SlideShare una empresa de Scribd logo
Instruc. paciente pediatrico
CUIDADO
CRÍTICO EN
PACIENTE
PEDIÁTRICO
Los niños, se caracterizan
por ser anatómica y
fisiológicamente diferentes
de los adultos y no deben
ser considerados adultos
pequeños.
El niño en cuidados críticos es
extremadamente vulnerable a
factores medioambientales,
como la luz, el ruido, las
manipulaciones, aspiraciones,
etc., los cuales pueden alterar su
estabilidad fisiológica con
consecuencias sobre su estado
de salud.
Valoración de enfermería
del paciente pediátrico en
estado crítico
Objetivos: pueden ser
observados y medidos
Subjetivos: reflejan
situaciones expresadas
por la persona
Valoración general o de
datos básicos: con ella se
reúne información sobre
todos los aspectos de la
persona. Debe ser
planificada, sistemática y
completa desde un modelo
de enfermería
Métodos:
Observación: se obtiene
información a través de los
sentidos, para que resulte
eficaz es necesario que sea
estructurada y sistemática.
Entrevista: suele realizarse
conjuntamente con la
observación y requiere
habilidades de interacción y
comunicación para establecer
una relación de confianza
(terapéutica o de ayuda), saber
escuchar y preguntar.
Factores ambientales que faciliten la
interacción. (espacio, ruidos, intimidad...)
Técnicas que faciliten la comunicación:
preguntas abiertas, paráfrasis,
validación, clarificación, claridad,
congruencia entre comunicación verbal y
no verbal, escucha activa, contacto visual,
respetar el silencio.
Exploración física: consiste en
la revisión estructurada y
completa de la persona que se
realiza a través de: inspección,
auscultación, palpación y
percusión.
Consiste en comprobar
que los datos que se
han recogido son reales
y completos, de esta
manera se verifican los
datos obtenidos y se
confirma la validez de
la información.
Omitir información
relevante.
Interpretar
inadecuadamente la
situación.
Precipitar las
conclusiones.
VALIDACIÓN
DE DATOS
Es necesario realizar
una síntesis que agrupe la
información de forma coherente
para poder establecer los
problemas reales o potenciales
que están presentes y las
capacidades de la persona
Patrones funcionales de salud
(Gordon).
Capacidades funcionales
(McCain).
Dependencia/independencia
(Henderson).
Autocuidado (Orem).
Adaptación (Roy).
Organización
de datos
Valoración del
paciente pediátrico
basado en la teoría de
adaptación de Callista
Roy
La autoimagen: El yo del
hombre debe responder
también a los cambios del
entorno.
El dominio de un rol o
papel: Cada persona cumple
un papel distinto en la
sociedad, según su
situación: madre, niño,
padre, enfermo, jubilado.
Interdependencia: La
autoimagen y el dominio del
papel social del niño
hospitalizado en Cuidados
Críticos interacciona con las
personas de su entorno,
ejerciendo y recibiendo
influencias.
Las necesidades fisiológicas
básicas: Esto es, las referidas
a la circulación, temperatura
corporal, oxígeno, líquidos
orgánicos, sueño, actividad,
alimentación y eliminación.
Las Necesidades Fisiológicas Básicas
Circulación:
Frecuencia Cardiaca
Características de la conducción eléctrica del
corazón
Características del pulso central y periférico
Rellano capilar
Temperatura:
Temperatura de piel
Temperatura central
Diferencial de
temperatura corporal
Líquidos orgánicos:
Vías de administración
Cantidad aporte
líquidos
Características de
líquidos
Oxigenación:
Frecuencia
respiratoria
Características de la
respiración
Saturación de Oxigeno
Actividad/Sueño:
Horas de vigilia
Horas de actividades
de recreo y/o
estímulos afectivos
Horas de sueño
La autoimagen
Descripción del sitio de ubicación de las
cama
Descripción de la cama utilizada
Descripción del aseo e inspección higiénica
por partes anatómicas
Deterioros de la piel y mucosas (curas)
Cambios en la situación clínica
Percepción del yo
Impresión de aspecto general
Eliminación:
Orina
Perdidas insensibles
Heces
Características nutricionales:
Peso
Talla
Masa corporal
Diferencial de peso
Tipo de Alimentación
Aporte energético
Alimentación:
Antropometría
Inspección órganos
de los sentidos
Gustos y
preferencias de
relación
Desarrollo
Psicomotor
Comportamientos
respecto a su edad
cronológica
DOMINIO DEL ROL
Relación
Paciente/Entorno
(manifestaciones)
Relación
Paciente/Enfermera
(manifestaciones)
Relación
Paciente/Personal
(manifestaciones)
Relación
Paciente/Familia
(manifestaciones)
Relación
Familia/Personal
(manifestaciones)
Instruc. paciente pediatrico

