SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas y métodos para la integración de la experiencia de usuario en un proyecto de investigación básica 15 de octubre de 2009 José Ángel Martínez Usero Director Científico  INREDIS
El proyecto INREDIS  El proyecto INREDIS,2007-2010 , es un proyecto CENIT (Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Técnica). El proyecto tiene como fundamento proponer un  cambio de paradigma  en el desarrollo de tecnología accesible. 23,6 millones de euros  en investigación básica Consorcio empresarial de 14 empresas Liderado por :
El consorcio INREDIS  Consorcio empresarial liderado por Technosite,  Empresas expertas en diferentes áreas de conocimiento, que hacen de INREDIS un proyecto multidisciplinar con un gran potencial de desarrollo. Liderado por :
Los centros de investigación INREDIS Universidad Complutense de Madrid Universidad Politécnica de Cataluña Universidad de Málaga Universidad del País Vasco Universidad Ramón Llull – La Salle Universidad de Extremadura Universidad de Valencia CSIC Instituto de Biomecánica de Valencia Fundación CIM Fundación Vodafone España Vicomtech  CETEMMSA Robotiker-Tecnalia Centro Tecnológico de Manresa European Software Institute Instituto Ibermática de Innovación Barcelona Digital Centre Tecnològic Colaboración empresa-centros de investigación - sinergias Innovación en los procesos de innovación Intercambio de técnicas y métodos, validación de resultados.  Liderado por :
Incorporación de la experiencia de usuario  Objetivo Asegurar que las líneas de investigación se orientan al diseño de productos/servicios que van solucionar una barrera + necesidad  existente  y que aporta un valor al usuario. Estimar y procurar la aceptación final del producto-servicio resultante (posibilidad de marketing social) Planificar la sostenibilidad económica, social y medioambiental de los resultados (Ecosistema INREDIS) Promover una I+D con una orientación humanocentrista (vs) tecnocentrista Liderado por :
Identificación de barreras, necesidades, deseos y expectativas Análisis de barreras de acceso y necesidades reales Técnicas: Análisis heurístico de la accesibilidad  Test de usuarios Método: consenso socios y OPIS Análisis de deseos y expectativas en el diseño de tecnología futura Técnicas Entrevistas en profundidad Observación en la realización de tareas Método: no estructurado Liderado por :
Desarrollo de perfil de capacidad de usuarios Perfil de capacidad:  conjunto de características del usuario (tareas que puede o no desarrollar, preferencias, etc.) y de su dispositivo de acceso (tipo de dispositivo, tamaño de pantalla, etc.) que  van a determinar  la eficiencia de su interacción. Técnicas para desarrollar el perfil de capacidad: Juegos (colaboración con Microsoft US) Aplicaciones de las redes sociales (Cognitive Matching) Realización de tareas ad hoc (CitiLab) Liderado por :
Desarrollo de la arquitectura INREDIS Scorecard House of Quality:  sistema basado en cuadros de mando que recoger el resultado de lineas de investigación anteriores para priorizar las necesidades de los usuarios para encontrar respuestas innovadoras y efectivas a estas necesidades.  El scorecard resume y ordena información de diversos ámbitos, técnica y de usuario, que facilita la toma de decisiones y el guiado de los sucesivos desarrollos de la arquitectura INREDIS.  Técnica : Scorecard House of Quality (propuesta por Inabensa) y consensuada por los socios de INREDIS Liderado por :
Validación de plataformas experimentales  Modelo de evaluación basado en los factores P.L.I.  : permite no solo evaluar aspectos relacionados con la ergonomía de los productos o su diseño, sino también en otro aspectos que inciden en su efectividad tecnológica como son la seguridad o la sostenibilidad de la solución. Técnica:  People Led Innovation Problemática en investigación básica: Aplicada a plataformas experimentales en estado embrionario  no producto final Tipo de evaluación que no puede realizarse de forma independiente, por un centro externo (información de la entidad desarrolladora)  Liderado por :
Conclusiones y Debate La integración de los usuarios en todas las fases de un proceso de innovación puede asegurar una mejor adaptación al mercado  (éxito?) Existen gran cantidad de  técnicas y métodos  para introducir a los usuarios en los procesos de innovación  Necesidad de validación de las técnicas eficientes en cada proceso Necesidad de consenso en cuanto a métodos de aplicación Protagonismo de los  ESdI  como laboratorio abierto y permanente  de pruebas. Sotenibilidad económica y social  de los ESdI (financiación, accesibilidad física y electrónica,  participación, libertad, ergonomía, etc.).  Liderado por :
Conclusiones y Debate Necesidad de sistematizar el  conocimiento,  aprenderlo y difundirlo.  Red Social de ESdI para intercambio y contraste de conocimiento. Libro blanco Portal de buenas prácticas, etc. Necesidad de  “recetas de éxito”  en cuanto a los métodos válidos y contrastables Liderado por :
Website http://www.inredis.es Jose Angel Martínez Usero [email_address]   Más información: www.youtube.com/inredis Contacto: [email_address] Liderado por :

Más contenido relacionado

PDF
Evaluación ventajas y limitaciones.
