SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
Dr. Heberto G. Mejía M. 
Especialista en Pediatría 
Hospital Militar Escuela Dr. A.D.B.
 Latín puerilis: niño y cultura: cultivo. 
 Es decir, el arte de la crianza. 
 Es una de las especialidades de la medicina que quiere 
decir cuidado de los niños. 
 La pediatría social estudia al niño sano o enfermo en 
su interrelación con su comunidad o sociedad. 
 La odontopediatría es la rama de la odontología que 
estudia las afecciones de la boca en los niños. 
 La tendencia actual es fundir todas estas acepciones en 
un único término, pediatría.
Objetivos de la consulta de Puericultura: 
Objetivos Generales 
1. 1. Prevención de enfermedad 
• Inmunizaciones 
• Educación en salud 
2. 2. Detección y tratamiento oportuno de enfermedad 
• Anamnesis 
• Examen físico 
• Screening (tamizaje) 
3. 3. Guía en aspectos psicosociales de la crianza del niño
Objetivos de la consulta de Puericultura: 
Objetivos Generales 
• Evaluar el funcionamiento biopsicosocial del niño o 
adolescente. 
• Identificar, diagnosticar y manejar precozmente los 
problemas de salud que puedan surgir. 
• Prevenir o disminuir problemas futuros. 
• Orientar a los padres en el cuidado y atención de sus 
hijos y a éstos en su auto cuidado.
Se divide en dos etapas: 
1) La puericultura pre-natal 
2) La puericultura post-natal
Es la consulta que se realiza durante el embarazo (26 y 28 SG) 
El objetivo es preparar a la futura mamá sobre aspectos referentes 
al cuidado del niño próximo a nacer: 
a. El valor de la Lactancia Materna Exclusiva (LME) hasta los 6 meses y 
complementada hasta los dos años. 
b. La importancia de la consulta de puericultura 
c. La diarrea transicional del recién nacido. 
d. La importancia de que su hijo duerma en posición de decúbito supino. 
En la etapa prenatal el médico de la familia deberá conocer la 
fecha probable de nacimiento del niño. 
En la mayoría de los casos el médico participará en el parto.
Se clasifica según la edad el niño en: 
1) Puericultura del recién nacido (0 a 28 días) 
2) Puericultura del lactante (1 a 11 meses) 
3) Puericultura a niños preescolares (1-4 años) 
4) Puericultura a niños escolares (5-9 años) 
5) Atención a adolescentes (10 – 19 años)
Sus objetivos fundamentales son: 
€ Evaluar el bienestar del recién nacido, pesquisar: 
a) Anomalías congénitas, 
b) Traumas del nacimiento o 
c) Problemas médicos adquiridos. 
€ Evaluar el desarrollo físico y neuromuscular del RN con relación a 
su edad gestacional. 
€ Tranquilizar a los padres acerca de variaciones benignas y 
comunes en el examen físico y el comportamiento del recién 
nacido y cuando corresponda confirmarles la salud satisfactoria 
del niño. 
€ Promover la autoconfianza de los padres en el cuidado del niño.
1. En el recién nacido: 
Captación en las primeras 48 horas de nacido: 
Evaluación integral por el Pediatra, y el médico y enfermera 
de la familia. 
El Pediatra evaluará al RN en los primeros 7 días del alta 
hospitalaria. 
A los 15 días 
Al mes de nacido 
2. En el lactante: 
En el menor de 3 meses: 1 evaluación semanal 
De 3- 6 meses: 3 evaluaciones mensuales 
De 6 a 12 meses: Una consulta de Puericultura y una Visita de 
Terreno al mes
3. Pre-escolar: 
Transicional: (De 1 a 2 años): Una evaluación trimestral 
De 2 a 4 años: Una evaluación trimestral 
4. Escolar: 
(De 5 a 9 años). Una evaluación semestral 
5. Adolescente: 
(De 10 a 19 años). Una evaluación anual
Sus objetivos son: 
 Evaluar los progresos del niño durante este período de 
elevada actividad motora y rápida emergencia de habilidades 
en el lenguaje. 
