2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
HortifruticulturaInjertos en frutalesDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
Crecimiento natural de un frutalDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, EstelíCuando se siembra una semilla de una especie frutal esta nueva planta no reproduce fielmente las características del árbol madre, ya que esa semilla se ha formado utilizando genes del árbol madre y genes del árbol padre. La nueva planta presenta en sus primeros años de vida solo tejido juvenil  pasando muchos años sin que esta planta produzca frutos .
El injertoes un método de propagación vegetativa artificial en el que una porción de tejido procedente de una planta, injerto,  que se une sobre otra, el patrón, o porta injerto, de tal modo que ambos crezcan como una sola planta. El injerto se emplea sobre todo para propagar frutales arbóreosDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, EstelíTeoría del injertoDeben quedar en contacto el cambium del patrón y el cambium del  injerto.
El cambium es una capa de células muy fina, que tiene la característica de que produce las células que forman los tejidos vasculares; con este tejido nuevo que produce el cambium se produce la soldadura del injerto.Cambium VascularDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, EstelíEn las plantas leñosas es una capa de tejido meristemático entre el xilema y el floema, cuyas células se dividen por mitosis produciendo floema secundario hacia afuera y xilema secundario hacia adentro.
Ventajas de los injertos1. Es un método de multiplicación que mantiene las características de una variedad de fruta del injerto.2. Permite aprovechar las buenas características que aportan los patrones.3.  A partir de injertos se pueden obtener plantas más bajas y precocesDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
Condiciones que debe reunir el patrónDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, EstelíSer compatible con la variedadSana libre de plagas y enfermedadesBuen vigorTamaño y grosor adecuadoSin deficiencia de nutrientes
Condiciones que debe reunir una planta fuente de injertos Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, EstelíLibre de plagas y enfermedadesBuena producción de frutos en cuanto a cantidad y tamañoEstar en producción por lo menos 3 añosEstado vegetativo adecuado no debe estar en floraciónLibre de virusCompatible con el patrón
Condiciones para tener éxito en el injertoDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, EstelíPatrones en buen estadoHerramientas adecuadas filos, limpias y delgadasUsar yemas o estacas adecuadasHabilidad del injertadorNo injertar en épocas de demasiada lluviaInjertar con rapidezInjertar con bastante higiene
Cuidados del injertoDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, EstelíRegar en forma ligera con mayor frecuencia pero agua en menor cantidad Eliminar brotes que se presenten en el patrónNo permitir la presencia de plagas y enfermedadesEliminar malezasProteger con tinglado o media sombraRegar en horas de la mañanaUsar agua limpia para el riego Cortar la cinta de la ligadura luego de prendido el injertoAbonar las plantas con poco abono
Injerto en CítricosDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
Material necesarioCintas plásticaNavaja de injertarDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
Injerto de Yema en T . Paso 1Se cortan Yemas de buen desarrollo en ramas que han tenido un buen crecimientoDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
Paso 2. Corte inferior de la yemaSe corta el brote con un trozo de pecíolo y un pequeño fragmento de  madera, utilizando un movimiento de corte hacia arribaDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
Paso 3 Corte superior de la yemaPara eliminar el brote de la rama, algunos injertadores hacer un corte hacia abajo, como segundo corte, Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
Paso 4 Corte vertical en el porta injertoLos patrones o porta injertos son plantas jóvenes que tendrán entre 0,5 y 2,5 cm de diámetro, con una corteza que se separa con facilidad de la madera. Se les hace un corte lo suficientemente profundo para asegurar que la corteza se separará en el cambium. Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
Paso 5 Corte en T Se hace el corte en T en la corteza, éste es un corte perpendicular que se realiza en el extremo superior del corte vertical.Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
Paso 6 Separación de cortezaLa corteza se separa cuidadosamente del tallo del porta injerto Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
Paso 7 Introducción del injertoSe inserta dentro de la T la yema cortadaDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
Paso 8 Protección del injertoSe sostiene y se protege el injerto por 2-3 semanas recubriéndolo con una cinta material plástico.Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
Ramas con yemasYema injertadas en el porta injertoDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
Injerto de Tallo. Ej. Aguacate, MangoDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
Paso 1 Porta injerto o patrónSe elije un porta injerto joven, resistente a plagas y enfermedades.En el aguacate, las plantas utilizadas como patrón deben provenir de árboles nativos o locales, que hayan mostrado los mejores resultados por su rusticidad y adaptabilidad al medio.Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
Paso 2 Estacas InjertoSe elijen estacas de variedades de buena calidadDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
Paso 3 Corte en porta injertoCorte la parte de arriba de la planta porta injerto cuando esté 30 cm por encima de la tierra. Haga un solo corte vertical de 3 cm en la parte superior de la planta, (B)Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
Paso 4 Corte en púa del injerto Injerto y porta injerto deben ser de grosor semejante.Con un cuchillo muy afilado corte la parte de abajo del brote de la rama con dos cortes diagonales de 3 ½ cm de largo (A).Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
Paso 5 Inserción de púaDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, EstelíIntroduzca el brote firmemente dentro del corte del tallo del porta injerto.  Deje ½ cm del injerto fuera del patrón como se ve en el dibujo
Paso 6 ProtecciónProtección del injerto con tiras plásticas, puede usar cinta adhesiva transparente (o bolsas plásticas cortadas) para envolver y unir firmemente el injerto. No quite la cinta hasta que no empiece a crecer el brote así sabemos que el injerto tuvo éxito. Quite cualquier brote que crezca debajo del injertoDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, EstelíHortifruticulturaInjertos en frutales, Fin

