han muerto muchos
jóvenes. Aunque la marihuana por sí sola no es fatal, demasiado de ésta puede desorientarte o
causarte paranoia en ocasiones. Y desde luego, fumar puede dañar tus pulmones, ahora y más
adelante en tu vida. Johnny, según te hemos dicho tu padre y yo acerca de varias actividades
(incluyendo el sexo), piensa, antes, sobre las consecuencias de tus acciones. Lo mismo con las
drogas, sé prevenido y, más que nada, cuida tu seguridad.

                                                                           Con amor, Mamá (1)

Carta que Marsha Rosenbaum escribe a su hijo Johnny de 14 años y que fue publicada en el
San Francisco Chronicleen 1998.



                                  SESION DE TUTORIA Nº4

TEMA: ¿PRESIÓN DE GRUPO?... A MÍ NO ME INTERESAN LAS DROGAS
ÁREA DE TUTORÍA: Personal Social
ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas
GRADO Y SECC.: 5to. E y H                      TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama
OBJETIVO: Que las y los estudiantes desarrollen y fortalezcan sus habilidades para una
respuesta exitosa ante la presión de grupo, valorando la toma de decisiones autónoma y
responsable respecto al consumo de drogas
  MOMENTO                              ACTIVIDAD                              MATERIALES

                El tutor propone a las y los estudiantes realizar la dinámica
                “El gatito ciego”, para lo cual pide la participación de dos
  PRESENTA-                                                                     Vendas de tela
                voluntarios. Uno hará de ratón y el otro de gato. A este
    CION        último se le vendarán los ojos, mientras las y los
 (10 minutos)   estudiantes forman un círculo, en cuyo centro se colocan el
                gato y el ratón. El juego consiste en que el gato ciego
                capture al ratón, guiándose por las indicaciones de los
                demás integrantes del grupo, las cuales no siempre serán
                las correctas. Antes de iniciar la “captura”, se dan varias
                vueltas sobre su sitio, a quien hace de gato. Se puede
                repetir el juego con otra pareja. Finalizada la dinámica, el
                tutor invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre el
                significado dela presión del grupo respecto a nuestra
                conducta.

                Mediante alguna dinámica de animación se organizan              Plumones
                pequeños grupos quienes escogen un coordinador. Los             Papelotes Masking
                equipos intercambian ideas acerca de lo que les sugiere lo      tape    Hoja   de
  DESARRO-      observado en la dinámica “El gatito ciego”. El tutor anima      lectura
     LLO        la discusión con las siguientes preguntas: ¿Cómo hace el
                gatito para tratar de coger al ratón? ¿Son suficientes y
                eficaces las indicaciones de los demás para coger al ratón?
                ¿Qué estaría significando la venda en la vida de la persona?
 (30 minutos)
                ¿Cómo creen que se siente la persona que hace de gatito
                ciego? Los grupos presentan sus conclusiones.

                El tutor destaca las ideas más importantes, señalando que
                la venda significa la incapacidad de las personas para
                valerse por ellas mismas y tomar sus propias decisiones,
                dependiendo de lo que otros dicen, que no siempre son
                favorables para su salud y desarrollo.

                Luego el tutor invita a los grupos a compartir una lectura
                sobre presión de grupo y reparte la hoja de lectura “No me
                interesan las drogas” (Anexo).

                Tras leerla individualmente, las y los estudiantes
                intercambian opiniones y elaboran conclusiones ayudados
                por las siguientes preguntas:

                ¿Qué argumentos se usan para convencer a Galia que
                consuma drogas?, ¿Cómo contrarresta ella para no dejarse
                presionar?,
¿Qué piensan de la actitud de Galia?, ¿Qué debemos hacer
             para protegernos de la presión de grupo?

             Presentan sus conclusiones en plenaria

             El tutor destaca las conclusiones de los grupos y
             complementa      las     ideas,    puntualizando      que
  CIERRE     cotidianamente, nos enfrentaremos a situaciones de riesgo
   ( 10      de consumo de drogas y, la presión de grupo es uno de los
 minutos)    factores determinantes en el inicio o mantenimiento del
             consumo de drogas. Por ello, es necesario desarrollar
             nuestra habilidad para resistirla y fortalecer nuestra
             capacidad para tomar decisiones asertivas.

DESPUÉS DE   Las y los estudiantes elaboran historietas que describen situaciones de presión de
LA HORA DE   grupo y las habilidades de quien es presionado para evitar su influencia y tomar
 TUTORÍA.-   sus propias decisiones.




                              ANEXO HOJA DE LECTURA:

                          NO ME INTERESAN LAS DROGAS6

                                 (Diálogo preventivo)
Los padres de Galia leyeron en el periódico que, en la Institución Educativa de su hija, había problemas
con la marihuana. Aunque Galia, de 14 años, no tenía nada que ver con el asunto, decidieron ayudarla a
anticipar lo que podría suceder. Según la versión del padre, esta fue la conversación entre ambos:

 Papá: Leí en el periódico que cinco chicos de tu Institución Educativa tuvieron problemas con la policía
por fumar marihuana

.Galia: No sé por qué ellos usan eso

Papá: Parece que no te interesa probarla

Galia: En el colegio nos han hablado sobre los peligros de usarla y vimos una película de drogas. Creo
que nunca trataría de probarla.

Papá: Pero, Galia, algún día tal vez tus amigos intentarán que lo hagas, y quizás no puedas negarte

.Galia: Bueno, ¿Qué harías tú si tus amigos te pidieran que lo hicieras, papá?

Papá: Me limitaría a decir: “No, Gracias”. Y lo repetiría todas las veces que fuera necesario, “como disco
rayado”

Galia: No sé si a mí me resultaría tan fácil

Papá: Hagamos un ensayo. Fingiremos que nos encontramos en una fiesta y que yo soy uno de tus
amigos. Un grupo de muchachos está fumando marihuana. Supongamos que me acerco y te digo:
“Galia, ¿por qué no pruebas uno de estos? ¿Qué dirías?

Galia: ¡No, gracias¡

Papá: No te hagas la virtuosa, Galia, vamos, únete a nosotros. Todos lo hacen. No te hará daño y te
sentirás muy bien.

Galia: ¡Gracias por el ofrecimiento, pero no me interesa!

Papá: Vamos, solo una pitada, Galia. Te encantará. Mira a tu alrededor: Todos los chicos lo hacen y les
parece bien. No seas tan seria.

Galia: ¡Gracias, pero me siento bien así!

Papá: Galia, dame una sola buena razón para no probarla siquiera. ¿No crees que para conocer algo hay
que intentarlo? ¿No crees que sería divertido tentar algo nuevo y distinto?, tú no quieres ser una de
esas solteronas aburridas, ¿no es así?

Galia: ¡Creo que cada cual debe hacer lo que siente! ¡Algunas personas se sienten bien fumando
marihuana; a mí me hace bien el aire fresco!

Papá: Galia, esa es una respuesta muy bien dada, así que pongamos fin al juego: supiste aguantar todas
las insistencias, sin siquiera enojarte con ellos.

Galia: No fue tan difícil, papá



                                        SESION DE TUTORIA Nº5

TEMA: CÓMO NEGARSE AL CONSUMO DE DROGAS
ÁREA DE TUTORÍA: :Salud Corporal y Mental
ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas
GRADO Y SECC.: 5to. E y H              TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama
OBJETIVO: Que las y los estudiantes practiquen respuestas asertivas frente a la presión que
ejerce el grupo para consumir drogas.
  MOMENTO                               ACTIVIDAD                               MATERIALES

                Presentamos el caso de un estudiante que es invitado a
                consumir drogas y termina aceptando presionado por sus
  PRESENTA-     amigos: Manuel, de 16 años, se divierte bailando en el
    CION        cumpleaños de Martha, su mejor amiga. Manuel sale a
 (10 minutos)   refrescarse al patio porque siente mucho calor de tanto
                bailar y se encuentra con Carlos y Juan, amigos del salón
                que le pasan un cigarrillo. Manuel se siente confundido, no
                                                                               Papelotes
                sabe qué hacer ni decir...no quiere fumar, porque sabe que
                                                                               Cartilla
                sus amigos están en la marihuana, pero qué decirles... ellos
                insisten: “Vamos, fuma, es un vacilón, no te hace nada”…
                Manuel duda y acepta el cigarrillo…Preguntamos a
                nuestros estudiantes: ¿Por qué Manuel aceptó? ¿Quería
                probar la droga? A partir de las respuestas del grupo
                resaltamos a las y los estudiantes que muchos de los
                adolescentes que consumen drogas, lo hacen por presión
                de sus amigos, para escapar de los problemas o porque
                ven a familiares usándolas. Otros pueden pensar que
                fumar o tomar los hace populares o envidiables, porque las
                canciones modernas la mencionan, o porque las usan en
                las películas o en la televisión.

                Explicamos a nuestros estudiantes que es muy importante               “Cómo
                que sean hábiles para comunicar a los demás su decisión        comunicar…”
                de no consumir drogas y poner límites cuando alguien           Plumones
  DESARRO-      quiera presionarlos                                            Masking tape
     LLO        Formamos grupos y a cada uno le entregamos una Cartilla
                de técnicas que los ayudará a practicar algunos
                procedimientos para comunicar de forma asertiva la
 (30 minutos)   decisión de NO consumir drogas. (Cartilla “Cómo
                comunicar asertivamente la decisión de “no
                consumir”)Después de leer colectivamente lo que dice la
                cartilla, cada agrupación hará un socio drama, utilizando
                una técnica que le interesó más. Finalmente, las y los
                estudiantes hacen una puesta en común y comentan qué
                les parecieron las respuestas escenificadas de negarse a
                consumir drogas y si las practicarían.*Se pueden proponer
                variantes de estas técnicas y adecuar al contexto en que
                nos desenvolvemos.

                Destacamos los aspectos positivos del desenvolvimiento de
                nuestros estudiantes y preguntamos: ¿Qué importancia
    CIERRE      tiene ser claros y asertivos en la decisión de no consumir
     ( 10       drogas? Explicamos que este tipo de técnicas no solo se
minutos)    aplica a decisiones relacionadas con el consumo de drogas,
             sino también a otras. Pedimos que identifiquen en qué
             otros momentos es importante ser asertivos. Dejamos
             claro que la asertividad es válida para cualquier situación
             de riesgo.

DESPUÉS DE   Motivamos a las y los estudiantes a que ambienten el aula con los ejemplos
LA HORA DE   de las respuestas asertivas y las tengan presente.
 TUTORÍA.-




                                     LA CARTILLA

       CÓMO COMUNICAR ASERTIVAMENTE LA DECISIÓN DE “NO CONSUMIR”
1. Usar la técnica del disco rayado, que consiste en repetir nuestro argumento una y otra vez
sin alterarnos, ni responder a las provocaciones de otras personas. ¿Cómo se hace? Si alguien
insiste en su petición, continuamos diciendo una y otra vez que NO, empleando nuevas
fórmulas: “No, gracias”; “¡Qué va!”, “Ni hablar”, “De eso, nada que ver”, “La verdad que no”,
etc.

Presentamos algunos ejemplos:

Invitación o provocación                         Respuestas

Toma, prueba esto con nosotros                   NO, gracias.

.No seas así, prueba, está buenísima!            NO me interesa

¡Te mariconeas o qué!                            Lo siento. NO me interesa...

¡Ya pues, te estás quedando!                     .Lo siento por ti, ya dije que NO.

Pero si no pasa nada, ¡anímate!                  Lee mis labios, “N”, “O” es “NO”.



Usar la técnica de ofrecer alternativas, que consiste en proponer algo positivo, “cambiar de
tema”, ofrecer hacer algo provechoso que guste a la gente.

¿Cómo se hace? Buscamos algo atractivo y lo proponemos con entusiasmo. Se insiste sin
decaer ante la posible reacción negativa de los demás, buscamos apoyo de alguien dispuesto a
seguir lo propuesto. A continuación, algunos ejemplos.

Invitación o provocación                         Respuestas

Toma, prueba esto con nosotros.                  ¿Qué les parece si mejor apostamos a ver
                                                 quién aguanta más bailando?

Vamos, fuma                                      Se me ocurre que sería bacán si nos vamos a
                                                 ver el clásico en pantalla gigante.

No te atreves.                                   Son ustedes que no se atreven, porque saben
                                                 que van a perder si hacemos una carrera.

3. Usar la técnica “Para ti - Para mí”, se aplica cuando al manifestar nuestra negativa
(explicación + decisión), somos objeto de presiones, agresiones verbales o críticas injustas para
intentar manipularnos. Al emplearla, conseguimos dos cosas: no irritarnos cuando nos critican
y que no se salgan con la suya.

¿Cómo se hace? Por ejemplo, si un amigo nos ofrece una pastilla de éxtasis y le manifestamos
nuestro deseo de no consumir y al decirle, “No me provoca tomarla, gracias”, recibimos un
insulto o una crítica que no merecemos. Hay que practicar los pasos que se indican en los
siguientes ejemplos. (El proceso se repite el tiempo que sea necesario)

Crítica o provocación              Respuestas

Siempre fuiste una cobarde         Paso 1: PARA TI (Repetir lo que nos dijeron)
No te atreves a nada                Para ti, seré una cobarde…

Tienes miedo a todo                 Para ti, no me atreveré…

                                    Para ti, tendré miedo...

                                    Paso 2: PARA MÍ (Decir algo positivo sobre uno mismo)

                                    Para mí, tengo mucho coraje en sostener lo que decido.

                                    Para mí, me gusto como soy y me atrevo a lo que quiero
                                    atreverme.

                                    Para mí, no tengo miedo de negarme a lo que me hace
                                    daño.

. Usar la técnica del banco de niebla, que consiste en reconocer la posible razón que pueda
tener la otra persona, a la vez que expresamos que no cambiaremos nuestra decisión. Se trata
de huir del riesgo sin atacar al que nos dice u ofrece algo. No entrar en discusión, como si las
palabras se disiparan a través niebla, que te protege de sentirte culpable o desdichado por lo
que te dicen.

¿Cómo se hace? Se da la razón al otro: reconocemos alguna verdad contenida en sus
declaraciones, pero sin aceptar lo que propone porque no nos parece conveniente.

Aceptamos que las cosas pueden ser como se nos presentan, utilizando expresiones como: “Es
posible que...”, “Puede ser que...”, “Reconozco que…”, “Te creo que…”, parafraseando lo que
nos acaban de decir, y añadimos nuestro deseo de no consumir: “Pero lo siento, no puedo
hacer eso”, “Pero, no gracias” “Pero, prefiero no tomarlo”. A continuación, algunos ejemplos:

Crítica o provocación                             Respuestas

¡Pero si lo vamos a pasar bacán!                  Puede que lo pasemos bacán, pero prefiero
                                                  no tomar.

¡No seas quedada!                                 Puede que sea una quedada, pero no quiero
                                                  tomar

Todo el mundo las toma, ¡anda prueba!             Seguro que todo el mundo las toma, pero yo
                                                  no soy todo el mundo.

Pero si no pasa nada, ¡anímate!                   Claro que no pasa nada, pero no, gracias

¡Esas pastillas son inofensivas, solo es un       Pueden ser inofensivas, pero no tengo ganas
vacilón!




                                    SESION DE TUTORIA Nº6

TEMA: TENGO RAZONES PARA VIVIR SIN DROGAS
ÁREA DE TUTORÍA: Vocacional
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones
GRADO Y SECC.: 5to. E y H                        TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama
OBJETIVO: Que las y los estudiantes reconozcan la importancia del proyecto de vida, revisen y
evalúen sus propósitos personales e identifiquen factores de riesgo frente a su realización
personal.
  MOMENTO                               ACTIVIDAD                             MATERIALES



                  Se comienza la sesión, motivando la participación de las y
                  los estudiantes, se les indica que se realizará un ejercicio
  PRESENTA-       denominado técnica de visualización, que consiste en
    CION          lograr la relajación corporal, para luego visualizar o
  (10 minutos)    imaginar una situación o hecho significativo

                  Es importante contar con un fondo musical que da inicio        Pizarra acrílica
                  a la sesión. Seguidamente, se indica alas y los estudiantes    Plumones
                  que deben cerrar los ojos y durante un minuto imaginar         Papelotes
 DESARRO-LLO      cómo quisieran verse en el futuro, dónde quisieran estar,      Textos
                  con quiénes y haciendo qué, en una vida plena de               específico
                  bienestar, felicidad y tranquilidad. Se les brinda unos
                  minutos para el ejercicio personal y posteriormente, se
  (30 minutos)
                  solicita que en una hoja de papel y utilizando colores,
                  plumones o lápices, dibujen la representación de una
                  escena de esa vida plena que quisieran tener. Luego, se
                  forman grupos de trabajo para compartir su visualización.
                  Las estudiantes comparten el significado de su dibujo,
                  intercambian opiniones y responden a las siguientes
                  preguntas: ¿De quién depende que estos sueños se
                  hagan realidad? ¿Qué deberíamos hacer para que estos
                  sueños se cumplan? ¿Qué debemos evitar para no
                  truncar este sueño? ¿Qué ocurriría si nos iniciamos en el
                  consumo de drogas? ¿Qué pasará con nosotros? ¿Qué
                  pasará con nuestra familia? Los grupos exponen sus
                  conclusiones en la plenaria

                  Para concluir con la sesión, se felicita a todos las y los
                  estudiantes por su participación y se comentan algunas
     CIERRE       de las conclusiones a las que llegaron los grupos de
 ( 10 minutos)    trabajo, reafirmando que si bien el ejercicio de la
                  visualización nos permite imaginarnos una situación
                  agradable, lograrlo dependerá del esfuerzo de cada uno,
                  de las actividades que ejecutemos para su realización y
                  de la valoración de nosotros mismos, evitando
                  situaciones de riesgo como el consumo de drogas y
                  practicando comportamientos saludables. Finalmente,
                  leer la hoja de lectura: “COMPORTAMIENTOS QUE
                  FORTALECEN NUESTRAAUTOESTIMA Y ESTILO DE VIDA
                  SIN DROGAS” (Ver Anexo).

  DESPUÉS DE      Las y los estudiantes reciben la consigna de trazarse una meta que
quisieran lograr exitosamente de aquí a cinco años, para lo cual elaborarán
LA HORA DE
             un cartel “Quiero ser”, cuyo contenido lo compartirán con sus amigos más
 TUTORÍA.-
             cercanos.
ANEXO HOJA DE LECTURA:

   COMPORTAMIENTOS QUE FORTALECEN NUESTRA AUTOESTIMA Y ESTILO DE VIDA SIN
                                DROGAS

   •   Busca amistades con quienes compartir distintos momentos y alegrías sin consumir
       drogas.
   •   Trata de sentirte bien con lo que haces y encuentra nuevas actividades que te hagan
       provecho sea estando solo, con amigos o familiares.
   •   Refuerza las costumbres positivas. Identifica comportamientos buenos para ti y los
       demás. Trata de repetirlos cuantas veces puedas.
   •   No descuides tu apariencia y aseo personal. Es importante sentirse bien consigo
       mismo
   •   Cuando salgas de tu casa informa a tus padres o a las personas con quienes vives:
       dónde vas, con quiénes, qué piensan hacer y a qué hora regresarás. Es bueno como
       norma de convivencia, por respeto a ti mismo, a tus padres y por tu propia seguridad.
   •   Si te sientes mal por algo, no te quedes con eso. Dialoga con la persona a que le tienes
       confianza, que te respeta y trata bien.
   •   Asiste siempre a tu Institución Educativa, cumple con tus deberes escolares: Si no
       entiendes algo busca ayuda, siempre hay un amigo, un tutor con la disposición para
       orientarte.
   •   No mientas ni trates de disfrazar las cosas. Si cometes un error reconoce que te
       equivocaste y esfuérzate por cambiar y no repetirlo.
   •   Confía en que eres capaz de elegir aquello que te conviene para vivir bien y llegar a ser
       la persona que anhelas.




                                 SESION DE TUTORIA Nº7

TEMA: MITOS Y CREENCIAS SOBRE LOS MEDICAMENTOS
ÁREA DE TUTORÍA: Salud Corporal y Mental
ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas
GRADO Y SECC.: 5to. E y H                TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama
OBJETIVO: Que las y los estudiantes comprendan los efectos del uso inadecuado de los
medicamentos y clarifiquen mitos y creencias que alientan su uso indebido
 MOMENTO                               ACTIVIDAD                          MATERIALES

                Se anima la participación de las y los estudiantes,
                manifestando que el tema a trabajar es importante por
 PRESENTA-      las posibles consecuencias que el uso inadecuado de los
   CION         medicamentos puede ocasionar y los mitos o creencias
 (10 minutos)   que se tienen sobre los mismos. Se resalta la importancia
                de los medicamentos para restablecer la salud, que se
                obtienen de la mezcla de una o más sustancias activas,
                teniendo la propiedad de producir efectos beneficiosos
                en el organismo en cantidades correctas y durante un
                determinado tiempo

                Se organizan grupos de trabajo y se entrega la ficha “Lo      Plumones
                que sabemos de los medicamentos”, la cual deben               Papelotes Hoja de
                responder primero de manera personal y luego elaborar         lectura de mitos y
  DESARRO-      un consolidado en grupo. Seguidamente, se hace una            creencias
     LLO        plenaria, en donde el tutor reforzará las ideas centrales
                presentadas por los grupos, enfatizando los efectos del
                uso inadecuado de los medicamentos y promoviendo las
                conductas de rechazo y la práctica de estilos de vida
 (30 minutos)
                saludables. A continuación, el tutor lee las siguientes
                creencias y solicita que las y los estudiantes respondan si
                estas son verdaderas o falsas, a través de la dinámica
                “lluvia de ideas”. “Cualquier persona puede comprar
                medicamentos” “Como son legales...cualquiera las puede
                vender” “No importa cuánto las use, no me harán daño
                porque sirven para curar” “Si necesito sentirme mejor,
                debo consumir mayores dosis” Para responder el
                cuestionario, las y los estudiantes leerán el texto
                correspondiente a los mitos y creencias que se anexa a la
                presente sesión.

                El tutor, valorando la participación de todos las y los
                estudiantes, reafirma la falsedad de cada uno de los
 CIERRE         mitos o creencias sobre los medicamentos y señala la
   ( 10         importancia de clarificarlos en base a una adecuada
 minutos        información.
     )

 DESPUÉS DE     Las y los estudiantes recogerán otros mitos y creencias acerca de los
 LA HORA DE     medicamentos que se difunden en su localidad. Buscan información en libros
  TUTORÍA.-     o revistas, consultan con profesionales de la salud como médicos o químico-
                farmacéuticos y luego las discuten con los miembros de su familia.

                Redactan sus experiencias en una hoja y la llevan para compartir con sus
                compañeros y compañeras, a través del periódico mural del aula e inclusive de
la Institución Educativa.




                                           ANEXO

                    MITOS Y CREENCIAS SOBRE LOS MEDICAMENTOS

“Cualquier persona puede comprar medicamentos
”FALSO: No toda persona puede comprarlos. La venta está sujeta a personas adultas que
deben tener recetas prescritas por el médico especialista; siendo una falta grave para el
farmacéutico que no considera estos criterios



.“Como son legales, cualquiera los puede vender”

FALSO: El que sea legal no implica que deba ser comercializada en forma indiscriminada. La
venta solo debe realizarse en farmacias o boticas inscritas y registradas legalmente. El personal
que atiende debe ser especializado y no suplantar la función del médico. Existen
medicamentos que son elaborados y comercializados clandestinamente.



“No importa cuánto las use, no me harán daño porque sirven para curar

”FALSO: No todos los medicamentos son buenos para la salud. Cada uno tiene su
posología(indicación estricta de uso), en la medida en que el usuario vaya aumentando la dosis
indiscriminadamente no será bueno para la salud ya que correría el riesgo de presentar
complicaciones sobre todo para el sistema digestivo y circulatorio, sumado a que estaría
aumentando su tolerancia y podría desencadenarse en una adicción



.“Si necesito sentirme mejor, debo consumir mayores dosis

”FALSO: La frecuencia y la dosis del uso del medicamento debe estar regulada por el médico
especialista, quién evaluará lo efectos y reacción de la sustancia en el organismo del paciente.
Todo organismo es diferente y los niveles de absorción van a depender de diversos aspectos
como la edad, el sexo, la historia de consumo, el nivel alérgico, entre otros. Por eso,
aumentarla dosis puede ser contraproducente, cuando no es supervisado por el médico.




                                   SESION DE TUTORIA Nº8

TEMA: MITOS Y CREENCIAS SOBRE EL ÉXTASIS
AREA DE TUTORÍA: Salud Corporal y Mental
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas
GRADO Y SECC.: 5to. E y H                  TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama
OBJETIVO: Que las y los estudiantes identifiquen, analicen y aclaren mitos y creencias
vinculados al consumo de éxtasis
   MOMENTO                         ACTIVIDAD                             MATERIALES



                 Se anima la participación de las y los estudiantes
                 ejecutando la dinámica “tormenta” u otra a criterio
  PRESENTA-      del tutor. Las y los estudiantes se ubican en círculo
    CION         sentados sobre sus sillas. Cuando el tutore indique
  (10 minutos)   viento todos avanzan un lugar a la derecha, si dice
                 lluvia avanzan a la izquierda, si dice tormenta, todos
                 cambian de sitio. Mediante lluvia de ideas se pide a las
                 y los estudiantes que narren algunas ideas o creencias
                 que hayan escuchado en su familia, en su grupo de
                 amigos o en el barrio, acerca de las drogasen general y
                 en particular del éxtasis. Se recogen las ideas y
                 escriben en la pizarra o papelógrafo. El tutor destaca
                 el aporte de las y los estudiantes, señalando que
                 efectivamente, en el entorno circulan una serie de
                 ideas y creencias que pueden ser verdaderas o falsas.
                 En esta sesión trataremos de esclarecer algunas
                 relacionadas con el consumo del éxtasis.

                 Se organizan grupos de trabajo mediante la dinámica        Plumones
                 “El barco se hunde”. Todas las estudiantes del aula, se    Papelotes   Hoja
                 imaginan estar navegando en alta mar y entonces            impresa de mitos
 DESARROLLO      circulan en diferentes direcciones. A la voz de: el        y creencias
                 barco se hunde, lancha para 10, se agrupan
                 rápidamente en grupo de 10 estudiantes. Se irá
                 cambiando el número hasta decir el que corresponda
  (30 minutos)
                 al tamaño que se espera debe tener cada grupo. Se
                 elige el coordinador de cada uno de ellos. A cada
                 grupo se le entrega una tarjeta con un mito o creencia
                 acerca del éxtasis para que opinen acerca de su
                 contenido y elaboren una conclusión. El grupo analiza,
                 discute y fundamenta si el mito o la creencia que le
                 tocó es verdadero o falso. Exponen sus conclusiones
                 en la plenaria. Concluidas las exposiciones el tutor
                 comenta las principales ideas expuestas e invita a los
                 grupos a continuar reflexionando sobre los mitos, y
                 contrastando sus respuestas con las de la hoja de
                 mitos sobre el éxtasis, para confirmar la falsedad de lo
                 que se dice acerca de esta sustancias.

                 El tutor valora la participación de todos las y los
                 estudiantes y reafirma con argumentos, la falsedad de
    CIERRE       cada uno de los mitos y creencias que generalmente
( 10 minutos)   circulan en el entorno. Estas ideas o creencias a
                menudo son difundidas por los proveedores de drogas
                para animar a su consumo, especialmente
                adolescentes y jóvenes. Es responsabilidad de cada
                uno de nosotros clarificar la falsedad de estas
                creencias y mitos informándonos de fuentes
                confiables: profesionales de la salud como los
                médicos, los psiquiatras, los psicólogos, libros,

DESPUÉS DE      Las estudiantes recopilarán los mitos y creencias en la comunidad acerca
LA HORA DE      del consumo de otras drogas. En grupos elaboran trípticos promoviendo
 TUTORÍA.-      medidas de prevención y alternativas saludables para divertirse.




                                        ANEXO

                               MITOS SOBRE EL ÉXTASIS
El éxtasis es una pastilla y no es droga

FALSO: Toda pastilla es elaborada estrictamente para uso médico, de modo que son prescritas
supervisadas por un especialista de la salud. Lamentablemente, también existen píldoras
fabricadas por laboratorios clandestinos para su comercio como droga.

Solo necesitas de una pastilla para toda la noche

FALSO: Es posible que la fuente ilegal de adquisición del éxtasis y los adulterantes con los que
se mezclan puedan ocasionar en algún momento que el organismo requiera incrementar la
dosis para sentir los mismos efectos.

Es una manera sana de divertirse sin hacer daño a nadie

FALSO: Las personas que consumen se hacen daño poco a poco y sin darse cuenta, por eso
creen que no es peligroso. Además del consumidor, los más afectados son los familiares que
observan los significativos cambios sufridos por la persona.

El éxtasis solo te da deseos de bailar y bailar sin agotarte

FALSO: El éxtasis aparentemente genera mayor capacidad física pero es prestada, porque
después de muchas horas el agotamiento y la deshidratación son tan graves que la persona
puede llegar a morir.




                                   SESION DE TUTORIA Nº9

TEMA: LAS CONSECUENCIAS DE LA ADICCIÓN AL JUEGO
ÁREA DE TUTORÍA: Salud Corporal y Mental
ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas
GRADO Y SECC.: 5to. E y H                        TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama
OBJETIVO: Que las y los estudiantes identifiquen comportamientos de riesgo asociados a la
adicción al juego.
  MOMENTO                               ACTIVIDAD                               MATERIALES



  PRESENTA-     El tutor empieza la sesión, manifestando que así como
    CION        existe adicción a sustancias, existen comportamientos que
                pueden generar adicción, por ejemplo la ludopatía o la
 (5 minutos)    adicción al juego, problemática que cada día aumenta,
                especialmente en población adolescente y en la niñez.

                Se inicia la sesión invitando de modo voluntario a las y los        Papelotes,
                estudiantes a expresar en qué actividades actualmente los           plumones,      hoja
                adolescentes ocupan su tiempo libre. Se recoge cada una             de lectura
  DESARRO-      de las opiniones y se anotan en la pizarra a modo de lluvia
     LLO        de ideas. Seguidamente, el tutor plantea la necesidad de
                examinar las ventajas y desventajas de algunas de estas
                actividades de tiempo libre de los adolescentes. Para esta
                actividad, es necesario conformar pequeños grupos,
 (30 minutos)
                máximo de cinco estudiantes, quienes eligen a un
                coordinador que registrará las opiniones y comentarios
                sobre cada una delas actividades mencionadas en la
                dinámica anterior, considerando el impacto de estas
                actividades para la salud y el desarrollo de las personas, las
                y los estudiantes en grupo deben calificar en dos
                categorías a cada una de estas actividades: Son muy útiles
                y necesarias Solo entretienen Se puede prescindir de ellas
                Son dañinas

                Valorando la participación de todos las y los estudiantes y
                destacando las conclusiones de los grupos en relación al
    CIERRE      tema, se puntualizan algunas ideas centrales acerca de la
     ( 10       posibilidad de ser adictos a los juegos cuando no hay
   minutos)     autocontrol, cuando no se practican otras actividades
                alternativas y sobre todo cuando no se es consciente de los
                beneficios o perjuicios que puede ocasionar a su proyecto
                de vida.

                Las y los estudiantes elaboran un listado de todas las actividades que hacen durante los
 DESPUÉS DE     siete días de la semana calculando el número de horas que dedica a cada una de ellas y
 LA HORA DE     luego las evalúa para ver si en función de su salud y desarrollo, hay buena distribución
  TUTORÍA.-     del tiempo o es necesario cambiar algunas cosas, recordando que el juego, forma parte
                de la vida del ser humano.