PDF
Bases delconcurso magos2017_arduinoday
PDF
Evaluación: ventajas y limitaciones
DOCX
Principios para la evaluación 3º
PDF
Practica a4 tic 4.4. (1)
PPSX
Foda
PDF
Estrategias de evaluacion de los medios tic (3)
PDF
¡Vamos hacia una empresa colaborativa!
Evaluación ventajas y limitaciones.
Bases delconcurso magos2017_arduinoday
Evaluación: ventajas y limitaciones
Principios para la evaluación 3º
Practica a4 tic 4.4. (1)
Foda
Estrategias de evaluacion de los medios tic (3)
¡Vamos hacia una empresa colaborativa!

Destacado (20)

DOCX
hackers
PDF
AFFAIRE_DI_BELMONTE_c._ITALIE
PDF
Cobertura universal en salud web
PDF
Publicidad online
PPT
Session 19, Schoeneborn, Trittin & Scherer
PPTX
Como crear mi marca desde cero
PPT
Derechos de autor ENS
PDF
Guía tamaños y formatos principales redes sociales
DOCX
February 2014 OFFSHC Newsletter
DOCX
Clase 25 abr2013
PDF
Dialnet relacion alturadiametrogeneralizadaparaquercusrobur-2980825
PPTX
Flat plan - mine
PDF
GFI - SAP Quality
PDF
Businesspianom01
PDF
TRENDSWATCH REPORT
PDF
Resume FR Alex Mestre avril 2013
PDF
Como mejorar memoria
PPT
Turismodejerez
PPT
English Value Prop Tx Spain Z02
PPT
Can't wait to get to work Luke 22 54-62
hackers
AFFAIRE_DI_BELMONTE_c._ITALIE
Cobertura universal en salud web
Publicidad online
Session 19, Schoeneborn, Trittin & Scherer
Como crear mi marca desde cero
Derechos de autor ENS
Guía tamaños y formatos principales redes sociales
February 2014 OFFSHC Newsletter
Clase 25 abr2013
Dialnet relacion alturadiametrogeneralizadaparaquercusrobur-2980825
Flat plan - mine
GFI - SAP Quality
Businesspianom01
TRENDSWATCH REPORT
Resume FR Alex Mestre avril 2013
Como mejorar memoria
Turismodejerez
English Value Prop Tx Spain Z02
Can't wait to get to work Luke 22 54-62
Publicidad

Similar a Inredis ESdI (20)

PPTX
innovaciojjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjn.pptx
PDF
Diseño e Implementación de un curso virtual MOOC
PPT
Usabilidad en Sistemas de Información e Interfaces
PDF
I Edición Curso de Especialización en Experiencia de usuario (UX) y usabilida...
PPTX
HACIA GOBERNANZA TRANSFORMATIVA DE ECOSISTEMAS REGIONALES
PPT
Actividad 4 - Grupo 1
PPTX
Clase de interacion Hombre maquuina seccion 20, nucle 5 y 6
PPT
Ws_Resultados de investigación
PDF
Conecta experiencia de usuario
PDF
DE LA IDEA A LA SOLUCIÓN. DESCUBRE LAS MEJORES PRÁCTICAS UX
PPT
Presentación INREDIS en eVIA
PDF
Evaluar la experiencia del usuario (UX) en contexto de múltiples interfaces
PPT
Ergolab, Innovación Abierta Guiada por el Usuario para Sistemas de Información
DOCX
Plan 2012 tercero informatica tercero vnuevo
PDF
boe para 2ºESO donde aparecen las normas y objetivos
PPT
CEX_Lineas de Investigación Inredis 2009-2010
PPT
Evalua lsi
PPT
Presentación usability day
PDF
Examen (tegnologia) 1 parcial
PPTX
Usabilidad
innovaciojjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjn.pptx
Diseño e Implementación de un curso virtual MOOC
Usabilidad en Sistemas de Información e Interfaces
I Edición Curso de Especialización en Experiencia de usuario (UX) y usabilida...