Más contenido relacionado

PPTX
Rellenos sanitarios
PPTX
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
PPTX
Insecticidas
PPTX
Instalación y mantenimiento de vivero
PPT
PPTX
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Módulo 18 esquejes
PPTX
Relleno sanitario
Rellenos sanitarios
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
Insecticidas
Instalación y mantenimiento de vivero
MINERALES EN LA NUTRICION ANIMAL
Módulo 18 esquejes
Relleno sanitario

La actualidad más candente (20)

PPT
Injertos citricos
PDF
Presentacion poda
PPTX
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
PPTX
tipos de poda e implementos
PPT
cultivo de maiz
PPTX
propagacion asexual
PPT
Manejo integrado de broca del cafe
PPTX
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
PDF
1 fertilización en cultivos frutales
PPTX
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
PPT
Cultivo de arveja
PDF
Cultivo de Palto
PDF
Control de plagas en el cultivo del maiz
PPT
Unidad v métodos de propagación frutales
PDF
Fenologias de cultivos
PPT
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
PDF
Manual De Plagas De Frijol Caupi
PPTX
Control de maleza
DOCX
Cultivo de yuca
PPTX
Presentacion de propagacion de planta
Injertos citricos
Presentacion poda
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
tipos de poda e implementos
cultivo de maiz
propagacion asexual
Manejo integrado de broca del cafe
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
1 fertilización en cultivos frutales
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
Cultivo de arveja
Cultivo de Palto
Control de plagas en el cultivo del maiz
Unidad v métodos de propagación frutales
Fenologias de cultivos
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
Manual De Plagas De Frijol Caupi
Control de maleza
Cultivo de yuca
Presentacion de propagacion de planta
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Programación Lineal
PPTX
Palabras Básicas en Inglés
PPTX
Importancia de la lectura en inglés
PPTX
Profesiones en ingles para niños de primaria
PPSX
LOS SALUDOS Y PRESENTACIÓN PERSONAL EN INGLES
PDF
Didactica para enseñar inglés a niños
PPT
Paginas de matematicas
Programación Lineal
Palabras Básicas en Inglés
Importancia de la lectura en inglés
Profesiones en ingles para niños de primaria
LOS SALUDOS Y PRESENTACIÓN PERSONAL EN INGLES
Didactica para enseñar inglés a niños
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Injertos (20)

