SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DEL NIÑO SANO



     LIC. MARTHA ELBA FONSECA SALAZAR
ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO

Para mejorar los actuales niveles de salud del niño,
mediante la integración de los programas de prevención y
control de las enfermedades que con mayor frecuencia
pueden afectarlos, el Gobierno Federal, por conducto de la
Secretaría de Salud y del Consejo Nacional de Vacunación,
ha considerado normar los siguientes aspectos en relación
con la salud del niño:
 Atención integrada,
Vacunación universal;
Prevención y control de enfermedades diarreicas;
prevención y control de infecciones respiratorias agudas, y
 control de la nutrición mediante la vigilancia del crecimiento y desarrollo
de los niños menores de cinco años.
OBJETIVO
 Establecer los requisitos que deben seguirse
para asegurar la atención integrada, el
control, eliminación y erradicación de las
enfermedades evitables por vacunación; la
prevención y el control de las enfermedades
diarreicas, infecciones respiratorias agudas,
vigilancia del estado de nutrición y
crecimiento, y el desarrollo de los niños
menores de 5 años.
VACUNACIÓN UNIVERSAL
Vacunas del Esquema de Vacunación Universal
 1 BCG, contra la tuberculosis
 VOP tipo Sabin, contra la poliomielitis
 Pentavalente (DPT+HB+Hib), contra la difteria,
 tos ferina, tétanos, hepatitis B e infecciones
 invasivas por H. influenzae tipo b.
 Triple Viral (SRP), contra sarampión, rubéola y
 parotiditis
 DPT, contra difteria, tos ferina y tétanos
VACUNACIÓN UNIVERSAL
DT; Td, contra difteria y tétanos
Vacuna contra el sarampión
Vacuna contra la rubéola
Vacuna contra la parotiditis
Vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b
Vacuna antihepatitis B (recombinante)
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS
 ENFERMEDADES DIARREICAS

 Medidas de Prevención

El saneamiento ambiental y la educación para
 la salud de la población, en particular de las
 madres, han comprobado ser las más
 importantes medidas de prevención.
PREVENCION DE
  ENFERMEDADES DIARREICAS

  Las tareas específicas efectivas para
  prevenir las enfermedades diarreicas,
                    son:
Cloración del agua y procedimientos de
desinfección;
 Lactancia materna exclusiva, durante los
primeros cuatro a seis meses de vida;
PREVENCION DE
  ENFERMEDADES DIARREICAS

La lactancia materna como factor importante
para la reducción de la incidencia por
diarreas en los niños menores de seis meses.
El uso de agua potable,
La eliminación adecuada de excretas,
El lavado de manos y el manejo correcto de
las heces, en niños con diarrea.
PREVENCION DE
  ENFERMEDADES DIARREICAS

Las tareas específicas efectivas para
prevenir las enfermedades diarreicas,
son:

 Cloración del agua y procedimientos
de desinfección;
PREVENCION DE
   ENFERMEDADES DIARREICAS
Mejoramiento de las prácticas de ablactación,
a partir de los cuatro a seis meses de edad;
 Promoción de la higiene en el hogar, con
énfasis en el lavado de manos, manejo
higiénico de los alimentos y la eliminación
correcta de las excretas en niños con diarrea;
 Vacunación contra el sarampión;
  Administración de vitamina “A” como
suplemento, que juega un papel central en la
resistencia inmunológica a la infección.
MEDIDAS DE CONTROL

