SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué sabemos de la
alimentación
complementaria
en el lactante?
Alba Fraile Muñoz
EIR 1 Fuentes Norte
Febrero 2018
Para responder a esta pregunta vamos
a ver…
 Alimentación Complementaria (AC), ¿Qué es?
 Objetivo.
 Factores a valorar para la introducción de la AC.
 Edad recomendada.
 Normas generales.
 Secuencia de introducción de los alimentos.
 AC en la prevención de la enfermedad del
adulto.
 Baby-Led Weaning:Ventajas e Inconvenientes.
¿QUÉ ES LA
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA?
La alimentación complementaria
es…
 Consiste en la introducción en la
alimentación infantil de todo alimento
distinto de la leche.
 Beikost, weaning foods (alimentos del
periodo de destete).
 Alimentación fuente de satisfacción y
placer y uno primeros esbozos relación
social.
La alimentación complementaria
es…
 Recomendaciones varían según culturas y
países.
 AC inadecuada puede ocasionar
Ingestas incorrectas
macronutrientes
Ingestas deficitarias
micronutrientes
 Alta ingesta de
proteínas
 Ingesta insuficiente
de AGPI-CL
 Hierro
Vitamina D
OBJETIVO DE LA
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
Objetivo
 Aportar nutrientes, que a partir de una
determinada edad, no pueden ser cubiertos
por la lactancia materna (LM) exclusiva.
 Prevenir enfermedades:
alergia alimentaria y
enfermedad celiaca.
FACTORES AVALORAR
PARA LA INTRODUCCIÓN
DE LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA.
Factores a valorar en la AC
 A qué edad debe iniciarse la AC.
 Qué y en qué orden deben introducirse
los diferentes alimentos.
Factores a valorar en la AC
 A partir de los 6 meses de edad (en
algunos casos a partir 4-5 meses), la LM
no suficiente.
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
Factores a valorar en la AC
 La velocidad de crecimiento.
 La edad de paso de los movimientos de
succión-deglución a los de succión masticación-
deglución.
 Maduración sistema digestivo (absorción),
función renal.
 Desarrollo neuromotor.
 Capacidad defensa frente a proteínas
heterólogas.
 Hábito intestinal. Establecimiento AC debe
ser INDIVIDUALIZADA
EDAD RECOMENDADA
PARA LA INTRODUCCIÓN
DE LA AC.
Edad Recomendada
NO ANTES 17 semanas (4 meses cumplidos)
NI MÁSTARDE de las 26 semanas.
EDAD DESARROLLO
PSICOMOTOR
A partir 4 meses Desaparece reflejo
extrusión.
A los 8 meses Pueden comenzar a
masticar
A partir 9-12 meses Capacidades manuales
para alimentarse ellos
mismos, beber de una
taza.
Edad Recomendada
 Período crítico
(ventana) para
introducir alimentos
sólidos grumosos.
 Si no se introducen alrededor de los
10 meses, aumenta el riesgo
dificultades posteriores en la
alimentación.
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
Pregunta…
¿Hay que introducir
la AC antes en los
lactantes que toman
LM exclusiva?
¿Las recomendaciones
sobre la introducción
de la AC son las mismas
para lactantes
amamantados que para
los que toman leche
artificial o lactancia
mixta?Lactante con LM y
buen crecimiento no
razón para introducir
AC antes. No justifica que hayan de dictarse
diferentes recomendaciones según el tipo
de lactancia.
NORMAS GENERALES
SOBRE LA
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
La introducción de la AC debe
hacerse cuando el lactante
 Es capaz de mantenerse sentado con
apoyo
 Tiene buen control de los movimientos
del cuello
 Inicia los movimientos de masticación.
Establecimiento AC
debe ser
INDIVIDUALIZADA
La secuencia de introducción de
alimentos no es crítica
 Introducir nutrientes con riesgo de ingesta
deficitaria: HIERRO
◦ Carne (dietas hiperproteicas, obesidad,
inferior a 20-25gr/dia)
◦ Cereales fortificados con hierro
(biodisponibilidad)
 Introducción temprana de AGPI-CL
(pescado)
 Resto alimentos, relación con la cultura,
tradiciones locales, preferencias.
Introducir cada alimento
individualmente
 Intervalo de separación de 3-5 días para
tolerancia (no evidencia efectividad)
 A los 7- 8 meses, lactante consumir de
todos los grupos de alimentos.
 Ofrecer variedad de alimentos (verduras)
ya que condiciona su
aceptación a medio
y largo plazo.
Numero de papillas
 Depende densidad
energética (nº Kcal/ml o gr).
 Mayoría niños 2-3 hasta
los 12 meses o hasta 4 si recibe lactancia
artificial.
 Tomas de hasta 150gr hasta los 8-9 meses
y de 200-220gr hasta el año.
 Valorar sensación de saciedad o hambre
de cada niño y no forzar a comer.
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
La cantidad de alimentos que un
niño puede comer en cada comida
 Depende capacidad estómago: 30ml
por kg de peso. EJ. Niño 8kg capacidad
gástrica 240ml (vaso tamaño grande
lleno)
 La transición de 2 a 3 comidas y de
porciones pequeñas a más grandes,
ocurre de manera gradual
dependiendo del apetito del niño y de
