SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
La historia muestra el surgimiento y avance de la computadora, hasta llegar a ser en la
actualidad juntó con la informática, la herramienta principal e indispensable en toda buena
empresa, facilitándole a la organización, empleados y demás usuarios, las transacciones
comerciales por medio la Internet, del comercio y correo electrónico.
Es un hecho que, en los últimos años hemos experimentado un cambio enorme en la
comunicación, la cantidad de información que recibimos y enviamos al día ha aumentado de
manera sustancial, la forma de comunicarnos, la accesibilidad a ser visto y escuchado por todo
el mundo, con solo un "clic" se puede llegar a miles de personas. Este cambio se debe al rápido
desarrollo de las tecnologías de la información, que están introduciéndose en casi todos los
aspectos de la vida diaria.
Es interesante ver qué efectos ha supuesto en las empresas, cómo han hecho que evolucione,
qué ha supuesto en la forma de gestión, su manera de adaptarse y desenvolverse; pues, la gran
mayoría de organizaciones ya apoyan su actividad en las tecnologías de la información y la
comunicación, a pesar del impacto que suponen en el mundo actual, es motivo de debate en
cada caso, los posibles futuros resultados empresariales y su papel en la creación de ventaja
competitiva. En un proceso cuya expansión está siendo muy rápido, en cuanto a introducción
de modelo de gestión, adaptarse o morir, se está consiguiendo implantar una variedad de
herramientas basadas en hardware y software que interactuando con las personas saca el
máximo rendimiento de la organización.
El mercado en general, se ha vuelto más exigente y la supervivencia en él es un juego continuo
de estrategias que, apoyadas en algunas herramientas y el factor humano da la posibilidad de
no ser expulsados del mercado. Este cambio en las reglas del juego ha supuesto que la
información pase a ser uno de los recursos más valorados e importantes de los que dispone la
empresa, además ha dado lugar a formas organizativas nuevas, de mayor complejidad pero
que logrará mayores beneficios a la hora de planificar y diseñar la estrategia que va a desarrollar
la empresa.
El motor que ha impulsado este desarrollo son las tecnologías de la información y las
comunicaciones y ha producido efecto a nivel mundial. Hace tan solo 47 años que nació Internet
y la tecnología ya prácticamente configura nuestra vida, incluso en las zonas más
desfavorecidas del planeta ha penetrado la tecnología. El avance y desarrollo que ha supuesto
para la gestión empresarial, es tema objeto de estudio en este trabajo.
RESUMEN
Actualmente, el uso de las computadoras es muy importante en todo el mundo, ya que ayuda a
todos a optimizar nuestro tiempo, organizar mejor nuestro trabajo, mantenernos unidos por
medio de la comunicación electrónica, a realizar negocios importantes para las empresas. Pero
antes de llegar a todo lo que conocemos en el mundo de la Informática hoy en día, tuvo que
pasar muchísimo tiempo, antes de ser lo que es en la actualidad.
El dispositivo de cálculo más antiguo que se conoce es el ábaco, su nombre viene del griego
abakos que significa superficie plana, éste es un sistema de cálculo de tipo digital que, a pesar
de su simplicidad sigue su uso en países tan avanzados en computación como el Japón. Se
sabe que los griegos empleaban tablas para contar en el siglo V. El ábaco tal como lo
conocemos actualmente está constituido por una serie de hilos con cuentas ensartadas en ellos.
Debido al gran impacto producido por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC's)
en los últimos años se hace interesante conocer su evolución, las aportaciones que ha supuesto
a nivel económico y en la gestión del conocimiento adquirido y producido internamente por la
empresa. El desarrollo de las TIC significa un cambio en casi todos los ámbitos de la vida diaria,
estas tratan de transformar, localizar, almacenar, gestionar, proteger y difundir los datos
necesarios para cualquier actividad que se realice en la red.
En este trabajo se trata de introducir el cambio en la gestión empresarial que origina el desarrollo
de las TIC, conocer algunas herramientas nuevas, además de explicar la importancia de la
información y la comunicación dentro de la empresa, se hablará sobre términos de moda como
la nube y el Business Intelligence así como el papel estratégico de las TIC en la empresa. Para
concluir, conoceremos alguna de las formas para asegurar calidad en la red y las TIC utilizadas.
INDICE
CAPITULO I .......................................................................................................................... 1
1. ASPECTOS GENERALES DE LA INFORMÁTICA EN LA EMPRESA............................ 1
1.1 IMPORTANCIA DE LA INFORMÁTICA EN LAS EMPRESAS................................. 1
1.2 SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE UNA EMPRESA............................................... 3
Tipos de sistemas de información................................................................................. 4
CAPITULO II ......................................................................................................................... 6
2. COMPONENTES DEL ORDENADOR.............................................................................. 6
2.1 HARDWARE DEL ORDENADOR............................................................................. 6
a) Unidad Central de Proceso (CPU).......................................................................... 6
b) Memoria RAM o memoria principal:....................................................................... 7
c) Sistemas de almacenamiento................................................................................. 7
d) Periféricos de entrada........................................................................................... 10
e) Periféricos de salida.............................................................................................. 11
f) Los puertos o conectores..................................................................................... 12
2.2 SOFTWARE DEL ORDENADOR............................................................................ 13
A. Sistema operativo.................................................................................................. 13
B. Programas de aplicación ...................................................................................... 15
CAPITULO III ...................................................................................................................... 16
3. EVOLUCIÓN DE LA INFORMÁTICA DE GESTIÓN EN LA EMPRESA, APLICACIONES
DE GESTIÓN COMERCIAL.................................................................................................... 16
3.1 CAMBIOS EN LAS EMPRESAS............................................................................. 16
3.2 LOS TIEMPOS AVANZAN...................................................................................... 17
3.3 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA: CONCEPTO, FUNCIÓN,
OBJETIVO, CARACTERISTICAS Y COSTE...................................................................... 19
3.4 CLASES DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN ........................................................ 21
CAPITULO IV...................................................................................................................... 24
4. CONTABILIDAD COMPUTARIZADA............................................................................. 24
4.1 Componentes de la contabilidad informática ..................................................... 24
4.2 ¿Cómo funciona la contabilidad computarizada?.............................................. 25
4.3 Ventajas de la contabilidad computarizada......................................................... 27
4.4 Desventajas de la contabilidad computarizada .................................................. 28
CAPITULO V....................................................................................................................... 30
5. MÉTODO DE PROCESAMIENTO Y ARCHIVOS DE DATOS........................................ 30
5.1 PROCESAMIENTO DE DATOS.............................................................................. 30
5.2 ETAPAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS ........................................................ 33
A. Recopilación de datos........................................................................................... 33
B. Preparación de datos ............................................................................................ 33
C. Entrada de datos.................................................................................................... 34
D. Procesamiento....................................................................................................... 34
E. Interpretación de los datos................................................................................... 35
F. Almacenamiento de datos .................................................................................... 35
G. El análisis de datos ............................................................................................... 35
H. Tratamiento de datos ............................................................................................ 36
5.3 ELEMENTOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS .............................................. 37
5.4 FORMATOS DE ARCHIVO DE DATOS ................................................................. 38
¿Qué es un archivo de datos?...................................................................................... 38
¿Cómo se usan ARCHIVOS DE DATOS?..................................................................... 39
CAPITULO VI...................................................................................................................... 40
6. HOJAS DE CÁLCULO.................................................................................................... 40
6.1 HOJA DE CÁLCULO: DEFINICIÓN TÉCNICA....................................................... 40
Para qué sirven.............................................................................................................. 40
Ejemplos de hojas de cálculo....................................................................................... 41
6.2 ELEMENTOS .......................................................................................................... 42
6.3 CONSTRUCCIÓN DE FÓRMULAS ........................................................................ 45
6.4 FORMATEO DE UNA HOJA DE CALCULO .......................................................... 47
CAPITULO VII..................................................................................................................... 54
7. FUNCIONES COMUNES DE LA HOJA DE CÁLCULO ................................................. 54
7.1 FUNCIONES COMUNES ........................................................................................ 54
FÓRMULAS DE EXCEL ESENCIALES PARA EMPEZAR Y APRENDER.................... 54
7.2 FUNCIONES DE ANÁLISIS FINANCIERO............................................................. 67
7.3 FUNCIONES ESTADÍSTICAS ................................................................................ 69
7.4 FUNCIONES ANÁLISIS DE HIPÓTESIS................................................................ 87
CAPITULO VIII.................................................................................................................... 91
8. GRÁFICOS EN EXCEL................................................................................................... 91
8.1 ¿QUÉ ES UN GRÁFICO DE EXCEL? .................................................................... 91
8.2 OBJETIVO DE UN BUEN GRÁFICO EXCEL......................................................... 91
8.3 TIPOS DE GRÁFICOS EXCEL............................................................................... 92
1 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE COLUMNAS Y BARRAS............................. 92
2 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICO CIRCULAR (O DE QUESITOS) ........................... 97
3 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE ÁREAS......................................................... 99
4 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE LÍNEAS...................................................... 100
5 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE DISPERSIÓN ............................................. 102
6 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICO COMBINADO..................................................... 104
7 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICO DE ARAÑA......................................................... 105
8 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS ESTADÍSTICOS............................................... 106
9 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE CASCADA ................................................. 108
10 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE JERARQUÍA ............................................ 109
8.4 COMO HACER GRÁFICOS EN EXCEL............................................................... 109
8.5 EDITAR O REORGANIZAR UNA SERIE.............................................................. 110
8.6 FILTRAR DATOS EN EL GRÁFICO..................................................................... 111
9. REFERENCIAS............................................................................................................. 113
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Importancia de la informática...................................................................................... 2
Ilustración 2 Tipos de sistemas...................................................................................................... 4
Ilustración 3................................................................................................................................. 7
Ilustración 4................................................................................................................................. 7
Ilustración 5................................................................................................................................. 8
Ilustración 6................................................................................................................................. 8
Ilustración 7................................................................................................................................. 9
Ilustración 8................................................................................................................................. 9
Ilustración 9............................................................................................................................... 10
Ilustración 10............................................................................................................................. 11
Ilustración 11............................................................................................................................. 11
Ilustración 12............................................................................................................................. 11
Ilustración 13............................................................................................................................. 12
Ilustración 14............................................................................................................................. 12
Ilustración 15............................................................................................................................. 13
Ilustración 16............................................................................................................................. 13
Ilustración 17............................................................................................................................. 13
Ilustración 18............................................................................................................................. 14
Ilustración 19............................................................................................................................. 14
Ilustración 20............................................................................................................................. 21
Ilustración 21............................................................................................................................. 41
Ilustración 22............................................................................................................................. 42
Ilustración 23............................................................................................................................. 43
Ilustración 24............................................................................................................................. 47
Ilustración 25............................................................................................................................. 53
Ilustración 26............................................................................................................................. 93
Ilustración 27............................................................................................................................. 93
Ilustración 28............................................................................................................................. 94
Ilustración 29............................................................................................................................. 94
Ilustración 30............................................................................................................................. 95
Ilustración 31............................................................................................................................. 95
Ilustración 32............................................................................................................................. 96
Ilustración 33............................................................................................................................. 96
Ilustración 34............................................................................................................................. 97
Ilustración 35............................................................................................................................. 98
Ilustración 36............................................................................................................................. 98
Ilustración 37............................................................................................................................. 99
Ilustración 38........................................................................................................................... 100
Ilustración 39........................................................................................................................... 100
Ilustración 40........................................................................................................................... 101
Ilustración 41........................................................................................................................... 101
Ilustración 42........................................................................................................................... 102
Ilustración 43........................................................................................................................... 103
Ilustración 44........................................................................................................................... 103
Ilustración 45........................................................................................................................... 104
Ilustración 46........................................................................................................................... 105
Ilustración 47........................................................................................................................... 106
Ilustración 48........................................................................................................................... 107
Ilustración 49........................................................................................................................... 107
Ilustración 50........................................................................................................................... 108
Ilustración 51........................................................................................................................... 109
INDICE DE TABLAS
Tabla 1...................................................................................................................................... 70
Tabla 2...................................................................................................................................... 88
Tabla 3...................................................................................................................................... 89
Tabla 4...................................................................................................................................... 89
Tabla 5...................................................................................................................................... 90
INFORMÁTICA CONTABLE I
1
CAPITULO I
1. ASPECTOS GENERALES DE LA INFORMÁTICA EN LA
EMPRESA
1.1 IMPORTANCIA DE LA INFORMÁTICA EN LAS EMPRESAS
La informática se ha vuelto parte integral en la forma de hacer negocios y
también de nuestras vidas. Sería impensable hoy en día concebir una
organización que pretendiera funcionar sin emplear infraestructura y recursos
tecnológicos.
Mucho ha sido el camino andado en el empleo de la informática en la empresa,
desde los primeros computadores de hace décadas, pasando por los sistemas
transaccionales y los de planificación de recursos de la empresa en la
actualidad, hasta los sistemas de inteligencia de negocios.
(PMOinformatica.com, s.f.)
La informática permite automatizar todo tipo de actividades en la administración
que antes tenían que realizarse manualmente. Algunos ejemplos son:
 Registrar el catálogo de precios, tomar los pedidos de clientes,
coordinar despachos de mercancía y emitirles factura de acuerdo a los
requisitos fiscales. Posteriormente podemos llevar el control de quien
ha pagado sus cuentas y quién no.
INFORMÁTICA CONTABLE I
2
 Controlar los niveles de inventario de mercancía y emitir alertas o
pedidos de compra automáticamente cuando se esté agotando, así el
negocio puede mantenerse abastecido todo el tiempo y no así no
perder ventas.
 Controlar el pago de nóminas, realizando complejos cálculos de
sueldos, bonos y deducciones, asegurando que cada empleado reciba
a tiempo sus pagos.
 Consolidar la información de ventas por períodos, región o cualquier
otra variable. Calcular indicadores como por ejemplo ventas por cada
vendedor, por cada empleado, porcentaje de incremento respecto al
período anterior, entre otros.
Ilustración 1 Importancia de la informática
INFORMÁTICA CONTABLE I
3
1.2 SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE UNA EMPRESA
Un Sistema de Información (SI) es un conjunto de componentes
interrelacionados que trabajan juntos para recopilar, procesar, almacenar y
difundir información para apoyar la toma de decisiones. Además, apoyan la
coordinación, control, análisis y visualización de una organización.
La mayoría de las empresas modernas dependen, en gran medida, de los
sistemas para la gestión de sus operaciones y la toma de decisiones; desde el
correo electrónico, hasta la administración de la base de datos y sitios web.
La información comienza como flujo de datos sin procesar, representan
eventos que ocurren en organizaciones o en el entorno físico antes de que se
hayan organizado en una forma que las personas puedan entender y usar. Son
la materia prima para el procesamiento y se refieren a hechos, eventos y
transacciones. Por lo tanto, el propósito de los SI es convertir los recursos en
bruto en información útil que pueda utilizarse para tomar decisiones en una
organización. (KIO, s.f.)
Por ejemplo, los hospitales tienen grandes bases de datos de pacientes para
lograr un historial clínico eficiente. Las universidades cuentan con sistemas
para el manejo del personal, alumnos, transacciones de pagos, así como redes
en expansión para administrar el campus. Incluso una pequeña empresa
dedicada a la comida con envíos a domicilio necesita un sistema de gestión y
seguimiento de pedidos.
INFORMÁTICA CONTABLE I
4
Tipos de sistemas de información
Un sistema de gestión de bases de datos (DBMS) es una combinación de
software que permite la administración de los datos y su análisis. Hay algunos
tipos generales de sistemas de información.
Ilustración 2 Tipos de sistemas
Una hoja de cálculo electrónica es una herramienta para el análisis básico, se
basa en fórmulas que definen relaciones entre los recursos. Se puede usar
para calcular promedios para un conjunto de valores o para trazar la tendencia
de un valor a lo largo del tiempo.
En contraste, hay una serie de sistemas especializados que han sido diseñados
específicamente para apoyar un proceso particular dentro de una organización
o para llevar a cabo tareas de análisis muy específicas como la planificación
INFORMÁTICA CONTABLE I
5
de recursos empresariales (ERP): un sistema utilizado para integrar la gestión
de toda la cadena de suministro interna y externa en toda una organización.
Otro ejemplo son las plataformas geográficas (SIG) que se utiliza para
gestionar y analizar todo tipo de datos geográficos.
Los sistemas de soporte de decisiones (DSS) son aplicaciones de programas
informáticos utilizados por la gerencia media y superior para recopilar
información de una amplia gama de fuentes y procesos para apoyar la
resolución de problemas y la toma de decisiones. Un DSS se utiliza
principalmente para problemas de decisión semiestructurados y no
estructurados.
Los sistemas ejecutivos (EIS) son una herramienta de informes que
proporcionan acceso rápido a informes y procesos resumidos, provenientes de
todos los niveles y departamentos de la empresa como contabilidad, recursos
humanos y operaciones.
Hay sistemas más especializados, diseñados específicamente para gestionar
los aspectos de marketing, sistemas de contabilidad y sistemas de gestión de
recursos humanos por mencionar algunos. (The Role of Different Types of
Information Systems In Business Organizations, 2019)
INFORMÁTICA CONTABLE I
6
CAPITULO II
2. COMPONENTES DEL ORDENADOR
Los componentes del ordenador se pueden dividir en dos grandes grupos: Hardware y
Software.
 El Hardware es la parte física y electrónica del ordenador. Ejemplo: cables,
impresora, teclado, pantalla, etc.
 El Software está formado por todos los programas y datos que maneja el
ordenador. Ejemplo: El Windows, una foto, una canción, un vídeo, un
videojuego, etc.
2.1 HARDWARE DEL ORDENADOR
Veamos cuales son las partes físicas del ordenador:
a) Unidad Central de Proceso (CPU)
También llamado microprocesador. Es el componente más importante
del ordenador. Se podría decir que es el cerebro del ordenador pues
se encarga de procesar la información que recibe. Hoy en día los
microprocesadores más vendidos pertenecen a las empresas Intel y
AMD. (EL ORDENADOR Y SUS COMPONENTES, s.f.)
INFORMÁTICA CONTABLE I
7
Ilustración 3
b) Memoria RAM o memoria principal:
Es la parte del ordenador que almacena temporalmente los programas
o datos se están manejando en el ordenador en ese momento.
Físicamente, la memoria RAM la consisten en un conjunto de chips
alojados en una gran placa llamada Placa Base.
Ejemplo: Cuando abres una foto en el ordenador. Toda esa
información se almacena en la memoria RAM hasta que cierras la foto.
Ilustración 4
c) Sistemas de almacenamiento
Son todos aquellos sistemas que emplea el ordenador para almacenar
la información de modo permanente. Veamos algunos:
INFORMÁTICA CONTABLE I
8
 Disco duro: Se instala dentro del ordenador. En Windows se
representa como la Unidad C, aunque puede haber más de un
disco duro en el ordenador. El disco duro es el sistema de
almacenamiento de información más grande que existe. Hoy
en día hay discos duros capaces de almacenar hasta 1000 Gb
de información (equivalen a unas 17000 horas de música en
MP3). En el disco duro se puede almacenar cualquier tipo de
información, incluido programas.
Ilustración 5
 Disquete: Es un disco magnético recubierto por una carcasa
de plástico. En Windows se representa por la Unidad A. Para
leer su información debe introducirse en la disquetera del
ordenador. Su capacidad es muy baja, tan sólo de 1,44 Mb de
información (equivale a menos de dos minutos de música en
MP3). Este sistema tiende a desaparecer.
Ilustración 6
INFORMÁTICA CONTABLE I
9
 CDs DVDs y Blue Ray: Son discos que almacenan
información. Los hay que sólo puedes leer la información que
contienen, pero no puedes escribir en ellos y los hay que
además de leer la información, puedes escribir en ellos. Son
los discos grabables y regrabables (CR-R, CD-RW, DVD-R y
DVD-RW). Capacidades:
 CD: 700 MB, que equivalen a más de 10 horas de
música en MP3.
Ilustración 7
 DVD: 4,7 GB, que equivalen a unas 80 horas de
música en MP3.
 Blue Ray: 50 Gb, que equivalen a unos 35 días de
música en MP3.
Ilustración 8
 Tarjetas de memoria: Son sistemas para almacenar
información que que se emplean en dispositivos móviles como
INFORMÁTICA CONTABLE I
10
cámaras de fotos digitales, memorias USB, PDAs, teléfonos
móviles, etc.
Ilustración 9
d) Periféricos de entrada
Son todos aquellos elementos externos que nos permiten introducir los
datos en el ordenador. Hay varios tipos:
 Teclado: Introduce datos e instrucciones manualmente.
 Ratón: Introduce datos e instrucciones manualmente.
 Escáner: Nos permite introducir imágenes y textos impresos
en papel.
 Micrófono: Introduce datos en forma de sonidos.
También se consideran periféricos de entrada (además de dispositivos
de almacenamiento) a los CDs, DVDs, tarjetas de memoria, etc.
Otros periféricos de entrada son Joysticks, cámaras de vídeo y de
fotos.
INFORMÁTICA CONTABLE I
11
Ilustración 10
Ilustración 11
Ilustración 12
e) Periféricos de salida
Son todos aquellos elementos externos que nos permiten mostrar los
resultados del ordenador. Hay varios tipos:
 Impresora. Nos muestra la información impresa sobre papel.
 Monitor o pantalla: Nos muestra directamente la información.
Hoy en día se tienen a vender las pantallas planas o pantallas
TFT.
 Altavoces: Nos muestra la información en forma de sonidos.
INFORMÁTICA CONTABLE I
12
Ilustración 13
Ilustración 14
f) Los puertos o conectores
Son los sitios del ordenador en los que se conectan los periféricos para
comunicarse con el ordenador: Hay varios tipos, destacando:
 Puertos USB: Son los más empleados porque son sencillos y
rápidos. En él se conectan cámaras de fotos, impresoras,
ratones, Pen drives, etc.
 Puertos VGA: En él se conectan los monitores.
 Puertos de Red: En él se conectan los cables que comunican
unos ordenadores con otros y, además, permiten la
navegación por Internet.
INFORMÁTICA CONTABLE I
13
Ilustración 15
Ilustración 16
Ilustración 17
2.2 SOFTWARE DEL ORDENADOR
Los distintos programas que un ordenador puede contener son:
A. Sistema operativo
El sistema operativo es el programa básico que debe tener un
ordenador y que hace posible su funcionamiento. Sus funciones son:
 Organizar la información en forma de archivos.
INFORMÁTICA CONTABLE I
14
 Controlar todos los periféricos (impresoras, ratón, etc).
 Almacenar la información en su sitio (disquetes, disco duro,
etc).
Hay muchísimos tipos de Sistemas Operativos siendo los más
conocidos:
 Windows: Sistema Operativo propiedad de la empresa
Microsoft (es de pago)
 Linux: Sistema Operativo totalmente gratuito.
Ilustración 18
Ilustración 19
INFORMÁTICA CONTABLE I
15
B. Programas de aplicación
Son el conjunto de programas que funcionan dentro de los sistemas
operativos y que resuelven problemas concretos. Hay miles de
programas de aplicación distintos, destacando:
 Procesadores de textos: que sirven para escribir. Ejemplo:
Word, Writer.
 Programas de diseño gráfico: Para editar fotografías y dibujos.
Ejemplo: Corel Draw, Photoshop, Gimp.
 Navegadores de Internet: Internet Explorer, Mozilla Firefox,
 Visores multimedia: Para ver películas y escuchar música.
Ejemplo: Windows Media Player, VLC, Winamp.
 Juegos.
 Etc.
INFORMÁTICA CONTABLE I
16
CAPITULO III
3. EVOLUCIÓN DE LA INFORMÁTICA DE GESTIÓN EN LA
EMPRESA, APLICACIONES DE GESTIÓN COMERCIAL.
Desde que apareció la informática muchos han sido los cambios que ha experimentado
hasta llegar a ser como la conocemos actualmente. Aunque parezca que los
ordenadores, Internet o las bases de datos son, prácticamente algo innato, lo cierto es
que no siempre fue así y la informática ha sufrido transformaciones hasta evolucionar
y convertirse en un aspecto esencial para nuestras vidas.
La información ha sido tratada de diferentes maneras a lo largo del tiempo, los sistemas
de información en la empresa han ido apareciendo y evolucionando de manera gradual
en el tiempo.
No podemos ignorar el gran cambio ocurrido en los últimos 20 años, centrándonos en
el marco empresarial éste, exige cambios en la manera de gestionar la información y el
conocimiento adquirido.
3.1 CAMBIOS EN LAS EMPRESAS
Pero los mayores cambios se han producido en el terreno empresarial. La
aparición de las computadoras dio un giro de 180 grados para gestionar las
diferentes compañías y desembocó en la creación de un departamento
específico que se encarga del mantenimiento informático. Además, ayudó a
mejorar la calidad y la eficacia de otras áreas propias de estas empresas hasta
INFORMÁTICA CONTABLE I
17
llegar a crear una red de trabajo totalmente automatizada. Hoy en día, el
ordenador es una herramienta fundamental en el desarrollo de las empresas y
más concretamente, de la producción existente en las mismas.
La historia comenzó allá por los años sesenta cuando surgieron los primeros
ordenadores. Eran de gran tamaño y solo estaban disponibles en las grandes
multinacionales. Gracias a estas computadoras comenzó a desarrollarse la
automatización en las empresas, en concreto fue el área administrativa la
pionera en todo esto. Nóminas, datos de los trabajadores, parte de la gestión
comercial… se abrían así las puertas hacia la era de las nuevas tecnologías.
Tan solo diez años después y debido a la gran aceptación que habían tenido
aquellos grandes ordenadores, empiezan a surgir las primeras bases de datos.
No eran muy elaboradas, sin embargo fueron de gran ayuda para controlar todo
lo que se movía en las empresas, ya no solo en el terreno administrativo, el
cual había dado un gran salto, sino también en la gestión de la producción de
estas compañías. Tener un control de los productos era fundamental. Además,
nacieron los primeros ordenadores personales, de tamaño más reducido y
aparece la industria del software como tal. Ahora la informática no era una
desconocida y tenía su propia rama de trabajo.
3.2 LOS TIEMPOS AVANZAN
Ya en los ochenta se había prácticamente consolidado, si bien los ordenadores
de entonces no prestaban todos los servicios que tenemos ahora, sí
experimentaron grandes cambios que ayudaban a mejorar la gestión
empresarial. Se empiezan a crear los departamentos informáticos y además
nace una red automatizada para controlar los demás departamentos de la
compañía, así todo estaría administrado desde un mismo punto. Otra de las
INFORMÁTICA CONTABLE I
18
ventajas es que surge con autonomía la informática doméstica, ya en los
hogares empiezan a verse los ordenadores. Pero, el hito más importante en
esta época es el nacimiento de Internet. Fue una década donde tomó más
impulso la informática y donde se empezó a forjar las bases de lo que hoy en
días conocemos como la red.
En los noventa casi todo el mundo utilizaba ya Internet y las TIC estaban
totalmente asentadas en la sociedad, pero fue a partir de 1995 cuando la
digitalización cogió más fuerza. Todos los países desarrollados incluyeron los
ordenadores y la red de redes en la mayoría de las casas y, en mayor medida,
en las empresas pertinentes que controlaban gran parte del mercado en cada
región. Ya no solo las multinacionales gozaban de la informática, las medianas
y pequeñas empresas también hacían un gran uso de ella. La gestión
empresarial era diferente, dado que todo iba a través del ordenador que
otorgaba rapidez y eficacia a los procesos. En esta época no solo los países
desarrollados contaban con la informática, sino que muchos en vías de
desarrollo empezaron a implantarla en las grandes compañías. Actualmente
parece que eso de no tener ordenador e Internet prácticamente es algo
obsoleto y podríamos decir que hasta de la época de “Cromañón” debido a la
expansión de otras tecnologías, como los teléfonos móviles.
Hoy en día son muchas las empresas internacionales que utilizan la informática
para tener una buena gestión empresarial, aunque algunas destacan más que
otras en cuanto a la forma en la que gestionan sus servicios con formato online.