    La atención eficaz y oportuna de la enfermedad
    diarreica comprende tres acciones principales:
•   La administración de líquidos en forma de tés,
    agua de frutas, cocimientos de cereal y Vida
    Suero Oral, así
•   El mantener la alimentación habitual. Ambas
    acciones evitan por un lado la deshidratación y
    por el otro la desnutrición.
•   La tercera está orientada a que la madre o
    responsable del niño identifique oportunamente
    la presencia de complicaciones.
MEDIDAS DE CONTROL
Las enfermedades diarreicas, de acuerdo con
la evaluación del estado de hidratación, se
clasifican en: casos sin deshidratación, con
deshidratación, con choque hipovolémico por
deshidratación.
 Caso sin deshidratación, es aquel que presenta
  generalmente menos de cuatro evacuaciones
  líquidas en 24 horas, ausencia de vómito, sin
        signos clínicos de deshidratación.
MEDIDAS DE CONTROL
Caso con deshidratación, es aquel que
 presenta dos o más de las manifestaciones
 clínicas siguientes:
 Inquieto o irritable;
  Ojos hundidos, llanto sin lágrimas;
  Boca y lengua secas, saliva espesa;
  Respiración rápida;
  Sed aumentada, bebe con avidez;
  Elasticidad de la piel, mayor o igual a dos segundos;
  Pulso rápido;
  Llenado capilar de tres a cinco segundos;
  Fontanela anterior hundida (lactantes);
MEDIDAS DE CONTROL
    Caso con choque hipovolémico, es aquel
    que presenta dos o más de las
    manifestaciones
    clínicas siguientes:
•   Inconsciente o hipotónico;
•    No puede beber;
•    Pulso débil o ausente;
•    Llenado capilar mayor de cinco segundos
TRATMIENTO
El manejo de los casos de enfermedades
  diarreicas se basa en tres planes
  generales
  de tratamiento:
                  Plan A
                  Plan B
                  Plan C
Plan A: Para pacientes con enfermedad
   diarreica sin deshidratación con atención en el
                        hogar:
Continuar con la alimentación habitual;

Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular
en el hogar así como Vida Suero Oral: de este
último, en los niños menores de un año de edad,
ofrecer media taza (75 ml) y en los mayores de un
año, una taza (150 ml) y administrarlo a
cucharadas o mediante sorbos pequeños,
después de cada evacuación.
PLAN A
Capacitar a la madre para reconocer los
signos de deshidratación y otros de alarma
por enfermedades diarreicas: (sed intensa,
poca ingesta de líquidos y alimentos,
numerosas heces líquidas, fiebre, vómito y
sangre en las evacuaciones), con el
propósito de que acuda nuevamente a
solicitar atención médica en forma oportuna
Plan B: Para pacientes con diarrea y
  deshidratación con atención en la unidad de
                    salud:

    Administrar Vida Suero Oral 100 ml por
  kilogramo de peso, en dosis fraccionadas
                     cada
       30 minutos durante cuatro horas;

 Si el paciente presenta vómito, esperar 10
minutos e intentar otra vez la hidratación oral,
              más lentamente;
PLAN         B
 Al mejorar el estado de hidratación,
pasar al Plan A.

 En caso contrario, repetir el Plan B por
otras cuatro horas,

De no existir mejoría pasar al Plan C;
PLAN B
    Si los vómitos persisten, existe rechazo al
  Vida Suero Oral, o gasto fecal elevado
(más de 10 g/kg/hora o más de tres
  evacuaciones por hora)

Se hidratará con sonda nasogástrica, a razón
  de 20 a 30 ml de Vida Suero Oral por
  kilogramo de peso, por hora.
PRIMERA              SEGUNDA               TERCERA
    HORA                  HORA                  HORA
   50 ml/kg              25 ml/kg              25 ml/kg



Evalúe al paciente continuamente. Si no mejora, aumente la
velocidad de infusión.


   Cuando pueda beber (usualmente en dos a tres horas),
administre VSO, a dosis de 25 ml/kg/hora; mientras sigue
líquidos IV.

Al completar la dosis IV, evalúe al paciente para seleccionar
Plan A o B, y retirar venoclisis, o repetir Plan C.


Si selecciona el Plan A, observe durante dos horas para
USO DE ANTIMICROBIANOS EN LAS ENFERMEDADES DIARREICAS