Más contenido relacionado

PPTX
Influencia familiar sobre la salud y la enfermedad
PPTX
Biologia
PPTX
Actividad 7
PPTX
Entre genetica y comportamiento
PPT
Genetica y comportamiento
PDF
Modelo biomédico biopsicosocial
PPT
Niveles de prevencion
PPTX
Rsg niveles determinantes de la salud
Influencia familiar sobre la salud y la enfermedad
Biologia
Actividad 7
Entre genetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Modelo biomédico biopsicosocial
Niveles de prevencion
Rsg niveles determinantes de la salud

La actualidad más candente (19)

DOCX
Relación entre genética y comportamiento
PPTX
Modelo de creencias sobre la salud de rosenstock
PPTX
Modelo de-creencias-en-salud
PPTX
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
PDF
Proceso enfermeria
PPTX
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
PPT
Medicina Familiar Dr. Santibañez
PPTX
modelo de promoción de la salud Nola pender
PPTX
Resiliencia y ciclo vital
PDF
PDF
Entrevista con la Dra. Diana c. Rodriguez
PPTX
Genetica y comportamiento
PPTX
Formulacion transdiagnostica
PPTX
Relacion genetica y comportamiento
PPTX
Impacto de la genetica en el comportamiento
PPTX
Fundamentos cientificos de la medicina familiar alonso
PPTX
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
PPTX
Relacion genetica y_comportamiento
PDF
PATRONES CLÍNICOS DE LA PERSONALIDAD.
Relación entre genética y comportamiento
Modelo de creencias sobre la salud de rosenstock
Modelo de-creencias-en-salud
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
Proceso enfermeria
Factor de riesgo, factor protector y resiliencia
Medicina Familiar Dr. Santibañez
modelo de promoción de la salud Nola pender
Resiliencia y ciclo vital
Entrevista con la Dra. Diana c. Rodriguez
Genetica y comportamiento
Formulacion transdiagnostica
Relacion genetica y comportamiento
Impacto de la genetica en el comportamiento
Fundamentos cientificos de la medicina familiar alonso
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Relacion genetica y_comportamiento
PATRONES CLÍNICOS DE LA PERSONALIDAD.
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Derechos Ninho Hospitalizado
PPTX
Unidad del paciente
PPT
Unidad del paciente
PPTX
Unidad del paciente presentacion
PPTX
Areas fisicas de terapia intensiva
PPTX
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
PPTX
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
PPTX
Equipos, insumos y criterios de de UCI
PPT
Introduccion unidad de paciente critico
PPTX
Presentacion paciente critico
PPTX
Unidad del paciente
PPTX
cuidados de enfermeria al paciente critico
Derechos Ninho Hospitalizado
Unidad del paciente
Unidad del paciente
Unidad del paciente presentacion
Areas fisicas de terapia intensiva
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Equipos, insumos y criterios de de UCI
Introduccion unidad de paciente critico
Presentacion paciente critico
Unidad del paciente
cuidados de enfermeria al paciente critico
Publicidad

Similar a Instruc. paciente pediatrico (20)

PDF
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
PPT
caso clinico comunitaria 4 A.ppt
PPTX
Historia Clínica en Pediatría.pptx
PPTX
Generalidades de Pediatria
PDF
enfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdf
PPTX
Enfermería pediátrica
PPTX
pediatria en menores de 1 año medicina.pptx
PDF
Niño, niña y adolescente etapas de crecimiento y desarrollo
PPTX
TEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
PPTX
UNIDADES I Y II ADMON DE LA UNIDAD PEDIATRICA.pptx
PDF
Estructura y organización de una unidad pediatrica.pdf
PDF
5 paciente pediatrico autores varios-u-medica
PPTX
DR. CARDENAS. HISTORIA CLINICA PEDIATRICA PP.pptx
PPT
PDF
apuntes básicos pediatría , tomados de la carrera de medicina facultad de cie...
PPTX
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA en crecimento y desarrrollo.pptx
PPTX
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA en crecimento y desarrrollo.pptx
PDF
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
PPTX
Atención al paciente Critico.pptx
PPT
Proceso de atencion de enfermería penna (2)
Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico
caso clinico comunitaria 4 A.ppt
Historia Clínica en Pediatría.pptx
Generalidades de Pediatria
enfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdf
Enfermería pediátrica
pediatria en menores de 1 año medicina.pptx
Niño, niña y adolescente etapas de crecimiento y desarrollo
TEP y CARDs. Urgencias Pediátricas
UNIDADES I Y II ADMON DE LA UNIDAD PEDIATRICA.pptx
Estructura y organización de una unidad pediatrica.pdf
5 paciente pediatrico autores varios-u-medica
DR. CARDENAS. HISTORIA CLINICA PEDIATRICA PP.pptx
apuntes básicos pediatría , tomados de la carrera de medicina facultad de cie...
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA en crecimento y desarrrollo.pptx
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA en crecimento y desarrrollo.pptx
Crecimiento y desarrollo del Recien Nacido
Atención al paciente Critico.pptx
Proceso de atencion de enfermería penna (2)

