SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Abad, Hernán
Residencia de Medicina General
Comodoro Rivadavia – Chubut
Año 2012-2013
http://mgcomodoro.blogspot.com.ar/
 La Fuerza de Tareas de Canadá sobre prácticas preventivas (CTF, su
sigla en inglés) reconoce que, salvo las vacunas, el control de salud no
tiene efecto global sobre la morbimortalidad infantil y ejerce escasa
influencia sobre desarrollo del funcionamiento social.
 Los factores sociales y económicos influyen más que el tipo de
atención médica sobre el estado de salud.
 Sin embargo, La relación que va construyéndose con el tiempo entre la
familia y el médico confiere un trato más humano al cuidado de la
salud.
 La familia que tiene un médico de cabecera puede asesorarse en
prevención, estilos de crianza, crisis vitales, etc., y cuenta con un
decodificador de información médica científica que le permitirá
adaptar el conocimiento a su situación particular.
 La relación del médico con la familia se construye
a lo largo del tiempo, con el seguimiento y el
manejo de las intercurrencias. Es este vínculo el
que nos permite trabajar y tener llegada a ella.
Lo que ocurre en el consultorio es una pequeña
muestra de lo que ocurre en la casa.
(evaluar semiología del vínculo)
 En la práctica médica habitual, para evaluar el
desarrollo se distinguen las siguientes cuatro
áreas de observación: motricidad gruesa,
motricidad fina, lenguaje y conducta social.
 Si un niño se aparta persistentemente de las
conductas esperables para su edad o estas
dificultan su funcionamiento o adaptación al
medio, se requiere de una evaluación más
específica.
 En la etapa que va del año a los once años de vida, no hay
evidencia de que el examen físico sea de gran utilidad
para la detección de patologías en niños que ya fueron
evaluados durante su primer año de vida; sin embargo,
cumple un rol muy importante para tranquilizar a los
padres acerca de que todo anda bien.
 La “imposición de manos” fortalece la relación médico-
paciente-familia. El cuidado, la destreza, la meticulosidad
y la consideración con que el médico realiza las maniobras
pueden ser tranquilizadores en sí mismos
 El control de salud es un espacio rico para que el médico
aproveche para hacer prevención en varios aspectos:
vacunación, detección de riesgo psicosocial, prevención de
adicciones y de accidentes
 Hay ciertas preguntas que son comunes a todas
las visitas:
◦ Historia intercurrente:
 Cómo estuvo el niño o la niña desde la última visita, si tuvo
alguna enfermedad o lesión, si requirió consultas por
guardia.
 Si tienen dudas, si surgió alguna preocupación respecto de
la salud del niño o la niña o cómo cuidarlo.
◦ Nutrición
◦ Hábitos evacuatorios
◦ Sueño
◦ Calendario Vacunación
 El niño o la niña de doce meses dice sus primeras
palabras con sentido, reconoce objetos
cotidianos, va afinando la destreza de sus
manos, y puede entregar un objeto ante una
orden verbal.
 Es desconfiado/a con los extraños, y
generalmente llora durante su examen.
 La movilidad alcanzada lo expone a mayores
riesgos. Es función de los padres ofrecerle un
entorno seguro para explorar.
 Antropometría
◦ Peso – Talla – Perímetro Cefálico (Percentilos)
◦ (Recordar que a esta edad los niños triplican el peso
de nacimiento)
◦ Los niños que han nacido prematuros, para esta
instancia ya han realizado el Catch Up, y podrán ser
evaluados utilizando las tablas habituales
 Examen Físico:
◦ Evaluar Fontanelas
◦ Evaluar Dentición (habitualmente ya presentan entre 6 y 8 dientes,
aunque lo más importante es anotar el ORDEN de aparición
◦ Aparato Respiratorio: Inspección, palpación, percusión y
auscultación. Frecuencia Respiratoria 20-40min
◦ Aparato Cardiovascular: Inspección, palpación, percusión y
auscultación. Frecuencia Cardiaca 120-140min
◦ Revisar Pulsos femorales
◦ Abdomen: Buscar Masas Abdominales y revisar posibles orificios
herniarios.
◦ Genitourinario: Observar genitales externos. Palpar
testículos.
◦ Neuromuscular: Ver postura de la cabeza. Movilidad
activa y pasiva. Evaluar reflejo de Babinski
(desaparece al año)
◦ OsteoArticular: ver simetría y alineación de los
miembros. Es normal la marcha en rotación interna
o externa de los pies. Evaluar Caderas
◦ Desarrollo motor Fino
 Pinza fina entre pulgar e índice (punta de dedos) (90%)
 Marcas con lápiz
 Deja Caer el cubo en forma precisa.
 Intenta torre de dos pisos
◦ Desarrollo motor Grueso
 Repta.
 Logra Pararse (75%)
 Camina de la mano o sujeto a muebles(75%)
 Pasos Independientes
◦ Psicosocial
 Juego Simbólico (50%)
 Toma de una taza, algo derrama.
 Se saca gorro, medias.
 Besa tocando la piel con los labios o lamiendo
 Come Solo (13 meses – 55%)
◦ Cognoscitivo:
 “Mamá” y “Papá” específico (25-50%)
 Quita una capa para hallar un juguete.
 Obedece a una consigna con gesto: “dame”.
 Señalamiento protoimperativo (para conseguir un objeto)
 Mira cuando le preguntan
 Pautas generales de cuidado:
◦ Promover un ambiente libre de humo de tabaco.
◦ Evitar el contacto con personas con presuntas enfermedades infectocontagiosas.
◦ Mantener la higiene del bebé, de ser posible, con un baño diario.
 Alimentación:
◦ Si toma pecho, alentar su continuación hasta los 2 años, evitando que interfiera con
las comidas principales.
◦ Es recomendable desalentar el uso de la succión del pecho materno como parte de un
consuelo no-específico (dar el pecho para calmar una rabieta o para que se duerma).
◦ El niño o la niña ya puede participar de la mesa familiar.
◦ Desaconsejar las gaseosas, los jugos artificiales y las golosinas.
◦ Asesorar sobre la conservación, manipulación y preparación de los
◦ alimentos.
 Sueño:
◦ Debe acostarse en su cuna para que se acostumbre
a dormir solo/a.
◦ Evitar que se duerma con mamadera o tomando el
pecho como un hábito para conciliar el sueño.
◦ Es esperable que a esta edad duerma toda la noche.
Si se despierta de noche, evitar que lo alimenten o
lo levanten en brazos sistemáticamente para
conciliar el sueño, porque todo lo que hagan para
que se duerma es lo que va a reclamar.
◦ Evitar el Colecho
 Desarrollo:
◦ Seguir y mantener una rutina en los horarios de comida
y cuando va a dormir.
◦ Hablarle con un lenguaje correcto (no como bebé)
durante la conversación, lectura de cuentos o de
canciones. Expresarle afecto y palabras de aprobación.
◦ Cuando se pone muy revoltoso/a recordar que no lo
hace por "malo/a", sino simplemente por curioso/a, o
porque puede estar aburrido/a o molesto/a.
◦ Cuando se deba marcar límites usar consignas simples,
claras y breves: “tal cosa no se hace”, “dije No y es No”,
“lo que hiciste no me gusta”, “lo que hiciste está mal”.
◦ Los límites deben ser firmes, pero sin recurrir a la
violencia física o verbal.
◦ Juegos adecuados a esta edad: cuando el niño/a
comienza a deambular le gusta alcanzar, rozar con las
puntos de los dedos, arrastrar, empujar juguetes, arrojar
lejos, recoger, etc. También vaciar y luego llenar
recipientes, meter y sacar objetos dentro de otros.
 Salud Bucal
Recomendar el cepillado sin pasta dental
 Prevención de Accidentes
◦ Proteger los enchufes de electricidad, tratar de no dejar
artefactos enchufados; en lo posible instalar un
disyuntor.
◦ En la cocina utilizar las hornallas traseras. No dejar los
mangos de sartén asomando hacia adelante
◦ No dejar de noche el horno prendido para calentar la
casa. No dormir con fuego encendido (braseros, velas)
◦ Evitar los alimentos que pueden producir asfixia o
aspiración
◦ No tener venenos ni productos tóxicos en la casa y de ser
así guardarlos bajo llave. No guardar productos tóxicos en
envases de bebidas que se toman en la mesa familiar.
◦ Poner protección en escaleras, ventanas, balcones y piletas.
◦ Si viaja en automóvil, el bebé debe viajar en el asiento
trasero, con la silla de seguridad MIRANDO HACIA DELANTE
◦ Nunca dejar al bebé solo en la bañadera o pileta inflable
dado que si se cae o desliza puede ahogarse aunque haya
poca agua.