                 ADICCIÓN AL JUEGO, LUDOPATÍA O JUEGO PATOLÓGICO
Qué es la ludopatía o juego patológico? Es la alteración progresiva del comportamiento por la
que una persona siente una incontrolable necesidad de jugar sin importarle las consecuencias
negativas que puedan derivarse de dicho comportamiento. Es una enfermedad crónica, un tipo
de adicción reconocida como tal por la Organización Mundial de la Salud OMS. La persona
siente un impulso irrefrenable por jugar. Juega ya no solo por ganar, sino por el placer de
hacerlo. El juego desplaza a un interés secundario la alimentación, el sexo e inclusive las
relaciones amicales y familiares. ¿Qué tipo de juegos pueden generar la enfermedad? Casi
todos los juegos a los que las personas pueden acceder para pasar el tiempo, apostar, probar
suerte tales como: máquinas tragamonedas, pimbol, bingo, carreras de caballo, cartas y
otros .¿Cuáles son las características de un ludópata o jugador patológico? Deseo compulsivo
por jugar, si no lo hace se siente irritado, intranquilo. Invierte una gran cantidad de tiempo en
el juego, sacrificando el trabajo y su familia. Cada vez tiende a jugar mayor cantidad de dinero,
por lo que siente un gran impulso por conseguirlo, comprometiendo la economía familiar o
recurriendo, inclusive al fraude y al robo. Utiliza el juego como una forma de evasión de algún
problema.

Agudiza su astucia para tratar de engañar a la familia, no admite ser adicto y promete que ya
no lo hará sin que tal promesa se cumpla .¿Cuáles son las consecuencias de la ludopatía? La
persona demuestra ansiedad, tristeza, irritabilidad, depresión. Endeudamiento o problemas
por falsificaciones, estafa o robo. Si es estudiante, baja su rendimiento escolar, disminuye su
motivación para el estudio pudiendo llegar a la deserción. En el caso de ser trabajador, tiene
problemas en su rendimiento laboral, faltas injustificadas y abandono del trabajo. Falta de
comunicación con la familia, conflictos frecuentes y abandono familiar.




                                  SESION DE TUTORIA Nº10

TEMA: INTERNET: POSIBILIDADES Y RIESGOS DE ADICCIÓN
ÁREA DE TUTORÍA: Salud Corporal y Mental
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona familia y relaciones humanas
GRADO Y SECC.: 5to. E y H                         TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama
OBJETIVO: Que las y los estudiantes identifiquen aspectos positivos y negativos en el uso de
Internet, valorando sus beneficios y optando por su uso adecuado
    MOMENTO                                ACTIVIDAD                             MATERIALES

                   El tutor inicia la sesión, distribuyendo tarjetas que
                   contienen los nombres de los siguientes objetos: un
 PRESENTACION      tenedor, un plumón, un tarrito de terokal, un frasco de
   (5 minutos)     alcohol medicinal y una cinta adhesiva. Posteriormente,
                   mostrando la figura o la tarjeta de cada objeto solicita
                   que en lluvia de ideas se conteste a la pregunta: ¿Es
                   bueno o malo? Se recogen las respuestas expresadas
                   libremente y luego se insiste: ¿Algunos de los objetos
                   considerados buenos pueden en algún momento ser
                   malos? ¿En qué casos? ¿Qué conclusión podemos sacar
                   de este ejercicio?

                   El tutor reafirma la idea de que los objetos pueden ser
                   “buenos” o “malos” no por sí mismos sino por el uso que
                   hagamos de ellos. Después, invita a las y los estudiantes a
                   dialogar sobre el uso del Internet, sus posibilidades,
                   beneficios y riesgos

                   Se forman grupos de trabajo, según el nombre de la            Plumón,
                   tarjeta que les tocó y designan un coordinador. Los           tenedor,
                   grupos elaboran un listado de lo que se hace o puede          terokal,
  DESARRO-LLO      hacerse a través de Internet. El tutor recomienda que en      papelógrafo,
                   el listado se escriba no solo lo que habitualmente hacen o    cinta adhesiva
                   buscan los integrantes del grupo, sino también todo lo
                   que es posible realizar o encontrar según sus amigos, a
  (30 minutos)
                   través de los medios de comunicación social u otras
                   fuentes. Utilizando plumones de colores marcan el
                   listado de la siguiente manera: Con azul, lo que
                   habitualmente hacen las y los estudiantes cuando
                   acceden a Internet Con verde todas la que son bondades
                   o aspectos positivos del acceso a Internet Con naranja
                   todos los riesgos que supone el acceso a Internet.

                   Los grupos exponen sus papelotes marcados con los
                   colores indicados explicando las razones.

                   El tutor resume los aspectos significativos de la sesión,
                   recalcando la idea de que Internet es un avance
     CIERRE        extraordinario de la tecnología contemporánea de
  ( 10 minutos)    grandes beneficios en el mundo de las comunicaciones
                   entre los que se puede mencionar: Información
                   actualizada sobre temas necesarios para incrementar
                   nuestros conocimientos y resolver nuestras tareas
                   escolares. Obtener noticias nacionales y mundiales de
                   actualidad. Utilización del correo electrónico como medio
de comunicación rápida y eficaz. Acceso a juegos y
                 entretenimientos diversos. Así como Internet tiene
                 beneficios, también presenta riesgos que deben tomarse
                 en cuenta: Posibilidad de adicción cuando se usa en
                 forma abusiva especialmente el chat y juegos en red.
                 Riesgo de contactos peligrosos con delincuentes y
                 estafadores. Vínculos con violadores de niños y
                 adolescentes. Aislamiento y abandono de otras
                 actividades importantes para el desarrollo personal como
                 la buena lectura, los deportes, la música, compartir con
                 familiares y amigos.

                 Las y los estudiantes preparan una lista de sus visitas a Internet en la última
                 semana, el tiempo que dedicaron en cada caso y las califican como muy
 DESPUÉS DE LA
                 provechosas, poco provechosas o nada provechosas para su salud,
   HORA DE
                 educación y progreso. En caso de que la mayoría haya sido poca o nada
   TUTORÍA.-
                 provechosa, elaborar una propuesta de las actividades que debe realizar
                 prioritariamente




                              SESION DE TUTORIA Nº11

TEMA: POR UNOS CUANTOS SOLES
ÁREA DE TUTORÍA: Convivencia y Disciplina Escolar
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Formación Ciudadana y Cívica
GRADO Y SECC.: 5to. E y H                         TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama
OBJETIVO: Que las y los estudiantes analicen dilemas en base a su escala de valores.
  MOMENTO                                 ACTIVIDAD                                MATERIALES

                  El tutor inicia la sesión, escribiendo en la pizarra la palabra
                  VALORES y mediante la técnica delluvia de ideas motiva a
  PRESENTA-       las y los estudiantes a definir el concepto, reforzando el
    CION          mensaje de losvalores como principios que orientan
  (5 minutos)     nuestra vida

                  El tutor invita a las y los estudiantes a conformar cinco         Plumón, tenedor,
                  grupos de trabajo con igual número de participantes,              terokal,
                  quienes elegirán a un coordinador que registrará las              papelógrafo, cinta
                  opiniones y comentarios de los mismos. Luego a cada
 DESARRO-LLO                                                                        adhesiva
                  equipo se les pide que lean la situación que se presenta en
                  el Anexo 1 “Por unos cuantos soles”, y posteriormente,            Anexo 1: por unos
                  responder a una de las siguientes preguntas: Grupo 1:
                                                                                    cuantos       soles
                  ¿Qué opinan de la decisión adoptada por Camucha. Por
  (30 minutos)                                                                      Copia Anexo 2: lo
                  qué creen que lo hizo? Grupo 2: Analizar la actitud
                  adoptada por Luz ¿Por qué creen que ella decidió actuar de        que debe saber
                  es amanera? Grupo 3: ¿Qué pueden decir de la manera en            sobre los valores
                  que actuó la mamá de Camucha? Grupo 4: ¿Cuál creen que
                  debió ser la conducta de Camucha? ¿Qué valores le faltó
                  practicar? Grupo 5: ¿Cuál creen que debió ser la conducta
                  de la mamá de Camucha? ¿Qué valores le faltópracticar?
                  Cada grupo expone sus conclusiones en la plenaria
                  .Finalmente, el tutor reforzando conceptos trabajados pide
                  a las y los estudiantes leer “Lo que debes saber acerca de
                  los valores” Anexo 2
                  Valorando la participación de todos las y los estudiantes y
                  destacando las conclusiones de los grupos en relación al
    CIERRE        tema, el tutor puntualiza algunas ideas centrales,
 ( 10 minutos)    motivando y estimulando la permanente práctica de
                  valores.


  DESPUÉS DE      Las y los estudiantes elaboran un listado de todas las actividades que realizan
  LA HORA DE      durante lasemana en donde han practicado algún valor.
   TUTORÍA.-




                                  SESION DE TUTORIA Nº12

TEMA: LAS DROGAS Y EL MEDIO AMBIENTE
ÁREA DE TUTORÍA: Convivencia y Disciplina Escolar
ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Ciencia, Tecnología y Ambiente
GRADO Y SECC.: 5to. E y H               TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama
OBJETIVO: Que las y los estudiantes analicen cómo el cultivo de coca contribuye al daño del
medioambiente.
   MOMENTO                               ACTIVIDAD                             MATERIALES

                   El tutor, para motivar la reflexión sobre el tema,
                   muestra imágenes de la producción y procesamiento
 PRESENTA-CION     ilícito de la coca (Anexo Nº 1) y solicita la opinión
   (5 minutos)     voluntaria de las estudiantes sobre lo observado. Se
                   anima la conversación con las siguientes preguntas:
                   ¿Qué están haciendo estas personas?¿En qué zonas de
                   nuestro país se presentan estas situaciones?

                   El tutor organiza grupos de trabajo mediante la                Imágenes o fotos
                   dinámica “tarjetas de colores”, entregando a cada uno          de la producción o
                   de ellos. Se les entrega la hoja de lectura: “Impactos         procesamiento de
                   ambientales del cultivo de coca” (Anexo estudiante una
  DESARRO-LLO                                                                     la coca
                   tarjeta de color y se agrupan según esa característica.
                   Se elige el coordinador de Nº 2) para que opinen acerca        Tarjetas o papeles
                   de su contenido y elaboren una conclusión. El equipo
                                                                                  de           colores
                   analiza, discute y fundamenta en relación a dos
  (30 minutos)                                                                    Papelotes      Cinta
                   preguntas: ¿Qué efectos ambientales genera el cultivo y
                   procesamiento de coca? ¿Qué efectos perjudiciales              adhesiva Lectura
                   ocasionan en la salud de hombre?                               “Impactos
                   Cada grupo expone sus conclusiones en la plenaria.             ambientales      del
                   Concluida las mismas, el tutor comenta las principales         cultivo de coca
                   ideas e invita a los grupos a continuar reflexionando
                   sobre cómo el cultivo de coca daña el medio
                   Para concluir con la sesión, el tutor felicita a todos las y
                   los estudiantes por su participación y comenta algunas
     CIERRE        de las conclusiones a las que arribaron los grupos de
  ( 10 minutos)    trabajo, enfatizando en la importancia de cuidar los
                   recursos naturales y buscar el equilibrio armónico entre
                   el ser humano y su medio ambiente.

 DESPUÉS DE LA     Motivamos a las y los estudiantes para que ambienten el aula con carteles
   HORA DE         sobre el cuidado del medio ambiente.
   TUTORÍA.-




                                        ANEXO 1

              IMÁGENES DE LA PRODUCCIÓN Y PRECESAMIENTO DE LA COCA
Cultivos de Coca, se instalan de preferencia en la Selva alta en suelos recién deforestados y
cuya vegetación ha sido quemada. Erosión del suelo por cultivos de coca, esto sucede por que
los excesos de lluvias y la radicación solar eliminando la materia orgánica quedando estéril en
pocos años, no sirviendo para la agricultura. Para la elaboración del Clorhidrato de Cocaína o
Pasta Básica se utiliza altos volúmenes de sustancias químicas tóxicas y peligrosas como: acido
sulfúrico, kerosene, acetona, amoniaco, entre otras. Estos productos químicos son arrojados a
los ríos de contaminando los recursos naturales Anexo 2flora y fauna constituyendo una
enorme a amenaza para el ecosistema y la salud de la población.




                                         ANEXO Nº 2

           HOJA DE LECTURA: “IMPACTOS AMBIENTALES DEL CULTIVO DE COCA”

 El primer impacto es la deforestación de cientos de miles de hectáreas; las cultivadas con
coca, las usadas por los agricultores para su sustento, las abandonadas por agotamiento. En
Perú se estima que la deforestación vinculada a la coca es de 700 mil hectáreas.
Ecológicamente, el cultivo de coca ha afectado las zonas de vida más frágiles de nuestra región
amazónica. En las regiones cocaleras existe una gran diversidad genética. La migración y
asentamiento desordenado de la población dedicada a la actividad cocalera han generado la
tala y quema de bosques, inclusive en áreas de protección como los bosques nacionales. Se
sabe también que el cultivo tiene unos efectos desastrosos sobre el suelo. Los cultivos de coca
son altamente erosivos porque se han instalado en zonas de vida de bosque húmedo tropical y
bosque muy húmedo tropical. En la elaboración de pasta básica de cocaína se contamina el
aire, suelo y el agua. La primera se produce en forma de humo, cuando se seca la hoja de coca
en hornos que funcionan a leña. El suelo soporta el arrojo de los desechos del procesamiento
de Pasta Básica de Cocaína (PBC) , que luego van a parar a los ambientes acuáticos. Los
plaguicidas de larga vida se concentran en las cadenas alimentarias y causan toxicidad para el
ser humano (cáncer, mutaciones genéticas, aborto, etc.) matan especies útiles y alteran el
equilibrio natural. Página | 33
ANEXO 3
LISTA DE ASISTENCIA AL TALLER DE RÉPLICA DIRIGIDA A
                   DOCENTES TUTORES
ANEXO 4
LISTA DE ASISTENCIA AL TALLER I Y II REALIZADO CON
               PADRES DE FAMILIA
ANEXO 5
RELACIÓN DE ESTUDIANTES LÍDERES, LISTA DE
 ASISTENCIA AL TALLER Y PLAN DE TRABAJO.
ANEXO 6
INFORME DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
ANEXO 7
COPIA DE LAS FICHAS DE MONITOREO APLICADAS A DOS
   DOCENTES TUTORES POR EL COORDINADOR TOE,
               PROMOTOR, DIRECTIVO.
ANEXO 8
EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS
           ALIADOS ESTRATÉGICOS
ANEXO 9
REGISTRO VISUAL DE LA ACTIVIDAD
     (EVIDENCIAS GRÁFICAS)




          ANEXO 10
       EQUIPO IMPULSOR
Informe ugel pvd terminado
TALLER DE RÉPLICA DIRIGIDA A DOCENTES TUTORES
Réplica del Programa PVD a docentes tutores: Objetivos del Taller
                        Sub Director Julio Mora Huapaya




        Réplica del Programa PVD a docentes tutores: Sesión de Tutoría
                         Prof. Karin Mancilla Anikama




Réplica del Programa PVD a docentes tutores: Desarrollo de una sesión de Tutoría
                            Prof. Rosa Perea Chota
Réplica del Programa PVD a docentes tutores: Desarrollo de una sesión de Tutoría
                            Prof. Yolanda Leonardo
TALLER I Y II REALIZADO CON PADRES DE FAMILIA
ANEXO 6
TALLER A ESTUDIANTES LÍDERES
Informe ugel pvd terminado
Informe ugel pvd terminado
MONITOREO EN AULA




Acompañamiento en aula a la profesora Patricia Guerra Mendoza




Acompañamiento en aula a la profesora Yolanda Leonardo Ramos
Acompañamiento en aula a cargo del
Sub Director de Formación General Julio Mora Huapya.
ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS ALIADOS
             ESTRATÉGICOS




         Alianza Estratégica: Acepta: Taller a docentes

    Alianza Estratégica: Acepta: Taller a Padres de Familia
Alianza Estratégica: PNP: Taller a estudiantes




CAMPÑA: “ESTUDIANTES SANOS, LIBRES DE DROGAS”
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA- SECUNDARIA
 CAMPAÑA: “PROMOCIÓN PARA UNA VIDA SIN DROGAS”
  ACTIVIDAD:                         AEROTÓN
  DÍA:                               MIÉRCOLES 27 DE JUNIO
  HORA:                              12:30 A 1:45 P.M.
  LUGAR:                             PATIO DE NUESTRA INSTITUCIÓN
  PARTICIPAN:                        ESTUDIANTES DE 1ERO A 5TO AÑO DE SECUNDARIA
  RESPONSABLES:                      TUTORES
     COMISIONES DE TRABAJO                                                    RESPONSABLES
1. Planificación de la actividad                       *Coord. Doris y equipo de tutores
2. Comunicar a docentes de la actividad                *Sub Director de F.G.
3. Invitación                                          Tutoras: Marlene / Isabella
4. Invitación a instructores de aeróbicos              Tutores: Willian / *Leonardo
5. Ambientación (estrado del patio                     Tutoras: *Georgina / Blanca / Sonia / Eva
   central)
6. Atención a invitados                                Tutoras: *Karín / Lupe
7. Primeros Auxilios                                   Psicóloga / enfermera / Odontólogo Tutora: Rosa
                                                       Cucaipusa
8. Fotos/ filmación de la actividad                    Tutoras: *Rosa Perea /María
9. Animación                                           Tutores: Marcos / Elí / *Promotora Lisbeth
10. Equipo de sonido                                   Tutores: *Patricia / Víctor / Percy
11. Disciplina                                         Comisión de disciplina y convivencia escolar
                                                       Tutores: Javier, Hilda, Otilia, Aldo y equipo de auxiliares.
*Integrantes del equipo impulsor “Promoción para una vida sin drogas (PVD).




………………………………….…..……………………..                                             …………………………..……………………………………..
    Julio Alberto Mora Huapaya                                                 Doris Carolina Saccsa Saccsa
 Sub Director de Formación General                                         Coordinadora de tutoría –secundaria
Elaboración de banderola “Estudiantes sanos libres de drogas”
                 con el apoyo de la dirección del plantel.




Campaña “Estudiantes sanos, libres de drogas”, a cargo del equipo impulsor
Exposición de paneles: Campaña “Estudiantes sanos, libres de drogas”, a cargo del equipo
                                      impulsor.




 Apoyo del equipo de salud en la campaña aerotón: “Estudiantes sanos, libres de drogas” ,
                  con la instalación de un módulo de primeros auxilios.
Campaña aerotón: “Estudiantes sanos, libres de drogas”




Campaña aerotón: “Estudiantes sanos, libres de drogas”




     PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR -
                           2012

• UN TALLER DE RÉPLICA A DOCENTES TUTORES A REALIZARSE EL:
    Día: martes 04 de setiembre
    Hora: De 9:00 a 10:00 a.m.
         RSPONSABLES                            TAREA
  Prof. Julio (Sub director)   Palabras de bienvenida e instalación
                               del equipo de sonido y proyector
                               multimedia.
                               Objetivos del taller
  Prof. Rosa (Tutora)          Registrar asistencia a docentes tutores
  Prof. Lisbeth (Promotora)    Dinámica
  Prof. Georgina (Tutora)      Primer momento: Presentación
  Prof. Karín (Tutora)         Segundo momento: Desarrollo
  Prof. Patricia (Tutora)      Tercer momento: Cierre
  Prof. Leonardo (Tutora)      Después de la hora de tutoría
  Prof. Doris (Coordinadora)   Reflexión de la sesión de tutoría

• DOS TALLERES DE RÉPLICA A PADRES DE FAMILIA A REALIZARSE EL:
    Primer Taller
    Día: Viernes 16 de noviembre
    Hora: De 11:00 a 12:00 a.m.
        RSPONSABLES                              TAREA
 Prof. Julio (Sub director)    Palabras de bienvenida e instalación
                               del equipo de sonido y proyector
                               multimedia.
 Prof. Doris (Coord.)          Registro de asistencia a PP.FF .
 Prof. Rosa (Tutora)           Invitación a los PP.FF y dinámica en el
                               taller.
 Prof. Patricia (Tutora)
 Prof. Ivonne (Promotora)      Ponencia
 Prof. Karín (Tutora)          Atención a los padres de familia
 Prof. Leonardo (Tutora)
 Prof. Georgina (Tutora)       Fotos




     Segundo Taller
Día: Miércoles 28 de noviembre
        Hora: De 10:00 a 11:00 a.m.
           RSPONSABLES                             TAREA
    Prof. Julio (Sub director)   Palabras de bienvenida e instalación del
                                 equipo de sonido y proyector multimedia.
    Prof. Doris (Coordinadora)   Registro de asistencia a PP.FF.
    Prof. Georgina (Tutora)      Invitación a los PP.FF
    Prof.Ivonne (Promotora)
                                 Ponencia
    Prof. Karín (Tutora)
    Prof. Rosa (Tutora)
                                 Atención a los padres de familia
    Prof. Leonardo (Tutora)
    Prof. Patricia (Tutora)      Fotos


• UN TALLER CON ESTUDIANTES LÍDERES A REALIZARSE EL:
    Día: Miércoles 21 de noviembre
    Hora: De 10:00 a 11:00 a.m.
    Estudiantes líderes de secundaria

           RSPONSABLES                          TAREA
    Prof. Julio (Sub director) Palabras de bienvenida e instalación
                               del equipo de sonido y proyector
                               multimedia.
    Prof. Doris (Coordinadora) Registro de asistencia a estudiantes.

    Prof. Georgina (Tutora)      Invitación a estudiantes
    Prof. Lisbeth (Promotora)
    Prof. Rosa (Tutora)          Ponencia
    Prof. Patricia (Tutora)
    Prof. Karín (Tutora)         Atención a las estudiantes
    Prof. Leonardo (Tutora)      Fotos

•       ENTREGA DE INFORME FINAL:
        Semana del: Viernes 30 de noviembre al 04 de diciembre
RSPONSABLES                            TAREA
Prof. Patricia (Tutora)      • Entregar las 12 sesiones de tutoría
Prof. Rosa (Tutora)            (PVD)
Prof. Leonardo (Tutora)      • Entrega de fotografías de las sesiones
Prof. Georgina (Tutora)        desarrolladas (tres fotos como
Prof. Karín (Tutora)           mínimo)
                               Fecha de entrega: Viernes 30 de
                               noviembre.
Prof. Doris (Coordinadora)   • Elaboración del informe.
Prof. Ivonne (Promotora)       Informe a la dirección:
Prof. Julio (Sub director)     Martes 4 de diciembre.
                               Informe a la UGEL:
                               Miércoles 05 de diciembre.




                               Rímac, Lunes 12 de noviembre del 2012.




………………………………………………………                    ……………….………………………………….
     Lic. Julio Mora Huapaya               Lic. Doris C. Saccsa Saccsa
      Sub Director de F.G.                   Coordinadora de Tutoría
Informe ugel pvd terminado
REPROGRAMACIÓN DE PLANES DE TUTORÍA DE AULA
 CON ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE
                    DROGAS
DIAGNÓSTICO DE LAS ESTUDIANTES

     DEL NIVEL SECUNDARIA

Más contenido relacionado

DOCX
SESION DE APRENDIZAJE
PDF
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
PDF
Resolucion 2021 municipios escolares ie 0589
PDF
Bases barras promae_ves_2019
PDF
Arte sesion 23-1-2-
DOC
Actas , cedulas de Municipio Escolar 2015 - I.E Nº 40211
PDF
SESION N° 02- ESTOY CAMBIANDO - DPCC 2° - 2022.pdf
PDF
PLAN DE TUTORÍA 2023
SESION DE APRENDIZAJE
Sesiones de aprendizaje para la emergencia dionicio 2017 mejorada
Resolucion 2021 municipios escolares ie 0589
Bases barras promae_ves_2019
Arte sesion 23-1-2-
Actas , cedulas de Municipio Escolar 2015 - I.E Nº 40211
SESION N° 02- ESTOY CAMBIANDO - DPCC 2° - 2022.pdf
PLAN DE TUTORÍA 2023

La actualidad más candente (20)

PDF
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
DOCX
sesión - notas musicales.docx
PDF
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE INGLES 2024-UNI-0.docx
DOCX
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
PDF
09 rm0159-08 manual de expedición y registro de títulos de técnico
PDF
Cuadro de Horas Secundaria 2024 Ccesa.pdf
PDF
Ficha 1 EDA 5 CONCEPTO DE TEATRO Y SUS ELEMENTOS..pdf
DOCX
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB.docx
DOCX
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
DOCX
INFORME DE GESTION POR COMITES (1).docx
DOCX
Prueba de ubicacion
DOCX
Criterios de evaluacion danzas
DOCX
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
DOCX
PLANIFICACION ANUAL DE ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS 2022.docx
DOCX
Sesión de aprendizaje nº18
DOCX
Quechua 3 programacion anual - copia
DOCX
EVALUACION DIAG. ARTE Y CULTURAM PARA SEGUNDO GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA
DOC
Sesion higiene personal
PDF
RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020
Sesiones el-buen-trato-en-la-escuela-familia-y-comunidad
sesión - notas musicales.docx
PLAN DE COMITE DE GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 2023
SESIÓN DE APRENDIZAJE INGLES 2024-UNI-0.docx
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
09 rm0159-08 manual de expedición y registro de títulos de técnico
Cuadro de Horas Secundaria 2024 Ccesa.pdf
Ficha 1 EDA 5 CONCEPTO DE TEATRO Y SUS ELEMENTOS..pdf
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB.docx
INFORME EVALUACION DIAGNOSTICA 2023 DPCC.docx
INFORME DE GESTION POR COMITES (1).docx
Prueba de ubicacion
Criterios de evaluacion danzas
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
PLANIFICACION ANUAL DE ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS 2022.docx
Sesión de aprendizaje nº18
Quechua 3 programacion anual - copia
EVALUACION DIAG. ARTE Y CULTURAM PARA SEGUNDO GRADO DE EDUCACION SECUNDARIA
Sesion higiene personal
RESOLUCIÓN DIRECTORAL MUNICIPIO ESCOLAR I.E. JAVIER PRADO PERIODO 2020
Publicidad

Similar a Informe ugel pvd terminado (20)

PPT
Propuesta para Colegios
PPTX
2. carpeta tutorial
PPT
Propuesta para Colegios y Clubes A DISTANCIA
DOCX
guia metodologica presencial.docx
DOC
DOCX
INFORME DE TUTORIA 1INF B.ACOSTA LUIS docx
PPTX
Socializacion de Resultados
DOCX
Plan de acompañamiento junio 12 al 15 julio 03 al 06 del 2012
DOC
Tutoría
DOC
Fases del proyecto
DOC
Fases del proyecto
PPT
EvaluacióN Usaer 2008 2009
DOCX
Planeación didáctica Proyecto Transversal Academia Experimentales 2024B.docx
DOCX
PLAN TUTORIAL RTS 3 JHOIRANY NIVEL SECUNDARIA
PDF
Orientació selección trayectos formativos 2012
DOCX
Tutoria anexo 03
DOCX
PLAN ANUAL DE UNA HORA DE ASESORIA.docx
DOCX
REPORTE 1
DOCX
Proyecto interdisciplinario (4) mary y jesus
DOCX
Carpeta tutorial2017 word.ok
Propuesta para Colegios
2. carpeta tutorial
Propuesta para Colegios y Clubes A DISTANCIA
guia metodologica presencial.docx
INFORME DE TUTORIA 1INF B.ACOSTA LUIS docx
Socializacion de Resultados
Plan de acompañamiento junio 12 al 15 julio 03 al 06 del 2012
Tutoría
Fases del proyecto
Fases del proyecto
EvaluacióN Usaer 2008 2009
Planeación didáctica Proyecto Transversal Academia Experimentales 2024B.docx
PLAN TUTORIAL RTS 3 JHOIRANY NIVEL SECUNDARIA
Orientació selección trayectos formativos 2012
Tutoria anexo 03
PLAN ANUAL DE UNA HORA DE ASESORIA.docx
REPORTE 1
Proyecto interdisciplinario (4) mary y jesus
Carpeta tutorial2017 word.ok
Publicidad

Más de DOCSYCANEC (16)

PPT
Lomas
DOC
Proyecto de cuarto 2015 original aprobado
PDF
Sesion proyecto vocacional
PPT
Orientacion vocacional
PDF
Proyecto de vida
PPT
Ejemplo de proyecto vocacional
PPT
Orientacion vocacional
DOC
Sesion 3 promoviendo estilo de vida saludable
DOC
Sesion 1 dimensiones vida saludable
DOC
Sesion 2 protegiendonos de los riesgos
DOC
Sesion 1 dimensiones vida saludable
DOC
Plantilla plan unidad
PPT
Estilo de vida saludable
PPT
Protegiendonos de los_ riesgos
PPT
Experiencia exitosa saccsa
PPT
Experiencia exitosa saccsa
Lomas
Proyecto de cuarto 2015 original aprobado
Sesion proyecto vocacional
Orientacion vocacional
Proyecto de vida
Ejemplo de proyecto vocacional
Orientacion vocacional
Sesion 3 promoviendo estilo de vida saludable
Sesion 1 dimensiones vida saludable
Sesion 2 protegiendonos de los riesgos
Sesion 1 dimensiones vida saludable
Plantilla plan unidad
Estilo de vida saludable
Protegiendonos de los_ riesgos
Experiencia exitosa saccsa
Experiencia exitosa saccsa