HACIA GOBERNANZA TRANSFORMATIVA DE ECOSISTEMAS REGIONALES
Actividad 4 - Grupo 1
Clase de interacion Hombre maquuina seccion 20, nucle 5 y 6
Ws_Resultados de investigación
Conecta experiencia de usuario
DE LA IDEA A LA SOLUCIÓN. DESCUBRE LAS MEJORES PRÁCTICAS UX
Presentación INREDIS en eVIA
Evaluar la experiencia del usuario (UX) en contexto de múltiples interfaces
Ergolab, Innovación Abierta Guiada por el Usuario para Sistemas de Información
Plan 2012 tercero informatica tercero vnuevo
boe para 2ºESO donde aparecen las normas y objetivos
CEX_Lineas de Investigación Inredis 2009-2010
Evalua lsi
Presentación usability day
Examen (tegnologia) 1 parcial
Usabilidad
Publicidad

Más de INREDIS research project, led by Technosite (20)

PPT
National and global public inclusive infrastructures
PPTX
Ws_INREDIS_Publicaciones_científicas_2009-2010
PPT
Ws_PE_Entorno_Laboral_Educativo
PPT
Ws_PE_Entorno_productos y servicios
PPT
Ws_PE_Entorno_urbano_Technosite
PPT
Ws_PE_Entorno_urbano_Inabensa
PPT
Ws_Plan_Internacionalización_Consorcio_INREDIS
PPT
Ws_Arquitectura y ecosistema INREDIS
PPT
Paradigma a+i+u y oportunidades en tecnología social
PPT
Paradigma A+I+U y oportunidades en tecnología social
PPT
Inredis And Machine Learning Nips
PPT
2009 11 12 Ti Cs Al Servicio De La Sociedad Accesibilidad 3 G
PPTX
2009 11 17 Transforming The At Ecosystem
PPTX
CEX_PT7+8. Arquitectura INREDIS
PPT
CEX_PT6. Interfaces adaptativas
PPTX
CEX_PT5. Productos de apoyo y software ubicuos
National and global public inclusive infrastructures
Ws_INREDIS_Publicaciones_científicas_2009-2010
Ws_PE_Entorno_Laboral_Educativo
Ws_PE_Entorno_productos y servicios
Ws_PE_Entorno_urbano_Technosite
Ws_PE_Entorno_urbano_Inabensa
Ws_Plan_Internacionalización_Consorcio_INREDIS
Ws_Arquitectura y ecosistema INREDIS
Paradigma a+i+u y oportunidades en tecnología social
Paradigma A+I+U y oportunidades en tecnología social
Inredis And Machine Learning Nips
2009 11 12 Ti Cs Al Servicio De La Sociedad Accesibilidad 3 G
2009 11 17 Transforming The At Ecosystem
CEX_PT7+8. Arquitectura INREDIS
CEX_PT6. Interfaces adaptativas
CEX_PT5. Productos de apoyo y software ubicuos

Último (20)

PDF
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PPTX
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
DOC
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
PDF
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
PPT
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PPTX
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
PDF
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
PDF
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PPTX
TOPICOS DE LA CONSTRUCCION Y LECTURA DE RATIOS FINANCIEROS.pptx
PDF
Estructura organizativa de ka empresa.pdf
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
Administración Financiera diapositivas.ppt
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
TOPICOS DE LA CONSTRUCCION Y LECTURA DE RATIOS FINANCIEROS.pptx
Estructura organizativa de ka empresa.pdf

Inredis ESdI

  • 1. Técnicas y métodos para la integración de la experiencia de usuario en un proyecto de investigación básica 15 de octubre de 2009 José Ángel Martínez Usero Director Científico INREDIS
  • 2. El proyecto INREDIS El proyecto INREDIS,2007-2010 , es un proyecto CENIT (Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Técnica). El proyecto tiene como fundamento proponer un cambio de paradigma en el desarrollo de tecnología accesible. 23,6 millones de euros en investigación básica Consorcio empresarial de 14 empresas Liderado por :
  • 3. El consorcio INREDIS Consorcio empresarial liderado por Technosite, Empresas expertas en diferentes áreas de conocimiento, que hacen de INREDIS un proyecto multidisciplinar con un gran potencial de desarrollo. Liderado por :
  • 4. Los centros de investigación INREDIS Universidad Complutense de Madrid Universidad Politécnica de Cataluña Universidad de Málaga Universidad del País Vasco Universidad Ramón Llull – La Salle Universidad de Extremadura Universidad de Valencia CSIC Instituto de Biomecánica de Valencia Fundación CIM Fundación Vodafone España Vicomtech CETEMMSA Robotiker-Tecnalia Centro Tecnológico de Manresa European Software Institute Instituto Ibermática de Innovación Barcelona Digital Centre Tecnològic Colaboración empresa-centros de investigación - sinergias Innovación en los procesos de innovación Intercambio de técnicas y métodos, validación de resultados. Liderado por :
  • 5. Incorporación de la experiencia de usuario Objetivo Asegurar que las líneas de investigación se orientan al diseño de productos/servicios que van solucionar una barrera + necesidad existente y que aporta un valor al usuario. Estimar y procurar la aceptación final del producto-servicio resultante (posibilidad de marketing social) Planificar la sostenibilidad económica, social y medioambiental de los resultados (Ecosistema INREDIS) Promover una I+D con una orientación humanocentrista (vs) tecnocentrista Liderado por :
  • 6. Identificación de barreras, necesidades, deseos y expectativas Análisis de barreras de acceso y necesidades reales Técnicas: Análisis heurístico de la accesibilidad Test de usuarios Método: consenso socios y OPIS Análisis de deseos y expectativas en el diseño de tecnología futura Técnicas Entrevistas en profundidad Observación en la realización de tareas Método: no estructurado Liderado por :
  • 7. Desarrollo de perfil de capacidad de usuarios Perfil de capacidad: conjunto de características del usuario (tareas que puede o no desarrollar, preferencias, etc.) y de su dispositivo de acceso (tipo de dispositivo, tamaño de pantalla, etc.) que van a determinar la eficiencia de su interacción. Técnicas para desarrollar el perfil de capacidad: Juegos (colaboración con Microsoft US) Aplicaciones de las redes sociales (Cognitive Matching) Realización de tareas ad hoc (CitiLab) Liderado por :
  • 8. Desarrollo de la arquitectura INREDIS Scorecard House of Quality: sistema basado en cuadros de mando que recoger el resultado de lineas de investigación anteriores para priorizar las necesidades de los usuarios para encontrar respuestas innovadoras y efectivas a estas necesidades. El scorecard resume y ordena información de diversos ámbitos, técnica y de usuario, que facilita la toma de decisiones y el guiado de los sucesivos desarrollos de la arquitectura INREDIS. Técnica : Scorecard House of Quality (propuesta por Inabensa) y consensuada por los socios de INREDIS Liderado por :