 VACUNAS:
◦ Triple Viral
◦ Hepatitis A
◦ Neumococo
◦ Varicela
 El niño o la niña está dejando de ser un bebé, Es un/a
explorador/a nato/a, adquiere una curiosidad infinita
por todo lo que hay a su alrededor. Sus deseos se
convierten rápidamente en acto, sin conciencia de
límite o peligro.
 La locomoción adquiere un gran impacto en su vida
cotidiana, le permitirá llegar a casi todos los lugares,
abrir puertas y buscar objetos
 Conocerá con especial intensidad una emoción: la
frustración, que surgirá fundamentalmente cuando
no se satisfagan sus deseos, y así tendrá sus
primeros berrinches.
◦ Antropometría
◦ Peso – Talla – Perímetro Cefálico – IMC (Percentilos)
◦ Dentición: Entre los 10 y 16 aparecen los primeros molares, entre
los 16 y 20 los caninos y entre los 20 y 30 los segundos molares
◦ El examen físico debe ser completo, prestando especial
◦ atención a la presencia de:
 Palidez de piel y mucosas.
 Alteraciones de la marcha y tono muscular.
 Estrabismo.
 Signos de negligencia o maltrato.
 Masas abdominales.
 Testículos no descendidos, fimosis.
 Fusión de labios menores
 Motricidad fina:
◦ Torre de Dos Cubos
 Motricidad Gruesa:
◦ Continúa con el gateo, se arrodilla, se sienta.
◦ Puede ponerse de pie con apoyo y dar pasos sin
sujetarse hasta lograr caminar solo.
◦ Es capaz de subir las escaleras apoyando los dos
pies en un escalón.
 Psicosocial:
◦ Entrega un objeto si se lo pide extendiendo la mano (75%)
◦ Toma la cuchara, algo derrama
◦ Abraza a los padres
◦ Bebe solo del vaso sin volcar ni derramar.
◦ Intentan comer solos y algunos comienzan a comer solos con cuchara.
◦ A esta edad la mayoría de los niños/as mastica normalmente.
 Cognoscitivo:
◦ Obedece una consigna sin gesto.
◦ Nombra un objeto
◦ Juego simbólico consigo mismo
◦ Señala una parte del cuerpo o juguete favorito.
 Vocalización y palabra:
◦ Reacción a la palabra: comprende ordenes simples fuera de los cuidados: “Dame,
Tomá”.
◦ También pueden ejecutar consignas solicitadas verbalmente.
◦ Tiene un vocabulario de 3 a 5 palabras
 El niño o la niña ya debe participar de la mesa
familiar. Debe recibir una dieta variada, con
hortalizas, carnes, pastas, cereales, huevo y
lácteos. Además del pecho, habitualmente
realiza las 2 comidas principales y una
colación. Si no toma pecho, se sugieren 3
lactadas en el día.
 Prevención de Accidentes (las mismas que el
control anterior)
 En esta etapa el/la niño/a es muy curioso/a y va
adquiriendo progresiva autonomía; se interesa en
explorar el entorno pero rápidamente se aferra a sus
cuidadores ante situaciones nuevas o personas
extrañas.
 Comprende el significado del “NO” y lo utiliza. Esto le
ayuda a reafirmarse y a relacionarse con el mundo.
 El niño o la niña de 18 meses requieren de paciencia
y limites consistentes. Muchas veces sus ansias de
autodeterminación generan algunos problemas
durante la alimentación o a la hora de dormir.
◦ Antropometría
◦ Peso – Talla – Perímetro Cefálico – IMC (Percentilos)
 Dentición: Entre los 16 y 20 los caninos y entre los 20
y 30 los segundos molares
◦ El examen físico debe ser completo, prestando especial
◦ atención a la presencia de:
 Palidez de piel y mucosas.
 Alteraciones de la marcha y tono muscular.
 Estrabismo.
 Signos de negligencia o maltrato.
 Masas abdominales.
 Testículos no descendidos, fimosis.
 Fusión de labios menores.
 Motricidad Fina:
◦ Torre de 3-4 cubos.
◦ Deja caer bolitas con precisión en un recipiente pequeño
◦ Garabatea espontáneamente
◦ Puede limitar groseramente un trazo simple vertical
 Motricidad Gruesa:
◦ Trepa escaleras.
◦ Corre con las piernas rígidas
◦ Se trepa a muebles
◦ Camina hacia atrás.
◦ Patea la Pelota (75%)
◦ Empuja y tira un objeto grande
◦ Arroja pelota
◦ Se sienta solo en una silla pequeña
◦ Sube escaleras de la mano
 Psicosocial
◦ Imita tareas del hogar (75% a los 16 meses)
◦ Acude al llamado de un tercero (75% a los 18
meses)
◦ Atributos a si mismo: bueno, pequeño.
◦ Besa frunciendo los labios
◦ Usa la taza sin volcar
◦ Se quita una prenda
◦ Busca ayuda cuando la necesita
◦ Abraza una muñeca
 Cognoscitivo
◦ Mete y saca bolitas sin demostración
◦ Trae objeto de otra habitación cuando se lo pide
◦ Señala una a dos partes del cuerpo
◦ Tiene un vocabulario de 5 a 10 palabras
◦ Combina pares de objetos
◦ Juego simbólico (con muñecos)
◦ Señala tres partes del cuerpo y a si mismo
◦ Tiene un vocabulario de 10 a 25 palabras
◦ Nombra una figura si se le pide
◦ Dice “no”
1
6
m
e
s
e
s
1
8
m
e
s
e
s
 Debe hacer 4 comidas diarias.
 Asegurar el aporte de 500 cc. de leche entera o
derivados (yogur o postres preferentemente
caseros) en desayuno y merienda.
 Comer en Familia
 Dejar que coma solo, bajo la supervisión del
adulto, sin forzarlo ni premiarlo.
 Permitir que utilice vaso y utensilios por sí
mismo.
 Ofrecerle papel y lápices para garabatos. Dejarlo/a
pintar con los dedos.
 Fomentar su lenguaje con cuentos, canciones, rimas,
nombrando los objetos, etc.
 Darle oportunidad para que observe a otros niños y
niñas. No esperar que comparta un juguete y juegue
cooperativamente con otros pares. Es esperable que
sea egocéntrico/a y le cueste compartir.
 Recordar que los berrinches y el llanto son normales
y no debe responderse con castigos físicos ni
verbales, tampoco humillarle.
 Aplicar Refuerzo de :
◦ SABIN
◦ Cuádruple Bacteriana
 Los niños y niñas de dos años de edad suelen participar
activamente de la visita al Equipo de Salud
 Es bastante más independiente, tolera la separación del
cuidador por períodos mayores.
 Persuadir al Otro desde la seducción o contestar “No” ante
las propuestas ajenas entrarán en la escena generando
una revolución en la familia
 Dar la bienvenida, saludarlos, sonreírles, hablarles y
enunciar su nombre serán las bases para generar interés y
poner en relevancia al principal sujeto/a de nuestro
servicio. Ésta será la forma de colaborar en la construcción
de su subjetividad conjuntamente con su familia.
◦ Antropometría
 Peso – Talla - IMC - (Percentilar)
◦ Examen Físico: Prestar atención si
 Fontanela anterior presente.
 Estrabismo (puntos luminosos en posición anómala).
 Palidez de piel y mucosas.
 Queilitis, lengua depapilada, estomatitis (signos de
hipovitaminosis por síndromes malabsortivos), frenillo
lingual corto.
 Caries y alteraciones bucales por uso excesivo de biberón y
chupete, paladar ojival (succión del pulgar).
 Tumoraciones del cuello (quiste tirogloso, hipertrofia
tiroidea). Adenomegalias.
 Soplos cardíacos, ritmos irregulares o asimétricos.
 Alineación de la columna alterada (escápulas
asimétricas).
 Visceromegalias o tumoraciones abdominales.
 Chorro miccional alterado, meato urinario obstruido
por fimosis o sinequia de labios menores.
 Flujo vulvar (cuerpo extraño, vulvovaginitis por exceso
de lavado, oxiuriasis o abuso).
 Testículos no descendidos.
 Hematomas, quemaduras u otros signos de maltrato
como dolor costal respiratorio o a la palpación.
 Pulsos asimétricos, pulsos femorales débiles o
ausentes (coartación), tensión arterial patológica según
edad, sexo y talla.
 Dentición:
◦ Entre los 20 y 30 meses aparecerán los segundos
molares. A esta edad contará con 14 a 16 dientes.
