1
ESCUELA NORMAL No.3 TOLUCA
LICENCIATURA EN EDUCACIÒN PREESCOLAR
Curso: Observación y Análisis de la Práctica Escolar.
Profra. Erika Yadira Sánchez Sánchez.
INFORME. SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIÓN Y AYUDANTÍA.
Alumnas: Ana Lizeth Emeterio González
Carina Garduño Andoney
Grado: 1 Grupo: III
Semestre: Segundo.
Ciclo escolar 2015-2016
2
Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................3
CROQUIS........................................................................................................................................4
GESTIÓN ESCOLAR.............................................................................................................................5
ORGANIZACIÓNINSTITUCIONAL ...........................................................................................................6
CULTURA INSTITUCIONAL...................................................................................................................6
CLIMA INSTITUCIONAL.......................................................................................................................7
AULA ............................................................................................................................................7
EDUCADORA...................................................................................................................................8
NIÑOS............................................................................................................................................8
INFORMANTES.................................................................................................................................9
CONCLUSIONES..............................................................................................................................11
3
INTRODUCCIÓN.
En el presente trabajo damos a conocer información de los diferentes aspectos que
observamos en la segunda jornada de observación en el preescolar “DIEGO
RIVERA” ubicado en Santiago Miltepec.
Los aspectos que se observaron en el preescolar es la gestión institucional, este es
uno de los aspectos más importantes ya que es el proceso que busca fortalecer el
funcionamiento adecuado de las escuelas, mediante la autonomía institucional, la
organización institucional es la que da vida a la estructura y regula la vida de la
organización ya que le da estilo propio a la institución, la cultura institucional se
refiere a los valores y prácticas que orientan y dan sentido al quehacer de las
instituciones, el clima institucional es un factor que interfiere e manera directa en la
calidad educativa.
Otros aspectos fueron el aula, la educadora y los niños estos tres son los
primordiales para poder ver cómo se desarrolla el trabajo en el aula, en los cuales
se pudo observar el papel que ocupa la educadora.
Al igual se da a conocer de dónde se recopilo la información que fue en forma de
guía de observación y guía de entrevista, para comprobar o dar sustento que la
información presentada en este trabajo es fidedigna.
4
CROQUIS
5
GESTIÓN ESCOLAR
El concepto de gestión escolar puede ser entendida como “el conjunto de acciones,
articuladas entre sí, que emprende el equipo directivo en una escuela, para promover y
posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en y con la comunidad
educativa”.Pozner (2000: 8)
La institución está incorporada a programas como:
o Programa de lectura
o Zapatos ortopédicos
La institución cuenta con un reglamento escolar que se debe cumplir, además tiene
personal de intendencia y de apoyo que son fundamentales para el funcionamiento
correcto de la institución.
Cuenta con espacios de recreación como: arenero, columpios, pasamanos, tren,
entre otros.
La directora se involucra en los proyectos escolares y está al pendiente de los
problemas que se presenten así como también las actividades que realizan los
alumnos dentro de la institución.
6
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
El personal de la institución cuenta con un horario establecido que se cumple desde
las 8:30 de la mañana hasta la 1:30 de la tarde.
Conviene destacar que cuenta con promotores de educación física y salud bucal,
donde no hay un horario establecido para el grupo.
La educadora organiza sesiones donde se tratan temas de gran importancia sobre
el desarrollo del niño y las dificultades que puedan llegar a presentarse.
.
CULTURA INSTITUCIONAL
Una institución es un objeto cultural que expresa cierta cuota de poder social.
La institución expresa la posibilidad de lo grupal o colectivo para regular el
comportamiento individual. El nacimiento y acontecer del sujeto se produce en una
7
trama relaciones y sucesos pautados por instituciones que pasan a formar parte del
interior de la subjetividad. LIDIA FERNANDEZ
CLIMA INSTITUCIONAL
“El clima institucional se refiere al conjunto de características del ambiente de
trabajo percibidas por los diversos actores y asumidas como factor principal de
influencia en su comportamiento”. Rojas (2010)
Existe una buena entre los docentes y directivos y el ambiente que se da es de
respeto.
Cabe mencionar que la institución no cuenta con un servicio médico, ni un comedor