DIAGNOSTICO           MEDICAMENTO DE                       ALTERNATIVA
                         ELECCION

Disentería por   Trimetoprim, 10 mg/kg/día,        Ampicilina   100   mg/kg/día
   Shigella      con     sulfametoxazol,   50      divididos en cuatro dosis
                 mg/kg/día, divididos en dos       diarias, durante cinco días,
                 dosis diarias, durante cinco      vía oral.
                 días, vía oral.
  Amibiasis      Metronidazol, 30 mg/kg/día,       Tinidazol, 50 mg/kg/día una
  intestinal     divididos en tres dosis           vez al día por 3 días, vía oral.
                 diarias, durante 10 días, vía
                 oral.
 Giardiasis      Metronidazol 15 mg/kg/día,        Albendazol 400 mgs por día,
 intestinal      divididos en tres dosis           durante cinco días, vía oral.
                 diarias, durante cinco días,
                 vía oral.
   Cólera        Eritromicina 30 mg/kg/día,        Trimetoprim, 8 a 10 mg/kg/día
                 divididos en tres dosis           con sulfametoxazol 40-50 mg/
                 diarias, durante tres días, vía   Kg/día, divididos en dos dosis
                 oral.                             diarias,               durante
                                                   3 días, vía oral.
Vigilancia Epidemiológica

La vigilancia epidemiológica y las
notificaciones de casos y defunciones por
enfermedades diarreicas se realizará de
conformidad con la Norma Oficial
Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la
Vigilancia Epidemiológica.
Vigilancia Epidemiológica
Para el efecto de notificación de casos y defunciones por
enfermedades diarreicas, se considerará la Décima
Revisión de la Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud que
incluye:
A00 Cólera;
A01 Fiebres tifoidea y paratifoidea;
A02 Otras infecciones debidas a Salmonella;
A03 Shigelosis;
A04 Otras infecciones intestinales bacterianas;
A05 Otras intoxicaciones alimentarias bacterianas;
A06 Amibiasis;
A07 Otras enfermedades intestinales debidas a protozoarios;
A08 Infecciones intestinales debidas a virus y otros organismos
especificados;
A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso.
Prevención y control de las
    infecciones respiratorias agudas
Medidas de Prevención
Las actividades que han demostrado ser efectivas
  en la prevención de las infecciones respiratorias
  agudas, y que se deben promover en la
  comunidad, son:
   Dar lactancia materna exclusiva, durante los
  primeros cuatro a seis meses de vida, y
  complementaria después de esa edad;
   Vigilar y en caso necesario, orientar a la familia
  sobre la alimentación adecuada y otras
  medidas que contribuyan a corregir el estado
  nutricional del niño;
Medidas de Prevención
  Vacunar contra el sarampión, tos ferina, difteria e
infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b,
de acuerdo con el esquema referido en la Cartilla
Nacional de Vacunación vigente;

 Evitar fumar cerca de los niños;
 Evitar la combustión de leña, o el uso de braseros, en
habitaciones cerradas;
 Evitar los cambios bruscos de temperatura;
 En época de frío, mantener abrigados a los niños
Medidas de Prevención
 Proporcionar el aporte adecuado de líquidos,
frutas y verduras amarillas o anaranjadas,
que contengan vitaminas “A” y “C”;
   Evitar el hacinamiento humano, para
disminuir la transmisión de estas infecciones;
 Ventilar la habitación del niño;
 Fomentar la atención médica del niño sano;
Características clínicas de las
         IRA sin neumonía.
  Rinofaringitis:

Estornudos;
Rinorrea;
Obstrucción nasal;
Enrojecimiento de la faringe;
Dolor faríngeo.
Características clínicas de las
IRA sin neumonía.
       Faringitis congestiva:


Dolor faríngeo;
Vesículas o ulceraciones;
Enrojecimiento de la faringe
Características clínicas de las
      IRA sin neumonía.
   Faringoamigdalitis purulenta:

Dolor faríngeo;
Adenopatía cervical;
Ausencia de rinorrea;
Fiebre.
Características clínicas de las
      IRA sin neumonía.
       Otitis media aguda

Otalgia;
Otorrea menor de dos semanas;
Tímpano abombado
Características clínicas de las
      IRA sin neumonía.
            Sinusitis:

 Dolor facial o cefalea;
 Rinorrea mucopurulenta;
  Fiebre mayor de cuatro días, o
reaparición después de cuatro días.
Características clínicas de las
      IRA sin neumonía.
            Laringitis:

Disfonía;
Estridor laríngeo.
Bronquitis:
Estertores bronquiales;
Tos con expectoración.
Características clínicas de las
       IRA sin neumonía.
El manejo de los casos de infecciones
respiratorias agudas se basa en tres planes
generales de tratamiento:
 Plan A: Tratamiento para niños con IRA
sin neumonía:
 Aumentar la ingesta de líquidos;
 Mantener la alimentación habitual;
 No suspender la lactancia al seno materno;
PLAN A
  Si hay otorrea, limpieza del conducto
auditivo externo, con mechas de gasa o tela
absorbente, tres veces al día. No aplicar
gotas óticas;
 Control del dolor, la fiebre, y el malestar
general, con acetaminofén, 60 mg/kg/día, vía
oral, dividido en cuatro a seis tomas;
  En menores de un año, no aplicar
supositorios para la fiebre;
 No utilizar jarabes o antihistamínicos;
USO DE ANTIMICROBIANOS EN LAS INFECCIONES
       RESPIRATORIAS AGUDAS SIN NEUMONIA

                 MEDICAMENTO DE                 ALTERNATIVA
DIAGNOSTICO         ELECCION
Faringoamig-   Penicilina benzatínica      Eritromicina 30-40 mg/kg/día
   dalitis                                 dividido en tres dosis durante
               combinada, 1’200,000
 purulenta                                 10 días o Clindamicina 10-20
               U.I., dosis única, vía      mg/kg/día dividido en 4 dosis
               intramuscular.              durante 10 días.

Otitis media   Amoxicilina, 40 mg/kg/día   Trimetoprim 8 a 10 mg/kg/día
   aguda       divididos en tres dosis     con sulfametoxazol 40 a 50
               diarias,   durante  siete   mg/kg/día, divididos en dos
                                           dosis diarias, durante siete
               días, vía oral.
                                           días, vía oral.

  Sinusitis    Amoxicilina, 40 mg/kg/día   Trimetoprim 8 a 10 mg/kg/día
               divididos en tres dosis     con sulfametoxazol 40 a 50
               diarias,   durante  siete   mg/kg/día, divididos en dos
                                           dosis diarias, durante siete
               días, vía oral.
                                           días, vía oral.
Plan B: Tratamiento para niños con
 neumonía leve, sin factores de mal
             pronóstico:

 Controlar la fiebre: con acetaminofén, 60 mg/
kg/día, por vía oral, divididos en cuatro a seis
dosis diarias;
   En caso de sibilancias, administrar
salbutamol jarabe, 0.2-0.3 mg/kg/día, vía oral,
divididos en tres dosis diarias. En el menor
de un año, valorar la respuesta en una o dos
horas; si es positiva, continuar con
salbutamol, y si es negativa, suspender el
tratamiento. En mayores de un año
continuarlo, y
Antimicrobianos:
  Amoxicilina, 40 mg/kg/día divididos en
 tres dosis diarias, durante siete días,
 vía oral o Trimetoprim 8-10 mg/kg/día,
 con sulfametoxazol, 40-50 mg/kg/día,
 divididos en dos dosis diarias, durante
 siete días, vía oral.
  Capacitación a la madre:
Plan C: Tratamiento para niños
con neumonía grave o neumonía
leve, con factores de mal
pronóstico:
USO DE ANTIMICROBIANOS EN NEUMONIA
   CUADRO CLINICO               GERMEN             MEDICAMENTO         ALTERNATIVA
                               PROBABLE            DE ELECCION

Bronconeumonía            S. pneumoniae            Penicilina          Cloranfenicol o
                          S. beta hemolítico                           TMP/SMZ

Neumonía lobar o          S. pneumoniae            Ampicilina o        Cloranfenicol o
segmentaria               Haemophilus influenzae   cefuroxina          TMP/SMZ
                          b
Neumonía por aspiración   Flora de faringe         Penicilina          Penicilina más
                                                   Clindamicina        Amikacina

Neumonía con derrame      S. aureus                Dicloxacilina más   Dicloxacilina
                          H. influenzae            Cloranfenicol       más
                                                                       Gentamicina
Neumonía con focos        S. aureus                Dicloxacilina más   Vancomicina
múltiples                 Enterobacterias          Amikacina           más Amikacina