cómo él o ella se está desarrollando.
La leche de vaca
 No debería introducirse como principal
bebida antes de los 12 meses.
 Si puede administrare antes en
pequeños volúmenes (yogurt).
 Bebidas vegetales no sustituyen a la
leche o los lácteos.
Preguntas ¿A partir de que edad se
puede dar al niño zumos
de frutas?
No dar por debajo de los 6
meses (envasados < 12
meses). Limitar su consumo.
No sustituyen a la fruta
¿Cuándo dar el pecho al
bebé, antes o después de la
AC?
No importa el
orden.
Preguntas
¿Los alimentos
complemetarios
vegetarianos son
suficientes por si
solos para cubrir
los requerimientos?
No para cubrir los
requerimientos de hierro
y zinc de un niño de 6-23
meses.
¿Qué pasa con los
alimentos ricos en
nitratos como la
remolacha, zanahoria,
espinacas, calabaza ,
habas…, cuando
deben introducirse?
Se debe evitar su consumo antes de
los 3 meses. UNICA PRECAUCIÓN:
nevera después de su uso y no
consumirlas pasadas 24h.
Preguntas
¿Cuándo se
le deba dar
agua al
lactante?
Amamantados reciben
líquidos suficientes. Si toman
lactancia artificial, pueden
necesitar agua (sobre todo en
climas calurosos)
¿Los potitos, son
recomendables?
Consumo seguro
pero tienen mayor
contenido calórico y
sal que los
preparados en casa.
SECUENCIA DE
INTRODUCCIÓN DE LA
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
 Imposible unas normas de alimentación
estrictas, tanto en el orden de
introducción de cada alimento como su
cantidad.
 Convencer padres alimentación proceso
voluntario y consciente, por lo tanto,
educable.
 A modo de guía…
EDAD ALIMENTOS
Hasta los 6 meses Lactancia materna/mixta/artificial y mantenerla hasta los
12 meses. Se recomienda continuar con lactancia mientras se
introduce AC.
A partir del 5º-6º
mes
Carne blanca (pollo): ferropenia, LM exclusiva.
Fruta, verdura: fibra, madre no toma vit grupoB
Cereales con gluten: poca cantidad y aumentar
progresivamente.
A partir del 6º-7º
mes
Introducir más tipos de carne y pescado blanco (AGP_CL)
A partir del 8º-9º
mes
Mayor variedad de alimentos proteicos, frutas (No pasarse con
proteinas)
Huevo
A partir de los 8-10
meses
Yogurt
A partir de los 12
meses
Legumbres (fibra mal digerible, depende culturas ante)
Leche de vaca
Miel (esporas clostridium botulinum, déficit ácido gástrico)
Frutos secos (a partir 2 años, riesgo atragantamiento)
AC EN LA PREVENCIÓN
DE LA ENFERMEDAD
DEL ADULTO.
Alergias alimentarias
Gluten
 En el año 2008 el CN de ESPGHAN:
◦ “es prudente evitar la introducción precoz (antes
de los 4 meses) y tardía (más de 7 meses) del
gluten.
◦ Se debe introducir de manera gradual y
progresiva mientras el lactante recibe LM.
◦ así se pueda reducir el riesgo de enfermedades
como la enfermedad celíaca (EC) y la diabetes
tipo 1”.
◦ se basaba en unos pocos estudios, aunque con
peso científico.
 2 importantes trabajos publicados en el 2014
concluyen:
◦ La edad de introducción de gluten no modifica el
riesgo de desarrollar EC y que la introducción a
partir de los 12 meses puede retrasar su inicio.
◦ el fenotipo genético es el factor más determinante
del riesgo de desarrollar EC.
◦ la LM no protege frente al desarrollo de EC.
 Estos hallazgos no apoyan las recomendaciones
del CN de ESPGHAN pero tampoco las invalidan.
Gluten
 Así que un grupo de expertos concluyó que:
◦ Introducir la AC preferentemente mientras se
mantiene la LM.
◦ Introducir el gluten en torno a los 6 meses de
edad, aunque existen situaciones en que se pueda
introducir más precozmente (no antes de los 4
meses) o más tardíamente.
◦ Introducir el gluten en pequeñas cantidades,1-2
cacitos de cereales o 1 galleta al día.
◦ Una vez introducido, aumentar su consumo de
forma gradual.
Gluten
BABY-LED WEANING:
VENTAJAS E
INCONVENIENTES.
BABY-LED WEANING
Baby-Led Weaning
 ¿el lactante recibe variedad de alimentos?
 ¿ingieren calorías y nutrientes en cantidad
adecuada (por ejemplo, de hierro)?
 ¿existe algún riesgo para el niño,
especialmente de atragantamiento?
 ¿sería aplicable por igual a todos los
lactantes?
¿Qué dice la evidencia?
OBJETIVO:
Determinar si un enfoque
dirigido por el bebé a la
alimentación complementaria
da como resultado IMC más
bajo que la alimentación con
cuchara tradicional.
CONCLUSIONES: el
Baby-LedWeaning no
resultó en un IMC más
apropiado que la
alimentación
tradicional con cuchara.
Si parece que los niños
tenían más inquietud
por la comida.
OBJETIVO:
Determinar el impacto de
asfixia y náusea infantil en el
Baby- Led weaning.
CONCLUSIONES:
Los bebés que siguen un enfoque
de alimentación dirigido, no
parecen ahogarse más que los
bebés siguiendo prácticas de
alimentación más tradicionales. Sin
embargo, los alimentos que
representan un riesgo de asfixia
es preocupante.
Baby-LedWeaning
VENTAJAS INCONVENIENTES
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)