  • 9. Validación de plataformas experimentales Modelo de evaluación basado en los factores P.L.I. : permite no solo evaluar aspectos relacionados con la ergonomía de los productos o su diseño, sino también en otro aspectos que inciden en su efectividad tecnológica como son la seguridad o la sostenibilidad de la solución. Técnica: People Led Innovation Problemática en investigación básica: Aplicada a plataformas experimentales en estado embrionario no producto final Tipo de evaluación que no puede realizarse de forma independiente, por un centro externo (información de la entidad desarrolladora) Liderado por :
  • 10. Conclusiones y Debate La integración de los usuarios en todas las fases de un proceso de innovación puede asegurar una mejor adaptación al mercado (éxito?) Existen gran cantidad de técnicas y métodos para introducir a los usuarios en los procesos de innovación Necesidad de validación de las técnicas eficientes en cada proceso Necesidad de consenso en cuanto a métodos de aplicación Protagonismo de los ESdI como laboratorio abierto y permanente de pruebas. Sotenibilidad económica y social de los ESdI (financiación, accesibilidad física y electrónica, participación, libertad, ergonomía, etc.). Liderado por :
  • 11. Conclusiones y Debate Necesidad de sistematizar el conocimiento, aprenderlo y difundirlo. Red Social de ESdI para intercambio y contraste de conocimiento. Libro blanco Portal de buenas prácticas, etc. Necesidad de “recetas de éxito” en cuanto a los métodos válidos y contrastables Liderado por :
  • 12. Website http://www.inredis.es Jose Angel Martínez Usero [email_address] Más información: www.youtube.com/inredis Contacto: [email_address] Liderado por :

Notas del editor

  • #3: CENIT: Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Técnica CDTI: Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (Ministerio de Ciencia e Innovación) Alcance : hasta el momento siempre se ha tendido a plasmar los avances tecnológicos en forma de “modificaciones de un producto” para que éste fuera utilizable por personas con diversidad funcional. INREDIS pretende dar un salto tecnológico basado en el desarrollo de un sistema capaz de interoperar con dispositivos existentes en el mercado y que se base en un protocolo de interoperabilidad universal, de forma que pueda adaptarse a nuevos estándares del mercado, manteniendo la compatibilidad con los sistemas anteriores y siendo de una facilidad extrema. El alcance de los resultados tecnológicos supondrá una gran repercusión social a nivel global ya que será un importante avance en el ámbito de la accesibilidad de los colectivos de personas con discapacidad y ayudará a mejorar notablemente su calidad de vida. OPI: Organismo Público de Investigación CTI: Centro Tecnológico de Investigación
  • #4: Una investigación con distintas perspectivas distinto tamaño, diversos sectores dispersión geográfica. favorece la visión global del mercado Inabensa: comunicaciones, instalaciones ferroviarias, concesiones, grandes líneas (eléctricas), instrumentación y mantenimiento, etc. Ibermatica: consultoria, integracion de servicios de la informacion, e learning, etc. Tmtfactory: Ingeniería de software especializada en el desarrollo de productos tecnológicos a medida. Moviquity: aplicaciones y servicios de en tecnología móvil, integración de redes y sistemas IP.
  • #6: Integración de tecnología en la Arquitectura INREDIS La investigación se ha estructurado en nueve actividades principales o paquetes de trabajo en los que se cubren los principales aspectos para conseguir un salto tecnológico en el diseño de tecnología accesible e interoperable. Estos paquetes de trabajo tienen diferentes duraciones y fechas de activación, y se coordinan para proporcionar sinergias a los investigadores del proyecto. Se describen en profundidad los paquetes actualmente activos (PT1, 2, 3, 4 y 9), el resto de manera más superficial. PT1: Definición de la relación de los usuarios con su entorno a través de e ntrevistas en profundidad (con expertos y usuarios), g rupos de discusión, observación participante de personas con discapacidad cognitiva, encuestas a personas con diversidad funcional. Detección de barreras de usabilidad y accesibilidad a través de una selección de los dispositivos, contenidos y servicios más relevantes, con evaluación por parte de expertos en accesibilidad y usabilidad y test de usuarios. Finaliza 2008 PT2: Identificar todas las tecnologías relacionadas con cada entorno a través fuentes de información tradicionales y electrónicas, empresas, organismos, patentes y proyectos relacionados. Análisis bibliométrico sobre las tecnologías, análisis profundo de las tecnologías emergentes relevantes para el proyecto, creación de un sistema de vigilancia tecnológica con canales temáticos personalizados. Finaliza 2010 PT3: Contar el problema de los mandos en casa, queremos evitar que se necesite un dispositivo dedicado para cada servicio, es decir, queremos llegar a conseguir dispositivos de usuario “universales” en este sentido. Para ello, se e specifican los medios necesarios para establecer una interoperabilidad en los protocolos de comunicaciones a través de: e stado del arte en interoperabilidad de protocolos, especificación de requerimientos técnicos y semánticos y diseño de la arquitectura de interoperabilidad Finaliza 2009 PT4: Investigar, diseñar y testear las tecnologías más i nnovadoras de interacción persona-máquina. Para ello se realizan e stado del arte del en los ámbitos: p rocesamiento del habla, p sicofisiología, procesado de imagen, procesado de texto, emocional, háptico, textil inteligente; d iseño e implementación de plataformas experimentales tanto genéricas como específicas y t est con usuarios Finaliza 2009 PT9: Sistematización y transferencia de los principales resultados de investigación. Proporciona el soporte tecnológico para el intercambio de conocimientos entre los integrantes de INREDIS y para la difusión de resultados : w eb de INREDIS: www.inredis.es, herramientas de comunicación interna, desarrollo de herramientas para el trabajo en colaboración, desarrollo de un entorno colaborativo. Se creará un libro blanco sobre el diseño de tecnología accesible e interoperable y se se procederá a la n ormalización del diseño de tecnología accesible. Finalizará en 2010 PT9: en 2007 solo plataforma, su actividad real 2009-10 Integración de usuarios con diversidad funcional en la sociedad del conocimiento.
