Instrucción clínica
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NIÑOS CON 
ALTERACIONES ONCOLÓGICAS 
Se considera cáncer infantil a los tumores malignos 
diagnosticados antes de los 18-21 años de edad. 
Se caracteriza por la alteración de los mecanismos normales de 
reproducción, crecimiento y diferenciación celular y representa la 
segunda causa de muerte desde el nacimiento a la adolescencia. 
Su incidencia varía en función de la edad, sexo, raza y 
localización geográfica.
•Edad – ciclo evolutivo. 
•Sexo. 
•Escolaridad del niño: ¿Le permitirá su tratamiento continuar sus estudios en forma normal o debe ser 
derivado a una escuela hospitalaria? 
•Redes de apoyo con la cuenta el niño y su familia, así como también los factores en contra. 
•Religión y asistencia espiritual. 
•Patología oncológica de base, estadio de la enfermedad, riesgo de presentar una urgencia 
oncológica, evaluación cardiológica. 
•Evaluación del dolor al diagnóstico y durante toda la evolución. 
•Preparación y asistencia en exámenes de laboratorio. 
•Examen físico, presencia de lesiones, equimosis, sitios de infección reales y potenciales.
 Alteración de la dinámica familiar asociado al diagnóstico de cáncer. 
 Alteración del estado emocional del niño relacionado con la hospitalización y su condición de enfermo, 
manifestado por negación, ansiedad, labilidad emocional, llanto, angustia y/o agresividad cada vez que algún 
miembro del equipo ingresa a la sala para controlarlo o examinarlo y más aún sino es su equipo médico 
habitual. 
 Riesgo potencial de sepsis en relación al episodio de neutropenia o infección que acompaña generalmente al 
debut de la patología oncológica. 
 Temor del niño y la madre en relación a los efectos adversos del tratamiento y a las punciones venosas. 
 Riesgo de efectos adversos hematológicos en relación al uso combinado de agentes antineoplásicos.
• Reducir la ansiedad y la negación. 
• Reducir estado depresivo y temor. 
• Promover y favorecer expresión de sentimientos. 
• Favorecer la adherencia al tratamiento. 
• Favorecer la comunicación y relación familiar. 
• Lograr la organización familiar para una mejor atención del niño.
 Informar a la familia en que consiste el tratamiento, así como de los efectos adversos 
de éste. 
 Examen físico periódico en busca de signos de deterioro físico, deshidratación, 
hemorragias, mucositis u otra complicación. 
 Toma y evaluación de hemograma antes de cada ciclo de quimioterapia. 
 Lavado de manos antes y después de atender a cada paciente. 
 Cambio de circuitos endovenosos, técnicas de aislamiento, curaciones, etc. según 
norma de cada centro hospitalario.
• Control de signos vitales y supervisión del paciente y vía venosa durante la 
administración de quimioterapia. 
• Educación acerca de cómo manejar los cambios de imagen corporal, uso de 
pelucas, pañuelos, ropa cómoda, holgada, explicarle que los cambios de imagen 
son transitorios. 
• Coordinar la asistencia a clases con la escuela oncológica de cada centro 
hospitalario o la escuela habitual. 
• Administración de analgesia según horario, evaluación periódica de dolor. 
• Coordinación y derivación a equipo de cuidados paliativos.

Más contenido relacionado

PPT
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
PDF
Tramadol resumen.
PPTX
AESP entorno ambulatorio
DOCX
Informe numérico narrativo 2015
PPT
38506380 placenta-previa-4
PPTX
Prevención en la muerte materna
PDF
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
DOCX
00164 disposicion para mejorar el rol
Calculo y dilucion de medicamentos en enfermeria
Tramadol resumen.
AESP entorno ambulatorio
Informe numérico narrativo 2015
38506380 placenta-previa-4
Prevención en la muerte materna
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
00164 disposicion para mejorar el rol

La actualidad más candente (20)

PPTX
Responsabilidades enfermeria
PPTX
Terminologia pediatrica.
PPTX
Hipercolesterolemicos
PPTX
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
PPSX
Aplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
PPTX
Registros de Enfermería
PPTX
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
PDF
Medicamentos neonatologia
DOCX
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
PPTX
Carpeta gerencial
PPTX
El cuidado integral de Enfermeria
PPT
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
DOCX
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeria
PPT
los 10 correctos de Medicamentos
PPT
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
PDF
Codigos CIE 10 Ginecologia
PPT
3. sistemas de salud
PPTX
Carro de paro
PPTX
Aplicación de la farmacología en enfermería
Responsabilidades enfermeria
Terminologia pediatrica.
Hipercolesterolemicos
Pautas para elaborar un reporte de enfermeria
Aplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
Registros de Enfermería
Cuidado humanizado al adulto mayor – teoría de watson
Medicamentos neonatologia
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Carpeta gerencial
El cuidado integral de Enfermeria
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Esquema resumen hospital y departamento de enfermeria
los 10 correctos de Medicamentos
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Codigos CIE 10 Ginecologia
3. sistemas de salud
Carro de paro
Aplicación de la farmacología en enfermería
Publicidad

Similar a Instrucción clínica (20)