Más contenido relacionado

PPT
Alimentación complementaria
PPTX
Alimentacion complementaria
PPTX
Alimentación complementaria
PPTX
Formulas de inicio
PPTX
Alimentacion complementaria-original
PPT
Power+point+desnutrición
PPTX
Alimentacion complementaria
PPTX
Formula infantil
Alimentación complementaria
Alimentacion complementaria
Alimentación complementaria
Formulas de inicio
Alimentacion complementaria-original
Power+point+desnutrición
Alimentacion complementaria
Formula infantil

La actualidad más candente (20)

PPTX
Alimentacion durante el primer año de vida
PPTX
Alimentacion en el niño menor de 2 años
PPTX
La alimentación de los 0 a los 6 años
PPT
Fórmulas lácteas
PPTX
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
PPTX
Nutrición en RNPT
PPTX
Mais NiñOs
PPT
Alimentación en el preescolar
PPTX
alimentacion y nutricion en pediatria
PPTX
FORMULAS LÁCTEAS EN LACTANTES
PPTX
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
PPTX
Formulas infantiles
PPT
Lactancia Materna
DOC
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
PPT
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
PPT
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
PDF
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
PPTX
Alimentacion complementaria- cheryl
PPTX
Alimentacion saludable en niños en edad power point
PPT
Alimentacion complementaria 6 12 meses
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion en el niño menor de 2 años
La alimentación de los 0 a los 6 años
Fórmulas lácteas
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Nutrición en RNPT
Mais NiñOs
Alimentación en el preescolar
alimentacion y nutricion en pediatria
FORMULAS LÁCTEAS EN LACTANTES
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
Formulas infantiles
Lactancia Materna
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
Alimentación complementaria dirigida por el bebé - Baby-led weaning
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentacion complementaria- cheryl
Alimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion complementaria 6 12 meses

Similar a (2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2) (20)

