SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORMES DE AUDITORIA
INTERNA
Marlon Chavarría Rayo
marlonchavarriarayo@gmail.com
Contador Publico Autorizado (CPA) – Certified Internal Auditor (CIA) – Experto
en Prevención de Lavado de Dinero (FIBA) – Experto en NIIF PYME (AIC-
CICNP)
Guillermo A. García Narváez
garcia18n3@hotmail.com
Contador Publico Autorizado (CPA) – Certified Internal Auditor (CIA) –
Certified Financial Services Auditor (CFSA) – Certified Fraud Examiner (CFE)
AGENDA
 Usuarios del Informe de Auditoria Interna
 Estructura del Informe de Auditoria Interna
 Modelo IERC para la Redacción de Hallazgos
 Técnicas de Redacción de Informes
 Presentación de Resultados
OBJETIVOS
 Identificar los componentes de un Informe de
Auditoría Interna efectivo
 Organizar un Informe de Auditoria Interna
efectivo
 Conocer mejores prácticas para la preparación
y presentación de los resultados de un
compromiso de Auditoría Interna
 Participe
 Pregunte en cualquier
momento
 No es un monólogo
 Queremos compartirles
nuestras experiencias
DINAMICA DE LA CONFERENCIA
Usuarios del Informe
de Auditoria Interna
“Ya no basta con satisfacer a los
clientes; ahora hay que dejarlos
encantados”
• Philip Kotler
Los usuarios tienen diversas necesidades. El informe de auditoría
puede ser estructurado para múltiples tipos de usuarios, o más
de un tipo de informe puede ser necesario basado en las
necesidades de los usuarios.
STAKEHOLDERS
Dueños de los
procesos de
negocio
Administración
/ Gerencia
Senior
Comité de
Auditoría
Junta Directiva
Auditores
Externos
Reguladores
NIEPAI 2440 – El Director
Ejecutivo de Auditoria (DEA)
debe comunicar los
resultados a las partes
apropiadas.
 Asuntos de ética / fraude
 Asuntos confidenciales
 Opinión del área legal
 Regulaciones locales
“A NEED TO KNOW BASIS”
 ¿Quienes son los lectores
más importantes del Informe
de Auditoría?
 ¿Cuánto conocen de la
actividad auditada?
 ¿Cómo planean utilizar el
reporte?
¿Cómo impactan al lector los
asuntos reportados ?
STAKEHOLDERS
Dueños de los
procesos de
negocio
Administración
/ Gerencia
Senior
Comité de
Auditoría
Junta Directiva
Auditores
Externos
Reguladores
“A NEED TO KNOW BASIS”
Gerentes con responsabilidad
directa sobre la actividad
auditada o individuos con
autoridad suficiente para
tomar acciones sobre las
recomendaciones de
Auditoría Interna.
“A NEED TO KNOW BASIS”
2440.A1
Dueños de los
procesos de
negocio
Administración
/ Gerencia
Senior
Junta Directiva
… partes que puedan
asegurar que se de la
debida consideración a los
resultados.
Comité de
Auditoría
2440.A2
Auditores
Externos
Reguladores
Antes de enviar los resultados
a usuarios externos:
 Evaluar el riesgo potencial
para la Organización;
 Consultar con la alta
dirección y/o consejero legal;
 Controlar la difusión,
restringiendo la utilización de
los resultados.
“A NEED TO KNOW BASIS”
Estructura del Informe
de Auditoria Interna
Formato:
 orientación de las páginas
 fuentes de letras a ser usadas
 color
 gráficos
 elementos y demás partes del informe
La estructura es “el esqueleto” del
informe, no su formato físico.
• http://nahunfrett.blogspot.com
El desarrollo de la estructura del
informe se hace antes de determinar
su formato.
------ 2 a 3 páginas ------
 Título e identificación del informe
 Nombre y cargo del auditado
 Rating de la auditoría
 Tabla de Contenido
 Resumen ejecutivo
 Antecedentes
 Objetivo
 Alcance (actividades incluidas, no incluidas, limitaciones)
 Reconocimiento (hallazgos identificados por el negocio)
 Sumario de observaciones
 Opinión o Conclusión
 Detalle de observaciones
y Planes de acción
 Resultados de la
evaluación de riesgos
 Lista de distribución
 Nombre del Auditor(es)
- Indicadores de desempeño (Dashboards)
- Restricción de uso
- Cumplimiento con Normas (NIEPAI 2430)
- Comentarios de la Administración
- Asuntos menores
- Tabla de definiciones
- Anexos
 Otras Secciones o Párrafos
Modelos (Dashboards)
Riesgos identificados incluidos
en el alcance de la auditoria
R/A/G Issue Ref. Debilidades identificadas
Riesgo 1 X Pag # Incluir una breve descripción del issue
Riesgo 2 X Pag # Incluir una breve descripción del issue
Riesgo 3 X Pag # Ninguna situación observada
Leyenda
G Certeza suficiente sobre la efectividad de los controles que mitigan el riesgo identificado.