PPTX
Atención de la enfermería en el niño con
PPT
Genetica y salud publica 2013 2
PPT
U c g c mayo 2013
PPTX
INTRODUCCION CA DE PIEL- patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento
PPTX
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
PPTX
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
DOC
Antencion de enfermeria pte. con cancer
PPTX
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
PPTX
DOCX
Cuidados de paciente oncologico
DOCX
Articulo 11
PPTX
Sangrado Uterino anormal (SUA).pptx ginecologia y obstetricia
PPTX
CANCER EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.pptx
PPT
DIAPOSITIVAS NOCIONES SE CURE4KIDS.ppt
PPTX
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
PPTX
abordaje de paciente con alteracion genetica
DOC
Capitulo I nuevo
PDF
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
PPTX
PPTX
PP Oncologia Infnatil
Atención de la enfermería en el niño con
Genetica y salud publica 2013 2
U c g c mayo 2013
INTRODUCCION CA DE PIEL- patogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento
Cuidados de enfermería a pacientes con cancer de mama.pptx
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Antencion de enfermeria pte. con cancer
Intervenciones de enfermeria en el paciente oncohematologico.
Cuidados de paciente oncologico
Articulo 11
Sangrado Uterino anormal (SUA).pptx ginecologia y obstetricia
CANCER EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.pptx
DIAPOSITIVAS NOCIONES SE CURE4KIDS.ppt
Atencion integral violencia -Jezael JS.pptx
abordaje de paciente con alteracion genetica
Capitulo I nuevo
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
PP Oncologia Infnatil
Publicidad

Más de Estudiante Universitario (7)

DOCX
Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
DOCX
La cultura empresarial en estudiantes universitarios
PPTX
Calendario ambiental
PPTX
Guía para docentes
PPTX
Instruc. paciente pediatrico
DOCX
Plan nacional del buen vivir
PPTX
Gobernabilidad democratica..
Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
La cultura empresarial en estudiantes universitarios
Calendario ambiental
Guía para docentes
Instruc. paciente pediatrico
Plan nacional del buen vivir
Gobernabilidad democratica..

Último (20)

PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
PPTX
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
PPTX
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
PDF
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
PPTX
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
PPTX
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
PPTX
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
transformacion de la proteccion civil.pptx
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
INSTRUMENTACION Y MATERIAL QUIRÚRGICO ACTUAL
Sistema Óseo del cuerpo humano 2025.pptx
Presentación Bienestar Animal Mascotas Divertido Colorido.pptx
Presentación Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
La intervención social y psicosocial.pptx
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DIAGNOSTICO.pptx
solicitudde acciones responsables en el vivir

Instrucción clínica

  • 2. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NIÑOS CON ALTERACIONES ONCOLÓGICAS Se considera cáncer infantil a los tumores malignos diagnosticados antes de los 18-21 años de edad. Se caracteriza por la alteración de los mecanismos normales de reproducción, crecimiento y diferenciación celular y representa la segunda causa de muerte desde el nacimiento a la adolescencia. Su incidencia varía en función de la edad, sexo, raza y localización geográfica.
  • 3. •Edad – ciclo evolutivo. •Sexo. •Escolaridad del niño: ¿Le permitirá su tratamiento continuar sus estudios en forma normal o debe ser derivado a una escuela hospitalaria? •Redes de apoyo con la cuenta el niño y su familia, así como también los factores en contra. •Religión y asistencia espiritual. •Patología oncológica de base, estadio de la enfermedad, riesgo de presentar una urgencia oncológica, evaluación cardiológica. •Evaluación del dolor al diagnóstico y durante toda la evolución. •Preparación y asistencia en exámenes de laboratorio. •Examen físico, presencia de lesiones, equimosis, sitios de infección reales y potenciales.
  • 4.  Alteración de la dinámica familiar asociado al diagnóstico de cáncer.  Alteración del estado emocional del niño relacionado con la hospitalización y su condición de enfermo, manifestado por negación, ansiedad, labilidad emocional, llanto, angustia y/o agresividad cada vez que algún miembro del equipo ingresa a la sala para controlarlo o examinarlo y más aún sino es su equipo médico habitual.  Riesgo potencial de sepsis en relación al episodio de neutropenia o infección que acompaña generalmente al debut de la patología oncológica.  Temor del niño y la madre en relación a los efectos adversos del tratamiento y a las punciones venosas.  Riesgo de efectos adversos hematológicos en relación al uso combinado de agentes antineoplásicos.
  • 5. • Reducir la ansiedad y la negación. • Reducir estado depresivo y temor. • Promover y favorecer expresión de sentimientos. • Favorecer la adherencia al tratamiento. • Favorecer la comunicación y relación familiar. • Lograr la organización familiar para una mejor atención del niño.
  • 6.  Informar a la familia en que consiste el tratamiento, así como de los efectos adversos de éste.  Examen físico periódico en busca de signos de deterioro físico, deshidratación, hemorragias, mucositis u otra complicación.  Toma y evaluación de hemograma antes de cada ciclo de quimioterapia.  Lavado de manos antes y después de atender a cada paciente.  Cambio de circuitos endovenosos, técnicas de aislamiento, curaciones, etc. según norma de cada centro hospitalario.
  • 7. • Control de signos vitales y supervisión del paciente y vía venosa durante la administración de quimioterapia. • Educación acerca de cómo manejar los cambios de imagen corporal, uso de pelucas, pañuelos, ropa cómoda, holgada, explicarle que los cambios de imagen son transitorios. • Coordinar la asistencia a clases con la escuela oncológica de cada centro hospitalario o la escuela habitual. • Administración de analgesia según horario, evaluación periódica de dolor. • Coordinación y derivación a equipo de cuidados paliativos.