SlideShare una empresa de Scribd logo
Alimentación Complementaria
M.C. Erika Ochoa Ortiz
16 de agosto 2013
Conflicto de Intereses
 Asesor científico de Danone México
 Recibí apoyo en especie (reactivos) de Merck Serono
Chile para desarrollar un protocolo de investigación
 Recibí apoyo de Innovative Medicines Argentina para
asistir y presentar los resultados de un proyecto en un
congreso internacional
 Recibí apoyo de Biotoscana Colombia para impartir un
curso sobre NPC y asistir a un congreso internacional
 Recibí apoyo de las instituciones educativas ITESM
CCM y PUJ para asistir a congresos internacionales
Definición
Variaciones por factores geográficos, sociales,
culturales y económicos
Objetivos
Proveer
nutrimento
s
insuficiente
s LME
Desarrollo
neurológic
o,
cognitivo y
muscular
Desarrollar
hábitos
alimentario
s
Desarrollo
psicosocial
Integración
a la dieta
familiar
Organization PAH. Guiding principles for complementary feeding of the breastfed child. In: Program DoHPaPFaN, editor. 2003
AC: 1000 días de vida
Poca evidencia
• Epidemiológicos
• Observacionales
• Retrospectivos
• ∆ Dieta infantil en el
tiempo
• Falta de
marcadores
Numerosos factores
de AC y difícil de
diferenciar
• Composición
nutrimental
• Tiempo de
introducción
• Textura
• Frecuencia
• Prácticas de
alimentación materna
AC: 1000 días de vida
Dieta persistente
VS
programación metabólica
Hábitos VS
Programación
Isocalórico, ↓ P pero ↑ en HC  responsable?Complejidad
Dietética
GenéticaRespuesta
heterogénea
AC: 1000 días de vida
AC inapropiada
Introducción temprana
↑ DE y ↓ DN
Texturas y saciedad
Frecuencia de alimentación
Estilo paterno de
alimentación
Magnificación de
preferencias
Macronutrimentos
PE% y lípidos
Composición lipídica
Microbiota
Recuperación energética
Regulación metabolismo
¿Cuándo iniciar?
4-6m 6m
Kramer MS, et al. The Cochrane Library 2009; Issue I: 1-105
¿Cuándo iniciar?
LME por 6m no afecta incremento ponderal entre los 4 y 6m
Kramer MS, et al. The Cochrane Library 2009; Issue I: 1-105
Velocidad crecimiento ponderal
(4-6m)
¿Cuándo iniciar?
Ni estatural!
Kramer MS, et al. The Cochrane Library 2009; Issue I: 1-105
Velocidad crecimiento lineal
(4-6m)
¿Cuándo iniciar?
LME por 6m tampoco afecta incremento ponderal entre los 6 y 12m
Kramer MS, et al. The Cochrane Library 2009; Issue I: 1-105
Velocidad crecimiento ponderal
(6-12m)
¿Cuándo iniciar?
Ni estatural!
Kramer MS, et al. The Cochrane Library 2009; Issue I: 1-105
Velocidad crecimiento lineal
(6-12m)
¿Cuándo iniciar?
No causa deficiencia de Zinc
Kramer MS, et al. The Cochrane Library 2009; Issue I: 1-105
Deficiencia Zinc
(6m)
¿Cuándo iniciar?
No causa anemia…
Kramer MS, et al. The Cochrane Library 2009; Issue I: 1-105
Hb <103 g/L
(6m)
¿Cuándo iniciar?
Pero si se afecta ferritina
Kramer MS, et al. The Cochrane Library 2009; Issue I: 1-105
↓ Ferritina
(6m)
¿Cuándo iniciar?
Protege de infecciones gastrointestinales
Kramer MS, et al. The Cochrane Library 2009; Issue I: 1-105
Infecciones TGI
(4-6m)
¿Cuándo iniciar?
No induce protección a alergias
Alergia-Reto Oral Doble Ciego
(12m)
¿Cuándo iniciar?
No hay riesgos de iniciar AC hasta los 6 meses y
adoptarlo como política de salud pública
 En vías de desarrollo
 Desarrollados
 Individualizar
Kramer MS, et al. The Cochrane Library 2009; Issue I: 1-105
Situación en México
J. Nutr. 143: 664-671, 2013
Cerca del 40%
de los infantes
recibieron
fórmula desde el
nacimiento
Los cereales son
de los principales
alimentos con los
que se inicia AC
Situación en México
J. Nutr. 143: 664-671, 2013
Uso de fórmulas
desde el
nacimiento en
medio urbano,
no población
indígena y a
mayor NSE
Agua desde los
3m, se retrasa
más en bajo
NSE
Situación en México
J. Nutr. 143: 664-671, 2013
1. Introducció
n temprana
en medio
urbano
2. Introducció
n tardía en
población
indígena
3. A mayor
NSE más
temprana la