A Certeza parcial sobre la efectividad de los controles que mitigan el riesgo identificado.
R Certeza insuficiente sobre la efectividad de los controles que mitigan el riesgo identificado.
Hallazgos identificados Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
Identificados en la autoevaluación de controles de la
administración
x x x x x
No identificados en la autoevaluación de controles de la
administración
x x x x x
No aplica para ser evaluado por la administración x x x x x
Total Issues Sum(x) Sum(x) Sum(x) Sum(x) Sum(x)
 Evaluación de Riesgos
 Autoevaluación de controles de la administración
Nivel1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
Issues: X X X X X
Están siendo atendidos por la administración: X X X X X
Tiempo para remediación (numero de días calendarios): X X X X X
Issues concurrentes: X X X X X
Efectividad general de los controles:
Controles claves diseñados y operando efectivamente según
resultados de la autoevaluación de la administración
Controles claves diseñados y operando efectivamente según
resultados de la auditoria
Efectividad del proceso de autoevaluación:
Controles claves probados por Auditoria Interna que fueron
identificados en el proceso de autoevaluación
Autoevaluación de la administración coincide con los
resultados de Auditoria Interna
Modelos (Dashboards)
“La administración identificó el hallazgo XXX en su proceso de
autoevaluación de controles, documentó formalmente y aprobó
el plan de acción. La medida correctiva está en la dirección
correcta y se espera completarla antes de la fecha límite.”
Modelos (Párrafo de reconocimiento)
Modelo de párrafo para reconocer los hallazgos identificados
previamente por el negocio:
Resumen ejecutivo:
 Proveer una opinión de auditoría interna facilita entender la
importancia de las observaciones
 Dimensione en términos económicos o porcentuales el impacto
causado por las debilidades del control interno
 Dashboard de hallazgos (por actividad, rating, riesgo, etc.)
 Comparación con los resultados de auditorias previas
 Hallazgos repetidos de auditorías previas y/o planes de acción
no completados
https://na.theiia.org/standards-
guidance/Member%20Documents/PG-
Audit-Reports.pdf
Guías para la práctica
 Los lectores son selectivos. No debemos ver los informes
como un texto continuo, sino como una serie de secciones.
 Cada sección permite al lector profundizar dentro de más
detalles y explicaciones dependiendo de sus necesidades:
 Usuarios de alto nivel: leen la opinión (o conclusión)
 Gerentes del área bajo examen: revisan la opinión, los
mensajes en la observación y las recomendaciones
(podrían no leer las observaciones completas ni anexos).
 Dueños de procesos: leen el informe completo, enfocan su
atención en las recomendaciones.
Guías para la práctica
Modelo IERC para la
Redacción de Hallazgos
https://es.slideshare.net/garcia18n3/observaciones
-de-auditoria-transmitiendo-valor-agregado
 ¿AI entiende correctamente la excepción de control?
 ¿Cómo afecta los objetivos del proceso?
 ¿Es una excepción en la ejecución del control o en su
documentación?
 ¿Es aplicable a toda la población?
Situación Identificada
es un hallazgo..?
Los hallazgos son observaciones de hechos relevantes.
El informe debe contener las observaciones necesarias para
sustentar las conclusiones y recomendaciones.
Elementos de un Hallazgo
Modelo IERC basado en el análisis de
Causa Raíz
• Issue (Condición):
• Efecto:
• Causa Raíz:
• Contexto:
Que salió mal?
Cual es la falla de control?
Comparación con el criterio
Cual es el impacto?
Real o Potencial?
Por qué salió mal?
Información adicional que contribuya
a la comprensión del lector
Análisis de Causa Raíz:
Identificar y corregir resultados no deseados.
Reducir futuras ocurrencias de la condición.
¿Qué pasó?
¿Porqué? “5P”
¿Cómo lo evito nuevamente?
… y la segunda línea?
Acciones correctivas que resuelven la situación observada y
mitigan la exposición al riesgo.
 Acciones definidas
 Controles compensatorios
 Implementación gradual (milestone)
 Plazos
 Responsabilidades
Planes de Acción
cómo lo evito nuevamente..?
 S: Específico
 M: Medible
 A: Alcanzable
 R: Reliable (confiable)
 T: Tiempo determinado
Evaluando el Plan de Acción
S: Específico
Que control debe ser
implementado o reforzado?
Quien será el responsable?
M: Medible
Auditable, entregables
claramente definidos
 S: Específico
 M: Medible
 A: Alcanzable
 R: Reliable (confiable)
 T: Tiempo determinado
A: Alcanzable
Práctico, razonable,
costo/beneficio, tomar en
cuenta el riesgo
R: Confiable
Resuelve el issue, minimiza el
riesgo
T: Tiempo determinado
El plazo para su cumplimiento e
implementación debe tomar en
cuenta el nivel de riesgo.