PPTX
formas de injertos en el cultivo de palto
PPTX
reproduccion asexual
PDF
Manual_de_Injertos.pdf
PDF
G33 manual-de-injertos
PPTX
presentacion JUNIOR2..pptx
PDF
Modulo 5 injertos
PDF
Modulo 5 injertos
DOCX
Qué es injertar en fruticolas, agronomia
PPTX
Injertos y técnicas de reproducción de las plantas
PDF
Módulo 17 la poda
DOCX
Informe injertos genetica
PPTX
Producción De Plántulas De Hortalizas
PDF
Poda de arboles ornamentales
PDF
Vivero forestal injertos
PDF
fruticultura
PPTX
PROPAGACION POR SEMILLA DE PALNTAS CULTIVADAS
PPTX
Aprendiendo a injertar cacao
PPT
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
PDF
Modulo 4 acodos
PDF
Modulo 4 acodos
formas de injertos en el cultivo de palto
reproduccion asexual
Manual_de_Injertos.pdf
G33 manual-de-injertos
presentacion JUNIOR2..pptx
Modulo 5 injertos
Modulo 5 injertos
Qué es injertar en fruticolas, agronomia
Injertos y técnicas de reproducción de las plantas
Módulo 17 la poda
Informe injertos genetica
Producción De Plántulas De Hortalizas
Poda de arboles ornamentales
Vivero forestal injertos
fruticultura
PROPAGACION POR SEMILLA DE PALNTAS CULTIVADAS
Aprendiendo a injertar cacao
Taller - Injerto de frutales – Prof. Félix Román
Modulo 4 acodos
Modulo 4 acodos

Más de Luis Dicovskiy (20)

PPTX
Tendencias de las tic en la educación
PPTX
El costo de la calidad
PPTX
Muestreo Aceptacion
PPTX
Diagramas de control
PPSX
Muestreo generalidades
PPSX
Rúbrica Estadística Ejercicios
PPSX
Rubrica Estadística Inverencial
PDF
Rúbrica de ejercicios de Estadística
PDF
Rúbrica del informe final
PDF
Diseño de experimentos
PPTX
Diagrama de afinidad, Clase Práctica
PPTX
Ejemplo de lluvias de ideas
PPTX
Unidad I Humedad Granos
PDF
Estadistica Básica para Docentes de Secundaria
PPTX
Muestreo Aceptacion por atributos Generalidades
PPTX
Plagas de hortalizas
PPTX
Semillas de Hortalizas
PPTX
Preparacion Suelos en Hortalizas
PPT
Informe Final
Tendencias de las tic en la educación
El costo de la calidad
Muestreo Aceptacion
Diagramas de control
Muestreo generalidades
Rúbrica Estadística Ejercicios
Rubrica Estadística Inverencial
Rúbrica de ejercicios de Estadística
Rúbrica del informe final
Diseño de experimentos
Diagrama de afinidad, Clase Práctica
Ejemplo de lluvias de ideas
Unidad I Humedad Granos
Estadistica Básica para Docentes de Secundaria
Muestreo Aceptacion por atributos Generalidades
Plagas de hortalizas
Semillas de Hortalizas
Preparacion Suelos en Hortalizas
Informe Final