 Orientar las vacunas y procedimientos de pesquisaje 
correspondientes a esta etapa. 
 Evaluar en los preescolares de mayor edad su preparación y 
madurez para el inicio de la escuela. 
 Guiar las bases para una relación independiente entre el niño 
y el médico o enfermera.
Sus objetivos son: 
 Evaluar el estado Gral. de salud (período de crecimiento lento y 
estable). 
 Orientar las inmunizaciones y procedimientos de pesquisaje 
 Evaluar el ajuste del niño a la escuela. 
 Evaluar el funcionamiento social del niño. 
 Evaluar la aparición de signos puberales. 
 Promover una relación independiente entre el niño y el médico y 
enfermera. 
 Promover en el niño el automonitoreo de hábitos saludables 
relacionados con la dieta, el ejercicio, seguridad, etc.
Sus objetivos son: 
 Promover cuidados generales de salud que incluyan atención a áreas 
de alto riesgo como son: actividad sexual, hábitos tóxicos, 
depresiones, suicidio, violencia, accidentes, etc. 
 Orientar sobre relaciones con sus congéneres, progreso escolar, 
relaciones con los padres y resto de los familiares. 
 Estimular la independencia en la autoevaluación de la salud. 
 Apoyar y aconsejar a los padres en la supervisión y orientación a sus 
hijos adolescentes. 
 Normativa para el número de controles según grupo de edad:
Los casos de riesgo tienen un seguimiento diferenciado. 
Se debe conocer las categorías de riesgo de los niños, de modo que 
pueda planificar acciones de salud y con ello influir, de forma 
decisiva, en la reducción de la morbilidad y mortalidad. 
Situaciones de Riesgo 
 0-1 mes 
 Bajo Peso al Nacer: < 2500 
gramos en los primeros 6 meses 
 Edad Gestacional: Hasta 33 
semanas 
 Gemelar o más 
 Desnutrido 
 Antecedentes de enfermedad 
aguda grave 
 Antecedentes de enfermedad 
crónica 
 No lactancia materna en el 
menor de 3 meses 
 Enfermedades diarreicas y 
respiratorias frecuentes 
 Riesgo social: 
Bajo nivel de escolaridad de la 
madre 
Bajo nivel socioeconómico 
Madre adolescente 
Madre soltera 
Embarazo no deseado 
Otros
- 
Riesgo menos grave: 
Peso al Nacer: 2500 – 3000 gramos 
No LME hasta los 6 meses 
Crecimiento inestable
Es la base fundamental e insustituible para valorar la 
interacción de los padres entre sí y con su hijo; 
Por ejemplo; la manera de cargar, 
consolar y 
controlar al niño 
Alerta sobre las relaciones entre el niño y sus padres o tutores 
Esto permite prevenir conductas futuras negativas que 
puedan repercutir en un seguimiento adecuado.
El interrogatorio 
Se hará de manera clara y sencilla 
Incluirá los siguientes aspectos: 
Datos generales 
Situación de salud del niño desde el último control 
Comportamiento de sus funciones fisiológicas 
Pauta práctica para la anamnesis Perinatal. 
Antecedentes prenatales 
Datos biológicos de la madre: 
Edad 
Peso y 
Talla.
Historia obstétrica de la madre. 
Antecedentes natales: 
Embarazo actual 
Si el embarazo fue normal 
Si la madre tuvo alguna enfermedad 
durante el embarazo: 
Infección del tracto urinario 
anemia 
hipertensión arterial, etc. 
Tratamientos recibidos. 
Control del embarazo 
Resultados de la ecografía fetal 
Características del parto Eutócico o Distócico. Causa de la distocia.