  • #7: Integración de tecnología en la Arquitectura INREDIS La investigación se ha estructurado en nueve actividades principales o paquetes de trabajo en los que se cubren los principales aspectos para conseguir un salto tecnológico en el diseño de tecnología accesible e interoperable. Estos paquetes de trabajo tienen diferentes duraciones y fechas de activación, y se coordinan para proporcionar sinergias a los investigadores del proyecto. Se describen en profundidad los paquetes actualmente activos (PT1, 2, 3, 4 y 9), el resto de manera más superficial. PT1: Definición de la relación de los usuarios con su entorno a través de e ntrevistas en profundidad (con expertos y usuarios), g rupos de discusión, observación participante de personas con discapacidad cognitiva, encuestas a personas con diversidad funcional. Detección de barreras de usabilidad y accesibilidad a través de una selección de los dispositivos, contenidos y servicios más relevantes, con evaluación por parte de expertos en accesibilidad y usabilidad y test de usuarios. Finaliza 2008 PT2: Identificar todas las tecnologías relacionadas con cada entorno a través fuentes de información tradicionales y electrónicas, empresas, organismos, patentes y proyectos relacionados. Análisis bibliométrico sobre las tecnologías, análisis profundo de las tecnologías emergentes relevantes para el proyecto, creación de un sistema de vigilancia tecnológica con canales temáticos personalizados. Finaliza 2010 PT3: Contar el problema de los mandos en casa, queremos evitar que se necesite un dispositivo dedicado para cada servicio, es decir, queremos llegar a conseguir dispositivos de usuario “universales” en este sentido. Para ello, se e specifican los medios necesarios para establecer una interoperabilidad en los protocolos de comunicaciones a través de: e stado del arte en interoperabilidad de protocolos, especificación de requerimientos técnicos y semánticos y diseño de la arquitectura de interoperabilidad Finaliza 2009 PT4: Investigar, diseñar y testear las tecnologías más i nnovadoras de interacción persona-máquina. Para ello se realizan e stado del arte del en los ámbitos: p rocesamiento del habla, p sicofisiología, procesado de imagen, procesado de texto, emocional, háptico, textil inteligente; d iseño e implementación de plataformas experimentales tanto genéricas como específicas y t est con usuarios Finaliza 2009 PT9: Sistematización y transferencia de los principales resultados de investigación. Proporciona el soporte tecnológico para el intercambio de conocimientos entre los integrantes de INREDIS y para la difusión de resultados : w eb de INREDIS: www.inredis.es, herramientas de comunicación interna, desarrollo de herramientas para el trabajo en colaboración, desarrollo de un entorno colaborativo. Se creará un libro blanco sobre el diseño de tecnología accesible e interoperable y se se procederá a la n ormalización del diseño de tecnología accesible. Finalizará en 2010 PT9: en 2007 solo plataforma, su actividad real 2009-10 Integración de usuarios con diversidad funcional en la sociedad del conocimiento.