introducció
n
Situación en México
J. Nutr. 143: 664-671, 2013
Mejores
prácticas:
Mayor NSE
Madres
jóvenes
Nivel de
educación
Menor
diversidad:
Población
indígena
Menor NSE
Desempleo
materno
Introducción
tardía
Protección
ECNT
Riesgo
deficiencias
Oportunidades
= + Fe
Situación en México: Oportunidad 2006
Calidad Alimetnación
Complementaria
Lactancia y
Población indígena
Recomendaciones
OMS
J. Nutr. 143: 664-671, 2013
Situación en México: 2012
 Mejores prácticas de AC
Frecuencia mínima: 62.6% (urbana), 54.2%* (rural), 60.3% (nacional)
Gutierrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernandez S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martinez M, Hernandez-Avila M. Encuesta
Nacional de Salud y Nutricion 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, Mexico: Instituto Nacional de Salud Publica (MX), 2012.
Recomendaciones OMS
Requerimiento Energético
LM + alimentos  progresar
Cubrir nutrimentos críticos
Fe, Zn, Ca, Vit A
Incluir carne, pollo, pescado o
huevo lo más frecuente posible
Recomendaciones Mexicanas
NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación
¿Las recomendaciones realmente sirven?
Determinantes Socioculturales
¿Cómo se conceptualiza AC para
madres?
1. Dar probaditas para prepararlo a ingerir más sólidos  implica
más variedad y conocer gustos
2. Iniciar AC porque el niño manda “señales” (dientes, interés por
alimentos o se queda con hambre) y/o recomendación del
médico
3. Alimentos con preparación distinta (no picante)
4. Consistencia líquida o semilíquida  papillas
(Nutrisano/Gerber) o alimentos suaves  picados finos
1. No carne o pollo hasta los dos años o cuando tiene
dientes
5. Situación económica determina la calidad de la alimentación
(no siempre POAs, verdura o fruta)
6. Alimentos saludables o no saludables
¿Cómo se conceptualiza AC para
madres?
Conceptos reforzados por
profesionales de la salud:
• Bueno VS Malo
• Señales de estar listo
• Preparar alimentos especiales
Reforzados por la industria:
• Consistencia
• Similar a otors estudios en
DF (INSP, 2003) y madres
mexicanas en EEUUAA
(Chaidez, 2011)
• Bajo NSE se asocia a
ingestión no regular de
leche (no LM),
leguminosas y cárnicos
(González-Cossío, 2006)
• Alimentación líquida
común en latinoamerica y
madres mexicanas en
EEUUAA
(Chaidez, 2011)
¿Cómo se conceptualiza AC para
madres?
 Iniciar con probaditas
 Introducción
 Prevención intolerancia/empacho
 Cuando iniciar depende de:
 Comportamiento
 Indicaciones médicas
 Consejo familiar (abuela)
¿Cómo se conceptualiza AC para
madres?
 Preparación especial para el infante y de acuerdo a
desarrollo de capacidades
 Recomendación médica
 Textura – refuerzo por la industria
 Dientes determinan inicar alimentos “más sólidos”
 Alimentos chatarra limitados y promover saludables
 Costos limitan variedad y densidad nutrimental
Otras prácticas inapropiadas
 Introducción tardía
 Retraso en desarrollo motor (masticación, pinza fina)
 Dificultad aceptar nuevos sabores
 Introducción de texturas grumosas >10 meses
 Dificultad aceptar nuevos alimentos
 Variedad en alimentación
 Discriminar sabores y mayor aceptación nuevos
alimentos
 Mayor exposición = más aceptación
Mennella JA, et al. Complementary foods and flavor experiences: setting the foundation. Annals of Nutrition & Metabolism.
2012;60 Suppl 2:40-50
Consecuencias a largo plazo de prácticas
inapropiadas de AC
Consecuencias a largo plazo de prácticas
inapropiadas de AC
Población con comportamiento similar al mexicano
Consecuencias a largo plazo de prácticas
inapropiadas de AC
Alimentación no apropiada si:
• <3 meses recibió otros líquidos aparte de LM o fórmula
• A los 6m recibió leche de vaca o soya en vez de LM/fórmula así como
jugos, carne, huevo, queso, comida rápida o dulces
• A los 9m recibió leche de vaca o soya en vez de LM/fórmula, comida
rápida o dulces