escolar, por lo que a los niños se les reparte su desayuno en su salón de clases y se
les da un tiempo para desayunar. En la institución se practican los valores respeto,
solidaridad, equidad, compañerismo; por lo que se percibe un ambiente sano.
AULA
El aula cuenta con 27 alumnos los cuales diecisiete son niñas y diez son niños.
El mobiliario que se encuentra en el salón de clases está en buen estado; hay
veintisiete sillas que son de color naranja y seis mesas de igual manera también
hay un escritorio y una silla para la educadora.
En las orillas del salón hay estantes donde los niños tienen acomodado su material
(libreta, lapicera y materiales que se le piden para dicha actividad).También hay un
espacio donde la educadora tiene acomodado su material didáctico (fichas, sopa,
listones, muñecos, materiales de construcción) que le presta a los alumnos y les da
la indicación que cuando desocupen el material lo acomoden en su lugar.
Del mismo modo en el salón de clases hay un reglamento establecido que se tiene
que respetar.
El aula está organizada
por áreas de trabajo
que son la biblioteca
8
escolar y el botiquín.
EDUCADORA
La educadora al entrar al salón de clases tiene una actitud positiva que se refleja y
propicia un ambiente de aprendizaje.
Para evaluar el trabajo de los niños la educadora no solo se basa en una forma de
evaluar, por lo que ella considera diferentes métodos de evaluación según sus
actividades (la observación, trabajos que realiza, evidencias, registros, diarios).
Frente al grupo la educadora muestra seguridad y dominio del tema que se está
trabajando. El salón de clases cuenta con un rincón de lectura que la educadora
utiliza para trabajar el campo de lenguaje y comunicación, de igual manera utiliza el
material didáctico para las actividades que se vayan a realizar y que lo requieran.
NIÑOS
Los niños presentan una actitud positiva en el salón al realizar las actividades que
indica la educadora y al realizar dichas actividades toman en cuenta el reglamento
del salón:
➔ Levantar la mano si necesito hablar
➔ Respetar a mis compañeros.
➔ Saludar con respeto
➔ Compartimos el material
9
Entre los niños se da una buena convivencia, al trabajar en equipos se ayudan entre
ellos (uno de los niños le explica al otro niño al que se le complica hacer dicha
actividad).Así mismo la confianza que generan entre ellos hace más sencilla y clara
la expresión de sus ideas.
Los niños se dirigen a la educadora con respeto y seguridad.
INFORMANTES
De acuerdo a la información rescatada en base a las entrevistas a la educadora,
padres de familia, niños.
Padres de familia
Envasé a las entrevistas pudimos rescata que los padres de familia mantienen una
buena relación con la educadora y que con frecuencia asisten a las reuniones que
realiza la institución o la educadora.
Por otra parte los padres participan en las actividades que se realizan en el salón
por parte de la educadora. Otro aspecto que se pudo rescatar fue que existe una
buena relación entre los padres de familia y trabajan en grupo.
Por lo que entre la educadora y los padres de familia hay una buena relación ya que
no se han presentado problemas entre ambas partes.
10
Los padres están al pendiente del desarrollo académico de sus hijos, por lo que si
se llegara a presentar un problema entre su hijo y un compañero lo resolverían de
una manera donde razonable donde se entable un diálogo entre ambas partes.
Niños
Las edades que tienen los niños del salón son entre 5 años y 6 años. Ellos viven
con sus papás, abuelitos y sus hermanos.
Cuando salen de la escuela les gusta ver la televisión (caricaturas, comerciales,
noticias), descansar, jugar futbol.
Los colores que más les gusta son el color morado, verde pero también a unos les
gustan todos los compre
Otro aspecto es que hay caricaturas que más les gustan como: Tommy y Jerry,
Frozen, Raya. Hay juegos que les gustan más (naruto, pistolas) que juegan con sus
hermanos, juegan en su Tablet porque tienen juegos y la mayoría de los niños
tienen una Tablet.
Tienen una buena convivencia con su educadora pero para algunos niños no les
dicen que no porque les deja tarea y eso no les gusta. Para algunos niños la forma
de trabajar de la educadora no les agrada por que no entienden lo que van a hacer y
por qué los apresura mucho.
En el salón se da un ambiente de confianza y tienen amigos con los que les gusta
jugar y platicar, pero en ocasiones no se respetan porque hay compañeros que son
groseros con sus mismos compañeros.
11
CONCLUSIONES
Este trabajo resulto de mucha utilidad ya que no solo nos quedamos con lo que es cada
aspecto si no que también ya los pudimos observar y así en este informe plasmamos lo que
se observó de cada uno de ellos.
En esta jornada se pudo observar más detalladamente aspectos que involucran a los niños,
aunque el trabajo de la educadora en algunos campos formativos no se pudo observar
como se esperaba ya que esa semana la tenía programada para otras actividades.
En los aspectos relevantes a gestión institucional nos dimos cuenta como se llevan a cabo
cada uno de ellos como la relación que se da con cada uno de los miembros de la
institución, como se organiza una escuela, el ambiente que se desarrolla en ella.
12
ANEXOS