Más de Estudiante Universitario (7)

DOCX
Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
DOCX
La cultura empresarial en estudiantes universitarios
PPTX
Calendario ambiental
PPTX
Guía para docentes
PPTX
Instrucción clínica
DOCX
Plan nacional del buen vivir
PPTX
Gobernabilidad democratica..
Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
La cultura empresarial en estudiantes universitarios
Calendario ambiental
Guía para docentes
Instrucción clínica
Plan nacional del buen vivir
Gobernabilidad democratica..

Último (20)

PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPT
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Ciencia moderna. origen y características.
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10

Instruc. paciente pediatrico

  • 2. CUIDADO CRÍTICO EN PACIENTE PEDIÁTRICO Los niños, se caracterizan por ser anatómica y fisiológicamente diferentes de los adultos y no deben ser considerados adultos pequeños. El niño en cuidados críticos es extremadamente vulnerable a factores medioambientales, como la luz, el ruido, las manipulaciones, aspiraciones, etc., los cuales pueden alterar su estabilidad fisiológica con consecuencias sobre su estado de salud. Valoración de enfermería del paciente pediátrico en estado crítico Objetivos: pueden ser observados y medidos Subjetivos: reflejan situaciones expresadas por la persona Valoración general o de datos básicos: con ella se reúne información sobre todos los aspectos de la persona. Debe ser planificada, sistemática y completa desde un modelo de enfermería
  • 3. Métodos: Observación: se obtiene información a través de los sentidos, para que resulte eficaz es necesario que sea estructurada y sistemática. Entrevista: suele realizarse conjuntamente con la observación y requiere habilidades de interacción y comunicación para establecer una relación de confianza (terapéutica o de ayuda), saber escuchar y preguntar. Factores ambientales que faciliten la interacción. (espacio, ruidos, intimidad...) Técnicas que faciliten la comunicación: preguntas abiertas, paráfrasis, validación, clarificación, claridad, congruencia entre comunicación verbal y no verbal, escucha activa, contacto visual, respetar el silencio. Exploración física: consiste en la revisión estructurada y completa de la persona que se realiza a través de: inspección, auscultación, palpación y percusión.
  • 4. Consiste en comprobar que los datos que se han recogido son reales y completos, de esta manera se verifican los datos obtenidos y se confirma la validez de la información. Omitir información relevante. Interpretar inadecuadamente la situación. Precipitar las conclusiones. VALIDACIÓN DE DATOS Es necesario realizar una síntesis que agrupe la información de forma coherente para poder establecer los problemas reales o potenciales que están presentes y las capacidades de la persona Patrones funcionales de salud (Gordon). Capacidades funcionales (McCain). Dependencia/independencia (Henderson). Autocuidado (Orem). Adaptación (Roy). Organización de datos
  • 5. Valoración del paciente pediátrico basado en la teoría de adaptación de Callista Roy La autoimagen: El yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno. El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad, según su situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado. Interdependencia: La autoimagen y el dominio del papel social del niño hospitalizado en Cuidados Críticos interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Las necesidades fisiológicas básicas: Esto es, las referidas a la circulación, temperatura corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación.
  • 6. Las Necesidades Fisiológicas Básicas Circulación: Frecuencia Cardiaca Características de la conducción eléctrica del corazón Características del pulso central y periférico Rellano capilar Temperatura: Temperatura de piel Temperatura central Diferencial de temperatura corporal Líquidos orgánicos: Vías de administración Cantidad aporte líquidos Características de líquidos Oxigenación: Frecuencia respiratoria Características de la respiración Saturación de Oxigeno Actividad/Sueño: Horas de vigilia Horas de actividades de recreo y/o estímulos afectivos Horas de sueño
  • 7. La autoimagen Descripción del sitio de ubicación de las cama Descripción de la cama utilizada Descripción del aseo e inspección higiénica por partes anatómicas Deterioros de la piel y mucosas (curas) Cambios en la situación clínica Percepción del yo Impresión de aspecto general Eliminación: Orina Perdidas insensibles Heces Características nutricionales: Peso Talla Masa corporal Diferencial de peso Tipo de Alimentación Aporte energético Alimentación:
  • 8. Antropometría Inspección órganos de los sentidos Gustos y preferencias de relación Desarrollo Psicomotor Comportamientos respecto a su edad cronológica DOMINIO DEL ROL