• A los 12 o 18m leche saborizada, comida rápida o dulces
Consecuencias a largo plazo de prácticas
inapropiadas de AC
Alimentación
inapropiada = +
ingestión
energética y
mayor P/L
¿Programa o fija hábitos?
¿Dónde fijar nuestras intervenciones?
Social Cognitivo
 Educación materna
 Empleo
 Consejos sobre
alimentación infantil
 Percepción de la
disposicióndel infante a
ingerir alimentos
 Conocimientos de
alimentación nutritiva
Barreras Explica comportamiento
¿Dónde fijar nuestras intervenciones?
AC y programación metabólica
Cambios en la dieta
 Lactancia Materna
  % Lípidos (50-55%)
  % HC (40-50%)
  % P (5%)
 Alimentación Complementaria
  % Lípidos (25-35%)
  % HC (50-60%)
  % P (15%)
FAO/WHO/UNU. Protein and amino acid requirements in human nutrition. World Health Organ Tech Rep Ser 2007;935:1e265
Lípidos
 In-útero  ↑ Flujo de glucosa = ↑ oxidación Glc
 Postnatal: ↑ lípidos dietéticos + ↓ Oxidación Lip
 Crecimiento
 Colesterol LM  ↑ LDL
 4m: ↑ oxidación 6m: ↓ % lípidos
 Crecimiento depende de densidad energética
 Comienza a ↓ oxidación  25% a los 2 años con ↓ LDL
 Lípidos dieta sin asociación con adiposidad (Shahkhalilli Y,
et al., 2006)
 Calidad lipídica: Omega-3, DHA, EPA
Riesgo CV?
Riesgo CV
Desarrollo cognitivo
Proteínas
 Requerimientos bajos
 Recomendaciones Heterogéneas
 Ingestión mucho mayor
 Fuente
 LM – 5%
 FI – 7-8%
 LV – 20%
 Calidad
 Cereales VS POA
 Desnutrición y Obesidad
 Programación metabólica
 Insulina e IGF-1
Fuente
FAO/
OMS
2007
IOM Mexicana
Edad g.kg.d de proteína
1m 1.77
1.52 2
2m 1.5
3m 1.36
4m 1.24
6m 1.14
6m-12m 1.31 1.2 1.1
12m-18m 1.14
1.05 118m-24m 1.03
24m 0.97
• FAO/WHO/UNU. Protein and amino acid requirements in human nutrition. World Health Organ Tech Rep Ser 2007;935:1e265
• Institute of Medicine. Dietary reference intakes for energy, carbohydrate, fiber, fat, fatty acids, cholesterol, protein and amino acids. Washington DC: The National Academic Press;
2005.
Proteína: Evidencia de Lactancia
Gale C, et al. Effect of breastfeeding compared with formula feeding on infant body composition: a systematic review and meta-analysis. Am J Clin Nutr
2012;95:656–69
p=0.0008
p=0.005
p=0.48
p=0.01p=0.8
5
Proteína: Evidencia de Lactancia
p=0.07
p=0.7
p=0.03p=0.04
p=0.4
9
• Regulación por
leptina en LM
• IGF-1
Gale C, et al. Effect of breastfeeding compared with formula feeding on infant body composition: a systematic review and meta-analysis. Am J Clin Nutr
2012;95:656–69
Proteína: Evidencia AC
 Ingesta de proteína mayor a 4 g/kg/día (~16%) entre los
8 y 24 meses están asociados con sobrepeso
Agosotoni C, et al. Int J Obes 2005; 29 (Suppl 2): S8–13
Günther LB, et al. Am J Clin Nutr 2007;85:1626 –33
Menor ingestión proteica se asoció a mayor duración de lactancia
No hay un período específico que determine más o menos
acumulación de tejido adiposo
Proteína: Evidencia AC
Agosotoni C, et al. Int J Obes 2005; 29 (Suppl 2): S8–13
Günther LB, et al. Am J Clin Nutr 2007;85:1626 –33
Recibir alto aporte proteico
durante AC y transición a
dieta familiar (12 y 18-24m)
=
+ riesgo Sobrepeso (p75
IMC)
+ Masa grasa (McCarthy,
2006)
AC y Programación Metabólica
Endocrino
Inflamación
Estrés
oxidativo
 ¿Qué composición
corporal en infancia
implica riesgo?
 ¿Disfunción metabólica
materna afecta
composición de LM y
efectos en metabolismo
del infante=
Agosotoni C, et al. Int J Obes 2005; 29 (Suppl 2): S8–13
Günther LB, et al. Am J Clin Nutr 2007;85:1626 –33
Conclusiones
AC juega un rol muy relevante…¿Cómo?
 Evidencia insuficiente
 Efectos sinérgicos y acumulativo
 Programación metabólica
 Hábitos estilos de vida
 Sobre las recomendaciones
 Iniciar a los 6 meses
 Variedad y frecuencia
 Densidad nutrimental > densidad energética
 Aporte proteico y calidad lipídica
MEDIO AMBIENTE
• Seguridad alimentaria
• Determinates
socioculturales
Gracias!
erika.ochoa@itesm.mx