 Motricidad Fina:
◦ Imita Trazo vertical
◦ Rayas en cualquier dirección
◦ Torre de seis cubos
◦ Tren de 2 cubos sin apilar
 Motricidad Gruesa:
◦ Salta en el lugar con ambos pies.
◦ Patea la pelota
◦ Baja escaleras con baranda sin alternar los pies.
◦ Arroja la pelota hacia arriba y al examinador (75%)
◦ Corre bien
 Psicosocial
 Utiliza la pelela o similar. Algunos niños comienzan a poder controlar
esfínteres durante el día.
 Cognoscitivo
◦ Forma imágenes mentales
◦ Resuelve problemas por ensayo y error
◦ Entiende conceptos simples de tiempo
◦ Consignas de dos pasos.
◦ Comprende yo/tu
◦ Maneja un vocabulario de 50 palabras.
◦ Arma frases con sustantivo y verbo (75%)
 Alimentación:
◦ Algunos niños/as comen solos con cuchara, sin ensuciarse.
Mastican normalmente.
 Los niños y las niñas de 2 años comienzan a
tener características propias de su patrón de
sueño: 11-12 horas de sueño nocturno y 1
hora de siesta.
 Sin embargo, no es raro encontrar alguno de
los siguientes fenómenos dentro de los
Trastornos del sueño-vigilia:
◦ Disomnias: Resistencia a dormirse o temor a
dormirse solo (Negación, luz prendida, rabietas)
◦ Parasomnias: Las pesadillas, terrores nocturnos y el
bruxismo serán los prevalentes.
 El niño o la niña puede participar de la comensalidad
doméstica en forma regular.
 Permitirle manejar tenedor y cuchara, reservando el
cuchillo para más adelante. (Los alimentos deberán ser
cortados)
 Valorar si ha alcanzado control de esfínteres. Proveerle y
permitirle jugar con agua, tierra o barro; esto colabora con
el aprendizaje del control
 Promover su lenguaje con cuentos, rimas, nombrando
objetos, etc.
 Ofrecerle papel y crayones para garabatos.
 Aconsejar sobre métodos no violentos de
límites (por ejemplo, usar el “rincón” por
periodos cortos de 1-2 min.). Utilizar el “no”
sostenido y con convencimiento
 Recordar a los padres que el/la niño/a imita
las conductas que ve a su alrededor. Enseñar
con el ejemplo es lo más importante.
 Ha incrementado visiblemente su habilidad motriz lo que
le permite ampliar su campo de interés y sus acciones:
puede correr, saltar, subir y bajar escaleras.
 Su vocabulario se amplía cada vez más y puede utilizar
frases no sólo para pedir sino también para contar algo.
 A esta edad es común que le sea más fácil comenzar una
acción que dejar de hacerla; esto puede provocar algunas
rabietas, que muerda o pegue.
 En su juego predominan las actividades motoras como
correr, arrastrar, trepar. Le gusta jugar con agua y tierra o
arena, pasar agua de un recipiente a otro, meter y sacar
objetos, jugar con cajas y a esconderse.
 Antropometría
◦ Peso – Talla – IMC (Percentilar)
◦ Examen Físico Completo
 Motricidad Fina:
◦ Torre de 8 cubos (75%)
◦ Línea vertical y horizontal (no en cruz)
◦ Forma figuras circulares cerradas
◦ Abre puertas
 Motricidad Gruesa:
◦ Sube escaleras alternando los pies
◦ Salta en el lugar con ambos pies (75%)
 Psicosocial
◦ Control de esfínteres diurno (75%)
 Cognoscitivo
◦ Concepto de Mañana
◦ Frases completas (75%)
 Puericultura
 Prevención de accidentes:
◦ Baño: canillas no al alcance, bañeras con
antideslizantes
◦ Plaza: supervisión constante de un adulto
 Comienza la etapa del personalismo, es claramente
egocéntrico/a, necesita afirmarse y hacer prevalecer sus
intereses.
 Tiene conciencia de su individualidad. El “yo” remplaza a la
tercera persona para referirse a sí mismo/a.
 Algunas de las principales manifestaciones en esta etapa
serán:
◦ Negativismo (todo es “No”).
◦ Oposicionismo (contradecir, ignorar o directamente hacer lo
contrario a lo solicitado). Se opone por oponerse, sin otro motivo
que distinguirse del otro.
◦ Berrinches/Seducción (herramientas para persuadir al Otro y
conseguir lo que se propone). La seducción se va desarrollando
hacia los cuatro años.
◦ Transitivismo (querer lo que tiene el Otro).
 Antropometría:
◦ Peso – Talla – IMC (calcular)
◦ Toma de TA
◦ Examen Físico: Prestar atención si
 Problemas dentales.
 Estrabismo.
 Masas abdominales.
 Pulsos femorales, soplos cardíacos.
 Alineación de la columna y de los miembros.
 Genitales: fusión de labios menores, himen imperforado,
flujo vaginal, testículos no descendidos, hernias
inguinoescrotales, fimosis.
 Signos de negligencia, maltrato o abuso sexual
 Motricidad Fina:
◦ Torre de nueve cubos. Corrige torre (75%)
◦ Copia puente con tres cubos (75%)
◦ Copia Cruz
◦ Círculos con otros 3 o 4 adentro, luego rayas como
extremidades o rayos de sol
 Motricidad Gruesa
◦ Pedalea en el triciclo
◦ Salta de un escalón
◦ Salto amplio (75%)
◦ Se para en un pie (75%)
 Psicosocial
◦ Muestra preocupación por las acciones de los otros.
◦ Juega en cooperación dentro de pequeños grupos (juego paralelo)
◦ Inicia amistades reales.
◦ Juega con amigos imaginarios.
◦ Ayuda a vestirse, se desabotona.
◦ Control de Esfínteres diurnos.
 Cognoscitivo
◦ Pregunta por qué
◦ Concepto de “ayer”
◦ Conoce la rutina diaria
◦ Aprecia los acontecimientos especiales.
◦ Repite 3 dígitos.
◦ Emplea oraciones de 4 o 5 palabras.
◦ Cuenta historias.
◦ Dice su nombre complete (75%)
◦ Tararea canciones en presencia de terceros ((80%)
 Poner límites en forma clara y consistente, sin
recurrir a la violencia verbal ni castigos físicos. Cada
vez que se le dice “NO” explicarle el por qué, cuáles
son los riesgos o consecuencias de eso que quería
hacer y no se le deja. (puede haber actitud
desafiante)
 Se puede hacer tratos con él/ella. Enseñarle a esperar
 Es normal que explore sus genitales o pregunte sobre
las diferencias sexuales o el origen de los niños. Se le
debe explicar en términos muy sencillos sin
extenderse más allá de lo que el/la niño/a quiera
saber.
 Limitar la TV a una o dos horas por día y con
supervisión.
 Evitar las humillaciones o hacerle bromas delante
de otras personas.
 No amenazarlo con frases tales como “no te
quiero más” o “mirá que te dejo” como
mecanismo de extorsión o negociación cuando
el/la niño/a se porta “mal”. No hacer comentarios
despectivos de género (“no llores como un
maricón”)
 El niño o niña de esta edad tiene una gran energía,
que despliega en nuevas y variadas destrezas
motoras (“mirá lo que hago”).
 Le preocupa agradar a los demás y maneja
mecanismos de seducción. Son muy habladores y
preguntones (¿porqué…?).
 Acepta mejor los límites y va incorporando pautas de
comportamiento social.
 Alrededor de esta edad descubrirá las diferencias
entre los sexos y se identificará con el progenitor (u
otro adulto significativo) de su mismo sexo.
 Antro prometía:
◦ Peso – Talla – IMC – TA (Percentilar)
 Examen Físico: Prestar atención si:
◦ Problemas dentales, malaoclusión, respiración bucal.
◦ Estrabismo.
◦ Masas abdominales.
◦ Pulsos femorales, soplos cardíacos.
◦ Alineación de la columna y de los miembros.
◦ Genitales: fusión de labios menores, himen imperforado,
testículos no escendidos, hernias inguinoescrotales, fimosis.
◦ Signos de negligencia, maltrato, abuso sexual.
◦ Evaluar visión (optotipo con dibujos o con la letra “E” de
Snellen)
◦ Evaluar audición (test de Tato).
 Motricidad Fina:
◦ Copia Cruz (50%)
◦ Copia Cuadrado
◦ Dobla un papel en diagonal (50%)
◦ Figura humana de tres partes (75%)
 Motricidad Gruesa:
◦ Salta en un pie (75)
◦ Lanza la pelota por arriba de la cabeza
◦ Trepa Bien
◦ Camina Talón – Punta (75% a los 4 años y medio)
 Psicosocial
◦ Va al baño solo.