Condiciones del recién nacido al nacimiento: 
La edad gestacional 
El Apgar y la condición al nacer 
La presencia de malformaciones congénitas y 
La evolución en las primeras horas de vida 
Otros datos importantes 
 El peso 
 La talla 
 La circunferencia cefálica 
 La circunferencia torácica 
 El llanto al nacer 
 El antecedente de 
maniobras de reanimación 
 La presencia de íctero 
 Cianosis 
 Medicamentos recibidos, 
etc.
Antecedentes postnatales: 
Caída del cordón umbilical. 
Si existe alguna patología perinatal 
Antecedentes patológicos personales (APP): 
Antecedentes patológicos familiares (APF): 
Se actualizarán en períodos no mayores de dos años. 
Evaluación de las características de la familia 
Tamaño de la familia 
Estado civil de los padres 
Presencia o no de figura materna y 
paterna 
Características de las relaciones entre 
los miembros de la familia 
Condiciones socioeconómicas: 
Condiciones de la vivienda 
Escolaridad y 
Ocupación de los padres o 
tutores 
Hábitos Tóxicos 
Tabaco 
Alcohol 
Drogas 
Evaluación del funcionamiento 
familiar.
Alimentación 
Lactancia: LME hasta los 6 meses y complementada hasta los 
2 años. 
Alimentación complementaria 
Edad de incorporación a la dieta familiar 
Características de la alimentación 
Vacunación 
Desarrollo psicomotor 
En el caso de los adolescentes se considerarán aspectos 
especiales 
Para establecer una buena relación, el profesional no 
sólo debe sentir simpatía por ellos sino que debe 
sentirse cómodo con ellos.
Control de esfínteres, Excretas 
El esfínter anal puede controlarse con entrenamiento apropiado 
entre uno y dos años. 
El esfínter vesical puede controlarse 
Durante el día después de los tres años y 
Día y noche después de los cinco. 
Sueño, 
Cólicos. 
Para establecer una buena relación, el profesional no 
sólo debe sentir simpatía por ellos sino que debe 
sentirse cómodo con ellos.
Higiene personal. 
Juegos. 
Televisión. 
Para establecer una buena relación, el profesional no 
sólo debe sentir simpatía por ellos sino que debe 
sentirse cómodo con ellos.
Estimulación temprana 
Para establecer una buena relación, el profesional no 
sólo debe sentir simpatía por ellos sino que debe 
sentirse cómodo con ellos.
Establecer una relación 
Presentación: presentarse y saludar, levantar la cabeza y 
mirarle. 
Comenzar la entrevista hablando de una manera informal. 
Comenzar con preguntas inofensivas sobre la salud. 
Dejarle hablar. 
Escuchar sus comentarios seriamente. 
Considerar seriamente y con respeto todo comentario, 
preocupación o pregunta. 
Evitar los silencios prolongados. Conviene que haya fluidez 
en la conversación. 
Usar un lenguaje cómodo y realista 
Evitar las interrupciones
Asegurar la confianza 
escribir poco y escuchar más. 
establecer una complicidad simbólica. 
dar apoyo que implique comprensión. 
Claves no verbales 
El/la adolescente tiene muy diferentes formas de presentarse. 
captar los mensajes no verbales. 
Registrar mentalmente las impresiones iníciales sobre el 
adolescente: ropas, gestos, ánimo; 
Nos pueden indicar el motivo oculto de consulta o posibles 
conductas o situaciones de 
Riesgo. 
Evitar los comentarios que implican juicios de valor
Preguntas abiertas• 
Facilitan más la comunicación que las preguntas 
Directas al no dar opción a un sí o un no. • preguntas 
abiertas: 
“cuéntame más acerca de Ello”, 
“¿qué significa eso para ti?”, 
“este dolor, ¿qué te impide hacer?”. 
Las drogas son muy frecuentes en el colegio: 
¿qué tipo de droga ves más en tu colegio?”. 
preguntas directas 
“¿aquello te hacía sentirte mal?”. 
Solo da pie a un sí o un no: 
“¿tomas a veces drogas?”, 
“¿eres sexualmente activo?”.