Evaluando el Plan de Acción
 ¿Es el control correcto para mitigar el riesgo?
 ¿Lo realiza la persona adecuada en el nivel adecuado?
 ¿El control se realiza en la etapa adecuada del proceso?
 ¿El control es sostenible?
 ¿El control es evidente?
Evaluando el Plan de Acción
efectividad del diseño..?
Observaciones Identificadas por la Administración
autoevaluación u otras fuentes distintas de IA…
 Reconoce la proactividad de la administración en la
identificación y resolución de asuntos de control interno.
 Las evidencias deberán ser provistas por el negocio durante
la etapa de planificación de la auditoria.
 Cualquier otra fuente distinta de IA.
 Debe cumplir con los 4 criterios:
 Plan de acción
 Recursos
 Aprobaciones
 Progreso
https://na.theiia.org/standards-
guidance/Member%20Documents/PG-
Audit-Reports.pdf
Guía para la práctica
Definir la severidad es
cuestión de juicio del
auditor.H
M
L
Alto
Medio
Bajo
Inefectivo
Efectivo
Rojo
Verde
1
2
3
4
Clasificación de las Observaciones (Rating)
evaluando la severidad…
Modelo (Clasificación de las Observaciones)
evaluando la severidad…
5
Otras observaciones de control que requieren la atención de la
administración y acciones correctivas a nivel de proceso.
4
Observaciones de control que requieren la atención de la
administración y acción correctiva a nivel de producto o función.
3
Desviaciones a políticas o asuntos significativos de control a nivel
de una o mas sucursales.
2
Debilidades significativas de control que afectan a toda la entidad
legal. Se requiere la atención de la Gerencia Senior para asegurar
un plan de remediación efectivo.
1
Debilidades significativas de control que afectan a la franquicia, o a
mas de una entidad del grupo económico. Se requiere atención de
la Gerencia Senior para asegurar que los riesgos son mitigados y
un plan de remediación efectivo.
 Describe el control que falló
 Desviación asociada a los riesgos auditados
 El efecto deber capturar todos los riesgos reales y potenciales
 Relación entre la causa raíz y el plan de acción
 Contexto permite entender el issue y su magnitud
 Clasificar las observaciones permite a la administración priorizar
planes de acción y el seguimiento por parte de Auditoria Interna
 Criterios de clasificación de hallazgos claramente definidos y
aplicados consistentemente en todos los informes de auditoría
Redacción de hallazgos
algunas consideraciones…
Ref. Severidad Observación
Plan de acción acordado, fecha de
cumplimiento y ejecutivo responsable
xxx 1/2/3/4/5 Observación Escribir de acuerdo al modelo SMART
Identificado
por el negocio Especifico
S/N Efecto Medible
Repetido Realizable
S/N Causa Raíz Confiable
Responsable del
plan de acción Tiempo determinado
Nombre y Cargo Contexto
Fecha de
vencimiento
XXXX
Fecha para la
validación (*)
XXXX
(*) Auditoria Interna debe probar la
sostenibilidad del control
Modelo (formato IERC)
Técnicas de Redacción
de Informes
Calidad de las Comunicaciones
NIEPAI
2420
Exacta
Objetiva
Clara
Concisa
Construc-
tiva
Completa
Oportuna
 Libre de errores
 Justa, libre de influencias
 Comprensible, lógica
 Directa, breve,
 Útil, conduce a mejoras
 Significativa, relevante
 Permite acción oportuna
“El buen comunicador habla o escribe sin hacer perder el tiempo”.
• Carlos Salas
Pautas para la redacción:
1. Evite la repetición excesiva de vocablos y las situaciones
que reporta.
2. No utilice siglas o abreviaciones que no hayan sido
declaradas previamente.
3. Redacte en forma impersonal y evite el tono impositivo.
4. Nunca sugiera sanciones.
5. Utilice adecuadamente los signos de puntuación.
6. Utilice palabras comunes, de uso general. No utilice
términos ofensivos.
Guías para la práctica
4. No haga suposiciones. Todos los
hallazgos deben estar basados en
hechos y debidamente soportados
en los papeles de trabajo.
1. Sea breve. Sus clientes esperan
recibir un documento depurado que
presente temas cruciales.
2. Coloque primero el mensaje principal.
Permite un entendimiento claro, no
solo del mensaje clave si no también
de la información de apoyo y los
detalles.
3. Utilice gráficos, imágenes, tablas
en lugar de textos largos.
Guías para la práctica
7. Respalde todas las versiones
borrador y el informe final.
5. Presente una conclusión clara.
Asegúrese de que el lector
comprende lo que usted piensa
sobre la efectividad y eficiencia del
área bajo revisión.
6. Revise en varias oportunidades el
contenido del informe, realice ajustes
y solicite que otra persona del grupo
lo lea.
Presentación de Resultados
¿Cómo son las discusiones de los Informes de
Auditoría en tu empresa?