Gracias a la informática, Internet y a las herramientas de última generación se
potencia la relación que tienen los negocios con el cliente, el sistema de
transporte, sistema de abastecimiento, gestión de almacenes o el programa de
reposición continua. Éstos son algunos de los elementos claves utilizados por
estas compañías que son responsables de su éxito mundial.
INFORMÁTICA CONTABLE I
19
3.3 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA: CONCEPTO,
FUNCIÓN, OBJETIVO, CARACTERISTICAS Y COSTE
En primer lugar, debemos comprender que es un sistema de información (SI)
y cuáles son sus componentes, así como, que son las tecnologías de la
información y la comunicación (TICs).
Comenzaremos con el concepto de sistema de información, entendemos como
un sistema según la Teoría General de Sistemas (TGS) “un conjunto de
elementos de interacción dinámica organizados para la consecución de un
objetivo”. Según la TGS se define como un sistema de información empresarial
como “un conjunto de recursos técnicos, humanos y económicos,
interrelacionados dinámicamente, y organizados en torno al objetivo de
satisfacer las necesidades de información de una organización empresarial
para la gestión y la correcta adopción de decisiones”.
Los componentes que forman un SI empresarial actualmente son la
Información, las Personas, los Equipos de tratamiento de la información e
interacción con los usuarios y la normas o técnicas de trabajo. Un sistema de
información será eficaz si dispone de información necesaria y oportuna, es
decir en el momento en que se precise, y será eficiente si lo hace al menor
coste y en el menor tiempo posible.
El sistema informático de la empresa que está compuesto por todos los
recursos que se necesitan para realizar un proceso automatizado de la
información, es decir, formado por tecnologías de información y de las
comunicaciones (TICs). La comunicación hace que los hechos se transformen
en información, esta información debe ser de utilidad para la empresa, una
buena comunicación interna es esencial, el sistema de información empresarial
INFORMÁTICA CONTABLE I
20
sirve de base para el proceso de transformación de la comunicación y está
formado por los recursos, componentes y medios de comunicación en la
empresa.
Recordamos que un sistema de información empresarial para que sea eficaz
debe realizar continuamente las siguientes funciones:
 Recogida y registro de la información.
 Acumulación de la información.
 Tratamiento o transformación de información.
 Difusión de la información.
El SI para alcanzar sus objetivos realiza al menos tres actividades
diferenciadas:
 Recibe datos de fuentes tanto internas como externas. (Inputs)
 Almacena información y actúa sobre los datos para generar y producir
información. (Processing)
 Distribuye de forma elaborada para el usuario final. (Outputs)
Los objetivos básicos para los que se implanta son:
 Proporcionar a los distintos niveles de dirección información necesaria
para la planificación, el control y el proceso de la toma de decisiones.
 Colaborar en la consecución de los objetivos de la organización.
 Obtener ventajas competitivas de su entorno
Para que un sistema de información sea eficaz la información debe tener las
siguientes características: Fiable, Adecuada, Relevante, Oportuna, Flexible.
INFORMÁTICA CONTABLE I
21
3.4 CLASES DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Como hemos comentado en puntos anteriores debido al enorme cambio en el
mercado con la incorporación de las tecnologías que hacen más fácil la
administración y gestión de los datos, para la recogida de información se hace
necesaria en la empresa la implantación de ciertos sistemas de información.
Los sistemas más comunes utilizados para tratar los datos generados por la
actividad de la empresa están representados en la siguiente figura:
Ilustración 20
a. Los sistemas de procesamiento de transacciones: (TPS) son los
que registran los datos de las transacciones que se procesan
diariamente en las organizaciones. Están automatizadas en su
totalidad, son básicos para recopilar datos de toda la empresa. Esta
estructura supone un ahorro en costes además de ayudar al control de
las actividades de la empresa.
INFORMÁTICA CONTABLE I
22
b. Los sistemas de soporte a la decisión o Decision Support
Systems (DSS), estos sistemas se basan en el estudio y la
comparación entre un conjunto de variables con el objeto de contribuir
a la toma de decisiones dentro de una empresa. Surgen para
responder a la necesidad de información para tomar decisiones en
entornos más 12 adversos, los directivos realizan más rápido sus
análisis con ayuda de las tecnologías. Manejan información externan
e interna que proviene de las bases de datos de los TPS y los MIS.
El sistema de soporte a la decisión es una herramienta de Business
Intelligence enfocada al análisis de los datos de negocio, puede
parecer que el análisis de datos puede realizarse fácilmente con una
buena aplicación hecha a medida un ERP sofisticado pero, la realidad
es otra ya que estas aplicaciones suelen disponer de una serie de
informes predefinidos donde la información es estática que no
permiten profundizar en los datos, manejarlos, etc.
El DSS es una de las herramientas más importantes del Business
Intelligence ya que entre otras características permite resolver gran
parte de las limitaciones de los problemas de gestión.
c. Los sistemas de información gerencial (MIS), para los sistemas del
nivel táctico el aspecto clave es la suministración de información para
la resolución de problemas a través de la interacción entre tecnologías
y personas. Encontrándose a medio camino entre un DSS tradicional
y una aplicación CRM/ERP implantada en la misma compañía. Lo
importante en los MIS es el software que procura un mayor tratamiento
de los datos para facilitar la gestión y la planificación. Estos sistemas
procesan datos que dan lugar a informes para los directivos que
INFORMÁTICA CONTABLE I
23
ayudan al control de planes y programas y toma de decisiones; los
datos aportados deben tener cuatro cualidades elementales: calidad,
oportunidad, cantidad y relevancia.
d. Sistemas de información ejecutiva o Executive Information
Systems (EIS), son herramientas software basadas en los DSS pero
con el objetivo de que los altos directivos de la empresa puedan
monitorizar la actividad de esta, ya que permite acceder a la
información interna y externa de la misma, detectando los datos que
puedan llegar a afectar a su buen rendimiento.
El ejecutivo puede conocer todos los indicadores, incluso aquellos que
no cumplen con las expectativas y a partir de esto tomar las medidas
que se consideren adecuadas.
INFORMÁTICA CONTABLE I
24
CAPITULO IV
4. CONTABILIDAD COMPUTARIZADA
La contabilidad computarizada es el método de la nueva era para recopilar, registrar y
mantener la información financiera de una empresa u organización. Este sistema hizo
su entrada en el mundo de la contabilidad tras la llegada de las computadoras en la
década de 1980.
Con su llegada, la computación y el mantenimiento de la información financiera se
convirtió en un juego de niños para las organizaciones y empresas.
No es de extrañar, ahora es el sistema de contabilidad predominante en la mayoría de
las empresas y organizaciones.
4.1 Componentes de la contabilidad informática
Un sistema de contabilidad computarizado consta de los siguientes tres
componentes:
 Hardware: Se refiere a las partes que se pueden sentir o tocar, como
monitores, impresoras, unidades de disco y las redes cableadas que
las conectan.
 Software: Es un conjunto de instrucciones y programas basados en
los cuales la computadora responde y opera.
INFORMÁTICA CONTABLE I
25
 Humanware: Se refiere a un grupo seleccionado de personas que
acceden y ejecutan el hardware y el software.
4.2 ¿Cómo funciona la contabilidad computarizada?
La contabilidad computarizada implica la utilización de un conjunto de
programas informáticos o software de contabilidad que rastrea, organiza y
administra los datos de las transacciones y permite al usuario acceder a los
datos almacenados en la base de datos de contabilidad.
Todo sistema de contabilidad computarizado tiene dos requisitos
fundamentales.
 Marco contable: Se compone de un conjunto de códigos, principios y
estructura de agrupación para el mantenimiento de cuentas.
 Procedimiento de operación: Implica un método de operaciones bien
definido alineado con el entorno operativo de una organización para el
procesamiento y almacenamiento efectivos de los datos de la
transacción.
Como la contabilidad computarizada es una de las aplicaciones orientadas a
bases de datos, requiere los siguientes implementos adicionales para
mantener los registros financieros de una organización.
 Interfaz de front-end: Es un enlace interactivo que permite al usuario
comunicarse con la base de datos back-end. Por ejemplo, el sistema
de contabilidad puede tratar una transacción relacionada con la
compra de productos mediante un recibo de compra que aparece en
INFORMÁTICA CONTABLE I
26
la pantalla del operador de entrada de datos. Cuando se ingresan los
datos requeridos, se almacenan en la base de datos back-end.
 Base de datos back-end: Es donde se almacenan los datos
ingresados. Permanece invisible para el usuario y responde de
acuerdo con los comandos ingresados por él, pero dentro del alcance
de acceso del usuario.
 Procesamiento de datos: Es una serie de acciones que se toman
para convertir un dato ingresado en información útil para la toma de
decisiones.
 Sistema de reporte: Es un conjunto coordinado de objetos que forman
el informe.
Los datos de transacciones mantenidos por un sistema computarizado se
utilizan para los siguientes propósitos.
 Generación de estados financieros mensuales.
 Presentación de declaraciones de impuestos.
 Elaboración de estados financieros anuales.
 Proporcionar otra información financiera para verificar la rentabilidad,
operaciones y eficiencia de la organización en cuestión.
Con la llegada de los sistemas y el almacenamiento en la nube, el
almacenamiento y la recuperación de cuentas financieras se han vuelto mucho
más sencillos. Atrás quedaron los días en que los datos debían almacenarse
en disquetes, CD-ROM y discos duros. Las organizaciones ahora están a solo
unos clics de distancia para descargar sus copias de seguridad almacenadas
en la nube.
INFORMÁTICA CONTABLE I
27
4.3 Ventajas de la contabilidad computarizada
Hoy en día, la contabilidad computarizada se ha convertido en el método de
contabilidad predominante en las grandes organizaciones y corporaciones
multinacionales, y ciertamente no es por ninguna razón.
Las siguientes son algunas de las principales ventajas de la contabilidad
computarizada:
 Rápido: La contabilidad, en general, es un trabajo tedioso. Sin
embargo, con la llegada del software de contabilidad, ya no se
caracteriza por consumir mucho tiempo.
 Preciso y confiable: La probabilidad de error de cálculo es menor en
la contabilidad computarizada ya que, a diferencia de la contabilidad
manual, la mayor parte de los datos deben ingresarse solo una vez
para las acciones posteriores relacionadas con la contabilidad.
 Asegurado: En comparación con las copias contables físicas como
libros de contabilidad y diarios, la información relacionada con las
transacciones permanece más segura en las computadoras con las
ventajas de recuperarla en cualquier momento y en cualquier lugar.
 Escalable: A diferencia de la contabilidad manual, la contabilidad
computarizada puede manejar transacciones a gran escala. Lo único
que se requiere son algunos operadores adicionales.
 Permite la estandarización: La contabilidad computarizada genera
datos precisos, ordenados y uniformes. Evita el caos y la monotonía
de los trabajos recurrentes. Todos estos factores contribuyen a una
estandarización del proceso contable.
 Automatización: La razón principal por la que la contabilidad
computarizada se ha vuelto tan popular es que se compone de un
INFORMÁTICA CONTABLE I
28
formato de contabilidad definido por el usuario que permite la
generación automática de documentos financieros con solo unos
pocos clics.
4.4 Desventajas de la contabilidad computarizada
A pesar de sus diversos beneficios, la contabilidad computarizada no está
exenta de limitaciones. Sin embargo, tales limitaciones surgen principalmente
del entorno operativo de este tipo de contabilidad.
Las siguientes son algunas desventajas importantes de la contabilidad
computarizada.
 Alto costo: La contabilidad computarizada requiere hardware y
software de contabilidad sofisticados. Además de eso, requiere
personal experto en tecnología. Todos estos factores elevan
sustancialmente el gasto total de la organización en cuestión.
 Oposición del personal: Cuando todo está automatizado, las
organizaciones consideran prudente eliminar a los empleados
redundantes. Este tipo de mentalidad genera miedo y angustia entre
los empleados existentes que tienden a oponerse a tales pasos de
automatización.
 Fallo de sistema: La probabilidad de un bloqueo del sistema debido a
la corrupción del software o fallas de hardware es una de las
limitaciones más importantes de la contabilidad computarizada.
 Brechas de seguridad: No hay escasez de piratas informáticos en el
mundo digital actual. Por lo tanto, una violación de la seguridad y la
fuga de información se considera una limitación esencial de la
contabilidad computarizada.
INFORMÁTICA CONTABLE I
29
 Incompetencia para comprobar errores inesperados: Las
computadoras pueden anticipar y corregir solo aquellos errores que
hayan sido definidos por el formato de contabilidad del usuario. No
puede detectar errores aleatorios.
INFORMÁTICA CONTABLE I
30
CAPITULO V
5. MÉTODO DE PROCESAMIENTO Y ARCHIVOS DE DATOS.
5.1 PROCESAMIENTO DE DATOS
General
Procesamiento de datos se diferencia de la conversión de datos, cuando el
proceso es simplemente para convertir datos a otro formato, y no implica
ninguna manipulación o procesamiento de datos.
INFORMÁTICA CONTABLE I
31
Terminología
Un bit es la unidad básica de almacenamiento de datos informáticos. Los bits
se agrupan en bloques de ocho para formar bytes, que pueden almacenar un
valor que la computadora puede interpretar como caracteres o calidad de la
información.
Un campo es un elemento de información que puede almacenarse. Son
colecciones de bytes que almacenan las características de una entidad (para
describir una entidad), por ejemplo una persona, un ordenador, un coche etc.
Un registro consta de dos o más valores o variables almacenados en
posiciones consecutivas de memoria.
Un archivo está compuesto por una colección de registros.
Una base de datos es una colección integrada de registros relacionados
lógicamente, o archivos que consolidan los registros previamente almacenados
en archivos separados en un fondo común de los registros de datos que
proporciona datos para muchas aplicaciones.
Definiciones
Los datos pueden ser cualquier número o carácter que puede representar los
valores de las mediciones o los fenómenos observables. Un solo dato es una
medición de un fenómeno observable.
INFORMÁTICA CONTABLE I
32
La información medida es deducida algorítmicamente derivada y/o lógica y/o
calculada estadísticamente a partir de múltiples datos (pruebas). La
información es una respuesta a una pregunta o un significativo estímulo que
puede dar lugar a nuevas preguntas.
Por ejemplo, la recolección de datos sísmicos conduce a la alteración de los
datos sísmicos para suprimir el ruido, mejorar la señal de los fenómenos
sísmicos y migrar a la ubicación adecuada en el espacio.
Suelen incluir los pasos de procesamiento de análisis de las velocidades y
frecuencias, correcciones estáticas, entre otros. El procesamiento de datos
sísmicos facilita una mejor interpretación, debido a que las estructuras del
subsuelo y geometrías de reflexión son más evidentes.
Datos vs Información
Los datos consisten en nada más que hechos (organizados o no organizados)
que luego pueden ser manipulados en otras formas para que sean útiles y
comprensibles, convirtiendo los datos en información.
El proceso de manipulación de hechos a información se conoce como
"procesamiento". Para ser procesado por una computadora, los datos deben
primero ser convertidos en un formato legible por máquina. Una vez que los
datos están en formato digital, se pueden aplicar varios procedimientos sobre
los datos para obtener información útil.
El procesamiento de datos puede involucrar varios procesos, incluyendo:
 Resumen de datos
INFORMÁTICA CONTABLE I
33
 Agregación de datos
 Validación de datos
 Tabulación de datos
 Análisis estadístico
El procesamiento de datos puede o no puede distinguirse de la conversión de
datos, que implica el cambio de datos en otro formato, y no implica ninguna
manipulación de datos.
Durante el procesamiento, los datos brutos se utilizan como una entrada para
producir información como una salida, normalmente en forma de informes y
otras herramientas analíticas.
5.2 ETAPAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS
A. Recopilación de datos
La recopilación de datos es el primer paso en el procesamiento de
datos. Los datos se obtienen de las fuentes disponibles, incluidos los
archivos de testo y los almacenes de datos.
Es importante que las fuentes de datos disponibles sean confiables y
estén bien construidas, por lo que los datos recopilados (y luego se
utilizan como información) sean de la mejor calidad posible.
B. Preparación de datos
Una vez que se recopilan los datos, estos ingresan a la etapa de
preparación de los datos. La preparación de datos, a menudo
INFORMÁTICA CONTABLE I
34
denominada "preprocesamiento", es la etapa en la que los datos sin
procesar se limpian y organizan para la siguiente etapa de
procesamiento de datos.
Durante la preparación, los datos sin procesar se verifican
diligentemente para detectar cualquier error. El propósito de este paso
es eliminar los datos incorrectos (datos redundantes, incompletos o
incorrectos) y comenzar a crear datos de alta calidad para una mejor
inteligencia empresarial.
C. Entrada de datos
Luego, los datos limpios se ingresan en su destino (tal vez un CRM
como Salesforce o un almacén de datos), y se traducen a un idioma
que se pueda comprender.
La entrada de datos es la primera etapa en la que los datos sin
procesar comienzan a tomar la forma de información utilizable.
D. Procesamiento
Durante esta etapa, los datos ingresados en la computadora en la
etapa anterior se procesan para su interpretación. El procesamiento se
puede realizar mediante técnicas de filtrado, análisis e visualización de
datos e incluso con algoritmos de aprendizaje automático, aunque el
proceso en sí puede variar ligeramente dependiendo de la fuente de
datos que se procesa (base de datos, redes sociales, dispositivos
conectados, etc.) y su uso previsto (examen de patrones de publicidad,
diagnóstico de dispositivos conectados, determinar las necesidades
del cliente, etc.).
INFORMÁTICA CONTABLE I
35
E. Interpretación de los datos
La etapa de salida / interpretación es la etapa en la que los datos son
finalmente utilizables para los usuarios. Se traducen los datos, se
pueden leer, y a menudo en forma de gráficos, videos, imágenes, texto
sin formato, etc.).
Los miembros de la empresa o institución ahora pueden comenzar a
administrar los datos para sus propios proyectos de análisis de datos.
F. Almacenamiento de datos
La etapa final del procesamiento de datos es el almacenamiento. Una
vez que se procesan todos los datos, se almacenan para su uso futuro.
Si bien es posible que alguna información se use de inmediato, gran
parte de ella tendrá un propósito más adelante.
Además, los datos almacenados correctamente son una necesidad
para cumplir con la legislación de protección de datos como GDPR.
Cuando los datos se almacenan correctamente, los miembros de la
organización pueden acceder a ellos rápida y fácilmente cuando sea
necesario.
G. El análisis de datos
Cuando el dominio desde el que se recogen los datos es una ciencia
o ingeniería, el procesamiento de datos y de sistemas informativos se
consideran términos demasiado amplios, y el término más
especializado, análisis de datos se suele utilizar, centrándose en la
INFORMÁTICA CONTABLE I
36
altamente especializada y altamente precisa derivación algorítmica y
cálculos estadísticos que se observan con menos frecuencia en el
típico entorno empresarial.
En estos contextos, el análisis de datos de formatos json, csv o xml se
utilizan con frecuencia. Esta divergencia de nomenclatura se expone
en las típicas representaciones numéricas utilizadas en el
procesamiento de datos numéricos.
Las Mediciones de procesamiento de datos normalmente están
representados por números enteros o de punto fijo con código binario
o representaciones de los números decimales, mientras que la
mayoría de las mediciones del análisis de datos son a menudo
representados por representación de punto flotante de los números
racionales.
H. Tratamiento de datos
Prácticamente todos los procesos naturales pueden considerarse
como ejemplos de sistemas de tratamiento de datos donde la
"información observable" en forma de presión, luz, etc. se convierte en
señales eléctricas en el sistema nervioso.
En los sentidos lo reconocemos como el tacto, el sonido, y la visión.
Incluso en la interacción de los sistemas vivos rudimentarios se pueden
ver esta una forma básica de sistemas de procesamiento de la
información.
El uso convencional de los términos de procesamiento de datos y
sistemas de información limitan su utilización para referirse a las
INFORMÁTICA CONTABLE I
37
derivaciones algorítmicas, deducciones lógicas, y los cálculos
estadísticos que se repiten en los entornos empresariales, en lugar de
el más amplio sentido, que es la conversión de todas las mediciones
del mundo real en información del mundo real, por ejemplo, también
en un sistema biológico orgánico o incluso un sistema científico o de
ingeniería.
5.3 ELEMENTOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
Con el fin de ser procesados por un ordenador, en primer lugar los datos
necesitan ser convertidos en un formato legible por máquina.
Una vez que los datos están en formato digital, diversos procedimientos
pueden aplicarse a los datos para obtener información útil. Procesamiento de
datos pueden implicar diferentes procesos, entre ellos:
 Entrada de datos
 Captura de datos
 Tipos de datos
 La depuración de los datos
 Integridad de los datos
 Codificación (cifrado) de datos
 Transformación de datos
 Traducción de datos
 Resúmenes de datos
 Agregación de datos
 Validación de datos
 Modelado de datos
INFORMÁTICA CONTABLE I
38
 El análisis de datos
 El análisis de datos estadístico
 Visualización de datos
 Almacenamiento de datos
 Minería de datos
 Interpretación de datos
5.4 FORMATOS DE ARCHIVO DE DATOS
¿Qué es un archivo de datos?
Un archivo de datos es uno de los tipos más comunes de archivos que se
utilizan en un sistema informático. En esencia, puede ser cualquier archivo que
almacena un conjunto de datos. Puede tomar la forma de archivo de texto
plano, archivo codificado (a través de cifrado), o formato de archivo binario. La
categoría de archivo de datos es enorme, y contiene miles de formatos de
archivo propietarios, a través de miles de aplicaciones de software.
Hay un número de maneras de almacenar datos, tanto en un estructurado, así
como un no estructurada formato lenguajes de marcado como HTML y XML
especifican un conjunto de reglas para el almacenamiento de datos en un
estructurado formato, que puede fácilmente ser leídos o manipulados por
programas.
No Estructurados archivos de datos no tienen un modelo de datos predefinido
y son por lo general mucho texto. Tipos de archivos no estructurados incluyen
metadatos, documentos, datos analógicos, registros de salud, y otros tipos de
INFORMÁTICA CONTABLE I
39
contenido multimedia. Se estima que aproximadamente el 90% de todos los
datos de negocio tiene su origen en un formato estructurado.
¿Cómo se usan ARCHIVOS DE DATOS?
Los archivos de datos son creados por las aplicaciones y el sistema operativo
del ordenador para almacenar cualquier tipo de datos, incluyendo documentos,
archivos de proyecto, bibliotecas, etc.
Actualmente existe una gran cantidad de ficheros que son utilizados para
almacenar una gran cantidad de información de todo tipo, que pueden ser
desde documentos, códigos web, aplicaciones, texto, entre muchos otros. El
tipo de información contenido en ellos lo va a indicar principalmente la
extensión. Una extensión no es más que un conjunto de letras y número no
mayor a 5 dígitos que se encuentra al final del nombre del archivo.
La misma permite saber cuáles son las características del fichero, nos indica el
tipo del archivo y sobre todo indica con qué tipo de programa lo podemos
trabajar. Esto quiere decir que una extensión .doc o .html no se puede abrir con
cualquier programa, para ello tiene que usarse uno especializado en este tipo
de extensión. Teniendo esto presente, aquí que enseñamos los principales
tipos de formatos de archivos de datos y cuáles son los programas con los que
se puede abrir cada uno de ellos.
INFORMÁTICA CONTABLE I
40
CAPITULO VI
6. HOJAS DE CÁLCULO
6.1 HOJA DE CÁLCULO: DEFINICIÓN TÉCNICA
Una hoja de cálculo es un software de aplicación informática que se basa en
un sistema de celdas verticales y horizontales que conforman entre sí filas y
columnas.
Este programa informático suele estar presente en todas las suites o paquetes
de ofimática, tales como Office, Google Suite o iWork entre otras.
Para qué sirven
Sirven en general para actividades relacionadas con la gestión empresarial y
de negocios, ya que su cometido principal es organizar y calcular el valor que
se le atribuye a las celdas.
Las funcionalidades más recurrentes de este programa son:
 Contabilidad.
 Cálculo aritmético.
 Modelos dinámicos.
INFORMÁTICA CONTABLE I
41
 Creación de bases de datos.
 Creación de gráficas y reportes.
Es pues, una de las herramientas más conocidas y útiles en el mundo de la
ofimática, siendo la más importante en la mayoría de las ocasiones.
Ejemplos de hojas de cálculo
De forma regular en el entorno empresarial se usan más de 10 tipos de hojas
de cálculo, siendo las más conocidas las siguientes:
 Hoja de cálculo de Office: Excel
Ilustración 21
Podemos observar que la hoja de cálculo es utilizada para crear un gráfico de
burbujas, en la que a su izquierda están los datos que lo componen.
 Hoja de cálculo de Google Suite: Google Spreadsheets
INFORMÁTICA CONTABLE I
42
Ilustración 22
Por otro lado, en esta imagen vemos que se utiliza para confeccionar un
presupuesto de una empresa. Los negocios que utilizan las hojas de cálculo
para funciones de contabilidad suelen ser PYMEs que no están dispuestas a
utilizar un ERP o un programa de contabilidad avanzado, dado que estas hojas
de cálculo las podemos encontarar hasta de forma gratuita.
6.2 ELEMENTOS
Elementos de Excel 2016
Una de las primeras cosas que debes aprender de Excel 2016 es cómo está
organizada su interfaz. Veamos:
INFORMÁTICA CONTABLE I
43
Ilustración 23
1. Barra de acceso rápido:
Aquí encontrarás acceso a funciones como Guardar, Deshacer y Rehacer, sin
importar la pestaña en que te encuentres trabajando. Puedes modificar los
comandos de esta barra dependiendo de tus necesidades.
2. Cinta de opciones:
Estarán todos los comandos necesarios para trabajar en Excel. La cinta está
compuesta por varias pestañas en donde están agrupados los comandos. Por
ejemplo, en la pestaña Fórmulas, encontrarás comandos como Insertar función
y Autosuma.
3. Cuadro ¿qué desea hacer?:
Este cuadro es una barra de búsqueda donde podrás buscar las herramientas
o comandos que desees usar.
INFORMÁTICA CONTABLE I
44
4. Cuenta Microsoft:
Desde aquí podrás iniciar sesión con una cuenta Microsoft o acceder a la
información de tu perfil.
5. Cuadro de nombres:
En este cuadro verás el nombre de la celda seleccionada.
6. Barra de fórmulas:
Podrás ingresar o editar los datos, la fórmula o la función insertada en una
celda en específico.
7. Columnas:
Una columna es un grupo de celdas verticales que se identifica con una letra.
8. Filas:
Una fila es una línea horizontal de celdas que identificamos por un número.
9. Celdas:
Cada uno de los rectángulos que componen una hoja de cálculo se les llama
celda. Se les identifica por la letra de la columna y el número de la fila a las
cuales pertenecen.
10. Hojas de cálculo:
Los archivos en Excel se llaman libros de cálculo y cada uno de ellos pueden
contener varias hojas de cálculo. En esta área verás cuántas hojas de cálculo
componen el libro en que estás trabajando. Solamente debes hacer clic en la
hoja de cálculo a la cual desees ir.
INFORMÁTICA CONTABLE I
45
11. Tipo de vista:
Hay tres tipos de vista de archivo en Excel: Normal, Diseño de página y Vista
previa de salto de página. Solamente debes hacer clic en la opción que desees
elegir.
12. Zoom:
Aquí puedes hacer clic en el control de zoom y arrastrarlo a derecha o izquierda
para acercar o alejar la hoja de cálculo en que estés trabajando.
6.3 CONSTRUCCIÓN DE FÓRMULAS
Crear una fórmula que haga referencia a valores de otras celdas
1. Seleccione una celda.
2. Escriba el signo igual =.
Nota: Las fórmulas de Excel siempre comienzan con el signo igual.
3. Seleccione una celda o escriba su dirección en la celda seleccionada.
4. Escriba un operador. Por ejemplo, “-” para restar.
INFORMÁTICA CONTABLE I
46
5. Seleccione la celda siguiente o escriba su dirección en la celda
seleccionada.