  • #8: Objetivos / Tareas / Resultaldos Dificultades para la investigación que derivan de la gran heterogeneidad del colectivo . Ello exige que las técnicas habituales de investigación deban ser reformuladas y adaptadas. El conocimiento del universo de estudio de las personas con discapacidad en España es incompleto. Las personas con discapacidad motriz se enfrentan a barreras físicas y arquitectónicas a la hora de participar en las investigaciones. Las personas con discapacidad auditiva y las personas con discapacidad cognitiva o de aprendizaje suelen encontrar barreras para la comunicación y expresión en un contexto de investigación. Se está finalizando actualmente un estudio sociológico que tiene en cuenta una metodología de calidad basada en: Entrevistas en profuncidad a expertos y usuarios Grupos de discusión Observación participante (discapacidad intelectual) Por último, se ha procedido a realizar una recopilación de recomendaciones de accesibilidad para diferentes dispositivos, aplicaciones y servicios que se han extraído mayoritariamente de los resultados de análisis heurístico, test de usuarios y el análisis estadístico comparativo. Estas recomendaciones se completan con normas, legislación y estándares de referencia para la industria, de forma que los profesionales interesados puedan ampliar la información referida a cada elemento concreto de su interés. El paquete de trabajo 1 se orienta a detectar y analizar las necesidades de las personas con discapacidad y sus barreras en el uso de las TICs. Por ejemplo, en la interacción con los cajeros dos barreras son el acceso para personas con discapacidades físicas, o las pantallas táctiles para personas con discapacidad visual. Está compuesto por dos tareas diferentes. La primera de ellas focaliza en la obtención de un estudio sociológico, tanto cuantitativo como cualitativo, que permita definir la relación de los distintos perfiles de usuario con su entorno tecnológico. Para la consecución de este objetivo se han utilizado 4 herramientas fundamentales: Se han realizado entrevistas en por un lado con personas expertas, bien en los ámbitos del entorno, o bien en los diferentes ámbitos de discapacidad; y por otro con usuarios representativos de los diferentes tipos de diversidad funcional. Simultáneamente, se han realizado grupos de discusión con los usuarios con discapacidad. Por otro lado se ha realizado una “observación participante” sobre usuarios con discapacidad cognitiva. En el aspecto cuantitativo se han utilizado encuestas dirigidas a 1400 personas con diversidad funcional. La segunda tarea se orienta a detectar las barreras de usabilidad y accesibilidad que dichos usuarios encuentran en su interacción con los dispositivos tecnológicos. Esto se lleva a cabo a lo largo de tres fases: Se seleccionan los dispositivos, contenidos y servicios más relevantes por entorno A continuación, a través de la evaluación por expertos en accesibilidad y usabilidad, se detectan las barreras de accesibilidad para cada uno de los perfiles de discapacidad (visual, auditiva, desplazamiento, manipulación, cognitiva y envejecimiento) Posteriormente se realizará el mismo análisis por parte de usuarios con diversidad funcional. Los dispositivos pequeños y poco estandarizados El software no está diseñado con los criterios básicos de diseño para todos La situación mejoraría notablemente si se contemplara: Instalación de tecnologías de apoyo en los dispositivos Permitir la interoperabilidad con otros dispositivos Ejemplos de dispositivos: decir que no contemplan necesidades específicas: feedback únicamente visual, ausencia de etiquetas en braille, controles poco identificables, bajo contraste, etc. Ejemplos de software (incluyendo la web): textos en lengua fácil, audiodescripción, subtitulado o lengua de signos, etc.
  • #9: Objetivos / Tareas / Resultaldos Dificultades para la investigación que derivan de la gran heterogeneidad del colectivo . Ello exige que las técnicas habituales de investigación deban ser reformuladas y adaptadas. El conocimiento del universo de estudio de las personas con discapacidad en España es incompleto. Las personas con discapacidad motriz se enfrentan a barreras físicas y arquitectónicas a la hora de participar en las investigaciones. Las personas con discapacidad auditiva y las personas con discapacidad cognitiva o de aprendizaje suelen encontrar barreras para la comunicación y expresión en un contexto de investigación. Se está finalizando actualmente un estudio sociológico que tiene en cuenta una metodología de calidad basada en: Entrevistas en profuncidad a expertos y usuarios Grupos de discusión Observación participante (discapacidad intelectual) Por último, se ha procedido a realizar una recopilación de recomendaciones de accesibilidad para diferentes dispositivos, aplicaciones y servicios que se han extraído mayoritariamente de los resultados de análisis heurístico, test de usuarios y el análisis estadístico comparativo. Estas recomendaciones se completan con normas, legislación y estándares de referencia para la industria, de forma que los profesionales interesados puedan ampliar la información referida a cada elemento concreto de su interés. El paquete de trabajo 1 se orienta a detectar y analizar las necesidades de las personas con discapacidad y sus barreras en el uso de las TICs. Por ejemplo, en la interacción con los cajeros dos barreras son el acceso para personas con discapacidades físicas, o las pantallas táctiles para personas con discapacidad visual. Está compuesto por dos tareas diferentes. La primera de ellas focaliza en la obtención de un estudio sociológico, tanto cuantitativo como cualitativo, que permita definir la relación de los distintos perfiles de usuario con su entorno tecnológico. Para la consecución de este objetivo se han utilizado 4 herramientas fundamentales: Se han realizado entrevistas en por un lado con personas expertas, bien en los ámbitos del entorno, o bien en los diferentes ámbitos de discapacidad; y por otro con usuarios representativos de los diferentes tipos de diversidad funcional. Simultáneamente, se han realizado grupos de discusión con los usuarios con discapacidad. Por otro lado se ha realizado una “observación participante” sobre usuarios con discapacidad cognitiva. En el aspecto cuantitativo se han utilizado encuestas dirigidas a 1400 personas con diversidad funcional. La segunda tarea se orienta a detectar las barreras de usabilidad y accesibilidad que dichos usuarios encuentran en su interacción con los dispositivos tecnológicos. Esto se lleva a cabo a lo largo de tres fases: Se seleccionan los dispositivos, contenidos y servicios más relevantes por entorno A continuación, a través de la evaluación por expertos en accesibilidad y usabilidad, se detectan las barreras de accesibilidad para cada uno de los perfiles de discapacidad (visual, auditiva, desplazamiento, manipulación, cognitiva y envejecimiento) Posteriormente se realizará el mismo análisis por parte de usuarios con diversidad funcional. Los dispositivos pequeños y poco estandarizados El software no está diseñado con los criterios básicos de diseño para todos La situación mejoraría notablemente si se contemplara: Instalación de tecnologías de apoyo en los dispositivos Permitir la interoperabilidad con otros dispositivos Ejemplos de dispositivos: decir que no contemplan necesidades específicas: feedback únicamente visual, ausencia de etiquetas en braille, controles poco identificables, bajo contraste, etc. Ejemplos de software (incluyendo la web): textos en lengua fácil, audiodescripción, subtitulado o lengua de signos, etc.