¿Cómo son las discusiones de los Informes de
Auditoría en tu empresa?
CP 2440-1 Difusión de los resultados
 Incluya en las discusiones y
revisiones a personas conocedoras
de la operación en detalle y a
quienes puedan autorizar la acción
correctiva.
 Comentar conclusiones y
recomendaciones con los niveles
directivos apropiados antes de la
comunicación final.
 Revisar previamente con el director de
la unidad auditada el borrador de los
temas, observaciones y
recomendaciones del trabajo.
CP 2440-2 Comunicaciones fuera de la Organización
 Cumplir con el debido cuidado
profesional. Tener en cuenta
cualquier consideración legal.
 Revisar la guía de comunicaciones
externas. Si no existe debe
promover su adopción.
 Las solicitudes deben ser revisadas para
enviar un informe existente o bien crear
un informe nuevo.
 Limitar su distribución.
“A NEED TO KNOW BASIS”
Tips para la práctica
Preparando la presentación
 Evita frases animadas y efectos de
sonido. Usa transiciones simples o
imágenes ejecutivas para dar
dinamismo sin abrumar.
 Conoce las dimensiones del lugar, la
iluminación y cantidad de personas que
van a asistir. Esto impacta en los
colores de fondo que podrás emplear,
cantidad de texto, tipografía y gráficos.
 Selecciona temas visuales, colores,
letras e imágenes que no distraigan la
atención del objetivo de tu presentación.
 Dedicar tiempo a la preparación,
repasa previamente el informe.
Tips para la práctica
El día de la reunión
 Llegue temprano
 Presente con actitud positiva
 Demuestre seguridad
 Sea neutral, objetivo y justo
 Use un perfil y tono balanceado
 Comente sobre los aspectos positivos
 Prepárese por anticipado para recibir
objeciones, tenga lista la evidencia
competente
 Documente los cambios acordados
(lenguaje, tono y sustancia del informe)
 Documente los planes de acción
acordados (responsables y fechas)
 Confirme la lista de distribución
. . . .
“Lo que hacemos por
nosotros mismos, muere
con nosotros. Lo que
hacemos por los demás y
por el mundo, permanece
y es inmortal”
Albert Pine
Marlon Chavarría Rayo
marlonchavarriarayo@gmail.com
Contador Publico Autorizado (CPA) – Certified Internal Auditor (CIA) – Experto
en Prevención de Lavado de Dinero (FIBA) – Experto en NIIF PYME (AIC-
CICNP)
Guillermo A. García Narváez
garcia18n3@hotmail.com
Contador Publico Autorizado (CPA) – Certified Internal Auditor (CIA) –
Certified Financial Services Auditor (CFSA) – Certified Fraud Examiner (CFE)

Más contenido relacionado

PDF
Auditoria integral
PPTX
AUDITORIA FINANCIERA.pptx
PPTX
Auditoria gubernamental
PDF
91246298 5-propiedad-planta-y-equipo-1
PPTX
Auditoria gubernamental
PPT
Caracteristicas del enfoque de auditoria
PPTX
Auditoria de cumplimiento
PPT
Presentacion coso 21102018
Auditoria integral
AUDITORIA FINANCIERA.pptx
Auditoria gubernamental
91246298 5-propiedad-planta-y-equipo-1
Auditoria gubernamental
Caracteristicas del enfoque de auditoria
Auditoria de cumplimiento
Presentacion coso 21102018

La actualidad más candente (20)

PDF
Proceso de auditoria
PPTX
Programas de auditoria
PDF
Unidad 6 memorando de planeación
PPTX
Memorándum de control interno
DOC
Programa de auditoria
PDF
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
PPT
Programa de auditoria
PPTX
Dictamen de Auditoría Financiera
PPTX
Control previo
PDF
NTA: normas de ejecución del trabajo
PDF
Auditoria con base en riesgos
PPSX
Seguimiento de Supervision de Auditoria Gubernamental
DOCX
Guia de visita previa
PDF
Técnicas y procedimientos de Auditoria
PPTX
Aplicacion de Programas de auditoria | ¡Descarga el ppt =D!
PPT
Dictamen de auditoria
PPTX
Auditoria integral pub
PPTX
PRUEBAS DE AUDITORIA
DOCX
Auditoria por ciclos de tra
PPSX
Tema viii muestras y pruebas selectivas
Proceso de auditoria
Programas de auditoria
Unidad 6 memorando de planeación
Memorándum de control interno
Programa de auditoria
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
Programa de auditoria
Dictamen de Auditoría Financiera
Control previo
NTA: normas de ejecución del trabajo
Auditoria con base en riesgos
Seguimiento de Supervision de Auditoria Gubernamental
Guia de visita previa
Técnicas y procedimientos de Auditoria
Aplicacion de Programas de auditoria | ¡Descarga el ppt =D!