6. Presione Entrar. El resultado del cálculo se mostrará en la celda que
contenga la fórmula.
Ver una fórmula
1. Al escribir una fórmula en una celda, también se muestra en la barra de
fórmulas.
2. Para ver una fórmula, seleccione una celda y esta se mostrará en la barra
de fórmulas.
Escribir una fórmula que contiene una función integrada
1. Seleccione una celda vacía.
2. Escriba un signo igual = y luego escriba una función. Por ejemplo, =SUMA
para obtener las ventas totales.
3. Escriba un paréntesis de apertura: “(”.
INFORMÁTICA CONTABLE I
47
4. Seleccione el rango de celdas y, después, escriba un paréntesis de cierre:
“)”.
5. Presione Entrar para obtener el resultado.
6.4 FORMATEO DE UNA HOJA DE CALCULO
En Excel, el formato de hoja de cálculo (o hoja) es más fácil que nunca. Puede
usar varias formas rápidas y sencillas de crear hojas de cálculo de aspecto
profesional que muestren los datos de forma eficaz. Por ejemplo, puede usar
temas de documento para una apariencia uniforme en todas las hojas de
cálculo de Excel, estilos para aplicar formatos predefinidos y otras
características de formato manual para resaltar datos importantes.
Ilustración 24
INFORMÁTICA CONTABLE I
48
Trabajar con temas del documento
Un tema de documento es un conjunto predefinido de colores, fuentes y efectos
(como estilos de línea y efectos de relleno) que estará disponible al dar formato
a los datos de la hoja de cálculo u otros elementos, como tablas, tablas
dinámicas o gráficos. Para obtener un aspecto uniforme y profesional, se puede
aplicar un tema de documento a todos los Excel libros y otros documentos
Office versión.
Su empresa puede proporcionar un tema de documento corporativo que puede
usar, o puede elegir entre una variedad de temas de documento predefinidos
que están disponibles en Excel. Si es necesario, también puede crear su propio
tema de documento cambiando cualquiera o todos los colores del tema, fuentes
o efectos en los que se basa un tema de documento.
Antes de dar formato a los datos de la hoja de cálculo, es posible que desee
aplicar el tema del documento que desea usar, de modo que el formato que
aplique a los datos de la hoja de cálculo pueda usar los colores, fuentes y
efectos que determina ese tema del documento.
Para obtener información sobre cómo trabajar con temas de documento, vea
Aplicar o personalizar un tema de documento.
Usar estilos para dar formato de datos rápidamente
Un estilo es un formato predefinido, a menudo basado en temas, que puede
aplicar para cambiar el aspecto de los datos, tablas, gráficos, tablas dinámicas,
formas o diagramas. Si los estilos predefinidos no satisfacen sus necesidades,
INFORMÁTICA CONTABLE I
49
puede personalizar un estilo. Para los gráficos, puede personalizar un estilo de
gráfico y guardarlo como una plantilla de gráfico que puede usar de nuevo.
Según los datos a los que desee dar formato, puede usar los siguientes
estilos en Excel:
Estilos de celda Para aplicar varios formatos en un solo paso y asegurarse
de que las celdas tienen un formato coherente, puede usar un estilo de celda.
Un estilo de celda es un conjunto definido de características de formato, como
fuentes y tamaños de fuente, formatos de número, bordes de celda y
sombreado de celda. Para evitar que cualquier usuario realice cambios en
celdas específicas, también puede usar un estilo de celda que bloquee las
celdas.
Excel tiene varios estilos de celda predefinidos que puede aplicar. Si es
necesario, puede modificar un estilo de celda predefinido para crear un estilo
de celda personalizado.
Algunos estilos de celda se basan en el tema del documento que se aplica a
todo el libro. Al cambiar a otro tema de documento, estos estilos de celda se
actualizan para que coincidan con el nuevo tema del documento.
Para obtener información sobre cómo trabajar con estilos de celda, vea Aplicar,
crear o quitar un estilo de celda.
Estilos de tabla Para agregar rápidamente formato profesional y de calidad
de diseñador a una tabla Excel, puede aplicar un estilo de tabla predefinido o
personalizado. Al elegir uno de los estilos de fila alternativo predefinidos, Excel
mantiene el patrón de fila alterna al filtrar, ocultar o reorganizar filas.
INFORMÁTICA CONTABLE I
50
Para obtener información sobre cómo trabajar con estilos de tabla, vea Formato
de una Excel tabla.
Estilos de tabla dinámica Para dar formato a una tabla dinámica, puede
aplicar rápidamente un estilo de tabla dinámica predefinido o personalizado. Al
igual que Excel tablas, puede elegir un estilo de fila alternativa predefinido que
conserve el patrón de fila alternativo al filtrar, ocultar o reorganizar filas.
Para obtener información sobre cómo trabajar con estilos de tabla dinámica,
vea Diseñar el diseño y el formato de un informe de tabla dinámica.
Estilos de gráfico Puede aplicar un estilo predefinido al gráfico. Excel
proporciona una variedad de estilos de gráfico predefinidos útiles entre los que
puede elegir y puede personalizar un estilo más si es necesario cambiando
manualmente el estilo de los elementos de gráfico individuales. No puede
guardar un estilo de gráfico personalizado, pero puede guardar todo el gráfico
como una plantilla de gráfico que puede usar para crear un gráfico similar.
Para obtener información sobre cómo trabajar con estilos de gráfico, vea
Cambiar el diseño o el estilo de un gráfico.
Dar formato manual a los datos
Para destacar datos específicos (como texto o números), puede aplicar formato
manualmente a los datos. El formato manual no se basa en el tema del
documento del libro a menos que elija una fuente de tema o use colores del
tema: el formato manual permanece igual al cambiar el tema del documento.
Puede dar formato manualmente a todos los datos de una celda o intervalo al
INFORMÁTICA CONTABLE I
51
mismo tiempo, pero también puede usar este método para dar formato a
caracteres individuales.
Para obtener información sobre cómo dar formato a los datos manualmente,
vea Formato de texto en celdas.
Usa bordes y colores para enfatizar datos
Para distinguir entre diferentes tipos de información en una hoja de cálculo y
facilitar el examen de una hoja de cálculo, puede agregar bordes alrededor de
celdas o rangos. Para mejorar la visibilidad y llamar la atención sobre datos
específicos, también puede sombrear las celdas con un color de fondo sólido
o un patrón de color específico.
Si desea agregar un fondo multicolor a todos los datos de la hoja de cálculo,
también puede usar una imagen como fondo de hoja. Sin embargo, no se
puede imprimir un fondo de hoja: un fondo solo mejora la visualización en
pantalla de la hoja de cálculo.
Para obtener información sobre cómo usar bordes y colores, vea:
INFORMÁTICA CONTABLE I
52
Aplicar o quitar bordes de celda en una hoja de cálculo
Aplicar o quitar sombreado de celdas
Agregar o quitar un fondo de hoja
Cambiar la alineación u orientación de los datos
Para una visualización óptima de los datos en la hoja de cálculo, es posible que
desee cambiar la posición del texto dentro de una celda. Puede cambiar la
alineación del contenido de la celda, usar sangría para proporcionar mejor
espaciado o mostrar los datos en diferentes ángulos mediante la rotación.
Girar datos es especialmente útil cuando los encabezados de columna son más
anchos que los datos de la columna. En lugar de crear columnas
innecesariamente anchas o etiquetas abreviadas, puede girar el texto del
encabezado de columna.
Para obtener información sobre cómo cambiar la alineación u orientación de
los datos, vea Cambiar la posición de los datos en una celda.
Copiar un formato existente a otros datos
Si ya ha dado formato a algunas celdas de una hoja de cálculo de la forma que
desee, hay varias formas de copiar solo esos formatos a otras celdas o rangos.
Comandos del Portapapeles
 Inicio > Pegar > Pegado especial > Pegar formato.
INFORMÁTICA CONTABLE I
53
 Inicio > Copiar formato Imagen del botón.
Comando Hacer clic con el botón derecho
Ilustración 25
INFORMÁTICA CONTABLE I
54
CAPITULO VII
7. FUNCIONES COMUNES DE LA HOJA DE CÁLCULO
7.1 FUNCIONES COMUNES
FÓRMULAS DE EXCEL ESENCIALES PARA EMPEZAR Y APRENDER
Las fórmulas de Excel son el corazón del programa, pues son las que se
encargan de hacer el "cálculo" de la hoja de cálculo. Hoy revisaremos las
fórmulas más útiles para el público general, con ejemplos de cómo usar cada
una.
Operaciones matemáticas simples
Antes de entrar en fórmulas más complicadas, veamos cómo hacer las
operaciones matemáticas más simples: sumas, restas, multiplicaciones y
divisiones. Técnicamente solo la suma es una fórmula, pues en el resto de los
casos se usan operadores especiales.
INFORMÁTICA CONTABLE I
55
 SUMA: esta fórmula suma los valores de las celdas en su interior.
Soporta tanto celdas separadas como intervalos. Ejemplo:
=SUMA(A1:A50)
 Restas: para restar los valores de dos celdas debes usar el símbolo
de resta "-" entre ambas. Ejemplo: = A2 - A3
 Multiplicaciones: para multiplicar los valores de dos celdas debes
intercalar entre ellas un asterisco *. Ejemplo: = A1 * A3 * A5 * A8
 Divisiones: para dividir los valores de dos celdas debes incluir entre
ellas la raya /. Ejemplo: = A2 / C2
Excel respeta el orden lógico de las operaciones matemáticas (multiplicaciones
y divisiones primero, luego sumas y restas) y suporta el uso de paréntesis para
dar prioridad a unas operaciones sobre otras. De este modo, puedes crear
fórmulas como = (A1 + C2) * C7 / 10 + (D2 - D1).
PROMEDIO
INFORMÁTICA CONTABLE I
56
La fórmula promedio devuelve el valor de promedio aritmético de las celdas
que pases o rango de celdas que pases como parámetro. Este resultado
también es conocido como media o media aritmética.
 Uso: =PROMEDIO (celdas con números)
Ejemplo: =PROMEDIO (A2:B2)
MAX y MIN
Si en lugar de querer saber la media aritmética deseas conocer cuál es el
mayor valor o el menor valor de un conjunto, tienes a tu disposición dos
fórmulas de nombres previsibles: MAX y MIN. Las puedes usar con celdas
separadas o rangos de celdas.
 Uso: =MAX(celdas) / =MIN(celdas)
Ejemplo: =MAX(A2:C8) / =MIN(A2,B4,C3,29)
INFORMÁTICA CONTABLE I
57
SI.ERROR
SI.ERROR es una fórmula que te sacará de más de un apuro. Con ella puedes
evitar los errores #¡DIV/0! y similares. Esta fórmula te permite devolver un valor
en el caso de que otra operación resulte un error. Esto es bastante común con
divisiones, pues cualquier división entre cero dará error, pudiendo provocar una
reacción en cadena de errores. La operación en cuestión puede ser una
operación o cualquier otra fórmula.
 Uso: =SI.ERROR( operación, valor si hay un error)
Ejemplo: =SI.ERROR (MAX(A2:A3) / MIN(C3:F9),"Ha habido un error")
SI
INFORMÁTICA CONTABLE I
58
SI es una de las fórmulas más potentes de EXCEL y es que con ella puedes
devolver un resultado distinto según si se cumple la condición. De este modo,
podrías usarlo para que una celda diga "APROBADO" si otra es un número
superior a 5, o "SUSPENDIDO" si es inferior.
 Uso: =SI(condición, valor si se cumple la condicion, valor si no se
cumple)
Ejemplo: =SI(B2="Madrid","España","Otro país")
CONTARA
CONTARA es una de las fórmulas para contar valores. A diferencia del simple
CONTAR, CONTARA cuenta también valores que no sean números. Lo único
que ignora son las celdas vacías, de modo que te puede ser útil para saber
cuántas entradas tiene una tabla, independientemente de si los datos son
numéricos o no.
 Uso: =CONTARA(rango de celdas)
Ejemplo: =CONTARA(A:A)
INFORMÁTICA CONTABLE I
59
CONTAR.SI
La fórmula CONTAR.SI es una especie de mezcla de las dos anteriores.
Contará el rango de celdas especificado siempre y cuando cumplan ciertos
requisitos. Estos puede ser que tengan cierto valor o que cumplan ciertas
condiciones.
 Uso: =CONTAR.SI(rango de celdas, criterio)
Ejemplo: =CONTAR.SI(C2:C, "Pepe")
ALEATORIO.ENTRE
INFORMÁTICA CONTABLE I
60
Esta fórmula genera un número aleatorio entre otros dos números dados, y por
tanto resulta ideal cuando necesitas elegir algo al azar. El número generado
cambia cada vez que se regenera la hoja (por ejemplo, cuando escribes un
nuevo valor).
 Uso: =ALEATORIO.ENTRE( numero menor, numero mayor)
Ejemplo: =ALEATORIO.ENTRE (1,10)
DIAS
Los cálculos de fechas son siempre un tema peliagudo si los debes hacer a
mano, pero todo es mucho más fácil cuando una fórmula hace el trabajo duro
por ti. DIAS te dice el número de días que hay de diferencia entre dos fechas.
 Uso: =DIAS( primera fecha, segunda fecha)
Ejemplo: =DIAS ("2/2/2018", B2)
INFORMÁTICA CONTABLE I
61
AHORA
Otro esencial de Excel es la fórmula AHORA. Esta genera la fecha para el
momento actual y es un dato que se actualizará automáticamente cada vez
que abres la hoja o sus valores se recalculan (porque cambias una celda, por
ejemplo). Esta fórmula no requiere de ningún parámetro.
 Uso: =AHORA()
Ejemplo: =AHORA()
DIASEM
DIASEM es otra útil fórmula relacionada con fechas, que devuelve de forma
numérica el día de la semana de una fecha. El lunes es el 1, el martes es el 2,
INFORMÁTICA CONTABLE I
62
y así sucesivamente, aunque hay varias formas de empezar a contar, como
puedes indicar en el segundo parámetro.
 Uso: =DIASEM (fecha, tipo de cuenta)
Para tipo de cuenta, debes usar uno de estos parámetros:
1: números del 1 (domingo) al 7 (sábado)
2: números del 1 (lunes) al 7 (domingo)
3: números del 0 (lunes) al 6 (domingo)
11: números del 1 (lunes) al 7 (domingo)
12: números del 1 (martes) al 7 (lunes)
13: números del 1 (miércoles) al 7 (martes)
14: números del 1 (jueves) al 7 (miércoles)
15: números del 1 (viernes) al 7 (jueves)
16: números del 1 (sábado) al 7 (viernes)
17: números del 1 (domingo) al 7 (sábado)
Ejemplo: =DIASEM (AHORA(), 2)
INFORMÁTICA CONTABLE I
63
HIPERVINCULO
Excel convierte automáticamente las direcciones web en enlaces, pero si
quieres crear un enlace con un texto distinto, necesitas usar una formula. Esa
fórmula es HIPERVINCULO, con la cual puedes añadir enlaces a cualquier
celda.
 Uso: =HIPERVINCULO ( dirección del enlace, texto del enlace )
Ejemplo: =HIPERVINCULO ( "http://www.google.com", "Visita Google")
TRANSPONER
TRANSPONER cambia las filas por columnas y es una fórmula un poco
especial. Debes aplicarla a una selección de filas que coincida de forma inversa
con la tabla que quieres trasponer. Por ejemplo, si la tabla original tiene 2 filas
y 4 columnas, necesitas aplicarla a 4 filas y 2 columnas. Además, es una
INFORMÁTICA CONTABLE I
64
fórmula de matriz, así que necesitas pulsar Control + Mayúsculas + Intro para
aplicarla.
 Uso: {=TRANSPONER { intervalo de celdas )}
Ejemplo: {=TRANSPONER ( A1:C20)}
REEMPLAZAR
REEMPLAZAR es una útil fórmula con la cual puedes insertar o reemplazar
parte de un texto. No consiste en reemplazar un texto por otro (esa es la fórmula
SUSTITUIR), sino en insertar un texto en determinada posición y,
opcionalmente, sustituyendo parte del texto original. Con sus dos parámetros
eliges en qué posición se inserta el texto, así como a cuántos caracteres se
eliminarán del texto original, después de esa posición
 Uso: =REEMPLAZAR ( texto original, ubicación donde se inserta,
caracteres del texto original que se borran, texto a insertar )
Ejemplo: =REEMPLAZAR ( "Feliz Navidad", 6, 8, " Hanukkah")
INFORMÁTICA CONTABLE I
65
CONCATENAR
CONCATENAR es una fórmula que te puede sacar de varios apuros. Su
utilidad es tan simple como juntar varios elementos de texto en un único texto.
Como parámetro no puedes especificar un rango de celdas, sino celdas
individuales separadas por comas.
 Uso: =CONCATENAR( celda1, celda2, celda3 ... )
Ejemplo: =CONCATENAR ( A1, A2, A5, B9)
ESPACIOS
INFORMÁTICA CONTABLE I
66
Los espacios de más en un texto pueden ser problemáticos pues no siempre
los podrás detectar a simple vista. Una forma de acabar con ellos fácilmente
es con ESPACIOS, que elimina todos los espacios de más de un texto,
independientemente de dónde se encuentren.
 Uso: =ESPACIOS ( celda o texto con espacios de más )
Ejemplo: =ESPACIOS ( F3 )
ENCONTRAR
ENCONTRAR es una fórmula con la cual puedes saber si el texto de una celda
contiene otro texto. En caso afirmativo, la fórmula devuelve la posición en el
texto donde se encontró la primera concurrencia. Si no, devuelve un error
(acúerdate de usar SI.ERROR para controlar estos casos).
 Uso: =ENCONTRAR(texto que estás buscando, texto original)
Ejemplo: =ENCONTRAR ( "aguja", "pajar" )
INFORMÁTICA CONTABLE I
67
7.2 FUNCIONES DE ANÁLISIS FINANCIERO
Utilizar estas funciones es algo realmente simple. Basta con agregarlas en la
celda correspondiente con la sintaxis adecuada y se producirá el cálculo.
Tienes cerca de medio centenar de funciones de Excel para análisis financiero,
algunas tan específicas como las diferentes LETRA.DE.TES., que se refieren
a las Letras del Tesoro estadounidenses. A continuación, te presentamos las
10 funciones más destacadas para el análisis financiero en Excel.
 INT.ACUM: devuelve el interés acumulado de un valor de bolsa con
pagos de interés periódicos. Si prefieres los pagos de interés al
vencimiento hay que utilizar INT.ACUM.V.
 AMORTIZ.LIN: devuelve la amortización de cada periodo contable.
Con AMORTIZ.PROGRE se emplea un coeficiente de amortización.
 CUPON.DIAS: devuelve el número de días en el periodo de un cupón
que incluye la fecha de liquidación. Tiene varias versiones, como
CUPON.DIAS.L1, que incida los días desde el principio del periodo a
la fecha de liquidación o CUPON.DIAS.L2, de la fecha de liquidación
al próximo cupón. Podemos añadir CUPON.NUM (pagos de cupón
entre las fechas de liquidación y vencimiento) y CUPON.FECHA.L1 o
L2, que devuelven la fecha de cupón anterior a la de liquidación y la
del próximo cupón tras la fecha de liquidación respectivamente.
 Funciones con PAGO: mientras PAGO.INT.ENTRE indica el interés
acumulado pagado entre dos periodos, PAGO.PRINC.ENTRE nos
devuelve el capital total pagado de un préstamo entre dos periodos.
INFORMÁTICA CONTABLE I
68
 TIR: devuelve la tasa interna de retorno para una serie de flujos en
efectivo. En cambio, con TIR.NO.PER obtenemos la tasa interna de
retorno para ese flujo en efectivo sin que este tenga que ser periódico.
 VNA: devuelve el valor neto actual de una inversión en base a una
serie de flujos periódicos en efectivo y una tasa de descuento. Para
calcular el valor neto actual sin flujos periódicos recurrimos a
VNA.NO.PER.
 RNDTO: nos ofrece el rendimiento de un valor de bolsa que nos paga
intereses periódicos. Para conocer el rendimiento anual de un valor
bursátil que paga los intereses al vencimiento utilizamos
RENDTO.VENCTO, mientras que RENDTO.DESC se reserva para
calcular rendimientos anuales de un valor bursátil con descuento,
como las letras del Tesoro.
 DVS: nos devuelve la amortización de un activo durante un periodo
específico o temporal a partir del método de cálculo del saldo en
disminución.
 VA: te permite conocer el valor actual de una inversión.
 DB: devuelve la amortización de un activo durante un periodo
específico a través del método de amortización de saldo fijo. En
cambio, con la función DDB obtenemos esa amortización del activo
durante un periodo específico, pero utilizando el método de
amortización por doble disminución de saldo o por un método
alternativo especificado.
INFORMÁTICA CONTABLE I
69
7.3 FUNCIONES ESTADÍSTICAS
Las funciones estadísticas en Excel te permitirán realizar un análisis estadístico
de tus datos. Podrás obtener la covarianza, la desviación estándar, distribución
beta, distribución binomial entre otras.
Encuentra el detalle y ejemplos de cada función haciendo clic sobre su nombre.
70
Tabla 1
FUNCIÓN INGLÉS DESCRIPCIÓN
COEF.DE.CORREL CORREL
Devuelve el coeficiente de correlación de dos conjuntos de
datos.
COEFICIENTE.ASIMETRIA SKEW
Devuelve el sesgo de una distribución: una caracterización del
grado de asimetría de una distribución alrededor de su media.
COEFICIENTE.ASIMETRIA.P SKEW.P
Devuelve el sesgo de una distribución basado en una población:
una caracterización del grado de asimetría de una distribución
alrededor de su media.
COEFICIENTE.R2 RSQ
Devuelve el cuadrado del coeficiente del momento de
correlación del producto Pearson de los puntos dados.
CONTAR COUNT
Cuenta el número de celdas de un rango que contienen
números.
71
CONTAR.BLANCO COUNTBLANK
Cuenta el número de celdas en blanco dentro de un rango
especificado.
CONTAR.SI COUNTIF
Cuenta las celdas en el rango que coinciden con la condición
dada.
CONTAR.SI.CONJUNTO COUNTIFS
Cuenta el número de celdas que cumplen un determinado
conjunto de condiciones o criterios.
CONTARA COUNTA Cuenta el número de celdas no vacías de un rango.
COVARIANCE.P COVARIANCE.P
Devuelve la covarianza de población, el promedio de los
productos de las desviaciones para cada pareja de puntos de
datos en dos conjuntos de datos.
COVARIANZA.M COVARIANCE.S
Devuelve la covarianza, el promedio de los productos de las
desviaciones para cada pareja de puntos de datos en dos
conjuntos de datos.
CRECIMIENTO GROWTH
Devuelve números en una tendencia de crecimiento
exponencial coincidente con puntos de datos conocidos.
72
CUARTIL.EXC QUARTILE.EXC
Devuelve el cuartil de un conjunto de datos en función de los
valores del percentil de 0..1, exclusivo.
CUARTIL.INC QUARTILE.INC
Devuelve el cuartil de un conjunto de datos en función de los
valores del percentil de 0..1, inclusive.
CURTOSIS KURT Devuelve la curtosis de un conjunto de datos.
DESVEST.M STDEV.S
Calcula la desviación estándar en función de una muestra
(omite los valores lógicos y el texto).
DESVEST.P STDEV.P
Calcula la desviación estándar en función de la población total
proporcionada como argumentos (omite los valores lógicos y el
texto).
DESVESTA STDEVA
Calcula la desviación estándar de una muestra, incluyendo
valores lógidos y texto. Los valores lógicos y el texto con valor
FALSO tienen valor asignado 0, los que presentan valor
VERDADERO tienen valor 1.
73
DESVESTPA STDEVPA
Calcula la desviación estándar de la población total, incluyendo
valores lógicos y el texto. Los valores lógicos y el texto con valor
FALSO tienen valor asignado 0, los que presentan un valor
VERDADERO tienen valor 1.
DESVIA2 DEVSQ
Devuelve la suma de los cuadrados de las desviaciones de los
puntos de datos con respecto al promedio de la muestra.
DESVPROM AVEDEV
Devuelve el promedio de las desviaciones absolutas de la
media de los puntos de datos. Los argumentos pueden ser
números, nombres, matrices o referencias que contienen
números.
DISTR.BETA.N BETA.DIST Devuelve la función de distribución de probabilidad beta.
DISTR.BINOM.N BINOM.DIST
Devuelve la probabilidad de una variable aleatoria discreta
siguiendo una distribución binomial.
DISTR.BINOM.SERIE BINOM.DIST.RANGE
Devuelve la probabilidad de un resultado de prueba que usa
una distribución binomial.
74
DISTR.CHICUAD CHISQ.DIST
Devuelve la probabilidad de cola izquierda de la distribución chi
cuadrado.
DISTR.CHICUAD.CD CHISQ.DIST.RT
Devuelve la probabilidad de cola derecha de la distribución chi
cuadrado.
DISTR.EXP.N EXPON.DIST Devuelve la distribución exponencial.
DISTR.F.CD F.DIST.RT
Devuelve la distribución (de cola derecha) de probabilidad F
(grado de diversidad) para dos conjuntos de datos.
DISTR.F.N F.DIST
Devuelve la distribución (de cola izquierda) de probabilidad F
(grado de diversidad) para dos conjuntos de datos.
DISTR.GAMMA.N GAMMA.DIST Devuelve la distribución gamma.
DISTR.HIPERGEOM.N HYPGEOM.DIST Devuelve la distribución hipergeométrica.
DISTR.LOGNORM LOGNORM.DIST
Devuelve la distribución logarítmico-normal de x, donde ln(x) se
distribuye normalmente con los parámetros de media y
desv_estándar.
75
DISTR.NORM.ESTAND.N NORM.S.DIST
Devuelve la distribución normal estándar (tiene una medida de
cero y una desviación estándar de uno).
DISTR.NORM.N NORM.DIST
Devuelve la distribución normal para la media y la desviación
estándar especificadas.
DISTR.T.2C T.DIST.2T Devuelve la distribución t de Student de dos colas.
DISTR.T.CD T.DIST.RT Devuelve la distribución t de Student de cola derecha.
DISTR.T.N T.DIST Devuelve la distribución t de Student de cola izquierda.
DISTR.WEIBULL WEIBULL.DIST
Devuelve la probabilidad de una variable aleatoria siguiendo
una distribución de Weibull.
ERROR.TIPICO.XY STEYX
Devuelve el error típico del valor de Y previsto para cada X de la
regresión.
ESTIMACION.LINEAL LINEST
Devuelve estadísticas que describen una tendencia lineal que
coindice con puntos de datos conocidos, mediante una línea
recta usando el método de los mínimos cuadrados.
76
ESTIMACION.LOGARITMICA LOGEST
Devuelve estadísticas que describen una curva exponencial,
coincidente con puntos de datos conocidos.
FI PHI
Devuelve el valor de la función de densidad para una
distribución normal estándar.
FISHER FISHER Devuelve la transformación Fisher o coeficiente Z.
FRECUENCIA FREQUENCY
Calcula la frecuencia con la que ocurre un valor dentro de un
rango de valores y devuelve una matriz vertical de números.
GAMMA GAMMA Devuelve los valores de la función gamma.
GAMMA.LN GAMMALN Devuelve el logaritmo natural de la función gamma, G(x).
GAMMA.LN.EXACTO GAMMALN.PRECISE Devuelve el logaritmo natural de la función gamma, G(x).
GAUSS GAUSS
Devuleve un 0.5 menos que la distribución acumulativa normal
estándar.
77
INTERSECCION.EJE INTERCEPT
Calcula el punto en el cual una línea intersectará el eje Y
usando una línea de regresión optimizada trazada a través de
los valores conocidos de X e Y.
INTERVALO.CONFIANZA.NORM CONFIDENCE.NORM
Devuelve el intervalo de confianza para una media de población
con una distribución normal.
INTERVALO.CONFIANZA.T CONFIDENCE.T
Devuelve el intervalo de confianza para una media de población
con una distribución de T de Student.