Respuestas espejo 
Se refieren a hacerse eco de lo que dice el adolescente. 
-“no me gusta la píldora, no quiero tomarla” 
“¿no te gusta la píldora? ¿no la quieres?” 
“no, mis amigas dicen que engorda”. 
“¿cómo te sientes con tus padres” 
-“los ignoro, los odio”. 
“¿los ignoras, los odias?” 
-“sí, porque nunca me escuchan y...”.
Replanteamiento y resumen 
Clarificación 
Preguntas tranquilizadoras 
Apoyo y ánimo 
Escucha activa 
La Entrevista Familiar y la evaluación del 
Funcionamiento familiar
puericultura

Más contenido relacionado

PPTX
Puericultura
PPTX
Crecimiento y desarrollo del lactante
PPTX
Crecimiento y desarrollo neonatal
PDF
Factores para el crecimiento y desarrollo del niño
PPT
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
PPTX
Puericultura Y Sus divisiones.
PPTX
etapa preescolar
PPTX
Desarrollo postnatal
Puericultura
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo neonatal
Factores para el crecimiento y desarrollo del niño
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Puericultura Y Sus divisiones.
etapa preescolar
Desarrollo postnatal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Puericultura
DOC
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
PPTX
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
PPT
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
PPT
Lactancia Materna
PPTX
Crecimiento y desarrollo infantil
PPTX
PPTX
Crecimiento y desarrollo
PPTX
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
PPTX
PPTX
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano
PPTX
ValoracióN Del ReciéN Nacido
PPTX
Periodo del Recién Nacido
PPT
Crecimiento y desarrollo del adolescente
PPTX
Crecimiento y desarrollo
PPT
Crecimiento y desarrollo
PPTX
Caracteristicas del recien nacido
PPTX
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
PPTX
Micro, matro, macroambiente fetal.
Puericultura
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Lactancia Materna
Crecimiento y desarrollo infantil
Crecimiento y desarrollo
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano
ValoracióN Del ReciéN Nacido
Periodo del Recién Nacido
Crecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Caracteristicas del recien nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Micro, matro, macroambiente fetal.
Publicidad

Similar a puericultura (20)

PPT
Puericultura, cristina, cuzco
PPT
PRESENTACIÓN ATENCIÓN EN SALUD PRIMERA INFANCIA Y INFANCIA.ppt [Autoguardado]...
PDF
Presentacion de control sano 2011
PDF
2014_Fichas de supervisión de salud infantil en la atención primaria.pdf
PDF
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
PDF
Libro consulta-de-puericultura-20111
PPTX
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
PDF
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
PPTX
Presentación de Enfermeria en la Pediatria
PPTX
DR. CARDENAS. HISTORIA CLINICA PEDIATRICA PP.pptx
DOCX
Ontrol del niño sano
PPT
CONTROL de niño sano,puericultura en pediatría
DOC
Guía anticipatoria 1
PPTX
Neifis Diapositivas lineamiento II.pptx.pptx.pptx
PPT
07 Control NiñO Sano Dra Pinilla
PPTX
Control de niño sano - 1 año
PPTX
Atencion neonatal
PPTX
Salud integral de la niñez y la adolescencia
ZIP
Clase I 06 de agosto de 2012
PPTX
Propedeutica exposición cuidado del niño
Puericultura, cristina, cuzco
PRESENTACIÓN ATENCIÓN EN SALUD PRIMERA INFANCIA Y INFANCIA.ppt [Autoguardado]...