Dictamen de auditoria
Auditoria integral pub
PRUEBAS DE AUDITORIA
Auditoria por ciclos de tra
Tema viii muestras y pruebas selectivas
Publicidad

Similar a Informes de Auditoria Interna (20)

PDF
Observaciones de Auditoria: Transmitiendo Valor Agregado
PDF
ETAPAS de la auditoría y sus conclusiones
PDF
Etapas de-auditoria-indicadores (1)
PDF
02-EXPOSICION CONGRESO - Rejas.pdf
PDF
02-EXPOSICION CONGRESO - Rejas.pdf
PPTX
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
PDF
6531467 proceso-de-auditoria
PPTX
Memorandum de Planificación de Auditoria Financiera
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
auditoriabasadaenriesgos-220323204904.pptx
PPT
Planificacio de Auditoria Gubernamental Bolivia
PPTX
PPT-AUDITORIA gestion maximo premiun 123
PDF
Gerencia de planificación (integral)
PDF
Optimización II_4_2.2015
PDF
Clase de Auditoria 1.pdf
PDF
2017 FÓRUM DE DIRECTORES DE AUDITORIA INTERNA IIA PORTUGAL - IPAI 25 ANOS A ...
PDF
Generación de Indicadores
PPTX
Auditoria
PDF
Auditoria
Observaciones de Auditoria: Transmitiendo Valor Agregado
ETAPAS de la auditoría y sus conclusiones
Etapas de-auditoria-indicadores (1)
02-EXPOSICION CONGRESO - Rejas.pdf
02-EXPOSICION CONGRESO - Rejas.pdf
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
6531467 proceso-de-auditoria
Memorandum de Planificación de Auditoria Financiera
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
auditoriabasadaenriesgos-220323204904.pptx
Planificacio de Auditoria Gubernamental Bolivia
PPT-AUDITORIA gestion maximo premiun 123
Gerencia de planificación (integral)
Optimización II_4_2.2015
Clase de Auditoria 1.pdf
2017 FÓRUM DE DIRECTORES DE AUDITORIA INTERNA IIA PORTUGAL - IPAI 25 ANOS A ...
Generación de Indicadores
Auditoria
Auditoria
Publicidad

Más de Guillermo Garcia (6)

PDF
Ingenieria de swap
PDF
Auditoria y persuasión
PDF
ABC Culture Risk Model
PDF
Modelo de las tres líneas de defensa aplicado a la gestión de riesgos
PDF
Etica en los negocios “se elige o no se elige
PDF
El elemento humano como predominante en los factores de riesgo de fraude (Par...
Ingenieria de swap
Auditoria y persuasión
ABC Culture Risk Model
Modelo de las tres líneas de defensa aplicado a la gestión de riesgos
Etica en los negocios “se elige o no se elige
El elemento humano como predominante en los factores de riesgo de fraude (Par...

Último (20)

PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPTX
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
datos en machine learning estado del arte
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
Presentación de Administración I-II bachillerato
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
Balanza de Pagos en la economia internacional
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx

Informes de Auditoria Interna

  • 1. INFORMES DE AUDITORIA INTERNA Marlon Chavarría Rayo marlonchavarriarayo@gmail.com Contador Publico Autorizado (CPA) – Certified Internal Auditor (CIA) – Experto en Prevención de Lavado de Dinero (FIBA) – Experto en NIIF PYME (AIC- CICNP) Guillermo A. García Narváez garcia18n3@hotmail.com Contador Publico Autorizado (CPA) – Certified Internal Auditor (CIA) – Certified Financial Services Auditor (CFSA) – Certified Fraud Examiner (CFE)
  • 2. AGENDA  Usuarios del Informe de Auditoria Interna  Estructura del Informe de Auditoria Interna  Modelo IERC para la Redacción de Hallazgos  Técnicas de Redacción de Informes  Presentación de Resultados
  • 3. OBJETIVOS  Identificar los componentes de un Informe de Auditoría Interna efectivo  Organizar un Informe de Auditoria Interna efectivo  Conocer mejores prácticas para la preparación y presentación de los resultados de un compromiso de Auditoría Interna
  • 4.  Participe  Pregunte en cualquier momento  No es un monólogo  Queremos compartirles nuestras experiencias DINAMICA DE LA CONFERENCIA
  • 5. Usuarios del Informe de Auditoria Interna
  • 6. “Ya no basta con satisfacer a los clientes; ahora hay que dejarlos encantados” • Philip Kotler Los usuarios tienen diversas necesidades. El informe de auditoría puede ser estructurado para múltiples tipos de usuarios, o más de un tipo de informe puede ser necesario basado en las necesidades de los usuarios.