Más contenido relacionado

PPT
Alimentacion complementaria 6 12 meses
PPTX
Alimentación complementaria2023.pptx
PDF
Alimentacion complementaria
PPTX
Alimentacion complementaria
PPTX
Niños vegetarianos apapi b 2016
PPTX
Obesidad infantil
PPTX
Intolerancia a la lactosa en niños
PPTX
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion complementaria 6 12 meses
Alimentación complementaria2023.pptx
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
Niños vegetarianos apapi b 2016
Obesidad infantil
Intolerancia a la lactosa en niños
Alimentacion durante el primer año de vida

La actualidad más candente (20)

PPT
Alimentacion complementaria
PPT
Sucedáneos De La Leche Humana
PDF
Composicion de leche humana
PDF
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo 2017
PDF
Test de Desarrollo Psicomotor.
PDF
Sesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimiento
PDF
La alimentación saludable en el menor de 1 año
PPTX
TALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptx
PPT
Clase leches de formula
PDF
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
PPTX
Crecimiento y desarrollo
ODP
Presentacion Programa Obesidad Infantil
PPTX
Hijo de Madre Diabética
PDF
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
PPTX
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
PPT
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
PPTX
Cambios fisiologicos 6 a 12 años
PPT
Control del niño sano
 
PPTX
Formulas infantiles
PPSX
ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINT
Alimentacion complementaria
Sucedáneos De La Leche Humana
Composicion de leche humana
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo 2017
Test de Desarrollo Psicomotor.
Sesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimiento
La alimentación saludable en el menor de 1 año
TALLA BAJA EN PEDIATRIA.pptx
Clase leches de formula
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Crecimiento y desarrollo
Presentacion Programa Obesidad Infantil
Hijo de Madre Diabética
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO NUTRICIONAL .pptx
CPHAP 011 Sindrome de Distres Respiratorio Neonatal
Cambios fisiologicos 6 a 12 años
Control del niño sano
 
Formulas infantiles
ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE - POWER POINT

Destacado (20)

PPTX
Salud escolar
PPT
Caastillo
PDF
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
PDF
Salud Escolar en Quito-Ecuador periodo escolar 2010-2011
PDF
Punta arenas abril_2013
PPT
Controles de salud en el niño y el adolescente
PPTX
2da clase diurno
PPT
Salud Escolar
PPTX
Dra. Claudia Callejas - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífi...
DOCX
Sistema de salud chileno, TENS ESPECIAL, IPP 2014
PPT
Educación para la salud y APS
PPTX
Cuarta clase niveles de atencion y prevencion en salud
PPTX
Programa adolescente salud mental 2015
PPTX
3ra clase diurno
PPT
Sala4900
PPTX
Mortalidad infantil de niños menores de 5 años
PPTX
Niveles de atención en salud
PPTX
Programa Alimentarios TENS
PPT
Presentación msf brasil 2010
PDF
Situación de morbi mortalidad infantil Departamento de La Guajira
Salud escolar
Caastillo
Chile Crece Contigo, equidad desde el principio. Por Helia Molina, Ministra d...
Salud Escolar en Quito-Ecuador periodo escolar 2010-2011
Punta arenas abril_2013
Controles de salud en el niño y el adolescente
2da clase diurno
Salud Escolar
Dra. Claudia Callejas - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífi...
Sistema de salud chileno, TENS ESPECIAL, IPP 2014
Educación para la salud y APS
Cuarta clase niveles de atencion y prevencion en salud
Programa adolescente salud mental 2015
3ra clase diurno
Sala4900
Mortalidad infantil de niños menores de 5 años
Niveles de atención en salud
Programa Alimentarios TENS
Presentación msf brasil 2010
Situación de morbi mortalidad infantil Departamento de La Guajira

Similar a Alimentación complementaria (20)