  • #10: Objetivos / Tareas / Resultaldos Dificultades para la investigación que derivan de la gran heterogeneidad del colectivo . Ello exige que las técnicas habituales de investigación deban ser reformuladas y adaptadas. El conocimiento del universo de estudio de las personas con discapacidad en España es incompleto. Las personas con discapacidad motriz se enfrentan a barreras físicas y arquitectónicas a la hora de participar en las investigaciones. Las personas con discapacidad auditiva y las personas con discapacidad cognitiva o de aprendizaje suelen encontrar barreras para la comunicación y expresión en un contexto de investigación. Se está finalizando actualmente un estudio sociológico que tiene en cuenta una metodología de calidad basada en: Entrevistas en profuncidad a expertos y usuarios Grupos de discusión Observación participante (discapacidad intelectual) Por último, se ha procedido a realizar una recopilación de recomendaciones de accesibilidad para diferentes dispositivos, aplicaciones y servicios que se han extraído mayoritariamente de los resultados de análisis heurístico, test de usuarios y el análisis estadístico comparativo. Estas recomendaciones se completan con normas, legislación y estándares de referencia para la industria, de forma que los profesionales interesados puedan ampliar la información referida a cada elemento concreto de su interés. El paquete de trabajo 1 se orienta a detectar y analizar las necesidades de las personas con discapacidad y sus barreras en el uso de las TICs. Por ejemplo, en la interacción con los cajeros dos barreras son el acceso para personas con discapacidades físicas, o las pantallas táctiles para personas con discapacidad visual. Está compuesto por dos tareas diferentes. La primera de ellas focaliza en la obtención de un estudio sociológico, tanto cuantitativo como cualitativo, que permita definir la relación de los distintos perfiles de usuario con su entorno tecnológico. Para la consecución de este objetivo se han utilizado 4 herramientas fundamentales: Se han realizado entrevistas en por un lado con personas expertas, bien en los ámbitos del entorno, o bien en los diferentes ámbitos de discapacidad; y por otro con usuarios representativos de los diferentes tipos de diversidad funcional. Simultáneamente, se han realizado grupos de discusión con los usuarios con discapacidad. Por otro lado se ha realizado una “observación participante” sobre usuarios con discapacidad cognitiva. En el aspecto cuantitativo se han utilizado encuestas dirigidas a 1400 personas con diversidad funcional. La segunda tarea se orienta a detectar las barreras de usabilidad y accesibilidad que dichos usuarios encuentran en su interacción con los dispositivos tecnológicos. Esto se lleva a cabo a lo largo de tres fases: Se seleccionan los dispositivos, contenidos y servicios más relevantes por entorno A continuación, a través de la evaluación por expertos en accesibilidad y usabilidad, se detectan las barreras de accesibilidad para cada uno de los perfiles de discapacidad (visual, auditiva, desplazamiento, manipulación, cognitiva y envejecimiento) Posteriormente se realizará el mismo análisis por parte de usuarios con diversidad funcional. Los dispositivos pequeños y poco estandarizados El software no está diseñado con los criterios básicos de diseño para todos La situación mejoraría notablemente si se contemplara: Instalación de tecnologías de apoyo en los dispositivos Permitir la interoperabilidad con otros dispositivos Ejemplos de dispositivos: decir que no contemplan necesidades específicas: feedback únicamente visual, ausencia de etiquetas en braille, controles poco identificables, bajo contraste, etc. Ejemplos de software (incluyendo la web): textos en lengua fácil, audiodescripción, subtitulado o lengua de signos, etc.