  • 7. STAKEHOLDERS Dueños de los procesos de negocio Administración / Gerencia Senior Comité de Auditoría Junta Directiva Auditores Externos Reguladores NIEPAI 2440 – El Director Ejecutivo de Auditoria (DEA) debe comunicar los resultados a las partes apropiadas.  Asuntos de ética / fraude  Asuntos confidenciales  Opinión del área legal  Regulaciones locales “A NEED TO KNOW BASIS”
  • 8.  ¿Quienes son los lectores más importantes del Informe de Auditoría?  ¿Cuánto conocen de la actividad auditada?  ¿Cómo planean utilizar el reporte? ¿Cómo impactan al lector los asuntos reportados ? STAKEHOLDERS Dueños de los procesos de negocio Administración / Gerencia Senior Comité de Auditoría Junta Directiva Auditores Externos Reguladores “A NEED TO KNOW BASIS”
  • 9. Gerentes con responsabilidad directa sobre la actividad auditada o individuos con autoridad suficiente para tomar acciones sobre las recomendaciones de Auditoría Interna. “A NEED TO KNOW BASIS” 2440.A1 Dueños de los procesos de negocio Administración / Gerencia Senior Junta Directiva … partes que puedan asegurar que se de la debida consideración a los resultados. Comité de Auditoría
  • 10. 2440.A2 Auditores Externos Reguladores Antes de enviar los resultados a usuarios externos:  Evaluar el riesgo potencial para la Organización;  Consultar con la alta dirección y/o consejero legal;  Controlar la difusión, restringiendo la utilización de los resultados. “A NEED TO KNOW BASIS”
  • 11. Estructura del Informe de Auditoria Interna
  • 12. Formato:  orientación de las páginas  fuentes de letras a ser usadas  color  gráficos  elementos y demás partes del informe La estructura es “el esqueleto” del informe, no su formato físico. • http://nahunfrett.blogspot.com El desarrollo de la estructura del informe se hace antes de determinar su formato.
  • 13. ------ 2 a 3 páginas ------  Título e identificación del informe  Nombre y cargo del auditado  Rating de la auditoría  Tabla de Contenido  Resumen ejecutivo  Antecedentes  Objetivo  Alcance (actividades incluidas, no incluidas, limitaciones)  Reconocimiento (hallazgos identificados por el negocio)  Sumario de observaciones  Opinión o Conclusión
  • 14.  Detalle de observaciones y Planes de acción  Resultados de la evaluación de riesgos  Lista de distribución  Nombre del Auditor(es) - Indicadores de desempeño (Dashboards) - Restricción de uso - Cumplimiento con Normas (NIEPAI 2430) - Comentarios de la Administración - Asuntos menores - Tabla de definiciones - Anexos  Otras Secciones o Párrafos
  • 15. Modelos (Dashboards) Riesgos identificados incluidos en el alcance de la auditoria R/A/G Issue Ref. Debilidades identificadas Riesgo 1 X Pag # Incluir una breve descripción del issue Riesgo 2 X Pag # Incluir una breve descripción del issue Riesgo 3 X Pag # Ninguna situación observada Leyenda G Certeza suficiente sobre la efectividad de los controles que mitigan el riesgo identificado. A Certeza parcial sobre la efectividad de los controles que mitigan el riesgo identificado. R Certeza insuficiente sobre la efectividad de los controles que mitigan el riesgo identificado. Hallazgos identificados Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Identificados en la autoevaluación de controles de la administración x x x x x No identificados en la autoevaluación de controles de la administración x x x x x No aplica para ser evaluado por la administración x x x x x Total Issues Sum(x) Sum(x) Sum(x) Sum(x) Sum(x)  Evaluación de Riesgos  Autoevaluación de controles de la administración
  • 16. Nivel1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Issues: X X X X X Están siendo atendidos por la administración: X X X X X Tiempo para remediación (numero de días calendarios): X X X X X Issues concurrentes: X X X X X Efectividad general de los controles: Controles claves diseñados y operando efectivamente según resultados de la autoevaluación de la administración Controles claves diseñados y operando efectivamente según resultados de la auditoria Efectividad del proceso de autoevaluación: Controles claves probados por Auditoria Interna que fueron identificados en el proceso de autoevaluación Autoevaluación de la administración coincide con los resultados de Auditoria Interna Modelos (Dashboards)
  • 17. “La administración identificó el hallazgo XXX en su proceso de autoevaluación de controles, documentó formalmente y aprobó el plan de acción. La medida correctiva está en la dirección correcta y se espera completarla antes de la fecha límite.” Modelos (Párrafo de reconocimiento) Modelo de párrafo para reconocer los hallazgos identificados previamente por el negocio:
  • 18. Resumen ejecutivo:  Proveer una opinión de auditoría interna facilita entender la importancia de las observaciones  Dimensione en términos económicos o porcentuales el impacto causado por las debilidades del control interno  Dashboard de hallazgos (por actividad, rating, riesgo, etc.)  Comparación con los resultados de auditorias previas  Hallazgos repetidos de auditorías previas y/o planes de acción no completados https://na.theiia.org/standards- guidance/Member%20Documents/PG- Audit-Reports.pdf Guías para la práctica
  • 19.  Los lectores son selectivos. No debemos ver los informes como un texto continuo, sino como una serie de secciones.  Cada sección permite al lector profundizar dentro de más detalles y explicaciones dependiendo de sus necesidades:  Usuarios de alto nivel: leen la opinión (o conclusión)  Gerentes del área bajo examen: revisan la opinión, los mensajes en la observación y las recomendaciones (podrían no leer las observaciones completas ni anexos).  Dueños de procesos: leen el informe completo, enfocan su atención en las recomendaciones. Guías para la práctica
  • 20. Modelo IERC para la Redacción de Hallazgos
  • 22.  ¿AI entiende correctamente la excepción de control?  ¿Cómo afecta los objetivos del proceso?  ¿Es una excepción en la ejecución del control o en su documentación?  ¿Es aplicable a toda la población? Situación Identificada es un hallazgo..? Los hallazgos son observaciones de hechos relevantes. El informe debe contener las observaciones necesarias para sustentar las conclusiones y recomendaciones.