◦ Aparea colores (80%)
◦ Aceptación de las normas.
◦ Juega a representar roles domésticos.
◦ Se viste y desviste
 Cognoscitivo
◦ Señala la más larga de 2 líneas.
◦ Cuenta bien hasta cuatro.
◦ Comprende las expresiones “sobre”, “abajo”, “adelante” y
“atrás”
◦ Conoce el uso de objetos: cocina, heladera.
◦ “Por la mañana” “Por la tarde”
 Puericultura
 Prevención de Accidentes
 Chequear Calendario de Vacunación
 El niño y la niña de 5 años han desarrollado
precisión en su actividad motriz, agilidad,
equilibrio y gracilidad; exploran el mundo físico y
social
 Es la etapa de comienzo del preescolar, las
capacidades adquiridas los ayudarán en la
adaptación al jardín de infantes.
 Son capaces de desarrollar un juego asociativo y
juego de roles, pueden tener amigos.
 Antro prometía:
 PESO – Talla – IMC – TA (Percentilar)
 Examen Físico: Prestar atención a:
◦ Agudeza visual con optotipos de Snellen.
◦ Capacidad auditiva y lenguaje (dislalia).
◦ Caries dentales, mordida anómala, respiración bucal, cierre
labial, posición lingual.
◦ Hipertrofia amigdalina.
◦ Alteraciones de la columna, miembros o de la marcha.
◦ Masas abdominales, hernias.
◦ Fimosis, testículos no descendidos, fusión de labios menores.
◦ Signos de maltrato o violencia (por ejemplo, hematomas en
torso, rostro, borde cubital del antebrazo).
 Motricidad Fina:
◦ Figura humana con 6 partes (75%)
◦ Arbol, casa.
◦ Copia Triangulo (55%)
◦ Dibujos grandes, centrales, ocupan toda la hoja.
◦ Escalera con cubos
 Motricidad Gruesa:
◦ Salta con los dos pies hacia delante
◦ Retrocede talón – punta (5 años y medio – 75%)
 PSICOSOCIAL:
◦ Agrupa dibujos semejantes por color o tamaño (75%)
◦ Juega a representar roles domésticos.
◦ Ayuda con las tareas domésticas.
◦ Le gusta actuar y bailar.
◦ Pregunta el significado de las palabras
 Cognoscitivo:
◦ Reconoce tres colores (80%)
◦ Cuenta hasta diez
◦ Repite frase de diez palabras
◦ Sabe su cumpleaños o su dirección
◦ Sabe por que es de día y de noche (75%)
◦ Conoce los días de la semana
 Puericultura
 Prevención de Accidentes
 Control de Carnet de Vacunas
 A esta edad la maduración fisiológica y psicológica le
permiten al niño y a la niña comprender e integrar
consignas que no provengan de su propia iniciativa y
adaptarse a propuestas realizadas por otros niños/as
y adultos.
 Los niños y niñas deben aprender a incorporar a su
día los tiempos del estudio
 Se interesa por los cuentos, conoce algunos y puede
contarlos. También demuestra interés por la
naturaleza, las plantas y los animales. Puede
mantener una conversación con fluidez.
 Antro prometía:
 PESO – Talla – IMC – TA (Percentilar)
 Examen Físico: Prestar atención a:
◦ Caries, mala oclusión dentaria.
◦ Respiración bucal, hipertrofia adenoidea y amigdalina.
◦ Dislalia.
◦ Alteraciones de la postura, de la marcha. Escoliosis. Genu
valgo, pie plano.
◦ Fimosis, testículos no descendidos. Fusión de labios menores,
himen imperforado.
◦ Masas abdominales, hernias.
◦ Pesquisa visual y auditivo (ver anexos). Estrabismo y forias.
◦ Indicadores físicos de maltrato, abuso o negligencia.
 Motricidad Fina:
◦ Se ata los zapatos, se peina, se viste y se desviste sin
ayuda.
◦ Copia rombo.
◦ Dibuja y colorea sin salirse de la línea.
◦ Figura humana de 12 partes.
◦ Recorta y pega figuritas
◦ Modela arcilla
 Motricidad Gruesa:
◦ Salta la soga
◦ Trepa al árbol
◦ Usa bicicleta
 Psicosocial
◦ Temores a enfermedades o heridas
◦ Respeta las reglas de la escuela
◦ Identifica derecha – Izquierda
◦ Expresa deseos y gustos claramente.
◦ Explosiones emocionales en descenso.
◦ Elige amigos
 Cognoscitivo
◦ Narra hechos recientes
◦ Reconoce el alfabeto
◦ Cuenta hasta veinte
◦ Copia letras en imprenta mayúscula.
 Respetar los horarios de sueño, recomendar de 8
a 10 horas de sueño nocturno.
 Sugerir espacio individual para dormir.
 Se desaconseja la instalación de TV y
computadora en la habitación de los niños lejos
de la supervisión parental.
 Recomendar el aprendizaje de natación.
 Promover el hábito de la lectura.
 Respetar su privacidad y el pudor de su
cuerpo.
 Las dudas deben ser aclaradas con lenguaje
adecuado a su entendimiento.
 El niño inicia su etapa en la escuela
enfrentándose a mayores exigencias y es
importante disminuir su ansiedad anticipando
y hablando sobre los cambios, lo que le
espera, donde irá, con quién, que hará, etc.
 Acompañar al niño/a en su proceso de
aprendizaje. Hablar sobre su experiencia
cotidiana.
 Prevención de Accidentes
¡NADA MAS!
Gracias por su
atención
 “Guías para la evaluación del desarrollo del niño
menor de 6 años “, Lejarraga H, Krupitzky S. Ed
Nestlé. Buenos Aires, 1996.
 “Guía para el seguimiento del niño sano “, Kortë
M, Villafañe Molina S, Granillo M y otros.
Ediciones Journal. Buenos Aires, 2007
 “GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y CUIDADO DE LA
SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS”,
Ministerio de Salud, Neuquén (2010)
 “Control de Salud de 1 a 10 años”, Profram

Más contenido relacionado

PPT
El predicado
PPT
Cred Minsa Peru 09
PPTX
Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
PPT
Control del niño sano
 
PDF
Prevención de accidentes.
PPT
Troponina
PPT
Interculturalidad en salud
PPT
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
El predicado
Cred Minsa Peru 09
Fisiopatologia del embarazo- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Control del niño sano
 
Prevención de accidentes.
Troponina
Interculturalidad en salud
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Control de niño sano
PPTX
Crecimiento y desarrollo pediatra
PPTX
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
PPT
Atencion inmediata del Recién Nacido
PPTX
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
PPTX
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
DOC
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
PPTX
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
PPT
Lactancia Materna
PPT
Atencion del recien nacido
PPTX
Lactancia materna ppt
PPTX
Signos vitales, valores pediátricos
PPT
ReciéN Nacido Sano
PPT
Lactancia Materna para MF
PPT
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
PDF
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
PPTX
Ictericia en el Recién nacido.
PPTX
PPT
Pediatría crecimiento y desarrollo
PPTX
Caso clinico recien nacido
Control de niño sano
Crecimiento y desarrollo pediatra
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Atencion inmediata del Recién Nacido
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Lactancia Materna
Atencion del recien nacido
Lactancia materna ppt
Signos vitales, valores pediátricos
ReciéN Nacido Sano
Lactancia Materna para MF
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia - AIEPI
Ictericia en el Recién nacido.