PDF
Nutrition Pediatrics Manual
PPT
Alimentacion complementaria cs illescas
PPT
328319594-NUTRICION-DEL-LACTANTE-ppt.ppt
PPTX
tema Alimentacion Complementaria 2025 .pptx
PPS
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguer
PPS
Nutricion infancia
PPTX
alimentacion complementaria en pediatria
PDF
ALIMENTACION 1ER AÑO DE VIDA Y PREESCOLAR.pdf
PPTX
diapos - cuna.pptx
PPTX
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
PDF
Alimentacion complementaria
PDF
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
PDF
Alimentacion complementaria
PPTX
Nutrición en el ciclo de la vida
PPTX
Alimentación complementaria en pediatria.pptx
PDF
Alimentación saludable
PPTX
Nutricion lactancia materna Pediatria 2025
PDF
Alimentacion complementaria y lactancia materna.pdf
PPTX
alimentacionduranteelprimeraodevida-120625071317-phpapp01.pptx
PPTX
Actualización en Alimentación complementaria de los niños
Nutrition Pediatrics Manual
Alimentacion complementaria cs illescas
328319594-NUTRICION-DEL-LACTANTE-ppt.ppt
tema Alimentacion Complementaria 2025 .pptx
Nutricio infancia escola_infantil_verdaguer
Nutricion infancia
alimentacion complementaria en pediatria
ALIMENTACION 1ER AÑO DE VIDA Y PREESCOLAR.pdf
diapos - cuna.pptx
Alimentacion complementaria - BLW - Sol 2022.pptx
Alimentacion complementaria
Recomendaciones aep sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final
Alimentacion complementaria
Nutrición en el ciclo de la vida
Alimentación complementaria en pediatria.pptx
Alimentación saludable
Nutricion lactancia materna Pediatria 2025
Alimentacion complementaria y lactancia materna.pdf
alimentacionduranteelprimeraodevida-120625071317-phpapp01.pptx
Actualización en Alimentación complementaria de los niños

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
PDF
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
PDF
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
PDF
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
PPTX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
DOCX
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
PPTX
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
PDF
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
PPTX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
PDF
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
PPTX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
DOCX
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
PPTX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
DOCX
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
PDF
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
PDF
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01)HIDROSADENITIS.doc.pdf
Manejo en consulta del paciente con sospecha de daño hepático.pptx
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.ppt (2025-07-02).pdf
Magnesio. Una revisión sobre sus efectos.doc (2025-07-02).pdf
USO DEL DESFIBRILADOR EN URGENCIAS 10-06/2025.pdf
MANEJO EN CONSULTA DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE DAÑO HEPÁTICO.pdf
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
(2025-6-12)Sobrevivir y vivir en Atención Primaria manejo emocional, guardias...
control pie diabético en AP 2-06-2025.pptx
desfibrilación en urgencias 10/05¡6/2025.pdf
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.ppt.pptx
(2025-6-5) Protocolo del carro de paradas.doc.docx
Diabetes y control del pie diabetico.pdf
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.ppt.pptx
(2025-6-29)Disfunción Erectil Manejo en AP.doc.docx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.ppt.pptx
(2025-5-8) Fiebre de origen desconocido.word.docx
Vacunación internacional P.Machín-E.Lapuente.pdf
(13-05-2025) Diagnóstico diferencial del síndrome vestibular agudo en la urge...

Último (20)

PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
Enfermería comunitaria consideraciones g
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos

(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)