Más contenido relacionado

DOCX
Informe de observacion 2 jornada
DOCX
Informe de mis practicas
DOCX
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
DOCX
Informe de prácticas
DOCX
Informe de prácticas
DOCX
Informe de-observ.-2-jornada. mary
DOCX
2 da observacion
DOCX
Informe de Practicas
Informe de observacion 2 jornada
Informe de mis practicas
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe de prácticas
Informe de prácticas
Informe de-observ.-2-jornada. mary
2 da observacion
Informe de Practicas

La actualidad más candente (20)

DOCX
Redaccion de observacion
DOCX
Reporte de practicas
DOCX
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
PDF
Primer informe de observaciones
DOCX
Segunda jornada informe
DOCX
Informe de practicas terminado
DOC
Observacion maria gabriela solis v
PDF
Informe de jornada de observación
DOC
Informe de observación
DOCX
8 informe individual 3° jornada de observación
DOCX
Informe de mis practicas
DOCX
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
DOCX
Propuesta de innovacon
DOCX
Informe de Practicas
DOCX
Informe de Practicas
DOCX
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
DOCX
Informe
DOCX
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
DOCX
Informe de mis prácticas
PDF
Pei 2019 escuela 95
Redaccion de observacion
Reporte de practicas
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Primer informe de observaciones
Segunda jornada informe
Informe de practicas terminado
Observacion maria gabriela solis v
Informe de jornada de observación
Informe de observación
8 informe individual 3° jornada de observación
Informe de mis practicas
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Propuesta de innovacon
Informe de Practicas
Informe de Practicas
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Informe
Plan de accion 3 "LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA"
Informe de mis prácticas
Pei 2019 escuela 95
Publicidad

Destacado (19)

PDF
Easy brochure
PDF
Examensarbete slutgiltig verision klar för Diva
PDF
E05918fa7ce569d4c08c11f7138f4c98
PDF
Easy brochure
DOCX
Modelos de equipamiento
PPTX
Surge power point
DOCX
Medida
PDF
Seguranca protrad
PDF
Gigantes da fisica uma histor - richard brennan
PPT
Presentation Interal
PPTX
Actividad.1.1.bautista.laica.jenny.paola.diseño.grafico
PPTX
Keyword research presentation
PPTX
Semiótica1111111
PPTX
Informatica
PPTX
Actividad.1.1.bautista.laica.jenny.paola.teoria del color.
PDF
ScientificArticleWalterAShewhart
PDF
Manual de gestion para directores minedu
PPTX
Clima institucional y organizacional
Easy brochure
Examensarbete slutgiltig verision klar för Diva
E05918fa7ce569d4c08c11f7138f4c98
Easy brochure
Modelos de equipamiento
Surge power point
Medida
Seguranca protrad
Gigantes da fisica uma histor - richard brennan
Presentation Interal
Actividad.1.1.bautista.laica.jenny.paola.diseño.grafico
Keyword research presentation
Semiótica1111111
Informatica
Actividad.1.1.bautista.laica.jenny.paola.teoria del color.
ScientificArticleWalterAShewhart
Manual de gestion para directores minedu
Clima institucional y organizacional
Publicidad

Similar a Informeobservacion (20)

PDF
Informe segunda jornada
DOCX
DOCX
DOCX
2da jornada de practicas informe
DOCX
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
DOCX
GUION DE OBSERVACIÓN
PPTX
Andolina-Homeschooling
DOCX
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
DOCX
Informe de Practicas
DOCX
DOCX
PDF
Proyecto de intervención
PDF
Innovacion definitivo
PDF
Innovacion definitivo
PPT
Presentacion blog paty
DOCX
Guión de observación
DOCX
Diagnostico
DOCX
Proyecto de aprendizaje ORGANIZAEMOS EL AULA.docx
DOCX
Una escuela infantil de calidad
PDF
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo
Informe segunda jornada
2da jornada de practicas informe
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
GUION DE OBSERVACIÓN
Andolina-Homeschooling
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
Informe de Practicas
Proyecto de intervención
Innovacion definitivo
Innovacion definitivo
Presentacion blog paty
Guión de observación
Diagnostico
Proyecto de aprendizaje ORGANIZAEMOS EL AULA.docx
Una escuela infantil de calidad
Proyecto mi escuela mi familia y yo ejemplo