Pediatría crecimiento y desarrollo
Caso clinico recien nacido
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Control de Niño Sano 2013
PPTX
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
PPTX
Control niño sano
PDF
Presentacion de control sano 2011
PDF
Examen físico Niño Sano
PPT
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
PPT
07 Control NiñO Sano Dra Pinilla
PPT
Control del niño sano
PPT
Control sano 1 y 3 mes
PPT
Tp funciones
PDF
Libreta de salud del niño y la niña paraguay
PPTX
determincion Clase 7
PPT
Control del nio sano (1)
PDF
Crecimiento y desarrollo del niño a
PPT
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
PPTX
Alimentación complementaria
PPTX
Salud escolar
PPT
Caastillo
PDF
Salud Escolar en Quito-Ecuador periodo escolar 2010-2011
Control de Niño Sano 2013
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Control niño sano
Presentacion de control sano 2011
Examen físico Niño Sano
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
07 Control NiñO Sano Dra Pinilla
Control del niño sano
Control sano 1 y 3 mes
Tp funciones
Libreta de salud del niño y la niña paraguay
determincion Clase 7
Control del nio sano (1)
Crecimiento y desarrollo del niño a
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Alimentación complementaria
Salud escolar
Caastillo
Salud Escolar en Quito-Ecuador periodo escolar 2010-2011
Publicidad

Similar a Control de niño sano - 1 año (20)

PDF
EL CUIDADO DE LOS HIJOS
PPTX
Nelly ladino ++infancia plena
PDF
Guia del desarrollo del niño
PPTX
ATENCION NIÑO SANO.pptx
PDF
Mas sanos y seguros, material de apoyo para las familias
PPTX
Infancia
PPTX
CRECIMIENTO DEL NIÑO
PPTX
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
TXT
Anexo 01 orientaciones en papel para familias - alta calidad
PPTX
Salud del adolescente
PPTX
Criteriosparaestimular
PPTX
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
PDF
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
PPTX
Cuidado de la salud y nutrición de los niños 2
PPTX
Puericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
PPTX
Puericultura cuidado del niño por diana lópez
PPTX
Salud infantil en mexico para la educacion publica
PPTX
UNIDAD I Puericultura, DEFINICION, PROPOSITO.pptx
PPTX
Cuidado de los bebes
PPTX
Cuidado del bebbe
EL CUIDADO DE LOS HIJOS
Nelly ladino ++infancia plena
Guia del desarrollo del niño
ATENCION NIÑO SANO.pptx
Mas sanos y seguros, material de apoyo para las familias
Infancia
CRECIMIENTO DEL NIÑO
Puericultura en el preescolar por Anita Gabriela Acosta
Anexo 01 orientaciones en papel para familias - alta calidad
Salud del adolescente
Criteriosparaestimular
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Cuaderno de salud de niñas y niños chile
Cuidado de la salud y nutrición de los niños 2
Puericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
Puericultura cuidado del niño por diana lópez
Salud infantil en mexico para la educacion publica
UNIDAD I Puericultura, DEFINICION, PROPOSITO.pptx
Cuidado de los bebes
Cuidado del bebbe

Más de Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia (20)

PPT
Abordaje del paciente con diarrea crónica
PPT
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
PPTX
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
PPTX
Hipertensión inducida por el embarazo
PPTX
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
PPTX
PPTX
PPTX
Screening cancer de cuello uterino
PPTX
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
PPTX
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
PPTX
Infección urinaria en pediatria
PPTX
Alteraciones del ciclo menstrual
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Hipertensión inducida por el embarazo
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Screening cancer de cuello uterino
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Infección urinaria en pediatria
Alteraciones del ciclo menstrual

Último (20)

PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
neurología .pptx exposición sobre neurológica
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Aspectos históricos de la prostodoncia total
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Enfermería comunitaria consideraciones g
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf

Control de niño sano - 1 año

  • 1. Dr. Abad, Hernán Residencia de Medicina General Comodoro Rivadavia – Chubut Año 2012-2013 http://mgcomodoro.blogspot.com.ar/
  • 2.  La Fuerza de Tareas de Canadá sobre prácticas preventivas (CTF, su sigla en inglés) reconoce que, salvo las vacunas, el control de salud no tiene efecto global sobre la morbimortalidad infantil y ejerce escasa influencia sobre desarrollo del funcionamiento social.  Los factores sociales y económicos influyen más que el tipo de atención médica sobre el estado de salud.  Sin embargo, La relación que va construyéndose con el tiempo entre la familia y el médico confiere un trato más humano al cuidado de la salud.  La familia que tiene un médico de cabecera puede asesorarse en prevención, estilos de crianza, crisis vitales, etc., y cuenta con un decodificador de información médica científica que le permitirá adaptar el conocimiento a su situación particular.
  • 3.  La relación del médico con la familia se construye a lo largo del tiempo, con el seguimiento y el manejo de las intercurrencias. Es este vínculo el que nos permite trabajar y tener llegada a ella. Lo que ocurre en el consultorio es una pequeña muestra de lo que ocurre en la casa. (evaluar semiología del vínculo)
  • 4.  En la práctica médica habitual, para evaluar el desarrollo se distinguen las siguientes cuatro áreas de observación: motricidad gruesa, motricidad fina, lenguaje y conducta social.  Si un niño se aparta persistentemente de las conductas esperables para su edad o estas dificultan su funcionamiento o adaptación al medio, se requiere de una evaluación más específica.
  • 5.  En la etapa que va del año a los once años de vida, no hay evidencia de que el examen físico sea de gran utilidad para la detección de patologías en niños que ya fueron evaluados durante su primer año de vida; sin embargo, cumple un rol muy importante para tranquilizar a los padres acerca de que todo anda bien.  La “imposición de manos” fortalece la relación médico- paciente-familia. El cuidado, la destreza, la meticulosidad y la consideración con que el médico realiza las maniobras pueden ser tranquilizadores en sí mismos  El control de salud es un espacio rico para que el médico aproveche para hacer prevención en varios aspectos: vacunación, detección de riesgo psicosocial, prevención de adicciones y de accidentes
  • 6.  Hay ciertas preguntas que son comunes a todas las visitas: ◦ Historia intercurrente:  Cómo estuvo el niño o la niña desde la última visita, si tuvo alguna enfermedad o lesión, si requirió consultas por guardia.  Si tienen dudas, si surgió alguna preocupación respecto de la salud del niño o la niña o cómo cuidarlo. ◦ Nutrición ◦ Hábitos evacuatorios ◦ Sueño ◦ Calendario Vacunación
  • 7.  El niño o la niña de doce meses dice sus primeras palabras con sentido, reconoce objetos cotidianos, va afinando la destreza de sus manos, y puede entregar un objeto ante una orden verbal.  Es desconfiado/a con los extraños, y generalmente llora durante su examen.  La movilidad alcanzada lo expone a mayores riesgos. Es función de los padres ofrecerle un entorno seguro para explorar.
  • 8.  Antropometría ◦ Peso – Talla – Perímetro Cefálico (Percentilos) ◦ (Recordar que a esta edad los niños triplican el peso de nacimiento) ◦ Los niños que han nacido prematuros, para esta instancia ya han realizado el Catch Up, y podrán ser evaluados utilizando las tablas habituales
  • 9.  Examen Físico: ◦ Evaluar Fontanelas ◦ Evaluar Dentición (habitualmente ya presentan entre 6 y 8 dientes, aunque lo más importante es anotar el ORDEN de aparición ◦ Aparato Respiratorio: Inspección, palpación, percusión y auscultación. Frecuencia Respiratoria 20-40min ◦ Aparato Cardiovascular: Inspección, palpación, percusión y auscultación. Frecuencia Cardiaca 120-140min ◦ Revisar Pulsos femorales ◦ Abdomen: Buscar Masas Abdominales y revisar posibles orificios herniarios.
  • 10. ◦ Genitourinario: Observar genitales externos. Palpar testículos. ◦ Neuromuscular: Ver postura de la cabeza. Movilidad activa y pasiva. Evaluar reflejo de Babinski (desaparece al año) ◦ OsteoArticular: ver simetría y alineación de los miembros. Es normal la marcha en rotación interna o externa de los pies. Evaluar Caderas
  • 11. ◦ Desarrollo motor Fino  Pinza fina entre pulgar e índice (punta de dedos) (90%)  Marcas con lápiz  Deja Caer el cubo en forma precisa.  Intenta torre de dos pisos ◦ Desarrollo motor Grueso  Repta.  Logra Pararse (75%)  Camina de la mano o sujeto a muebles(75%)  Pasos Independientes
  • 12. ◦ Psicosocial  Juego Simbólico (50%)  Toma de una taza, algo derrama.  Se saca gorro, medias.  Besa tocando la piel con los labios o lamiendo  Come Solo (13 meses – 55%) ◦ Cognoscitivo:  “Mamá” y “Papá” específico (25-50%)  Quita una capa para hallar un juguete.  Obedece a una consigna con gesto: “dame”.  Señalamiento protoimperativo (para conseguir un objeto)  Mira cuando le preguntan
  • 13.  Pautas generales de cuidado: ◦ Promover un ambiente libre de humo de tabaco. ◦ Evitar el contacto con personas con presuntas enfermedades infectocontagiosas. ◦ Mantener la higiene del bebé, de ser posible, con un baño diario.  Alimentación: ◦ Si toma pecho, alentar su continuación hasta los 2 años, evitando que interfiera con las comidas principales. ◦ Es recomendable desalentar el uso de la succión del pecho materno como parte de un consuelo no-específico (dar el pecho para calmar una rabieta o para que se duerma). ◦ El niño o la niña ya puede participar de la mesa familiar. ◦ Desaconsejar las gaseosas, los jugos artificiales y las golosinas. ◦ Asesorar sobre la conservación, manipulación y preparación de los ◦ alimentos.