Neumonía en el menor      Enterobacterias          Ampicilina más      Vancomicina o
                          Streptococcus B          Amikacina           Eritromicina más
de dos meses                                                           cefalosporina de
                                                                       tercera generación
Neumonía                  S. aureus                Dicloxacilina más   Cefalosporina de
                                                   Amikacina           tercera generación
intrahospitalaria         Enterobacterias                              más
                                                                       aminoglucócido
Neumonía en pacientes     Enterobacterias          Imipenem más        Vancomicina
granulocitopénicos        Pseudomonas              Amikacina           más Amikacina
CONTROL DEL NINO
Control de la nutrición, el crecimiento y
el desarrollo del niño
Atención integrada del niño enfermo.
Esquema básico de vacunación completo;
Consultas
Consultas
En cada consulta se deberá registrar: edad (en el
menor de un año en meses y días y en el mayor de
un año en años y meses), peso, talla, perímetro
cefálico y evaluación del desarrollo psicomotor.
  Otorgar al niño menor de 28 días dos consultas
médicas, la primera a los siete días y la segunda a
los 28.
 Otorgar al niño menor de un año seis consultas al
año, una cada dos meses.
 Otorgar al niño de uno a cuatro años, una consulta
con una periodicidad mínima de cada seis meses.
VACUNAS
 Se consideran como mínimas, para el registro de
peso y talla de los niños en la Cartilla Nacional de
Vacunación y en el Censo Nominal, las visitas a las
unidades de salud con objeto de recibir las dosis del
Esquema Básico de Vacunación:
 Menores de un año: al nacimiento, a los dos, cuatro
y seis meses de edad;
 Al año;
 A los dos años; y
 A los cuatro años.
Somatometría
Longitud, talla: la longitud debe medirse
acostando en un Infantómetro a los niños que
no pueden ponerse de pie. Se utilizará el
estadímetro en niños que pueden ponerse de
pie; se deben retirar zapatos y descubrir la
cabeza de objetos y peinados que alteren la
medición; hay que asegurarse que el niño
tenga las rodillas estiradas, la espalda recta y
la vista al frente. La lectura se debe realizar
frente a la escala y debe anotarse en
centímetros.
Somatometría
Peso: para su medición se debe calibrar y
colocar la báscula en una superficie plana
(báscula pesa bebé o de piso), o colgarla de
un sitio fijo (báscula de resorte), se debe
retirar toda la ropa, zapatos y objetos
pesados, colocando al niño en la báscula y
realizando la lectura de la medición cuando el
instrumento esté sin movimiento, de frente a
la escala de medición y expresarse en
kilogramos.
Somatometría
Perímetro cefálico: debe realizarse
hasta los dos años de edad, con cinta
métrica metálica, flexible, 5 milímetros
de      ancho,     expresándose       en
centímetros. En caso de detectarse
problema, se efectuará el seguimiento
del mismo y la medición por
especialistas, hasta que el niño cumpla
los cinco años de edad.
Valoración del estado de
             nutrición
 La valoración del estado de nutrición debe
basarse en una evaluación que comprende:
historia dietética, social y económica, historia
clínica con énfasis en los datos antropométricos
y signos de desnutrición.

  Los índices antropométricos a utilizar en la
valoración del estado nutricional son: peso para
la edad, talla para la edad y peso para la talla.

Más contenido relacionado

PPTX
Revisiones pediatricas
PPT
07 Control NiñO Sano Dra Pinilla
DOCX
Ontrol del niño sano
PPT
Control de Niño Sano 2013
PPTX
Control niño sano
PPTX
Control de niño sano
PPTX
Programa piloto de control de salud del niño taller infantil 2015
Revisiones pediatricas
07 Control NiñO Sano Dra Pinilla
Ontrol del niño sano
Control de Niño Sano 2013
Control niño sano
Control de niño sano
Programa piloto de control de salud del niño taller infantil 2015

La actualidad más candente (20)

PPTX
Control infantil
PPTX
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad física
PPTX
Control niño sano, nutricion, denver
PDF
PPT
Control del niño sano
 