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

Informeobservacion

  • 1. 1 ESCUELA NORMAL No.3 TOLUCA LICENCIATURA EN EDUCACIÒN PREESCOLAR Curso: Observación y Análisis de la Práctica Escolar. Profra. Erika Yadira Sánchez Sánchez. INFORME. SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIÓN Y AYUDANTÍA. Alumnas: Ana Lizeth Emeterio González Carina Garduño Andoney Grado: 1 Grupo: III Semestre: Segundo. Ciclo escolar 2015-2016
  • 2. 2 Contenido INTRODUCCIÓN................................................................................................................................3 CROQUIS........................................................................................................................................4 GESTIÓN ESCOLAR.............................................................................................................................5 ORGANIZACIÓNINSTITUCIONAL ...........................................................................................................6 CULTURA INSTITUCIONAL...................................................................................................................6 CLIMA INSTITUCIONAL.......................................................................................................................7 AULA ............................................................................................................................................7 EDUCADORA...................................................................................................................................8 NIÑOS............................................................................................................................................8 INFORMANTES.................................................................................................................................9 CONCLUSIONES..............................................................................................................................11
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN. En el presente trabajo damos a conocer información de los diferentes aspectos que observamos en la segunda jornada de observación en el preescolar “DIEGO RIVERA” ubicado en Santiago Miltepec. Los aspectos que se observaron en el preescolar es la gestión institucional, este es uno de los aspectos más importantes ya que es el proceso que busca fortalecer el funcionamiento adecuado de las escuelas, mediante la autonomía institucional, la organización institucional es la que da vida a la estructura y regula la vida de la organización ya que le da estilo propio a la institución, la cultura institucional se refiere a los valores y prácticas que orientan y dan sentido al quehacer de las instituciones, el clima institucional es un factor que interfiere e manera directa en la calidad educativa. Otros aspectos fueron el aula, la educadora y los niños estos tres son los primordiales para poder ver cómo se desarrolla el trabajo en el aula, en los cuales se pudo observar el papel que ocupa la educadora. Al igual se da a conocer de dónde se recopilo la información que fue en forma de guía de observación y guía de entrevista, para comprobar o dar sustento que la información presentada en este trabajo es fidedigna.
  • 5. 5 GESTIÓN ESCOLAR El concepto de gestión escolar puede ser entendida como “el conjunto de acciones, articuladas entre sí, que emprende el equipo directivo en una escuela, para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en y con la comunidad educativa”.Pozner (2000: 8) La institución está incorporada a programas como: o Programa de lectura o Zapatos ortopédicos La institución cuenta con un reglamento escolar que se debe cumplir, además tiene personal de intendencia y de apoyo que son fundamentales para el funcionamiento correcto de la institución. Cuenta con espacios de recreación como: arenero, columpios, pasamanos, tren, entre otros. La directora se involucra en los proyectos escolares y está al pendiente de los problemas que se presenten así como también las actividades que realizan los alumnos dentro de la institución.
  • 6. 6 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL El personal de la institución cuenta con un horario establecido que se cumple desde las 8:30 de la mañana hasta la 1:30 de la tarde. Conviene destacar que cuenta con promotores de educación física y salud bucal, donde no hay un horario establecido para el grupo. La educadora organiza sesiones donde se tratan temas de gran importancia sobre el desarrollo del niño y las dificultades que puedan llegar a presentarse. . CULTURA INSTITUCIONAL Una institución es un objeto cultural que expresa cierta cuota de poder social. La institución expresa la posibilidad de lo grupal o colectivo para regular el comportamiento individual. El nacimiento y acontecer del sujeto se produce en una
