SlideShare una empresa de Scribd logo
Actualización
Programas Alimentarios
Concepción, 27 de Junio de 2014
Nut. Orietta Correa Beltrán
Enc. Regional Programas Alimentarios
SEREMI de Salud Biobio.
INTRODUCCIÓN
La entrega de alimentos a grupos vulnerables se
realiza en Chile desde comienzos del siglo XX
Con la creación del Servicio Nacional de Salud en
1952, se consolida la entrega de leche como una
actividad vinculada al programa de salud materno
infantil.
1987 la Ley Nº 18.682 institucionaliza el Programa
Nacional de Alimentación Complementaria como un
beneficio universal, independiente de la situación
previsional de los beneficiarios.
Programa Alimentarios TENS
• Un crecimiento saludable desde la gestación es la base del desarrollo
humano.
• Niñas y Niños bien nutridos, aprenden más y mejor;
• son adultos más productivos y creativos y tienen una vejez más
saludable.
• Una mejor nutrición es el punto de entrada fundamental para
terminar con la pobreza y un pilar indispensable para lograr una
mejor calidad de vida.
DESCRIPCION DE LOS PROGRAMAS
• PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA (PNAC)
 carácter universal
 considera un conjunto de actividades de apoyo nutricional de tipo
preventivo y de recuperación,
 se distribuyen alimentos destinados a niños/ as menores de 6 años,
niños con peso de nacimiento menor de 1.500 g y/o menos de 32
semanas de gestación, niños y adolescentes con enfermedades
metabólicas, gestantes y madres que amamantan.
 La entrega de los beneficios se realiza a través de los establecimientos
de la Red de Atención Primaria de Salud.
PROPOSITO
• lograr un desarrollo adecuado del embarazo, una lactancia
exitosa durante los primeros meses de vida, un desarrollo y
crecimiento normal del niño. Como a su vez contribuir a
mejorar el estado nutricional y la calidad de vida de los
niños prematuros.
• PROGRAMA DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA DEL ADULTO MAYOR
(PACAM)
 conjunto de actividades de apoyo alimentario nutricional
 de carácter preventivo y de recuperación,
 distribuye alimentos fortificados con micronutrientes a los
adultos mayores, en los Establecimientos de Atención
Primaria de Salud.
DESCRIPCION DE LOS PROGRAMAS
PROPOSITO
• contribuir a mantener o mejorar el estado nutricional y la
funcionalidad del Adulto Mayor, como también aminorar las
brechas nutricionales y económicas, a fin de mejorar la
calidad de vida de éstos.
Hoy en día los Programas Alimentarios forman parte de la
Estrategia de Intervención Nutricional en el Ciclo Vital
y del Modelo de Atención Integral
con enfoque familiar y comunitario.
Promover el
desarrollo de
las
potencialidades
de niños/as
desde la
gestación.
Proteger la salud de la
mujer durante la
gestación y lactancia
materna, mediante el
apoyo alimentario.
Promover la lactancia
materna, mediante la entrega
de consejería y apoyo
nutricional a la gestante y a la
nodriza.
Contribuir a la prevención de
ECNT desde las primeras
etapas de la vida, mediante
consejería nutricional y
entrega de alimentos
adecuados a cada etapa del
desarrollo.
Disminuir la incidencia de
bajo peso al nacer
mediante la entrega de
alimentos adecuados a la
gestación, ligados al
control de salud.
Prevenir y corregir el
déficit nutricional en los
niños/as y gestantes.
Contribuir a
prevenir y tratar
las carencias
nutricionales
del adulto
mayor.
Contribuir con la detección y
control de los factores de
riesgo de pérdida de
funcionalidad física y síquica
del adulto mayor
Promover en los Centros de
Atención Primaria de Salud,
una modalidad de trabajo
integral con el adulto mayor,
con participación de un
equipo de salud
multidisciplinario, la familia
y las organizaciones de la
propia comunidadPromover en la APS y los
Policlínicos de Seguimiento
del prematuro, un trabajo
integral y coordinado
Proteger la salud de niños/as
en situaciones especiales de
riesgo nutricional como:
prematurez, niños y
adolescentes con
enfermedades metabólicas.
Fomentar la
adherencia a las
acciones de salud
establecidas en los
programas del niño y
la mujer.
 Ley 18.681 del 31 de Diciembre de 1987
 Ley que en su artículo 68 dice textualmente: “Declárese que los
beneficios comprendidos en el Programa Nacional de Alimentación
Complementaria constituyen un subsidio estatal especial financiado
con aporte fiscal”.
 Corresponderá al Ministerio de Salud determinar los productos que
conforman dicho programa, así como dictar las normas para su
distribución.
 En estas normas y en su aplicación deberá otorgarse especial
prioridad a los niños/as hasta los seis años de edad y a las mujeres
gestantes y puérperas en riesgo biomédico y de escasos recursos,
independientemente de su situación laboral o previsional o del
régimen de atención de salud al cual se encuentren afectos
 PACAM: Resolución Exenta N° 620 del 04 Abril de 2001.
 PNAC Prematuros: Resolución Exenta 386 de 9 de Febrero del 2004.
BENEFICIARIOS
• menores de 6 años, niños nacidos con menos de 1.500 g y/o
menores de 32 semanas de gestación y las gestantes que
asisten regularmente a actividades de salud en
establecimientos de APS o adscrito al Sistema Nacional de
Servicios de Salud a través de convenios;
• afiliados a FONASA que opten por la modalidad de atención
de libre elección y los afiliados a las instituciones de Salud
Previsional (ISAPRES), Fuerzas Armadas y de Orden,
• que cumplan con las normas que, para la distribución y
entrega de productos del Programa, haya establecido el
Ministerio de Salud
• Programa de Alimentación Complementaria del
Adulto Mayor
 beneficiarios de FONASA (Ley 18.469) mayores de 70 años;
 adultos mayores de 65 años que inicien, se encuentren en tratamiento
antituberculoso y posterior al alta de tuberculosis;
 beneficiarios del programa Chile Solidario, IEF, mayores de 65 años,
 los adultos mayores de 60 años en convenio con el Hogar de Cristo, que
sean atendidos en los Establecimientos de Atención Primaria del SNSS.
 Adultos mayores Isapre/PRAIS
BENEFICIARIOS
PNAC BÁSICO
• Para niños, gestantes, madres que amamantan, con
estado nutricional normal, sobre peso u obesidad.
PNAC REFUERZO
• En el caso de Enfermedad Celiaca se
autoriza la entrega de Leche Purita
Fortificada hasta los 5 años, 11 meses,
29 días. (Única EXCEPCIÓN, con certificado de gastroenterólogo o
resultado de biopsia)
PNAC PREMATUROS
• Los beneficiarios son recién
nacidos de < 1500 g y/o menos
de 32 semanas de gestación de
sectores públicos o privados.
• Se entregan productos lácteos
para prematuros y
• Bebida Láctea Purita Mamá
para todas las madres que
tienen LME o LMP hasta el 6°
mes.
CUANDO EL NIÑO/A ESTÁ HOSPITALIZADO, LA MADRE YA
PUEDE COMENZAR A RETIRAR PURITA MAMÁ
Programa Alimentarios TENS
Programa Alimentarios TENS
PNAC DE ENFERMEDADES
ESPECIALES
• Todos los niños/as y gestantes,
independiente de su situación
previsional, con diagnóstico de PKU,
enfermedad orina olor a jarabe de arce,
acidemia propiónica, metilmalónica,
isovalérica, y citrulinemia tipo 1.
• El beneficio se entrega desde el
nacimiento hasta los 17 años, 11
meses, 29 días.
• Mujeres en etapa preconcepcional, si
es posible 2 meses antes de la
gestación.
PNAC DE ENFERMEDADES
ESPECIALES
• sustitutos lácteos y sustitutos proteicos.
Estos productos son libres de los
aminoácidos comprometidos en la vía
metabólica alterada y con vitaminas,
minerales y otros nutrientes esenciales.
• El retiro es mensual coincidiendo con
las fechas de citación a control,
debiendo el beneficiario estar inscrito
en el programa de seguimiento, en el
consultorio que le corresponda según
su residencia y cumplir con los
requisitos ya establecidos en el
protocolo de seguimiento
PRODUCTOS DEL PACAM
 La entrega de los alimentos al público estará a cargo de un
auxiliar paramédico en alimentación (DTO. N° 1704, DE 1993 y
sus modificaciones),
 quien se desempeñará como encargado de la distribución de
alimentos y de bodega,
 para estos efectos requiere estar previamente capacitado por
el profesional encargado de P. A. de la SEREMI.
Funciones del AUXILIAR
PARAMÉDICO en APS
Funciones del AUXILIAR
PARAMÉDICO en APS
• Indicador: 25 kilos por hora
Verificar siempre que las Tarjetas de
entrega de productos hayan sido
correctamente emitidas por el SOME
Realizar la entrega de alimentos de
acuerdo a Normativa vigente
Funciones del AUXILIAR
PARAMÉDICO en APS
Revisar el documento de control de salud,
para certificar la asistencia regular a los
controles normados y verificar fecha para
su próximo retiro de producto.
Dejar registro de la cantidad, tipo de
alimentos y fecha de entrega de productos
en el documento de control de salud y en
registro manual o electrónico de entrega
de producto de P.A.
Funciones del AUXILIAR
PARAMÉDICO en APS
Citar para la próxima entrega, dejando
registrado en el documento de control de
salud y en registro manual o electrónico de
entrega de productos del P. A.
Dicha citación debe ser cada treinta y
sesenta días calendario según corresponda
entrega mensual o bimensual, en este
último caso se hace referencia a la
población mayor de dos años
Funciones del AUXILIAR
PARAMÉDICO en APS
Confeccionar la estadística diaria
verificando los saldos de alimentos,
dejando registro de identificación
Identificar mensualmente a niños/as con
malnutrición por déficit o vulnerabilidad
social, inasistentes a retiro de alimento,
para su rescate por el equipo de salud.
Funciones del AUXILIAR
PARAMÉDICO en APS
Mantener actualizado el registro diario
mensual, el movimiento de usuarios,
ingresos y egresos, inasistentes (especificar
causal de egresos, tales como, traslado,
fallecimiento, etc.).
Completar formulario de resumen mensual
de MERMAS con el objetivo de respaldar
lo informado en los REM.
Funciones del AUXILIAR
PARAMÉDICO en APS
En caso de producirse faltantes debe
informar inmediatamente a el/la
Nutricionista Supervisor.
Se recomienda dejar constancia en
CUADERNO DE NOVEDADES
Funciones del AUXILIAR
PARAMÉDICO en APS
Llevar registro por cada tipo de alimento
para control de existencia en todas las
bodegas donde se almacenen productos de
P. A.
REGISTRAR: fecha de recepción, cantidad,
procedencia, fecha de salida o egreso,
destino, número de guía y saldo, el cual
debe coincidir con el saldo del registro
diario mensual.
Funciones del AUXILIAR
PARAMÉDICO en APS
Es responsable del manejo de este registro,
debiendo mantenerlo estrictamente al día,
especificando claramente la existencia
actual
Mantener un letrero en cada partida,
indicando la fecha de recepción, fecha de
vencimiento y cantidad. Este sistema
obligará a la adecuada rotación de los
alimentos
Funciones del AUXILIAR
PARAMÉDICO en APS
El encargado de bodega deberá estar
disponible, para recibir los envíos de los
alimentos, dentro del horario de atención
del establecimiento
Al recepcionar alimentos, controlar su
estado y cantidad, verificar las fechas de
vencimiento y otras especificaciones de las
guías de entrega y firmar este documento.
Funciones del AUXILIAR
PARAMÉDICO en APS
Verificar fecha de vencimiento, mayor a 6
meses desde la recepción en bodega del
producto. En ningún caso se deberá
recepcionar cajas en mal estado,
deteriorados, rotos, mal sellado.
completar el formulario de recepción en
bodega (P 250), anotando en el los datos
de identificación del conductor, patente
del vehículo, fecha de elaboración o
vencimiento del producto y hora de
recepción del pedido en este formulario,
original es para el transportista
Funciones del AUXILIAR
PARAMÉDICO en APS
En caso de contar con un solo funcionario
en box de P.A., durante el tiempo que se
realiza la recepción de alimentos, se
suspenderá la entrega de productos al
público
Controlar que los envases de los productos
cumplan con las disposiciones sanitarias
vigentes, especialmente en cuanto a la
rotulación de las etiquetas, el estampado
de la fecha de elaboración, la integridad de
las cajas y bolsas.
Funciones del AUXILIAR
PARAMÉDICO en APS
Verificar en balanza al azar el peso de 20 k
por caja.
Almacenar los alimentos, no más de cinco
cajas una sobre otra, ordenándolos según
tipo y fecha de elaboración.
REGISTRO DE ENTREGA DE
PRODUCTOS
• REGISTRO DE ACTIVOS: Se subdivide en 5 grupos.
Niños
Prematuros
Gestantes
Madres que amamantan
Adultos Mayores
*En el grupo de los niños se deben ordenar por grupo
de edad de acuerdo a lo establecido en el REM.
• Registro de Inasistentes:
Se subdivide en 3 grupos.
Niños
Gestantes
Adultos Mayores
REGISTRO DE INASISTENTES
• En este tarjetero se ubican las tarjetas o registros manuales de las personas
que no retiraron su beneficio en el mes que corresponde.
• Estas tarjetas permanecerán en esta división en espera que el beneficiario
vuelva a presentarse, por el período señalado a continuación:
• Niños/as de 0 a 11 meses: 3 meses
• Niños/as de 12 a 23 meses: 6 meses
• Niños/as de 2 a 5 años: 12 meses
• Gestantes: 3 meses
• Adulto mayor: 6 meses
• Informar al SOME que gestionará el rescate correspondiente, si el rescate no
ha sido efectivo, la tarjeta se trasladará al tarjetero de pasivos.
• http://pnac-pacam.minsal.cl/App_pages/Login/Login.aspx
Programa Alimentarios TENS
Programa Alimentarios TENS
Programa Alimentarios TENS
Programa Alimentarios TENS
Programa Alimentarios TENS
Programa Alimentarios TENS
Programa Alimentarios TENS

Más contenido relacionado

PPTX
Alimentacion complementaria-original
PDF
Semana 1 vcn
PPTX
Nutrición en adulto y adulto mayor
PPTX
Lactancia Materna
PPTX
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
PPTX
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
PPT
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
PPTX
Ablactación
Alimentacion complementaria-original
Semana 1 vcn
Nutrición en adulto y adulto mayor
Lactancia Materna
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
Cuidados gastrostomias y yeyunostomias
Ablactación

La actualidad más candente (20)

PPT
Valoración nutricia hospitalizado
PDF
Curvas de crecimiento oms
PPTX
La lactancia materna
PPT
Valoración global subjetiva
PPT
Vigilancia nutricional
PPTX
Dietas hospitalarias 1
PPT
SISVAN
PPTX
Tipos de dietas de hospital
PDF
Alimentación de la persona afectada por tb
PDF
Manual de Evaluación Nutricional (1).pdf
PPTX
Tamizaje nutricional
PPTX
Nutrición de la embarazada
PDF
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
PDF
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo 2017
PPT
Evaluación Del Estado Nutricional2
PPTX
1. lactancia materna
PPTX
Valoración nutricional en pediatría
PDF
Dietas hospitalarias .pdf
PDF
Valoracion nutricional rssm
Valoración nutricia hospitalizado
Curvas de crecimiento oms
La lactancia materna
Valoración global subjetiva
Vigilancia nutricional
Dietas hospitalarias 1
SISVAN
Tipos de dietas de hospital
Alimentación de la persona afectada por tb
Manual de Evaluación Nutricional (1).pdf
Tamizaje nutricional
Nutrición de la embarazada
Alimentacion y nutricion dietas terapeuticas-convertido (1)
Nutricion equilibrada de la mujer durante el embarazo 2017
Evaluación Del Estado Nutricional2
1. lactancia materna
Valoración nutricional en pediatría
Dietas hospitalarias .pdf
Valoracion nutricional rssm

Destacado (20)

PDF
Pnac. pacam
PDF
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
PPT
Pnac precentasion
PPTX
Perfil ocupacional del_tecnico_de_enfermeria
PPTX
2da clase diurno
PPT
Población
PPT
PPTX
Programa piloto de control de salud del niño taller infantil 2015
PPT
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
PPT
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
PPTX
10 programas de atencion primaria de la salud
PPTX
Salud infantil en chile 2011
PPT
Introducción al Rol Laboral AIEP
PPTX
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
PPTX
Atencion primaria de la salud
PDF
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
PPT
Qué son las cadenas alimentarias
PPTX
Recetas tercera edad
PPT
PROGRAMAS ALIMENTARIOS. POLITICAS PUBLICAS
PDF
Recetas años dorados
Pnac. pacam
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
Pnac precentasion
Perfil ocupacional del_tecnico_de_enfermeria
2da clase diurno
Población
Programa piloto de control de salud del niño taller infantil 2015
1. chile, epidemiología estándaresn de salud de la infancia. objetivos estrat...
Salud Del NiñO, Adolescente, Adulto Y
10 programas de atencion primaria de la salud
Salud infantil en chile 2011
Introducción al Rol Laboral AIEP
PAIS: Paquete de Atención Integral de Salud
Atencion primaria de la salud
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
Qué son las cadenas alimentarias
Recetas tercera edad
PROGRAMAS ALIMENTARIOS. POLITICAS PUBLICAS
Recetas años dorados

Similar a Programa Alimentarios TENS (20)

PDF
Manual de programas alimentarios
PDF
3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf
PDF
Guia estudio: PNAC PACAM
PDF
DOC
Alimentacion adulto mayor alfin terminamos
PDF
2016.04.20-Norma-Técnica-Prog.-Alimentarios-aprobada-por-Jurídica.pdf
PPTX
PPT-Actualizacion-pnac-pacam-202nn3.pptx
PPTX
Programa nacional de asistencia alimentaria nutricional
PDF
2021.05.25-presentacion-proveedores-PNAC.pdf
PDF
Norma pnac prematuros
PPT
Jornada programas alimentarios
PPT
Jornada programas alimentarios
PPTX
Salud publica ( programa nutricional) [autoguardado]
PDF
ClaseSemana5.pdf salud mental del adulto mayor
DOCX
PPTX
Prensentación Claudia Mardones
PDF
Programa de comedores populares (1)
PDF
Mapas conceptuales
PDF
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf
Manual de programas alimentarios
3ssa_img_bibliotecas_Manual Programa Alimentarios.pdf
Guia estudio: PNAC PACAM
Alimentacion adulto mayor alfin terminamos
2016.04.20-Norma-Técnica-Prog.-Alimentarios-aprobada-por-Jurídica.pdf
PPT-Actualizacion-pnac-pacam-202nn3.pptx
Programa nacional de asistencia alimentaria nutricional
2021.05.25-presentacion-proveedores-PNAC.pdf
Norma pnac prematuros
Jornada programas alimentarios
Jornada programas alimentarios
Salud publica ( programa nutricional) [autoguardado]
ClaseSemana5.pdf salud mental del adulto mayor
Prensentación Claudia Mardones
Programa de comedores populares (1)
Mapas conceptuales
Octava Clase - Programas Alimentarios y Fórmulas Lácteas.pdf

Último (20)

PDF
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
PPTX
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
PPTX
APS Salud sexual y derechos sexuales.pptx
PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PPTX
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
PDF
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
PPTX
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
PPTX
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
PPTX
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
La pelvimetria osea muy resumida y facil.
solicitudde acciones responsables en el vivir
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
APS Salud sexual y derechos sexuales.pptx
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
Microbiologia_Medica_de_Murray_7ma_Edici.pdf
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería

Programa Alimentarios TENS

  • 1. Actualización Programas Alimentarios Concepción, 27 de Junio de 2014 Nut. Orietta Correa Beltrán Enc. Regional Programas Alimentarios SEREMI de Salud Biobio.
  • 2. INTRODUCCIÓN La entrega de alimentos a grupos vulnerables se realiza en Chile desde comienzos del siglo XX Con la creación del Servicio Nacional de Salud en 1952, se consolida la entrega de leche como una actividad vinculada al programa de salud materno infantil. 1987 la Ley Nº 18.682 institucionaliza el Programa Nacional de Alimentación Complementaria como un beneficio universal, independiente de la situación previsional de los beneficiarios.
  • 4. • Un crecimiento saludable desde la gestación es la base del desarrollo humano. • Niñas y Niños bien nutridos, aprenden más y mejor; • son adultos más productivos y creativos y tienen una vejez más saludable. • Una mejor nutrición es el punto de entrada fundamental para terminar con la pobreza y un pilar indispensable para lograr una mejor calidad de vida.
  • 5. DESCRIPCION DE LOS PROGRAMAS • PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA (PNAC)  carácter universal  considera un conjunto de actividades de apoyo nutricional de tipo preventivo y de recuperación,  se distribuyen alimentos destinados a niños/ as menores de 6 años, niños con peso de nacimiento menor de 1.500 g y/o menos de 32 semanas de gestación, niños y adolescentes con enfermedades metabólicas, gestantes y madres que amamantan.  La entrega de los beneficios se realiza a través de los establecimientos de la Red de Atención Primaria de Salud.
  • 6. PROPOSITO • lograr un desarrollo adecuado del embarazo, una lactancia exitosa durante los primeros meses de vida, un desarrollo y crecimiento normal del niño. Como a su vez contribuir a mejorar el estado nutricional y la calidad de vida de los niños prematuros.
  • 7. • PROGRAMA DE ALIMENTACION COMPLEMENTARIA DEL ADULTO MAYOR (PACAM)  conjunto de actividades de apoyo alimentario nutricional  de carácter preventivo y de recuperación,  distribuye alimentos fortificados con micronutrientes a los adultos mayores, en los Establecimientos de Atención Primaria de Salud. DESCRIPCION DE LOS PROGRAMAS
  • 8. PROPOSITO • contribuir a mantener o mejorar el estado nutricional y la funcionalidad del Adulto Mayor, como también aminorar las brechas nutricionales y económicas, a fin de mejorar la calidad de vida de éstos.
  • 9. Hoy en día los Programas Alimentarios forman parte de la Estrategia de Intervención Nutricional en el Ciclo Vital y del Modelo de Atención Integral con enfoque familiar y comunitario.
  • 10. Promover el desarrollo de las potencialidades de niños/as desde la gestación. Proteger la salud de la mujer durante la gestación y lactancia materna, mediante el apoyo alimentario. Promover la lactancia materna, mediante la entrega de consejería y apoyo nutricional a la gestante y a la nodriza. Contribuir a la prevención de ECNT desde las primeras etapas de la vida, mediante consejería nutricional y entrega de alimentos adecuados a cada etapa del desarrollo. Disminuir la incidencia de bajo peso al nacer mediante la entrega de alimentos adecuados a la gestación, ligados al control de salud. Prevenir y corregir el déficit nutricional en los niños/as y gestantes.
  • 11. Contribuir a prevenir y tratar las carencias nutricionales del adulto mayor. Contribuir con la detección y control de los factores de riesgo de pérdida de funcionalidad física y síquica del adulto mayor Promover en los Centros de Atención Primaria de Salud, una modalidad de trabajo integral con el adulto mayor, con participación de un equipo de salud multidisciplinario, la familia y las organizaciones de la propia comunidadPromover en la APS y los Policlínicos de Seguimiento del prematuro, un trabajo integral y coordinado Proteger la salud de niños/as en situaciones especiales de riesgo nutricional como: prematurez, niños y adolescentes con enfermedades metabólicas. Fomentar la adherencia a las acciones de salud establecidas en los programas del niño y la mujer.
  • 12.  Ley 18.681 del 31 de Diciembre de 1987  Ley que en su artículo 68 dice textualmente: “Declárese que los beneficios comprendidos en el Programa Nacional de Alimentación Complementaria constituyen un subsidio estatal especial financiado con aporte fiscal”.  Corresponderá al Ministerio de Salud determinar los productos que conforman dicho programa, así como dictar las normas para su distribución.  En estas normas y en su aplicación deberá otorgarse especial prioridad a los niños/as hasta los seis años de edad y a las mujeres gestantes y puérperas en riesgo biomédico y de escasos recursos, independientemente de su situación laboral o previsional o del régimen de atención de salud al cual se encuentren afectos  PACAM: Resolución Exenta N° 620 del 04 Abril de 2001.  PNAC Prematuros: Resolución Exenta 386 de 9 de Febrero del 2004.
  • 13. BENEFICIARIOS • menores de 6 años, niños nacidos con menos de 1.500 g y/o menores de 32 semanas de gestación y las gestantes que asisten regularmente a actividades de salud en establecimientos de APS o adscrito al Sistema Nacional de Servicios de Salud a través de convenios; • afiliados a FONASA que opten por la modalidad de atención de libre elección y los afiliados a las instituciones de Salud Previsional (ISAPRES), Fuerzas Armadas y de Orden, • que cumplan con las normas que, para la distribución y entrega de productos del Programa, haya establecido el Ministerio de Salud
  • 14. • Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor  beneficiarios de FONASA (Ley 18.469) mayores de 70 años;  adultos mayores de 65 años que inicien, se encuentren en tratamiento antituberculoso y posterior al alta de tuberculosis;  beneficiarios del programa Chile Solidario, IEF, mayores de 65 años,  los adultos mayores de 60 años en convenio con el Hogar de Cristo, que sean atendidos en los Establecimientos de Atención Primaria del SNSS.  Adultos mayores Isapre/PRAIS BENEFICIARIOS
  • 15. PNAC BÁSICO • Para niños, gestantes, madres que amamantan, con estado nutricional normal, sobre peso u obesidad.
  • 17. • En el caso de Enfermedad Celiaca se autoriza la entrega de Leche Purita Fortificada hasta los 5 años, 11 meses, 29 días. (Única EXCEPCIÓN, con certificado de gastroenterólogo o resultado de biopsia)
  • 18. PNAC PREMATUROS • Los beneficiarios son recién nacidos de < 1500 g y/o menos de 32 semanas de gestación de sectores públicos o privados. • Se entregan productos lácteos para prematuros y • Bebida Láctea Purita Mamá para todas las madres que tienen LME o LMP hasta el 6° mes.
  • 19. CUANDO EL NIÑO/A ESTÁ HOSPITALIZADO, LA MADRE YA PUEDE COMENZAR A RETIRAR PURITA MAMÁ
  • 22. PNAC DE ENFERMEDADES ESPECIALES • Todos los niños/as y gestantes, independiente de su situación previsional, con diagnóstico de PKU, enfermedad orina olor a jarabe de arce, acidemia propiónica, metilmalónica, isovalérica, y citrulinemia tipo 1. • El beneficio se entrega desde el nacimiento hasta los 17 años, 11 meses, 29 días. • Mujeres en etapa preconcepcional, si es posible 2 meses antes de la gestación.
  • 23. PNAC DE ENFERMEDADES ESPECIALES • sustitutos lácteos y sustitutos proteicos. Estos productos son libres de los aminoácidos comprometidos en la vía metabólica alterada y con vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales. • El retiro es mensual coincidiendo con las fechas de citación a control, debiendo el beneficiario estar inscrito en el programa de seguimiento, en el consultorio que le corresponda según su residencia y cumplir con los requisitos ya establecidos en el protocolo de seguimiento
  • 25.  La entrega de los alimentos al público estará a cargo de un auxiliar paramédico en alimentación (DTO. N° 1704, DE 1993 y sus modificaciones),  quien se desempeñará como encargado de la distribución de alimentos y de bodega,  para estos efectos requiere estar previamente capacitado por el profesional encargado de P. A. de la SEREMI. Funciones del AUXILIAR PARAMÉDICO en APS
  • 26. Funciones del AUXILIAR PARAMÉDICO en APS • Indicador: 25 kilos por hora Verificar siempre que las Tarjetas de entrega de productos hayan sido correctamente emitidas por el SOME Realizar la entrega de alimentos de acuerdo a Normativa vigente
  • 27. Funciones del AUXILIAR PARAMÉDICO en APS Revisar el documento de control de salud, para certificar la asistencia regular a los controles normados y verificar fecha para su próximo retiro de producto. Dejar registro de la cantidad, tipo de alimentos y fecha de entrega de productos en el documento de control de salud y en registro manual o electrónico de entrega de producto de P.A.
  • 28. Funciones del AUXILIAR PARAMÉDICO en APS Citar para la próxima entrega, dejando registrado en el documento de control de salud y en registro manual o electrónico de entrega de productos del P. A. Dicha citación debe ser cada treinta y sesenta días calendario según corresponda entrega mensual o bimensual, en este último caso se hace referencia a la población mayor de dos años
  • 29. Funciones del AUXILIAR PARAMÉDICO en APS Confeccionar la estadística diaria verificando los saldos de alimentos, dejando registro de identificación Identificar mensualmente a niños/as con malnutrición por déficit o vulnerabilidad social, inasistentes a retiro de alimento, para su rescate por el equipo de salud.
  • 30. Funciones del AUXILIAR PARAMÉDICO en APS Mantener actualizado el registro diario mensual, el movimiento de usuarios, ingresos y egresos, inasistentes (especificar causal de egresos, tales como, traslado, fallecimiento, etc.). Completar formulario de resumen mensual de MERMAS con el objetivo de respaldar lo informado en los REM.
  • 31. Funciones del AUXILIAR PARAMÉDICO en APS En caso de producirse faltantes debe informar inmediatamente a el/la Nutricionista Supervisor. Se recomienda dejar constancia en CUADERNO DE NOVEDADES
  • 32. Funciones del AUXILIAR PARAMÉDICO en APS Llevar registro por cada tipo de alimento para control de existencia en todas las bodegas donde se almacenen productos de P. A. REGISTRAR: fecha de recepción, cantidad, procedencia, fecha de salida o egreso, destino, número de guía y saldo, el cual debe coincidir con el saldo del registro diario mensual.
  • 33. Funciones del AUXILIAR PARAMÉDICO en APS Es responsable del manejo de este registro, debiendo mantenerlo estrictamente al día, especificando claramente la existencia actual Mantener un letrero en cada partida, indicando la fecha de recepción, fecha de vencimiento y cantidad. Este sistema obligará a la adecuada rotación de los alimentos
  • 34. Funciones del AUXILIAR PARAMÉDICO en APS El encargado de bodega deberá estar disponible, para recibir los envíos de los alimentos, dentro del horario de atención del establecimiento Al recepcionar alimentos, controlar su estado y cantidad, verificar las fechas de vencimiento y otras especificaciones de las guías de entrega y firmar este documento.
  • 35. Funciones del AUXILIAR PARAMÉDICO en APS Verificar fecha de vencimiento, mayor a 6 meses desde la recepción en bodega del producto. En ningún caso se deberá recepcionar cajas en mal estado, deteriorados, rotos, mal sellado. completar el formulario de recepción en bodega (P 250), anotando en el los datos de identificación del conductor, patente del vehículo, fecha de elaboración o vencimiento del producto y hora de recepción del pedido en este formulario, original es para el transportista
  • 36. Funciones del AUXILIAR PARAMÉDICO en APS En caso de contar con un solo funcionario en box de P.A., durante el tiempo que se realiza la recepción de alimentos, se suspenderá la entrega de productos al público Controlar que los envases de los productos cumplan con las disposiciones sanitarias vigentes, especialmente en cuanto a la rotulación de las etiquetas, el estampado de la fecha de elaboración, la integridad de las cajas y bolsas.
  • 37. Funciones del AUXILIAR PARAMÉDICO en APS Verificar en balanza al azar el peso de 20 k por caja. Almacenar los alimentos, no más de cinco cajas una sobre otra, ordenándolos según tipo y fecha de elaboración.
  • 38. REGISTRO DE ENTREGA DE PRODUCTOS • REGISTRO DE ACTIVOS: Se subdivide en 5 grupos. Niños Prematuros Gestantes Madres que amamantan Adultos Mayores *En el grupo de los niños se deben ordenar por grupo de edad de acuerdo a lo establecido en el REM.
  • 39. • Registro de Inasistentes: Se subdivide en 3 grupos. Niños Gestantes Adultos Mayores
  • 40. REGISTRO DE INASISTENTES • En este tarjetero se ubican las tarjetas o registros manuales de las personas que no retiraron su beneficio en el mes que corresponde. • Estas tarjetas permanecerán en esta división en espera que el beneficiario vuelva a presentarse, por el período señalado a continuación: • Niños/as de 0 a 11 meses: 3 meses • Niños/as de 12 a 23 meses: 6 meses • Niños/as de 2 a 5 años: 12 meses • Gestantes: 3 meses • Adulto mayor: 6 meses • Informar al SOME que gestionará el rescate correspondiente, si el rescate no ha sido efectivo, la tarjeta se trasladará al tarjetero de pasivos.