  • 23. Elementos de un Hallazgo Modelo IERC basado en el análisis de Causa Raíz • Issue (Condición): • Efecto: • Causa Raíz: • Contexto: Que salió mal? Cual es la falla de control? Comparación con el criterio Cual es el impacto? Real o Potencial? Por qué salió mal? Información adicional que contribuya a la comprensión del lector
  • 24. Análisis de Causa Raíz: Identificar y corregir resultados no deseados. Reducir futuras ocurrencias de la condición. ¿Qué pasó? ¿Porqué? “5P” ¿Cómo lo evito nuevamente? … y la segunda línea?
  • 25. Acciones correctivas que resuelven la situación observada y mitigan la exposición al riesgo.  Acciones definidas  Controles compensatorios  Implementación gradual (milestone)  Plazos  Responsabilidades Planes de Acción cómo lo evito nuevamente..?
  • 26.  S: Específico  M: Medible  A: Alcanzable  R: Reliable (confiable)  T: Tiempo determinado Evaluando el Plan de Acción S: Específico Que control debe ser implementado o reforzado? Quien será el responsable? M: Medible Auditable, entregables claramente definidos
  • 27.  S: Específico  M: Medible  A: Alcanzable  R: Reliable (confiable)  T: Tiempo determinado A: Alcanzable Práctico, razonable, costo/beneficio, tomar en cuenta el riesgo R: Confiable Resuelve el issue, minimiza el riesgo T: Tiempo determinado El plazo para su cumplimiento e implementación debe tomar en cuenta el nivel de riesgo. Evaluando el Plan de Acción
  • 28.  ¿Es el control correcto para mitigar el riesgo?  ¿Lo realiza la persona adecuada en el nivel adecuado?  ¿El control se realiza en la etapa adecuada del proceso?  ¿El control es sostenible?  ¿El control es evidente? Evaluando el Plan de Acción efectividad del diseño..?
  • 29. Observaciones Identificadas por la Administración autoevaluación u otras fuentes distintas de IA…  Reconoce la proactividad de la administración en la identificación y resolución de asuntos de control interno.  Las evidencias deberán ser provistas por el negocio durante la etapa de planificación de la auditoria.  Cualquier otra fuente distinta de IA.  Debe cumplir con los 4 criterios:  Plan de acción  Recursos  Aprobaciones  Progreso
  • 30. https://na.theiia.org/standards- guidance/Member%20Documents/PG- Audit-Reports.pdf Guía para la práctica Definir la severidad es cuestión de juicio del auditor.H M L Alto Medio Bajo Inefectivo Efectivo Rojo Verde 1 2 3 4 Clasificación de las Observaciones (Rating) evaluando la severidad…
  • 31. Modelo (Clasificación de las Observaciones) evaluando la severidad… 5 Otras observaciones de control que requieren la atención de la administración y acciones correctivas a nivel de proceso. 4 Observaciones de control que requieren la atención de la administración y acción correctiva a nivel de producto o función. 3 Desviaciones a políticas o asuntos significativos de control a nivel de una o mas sucursales. 2 Debilidades significativas de control que afectan a toda la entidad legal. Se requiere la atención de la Gerencia Senior para asegurar un plan de remediación efectivo. 1 Debilidades significativas de control que afectan a la franquicia, o a mas de una entidad del grupo económico. Se requiere atención de la Gerencia Senior para asegurar que los riesgos son mitigados y un plan de remediación efectivo.