Informe ugel pvd terminado

  • 1. “AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” INFORME Nº -2012- I.E.E “MPDB”-DRE/UGEL 02 A : Germán Manuel Coaquira Mamani Director de la Unidad De Gestión Educativa Local Nº02 De : Mg. Irene Moreno López Directora de la IEE “María Parado de Bellido” Asunto : Informe final de la actividad: Prevención del Consumo de Drogas en Población Escolar - 2012 Fecha : Rímac, 05 de diciembre del 2012. Tengo el agrado de dirigirme a usted, en atención a la acción mencionada en el asunto para informarle lo siguiente: I. ANTECEDENTES 1.1. Actividad: Prevención del Consumo de Drogas en Población Escolar en el marco del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social- 2012. 1.2. Taller de reforzamiento dirigido a equipo impulsor: directivos, coordinadores TOE y docentes tutores de instituciones educativas seleccionadas de Lima Metropolitana y Callao (va Lima o Callao según corresponda), para la implementación de los Lineamientos para la Educación de una Vida sin Drogas en el marco del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012. II. ANÀLISIS Se han ejecutado las acciones previstas para la implementación de la actividad: Prevención del Consumo Drogas en Población Escolar, las cuales se detallan a continuación: II.1 Desarrollo de sesiones de Tutoría con énfasis en Prevención de drogas El desarrollo de las sesiones de prevención de drogas se realizó según lo reprogramado en el plan de tutoría, tal como se indico en la taller al equipo impulsor. El equipo PVD tuvo que reprogramar los programas de aula y unidades, incluyendo las doce sesiones de prevención de drogas según el grado. Se adjunta programas y sesiones de cada tuto debidamente sellada y firmada por la Dirección de la IE).
  • 2. CUADRO NRO 01 CUADRO DE META PROGRAMADA Y META EJECUTADA DE LAS SESIONES DE TUTORÍA CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS NOMBRE Y APELLIDOS GRADO Y META META DOCENTE TUTOR SECCIÓN PROGRAMADA EJECUTADA 1. Georgina Castro Zapata 1ero “G” 12 100% 2. Yolanda Leonardo 2do “G” 12 100% 3. Patricia Guerra 3ero “F” 12 100% 4. Rosa Perea Chota 5to “A” 12 100% 5. Karín Mancilla Anikama 5to “H” 12 100% TOTAL 60 100% PORCENTAJE 100% II.2 Taller de réplica a docentes tutores de la Institución Educativa realizado por el equipo impulsor. El taller de réplica a docentes tutores se realizó el día 04 de setiembre del presente año, asistieron 22 tutores, 7 auxiliares de educación y el comité de salud. Entre los temas desarrollados fueron:  Presentación del equipo impulsor.  Objetivo del taller  Descripción del programa de prevención en la institución educativa.  La sesión de tutoría (momentos)  Desarrollo de una sesión de tutoría con énfasis en la prevención del consumo de drogas. (Para ese utilizó el material de PVD. Se adjunta presentación del referido taller de réplica).  También asistieron el personal de salud conformado por el doctor, la enfermera y psicóloga del nivel secundaria). Asimismo, el equipo de auxiliares. CUADRO NRO 02 DOCENTES TUTORES ASISTENTES A LA RÉPLICA DEL TALLER DE REFORZAMIENTO FECHA META PROGRAMADA META EJECUTADA 04 -09-2012 26 22 PORCENTAJE 100% 84.6% CUADRO NRO 03 OTROS PARTICIPANTES A LA RÉPLICA DEL TALLER DE REFORZAMIENTO FECHA META PROGRAMADA META EJECUTADA CARGO 04 -09-2012 07 02 Auxiliares 04 -09-2012 0 0 Docentes no tutores 04 -09-2012 0 0 Administrativos 04 -09-2012 03 03 Equipo de salud 04 -09-2012 03 03 Directivos PORCENTAJE 100% 100% II.3 Taller con Padres de familia El taller dirigido a padres de familia de de secundaria se llevaron acabo los días viernes 16 y miércoles 28 de noviembre del 2012. El tema que se trabajó fue la
  • 3. “Prevención del consumo de drogas en adolescentes”. Los padres mostraron mucho interés en el taller referido. CUADRO NRO 04 TALLER CON PADRES DE FAMILIA EL TEMA PERTENECE AL META META % DE KIT TIPO DE EJECUCIÓ TALLER TEMA FECHA PROGRAM EJECUT PREVENTIVO REUNIÓN N* ADA* ADA* SI NO Prevención A nivel de I del consumo grado de 16-11- TALLER de drogas X estudios 2012 200 60 30% (1er año de secundaria) Prevención A nivel de II del consumo X grado de 28-11- TALLER de drogas estudios 2012 200 46 23% (2do y 3er año de secundaria) TOTAL 400 106 26.5% II.4 Taller con estudiantes líderes El referido taller se levó acabo el día 21 de noviembre, asistieron 30 estudiantes del nivel secundario y tuvo como objetivo conocer las consecuencias del consumo de drogas para la salud (Se adjunta presentación: Deterioro y daño físico).Se utilizó el manual del taller. CUADRO NRO 05 TALLER CON ESTUDIANTES LÍDERES FECHA PROGRAMADA META PROGRAMADA FECHA EJECUTADA META EJECUTADA 21/11/2012 390 estudiantes 21/11/2012 30 estudiantes PORCENTAJE 100% PORCENTAJE 100% II.5 Detección de estudiantes en consumo de drogas No ha sido necesario aplicar las hojas detección en consumo de drogas ya que ellas directamente no consumen, por el contrario se ha detectado que en el entorno familiar y social si los hay, por lo que ellas si se encuentran en situación de riesgo. Adjuntamos el informe de la psicóloga en relación al ambiente familiar y social como situaciones de riesgo para las estudiantes. CUADRO NRO 06 DETECCIÓN DE ESTUDIANTES EN CONSUMO DE DROGAS NOMBRE Y APELLIDOS GRADO Y NRO. DE ESTUDIANTES SITUACIÓN DEL CASO DEL SECCIÓN DETECTADOS EN PRESENTADO DOCENTE/S TUTOR/ES CONSUMO DE DROGAS QUE DERIVA/N EL CASO EN LA IE(*) No se ha detectado ningún caso. Se adjunta informe del departamento de psicología.
  • 4. (*) Es importante recordar que la identidad de los estudiantes no debe ser revelada en ningún informe. Ley N°29733. II.6 Monitoreo a docentes miembros del equipo impulsor Se realizó el monitoreo de la sesión de tutoría a los docentes tutores del equipo impulsor como se aprecia en el Cuadro Nro.7 (en el anexo se coloca la fotocopia de una sesión de monitoreo de sesión y de la implementación dirigido a un mismo docente tutor) CUADRO N7 RELACIÒN DE TUTORES OBSERVADOS EN SESIONES DE TUTORÍA N DE FICHA APLICADA INSTITUCIÓN SECCIÓN Y Nº FECHA TUTOR NRO. DE ESTUDIANTE POR EDUCATIVA HORARIO SESIÓN S DEL AULA 22-11-2012 María Parado Georgina Sub director 1 1ero “G” de Bellido Castro Zapata 32 de F.G. Patricia Sub director 30-11-2012 María Parado 2 Guerra 3ero “F” 32 de F.G. de Bellido Mendoza Yolanda Promotora de 30-11-2012 María Parado 3 Leonardo 2do “G” 32 TOE de Bellido Ramos 04-12-2012 María Parado Rosa Parea 35 Coordinadora 4 5to “A” de Bellido Chota de Tutoría II.7 Coordinación con Instituciones Aliadas Durante el año se viene trabajando con las alianzas estratégicas para fortalecer el trabajo multidisciplinario en los diferentes programas de prevención psicopedagógica. Para el programa de prevención de drogas hemos establecido alianza con la ONG ACEPTA Y la PNP. Se han desarrollado acciones como:  Talleres a estudiantes de 1er año de secundaria.(ACEPTA)  Taller a docentes (ACEPTA)  Talleres a padres de familia (ACEPTA)  Talleres a estudiantes en al hora de tutoría a cargo de la PNP. (CUADRO N8 RELACIÓN DE ALIADOS ESTRATÉGICOS QUE DESARROLLARON EL TEMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS NRO. DE INSTITUCIÓN ACTIVIDAD Nº FECHA POBLACIÓN ALIADA REALIZADA BENEFICIADA 04-09-2012 Taller para docentes tutores: 1 ACEPTA 35 Prevención del consumo de drogas Charla para estudiantes de 1er 29-10-2012 2 ACEPTA año de secundaria: 300 Prevención del consumo de drogas 28-11-2012 Charla a PP.FF: 3 ACEPTA 45 Prevención del consumo de drogas Del 11al 15 de Talleres 4 junio-2012 PNP “Prevención al consumo de 1354 drogas”
  • 5. IV.LOGROS  Incorporación de contenidos de prevención del consumo de drogas en los instrumentos de gestión.  Aplicación y análisis de instrumentos para hacer un diagnóstico real de las estudiantes del nivel secundario. (Se adjunta instrumento, cuadros estadísticos y el diagnóstico).  Se realizaron en un 100% las actividades programadas a cargo del equipo impulsor:  Un taller de réplica a docentes del referido programa (PVD). a) Dos talleres a padres de familia b) Un taller a estudiantes líderes. c) Se realizó el acompañamiento en aula (sesiones de tutoría para la Prevención del consumo de drogas), a cargo de especialistas de DITOE y UGEL 02 (Sra. Dalila Morales, Sr. César Honores, Sr. Miguel Loli). *La Sub Dirección de Formación General y Coordinación de Tutoría también fue monitoreado de las actividades planificadas.  Reprogramación de los planes de tutoría incorporando el programa PVD, a cargo de los tutores con el acompañamiento de la coordinadora de tutoría y Sub Dirección de Formación General.  Se llevó acabo un AEROTÓN para promover “Estudiantes sanos, libres de drogas” donde participaron todos los tutores y estudiantes del nivel secundario, participando la totalidad del estudiantado (1 354).  Confección de paneles “Prevención del consumo de drogas”, a cargo del equipo impulsor. Se adjunta evidencia fotográfica.  Producción Audio Visual del trabajo de prevención Psicopedagógico http://latutoriaenbellido.jimdo.com/campañas/estudiantes-sanos-libres-sin- drogas/  Apoyo de las alianzas estratégicas para la Prevención del Consumo de Drogas: PNP Y Acepta. V.-DIFICULTADES:  Reprogramación de fechas para el cumplimiento de las actividades (huelga) VI.-SUGERENCIAS:  Los programas deberían ser presentados a inicios del año escolar para involucrar a toda la comunidad educativa y elaborar los planes de tutoría con las sesiones que requiere el programa preventivo. VII.- ANEXOS 1. Relación de miembros del equipo impulsor.
  • 6. 2. Sesión de tutoría con énfasis en prevención de drogas (1 sesión) 3. Lista de asistencia al taller de réplica dirigida a docentes tutores. 4. Lista de asistencia al taller I y II realizado con padres de familia. 5. Relación de estudiantes líderes, lista de asistencia al taller y plan de trabajo. 6. Ficha de detección de estudiantes en consumo (de haberse aplicado). No habiéndose detectado ningún caso, sin embargo adjuntamos informe del Departamento de Psicología del entorno familiar y social como factor de riesgo en el consumo de drogas. 7. Copia de las fichas de monitoreo aplicadas a dos docentes tutores por el Coordinador TOE, promotor, directivo. 8. Evidencias de actividades realizadas por los aliados estratégicos. Registro visual de la actividad. (Evidencias gráficas). Es todo cuanto tengo que informar. Atentamente ____________________________________ Mg. Irene Moreno López Directora de la IE ……………………………………………………… ……………….…………………………………. Lic. Julio Mora Huapaya Lic. Doris C. Saccsa Saccsa Sub Director de F.G. Coordinadora de Tutoría ……………………………………………………… ……………….…………………………………. Lic. Georgina Castro Zapata Lic. Yolanda Leonardo Ramos Docente Tutora Docente Tutora
  • 7. ……………………………………………………… ……………….…………………………………. Lic. Patricia Guerra Mendoza Lic. Rosa Perea Chota Docente Tutora Docente Tutora ……………………………………………………… ……………….…………………………………. Lic. Karin Mancilla Anicama Lic. Ivonne Luz Ruiz Pelayo Docente Tutora Promotora de TOE ANEXO 1 RELACIÓN DE MIEMBROS DEL EQUIPO IMPULSOR Nro. De INSTITUCIÓ estudian APELLIDO APELLIDO Grado y N NOMBRE CARGO TURNO tes TOTAL PATERNO MATERNO Sección EDUCATIVA N° V M NSTITUCIÓN EDUCATIVA Docente- 1eo Castro Zapata Georgina Mañana - 35 35 1 Tutor “G” EMBLEMÁTICA Docente- 2do Leonardo Ramos Yolanda Mañana - 35 35 2 Tutor ”G” Patricia Docente- 3ero Guerra Mendoza Mañana - 35 35 3 Yovana Tutor ”F” 4 Perea Chota Rosa Docente- Mañana 5to - 35 35 Tutor “A”
  • 8. Karín Docente- 5to Mancilla Anicama Mañana - 35 35 5 Sly Tutor “H” Coordina Doris Saccsa Saccsa dora de Mañana - - - - Carolina 6 Tutoría BELLIDO” UGEL 02 RÍMAC “MARÍA PARADO DE Sub Julio Mora Huapaya Director Mañana - - - - Alberto 7 de F.G. Ivonne Promoto Ruiz Pelayo Mañana - - - - 8 Luz ra TOE ANEXO 2 SESIÓN DE TUTORÍA CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE DROGAS DOCENTE TUTOR: GEORGINA CASTRO ZAPATA SESIÓN DE TUTORÍA N° 1:: ¿COMO SOY O COMO DICEN QUE SOY? GRADO: 1º “G” TUTORA: Georgina Castro Zapata AREA DE TUTORIA: Personal Social AREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, Familia y Relaciones Humanas OBJETIVO: Que las estudiantes tengan la oportunidad de comparar la mirada que tienen de si mismas con la forma en que son vistas por las demás. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES
  • 9. Se pide a las estudiantres que saquen una hoja bond y hagan 2 Verbal rayas y pongan los siguientes titulos en cada espacio. PRESENTACION 1 ¿Cómo me vez fisicamente? Estudiantes 2 ¿Cómo es mi carácter? (10 minutos) Hoja 3 ¿Cómo es mi personalidad? Y se ponen la hoja en la espalda, caminan y sus compañeras llenan los espacios en blanco de acuerdo al título. Ahora se les pide que escriban “YO SOY” y dibujen una planta con una flor grande y en los pétalos escriban como creen que es su DESARROLLO personalidad, en las hojas de la planta como se ven físicamente? Y en Verbal la raíz de la planta como es su carácter (25 minutos) Estudiantes - Se forman grupos y conversan sobre ¿cómo creen que son ¿y ¿cómo las ven? Paleógrafos - Elaboraran conclusiones respecto a las preguntas. Plumones - Luego en forma voluntaria expone una integrante de cada grupo. CIERRE Las estudiantes reflexionan respecto al grado de discrepancia Verbal entre la mirada que tienen de sí misma y la opinión que proyecta ( 20 minutos) hacia las demás. Pizarra Se recoge las opiniones y concluimos que es importante tener en cuenta cómo nos vemos nosotras mismas, así como conocer la imagen Cuaderno que proyectamos a los demás. - Es importante ser flexible, adaptándonos al ambiente y a la sociedad Estudiantes que nos rodea siempre y cuando sea para bien. DESPUÉS DE LA Se entrega a los PPFF la planta con la flor dibujada por la estudiante y otra bacía HORA DE para que ellos coloquen en los pétalos como ven su personalidad, en las hojas de la TUTORÍA planta como la ven físicamente? Y en la raíz de la planta como es su carácter? SESIÓNDE TUTORÍA N° 2: ORGANIZANDO NUESTRO TIEMPO DE ESTUDIO EN UN HORARIO INTELIGENTE GRADO : 1º “G” TUTORA: Georgina Castro Zapata AREA DE TUTORIA: Académica AREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas OBJETIVO: Que las estudiantes tomen conciencia de la importancia de organizar su tiempo, pues ello les per45mitirá cumplir con todas sus obligaciones, mejorar su rendimiento académico y disponer de momentos para realizar actividades recreativas. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES PRESENTACION LLUVIA DE IDEAS. Verbal (10 minutos) Estudiantes
  • 10. -Hoy reflexionaremos acerca de la organización de nuestro tiempo en general y del tiempo de estudio en particular. -Para organizar adecuadamente las actividades que realizan, es necesario que reflexionemos sobre cuánto tiempo se dedican al estudio y cuanto a las diversas actividades esto nos DESARROLLO permitirá distribuir equitativamente cada una de las actividades que se llevan a cabo durante la semana. (25 minutos) ACTIVIDADES SEMANA DE TRABAJO FIN DE Verbal SEMANA Domingo Sábado Lunes Jueves Viernes Miércoles Estudiantes Martes Pizarra Plumones Actividades vitales -Sueño Cuaderno -Comida Relaciones sociales Actividades relacionadas con el estudio -Clases (estancia en la I.E.E.MPDB -Estudio Personal Otras actividades -Deportes -Aficiones -Actividades Culturales Desplazamientos. Los datos recogidos en este cuadro permiten tener una visión en conjunto de cómo distribuye la estudiante su tiempo y se le pregunta. - ¿Crees que dedicas al estudio personal el tiempo necesario para obtener buenos resultados? En caso negativo, ¿Cuál sería la causa? - ¿Podrías mejorar tu rendimiento si dedicaras más tiempo al estudio personal? En caso afirmativo ¿Qué te impide hacerlo? Se enfatiza en: Verbal 1. En el horario que elaboraremos no debemos exagerar y CIERRE que todo sea trabajo estudio. Tampoco dedicarnos a Pizarra distracciones o diversión. Es importante encontrar un ( 20 minutos) Cuaderno equilibrio que nos ayude a rendir mejor y sentirnos cómodas. 2. Para cumplir con el programa que nos hemos fijado, se Estudiantes necesita hacer un esfuerzo para adaptarnos a él hasta que se convierta en un hábito. DESPUÉS DE LA Que las estudiantes continúen registrando sus actividades para saber cómo las va HORA DE en la distribución de su tiempo TUTORÍA
  • 11. SESIÓN DE TUTORÍA N° 3 : ME COMUNICO CON MIS PADRES GRADO : 1º “G” TUTORA: Georgina Castro Zapata AREA DE TUTORIA: Salud corporal y mental AREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas. Comunicación OBJETIVO: Que las estudiantes reconozcan lo importante que es conversar con sus padres, y superen sus dificultades de comunicación con las personas con quienes viven. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Se inicia la sesión solicitando una voluntaria que lee la Historia de Josefina, quien es una estudiante de 13 años, que PRESENTACION se llevaba bien con sus padres, pero ahora ella falta a las Verbal reglas que ponen sus padres y considera injusto los horarios (10minutos) Historia que le dan por eso siempre los trasgrede y sus padres la
  • 12. castigan no dejando que vaya a los cumpleaños de sus Estudiantes compañeros de clase, por eso ella dice que no los personara nunca. - Se agradece a la estudiante que leyó la historia. Lluvia de preguntas: ¿Qué opinan de esa historia? ¿Les parece familiar lo que está viviendo Josefina? -Conversan en grupos pequeños con más detalle, sobre: 1.- Situaciones como la presentada. 2.- Se les pide a las estudiantes que contesten en su cuaderno Verbal las siguientes preguntas Estudiantes a) Ahora que tienes 12 a 13 años ¿Has notado algún cambio DESARROLLO en el comportamiento de tus padres o con la persona adulta Pizarra con quien vives? ¿Cómo explicas tu cambio de (25 minutos) comportamiento? Plumones b) ¿Cómo crees que se sienten tus padres, o la persona adulta Cuaderno con quien vives, cuando no cumples las normas que siempre hay en tu casa? c) Qué crees que se puede hacer para lograr un mejor entendimiento entre adultos y adolescentes y no estén en conflicto continuamente? - Después cada grupo escoge a su representante quien en plenario dará a conocer sus conclusiones de su equipo. La tutora anota en la pizarra los aspectos más importantes. Sobre todo las sugerencias para mejorar en entendimiento entre adultos y adolescentes. Las estudiantes señalan las principales conclusiones a las que llegaron luego del diálogo y las preguntas. CIERRE - La tutora refuerza que en la vida siempre tendremos que Verbal cumplir Normas para tener una mejor convivencia. ( 20 minutos) Estudiantes - Es necesario que conversen con sus padres sin gritar, tratando de comprender que ellos las aman por eso Pizarra extreman las medidas de seguridad, dándoles a conocer que ya no son niñas y que tienen derecho a un nivel de Cuaderno independencia y a expresar sus intereses. - Se comprometen a conversar con sus padres y a cumplir los acuerdos a los que lleguen demostrándoles que son responsables. DESPUÉS DE LA Conversa con sus padres: 1.- ¿Por qué no sienten confianza en ella? Y ¿qué debe HORA DE hacer para que confíen en ella?- Conversara sin gritar lo que ella espera de su TUTORÍA mamá y papá
  • 13. SESIÓN DE TUTORÍA N°4: MEJORANDO MI PLAN DE ESTUDIO GRADO : 1º “G” TUTORA: Georgina Castro Zapata AREA DE TUTORÍA: Académica AREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas OBJETIVO: Que las estudiantes identifiquen y analicen sus hábitos y estrategias al momento de estudiar y elaboren un plan de estudio para favorecer sus aprendizajes. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES PRESENTACION - Lluvia de ideas. Verbal -Ustedes han registrando sus actividades para saber cómo (10 minutos) las va en la distribución de su tiempo. Estudiantes - Que hábitos tienes cuando estudias Cuaderno
  • 14. - Se forman grupos y conversan sobre sus estrategias y hábitos de estudio. Dialogan sobre aquello que les ayuda a aprender mejor y obtener buenos resultados académicos, así como los hábitos que les dan malos resultados. DESARROLLO Pizarra ESQUEMA DE PLAN DE ESTUDIO (25 minutos) 1. Ambiente Físico Estudiantes 2. Momento y tiempo 3. Disposición o actitud Cuaderno personal 4. Estrategias o acciones - Para un examen: concretas al estudiar (para - Para hacer tareas: los exámenes) y al realizar tareas Pegar su plan en un lugar visible dentro del salón de clase, CIERRE asimismo copiara el plan en su cuaderno. Paleógrafo - La tutora refuerza las ideas centrarles, recomendándoles ( 20 minutos) Estudiantes que es importante que perseveren y cumplan su plan de estudios. - Cada fin de semana evaluaran como lo están cumpliendo. DESPUÉS DE LA Cada estudiante debe elaborar su Plan de estudio personal, adecuándolo a su HORA DE contexto y pegarlo en un lugar visible de su casa. TUTORÍA SESIÓN DE TUTORÍA N°5 : APRENDIENDO A RECONOCER SITUACIONES DE RIESGO GRADO : 1º “G” TUTORA: Georgina Castro Zapata AREA DE TUTORIA: Salud corporal y mental AREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas. Comunicación OBJETIVO: Que las estudiantes identifiquen situaciones de riesgo y planteen alternativas útiles para rechazar las drogas. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES
  • 15. LLUVIA DE IDEAS. Verbal - ¿Qué entienden ustedes por Situaciones de riesgo? PRESENTACION - Creen que un adolescente de su edad que este en la calle Estudiantes con sus amigos consumidores ¿Este en situación riesgo? Si ( ) (10 minutos) No ( ). Cuaderno - Una chica adolescente que integra una pandilla y arroje piedras ¿Este en situación riesgo? Si ( ) No ( ). -Luego del conversatorio van a tener que decir en coro Sí o Verbal No seguido del ¿Por qué? a las siguientes preguntas. 1. Estoy en una fiesta y mis amigos me invitan una bebida Estudiantes que desconozco ¿La bebo? Si ( ) No ( ). ¿Por qué? 2. En mi grupo de amigas, la líder distribuye cigarrillos a todas Pizarra y dice “Todas fuman, la que no, deja de pertenecer al grupo? DESARROLLO Plumones FUMO o no FUMO (25 minutos) 3. Llego tarde al colegio y la puerta está cerrada mis Cuaderno compañeras que llegaron tarde me proponen ir a Barranco y regresar a la hora de salida. ¿Acepto ir? 4. Durante la visita al asilo unas compañeras han decidido que se escaparan durante el trayecto e irán al parque del Avión, que tienen unas hojitas que nos harán sentir en el paraíso. Luego regresamos ¿Voy con ellas? Si voy ¿Acepto las hojitas. Las estudiantes señalan las principales conclusiones a las que Verbal llegaron luego del diálogo y las preguntas. CIERRE La tutora refuerza que en la vida cotidiana se presentan Pizarra constantemente situaciones de riesgo en relación al ( 20 minutos) consumo de drogas otras problemáticas. Por ello es necesario Cuaderno estar preparados para evitar sus efectos. La mejor arma es Estudiantes nuestra formación: . Los hábitos saludables . ser responsables . Saber tomar decisiones DESPUÉS DE las estudiantes Deberán elaborar historietas o dibujos sobre las LA HORA DE diferentes situaciones de riesgo y las alternativas para enfrentarlas TUTORÍA con éxito, luego las publicaran en la revista del área de Comunicación SESIÓN DE TUTORÍA N° 6 : LA HISTORIA DE PEDRO GRADO : 1º “G” TUTORA: Georgina Castro Zapata AREA DE TUTORIA: Salud corporal y mental AREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas. OBJETIVO: Que las estudiantes reflexionen sobre las razones por las cuales las personas consumen drogas.
  • 16. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Se inicia la sesión haciendo con la pregunta. Verbal PRESENTACION ¿Qué razones, motivos o circunstancias creen ustedes, (10 minuto) conducen a los adolescentes a consumir licor. Estudiantes - Se invita a una estudiante que lea la Historia de Pedro que Verbal es un buen estudiante, y que su equipo de fútbol ha perdido, DESARROLLO y sus compañeros le invitan a tomar cerveza para ahogar las Estudiantes penas, él se queda pensando que en su casa sus padres no (25 minutos) beben y se pone a pensar: Pizarra - Si debe o no debe aceptar la invitación de sus amigos, - si lo hace sus padre no se enteraran, - que si sus amigos beben y Plumones tienen su edad porque el no, - además si bebe un solo vaso sabrá que se siente, y - sobre todo está furioso porque su Cuaderno equipo ha perdido. Entonces se les pregunta a las estudiantes, que emitan sus opiniones en su equipo que han formado previamente, a cada pensamiento de Pedro. Responder a cada reflexión de Pedro. -¿Aceptar la cerveza? S´( ) No ( ) ¿Por qué? A cada interrogante que se hace Pedro. Se anota las respuestas de las estudiantes en la pizarra. Se sacan las conclusiones. Sobre lo que debe hacer Pedro? Las estudiantes señalan lo que han aprendido el día de hoy. La tutora refuerza las ideas de ellas, señalando que muchas Verbal CIERRE personas no saben enfrentar situaciones similares, por eso es Estudiantes bueno estar preparadas con argumentos que les permita Pizarra ( 20 minutos) rechazar el consumo de drogas. Cuaderno DESPUÉS DE LA Cada estudiante elaborara una lista de situaciones que pueden presentárseles frente HORA DE a posibles ofrecimientos de drogas y sus respectivas respuestas que darían para TUTORÍA rechazar dicha situación. SESIÓN DE TUTORÍA N° 8 : CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS GRADO: 1º “G” TUTORA: Georgina Castro Zapata AREA DE TUTORIA: Salud corporal y mental AREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas. OBJETIVO: Que estudiantes identifiquen el tabaco como una droga y tengan en cuenta las consecuencias negativas de su consumo. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES
  • 17. Se inicia la sesión preguntando. Verbal PRESENTACION Si conocen el signo de Prohibido Fumar. (10 minutos) Se pide voluntariamente que lo dibujen en la Estudiantes Pizarra. Pizarra -Se les muestra el signo: Lamina Se pregunta a las estudiantes para que respondan en su Verbal equipo : DESARROLLO 1.- ¿El tabaco es una droga legal? Si ( ); No ( ) ¿Por qué? Estudiantes 2.- ¿Por qué fuman los adolescentes? (25 minutos) 3.- ¿Cuándo el consumo de tabaco se convierte en una Pizarra adición? 4.- ¿Qué tóxicos se inhalan con el humo del tabaco? Plumones 5.- ¿Qué efectos producen estos tóxicos en el organismo? la tutora les recuerda los principales componentes del tabaco: Cuaderno a. Nicotina b. Alquitrán c. Monóxido de Carbono. - Además de las enfermedades que producen. CIERRE Las estudiantes señalan lo que han aprendido el día de hoy. Verbal - Que el tabaco provoca dependencia. Estudiantes ( 20 minutos) - Que deben decir cuando alguien les invita un cigarro. Pizarra - Escriben su compromiso en su cuaderno Cuaderno DESPUÉS DE LA Elaboran para la próxima clase: Afiches con dibujos y mensajes sobre las HORA DE consecuencias del consumo de tabaco, para los jóvenes. TUTORÍA Elaboran con la ayuda de sus padres algún eslogan para que las adolescentes cuiden su vida y no usen tabaco. SESIÓN DE TUTORÍA N° 9: EL ALCHOL DROGA SOCIAL GRADO: 1º “G” TUTORA: Georgina Castro Zapata AREA DE TUTORIA: Salud corporal y mental AREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas. OBJETIVO: Que las estudiantes reconozcan que el consumo de alcohol es socialmente aceptado, pero tiene consecuencias negativas para la salud, constituyendo una puerta de entrada a otras drogas.
  • 18. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Se inicia la sesión en el aula de CRT, invitando a las Verbal PRESENTACION estudiantes interpretar la siguiente frase. (10 minuto) “El alcohol es una droga social, que sirve de puerta de Estudiantes entrada a otras drogas. Pizarra - Las estudiantes opinan libremente sobre la frase. -Se les pregunta: Lamina -¿Qué significa droga social? - ¿Qué quiere decir puerta de entrada? * Se les invita a esta atentas para ver una rroyeccion sobre: Verbal “el uso del alcohol y sus consecuencias? DESARROLLO Después se les invita a formar equipos para responder a las Estudiantes siguientes preguntas, elegirán una representante que (25 minutos) después en plenario dirá las conclusiones de cada equipo: Pizarra 1. Podemos decir que una persona ebria ¿Esta drogada? 2. ¿Qué dice la gente de una Plumones persona que esta mareada? 3. ¿La actitud de una persona Cuaderno ebria en que se parece a la de una persona drogada? 4. ¿Cuáles son los efectos que producen en el organismo y como es la conducta de una persona ebria? La tutora anota las conclusiones en la Pizarra y les proyecta las siguientes laminas que explican las consecuencias en el organismo de las personas el consumo de alcohol: CIERRE Las estudiantes señalan con claridad las consecuencias para Verbal su salud integral el consumir alcohol. Estudiantes ( 20 minutos) - Se compromete a no beber alcohol, y escribe su Pizarra compromiso en su cuaderno, con las frases que dirá para no Cuaderno consumir cuando le inviten. DESPUÉS DE LA Conversar con sus padres sobre el tema tratado y elaboraran conjuntamente letras HORA DE de dichos populares que hablen sobre la prevención del consumo de alcohol. TUTORÍA
  • 19. SESIÓN DE TUTORÍA N° 10: LOS INHALANTES GRADO : 1º “G” TUTORA: Georgina Castro Zapata AREA DE TUTORIA: Salud corporal y mental AREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas. OBJETIVO: Que las estudiantes reconozcan la necesidad de adoptar medidas de precaución al comprender que los inhalantes son sustancias de fácil acceso, pero tienen propiedades psicoactivas muy perjudícales para la salud. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES
  • 20. Se inicia la sesión preguntando a las estudiantes si conocen o Verbal han sentido el olor de : PRESENTACION - Trocal Estudiantes (10 minutos) - Gasolina Pizarra - Bencina - Thinner - Barnices ¿Para qué se usan cada uno de ellos? Se escucha la opinión de las estudiantes. La tutora valora todas las intervenciones. Verbal Se organizan en grupos de 4 e intercambian ideas de lo que saben de los inhalantes. Estudiantes Preguntas que deben compartir en su equipo DESARROLLO 1. Has visto alguna vez, si alguna persona da un uso Pizarra (25 minutos) diferente a estos productos 2. ¿Quiénes lo hacen generalmente? Plumones 3. ¿Cuáles son las razones por la que dichas personas los consumen? Cuaderno 4. Los grupos comparten sus opiniones presentando sus conclusiones ante el plenario. Se toma nota de las ideas principales. La tutora da algunas recomendaciones sobre el uso adecuado de los productos mencionados. Las estudiantes señalan con claridad las consecuencias para Verbal CIERRE su salud integral el consumir alcohol. Estudiantes Se compromete a no beber alcohol, y escribe su compromiso Pizarra ( 20 minutos) en su cuaderno, con las frases que dirá para no consumir Cuaderno cuando le inviten. DESPUÉS DE Deben conversar con sus padres sobre cómo se deben usar estos LA HORA DE productos que han sido elaborados para uso domestico, industrial o TUTORÍA artesanal y que se pueden adquirir en el centros comerciales. Escribe en su cuaderno las recomendaciones. SESIÓN DE TUTORÍA N° 11: TENGO DERECHOS Y DEBERES GRADO : 1º “G” TUTORA: Georgina Castro Zapata AREA DE TUTORIA: Salud corporal y mental AREA CURRICULAR RELACIONADA: Convivencia y Disciplina Escolar. OBJETIVO: Que las estudiantes sean capaces de diferenciar que son derechos y que son deberes, identificándolos en su práctica cotidiana. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES
  • 21. La tutora inicia la sesión saludando a las estudiantes Verbal preguntando si conocen o han oído hablar de Mahatma PRESENTACION Gandhi. La tutora les cuenta sobre la vida de Gandhi. Estudiantes (10 minutos) Recalcando su ideología inspirada en la Biblia en influenciada Pizarra por Ruskin y Tolstoi principalmente contenía 2 conceptos fundamentales “VERDAD y NO VIOLENCIA. Después la tutora pregunta que les ha parecido la vida de Verbal Gandhi. Escucha sus opiniones con atención. Estudiantes Después la tutora escribe en la pizarra un texto que escribió Gandhi. Pizarra DESARROLLO “MI MADRE ERA IGNORNTE PERO TENÍA UN GRAN SENTIDO COMÚN, ME ENSEÑO QUE PARA ASEGURAR LOS Plumones (25 minutos) DERECHOS,ES NECESARIO UN ACUERDO PREVIO SOBRE LOS DEBERES” Cuaderno Se organizan en grupos de 4 quienes deberán responden . ¿Qué quiso decir Gandhi? . ¿Cómo lo relacionan con los deberes y derechos? . ¿Qué son los derechos y deberes? . ¿Qué relación hay entre deberes y derechos? Después su representante de equipo lo compartirá en plenario. -La tutora anota los aspectos más importantes, y motiva a las estudiantes a construir conceptos de derecho y deber. Dando ejemplos de Derechos e indicando que a cada derecho corresponden diversos deberes. - Se pide a las estudiantes que hagan un listado de otros derechos indicando cuáles son sus deberes. CIERRE Las estudiantes señalan con claridad sus derechos y deberes. Verbal ( 20 minutos) Se comprometen a cumplirlos dando ejemplos prácticos. Estudiantes Cuaderno DESPUÉS DE LA Deben conversar con sus padres sobre el tema tratado. Ambos buscaran en Internet HORA DE información sobre los derechos y deberes humanos, que los compartirán la próxima TUTORÍA clase. SESIÓN DE TUTORÍA N° 12: EL BUEN TRATO EN LA ESCUELA, LA FAMAILIA Y LA COMUNIDAD GRADO : 1º “G” TUTORA: Georgina Castro Zapata AREA DE TUTORIA: Convivencia y disciplina escolar AREA CURRICULAR RELACIONADA: Formación Ciudadana y Cívica. OBJETIVO: Que las estudiantes se sensibilicen respecto a la importancia del buen trato que deben dar y recibir en la escuela, familia y comunidad. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES
  • 22. La tutora pide que se formen grupos y que vean su rostro, Verbal PRESENTACION aprecien sus expresiones faciales y emocionales. Etc. (10 minutos) - La tutora inicia la sesión, señalando que hoy hablaremos de Estudiantes un tema muy importante que es: Todos tenemos derecho a Pizarra recibir y dar buen trato en la escuela, familia y la comunidad. - Se pide a las estudiantes que en su equipo, mencionen Verbal ejemplos de situaciones de mal trato en la familia, escuela y DESARROLLO comunidad. Estudiantes - Después la representante de cada grupo lo comparte en (25 minutos) plenario. Pizarra - Después la tutora les pide que den ejemplos de buen trato en la familia, escuela y comunidad. Que después la Plumones representante de cada grupo compartirá en plenario. Después conversamos sobre la noticia Cuaderno de que estudiantes cusqueños matan a machetazos a su compañero si han escuchado la noticia. Conjuntamente la tutora y las estudiantes organizan lo planteado en función al efecto físico, psicológico que ocasiona el maltrato. CIERRE La tutora sintetiza las ideas expuestas por los grupos, Verbal ( 20 minutos) destacando que todos tenemos derecho a buen trato, y que Estudiantes estas se expresan en acciones como las descritas por ellas. Cuaderno Que en las siguientes sesiones buscaremos acciones prácticas que promuevan el buen trato en la escuela, en nuestras familias y en la comunidad. DESPUÉS DE LA Deben conversar con sus padres sobre el tema tratado. Ambos escribirán HORA DE situaciones de buen trato y mal trato y que se debe hacer cuando hay maltrato. TUTORÍA ANEXO 2 SESIÓN DE TUTORÍA CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE DROGAS DOCENTE TUTOR: YOLANDA LEONARDO RAMOS SESION DE TUTORIA N° 09: MITOS Y CREENCIAS SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO GRADO : 2º “G” TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos AREAS DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona y Familia y Relaciones Humanas.
  • 23. OBJETIVO: Que las estudiantes identifiquen y clarifiquen los mitos y creencias que existen en su entorno, en relación al consumo y el tabaco, valorando la importancia de una información veraz y eligiendo una opción personal responsable. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Presentar una lamina donde se observa a un padre de familia en una reunión familiar diciendo “Brindemos para PRESENTACION nos, luego todos a bailar, hoy es un día de fiesta. –Que se observa en la primera lamina,- Para que se ha reunido la (5 minutos) familia, - Que opinan de lo que dice el padre para alegrarse y bailar debe beberse primero ¿porque? .-En la segunda lamina se observa a un estudiante que enseña a sus compañeros unos cigarrillos y dice PROBEMOS PARA VER QUE SENTIMOS ¿que se observa lamina? Que opinión le merece lo que dice el estudiante. Se escuchan la opiniones y se anotan en un Papelógrafos el tutor invita a seguir Cartulina o debatiendo sobre una serie de creencias que tiene en papelotes, fichas relación a las drogas sobre todo en tabaco y alcohol. trabajo, laminas con imágenes o Se forman grupos de seis estudiantes mediante la dinámica “Vida saludable”. A cada uno se le asigna las siguientes fotos, plumones. palabras: lectura, estudio, trabajo, deporte, dibujo y baile. Cada equipo designa un representante. Luego, se les entrega un tablero con la denominación “PONTE PILAS” y un conjunto DESARROLLO de sobres conteniendo tarjetas con premisas falsas y verdaderas acerca de los efectos del alcohol o tabaco. (30 minutos) Los grupos leen, analizan y discuten acerca de la verdad o falsedad de cada una de las premisas y las ubican en la columna correspondiente (verdaderas o falsas) del tablero “PONTE PILAS”. Deben tener fundamentos para la colocarlas tanto en una u otra columna. Si surge alguna idea discrepante, también será respetada. El delegado de cada grupo expone su tablero “PONTE PILAS” explicando las razones por las que se considera verdadera o falsa cada premisa elegida. Luego, cada agrupación recibe una hoja impresa con las hipótesis correctas (verdaderas y falsas). Se comparan con los resultados del trabajo grupal y se aclaran las discrepancias con la intervención de los propios estudiantes La tutora analiza y reflexiona con sus estudiantes la información sobre la falsedad de muchas creencias de la CIERRE gente en relación al consumo del alcohol, tabaco y otras cuaderno drogas. Estas influyen en el comportamiento de las personas ( 10 minutos) para iniciar o continuar consumiendo drogas con las consecuencias negativas para su salud y desarrollo. Es necesario clarificar las ideas erróneas, buscando información veraz y adoptando comportamientos saludables, rechazando a quienes alientan el consumo de sustancias psicoactivas. DESPUÉS DE LA La estudiantes organizan y participan en el concurso de murales sobre la HORA DE prevención del consumo de drogas con motivo de conmemorarse el Día TUTORÍA Internacional de Lucha contra el Uso indebido y Trafico ilícito de Drogas, el día 26 de Junio de cada año.
  • 24. SESION DE TUTORIA N° 06: CONOCIENDO MÁS SOBRE LOS EFECTOS DEL ALCOHOL EN EL ORGANISMO. GRADO : 2º “G” TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos AREAS DE LA TUTORÍA: Académica ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona y Familia y Relaciones Humanas. OBJETIVO: Que las estudiantes reflexionen y dialoguen sobre elementos importantes para su rendimiento académico. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Comentarios sobre el desarrollo de la sesión se debe reflexionar sobre nosotros mismos, centrándose en el PRESENTACION aspecto académico. Señalar la importancia de este aspecto que permitirá evaluar como vamos en nuestros estudios, en (5 minutos) que estamos progresando, en que tenemos dificultades y necesitamos ayuda.
  • 25. Se organizan en grupo, conformando mesas de trabajo, para desarrollar el tema se entrega cada grupo un sobre que contenga una pregunta .Cada grupo la lee y luego cada Hojas bond estudiante individualmente escribe su respuesta en la hoja tamaño A-4 DESARROLLO sobres manila. de papel. Se le da un tiempo necesario para pensar en la (30 minutos) pregunta y puedan escribir la respuesta. Plumones. Luego todos los grupos rotan de mesa. En la siguiente que Verbal ocupen encontraran otra pregunta que deberán contestar y Estudiantes sucesivamente hasta que todos los grupos hayan respondido Cuaderno todas las preguntas repartidas en la mesas. Con motivo del tema las preguntas son las siguientes: -QUE QUIERO LOGRAR ESTE AÑO EN EL COLEGIO. -QUE COSAS TENGO QUE ALCANZAR PARA MEJORAR MI RENDIMIENTO ACADÉMICO -CUÁLES SON MIS FORTALEZAS EN CUANTO A MIS ESTUDIOS QUE DIFICULTADES O DEBILIDADES TENGO EN MIS ESTUDIOS CIERRE Finalmente, se realizara un plenario y plantear a las estudiantes la opinión que tienen de las preguntas que han ( 10 minutos) respondido, que les ha parecido, que cosas han podido reflexionar o pensar y si pueden dar algunos ejemplos de lo que piensan alcanzar en el presente año. Así también sobre sus fortalezas y debilidades DESPUÉS DE LA Reflexionan sobre este tema y se pide a cada alumna que escriba en su cuaderno de tutoría HORA DE TUTORÍA sus fortalezas y debilidades para después conversar individualmente con las estudiantes .o también rotular sus fortalezas y debilidades y colocarlo en lugar visible de su habitación. SESION DE TUTORIA N° 12: ESPACIOS LIBRES DE HUMO Y TABACO GRADO : 2º “G” TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos AREAS DE LA TUTORÍA: CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Formación Ciudadana y Cívica. OBJETIVO: Que las estudiantes analicen la Ley Nro28705 LEY PARA LA PREVENCIÓN y RIESGO DEL TABACO MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Comentarios sobre el desarrollo de la sesión se debe reflexionar sobre la necesidad sobre normas para conocer PRESENTACION normas que protegen su salud en áreas publicas donde están PANELES expuestos al humos contaminando nuestro espacio Dialogar (10 minutos) CON MENSAJES sobre las normas en el estado peruano es uno de los 140 ALUSIVOS A TENER países que integra el convenio marco para el control, del AMBIENTES SIN
  • 26. tabaco y dentro de eses convenio tienen que existir normas. HUMO Tarjetas sobre derechos y valores Se organizan en pares donde tienen afinidad y comparten valores, conformando grupos también elegirán un Papelotes y DESARROLLO coordinador para el debate y un secretario para anotar las plumones conclusiones a cada grupo se alcanzara artículos de la (40 minutos) ;ley28704 con frases de advertencia se inicia con análisis reflexión y debate, intercambio de ideas y ejecutar la plenaria Verbal para tener conclusiones Estudiantes Cuaderno CIERRE Finalmente, se realizara un plenario y plantear a las estudiantes la opinión la tutora complementara la ( 10 minutos) información y resaltara la importancia A DE cumplir las normas, que les ha parecido, que cosas han podido reflexionar o pensar sobre las advertencias sanitarias si pueden dar algunos ejemplos para el cumplimiento de la presente Ley. Reflexionan sobre este tema y lo importante es hacer respetar nuestro derecho en ambientes saludables libres de humo de tabaco y poner en practica todas las advertencia DESPUÉS DE LA sanitarias en la familia y en su entorno, Sensibilizar y concientizar a toda la comunidad HORA DE TUTORÍA Educativa. SESION DE TUTORIA N° 11: SI BEBES NO MANEJES GRADO : 2º “G” TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos AREAS DE LA TUTORÍA: CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Formación Ciudadana y Cívica. OBJETIVO: Que las y los estudiantes identifiquen los factores causantes de accidentes de transito y reflexiones sobre los riesgos de consumir alcohol. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES
  • 27. Dinámica :La rueda sin espacio PRESENTACION observación de laminas con fotografías de accidentes de automóviles y después preguntar porque PASAN ESTOS (20 minutos) ACCIDENTES Fatales con perdida de vida en algunos casos Periódico ,cuales son los factores causantes de los mismos Revista En grupos y con periódicos de la semana recortaran cuantos Papelotes y accidentes a ocurrido en la semana y cuales por falla humana plumones DESARROLLO y consumo de alcohol. después se pegara en un papelote y se expondrá en la pizarra para la plenaria en un papelote y Verbal (40 minutos) colocarlo en un lugar visible a la vez que cada integrante Estudiantes colocara una causal del accidente. Cuaderno CIERRE La tutora profundiza sobre ls importancia de no manejar cuando se bebe alcohol por que peligra la vida de muchos ( 10 minutos) elaboración de slogan para dárselos a los choferes cuando aborden su trasporte respetar la señales de transito. DESPUÉS DE LA Los papelotes con slogan alusivos pueden ser expuestos en los corredores del I.E HORA DE ,para que cualquier chofer que ingrese al colegio pueda leer los mensajes TUTORÍA SESION DE TUTORIA N° 07: CONSECUENCIAS DEL ABUSO DEL ALCOHOL GRADO : 2º “G” TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos AREAS DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental. ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona y Familia y Relaciones Humanas. OBJETIVO: Que las y los estudiantes reflexionen del abuso del alcohol en la adolescencia y se sientan motivadas a evitar sus riesgos. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES
  • 28. PRESENTACION Mostramos una tarjeta que diga” BEBIDAS ALCOHOLICAS’ y pedir a las estudiantes palabras con las que relacionan. (5 minutos) Anotamos lo que van diciendo en la pizarra mencionamos que vamos a conversar sobre el alcohol y los riesgos por el consumo por el adolescente. Verbal Se leen los siguientes casos. Estudiantes Papelotes LOS ADOLESCENTES Y EL ABUSO DEL ALCOHOL Plumones Recordemos, que el alcohol es un depresor del Sistema Tarjetas Nervioso Central, haciendo más lento su funcionamiento. El Lectura de apoyo alcohol bloquea algunos de los mensajes que intentan llegar Pizarra. al cerebro. Esto altera las percepciones, las emociones, los Cuaderno movimientos, así como la capacidad de ver y oír. DESARROLLO Las consecuencias derivadas del consumo de alcohol en los adolescentes son: suele alterar las relaciones con la familia, (40 minutos) (desobedecen reglas en casa, dejan de comunicarse con sus padres, hermanos), cambio de grupos de amigos y puede existir comportamiento delictivo. Asimismo, está asociado a consecuencias negativas, como: depresión, riesgo de accidentes, violencia, relaciones sexuales no planificadas, arriesgadas y el suicidio. También problemas en la institución, retraimiento, bajas calificaciones, desinterés en realizar las tareas, actitud negativa con los compañeros, ausencias frecuentes y problemas de disciplina, deserción. Enfatizamos en que el abuso de alcohol puede causar serios problemas a los adolescentes, tales como: -Bajo rendimiento académico y fracaso escolar --Alteraciones de las relaciones con la familia y los compañeros -Deterioro de su aspecto físico, acumulación de grasas, acné -Mayor peligro de sufrir accidentes y tener conductas violentas -Elevado riesgo de tener relaciones sexuales no planificadas y arriesgadas CIERRE Piensan en algunas actividades que pueden realizar las adolescentes para divertirse sin consumir alcohol, y la ( 5 minutos) trascriben en un papelote y colocarlo en un lugar visible. DESPUÉS DE LA Los papelotes pueden ser expuestos en el aula ,se puede planificar una fiesta sin HORA DE alcohol, conversar con las estudiantes que necesitan orientación individual. TUTORÍA SESION DE TUTORIA N° 08: UNA VIDA LIBRE DE TABACO GRADO : 2º “G” TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos AREAS DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental. ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona y Familia y Relaciones Humanas. OBJETIVO: Que las estudiantes reflexionen y tomen conciencia de los efectos del tabaco y propongan una vida sin su consumo.
  • 29. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES PRESENTACION S inicia la sesión impulsando la participación de las estudiantes con la dinámica buscando mí grupo Para tal efecto se distribuyen tiras (5 minutos) de papel que contengan cada una de las siguientes palabras: asertivos, responsables, seguros, organizados, comunicativos, autónomos. A la indicación todos se desplazan a buscar a las compañeras que tengan la misma palabra Tarjetas, papelotes y. Constituidos los grupos se solicitan a las estudiantes sobre el significado de las palabras asignadas. Se recogen las opinión, Plumones. destacando a características de las personas saludables .Luego, se pide a las estudiantes que mencionen algunos comportamientos Verbal que perjudican laa salud entre ellos fumar cigarrillos. Estudiantes DESARROLLO Cuaderno. Con estudiantes voluntarios se dramatiza una situación en la que un (35 minutos) grupo de amigos presionan a uno de ellos para que se inicie en el consumo de cigarrillo .El drama deja en suspenso la toma de decisión del estudiante coaccionado. Los grupos tomaran la decisión si acepta o no fumar si acepta porque razones lo hace y si no mencionar que características personales le valieron de defensa contra la presión de grupo y finalmente preguntar al grupo que hubieran hecho ustedes y porque. CIERRE Las estudiantes responden a las siguientes preguntas, QUE APRENDI HOY, COMO LO APRENDI, QUE SABIA SOBRE EL TABACO, PARA QUE ( 05 minutos) ME SIRVE LO APRENDIDO, destacar las habilidades y capacidades que debemos aplicar para proteger nuestra salud DESPUÉS DE Los estudiantes planifican y organizan una marcha de sensibilización con el Lema LA HORA DE “Estudiantes libres de tabaco “ TUTORÍA SESION DE TUTORIA N° 10: FORTALEZAS Y DEBILIDADES FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS GRADO : 2º “G” TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos AREAS DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental. ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona y Familia y Relaciones Humanas. OBJETIVO: Identificar fortalezas y debilidades personales con relación al consumo de drogas y que responsabilidades adoptan para tener comportamientos saludables. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES
  • 30. Motivar preguntando ¿CONOCEN USTEDES CUALES SON -Copias impresas SUS FORTALEZAS Y SUS DEBILIDADES? Frente a una sobre diferentes PRESENTACION situación del consumo de drogas, Reflexión sobr el tema. testimonio (10 minutos) -fichas de trabajo. En grupos de 04 integrantes conformar grupos de trabajo y se ele entrega una hoja impresa con el testimonio del adolescente al terminar la lectura se realizara intercambio de opiniones e ideas sobre las situaciones de riesgos Lectura sobre evidenciadas en el testimonio, después se procederá a diferentes DESARROLLO preguntar lo siguiente: En que lugar se inicia una persona testimonios de una en el consumo de drogas, cuales son las razones que un adolescente. (40 minutos) adolescente comienza a drogarse, cual es papel de los que cumplen las amigas, cuáles eran las debilidades del adolescente para iniciarse en las drogas, es siempre negativo ir a la discoteca La tutora y las estudiantes proponen medidas para Verbal promover comportamientos saludables en su entorno. CIERRE Pizarra Finalmente, la tutora consolida la información señalando ( 10 minutos) que la decisión depende de su capacidad para tomar Cuaderno decisiones y tener habilidades para resistir la presión de Estudiantes grupo DESPUÉS DE LA Cada estudiante describirá en su cuaderno de tutoría si conoce alguna situación HORA DE de riesgo relacionada con el consumo de marihuana y las fortalezas demostrada TUTORÍA por ese personaje. SESION DE TUTORIA N° 01: FORTALEZAS Y DEBILIDADES FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS GRADO : 2º “G” TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos AREAS DE LA TUTORÍA: Personal social ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona y Familia y Relaciones Humanas. OBJETIVO: Que las estudiantes se valoren y reconozcan objetivamente los cambios en la adolescencia. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES
  • 31. PRESENTA Iniciar la sesión diciéndoles: “Esta mañana te levantaste y al mirarte al espejo, descubriste que...” CION “Lo que más te gusta de tu aspecto físico es: ……………………… (Completa con lo que desees). (5 minutos) y lo que no te gusta es ……………………………..…(Completa con lo que desees). Enseguida, solicita que voluntariamente algunos compartan sus Una lámina apreciaciones sobre su aspecto físico y los cambios que están con dos experimentando en su cuerpo. dibujos ALUSIVOS Muestra la lámina con dos dibujos: en el primero, una adolescente con barritos en la cara que se mira al espejo con preocupación, mientras ¼ de pliego cartulina recuerda la imagen de una modelo de un comercial que tiene el cutis para los terso. En el segundo dibujo, un adolescente va caminando con su amigo dibujos. (alto, espaldas más anchas, mejor peinado que él), y va pensando en DESARROLLO una de sus amigas, preguntándose si le agradará. Pizarra (25 minutos) A continuación, solicita que formen parejas para que conversen sobre los personajes de los dibujos presentados, basados en las siguientes Cuaderno preguntas: (es recomendable que se escriban Cuál es la situación que se presenta en cada dibujo? Estudiantes ¿Cómo se siente el personaje? ¿Por qué? ¿Qué le preocupa? Cada adolescente varón y mujer, debe saber esperar a que culminen sus cambios para tener una opinión más objetiva sobre sí mismos. También, puede cuidar su aspecto personal con adecuados hábitos y estilos de vida, que lo harán sentirse y verse bien. Los medios de comunicación difunden modelos de ser y de vestir de adolescentes, que muchas veces, no corresponden a nuestra realidad y cultura. Juntamente con cuidar y preocuparnos por nuestra imagen externa, es importante que miremos hacia adentro, el mundo interno y la belleza interior de las personas. Para finalizar, facilita la reflexión grupal con la ayuda de las siguientes preguntas: ¿Cómo se sentirá o comportará este personaje? ¿Qué consecuencias podría tener que no comprenda y no acepte sus cambios o confunda sus transformaciones con problemas físicos? Si fueras un líder juvenil, ¿qué consejo le darías a tus compañeros para se valoren y acepten, en medio de su proceso de cambio? Contribuye señalando que: A partir de la reflexión previa y, sobre todo, basado en lo que hayan expresado las estudiantes, se debe arribar a algunas conclusiones. Los cambios corporales y fisiológicos que ocurren durante la pubertad, CIERRE preocupan, temporalmente, a la mayoría de los adolescentes, Los medios de comunicación difunden modelos de ser y de vestir de ( 5 minutos) adolescentes, que muchas veces, no corresponden a nuestra realidad y cultura. Somos un país plurilingüe, multicultural y multiétnico, por tanto, podemos tener muchos tipos de belleza, y todos somos igualmente valiosos e importantes. Juntamente con cuidar y preocuparnos por nuestra imagen externa, es importante que miremos hacia adentro, el mundo interno y externo. DESPUÉS DE Sugerir a las estudiantes que, por grupos, ensayen algunas dramatizaciones que LA HORA DE reflejen el contenido de esta sesión y lleven este mensaje al resto de sus compañeros TUTORÍA en alguna fecha determinada.
  • 32. SESION DE TUTORIA N° 04: MI FAMILIA Y YO ESTAMOS CAMBIANDO GRADO : 2º “G” TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos AREAS DE LA TUTORÍA: Personal social ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona y Familia y Relaciones Humanas. OBJETIVO: Que las estudiantes comprendan sus cambios en el contexto de su grupo familiar y superen sus dificultades de comunicación con las personas con quienes viven. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES
  • 33. Solicitar una voluntaria para dar lectura al texto la Historia de Teresa.. PRESENTACION Teresa tiene 13 anos es buena estudiante antes, siempre se llevo (10 minutos) bien con sus padres y ellos se mostraron cariñosos y satisfechos con ella pero ahora las cosas han cambiado muchas veces le dicen con voz diferente ‘ ya estas grande y deberías ayudar en la casa antes de pensar en salir ,otras veces le niegan el permiso porque no tiene la a edad para salir a al calle Su padres siempre la critican incluso si colaboran con alguna tarea de la casa nunca parecen estar conforme por eso ella prefiere encerrase en su cuarto para escuchar música y no desea Historia de teresa hablar con su familia. Teresa piensa que sus padres exageran especialmente su mama ha tenido discusiones con su padre Papelógrafos cuando llega tarde de lo acordado teresa se queda conversando con sus amigas y por eso ya la han castigado y por eso ha jurado plumones no perdonar a su padre jamás teresa indica que se han vuelto . insoportable. Al final se pregunta que opinan de esta historia es Verbal común entre las adolescentes .Dialogar sobre las diferentes Pizarra situaciones entre las adolescentes y sus padres que pueden atravesar estas situaciones. Cuaderno Se continuara conversando con más detalles pero en grupos Estudiantes pequeños sobre situaciones como la expuesta en el momento DESARROLLO anterior, previamente se distribuirá recortes de papel de tras colores rosado amarillo y celeste de acuerdo al numero de (30 minutos) participantes. Se soliciten que a la voz de tres formen tríos integrado por los tres colores cada trio conversara acorde con las siguientes preguntas escritas en el Papelógrafo 1- Ahora que eres adolescente has notado algún cambio en el comportamiento de tu papa o mama o persona adulta con la que vives como explicas tus variaciones de comportamiento. 2- Como imagina que se sien te tu papa o mama o persona adulta con la vives cuando no la tomas en cuenta o no cumples las normas de la casa. 3- Si fueras líder juvenil y te preguntan que se puede hacer para lograr un mejor entendimiento entre adultos y adolescente -Complementar las intervenciones con las siguientes ideas ; -Al iniciar la adolescencia las relaciones con las personas adultas CIERRE cambian en muchos hogares. -Los adolescentes reclaman un nivel de independencia al cual ( 5 minutos) tiene derechos y expresan nuevos intereses y los adultos sienten la necesidad de ejercer la supervisión como cuan do eran niños. -Algunos adultos en su afán de proteger suelen extremar las medidas de vigilancia. -Es necesario que el adolescente exprese un comportamiento autónomo y responsable para generar confianza en sus padres. Promover en las estudiantes que de acuerdo al modelo escriban una petición a sus padres o personas que lo cuidan. DESPUÉS DE LA RECORDATORIO : HORA DE TUTORÍA Lo que yo como adolescente puedo hacer para que mis padres o adulto que viva
  • 34. conmigo sienta confianza en mí…………………………………………………… -Lo que yo espero de las personas adultas que viven conmigo es…………………. SESIÓN DE TUTORÍA N° 03: APRENDO A MANEJAR LA PRESIÓN DE GRUPO GRADO : 2º “G” TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos AREAS DE LA TUTORÍA: Personal social ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona y Familia y Relaciones Humanas. OBJETIVO: Que las estudiantes reflexionen sobre la necesidad de desarrollar y habilidades que le permitan afrontar con éxito la presión de grupo. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Motivar una lectura sobre “LA RANA QUE QUERIA SER Papelotes UNA RANA AUTENTICA,una voluntaria lee en voz alta PRESENTACION Hojas de lectura. luego Mediante lluvia de ideas contestan las (10 minutos) interrogantes,QUE QUERIA SER LA RANA ,COMO Plumones. QUERIA SER LA RANA , QUE paso por ser autentica
  • 35. tratando de agradar alos demas, porque que significa ser autentico, que algunos hacen de todo por agradar a los demas. Conformar grupos de trabajo se distribuyen tarjetas con el nombre de cinco animales rana, pollo, pato, Tarjetas con oveja y gato. Luego se agruparan buscando al compañero cuyo nombre le toco en la tarjeta pueden nombres de animales. acompañarse de movimiento pero no de palabras. DESARROLLO Indicar que cada grupo narre una situación sobre presión de grupo que le ha vivenciado luego tiene que (40 minutos) ser dramatizado uno de ellas participara en el papel de presionada y los otro de coaccionada terminada la dramatización se le pregunta al participan te como se ha sentido que respuesta dio para Salir de esa presión que le hacían. La tutora refuerza la ideas y opiniones de los Verbal estudiantes producto de lo conversado en la sesión. CIERRE Pizarra SER autentico ayuda a resistir la influencia negativa ( 10 minutos) del grupo desarrollar la comunicación asertiva para Cuaderno expresar ideas con libertad. Estudiantes DESPUÉS DE LA Cada estudiante describirá en su cuaderno de tutoría historietas fabulas HORA DE que narren situaciones de presión de grupo y alternativas para superarlas. TUTORÍA SESIÓN DE TUTORÍA N° 02: LO QUE SIENTO LO EXPRESO Y BUSCO ALTERNATIVAS GRADO : 2º “G” TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos AREAS DE LA TUTORÍA: Salud corporal y mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona y Familia y Relaciones Humanas. OBJETIVO: Que las estudiantes identifiquen diversos sentimientos sus formas de expresarlos que reconozcan la expresión de sentimientos importantes de la personalidad y alternativas saludables para superar sensaciones negativas. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES
  • 36. PRESENTACION Ambientar con diversas laminas donde diversas caras -LAMINAS, expresan alegría asombro fastidio etc.asi como la imagen Papelotes, (10 minutos) de un payaso y preguntar cual es el rol del payaso…. plumones siempre estará alegre…participación de las estudiantes con sus comentarios y hacer una relación en la pizarra. -fichas de trabajo. Se organizan grupos de trabajo y se solicitan a voluntarias donde puedan imitar a las expresiones que visualizan en las laminas todos loa estados de animo comentar sobre los Fichas: completar sucedido que le paso a cada voluntaria con sus expresiones cuando estoy triste después se entregaran unas fichas que cada participante yo, o estoy con coge al azar y sus respuestas tienen que darse con mucha cólera. DESARROLLO sinceridad . (40 minutos) Los grupos proponen alternativas saludables para superar sentimientos negativos y exponen en el Papelógrafo consolidando alternativas saludables. CIERRE La tutora y destaca señalando que los sentimientos Verbal agradables o desagradables que vivimos para la buena ( 10 minutos) salud debemos practicar alternativas saludables , Pizarra Cuaderno Estudiantes DESPUÉS DE LA Cada estudiante describirá en su cuaderno de tutoría como sus familiares HORA DE expresan sus sentimientos agradables y desagradables y que alternativas TUTORÍA saludables deben practicar para su salud y mantener la armonía en su hogar.. SESIÓN DE TUTORÍA N° 05: MIS ESTUDIOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GRADO : 2º “G” TUTORA: Yolanda Leonardo Ramos AREAS DE LA TUTORÍA: Académica ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona y Familia y Relaciones Humanas. OBJETIVO: Que las estudiantes reflexionen y dialoguen sobre elementos importantes para su rendimiento académico. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES
  • 37. PRESENTACION Comentarios sobre el desarrollo de la sesión se debe Hojas bond tamaño reflexionar sobre nosotros mismos, centrándose en el A-4 sobres manila. (5 minutos) aspecto académico. Señalar la importancia de este aspecto que permitirá evaluar como vamos en nuestros estudios, Plumones. en que estamos progresando, en que tenemos dificultades y necesitamos ayuda Se organizan en grupo, conformando mesas de trabajo para desarrollar el tema se entrega cada grupo un sobre que contenga una pregunta .Cada grupo la lee y luego cada estudiante individualmente escribe su respuesta en la hoja de papel . Se le da un tiempo necesario para pensar en la DESARROLLO pregunta y puedan escribir la respuesta. (30 minutos) Luego todos los grupos rotan de mesa. En la siguiente que ocupen encontraran otra pregunta que deberán contestar y sucesivamente hasta que todos los grupos hayan respondido todas las preguntas repartidas en la mesas. Con motivo del tema las preguntas son las siguientes: -QUE QUIERO LOGRAR ESTE AÑO EN EL COLEGIO. -QUE COSAS TENGO QUE ALCANZAR PARA MEJORAR MI RENDIMIENTO ACADÉMICO -CUÁLES SON MIS FORTALEZAS EN CUANTO A MIS ESTUDIOS QUE DIFICULTADES O DEBILIDADES TENGO EN MIS ESTUDIOS Finalmente, se realizara un plenario y plantear a las estudiantes la opinión que tienen de las preguntas que han CIERRE respondido, que les ha parecido, que cosas han podido reflexionar o pensar y si pueden dar algunos ejemplos de lo ( 10 minutos) que piensan alcanzar en el presente año. Así también sobre sus fortalezas y debilidades DESPUÉS DE LA Reflexionan sobre este tema y se pide a cada alumna que escriba en su HORA DE cuaderno de tutoría sus fortalezas y debilidades para después conversar TUTORÍA individualmente con las estudiantes .o también rotular sus fortalezas y debilidades y colocarlo en lugar visible de su habitación ANEXO 2 SESIÓN DE TUTORÍA CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE DROGAS DOCENTE TUTOR: PATRICIA GUERRA MENDOZA SESIÓN DE TUTORÍA Nº: 1 ¿QUÉ QUIERO LOGRAR EN MI VIDA? GRADO Y SECC.: 3ero F TUTOR A: Patricia Guerra Mendoza