PDF
3.2.1 ALIMENTACIÓN EN LACTANTES Y ESCOLARES.pdf..pdf
PPT
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
PPTX
Alimentación complementaria en el recién nacido.pptx
PPT
Alimentaciòn complementaria primer año
PPTX
Orientación alimentaria - Recomendaciones para el primer nivel de salud
PPTX
Nutrición Infantil
PPTX
Nutrición en el ciclo de la vida
PPTX
Nutrición en pacientes pediatricos .pptx
PPTX
Necesidades nutricionales en el lactante
PPTX
Lactancia Materna y recomendaciones sobre alimentación complementaria
PPTX
Nutrición infantil
PPTX
Recomendaciones y principales problemas en la introducción de alimentación co...
PDF
Alimentación complementaria.pdf
PPTX
importancia de la nutricion en los primeros 1k dias.pptx
PPTX
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
PPT
328319594-NUTRICION-DEL-LACTANTE-ppt.ppt
PPTX
Nutricion lactancia materna Pediatria 2025
PDF
EAe educacion nutrional y consejeria para
PPT
alimentacion 1.ppt
PPTX
Ablactacion & nutricion preescolar
3.2.1 ALIMENTACIÓN EN LACTANTES Y ESCOLARES.pdf..pdf
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Alimentación complementaria en el recién nacido.pptx
Alimentaciòn complementaria primer año
Orientación alimentaria - Recomendaciones para el primer nivel de salud
Nutrición Infantil
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en pacientes pediatricos .pptx
Necesidades nutricionales en el lactante
Lactancia Materna y recomendaciones sobre alimentación complementaria
Nutrición infantil
Recomendaciones y principales problemas en la introducción de alimentación co...
Alimentación complementaria.pdf
importancia de la nutricion en los primeros 1k dias.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
328319594-NUTRICION-DEL-LACTANTE-ppt.ppt
Nutricion lactancia materna Pediatria 2025
EAe educacion nutrional y consejeria para
alimentacion 1.ppt
Ablactacion & nutricion preescolar

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

PPTX
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
PPT
El duelo por pérdida de la salud
PPTX
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
PPTX
Coaching nutricional
PDF
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
PPTX
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
PPTX
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
PPTX
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
PPTX
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
PPT
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
PPTX
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
PPTX
Edulcorantes en el síndrome metabólico
PPTX
Impacto en la salud del consumo de fructosa
PPTX
Manejo de NASH en diabetes mellitus
PPTX
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
PPTX
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
PPTX
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
PPTX
Regulación del balance energético (integración de señales)
PPTX
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
PPTX
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
El duelo por pérdida de la salud
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Coaching nutricional
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Regulación del balance energético (integración de señales)
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...

Último (20)

PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)