Presentacion de control sano 2011
2014_Fichas de supervisión de salud infantil en la atención primaria.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
Libro consulta-de-puericultura-20111
Salud y enfermedad en la infancia.pptx
FICHAS DE SUPERVISIÓN DE SALUD INFANTIL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA
Presentación de Enfermeria en la Pediatria
DR. CARDENAS. HISTORIA CLINICA PEDIATRICA PP.pptx
Ontrol del niño sano
CONTROL de niño sano,puericultura en pediatría
Guía anticipatoria 1
Neifis Diapositivas lineamiento II.pptx.pptx.pptx
07 Control NiñO Sano Dra Pinilla
Control de niño sano - 1 año
Atencion neonatal
Salud integral de la niñez y la adolescencia
Clase I 06 de agosto de 2012
Propedeutica exposición cuidado del niño
Publicidad

puericultura

  • 1. Dr. Heberto G. Mejía M. Especialista en Pediatría Hospital Militar Escuela Dr. A.D.B.
  • 2.  Latín puerilis: niño y cultura: cultivo.  Es decir, el arte de la crianza.  Es una de las especialidades de la medicina que quiere decir cuidado de los niños.  La pediatría social estudia al niño sano o enfermo en su interrelación con su comunidad o sociedad.  La odontopediatría es la rama de la odontología que estudia las afecciones de la boca en los niños.  La tendencia actual es fundir todas estas acepciones en un único término, pediatría.
  • 3. Objetivos de la consulta de Puericultura: Objetivos Generales 1. 1. Prevención de enfermedad • Inmunizaciones • Educación en salud 2. 2. Detección y tratamiento oportuno de enfermedad • Anamnesis • Examen físico • Screening (tamizaje) 3. 3. Guía en aspectos psicosociales de la crianza del niño
  • 4. Objetivos de la consulta de Puericultura: Objetivos Generales • Evaluar el funcionamiento biopsicosocial del niño o adolescente. • Identificar, diagnosticar y manejar precozmente los problemas de salud que puedan surgir. • Prevenir o disminuir problemas futuros. • Orientar a los padres en el cuidado y atención de sus hijos y a éstos en su auto cuidado.
  • 5. Se divide en dos etapas: 1) La puericultura pre-natal 2) La puericultura post-natal
  • 6. Es la consulta que se realiza durante el embarazo (26 y 28 SG) El objetivo es preparar a la futura mamá sobre aspectos referentes al cuidado del niño próximo a nacer: a. El valor de la Lactancia Materna Exclusiva (LME) hasta los 6 meses y complementada hasta los dos años. b. La importancia de la consulta de puericultura c. La diarrea transicional del recién nacido. d. La importancia de que su hijo duerma en posición de decúbito supino. En la etapa prenatal el médico de la familia deberá conocer la fecha probable de nacimiento del niño. En la mayoría de los casos el médico participará en el parto.
  • 7. Se clasifica según la edad el niño en: 1) Puericultura del recién nacido (0 a 28 días) 2) Puericultura del lactante (1 a 11 meses) 3) Puericultura a niños preescolares (1-4 años) 4) Puericultura a niños escolares (5-9 años) 5) Atención a adolescentes (10 – 19 años)
  • 8. Sus objetivos fundamentales son: € Evaluar el bienestar del recién nacido, pesquisar: a) Anomalías congénitas, b) Traumas del nacimiento o c) Problemas médicos adquiridos. € Evaluar el desarrollo físico y neuromuscular del RN con relación a su edad gestacional. € Tranquilizar a los padres acerca de variaciones benignas y comunes en el examen físico y el comportamiento del recién nacido y cuando corresponda confirmarles la salud satisfactoria del niño. € Promover la autoconfianza de los padres en el cuidado del niño.
  • 9. 1. En el recién nacido: Captación en las primeras 48 horas de nacido: Evaluación integral por el Pediatra, y el médico y enfermera de la familia. El Pediatra evaluará al RN en los primeros 7 días del alta hospitalaria. A los 15 días Al mes de nacido 2. En el lactante: En el menor de 3 meses: 1 evaluación semanal De 3- 6 meses: 3 evaluaciones mensuales De 6 a 12 meses: Una consulta de Puericultura y una Visita de Terreno al mes
  • 10. 3. Pre-escolar: Transicional: (De 1 a 2 años): Una evaluación trimestral De 2 a 4 años: Una evaluación trimestral 4. Escolar: (De 5 a 9 años). Una evaluación semestral 5. Adolescente: (De 10 a 19 años). Una evaluación anual
  • 11. Sus objetivos son:  Evaluar los progresos del niño durante este período de elevada actividad motora y rápida emergencia de habilidades en el lenguaje.  Orientar las vacunas y procedimientos de pesquisaje correspondientes a esta etapa.  Evaluar en los preescolares de mayor edad su preparación y madurez para el inicio de la escuela.  Guiar las bases para una relación independiente entre el niño y el médico o enfermera.