  • 38. FECHA: 6 de julio ÁREA DE LA TUTORÍA: Vocacional. ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas OBJETIVO: Que las y los estudiantes se sensibilicen sobre la importancia de su proyecto de vida, especialmente en el ámbito vocacional y se motiven a tener un rol activo en su proceso de definición vocacional.
  • 39. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES PRESENTACIÓ Preguntamos: ¿Qué entienden por “proyecto de vida”? -Estudiantes N Incidimos en que este debe incluir diferentes aspectos del desarrollo, como: amistades, familia, trabajo, etc. - Una hoja de papel por (5 minutos) Enfatizamos sobre el proceso vocacional como parte del estudiante mismo. Solicitamos a nuestros estudiantes que dibujen en una hoja un árbol con raíces, tronco y frutos. Las raíces representan todo aquello que nos ayuda a crecer como personas, como por ejemplo: nuestra educación, nuestros padres, nuestros valores y habilidades, entre otros. PROGRAMA DE -Estudiantes PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL DESARROLLO ÁMBITO EDUCATIVO PARA NIVEL SECUNDARIA - Una hoja de papel por Documento de trabajo Página | 11 estudiante (35 minutos) Los frutos representan todas las metas en nuestro proyecto de vida, incluidas las vocacionales. El tronco representa el esfuerzo y la perseverancia para lograr las metas. Pegan sus árboles en la pared para que todos los puedan ver. Tratamos de asegurar un ambiente positivo y de estímulo al trabajo de cada uno. Brevemente, algunos voluntarios comparten el contenido de sus árboles. Enfatizamos que se puede tener educación, habilidades, buenos padres, pero si no hay esfuerzo y perseverancia, no será posible alcanzar nuestras metas. Finalizamos, enfatizando la necesidad de interesarse en el propio proyecto de vida y en el proceso vocacional. CIERRE Resaltamos la necesidad de que cada uno asuma un - Estudiantes compromiso con respecto a su futuro. También subrayamos ( 5 minutos) que el proceso vocacional es continuo y se va formando y consolidando poco a poco, pero siempre necesita que la persona esté comprometida con su propio desarrollo. DESPUÉS DE Podemos pedir a las y los estudiantes que elaboren un ensayo sobre sus LA HORA DE metas personales y vocacionales, sustentando porqué sus metas son realistas. TUTORÍA SESIÓN DE TUTORÍA Nº 2: ¿QUÉ LE PASA AL HERMANO DE PEDRO? GRADO Y SECC.: 3ero F TUTOR A: Patricia Guerra Mendoza ÁREA DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental. ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: PF.RR.HH/ comunicación / FC y C. OBJETIVO: Que las y los adolescentes conozcan los efectos del consumo de marihuana en el organismo. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES PRESENTACIO Desarrollamos la dinámica “El rey pide”, que consiste en - Verbal,pizarra, N ir solicitando hacer diversas cosas, a la vez que se dice cuaderno. “El rey pide…” y nuestros estudiantes deben realizarlas. (10 minutos) Al final. Les pedimos que se organicen en grupos.
  • 40. Una vez formado los grupos, preguntamos: ¿han escuchado hablar sobre la marihuana? ¿Qué saben de ella? ¿Creen que sea peligrosa para la salud? Registramos las -Estudiantes propuestas y comentamos que vamos a conocer un poco DESARROLLO más sobre la marihuana. Para ello, entregamos a cada - Verbal grupo la primera parte de la historia: “El hermano de (15 minutos) - Pizarra Pedro”, y la leemos en voz alta. - Cuaderno I parte Pedro se encuentra con Javier a la hora del recreo y le cuenta: “Mi hermano mayor me trata muy mal, antes me llevaba a jugar fútbol, me ayudaba en mis tareas pero ahora ya no quiere jugar conmigo, duerme mucho, a veces anda como mareado, huele raro, tiene los ojos rojos y come a cada rato. Ahora sale mucho en las noches y me grita por cualquier cosa”. Javier que contesta a Pedro: “Creo que yo sé lo que le está pasando a tu hermano, pues he leído un libro de la biblioteca que explica eso” Preguntamos a nuestros estudiantes: ¿Qué creen que le pasa al hermano de Pedro? ¿Qué dirá el libro que leyó Javier sobre lo que le puede estar pasando al hermano de Pedro? Escuchamos las respuestas y luego entregamos la segunda parte de la historia. II parte En la biblioteca, Pedro lee sorprendido lo que dice el libro: “La marihuana es una droga ilegal. Actúa sobre el sistema nervioso central perturbando su normal funcionamiento. Marihuana es el nombre de la planta cannabis sativa, cuyas hojas y flores secas son procesadas, picadas y enrolladas en forma de cigarrillos”. “La marihuana es más dañina que el tabaco, porque tiene más alquitrán monóxido de carbono y químicos que producen cáncer”. Los efectos inmediatos del consumo de marihuana son: Mareo, torpeza al caminar y risa sin razón alguna, ojos rojos e irritados, dificultades para recordar y aumento de apetito. Al desaparecer los efectos, después de algunas horas las personas pueden sentir mucho sueño y mostrarse irritables.
  • 41. CIERRE Reforzamos la reflexión sobre los efectos y - Verbal consecuencias de consumir marihuana. Indico los efectos ( 20 minutos) en la salud física, el comportamiento, las relaciones con - Pizarra las demás personas y capacidad para el estudio - Cuaderno - Estudiantes DESPUÉS DE LA HORA DE Elaborar un pequeño teatro sobre alguien que consume marihuana TUTORÍA SESIÓN DE TUTORÍA Nº 3: LA MARIHUANA, MITOS Y REALIDADES I GRADO Y SECC.: 3ero F TUTORA: Patricia Guerra Mendoza ÁREA DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental. ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas. OBJETIVO: Que las y los estudiantes clarifiquen mitos y creencias sobre la marihuana, asumiendo una posición personal de protección de la salud.
  • 42. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES PRESENTACION El tutor genera expectativa en las y los estudiantes, -Estudiantes mostrando una lámina de la hoja de la marihuana y (5 minutos) preguntando: - Láminas, ¿Han visto alguna vez esta hoja? ¿Quiénes me pueden decir a -Fichas de trabajo. qué planta corresponde? ¿Dónde la han visto anteriormente? El tutor redactará las respuestas que darán las y los - Hojas de lectura. estudiantes (en un jardín, en una maceta, en un libro, en polos, en pulseras), para luego comentar que existen -Papelotes. personas que defienden el uso de la marihuana, así como canciones que promueven su consumo, generándose algunas - Plumones ideas y creencias erróneas y como es importante tener la mayor información posible para tomar decisiones acertadas, vamos a conocer más sobre esta planta. Mediante una dinámica de animación se organizan en grupos y se designa un coordinador. Luego el tutor entregará un listado con algunos mitos sobre la marihuana para que -Estudiantes sustenten si es cierto o falso, con base en lo que saben o han DESARROLLO - Láminas, escuchado: ¿Es cierto o falso que….? (Explica con razones) - Fichas de trabajo. (30 minutos) “La marihuana es inofensiva en comparación con otras drogas” - Hojas de lectura. “La marihuana te vuelve creativo” “La marihuana sirve para estudiar mejor” -Papelotes. “La marihuana no provoca dependencia; se puede dejar fácilmente” - Plumones. Los grupos exponen en la plenaria la verdad o falsedad de tales afirmaciones, abriendo el debate al respecto. El tutor cierra la sesión afirmando que, en efecto circulan en el ambiente, especialmente entre los jóvenes, un conjunto de CIERRE ideas y creencias, que afirman que la marihuana no es tan - Estudiantes dañina como se dice y entonces, se sienten tentados a iniciar ( 10 minutos) su consumo o seguir haciéndolo si ya la probaron. Los invita a ir buscando más información para tener claridad sobre la verdad o falsedad de tales ideas, a fin de que respalden nuestras decisiones con relación a su consumo. El tutor invita a las y los estudiantes a buscar mayor información sobre la DESPUÉS DE marihuana, en libros, revistas e Internet, para intercambiar datos en la próxima LA HORA DE sesión. También puede solicitar la opinión de médicos, psicólogos, psiquiatras y TUTORÍA otros profesionales. SESIÓN DE TUTORÍA Nº 4: LA MARIHUANA, MITOS Y REALIDADES II GRADO Y SECC.: 3ero F TUTOR A: Patricia Guerra Mendoza ÁREA DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas OBJETIVO: Que las y los estudiantes clarifiquen mitos y creencias en relación al consumo de la marihuana, valorando la opción de alternativas saludables. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES
  • 43. PRESENTACION El tutor anima la participación de las y los estudiantes, invitándolos a - Hojas de papel, retomar la conversación anterior sobre la marihuana. Para ello les (10 minutos) pide compartir la información obtenida a través delas diferentes - Hojas de lectura. fuentes consultadas (familiares, profesionales de la salud, libros, - Fichas de revistas, periódicos, Internet u otras fuentes) Es importante trabajo, mencionar que los artículos o ilustraciones traídas se expondrán en el periódico mural del aula. - Papelógrafos. - A fin de continuar la discusión, se destacará la información más Plumones relevante y el tutor expresará que, por su parte, ha recogido algunas ideas como las siguientes: “La marihuana no es tan dañina como otras drogas”, “Se puede dejar de consumir fácilmente”, “Ayuda a estudiar mejor”, e invita a las y los estudiantes a continuar debatiendo el tema. A través de una dinámica de animación se forman grupos de trabajo de seis u ocho estudiantes, quienes designan al coordinador. Leen individualmente, la hoja de lectura sobre la marihuana que les -Estudiantes entrega el tutor o tutora Cada grupo extrae cinco ideas centrales contenidas en la lectura, para - Hojas de lectura. luego presentarlas en plenaria, las que se consolidan en la pizarra o en papelógrafo. - Fichas de DESARROLLO Con la información recogida de la hoja de lectura y la proporcionada trabajo, por las y los estudiantes, cada equipo fundamenta la falsedad de uno - Papelógrafos. - (30 minutos) de los mitos y creencias que el profesor les entrega y proponen Plumones alternativas para evitar iniciarse o continuar consumiendo marihuana. Seguidamente, cada grupo expone sus conclusiones en la puesta en común El tutor valora los aportes de cada grupo incidiendo en las alternativas más saludables y viables propuestas por las y los CIERRE estudiantes. - Hojas de papel, Refuerza la idea de que en nuestro barrio, nuestra comunidad, ( 5 minutos) a través de los medios de comunicación e inclusive en nuestra - Hojas de lectura. propia institución educativa encontraremos personajes que - Fichas de tratan no solo de difundir las ideas que hemos discutido y trabajo, aclarado, sino que por diferentes medios, pueden inducirnos a - Papelógrafos. - consumir marihuana. Dependerá de nuestra decisión, de Plumones nuestra fortaleza y responsabilidad tomar la decisión correcta. DESPUÉS DE Las y los estudiantes participan en un concurso de afiches con mensajes que LA HORA promocionan alternativas de vida saludable, los cuales se pueden presentar en una DETUTORÍA actividad preventiva posterior. SESIÓN DE TUTORÍA Nº 5: LA INFLUENCIA DEL ENTORNO GRADO Y SECC.: 3ero F TUTOR A: Patricia Guerra Mendoza ÁREA DE LA TUTORÍA: Personal Social ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas. NIVEL: Secundaria OBJETIVO: Que las y los estudiantes propongan acciones para mejorar sus fortalezas y debilidades. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES
  • 44. PRESENTACIÓN Se conversa con las y los estudiantes sobre la influencia de los -Estudiantes medios de comunicación respecto a cómo se dimensiona la belleza (10’ minutos) y es asociada al éxito, las características físicas que deseamos alcanzar y que ahora responderán preguntas que se les entregarán. Los grupos escriben en papelotes las preguntas y las ideas centrales de sus respuestas, y pegan las imágenes que han elegido DESARROLLO para contestar cada una. La clase se reúne formando un círculo y -Estudiantes cada equipo presenta sus reflexiones e ideas centrales a partir de las imágenes elegidas. (30’ minutos) Al finalizar las exposiciones pegan los papelotes en lugar visible. Se les pregunta: ¿Qué tienen en común los papelotes? - Pañuelos para Se orienta a las y los estudiantes sobre la influencia de los medios vendar los ojos. de comunicación en la percepción de los modelos de imagen física, tipo de personalidad y modelo de hombre o mujer de éxito. Dialogan respecto a: ¿De qué manera se relacionan unos con otros (imagen, personalidad, éxito, el ser mujer, el ser hombre) ¿Cómo nos sentimos frente a los mensajes analizados? ¿Representan la vida y la forma de ser de la mayoría de personas de nuestro país y de nuestra región? ¿Por qué hay tan poca publicidad que representa la realidad como es? Se resaltan, a manera de resumen, los puntos más importantes -Estudiantes trabajados y, se refuerzan las siguientes ideas: CIERRE Estamos rodeados de mucha publicidad e imágenes a través de los medios de comunicación. Estos nos presentan de manera sutil mensajes respecto a lo que se considera una persona de éxito, una ( 5’ minutos) imagen física y un “perfil ideal” pero ello no siempre corresponde a nuestra realidad social, étnica, cultural, económica, etc. Esta publicidad “copia” modelos que nos impiden ser nosotros mismos, porque no son representativos de nuestra realidad. Debemos preguntarnos entonces: ¿Hasta qué punto me dejo influenciar por los modelos que presentan los medios? ¿Relaciono este éxito con la felicidad? ¿Necesariamente tiene que ser así? DESPUÉS DE LA Proponer a las y los estudiantes que observen a su alrededor todas las imágenes transmitidas por los medios de comunicación y también la realidad local, identificando las diferencias que existen entre HORA DETUTORÍA ambas. SESIÓN DE TUTORÍA Nº 6:CONTROLAMOS Y TRANSFORMAMOS LA CÓLERA GRADO Y SECC.: 3ero F TUTORA: Patricia Guerra Mendoza ÁREA DE LA TUTORÍA: Personal social ÁREACURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas. OBJETIVO: Que las y los estudiantes reflexionen sobre cómo actúan cuando sienten cólera y de qué manera esto afecta a los demás, que reconozcan y practiquen estrategias para controlarla. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES
  • 45. PRESENTACION Para iniciar la sesión, se solicita a las y los estudiantes que - Hojas de papel, individualmente, anoten en un papel: ¿En qué situaciones (10 minutos) - Lapiceros sienten cólera? ¿Qué hacen? ¿Cómo expresan su cólera? Luego, voluntariamente, comparten con el grupo lo que escribieron. Las estudiantes reflexionan sobre la forma cómo actúan cuando tienen cólera y de qué forma esto puede afectar a las personas que están cerca. El tutor enfatiza que es normal sentir cólera. Lo malo es cuando no sabemos reconocerla ni -Estudiantes manejarla, y que así lastimamos a otras personas. DESARROLLO El tutor pregunta al grupo: ¿Qué hacen para tratar de - Hojas de papel, calmarse cuando sienten cólera?, anotando las palabras (30 minutos) claves en la pizarra. En esta parte, es importante promover el - Lapiceros diálogo y la participación espontánea de las y los estudiantes. Luego, el tutor les sugiere algunas alternativas que podemos emplear cuando estamos enojados, entre las cuales tenemos: • Respirar profunda y lentamente varias veces • Contar hasta 10 • Leer • Escuchar música • Pintar Como ejemplo, y con orientaciones del tutor, todos practican la respiración profunda: se inhala lentamente, se retiene el aire y se expulsa suavemente por la boca, repitiendo esta operación seis veces. Luego libremente, comentan sobre sus efectos relajantes. Se concluye la sesión señalando que la cólera es una emoción que nos permite actuar ante algo que consideramos injusto. CIERRE - Hojas de papel, Por lo tanto, no es malo sentir cólera, pero si debemos ( 5 minutos) practicar formas adecuadas de expresarla, para no herir a los - Lapiceros demás. DESPUÉS DE LA Elaboran afiches para el aula alusivos al control de la cólera, usando mensajes e HORA DETUTORÍA imágenes tipo: “Piensa antes de actuar”, “Ponte en el lugar del otro”, “Respira”, etc. SESIÓN DE TUTORÍA Nº 7: RESPETAMOS LAS NORMAS Y ENTENDIÉNDOME CON MI FAMILIA. GRADO Y SECC.: 3ero F TUTORA: Patricia Guerra Mendoza ÁREA DE LA TUTORÍA: Personal social ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas. OBJETIVO: Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de la comunicación y las normas para la convivencia en la familia y otros espacios. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES
  • 46. - Hojas de papel, PRESENTACION El tutor explica que contará dos historias incompletas para -Estudiantes que ellos elaboren el final de cada una. (10 minutos) - Lapiceros A continuación, formando parejas, pide que respondan: ¿Cómo es la comunicación entre los adolescentes que conoces y las personas adulta con las que viven? ¿Por qué razones discuten las y los adolescentes que conoces con las personas adultas? ¿Encuentras diferencias si se trata -Estudiantes de las mujeres o de los hombres? DESARROLLO ¿Cómo es tu comunicación con las personas adultas con -La historia quienes vives? inconclusa de (30 minutos) ¿Recuerdas alguna discusión con algún adulto de tu casa, por Martín alguna norma que no cumpliste? ¿Qué ocurrió? Luego de un tiempo prudencial, explica que continuarán compartiendo sus experiencias personales con relación a la comunicación y las “normas”. Para ello señala que harán un juego: “Levanta los dos brazos si…” El juego consiste en levantar los brazos si lo que se dice es verdad o se cumple en su caso particular. Después de cada frase, concede un tiempo para que piensen y levanten los brazos, luego solicita que los bajen. Empieza diciendo “Levanta los dos brazos si…” A veces encuentras difícil comunicarte con tu papá, mamá o persona adulta con quien vives Cumples con las tareas que te encargan en tu casa Si alguna vez te has enojado por las normas que han establecido mamá, papá o un adulto Tratas de comunicar tus sentimientos a tu papá, mamá o un adulto, pero ellos no te hacen caso Te han castigado por no cumplir con algo que te pidieron que hicieras Saliste a jugar o pasear sin haber cumplido con tus tareas de casa o de la institución educativa Llegaste más tarde a casa de la hora convenida con tus padres Hablas con tu papá o mamá sobre temas generales de sexualidad o sobre tu sexualidad Te fastidia que te repitan a cada momento lo que tienes que hacer Te comunicas mejor con tus amigos que con tus padres Alguna vez saliste sin decir a dónde ibas Prefieres hablar de temas de sexualidad con tus amigas o amigos Dijiste que ibas a un lugar, pero al final fuiste a otro Crees que no es importante comunicarte con tu papá, mamá o adulto Terminada la actividad, pregunta: ¿Será importante la comunicación entre adolescentes y adultos? ¿Por qué razones? ¿En qué radica la importancia de cumplir con las normas familiares? ¿Por qué los adultos y los adolescentes no hablan a veces de temas de sexualidad? ¿De qué manera la comunicación y las normas familiares contribuyen al desarrollo sexual saludable de los hijos adolescentes?
  • 47. Con la participación de las y los estudiantes extraigan conclusiones. El tutor puede aportar las siguientes ideas: CIERRE Mantener una comunicación abierta y respetuosa entre los -Estudiantes miembros de la familia, facilita el diálogo en temas ( 5 minutos) relacionados con la sexualidad. Las personas adultas necesitan que los adolescentes comuniquen sus vivencias, sentimientos y necesidades para comprenderlos y atenderlos. La comunicación y el establecimiento conjunto de normas entre los adolescentes y sus padres, propicia una convivencia basada en el respeto de los derechos de cada uno. Así mismo, contribuyen a fortalecer la autonomía y la responsabilidad de los jóvenes en sus comportamientos e interacciones, incluyendo el ejercicio de su sexualidad. Se motivará a que cada uno de los adolescentes recuerde y reflexione sobre alguna experiencia personal que tuvo en la que no cumplió con una norma. Luego, sugerir que escriban una carta dirigida a su papá, mamá o persona adulta con la DESPUÉS DE LA que vive, y le exprese su opinión sobre la norma en particular. HORA DETUTORÍA Si no estuviera de acuerdo con ella, sugerir que diga la razón, que plantee una alternativa y haga un compromiso para cumplir la nueva opción. En la siguiente sesión de tutoría, contarán los comentarios que surgieron en la casa, a causa de esta carta. Recordarles que si alguno no se siente satisfecho con las características de la comunicación en su familia, o tal vez percibe que sus familiares le imponen reglas muy estrictas, tiene la posibilidad de conversar con estos problemas de la tutoría individual. SESIÓN DE TUTORÍA Nº 8: TODOS SOMOS IGUALES GRADO Y SECC.: 3ero F TUTOR A: Patricia Guerra Mendoza ÁREA DE TUTORÍA: Convivencia y disciplina escolar democrática y ayuda social ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Formación Ciudadana y Cívica OBJETIVO: Que las y los estudiantes reconozcan y reflexionen que todos somos iguales y merecemos el mismo trato.
  • 48. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES PRESENTACIÓN - El tutor solicitará cinco o seis estudiantes voluntarios para hacer una dinámica. Previo acondicionamiento del espacio, (10’ minutos) se vendarán los ojos a los voluntarios y se les indicará que caminen en cualquier dirección. -Estudiantes - Posteriormente, a otros seis voluntarios que formarán parejas, se les pedirá que cuenten lo que hicieron la semana pasada, pero sin utilizar palabras, solo con mímica. El docente no intervendrá en ninguna ocasión durante la ejecución de la dinámica, pero observará atentamente la reacción de los demás estudiantes, para luego comentarla. - Se solicita a los voluntarios que compartan con sus compañeros de aula cómo se sintieron en los ejercicios DESARROLLO anteriores. Preguntará a las y los estudiantes observadores sus emociones al ver a sus compañeros en esas circunstancias - Pañuelos para vendar (25’ minutos) y les hará tomar conciencia de sus propias reacciones. Luego, los ojos. les preguntará cómo se sentirían si fueran personas con necesidades especiales. -Estudiantes -El tutor guiará el diálogo y la reflexión de las y los estudiantes, para que reconozcan que todos somos iguales y tenemos sentimientos que deben ser respetados y considerados en el trato diario. - Es importante que el tutor anote que toda persona, independientemente de su condición física, social, -Estudiantes CIERRE intelectual, económica y cultural merece un buen trato. Anotará las actitudes del grupo y valorará si debe seguir ( 10’ minutos) trabajando determinados aspectos actitudinales con sus estudiantes, colectiva e individualmente. DESPUÉS DE - Las y los estudiantes identificarán en la Constitución Política del Perú y en el LA HORA Código del Niño y del Adolescente, los artículos relacionados a la no DETUTORÍA discriminación. SESIÓN DE TUTORÍA Nº 9:TODOS MERECEMOS RESPETO SEÑOR GRADO Y SECC.: 3ero F TUTOR A: Patricia Guerra Mendoza ÁREA DE LA TUTORÍA: Convivencia y Disciplina Escolar ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Formación Ciudadana y Cívica OBJETIVO: Que las y los estudiantes reconozcan que ninguna persona debe ser discriminada por su raza, religión, género o cultura. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES
  • 49. El tutor manifiesta a las y los estudiantes que inicien la sesión con la lectura de una situación real que sucedió en un distrito PRESENTACIÓN de Lima, para ello se les entrega fotocopia de la noticia: -Estudiantes “Jóvenes que habrían sido detenidos injustamente fueron (5’ minutos) liberados” El tutor pide que los alumnos formen grupos, a fin de responder las siguientes interrogantes: -Estudiantes ¿Cuál es el tema principal de la noticia? ¿Qué sensación tuviste al leer la noticia? -Noticia Trata de interpretar lo ocurrido con objetividad ¿Qué fotocopiada. ocasionó la detención de los jóvenes? ¿Cuál fue la aparente confusión? -Papelotes. DESARROLLO ¿Y qué hechos objetivos probaron lo contrario? ¿Crees que este caso es un hecho discriminatorio y de qué -Periódicos. (30’ minutos) tipo? ¿Qué significa discriminar? -Revistas. ¿Qué tipos de discriminación han observado que se dan en la escuela? -Tijeras. Luego, en plenario, se socializan las respuestas, escribiéndose en la pizarra los hechos donde se evidencie la discriminación -Plumones. identificada. A continuación, se aclarará el significado de la palabra, -Masking tape incidiéndose en que todos alguna vez hemos sido discriminados o hemos discriminado a alguien. Se les invita a recordar los sentimientos o emociones que afloraron al leer la noticia de los ciclistas, hecho que atenta contra la dignidad del ser humano. Asimismo, se les pide que imaginen qué sentirían si ellos hubiesen sido los protagonistas del hecho. CIERRE Se invita a desarrollar imágenes que se coloquen en los ( 10’ minutos) papelotes pegados en la pizarra con el título “Luchemos por -Estudiantes un mundo con justicia e igualdad”. DESPUÉS DE LA HORA -Se les invita a escribir un compromiso para evitar cualquier forma de DETUTORÍA discriminación, dentro y fuera del aula. SESIÓN DE TUTORÍA Nº 10: TEMORES Y ESPERANZAS RESPECTO AL FUTURO VOCACIONAL GRADO Y SECC.: 3ero F TUTORA: Patricia Yovana Guerra Mendoza. ÁREA DE LA TUTORÍA: Vocacional. ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas. OBJETIVO: Que las y los estudiantes reconozcan y expresen las diversas emociones que experimentan respecto a su futuro vocacional.
  • 50. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES PRESENTACION Introducimos la sesión señalando que en esta oportunidad, Estudiantes- vamos a conversar sobre los diversos sentimientos y Papelógrafos. (5 minutos) emociones que pueden estar experimentando ante el hecho Plumones. de estar terminando la educación secundaria. Masking tape. Se forman grupos de cinco o seis estudiantes. En cada uno los alumnos dialogarán sobre los temores que tienen respecto a su futuro. Planteamos la pregunta: ¿Cuáles son los temores que sentimos al saber que pronto terminaremos la secundaria? Se da un tiempo para que dialoguen al respecto. -Estudiantes Luego, se señala que así como es normal que DESARROLLO experimentemos temores, también tenemos ilusiones, - Papelógrafos. - expectativas y esperanzas. El tutor plantea la pregunta: ¿Qué Plumones. (35 minutos) expectativas y esperanzas tenemos en relación con nuestro - Masking tape. futuro luego de terminar la secundaria? Se da un tiempo para que hablen al respecto. Una vez que han conversado sobre las preguntas planteadas, se les indica que deberán consignar en un papelógrafo los temores y esperanzas que más se hayan repetido. Se realiza un plenario. Un representante de cada agrupación expone lo conversado. Hacemos una síntesis de los principales aspectos en los -Estudiantes cuales las y los estudiantes han coincidido y destacamos que CIERRE es normal que toda persona experimente temores, diversos - Papelógrafos. - sentimientos, agradables y desagradables. Pero, lo Plumones. ( 5 minutos) importante es reconocerlos y compartirlos. Esto nos ayudará - Masking tape. a poder manejarlos de mejor manera. Organizar una reunión con las madres y los padres de familia de la promoción para trabajar el tema y ayudarlos a que puedan orientar a sus hijos en este momento, comprendiendo las diversas emociones que estos DESPUÉS DE LA experimentan. HORA DETUTORÍA Pedir a las y los estudiantes que, durante la semana, identifiquen canciones, que hablen sobre las expectativas respecto al futuro (por ejemplo: Color esperanza de Diego Torres) Si hay recursos para escucharlas, pueden traerlas para ser utilizadas como insumos en la siguiente sesión de tutoría, en la que se continuará trabajando el tema. SESIÓN DE TUTORÍA Nº 11: LA HISTORIA DE JUAN GRADO Y SECC.: 3ero F TUTORA: Patricia Guerra Mendoza. ÁREA DE LA TUTORÍA: Personal Social ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas OBJETIVO: Que las y los estudiantes analicen y discutan sobre la importancia y significado de la amistad y los valores que se relacionan con ella.
  • 52. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES PRESENTACIÓN El tutor pregunta a las y los estudiantes qué significa para ellos la amistad y con qué valores se relacionan (respeto, (10’ minutos) solidaridad, honestidad, etc.) - Fotocopia “La - Luego, les propone analizar una situación en la que se pone Historia de Juan”. en juego los valores relacionados a la amistad. Se entrega a cada estudiante una hoja con la siguiente historia: DESARROLLO Juan es un muchacho de 15 años y va a una fiesta con su - Fotocopia “La enamorada Lucía y un grupo de amigos compuesto por tres Historia de Juan”. (25’ minutos) chicas y dos chicos. Durante la fiesta bailan y conversan, pero Lucía debe retirarse porque sus padres la han ido a recoger. Juan y los demás se quedan en la fiesta, pero luego una de las amigas de Lucía, empieza a insinuarse con él, mientras bailan. Juan se encuentra asombrado, y duda en aceptar los coqueteos de la amiga, ya que ella le gusta. El docente propone las siguientes preguntas: ¿Qué piensas acerca de la conducta de la amiga de Lucía? ¿Qué hubieras hecho tú si el enamorado de tu amiga te gusta? ¿Por qué? ¿Qué hubieras hecho tú en el caso de Juan? ¿Por qué? Con base en la discusión y análisis del caso, las y los estudiantes se comprometen a valorar la amistad, CIERRE expresándola al amigo más cercano en el aula. El tutor - Fotocopia “La refuerza la importancia de actuar según los propios valores. Historia de Juan”. ( 10’ minutos) DESPUÉS DE LA Escriben una carta a su mejor amigo expresando sus sentimientos y HORA DETUTORÍA valoración de la amistad. SESIÓN DE TUTORÍA Nº 12: APRENDIENDO A NEGOCIAR GRADO Y SECC.: 3ero F TUTORA: Patricia Yovana Guerra Mendoza ÁREA DE LA TUTORÍA: Convivencia y Disciplina Escolar. ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Formación Ciudadana y Cívica. OBJETIVO: Que las y los estudiantes conozcan los pasos para resolver los conflictos a través de la negociación.
  • 53. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES PRESENTACIÓN El tutor solicita a las y los estudiantes que comenten algunas situaciones de conflicto que se hayan presentado en la (10’ minutos) Institución Educativa y sobre ellas dialogan: -Estudiantes ¿Quiénes participaron en el conflicto? ¿Cómo reaccionaron las personas ante el conflicto? ¿Cómo resolvieron el conflicto? El tutor comenta que en la sesión aprenderán una forma de -Afiche de pasos resolver conflictos, que se llama la negociación. Pega en un de la negociación. DESARROLLO lugar visible el afiche del Anexo 1 sobre los pasos para la negociación y explica brevemente de qué se trata. -Juego de roles: (25’ minutos) Luego las y los estudiantes forman parejas. Uno ejercerá el “La naranja”. rol de “Mateo” y otro el de “María Gracia” utilizando el juego de roles “La naranja” del Anexo 2 (pueden cambiar los -Cartulina con nombres) El tutor indica que cada uno debe leer sus roles y matriz de análisis luego empezar a negociar siguiendo los pasos del afiche. de casos. Después de darles un tiempo prudencial les pregunta: ¿Llegaron a un acuerdo? ¿Qué tipo de acuerdo es? ¿Ambos ganan? ¿Fueron colaboradores? ¿Les fue fácil o difícil seguir los pasos para negociar? Luego con ayuda de la “matriz de análisis” del Anexo 3, analizan el conflicto y buscan un acuerdo que satisfaga a los dos niños del caso. Para explicar qué es un interés, el docente puede utilizar las preguntas: ¿Por qué quieres tal cosa? ¿Para qué necesitas tal otra? ¿Qué vas a satisfacer sí...? Finalizando la sesión, el tutor señala que a veces las cosas que parecen opuestas e irreconciliables, pueden ser CIERRE complementarias. Trabajando juntos es posible que dos -Estudiantes personas que están en conflicto puedan resolverlo, de modo ( 10’ minutos) que ambos sientan que ganan y que se ha tomado en cuenta sus intereses y necesidades. Para lograrlo, es útil seguir los pasos de la negociación. El tutor los motiva a seguir las pautas de la negociación cuando deban enfrentar un conflicto. El afiche de los pasos de la negociación estará siempre a la vista. Hay que motivar a las y los estudiantes para negociar dentro y fuera de la Institución Educativa. DESPUÉS DE LA Las y los estudiantes identifican un conflicto que se presente en la IE, lo HORA DETUTORÍA examinan y encuentran soluciones utilizando la matriz de análisis del caso y los pasos de la negociación. Lo comentan en la siguiente sesión. ANEXO 2 SESIÓN DE TUTORÍA CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE DROGAS DOCENTE TUTOR: ROSA PEREA CHOTA SESIÓN DE TUTORÍA N°1 :LA ASERTIVIDAD ME PROTEGE DEL CONSUMO DE TABACO GRADO Y SECC: 5° “D” TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA AREA DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas
  • 54. OBJETIVO: Qué las estudiantes reconozcan la importancia de la comunicación asertiva como factor de protección frente a situaciones de riesgo, respecto al consumo de tabaco y otras drogas MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Se inicia la sesión invitando a las y los estudiantes a PRESENTACIÓ reflexionar sobre porqué algunas personas reaccionan agresivamente cuando, por ejemplo, no pueden asistir a N algún evento o les es difícil negarse a algo, incluso cuando 5 minutos no desean hacerlo. Brevemente, se les explica los estilos de comunicación que las personas suelen exteriorizar: comunicación pasiva, agresiva y asertiva. Señalar que, para analizar este tema se proyectará un video. Video “El Malvado Nico Humo Las y los estudiantes visualizan el vídeo “El Malvado Nico DESARROLLO Humo” (MED-DITOE), luego se promueve la conformación de grupos y eligen un representante para la plenaria 35 minutos posterior. A cada grupo se le entrega una tarjeta con una pregunta al azar: ¿Cómo trata Daniel de convencer a Tito y Anita para que fumen? ¿Cuál es la actitud de Tito y Anita frente a la invitación de fumar? Simbólicamente, ¿A quién representa el árbol y qué mensaje sobre el tabaco ofrece a los niños? ¿Cuáles son las tres formas de responder a la presión para hacer lo que no queremos? ¿Cuáles son los riesgos de una comunicación pasiva? ¿Qué consecuencias puede traer una comunicación agresiva? Pide a las y los estudiantes que den ejemplos de CIERRE comunicación asertiva, ante el ofrecimiento de un cigarrillo, también otro de comunicación pasiva y, 5 Minutos finalmente, uno de la agresiva, frente a la misma situación. Subraya que una comunicación asertiva es una respuesta positiva que lo protege frente al consumo de tabaco. Se resalta que en la medida que se practique este estilo de comunicación, nos fortalecemos cada vez en rechazar del consumo de drogas y otras amenazas DESPUES DE LA Las y los estudiantes observan los lugares públicos donde no se cumple la HORA DE prohibición de fumar en ambientes cerrados. Elaboran una propuesta de TUTORIA comunicación asertiva para pedirle al fumador que deje de hacerlo en consideración al respeto y protección de la salud de los demás. Ensayar en el aula su aplicación.
  • 55. SESIÓN DE TUTORÍA N° 02: LAS IMÁGENES TRANSMITIDAS POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN GRADO Y SECC: 5° “D” TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA AREA DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental AREAS RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas OBJETIVO: Qué las estudiantes reconozcan la importancia de la comunicación asertiva como factor de protección frente a situaciones de riesgo, respecto al consumo de tabaco y otras drogas. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Colocar alrededor del aula avisos publicitarios con diversas fotos de personajes conocidos que, según los medios de PRESENTACIÓN comunicación, han alcanzado el éxito (buena situación 5 minutos económica, rodeada de objetos valiosos, vestidos a la moda, etc.), y fotos alternativas de éxito que no solemos encontrar fácilmente, por ejemplo: hombres y mujeres de alguna región del país que pertenecen a una organización significativa de producción, elaboración y exportación de
  • 56. cerámica o plata y que han contribuido con el desarrollo de su comunidad. PAPELOTES PLUMONES PIZARRA Organizamos a las y los estudiantes del aula en tres grupos. Cada uno elige un secretario que tomará nota de las DESARROLLO reflexiones del grupo. Se les entrega una serie de preguntas 35 minutos detalladas a continuación e invita a conversar y debatir a partir de ello. Grupo 1: Imágenes, mensajes y los medios de comunicación Grupo 2: Modelos de éxito Grupo 3: El hombre y la mujer en los medios de comunicación Se resaltan, a manera de resumen, los puntos más importantes trabajados y se refuerzan las siguientes ideas: Estamos rodeados de mucha publicidad e imágenes a través CIERRE de los medios de comunicación. 5 Minutos Estos nos presentan de manera sutil mensajes respecto a lo que se considera una persona de éxito, una imagen física y un “perfil ideal”, pero ello no siempre corresponde a nuestra realidad social, étnica, cultural, económica, etc. Esta publicidad “copia” modelos que nos impiden ser nosotros mismos, porque no son representativos de nuestra realidad. Debemos preguntarnos entonces: ¿Hasta qué punto me dejo influenciar por los modelos que presentan los medios? ¿Relaciono este éxito con la felicidad? ¿Necesariamente tiene que ser así? DESPUES DE LA Proponer a las y los estudiantes que observen a su alrededor todas las HORA DE imágenes transmitidas por los medios de comunicación y la realidad local, TUTORIA identificando las diferencias que existen entre ambas realidades. SESION DE TUTORIA N°03: ¿SOY AUTÓNOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS? GRADO Y SECC: 5° “D” TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA AREA DE LA TUTORÍA: Personal social AREAS RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas. OBJETIVO: Que las estudiantes reflexionen sobre la importancia de desarrollar su autonomía para un comportamiento responsable frente a las drogas. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Para motivar la reflexión sobre el tema, muestra dos imágenes de personas consumidoras de drogas (Anexo Nº 1) y solicita la opinión libre sobre lo observado. Se anima la PRESENTACIÓN conversación con las siguientes preguntas: 5 minutos ¿Qué están haciendo estas personas? ¿Alguien las está obligando a hacerlo? ¿Qué consecuencias traerá para la salud y el desarrollo de Imágenes de una las personas el comportamiento que estamos observando?
  • 57. En última instancia ¿de quién depende que la persona madre. consuma o no alguna droga? Imágenes de un adolescente. Luego, valora cada una de las respuestas e invita a continuar examinando qué papel juega la decisión personal en situaciones de riesgo. Los grupos reciben una copia del documento CONSEJO DE UNA MADRE SOBRE LAS DROGAS (Anexo Nº 2), primero lo leen individualmente y después intercambian opiniones DESARROLLO sobre el contenido ayudados por las siguientes preguntas: 35 minutos ¿Qué le preocupa a la madre al recordar que su hijo va a comenzar la secundaria? ¿Qué le informa acerca de los efectos de las drogas? Qué le recomienda la madre en caso de que el adolescente decida experimentar con drogas? ¿Crees que está bien lo que está haciendo la madre? ¿Estará permitiendo el consumo? ¿No hubiera sido mejor que le prohíba con tono más severo? ¿De qué dependerá, finalmente, que el adolescente se involucre o no en el consumo de drogas? Se plantea al grupo lo siguiente: de las cuatro alternativas siguientes cuál sería la que complete mejor la frase, como CIERRE factor de protección Yo no consumiría drogas… 5 Minutos Porque mis padres, mis tutores y la ley me lo prohíben Porque tengo miedo a sus consecuencias Por una decisión personal autónoma y responsable Porque cuesta mucho y no quiero gastar mis ahorros Se solicita fundamentar sus respuestas y luego incidir en que la mejor opción es una decisión personal autónoma y responsable. ANEXO Nº 1 IMÁGENES DE PERSONAS CONSUMIDORAS DE DROGAS DESPUES DE LA Las y los estudiantes, haciendo el papel del adolescente, responden la carta HORA DE a su madre diciéndole qué harían cuando estén en la situación de decidir o TUTORIA no experimentar con drogas.
  • 58. SESION DE TUTORIA N°04: ¿PRESIÓN DE GRUPO?... A MÍ NO ME INTERESAN LAS DROGAS GRADO Y SECC: 5° “D” TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA AREA DE LA TUTORÍA: Personal social AREAS RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas OBJETIVO: Que las estudiantes desarrollen y fortalezcan sus habilidades para una respuesta exitosa ante la presión de grupo, valorando la toma de decisiones autónoma y responsable respecto al consumo de drogas. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Se propone a las y los estudiantes realizar la dinámica “El gatito ciego”, para lo cual pide la participación de dos voluntarios. Uno hará de ratón y el otro de gato. A PRESENTACIÓN este último se le vendarán los ojos, mientras las y los 5 minutos estudiantes forman un círculo, en cuyo centro se colocan el gato y el ratón. El juego consiste en que el gato ciego capture al ratón, guiándose por las indicaciones de los demás
  • 59. integrantes del grupo, las cuales no siempre serán las correctas. Antes de iniciar la “captura”, se dan varias vueltas sobre su sitio, a Imágenes de una quien hace de gato. Se puede repetir el juego con otra madre. pareja. Imágenes de un Finalizada la dinámica, el tutor invita a las y los adolescente. estudiantes a reflexionar sobre el significado de la presión del grupo respecto a nuestra conducta. Se organizan en pequeños grupos quienes escogen un coordinador. Los equipos intercambian ideas acerca de lo que les sugiere lo observado en la dinámica “El DESARROLLO gatito ciego”. Se anima a la discusión con las siguientes 35 minutos preguntas: ¿Cómo hace el gatito para tratar de coger al ratón? ¿Son suficientes y eficaces las indicaciones de los demás para coger al ratón? ¿Qué estaría significando la venda en la vida de la persona? ¿Cómo creen que se siente la persona que hace de gatito ciego? Los grupos presentan sus conclusiones. Se destaca las ideas más importantes, señalando que la venda significa la incapacidad de las personas para valerse por ellas mismas y tomar sus propias decisiones, dependiendo de lo que otros dicen, que no siempre son favorables para su salud y desarrollo. Luego el tutor invita a los grupos a compartir una lectura sobre presión de grupo y reparte la hoja de lectura “No me interesan las drogas” (Anexo). Tras leerla individualmente, las y los estudiantes intercambian opiniones y elaboran conclusiones ayudados por las siguientes preguntas: ¿Qué argumentos se usan para convencer a Galia que consuma drogas?, ¿Cómo contrarresta ella para no dejarse presionar?, ¿Qué piensan de la actitud de Galia?, ¿Qué debemos hacer para protegernos de la presión de grupo? Las conclusiones de los grupos y complementa las ideas, puntualizando que cotidianamente, nos CIERRE enfrentaremos a situaciones de riesgo de consumo de 5 Minutos drogas y, la presión de grupo es uno de los factores determinantes en el inicio o mantenimiento del consumo de drogas. Por ello, es necesario desarrollar nuestra habilidad para resistirla y fortalecer nuestra capacidad para tomar decisiones asertivas.
  • 60. DESPUES DE LA Las y los estudiantes elaboran historietas que describen situaciones de HORA DE presión de grupo y las habilidades de quien es presionado para evitar su TUTORIA influencia y tomar sus propias decisiones. SESION DE TUTORIA N°05 CÓMO NEGARSE AL CONSUMO DE DROGAS GRADO Y SECC: 5° “D” TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA AREA DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental AREAS RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas OBJETIVO: Que las estudiantes practiquen respuestas asertivas frente a la presión que ejerce el grupo para consumir drogas. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Presentamos el caso de un estudiante que es invitado a consumir drogas y termina aceptando presionado por sus amigos: Manuel, de 16 años, se divierte bailando en el cumpleaños de Martha, su mejor amiga. Manuel sale a PRESENTACIÓN refrescarse al patio porque siente mucho calor de
  • 61. 5 minutos tanto bailar y se encuentra con Carlos y Juan, amigos del salón que le pasan un cigarrillo. Manuel se siente confundido, no sabe qué hacer ni decir...no quiere fumar, porque sabe que sus amigos están en la marihuana, pero qué decirles... ellos insisten: “Vamos, fuma, es un vacilón, no te hace nada”… Manuel duda y acepta el cigarrillo… Preguntamos a nuestros estudiantes: ¿Por qué Manuel aceptó? ¿Quería probar la droga? A partir de las respuestas del grupo resaltamos a las y los estudiantes Imágenes de una que muchos de los adolescentes que consumen madre. drogas, lo hacen por presión de sus amigos, para Imágenes de un escapar de los problemas o porque ven a familiares adolescente. usándolas. Otros pueden pensar que fumar o tomar los hace populares o envidiables, porque las canciones modernas la mencionan, o porque las usan en las películas o en la televisión. Explicamos a nuestros estudiantes que es muy importante que sean hábiles para comunicar a los demás su decisión de no consumir drogas y poner DESARROLLO límites cuando alguien quiera presionarlos. Formamos 35 minutos grupos y a cada uno le entregamos una Cartilla de técnicas que los ayudará a practicar algunos procedimientos para comunicar de forma asertiva la decisión de NO consumir drogas. (Cartilla “Cómo comunicar asertivamente la decisión de “no consumir”) Después de leer colectivamente lo que dice la cartilla, cada agrupación hará un socio drama, utilizando una técnica que le interesó más. Finalmente, las y los estudiantes hacen una puesta en común y comentan qué les parecieron las respuestas escenificadas de negarse a consumir drogas y si las practicarían. Destacamos los aspectos positivos del desenvolvimiento de nuestros estudiantes y CIERRE preguntamos: ¿Qué importancia tiene ser claros y 5 Minutos asertivos en la decisión de no consumir drogas? Explicamos que este tipo de técnicas no solo se aplica a decisiones relacionadas con el consumo de drogas, sino también a otras. Pedimos que identifiquen en qué otros momentos es importante ser asertivos. Dejamos claro que la asertividad es válida para
  • 62. cualquier situación de riesgo DESPUES DE LA Motivamos a las y los estudiantes a que ambienten el aula con los ejemplos HORA DE de las respuestas asertivas y las tengan presente. TUTORIA SESION DE TUTORIA N°06: TENGO RAZONES PARA VIVIR SIN DROGAS GRADO Y SECC: 5° “D” TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA AREA DE LA TUTORÍA: Vocacional AREAS RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas OBJETIVO: Que las estudiantes reconozcan la importancia del proyecto de vida, revisen y evalúen sus propósitos personales e identifiquen factores de riesgo frente a su realización personal. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES PRESENTACIÓN Se motiva la participación de las y los estudiantes, 5 minutos se les indica que se realizará un ejercicio denominado técnica de visualización, que consiste en lograr la relajación corporal, para luego visualizar o imaginar una situación o hecho
  • 63. significativo DESARROLLO Se coloca un fondo musical que da inicio a la sesión. 35 minutos Imágenes de una Seguidamente, se indica a las y los estudiantes que madre. deben cerrar los ojos y durante un minuto imaginar Imágenes de un cómo quisieran verse en el futuro, dónde quisieran adolescente. estar, con quiénes y haciendo qué, en una vida plena de bienestar, felicidad y tranquilidad. Se les brinda unos minutos para el ejercicio personal y posteriormente, se solicita que en una hoja de papel y utilizando colores, plumones o lápices, dibujen la representación de una escena de esa vida plena que quisieran tener. Luego, se forman grupos de trabajo para compartir su visualización. Las y los estudiantes comparten el significado de su dibujo, intercambian opiniones y responden a las siguientes preguntas: ¿De quién depende que estos sueños se hagan realidad? ¿Qué deberíamos hacer para que estos sueños se cumplan? ¿Qué debemos evitar para no truncar este sueño? ¿Qué ocurriría si nos iniciamos en el consumo de drogas? ¿Qué pasará con nosotros? Los grupos exponen sus conclusiones en la plenaria. CIERRE Para concluir con la sesión, se felicita a todos las y los 5 Minutos estudiantes por su participación y se comentan algunas de las conclusiones a las que llegaron los grupos de trabajo, reafirmando que si bien el ejercicio de la visualización nos permite imaginarnos una situación agradable, lograrlo dependerá del esfuerzo de cada uno, de las actividades que ejecutemos para su realización y de la valoración de nosotros mismos, evitando situaciones de riesgo como el consumo de drogas y practicando comportamientos saludables. Finalmente, leer la hoja de lectura: “COMPORTAMIENTOS QUE FORTALECEN NUESTRA AUTOESTIMA Y ESTILO DE VIDA SIN DROGAS” DESPUES DE LA Las y los estudiantes reciben la consigna de trazarse una meta que HORA DE quisieran lograr exitosamente de aquí a cinco años, para lo cual elaborarán TUTORIA un cartel “Quiero ser”, cuyo contenido lo compartirán con sus amigos más cercanos.
  • 64. SESION DE TUTORIA N°07: MITOS Y CREENCIAS SOBRE LOS MEDICAMENTOS GRADO Y SECC: 5° “D” TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA AREA DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental AREAS RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas OBJETIVO: Que las estudiantes comprendan los efectos del uso inadecuado de los medicamentos y clarifiquen mitos y creencias que alientan su uso indebido MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Se anima la participación de las y los estudiantes, manifestando que el tema a trabajar es importante por las posibles consecuencias que el uso inadecuado de PRESENTACIÓN los medicamentos puede ocasionar y los mitos o 5 minutos creencias que se tienen sobre los mismos.
  • 65. Se resalta la importancia de los medicamentos para restablecer la salud, que se obtienen de la mezcla de una o más sustancias activas, teniendo la propiedad de producir efectos beneficiosos en el organismo en cantidades correctas y durante un determinado tiempo. Imágenes de una madre. Imágenes de un adolescente. Se organizan grupos de trabajo y se entrega la ficha “Lo que sabemos de los medicamentos”, la cual deben responder primero de manera personal y luego DESARROLLO elaborar un consolidado en grupo. 35 minutos Seguidamente, se hace una plenaria, en donde el tutor reforzará las ideas centrales presentadas por los grupos, enfatizando los efectos del uso inadecuado de los medicamentos y promoviendo las conductas de rechazo y la práctica de estilos de vida saludables. A continuación, el tutor lee las siguientes creencias y solicita que las y los estudiantes respondan si estas son verdaderas o falsas, a través de la dinámica “lluvia de ideas”. “Cualquier persona puede comprar medicamentos” “Como son legales...cualquiera las puede vender” “No importa cuánto las use, no me harán daño porque sirven para curar” “Si necesito sentirme mejor, debo consumir mayores dosis” Para responder el cuestionario, las y los estudiantes leerán el texto correspondiente a los mitos y creencias que se anexa a la presente sesión. Se valora la participación de todos las y los CIERRE estudiantes, reafirma la falsedad de cada uno de los 5 Minutos mitos o creencias sobre los medicamentos y señala la importancia de clarificarlos en base a una adecuada información. DESPUES DE LA Las estudiantes recogerán otros mitos y creencias acerca de los HORA DE medicamentos que se difunden en su localidad. Buscan información en TUTORIA libros o revistas, consultan con profesionales de la salud como médicos o químico-farmacéuticos y luego las discuten con los miembros de su familia.
  • 66. SESION DE TUTORIA N°08 MITOS Y CREENCIAS SOBRE EL ÉXTASIS GRADO Y SECC: 5° “D” TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA AREA DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental AREAS RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas OBJETIVO: Que las estudiantes identifiquen, analicen y aclaren mitos y creencias vinculados al consumo de éxtasis. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Se anima la participación de las y los estudiantes ejecutando la dinámica “tormenta” u otra a criterio del tutor. Las y los estudiantes se ubican en círculo sentados sobre sus sillas. Cuando el tutore indique PRESENTACIÓN viento todos avanzan un lugar a la derecha, si dice 5 minutos
  • 67. lluvia avanzan a la izquierda, si dice tormenta, todos cambian de sitio. Mediante lluvia de ideas se pide a las y los estudiantes que narren algunas ideas o creencias que hayan escuchado en su familia, en su grupo de amigos o en el barrio, acerca de las drogas en general y en particular del éxtasis. Se recogen las ideas y escriben en la pizarra o papelógrafo. El tutor destaca el aporte de las y los estudiantes, señalando que efectivamente, en el entorno Imágenes de una circulan una serie de ideas y madre. creencias que pueden ser Imágenes de un verdaderas o falsas. En esta adolescente. sesión trataremos de esclarecer algunas relacionadas con el consumo del éxtasis. Se organizan grupos de trabajo mediante la dinámica “El barco se hunde”. Todos las y los estudiantes del aula, se imaginan estar navegando en alta mar y DESARROLLO entonces circulan en diferentes direcciones. A la voz 35 minutos de: el barco se hunde, lancha para 10, se agrupan rápidamente en grupo de 10 estudiantes. Se irá cambiando el número hasta decir el que corresponda al tamaño que se espera debe tener cada grupo. Se elige el coordinador de cada uno de ellos. A cada grupo se le entrega una tarjeta con un mito o creencia acerca del éxtasis para que opinen acerca de su contenido y elaboren una conclusión. El grupo analiza, discute y fundamenta si el mito o la creencia que le tocó es verdadero o falso. Exponen sus conclusiones en la plenaria. Concluidas las exposiciones el tutor comenta las principales ideas expuestas e invita a los grupos a continuar reflexionando sobre los mitos, y contrastando sus respuestas con las de la hoja de mitos sobre el éxtasis, para confirmar la falsedad de lo que se dice acerca de esta sustancias. Se valora la participación de todos las y los estudiantes y reafirma con argumentos, la falsedad de cada uno de los mitos y creencias que generalmente circulan en el CIERRE entorno. 5 Minutos Estas ideas o creencias a menudo son difundidas por los proveedores de drogas para animar a su consumo, especialmente adolescentes y jóvenes. Es responsabilidad de cada uno de nosotros clarificar la falsedad de estas creencias y mitos informándonos de fuentes confiables: profesionales de la salud como los médicos, los psiquiatras, los psicólogos, libros, Internet. Recordar que, como toda sustancia psicoactiva que afecta el funcionamiento del cerebro, tiene
  • 68. consecuencias negativas para nuestra salud y desarrollo. Mediante la toma de decisiones autónoma y responsable, así como conociendo los efectos negativos del consumo de éxtasis, protegeremos nuestra salud sin privarnos de diversiones sanas, a las que tenemos derecho DESPUES DE LA Las y los estudiantes recopilarán los mitos y creencias en la comunidad HORA DE acerca del consumo de otras drogas. En grupos elaboran trípticos TUTORIA promoviendo medidas de prevención y alternativas saludables para divertirse. SESION DE TUTORIA N°09: : LAS CONSECUENCIAS DE LA ADICCIÓN AL JUEGO GRADO Y SECC: 5° “D” TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA AREA DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental AREAS RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas OBJETIVO: Que las estudiantes identifiquen comportamientos de riesgo asociados a la adicción al juego. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES PRESENTACIÓN Se empieza la sesión, manifestando que así como 5 minutos existe adicción a sustancias, existen comportamientos que pueden generar adicción,
  • 69. por ejemplo la ludopatía o la adicción al juego, problemática que cada día aumenta, especialmente en población adolescente y en la niñez. Imágenes de una madre. Imágenes de un adolescente. DESARROLLO Se inicia la sesión invitando de modo voluntario a las y 35 minutos los estudiantes a expresar en qué actividades actualmente los adolescentes ocupan su tiempo libre. Se recoge cada una de las opiniones y se anotan en la pizarra a modo de lluvia de ideas. Seguidamente, el tutor plantea la necesidad de examinar las ventajas y desventajas de algunas de estas actividades de tiempo libre de los adolescentes. Para esta actividad, es necesario conformar pequeños grupos, máximo de cinco estudiantes, quienes eligen a un coordinador que registrará las opiniones y comentarios sobre cada una de las actividades mencionadas en la dinámica anterior, considerando el impacto de estas actividades para la salud y el desarrollo de las personas, las y los estudiantes en grupo deben calificar en dos categorías a cada una de estas actividades: Son muy útiles y necesarias Solo entretienen Se puede prescindir de ellas Son dañinas En cada caso deben sustentar ¿Por qué? Los grupos deben responder si alguna de estas actividades puede causar dependencia o adicción ¿Cómo así? ¿Conocen algún caso de adicción, en el barrio en la familia? Cada uno de los grupos expone sus conclusiones en la plenaria. Finalmente, se facilita a cada estudiante una lectura acerca del tema desarrollado y se les pide que la contrasten con las respuestas brindadas en los grupos. CIERRE Valorando la participación de todos las y los 5 Minutos estudiantes y destacando las conclusiones de los grupos en relación al tema, se puntualizan algunas ideas centrales acerca de la posibilidad de ser adictos a los juegos cuando no hay autocontrol, cuando no se practican otras actividades alternativas y sobre todo cuando no se es consciente de los beneficios o perjuicios que puede ocasionar a su proyecto de vida. DESPUES DE LA Las y los estudiantes elaboran un listado de todas las actividades que hacen
  • 70. HORA DE durante los siete días de la semana calculando el número de horas que TUTORIA dedica a cada una de ellas y luego las evalúa para ver si en función de su salud y desarrollo, hay buena distribución del tiempo o es necesario cambiar algunas cosas, recordando que el juego, forma parte de la vida del ser humano. SESION DE TUTORIA N°10: INTERNET: POSIBILIDADES Y RIESGOS DE ADICCIÓN GRADO Y SECC: 5° “D” TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA AREA DE LA TUTORÍA: Salud Corporal y Mental AREAS RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas OBJETIVO: Que las estudiantes identifiquen aspectos positivos y negativos en el uso de Internet, valorando sus beneficios y optando por su uso adecuado MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES
  • 71. Se inicia sesión, distribuyendo tarjetas que contienen los nombres de los siguientes objetos: un tenedor, un plumón, un tarrito de terokal, un frasco de alcohol PRESENTACIÓN medicinal y una cinta adhesiva. Posteriormente, 5 minutos mostrando la figura o la tarjeta de cada objeto solicita que en lluvia de ideas se conteste a la pregunta: ¿Es bueno o malo? Se recogen las respuestas expresadas libremente y luego se insiste: ¿Algunos de los objetos Imágenes de una considerados buenos pueden en algún momento madre. ser malos? ¿En qué casos? ¿Qué conclusión Imágenes de un adolescente. podemos sacar de este ejercicio? Se reafirma la idea de que los objetos pueden ser “buenos” o “malos” no por sí mismos sino por el uso que hagamos de ellos. Después, invita a las y los estudiantes a dialogar sobre el uso del Internet, sus posibilidades, beneficios y riesgos Se forman grupos de trabajo, según el nombre de la tarjeta que les tocó y designan un coordinador. Los grupos elaboran un listado de lo que se hace o puede DESARROLLO hacerse a través de Internet. El tutor recomienda que 35 minutos en el listado se escriba no solo lo que habitualmente hacen o buscan los integrantes del grupo, sino también todo lo que es posible realizar o encontrar según sus amigos, a través de los medios de comunicación social u otras fuentes. Utilizando plumones de colores marcan el listado de la siguiente manera: Con azul, lo que habitualmente hacen las y los estudiantes cuando acceden a Internet Con verde todas la que son bondades o aspectos positivos del acceso a Internet Con naranja todos los riesgos que supone el acceso a Internet Los grupos exponen sus papelotes marcados con los colores indicados explicando las razones Se resume los aspectos significativos de la sesión, recalcando la idea de que Internet es un avance extraordinario de la tecnología contemporánea de CIERRE grandes beneficios en el mundo de las comunicaciones 5 Minutos entre los que se puede mencionar: Información actualizada sobre temas necesarios para incrementar nuestros conocimientos y resolver nuestras tareas escolares.
  • 72. Obtener noticias nacionales y mundiales de actualidad. Utilización del correo electrónico como medio de comunicación rápida y eficaz. Acceso a juegos y entretenimientos diversos. Así como Internet tiene beneficios, también presenta riesgos que deben tomarse en cuenta: Posibilidad de adicción cuando se usa en forma abusiva especialmente el chat y juegos en red. Riesgo de contactos peligrosos con delincuentes y estafadores. Vínculos con violadores de niños y adolescentes. Aislamiento y abandono de otras actividades importantes para el desarrollo personal como la buena lectura, los deportes, la música, compartir con familiares y amigos. Las y los estudiantes preparan una lista de sus visitas a Internet en la última semana, el tiempo que dedicaron en cada caso y las califican como muy DESPUES DE LA provechosas, poco provechosas o nada provechosas para su salud, HORA DE educación y progreso. En caso de que la mayoría haya sido poca o nada TUTORIA provechosa, elaborar una propuesta de las actividades que debe realizar prioritariamente SESION DE TUTORIA N°11: POR UNOS CUANTOS SOLES GRADO Y SECC: 5° “D” TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA AREA DE LA TUTORÍA: Convivencia y Disciplina Escolar AREAS RELACIONADAS: Formación Ciudadana y Cívica OBJETIVO: Que las estudiantes analicen dilemas en base a su escala de valores MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES
  • 73. Se inicia la sesión, escribiendo en la pizarra la palabra VALORES y mediante la técnica de lluvia PRESENTACIÓN de ideas motiva a las y los estudiantes a definir el 5 minutos concepto, reforzando el mensaje de los valores como principios que orientan nuestra vida Papelotes Plumones Cinta adhesiva Copia Anexo 1: por unos cuantos soles Se invita a las y los estudiantes a conformar cinco Copia Anexo 2: lo grupos de trabajo con igual número de participantes, que debe saber quienes elegirán a un coordinador que registrará las sobre los valores opiniones y comentarios de los mismos. DESARROLLO Luego a cada equipo se les pide que lean la situación 35 minutos que se presenta en el Anexo 1 “Por unos cuantos soles”, y posteriormente, responder a una de las siguientes preguntas: Grupo 1: ¿Qué opinan de la decisión adoptada por Camucha. Por qué creen que lo hizo? Grupo 2: Analizar la actitud adoptada por Luz ¿Por qué creen que ella decidió actuar de esa manera? Grupo 3: ¿Qué pueden decir de la manera en que actuó la mamá de Camucha? Grupo 4: ¿Cuál creen que debió ser la conducta de Camucha? ¿Qué valores le faltó practicar? Grupo 5: ¿Cuál creen que debió ser la conducta de la mamá de Camucha? ¿Qué valores le faltó practicar? Cada grupo expone sus conclusiones en la plenaria. Finalmente, el tutor reforzando conceptos trabajados pide a las y los estudiantes leer “Lo que debes saber acerca de los valores” CIERRE Las y los estudiantes elaboran un listado de todas las 5 Minutos actividades que realizan durante la semana en donde han practicado algún valor. DESPUES DE LA Las estudiantes elaboran un listado de todas las actividades que realizan HORA DE durante la semana en donde han practicado algún valor. TUTORIA
  • 74. SESION DE TUTORIA N°12: LAS DROGAS Y EL MEDIO AMBIENTE GRADO Y SECC: 5° “D” TUTORA: PEREA CHOTA, ROSA AREA DE LA TUTORÍA: Convivencia y Disciplina Escolar AREAS RELACIONADAS: Ciencia, Tecnología y Ambiente OBJETIVO: Que las estudiantes analicen cómo el cultivo de coca contribuye al daño del medio ambiente. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES
  • 75. Se muestra imágenes de la producción y PRESENTACIÓN procesamiento ilícito de la coca (Anexo Nº 1) y solicita 5 minutos la opinión voluntaria de las y los estudiantes sobre lo observado. Se anima la conversación con las siguientes preguntas: ¿Qué están haciendo estas personas? ¿En qué zonas de nuestro país se Imágenes o fotos presentan estas de la producción situaciones? o procesamiento de la coca( Anexo 1) Se organiza por grupos de trabajo mediante la dinámica “tarjetas de colores”, entregando a cada Tarjetas o estudiante una tarjeta de color y se agrupan según esa papeles de característica. Se elige el coordinador de cada uno de colores DESARROLLO Papelotes ellos. 35 minutos Se les entrega la hoja de lectura: “Impactos Cinta adhesiva ambientales del cultivo de coca” (Anexo Nº 2) para que Lectura opinen acerca de su contenido y elaboren una “Impactos conclusión. El equipo analiza, discute y fundamenta en ambientales del relación a dos preguntas: cultivo de coca ¿Qué efectos ambientales genera el cultivo y procesamiento de coca? ¿Qué efectos perjudiciales ocasionan en la salud de hombre? Cada grupo expone sus conclusiones en la plenaria. Concluida las mismas, el tutor comenta las principales ideas e invita a los grupos a continuar reflexionando sobre cómo el cultivo de coca daña el medio ambiente Para concluir con la sesión, el tutor felicita a todos CIERRE las y los estudiantes por su participación y 5 Minutos comenta algunas de las conclusiones a las que arribaron los grupos de trabajo, enfatizando en la importancia de cuidar los recursos naturales y buscar el equilibrio armónico entre el ser humano y su medio ambiente DESPUES DE LA Motivamos a las y los estudiantes para que ambienten el aula con carteles HORA DE sobre el cuidado del medio ambiente. TUTORIA ANEXO 2 SESIÓN DE TUTORÍA CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN DE DROGAS DOCENTE TUTOR: KARIN MANCILLA ANICAMA SESION DE TUTORIA Nº1 TEMA: LA ASERTIVIDAD ME PROTEGE DEL CONSUMO DE TABACO
  • 76. AREA DE TUTORIA : Salud Corporal y Mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, Familia y Relaciones Humanas GRADO Y SECC.: 5to. E y H TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama OBJETIVO: Qué las y los estudiantes reconozcan la importancia de la comunicación asertiva como factor de protección frente a situaciones de riesgo, respecto al consumo de tabaco y otras drogas MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Se inicia la sesión invitando a las y los estudiantes a “El Malvado Nico reflexionar sobre porqué algunas personas reaccionan Humo” PRESENTA- agresivamente cuando, por ejemplo, no pueden asistir a CION algún evento o les es difícil negarse a algo, incluso (8 minutos) cuando no desean hacerlo. Brevemente, se les explica los estilos de comunicación que las personas suelen exteriorizar: comunicación pasiva, agresiva y asertiva. Señalar que, para analizar este tema se proyectará un video Las y los estudiantes visualizan el vídeo “El Malvado Video Nico Humo” (MED-DITOE), luego se promueve la conformación de grupos y eligen un representante para DESARRO-LLO la plenaria posterior. A cada grupo se le entrega una tarjeta con una pregunta al azar: ¿Cómo trata Daniel de convencer a Tito y Anita para que fumen? ¿Cuál es la actitud de Tito y Anita frente a la invitación de fumar? (30 minutos) Simbólicamente, ¿A quién representa el árbol y qué mensaje sobre el tabaco ofrece a los niños? ¿Cuáles son las tres formas de responder a la presión para hacer lo que no queremos? ¿Cuáles son los riesgos de una comunicación pasiva? ¿Qué consecuencias puede traer una comunicación agresiva?1 Tomado del documento Sesiones de Tutoría: Promoción para una Vida sin Drogas. De Tutores paraTutores. Sesión N°162 De no contar con el video “El Malvado Nico Humo” puede utilizarse otro video referido al tema, en esecaso la sesión le permitirá comprender la secuencia para el desarrollo de la sesión de tutoría. Página | 2 El tutor pide a las y los estudiantes que den ejemplos de comunicación asertiva, ante el ofrecimiento de un CIERRE cigarrillo, también otro de comunicación pasiva y, ( 7 minutos) finalmente, uno de la agresiva, frente a la misma situación. Subraya que una comunicación asertiva es una respuesta positiva que lo protege frente al consumo de tabaco. Se resalta que en la medida que se practique este estilo de comunicación, nos fortalecemos cada vez en rechazar del consumo de drogas y otras amenazas DESPUÉS DE Las y los estudiantes observan los lugares públicos donde no se cumple la
  • 77. prohibición de fumaren ambientes cerrados. Elaboran una propuesta de LA HORA DE comunicación asertiva para pedirle al fumador que deje de hacerlo en TUTORÍA.- consideración al respeto y protección de la salud de los demás. Ensayar en el aula su aplicación SESION DE TUTORIA Nº2 TEMA: LAS IMÁGENES TRANSMITIDAS POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ÁREA DE TUTORÍA: Salud Corporal y Mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas GRADO Y SECC.: 5to. E y H TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama OBJETIVO: Qué las y los estudiantes reconozcan la importancia de la comunicación asertiva como factor de protección frente a situaciones de riesgo, respecto al consumo de tabaco y otras drogas
  • 78. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Colocar alrededor del aula avisos publicitarios con (buena situación diversas fotos de personajes conocidos que, según los económica,3 PRESENTA- medios de comunicación, han alcanzado el éxito Tomado del CION documento Documento de trabajo rodeada de objetos valiosos, (10 minutos) Prevención de los vestidos a la moda, etc.), y fotos alternativas de éxito Trastornos de la que no solemos encontrar fácilmente, por ejemplo: Conducta hombres y mujeres de alguna región del país que Alimentaria: pertenecen a una organización significativa de Anorexia y producción, elaboración y exportación de cerámica o Bulimia.Pp. plata y que han contribuido con el desarrollo de su comunidad. Organizamos a las y los estudiantes del aula en tres Video grupos. Cada uno elige un secretario que tomará nota de las reflexiones del grupo. Se les entrega una serie de DESARRO-LLO preguntas detalladas a continuación e invita a conversar y debatir a partir de ello. Grupo 1: Imágenes, mensajes y los medios de (30 minutos) comunicación ¿Qué mensajes nos transmiten? ¿Alguna de las imágenes me invita a seguirla como ejemplo? ¿Por qué? ¿Existen otras realidades que los medios de comunicación no suelen presentar generalmente? Grupo 2: Modelos de éxito ¿Existen otras maneras de ser exitoso en nuestra realidad, además de las que nos muestran los medios de comunicación? ¿Representan la vida y la forma de ser de la mayoría de personas de nuestro país y de nuestra región? ¿Por qué hay tan poca publicidad que representa la realidad como es? Grupo 3: El hombre y la mujer en los medios de comunicación ¿Encuentro diferencias entre el mensaje dirigido a los hombres y el orientado a las mujeres? ¿Cuáles? ¿Cómo nos sentimos ante a los mensajes analizados? ¿De qué manera se relacionan unos con otros (imagen, personalidad, éxito, el ser mujer, el ser hombre)? Los grupos escriben en papelote las preguntas e ideas centrales de sus respuestas y pegan las imágenes que han elegido para contestar cada pregunta. La clase se reúne formando un círculo y cada equipo presenta sus reflexiones y planteamientos centrales a partir de las imágenes seleccionadas. Al finalizar las exposiciones, pegan los papelotes en lugar visible. Se les pregunta: ¿Qué tienen en común los papelotes? Se orienta a las y
  • 79. los estudiantes acerca de la influencia de los medios de comunicación en la percepción de los modelos de imagen física, tipo de personalidad y modelo de hombre o mujer de éxito Se resaltan, a manera de resumen, los puntos más importantes trabajados y se refuerzan las siguientes CIERRE ideas: ( 10 minutos) Estamos rodeados de mucha publicidad e imágenes a través de los medios de comunicación. Estos nos presentan de manera sutil mensajes respecto a lo que se considera una persona de éxito, una imagen física y un “perfil ideal”, pero ello no siempre corresponde a nuestra realidad social, étnica, cultural, económica, etc. Esta publicidad “copia” modelos que nos impiden ser nosotros mismos, porque no son representativos de nuestra realidad. Debemos preguntarnos entonces: ¿Hasta qué punto me dejo influenciar por los modelos que presentan los medios? ¿Relaciono este éxito con la felicidad? ¿Necesariamente tiene que ser así DESPUÉS DE Proponer a las y los estudiantes que observen a su alrededor todas las LA HORA DE imágenes transmitidas por los medios de comunicación y la realidad local, TUTORÍA.- identificando las diferencias que existen entre ambas realidades SESION DE TUTORIA Nº3 TEMA: ¿SOY AUTÓNOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS? ÁREA DE LA TUTORÍA: Personal Social ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas GRADO Y SECC.: 5to. E y H TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama OBJETIVO: Que las y los estudiantes reflexionen sobre la importancia de desarrollar su autonomía para un comportamiento responsable frente a las drogas.
  • 80. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES El tutor para motivar la reflexión sobre el tema, muestra dos imágenes de personas consumidoras de drogas PRESENTA- Imágenes de una de (Anexo Nº 1) y solicita la opinión libre sobre lo CION observado. Se anima la conversación con las siguientes adolescentes drogándo-se (10 minutos) preguntas: ¿Qué están haciendo estas personas? ¿Alguien las está obligando a hacerlo? ¿Qué consecuencias traerá para la salud y el desarrollo de las personas el comportamiento que estamos observando? En última instancia ¿de quién depende que la persona consuma o no alguna droga? Luego, valora cada una de las respuestas e invita a continuar examinando qué papel juega la decisión personal en situaciones de riesgo Mediante una dinámica de animación se organizan pequeños grupos de trabajo y se seleccionan los coordinadores. DESARRO- Los grupos reciben una copia del documento CONSEJO LLO DE UNA MADRE SOBRE LAS DROGAS(Anexo Nº 2), primero lo leen individualmente y después intercambian opiniones sobre el contenido ayudados por las siguientes (30 minutos) preguntas: ANEXO: “ El consejo ¿Qué le preocupa a la madre al recordar que su hijo va a de una madre” comenzar la secundaria? ¿Qué le informa acerca de los efectos de las drogas? Qué le recomienda la madre en caso de que el adolescente decida experimentar con drogas? ¿Crees que está bien lo que está haciendo la madre? ¿Estará permitiendo el consumo? ¿No hubiera sido mejor que le prohíba con tono más severo? ¿De qué dependerá, finalmente, que el adolescente se involucre o no en el consumo de drogas? Para concluir la sesión, el tutor plantea al grupo lo siguiente: de las cuatro alternativas siguientes cuál sería
  • 81. CIERRE la que complete mejor la frase, como factor de protección. ( 10 minutos) Yo no consumiría drogas… • Porque mis padres, mis tutores y la ley me lo prohíben • Porque tengo miedo a sus consecuencias • Por una decisión personal autónoma y responsable • Porque cuesta mucho y no quiero gastar mis ahorros • Se solicita fundamentar sus respuestas y luego incidir en que la mejor opción es una decisión personal autónoma y responsable. El tutor finaliza comentando que, en las actuales circunstancias, todas las personas y especialmente los adolescentes se encontrarán en situaciones de riesgo donde no estarán los padres, lo tutores o los policías para decirles qué hacer. Es allí donde hay que demostrar que somos suficientemente autónomos y responsables para cuidar nuestra salud y no comprometer nuestro proyecto de vida DESPUÉS DE Las y los estudiantes, haciendo el papel del adolescente, responden la carta a su LA HORA DE madrediciéndole qué harían cuando estén en la situación de decidir o no TUTORÍA.- experimentar con drogas. ANEXO Nº 1 IMÁGENES DE PERSONAS CONSUMIDORAS DE DROGAS ANEXO
  • 82. Nº 2 LECTURA: “EL CONSEJO DE UNA MADRE SOBRE LAS DROGAS” Querido Johnny: Este otoño vas a comenzar la secundaria y, al igual que la mayoría de los adolescentes estadounidenses, tendrás que enfrentarte a las drogas. Al igual que la casi todos los padres, preferiría que no usaras drogas. Sin embargo, estoy consciente de que a pesar de mis deseos, puede que las pruebes. No voy a usar tácticas de miedo para disuadirte. En su lugar, después de dedicarle los pasados 25 años a investigar el uso, el abuso y las políticas sobre drogas, compartiré contigo un poco de lo que he aprendido, con la esperanza de que tomes decisiones sabias. Mi única preocupación es tu salud y tu seguridad. Cuando la gente habla sobre drogas, se refiere generalmente a las sustancias ilegales, como la marihuana, cocaína, meta-anfetaminas, drogas psicodélicas (LSD, éxtasis, “hongos”) y heroína. Estas no son las únicas drogas que te ponen eufórico. El alcohol, los cigarrillos, y muchas otras sustancias (como la cola plástica) causan algún tipo de intoxicación. El hecho de que una droga u otra sea ilegal no significa que una sea mejor o peor paran ti. Todas ellas cambian temporalmente el modo en que percibes las cosas y cómo piensas. Algunas personas te dirán que uno se siente bien cuando usa drogas, y por eso lo hacen. Pero las drogas no son siempre divertidas. La cocaína y la metanfetamina aceleran tu corazón; el LSD puede causarte desorientación; la intoxicación alcohólica afecta cómo manejas; fumar cigarrillos se convierte en adicción y en ocasiones causa cáncer del pulmón; y algunas veces la gente muere de repente al usar heroína. ´ La marihuana altera cómo la gente piensa, se comporta y reacciona. He tratado de darte una corta descripción de las drogas que puedes hallar a tu paso. He decidido no tratar de asustarte, distorsionando la información porque quiero que confíes en lo que te digo.
  • 83. Aunque no te mentiré acerca de sus efectos, hay muchas razones por las cuales una persona de tu edad no debe usar drogas o alcohol. Primero, la excitación que causa la marihuana y otras a menudo interfiere con la vida normal. Es difícil retener información cuando se está eufórico, así que consumirlas, especialmente si lo haces a diario, afecta tu capacidad para aprender. En segundo lugar, si piensas usar marihuana, toma en cuenta que los adultos que tienen problemas con drogas por lo general, comenzaron a usarlas a temprana edad. Finalmente, tu padre y yo no queremos que te metas en problemas. El uso de las drogas y el alcohol es ilegal para ti y las consecuencias de ser sorprendido son serias. Aquí en los Estados Unidos, el número de arrestos por posesión de marihuana se ha más que duplicado en los últimos seis años. Los adultos son serios en cuanto a “cero tolerancia”. Si te detienen podrías ser arrestado, expulsado de la institución educativa, no se te permitirá que compitas en deportes, perderás tu licencia de conducir, no te darán préstamos para estudiar y no te aceptarán en la universidad. Puede que algún día decidas experimentar a pesar de mi consejo de que te abstengas. Diría que no sería una buena idea, pero si lo haces, te exhorto a que aprendas lo más que puedas y uses sentido común. Hay muchos libros y referencias excelentes incluyendo el Internet, los cuales te brindan información confiable sobre las drogas. Siempre puedes, desde luego, hablar conmigo. Si no tengo las respuestas a tus preguntas, trataré de ayudarte a encontrarlas. Si te ofrecen drogas, sé cauteloso. Observa cómo la gente se comporta, pero entiende que cada cual responde de manera diferente, incluso en la misma sustancia. Si decides experimentar asegúrate que a tu alrededor haya gente con la que puedes contar. Planifica tu transportación y no manejes bajo circunstancia alguna, ni te subas al automóvil con cualquier otra persona que haya estado usando alcohol u otras drogas. Llámanos o llama a cualquiera de nuestros amigos cercanos en cualquier momento, de día o de noche y te iremos a buscar, sin preguntas ni consecuencias. Y por favor, Johnny, actúa con moderación. Es imposible saber qué contienen las drogas ilegales porque no están reglamentadas. La mayoría de las muertes por sobredosis ocurren porque los jóvenes no conocen la potencia de las drogas que consumen, o las combinan con otras. Por favor, no participes en competencias de quién toma más, en las que han muerto muchos jóvenes. Aunque la marihuana por sí sola no es fatal, demasiado de ésta puede desorientarte o causarte paranoia en ocasiones. Y desde luego, fumar puede dañar tus pulmones, ahora y más adelante en tu vida. Johnny, según te hemos dicho tu padre y yo acerca de varias actividades (incluyendo el sexo), piensa, antes, sobre las consecuencias de tus acciones. Lo mismo con las drogas, sé prevenido y, más que nada, cuida tu seguridad. Con amor, Mamá (1) Carta que Marsha Rosenbaum escribe a su hijo Johnny de 14 años y que fue publicada en el San Francisco Chronicleen 1998. SESION DE TUTORIA Nº4 TEMA: ¿PRESIÓN DE GRUPO?... A MÍ NO ME INTERESAN LAS DROGAS ÁREA DE TUTORÍA: Personal Social ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas
  • 84. GRADO Y SECC.: 5to. E y H TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama OBJETIVO: Que las y los estudiantes desarrollen y fortalezcan sus habilidades para una respuesta exitosa ante la presión de grupo, valorando la toma de decisiones autónoma y responsable respecto al consumo de drogas MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES El tutor propone a las y los estudiantes realizar la dinámica “El gatito ciego”, para lo cual pide la participación de dos PRESENTA- Vendas de tela voluntarios. Uno hará de ratón y el otro de gato. A este CION último se le vendarán los ojos, mientras las y los (10 minutos) estudiantes forman un círculo, en cuyo centro se colocan el gato y el ratón. El juego consiste en que el gato ciego capture al ratón, guiándose por las indicaciones de los demás integrantes del grupo, las cuales no siempre serán las correctas. Antes de iniciar la “captura”, se dan varias vueltas sobre su sitio, a quien hace de gato. Se puede repetir el juego con otra pareja. Finalizada la dinámica, el tutor invita a las y los estudiantes a reflexionar sobre el significado dela presión del grupo respecto a nuestra conducta. Mediante alguna dinámica de animación se organizan Plumones pequeños grupos quienes escogen un coordinador. Los Papelotes Masking equipos intercambian ideas acerca de lo que les sugiere lo tape Hoja de DESARRO- observado en la dinámica “El gatito ciego”. El tutor anima lectura LLO la discusión con las siguientes preguntas: ¿Cómo hace el gatito para tratar de coger al ratón? ¿Son suficientes y eficaces las indicaciones de los demás para coger al ratón? ¿Qué estaría significando la venda en la vida de la persona? (30 minutos) ¿Cómo creen que se siente la persona que hace de gatito ciego? Los grupos presentan sus conclusiones. El tutor destaca las ideas más importantes, señalando que la venda significa la incapacidad de las personas para valerse por ellas mismas y tomar sus propias decisiones, dependiendo de lo que otros dicen, que no siempre son favorables para su salud y desarrollo. Luego el tutor invita a los grupos a compartir una lectura sobre presión de grupo y reparte la hoja de lectura “No me interesan las drogas” (Anexo). Tras leerla individualmente, las y los estudiantes intercambian opiniones y elaboran conclusiones ayudados por las siguientes preguntas: ¿Qué argumentos se usan para convencer a Galia que consuma drogas?, ¿Cómo contrarresta ella para no dejarse presionar?,
  • 85. ¿Qué piensan de la actitud de Galia?, ¿Qué debemos hacer para protegernos de la presión de grupo? Presentan sus conclusiones en plenaria El tutor destaca las conclusiones de los grupos y complementa las ideas, puntualizando que CIERRE cotidianamente, nos enfrentaremos a situaciones de riesgo ( 10 de consumo de drogas y, la presión de grupo es uno de los minutos) factores determinantes en el inicio o mantenimiento del consumo de drogas. Por ello, es necesario desarrollar nuestra habilidad para resistirla y fortalecer nuestra capacidad para tomar decisiones asertivas. DESPUÉS DE Las y los estudiantes elaboran historietas que describen situaciones de presión de LA HORA DE grupo y las habilidades de quien es presionado para evitar su influencia y tomar TUTORÍA.- sus propias decisiones. ANEXO HOJA DE LECTURA: NO ME INTERESAN LAS DROGAS6 (Diálogo preventivo)
  • 86. Los padres de Galia leyeron en el periódico que, en la Institución Educativa de su hija, había problemas con la marihuana. Aunque Galia, de 14 años, no tenía nada que ver con el asunto, decidieron ayudarla a anticipar lo que podría suceder. Según la versión del padre, esta fue la conversación entre ambos: Papá: Leí en el periódico que cinco chicos de tu Institución Educativa tuvieron problemas con la policía por fumar marihuana .Galia: No sé por qué ellos usan eso Papá: Parece que no te interesa probarla Galia: En el colegio nos han hablado sobre los peligros de usarla y vimos una película de drogas. Creo que nunca trataría de probarla. Papá: Pero, Galia, algún día tal vez tus amigos intentarán que lo hagas, y quizás no puedas negarte .Galia: Bueno, ¿Qué harías tú si tus amigos te pidieran que lo hicieras, papá? Papá: Me limitaría a decir: “No, Gracias”. Y lo repetiría todas las veces que fuera necesario, “como disco rayado” Galia: No sé si a mí me resultaría tan fácil Papá: Hagamos un ensayo. Fingiremos que nos encontramos en una fiesta y que yo soy uno de tus amigos. Un grupo de muchachos está fumando marihuana. Supongamos que me acerco y te digo: “Galia, ¿por qué no pruebas uno de estos? ¿Qué dirías? Galia: ¡No, gracias¡ Papá: No te hagas la virtuosa, Galia, vamos, únete a nosotros. Todos lo hacen. No te hará daño y te sentirás muy bien. Galia: ¡Gracias por el ofrecimiento, pero no me interesa! Papá: Vamos, solo una pitada, Galia. Te encantará. Mira a tu alrededor: Todos los chicos lo hacen y les parece bien. No seas tan seria. Galia: ¡Gracias, pero me siento bien así! Papá: Galia, dame una sola buena razón para no probarla siquiera. ¿No crees que para conocer algo hay que intentarlo? ¿No crees que sería divertido tentar algo nuevo y distinto?, tú no quieres ser una de esas solteronas aburridas, ¿no es así? Galia: ¡Creo que cada cual debe hacer lo que siente! ¡Algunas personas se sienten bien fumando marihuana; a mí me hace bien el aire fresco! Papá: Galia, esa es una respuesta muy bien dada, así que pongamos fin al juego: supiste aguantar todas las insistencias, sin siquiera enojarte con ellos. Galia: No fue tan difícil, papá SESION DE TUTORIA Nº5 TEMA: CÓMO NEGARSE AL CONSUMO DE DROGAS ÁREA DE TUTORÍA: :Salud Corporal y Mental ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas
  • 87. GRADO Y SECC.: 5to. E y H TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama OBJETIVO: Que las y los estudiantes practiquen respuestas asertivas frente a la presión que ejerce el grupo para consumir drogas. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Presentamos el caso de un estudiante que es invitado a consumir drogas y termina aceptando presionado por sus PRESENTA- amigos: Manuel, de 16 años, se divierte bailando en el CION cumpleaños de Martha, su mejor amiga. Manuel sale a (10 minutos) refrescarse al patio porque siente mucho calor de tanto bailar y se encuentra con Carlos y Juan, amigos del salón que le pasan un cigarrillo. Manuel se siente confundido, no Papelotes sabe qué hacer ni decir...no quiere fumar, porque sabe que Cartilla sus amigos están en la marihuana, pero qué decirles... ellos insisten: “Vamos, fuma, es un vacilón, no te hace nada”… Manuel duda y acepta el cigarrillo…Preguntamos a nuestros estudiantes: ¿Por qué Manuel aceptó? ¿Quería probar la droga? A partir de las respuestas del grupo resaltamos a las y los estudiantes que muchos de los adolescentes que consumen drogas, lo hacen por presión de sus amigos, para escapar de los problemas o porque ven a familiares usándolas. Otros pueden pensar que fumar o tomar los hace populares o envidiables, porque las canciones modernas la mencionan, o porque las usan en las películas o en la televisión. Explicamos a nuestros estudiantes que es muy importante “Cómo que sean hábiles para comunicar a los demás su decisión comunicar…” de no consumir drogas y poner límites cuando alguien Plumones DESARRO- quiera presionarlos Masking tape LLO Formamos grupos y a cada uno le entregamos una Cartilla de técnicas que los ayudará a practicar algunos procedimientos para comunicar de forma asertiva la (30 minutos) decisión de NO consumir drogas. (Cartilla “Cómo comunicar asertivamente la decisión de “no consumir”)Después de leer colectivamente lo que dice la cartilla, cada agrupación hará un socio drama, utilizando una técnica que le interesó más. Finalmente, las y los estudiantes hacen una puesta en común y comentan qué les parecieron las respuestas escenificadas de negarse a consumir drogas y si las practicarían.*Se pueden proponer variantes de estas técnicas y adecuar al contexto en que nos desenvolvemos. Destacamos los aspectos positivos del desenvolvimiento de nuestros estudiantes y preguntamos: ¿Qué importancia CIERRE tiene ser claros y asertivos en la decisión de no consumir ( 10 drogas? Explicamos que este tipo de técnicas no solo se
  • 88. minutos) aplica a decisiones relacionadas con el consumo de drogas, sino también a otras. Pedimos que identifiquen en qué otros momentos es importante ser asertivos. Dejamos claro que la asertividad es válida para cualquier situación de riesgo. DESPUÉS DE Motivamos a las y los estudiantes a que ambienten el aula con los ejemplos LA HORA DE de las respuestas asertivas y las tengan presente. TUTORÍA.- LA CARTILLA CÓMO COMUNICAR ASERTIVAMENTE LA DECISIÓN DE “NO CONSUMIR”
  • 89. 1. Usar la técnica del disco rayado, que consiste en repetir nuestro argumento una y otra vez sin alterarnos, ni responder a las provocaciones de otras personas. ¿Cómo se hace? Si alguien insiste en su petición, continuamos diciendo una y otra vez que NO, empleando nuevas fórmulas: “No, gracias”; “¡Qué va!”, “Ni hablar”, “De eso, nada que ver”, “La verdad que no”, etc. Presentamos algunos ejemplos: Invitación o provocación Respuestas Toma, prueba esto con nosotros NO, gracias. .No seas así, prueba, está buenísima! NO me interesa ¡Te mariconeas o qué! Lo siento. NO me interesa... ¡Ya pues, te estás quedando! .Lo siento por ti, ya dije que NO. Pero si no pasa nada, ¡anímate! Lee mis labios, “N”, “O” es “NO”. Usar la técnica de ofrecer alternativas, que consiste en proponer algo positivo, “cambiar de tema”, ofrecer hacer algo provechoso que guste a la gente. ¿Cómo se hace? Buscamos algo atractivo y lo proponemos con entusiasmo. Se insiste sin decaer ante la posible reacción negativa de los demás, buscamos apoyo de alguien dispuesto a seguir lo propuesto. A continuación, algunos ejemplos. Invitación o provocación Respuestas Toma, prueba esto con nosotros. ¿Qué les parece si mejor apostamos a ver quién aguanta más bailando? Vamos, fuma Se me ocurre que sería bacán si nos vamos a ver el clásico en pantalla gigante. No te atreves. Son ustedes que no se atreven, porque saben que van a perder si hacemos una carrera. 3. Usar la técnica “Para ti - Para mí”, se aplica cuando al manifestar nuestra negativa (explicación + decisión), somos objeto de presiones, agresiones verbales o críticas injustas para intentar manipularnos. Al emplearla, conseguimos dos cosas: no irritarnos cuando nos critican y que no se salgan con la suya. ¿Cómo se hace? Por ejemplo, si un amigo nos ofrece una pastilla de éxtasis y le manifestamos nuestro deseo de no consumir y al decirle, “No me provoca tomarla, gracias”, recibimos un insulto o una crítica que no merecemos. Hay que practicar los pasos que se indican en los siguientes ejemplos. (El proceso se repite el tiempo que sea necesario) Crítica o provocación Respuestas Siempre fuiste una cobarde Paso 1: PARA TI (Repetir lo que nos dijeron)
  • 90. No te atreves a nada Para ti, seré una cobarde… Tienes miedo a todo Para ti, no me atreveré… Para ti, tendré miedo... Paso 2: PARA MÍ (Decir algo positivo sobre uno mismo) Para mí, tengo mucho coraje en sostener lo que decido. Para mí, me gusto como soy y me atrevo a lo que quiero atreverme. Para mí, no tengo miedo de negarme a lo que me hace daño. . Usar la técnica del banco de niebla, que consiste en reconocer la posible razón que pueda tener la otra persona, a la vez que expresamos que no cambiaremos nuestra decisión. Se trata de huir del riesgo sin atacar al que nos dice u ofrece algo. No entrar en discusión, como si las palabras se disiparan a través niebla, que te protege de sentirte culpable o desdichado por lo que te dicen. ¿Cómo se hace? Se da la razón al otro: reconocemos alguna verdad contenida en sus declaraciones, pero sin aceptar lo que propone porque no nos parece conveniente. Aceptamos que las cosas pueden ser como se nos presentan, utilizando expresiones como: “Es posible que...”, “Puede ser que...”, “Reconozco que…”, “Te creo que…”, parafraseando lo que nos acaban de decir, y añadimos nuestro deseo de no consumir: “Pero lo siento, no puedo hacer eso”, “Pero, no gracias” “Pero, prefiero no tomarlo”. A continuación, algunos ejemplos: Crítica o provocación Respuestas ¡Pero si lo vamos a pasar bacán! Puede que lo pasemos bacán, pero prefiero no tomar. ¡No seas quedada! Puede que sea una quedada, pero no quiero tomar Todo el mundo las toma, ¡anda prueba! Seguro que todo el mundo las toma, pero yo no soy todo el mundo. Pero si no pasa nada, ¡anímate! Claro que no pasa nada, pero no, gracias ¡Esas pastillas son inofensivas, solo es un Pueden ser inofensivas, pero no tengo ganas vacilón! SESION DE TUTORIA Nº6 TEMA: TENGO RAZONES PARA VIVIR SIN DROGAS ÁREA DE TUTORÍA: Vocacional ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones
  • 91. GRADO Y SECC.: 5to. E y H TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama OBJETIVO: Que las y los estudiantes reconozcan la importancia del proyecto de vida, revisen y evalúen sus propósitos personales e identifiquen factores de riesgo frente a su realización personal. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Se comienza la sesión, motivando la participación de las y los estudiantes, se les indica que se realizará un ejercicio PRESENTA- denominado técnica de visualización, que consiste en CION lograr la relajación corporal, para luego visualizar o (10 minutos) imaginar una situación o hecho significativo Es importante contar con un fondo musical que da inicio Pizarra acrílica a la sesión. Seguidamente, se indica alas y los estudiantes Plumones que deben cerrar los ojos y durante un minuto imaginar Papelotes DESARRO-LLO cómo quisieran verse en el futuro, dónde quisieran estar, Textos con quiénes y haciendo qué, en una vida plena de específico bienestar, felicidad y tranquilidad. Se les brinda unos minutos para el ejercicio personal y posteriormente, se (30 minutos) solicita que en una hoja de papel y utilizando colores, plumones o lápices, dibujen la representación de una escena de esa vida plena que quisieran tener. Luego, se forman grupos de trabajo para compartir su visualización. Las estudiantes comparten el significado de su dibujo, intercambian opiniones y responden a las siguientes preguntas: ¿De quién depende que estos sueños se hagan realidad? ¿Qué deberíamos hacer para que estos sueños se cumplan? ¿Qué debemos evitar para no truncar este sueño? ¿Qué ocurriría si nos iniciamos en el consumo de drogas? ¿Qué pasará con nosotros? ¿Qué pasará con nuestra familia? Los grupos exponen sus conclusiones en la plenaria Para concluir con la sesión, se felicita a todos las y los estudiantes por su participación y se comentan algunas CIERRE de las conclusiones a las que llegaron los grupos de ( 10 minutos) trabajo, reafirmando que si bien el ejercicio de la visualización nos permite imaginarnos una situación agradable, lograrlo dependerá del esfuerzo de cada uno, de las actividades que ejecutemos para su realización y de la valoración de nosotros mismos, evitando situaciones de riesgo como el consumo de drogas y practicando comportamientos saludables. Finalmente, leer la hoja de lectura: “COMPORTAMIENTOS QUE FORTALECEN NUESTRAAUTOESTIMA Y ESTILO DE VIDA SIN DROGAS” (Ver Anexo). DESPUÉS DE Las y los estudiantes reciben la consigna de trazarse una meta que