  • 1. ¿Qué sabemos de la alimentación complementaria en el lactante? Alba Fraile Muñoz EIR 1 Fuentes Norte Febrero 2018
  • 2. Para responder a esta pregunta vamos a ver…  Alimentación Complementaria (AC), ¿Qué es?  Objetivo.  Factores a valorar para la introducción de la AC.  Edad recomendada.  Normas generales.  Secuencia de introducción de los alimentos.  AC en la prevención de la enfermedad del adulto.  Baby-Led Weaning:Ventajas e Inconvenientes.
  • 4. La alimentación complementaria es…  Consiste en la introducción en la alimentación infantil de todo alimento distinto de la leche.  Beikost, weaning foods (alimentos del periodo de destete).  Alimentación fuente de satisfacción y placer y uno primeros esbozos relación social.
  • 5. La alimentación complementaria es…  Recomendaciones varían según culturas y países.  AC inadecuada puede ocasionar Ingestas incorrectas macronutrientes Ingestas deficitarias micronutrientes  Alta ingesta de proteínas  Ingesta insuficiente de AGPI-CL  Hierro Vitamina D
  • 7. Objetivo  Aportar nutrientes, que a partir de una determinada edad, no pueden ser cubiertos por la lactancia materna (LM) exclusiva.  Prevenir enfermedades: alergia alimentaria y enfermedad celiaca.
  • 8. FACTORES AVALORAR PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.
  • 9. Factores a valorar en la AC  A qué edad debe iniciarse la AC.  Qué y en qué orden deben introducirse los diferentes alimentos.
  • 10. Factores a valorar en la AC  A partir de los 6 meses de edad (en algunos casos a partir 4-5 meses), la LM no suficiente.
  • 12. Factores a valorar en la AC  La velocidad de crecimiento.  La edad de paso de los movimientos de succión-deglución a los de succión masticación- deglución.  Maduración sistema digestivo (absorción), función renal.  Desarrollo neuromotor.  Capacidad defensa frente a proteínas heterólogas.  Hábito intestinal. Establecimiento AC debe ser INDIVIDUALIZADA
  • 13. EDAD RECOMENDADA PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA AC.
  • 14. Edad Recomendada NO ANTES 17 semanas (4 meses cumplidos) NI MÁSTARDE de las 26 semanas. EDAD DESARROLLO PSICOMOTOR A partir 4 meses Desaparece reflejo extrusión. A los 8 meses Pueden comenzar a masticar A partir 9-12 meses Capacidades manuales para alimentarse ellos mismos, beber de una taza.
  • 15. Edad Recomendada  Período crítico (ventana) para introducir alimentos sólidos grumosos.  Si no se introducen alrededor de los 10 meses, aumenta el riesgo dificultades posteriores en la alimentación.
  • 17. Pregunta… ¿Hay que introducir la AC antes en los lactantes que toman LM exclusiva? ¿Las recomendaciones sobre la introducción de la AC son las mismas para lactantes amamantados que para los que toman leche artificial o lactancia mixta?Lactante con LM y buen crecimiento no razón para introducir AC antes. No justifica que hayan de dictarse diferentes recomendaciones según el tipo de lactancia.
  • 19. La introducción de la AC debe hacerse cuando el lactante  Es capaz de mantenerse sentado con apoyo  Tiene buen control de los movimientos del cuello  Inicia los movimientos de masticación. Establecimiento AC debe ser INDIVIDUALIZADA
  • 20. La secuencia de introducción de alimentos no es crítica  Introducir nutrientes con riesgo de ingesta deficitaria: HIERRO ◦ Carne (dietas hiperproteicas, obesidad, inferior a 20-25gr/dia) ◦ Cereales fortificados con hierro (biodisponibilidad)  Introducción temprana de AGPI-CL (pescado)  Resto alimentos, relación con la cultura, tradiciones locales, preferencias.
  • 21. Introducir cada alimento individualmente  Intervalo de separación de 3-5 días para tolerancia (no evidencia efectividad)  A los 7- 8 meses, lactante consumir de todos los grupos de alimentos.  Ofrecer variedad de alimentos (verduras) ya que condiciona su aceptación a medio y largo plazo.
  • 22. Numero de papillas  Depende densidad energética (nº Kcal/ml o gr).  Mayoría niños 2-3 hasta los 12 meses o hasta 4 si recibe lactancia artificial.  Tomas de hasta 150gr hasta los 8-9 meses y de 200-220gr hasta el año.  Valorar sensación de saciedad o hambre de cada niño y no forzar a comer.
  • 24. La cantidad de alimentos que un niño puede comer en cada comida  Depende capacidad estómago: 30ml por kg de peso. EJ. Niño 8kg capacidad gástrica 240ml (vaso tamaño grande lleno)  La transición de 2 a 3 comidas y de porciones pequeñas a más grandes, ocurre de manera gradual dependiendo del apetito del niño y de cómo él o ella se está desarrollando.