  • 12. Sus objetivos son:  Evaluar el estado Gral. de salud (período de crecimiento lento y estable).  Orientar las inmunizaciones y procedimientos de pesquisaje  Evaluar el ajuste del niño a la escuela.  Evaluar el funcionamiento social del niño.  Evaluar la aparición de signos puberales.  Promover una relación independiente entre el niño y el médico y enfermera.  Promover en el niño el automonitoreo de hábitos saludables relacionados con la dieta, el ejercicio, seguridad, etc.
  • 13. Sus objetivos son:  Promover cuidados generales de salud que incluyan atención a áreas de alto riesgo como son: actividad sexual, hábitos tóxicos, depresiones, suicidio, violencia, accidentes, etc.  Orientar sobre relaciones con sus congéneres, progreso escolar, relaciones con los padres y resto de los familiares.  Estimular la independencia en la autoevaluación de la salud.  Apoyar y aconsejar a los padres en la supervisión y orientación a sus hijos adolescentes.  Normativa para el número de controles según grupo de edad:
  • 14. Los casos de riesgo tienen un seguimiento diferenciado. Se debe conocer las categorías de riesgo de los niños, de modo que pueda planificar acciones de salud y con ello influir, de forma decisiva, en la reducción de la morbilidad y mortalidad. Situaciones de Riesgo  0-1 mes  Bajo Peso al Nacer: < 2500 gramos en los primeros 6 meses  Edad Gestacional: Hasta 33 semanas  Gemelar o más  Desnutrido  Antecedentes de enfermedad aguda grave  Antecedentes de enfermedad crónica  No lactancia materna en el menor de 3 meses  Enfermedades diarreicas y respiratorias frecuentes  Riesgo social: Bajo nivel de escolaridad de la madre Bajo nivel socioeconómico Madre adolescente Madre soltera Embarazo no deseado Otros
  • 15. - Riesgo menos grave: Peso al Nacer: 2500 – 3000 gramos No LME hasta los 6 meses Crecimiento inestable
  • 16. Es la base fundamental e insustituible para valorar la interacción de los padres entre sí y con su hijo; Por ejemplo; la manera de cargar, consolar y controlar al niño Alerta sobre las relaciones entre el niño y sus padres o tutores Esto permite prevenir conductas futuras negativas que puedan repercutir en un seguimiento adecuado.
  • 17. El interrogatorio Se hará de manera clara y sencilla Incluirá los siguientes aspectos: Datos generales Situación de salud del niño desde el último control Comportamiento de sus funciones fisiológicas Pauta práctica para la anamnesis Perinatal. Antecedentes prenatales Datos biológicos de la madre: Edad Peso y Talla.
  • 18. Historia obstétrica de la madre. Antecedentes natales: Embarazo actual Si el embarazo fue normal Si la madre tuvo alguna enfermedad durante el embarazo: Infección del tracto urinario anemia hipertensión arterial, etc. Tratamientos recibidos. Control del embarazo Resultados de la ecografía fetal Características del parto Eutócico o Distócico. Causa de la distocia.
  • 19. Condiciones del recién nacido al nacimiento: La edad gestacional El Apgar y la condición al nacer La presencia de malformaciones congénitas y La evolución en las primeras horas de vida Otros datos importantes  El peso  La talla  La circunferencia cefálica  La circunferencia torácica  El llanto al nacer  El antecedente de maniobras de reanimación  La presencia de íctero  Cianosis  Medicamentos recibidos, etc.