Alimentación complementaria

  • 1. Alimentación Complementaria M.C. Erika Ochoa Ortiz 16 de agosto 2013
  • 2. Conflicto de Intereses  Asesor científico de Danone México  Recibí apoyo en especie (reactivos) de Merck Serono Chile para desarrollar un protocolo de investigación  Recibí apoyo de Innovative Medicines Argentina para asistir y presentar los resultados de un proyecto en un congreso internacional  Recibí apoyo de Biotoscana Colombia para impartir un curso sobre NPC y asistir a un congreso internacional  Recibí apoyo de las instituciones educativas ITESM CCM y PUJ para asistir a congresos internacionales
  • 3. Definición Variaciones por factores geográficos, sociales, culturales y económicos
  • 4. Objetivos Proveer nutrimento s insuficiente s LME Desarrollo neurológic o, cognitivo y muscular Desarrollar hábitos alimentario s Desarrollo psicosocial Integración a la dieta familiar Organization PAH. Guiding principles for complementary feeding of the breastfed child. In: Program DoHPaPFaN, editor. 2003
  • 5. AC: 1000 días de vida Poca evidencia • Epidemiológicos • Observacionales • Retrospectivos • ∆ Dieta infantil en el tiempo • Falta de marcadores Numerosos factores de AC y difícil de diferenciar • Composición nutrimental • Tiempo de introducción • Textura • Frecuencia • Prácticas de alimentación materna
  • 6. AC: 1000 días de vida Dieta persistente VS programación metabólica Hábitos VS Programación Isocalórico, ↓ P pero ↑ en HC  responsable?Complejidad Dietética GenéticaRespuesta heterogénea
  • 7. AC: 1000 días de vida AC inapropiada Introducción temprana ↑ DE y ↓ DN Texturas y saciedad Frecuencia de alimentación Estilo paterno de alimentación Magnificación de preferencias Macronutrimentos PE% y lípidos Composición lipídica Microbiota Recuperación energética Regulación metabolismo
  • 8. ¿Cuándo iniciar? 4-6m 6m Kramer MS, et al. The Cochrane Library 2009; Issue I: 1-105
  • 9. ¿Cuándo iniciar? LME por 6m no afecta incremento ponderal entre los 4 y 6m Kramer MS, et al. The Cochrane Library 2009; Issue I: 1-105 Velocidad crecimiento ponderal (4-6m)
  • 10. ¿Cuándo iniciar? Ni estatural! Kramer MS, et al. The Cochrane Library 2009; Issue I: 1-105 Velocidad crecimiento lineal (4-6m)
  • 11. ¿Cuándo iniciar? LME por 6m tampoco afecta incremento ponderal entre los 6 y 12m Kramer MS, et al. The Cochrane Library 2009; Issue I: 1-105 Velocidad crecimiento ponderal (6-12m)
  • 12. ¿Cuándo iniciar? Ni estatural! Kramer MS, et al. The Cochrane Library 2009; Issue I: 1-105 Velocidad crecimiento lineal (6-12m)
  • 13. ¿Cuándo iniciar? No causa deficiencia de Zinc Kramer MS, et al. The Cochrane Library 2009; Issue I: 1-105 Deficiencia Zinc (6m)
  • 14. ¿Cuándo iniciar? No causa anemia… Kramer MS, et al. The Cochrane Library 2009; Issue I: 1-105 Hb <103 g/L (6m)
  • 15. ¿Cuándo iniciar? Pero si se afecta ferritina Kramer MS, et al. The Cochrane Library 2009; Issue I: 1-105 ↓ Ferritina (6m)
  • 16. ¿Cuándo iniciar? Protege de infecciones gastrointestinales Kramer MS, et al. The Cochrane Library 2009; Issue I: 1-105 Infecciones TGI (4-6m)
  • 17. ¿Cuándo iniciar? No induce protección a alergias Alergia-Reto Oral Doble Ciego (12m)
  • 18. ¿Cuándo iniciar? No hay riesgos de iniciar AC hasta los 6 meses y adoptarlo como política de salud pública  En vías de desarrollo  Desarrollados  Individualizar Kramer MS, et al. The Cochrane Library 2009; Issue I: 1-105
  • 19. Situación en México J. Nutr. 143: 664-671, 2013 Cerca del 40% de los infantes recibieron fórmula desde el nacimiento Los cereales son de los principales alimentos con los que se inicia AC
  • 20. Situación en México J. Nutr. 143: 664-671, 2013 Uso de fórmulas desde el nacimiento en medio urbano, no población indígena y a mayor NSE Agua desde los 3m, se retrasa más en bajo NSE
  • 21. Situación en México J. Nutr. 143: 664-671, 2013 1. Introducció n temprana en medio urbano 2. Introducció n tardía en población indígena 3. A mayor NSE más temprana la introducció n
  • 22. Situación en México J. Nutr. 143: 664-671, 2013 Mejores prácticas: Mayor NSE Madres jóvenes Nivel de educación Menor diversidad: Población indígena Menor NSE Desempleo materno Introducción tardía Protección ECNT Riesgo deficiencias Oportunidades = + Fe
  • 23. Situación en México: Oportunidad 2006 Calidad Alimetnación Complementaria Lactancia y Población indígena Recomendaciones OMS J. Nutr. 143: 664-671, 2013
  • 24. Situación en México: 2012  Mejores prácticas de AC Frecuencia mínima: 62.6% (urbana), 54.2%* (rural), 60.3% (nacional) Gutierrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernandez S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martinez M, Hernandez-Avila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutricion 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, Mexico: Instituto Nacional de Salud Publica (MX), 2012.
  • 25. Recomendaciones OMS Requerimiento Energético LM + alimentos  progresar Cubrir nutrimentos críticos Fe, Zn, Ca, Vit A Incluir carne, pollo, pescado o huevo lo más frecuente posible
  • 26. Recomendaciones Mexicanas NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación ¿Las recomendaciones realmente sirven? Determinantes Socioculturales
  • 27. ¿Cómo se conceptualiza AC para madres? 1. Dar probaditas para prepararlo a ingerir más sólidos  implica más variedad y conocer gustos 2. Iniciar AC porque el niño manda “señales” (dientes, interés por alimentos o se queda con hambre) y/o recomendación del médico 3. Alimentos con preparación distinta (no picante) 4. Consistencia líquida o semilíquida  papillas (Nutrisano/Gerber) o alimentos suaves  picados finos 1. No carne o pollo hasta los dos años o cuando tiene dientes 5. Situación económica determina la calidad de la alimentación (no siempre POAs, verdura o fruta) 6. Alimentos saludables o no saludables
