2. Introducción
• R es un lenguaje de programación
especialmente indicado para el análisis
estadístico.
• R fue inicialmente diseñado por Robert
Gentleman y Ross Ihaka, miembros del Dpto.
de Estadística de la Universidad de Auckland,
en Nueva Zelanda. Sin embargo, una de las
grandes ventajas de R es que hoy en día es,
en realidad, fruto del esfuerzo de miles de
personas en todo el mundo que colaboran en
su desarrollo.
3. Introducción
• R se considera la versión libre de otro
programa propietario, llamado S o S-Plus,
desarrollado por los Laboratorios Bell. Aunque
las diferencias entre R y S son importantes, la
mayoría del código escrito para S funciona en
R sin modificaciones.
• El código de R está disponible como software
libre bajo las condiciones de la licencia GNU-
GPL. La página principal desde la que se
puede acceder tanto a los archivos necesarios
para su instalación como al resto de recursos
del proyecto R es http://www.r-project.org.
10. Instalación de R
• La instalación en sí con el archivo ejecutable
es trivial.
• El único paso que es importante en ella es el
momento de decidir si deseamos la instalación
en arquitecturas de 32 o 64 bits: es aconsejable
que, a no ser que deseemos un uso de R para cálculo
intensivo, se instale la versión de 32 bits, ya que algunos
paquetes aún no están disponibles en la versión de 64
bits.
• Una vez concluida la instalación, podemos
ejecutar el programa desde cualquiera de los
iconos que nos genera.
11. La consola y el editor de R
Lo primero que nos aparece es una ventana,
también llamada consola, donde podemos
manejar R mediante la introducción de código.
12. La consola y el editor de R
Por ejemplo, podemos escribir 2+2 en ella, y
tras pulsar la tecla “Enter”, nos devuelve en la
misma consola el valor 4.
13. La consola y el editor de R
• Sin embargo, ésta no es la manera más
eficiente de trabajar en R.
• A poco que estemos realizando un trabajo de
mediana complejidad, será muy útil manejar
todas las entradas de código que solicitemos
a R en un entorno donde podamos corregirlas,
retocarlas, repetirlas, guardarlas para
continuar el trabajo en otro momento, etc.
• Ésta es la función del editor de R.
14. La consola y el editor de R
Cómo acceder a un
documento en blanco del
editor, llamado script.
18. La consola y el editor de R
Es posible incluir comentarios que R no leerá si
utilizamos líneas que comiencen con el carácter #.
19. La consola y el editor de R
• La utilidad de un script o guión de trabajo
radica en que podemos modificar nuestras
líneas de código con comodidad y guardarlas
para el futuro.
• Para ello, utilizaremos la opción Guardar o
Guardar como … del menú Archivo de la
consola.
• Evidentemente, después podremos recuperar
el script previamente guardado mediante la
opción Abrir script … del mismo menú.
20. RStudio
• RStudio es un entorno de desarrollo integrado (IDE) para
R que funciona con la versión estándar de R disponible en
CRAN.
• Al igual que R, RStudio es software libre.
• El objetivo de sus creadores es desarrollar una
herramienta potente que soporte los procedimientos y
técnicas requeridas para realizar análisis de alta calidad y
dignos de confianza.
• Al mismo tiempo, pretenden que RStudio sea tan sencillo
e intuitivo como sea posible para proporcionar un entorno
amigable, tanto para los ya experimentados como para los
nuevos usuarios de R.
24. Instalación de RStudio
• La instalación en sí con el archivo ejecutable
es trivial.
• Una vez concluida la instalación, podemos
ejecutar el programa desde cualquiera de los
iconos que nos genera.
42. Instalación de R Commander
• R Commander es una interfaz tipo ventana
que cubre la mayor parte de los análisis
estadísticos más habituales en unos menús
desplegables.
• Podemos decir que es una manera de manejar
R sin necesidad de aprender su código o casi
nada de él, lo cual lo hace bastante práctico
cuando se está aprendiendo a usarlo.
43. Instalación de R Commander
• Además, una de las funcionalidades que
podríamos destacar como más afortunadas de
R Commander es que, a pesar de que permite
estos atajos mediante sus menús para no
utilizar el código de R, escribe el código de las
operaciones realizadas en una ventana de
sintaxis o ventana de instrucciones, de manera
que siempre lo veremos en la pantalla y
podremos, poco a poco, ir aprendiéndolo, casi
sin darnos cuenta.
63. Bibliografía
Introducción al uso de R-Commander. Prof. Dr.
Angelo Santana. Dpto. de Matemáticas,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Métodos estadísticos con R y R commander.
Prof. Dr. Antonio José Sáez Castillo. Dpto. de
Estadística e Investigación Operativa,
Universidad de Jaén. Versión 3.0 Junio de 2011.