  • 20. Antecedentes postnatales: Caída del cordón umbilical. Si existe alguna patología perinatal Antecedentes patológicos personales (APP): Antecedentes patológicos familiares (APF): Se actualizarán en períodos no mayores de dos años. Evaluación de las características de la familia Tamaño de la familia Estado civil de los padres Presencia o no de figura materna y paterna Características de las relaciones entre los miembros de la familia Condiciones socioeconómicas: Condiciones de la vivienda Escolaridad y Ocupación de los padres o tutores Hábitos Tóxicos Tabaco Alcohol Drogas Evaluación del funcionamiento familiar.
  • 21. Alimentación Lactancia: LME hasta los 6 meses y complementada hasta los 2 años. Alimentación complementaria Edad de incorporación a la dieta familiar Características de la alimentación Vacunación Desarrollo psicomotor En el caso de los adolescentes se considerarán aspectos especiales Para establecer una buena relación, el profesional no sólo debe sentir simpatía por ellos sino que debe sentirse cómodo con ellos.
  • 22. Control de esfínteres, Excretas El esfínter anal puede controlarse con entrenamiento apropiado entre uno y dos años. El esfínter vesical puede controlarse Durante el día después de los tres años y Día y noche después de los cinco. Sueño, Cólicos. Para establecer una buena relación, el profesional no sólo debe sentir simpatía por ellos sino que debe sentirse cómodo con ellos.
  • 23. Higiene personal. Juegos. Televisión. Para establecer una buena relación, el profesional no sólo debe sentir simpatía por ellos sino que debe sentirse cómodo con ellos.
  • 24. Estimulación temprana Para establecer una buena relación, el profesional no sólo debe sentir simpatía por ellos sino que debe sentirse cómodo con ellos.
  • 25. Establecer una relación Presentación: presentarse y saludar, levantar la cabeza y mirarle. Comenzar la entrevista hablando de una manera informal. Comenzar con preguntas inofensivas sobre la salud. Dejarle hablar. Escuchar sus comentarios seriamente. Considerar seriamente y con respeto todo comentario, preocupación o pregunta. Evitar los silencios prolongados. Conviene que haya fluidez en la conversación. Usar un lenguaje cómodo y realista Evitar las interrupciones
  • 26. Asegurar la confianza escribir poco y escuchar más. establecer una complicidad simbólica. dar apoyo que implique comprensión. Claves no verbales El/la adolescente tiene muy diferentes formas de presentarse. captar los mensajes no verbales. Registrar mentalmente las impresiones iníciales sobre el adolescente: ropas, gestos, ánimo; Nos pueden indicar el motivo oculto de consulta o posibles conductas o situaciones de Riesgo. Evitar los comentarios que implican juicios de valor
  • 27. Preguntas abiertas• Facilitan más la comunicación que las preguntas Directas al no dar opción a un sí o un no. • preguntas abiertas: “cuéntame más acerca de Ello”, “¿qué significa eso para ti?”, “este dolor, ¿qué te impide hacer?”. Las drogas son muy frecuentes en el colegio: ¿qué tipo de droga ves más en tu colegio?”. preguntas directas “¿aquello te hacía sentirte mal?”. Solo da pie a un sí o un no: “¿tomas a veces drogas?”, “¿eres sexualmente activo?”.
  • 28. Respuestas espejo Se refieren a hacerse eco de lo que dice el adolescente. -“no me gusta la píldora, no quiero tomarla” “¿no te gusta la píldora? ¿no la quieres?” “no, mis amigas dicen que engorda”. “¿cómo te sientes con tus padres” -“los ignoro, los odio”. “¿los ignoras, los odias?” -“sí, porque nunca me escuchan y...”.
  • 29. Replanteamiento y resumen Clarificación Preguntas tranquilizadoras Apoyo y ánimo Escucha activa La Entrevista Familiar y la evaluación del Funcionamiento familiar