PPT
Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación ...
PPTX
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
PDF
Cuaderno salud-de-ninos-y-ninas-0-a-9-1
PPTX
Cuidado del niño sano
PPTX
Atencion integral del niño sano
PPTX
Control de niño sano - 1 año
PDF
Diapositivas cred
DOCX
EVALUACIÓN DE PRE ESCOLAR
PDF
Presentacion de control sano 2011
PPT
PDF
Crecimiento del niño
PPTX
Control del niño sano en el primer nivel de atención
PDF
Cuaderno decubriendo juntos 0-24 meses
PPTX
2. generalidades del control de salud del niño o niña
Control infantil
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Control niño sano, nutricion, denver
Control del niño sano
 
Control de crecimiento y desarrollo del niño al mes y tres meses, aplicación ...
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuaderno salud-de-ninos-y-ninas-0-a-9-1
Cuidado del niño sano
Atencion integral del niño sano
Control de niño sano - 1 año
Diapositivas cred
EVALUACIÓN DE PRE ESCOLAR
Presentacion de control sano 2011
Crecimiento del niño
Control del niño sano en el primer nivel de atención
Cuaderno decubriendo juntos 0-24 meses
2. generalidades del control de salud del niño o niña
Publicidad

Similar a Control del nio sano (1) (20)

PPTX
Norma 031.norma para la atención de salud del niño
PPTX
SALUD DEL NIÑO NORMA 031 SSA2 1999 .pptx
PPT
Nom Iras Y Edas
PPT
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
PPTX
Enfermedad diarreica aguda (eda)
PPTX
Infecciones respiratorias y diarreicas agudas ppt
PPT
Diarreaenelenino
PPTX
SEMANA 12_ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS.pptx
PPT
Eda enfermedad diarreica aguda
PPT
Enfermedad diarreica aguda
PPTX
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
PPTX
EDAS enfermedades diarreicas agudas pptx
PDF
Enfermedades Diarreicas del niño (1).pdf
PPTX
EDA EN PEDIATRIA DYLMART.pptx. diarrea aguda en niños.
PDF
Principales enfermedades en el paciente preescolar
PPTX
Nom ramon
PPTX
Diarrea nuevo.ppmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
Shigelosis
Norma 031.norma para la atención de salud del niño
SALUD DEL NIÑO NORMA 031 SSA2 1999 .pptx
Nom Iras Y Edas
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Infecciones respiratorias y diarreicas agudas ppt
Diarreaenelenino
SEMANA 12_ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS.pptx
Eda enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
EDAS enfermedades diarreicas agudas pptx
Enfermedades Diarreicas del niño (1).pdf
EDA EN PEDIATRIA DYLMART.pptx. diarrea aguda en niños.
Principales enfermedades en el paciente preescolar
Nom ramon
Diarrea nuevo.ppmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Shigelosis
Publicidad

Más de Javier Hernández (20)

PPTX
Radiologia de tórax neumo
PPT
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
PPTX
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
PPTX
Neumología
PPTX
Laringitis traqueitis
PPTX
Infecciones de vía respiratoria superior
PPTX
Histoplasmosisccc
PPTX
Histoplasmosis
PPTX
Edema pulmonar III
PPTX
Edema pulmonar II
PPTX
Edema pulmonar agudo
PPTX
Biopsia pulmonar
PDF
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
PPTX
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
PPTX
Epilepsia en la clínica AES 2011
PPTX
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
PPT
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
PPTX
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
PPTX
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Radiologia de tórax neumo
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Neumología
Laringitis traqueitis
Infecciones de vía respiratoria superior
Histoplasmosisccc
Histoplasmosis
Edema pulmonar III
Edema pulmonar II
Edema pulmonar agudo
Biopsia pulmonar
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Epilepsia en la clínica AES 2011
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo

Último (20)

PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
El hombre, producto de la evolución,.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx

Control del nio sano (1)