  • 14.  Sueño: ◦ Debe acostarse en su cuna para que se acostumbre a dormir solo/a. ◦ Evitar que se duerma con mamadera o tomando el pecho como un hábito para conciliar el sueño. ◦ Es esperable que a esta edad duerma toda la noche. Si se despierta de noche, evitar que lo alimenten o lo levanten en brazos sistemáticamente para conciliar el sueño, porque todo lo que hagan para que se duerma es lo que va a reclamar. ◦ Evitar el Colecho
  • 15.  Desarrollo: ◦ Seguir y mantener una rutina en los horarios de comida y cuando va a dormir. ◦ Hablarle con un lenguaje correcto (no como bebé) durante la conversación, lectura de cuentos o de canciones. Expresarle afecto y palabras de aprobación. ◦ Cuando se pone muy revoltoso/a recordar que no lo hace por "malo/a", sino simplemente por curioso/a, o porque puede estar aburrido/a o molesto/a.
  • 16. ◦ Cuando se deba marcar límites usar consignas simples, claras y breves: “tal cosa no se hace”, “dije No y es No”, “lo que hiciste no me gusta”, “lo que hiciste está mal”. ◦ Los límites deben ser firmes, pero sin recurrir a la violencia física o verbal. ◦ Juegos adecuados a esta edad: cuando el niño/a comienza a deambular le gusta alcanzar, rozar con las puntos de los dedos, arrastrar, empujar juguetes, arrojar lejos, recoger, etc. También vaciar y luego llenar recipientes, meter y sacar objetos dentro de otros.
  • 17.  Salud Bucal Recomendar el cepillado sin pasta dental  Prevención de Accidentes ◦ Proteger los enchufes de electricidad, tratar de no dejar artefactos enchufados; en lo posible instalar un disyuntor. ◦ En la cocina utilizar las hornallas traseras. No dejar los mangos de sartén asomando hacia adelante ◦ No dejar de noche el horno prendido para calentar la casa. No dormir con fuego encendido (braseros, velas)
  • 18. ◦ Evitar los alimentos que pueden producir asfixia o aspiración ◦ No tener venenos ni productos tóxicos en la casa y de ser así guardarlos bajo llave. No guardar productos tóxicos en envases de bebidas que se toman en la mesa familiar. ◦ Poner protección en escaleras, ventanas, balcones y piletas. ◦ Si viaja en automóvil, el bebé debe viajar en el asiento trasero, con la silla de seguridad MIRANDO HACIA DELANTE ◦ Nunca dejar al bebé solo en la bañadera o pileta inflable dado que si se cae o desliza puede ahogarse aunque haya poca agua.
  • 19.  VACUNAS: ◦ Triple Viral ◦ Hepatitis A ◦ Neumococo ◦ Varicela
  • 20.  El niño o la niña está dejando de ser un bebé, Es un/a explorador/a nato/a, adquiere una curiosidad infinita por todo lo que hay a su alrededor. Sus deseos se convierten rápidamente en acto, sin conciencia de límite o peligro.  La locomoción adquiere un gran impacto en su vida cotidiana, le permitirá llegar a casi todos los lugares, abrir puertas y buscar objetos  Conocerá con especial intensidad una emoción: la frustración, que surgirá fundamentalmente cuando no se satisfagan sus deseos, y así tendrá sus primeros berrinches.
  • 21. ◦ Antropometría ◦ Peso – Talla – Perímetro Cefálico – IMC (Percentilos) ◦ Dentición: Entre los 10 y 16 aparecen los primeros molares, entre los 16 y 20 los caninos y entre los 20 y 30 los segundos molares ◦ El examen físico debe ser completo, prestando especial ◦ atención a la presencia de:  Palidez de piel y mucosas.  Alteraciones de la marcha y tono muscular.  Estrabismo.  Signos de negligencia o maltrato.  Masas abdominales.  Testículos no descendidos, fimosis.  Fusión de labios menores
  • 22.  Motricidad fina: ◦ Torre de Dos Cubos  Motricidad Gruesa: ◦ Continúa con el gateo, se arrodilla, se sienta. ◦ Puede ponerse de pie con apoyo y dar pasos sin sujetarse hasta lograr caminar solo. ◦ Es capaz de subir las escaleras apoyando los dos pies en un escalón.
  • 23.  Psicosocial: ◦ Entrega un objeto si se lo pide extendiendo la mano (75%) ◦ Toma la cuchara, algo derrama ◦ Abraza a los padres ◦ Bebe solo del vaso sin volcar ni derramar. ◦ Intentan comer solos y algunos comienzan a comer solos con cuchara. ◦ A esta edad la mayoría de los niños/as mastica normalmente.  Cognoscitivo: ◦ Obedece una consigna sin gesto. ◦ Nombra un objeto ◦ Juego simbólico consigo mismo ◦ Señala una parte del cuerpo o juguete favorito.  Vocalización y palabra: ◦ Reacción a la palabra: comprende ordenes simples fuera de los cuidados: “Dame, Tomá”. ◦ También pueden ejecutar consignas solicitadas verbalmente. ◦ Tiene un vocabulario de 3 a 5 palabras
  • 24.  El niño o la niña ya debe participar de la mesa familiar. Debe recibir una dieta variada, con hortalizas, carnes, pastas, cereales, huevo y lácteos. Además del pecho, habitualmente realiza las 2 comidas principales y una colación. Si no toma pecho, se sugieren 3 lactadas en el día.  Prevención de Accidentes (las mismas que el control anterior)
  • 25.  En esta etapa el/la niño/a es muy curioso/a y va adquiriendo progresiva autonomía; se interesa en explorar el entorno pero rápidamente se aferra a sus cuidadores ante situaciones nuevas o personas extrañas.  Comprende el significado del “NO” y lo utiliza. Esto le ayuda a reafirmarse y a relacionarse con el mundo.  El niño o la niña de 18 meses requieren de paciencia y limites consistentes. Muchas veces sus ansias de autodeterminación generan algunos problemas durante la alimentación o a la hora de dormir.
  • 26. ◦ Antropometría ◦ Peso – Talla – Perímetro Cefálico – IMC (Percentilos)  Dentición: Entre los 16 y 20 los caninos y entre los 20 y 30 los segundos molares ◦ El examen físico debe ser completo, prestando especial ◦ atención a la presencia de:  Palidez de piel y mucosas.  Alteraciones de la marcha y tono muscular.  Estrabismo.  Signos de negligencia o maltrato.  Masas abdominales.  Testículos no descendidos, fimosis.  Fusión de labios menores.
  • 27.  Motricidad Fina: ◦ Torre de 3-4 cubos. ◦ Deja caer bolitas con precisión en un recipiente pequeño ◦ Garabatea espontáneamente ◦ Puede limitar groseramente un trazo simple vertical  Motricidad Gruesa: ◦ Trepa escaleras. ◦ Corre con las piernas rígidas ◦ Se trepa a muebles ◦ Camina hacia atrás. ◦ Patea la Pelota (75%) ◦ Empuja y tira un objeto grande ◦ Arroja pelota ◦ Se sienta solo en una silla pequeña ◦ Sube escaleras de la mano
  • 28.  Psicosocial ◦ Imita tareas del hogar (75% a los 16 meses) ◦ Acude al llamado de un tercero (75% a los 18 meses) ◦ Atributos a si mismo: bueno, pequeño. ◦ Besa frunciendo los labios ◦ Usa la taza sin volcar ◦ Se quita una prenda ◦ Busca ayuda cuando la necesita ◦ Abraza una muñeca
  • 29.  Cognoscitivo ◦ Mete y saca bolitas sin demostración ◦ Trae objeto de otra habitación cuando se lo pide ◦ Señala una a dos partes del cuerpo ◦ Tiene un vocabulario de 5 a 10 palabras ◦ Combina pares de objetos ◦ Juego simbólico (con muñecos) ◦ Señala tres partes del cuerpo y a si mismo ◦ Tiene un vocabulario de 10 a 25 palabras ◦ Nombra una figura si se le pide ◦ Dice “no” 1 6 m e s e s 1 8 m e s e s
  • 30.  Debe hacer 4 comidas diarias.  Asegurar el aporte de 500 cc. de leche entera o derivados (yogur o postres preferentemente caseros) en desayuno y merienda.  Comer en Familia  Dejar que coma solo, bajo la supervisión del adulto, sin forzarlo ni premiarlo.  Permitir que utilice vaso y utensilios por sí mismo.