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Injertos

  • 1. HortifruticulturaInjertos en frutalesDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
  • 2. Crecimiento natural de un frutalDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, EstelíCuando se siembra una semilla de una especie frutal esta nueva planta no reproduce fielmente las características del árbol madre, ya que esa semilla se ha formado utilizando genes del árbol madre y genes del árbol padre. La nueva planta presenta en sus primeros años de vida solo tejido juvenil pasando muchos años sin que esta planta produzca frutos .
  • 3. El injertoes un método de propagación vegetativa artificial en el que una porción de tejido procedente de una planta, injerto, que se une sobre otra, el patrón, o porta injerto, de tal modo que ambos crezcan como una sola planta. El injerto se emplea sobre todo para propagar frutales arbóreosDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
  • 4. Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, EstelíTeoría del injertoDeben quedar en contacto el cambium del patrón y el cambium del injerto.
  • 5. El cambium es una capa de células muy fina, que tiene la característica de que produce las células que forman los tejidos vasculares; con este tejido nuevo que produce el cambium se produce la soldadura del injerto.Cambium VascularDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, EstelíEn las plantas leñosas es una capa de tejido meristemático entre el xilema y el floema, cuyas células se dividen por mitosis produciendo floema secundario hacia afuera y xilema secundario hacia adentro.
  • 6. Ventajas de los injertos1. Es un método de multiplicación que mantiene las características de una variedad de fruta del injerto.2. Permite aprovechar las buenas características que aportan los patrones.3. A partir de injertos se pueden obtener plantas más bajas y precocesDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
  • 7. Condiciones que debe reunir el patrónDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, EstelíSer compatible con la variedadSana libre de plagas y enfermedadesBuen vigorTamaño y grosor adecuadoSin deficiencia de nutrientes
  • 8. Condiciones que debe reunir una planta fuente de injertos Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, EstelíLibre de plagas y enfermedadesBuena producción de frutos en cuanto a cantidad y tamañoEstar en producción por lo menos 3 añosEstado vegetativo adecuado no debe estar en floraciónLibre de virusCompatible con el patrón
  • 9. Condiciones para tener éxito en el injertoDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, EstelíPatrones en buen estadoHerramientas adecuadas filos, limpias y delgadasUsar yemas o estacas adecuadasHabilidad del injertadorNo injertar en épocas de demasiada lluviaInjertar con rapidezInjertar con bastante higiene
  • 10. Cuidados del injertoDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, EstelíRegar en forma ligera con mayor frecuencia pero agua en menor cantidad Eliminar brotes que se presenten en el patrónNo permitir la presencia de plagas y enfermedadesEliminar malezasProteger con tinglado o media sombraRegar en horas de la mañanaUsar agua limpia para el riego Cortar la cinta de la ligadura luego de prendido el injertoAbonar las plantas con poco abono
  • 11. Injerto en CítricosDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
  • 12. Material necesarioCintas plásticaNavaja de injertarDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
  • 13. Injerto de Yema en T . Paso 1Se cortan Yemas de buen desarrollo en ramas que han tenido un buen crecimientoDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
  • 14. Paso 2. Corte inferior de la yemaSe corta el brote con un trozo de pecíolo y un pequeño fragmento de madera, utilizando un movimiento de corte hacia arribaDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
  • 15. Paso 3 Corte superior de la yemaPara eliminar el brote de la rama, algunos injertadores hacer un corte hacia abajo, como segundo corte, Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
  • 16. Paso 4 Corte vertical en el porta injertoLos patrones o porta injertos son plantas jóvenes que tendrán entre 0,5 y 2,5 cm de diámetro, con una corteza que se separa con facilidad de la madera. Se les hace un corte lo suficientemente profundo para asegurar que la corteza se separará en el cambium. Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
  • 17. Paso 5 Corte en T Se hace el corte en T en la corteza, éste es un corte perpendicular que se realiza en el extremo superior del corte vertical.Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
  • 18. Paso 6 Separación de cortezaLa corteza se separa cuidadosamente del tallo del porta injerto Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
  • 19. Paso 7 Introducción del injertoSe inserta dentro de la T la yema cortadaDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
  • 20. Paso 8 Protección del injertoSe sostiene y se protege el injerto por 2-3 semanas recubriéndolo con una cinta material plástico.Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
  • 21. Ramas con yemasYema injertadas en el porta injertoDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
  • 22. Injerto de Tallo. Ej. Aguacate, MangoDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
  • 23. Paso 1 Porta injerto o patrónSe elije un porta injerto joven, resistente a plagas y enfermedades.En el aguacate, las plantas utilizadas como patrón deben provenir de árboles nativos o locales, que hayan mostrado los mejores resultados por su rusticidad y adaptabilidad al medio.Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
  • 24. Paso 2 Estacas InjertoSe elijen estacas de variedades de buena calidadDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
  • 25. Paso 3 Corte en porta injertoCorte la parte de arriba de la planta porta injerto cuando esté 30 cm por encima de la tierra. Haga un solo corte vertical de 3 cm en la parte superior de la planta, (B)Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
  • 26. Paso 4 Corte en púa del injerto Injerto y porta injerto deben ser de grosor semejante.Con un cuchillo muy afilado corte la parte de abajo del brote de la rama con dos cortes diagonales de 3 ½ cm de largo (A).Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
  • 27. Paso 5 Inserción de púaDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, EstelíIntroduzca el brote firmemente dentro del corte del tallo del porta injerto. Deje ½ cm del injerto fuera del patrón como se ve en el dibujo
  • 28. Paso 6 ProtecciónProtección del injerto con tiras plásticas, puede usar cinta adhesiva transparente (o bolsas plásticas cortadas) para envolver y unir firmemente el injerto. No quite la cinta hasta que no empiece a crecer el brote así sabemos que el injerto tuvo éxito. Quite cualquier brote que crezca debajo del injertoDocente Luis Dicovskiy. UNI Norte, Estelí
  • 29. Docente Luis Dicovskiy. UNI Norte, EstelíHortifruticulturaInjertos en frutales, Fin