  • 7. 7 trama relaciones y sucesos pautados por instituciones que pasan a formar parte del interior de la subjetividad. LIDIA FERNANDEZ CLIMA INSTITUCIONAL “El clima institucional se refiere al conjunto de características del ambiente de trabajo percibidas por los diversos actores y asumidas como factor principal de influencia en su comportamiento”. Rojas (2010) Existe una buena entre los docentes y directivos y el ambiente que se da es de respeto. Cabe mencionar que la institución no cuenta con un servicio médico, ni un comedor escolar, por lo que a los niños se les reparte su desayuno en su salón de clases y se les da un tiempo para desayunar. En la institución se practican los valores respeto, solidaridad, equidad, compañerismo; por lo que se percibe un ambiente sano. AULA El aula cuenta con 27 alumnos los cuales diecisiete son niñas y diez son niños. El mobiliario que se encuentra en el salón de clases está en buen estado; hay veintisiete sillas que son de color naranja y seis mesas de igual manera también hay un escritorio y una silla para la educadora. En las orillas del salón hay estantes donde los niños tienen acomodado su material (libreta, lapicera y materiales que se le piden para dicha actividad).También hay un espacio donde la educadora tiene acomodado su material didáctico (fichas, sopa, listones, muñecos, materiales de construcción) que le presta a los alumnos y les da la indicación que cuando desocupen el material lo acomoden en su lugar. Del mismo modo en el salón de clases hay un reglamento establecido que se tiene que respetar. El aula está organizada por áreas de trabajo que son la biblioteca
  • 8. 8 escolar y el botiquín. EDUCADORA La educadora al entrar al salón de clases tiene una actitud positiva que se refleja y propicia un ambiente de aprendizaje. Para evaluar el trabajo de los niños la educadora no solo se basa en una forma de evaluar, por lo que ella considera diferentes métodos de evaluación según sus actividades (la observación, trabajos que realiza, evidencias, registros, diarios). Frente al grupo la educadora muestra seguridad y dominio del tema que se está trabajando. El salón de clases cuenta con un rincón de lectura que la educadora utiliza para trabajar el campo de lenguaje y comunicación, de igual manera utiliza el material didáctico para las actividades que se vayan a realizar y que lo requieran. NIÑOS Los niños presentan una actitud positiva en el salón al realizar las actividades que indica la educadora y al realizar dichas actividades toman en cuenta el reglamento del salón: ➔ Levantar la mano si necesito hablar ➔ Respetar a mis compañeros. ➔ Saludar con respeto ➔ Compartimos el material
  • 9. 9 Entre los niños se da una buena convivencia, al trabajar en equipos se ayudan entre ellos (uno de los niños le explica al otro niño al que se le complica hacer dicha actividad).Así mismo la confianza que generan entre ellos hace más sencilla y clara la expresión de sus ideas. Los niños se dirigen a la educadora con respeto y seguridad. INFORMANTES De acuerdo a la información rescatada en base a las entrevistas a la educadora, padres de familia, niños. Padres de familia Envasé a las entrevistas pudimos rescata que los padres de familia mantienen una buena relación con la educadora y que con frecuencia asisten a las reuniones que realiza la institución o la educadora. Por otra parte los padres participan en las actividades que se realizan en el salón por parte de la educadora. Otro aspecto que se pudo rescatar fue que existe una buena relación entre los padres de familia y trabajan en grupo. Por lo que entre la educadora y los padres de familia hay una buena relación ya que no se han presentado problemas entre ambas partes.
  • 10. 10 Los padres están al pendiente del desarrollo académico de sus hijos, por lo que si se llegara a presentar un problema entre su hijo y un compañero lo resolverían de una manera donde razonable donde se entable un diálogo entre ambas partes. Niños Las edades que tienen los niños del salón son entre 5 años y 6 años. Ellos viven con sus papás, abuelitos y sus hermanos. Cuando salen de la escuela les gusta ver la televisión (caricaturas, comerciales, noticias), descansar, jugar futbol. Los colores que más les gusta son el color morado, verde pero también a unos les gustan todos los compre Otro aspecto es que hay caricaturas que más les gustan como: Tommy y Jerry, Frozen, Raya. Hay juegos que les gustan más (naruto, pistolas) que juegan con sus hermanos, juegan en su Tablet porque tienen juegos y la mayoría de los niños tienen una Tablet. Tienen una buena convivencia con su educadora pero para algunos niños no les dicen que no porque les deja tarea y eso no les gusta. Para algunos niños la forma de trabajar de la educadora no les agrada por que no entienden lo que van a hacer y por qué los apresura mucho. En el salón se da un ambiente de confianza y tienen amigos con los que les gusta jugar y platicar, pero en ocasiones no se respetan porque hay compañeros que son groseros con sus mismos compañeros.
  • 11. 11 CONCLUSIONES Este trabajo resulto de mucha utilidad ya que no solo nos quedamos con lo que es cada aspecto si no que también ya los pudimos observar y así en este informe plasmamos lo que se observó de cada uno de ellos. En esta jornada se pudo observar más detalladamente aspectos que involucran a los niños, aunque el trabajo de la educadora en algunos campos formativos no se pudo observar como se esperaba ya que esa semana la tenía programada para otras actividades. En los aspectos relevantes a gestión institucional nos dimos cuenta como se llevan a cabo cada uno de ellos como la relación que se da con cada uno de los miembros de la institución, como se organiza una escuela, el ambiente que se desarrolla en ella.