  • 28. ¿Cómo se conceptualiza AC para madres? Conceptos reforzados por profesionales de la salud: • Bueno VS Malo • Señales de estar listo • Preparar alimentos especiales Reforzados por la industria: • Consistencia
  • 29. • Similar a otors estudios en DF (INSP, 2003) y madres mexicanas en EEUUAA (Chaidez, 2011) • Bajo NSE se asocia a ingestión no regular de leche (no LM), leguminosas y cárnicos (González-Cossío, 2006) • Alimentación líquida común en latinoamerica y madres mexicanas en EEUUAA (Chaidez, 2011)
  • 30. ¿Cómo se conceptualiza AC para madres?  Iniciar con probaditas  Introducción  Prevención intolerancia/empacho  Cuando iniciar depende de:  Comportamiento  Indicaciones médicas  Consejo familiar (abuela)
  • 31. ¿Cómo se conceptualiza AC para madres?  Preparación especial para el infante y de acuerdo a desarrollo de capacidades  Recomendación médica  Textura – refuerzo por la industria  Dientes determinan inicar alimentos “más sólidos”  Alimentos chatarra limitados y promover saludables  Costos limitan variedad y densidad nutrimental
  • 32. Otras prácticas inapropiadas  Introducción tardía  Retraso en desarrollo motor (masticación, pinza fina)  Dificultad aceptar nuevos sabores  Introducción de texturas grumosas >10 meses  Dificultad aceptar nuevos alimentos  Variedad en alimentación  Discriminar sabores y mayor aceptación nuevos alimentos  Mayor exposición = más aceptación Mennella JA, et al. Complementary foods and flavor experiences: setting the foundation. Annals of Nutrition & Metabolism. 2012;60 Suppl 2:40-50
  • 33. Consecuencias a largo plazo de prácticas inapropiadas de AC
  • 34. Consecuencias a largo plazo de prácticas inapropiadas de AC Población con comportamiento similar al mexicano
  • 35. Consecuencias a largo plazo de prácticas inapropiadas de AC Alimentación no apropiada si: • <3 meses recibió otros líquidos aparte de LM o fórmula • A los 6m recibió leche de vaca o soya en vez de LM/fórmula así como jugos, carne, huevo, queso, comida rápida o dulces • A los 9m recibió leche de vaca o soya en vez de LM/fórmula, comida rápida o dulces • A los 12 o 18m leche saborizada, comida rápida o dulces
  • 36. Consecuencias a largo plazo de prácticas inapropiadas de AC Alimentación inapropiada = + ingestión energética y mayor P/L ¿Programa o fija hábitos?
  • 37. ¿Dónde fijar nuestras intervenciones? Social Cognitivo  Educación materna  Empleo  Consejos sobre alimentación infantil  Percepción de la disposicióndel infante a ingerir alimentos  Conocimientos de alimentación nutritiva Barreras Explica comportamiento
  • 38. ¿Dónde fijar nuestras intervenciones?
  • 39. AC y programación metabólica Cambios en la dieta  Lactancia Materna   % Lípidos (50-55%)   % HC (40-50%)   % P (5%)  Alimentación Complementaria   % Lípidos (25-35%)   % HC (50-60%)   % P (15%) FAO/WHO/UNU. Protein and amino acid requirements in human nutrition. World Health Organ Tech Rep Ser 2007;935:1e265
  • 40. Lípidos  In-útero  ↑ Flujo de glucosa = ↑ oxidación Glc  Postnatal: ↑ lípidos dietéticos + ↓ Oxidación Lip  Crecimiento  Colesterol LM  ↑ LDL  4m: ↑ oxidación 6m: ↓ % lípidos  Crecimiento depende de densidad energética  Comienza a ↓ oxidación  25% a los 2 años con ↓ LDL  Lípidos dieta sin asociación con adiposidad (Shahkhalilli Y, et al., 2006)  Calidad lipídica: Omega-3, DHA, EPA Riesgo CV? Riesgo CV Desarrollo cognitivo
  • 41. Proteínas  Requerimientos bajos  Recomendaciones Heterogéneas  Ingestión mucho mayor  Fuente  LM – 5%  FI – 7-8%  LV – 20%  Calidad  Cereales VS POA  Desnutrición y Obesidad  Programación metabólica  Insulina e IGF-1 Fuente FAO/ OMS 2007 IOM Mexicana Edad g.kg.d de proteína 1m 1.77 1.52 2 2m 1.5 3m 1.36 4m 1.24 6m 1.14 6m-12m 1.31 1.2 1.1 12m-18m 1.14 1.05 118m-24m 1.03 24m 0.97 • FAO/WHO/UNU. Protein and amino acid requirements in human nutrition. World Health Organ Tech Rep Ser 2007;935:1e265 • Institute of Medicine. Dietary reference intakes for energy, carbohydrate, fiber, fat, fatty acids, cholesterol, protein and amino acids. Washington DC: The National Academic Press; 2005.
  • 42. Proteína: Evidencia de Lactancia Gale C, et al. Effect of breastfeeding compared with formula feeding on infant body composition: a systematic review and meta-analysis. Am J Clin Nutr 2012;95:656–69 p=0.0008 p=0.005 p=0.48 p=0.01p=0.8 5
  • 43. Proteína: Evidencia de Lactancia p=0.07 p=0.7 p=0.03p=0.04 p=0.4 9 • Regulación por leptina en LM • IGF-1 Gale C, et al. Effect of breastfeeding compared with formula feeding on infant body composition: a systematic review and meta-analysis. Am J Clin Nutr 2012;95:656–69
  • 44. Proteína: Evidencia AC  Ingesta de proteína mayor a 4 g/kg/día (~16%) entre los 8 y 24 meses están asociados con sobrepeso Agosotoni C, et al. Int J Obes 2005; 29 (Suppl 2): S8–13 Günther LB, et al. Am J Clin Nutr 2007;85:1626 –33 Menor ingestión proteica se asoció a mayor duración de lactancia No hay un período específico que determine más o menos acumulación de tejido adiposo
  • 45. Proteína: Evidencia AC Agosotoni C, et al. Int J Obes 2005; 29 (Suppl 2): S8–13 Günther LB, et al. Am J Clin Nutr 2007;85:1626 –33 Recibir alto aporte proteico durante AC y transición a dieta familiar (12 y 18-24m) = + riesgo Sobrepeso (p75 IMC) + Masa grasa (McCarthy, 2006)
  • 46. AC y Programación Metabólica Endocrino Inflamación Estrés oxidativo  ¿Qué composición corporal en infancia implica riesgo?  ¿Disfunción metabólica materna afecta composición de LM y efectos en metabolismo del infante= Agosotoni C, et al. Int J Obes 2005; 29 (Suppl 2): S8–13 Günther LB, et al. Am J Clin Nutr 2007;85:1626 –33
  • 47. Conclusiones AC juega un rol muy relevante…¿Cómo?  Evidencia insuficiente  Efectos sinérgicos y acumulativo  Programación metabólica  Hábitos estilos de vida  Sobre las recomendaciones  Iniciar a los 6 meses  Variedad y frecuencia  Densidad nutrimental > densidad energética  Aporte proteico y calidad lipídica MEDIO AMBIENTE • Seguridad alimentaria • Determinates socioculturales