  • 25. La leche de vaca  No debería introducirse como principal bebida antes de los 12 meses.  Si puede administrare antes en pequeños volúmenes (yogurt).  Bebidas vegetales no sustituyen a la leche o los lácteos.
  • 26. Preguntas ¿A partir de que edad se puede dar al niño zumos de frutas? No dar por debajo de los 6 meses (envasados < 12 meses). Limitar su consumo. No sustituyen a la fruta ¿Cuándo dar el pecho al bebé, antes o después de la AC? No importa el orden.
  • 27. Preguntas ¿Los alimentos complemetarios vegetarianos son suficientes por si solos para cubrir los requerimientos? No para cubrir los requerimientos de hierro y zinc de un niño de 6-23 meses. ¿Qué pasa con los alimentos ricos en nitratos como la remolacha, zanahoria, espinacas, calabaza , habas…, cuando deben introducirse? Se debe evitar su consumo antes de los 3 meses. UNICA PRECAUCIÓN: nevera después de su uso y no consumirlas pasadas 24h.
  • 28. Preguntas ¿Cuándo se le deba dar agua al lactante? Amamantados reciben líquidos suficientes. Si toman lactancia artificial, pueden necesitar agua (sobre todo en climas calurosos) ¿Los potitos, son recomendables? Consumo seguro pero tienen mayor contenido calórico y sal que los preparados en casa.
  • 29. SECUENCIA DE INTRODUCCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
  • 30.  Imposible unas normas de alimentación estrictas, tanto en el orden de introducción de cada alimento como su cantidad.  Convencer padres alimentación proceso voluntario y consciente, por lo tanto, educable.  A modo de guía…
  • 31. EDAD ALIMENTOS Hasta los 6 meses Lactancia materna/mixta/artificial y mantenerla hasta los 12 meses. Se recomienda continuar con lactancia mientras se introduce AC. A partir del 5º-6º mes Carne blanca (pollo): ferropenia, LM exclusiva. Fruta, verdura: fibra, madre no toma vit grupoB Cereales con gluten: poca cantidad y aumentar progresivamente. A partir del 6º-7º mes Introducir más tipos de carne y pescado blanco (AGP_CL) A partir del 8º-9º mes Mayor variedad de alimentos proteicos, frutas (No pasarse con proteinas) Huevo A partir de los 8-10 meses Yogurt A partir de los 12 meses Legumbres (fibra mal digerible, depende culturas ante) Leche de vaca Miel (esporas clostridium botulinum, déficit ácido gástrico) Frutos secos (a partir 2 años, riesgo atragantamiento)
  • 32. AC EN LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL ADULTO.
  • 34. Gluten  En el año 2008 el CN de ESPGHAN: ◦ “es prudente evitar la introducción precoz (antes de los 4 meses) y tardía (más de 7 meses) del gluten. ◦ Se debe introducir de manera gradual y progresiva mientras el lactante recibe LM. ◦ así se pueda reducir el riesgo de enfermedades como la enfermedad celíaca (EC) y la diabetes tipo 1”. ◦ se basaba en unos pocos estudios, aunque con peso científico.
  • 35.  2 importantes trabajos publicados en el 2014 concluyen: ◦ La edad de introducción de gluten no modifica el riesgo de desarrollar EC y que la introducción a partir de los 12 meses puede retrasar su inicio. ◦ el fenotipo genético es el factor más determinante del riesgo de desarrollar EC. ◦ la LM no protege frente al desarrollo de EC.  Estos hallazgos no apoyan las recomendaciones del CN de ESPGHAN pero tampoco las invalidan. Gluten
  • 36.  Así que un grupo de expertos concluyó que: ◦ Introducir la AC preferentemente mientras se mantiene la LM. ◦ Introducir el gluten en torno a los 6 meses de edad, aunque existen situaciones en que se pueda introducir más precozmente (no antes de los 4 meses) o más tardíamente. ◦ Introducir el gluten en pequeñas cantidades,1-2 cacitos de cereales o 1 galleta al día. ◦ Una vez introducido, aumentar su consumo de forma gradual. Gluten
  • 39. Baby-Led Weaning  ¿el lactante recibe variedad de alimentos?  ¿ingieren calorías y nutrientes en cantidad adecuada (por ejemplo, de hierro)?  ¿existe algún riesgo para el niño, especialmente de atragantamiento?  ¿sería aplicable por igual a todos los lactantes?
  • 40. ¿Qué dice la evidencia? OBJETIVO: Determinar si un enfoque dirigido por el bebé a la alimentación complementaria da como resultado IMC más bajo que la alimentación con cuchara tradicional. CONCLUSIONES: el Baby-LedWeaning no resultó en un IMC más apropiado que la alimentación tradicional con cuchara. Si parece que los niños tenían más inquietud por la comida.
  • 41. OBJETIVO: Determinar el impacto de asfixia y náusea infantil en el Baby- Led weaning. CONCLUSIONES: Los bebés que siguen un enfoque de alimentación dirigido, no parecen ahogarse más que los bebés siguiendo prácticas de alimentación más tradicionales. Sin embargo, los alimentos que representan un riesgo de asfixia es preocupante.