  • 31.  Ofrecerle papel y lápices para garabatos. Dejarlo/a pintar con los dedos.  Fomentar su lenguaje con cuentos, canciones, rimas, nombrando los objetos, etc.  Darle oportunidad para que observe a otros niños y niñas. No esperar que comparta un juguete y juegue cooperativamente con otros pares. Es esperable que sea egocéntrico/a y le cueste compartir.  Recordar que los berrinches y el llanto son normales y no debe responderse con castigos físicos ni verbales, tampoco humillarle.
  • 32.  Aplicar Refuerzo de : ◦ SABIN ◦ Cuádruple Bacteriana
  • 33.  Los niños y niñas de dos años de edad suelen participar activamente de la visita al Equipo de Salud  Es bastante más independiente, tolera la separación del cuidador por períodos mayores.  Persuadir al Otro desde la seducción o contestar “No” ante las propuestas ajenas entrarán en la escena generando una revolución en la familia  Dar la bienvenida, saludarlos, sonreírles, hablarles y enunciar su nombre serán las bases para generar interés y poner en relevancia al principal sujeto/a de nuestro servicio. Ésta será la forma de colaborar en la construcción de su subjetividad conjuntamente con su familia.
  • 34. ◦ Antropometría  Peso – Talla - IMC - (Percentilar) ◦ Examen Físico: Prestar atención si  Fontanela anterior presente.  Estrabismo (puntos luminosos en posición anómala).  Palidez de piel y mucosas.  Queilitis, lengua depapilada, estomatitis (signos de hipovitaminosis por síndromes malabsortivos), frenillo lingual corto.  Caries y alteraciones bucales por uso excesivo de biberón y chupete, paladar ojival (succión del pulgar).  Tumoraciones del cuello (quiste tirogloso, hipertrofia tiroidea). Adenomegalias.  Soplos cardíacos, ritmos irregulares o asimétricos.
  • 35.  Alineación de la columna alterada (escápulas asimétricas).  Visceromegalias o tumoraciones abdominales.  Chorro miccional alterado, meato urinario obstruido por fimosis o sinequia de labios menores.  Flujo vulvar (cuerpo extraño, vulvovaginitis por exceso de lavado, oxiuriasis o abuso).  Testículos no descendidos.
  • 36.  Hematomas, quemaduras u otros signos de maltrato como dolor costal respiratorio o a la palpación.  Pulsos asimétricos, pulsos femorales débiles o ausentes (coartación), tensión arterial patológica según edad, sexo y talla.  Dentición: ◦ Entre los 20 y 30 meses aparecerán los segundos molares. A esta edad contará con 14 a 16 dientes.
  • 37.  Motricidad Fina: ◦ Imita Trazo vertical ◦ Rayas en cualquier dirección ◦ Torre de seis cubos ◦ Tren de 2 cubos sin apilar  Motricidad Gruesa: ◦ Salta en el lugar con ambos pies. ◦ Patea la pelota ◦ Baja escaleras con baranda sin alternar los pies. ◦ Arroja la pelota hacia arriba y al examinador (75%) ◦ Corre bien
  • 38.  Psicosocial  Utiliza la pelela o similar. Algunos niños comienzan a poder controlar esfínteres durante el día.  Cognoscitivo ◦ Forma imágenes mentales ◦ Resuelve problemas por ensayo y error ◦ Entiende conceptos simples de tiempo ◦ Consignas de dos pasos. ◦ Comprende yo/tu ◦ Maneja un vocabulario de 50 palabras. ◦ Arma frases con sustantivo y verbo (75%)  Alimentación: ◦ Algunos niños/as comen solos con cuchara, sin ensuciarse. Mastican normalmente.
  • 39.  Los niños y las niñas de 2 años comienzan a tener características propias de su patrón de sueño: 11-12 horas de sueño nocturno y 1 hora de siesta.  Sin embargo, no es raro encontrar alguno de los siguientes fenómenos dentro de los Trastornos del sueño-vigilia: ◦ Disomnias: Resistencia a dormirse o temor a dormirse solo (Negación, luz prendida, rabietas) ◦ Parasomnias: Las pesadillas, terrores nocturnos y el bruxismo serán los prevalentes.
  • 40.  El niño o la niña puede participar de la comensalidad doméstica en forma regular.  Permitirle manejar tenedor y cuchara, reservando el cuchillo para más adelante. (Los alimentos deberán ser cortados)  Valorar si ha alcanzado control de esfínteres. Proveerle y permitirle jugar con agua, tierra o barro; esto colabora con el aprendizaje del control  Promover su lenguaje con cuentos, rimas, nombrando objetos, etc.  Ofrecerle papel y crayones para garabatos.
  • 41.  Aconsejar sobre métodos no violentos de límites (por ejemplo, usar el “rincón” por periodos cortos de 1-2 min.). Utilizar el “no” sostenido y con convencimiento  Recordar a los padres que el/la niño/a imita las conductas que ve a su alrededor. Enseñar con el ejemplo es lo más importante.
  • 42.  Ha incrementado visiblemente su habilidad motriz lo que le permite ampliar su campo de interés y sus acciones: puede correr, saltar, subir y bajar escaleras.  Su vocabulario se amplía cada vez más y puede utilizar frases no sólo para pedir sino también para contar algo.  A esta edad es común que le sea más fácil comenzar una acción que dejar de hacerla; esto puede provocar algunas rabietas, que muerda o pegue.  En su juego predominan las actividades motoras como correr, arrastrar, trepar. Le gusta jugar con agua y tierra o arena, pasar agua de un recipiente a otro, meter y sacar objetos, jugar con cajas y a esconderse.
  • 43.  Antropometría ◦ Peso – Talla – IMC (Percentilar) ◦ Examen Físico Completo
  • 44.  Motricidad Fina: ◦ Torre de 8 cubos (75%) ◦ Línea vertical y horizontal (no en cruz) ◦ Forma figuras circulares cerradas ◦ Abre puertas  Motricidad Gruesa: ◦ Sube escaleras alternando los pies ◦ Salta en el lugar con ambos pies (75%)  Psicosocial ◦ Control de esfínteres diurno (75%)  Cognoscitivo ◦ Concepto de Mañana ◦ Frases completas (75%)
  • 45.  Puericultura  Prevención de accidentes: ◦ Baño: canillas no al alcance, bañeras con antideslizantes ◦ Plaza: supervisión constante de un adulto
  • 46.  Comienza la etapa del personalismo, es claramente egocéntrico/a, necesita afirmarse y hacer prevalecer sus intereses.  Tiene conciencia de su individualidad. El “yo” remplaza a la tercera persona para referirse a sí mismo/a.  Algunas de las principales manifestaciones en esta etapa serán: ◦ Negativismo (todo es “No”). ◦ Oposicionismo (contradecir, ignorar o directamente hacer lo contrario a lo solicitado). Se opone por oponerse, sin otro motivo que distinguirse del otro. ◦ Berrinches/Seducción (herramientas para persuadir al Otro y conseguir lo que se propone). La seducción se va desarrollando hacia los cuatro años. ◦ Transitivismo (querer lo que tiene el Otro).
  • 47.  Antropometría: ◦ Peso – Talla – IMC (calcular) ◦ Toma de TA ◦ Examen Físico: Prestar atención si  Problemas dentales.  Estrabismo.  Masas abdominales.  Pulsos femorales, soplos cardíacos.  Alineación de la columna y de los miembros.  Genitales: fusión de labios menores, himen imperforado, flujo vaginal, testículos no descendidos, hernias inguinoescrotales, fimosis.  Signos de negligencia, maltrato o abuso sexual
  • 48.  Motricidad Fina: ◦ Torre de nueve cubos. Corrige torre (75%) ◦ Copia puente con tres cubos (75%) ◦ Copia Cruz ◦ Círculos con otros 3 o 4 adentro, luego rayas como extremidades o rayos de sol  Motricidad Gruesa ◦ Pedalea en el triciclo ◦ Salta de un escalón ◦ Salto amplio (75%) ◦ Se para en un pie (75%)
  • 49.  Psicosocial ◦ Muestra preocupación por las acciones de los otros. ◦ Juega en cooperación dentro de pequeños grupos (juego paralelo) ◦ Inicia amistades reales. ◦ Juega con amigos imaginarios. ◦ Ayuda a vestirse, se desabotona. ◦ Control de Esfínteres diurnos.  Cognoscitivo ◦ Pregunta por qué ◦ Concepto de “ayer” ◦ Conoce la rutina diaria ◦ Aprecia los acontecimientos especiales. ◦ Repite 3 dígitos. ◦ Emplea oraciones de 4 o 5 palabras. ◦ Cuenta historias. ◦ Dice su nombre complete (75%) ◦ Tararea canciones en presencia de terceros ((80%)
  • 50.  Poner límites en forma clara y consistente, sin recurrir a la violencia verbal ni castigos físicos. Cada vez que se le dice “NO” explicarle el por qué, cuáles son los riesgos o consecuencias de eso que quería hacer y no se le deja. (puede haber actitud desafiante)  Se puede hacer tratos con él/ella. Enseñarle a esperar  Es normal que explore sus genitales o pregunte sobre las diferencias sexuales o el origen de los niños. Se le debe explicar en términos muy sencillos sin extenderse más allá de lo que el/la niño/a quiera saber.