Notas del editor

  • #25: Consumo alimentos ricos en Fe: % de niños de esta edad que durante el día anterior recibieron algún alimento rico en hierro o fortificado con hierro (carnes rojas, blancas incluyendo pescados y vísceras, embutidos, leche LICONSA (en polvo o líquida) o papilla Nutrisano o micronutrimentos en polvo que distribuye el Programa de Desarrollo Humano OportunidadesIntroducción de sólidos: que ingieran algún sólido entre los 6 y 8m Diversidad alimentaria mínima: al menos 3 grupos de alimentos para niños de 6 a 11 meses (adaptación a recomendación OMS por cuestionario que sólo contenía 3 gpos), 12 a 23 meses se siguió la recomendaciónFrecuencia mínima de consumo de alimentos: % de niños en este intervalo de edad que recibieron el día anterior alimentos sólidos, semisólidos o suaves el número mínimo de veces o más (dos veces para niños amamantados de 6-8 meses, tres veces para 9-23 meses, y cuatro veces en niños no amamantados de 6-23 meses).Se hablan de resultados alentadores… realmente? Sólo el medio urbano tiene mejorías 1. Del 2006 al 2012 en el medio rural no han existido avances en materia de AC2. En el medio rural las prácticas de AC son de menor calidad que en el medio urbano3. Mejorías del 2006 al 2012
  • #37: Alimentación no apropiadasi:&lt;3mesesrecibióotroslíquidosaparte de LM o fórmulaA los 6m recibióleche de vaca o soya en vez de LM/fórmulaasícomojugos, carne, huevo, queso, comida rápida o dulcesA los 9m recibióleche de vaca o soya en vez de LM/fórmula, comida rápida o dulcesA los 12 o 18m lechesaborizada, comida rápida o dulces