INV.BETA.N BETA.INV
Devuelve el inverso de la función de densidad de probabilidad
beta acumulativa (DISTR.BETA.N).
INV.BINOM BINOM.INV
Devuelve el menor valor cuya distribución binomial acumulativa
es mayor o igual que un valor de criterio.
INV.CHICUAD CHISQ.INV
Devuelve el inverso de la probabilidad de cola izquierda de la
distribución chi cuadrado.
INV.CHICUAD.CD CHISQ.INV.RT
Devuelve el inverso de la probabilidad de cola derecha de la
distribución chi cuadrado.
78
INV.F F.INV
Devuelve el inverso de la distribución de probabilidad F (de cola
izquierda): si p = DISTR.F(x,…), entonces INV.F(p,…) = x.
INV.F.CD F.INV.RT
Devuelve el inverso de la distribución de probabilidad F (cola
derecha): si p = DISTR.F.CD(x,…), entonces INV.F.CD(p,…) =
x.
INV.GAMMA GAMMA.INV
Devuelve el inverso de la distribución gamma acumulativa: si p
= DISTR.GAMMA.N(x,…), entonces INV.GAMMA(p,…) = x.
INV.LOGNORM LOGNORM.INV
Devuelve el inverso de la distribución logarítmico-normal de x,
donde ln(x) se distribuye de forma normal con los parámetros
Media y desv_estándar.
INV.NORM NORM.INV
Devuelve el inverso de la distribución acumulativa normal para
la media y desviación estándar especificadas.
INV.NORM.ESTAND NORM.S.INV
Devuelve el inverso de la distribución normal estándar
acumulativa. Tiene una media de cero y una desviación
estándar de uno.
79
INV.T T.INV
Devuelve el inverso de cola izquierda de la distribución t de
Student.
INV.T.2C T.INV.2T Devuelve el inverso de dos colas de la distribución t de Student.
JERARQUIA.EQV RANK.EQ
Devuelve la jerarquía de un número dentro de una lista de
números: su tamaño en relación con otros valores de la lista; si
más de un valor tiene la misma jerarquía, se devuelve la
jerarquía superior de ese conjunto de valores.
JERARQUIA.MEDIA RANK.AVG
Devuelve la jerarquía de un número dentro de una lista de
números: su tamaño en relación con otros valores de la lista; si
más de un valor tiene la misma jerarquía, se devuelve el
promedio de la jerarquía.
K.ESIMO.MAYOR LARGE
Devuelve el valor k-ésimo mayor de un conjunto de datos. Por
ejemplo, el trigésimo número más grande.
K.ESIMO.MENOR SMALL
Devuelve el valor k-ésimo menor de un conjunto de datos. Por
ejemplo, el trigésimo número menor.
80
MAX MAX
Devuelve el valor máximo de una lista de valores. Omite los
valores lógicos y texto.
MAXA MAXA
Devuelve el valor máximo de un conjunto de valores. Incluye
valores lógicos y texto.
MEDIA.ACOTADA TRIMMEAN
Devuelve la media de la porción interior de un conjunto de
valores de datos.
MEDIA.ARMO HARMEAN
Devuelve la media armónica de un conjunto de números
positivos: el recíproco de la media aritmética de los recíprocos.
MEDIA.GEOM GEOMEAN
Devuelve la media geométrica de una matriz o rango de datos
numéricos positivos.
MEDIANA MEDIAN
Devuelve la mediana o el número central de un conjunto de
números.
MIN MIN
Devuelve el valor mínimo de una lista de valores. Omite los
valores lógicos y texto.
81
MINA MINA
Devuelve el valor mínimo de una lista de valores. Incluye
valores lógicos y texto.
MODA.UNO MODE.SNGL
Devuelve el valor más frecuente o repetitivo de una matriz o
rango de datos.
MODA.VARIOS MODE.MULT
Devuelve una matriz vertical de los valores más frecuentes o
repetitivos de una matriz o rango de datos. Para una matriz
horizontal, use
=TRANSPONER(MODA.VARIOS(número1,número2,…)).
NEGBINOM.DIST NEGBINOM.DIST
Devuelve la distribución binomial negativa, la probabilidad de
encontrar núm_fracasos antes que núm_éxito, con probabilidad
probabilidad_s de éxito.
NORMALIZACION STANDARDIZE
Devuelve un valor normalizado de una distribución
caracterizada por una media y desviación estándar.
PEARSON PEARSON
Devuelve el coeficiente de correlación producto o momento r de
Pearson, r.
82
PENDIENTE SLOPE
Devuelve la pendiente de una línea de regresión lineal de los
puntos dados.
PERCENTIL.EXC PERCENTILE.EXC
Devuelve el percentil k-ésimo de los valores de un rango, donde
k está en el rango 0..1, exclusivo.
PERCENTIL.INC PERCENTILE.INC
Devuelve el percentil k-ésimo de los valores de un rango, donde
k está en el rango 0..1, inclusive.
PERMUTACIONES PERMUT
Devuelve el número de permutaciones para un número
determinado de objetos que pueden ser seleccionados de los
objetos totales.
PERMUTACIONES.A PERMUTATIONA
Devuelve la cantidad de permutaciones de una cantidad
determinada de objetos (con repeticiones) que pueden
seleccionarse del total de objetos.
POISSON.DIST POISSON.DIST Devuelve la distribución de Poisson.
PROBABILIDAD PROB
Devuelve la probabilidad de que los valores de un rango se
encuentren entre dos límites o sean iguales a un límite inferior.
83
PROMEDIO AVERAGE
Devuelve el promedio (media aritmética) de los argumentos, los
cuales pueden ser números, nombres, matrices o referencias
que contengan números.
PROMEDIO.SI AVERAGEIF
Busca el promedio (media aritmética) de las celdas que
cumplen un determinado criterio o condición.
PROMEDIO.SI.CONJUNTO AVERAGEIFS
Busca el promedio (media aritmética) de las celdas que
cumplen un determinado conjunto de condiciones o criterios.
PROMEDIOA AVERAGEA
Devuelve el promedio (media aritmética) de los argumentos; 0
evalúa el texto como FALSO; 1 como VERDADERO. Los
argumentos pueden ser números, nombres, matrices o
referencias.
PRONOSTICO.ETS FORECAST.ETS
Devuelve el valor previsto para una fecha objetivo usando el
método de suavizado exponencial.
PRONOSTICO.ETS.CONFINT FORECAST.ETS.CONFINT
Devuelve un intervalo de confianza para el valor previsto en la
fecha objetivo especificada.
84
PRONOSTICO.ETS.ESTACIONALIDAD FORECAST.ETS.SEASONALITY
Devuelve la longitud del patrón repetitivo que Microsoft Excel
detecta para la serie de tiempo especificada.
PRONOSTICO.ETS.STAT FORECAST.ETS.STAT Devuelve la estadística requerida de la previsión.
PRONOSTICO.LINEAL FORECAST.LINEAR
Calcula o predice un valor futuro en una tendencia lineal usando
valores existentes.
PRUEBA.CHICUAD CHISQ.TEST
Devuelve la prueba de independencia: el valor de distribución
chi cuadrado para la estadística y los grados adecuados de
libertad.
PRUEBA.F.N F.TEST
Devuelve el resultado de una prueba F, la probabilidad de dos
colas de que las varianzas en Matriz1 y Matriz2 no sean
significativamente diferentes.
PRUEBA.FISHER.INV FISHERINV
Devuelve la función inversa de la transformación Fisher o
coeficiente Z: si y = FISHER(x), entonces la
PRUEBA.FISHER.INV(y) = x.
PRUEBA.T.N T.TEST Devuelve la probabilidad asociada con la prueba t de Student.
85
PRUEBA.Z.N Z.TEST Devuelve el valor P de una cola de una prueba z.
RANGO.PERCENTIL.EXC PERCENTRANK.EXC
Devuelve la jerarquía de un valor en un conjunto de datos como
un porcentaje (0..1, exclusivo) del conjunto de datos.
RANGO.PERCENTIL.INC PERCENTRANK.INC
Devuelve la jerarquía de un valor en un conjunto de datos como
un porcentaje (0..1, inclusive) del conjunto de datos.
TENDENCIA TREND
Devuelve números en una tendencia lineal que coincide con
puntos de datos conocidos, usando el método de los mínimos
cuadrados.
VAR.P VAR.P
Calcula la varianza en función de la población total (omite los
valores lógicos y el texto).
VAR.S VAR.S
Calcula la varianza en función de una muestra (omite los
valores lógicos y el texto).
VARA VARA
Calcula la varianza de una muestra, incluyendo valores lógicos
y texto. Los valores lógicos y el texto con valor FALSO tienen
86
valor asignado 0, los de valor lógico VERDADERO tienen valor
1.
VARPA VARPA
Calcula la varianza de la población total, incluyendo valores
lógicos y texto. Los valores lógicos y el texto con valor FALSO
tienen valor asignado 0, los de valor lógico VERDADERO tienen
valor 1.
87
7.4 FUNCIONES ANÁLISIS DE HIPÓTESIS
El análisis de hipótesis es útil cuando necesitas cambiar los valores de las
celdas para ver cómo afectan éstos al resultado de las fórmulas en tu hoja de
cálculo. En Excel 2010 hay tres herramientas de análisis de hipótesis. Sin
embargo, aquí nos concentraremos en una llamada Búsqueda de objetivo.
Búsqueda de objetivo
La búsqueda de objetivo toma un resultado y determina los valores de entrada
posibles que producen ese resultado. Por ejemplo, supongamos que necesitas
un préstamo de $20’0000.000 para comprar un coche nuevo. Sabes que lo
pagarás en un plazo de 60 meses y que puedes aportar máximo $400.000
mensuales. Sin embargo, no estás seguro de cuál va a ser la tasa de interés.
En la imagen que verás a continuación, puedes ver que la tasa de interés se
deja en blanco y el pago es $333,33. Eso es porque el pago se calcula
mediante una función especializada llamada PAGO. $333,33 sería el pago
mensual, si no existiera el interés ($20.000 dividido en 60 mensualidades).
88
Tabla 2
Es necesario que entiendas primero cómo trabajan las funciones antes de
utilizar análisis de hipótesis. Si no sabes cómo en qué consisten usan las
funciones.
Cómo insertar la función de pago:
Paso 1:
Selecciona la celda en la que verás el resultado de la función. En este caso,
B5.
Paso 2:
Haz clic en la pestaña Fórmulas y selecciona el comando Financieras.
Paso 3:
Un menú desplegable aparecerá mostrando todas las funciones relacionadas
con las finanzas. Desplázate hacia abajo y selecciona la función de PAGO.
89
Tabla 3
Paso 4:
Aparecerá el cuadro de diálogo Argumentos de función. Allí, introduce los
valores deseados y/o referencias de celdas en los diferentes campos. En este
ejemplo, sólo estamos utilizando la tasa Nper (el número de pagos) y Va (monto
del préstamo).
Tabla 4
90
Paso 5:
Haz clic en el botón Aceptar y el resultado aparecerá en la celda seleccionada.
Ten en cuenta que este no es nuestro resultado final, ya que aún no se sabe
cuál será la tasa de interés del préstamo.
Tabla 5
91
CAPITULO VIII
8. GRÁFICOS EN EXCEL
8.1 ¿QUÉ ES UN GRÁFICO DE EXCEL?
Un gráfico Excel es una representación gráfica de ciertos valores que nos
permite hacer una comprobación comparativa de manera visual. Los gráficos
en Excel son una de las herramientas más potentes que nos ofrece Microsoft
para hacer informes, análisis de datos, etc.
8.2 OBJETIVO DE UN BUEN GRÁFICO EXCEL
El objetivo a conseguir con los gráficos de Excel será conseguir que la
información mostrada se entienda mejor que los números en sí mismos. Para
poder cumplir con este objetivo una gráfica debe tener las siguientes
características:
 Explicar visualmente los valores de mejor manera que los valores en
sí mismos
 Ser autoexplicativo, es decir, un gráfico Excel debe ser simple y no
requerir de una explicación por parte de su autor
 Debe indicar las unidades en las que están expresados los valores. No
es lo mismo si la gráfica está en dólares que en miles de dólares que
en barriles de petróleo.
92
 Si hay varias series tiene que tener una leyenda para poder entender
muy claramente el contenido del gráfico.
 Una gráfica debe ser limpia. No debe estar llena de colores en los ejes,
las series, etc… además, si puedes quitarle todos los elementos de
distracción pues mejor que mejor.
8.3 TIPOS DE GRÁFICOS EXCEL
Desde los comienzos de Microsoft Excel los gráficos han sido uno de sus
puntos fuertes y por eso mismo los señores de Microsoft no paran de inventar
nuevos tipos de gráficos. A continuación, te explicamos cuales son los
diferentes tipos de gráficos Excel que puedes crear.
1 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE COLUMNAS Y BARRAS
Los gráficos de columnas o barras son una representación muy sencilla de una
o varias series numéricas.
Columnas agrupadas
En las dos siguientes imágenes vemos un gráfico Excel de columnas sencillo,
en el que sólo tenemos una única serie de datos que va a de Enero a Julio
(categorías). Como puedes ver, el gráfico expresa muy bien en vertical aquellos
meses con mayores valores y permite comparar muy fácilmente con el resto de
los meses.
93
Ilustración 26
Columnas agrupadas con varias series
En el siguiente gráfico hemos añadido una serie más (pongamos la del año
anterior) con la que poder comparar dentro de un mes la evolución año a año.
En este caso hemos mantenido los mismos meses. Es muy importante en estos
gráficos de Excel de columnas agrupadas que no pongas muchas series, de lo
contrario conseguirás que el gráfico sea muy difícil de leer.
Ilustración 27
94
Columnas apiladas
Los gráficos con columnas apiladas puede ser una manera muy sencilla de
hacer una comparativa rápida. En este caso comparamos mes a mes la suma
de dos series de valores.
Ilustración 28
Columnas apiladas al 100%
Pero también podemos hacer una gráfica Excel con columnas apiladas al 100%
de manera que veamos, para cada mes, qué serie tiene mayor peso relativo
sobre la categoría (mes).
Ilustración 29
95
Gráfico de barras
Este gráfico es igual que el de columnas, pero con la pequeña diferencia de
que el gráfico se muestra en horizontal. Hay una cosa que sigo sin entender de
este gráfico y es que el último valor de las categorías aparece en la parte de
arriba en vez de al revés… pero gracias a Dios el orden del eje se puede
cambiar mediante un par de clics así que tampoco es un drama.
Ilustración 30
Gráfico de barras apiladas
El gráfico de barras apiladas también es muy útil, al igual que el de columnas
apiladas. Es recomendable usarlo cuando el texto de las categorías es largo.
Por ejemplo, se usa mucho con las respuestas a las preguntas de una
encuesta. Yo, particularmente, también lo uso mucho cuando quiero mostrar
un ranking donde el primer valor siempre está en la parte superior y el último
de los valores está en la parte inferior de la gráfica.
Ilustración 31
96
Barras apiladas al 100%
Otro gráfico que también resulta muy útil es el de las barras apiladas al 100%
que funciona exactamente que el gráfico de Excel de columnas pero que a mí
me parece que explica mejor el mismo contenido porque puedes ver cuanto a
la derecha o a la izquierda se encuentra un valor con un pequeño truquillo.
Ilustración 32
El truco para mejor este gráfico es crear una serie intermedia con un color que
resalte mucho.
Ilustración 33
97
2 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICO CIRCULAR (O DE QUESITOS)
Los gráficos circulares o también llamados de quesitos son unos gráficos muy
usados pues representan de manera muy sencilla la proporción de una serie
de valores respecto del total. Dominar este tipo de gráficos es fundamental.
Nos puede ayudar a representar de manera muy sencilla una serie de valores
muy complejos. Siguiendo el ejemplo de antes tendríamos.
Ilustración 34
Como puedes ver, automáticamente los valores numéricos se han convertido
en porcentajes. Este tipo de gráfica con porcentajes es muy fácil de entender
y, en seguida visualizamos cuál es la parte que destaca sobre el resto.
También podemos modificar un poco su formato para que se aprecien mejor
todas sus características o destacar un valor.
98
Ilustración 35
Estos gráficos circulares son de los más utilizados en Excel.
Gráfico de anillo en Excel
Una variable que últimamente se está poniendo más de moda para hacer
reportes o para valor indicadores. Es un gráfico sencillo de hacer, pero no tan
fácil de que sea útil. Un ejemplo podría ser el siguiente:
Ilustración 36
99
Es muy importante que los elementos de un gráfico en excel queden bien
definidos.
3 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE ÁREAS
Unos gráficos muy interesantes y que se usan muy poco como gráficos de
Excel. Realmente no es fácil usar este tipo de gráficos porque su aplicación
puede resultar un poco concreta en algunos casos.
Gráfico de áreas
Como puede verse en la siguiente imagen este gráfico de Excel nos permite
representar las series como valores. Por ejemplo, en este ejemplo, podríamos
comparar las horas dedicadas a una tarea en el Año 1 frente al Año 2. También
lo podemos usar para comparar ingresos o cualquier otra comparativa.
Ilustración 37
Áreas apiladas
Este tipo de gráfico Excel nos permite acumular ciertos valores de manera muy
gráfica. Es muy frecuente usarlo para ver volúmenes que se usan de manera
continua. Podría usarse para ver el volumen de agua acumulado en diferentes
100
pantanos, por ejemplo. Como puedes ver, el volumen de agua acumulado en
este caso disminuye en los meses de Junio y Julio.
Ilustración 38
El gráfico de áreas en excel es uno de los más utilizados, debido a la gran
claridad que aporta.
4 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE LÍNEAS
Líneas
Nos permite identificar tendencias de los valores a lo largo del tiempo. Este
gráfico Excel está muy indicado cuando en las categorías tenemos cualquier
referencia de tiempo como días, años, meses, horas, minutos…
Ilustración 39
101
Líneas con marcadores
Además, podremos añadir los marcadores de los valores con o sin etiqueta de
los valores. Dependiendo del número de series que tengamos convendrá tener
los valores, aunque si sólo queremos ver las tendencias y no los valores
exactos de cada punto no será conveniente usar las etiquetas para evitar que
el gráfico esté demasiado recargado.
Ilustración 40
Varias líneas
En muchas ocasiones necesitaremos comparar dos o más series de valores y
ver sus tendencias. Para ello usaremos el gráfico de líneas sin usar los
marcadores.
Ilustración 41
102
Varias líneas apiladas
Este tipo de gráfico de Excel nos permite acumular los valores de dos series y
ver la tendencia conjunta. La línea superior es la suma de la línea inferior y los
valores de la superior. De esta manera conseguimos ver la progresión de un
conjunto de elementos.
Ilustración 42
5 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE DISPERSIÓN
Gráficos de puntos (o dispersión)
Estos gráficos son la representación gráfica de una serie de coordenadas. Por
ejemplo, pueden servirnos para ver la situación de una serie de fábricas. En el
eje de las x podemos tener el volumen de fabricación y en el el eje de las y
(vertical) el número de horas de mantenimiento requeridas. Este tipo de gráfico
está especialmente recomendado para comparar un conjunto de datos con dos
características diferentes. Por ejemplo, también podríamos comparar el precio
y el margen de un conjunto de productos…
103
Ilustración 43
Gráficos de burbuja
Este gráfico de Excel es muy similar al anterior con la salvedad de que
podemos introducir una tercera variable que nos permitirá hacer una mejor
comparación. Esta tercera variable está representada por el tamaño del punto
como puede verse en la siguiente imagen.
Ilustración 44
104
6 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICO COMBINADO
Los gráficos Excel combinados son mis favoritos. En estos gráficos podemos
tener dos de los gráficos anteriormente explicados en un único gráfico.
Normalmente se usan para representar variables que son completamente
diferentes. Por ejemplo, podríamos comparar el porcentaje de dedicación a una
tarea frente al resto y el coste de dicha tarea. Como ves, no parecen
características similares y por eso las usamos con gráficos de diferente
naturaleza.
Ilustración 45
Además, si queremos hacer una comparación de valores que no tienen un
orden de magnitud similar podremos usar el eje vertical de la izquierda como
eje secundario:
105
Ilustración 46
En la gráfica anterior hemos modificado los datos de la serie «Superficie» para
que esté expresada en porcentaje. Como el Volumen está medido en unas
unidades y la superficie en porcentaje parece indicado modificar el tipo de
gráfico para que sea más fácil de entender al tener dos ejes diferentes.
7 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICO DE ARAÑA
El gráfico de araña en Excel es muy poco usado, yo diría que casi nunca se
usa excepto en alguna rara circunstancia. Por ejemplo, este tipo de gráfico de
Excel puede usarse cuando tengamos una serie de características que
queramos comparar.
Siguiendo con el ejemplo de los valores según los meses del año, el gráfico de
araña se vería de la siguiente manera en Excel:
106
Ilustración 47
Como puedes ver, mediante este gráfico somos capaces de comparar
visualmente unos valores. Por ejemplo, suele usarse para valorar diferentes
resultados en una encuesta y su comparativa con el año anterior. Es decir, no
sirve para comparar los diferentes meses como vemos en el ejemplo anterior.
NUEVOS GRÁFICOS EN EXCEL 2016
8 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
Microsoft Excel 2016 ha decidido poner este nombre a dos tipos de gráficos
muy particulares usados, sobretodo, en estadística.
Histograma
El gráfico histograma está muy relacionado con los conjuntos de valores de
una única serie de datos histórica. Por ejemplo, se usa mucho para comparar
series pluviométricas (de lluvias) en una región a lo largo de un año.
107
Ilustración 48
Como puedes ver, la separación entre las diferentes categorías de la gráfica
no existe. Además, este tipo de gráfico Excel nos permite agrupar según: ancho
del rango o número de rangos para poder hacer otro tipo de valoraciones como
los gráficos de frecuencia.
Gráfico de Pareto
Este diagrama muestra una distribución a modo de Histograma más una línea
que son los valores acumulados de la serie. Como puede verse, la línea acaba
en el 100%. Lo importante de esta línea es mostrar el comportamiento de los
valores mientras se va acumulando.
Ilustración 49
108
Si quieres saber algo más sobre Pareto, sobre el principio que enunció (y le dió
la fama) y su diagrama puedes echarle un vistazo a este artículo de Wikipedia.
Estos son los dos tipos de gráficos en excel 2016 más novedosos.
9 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE CASCADA
Este es un gráfico que cada vez se usa más. Aunque no se suele usar con
series de tiempo sino con elementos que se acumulan o se restan… por
ejemplo, en el mundo financiero se usa mucho o en la consultoría. Este gráfico
refleja como diferentes elementos se van acumulando sobre el total y lo van
disminuyendo otros elementos.
Ilustración 50
Las características tan peculiares de este gráfico en excel hacen que tenga
este aspecto tan peculiar.
109
10 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE JERARQUÍA
Este tipo de gráfico de Excel es muy interesante pues te permite mostrar
aquellos valores que sobresalen del resto de una manera muy visual.
Ilustración 51
8.4 COMO HACER GRÁFICOS EN EXCEL
Hacer un gráfico en Excel es una tarea muy sencilla. Para ello no necesitas
más que una pequeña tabla con datos como la siguiente:
Una vez seleccionado el rango de la tabla seleccionaremos la pestaña
«Insertar» y después iremos al grupo «Gráficos» donde seleccionaremos uno
de los gráficos que nos ofrece Excel y que hemos explicado anteriormente. Los
pasos que debes seguir puedes verlos en esta imagen:
110
Una vez que seleccionemos el tipo de gráfico este se creará automáticamente
en nuestra hoja de Excel.
La gran ventaja de crear estos gráficos en Excel es que se pueden editar muy
fácilmente a través de las opciones del menú y también se puede cambiar el
tipo de gráfico de manera muy sencilla.
8.5 EDITAR O REORGANIZAR UNA SERIE
1 Haga clic con el botón secundario en el gráfico y luego elija Seleccionar datos.
111
2 En el cuadro de diálogo Entradas de leyenda (Series) haga clic en la serie
que desea cambiar.
3 Haga clic en Editar, haga los cambios y luego haga clic en Aceptar.
Los cambios que haga podrían desactivar los vínculos a los datos
origen del libro.
4 Para reorganizar una serie, selecciónelo y, a continuación, haga clic en Subir
- Bajar.
También puede agregar una serie de datos o quitarla en este cuadro de diálogo
si hace clic en Agregar o en Quitar. Quitar una serie de datos hace que se
elimine del gráfico: no podrá usar los filtros del gráfico para volver a mostrarla.
Si desea cambiar el nombre de una serie de datos, vea Cambiar el nombre de
una serie de datos.
8.6 FILTRAR DATOS EN EL GRÁFICO
Comencemos con los filtros de gráficos.
1 Haga clic en cualquier lugar del gráfico.
2 Haga clic en el botón Filtros de gráfico botón Filtros de gráfico junto al
gráfico.
3 En la pestaña Valores, active o desactive la serie de categorías que desea
mostrar u ocultar.
112
4 Haga clic en Aplicar.
5 Si desea cambiar o reorganizar los datos de la serie, haga clic Seleccionar
datos, y luego siga los pasos 2, 3 y 4 de la sección siguiente.
113
9. REFERENCIAS
ASPECTOS GENERALES DE LA INFORMATICA. (s.f.). Obtenido de
https://es.scribd.com/document/457864028/ASPECTOS-GENERALES-DE-LA-
INFORMATICA-docx
CONTABILIDAD COMPUTARIZADA. (s.f.). Obtenido de
https://miraladiferencia.com/uncategorized/que-es-la-contabilidad-computarizada-
definicion-funcionamiento-ventajas-y-desventajas/
EL ORDENADOR Y SUS COMPONENTES. (s.f.). Obtenido de
https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2008/03/el-ordenador-y-
sus-componentes-1eso.pdf
EVOLUCION DE LA INFORMATICA. (s.f.). Obtenido de
https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6723/1/1PDF_tfg_1617_SJRR.pdf
EXCEL. (s.f.). Obtenido de https://edu.gcfglobal.org/es/excel-2016/elementos-de-excel-
2016/1/
EXCEL TOTAL. (s.f.). Obtenido de https://exceltotal.com/funciones/estadisticas/
GRAFICOS EN EXCEL. (s.f.). Obtenido de https://excelyvba.com/graficos-excel-guia-
completa/
HOJAS DE CALCULO. (s.f.). Obtenido de https://www.xataka.com/basics/formulas-excel-
esenciales-para-empezar-aprender-formulas-excel
INFORMATICA PARA TU NEGOCIO. (s.f.). Obtenido de
https://www.informaticaparatunegocio.com/blog/la-evolucion-la-informatica-la-
gestion-empresarial/
KIO. (s.f.). Obtenido de https://www.kionetworks.com/blog/data-center/los-sistemas-de-
informacion-de-una-empresa
PMOinformatica.com. (s.f.). Obtenido de
http://www.pmoinformatica.com/2020/08/importancia-de-la-informatica-en-las-
empresas.html#:~:text=La%20inform%C3%A1tica%20permite%20automatizar%20to
do,acuerdo%20a%20los%20requisitos%20fiscales.
PROCESAMIENTO DE DATOS. (s.f.). Obtenido de https://www.tecnologias-
informacion.com/procesamientodatos.html
114
PROCESAMIENTO DE DATOS. (s.f.). Obtenido de https://internetpasoapaso.com/archivos-
de-datos/
SISTEMAS DE INFORMACION. (s.f.). Obtenido de https://www.kionetworks.com/blog/data-
center/los-sistemas-de-informacion-de-una-empresa
The Role of Different Types of Information Systems In Business Organizations. (2019).
Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/264556488_The_Role_of_Different_Typ
es_of_Information_ Systems_In_Business_Organizations_A_Review

Más contenido relacionado

PPTX
Evolución de la informática y su importancia en las empresas
PDF
Trabajo ruth
PPTX
Evolucion de la informatica y su importanci en
PPTX
Tema 1 (1)
PPTX
Evolucion de la informtica y su importancia en la empresa vm
PPTX
Impacto tecnologico
PDF
El papel de la informática en las empresas blog blogger blogspot
PDF
Papel de la informática en las empresas
Evolución de la informática y su importancia en las empresas
Trabajo ruth
Evolucion de la informatica y su importanci en
Tema 1 (1)
Evolucion de la informtica y su importancia en la empresa vm
Impacto tecnologico
El papel de la informática en las empresas blog blogger blogspot
Papel de la informática en las empresas

Similar a INFORMÁTICA CONTABLE I.docx (20)

PPTX
Presentacion capitulo 1 sistemas de informacion.
PPTX
Concepto e historia del comercio
DOCX
Evolución de la informática y su importancia en la empresa
PDF
Tecnologias de la información
PPTX
Tecnologia De Colaboracion Y Productividad
PPTX
Tecnologia De Colaboracion Y Productividad
PPTX
Historia y evolución de la informática
PPT
Aplicaciones empresariales
PPTX
Tarea Autónoma - Investigación
PPTX
Trabajo de gestión empresarial
DOC
Ulises Cadenas Reyes 514
PPT
Clase uno 2011
PDF
Sistema informacion
PPT
Menu s
PPT
Sistemas de informacion
PPT
Sistemas de informacion Empresarial
PPT
Sistemas de informacion Empresarial
PPT
Sistemas de informacion Empresarial
DOC
Trabajo final es las tecnologías de información y comunicación y su import...
PPT
Presentacion capitulo 1 sistemas de informacion.
Concepto e historia del comercio
Evolución de la informática y su importancia en la empresa
Tecnologias de la información
Tecnologia De Colaboracion Y Productividad
Tecnologia De Colaboracion Y Productividad
Historia y evolución de la informática
Aplicaciones empresariales
Tarea Autónoma - Investigación
Trabajo de gestión empresarial
Ulises Cadenas Reyes 514
Clase uno 2011
Sistema informacion
Menu s
Sistemas de informacion
Sistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion Empresarial
Sistemas de informacion Empresarial
Trabajo final es las tecnologías de información y comunicación y su import...
Publicidad

Último (17)

PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PPTX
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PPTX
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PDF
COSMIC_DANCER_ORACLE.pdf tarot oráculo cartas
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
DOCX
ESTRATEGIA DE APOYO TECNOLOGÍA 2 PERIODO
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PDF
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
presentación sobre Programación SQL.pptx
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
COSMIC_DANCER_ORACLE.pdf tarot oráculo cartas
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
ESTRATEGIA DE APOYO TECNOLOGÍA 2 PERIODO
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
Publicidad

INFORMÁTICA CONTABLE I.docx

  • 1. INTRODUCCIÓN La historia muestra el surgimiento y avance de la computadora, hasta llegar a ser en la actualidad juntó con la informática, la herramienta principal e indispensable en toda buena empresa, facilitándole a la organización, empleados y demás usuarios, las transacciones comerciales por medio la Internet, del comercio y correo electrónico. Es un hecho que, en los últimos años hemos experimentado un cambio enorme en la comunicación, la cantidad de información que recibimos y enviamos al día ha aumentado de manera sustancial, la forma de comunicarnos, la accesibilidad a ser visto y escuchado por todo el mundo, con solo un "clic" se puede llegar a miles de personas. Este cambio se debe al rápido desarrollo de las tecnologías de la información, que están introduciéndose en casi todos los aspectos de la vida diaria. Es interesante ver qué efectos ha supuesto en las empresas, cómo han hecho que evolucione, qué ha supuesto en la forma de gestión, su manera de adaptarse y desenvolverse; pues, la gran mayoría de organizaciones ya apoyan su actividad en las tecnologías de la información y la comunicación, a pesar del impacto que suponen en el mundo actual, es motivo de debate en cada caso, los posibles futuros resultados empresariales y su papel en la creación de ventaja competitiva. En un proceso cuya expansión está siendo muy rápido, en cuanto a introducción de modelo de gestión, adaptarse o morir, se está consiguiendo implantar una variedad de herramientas basadas en hardware y software que interactuando con las personas saca el máximo rendimiento de la organización. El mercado en general, se ha vuelto más exigente y la supervivencia en él es un juego continuo de estrategias que, apoyadas en algunas herramientas y el factor humano da la posibilidad de no ser expulsados del mercado. Este cambio en las reglas del juego ha supuesto que la información pase a ser uno de los recursos más valorados e importantes de los que dispone la empresa, además ha dado lugar a formas organizativas nuevas, de mayor complejidad pero que logrará mayores beneficios a la hora de planificar y diseñar la estrategia que va a desarrollar la empresa.
  • 2. El motor que ha impulsado este desarrollo son las tecnologías de la información y las comunicaciones y ha producido efecto a nivel mundial. Hace tan solo 47 años que nació Internet y la tecnología ya prácticamente configura nuestra vida, incluso en las zonas más desfavorecidas del planeta ha penetrado la tecnología. El avance y desarrollo que ha supuesto para la gestión empresarial, es tema objeto de estudio en este trabajo.
  • 3. RESUMEN Actualmente, el uso de las computadoras es muy importante en todo el mundo, ya que ayuda a todos a optimizar nuestro tiempo, organizar mejor nuestro trabajo, mantenernos unidos por medio de la comunicación electrónica, a realizar negocios importantes para las empresas. Pero antes de llegar a todo lo que conocemos en el mundo de la Informática hoy en día, tuvo que pasar muchísimo tiempo, antes de ser lo que es en la actualidad. El dispositivo de cálculo más antiguo que se conoce es el ábaco, su nombre viene del griego abakos que significa superficie plana, éste es un sistema de cálculo de tipo digital que, a pesar de su simplicidad sigue su uso en países tan avanzados en computación como el Japón. Se sabe que los griegos empleaban tablas para contar en el siglo V. El ábaco tal como lo conocemos actualmente está constituido por una serie de hilos con cuentas ensartadas en ellos. Debido al gran impacto producido por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC's) en los últimos años se hace interesante conocer su evolución, las aportaciones que ha supuesto a nivel económico y en la gestión del conocimiento adquirido y producido internamente por la empresa. El desarrollo de las TIC significa un cambio en casi todos los ámbitos de la vida diaria, estas tratan de transformar, localizar, almacenar, gestionar, proteger y difundir los datos necesarios para cualquier actividad que se realice en la red. En este trabajo se trata de introducir el cambio en la gestión empresarial que origina el desarrollo de las TIC, conocer algunas herramientas nuevas, además de explicar la importancia de la información y la comunicación dentro de la empresa, se hablará sobre términos de moda como la nube y el Business Intelligence así como el papel estratégico de las TIC en la empresa. Para concluir, conoceremos alguna de las formas para asegurar calidad en la red y las TIC utilizadas.
  • 4. INDICE CAPITULO I .......................................................................................................................... 1 1. ASPECTOS GENERALES DE LA INFORMÁTICA EN LA EMPRESA............................ 1 1.1 IMPORTANCIA DE LA INFORMÁTICA EN LAS EMPRESAS................................. 1 1.2 SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE UNA EMPRESA............................................... 3 Tipos de sistemas de información................................................................................. 4 CAPITULO II ......................................................................................................................... 6 2. COMPONENTES DEL ORDENADOR.............................................................................. 6 2.1 HARDWARE DEL ORDENADOR............................................................................. 6 a) Unidad Central de Proceso (CPU).......................................................................... 6 b) Memoria RAM o memoria principal:....................................................................... 7 c) Sistemas de almacenamiento................................................................................. 7 d) Periféricos de entrada........................................................................................... 10 e) Periféricos de salida.............................................................................................. 11 f) Los puertos o conectores..................................................................................... 12 2.2 SOFTWARE DEL ORDENADOR............................................................................ 13 A. Sistema operativo.................................................................................................. 13 B. Programas de aplicación ...................................................................................... 15 CAPITULO III ...................................................................................................................... 16 3. EVOLUCIÓN DE LA INFORMÁTICA DE GESTIÓN EN LA EMPRESA, APLICACIONES DE GESTIÓN COMERCIAL.................................................................................................... 16 3.1 CAMBIOS EN LAS EMPRESAS............................................................................. 16 3.2 LOS TIEMPOS AVANZAN...................................................................................... 17 3.3 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA: CONCEPTO, FUNCIÓN, OBJETIVO, CARACTERISTICAS Y COSTE...................................................................... 19 3.4 CLASES DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN ........................................................ 21 CAPITULO IV...................................................................................................................... 24 4. CONTABILIDAD COMPUTARIZADA............................................................................. 24 4.1 Componentes de la contabilidad informática ..................................................... 24
  • 5. 4.2 ¿Cómo funciona la contabilidad computarizada?.............................................. 25 4.3 Ventajas de la contabilidad computarizada......................................................... 27 4.4 Desventajas de la contabilidad computarizada .................................................. 28 CAPITULO V....................................................................................................................... 30 5. MÉTODO DE PROCESAMIENTO Y ARCHIVOS DE DATOS........................................ 30 5.1 PROCESAMIENTO DE DATOS.............................................................................. 30 5.2 ETAPAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS ........................................................ 33 A. Recopilación de datos........................................................................................... 33 B. Preparación de datos ............................................................................................ 33 C. Entrada de datos.................................................................................................... 34 D. Procesamiento....................................................................................................... 34 E. Interpretación de los datos................................................................................... 35 F. Almacenamiento de datos .................................................................................... 35 G. El análisis de datos ............................................................................................... 35 H. Tratamiento de datos ............................................................................................ 36 5.3 ELEMENTOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS .............................................. 37 5.4 FORMATOS DE ARCHIVO DE DATOS ................................................................. 38 ¿Qué es un archivo de datos?...................................................................................... 38 ¿Cómo se usan ARCHIVOS DE DATOS?..................................................................... 39 CAPITULO VI...................................................................................................................... 40 6. HOJAS DE CÁLCULO.................................................................................................... 40 6.1 HOJA DE CÁLCULO: DEFINICIÓN TÉCNICA....................................................... 40 Para qué sirven.............................................................................................................. 40 Ejemplos de hojas de cálculo....................................................................................... 41 6.2 ELEMENTOS .......................................................................................................... 42 6.3 CONSTRUCCIÓN DE FÓRMULAS ........................................................................ 45 6.4 FORMATEO DE UNA HOJA DE CALCULO .......................................................... 47 CAPITULO VII..................................................................................................................... 54 7. FUNCIONES COMUNES DE LA HOJA DE CÁLCULO ................................................. 54 7.1 FUNCIONES COMUNES ........................................................................................ 54
  • 6. FÓRMULAS DE EXCEL ESENCIALES PARA EMPEZAR Y APRENDER.................... 54 7.2 FUNCIONES DE ANÁLISIS FINANCIERO............................................................. 67 7.3 FUNCIONES ESTADÍSTICAS ................................................................................ 69 7.4 FUNCIONES ANÁLISIS DE HIPÓTESIS................................................................ 87 CAPITULO VIII.................................................................................................................... 91 8. GRÁFICOS EN EXCEL................................................................................................... 91 8.1 ¿QUÉ ES UN GRÁFICO DE EXCEL? .................................................................... 91 8.2 OBJETIVO DE UN BUEN GRÁFICO EXCEL......................................................... 91 8.3 TIPOS DE GRÁFICOS EXCEL............................................................................... 92 1 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE COLUMNAS Y BARRAS............................. 92 2 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICO CIRCULAR (O DE QUESITOS) ........................... 97 3 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE ÁREAS......................................................... 99 4 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE LÍNEAS...................................................... 100 5 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE DISPERSIÓN ............................................. 102 6 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICO COMBINADO..................................................... 104 7 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICO DE ARAÑA......................................................... 105 8 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS ESTADÍSTICOS............................................... 106 9 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE CASCADA ................................................. 108 10 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE JERARQUÍA ............................................ 109 8.4 COMO HACER GRÁFICOS EN EXCEL............................................................... 109 8.5 EDITAR O REORGANIZAR UNA SERIE.............................................................. 110 8.6 FILTRAR DATOS EN EL GRÁFICO..................................................................... 111 9. REFERENCIAS............................................................................................................. 113 INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Importancia de la informática...................................................................................... 2 Ilustración 2 Tipos de sistemas...................................................................................................... 4 Ilustración 3................................................................................................................................. 7 Ilustración 4................................................................................................................................. 7 Ilustración 5................................................................................................................................. 8
  • 7. Ilustración 6................................................................................................................................. 8 Ilustración 7................................................................................................................................. 9 Ilustración 8................................................................................................................................. 9 Ilustración 9............................................................................................................................... 10 Ilustración 10............................................................................................................................. 11 Ilustración 11............................................................................................................................. 11 Ilustración 12............................................................................................................................. 11 Ilustración 13............................................................................................................................. 12 Ilustración 14............................................................................................................................. 12 Ilustración 15............................................................................................................................. 13 Ilustración 16............................................................................................................................. 13 Ilustración 17............................................................................................................................. 13 Ilustración 18............................................................................................................................. 14 Ilustración 19............................................................................................................................. 14 Ilustración 20............................................................................................................................. 21 Ilustración 21............................................................................................................................. 41 Ilustración 22............................................................................................................................. 42 Ilustración 23............................................................................................................................. 43 Ilustración 24............................................................................................................................. 47 Ilustración 25............................................................................................................................. 53 Ilustración 26............................................................................................................................. 93 Ilustración 27............................................................................................................................. 93 Ilustración 28............................................................................................................................. 94 Ilustración 29............................................................................................................................. 94 Ilustración 30............................................................................................................................. 95 Ilustración 31............................................................................................................................. 95 Ilustración 32............................................................................................................................. 96 Ilustración 33............................................................................................................................. 96 Ilustración 34............................................................................................................................. 97 Ilustración 35............................................................................................................................. 98 Ilustración 36............................................................................................................................. 98 Ilustración 37............................................................................................................................. 99 Ilustración 38........................................................................................................................... 100 Ilustración 39........................................................................................................................... 100 Ilustración 40........................................................................................................................... 101 Ilustración 41........................................................................................................................... 101 Ilustración 42........................................................................................................................... 102 Ilustración 43........................................................................................................................... 103 Ilustración 44........................................................................................................................... 103 Ilustración 45........................................................................................................................... 104 Ilustración 46........................................................................................................................... 105
  • 8. Ilustración 47........................................................................................................................... 106 Ilustración 48........................................................................................................................... 107 Ilustración 49........................................................................................................................... 107 Ilustración 50........................................................................................................................... 108 Ilustración 51........................................................................................................................... 109 INDICE DE TABLAS Tabla 1...................................................................................................................................... 70 Tabla 2...................................................................................................................................... 88 Tabla 3...................................................................................................................................... 89 Tabla 4...................................................................................................................................... 89 Tabla 5...................................................................................................................................... 90
  • 9. INFORMÁTICA CONTABLE I 1 CAPITULO I 1. ASPECTOS GENERALES DE LA INFORMÁTICA EN LA EMPRESA 1.1 IMPORTANCIA DE LA INFORMÁTICA EN LAS EMPRESAS La informática se ha vuelto parte integral en la forma de hacer negocios y también de nuestras vidas. Sería impensable hoy en día concebir una organización que pretendiera funcionar sin emplear infraestructura y recursos tecnológicos. Mucho ha sido el camino andado en el empleo de la informática en la empresa, desde los primeros computadores de hace décadas, pasando por los sistemas transaccionales y los de planificación de recursos de la empresa en la actualidad, hasta los sistemas de inteligencia de negocios. (PMOinformatica.com, s.f.) La informática permite automatizar todo tipo de actividades en la administración que antes tenían que realizarse manualmente. Algunos ejemplos son:  Registrar el catálogo de precios, tomar los pedidos de clientes, coordinar despachos de mercancía y emitirles factura de acuerdo a los requisitos fiscales. Posteriormente podemos llevar el control de quien ha pagado sus cuentas y quién no.
  • 10. INFORMÁTICA CONTABLE I 2  Controlar los niveles de inventario de mercancía y emitir alertas o pedidos de compra automáticamente cuando se esté agotando, así el negocio puede mantenerse abastecido todo el tiempo y no así no perder ventas.  Controlar el pago de nóminas, realizando complejos cálculos de sueldos, bonos y deducciones, asegurando que cada empleado reciba a tiempo sus pagos.  Consolidar la información de ventas por períodos, región o cualquier otra variable. Calcular indicadores como por ejemplo ventas por cada vendedor, por cada empleado, porcentaje de incremento respecto al período anterior, entre otros. Ilustración 1 Importancia de la informática
  • 11. INFORMÁTICA CONTABLE I 3 1.2 SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE UNA EMPRESA Un Sistema de Información (SI) es un conjunto de componentes interrelacionados que trabajan juntos para recopilar, procesar, almacenar y difundir información para apoyar la toma de decisiones. Además, apoyan la coordinación, control, análisis y visualización de una organización. La mayoría de las empresas modernas dependen, en gran medida, de los sistemas para la gestión de sus operaciones y la toma de decisiones; desde el correo electrónico, hasta la administración de la base de datos y sitios web. La información comienza como flujo de datos sin procesar, representan eventos que ocurren en organizaciones o en el entorno físico antes de que se hayan organizado en una forma que las personas puedan entender y usar. Son la materia prima para el procesamiento y se refieren a hechos, eventos y transacciones. Por lo tanto, el propósito de los SI es convertir los recursos en bruto en información útil que pueda utilizarse para tomar decisiones en una organización. (KIO, s.f.) Por ejemplo, los hospitales tienen grandes bases de datos de pacientes para lograr un historial clínico eficiente. Las universidades cuentan con sistemas para el manejo del personal, alumnos, transacciones de pagos, así como redes en expansión para administrar el campus. Incluso una pequeña empresa dedicada a la comida con envíos a domicilio necesita un sistema de gestión y seguimiento de pedidos.
  • 12. INFORMÁTICA CONTABLE I 4 Tipos de sistemas de información Un sistema de gestión de bases de datos (DBMS) es una combinación de software que permite la administración de los datos y su análisis. Hay algunos tipos generales de sistemas de información. Ilustración 2 Tipos de sistemas Una hoja de cálculo electrónica es una herramienta para el análisis básico, se basa en fórmulas que definen relaciones entre los recursos. Se puede usar para calcular promedios para un conjunto de valores o para trazar la tendencia de un valor a lo largo del tiempo. En contraste, hay una serie de sistemas especializados que han sido diseñados específicamente para apoyar un proceso particular dentro de una organización o para llevar a cabo tareas de análisis muy específicas como la planificación
  • 13. INFORMÁTICA CONTABLE I 5 de recursos empresariales (ERP): un sistema utilizado para integrar la gestión de toda la cadena de suministro interna y externa en toda una organización. Otro ejemplo son las plataformas geográficas (SIG) que se utiliza para gestionar y analizar todo tipo de datos geográficos. Los sistemas de soporte de decisiones (DSS) son aplicaciones de programas informáticos utilizados por la gerencia media y superior para recopilar información de una amplia gama de fuentes y procesos para apoyar la resolución de problemas y la toma de decisiones. Un DSS se utiliza principalmente para problemas de decisión semiestructurados y no estructurados. Los sistemas ejecutivos (EIS) son una herramienta de informes que proporcionan acceso rápido a informes y procesos resumidos, provenientes de todos los niveles y departamentos de la empresa como contabilidad, recursos humanos y operaciones. Hay sistemas más especializados, diseñados específicamente para gestionar los aspectos de marketing, sistemas de contabilidad y sistemas de gestión de recursos humanos por mencionar algunos. (The Role of Different Types of Information Systems In Business Organizations, 2019)
  • 14. INFORMÁTICA CONTABLE I 6 CAPITULO II 2. COMPONENTES DEL ORDENADOR Los componentes del ordenador se pueden dividir en dos grandes grupos: Hardware y Software.  El Hardware es la parte física y electrónica del ordenador. Ejemplo: cables, impresora, teclado, pantalla, etc.  El Software está formado por todos los programas y datos que maneja el ordenador. Ejemplo: El Windows, una foto, una canción, un vídeo, un videojuego, etc. 2.1 HARDWARE DEL ORDENADOR Veamos cuales son las partes físicas del ordenador: a) Unidad Central de Proceso (CPU) También llamado microprocesador. Es el componente más importante del ordenador. Se podría decir que es el cerebro del ordenador pues se encarga de procesar la información que recibe. Hoy en día los microprocesadores más vendidos pertenecen a las empresas Intel y AMD. (EL ORDENADOR Y SUS COMPONENTES, s.f.)
  • 15. INFORMÁTICA CONTABLE I 7 Ilustración 3 b) Memoria RAM o memoria principal: Es la parte del ordenador que almacena temporalmente los programas o datos se están manejando en el ordenador en ese momento. Físicamente, la memoria RAM la consisten en un conjunto de chips alojados en una gran placa llamada Placa Base. Ejemplo: Cuando abres una foto en el ordenador. Toda esa información se almacena en la memoria RAM hasta que cierras la foto. Ilustración 4 c) Sistemas de almacenamiento Son todos aquellos sistemas que emplea el ordenador para almacenar la información de modo permanente. Veamos algunos:
  • 16. INFORMÁTICA CONTABLE I 8  Disco duro: Se instala dentro del ordenador. En Windows se representa como la Unidad C, aunque puede haber más de un disco duro en el ordenador. El disco duro es el sistema de almacenamiento de información más grande que existe. Hoy en día hay discos duros capaces de almacenar hasta 1000 Gb de información (equivalen a unas 17000 horas de música en MP3). En el disco duro se puede almacenar cualquier tipo de información, incluido programas. Ilustración 5  Disquete: Es un disco magnético recubierto por una carcasa de plástico. En Windows se representa por la Unidad A. Para leer su información debe introducirse en la disquetera del ordenador. Su capacidad es muy baja, tan sólo de 1,44 Mb de información (equivale a menos de dos minutos de música en MP3). Este sistema tiende a desaparecer. Ilustración 6
  • 17. INFORMÁTICA CONTABLE I 9  CDs DVDs y Blue Ray: Son discos que almacenan información. Los hay que sólo puedes leer la información que contienen, pero no puedes escribir en ellos y los hay que además de leer la información, puedes escribir en ellos. Son los discos grabables y regrabables (CR-R, CD-RW, DVD-R y DVD-RW). Capacidades:  CD: 700 MB, que equivalen a más de 10 horas de música en MP3. Ilustración 7  DVD: 4,7 GB, que equivalen a unas 80 horas de música en MP3.  Blue Ray: 50 Gb, que equivalen a unos 35 días de música en MP3. Ilustración 8  Tarjetas de memoria: Son sistemas para almacenar información que que se emplean en dispositivos móviles como
  • 18. INFORMÁTICA CONTABLE I 10 cámaras de fotos digitales, memorias USB, PDAs, teléfonos móviles, etc. Ilustración 9 d) Periféricos de entrada Son todos aquellos elementos externos que nos permiten introducir los datos en el ordenador. Hay varios tipos:  Teclado: Introduce datos e instrucciones manualmente.  Ratón: Introduce datos e instrucciones manualmente.  Escáner: Nos permite introducir imágenes y textos impresos en papel.  Micrófono: Introduce datos en forma de sonidos. También se consideran periféricos de entrada (además de dispositivos de almacenamiento) a los CDs, DVDs, tarjetas de memoria, etc. Otros periféricos de entrada son Joysticks, cámaras de vídeo y de fotos.
  • 19. INFORMÁTICA CONTABLE I 11 Ilustración 10 Ilustración 11 Ilustración 12 e) Periféricos de salida Son todos aquellos elementos externos que nos permiten mostrar los resultados del ordenador. Hay varios tipos:  Impresora. Nos muestra la información impresa sobre papel.  Monitor o pantalla: Nos muestra directamente la información. Hoy en día se tienen a vender las pantallas planas o pantallas TFT.  Altavoces: Nos muestra la información en forma de sonidos.
  • 20. INFORMÁTICA CONTABLE I 12 Ilustración 13 Ilustración 14 f) Los puertos o conectores Son los sitios del ordenador en los que se conectan los periféricos para comunicarse con el ordenador: Hay varios tipos, destacando:  Puertos USB: Son los más empleados porque son sencillos y rápidos. En él se conectan cámaras de fotos, impresoras, ratones, Pen drives, etc.  Puertos VGA: En él se conectan los monitores.  Puertos de Red: En él se conectan los cables que comunican unos ordenadores con otros y, además, permiten la navegación por Internet.
  • 21. INFORMÁTICA CONTABLE I 13 Ilustración 15 Ilustración 16 Ilustración 17 2.2 SOFTWARE DEL ORDENADOR Los distintos programas que un ordenador puede contener son: A. Sistema operativo El sistema operativo es el programa básico que debe tener un ordenador y que hace posible su funcionamiento. Sus funciones son:  Organizar la información en forma de archivos.
  • 22. INFORMÁTICA CONTABLE I 14  Controlar todos los periféricos (impresoras, ratón, etc).  Almacenar la información en su sitio (disquetes, disco duro, etc). Hay muchísimos tipos de Sistemas Operativos siendo los más conocidos:  Windows: Sistema Operativo propiedad de la empresa Microsoft (es de pago)  Linux: Sistema Operativo totalmente gratuito. Ilustración 18 Ilustración 19
  • 23. INFORMÁTICA CONTABLE I 15 B. Programas de aplicación Son el conjunto de programas que funcionan dentro de los sistemas operativos y que resuelven problemas concretos. Hay miles de programas de aplicación distintos, destacando:  Procesadores de textos: que sirven para escribir. Ejemplo: Word, Writer.  Programas de diseño gráfico: Para editar fotografías y dibujos. Ejemplo: Corel Draw, Photoshop, Gimp.  Navegadores de Internet: Internet Explorer, Mozilla Firefox,  Visores multimedia: Para ver películas y escuchar música. Ejemplo: Windows Media Player, VLC, Winamp.  Juegos.  Etc.
