SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
10
Lo más leído
Alimentacion complementaria
La alimentación complementaria es el inicio comidas sólidas o
liquidas con valor nutricional diferente de la leche materna, a un
lactante .
Existe una serie de ALIMENTOS DE TRANSICIÓN que son
aquellos administrados desde que el niño inicia la alimentación
complementaria hasta que come igual que la familia. Son solo
para complementar la leche materna no para eliminarla
ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
LOS OBJETIVOS DE LA
ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA SON:
MADURATIVA: Es decir
madurar el sistema digestivo y
neurológico del niño al ofrecer
diferentes texturas, sabores y
formas de administración
ALIMENTACIÓN: Es dar mayor
aporte nutricional al aumentar
los requerimientos del niño por
su desarrollo y crecimiento
constante.
LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS
DEBEN SER
Ricos en energía, proteínas, y micronutrientes
· Libre de contaminantes.
· Fácil digestión.
Cantidad adecuada
ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
CANTIDADES
SUFICIENTES
Utilizar alimentos
que no
predispongan a la
aspiración
Tener en cuenta la
capacidad
funcional
Evitar alergias
alimentarias
CUÁNDO INICIARLA?
·Estudios en los últimos 10-15 años han mostrado la importancia de posponer
la alimentación complementaria hasta los 4 a 6 meses de edad.
· Idealmente cuando el niño ya se sienta.
· Cuando muestra interés por la comida de los adultos
· Y cuando demuestra hambre y saciedad
ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
PORQUE APLAZARLA HASTA LOS 4 a 6 MESES DE EDAD?
• Reduce consumo de leche materna
• En países en vía de desarrollo existe mayor contaminación de los
alimentos
• La alimentación Complementaria genera mayor crecimiento pero con
nutrientes inadecuados ya que no dan los minerales en su forma mas
sencilla y absorbible, como lo hace la leche materna.
ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
Alimentacion complementaria
SOLO SE RECOMIENDAALIMENTACION COMPLEMENTARIAANTES
DE 6 MESES EN CASO DE POBRE GANANCIA DE PESO.
QUE CLASE DE COMIDA OFRECER:
1. Alimentos que le permitan crecer.
2 . Rica en energía, proteínas, micro nutrientes( calcio, hierro, zinc,
Vitamina A, B y C)
3 . Libre de contaminación ( microorganismos, Toxinas, Químicos)
4 . No salado, ni dulce
5 . Adecuada para edad: digerible
ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
FRECUENCIA Y CANTIDAD
·
Principio pequeñas cantidades y aumento gradual.
· Introducir alimentos nuevos gradualmente cada 3-7 días
· Inicialmente comidas blandas luego de 8 meses trozos pequeños
o 6-8 meses 2-3 comidas
o 9-11 meses 3-4 comidas
o 12-24 meses 4-5 comidas
DESDE LOS 6 MESES A LOS 9 MESES
• Explorando la comida y
comenzando a comer.
La leche materna sigue siendo
principal, se da a demanda y
frecuentemente. Se inicia en
los sabores y texturas con
nuevos alimentos, sobre todo
ricos en hierro en zinc.
DESDE LOS 6 A LOS 9 MESES.
Es alimento blando o semisólido.
De uno en uno y separados por 1
semana.
Poca cantidad de alimento, pero de alta
densidad nutritiva.
Como mucho tres comidas diarias.
Siempre después de la toma del pecho y
sin forzar al niño.
DE LOS 9 A LOS 11 MESES.
Comiendo más, Seguimos con LM a
demanda y se empieza a establecer
un patrón regular de comidas.
3 ó 4 comidas y 1 ó dos refrigerios.
Se aumenta gradualmente la
cantidad de AC.
Nuevos alimentos, de uno en uno y
vigilando señales de alarma en
alergias.
DESDE LOS 12 A LOS 24 MESES.
• Adaptándose al patrón de alimentación de la
familia
Ya comen casi
como el resto de
la familia en
variedad y
consistencia:
Trozos pequeños
y suavizados.
Son más lentos
al comer que los
adultos y deben
tener su propia
porción.
Disminuye su
apetito. (Retardo
del crecimiento)
ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
PROBLEMAS
Disminución del apetito relacionado con:
dietas repetidas, deficiencia de micro
nutrientes, problemas emocionales
ES NECESARIO TENER PACIENCIA,
OFRECER COMIDA EN LA CANTIDAD Y
EN EL LUGAR ADECUADO.
ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
HIGIENE:
Importante el adecuado aseo.
50% de las diarreas se asocian a mala
higiene.
o Lavado de manos antes preparar los
alimentos.
o Uso de alimentos frescos.
o Lavar utensilios
o Preparación adecuada.
o Refrigerar alimentos.
ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
EDUCACIÓN:
· Durante enfermedad dar alimentos ricos en vitamina A, Zinc, Hierro y
calorías.
La forma de ofrecer alimentos influye en el niño para que pueda
disfrutar de la comida.
·
ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
A. Los Niños prefieren comidas con altas calorías (como los dulces)
pero es mejor ofrecerles en poca cantidad porque pueden rechazar
otro tipo de alimentos.
B. Mejor dar alimentos en cuchara o en vaso, no tetero por higiene.
C. Aprovechar para establecer contacto con el niño: miradas, sonrisas,
caricias y diálogo
ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
Alimentacion complementaria