  • 92. quisieran lograr exitosamente de aquí a cinco años, para lo cual elaborarán LA HORA DE un cartel “Quiero ser”, cuyo contenido lo compartirán con sus amigos más TUTORÍA.- cercanos.
  • 93. ANEXO HOJA DE LECTURA: COMPORTAMIENTOS QUE FORTALECEN NUESTRA AUTOESTIMA Y ESTILO DE VIDA SIN DROGAS • Busca amistades con quienes compartir distintos momentos y alegrías sin consumir drogas. • Trata de sentirte bien con lo que haces y encuentra nuevas actividades que te hagan provecho sea estando solo, con amigos o familiares. • Refuerza las costumbres positivas. Identifica comportamientos buenos para ti y los demás. Trata de repetirlos cuantas veces puedas. • No descuides tu apariencia y aseo personal. Es importante sentirse bien consigo mismo • Cuando salgas de tu casa informa a tus padres o a las personas con quienes vives: dónde vas, con quiénes, qué piensan hacer y a qué hora regresarás. Es bueno como norma de convivencia, por respeto a ti mismo, a tus padres y por tu propia seguridad. • Si te sientes mal por algo, no te quedes con eso. Dialoga con la persona a que le tienes confianza, que te respeta y trata bien. • Asiste siempre a tu Institución Educativa, cumple con tus deberes escolares: Si no entiendes algo busca ayuda, siempre hay un amigo, un tutor con la disposición para orientarte. • No mientas ni trates de disfrazar las cosas. Si cometes un error reconoce que te equivocaste y esfuérzate por cambiar y no repetirlo. • Confía en que eres capaz de elegir aquello que te conviene para vivir bien y llegar a ser la persona que anhelas. SESION DE TUTORIA Nº7 TEMA: MITOS Y CREENCIAS SOBRE LOS MEDICAMENTOS ÁREA DE TUTORÍA: Salud Corporal y Mental ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas GRADO Y SECC.: 5to. E y H TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama
  • 94. OBJETIVO: Que las y los estudiantes comprendan los efectos del uso inadecuado de los medicamentos y clarifiquen mitos y creencias que alientan su uso indebido MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Se anima la participación de las y los estudiantes, manifestando que el tema a trabajar es importante por PRESENTA- las posibles consecuencias que el uso inadecuado de los CION medicamentos puede ocasionar y los mitos o creencias (10 minutos) que se tienen sobre los mismos. Se resalta la importancia de los medicamentos para restablecer la salud, que se obtienen de la mezcla de una o más sustancias activas, teniendo la propiedad de producir efectos beneficiosos en el organismo en cantidades correctas y durante un determinado tiempo Se organizan grupos de trabajo y se entrega la ficha “Lo Plumones que sabemos de los medicamentos”, la cual deben Papelotes Hoja de responder primero de manera personal y luego elaborar lectura de mitos y DESARRO- un consolidado en grupo. Seguidamente, se hace una creencias LLO plenaria, en donde el tutor reforzará las ideas centrales presentadas por los grupos, enfatizando los efectos del uso inadecuado de los medicamentos y promoviendo las conductas de rechazo y la práctica de estilos de vida (30 minutos) saludables. A continuación, el tutor lee las siguientes creencias y solicita que las y los estudiantes respondan si estas son verdaderas o falsas, a través de la dinámica “lluvia de ideas”. “Cualquier persona puede comprar medicamentos” “Como son legales...cualquiera las puede vender” “No importa cuánto las use, no me harán daño porque sirven para curar” “Si necesito sentirme mejor, debo consumir mayores dosis” Para responder el cuestionario, las y los estudiantes leerán el texto correspondiente a los mitos y creencias que se anexa a la presente sesión. El tutor, valorando la participación de todos las y los estudiantes, reafirma la falsedad de cada uno de los CIERRE mitos o creencias sobre los medicamentos y señala la ( 10 importancia de clarificarlos en base a una adecuada minutos información. ) DESPUÉS DE Las y los estudiantes recogerán otros mitos y creencias acerca de los LA HORA DE medicamentos que se difunden en su localidad. Buscan información en libros TUTORÍA.- o revistas, consultan con profesionales de la salud como médicos o químico- farmacéuticos y luego las discuten con los miembros de su familia. Redactan sus experiencias en una hoja y la llevan para compartir con sus compañeros y compañeras, a través del periódico mural del aula e inclusive de
  • 95. la Institución Educativa. ANEXO MITOS Y CREENCIAS SOBRE LOS MEDICAMENTOS “Cualquier persona puede comprar medicamentos
  • 96. ”FALSO: No toda persona puede comprarlos. La venta está sujeta a personas adultas que deben tener recetas prescritas por el médico especialista; siendo una falta grave para el farmacéutico que no considera estos criterios .“Como son legales, cualquiera los puede vender” FALSO: El que sea legal no implica que deba ser comercializada en forma indiscriminada. La venta solo debe realizarse en farmacias o boticas inscritas y registradas legalmente. El personal que atiende debe ser especializado y no suplantar la función del médico. Existen medicamentos que son elaborados y comercializados clandestinamente. “No importa cuánto las use, no me harán daño porque sirven para curar ”FALSO: No todos los medicamentos son buenos para la salud. Cada uno tiene su posología(indicación estricta de uso), en la medida en que el usuario vaya aumentando la dosis indiscriminadamente no será bueno para la salud ya que correría el riesgo de presentar complicaciones sobre todo para el sistema digestivo y circulatorio, sumado a que estaría aumentando su tolerancia y podría desencadenarse en una adicción .“Si necesito sentirme mejor, debo consumir mayores dosis ”FALSO: La frecuencia y la dosis del uso del medicamento debe estar regulada por el médico especialista, quién evaluará lo efectos y reacción de la sustancia en el organismo del paciente. Todo organismo es diferente y los niveles de absorción van a depender de diversos aspectos como la edad, el sexo, la historia de consumo, el nivel alérgico, entre otros. Por eso, aumentarla dosis puede ser contraproducente, cuando no es supervisado por el médico. SESION DE TUTORIA Nº8 TEMA: MITOS Y CREENCIAS SOBRE EL ÉXTASIS AREA DE TUTORÍA: Salud Corporal y Mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona, familia y relaciones humanas
  • 97. GRADO Y SECC.: 5to. E y H TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama OBJETIVO: Que las y los estudiantes identifiquen, analicen y aclaren mitos y creencias vinculados al consumo de éxtasis MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES Se anima la participación de las y los estudiantes ejecutando la dinámica “tormenta” u otra a criterio PRESENTA- del tutor. Las y los estudiantes se ubican en círculo CION sentados sobre sus sillas. Cuando el tutore indique (10 minutos) viento todos avanzan un lugar a la derecha, si dice lluvia avanzan a la izquierda, si dice tormenta, todos cambian de sitio. Mediante lluvia de ideas se pide a las y los estudiantes que narren algunas ideas o creencias que hayan escuchado en su familia, en su grupo de amigos o en el barrio, acerca de las drogasen general y en particular del éxtasis. Se recogen las ideas y escriben en la pizarra o papelógrafo. El tutor destaca el aporte de las y los estudiantes, señalando que efectivamente, en el entorno circulan una serie de ideas y creencias que pueden ser verdaderas o falsas. En esta sesión trataremos de esclarecer algunas relacionadas con el consumo del éxtasis. Se organizan grupos de trabajo mediante la dinámica Plumones “El barco se hunde”. Todas las estudiantes del aula, se Papelotes Hoja imaginan estar navegando en alta mar y entonces impresa de mitos DESARROLLO circulan en diferentes direcciones. A la voz de: el y creencias barco se hunde, lancha para 10, se agrupan rápidamente en grupo de 10 estudiantes. Se irá cambiando el número hasta decir el que corresponda (30 minutos) al tamaño que se espera debe tener cada grupo. Se elige el coordinador de cada uno de ellos. A cada grupo se le entrega una tarjeta con un mito o creencia acerca del éxtasis para que opinen acerca de su contenido y elaboren una conclusión. El grupo analiza, discute y fundamenta si el mito o la creencia que le tocó es verdadero o falso. Exponen sus conclusiones en la plenaria. Concluidas las exposiciones el tutor comenta las principales ideas expuestas e invita a los grupos a continuar reflexionando sobre los mitos, y contrastando sus respuestas con las de la hoja de mitos sobre el éxtasis, para confirmar la falsedad de lo que se dice acerca de esta sustancias. El tutor valora la participación de todos las y los estudiantes y reafirma con argumentos, la falsedad de CIERRE cada uno de los mitos y creencias que generalmente
  • 98. ( 10 minutos) circulan en el entorno. Estas ideas o creencias a menudo son difundidas por los proveedores de drogas para animar a su consumo, especialmente adolescentes y jóvenes. Es responsabilidad de cada uno de nosotros clarificar la falsedad de estas creencias y mitos informándonos de fuentes confiables: profesionales de la salud como los médicos, los psiquiatras, los psicólogos, libros, DESPUÉS DE Las estudiantes recopilarán los mitos y creencias en la comunidad acerca LA HORA DE del consumo de otras drogas. En grupos elaboran trípticos promoviendo TUTORÍA.- medidas de prevención y alternativas saludables para divertirse. ANEXO MITOS SOBRE EL ÉXTASIS
  • 99. El éxtasis es una pastilla y no es droga FALSO: Toda pastilla es elaborada estrictamente para uso médico, de modo que son prescritas supervisadas por un especialista de la salud. Lamentablemente, también existen píldoras fabricadas por laboratorios clandestinos para su comercio como droga. Solo necesitas de una pastilla para toda la noche FALSO: Es posible que la fuente ilegal de adquisición del éxtasis y los adulterantes con los que se mezclan puedan ocasionar en algún momento que el organismo requiera incrementar la dosis para sentir los mismos efectos. Es una manera sana de divertirse sin hacer daño a nadie FALSO: Las personas que consumen se hacen daño poco a poco y sin darse cuenta, por eso creen que no es peligroso. Además del consumidor, los más afectados son los familiares que observan los significativos cambios sufridos por la persona. El éxtasis solo te da deseos de bailar y bailar sin agotarte FALSO: El éxtasis aparentemente genera mayor capacidad física pero es prestada, porque después de muchas horas el agotamiento y la deshidratación son tan graves que la persona puede llegar a morir. SESION DE TUTORIA Nº9 TEMA: LAS CONSECUENCIAS DE LA ADICCIÓN AL JUEGO ÁREA DE TUTORÍA: Salud Corporal y Mental ÁREAS CURRICULARES RELACIONADAS: Persona, familia y relaciones humanas
  • 100. GRADO Y SECC.: 5to. E y H TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama OBJETIVO: Que las y los estudiantes identifiquen comportamientos de riesgo asociados a la adicción al juego. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES PRESENTA- El tutor empieza la sesión, manifestando que así como CION existe adicción a sustancias, existen comportamientos que pueden generar adicción, por ejemplo la ludopatía o la (5 minutos) adicción al juego, problemática que cada día aumenta, especialmente en población adolescente y en la niñez. Se inicia la sesión invitando de modo voluntario a las y los Papelotes, estudiantes a expresar en qué actividades actualmente los plumones, hoja adolescentes ocupan su tiempo libre. Se recoge cada una de lectura DESARRO- de las opiniones y se anotan en la pizarra a modo de lluvia LLO de ideas. Seguidamente, el tutor plantea la necesidad de examinar las ventajas y desventajas de algunas de estas actividades de tiempo libre de los adolescentes. Para esta actividad, es necesario conformar pequeños grupos, (30 minutos) máximo de cinco estudiantes, quienes eligen a un coordinador que registrará las opiniones y comentarios sobre cada una delas actividades mencionadas en la dinámica anterior, considerando el impacto de estas actividades para la salud y el desarrollo de las personas, las y los estudiantes en grupo deben calificar en dos categorías a cada una de estas actividades: Son muy útiles y necesarias Solo entretienen Se puede prescindir de ellas Son dañinas Valorando la participación de todos las y los estudiantes y destacando las conclusiones de los grupos en relación al CIERRE tema, se puntualizan algunas ideas centrales acerca de la ( 10 posibilidad de ser adictos a los juegos cuando no hay minutos) autocontrol, cuando no se practican otras actividades alternativas y sobre todo cuando no se es consciente de los beneficios o perjuicios que puede ocasionar a su proyecto de vida. Las y los estudiantes elaboran un listado de todas las actividades que hacen durante los DESPUÉS DE siete días de la semana calculando el número de horas que dedica a cada una de ellas y LA HORA DE luego las evalúa para ver si en función de su salud y desarrollo, hay buena distribución TUTORÍA.- del tiempo o es necesario cambiar algunas cosas, recordando que el juego, forma parte de la vida del ser humano. ADICCIÓN AL JUEGO, LUDOPATÍA O JUEGO PATOLÓGICO
  • 101. Qué es la ludopatía o juego patológico? Es la alteración progresiva del comportamiento por la que una persona siente una incontrolable necesidad de jugar sin importarle las consecuencias negativas que puedan derivarse de dicho comportamiento. Es una enfermedad crónica, un tipo de adicción reconocida como tal por la Organización Mundial de la Salud OMS. La persona siente un impulso irrefrenable por jugar. Juega ya no solo por ganar, sino por el placer de hacerlo. El juego desplaza a un interés secundario la alimentación, el sexo e inclusive las relaciones amicales y familiares. ¿Qué tipo de juegos pueden generar la enfermedad? Casi todos los juegos a los que las personas pueden acceder para pasar el tiempo, apostar, probar suerte tales como: máquinas tragamonedas, pimbol, bingo, carreras de caballo, cartas y otros .¿Cuáles son las características de un ludópata o jugador patológico? Deseo compulsivo por jugar, si no lo hace se siente irritado, intranquilo. Invierte una gran cantidad de tiempo en el juego, sacrificando el trabajo y su familia. Cada vez tiende a jugar mayor cantidad de dinero, por lo que siente un gran impulso por conseguirlo, comprometiendo la economía familiar o recurriendo, inclusive al fraude y al robo. Utiliza el juego como una forma de evasión de algún problema. Agudiza su astucia para tratar de engañar a la familia, no admite ser adicto y promete que ya no lo hará sin que tal promesa se cumpla .¿Cuáles son las consecuencias de la ludopatía? La persona demuestra ansiedad, tristeza, irritabilidad, depresión. Endeudamiento o problemas por falsificaciones, estafa o robo. Si es estudiante, baja su rendimiento escolar, disminuye su motivación para el estudio pudiendo llegar a la deserción. En el caso de ser trabajador, tiene problemas en su rendimiento laboral, faltas injustificadas y abandono del trabajo. Falta de comunicación con la familia, conflictos frecuentes y abandono familiar. SESION DE TUTORIA Nº10 TEMA: INTERNET: POSIBILIDADES Y RIESGOS DE ADICCIÓN ÁREA DE TUTORÍA: Salud Corporal y Mental ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Persona familia y relaciones humanas
  • 102. GRADO Y SECC.: 5to. E y H TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama OBJETIVO: Que las y los estudiantes identifiquen aspectos positivos y negativos en el uso de Internet, valorando sus beneficios y optando por su uso adecuado MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES El tutor inicia la sesión, distribuyendo tarjetas que contienen los nombres de los siguientes objetos: un PRESENTACION tenedor, un plumón, un tarrito de terokal, un frasco de (5 minutos) alcohol medicinal y una cinta adhesiva. Posteriormente, mostrando la figura o la tarjeta de cada objeto solicita que en lluvia de ideas se conteste a la pregunta: ¿Es bueno o malo? Se recogen las respuestas expresadas libremente y luego se insiste: ¿Algunos de los objetos considerados buenos pueden en algún momento ser malos? ¿En qué casos? ¿Qué conclusión podemos sacar de este ejercicio? El tutor reafirma la idea de que los objetos pueden ser “buenos” o “malos” no por sí mismos sino por el uso que hagamos de ellos. Después, invita a las y los estudiantes a dialogar sobre el uso del Internet, sus posibilidades, beneficios y riesgos Se forman grupos de trabajo, según el nombre de la Plumón, tarjeta que les tocó y designan un coordinador. Los tenedor, grupos elaboran un listado de lo que se hace o puede terokal, DESARRO-LLO hacerse a través de Internet. El tutor recomienda que en papelógrafo, el listado se escriba no solo lo que habitualmente hacen o cinta adhesiva buscan los integrantes del grupo, sino también todo lo que es posible realizar o encontrar según sus amigos, a (30 minutos) través de los medios de comunicación social u otras fuentes. Utilizando plumones de colores marcan el listado de la siguiente manera: Con azul, lo que habitualmente hacen las y los estudiantes cuando acceden a Internet Con verde todas la que son bondades o aspectos positivos del acceso a Internet Con naranja todos los riesgos que supone el acceso a Internet. Los grupos exponen sus papelotes marcados con los colores indicados explicando las razones. El tutor resume los aspectos significativos de la sesión, recalcando la idea de que Internet es un avance CIERRE extraordinario de la tecnología contemporánea de ( 10 minutos) grandes beneficios en el mundo de las comunicaciones entre los que se puede mencionar: Información actualizada sobre temas necesarios para incrementar nuestros conocimientos y resolver nuestras tareas escolares. Obtener noticias nacionales y mundiales de actualidad. Utilización del correo electrónico como medio
  • 103. de comunicación rápida y eficaz. Acceso a juegos y entretenimientos diversos. Así como Internet tiene beneficios, también presenta riesgos que deben tomarse en cuenta: Posibilidad de adicción cuando se usa en forma abusiva especialmente el chat y juegos en red. Riesgo de contactos peligrosos con delincuentes y estafadores. Vínculos con violadores de niños y adolescentes. Aislamiento y abandono de otras actividades importantes para el desarrollo personal como la buena lectura, los deportes, la música, compartir con familiares y amigos. Las y los estudiantes preparan una lista de sus visitas a Internet en la última semana, el tiempo que dedicaron en cada caso y las califican como muy DESPUÉS DE LA provechosas, poco provechosas o nada provechosas para su salud, HORA DE educación y progreso. En caso de que la mayoría haya sido poca o nada TUTORÍA.- provechosa, elaborar una propuesta de las actividades que debe realizar prioritariamente SESION DE TUTORIA Nº11 TEMA: POR UNOS CUANTOS SOLES ÁREA DE TUTORÍA: Convivencia y Disciplina Escolar ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Formación Ciudadana y Cívica
  • 104. GRADO Y SECC.: 5to. E y H TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama OBJETIVO: Que las y los estudiantes analicen dilemas en base a su escala de valores. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES El tutor inicia la sesión, escribiendo en la pizarra la palabra VALORES y mediante la técnica delluvia de ideas motiva a PRESENTA- las y los estudiantes a definir el concepto, reforzando el CION mensaje de losvalores como principios que orientan (5 minutos) nuestra vida El tutor invita a las y los estudiantes a conformar cinco Plumón, tenedor, grupos de trabajo con igual número de participantes, terokal, quienes elegirán a un coordinador que registrará las papelógrafo, cinta opiniones y comentarios de los mismos. Luego a cada DESARRO-LLO adhesiva equipo se les pide que lean la situación que se presenta en el Anexo 1 “Por unos cuantos soles”, y posteriormente, Anexo 1: por unos responder a una de las siguientes preguntas: Grupo 1: cuantos soles ¿Qué opinan de la decisión adoptada por Camucha. Por (30 minutos) Copia Anexo 2: lo qué creen que lo hizo? Grupo 2: Analizar la actitud adoptada por Luz ¿Por qué creen que ella decidió actuar de que debe saber es amanera? Grupo 3: ¿Qué pueden decir de la manera en sobre los valores que actuó la mamá de Camucha? Grupo 4: ¿Cuál creen que debió ser la conducta de Camucha? ¿Qué valores le faltó practicar? Grupo 5: ¿Cuál creen que debió ser la conducta de la mamá de Camucha? ¿Qué valores le faltópracticar? Cada grupo expone sus conclusiones en la plenaria .Finalmente, el tutor reforzando conceptos trabajados pide a las y los estudiantes leer “Lo que debes saber acerca de los valores” Anexo 2 Valorando la participación de todos las y los estudiantes y destacando las conclusiones de los grupos en relación al CIERRE tema, el tutor puntualiza algunas ideas centrales, ( 10 minutos) motivando y estimulando la permanente práctica de valores. DESPUÉS DE Las y los estudiantes elaboran un listado de todas las actividades que realizan LA HORA DE durante lasemana en donde han practicado algún valor. TUTORÍA.- SESION DE TUTORIA Nº12 TEMA: LAS DROGAS Y EL MEDIO AMBIENTE ÁREA DE TUTORÍA: Convivencia y Disciplina Escolar ÁREA CURRICULAR RELACIONADA: Ciencia, Tecnología y Ambiente GRADO Y SECC.: 5to. E y H TUTOR (A): Karín Sly Mancilla Anicama
  • 105. OBJETIVO: Que las y los estudiantes analicen cómo el cultivo de coca contribuye al daño del medioambiente. MOMENTO ACTIVIDAD MATERIALES El tutor, para motivar la reflexión sobre el tema, muestra imágenes de la producción y procesamiento PRESENTA-CION ilícito de la coca (Anexo Nº 1) y solicita la opinión (5 minutos) voluntaria de las estudiantes sobre lo observado. Se anima la conversación con las siguientes preguntas: ¿Qué están haciendo estas personas?¿En qué zonas de nuestro país se presentan estas situaciones? El tutor organiza grupos de trabajo mediante la Imágenes o fotos dinámica “tarjetas de colores”, entregando a cada uno de la producción o de ellos. Se les entrega la hoja de lectura: “Impactos procesamiento de ambientales del cultivo de coca” (Anexo estudiante una DESARRO-LLO la coca tarjeta de color y se agrupan según esa característica. Se elige el coordinador de Nº 2) para que opinen acerca Tarjetas o papeles de su contenido y elaboren una conclusión. El equipo de colores analiza, discute y fundamenta en relación a dos (30 minutos) Papelotes Cinta preguntas: ¿Qué efectos ambientales genera el cultivo y procesamiento de coca? ¿Qué efectos perjudiciales adhesiva Lectura ocasionan en la salud de hombre? “Impactos Cada grupo expone sus conclusiones en la plenaria. ambientales del Concluida las mismas, el tutor comenta las principales cultivo de coca ideas e invita a los grupos a continuar reflexionando sobre cómo el cultivo de coca daña el medio Para concluir con la sesión, el tutor felicita a todos las y los estudiantes por su participación y comenta algunas CIERRE de las conclusiones a las que arribaron los grupos de ( 10 minutos) trabajo, enfatizando en la importancia de cuidar los recursos naturales y buscar el equilibrio armónico entre el ser humano y su medio ambiente. DESPUÉS DE LA Motivamos a las y los estudiantes para que ambienten el aula con carteles HORA DE sobre el cuidado del medio ambiente. TUTORÍA.- ANEXO 1 IMÁGENES DE LA PRODUCCIÓN Y PRECESAMIENTO DE LA COCA
  • 106. Cultivos de Coca, se instalan de preferencia en la Selva alta en suelos recién deforestados y cuya vegetación ha sido quemada. Erosión del suelo por cultivos de coca, esto sucede por que los excesos de lluvias y la radicación solar eliminando la materia orgánica quedando estéril en pocos años, no sirviendo para la agricultura. Para la elaboración del Clorhidrato de Cocaína o Pasta Básica se utiliza altos volúmenes de sustancias químicas tóxicas y peligrosas como: acido sulfúrico, kerosene, acetona, amoniaco, entre otras. Estos productos químicos son arrojados a los ríos de contaminando los recursos naturales Anexo 2flora y fauna constituyendo una enorme a amenaza para el ecosistema y la salud de la población. ANEXO Nº 2 HOJA DE LECTURA: “IMPACTOS AMBIENTALES DEL CULTIVO DE COCA” El primer impacto es la deforestación de cientos de miles de hectáreas; las cultivadas con coca, las usadas por los agricultores para su sustento, las abandonadas por agotamiento. En Perú se estima que la deforestación vinculada a la coca es de 700 mil hectáreas. Ecológicamente, el cultivo de coca ha afectado las zonas de vida más frágiles de nuestra región amazónica. En las regiones cocaleras existe una gran diversidad genética. La migración y asentamiento desordenado de la población dedicada a la actividad cocalera han generado la tala y quema de bosques, inclusive en áreas de protección como los bosques nacionales. Se sabe también que el cultivo tiene unos efectos desastrosos sobre el suelo. Los cultivos de coca son altamente erosivos porque se han instalado en zonas de vida de bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo tropical. En la elaboración de pasta básica de cocaína se contamina el aire, suelo y el agua. La primera se produce en forma de humo, cuando se seca la hoja de coca en hornos que funcionan a leña. El suelo soporta el arrojo de los desechos del procesamiento de Pasta Básica de Cocaína (PBC) , que luego van a parar a los ambientes acuáticos. Los plaguicidas de larga vida se concentran en las cadenas alimentarias y causan toxicidad para el ser humano (cáncer, mutaciones genéticas, aborto, etc.) matan especies útiles y alteran el equilibrio natural. Página | 33
  • 107. ANEXO 3 LISTA DE ASISTENCIA AL TALLER DE RÉPLICA DIRIGIDA A DOCENTES TUTORES
  • 108. ANEXO 4 LISTA DE ASISTENCIA AL TALLER I Y II REALIZADO CON PADRES DE FAMILIA
  • 109. ANEXO 5 RELACIÓN DE ESTUDIANTES LÍDERES, LISTA DE ASISTENCIA AL TALLER Y PLAN DE TRABAJO.
  • 110. ANEXO 6 INFORME DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
  • 111. ANEXO 7 COPIA DE LAS FICHAS DE MONITOREO APLICADAS A DOS DOCENTES TUTORES POR EL COORDINADOR TOE, PROMOTOR, DIRECTIVO.
  • 112. ANEXO 8 EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS
  • 113. ANEXO 9 REGISTRO VISUAL DE LA ACTIVIDAD (EVIDENCIAS GRÁFICAS) ANEXO 10 EQUIPO IMPULSOR
  • 115. TALLER DE RÉPLICA DIRIGIDA A DOCENTES TUTORES
  • 116. Réplica del Programa PVD a docentes tutores: Objetivos del Taller Sub Director Julio Mora Huapaya Réplica del Programa PVD a docentes tutores: Sesión de Tutoría Prof. Karin Mancilla Anikama Réplica del Programa PVD a docentes tutores: Desarrollo de una sesión de Tutoría Prof. Rosa Perea Chota
  • 117. Réplica del Programa PVD a docentes tutores: Desarrollo de una sesión de Tutoría Prof. Yolanda Leonardo
  • 118. TALLER I Y II REALIZADO CON PADRES DE FAMILIA
  • 119. ANEXO 6 TALLER A ESTUDIANTES LÍDERES
  • 122. MONITOREO EN AULA Acompañamiento en aula a la profesora Patricia Guerra Mendoza Acompañamiento en aula a la profesora Yolanda Leonardo Ramos
  • 123. Acompañamiento en aula a cargo del Sub Director de Formación General Julio Mora Huapya.
  • 124. ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS Alianza Estratégica: Acepta: Taller a docentes Alianza Estratégica: Acepta: Taller a Padres de Familia
  • 125. Alianza Estratégica: PNP: Taller a estudiantes CAMPÑA: “ESTUDIANTES SANOS, LIBRES DE DROGAS”
  • 126. TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA- SECUNDARIA CAMPAÑA: “PROMOCIÓN PARA UNA VIDA SIN DROGAS” ACTIVIDAD: AEROTÓN DÍA: MIÉRCOLES 27 DE JUNIO HORA: 12:30 A 1:45 P.M. LUGAR: PATIO DE NUESTRA INSTITUCIÓN PARTICIPAN: ESTUDIANTES DE 1ERO A 5TO AÑO DE SECUNDARIA RESPONSABLES: TUTORES COMISIONES DE TRABAJO RESPONSABLES 1. Planificación de la actividad *Coord. Doris y equipo de tutores 2. Comunicar a docentes de la actividad *Sub Director de F.G. 3. Invitación Tutoras: Marlene / Isabella 4. Invitación a instructores de aeróbicos Tutores: Willian / *Leonardo 5. Ambientación (estrado del patio Tutoras: *Georgina / Blanca / Sonia / Eva central) 6. Atención a invitados Tutoras: *Karín / Lupe 7. Primeros Auxilios Psicóloga / enfermera / Odontólogo Tutora: Rosa Cucaipusa 8. Fotos/ filmación de la actividad Tutoras: *Rosa Perea /María 9. Animación Tutores: Marcos / Elí / *Promotora Lisbeth 10. Equipo de sonido Tutores: *Patricia / Víctor / Percy 11. Disciplina Comisión de disciplina y convivencia escolar Tutores: Javier, Hilda, Otilia, Aldo y equipo de auxiliares. *Integrantes del equipo impulsor “Promoción para una vida sin drogas (PVD). ………………………………….…..…………………….. …………………………..…………………………………….. Julio Alberto Mora Huapaya Doris Carolina Saccsa Saccsa Sub Director de Formación General Coordinadora de tutoría –secundaria
  • 127. Elaboración de banderola “Estudiantes sanos libres de drogas” con el apoyo de la dirección del plantel. Campaña “Estudiantes sanos, libres de drogas”, a cargo del equipo impulsor
  • 128. Exposición de paneles: Campaña “Estudiantes sanos, libres de drogas”, a cargo del equipo impulsor. Apoyo del equipo de salud en la campaña aerotón: “Estudiantes sanos, libres de drogas” , con la instalación de un módulo de primeros auxilios.
  • 129. Campaña aerotón: “Estudiantes sanos, libres de drogas” Campaña aerotón: “Estudiantes sanos, libres de drogas” PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
  • 130. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR - 2012 • UN TALLER DE RÉPLICA A DOCENTES TUTORES A REALIZARSE EL: Día: martes 04 de setiembre Hora: De 9:00 a 10:00 a.m. RSPONSABLES TAREA Prof. Julio (Sub director) Palabras de bienvenida e instalación del equipo de sonido y proyector multimedia. Objetivos del taller Prof. Rosa (Tutora) Registrar asistencia a docentes tutores Prof. Lisbeth (Promotora) Dinámica Prof. Georgina (Tutora) Primer momento: Presentación Prof. Karín (Tutora) Segundo momento: Desarrollo Prof. Patricia (Tutora) Tercer momento: Cierre Prof. Leonardo (Tutora) Después de la hora de tutoría Prof. Doris (Coordinadora) Reflexión de la sesión de tutoría • DOS TALLERES DE RÉPLICA A PADRES DE FAMILIA A REALIZARSE EL: Primer Taller Día: Viernes 16 de noviembre Hora: De 11:00 a 12:00 a.m. RSPONSABLES TAREA Prof. Julio (Sub director) Palabras de bienvenida e instalación del equipo de sonido y proyector multimedia. Prof. Doris (Coord.) Registro de asistencia a PP.FF . Prof. Rosa (Tutora) Invitación a los PP.FF y dinámica en el taller. Prof. Patricia (Tutora) Prof. Ivonne (Promotora) Ponencia Prof. Karín (Tutora) Atención a los padres de familia Prof. Leonardo (Tutora) Prof. Georgina (Tutora) Fotos Segundo Taller
  • 131. Día: Miércoles 28 de noviembre Hora: De 10:00 a 11:00 a.m. RSPONSABLES TAREA Prof. Julio (Sub director) Palabras de bienvenida e instalación del equipo de sonido y proyector multimedia. Prof. Doris (Coordinadora) Registro de asistencia a PP.FF. Prof. Georgina (Tutora) Invitación a los PP.FF Prof.Ivonne (Promotora) Ponencia Prof. Karín (Tutora) Prof. Rosa (Tutora) Atención a los padres de familia Prof. Leonardo (Tutora) Prof. Patricia (Tutora) Fotos • UN TALLER CON ESTUDIANTES LÍDERES A REALIZARSE EL: Día: Miércoles 21 de noviembre Hora: De 10:00 a 11:00 a.m. Estudiantes líderes de secundaria RSPONSABLES TAREA Prof. Julio (Sub director) Palabras de bienvenida e instalación del equipo de sonido y proyector multimedia. Prof. Doris (Coordinadora) Registro de asistencia a estudiantes. Prof. Georgina (Tutora) Invitación a estudiantes Prof. Lisbeth (Promotora) Prof. Rosa (Tutora) Ponencia Prof. Patricia (Tutora) Prof. Karín (Tutora) Atención a las estudiantes Prof. Leonardo (Tutora) Fotos • ENTREGA DE INFORME FINAL: Semana del: Viernes 30 de noviembre al 04 de diciembre
  • 132. RSPONSABLES TAREA Prof. Patricia (Tutora) • Entregar las 12 sesiones de tutoría Prof. Rosa (Tutora) (PVD) Prof. Leonardo (Tutora) • Entrega de fotografías de las sesiones Prof. Georgina (Tutora) desarrolladas (tres fotos como Prof. Karín (Tutora) mínimo) Fecha de entrega: Viernes 30 de noviembre. Prof. Doris (Coordinadora) • Elaboración del informe. Prof. Ivonne (Promotora) Informe a la dirección: Prof. Julio (Sub director) Martes 4 de diciembre. Informe a la UGEL: Miércoles 05 de diciembre. Rímac, Lunes 12 de noviembre del 2012. ……………………………………………………… ……………….…………………………………. Lic. Julio Mora Huapaya Lic. Doris C. Saccsa Saccsa Sub Director de F.G. Coordinadora de Tutoría
  • 134. REPROGRAMACIÓN DE PLANES DE TUTORÍA DE AULA CON ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
  • 135. DIAGNÓSTICO DE LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA