SlideShare una empresa de Scribd logo
Control del niño Sano
Control de salud infantil.
 Se define como la atención sistemática y periódica
proporcionada al niño, cuyo objetivo es supervisar y
favorecer el proceso de desarrollo y crecimiento.
 Esta actividad es desarrollada por las enfermeras y el TENS,
que trabajan en consultorios municipalidades de nuestro
país.
 Es la actividad básica establecida por el ministerio de salud
para proteger a los niños durante sus primeros años de
vida.
 La enfermera desarrolla actividades de educación y
autocuidados a los padres para dirigir el proceso de
desarrollo y crecimiento del niño y fomentar estilos de vida
saludable.
 El control de salud, es el momento para que el profesional
oriente, capacite y guíen a los padres para que críen
sanamente a sus hijos.
 En cada control, según la edad del niño y problemas pesquisados, hay que
enfatizar en diferentes aspectos.
 Para que se cumpla con los objetivos, el ministerio recomienda que se realice en
forma:
• Precoz.
• Continua.
• Integral.
 La realización de un control de salud integral debe contemplar el logro de los
siguientes objetivos:
• Evaluar conocimientos y capacidades de los padres para conducir el proceso
adecuado de crecimiento y desarrollo del niño.
• Controlar el normal crecimiento físico y enseñar la pesquisa precoz de
alteraciones.
• Controlar el normal DSM, enseñar a como evaluarlo y estimularlo, sobretodo si
hay un área con déficit.
• Detectar factores de riesgo biológico, psicológico, social y ambiental.
• Brindar apoyo educativo para asumir el cuidado del niño.
• Indicar nociones de fomento y protección especifica de acuerdo a la edad del
niño.
• Favorecer la recuperación y rehabilitación de enfermedades.
Esquema de control infantil.
RN 2 controles (15 y 28 días).
Lactante menor (28 días a 5
meses).
4 controles (2, 3, 4 y 5 meses).
Lactante menor (6 meses) 3 controles (6, 8 y 10 meses).
Lactante mayor (12 a 23
meses).
4 controles (12, 15, 18, y 21
meses).
Preescolar (2 a 5 años). 2 controles anuales (c/6 meses
de edad).
Escolar (1°, 4° y 8° año básico). 1 control anual.
Educación Para el Autocuidado de
Salud. (EPAS)
 La estructura de estas consultas, contempla una fase:
 Instancia grupal: se realiza con 2 a 3 familias, cuyo
objetivo es la valoración de las capacidades de
autocuidado, identificación de problemas y revisión de
algún tema.
 El programa de apoyo contempla 4 intervenciones de la
enfermera en los primeros años de vida.
1. EPAS se realiza antes de los 7 días, y previo al control
medico del RN.
2. EPAS es del DSM, en ella se aplica un test de evaluación y
se realiza el diagnostico del DSM.
3. EPAS es de alimentación que se realiza a los 6 meses de
vida.
4. EPAS es de formación de hábitos, se realiza a los 18 meses.
El programa de apoyo a la supervisión del
crecimiento y desarrollo infantil.
 Recomienda las siguientes
intervenciones de enfermería
(consultas EPAS):
 EPAS RN; antes de los 7 días de vida.
 EPAS de DSM: a los 3 y 12 meses.
 EPAS de alimentación: a los 6 meses.
 EPAS de formación de hábitos: a los
18 meses.
LACTANCIA MATERNA
Lactancia materna.
 Ventajas.
 Alimento propio de la especie.
 Protege la salud del niño.
 Asegura un buen estado nutritivo.
 Favorece el adecuado desarrollo
máxilofacial y previene caries.
 Favorece el desarrollo intelectual del niño.
 Beneficia a la salud de la madre.
 Espaciamiento de los nacimientos (MELA).
 Ventajas económicas y ahorro de recursos.
Técnicas de amamantamiento.
 Posiciones para amamantar.
 Para amamantar correctamente, se debe tener en
cuenta la posición de la madre como la del niño.
 Permita que la medre se siente de tal manera que
este tranquila, como y relajada.
 Utilice un banquillo o cualquier otro objeto que le
permita mantener los pies elevados y apoyados.
 Recuerde que en cualquier posición el bebe debe
aproximarse al ceno, y no la madre agachase hacia el
bebe.
determincion  Clase 7
 Posición sentada o cuna.
 Coloque almohadas en los
antebrazos de las sillas o
indique a la madre que el
bebe debe tener la cabeza en
el Angulo interno de su codo,
formando una línea recta con
la espalda y cadera.
 Tómelo con el brazo y
acérquelo contra el seno.
 Posición bajo el brazo.
 Esta posición debajo el
brazo: el niño es
sostenido sobre el
antebrazo de la madre
y su cuerpo, va hacia
atrás mientras su
cabeza es sostenida
por la mano del mismo
lado.
 Se usaran almohadas
para ayudar a la madre
a sostener el peso.
 Posición semisentada.
 Coloque la cama en
posición semifowler,
sostenga la espalda
con almohadas, para
que esta quede recta,
piernas ligeramente
dobladas.
 El bebe estará sobre
el tórax de la madre.
 Posición acostada.
 Si la madre esta en
decúbito lateral, utilice
almohadas que den
apoyo a la espalda,
disminuyendo las
tensiones que pueden
afectar la lactancia.
 Usar almohadas para
elevar al bebe a la altura
del pecho.
Técnica de la extracción manual de
leche.
 La leche se puede extraer con varios motivos:
 Prevención.
 Alivio de los pechos endurecidos.
 Rellenos de la propia leche materna, cuando el niño no sube
de peso.
 Almacenamiento cuando el niño es separado por distintos
motivos de la madre.
 La leche se puede extraer en forma manual y por medio de
bombas mecánicas.
 La extracción manual es mas segura, ya que se estimula la
secreción de la leche, la fuerza empleada para extraer es
controlada por la madre.
 La extracción mecánica, la leche se extrae con una fuerte
succión al vacío, la cual puede producir daño a los tejidos si
el pezón y/o aureola son traccionados en forma agresiva.
Como descongelar, entibiar y
transportar la leche extraída.
 Escoger la leche mas antigua y cantidad total que se
usara al otro día.
 Descongelarla lentamente, cambiándola del
congelador al refrigerador la noche anterior.
 Poner el envase de leche en agua caliente, pero no
hervida (baño María), ya que el calor destruye
enzimas y proteínas.
 Es habitual que la grasa se separe de la leche,
dándole aspecto de “leche cortada”, pero al agitarla
recupera su apariencia normal.
 Los remanentes de leche de cada alimentación puede
utilizarse dentro del mismo día.
 Transportar los envases con leche dentro de una caj
aislante con hielo.
Diferencias entre la leche materna
y de vaca.
 Proteínas.(son especificas, no produce sobre carga renal).
 Lípidos o grasas. Hay una diferencia en calidad, es mayor
en la leche de vaca.
 Hidratos de carbono.(mayor concentración en la humana,
fluidez en deposiciones, mejor absorción de calcio, hierro,
ambiente acido en el intestino que evita el crecimiento de
hongos, parásitos y bacterias).
 Vitaminas y minerales. (concentración adecuada para el
niño).
 Vitaminas que se encuentran:
• D (crecimiento y desarrollo óseo).
• A Y C (calcio).
• Hierro (evita anemia. Formación de glóbulos rojos).
• Minerales.
Alimentación no Láctea
 Se comienza con la alimentación complementaria
alrededor de los 6 meses, debido a la erupción
dentaria, la cual es un indicador de madurez:
 Aumento de la musculatura masticatoria.
 Mayor uso de la lengua y labios.
 Disminución del reflejo de succión.
 En esta etapa el niño comienza a discriminar los
nuevos olores, sabores, texturas y temperatura de los
alimentos pudiendo manifestar su preferencia o
rechazo.
 A los 6 meses se introduce su primera papilla de puré,
verduras, carnes y frutas.
 Las frutas mas recomendables son plátanos molido (sin fibras ni
semillas), manzana rallada o cocida, duraznos, damascos, peras
molidas y cocidas.
 La incorporación del almuerzo comienza al medio día, antes de la
mamadera de esa hra. Comenzando por una cucharadita e ir
aumentando paulatinamente.
 Cuando el niño comienza a comer a aproximadamente entre media
y tres cuartos de taza se suprime la mamadera.
 De esta manera se le dará 4 mamaderas y un almuerzo al día.
 Dos meses después de incorporado el almuerzo, se incorpora la
segunda comida, suprimiendo la mamadera de la tarde.
 La comida se prepara con carnes y verduras frescas de la estación,
lo importantes es ir incorporando de forma paulatina los alimentos,
comenzando con los de mas fácil digestión.
 A los ocho meses de edad se introducen las legumbres, sin
hollejos y pasados por cedazos, ellas reemplazan en su totalidad al
puré de verduras con carne.
 A los ocho meses, también se pueden incorporar el pescado
(merluza, jurel y reineta).
 El huevo se incorpora a los 10 meses con una frecuencia no mas
de 2 veces por semana y en una de las 2 comidas diarias.
 Si existen antecedentes de alergias en la familia, se recomienda
retrasar la incorporación del huevo y pescado hasta después del
año de edad.
 Por lo general, al año de edad el niño puede comer de todo y esta
en condiciones de recibir la misma alimentación del resto de la
familia.
 Los requisitos para hacerlo es que las comidas tengan consistencia
adecuada a su edad, no contengan fritura, aliños e incluyan a
todos los grupos de alimentos.
 A esa edad hay niños que reciben dos comidas y tres mamaderas y
otros solo dos mamaderas.
 El criterio para suspender la tercera mamadera depende de
factores como estado nutritivo y apetencia del niño.
 En esta etapa los requerimientos de alimentación son
menores por que la velocidad de crecimiento es mas lenta.
 Se presenta “la anorexia fisiológica” donde aparentemente
disminuye su apetito, el niño se hace mas selectivo e
independiente en su alimentación.
 A esta edad el interés predominante es el juego, fuente de
diversión, satisfacción y aprendizaje, son tantas las tareas a
lograr que poner demasiada atención en la comida puede
llegar a ser una carga para el.
 Es una etapa muy importante por que se marcan los
hábitos alimenticios que influyen en el futuro.
 El niño puede comer de todo con cuchara o tenedor, los
líquidos los bebe en un baso o taza y sus horarios de
alimentación ya están establecidos.
Ración alimenticia para el
preescolar.
Alimentación Frecuencia Cantidad
Leche Diaria 500 cc
Carnes 2 veces por semana 60 cc
Huevos 2 veces por semana 1 U.
Leguminosas 2 veces por semana 40 grs.
Frutas diarias 200 grs.
Verduras diarias 100 grs.
Papas diarias 100 grs.
Cereales diarios 50 grs.
Pan diario 150 grs.
Azúcar, miel, o mermelada. diaria 50 grs.
Margarina, aceite o grasa diario 16 grs.
Atención de las
necesidades básicas.
Vestuario del niño.
 Lo mas importante que la ropa sea liviana, sencilla, lavable, amplia
de manera que permita los movimientos, fácil de poner y sacar, de
algodón.
 Evitar costuras gruesas, etiquetas, botones, broches, etc.
 Se debe evitar las prendas de vestir con cuellos cerrados, ya que
son difíciles y peligrosas de colocar, la prenda debe permitir los
movimientos rotatorios del cuello.
 Evitar lazos y amarras sobre el abdomen para disminuir la
posibilidad de regurgitación.
 Evitar amarras u calcetines apretados, que impidan una buena
circulación sanguínea.
 Antes de los ocho o diez meses no es necesario el uso de zapatos,
basta con calcetines o botines de lana.
 Cuando el niño comienza a ponerse de pie e inicia sus primeros
pasos se aconseja el uso de un calzado mas firme.
 Es importante que el calzado sea de cuero, sin caña, punta
redondeada y amplia.
Higiene del niño
 El RN y lactante, la piel es mas fina y sensible, menos
resistente a la acción de agentes irritantes e infecciosos.
 Lo mas recomendable es el uso de jabón neutro, glicerina o
de afrecho.
 No usar:
 Aceites emulsionados.
 Talcos.
 Colonias.
 Jabones o cremas perfumadas. (irritantes)
 Esponjas para el baño. (infección/ hongos).
 Cotonitos, para limpiar cavidad nasal, oídos. (lesión en
mucosas).
 En el preescolar las practicas higiénicas, son fundamentales
para el aprendizaje, recreación y hábitos.
 Pañal: se debe realizar frecuentemente, para evitar la
dermatitis del pañal.
• El aseo se debe realizar en dirección de los genitales hacia
la región anal, para evitar infección en el meato urinario.
• Cuando se observe irritación es aconsejable limpiar con
aceite vegetal.
• En las niñas revisar labios mayores y menores, realizando
el ase desde arriba hacia atrás, utilizando un algodón con
vaselina o aceite vegetal.
• En los niños se debe extraer suavemente el prepucio y
asear el glande.
• Después realizado el aseo, se debe secar los genitales y
aplicar una pomada protectora.
• En el RN el pañal no debe cubrir el ombligo.
• Es recomendable dejar al niño sin pañales por un tiempo,
ya que beneficia a la piel, y es relajante para el niño.
 Baño del niño:
 Favorece una buena eliminación de células en la piel,
evita irritaciones, maceraciones e infecciones;
produce bien estar físico, permite observar
características y condiciones de la piel y es un
estimulo para los movimientos del RN.
 El RN se puede bañar cuando ha caído el cordón
umbilical, 3 o 4 días después de caído el cordón.
 Antes el aseo se realiza con torulas con humedecidas.
 El aseo del cordón y ombligo se realiza con algún
antiséptico en cada muda.
 Después caído el cordón basta con asear una ves al
día.
 Aseo de cavidad nasal y bucal:el objetivo es
permeabilizar las vías aéreas superiores,
descongestionar y aliviar molestias locales.
 Aseo ocular: se efectúa solo en caso de irritación o
infección en que produzca secreciones.
 Corte de uñas: es una medida higiénica, protege al
niño de rasguños, heridas e infección de una lesión.
 En RN se recomienda limarlas en ves de cortarlas.
 El corte se debe realizar en forma recta y cuando el
niño esta durmiendo.
Antropometría.
 La antropometría es la técnica que se
utiliza para medir el crecimiento del
niño.
 Esta consiste en la Talla, Peso y PC, a
través del crecimiento de la evolución
de estos parámetros se puede
evaluar el crecimiento infantil y
determinar situaciones de
normalidad, anormalidad y riesgo.
Peso.
 Es la medida para valorar el estado
nutricional, pero debe relacionarse
con la edad y la estatura.
 Los niños antes de los 24 meses (2
años) deben pesarse y medirse con
bastante frecuencia.
 El niño debe pesarse desnudo, si
esto no es posible con el mínimo
de ropa, cuyo peso se descuenta
de lo obtenido.
 Hasta los ocho meses el lactante se
pesa acostado, a partir de esa
edad sentado, y alrededor de los
dos años parado.
Talla
 Es la longitud total del cuerpo, desde el vértice del
cráneo hasta la planta de los pies, se mide de pie (mayor
de 2 años), en el lactante la talla se mide en posición de
decúbito.
 La estatura se mi de con un antropómetro. Aparato
vertical donde va colocada una cinta métrica y una
escuadra móvil horizontal.
 Procedimiento:
 el niño debe estar sin zapatos, talones juntos, pies
separados, adulo de 45°, espalda apoyada contra el
instrumento, a si como glúteos, hombros y cabeza,
mirada dirigida hacia el frente, debe mantenerse erguido
al máximo, sin despegar los talones del suelo, luego se
baja la escuadra móvil hasta topar el vértice del cráneo,
se retira al niño y se lee la lectura.
 La longitud acostado se mide con un podómetro,
infantometro, antropómetro de longitud.
PC.
 La velocidad de crecimiento del cerebro se
puede evaluar con la medición del perímetro
craneano. Esta medición es valida durante
los dos primeros años.
 Procedimiento: Se mide con una cinta
métrica.
 Para realizar la medición se debe ubicar la
cinta por las salientes máxima del cráneo.
 Protuberancia occipital y frontal, sin pasar
por encima de las orejas.
 Durante el primer año de vida estas tres
medidas, deben realizarse mensualmente
de manera de pesquisar en forma precoz
cualquier anormalidad, que pudiera deberse
a alteraciones del estado nutritivo,
metabólico y óseo.
 En el caso del PC, evaluar presencia de
micro y macro cefalea o aumento del LCR.
Índices de evaluación nutricional en
lactantes y preescolares.
 PESO/EDAD: Es un indicador directo de la cantidad de
grasa y músculo.
 TALLA/EDAD: Evalúa el crecimiento lineal.
 PESO/TALLA: Evalúa la armonía del crecimiento, se
recomienda el uso de esta tabla hasta los 6 años,
después se usara el IMC.
 PERIMETRO MUSCULAR BRAQUIAL: Permite estimar la
masa muscular de la región. Permite identificar niños
con desnutrición u obesidad de magnitud importante.
 PC/ Edad: Informa el tamaño del PC, según la edad.
Diagnósticos.
 Riesgo de desnutrir: Aquel niño (a).
• Menor de 1 año: Indicador P/E entre -1DS y -2 DS.
• Mayor de 1 año: Indicador P/T entre -1DS y -2 DS.
 Desnutrido: Aquel niño o (a).
• Menor de 1 año: Indicador P/E < o = -2 DS.
• Mayor de 1 año: Indicador P/T y/o T/E < o = 2DS.
 Sobrepeso: Aquel niño o (a) mayor de un mes que:
 Tiene su indicador P/T entre +1 IDS y +2 DS.
 Excepto en niño menor de 6 meses con lactancia materna exclusiva.
 Obesidad: Aquel niño o (a) mayor de un mes que:
 Tiene su indicador P/T > o = +2 DS.
 Excepto en niño menor de 6 meses con lactancia materna exclusiva.
 El diagnostico para menores de 1 año, es P/E
 El diagnostico para mayores de 1 año es, P/T
 IMC: peso/talla 2.
Clasificación nutricional IMC
Déficit de peso < 18.5
Normal 18.5- 24.9
Sobrepeso 25 – 29.9
Obesidad >30
Curva de crecimiento.
 Cómo ubicarse en la curva
 Para marcar el peso de un niño o niña en el gráfico, primero hay que
buscar su edad en el eje inferior, y luego hacerla coincidir con el peso
en kilos que está en el eje derecho.
 En la intersección de las dos líneas, se marca un punto.
 El mismo procedimiento se realiza para marcar la talla, que está
expresada en centímetros en el eje izquierdo.
 A lo largo del tiempo, estos puntos irán formando una curva, que es la
curva de crecimiento de su hijo.
 Cuando el gráfico está expresado en desviaciones estándar, lo
esperado es que la curva de crecimiento del niño esté cercana a la
mediana (canal central) o al percentil 50, en un gráfico de percentiles.
 No obstante, es importante considerar la evolución de cada niño en
particular, ya que si su ritmo de crecimiento siempre ha estado alejado
del canal medio, no quiere decir necesariamente que sea anormal.
Puede que sus características genéticas lo predispongan a ser más alto
o más bajo que la mayoría, o bien más delgado.
 En todo caso, el crecimiento siempre debe ser supervisado por un
pediatra, ya que sólo él puede evaluar posibles problemas que pasen
inadvertidos para los padres.
Curvas de crecimiento en niños de
0 a 24 meses
determincion  Clase 7
Curvas de crecimiento en niños de
2 a 6 años.
determincion  Clase 7
Curvas de crecimiento en niños de
0 a 24 meses.
determincion  Clase 7
Curvas de crecimiento en niños de
2 a 6 años.
determincion  Clase 7
PNAC.
Programa básico para niños menores de 6
años con estado nutricional normal.
Esquema de distribución: Kgs. X mes
Alimento 0-2 ms / 3-5 ms / 6-11 ms / 12-17 / 18-23 ms / 24- 72 ms
Purita
fortificada 2kl / 2kl / 2kl / 2kl / _ / _
Purita
Cereal - / - / - / - / 2 / 1
Programa de refuerzo para niños menores
de 6 años con vulnerabilidad clínica.
Alimento
Esquema de distribución (Kg./mes)
Grupo de beneficios (edad en meses).
0-2 / 3-5 / 6-11 / 12-17 / 18-23 / 2-3 a 11m / 4-5ª 11m
Purita fortificada
Purita cereal
Mi sopita
2 / 3 / 3 / 2 / - / - / -
- / - / - / - / 2 / 2 / 2
- / 1 / 2 / 2 / 2 / 2 / 2
Actividades a realizar en el examen
físico
 Informar a los padres de su realización y objetivos.
 Hacer pasar al niño al box.
 Pesar y medir.
 Examen físico cefalo - caudal. (cuero cabelludo,
cabello, cara de frente, de perfil, exa. Bucal,
columnas, piernas, rodillas, pies, exa. De genitales.
 Registro de antropometría.
 Revisión del calendario de vacunas.( si corresponde).
 Registrar e informar a la medre del próximo control y
con que especialista le corresponde.
Derivación morbilidad a medico
 Agudo o crónico debe ser derivado.
 Derivación inmediata.
 Derivación diferida.
 Cabeza:
• Céfalo hematoma que persiste mayor a un mes.
• Bregma solevantada con macrocefalia (HTE-HCC).
• Nódulos, hemangiomas en cuero cabelludo.
• Dermatitis seborreica.
• Alopecia (es una afección que ocasiona parches
redondos de pérdida del cabello).
• Absceso en cuero cabelludo.
• Bregma puntiforme.
 Cara.
• Asimetría facial importante.
• Ptosis palpebral. (caída del parpado superior).
• Parálisis facial (desviación de la comisura de la boca).
• Secreción purulenta , conjuntival uni o bilateral.
• Rinorrea con o sin fiebre.
• Papiloma pre-auricular.
• Malformaciones auriculares (agenesia del pabellón
auricular).
• Macroglosia (es un trastorno en el que la lengua es
más grande de lo normal).
• Frenillo sublingual que impide la alimentación.
• Nevos o hematomas.
 Cuello.
• Adenopatías.
• Hematoma esternocleidomastoideo (ECM).
• Fractura clavicular.
• Torticolis congénita (acortamiento del
ECM).
• Cuello alado.
• Asimetría clavicular.
 Tórax.
• Malformaciones toráxicos.
• Pectus excavarum.(deformidad de la
caja torácica, en la que el pecho
queda hundido)
• Pectus cavinatum.(deformidad de la
caja torácica en la que el pecho
protuye en quilla de barco).
 Extremidades y columna.
• Sindactilia (unión de los dedos).
• Polidactilia.
• Genu valgus (derivar sobre 3 años,
rodillas juntas).
• Genu varu (derivar sobre 3 años,
rodillas hacia afuera).
FIN

Más contenido relacionado

PPT
Sindrome de maltrato infantil
PPT
sepsis neonatal cns.
PPTX
Varicela congénita y neonatal
DOCX
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
PPTX
Hipoglucemia Neonatal
PPTX
PPTX
Salam y taquipnea transitoria del RN
Sindrome de maltrato infantil
sepsis neonatal cns.
Varicela congénita y neonatal
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Hipoglucemia Neonatal
Salam y taquipnea transitoria del RN

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
PPTX
PPT
PPTX
Toxoplasmosis congénita
PPTX
T.O.R.C.H.
PPTX
Sindrome De Aspiracion Meconial
PPTX
Lactancia Materna Actualización 2022
PDF
Hipoglucemia neonatal
PDF
Sepsis neonatal temprana
PPTX
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
PPTX
Estándares de calidad de atención al recién nacido
PPTX
Anemia ferropénica y embarazo
PDF
Tratamiento del VIH
PPTX
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
PPTX
Tetano neonatal
PPTX
Dificultad respiratoria del recien nacido
PDF
PPTX
Atencion integral de adolescentes ii
PPT
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
Sindrome de obstrucción bronquial (sob)
Toxoplasmosis congénita
T.O.R.C.H.
Sindrome De Aspiracion Meconial
Lactancia Materna Actualización 2022
Hipoglucemia neonatal
Sepsis neonatal temprana
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
Estándares de calidad de atención al recién nacido
Anemia ferropénica y embarazo
Tratamiento del VIH
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
Tetano neonatal
Dificultad respiratoria del recien nacido
Atencion integral de adolescentes ii
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Pruebas de screening
PPT
Control del nio sano (1)
PDF
Crecimiento y desarrollo del niño a
PPT
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
PPT
07 Control NiñO Sano Dra Pinilla
PPTX
Control de niño sano - 1 año
PPTX
Crecimiento y desarrollo pediatria
PPTX
Presentacion de power point boletin informativo ppp
PPTX
Crecimiento y desarrollo
PPTX
Crecimiento y desarrollo
PPT
Control del niño sano
PDF
3.composicion de la leche humana
PPTX
Control del niño sano
PPTX
Minerales y vitaminas en la leche materna
PPTX
Atencion integral del niño sano
PPTX
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
PPSX
Niño y adolecente sano
PPTX
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Pruebas de screening
Control del nio sano (1)
Crecimiento y desarrollo del niño a
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
07 Control NiñO Sano Dra Pinilla
Control de niño sano - 1 año
Crecimiento y desarrollo pediatria
Presentacion de power point boletin informativo ppp
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Control del niño sano
3.composicion de la leche humana
Control del niño sano
Minerales y vitaminas en la leche materna
Atencion integral del niño sano
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Niño y adolecente sano
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Publicidad

Similar a determincion Clase 7 (20)

PDF
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
PPTX
Alimentacion durante el primer año de vida
PPTX
alimentacionduranteelprimeraodevida-120625071317-phpapp01.pptx
PPT
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
DOCX
Cartilla digital bebé
DOCX
Cartilla digital bebé
DOCX
Alimentación saludable para niños
PPTX
7. Embarazo, Lactancia materna y alimentación complementaria
PDF
Alimentación saludable
PPT
Lactancia
PPTX
SESIÓN 4 CRECIEMIENTO Y DESARROLLO.pptx
PDF
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
PDF
La alimentación saludable en el menor de 1 año
PDF
Consejería Lactancia, alimentaciòn complementaria CIBV CNH Ene 2018.pdf
PPT
Alimentación en el preescolar
PPTX
alimentación complementaria documento medicina
PPTX
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
PPTX
Nutrición infantil
PPTX
Nutrición Infantil
PPTX
la alimentacion
Alimentación en las diferentes etapas de la vida.pdf
Alimentacion durante el primer año de vida
alimentacionduranteelprimeraodevida-120625071317-phpapp01.pptx
3. Atención Pediátrica A Nivel Primario
Cartilla digital bebé
Cartilla digital bebé
Alimentación saludable para niños
7. Embarazo, Lactancia materna y alimentación complementaria
Alimentación saludable
Lactancia
SESIÓN 4 CRECIEMIENTO Y DESARROLLO.pptx
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
La alimentación saludable en el menor de 1 año
Consejería Lactancia, alimentaciòn complementaria CIBV CNH Ene 2018.pdf
Alimentación en el preescolar
alimentación complementaria documento medicina
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Nutrición infantil
Nutrición Infantil
la alimentacion

Último (20)

PPTX
CLASE 1 del motor de combustion interna y sistemas auxiliares
DOC
logisticadeturismotallefgggggggggggr.doc
PDF
06 CICLO CARNOT.pdfADFADFDSFDWFWQDFQWFQWDF
PPTX
Sensor de Presión, sensor maf, sensor de presion barometrica .pptx
PPTX
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
PDF
Catalogo Aixam eAixam City Gama Ambition 2025
PDF
imprimir sustentar fddfdfdfdfdfdfdfdfdfdfdfdfd
PDF
bmhim Arabia Saudí Emiratos árabes unidos
DOCX
Prueba de diagnostico electricidad como estudiante
PDF
escuadreeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.pdf
PDF
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Püblica-1.pdf
DOCX
Actividad del estffdfdsfvvcvxcvudiante.docx
PDF
monografia estudio de las municiones (Carbajal cristopher).pdf
PDF
docsity-ppt-de-tejidos-histologia-celula-animal.pdf
PDF
Users Manual for Citroen AMI Electric Mini Vehicle
PPTX
presentacion_oceanos de los mares y los oc
PPTX
procesion de la virgen de la asusnciuon de .pptx
PDF
manual-bomba-inyeccion-motores-diesel-regulador-mecanico-componentes-funciona...
PDF
R05 HIS.UNI- MUNI.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
PDF
Skoda presentación catalogo demodelos del año
CLASE 1 del motor de combustion interna y sistemas auxiliares
logisticadeturismotallefgggggggggggr.doc
06 CICLO CARNOT.pdfADFADFDSFDWFWQDFQWFQWDF
Sensor de Presión, sensor maf, sensor de presion barometrica .pptx
aspectos de gonartrosis primaria en el primer nivel
Catalogo Aixam eAixam City Gama Ambition 2025
imprimir sustentar fddfdfdfdfdfdfdfdfdfdfdfdfd
bmhim Arabia Saudí Emiratos árabes unidos
Prueba de diagnostico electricidad como estudiante
escuadreeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee.pdf
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Püblica-1.pdf
Actividad del estffdfdsfvvcvxcvudiante.docx
monografia estudio de las municiones (Carbajal cristopher).pdf
docsity-ppt-de-tejidos-histologia-celula-animal.pdf
Users Manual for Citroen AMI Electric Mini Vehicle
presentacion_oceanos de los mares y los oc
procesion de la virgen de la asusnciuon de .pptx
manual-bomba-inyeccion-motores-diesel-regulador-mecanico-componentes-funciona...
R05 HIS.UNI- MUNI.pdfG05 HIS.UNI- MUNI.pdf
Skoda presentación catalogo demodelos del año

determincion Clase 7

  • 2. Control de salud infantil.  Se define como la atención sistemática y periódica proporcionada al niño, cuyo objetivo es supervisar y favorecer el proceso de desarrollo y crecimiento.  Esta actividad es desarrollada por las enfermeras y el TENS, que trabajan en consultorios municipalidades de nuestro país.  Es la actividad básica establecida por el ministerio de salud para proteger a los niños durante sus primeros años de vida.  La enfermera desarrolla actividades de educación y autocuidados a los padres para dirigir el proceso de desarrollo y crecimiento del niño y fomentar estilos de vida saludable.  El control de salud, es el momento para que el profesional oriente, capacite y guíen a los padres para que críen sanamente a sus hijos.
  • 3.  En cada control, según la edad del niño y problemas pesquisados, hay que enfatizar en diferentes aspectos.  Para que se cumpla con los objetivos, el ministerio recomienda que se realice en forma: • Precoz. • Continua. • Integral.  La realización de un control de salud integral debe contemplar el logro de los siguientes objetivos: • Evaluar conocimientos y capacidades de los padres para conducir el proceso adecuado de crecimiento y desarrollo del niño. • Controlar el normal crecimiento físico y enseñar la pesquisa precoz de alteraciones. • Controlar el normal DSM, enseñar a como evaluarlo y estimularlo, sobretodo si hay un área con déficit. • Detectar factores de riesgo biológico, psicológico, social y ambiental. • Brindar apoyo educativo para asumir el cuidado del niño. • Indicar nociones de fomento y protección especifica de acuerdo a la edad del niño. • Favorecer la recuperación y rehabilitación de enfermedades.
  • 4. Esquema de control infantil. RN 2 controles (15 y 28 días). Lactante menor (28 días a 5 meses). 4 controles (2, 3, 4 y 5 meses). Lactante menor (6 meses) 3 controles (6, 8 y 10 meses). Lactante mayor (12 a 23 meses). 4 controles (12, 15, 18, y 21 meses). Preescolar (2 a 5 años). 2 controles anuales (c/6 meses de edad). Escolar (1°, 4° y 8° año básico). 1 control anual.
  • 5. Educación Para el Autocuidado de Salud. (EPAS)  La estructura de estas consultas, contempla una fase:  Instancia grupal: se realiza con 2 a 3 familias, cuyo objetivo es la valoración de las capacidades de autocuidado, identificación de problemas y revisión de algún tema.  El programa de apoyo contempla 4 intervenciones de la enfermera en los primeros años de vida. 1. EPAS se realiza antes de los 7 días, y previo al control medico del RN. 2. EPAS es del DSM, en ella se aplica un test de evaluación y se realiza el diagnostico del DSM. 3. EPAS es de alimentación que se realiza a los 6 meses de vida. 4. EPAS es de formación de hábitos, se realiza a los 18 meses.
  • 6. El programa de apoyo a la supervisión del crecimiento y desarrollo infantil.  Recomienda las siguientes intervenciones de enfermería (consultas EPAS):  EPAS RN; antes de los 7 días de vida.  EPAS de DSM: a los 3 y 12 meses.  EPAS de alimentación: a los 6 meses.  EPAS de formación de hábitos: a los 18 meses.
  • 8. Lactancia materna.  Ventajas.  Alimento propio de la especie.  Protege la salud del niño.  Asegura un buen estado nutritivo.  Favorece el adecuado desarrollo máxilofacial y previene caries.  Favorece el desarrollo intelectual del niño.  Beneficia a la salud de la madre.  Espaciamiento de los nacimientos (MELA).  Ventajas económicas y ahorro de recursos.
  • 9. Técnicas de amamantamiento.  Posiciones para amamantar.  Para amamantar correctamente, se debe tener en cuenta la posición de la madre como la del niño.  Permita que la medre se siente de tal manera que este tranquila, como y relajada.  Utilice un banquillo o cualquier otro objeto que le permita mantener los pies elevados y apoyados.  Recuerde que en cualquier posición el bebe debe aproximarse al ceno, y no la madre agachase hacia el bebe.
  • 11.  Posición sentada o cuna.  Coloque almohadas en los antebrazos de las sillas o indique a la madre que el bebe debe tener la cabeza en el Angulo interno de su codo, formando una línea recta con la espalda y cadera.  Tómelo con el brazo y acérquelo contra el seno.
  • 12.  Posición bajo el brazo.  Esta posición debajo el brazo: el niño es sostenido sobre el antebrazo de la madre y su cuerpo, va hacia atrás mientras su cabeza es sostenida por la mano del mismo lado.  Se usaran almohadas para ayudar a la madre a sostener el peso.
  • 13.  Posición semisentada.  Coloque la cama en posición semifowler, sostenga la espalda con almohadas, para que esta quede recta, piernas ligeramente dobladas.  El bebe estará sobre el tórax de la madre.
  • 14.  Posición acostada.  Si la madre esta en decúbito lateral, utilice almohadas que den apoyo a la espalda, disminuyendo las tensiones que pueden afectar la lactancia.  Usar almohadas para elevar al bebe a la altura del pecho.
  • 15. Técnica de la extracción manual de leche.  La leche se puede extraer con varios motivos:  Prevención.  Alivio de los pechos endurecidos.  Rellenos de la propia leche materna, cuando el niño no sube de peso.  Almacenamiento cuando el niño es separado por distintos motivos de la madre.  La leche se puede extraer en forma manual y por medio de bombas mecánicas.  La extracción manual es mas segura, ya que se estimula la secreción de la leche, la fuerza empleada para extraer es controlada por la madre.  La extracción mecánica, la leche se extrae con una fuerte succión al vacío, la cual puede producir daño a los tejidos si el pezón y/o aureola son traccionados en forma agresiva.
  • 16. Como descongelar, entibiar y transportar la leche extraída.  Escoger la leche mas antigua y cantidad total que se usara al otro día.  Descongelarla lentamente, cambiándola del congelador al refrigerador la noche anterior.  Poner el envase de leche en agua caliente, pero no hervida (baño María), ya que el calor destruye enzimas y proteínas.  Es habitual que la grasa se separe de la leche, dándole aspecto de “leche cortada”, pero al agitarla recupera su apariencia normal.  Los remanentes de leche de cada alimentación puede utilizarse dentro del mismo día.  Transportar los envases con leche dentro de una caj aislante con hielo.
  • 17. Diferencias entre la leche materna y de vaca.  Proteínas.(son especificas, no produce sobre carga renal).  Lípidos o grasas. Hay una diferencia en calidad, es mayor en la leche de vaca.  Hidratos de carbono.(mayor concentración en la humana, fluidez en deposiciones, mejor absorción de calcio, hierro, ambiente acido en el intestino que evita el crecimiento de hongos, parásitos y bacterias).  Vitaminas y minerales. (concentración adecuada para el niño).  Vitaminas que se encuentran: • D (crecimiento y desarrollo óseo). • A Y C (calcio). • Hierro (evita anemia. Formación de glóbulos rojos). • Minerales.
  • 18. Alimentación no Láctea  Se comienza con la alimentación complementaria alrededor de los 6 meses, debido a la erupción dentaria, la cual es un indicador de madurez:  Aumento de la musculatura masticatoria.  Mayor uso de la lengua y labios.  Disminución del reflejo de succión.  En esta etapa el niño comienza a discriminar los nuevos olores, sabores, texturas y temperatura de los alimentos pudiendo manifestar su preferencia o rechazo.  A los 6 meses se introduce su primera papilla de puré, verduras, carnes y frutas.
  • 19.  Las frutas mas recomendables son plátanos molido (sin fibras ni semillas), manzana rallada o cocida, duraznos, damascos, peras molidas y cocidas.  La incorporación del almuerzo comienza al medio día, antes de la mamadera de esa hra. Comenzando por una cucharadita e ir aumentando paulatinamente.  Cuando el niño comienza a comer a aproximadamente entre media y tres cuartos de taza se suprime la mamadera.  De esta manera se le dará 4 mamaderas y un almuerzo al día.  Dos meses después de incorporado el almuerzo, se incorpora la segunda comida, suprimiendo la mamadera de la tarde.  La comida se prepara con carnes y verduras frescas de la estación, lo importantes es ir incorporando de forma paulatina los alimentos, comenzando con los de mas fácil digestión.  A los ocho meses de edad se introducen las legumbres, sin hollejos y pasados por cedazos, ellas reemplazan en su totalidad al puré de verduras con carne.
  • 20.  A los ocho meses, también se pueden incorporar el pescado (merluza, jurel y reineta).  El huevo se incorpora a los 10 meses con una frecuencia no mas de 2 veces por semana y en una de las 2 comidas diarias.  Si existen antecedentes de alergias en la familia, se recomienda retrasar la incorporación del huevo y pescado hasta después del año de edad.  Por lo general, al año de edad el niño puede comer de todo y esta en condiciones de recibir la misma alimentación del resto de la familia.  Los requisitos para hacerlo es que las comidas tengan consistencia adecuada a su edad, no contengan fritura, aliños e incluyan a todos los grupos de alimentos.  A esa edad hay niños que reciben dos comidas y tres mamaderas y otros solo dos mamaderas.  El criterio para suspender la tercera mamadera depende de factores como estado nutritivo y apetencia del niño.
  • 21.  En esta etapa los requerimientos de alimentación son menores por que la velocidad de crecimiento es mas lenta.  Se presenta “la anorexia fisiológica” donde aparentemente disminuye su apetito, el niño se hace mas selectivo e independiente en su alimentación.  A esta edad el interés predominante es el juego, fuente de diversión, satisfacción y aprendizaje, son tantas las tareas a lograr que poner demasiada atención en la comida puede llegar a ser una carga para el.  Es una etapa muy importante por que se marcan los hábitos alimenticios que influyen en el futuro.  El niño puede comer de todo con cuchara o tenedor, los líquidos los bebe en un baso o taza y sus horarios de alimentación ya están establecidos.
  • 22. Ración alimenticia para el preescolar. Alimentación Frecuencia Cantidad Leche Diaria 500 cc Carnes 2 veces por semana 60 cc Huevos 2 veces por semana 1 U. Leguminosas 2 veces por semana 40 grs. Frutas diarias 200 grs. Verduras diarias 100 grs. Papas diarias 100 grs. Cereales diarios 50 grs. Pan diario 150 grs. Azúcar, miel, o mermelada. diaria 50 grs. Margarina, aceite o grasa diario 16 grs.
  • 24. Vestuario del niño.  Lo mas importante que la ropa sea liviana, sencilla, lavable, amplia de manera que permita los movimientos, fácil de poner y sacar, de algodón.  Evitar costuras gruesas, etiquetas, botones, broches, etc.  Se debe evitar las prendas de vestir con cuellos cerrados, ya que son difíciles y peligrosas de colocar, la prenda debe permitir los movimientos rotatorios del cuello.  Evitar lazos y amarras sobre el abdomen para disminuir la posibilidad de regurgitación.  Evitar amarras u calcetines apretados, que impidan una buena circulación sanguínea.  Antes de los ocho o diez meses no es necesario el uso de zapatos, basta con calcetines o botines de lana.  Cuando el niño comienza a ponerse de pie e inicia sus primeros pasos se aconseja el uso de un calzado mas firme.  Es importante que el calzado sea de cuero, sin caña, punta redondeada y amplia.
  • 25. Higiene del niño  El RN y lactante, la piel es mas fina y sensible, menos resistente a la acción de agentes irritantes e infecciosos.  Lo mas recomendable es el uso de jabón neutro, glicerina o de afrecho.  No usar:  Aceites emulsionados.  Talcos.  Colonias.  Jabones o cremas perfumadas. (irritantes)  Esponjas para el baño. (infección/ hongos).  Cotonitos, para limpiar cavidad nasal, oídos. (lesión en mucosas).  En el preescolar las practicas higiénicas, son fundamentales para el aprendizaje, recreación y hábitos.
  • 26.  Pañal: se debe realizar frecuentemente, para evitar la dermatitis del pañal. • El aseo se debe realizar en dirección de los genitales hacia la región anal, para evitar infección en el meato urinario. • Cuando se observe irritación es aconsejable limpiar con aceite vegetal. • En las niñas revisar labios mayores y menores, realizando el ase desde arriba hacia atrás, utilizando un algodón con vaselina o aceite vegetal. • En los niños se debe extraer suavemente el prepucio y asear el glande. • Después realizado el aseo, se debe secar los genitales y aplicar una pomada protectora. • En el RN el pañal no debe cubrir el ombligo. • Es recomendable dejar al niño sin pañales por un tiempo, ya que beneficia a la piel, y es relajante para el niño.
  • 27.  Baño del niño:  Favorece una buena eliminación de células en la piel, evita irritaciones, maceraciones e infecciones; produce bien estar físico, permite observar características y condiciones de la piel y es un estimulo para los movimientos del RN.  El RN se puede bañar cuando ha caído el cordón umbilical, 3 o 4 días después de caído el cordón.  Antes el aseo se realiza con torulas con humedecidas.  El aseo del cordón y ombligo se realiza con algún antiséptico en cada muda.  Después caído el cordón basta con asear una ves al día.
  • 28.  Aseo de cavidad nasal y bucal:el objetivo es permeabilizar las vías aéreas superiores, descongestionar y aliviar molestias locales.  Aseo ocular: se efectúa solo en caso de irritación o infección en que produzca secreciones.  Corte de uñas: es una medida higiénica, protege al niño de rasguños, heridas e infección de una lesión.  En RN se recomienda limarlas en ves de cortarlas.  El corte se debe realizar en forma recta y cuando el niño esta durmiendo.
  • 30.  La antropometría es la técnica que se utiliza para medir el crecimiento del niño.  Esta consiste en la Talla, Peso y PC, a través del crecimiento de la evolución de estos parámetros se puede evaluar el crecimiento infantil y determinar situaciones de normalidad, anormalidad y riesgo.
  • 31. Peso.  Es la medida para valorar el estado nutricional, pero debe relacionarse con la edad y la estatura.  Los niños antes de los 24 meses (2 años) deben pesarse y medirse con bastante frecuencia.  El niño debe pesarse desnudo, si esto no es posible con el mínimo de ropa, cuyo peso se descuenta de lo obtenido.  Hasta los ocho meses el lactante se pesa acostado, a partir de esa edad sentado, y alrededor de los dos años parado.
  • 32. Talla  Es la longitud total del cuerpo, desde el vértice del cráneo hasta la planta de los pies, se mide de pie (mayor de 2 años), en el lactante la talla se mide en posición de decúbito.  La estatura se mi de con un antropómetro. Aparato vertical donde va colocada una cinta métrica y una escuadra móvil horizontal.  Procedimiento:  el niño debe estar sin zapatos, talones juntos, pies separados, adulo de 45°, espalda apoyada contra el instrumento, a si como glúteos, hombros y cabeza, mirada dirigida hacia el frente, debe mantenerse erguido al máximo, sin despegar los talones del suelo, luego se baja la escuadra móvil hasta topar el vértice del cráneo, se retira al niño y se lee la lectura.  La longitud acostado se mide con un podómetro, infantometro, antropómetro de longitud.
  • 33. PC.  La velocidad de crecimiento del cerebro se puede evaluar con la medición del perímetro craneano. Esta medición es valida durante los dos primeros años.  Procedimiento: Se mide con una cinta métrica.  Para realizar la medición se debe ubicar la cinta por las salientes máxima del cráneo.  Protuberancia occipital y frontal, sin pasar por encima de las orejas.  Durante el primer año de vida estas tres medidas, deben realizarse mensualmente de manera de pesquisar en forma precoz cualquier anormalidad, que pudiera deberse a alteraciones del estado nutritivo, metabólico y óseo.  En el caso del PC, evaluar presencia de micro y macro cefalea o aumento del LCR.
  • 34. Índices de evaluación nutricional en lactantes y preescolares.  PESO/EDAD: Es un indicador directo de la cantidad de grasa y músculo.  TALLA/EDAD: Evalúa el crecimiento lineal.  PESO/TALLA: Evalúa la armonía del crecimiento, se recomienda el uso de esta tabla hasta los 6 años, después se usara el IMC.  PERIMETRO MUSCULAR BRAQUIAL: Permite estimar la masa muscular de la región. Permite identificar niños con desnutrición u obesidad de magnitud importante.  PC/ Edad: Informa el tamaño del PC, según la edad.
  • 35. Diagnósticos.  Riesgo de desnutrir: Aquel niño (a). • Menor de 1 año: Indicador P/E entre -1DS y -2 DS. • Mayor de 1 año: Indicador P/T entre -1DS y -2 DS.  Desnutrido: Aquel niño o (a). • Menor de 1 año: Indicador P/E < o = -2 DS. • Mayor de 1 año: Indicador P/T y/o T/E < o = 2DS.  Sobrepeso: Aquel niño o (a) mayor de un mes que:  Tiene su indicador P/T entre +1 IDS y +2 DS.  Excepto en niño menor de 6 meses con lactancia materna exclusiva.  Obesidad: Aquel niño o (a) mayor de un mes que:  Tiene su indicador P/T > o = +2 DS.  Excepto en niño menor de 6 meses con lactancia materna exclusiva.  El diagnostico para menores de 1 año, es P/E  El diagnostico para mayores de 1 año es, P/T
  • 36.  IMC: peso/talla 2. Clasificación nutricional IMC Déficit de peso < 18.5 Normal 18.5- 24.9 Sobrepeso 25 – 29.9 Obesidad >30
  • 37. Curva de crecimiento.  Cómo ubicarse en la curva  Para marcar el peso de un niño o niña en el gráfico, primero hay que buscar su edad en el eje inferior, y luego hacerla coincidir con el peso en kilos que está en el eje derecho.  En la intersección de las dos líneas, se marca un punto.  El mismo procedimiento se realiza para marcar la talla, que está expresada en centímetros en el eje izquierdo.  A lo largo del tiempo, estos puntos irán formando una curva, que es la curva de crecimiento de su hijo.  Cuando el gráfico está expresado en desviaciones estándar, lo esperado es que la curva de crecimiento del niño esté cercana a la mediana (canal central) o al percentil 50, en un gráfico de percentiles.  No obstante, es importante considerar la evolución de cada niño en particular, ya que si su ritmo de crecimiento siempre ha estado alejado del canal medio, no quiere decir necesariamente que sea anormal. Puede que sus características genéticas lo predispongan a ser más alto o más bajo que la mayoría, o bien más delgado.  En todo caso, el crecimiento siempre debe ser supervisado por un pediatra, ya que sólo él puede evaluar posibles problemas que pasen inadvertidos para los padres.
  • 38. Curvas de crecimiento en niños de 0 a 24 meses
  • 40. Curvas de crecimiento en niños de 2 a 6 años.
  • 42. Curvas de crecimiento en niños de 0 a 24 meses.
  • 44. Curvas de crecimiento en niños de 2 a 6 años.
  • 46. PNAC. Programa básico para niños menores de 6 años con estado nutricional normal. Esquema de distribución: Kgs. X mes Alimento 0-2 ms / 3-5 ms / 6-11 ms / 12-17 / 18-23 ms / 24- 72 ms Purita fortificada 2kl / 2kl / 2kl / 2kl / _ / _ Purita Cereal - / - / - / - / 2 / 1
  • 47. Programa de refuerzo para niños menores de 6 años con vulnerabilidad clínica. Alimento Esquema de distribución (Kg./mes) Grupo de beneficios (edad en meses). 0-2 / 3-5 / 6-11 / 12-17 / 18-23 / 2-3 a 11m / 4-5ª 11m Purita fortificada Purita cereal Mi sopita 2 / 3 / 3 / 2 / - / - / - - / - / - / - / 2 / 2 / 2 - / 1 / 2 / 2 / 2 / 2 / 2
  • 48. Actividades a realizar en el examen físico  Informar a los padres de su realización y objetivos.  Hacer pasar al niño al box.  Pesar y medir.  Examen físico cefalo - caudal. (cuero cabelludo, cabello, cara de frente, de perfil, exa. Bucal, columnas, piernas, rodillas, pies, exa. De genitales.  Registro de antropometría.  Revisión del calendario de vacunas.( si corresponde).  Registrar e informar a la medre del próximo control y con que especialista le corresponde.
  • 49. Derivación morbilidad a medico  Agudo o crónico debe ser derivado.  Derivación inmediata.  Derivación diferida.  Cabeza: • Céfalo hematoma que persiste mayor a un mes. • Bregma solevantada con macrocefalia (HTE-HCC). • Nódulos, hemangiomas en cuero cabelludo. • Dermatitis seborreica. • Alopecia (es una afección que ocasiona parches redondos de pérdida del cabello). • Absceso en cuero cabelludo. • Bregma puntiforme.
  • 50.  Cara. • Asimetría facial importante. • Ptosis palpebral. (caída del parpado superior). • Parálisis facial (desviación de la comisura de la boca). • Secreción purulenta , conjuntival uni o bilateral. • Rinorrea con o sin fiebre. • Papiloma pre-auricular. • Malformaciones auriculares (agenesia del pabellón auricular). • Macroglosia (es un trastorno en el que la lengua es más grande de lo normal). • Frenillo sublingual que impide la alimentación. • Nevos o hematomas.
  • 51.  Cuello. • Adenopatías. • Hematoma esternocleidomastoideo (ECM). • Fractura clavicular. • Torticolis congénita (acortamiento del ECM). • Cuello alado. • Asimetría clavicular.
  • 52.  Tórax. • Malformaciones toráxicos. • Pectus excavarum.(deformidad de la caja torácica, en la que el pecho queda hundido) • Pectus cavinatum.(deformidad de la caja torácica en la que el pecho protuye en quilla de barco).
  • 53.  Extremidades y columna. • Sindactilia (unión de los dedos). • Polidactilia. • Genu valgus (derivar sobre 3 años, rodillas juntas). • Genu varu (derivar sobre 3 años, rodillas hacia afuera).
  • 54. FIN