  • 24. INFORMÁTICA CONTABLE I 16 CAPITULO III 3. EVOLUCIÓN DE LA INFORMÁTICA DE GESTIÓN EN LA EMPRESA, APLICACIONES DE GESTIÓN COMERCIAL. Desde que apareció la informática muchos han sido los cambios que ha experimentado hasta llegar a ser como la conocemos actualmente. Aunque parezca que los ordenadores, Internet o las bases de datos son, prácticamente algo innato, lo cierto es que no siempre fue así y la informática ha sufrido transformaciones hasta evolucionar y convertirse en un aspecto esencial para nuestras vidas. La información ha sido tratada de diferentes maneras a lo largo del tiempo, los sistemas de información en la empresa han ido apareciendo y evolucionando de manera gradual en el tiempo. No podemos ignorar el gran cambio ocurrido en los últimos 20 años, centrándonos en el marco empresarial éste, exige cambios en la manera de gestionar la información y el conocimiento adquirido. 3.1 CAMBIOS EN LAS EMPRESAS Pero los mayores cambios se han producido en el terreno empresarial. La aparición de las computadoras dio un giro de 180 grados para gestionar las diferentes compañías y desembocó en la creación de un departamento específico que se encarga del mantenimiento informático. Además, ayudó a mejorar la calidad y la eficacia de otras áreas propias de estas empresas hasta
  • 25. INFORMÁTICA CONTABLE I 17 llegar a crear una red de trabajo totalmente automatizada. Hoy en día, el ordenador es una herramienta fundamental en el desarrollo de las empresas y más concretamente, de la producción existente en las mismas. La historia comenzó allá por los años sesenta cuando surgieron los primeros ordenadores. Eran de gran tamaño y solo estaban disponibles en las grandes multinacionales. Gracias a estas computadoras comenzó a desarrollarse la automatización en las empresas, en concreto fue el área administrativa la pionera en todo esto. Nóminas, datos de los trabajadores, parte de la gestión comercial… se abrían así las puertas hacia la era de las nuevas tecnologías. Tan solo diez años después y debido a la gran aceptación que habían tenido aquellos grandes ordenadores, empiezan a surgir las primeras bases de datos. No eran muy elaboradas, sin embargo fueron de gran ayuda para controlar todo lo que se movía en las empresas, ya no solo en el terreno administrativo, el cual había dado un gran salto, sino también en la gestión de la producción de estas compañías. Tener un control de los productos era fundamental. Además, nacieron los primeros ordenadores personales, de tamaño más reducido y aparece la industria del software como tal. Ahora la informática no era una desconocida y tenía su propia rama de trabajo. 3.2 LOS TIEMPOS AVANZAN Ya en los ochenta se había prácticamente consolidado, si bien los ordenadores de entonces no prestaban todos los servicios que tenemos ahora, sí experimentaron grandes cambios que ayudaban a mejorar la gestión empresarial. Se empiezan a crear los departamentos informáticos y además nace una red automatizada para controlar los demás departamentos de la compañía, así todo estaría administrado desde un mismo punto. Otra de las
  • 26. INFORMÁTICA CONTABLE I 18 ventajas es que surge con autonomía la informática doméstica, ya en los hogares empiezan a verse los ordenadores. Pero, el hito más importante en esta época es el nacimiento de Internet. Fue una década donde tomó más impulso la informática y donde se empezó a forjar las bases de lo que hoy en días conocemos como la red. En los noventa casi todo el mundo utilizaba ya Internet y las TIC estaban totalmente asentadas en la sociedad, pero fue a partir de 1995 cuando la digitalización cogió más fuerza. Todos los países desarrollados incluyeron los ordenadores y la red de redes en la mayoría de las casas y, en mayor medida, en las empresas pertinentes que controlaban gran parte del mercado en cada región. Ya no solo las multinacionales gozaban de la informática, las medianas y pequeñas empresas también hacían un gran uso de ella. La gestión empresarial era diferente, dado que todo iba a través del ordenador que otorgaba rapidez y eficacia a los procesos. En esta época no solo los países desarrollados contaban con la informática, sino que muchos en vías de desarrollo empezaron a implantarla en las grandes compañías. Actualmente parece que eso de no tener ordenador e Internet prácticamente es algo obsoleto y podríamos decir que hasta de la época de “Cromañón” debido a la expansión de otras tecnologías, como los teléfonos móviles. Hoy en día son muchas las empresas internacionales que utilizan la informática para tener una buena gestión empresarial, aunque algunas destacan más que otras en cuanto a la forma en la que gestionan sus servicios con formato online. Gracias a la informática, Internet y a las herramientas de última generación se potencia la relación que tienen los negocios con el cliente, el sistema de transporte, sistema de abastecimiento, gestión de almacenes o el programa de reposición continua. Éstos son algunos de los elementos claves utilizados por estas compañías que son responsables de su éxito mundial.
  • 27. INFORMÁTICA CONTABLE I 19 3.3 EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA: CONCEPTO, FUNCIÓN, OBJETIVO, CARACTERISTICAS Y COSTE En primer lugar, debemos comprender que es un sistema de información (SI) y cuáles son sus componentes, así como, que son las tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Comenzaremos con el concepto de sistema de información, entendemos como un sistema según la Teoría General de Sistemas (TGS) “un conjunto de elementos de interacción dinámica organizados para la consecución de un objetivo”. Según la TGS se define como un sistema de información empresarial como “un conjunto de recursos técnicos, humanos y económicos, interrelacionados dinámicamente, y organizados en torno al objetivo de satisfacer las necesidades de información de una organización empresarial para la gestión y la correcta adopción de decisiones”. Los componentes que forman un SI empresarial actualmente son la Información, las Personas, los Equipos de tratamiento de la información e interacción con los usuarios y la normas o técnicas de trabajo. Un sistema de información será eficaz si dispone de información necesaria y oportuna, es decir en el momento en que se precise, y será eficiente si lo hace al menor coste y en el menor tiempo posible. El sistema informático de la empresa que está compuesto por todos los recursos que se necesitan para realizar un proceso automatizado de la información, es decir, formado por tecnologías de información y de las comunicaciones (TICs). La comunicación hace que los hechos se transformen en información, esta información debe ser de utilidad para la empresa, una buena comunicación interna es esencial, el sistema de información empresarial
  • 28. INFORMÁTICA CONTABLE I 20 sirve de base para el proceso de transformación de la comunicación y está formado por los recursos, componentes y medios de comunicación en la empresa. Recordamos que un sistema de información empresarial para que sea eficaz debe realizar continuamente las siguientes funciones:  Recogida y registro de la información.  Acumulación de la información.  Tratamiento o transformación de información.  Difusión de la información. El SI para alcanzar sus objetivos realiza al menos tres actividades diferenciadas:  Recibe datos de fuentes tanto internas como externas. (Inputs)  Almacena información y actúa sobre los datos para generar y producir información. (Processing)  Distribuye de forma elaborada para el usuario final. (Outputs) Los objetivos básicos para los que se implanta son:  Proporcionar a los distintos niveles de dirección información necesaria para la planificación, el control y el proceso de la toma de decisiones.  Colaborar en la consecución de los objetivos de la organización.  Obtener ventajas competitivas de su entorno Para que un sistema de información sea eficaz la información debe tener las siguientes características: Fiable, Adecuada, Relevante, Oportuna, Flexible.
  • 29. INFORMÁTICA CONTABLE I 21 3.4 CLASES DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Como hemos comentado en puntos anteriores debido al enorme cambio en el mercado con la incorporación de las tecnologías que hacen más fácil la administración y gestión de los datos, para la recogida de información se hace necesaria en la empresa la implantación de ciertos sistemas de información. Los sistemas más comunes utilizados para tratar los datos generados por la actividad de la empresa están representados en la siguiente figura: Ilustración 20 a. Los sistemas de procesamiento de transacciones: (TPS) son los que registran los datos de las transacciones que se procesan diariamente en las organizaciones. Están automatizadas en su totalidad, son básicos para recopilar datos de toda la empresa. Esta estructura supone un ahorro en costes además de ayudar al control de las actividades de la empresa.
  • 30. INFORMÁTICA CONTABLE I 22 b. Los sistemas de soporte a la decisión o Decision Support Systems (DSS), estos sistemas se basan en el estudio y la comparación entre un conjunto de variables con el objeto de contribuir a la toma de decisiones dentro de una empresa. Surgen para responder a la necesidad de información para tomar decisiones en entornos más 12 adversos, los directivos realizan más rápido sus análisis con ayuda de las tecnologías. Manejan información externan e interna que proviene de las bases de datos de los TPS y los MIS. El sistema de soporte a la decisión es una herramienta de Business Intelligence enfocada al análisis de los datos de negocio, puede parecer que el análisis de datos puede realizarse fácilmente con una buena aplicación hecha a medida un ERP sofisticado pero, la realidad es otra ya que estas aplicaciones suelen disponer de una serie de informes predefinidos donde la información es estática que no permiten profundizar en los datos, manejarlos, etc. El DSS es una de las herramientas más importantes del Business Intelligence ya que entre otras características permite resolver gran parte de las limitaciones de los problemas de gestión. c. Los sistemas de información gerencial (MIS), para los sistemas del nivel táctico el aspecto clave es la suministración de información para la resolución de problemas a través de la interacción entre tecnologías y personas. Encontrándose a medio camino entre un DSS tradicional y una aplicación CRM/ERP implantada en la misma compañía. Lo importante en los MIS es el software que procura un mayor tratamiento de los datos para facilitar la gestión y la planificación. Estos sistemas procesan datos que dan lugar a informes para los directivos que
  • 31. INFORMÁTICA CONTABLE I 23 ayudan al control de planes y programas y toma de decisiones; los datos aportados deben tener cuatro cualidades elementales: calidad, oportunidad, cantidad y relevancia. d. Sistemas de información ejecutiva o Executive Information Systems (EIS), son herramientas software basadas en los DSS pero con el objetivo de que los altos directivos de la empresa puedan monitorizar la actividad de esta, ya que permite acceder a la información interna y externa de la misma, detectando los datos que puedan llegar a afectar a su buen rendimiento. El ejecutivo puede conocer todos los indicadores, incluso aquellos que no cumplen con las expectativas y a partir de esto tomar las medidas que se consideren adecuadas.
  • 32. INFORMÁTICA CONTABLE I 24 CAPITULO IV 4. CONTABILIDAD COMPUTARIZADA La contabilidad computarizada es el método de la nueva era para recopilar, registrar y mantener la información financiera de una empresa u organización. Este sistema hizo su entrada en el mundo de la contabilidad tras la llegada de las computadoras en la década de 1980. Con su llegada, la computación y el mantenimiento de la información financiera se convirtió en un juego de niños para las organizaciones y empresas. No es de extrañar, ahora es el sistema de contabilidad predominante en la mayoría de las empresas y organizaciones. 4.1 Componentes de la contabilidad informática Un sistema de contabilidad computarizado consta de los siguientes tres componentes:  Hardware: Se refiere a las partes que se pueden sentir o tocar, como monitores, impresoras, unidades de disco y las redes cableadas que las conectan.  Software: Es un conjunto de instrucciones y programas basados en los cuales la computadora responde y opera.
  • 33. INFORMÁTICA CONTABLE I 25  Humanware: Se refiere a un grupo seleccionado de personas que acceden y ejecutan el hardware y el software. 4.2 ¿Cómo funciona la contabilidad computarizada? La contabilidad computarizada implica la utilización de un conjunto de programas informáticos o software de contabilidad que rastrea, organiza y administra los datos de las transacciones y permite al usuario acceder a los datos almacenados en la base de datos de contabilidad. Todo sistema de contabilidad computarizado tiene dos requisitos fundamentales.  Marco contable: Se compone de un conjunto de códigos, principios y estructura de agrupación para el mantenimiento de cuentas.  Procedimiento de operación: Implica un método de operaciones bien definido alineado con el entorno operativo de una organización para el procesamiento y almacenamiento efectivos de los datos de la transacción. Como la contabilidad computarizada es una de las aplicaciones orientadas a bases de datos, requiere los siguientes implementos adicionales para mantener los registros financieros de una organización.  Interfaz de front-end: Es un enlace interactivo que permite al usuario comunicarse con la base de datos back-end. Por ejemplo, el sistema de contabilidad puede tratar una transacción relacionada con la compra de productos mediante un recibo de compra que aparece en
  • 34. INFORMÁTICA CONTABLE I 26 la pantalla del operador de entrada de datos. Cuando se ingresan los datos requeridos, se almacenan en la base de datos back-end.  Base de datos back-end: Es donde se almacenan los datos ingresados. Permanece invisible para el usuario y responde de acuerdo con los comandos ingresados por él, pero dentro del alcance de acceso del usuario.  Procesamiento de datos: Es una serie de acciones que se toman para convertir un dato ingresado en información útil para la toma de decisiones.  Sistema de reporte: Es un conjunto coordinado de objetos que forman el informe. Los datos de transacciones mantenidos por un sistema computarizado se utilizan para los siguientes propósitos.  Generación de estados financieros mensuales.  Presentación de declaraciones de impuestos.  Elaboración de estados financieros anuales.  Proporcionar otra información financiera para verificar la rentabilidad, operaciones y eficiencia de la organización en cuestión. Con la llegada de los sistemas y el almacenamiento en la nube, el almacenamiento y la recuperación de cuentas financieras se han vuelto mucho más sencillos. Atrás quedaron los días en que los datos debían almacenarse en disquetes, CD-ROM y discos duros. Las organizaciones ahora están a solo unos clics de distancia para descargar sus copias de seguridad almacenadas en la nube.
  • 35. INFORMÁTICA CONTABLE I 27 4.3 Ventajas de la contabilidad computarizada Hoy en día, la contabilidad computarizada se ha convertido en el método de contabilidad predominante en las grandes organizaciones y corporaciones multinacionales, y ciertamente no es por ninguna razón. Las siguientes son algunas de las principales ventajas de la contabilidad computarizada:  Rápido: La contabilidad, en general, es un trabajo tedioso. Sin embargo, con la llegada del software de contabilidad, ya no se caracteriza por consumir mucho tiempo.  Preciso y confiable: La probabilidad de error de cálculo es menor en la contabilidad computarizada ya que, a diferencia de la contabilidad manual, la mayor parte de los datos deben ingresarse solo una vez para las acciones posteriores relacionadas con la contabilidad.  Asegurado: En comparación con las copias contables físicas como libros de contabilidad y diarios, la información relacionada con las transacciones permanece más segura en las computadoras con las ventajas de recuperarla en cualquier momento y en cualquier lugar.  Escalable: A diferencia de la contabilidad manual, la contabilidad computarizada puede manejar transacciones a gran escala. Lo único que se requiere son algunos operadores adicionales.  Permite la estandarización: La contabilidad computarizada genera datos precisos, ordenados y uniformes. Evita el caos y la monotonía de los trabajos recurrentes. Todos estos factores contribuyen a una estandarización del proceso contable.  Automatización: La razón principal por la que la contabilidad computarizada se ha vuelto tan popular es que se compone de un
  • 36. INFORMÁTICA CONTABLE I 28 formato de contabilidad definido por el usuario que permite la generación automática de documentos financieros con solo unos pocos clics. 4.4 Desventajas de la contabilidad computarizada A pesar de sus diversos beneficios, la contabilidad computarizada no está exenta de limitaciones. Sin embargo, tales limitaciones surgen principalmente del entorno operativo de este tipo de contabilidad. Las siguientes son algunas desventajas importantes de la contabilidad computarizada.  Alto costo: La contabilidad computarizada requiere hardware y software de contabilidad sofisticados. Además de eso, requiere personal experto en tecnología. Todos estos factores elevan sustancialmente el gasto total de la organización en cuestión.  Oposición del personal: Cuando todo está automatizado, las organizaciones consideran prudente eliminar a los empleados redundantes. Este tipo de mentalidad genera miedo y angustia entre los empleados existentes que tienden a oponerse a tales pasos de automatización.  Fallo de sistema: La probabilidad de un bloqueo del sistema debido a la corrupción del software o fallas de hardware es una de las limitaciones más importantes de la contabilidad computarizada.  Brechas de seguridad: No hay escasez de piratas informáticos en el mundo digital actual. Por lo tanto, una violación de la seguridad y la fuga de información se considera una limitación esencial de la contabilidad computarizada.
  • 37. INFORMÁTICA CONTABLE I 29  Incompetencia para comprobar errores inesperados: Las computadoras pueden anticipar y corregir solo aquellos errores que hayan sido definidos por el formato de contabilidad del usuario. No puede detectar errores aleatorios.
  • 38. INFORMÁTICA CONTABLE I 30 CAPITULO V 5. MÉTODO DE PROCESAMIENTO Y ARCHIVOS DE DATOS. 5.1 PROCESAMIENTO DE DATOS General Procesamiento de datos se diferencia de la conversión de datos, cuando el proceso es simplemente para convertir datos a otro formato, y no implica ninguna manipulación o procesamiento de datos.
  • 39. INFORMÁTICA CONTABLE I 31 Terminología Un bit es la unidad básica de almacenamiento de datos informáticos. Los bits se agrupan en bloques de ocho para formar bytes, que pueden almacenar un valor que la computadora puede interpretar como caracteres o calidad de la información. Un campo es un elemento de información que puede almacenarse. Son colecciones de bytes que almacenan las características de una entidad (para describir una entidad), por ejemplo una persona, un ordenador, un coche etc. Un registro consta de dos o más valores o variables almacenados en posiciones consecutivas de memoria. Un archivo está compuesto por una colección de registros. Una base de datos es una colección integrada de registros relacionados lógicamente, o archivos que consolidan los registros previamente almacenados en archivos separados en un fondo común de los registros de datos que proporciona datos para muchas aplicaciones. Definiciones Los datos pueden ser cualquier número o carácter que puede representar los valores de las mediciones o los fenómenos observables. Un solo dato es una medición de un fenómeno observable.
  • 40. INFORMÁTICA CONTABLE I 32 La información medida es deducida algorítmicamente derivada y/o lógica y/o calculada estadísticamente a partir de múltiples datos (pruebas). La información es una respuesta a una pregunta o un significativo estímulo que puede dar lugar a nuevas preguntas. Por ejemplo, la recolección de datos sísmicos conduce a la alteración de los datos sísmicos para suprimir el ruido, mejorar la señal de los fenómenos sísmicos y migrar a la ubicación adecuada en el espacio. Suelen incluir los pasos de procesamiento de análisis de las velocidades y frecuencias, correcciones estáticas, entre otros. El procesamiento de datos sísmicos facilita una mejor interpretación, debido a que las estructuras del subsuelo y geometrías de reflexión son más evidentes. Datos vs Información Los datos consisten en nada más que hechos (organizados o no organizados) que luego pueden ser manipulados en otras formas para que sean útiles y comprensibles, convirtiendo los datos en información. El proceso de manipulación de hechos a información se conoce como "procesamiento". Para ser procesado por una computadora, los datos deben primero ser convertidos en un formato legible por máquina. Una vez que los datos están en formato digital, se pueden aplicar varios procedimientos sobre los datos para obtener información útil. El procesamiento de datos puede involucrar varios procesos, incluyendo:  Resumen de datos
  • 41. INFORMÁTICA CONTABLE I 33  Agregación de datos  Validación de datos  Tabulación de datos  Análisis estadístico El procesamiento de datos puede o no puede distinguirse de la conversión de datos, que implica el cambio de datos en otro formato, y no implica ninguna manipulación de datos. Durante el procesamiento, los datos brutos se utilizan como una entrada para producir información como una salida, normalmente en forma de informes y otras herramientas analíticas. 5.2 ETAPAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS A. Recopilación de datos La recopilación de datos es el primer paso en el procesamiento de datos. Los datos se obtienen de las fuentes disponibles, incluidos los archivos de testo y los almacenes de datos. Es importante que las fuentes de datos disponibles sean confiables y estén bien construidas, por lo que los datos recopilados (y luego se utilizan como información) sean de la mejor calidad posible. B. Preparación de datos Una vez que se recopilan los datos, estos ingresan a la etapa de preparación de los datos. La preparación de datos, a menudo
  • 42. INFORMÁTICA CONTABLE I 34 denominada "preprocesamiento", es la etapa en la que los datos sin procesar se limpian y organizan para la siguiente etapa de procesamiento de datos. Durante la preparación, los datos sin procesar se verifican diligentemente para detectar cualquier error. El propósito de este paso es eliminar los datos incorrectos (datos redundantes, incompletos o incorrectos) y comenzar a crear datos de alta calidad para una mejor inteligencia empresarial. C. Entrada de datos Luego, los datos limpios se ingresan en su destino (tal vez un CRM como Salesforce o un almacén de datos), y se traducen a un idioma que se pueda comprender. La entrada de datos es la primera etapa en la que los datos sin procesar comienzan a tomar la forma de información utilizable. D. Procesamiento Durante esta etapa, los datos ingresados en la computadora en la etapa anterior se procesan para su interpretación. El procesamiento se puede realizar mediante técnicas de filtrado, análisis e visualización de datos e incluso con algoritmos de aprendizaje automático, aunque el proceso en sí puede variar ligeramente dependiendo de la fuente de datos que se procesa (base de datos, redes sociales, dispositivos conectados, etc.) y su uso previsto (examen de patrones de publicidad, diagnóstico de dispositivos conectados, determinar las necesidades del cliente, etc.).
  • 43. INFORMÁTICA CONTABLE I 35 E. Interpretación de los datos La etapa de salida / interpretación es la etapa en la que los datos son finalmente utilizables para los usuarios. Se traducen los datos, se pueden leer, y a menudo en forma de gráficos, videos, imágenes, texto sin formato, etc.). Los miembros de la empresa o institución ahora pueden comenzar a administrar los datos para sus propios proyectos de análisis de datos. F. Almacenamiento de datos La etapa final del procesamiento de datos es el almacenamiento. Una vez que se procesan todos los datos, se almacenan para su uso futuro. Si bien es posible que alguna información se use de inmediato, gran parte de ella tendrá un propósito más adelante. Además, los datos almacenados correctamente son una necesidad para cumplir con la legislación de protección de datos como GDPR. Cuando los datos se almacenan correctamente, los miembros de la organización pueden acceder a ellos rápida y fácilmente cuando sea necesario. G. El análisis de datos Cuando el dominio desde el que se recogen los datos es una ciencia o ingeniería, el procesamiento de datos y de sistemas informativos se consideran términos demasiado amplios, y el término más especializado, análisis de datos se suele utilizar, centrándose en la
  • 44. INFORMÁTICA CONTABLE I 36 altamente especializada y altamente precisa derivación algorítmica y cálculos estadísticos que se observan con menos frecuencia en el típico entorno empresarial. En estos contextos, el análisis de datos de formatos json, csv o xml se utilizan con frecuencia. Esta divergencia de nomenclatura se expone en las típicas representaciones numéricas utilizadas en el procesamiento de datos numéricos. Las Mediciones de procesamiento de datos normalmente están representados por números enteros o de punto fijo con código binario o representaciones de los números decimales, mientras que la mayoría de las mediciones del análisis de datos son a menudo representados por representación de punto flotante de los números racionales. H. Tratamiento de datos Prácticamente todos los procesos naturales pueden considerarse como ejemplos de sistemas de tratamiento de datos donde la "información observable" en forma de presión, luz, etc. se convierte en señales eléctricas en el sistema nervioso. En los sentidos lo reconocemos como el tacto, el sonido, y la visión. Incluso en la interacción de los sistemas vivos rudimentarios se pueden ver esta una forma básica de sistemas de procesamiento de la información. El uso convencional de los términos de procesamiento de datos y sistemas de información limitan su utilización para referirse a las
  • 45. INFORMÁTICA CONTABLE I 37 derivaciones algorítmicas, deducciones lógicas, y los cálculos estadísticos que se repiten en los entornos empresariales, en lugar de el más amplio sentido, que es la conversión de todas las mediciones del mundo real en información del mundo real, por ejemplo, también en un sistema biológico orgánico o incluso un sistema científico o de ingeniería. 5.3 ELEMENTOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS Con el fin de ser procesados por un ordenador, en primer lugar los datos necesitan ser convertidos en un formato legible por máquina. Una vez que los datos están en formato digital, diversos procedimientos pueden aplicarse a los datos para obtener información útil. Procesamiento de datos pueden implicar diferentes procesos, entre ellos:  Entrada de datos  Captura de datos  Tipos de datos  La depuración de los datos  Integridad de los datos  Codificación (cifrado) de datos  Transformación de datos  Traducción de datos  Resúmenes de datos  Agregación de datos  Validación de datos  Modelado de datos
  • 46. INFORMÁTICA CONTABLE I 38  El análisis de datos  El análisis de datos estadístico  Visualización de datos  Almacenamiento de datos  Minería de datos  Interpretación de datos 5.4 FORMATOS DE ARCHIVO DE DATOS ¿Qué es un archivo de datos? Un archivo de datos es uno de los tipos más comunes de archivos que se utilizan en un sistema informático. En esencia, puede ser cualquier archivo que almacena un conjunto de datos. Puede tomar la forma de archivo de texto plano, archivo codificado (a través de cifrado), o formato de archivo binario. La categoría de archivo de datos es enorme, y contiene miles de formatos de archivo propietarios, a través de miles de aplicaciones de software. Hay un número de maneras de almacenar datos, tanto en un estructurado, así como un no estructurada formato lenguajes de marcado como HTML y XML especifican un conjunto de reglas para el almacenamiento de datos en un estructurado formato, que puede fácilmente ser leídos o manipulados por programas. No Estructurados archivos de datos no tienen un modelo de datos predefinido y son por lo general mucho texto. Tipos de archivos no estructurados incluyen metadatos, documentos, datos analógicos, registros de salud, y otros tipos de
  • 47. INFORMÁTICA CONTABLE I 39 contenido multimedia. Se estima que aproximadamente el 90% de todos los datos de negocio tiene su origen en un formato estructurado. ¿Cómo se usan ARCHIVOS DE DATOS? Los archivos de datos son creados por las aplicaciones y el sistema operativo del ordenador para almacenar cualquier tipo de datos, incluyendo documentos, archivos de proyecto, bibliotecas, etc. Actualmente existe una gran cantidad de ficheros que son utilizados para almacenar una gran cantidad de información de todo tipo, que pueden ser desde documentos, códigos web, aplicaciones, texto, entre muchos otros. El tipo de información contenido en ellos lo va a indicar principalmente la extensión. Una extensión no es más que un conjunto de letras y número no mayor a 5 dígitos que se encuentra al final del nombre del archivo. La misma permite saber cuáles son las características del fichero, nos indica el tipo del archivo y sobre todo indica con qué tipo de programa lo podemos trabajar. Esto quiere decir que una extensión .doc o .html no se puede abrir con cualquier programa, para ello tiene que usarse uno especializado en este tipo de extensión. Teniendo esto presente, aquí que enseñamos los principales tipos de formatos de archivos de datos y cuáles son los programas con los que se puede abrir cada uno de ellos.
  • 48. INFORMÁTICA CONTABLE I 40 CAPITULO VI 6. HOJAS DE CÁLCULO 6.1 HOJA DE CÁLCULO: DEFINICIÓN TÉCNICA Una hoja de cálculo es un software de aplicación informática que se basa en un sistema de celdas verticales y horizontales que conforman entre sí filas y columnas. Este programa informático suele estar presente en todas las suites o paquetes de ofimática, tales como Office, Google Suite o iWork entre otras. Para qué sirven Sirven en general para actividades relacionadas con la gestión empresarial y de negocios, ya que su cometido principal es organizar y calcular el valor que se le atribuye a las celdas. Las funcionalidades más recurrentes de este programa son:  Contabilidad.  Cálculo aritmético.  Modelos dinámicos.
  • 49. INFORMÁTICA CONTABLE I 41  Creación de bases de datos.  Creación de gráficas y reportes. Es pues, una de las herramientas más conocidas y útiles en el mundo de la ofimática, siendo la más importante en la mayoría de las ocasiones. Ejemplos de hojas de cálculo De forma regular en el entorno empresarial se usan más de 10 tipos de hojas de cálculo, siendo las más conocidas las siguientes:  Hoja de cálculo de Office: Excel Ilustración 21 Podemos observar que la hoja de cálculo es utilizada para crear un gráfico de burbujas, en la que a su izquierda están los datos que lo componen.  Hoja de cálculo de Google Suite: Google Spreadsheets
  • 50. INFORMÁTICA CONTABLE I 42 Ilustración 22 Por otro lado, en esta imagen vemos que se utiliza para confeccionar un presupuesto de una empresa. Los negocios que utilizan las hojas de cálculo para funciones de contabilidad suelen ser PYMEs que no están dispuestas a utilizar un ERP o un programa de contabilidad avanzado, dado que estas hojas de cálculo las podemos encontarar hasta de forma gratuita. 6.2 ELEMENTOS Elementos de Excel 2016 Una de las primeras cosas que debes aprender de Excel 2016 es cómo está organizada su interfaz. Veamos:
  • 51. INFORMÁTICA CONTABLE I 43 Ilustración 23 1. Barra de acceso rápido: Aquí encontrarás acceso a funciones como Guardar, Deshacer y Rehacer, sin importar la pestaña en que te encuentres trabajando. Puedes modificar los comandos de esta barra dependiendo de tus necesidades. 2. Cinta de opciones: Estarán todos los comandos necesarios para trabajar en Excel. La cinta está compuesta por varias pestañas en donde están agrupados los comandos. Por ejemplo, en la pestaña Fórmulas, encontrarás comandos como Insertar función y Autosuma. 3. Cuadro ¿qué desea hacer?: Este cuadro es una barra de búsqueda donde podrás buscar las herramientas o comandos que desees usar.
  • 52. INFORMÁTICA CONTABLE I 44 4. Cuenta Microsoft: Desde aquí podrás iniciar sesión con una cuenta Microsoft o acceder a la información de tu perfil. 5. Cuadro de nombres: En este cuadro verás el nombre de la celda seleccionada. 6. Barra de fórmulas: Podrás ingresar o editar los datos, la fórmula o la función insertada en una celda en específico. 7. Columnas: Una columna es un grupo de celdas verticales que se identifica con una letra. 8. Filas: Una fila es una línea horizontal de celdas que identificamos por un número. 9. Celdas: Cada uno de los rectángulos que componen una hoja de cálculo se les llama celda. Se les identifica por la letra de la columna y el número de la fila a las cuales pertenecen. 10. Hojas de cálculo: Los archivos en Excel se llaman libros de cálculo y cada uno de ellos pueden contener varias hojas de cálculo. En esta área verás cuántas hojas de cálculo componen el libro en que estás trabajando. Solamente debes hacer clic en la hoja de cálculo a la cual desees ir.