  • 32.  Describe el control que falló  Desviación asociada a los riesgos auditados  El efecto deber capturar todos los riesgos reales y potenciales  Relación entre la causa raíz y el plan de acción  Contexto permite entender el issue y su magnitud  Clasificar las observaciones permite a la administración priorizar planes de acción y el seguimiento por parte de Auditoria Interna  Criterios de clasificación de hallazgos claramente definidos y aplicados consistentemente en todos los informes de auditoría Redacción de hallazgos algunas consideraciones…
  • 33. Ref. Severidad Observación Plan de acción acordado, fecha de cumplimiento y ejecutivo responsable xxx 1/2/3/4/5 Observación Escribir de acuerdo al modelo SMART Identificado por el negocio Especifico S/N Efecto Medible Repetido Realizable S/N Causa Raíz Confiable Responsable del plan de acción Tiempo determinado Nombre y Cargo Contexto Fecha de vencimiento XXXX Fecha para la validación (*) XXXX (*) Auditoria Interna debe probar la sostenibilidad del control Modelo (formato IERC)
  • 35. Calidad de las Comunicaciones NIEPAI 2420 Exacta Objetiva Clara Concisa Construc- tiva Completa Oportuna  Libre de errores  Justa, libre de influencias  Comprensible, lógica  Directa, breve,  Útil, conduce a mejoras  Significativa, relevante  Permite acción oportuna “El buen comunicador habla o escribe sin hacer perder el tiempo”. • Carlos Salas
  • 36. Pautas para la redacción: 1. Evite la repetición excesiva de vocablos y las situaciones que reporta. 2. No utilice siglas o abreviaciones que no hayan sido declaradas previamente. 3. Redacte en forma impersonal y evite el tono impositivo. 4. Nunca sugiera sanciones. 5. Utilice adecuadamente los signos de puntuación. 6. Utilice palabras comunes, de uso general. No utilice términos ofensivos.
  • 37. Guías para la práctica 4. No haga suposiciones. Todos los hallazgos deben estar basados en hechos y debidamente soportados en los papeles de trabajo. 1. Sea breve. Sus clientes esperan recibir un documento depurado que presente temas cruciales. 2. Coloque primero el mensaje principal. Permite un entendimiento claro, no solo del mensaje clave si no también de la información de apoyo y los detalles. 3. Utilice gráficos, imágenes, tablas en lugar de textos largos.
  • 38. Guías para la práctica 7. Respalde todas las versiones borrador y el informe final. 5. Presente una conclusión clara. Asegúrese de que el lector comprende lo que usted piensa sobre la efectividad y eficiencia del área bajo revisión. 6. Revise en varias oportunidades el contenido del informe, realice ajustes y solicite que otra persona del grupo lo lea.
  • 40. ¿Cómo son las discusiones de los Informes de Auditoría en tu empresa?
  • 41. ¿Cómo son las discusiones de los Informes de Auditoría en tu empresa?
  • 42. CP 2440-1 Difusión de los resultados  Incluya en las discusiones y revisiones a personas conocedoras de la operación en detalle y a quienes puedan autorizar la acción correctiva.  Comentar conclusiones y recomendaciones con los niveles directivos apropiados antes de la comunicación final.  Revisar previamente con el director de la unidad auditada el borrador de los temas, observaciones y recomendaciones del trabajo.
  • 43. CP 2440-2 Comunicaciones fuera de la Organización  Cumplir con el debido cuidado profesional. Tener en cuenta cualquier consideración legal.  Revisar la guía de comunicaciones externas. Si no existe debe promover su adopción.  Las solicitudes deben ser revisadas para enviar un informe existente o bien crear un informe nuevo.  Limitar su distribución. “A NEED TO KNOW BASIS”
  • 44. Tips para la práctica Preparando la presentación  Evita frases animadas y efectos de sonido. Usa transiciones simples o imágenes ejecutivas para dar dinamismo sin abrumar.  Conoce las dimensiones del lugar, la iluminación y cantidad de personas que van a asistir. Esto impacta en los colores de fondo que podrás emplear, cantidad de texto, tipografía y gráficos.  Selecciona temas visuales, colores, letras e imágenes que no distraigan la atención del objetivo de tu presentación.  Dedicar tiempo a la preparación, repasa previamente el informe.
  • 45. Tips para la práctica El día de la reunión  Llegue temprano  Presente con actitud positiva  Demuestre seguridad  Sea neutral, objetivo y justo  Use un perfil y tono balanceado  Comente sobre los aspectos positivos  Prepárese por anticipado para recibir objeciones, tenga lista la evidencia competente  Documente los cambios acordados (lenguaje, tono y sustancia del informe)  Documente los planes de acción acordados (responsables y fechas)  Confirme la lista de distribución
  • 46. . . . .
  • 47. “Lo que hacemos por nosotros mismos, muere con nosotros. Lo que hacemos por los demás y por el mundo, permanece y es inmortal” Albert Pine Marlon Chavarría Rayo marlonchavarriarayo@gmail.com Contador Publico Autorizado (CPA) – Certified Internal Auditor (CIA) – Experto en Prevención de Lavado de Dinero (FIBA) – Experto en NIIF PYME (AIC- CICNP) Guillermo A. García Narváez garcia18n3@hotmail.com Contador Publico Autorizado (CPA) – Certified Internal Auditor (CIA) – Certified Financial Services Auditor (CFSA) – Certified Fraud Examiner (CFE)