  • 51.  Limitar la TV a una o dos horas por día y con supervisión.  Evitar las humillaciones o hacerle bromas delante de otras personas.  No amenazarlo con frases tales como “no te quiero más” o “mirá que te dejo” como mecanismo de extorsión o negociación cuando el/la niño/a se porta “mal”. No hacer comentarios despectivos de género (“no llores como un maricón”)
  • 52.  El niño o niña de esta edad tiene una gran energía, que despliega en nuevas y variadas destrezas motoras (“mirá lo que hago”).  Le preocupa agradar a los demás y maneja mecanismos de seducción. Son muy habladores y preguntones (¿porqué…?).  Acepta mejor los límites y va incorporando pautas de comportamiento social.  Alrededor de esta edad descubrirá las diferencias entre los sexos y se identificará con el progenitor (u otro adulto significativo) de su mismo sexo.
  • 53.  Antro prometía: ◦ Peso – Talla – IMC – TA (Percentilar)  Examen Físico: Prestar atención si: ◦ Problemas dentales, malaoclusión, respiración bucal. ◦ Estrabismo. ◦ Masas abdominales. ◦ Pulsos femorales, soplos cardíacos. ◦ Alineación de la columna y de los miembros. ◦ Genitales: fusión de labios menores, himen imperforado, testículos no escendidos, hernias inguinoescrotales, fimosis. ◦ Signos de negligencia, maltrato, abuso sexual. ◦ Evaluar visión (optotipo con dibujos o con la letra “E” de Snellen) ◦ Evaluar audición (test de Tato).
  • 54.  Motricidad Fina: ◦ Copia Cruz (50%) ◦ Copia Cuadrado ◦ Dobla un papel en diagonal (50%) ◦ Figura humana de tres partes (75%)  Motricidad Gruesa: ◦ Salta en un pie (75) ◦ Lanza la pelota por arriba de la cabeza ◦ Trepa Bien ◦ Camina Talón – Punta (75% a los 4 años y medio)
  • 55.  Psicosocial ◦ Va al baño solo. ◦ Aparea colores (80%) ◦ Aceptación de las normas. ◦ Juega a representar roles domésticos. ◦ Se viste y desviste  Cognoscitivo ◦ Señala la más larga de 2 líneas. ◦ Cuenta bien hasta cuatro. ◦ Comprende las expresiones “sobre”, “abajo”, “adelante” y “atrás” ◦ Conoce el uso de objetos: cocina, heladera. ◦ “Por la mañana” “Por la tarde”
  • 56.  Puericultura  Prevención de Accidentes  Chequear Calendario de Vacunación
  • 57.  El niño y la niña de 5 años han desarrollado precisión en su actividad motriz, agilidad, equilibrio y gracilidad; exploran el mundo físico y social  Es la etapa de comienzo del preescolar, las capacidades adquiridas los ayudarán en la adaptación al jardín de infantes.  Son capaces de desarrollar un juego asociativo y juego de roles, pueden tener amigos.
  • 58.  Antro prometía:  PESO – Talla – IMC – TA (Percentilar)  Examen Físico: Prestar atención a: ◦ Agudeza visual con optotipos de Snellen. ◦ Capacidad auditiva y lenguaje (dislalia). ◦ Caries dentales, mordida anómala, respiración bucal, cierre labial, posición lingual. ◦ Hipertrofia amigdalina. ◦ Alteraciones de la columna, miembros o de la marcha. ◦ Masas abdominales, hernias. ◦ Fimosis, testículos no descendidos, fusión de labios menores. ◦ Signos de maltrato o violencia (por ejemplo, hematomas en torso, rostro, borde cubital del antebrazo).
  • 59.  Motricidad Fina: ◦ Figura humana con 6 partes (75%) ◦ Arbol, casa. ◦ Copia Triangulo (55%) ◦ Dibujos grandes, centrales, ocupan toda la hoja. ◦ Escalera con cubos  Motricidad Gruesa: ◦ Salta con los dos pies hacia delante ◦ Retrocede talón – punta (5 años y medio – 75%)
  • 60.  PSICOSOCIAL: ◦ Agrupa dibujos semejantes por color o tamaño (75%) ◦ Juega a representar roles domésticos. ◦ Ayuda con las tareas domésticas. ◦ Le gusta actuar y bailar. ◦ Pregunta el significado de las palabras  Cognoscitivo: ◦ Reconoce tres colores (80%) ◦ Cuenta hasta diez ◦ Repite frase de diez palabras ◦ Sabe su cumpleaños o su dirección ◦ Sabe por que es de día y de noche (75%) ◦ Conoce los días de la semana
  • 61.  Puericultura  Prevención de Accidentes  Control de Carnet de Vacunas
  • 62.  A esta edad la maduración fisiológica y psicológica le permiten al niño y a la niña comprender e integrar consignas que no provengan de su propia iniciativa y adaptarse a propuestas realizadas por otros niños/as y adultos.  Los niños y niñas deben aprender a incorporar a su día los tiempos del estudio  Se interesa por los cuentos, conoce algunos y puede contarlos. También demuestra interés por la naturaleza, las plantas y los animales. Puede mantener una conversación con fluidez.
  • 63.  Antro prometía:  PESO – Talla – IMC – TA (Percentilar)  Examen Físico: Prestar atención a: ◦ Caries, mala oclusión dentaria. ◦ Respiración bucal, hipertrofia adenoidea y amigdalina. ◦ Dislalia. ◦ Alteraciones de la postura, de la marcha. Escoliosis. Genu valgo, pie plano. ◦ Fimosis, testículos no descendidos. Fusión de labios menores, himen imperforado. ◦ Masas abdominales, hernias. ◦ Pesquisa visual y auditivo (ver anexos). Estrabismo y forias. ◦ Indicadores físicos de maltrato, abuso o negligencia.
  • 64.  Motricidad Fina: ◦ Se ata los zapatos, se peina, se viste y se desviste sin ayuda. ◦ Copia rombo. ◦ Dibuja y colorea sin salirse de la línea. ◦ Figura humana de 12 partes. ◦ Recorta y pega figuritas ◦ Modela arcilla  Motricidad Gruesa: ◦ Salta la soga ◦ Trepa al árbol ◦ Usa bicicleta
  • 65.  Psicosocial ◦ Temores a enfermedades o heridas ◦ Respeta las reglas de la escuela ◦ Identifica derecha – Izquierda ◦ Expresa deseos y gustos claramente. ◦ Explosiones emocionales en descenso. ◦ Elige amigos  Cognoscitivo ◦ Narra hechos recientes ◦ Reconoce el alfabeto ◦ Cuenta hasta veinte ◦ Copia letras en imprenta mayúscula.
  • 66.  Respetar los horarios de sueño, recomendar de 8 a 10 horas de sueño nocturno.  Sugerir espacio individual para dormir.  Se desaconseja la instalación de TV y computadora en la habitación de los niños lejos de la supervisión parental.  Recomendar el aprendizaje de natación.  Promover el hábito de la lectura.
  • 67.  Respetar su privacidad y el pudor de su cuerpo.  Las dudas deben ser aclaradas con lenguaje adecuado a su entendimiento.  El niño inicia su etapa en la escuela enfrentándose a mayores exigencias y es importante disminuir su ansiedad anticipando y hablando sobre los cambios, lo que le espera, donde irá, con quién, que hará, etc.
  • 68.  Acompañar al niño/a en su proceso de aprendizaje. Hablar sobre su experiencia cotidiana.  Prevención de Accidentes
  • 69. ¡NADA MAS! Gracias por su atención
  • 70.  “Guías para la evaluación del desarrollo del niño menor de 6 años “, Lejarraga H, Krupitzky S. Ed Nestlé. Buenos Aires, 1996.  “Guía para el seguimiento del niño sano “, Kortë M, Villafañe Molina S, Granillo M y otros. Ediciones Journal. Buenos Aires, 2007  “GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS”, Ministerio de Salud, Neuquén (2010)  “Control de Salud de 1 a 10 años”, Profram