Más contenido relacionado

PPTX
Alimentación complementaria
PPTX
Alimentacion complementaria-original
PPT
Sesion demostrativa aispe
PDF
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
PPT
Alimentación complementaria
PPTX
Requerimientos nutricionales
PDF
Alimentacion complementaria
PPTX
Alimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentación complementaria
Alimentacion complementaria-original
Sesion demostrativa aispe
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (2)
Alimentación complementaria
Requerimientos nutricionales
Alimentacion complementaria
Alimentacion saludable en niños en edad power point

La actualidad más candente (20)

PPT
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
PPTX
Alimentación del adulto sano
PPTX
Nutricion y alimentación escolar
PDF
Lactancia materna
PDF
Rotafolio nutricion -_pma_web
PPTX
Nutrición enteral y parenteral
PPT
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
PPTX
Alimentacion complementaria- cheryl
PPT
Alimentacion complementaria 6 12 meses
PPTX
Dieta blanda 01-04-23-1.pptx
PPTX
Alimentación en la infancia
PPTX
Ablactancia
PPTX
Alimentacion complementaria
PDF
Folleto Alimentación en el embarazo
PPTX
Ctrol de crecimiento y desarrollo
PDF
Diapositivas cred
PPTX
Estado nutricional del adulto mayor
PPTX
Nutrición y alimentación en la niñez
PPTX
Nutrición en el adulto mayor
PDF
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
Alimentación del adulto sano
Nutricion y alimentación escolar
Lactancia materna
Rotafolio nutricion -_pma_web
Nutrición enteral y parenteral
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
Alimentacion complementaria- cheryl
Alimentacion complementaria 6 12 meses
Dieta blanda 01-04-23-1.pptx
Alimentación en la infancia
Ablactancia
Alimentacion complementaria
Folleto Alimentación en el embarazo
Ctrol de crecimiento y desarrollo
Diapositivas cred
Estado nutricional del adulto mayor
Nutrición y alimentación en la niñez
Nutrición en el adulto mayor
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Publicidad

Similar a Alimentacion complementaria (20)

PPTX
Nutrición Infantil
PPT
Alimentacion del recien nacido
PPT
Alimentacion 2008
PDF
alimentacion y nutricion en niños menores de 2 años
PPTX
Alimentación en el primer año de vida.pptx
PPT
Abla ctacion
PPTX
alimentación y nutrición adecuada para en la vida cotidiana .pptx
PPTX
Nutrición infantil
PPT
Clase IV 03 de septiembre de 2012
PPTX
ALIMENTACION NUTRITIVA EN BEBES AINC.pptx
PPTX
Presentación sobre pricipios basicos de nutricion.pdf.pptx
PPT
Ablactación.ppt
PPTX
Alimentación complementaria
PPT
Alimentaciòn complementaria primer año
PPTX
ALIMENTACION DEL NIÑO DURANTE EL PRIMER AÑO.pptx
PDF
Nutrition Pediatrics Manual
PPTX
Nutricion lactancia materna Pediatria 2025
PPT
328319594-NUTRICION-DEL-LACTANTE-ppt.ppt
PPTX
Necesidades nutricionales en el lactante
PPTX
alimentacion complementaria medicina 2023.pptx
Nutrición Infantil
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion 2008
alimentacion y nutricion en niños menores de 2 años
Alimentación en el primer año de vida.pptx
Abla ctacion
alimentación y nutrición adecuada para en la vida cotidiana .pptx
Nutrición infantil
Clase IV 03 de septiembre de 2012
ALIMENTACION NUTRITIVA EN BEBES AINC.pptx
Presentación sobre pricipios basicos de nutricion.pdf.pptx
Ablactación.ppt
Alimentación complementaria
Alimentaciòn complementaria primer año
ALIMENTACION DEL NIÑO DURANTE EL PRIMER AÑO.pptx
Nutrition Pediatrics Manual
Nutricion lactancia materna Pediatria 2025
328319594-NUTRICION-DEL-LACTANTE-ppt.ppt
Necesidades nutricionales en el lactante
alimentacion complementaria medicina 2023.pptx
Publicidad

Más de Carlos Poveda (7)

PPTX
Chikunguña
PPTX
Bronquiolitis
PPT
Asma bronquial
PPTX
Asfixia perinatal jorge
PPTX
Anemia de celulas falciformes
PPTX
Dengue vj
PPTX
Bronquiolitis
Chikunguña
Bronquiolitis
Asma bronquial
Asfixia perinatal jorge
Anemia de celulas falciformes
Dengue vj
Bronquiolitis

Último (20)

PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos

Alimentacion complementaria

  • 2. La alimentación complementaria es el inicio comidas sólidas o liquidas con valor nutricional diferente de la leche materna, a un lactante . Existe una serie de ALIMENTOS DE TRANSICIÓN que son aquellos administrados desde que el niño inicia la alimentación complementaria hasta que come igual que la familia. Son solo para complementar la leche materna no para eliminarla ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 3. ALIMENTACION COMPLEMENTARIA LOS OBJETIVOS DE LA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA SON: MADURATIVA: Es decir madurar el sistema digestivo y neurológico del niño al ofrecer diferentes texturas, sabores y formas de administración ALIMENTACIÓN: Es dar mayor aporte nutricional al aumentar los requerimientos del niño por su desarrollo y crecimiento constante.
  • 4. LOS ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS DEBEN SER Ricos en energía, proteínas, y micronutrientes · Libre de contaminantes. · Fácil digestión. Cantidad adecuada ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 5. ALIMENTACION COMPLEMENTARIA CANTIDADES SUFICIENTES Utilizar alimentos que no predispongan a la aspiración Tener en cuenta la capacidad funcional Evitar alergias alimentarias
  • 6. CUÁNDO INICIARLA? ·Estudios en los últimos 10-15 años han mostrado la importancia de posponer la alimentación complementaria hasta los 4 a 6 meses de edad. · Idealmente cuando el niño ya se sienta. · Cuando muestra interés por la comida de los adultos · Y cuando demuestra hambre y saciedad ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 7. PORQUE APLAZARLA HASTA LOS 4 a 6 MESES DE EDAD? • Reduce consumo de leche materna • En países en vía de desarrollo existe mayor contaminación de los alimentos • La alimentación Complementaria genera mayor crecimiento pero con nutrientes inadecuados ya que no dan los minerales en su forma mas sencilla y absorbible, como lo hace la leche materna. ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 9. SOLO SE RECOMIENDAALIMENTACION COMPLEMENTARIAANTES DE 6 MESES EN CASO DE POBRE GANANCIA DE PESO. QUE CLASE DE COMIDA OFRECER: 1. Alimentos que le permitan crecer. 2 . Rica en energía, proteínas, micro nutrientes( calcio, hierro, zinc, Vitamina A, B y C) 3 . Libre de contaminación ( microorganismos, Toxinas, Químicos) 4 . No salado, ni dulce 5 . Adecuada para edad: digerible ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 10. FRECUENCIA Y CANTIDAD · Principio pequeñas cantidades y aumento gradual. · Introducir alimentos nuevos gradualmente cada 3-7 días · Inicialmente comidas blandas luego de 8 meses trozos pequeños o 6-8 meses 2-3 comidas o 9-11 meses 3-4 comidas o 12-24 meses 4-5 comidas
  • 11. DESDE LOS 6 MESES A LOS 9 MESES • Explorando la comida y comenzando a comer. La leche materna sigue siendo principal, se da a demanda y frecuentemente. Se inicia en los sabores y texturas con nuevos alimentos, sobre todo ricos en hierro en zinc.
  • 12. DESDE LOS 6 A LOS 9 MESES. Es alimento blando o semisólido. De uno en uno y separados por 1 semana. Poca cantidad de alimento, pero de alta densidad nutritiva. Como mucho tres comidas diarias. Siempre después de la toma del pecho y sin forzar al niño.
  • 13. DE LOS 9 A LOS 11 MESES. Comiendo más, Seguimos con LM a demanda y se empieza a establecer un patrón regular de comidas. 3 ó 4 comidas y 1 ó dos refrigerios. Se aumenta gradualmente la cantidad de AC. Nuevos alimentos, de uno en uno y vigilando señales de alarma en alergias.
  • 14. DESDE LOS 12 A LOS 24 MESES. • Adaptándose al patrón de alimentación de la familia Ya comen casi como el resto de la familia en variedad y consistencia: Trozos pequeños y suavizados. Son más lentos al comer que los adultos y deben tener su propia porción. Disminuye su apetito. (Retardo del crecimiento)
  • 16. PROBLEMAS Disminución del apetito relacionado con: dietas repetidas, deficiencia de micro nutrientes, problemas emocionales ES NECESARIO TENER PACIENCIA, OFRECER COMIDA EN LA CANTIDAD Y EN EL LUGAR ADECUADO. ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 17. HIGIENE: Importante el adecuado aseo. 50% de las diarreas se asocian a mala higiene. o Lavado de manos antes preparar los alimentos. o Uso de alimentos frescos. o Lavar utensilios o Preparación adecuada. o Refrigerar alimentos. ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 18. EDUCACIÓN: · Durante enfermedad dar alimentos ricos en vitamina A, Zinc, Hierro y calorías. La forma de ofrecer alimentos influye en el niño para que pueda disfrutar de la comida. · ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
  • 19. A. Los Niños prefieren comidas con altas calorías (como los dulces) pero es mejor ofrecerles en poca cantidad porque pueden rechazar otro tipo de alimentos. B. Mejor dar alimentos en cuchara o en vaso, no tetero por higiene. C. Aprovechar para establecer contacto con el niño: miradas, sonrisas, caricias y diálogo ALIMENTACION COMPLEMENTARIA