  • 53. INFORMÁTICA CONTABLE I 45 11. Tipo de vista: Hay tres tipos de vista de archivo en Excel: Normal, Diseño de página y Vista previa de salto de página. Solamente debes hacer clic en la opción que desees elegir. 12. Zoom: Aquí puedes hacer clic en el control de zoom y arrastrarlo a derecha o izquierda para acercar o alejar la hoja de cálculo en que estés trabajando. 6.3 CONSTRUCCIÓN DE FÓRMULAS Crear una fórmula que haga referencia a valores de otras celdas 1. Seleccione una celda. 2. Escriba el signo igual =. Nota: Las fórmulas de Excel siempre comienzan con el signo igual. 3. Seleccione una celda o escriba su dirección en la celda seleccionada. 4. Escriba un operador. Por ejemplo, “-” para restar.
  • 54. INFORMÁTICA CONTABLE I 46 5. Seleccione la celda siguiente o escriba su dirección en la celda seleccionada. 6. Presione Entrar. El resultado del cálculo se mostrará en la celda que contenga la fórmula. Ver una fórmula 1. Al escribir una fórmula en una celda, también se muestra en la barra de fórmulas. 2. Para ver una fórmula, seleccione una celda y esta se mostrará en la barra de fórmulas. Escribir una fórmula que contiene una función integrada 1. Seleccione una celda vacía. 2. Escriba un signo igual = y luego escriba una función. Por ejemplo, =SUMA para obtener las ventas totales. 3. Escriba un paréntesis de apertura: “(”.
  • 55. INFORMÁTICA CONTABLE I 47 4. Seleccione el rango de celdas y, después, escriba un paréntesis de cierre: “)”. 5. Presione Entrar para obtener el resultado. 6.4 FORMATEO DE UNA HOJA DE CALCULO En Excel, el formato de hoja de cálculo (o hoja) es más fácil que nunca. Puede usar varias formas rápidas y sencillas de crear hojas de cálculo de aspecto profesional que muestren los datos de forma eficaz. Por ejemplo, puede usar temas de documento para una apariencia uniforme en todas las hojas de cálculo de Excel, estilos para aplicar formatos predefinidos y otras características de formato manual para resaltar datos importantes. Ilustración 24
  • 56. INFORMÁTICA CONTABLE I 48 Trabajar con temas del documento Un tema de documento es un conjunto predefinido de colores, fuentes y efectos (como estilos de línea y efectos de relleno) que estará disponible al dar formato a los datos de la hoja de cálculo u otros elementos, como tablas, tablas dinámicas o gráficos. Para obtener un aspecto uniforme y profesional, se puede aplicar un tema de documento a todos los Excel libros y otros documentos Office versión. Su empresa puede proporcionar un tema de documento corporativo que puede usar, o puede elegir entre una variedad de temas de documento predefinidos que están disponibles en Excel. Si es necesario, también puede crear su propio tema de documento cambiando cualquiera o todos los colores del tema, fuentes o efectos en los que se basa un tema de documento. Antes de dar formato a los datos de la hoja de cálculo, es posible que desee aplicar el tema del documento que desea usar, de modo que el formato que aplique a los datos de la hoja de cálculo pueda usar los colores, fuentes y efectos que determina ese tema del documento. Para obtener información sobre cómo trabajar con temas de documento, vea Aplicar o personalizar un tema de documento. Usar estilos para dar formato de datos rápidamente Un estilo es un formato predefinido, a menudo basado en temas, que puede aplicar para cambiar el aspecto de los datos, tablas, gráficos, tablas dinámicas, formas o diagramas. Si los estilos predefinidos no satisfacen sus necesidades,
  • 57. INFORMÁTICA CONTABLE I 49 puede personalizar un estilo. Para los gráficos, puede personalizar un estilo de gráfico y guardarlo como una plantilla de gráfico que puede usar de nuevo. Según los datos a los que desee dar formato, puede usar los siguientes estilos en Excel: Estilos de celda Para aplicar varios formatos en un solo paso y asegurarse de que las celdas tienen un formato coherente, puede usar un estilo de celda. Un estilo de celda es un conjunto definido de características de formato, como fuentes y tamaños de fuente, formatos de número, bordes de celda y sombreado de celda. Para evitar que cualquier usuario realice cambios en celdas específicas, también puede usar un estilo de celda que bloquee las celdas. Excel tiene varios estilos de celda predefinidos que puede aplicar. Si es necesario, puede modificar un estilo de celda predefinido para crear un estilo de celda personalizado. Algunos estilos de celda se basan en el tema del documento que se aplica a todo el libro. Al cambiar a otro tema de documento, estos estilos de celda se actualizan para que coincidan con el nuevo tema del documento. Para obtener información sobre cómo trabajar con estilos de celda, vea Aplicar, crear o quitar un estilo de celda. Estilos de tabla Para agregar rápidamente formato profesional y de calidad de diseñador a una tabla Excel, puede aplicar un estilo de tabla predefinido o personalizado. Al elegir uno de los estilos de fila alternativo predefinidos, Excel mantiene el patrón de fila alterna al filtrar, ocultar o reorganizar filas.
  • 58. INFORMÁTICA CONTABLE I 50 Para obtener información sobre cómo trabajar con estilos de tabla, vea Formato de una Excel tabla. Estilos de tabla dinámica Para dar formato a una tabla dinámica, puede aplicar rápidamente un estilo de tabla dinámica predefinido o personalizado. Al igual que Excel tablas, puede elegir un estilo de fila alternativa predefinido que conserve el patrón de fila alternativo al filtrar, ocultar o reorganizar filas. Para obtener información sobre cómo trabajar con estilos de tabla dinámica, vea Diseñar el diseño y el formato de un informe de tabla dinámica. Estilos de gráfico Puede aplicar un estilo predefinido al gráfico. Excel proporciona una variedad de estilos de gráfico predefinidos útiles entre los que puede elegir y puede personalizar un estilo más si es necesario cambiando manualmente el estilo de los elementos de gráfico individuales. No puede guardar un estilo de gráfico personalizado, pero puede guardar todo el gráfico como una plantilla de gráfico que puede usar para crear un gráfico similar. Para obtener información sobre cómo trabajar con estilos de gráfico, vea Cambiar el diseño o el estilo de un gráfico. Dar formato manual a los datos Para destacar datos específicos (como texto o números), puede aplicar formato manualmente a los datos. El formato manual no se basa en el tema del documento del libro a menos que elija una fuente de tema o use colores del tema: el formato manual permanece igual al cambiar el tema del documento. Puede dar formato manualmente a todos los datos de una celda o intervalo al
  • 59. INFORMÁTICA CONTABLE I 51 mismo tiempo, pero también puede usar este método para dar formato a caracteres individuales. Para obtener información sobre cómo dar formato a los datos manualmente, vea Formato de texto en celdas. Usa bordes y colores para enfatizar datos Para distinguir entre diferentes tipos de información en una hoja de cálculo y facilitar el examen de una hoja de cálculo, puede agregar bordes alrededor de celdas o rangos. Para mejorar la visibilidad y llamar la atención sobre datos específicos, también puede sombrear las celdas con un color de fondo sólido o un patrón de color específico. Si desea agregar un fondo multicolor a todos los datos de la hoja de cálculo, también puede usar una imagen como fondo de hoja. Sin embargo, no se puede imprimir un fondo de hoja: un fondo solo mejora la visualización en pantalla de la hoja de cálculo. Para obtener información sobre cómo usar bordes y colores, vea:
  • 60. INFORMÁTICA CONTABLE I 52 Aplicar o quitar bordes de celda en una hoja de cálculo Aplicar o quitar sombreado de celdas Agregar o quitar un fondo de hoja Cambiar la alineación u orientación de los datos Para una visualización óptima de los datos en la hoja de cálculo, es posible que desee cambiar la posición del texto dentro de una celda. Puede cambiar la alineación del contenido de la celda, usar sangría para proporcionar mejor espaciado o mostrar los datos en diferentes ángulos mediante la rotación. Girar datos es especialmente útil cuando los encabezados de columna son más anchos que los datos de la columna. En lugar de crear columnas innecesariamente anchas o etiquetas abreviadas, puede girar el texto del encabezado de columna. Para obtener información sobre cómo cambiar la alineación u orientación de los datos, vea Cambiar la posición de los datos en una celda. Copiar un formato existente a otros datos Si ya ha dado formato a algunas celdas de una hoja de cálculo de la forma que desee, hay varias formas de copiar solo esos formatos a otras celdas o rangos. Comandos del Portapapeles  Inicio > Pegar > Pegado especial > Pegar formato.
  • 61. INFORMÁTICA CONTABLE I 53  Inicio > Copiar formato Imagen del botón. Comando Hacer clic con el botón derecho Ilustración 25
  • 62. INFORMÁTICA CONTABLE I 54 CAPITULO VII 7. FUNCIONES COMUNES DE LA HOJA DE CÁLCULO 7.1 FUNCIONES COMUNES FÓRMULAS DE EXCEL ESENCIALES PARA EMPEZAR Y APRENDER Las fórmulas de Excel son el corazón del programa, pues son las que se encargan de hacer el "cálculo" de la hoja de cálculo. Hoy revisaremos las fórmulas más útiles para el público general, con ejemplos de cómo usar cada una. Operaciones matemáticas simples Antes de entrar en fórmulas más complicadas, veamos cómo hacer las operaciones matemáticas más simples: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. Técnicamente solo la suma es una fórmula, pues en el resto de los casos se usan operadores especiales.
  • 63. INFORMÁTICA CONTABLE I 55  SUMA: esta fórmula suma los valores de las celdas en su interior. Soporta tanto celdas separadas como intervalos. Ejemplo: =SUMA(A1:A50)  Restas: para restar los valores de dos celdas debes usar el símbolo de resta "-" entre ambas. Ejemplo: = A2 - A3  Multiplicaciones: para multiplicar los valores de dos celdas debes intercalar entre ellas un asterisco *. Ejemplo: = A1 * A3 * A5 * A8  Divisiones: para dividir los valores de dos celdas debes incluir entre ellas la raya /. Ejemplo: = A2 / C2 Excel respeta el orden lógico de las operaciones matemáticas (multiplicaciones y divisiones primero, luego sumas y restas) y suporta el uso de paréntesis para dar prioridad a unas operaciones sobre otras. De este modo, puedes crear fórmulas como = (A1 + C2) * C7 / 10 + (D2 - D1). PROMEDIO
  • 64. INFORMÁTICA CONTABLE I 56 La fórmula promedio devuelve el valor de promedio aritmético de las celdas que pases o rango de celdas que pases como parámetro. Este resultado también es conocido como media o media aritmética.  Uso: =PROMEDIO (celdas con números) Ejemplo: =PROMEDIO (A2:B2) MAX y MIN Si en lugar de querer saber la media aritmética deseas conocer cuál es el mayor valor o el menor valor de un conjunto, tienes a tu disposición dos fórmulas de nombres previsibles: MAX y MIN. Las puedes usar con celdas separadas o rangos de celdas.  Uso: =MAX(celdas) / =MIN(celdas) Ejemplo: =MAX(A2:C8) / =MIN(A2,B4,C3,29)
  • 65. INFORMÁTICA CONTABLE I 57 SI.ERROR SI.ERROR es una fórmula que te sacará de más de un apuro. Con ella puedes evitar los errores #¡DIV/0! y similares. Esta fórmula te permite devolver un valor en el caso de que otra operación resulte un error. Esto es bastante común con divisiones, pues cualquier división entre cero dará error, pudiendo provocar una reacción en cadena de errores. La operación en cuestión puede ser una operación o cualquier otra fórmula.  Uso: =SI.ERROR( operación, valor si hay un error) Ejemplo: =SI.ERROR (MAX(A2:A3) / MIN(C3:F9),"Ha habido un error") SI
  • 66. INFORMÁTICA CONTABLE I 58 SI es una de las fórmulas más potentes de EXCEL y es que con ella puedes devolver un resultado distinto según si se cumple la condición. De este modo, podrías usarlo para que una celda diga "APROBADO" si otra es un número superior a 5, o "SUSPENDIDO" si es inferior.  Uso: =SI(condición, valor si se cumple la condicion, valor si no se cumple) Ejemplo: =SI(B2="Madrid","España","Otro país") CONTARA CONTARA es una de las fórmulas para contar valores. A diferencia del simple CONTAR, CONTARA cuenta también valores que no sean números. Lo único que ignora son las celdas vacías, de modo que te puede ser útil para saber cuántas entradas tiene una tabla, independientemente de si los datos son numéricos o no.  Uso: =CONTARA(rango de celdas) Ejemplo: =CONTARA(A:A)
  • 67. INFORMÁTICA CONTABLE I 59 CONTAR.SI La fórmula CONTAR.SI es una especie de mezcla de las dos anteriores. Contará el rango de celdas especificado siempre y cuando cumplan ciertos requisitos. Estos puede ser que tengan cierto valor o que cumplan ciertas condiciones.  Uso: =CONTAR.SI(rango de celdas, criterio) Ejemplo: =CONTAR.SI(C2:C, "Pepe") ALEATORIO.ENTRE
  • 68. INFORMÁTICA CONTABLE I 60 Esta fórmula genera un número aleatorio entre otros dos números dados, y por tanto resulta ideal cuando necesitas elegir algo al azar. El número generado cambia cada vez que se regenera la hoja (por ejemplo, cuando escribes un nuevo valor).  Uso: =ALEATORIO.ENTRE( numero menor, numero mayor) Ejemplo: =ALEATORIO.ENTRE (1,10) DIAS Los cálculos de fechas son siempre un tema peliagudo si los debes hacer a mano, pero todo es mucho más fácil cuando una fórmula hace el trabajo duro por ti. DIAS te dice el número de días que hay de diferencia entre dos fechas.  Uso: =DIAS( primera fecha, segunda fecha) Ejemplo: =DIAS ("2/2/2018", B2)
  • 69. INFORMÁTICA CONTABLE I 61 AHORA Otro esencial de Excel es la fórmula AHORA. Esta genera la fecha para el momento actual y es un dato que se actualizará automáticamente cada vez que abres la hoja o sus valores se recalculan (porque cambias una celda, por ejemplo). Esta fórmula no requiere de ningún parámetro.  Uso: =AHORA() Ejemplo: =AHORA() DIASEM DIASEM es otra útil fórmula relacionada con fechas, que devuelve de forma numérica el día de la semana de una fecha. El lunes es el 1, el martes es el 2,
  • 70. INFORMÁTICA CONTABLE I 62 y así sucesivamente, aunque hay varias formas de empezar a contar, como puedes indicar en el segundo parámetro.  Uso: =DIASEM (fecha, tipo de cuenta) Para tipo de cuenta, debes usar uno de estos parámetros: 1: números del 1 (domingo) al 7 (sábado) 2: números del 1 (lunes) al 7 (domingo) 3: números del 0 (lunes) al 6 (domingo) 11: números del 1 (lunes) al 7 (domingo) 12: números del 1 (martes) al 7 (lunes) 13: números del 1 (miércoles) al 7 (martes) 14: números del 1 (jueves) al 7 (miércoles) 15: números del 1 (viernes) al 7 (jueves) 16: números del 1 (sábado) al 7 (viernes) 17: números del 1 (domingo) al 7 (sábado) Ejemplo: =DIASEM (AHORA(), 2)
  • 71. INFORMÁTICA CONTABLE I 63 HIPERVINCULO Excel convierte automáticamente las direcciones web en enlaces, pero si quieres crear un enlace con un texto distinto, necesitas usar una formula. Esa fórmula es HIPERVINCULO, con la cual puedes añadir enlaces a cualquier celda.  Uso: =HIPERVINCULO ( dirección del enlace, texto del enlace ) Ejemplo: =HIPERVINCULO ( "http://www.google.com", "Visita Google") TRANSPONER TRANSPONER cambia las filas por columnas y es una fórmula un poco especial. Debes aplicarla a una selección de filas que coincida de forma inversa con la tabla que quieres trasponer. Por ejemplo, si la tabla original tiene 2 filas y 4 columnas, necesitas aplicarla a 4 filas y 2 columnas. Además, es una
  • 72. INFORMÁTICA CONTABLE I 64 fórmula de matriz, así que necesitas pulsar Control + Mayúsculas + Intro para aplicarla.  Uso: {=TRANSPONER { intervalo de celdas )} Ejemplo: {=TRANSPONER ( A1:C20)} REEMPLAZAR REEMPLAZAR es una útil fórmula con la cual puedes insertar o reemplazar parte de un texto. No consiste en reemplazar un texto por otro (esa es la fórmula SUSTITUIR), sino en insertar un texto en determinada posición y, opcionalmente, sustituyendo parte del texto original. Con sus dos parámetros eliges en qué posición se inserta el texto, así como a cuántos caracteres se eliminarán del texto original, después de esa posición  Uso: =REEMPLAZAR ( texto original, ubicación donde se inserta, caracteres del texto original que se borran, texto a insertar ) Ejemplo: =REEMPLAZAR ( "Feliz Navidad", 6, 8, " Hanukkah")
  • 73. INFORMÁTICA CONTABLE I 65 CONCATENAR CONCATENAR es una fórmula que te puede sacar de varios apuros. Su utilidad es tan simple como juntar varios elementos de texto en un único texto. Como parámetro no puedes especificar un rango de celdas, sino celdas individuales separadas por comas.  Uso: =CONCATENAR( celda1, celda2, celda3 ... ) Ejemplo: =CONCATENAR ( A1, A2, A5, B9) ESPACIOS
  • 74. INFORMÁTICA CONTABLE I 66 Los espacios de más en un texto pueden ser problemáticos pues no siempre los podrás detectar a simple vista. Una forma de acabar con ellos fácilmente es con ESPACIOS, que elimina todos los espacios de más de un texto, independientemente de dónde se encuentren.  Uso: =ESPACIOS ( celda o texto con espacios de más ) Ejemplo: =ESPACIOS ( F3 ) ENCONTRAR ENCONTRAR es una fórmula con la cual puedes saber si el texto de una celda contiene otro texto. En caso afirmativo, la fórmula devuelve la posición en el texto donde se encontró la primera concurrencia. Si no, devuelve un error (acúerdate de usar SI.ERROR para controlar estos casos).  Uso: =ENCONTRAR(texto que estás buscando, texto original) Ejemplo: =ENCONTRAR ( "aguja", "pajar" )
  • 75. INFORMÁTICA CONTABLE I 67 7.2 FUNCIONES DE ANÁLISIS FINANCIERO Utilizar estas funciones es algo realmente simple. Basta con agregarlas en la celda correspondiente con la sintaxis adecuada y se producirá el cálculo. Tienes cerca de medio centenar de funciones de Excel para análisis financiero, algunas tan específicas como las diferentes LETRA.DE.TES., que se refieren a las Letras del Tesoro estadounidenses. A continuación, te presentamos las 10 funciones más destacadas para el análisis financiero en Excel.  INT.ACUM: devuelve el interés acumulado de un valor de bolsa con pagos de interés periódicos. Si prefieres los pagos de interés al vencimiento hay que utilizar INT.ACUM.V.  AMORTIZ.LIN: devuelve la amortización de cada periodo contable. Con AMORTIZ.PROGRE se emplea un coeficiente de amortización.  CUPON.DIAS: devuelve el número de días en el periodo de un cupón que incluye la fecha de liquidación. Tiene varias versiones, como CUPON.DIAS.L1, que incida los días desde el principio del periodo a la fecha de liquidación o CUPON.DIAS.L2, de la fecha de liquidación al próximo cupón. Podemos añadir CUPON.NUM (pagos de cupón entre las fechas de liquidación y vencimiento) y CUPON.FECHA.L1 o L2, que devuelven la fecha de cupón anterior a la de liquidación y la del próximo cupón tras la fecha de liquidación respectivamente.  Funciones con PAGO: mientras PAGO.INT.ENTRE indica el interés acumulado pagado entre dos periodos, PAGO.PRINC.ENTRE nos devuelve el capital total pagado de un préstamo entre dos periodos.
  • 76. INFORMÁTICA CONTABLE I 68  TIR: devuelve la tasa interna de retorno para una serie de flujos en efectivo. En cambio, con TIR.NO.PER obtenemos la tasa interna de retorno para ese flujo en efectivo sin que este tenga que ser periódico.  VNA: devuelve el valor neto actual de una inversión en base a una serie de flujos periódicos en efectivo y una tasa de descuento. Para calcular el valor neto actual sin flujos periódicos recurrimos a VNA.NO.PER.  RNDTO: nos ofrece el rendimiento de un valor de bolsa que nos paga intereses periódicos. Para conocer el rendimiento anual de un valor bursátil que paga los intereses al vencimiento utilizamos RENDTO.VENCTO, mientras que RENDTO.DESC se reserva para calcular rendimientos anuales de un valor bursátil con descuento, como las letras del Tesoro.  DVS: nos devuelve la amortización de un activo durante un periodo específico o temporal a partir del método de cálculo del saldo en disminución.  VA: te permite conocer el valor actual de una inversión.  DB: devuelve la amortización de un activo durante un periodo específico a través del método de amortización de saldo fijo. En cambio, con la función DDB obtenemos esa amortización del activo durante un periodo específico, pero utilizando el método de amortización por doble disminución de saldo o por un método alternativo especificado.
  • 77. INFORMÁTICA CONTABLE I 69 7.3 FUNCIONES ESTADÍSTICAS Las funciones estadísticas en Excel te permitirán realizar un análisis estadístico de tus datos. Podrás obtener la covarianza, la desviación estándar, distribución beta, distribución binomial entre otras. Encuentra el detalle y ejemplos de cada función haciendo clic sobre su nombre.
  • 78. 70 Tabla 1 FUNCIÓN INGLÉS DESCRIPCIÓN COEF.DE.CORREL CORREL Devuelve el coeficiente de correlación de dos conjuntos de datos. COEFICIENTE.ASIMETRIA SKEW Devuelve el sesgo de una distribución: una caracterización del grado de asimetría de una distribución alrededor de su media. COEFICIENTE.ASIMETRIA.P SKEW.P Devuelve el sesgo de una distribución basado en una población: una caracterización del grado de asimetría de una distribución alrededor de su media. COEFICIENTE.R2 RSQ Devuelve el cuadrado del coeficiente del momento de correlación del producto Pearson de los puntos dados. CONTAR COUNT Cuenta el número de celdas de un rango que contienen números.
  • 79. 71 CONTAR.BLANCO COUNTBLANK Cuenta el número de celdas en blanco dentro de un rango especificado. CONTAR.SI COUNTIF Cuenta las celdas en el rango que coinciden con la condición dada. CONTAR.SI.CONJUNTO COUNTIFS Cuenta el número de celdas que cumplen un determinado conjunto de condiciones o criterios. CONTARA COUNTA Cuenta el número de celdas no vacías de un rango. COVARIANCE.P COVARIANCE.P Devuelve la covarianza de población, el promedio de los productos de las desviaciones para cada pareja de puntos de datos en dos conjuntos de datos. COVARIANZA.M COVARIANCE.S Devuelve la covarianza, el promedio de los productos de las desviaciones para cada pareja de puntos de datos en dos conjuntos de datos. CRECIMIENTO GROWTH Devuelve números en una tendencia de crecimiento exponencial coincidente con puntos de datos conocidos.
  • 80. 72 CUARTIL.EXC QUARTILE.EXC Devuelve el cuartil de un conjunto de datos en función de los valores del percentil de 0..1, exclusivo. CUARTIL.INC QUARTILE.INC Devuelve el cuartil de un conjunto de datos en función de los valores del percentil de 0..1, inclusive. CURTOSIS KURT Devuelve la curtosis de un conjunto de datos. DESVEST.M STDEV.S Calcula la desviación estándar en función de una muestra (omite los valores lógicos y el texto). DESVEST.P STDEV.P Calcula la desviación estándar en función de la población total proporcionada como argumentos (omite los valores lógicos y el texto). DESVESTA STDEVA Calcula la desviación estándar de una muestra, incluyendo valores lógidos y texto. Los valores lógicos y el texto con valor FALSO tienen valor asignado 0, los que presentan valor VERDADERO tienen valor 1.
  • 81. 73 DESVESTPA STDEVPA Calcula la desviación estándar de la población total, incluyendo valores lógicos y el texto. Los valores lógicos y el texto con valor FALSO tienen valor asignado 0, los que presentan un valor VERDADERO tienen valor 1. DESVIA2 DEVSQ Devuelve la suma de los cuadrados de las desviaciones de los puntos de datos con respecto al promedio de la muestra. DESVPROM AVEDEV Devuelve el promedio de las desviaciones absolutas de la media de los puntos de datos. Los argumentos pueden ser números, nombres, matrices o referencias que contienen números. DISTR.BETA.N BETA.DIST Devuelve la función de distribución de probabilidad beta. DISTR.BINOM.N BINOM.DIST Devuelve la probabilidad de una variable aleatoria discreta siguiendo una distribución binomial. DISTR.BINOM.SERIE BINOM.DIST.RANGE Devuelve la probabilidad de un resultado de prueba que usa una distribución binomial.
  • 82. 74 DISTR.CHICUAD CHISQ.DIST Devuelve la probabilidad de cola izquierda de la distribución chi cuadrado. DISTR.CHICUAD.CD CHISQ.DIST.RT Devuelve la probabilidad de cola derecha de la distribución chi cuadrado. DISTR.EXP.N EXPON.DIST Devuelve la distribución exponencial. DISTR.F.CD F.DIST.RT Devuelve la distribución (de cola derecha) de probabilidad F (grado de diversidad) para dos conjuntos de datos. DISTR.F.N F.DIST Devuelve la distribución (de cola izquierda) de probabilidad F (grado de diversidad) para dos conjuntos de datos. DISTR.GAMMA.N GAMMA.DIST Devuelve la distribución gamma. DISTR.HIPERGEOM.N HYPGEOM.DIST Devuelve la distribución hipergeométrica. DISTR.LOGNORM LOGNORM.DIST Devuelve la distribución logarítmico-normal de x, donde ln(x) se distribuye normalmente con los parámetros de media y desv_estándar.
  • 83. 75 DISTR.NORM.ESTAND.N NORM.S.DIST Devuelve la distribución normal estándar (tiene una medida de cero y una desviación estándar de uno). DISTR.NORM.N NORM.DIST Devuelve la distribución normal para la media y la desviación estándar especificadas. DISTR.T.2C T.DIST.2T Devuelve la distribución t de Student de dos colas. DISTR.T.CD T.DIST.RT Devuelve la distribución t de Student de cola derecha. DISTR.T.N T.DIST Devuelve la distribución t de Student de cola izquierda. DISTR.WEIBULL WEIBULL.DIST Devuelve la probabilidad de una variable aleatoria siguiendo una distribución de Weibull. ERROR.TIPICO.XY STEYX Devuelve el error típico del valor de Y previsto para cada X de la regresión. ESTIMACION.LINEAL LINEST Devuelve estadísticas que describen una tendencia lineal que coindice con puntos de datos conocidos, mediante una línea recta usando el método de los mínimos cuadrados.
  • 84. 76 ESTIMACION.LOGARITMICA LOGEST Devuelve estadísticas que describen una curva exponencial, coincidente con puntos de datos conocidos. FI PHI Devuelve el valor de la función de densidad para una distribución normal estándar. FISHER FISHER Devuelve la transformación Fisher o coeficiente Z. FRECUENCIA FREQUENCY Calcula la frecuencia con la que ocurre un valor dentro de un rango de valores y devuelve una matriz vertical de números. GAMMA GAMMA Devuelve los valores de la función gamma. GAMMA.LN GAMMALN Devuelve el logaritmo natural de la función gamma, G(x). GAMMA.LN.EXACTO GAMMALN.PRECISE Devuelve el logaritmo natural de la función gamma, G(x). GAUSS GAUSS Devuleve un 0.5 menos que la distribución acumulativa normal estándar.
  • 85. 77 INTERSECCION.EJE INTERCEPT Calcula el punto en el cual una línea intersectará el eje Y usando una línea de regresión optimizada trazada a través de los valores conocidos de X e Y. INTERVALO.CONFIANZA.NORM CONFIDENCE.NORM Devuelve el intervalo de confianza para una media de población con una distribución normal. INTERVALO.CONFIANZA.T CONFIDENCE.T Devuelve el intervalo de confianza para una media de población con una distribución de T de Student. INV.BETA.N BETA.INV Devuelve el inverso de la función de densidad de probabilidad beta acumulativa (DISTR.BETA.N). INV.BINOM BINOM.INV Devuelve el menor valor cuya distribución binomial acumulativa es mayor o igual que un valor de criterio. INV.CHICUAD CHISQ.INV Devuelve el inverso de la probabilidad de cola izquierda de la distribución chi cuadrado. INV.CHICUAD.CD CHISQ.INV.RT Devuelve el inverso de la probabilidad de cola derecha de la distribución chi cuadrado.
  • 86. 78 INV.F F.INV Devuelve el inverso de la distribución de probabilidad F (de cola izquierda): si p = DISTR.F(x,…), entonces INV.F(p,…) = x. INV.F.CD F.INV.RT Devuelve el inverso de la distribución de probabilidad F (cola derecha): si p = DISTR.F.CD(x,…), entonces INV.F.CD(p,…) = x. INV.GAMMA GAMMA.INV Devuelve el inverso de la distribución gamma acumulativa: si p = DISTR.GAMMA.N(x,…), entonces INV.GAMMA(p,…) = x. INV.LOGNORM LOGNORM.INV Devuelve el inverso de la distribución logarítmico-normal de x, donde ln(x) se distribuye de forma normal con los parámetros Media y desv_estándar. INV.NORM NORM.INV Devuelve el inverso de la distribución acumulativa normal para la media y desviación estándar especificadas. INV.NORM.ESTAND NORM.S.INV Devuelve el inverso de la distribución normal estándar acumulativa. Tiene una media de cero y una desviación estándar de uno.
  • 87. 79 INV.T T.INV Devuelve el inverso de cola izquierda de la distribución t de Student. INV.T.2C T.INV.2T Devuelve el inverso de dos colas de la distribución t de Student. JERARQUIA.EQV RANK.EQ Devuelve la jerarquía de un número dentro de una lista de números: su tamaño en relación con otros valores de la lista; si más de un valor tiene la misma jerarquía, se devuelve la jerarquía superior de ese conjunto de valores. JERARQUIA.MEDIA RANK.AVG Devuelve la jerarquía de un número dentro de una lista de números: su tamaño en relación con otros valores de la lista; si más de un valor tiene la misma jerarquía, se devuelve el promedio de la jerarquía. K.ESIMO.MAYOR LARGE Devuelve el valor k-ésimo mayor de un conjunto de datos. Por ejemplo, el trigésimo número más grande. K.ESIMO.MENOR SMALL Devuelve el valor k-ésimo menor de un conjunto de datos. Por ejemplo, el trigésimo número menor.
  • 88. 80 MAX MAX Devuelve el valor máximo de una lista de valores. Omite los valores lógicos y texto. MAXA MAXA Devuelve el valor máximo de un conjunto de valores. Incluye valores lógicos y texto. MEDIA.ACOTADA TRIMMEAN Devuelve la media de la porción interior de un conjunto de valores de datos. MEDIA.ARMO HARMEAN Devuelve la media armónica de un conjunto de números positivos: el recíproco de la media aritmética de los recíprocos. MEDIA.GEOM GEOMEAN Devuelve la media geométrica de una matriz o rango de datos numéricos positivos. MEDIANA MEDIAN Devuelve la mediana o el número central de un conjunto de números. MIN MIN Devuelve el valor mínimo de una lista de valores. Omite los valores lógicos y texto.
  • 89. 81 MINA MINA Devuelve el valor mínimo de una lista de valores. Incluye valores lógicos y texto. MODA.UNO MODE.SNGL Devuelve el valor más frecuente o repetitivo de una matriz o rango de datos. MODA.VARIOS MODE.MULT Devuelve una matriz vertical de los valores más frecuentes o repetitivos de una matriz o rango de datos. Para una matriz horizontal, use =TRANSPONER(MODA.VARIOS(número1,número2,…)). NEGBINOM.DIST NEGBINOM.DIST Devuelve la distribución binomial negativa, la probabilidad de encontrar núm_fracasos antes que núm_éxito, con probabilidad probabilidad_s de éxito. NORMALIZACION STANDARDIZE Devuelve un valor normalizado de una distribución caracterizada por una media y desviación estándar. PEARSON PEARSON Devuelve el coeficiente de correlación producto o momento r de Pearson, r.
  • 90. 82 PENDIENTE SLOPE Devuelve la pendiente de una línea de regresión lineal de los puntos dados. PERCENTIL.EXC PERCENTILE.EXC Devuelve el percentil k-ésimo de los valores de un rango, donde k está en el rango 0..1, exclusivo. PERCENTIL.INC PERCENTILE.INC Devuelve el percentil k-ésimo de los valores de un rango, donde k está en el rango 0..1, inclusive. PERMUTACIONES PERMUT Devuelve el número de permutaciones para un número determinado de objetos que pueden ser seleccionados de los objetos totales. PERMUTACIONES.A PERMUTATIONA Devuelve la cantidad de permutaciones de una cantidad determinada de objetos (con repeticiones) que pueden seleccionarse del total de objetos. POISSON.DIST POISSON.DIST Devuelve la distribución de Poisson. PROBABILIDAD PROB Devuelve la probabilidad de que los valores de un rango se encuentren entre dos límites o sean iguales a un límite inferior.
  • 91. 83 PROMEDIO AVERAGE Devuelve el promedio (media aritmética) de los argumentos, los cuales pueden ser números, nombres, matrices o referencias que contengan números. PROMEDIO.SI AVERAGEIF Busca el promedio (media aritmética) de las celdas que cumplen un determinado criterio o condición. PROMEDIO.SI.CONJUNTO AVERAGEIFS Busca el promedio (media aritmética) de las celdas que cumplen un determinado conjunto de condiciones o criterios. PROMEDIOA AVERAGEA Devuelve el promedio (media aritmética) de los argumentos; 0 evalúa el texto como FALSO; 1 como VERDADERO. Los argumentos pueden ser números, nombres, matrices o referencias. PRONOSTICO.ETS FORECAST.ETS Devuelve el valor previsto para una fecha objetivo usando el método de suavizado exponencial. PRONOSTICO.ETS.CONFINT FORECAST.ETS.CONFINT Devuelve un intervalo de confianza para el valor previsto en la fecha objetivo especificada.
  • 92. 84 PRONOSTICO.ETS.ESTACIONALIDAD FORECAST.ETS.SEASONALITY Devuelve la longitud del patrón repetitivo que Microsoft Excel detecta para la serie de tiempo especificada. PRONOSTICO.ETS.STAT FORECAST.ETS.STAT Devuelve la estadística requerida de la previsión. PRONOSTICO.LINEAL FORECAST.LINEAR Calcula o predice un valor futuro en una tendencia lineal usando valores existentes. PRUEBA.CHICUAD CHISQ.TEST Devuelve la prueba de independencia: el valor de distribución chi cuadrado para la estadística y los grados adecuados de libertad. PRUEBA.F.N F.TEST Devuelve el resultado de una prueba F, la probabilidad de dos colas de que las varianzas en Matriz1 y Matriz2 no sean significativamente diferentes. PRUEBA.FISHER.INV FISHERINV Devuelve la función inversa de la transformación Fisher o coeficiente Z: si y = FISHER(x), entonces la PRUEBA.FISHER.INV(y) = x. PRUEBA.T.N T.TEST Devuelve la probabilidad asociada con la prueba t de Student.
  • 93. 85 PRUEBA.Z.N Z.TEST Devuelve el valor P de una cola de una prueba z. RANGO.PERCENTIL.EXC PERCENTRANK.EXC Devuelve la jerarquía de un valor en un conjunto de datos como un porcentaje (0..1, exclusivo) del conjunto de datos. RANGO.PERCENTIL.INC PERCENTRANK.INC Devuelve la jerarquía de un valor en un conjunto de datos como un porcentaje (0..1, inclusive) del conjunto de datos. TENDENCIA TREND Devuelve números en una tendencia lineal que coincide con puntos de datos conocidos, usando el método de los mínimos cuadrados. VAR.P VAR.P Calcula la varianza en función de la población total (omite los valores lógicos y el texto). VAR.S VAR.S Calcula la varianza en función de una muestra (omite los valores lógicos y el texto). VARA VARA Calcula la varianza de una muestra, incluyendo valores lógicos y texto. Los valores lógicos y el texto con valor FALSO tienen
  • 94. 86 valor asignado 0, los de valor lógico VERDADERO tienen valor 1. VARPA VARPA Calcula la varianza de la población total, incluyendo valores lógicos y texto. Los valores lógicos y el texto con valor FALSO tienen valor asignado 0, los de valor lógico VERDADERO tienen valor 1.
  • 95. 87 7.4 FUNCIONES ANÁLISIS DE HIPÓTESIS El análisis de hipótesis es útil cuando necesitas cambiar los valores de las celdas para ver cómo afectan éstos al resultado de las fórmulas en tu hoja de cálculo. En Excel 2010 hay tres herramientas de análisis de hipótesis. Sin embargo, aquí nos concentraremos en una llamada Búsqueda de objetivo. Búsqueda de objetivo La búsqueda de objetivo toma un resultado y determina los valores de entrada posibles que producen ese resultado. Por ejemplo, supongamos que necesitas un préstamo de $20’0000.000 para comprar un coche nuevo. Sabes que lo pagarás en un plazo de 60 meses y que puedes aportar máximo $400.000 mensuales. Sin embargo, no estás seguro de cuál va a ser la tasa de interés. En la imagen que verás a continuación, puedes ver que la tasa de interés se deja en blanco y el pago es $333,33. Eso es porque el pago se calcula mediante una función especializada llamada PAGO. $333,33 sería el pago mensual, si no existiera el interés ($20.000 dividido en 60 mensualidades).
  • 96. 88 Tabla 2 Es necesario que entiendas primero cómo trabajan las funciones antes de utilizar análisis de hipótesis. Si no sabes cómo en qué consisten usan las funciones. Cómo insertar la función de pago: Paso 1: Selecciona la celda en la que verás el resultado de la función. En este caso, B5. Paso 2: Haz clic en la pestaña Fórmulas y selecciona el comando Financieras. Paso 3: Un menú desplegable aparecerá mostrando todas las funciones relacionadas con las finanzas. Desplázate hacia abajo y selecciona la función de PAGO.
  • 97. 89 Tabla 3 Paso 4: Aparecerá el cuadro de diálogo Argumentos de función. Allí, introduce los valores deseados y/o referencias de celdas en los diferentes campos. En este ejemplo, sólo estamos utilizando la tasa Nper (el número de pagos) y Va (monto del préstamo). Tabla 4
  • 98. 90 Paso 5: Haz clic en el botón Aceptar y el resultado aparecerá en la celda seleccionada. Ten en cuenta que este no es nuestro resultado final, ya que aún no se sabe cuál será la tasa de interés del préstamo. Tabla 5
  • 99. 91 CAPITULO VIII 8. GRÁFICOS EN EXCEL 8.1 ¿QUÉ ES UN GRÁFICO DE EXCEL? Un gráfico Excel es una representación gráfica de ciertos valores que nos permite hacer una comprobación comparativa de manera visual. Los gráficos en Excel son una de las herramientas más potentes que nos ofrece Microsoft para hacer informes, análisis de datos, etc. 8.2 OBJETIVO DE UN BUEN GRÁFICO EXCEL El objetivo a conseguir con los gráficos de Excel será conseguir que la información mostrada se entienda mejor que los números en sí mismos. Para poder cumplir con este objetivo una gráfica debe tener las siguientes características:  Explicar visualmente los valores de mejor manera que los valores en sí mismos  Ser autoexplicativo, es decir, un gráfico Excel debe ser simple y no requerir de una explicación por parte de su autor  Debe indicar las unidades en las que están expresados los valores. No es lo mismo si la gráfica está en dólares que en miles de dólares que en barriles de petróleo.
  • 100. 92  Si hay varias series tiene que tener una leyenda para poder entender muy claramente el contenido del gráfico.  Una gráfica debe ser limpia. No debe estar llena de colores en los ejes, las series, etc… además, si puedes quitarle todos los elementos de distracción pues mejor que mejor. 8.3 TIPOS DE GRÁFICOS EXCEL Desde los comienzos de Microsoft Excel los gráficos han sido uno de sus puntos fuertes y por eso mismo los señores de Microsoft no paran de inventar nuevos tipos de gráficos. A continuación, te explicamos cuales son los diferentes tipos de gráficos Excel que puedes crear. 1 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE COLUMNAS Y BARRAS Los gráficos de columnas o barras son una representación muy sencilla de una o varias series numéricas. Columnas agrupadas En las dos siguientes imágenes vemos un gráfico Excel de columnas sencillo, en el que sólo tenemos una única serie de datos que va a de Enero a Julio (categorías). Como puedes ver, el gráfico expresa muy bien en vertical aquellos meses con mayores valores y permite comparar muy fácilmente con el resto de los meses.
  • 101. 93 Ilustración 26 Columnas agrupadas con varias series En el siguiente gráfico hemos añadido una serie más (pongamos la del año anterior) con la que poder comparar dentro de un mes la evolución año a año. En este caso hemos mantenido los mismos meses. Es muy importante en estos gráficos de Excel de columnas agrupadas que no pongas muchas series, de lo contrario conseguirás que el gráfico sea muy difícil de leer. Ilustración 27
  • 102. 94 Columnas apiladas Los gráficos con columnas apiladas puede ser una manera muy sencilla de hacer una comparativa rápida. En este caso comparamos mes a mes la suma de dos series de valores. Ilustración 28 Columnas apiladas al 100% Pero también podemos hacer una gráfica Excel con columnas apiladas al 100% de manera que veamos, para cada mes, qué serie tiene mayor peso relativo sobre la categoría (mes). Ilustración 29
  • 103. 95 Gráfico de barras Este gráfico es igual que el de columnas, pero con la pequeña diferencia de que el gráfico se muestra en horizontal. Hay una cosa que sigo sin entender de este gráfico y es que el último valor de las categorías aparece en la parte de arriba en vez de al revés… pero gracias a Dios el orden del eje se puede cambiar mediante un par de clics así que tampoco es un drama. Ilustración 30 Gráfico de barras apiladas El gráfico de barras apiladas también es muy útil, al igual que el de columnas apiladas. Es recomendable usarlo cuando el texto de las categorías es largo. Por ejemplo, se usa mucho con las respuestas a las preguntas de una encuesta. Yo, particularmente, también lo uso mucho cuando quiero mostrar un ranking donde el primer valor siempre está en la parte superior y el último de los valores está en la parte inferior de la gráfica. Ilustración 31
  • 104. 96 Barras apiladas al 100% Otro gráfico que también resulta muy útil es el de las barras apiladas al 100% que funciona exactamente que el gráfico de Excel de columnas pero que a mí me parece que explica mejor el mismo contenido porque puedes ver cuanto a la derecha o a la izquierda se encuentra un valor con un pequeño truquillo. Ilustración 32 El truco para mejor este gráfico es crear una serie intermedia con un color que resalte mucho. Ilustración 33
  • 105. 97 2 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICO CIRCULAR (O DE QUESITOS) Los gráficos circulares o también llamados de quesitos son unos gráficos muy usados pues representan de manera muy sencilla la proporción de una serie de valores respecto del total. Dominar este tipo de gráficos es fundamental. Nos puede ayudar a representar de manera muy sencilla una serie de valores muy complejos. Siguiendo el ejemplo de antes tendríamos. Ilustración 34 Como puedes ver, automáticamente los valores numéricos se han convertido en porcentajes. Este tipo de gráfica con porcentajes es muy fácil de entender y, en seguida visualizamos cuál es la parte que destaca sobre el resto. También podemos modificar un poco su formato para que se aprecien mejor todas sus características o destacar un valor.
  • 106. 98 Ilustración 35 Estos gráficos circulares son de los más utilizados en Excel. Gráfico de anillo en Excel Una variable que últimamente se está poniendo más de moda para hacer reportes o para valor indicadores. Es un gráfico sencillo de hacer, pero no tan fácil de que sea útil. Un ejemplo podría ser el siguiente: Ilustración 36
  • 107. 99 Es muy importante que los elementos de un gráfico en excel queden bien definidos. 3 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE ÁREAS Unos gráficos muy interesantes y que se usan muy poco como gráficos de Excel. Realmente no es fácil usar este tipo de gráficos porque su aplicación puede resultar un poco concreta en algunos casos. Gráfico de áreas Como puede verse en la siguiente imagen este gráfico de Excel nos permite representar las series como valores. Por ejemplo, en este ejemplo, podríamos comparar las horas dedicadas a una tarea en el Año 1 frente al Año 2. También lo podemos usar para comparar ingresos o cualquier otra comparativa. Ilustración 37 Áreas apiladas Este tipo de gráfico Excel nos permite acumular ciertos valores de manera muy gráfica. Es muy frecuente usarlo para ver volúmenes que se usan de manera continua. Podría usarse para ver el volumen de agua acumulado en diferentes
  • 108. 100 pantanos, por ejemplo. Como puedes ver, el volumen de agua acumulado en este caso disminuye en los meses de Junio y Julio. Ilustración 38 El gráfico de áreas en excel es uno de los más utilizados, debido a la gran claridad que aporta. 4 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE LÍNEAS Líneas Nos permite identificar tendencias de los valores a lo largo del tiempo. Este gráfico Excel está muy indicado cuando en las categorías tenemos cualquier referencia de tiempo como días, años, meses, horas, minutos… Ilustración 39
  • 109. 101 Líneas con marcadores Además, podremos añadir los marcadores de los valores con o sin etiqueta de los valores. Dependiendo del número de series que tengamos convendrá tener los valores, aunque si sólo queremos ver las tendencias y no los valores exactos de cada punto no será conveniente usar las etiquetas para evitar que el gráfico esté demasiado recargado. Ilustración 40 Varias líneas En muchas ocasiones necesitaremos comparar dos o más series de valores y ver sus tendencias. Para ello usaremos el gráfico de líneas sin usar los marcadores. Ilustración 41
  • 110. 102 Varias líneas apiladas Este tipo de gráfico de Excel nos permite acumular los valores de dos series y ver la tendencia conjunta. La línea superior es la suma de la línea inferior y los valores de la superior. De esta manera conseguimos ver la progresión de un conjunto de elementos. Ilustración 42 5 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE DISPERSIÓN Gráficos de puntos (o dispersión) Estos gráficos son la representación gráfica de una serie de coordenadas. Por ejemplo, pueden servirnos para ver la situación de una serie de fábricas. En el eje de las x podemos tener el volumen de fabricación y en el el eje de las y (vertical) el número de horas de mantenimiento requeridas. Este tipo de gráfico está especialmente recomendado para comparar un conjunto de datos con dos características diferentes. Por ejemplo, también podríamos comparar el precio y el margen de un conjunto de productos…
  • 111. 103 Ilustración 43 Gráficos de burbuja Este gráfico de Excel es muy similar al anterior con la salvedad de que podemos introducir una tercera variable que nos permitirá hacer una mejor comparación. Esta tercera variable está representada por el tamaño del punto como puede verse en la siguiente imagen. Ilustración 44
  • 112. 104 6 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICO COMBINADO Los gráficos Excel combinados son mis favoritos. En estos gráficos podemos tener dos de los gráficos anteriormente explicados en un único gráfico. Normalmente se usan para representar variables que son completamente diferentes. Por ejemplo, podríamos comparar el porcentaje de dedicación a una tarea frente al resto y el coste de dicha tarea. Como ves, no parecen características similares y por eso las usamos con gráficos de diferente naturaleza. Ilustración 45 Además, si queremos hacer una comparación de valores que no tienen un orden de magnitud similar podremos usar el eje vertical de la izquierda como eje secundario:
  • 113. 105 Ilustración 46 En la gráfica anterior hemos modificado los datos de la serie «Superficie» para que esté expresada en porcentaje. Como el Volumen está medido en unas unidades y la superficie en porcentaje parece indicado modificar el tipo de gráfico para que sea más fácil de entender al tener dos ejes diferentes. 7 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICO DE ARAÑA El gráfico de araña en Excel es muy poco usado, yo diría que casi nunca se usa excepto en alguna rara circunstancia. Por ejemplo, este tipo de gráfico de Excel puede usarse cuando tengamos una serie de características que queramos comparar. Siguiendo con el ejemplo de los valores según los meses del año, el gráfico de araña se vería de la siguiente manera en Excel:
  • 114. 106 Ilustración 47 Como puedes ver, mediante este gráfico somos capaces de comparar visualmente unos valores. Por ejemplo, suele usarse para valorar diferentes resultados en una encuesta y su comparativa con el año anterior. Es decir, no sirve para comparar los diferentes meses como vemos en el ejemplo anterior. NUEVOS GRÁFICOS EN EXCEL 2016 8 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS ESTADÍSTICOS Microsoft Excel 2016 ha decidido poner este nombre a dos tipos de gráficos muy particulares usados, sobretodo, en estadística. Histograma El gráfico histograma está muy relacionado con los conjuntos de valores de una única serie de datos histórica. Por ejemplo, se usa mucho para comparar series pluviométricas (de lluvias) en una región a lo largo de un año.
  • 115. 107 Ilustración 48 Como puedes ver, la separación entre las diferentes categorías de la gráfica no existe. Además, este tipo de gráfico Excel nos permite agrupar según: ancho del rango o número de rangos para poder hacer otro tipo de valoraciones como los gráficos de frecuencia. Gráfico de Pareto Este diagrama muestra una distribución a modo de Histograma más una línea que son los valores acumulados de la serie. Como puede verse, la línea acaba en el 100%. Lo importante de esta línea es mostrar el comportamiento de los valores mientras se va acumulando. Ilustración 49
  • 116. 108 Si quieres saber algo más sobre Pareto, sobre el principio que enunció (y le dió la fama) y su diagrama puedes echarle un vistazo a este artículo de Wikipedia. Estos son los dos tipos de gráficos en excel 2016 más novedosos. 9 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE CASCADA Este es un gráfico que cada vez se usa más. Aunque no se suele usar con series de tiempo sino con elementos que se acumulan o se restan… por ejemplo, en el mundo financiero se usa mucho o en la consultoría. Este gráfico refleja como diferentes elementos se van acumulando sobre el total y lo van disminuyendo otros elementos. Ilustración 50 Las características tan peculiares de este gráfico en excel hacen que tenga este aspecto tan peculiar.
  • 117. 109 10 TIPOS DE GRÁFICOS: GRÁFICOS DE JERARQUÍA Este tipo de gráfico de Excel es muy interesante pues te permite mostrar aquellos valores que sobresalen del resto de una manera muy visual. Ilustración 51 8.4 COMO HACER GRÁFICOS EN EXCEL Hacer un gráfico en Excel es una tarea muy sencilla. Para ello no necesitas más que una pequeña tabla con datos como la siguiente: Una vez seleccionado el rango de la tabla seleccionaremos la pestaña «Insertar» y después iremos al grupo «Gráficos» donde seleccionaremos uno de los gráficos que nos ofrece Excel y que hemos explicado anteriormente. Los pasos que debes seguir puedes verlos en esta imagen:
  • 118. 110 Una vez que seleccionemos el tipo de gráfico este se creará automáticamente en nuestra hoja de Excel. La gran ventaja de crear estos gráficos en Excel es que se pueden editar muy fácilmente a través de las opciones del menú y también se puede cambiar el tipo de gráfico de manera muy sencilla. 8.5 EDITAR O REORGANIZAR UNA SERIE 1 Haga clic con el botón secundario en el gráfico y luego elija Seleccionar datos.
  • 119. 111 2 En el cuadro de diálogo Entradas de leyenda (Series) haga clic en la serie que desea cambiar. 3 Haga clic en Editar, haga los cambios y luego haga clic en Aceptar. Los cambios que haga podrían desactivar los vínculos a los datos origen del libro. 4 Para reorganizar una serie, selecciónelo y, a continuación, haga clic en Subir - Bajar. También puede agregar una serie de datos o quitarla en este cuadro de diálogo si hace clic en Agregar o en Quitar. Quitar una serie de datos hace que se elimine del gráfico: no podrá usar los filtros del gráfico para volver a mostrarla. Si desea cambiar el nombre de una serie de datos, vea Cambiar el nombre de una serie de datos. 8.6 FILTRAR DATOS EN EL GRÁFICO Comencemos con los filtros de gráficos. 1 Haga clic en cualquier lugar del gráfico. 2 Haga clic en el botón Filtros de gráfico botón Filtros de gráfico junto al gráfico. 3 En la pestaña Valores, active o desactive la serie de categorías que desea mostrar u ocultar.
  • 120. 112 4 Haga clic en Aplicar. 5 Si desea cambiar o reorganizar los datos de la serie, haga clic Seleccionar datos, y luego siga los pasos 2, 3 y 4 de la sección siguiente.
  • 121. 113 9. REFERENCIAS ASPECTOS GENERALES DE LA INFORMATICA. (s.f.). Obtenido de https://es.scribd.com/document/457864028/ASPECTOS-GENERALES-DE-LA- INFORMATICA-docx CONTABILIDAD COMPUTARIZADA. (s.f.). Obtenido de https://miraladiferencia.com/uncategorized/que-es-la-contabilidad-computarizada- definicion-funcionamiento-ventajas-y-desventajas/ EL ORDENADOR Y SUS COMPONENTES. (s.f.). Obtenido de https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2008/03/el-ordenador-y- sus-componentes-1eso.pdf EVOLUCION DE LA INFORMATICA. (s.f.). Obtenido de https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6723/1/1PDF_tfg_1617_SJRR.pdf EXCEL. (s.f.). Obtenido de https://edu.gcfglobal.org/es/excel-2016/elementos-de-excel- 2016/1/ EXCEL TOTAL. (s.f.). Obtenido de https://exceltotal.com/funciones/estadisticas/ GRAFICOS EN EXCEL. (s.f.). Obtenido de https://excelyvba.com/graficos-excel-guia- completa/ HOJAS DE CALCULO. (s.f.). Obtenido de https://www.xataka.com/basics/formulas-excel- esenciales-para-empezar-aprender-formulas-excel INFORMATICA PARA TU NEGOCIO. (s.f.). Obtenido de https://www.informaticaparatunegocio.com/blog/la-evolucion-la-informatica-la- gestion-empresarial/ KIO. (s.f.). Obtenido de https://www.kionetworks.com/blog/data-center/los-sistemas-de- informacion-de-una-empresa PMOinformatica.com. (s.f.). Obtenido de http://www.pmoinformatica.com/2020/08/importancia-de-la-informatica-en-las- empresas.html#:~:text=La%20inform%C3%A1tica%20permite%20automatizar%20to do,acuerdo%20a%20los%20requisitos%20fiscales. PROCESAMIENTO DE DATOS. (s.f.). Obtenido de https://www.tecnologias- informacion.com/procesamientodatos.html
  • 122. 114 PROCESAMIENTO DE DATOS. (s.f.). Obtenido de https://internetpasoapaso.com/archivos- de-datos/ SISTEMAS DE INFORMACION. (s.f.). Obtenido de https://www.kionetworks.com/blog/data- center/los-sistemas-de-informacion-de-una-empresa The Role of Different Types of Information Systems In Business Organizations. (2019). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/264556488_The_Role_of_Different_Typ es_of_Information_ Systems_In_Business_Organizations_A_Review