  • #11: Integración de tecnología en la Arquitectura INREDIS La investigación se ha estructurado en nueve actividades principales o paquetes de trabajo en los que se cubren los principales aspectos para conseguir un salto tecnológico en el diseño de tecnología accesible e interoperable. Estos paquetes de trabajo tienen diferentes duraciones y fechas de activación, y se coordinan para proporcionar sinergias a los investigadores del proyecto. Se describen en profundidad los paquetes actualmente activos (PT1, 2, 3, 4 y 9), el resto de manera más superficial. PT1: Definición de la relación de los usuarios con su entorno a través de e ntrevistas en profundidad (con expertos y usuarios), g rupos de discusión, observación participante de personas con discapacidad cognitiva, encuestas a personas con diversidad funcional. Detección de barreras de usabilidad y accesibilidad a través de una selección de los dispositivos, contenidos y servicios más relevantes, con evaluación por parte de expertos en accesibilidad y usabilidad y test de usuarios. Finaliza 2008 PT2: Identificar todas las tecnologías relacionadas con cada entorno a través fuentes de información tradicionales y electrónicas, empresas, organismos, patentes y proyectos relacionados. Análisis bibliométrico sobre las tecnologías, análisis profundo de las tecnologías emergentes relevantes para el proyecto, creación de un sistema de vigilancia tecnológica con canales temáticos personalizados. Finaliza 2010 PT3: Contar el problema de los mandos en casa, queremos evitar que se necesite un dispositivo dedicado para cada servicio, es decir, queremos llegar a conseguir dispositivos de usuario “universales” en este sentido. Para ello, se e specifican los medios necesarios para establecer una interoperabilidad en los protocolos de comunicaciones a través de: e stado del arte en interoperabilidad de protocolos, especificación de requerimientos técnicos y semánticos y diseño de la arquitectura de interoperabilidad Finaliza 2009 PT4: Investigar, diseñar y testear las tecnologías más i nnovadoras de interacción persona-máquina. Para ello se realizan e stado del arte del en los ámbitos: p rocesamiento del habla, p sicofisiología, procesado de imagen, procesado de texto, emocional, háptico, textil inteligente; d iseño e implementación de plataformas experimentales tanto genéricas como específicas y t est con usuarios Finaliza 2009 PT9: Sistematización y transferencia de los principales resultados de investigación. Proporciona el soporte tecnológico para el intercambio de conocimientos entre los integrantes de INREDIS y para la difusión de resultados : w eb de INREDIS: www.inredis.es, herramientas de comunicación interna, desarrollo de herramientas para el trabajo en colaboración, desarrollo de un entorno colaborativo. Se creará un libro blanco sobre el diseño de tecnología accesible e interoperable y se se procederá a la n ormalización del diseño de tecnología accesible. Finalizará en 2010 PT9: en 2007 solo plataforma, su actividad real 2009-10 Integración de usuarios con diversidad funcional en la sociedad del conocimiento.
  • #12: Integración de tecnología en la Arquitectura INREDIS La investigación se ha estructurado en nueve actividades principales o paquetes de trabajo en los que se cubren los principales aspectos para conseguir un salto tecnológico en el diseño de tecnología accesible e interoperable. Estos paquetes de trabajo tienen diferentes duraciones y fechas de activación, y se coordinan para proporcionar sinergias a los investigadores del proyecto. Se describen en profundidad los paquetes actualmente activos (PT1, 2, 3, 4 y 9), el resto de manera más superficial. PT1: Definición de la relación de los usuarios con su entorno a través de e ntrevistas en profundidad (con expertos y usuarios), g rupos de discusión, observación participante de personas con discapacidad cognitiva, encuestas a personas con diversidad funcional. Detección de barreras de usabilidad y accesibilidad a través de una selección de los dispositivos, contenidos y servicios más relevantes, con evaluación por parte de expertos en accesibilidad y usabilidad y test de usuarios. Finaliza 2008 PT2: Identificar todas las tecnologías relacionadas con cada entorno a través fuentes de información tradicionales y electrónicas, empresas, organismos, patentes y proyectos relacionados. Análisis bibliométrico sobre las tecnologías, análisis profundo de las tecnologías emergentes relevantes para el proyecto, creación de un sistema de vigilancia tecnológica con canales temáticos personalizados. Finaliza 2010 PT3: Contar el problema de los mandos en casa, queremos evitar que se necesite un dispositivo dedicado para cada servicio, es decir, queremos llegar a conseguir dispositivos de usuario “universales” en este sentido. Para ello, se e specifican los medios necesarios para establecer una interoperabilidad en los protocolos de comunicaciones a través de: e stado del arte en interoperabilidad de protocolos, especificación de requerimientos técnicos y semánticos y diseño de la arquitectura de interoperabilidad Finaliza 2009 PT4: Investigar, diseñar y testear las tecnologías más i nnovadoras de interacción persona-máquina. Para ello se realizan e stado del arte del en los ámbitos: p rocesamiento del habla, p sicofisiología, procesado de imagen, procesado de texto, emocional, háptico, textil inteligente; d iseño e implementación de plataformas experimentales tanto genéricas como específicas y t est con usuarios Finaliza 2009 PT9: Sistematización y transferencia de los principales resultados de investigación. Proporciona el soporte tecnológico para el intercambio de conocimientos entre los integrantes de INREDIS y para la difusión de resultados : w eb de INREDIS: www.inredis.es, herramientas de comunicación interna, desarrollo de herramientas para el trabajo en colaboración, desarrollo de un entorno colaborativo. Se creará un libro blanco sobre el diseño de tecnología accesible e interoperable y se se procederá a la n ormalización del diseño de tecnología accesible. Finalizará en 2010 PT9: en 2007 solo plataforma, su actividad real 2009-10 Integración de usuarios con diversidad funcional en la sociedad del conocimiento.