  • 1. CONTROL DEL NIÑO SANO LIC. MARTHA ELBA FONSECA SALAZAR
  • 2. ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO Para mejorar los actuales niveles de salud del niño, mediante la integración de los programas de prevención y control de las enfermedades que con mayor frecuencia pueden afectarlos, el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Salud y del Consejo Nacional de Vacunación, ha considerado normar los siguientes aspectos en relación con la salud del niño: Atención integrada, Vacunación universal; Prevención y control de enfermedades diarreicas; prevención y control de infecciones respiratorias agudas, y control de la nutrición mediante la vigilancia del crecimiento y desarrollo de los niños menores de cinco años.
  • 3. OBJETIVO Establecer los requisitos que deben seguirse para asegurar la atención integrada, el control, eliminación y erradicación de las enfermedades evitables por vacunación; la prevención y el control de las enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas, vigilancia del estado de nutrición y crecimiento, y el desarrollo de los niños menores de 5 años.
  • 4. VACUNACIÓN UNIVERSAL Vacunas del Esquema de Vacunación Universal 1 BCG, contra la tuberculosis VOP tipo Sabin, contra la poliomielitis Pentavalente (DPT+HB+Hib), contra la difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B e infecciones invasivas por H. influenzae tipo b. Triple Viral (SRP), contra sarampión, rubéola y parotiditis DPT, contra difteria, tos ferina y tétanos
  • 5. VACUNACIÓN UNIVERSAL DT; Td, contra difteria y tétanos Vacuna contra el sarampión Vacuna contra la rubéola Vacuna contra la parotiditis Vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b Vacuna antihepatitis B (recombinante)
  • 6. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS Medidas de Prevención El saneamiento ambiental y la educación para la salud de la población, en particular de las madres, han comprobado ser las más importantes medidas de prevención.
  • 7. PREVENCION DE ENFERMEDADES DIARREICAS Las tareas específicas efectivas para prevenir las enfermedades diarreicas, son: Cloración del agua y procedimientos de desinfección; Lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a seis meses de vida;
  • 8. PREVENCION DE ENFERMEDADES DIARREICAS La lactancia materna como factor importante para la reducción de la incidencia por diarreas en los niños menores de seis meses. El uso de agua potable, La eliminación adecuada de excretas, El lavado de manos y el manejo correcto de las heces, en niños con diarrea.
  • 9. PREVENCION DE ENFERMEDADES DIARREICAS Las tareas específicas efectivas para prevenir las enfermedades diarreicas, son: Cloración del agua y procedimientos de desinfección;
  • 10. PREVENCION DE ENFERMEDADES DIARREICAS Mejoramiento de las prácticas de ablactación, a partir de los cuatro a seis meses de edad; Promoción de la higiene en el hogar, con énfasis en el lavado de manos, manejo higiénico de los alimentos y la eliminación correcta de las excretas en niños con diarrea; Vacunación contra el sarampión; Administración de vitamina “A” como suplemento, que juega un papel central en la resistencia inmunológica a la infección.
  • 11. MEDIDAS DE CONTROL La atención eficaz y oportuna de la enfermedad diarreica comprende tres acciones principales: • La administración de líquidos en forma de tés, agua de frutas, cocimientos de cereal y Vida Suero Oral, así • El mantener la alimentación habitual. Ambas acciones evitan por un lado la deshidratación y por el otro la desnutrición. • La tercera está orientada a que la madre o responsable del niño identifique oportunamente la presencia de complicaciones.
  • 12. MEDIDAS DE CONTROL Las enfermedades diarreicas, de acuerdo con la evaluación del estado de hidratación, se clasifican en: casos sin deshidratación, con deshidratación, con choque hipovolémico por deshidratación. Caso sin deshidratación, es aquel que presenta generalmente menos de cuatro evacuaciones líquidas en 24 horas, ausencia de vómito, sin signos clínicos de deshidratación.
  • 13. MEDIDAS DE CONTROL Caso con deshidratación, es aquel que presenta dos o más de las manifestaciones clínicas siguientes: Inquieto o irritable; Ojos hundidos, llanto sin lágrimas; Boca y lengua secas, saliva espesa; Respiración rápida; Sed aumentada, bebe con avidez; Elasticidad de la piel, mayor o igual a dos segundos; Pulso rápido; Llenado capilar de tres a cinco segundos; Fontanela anterior hundida (lactantes);
  • 14. MEDIDAS DE CONTROL Caso con choque hipovolémico, es aquel que presenta dos o más de las manifestaciones clínicas siguientes: • Inconsciente o hipotónico; • No puede beber; • Pulso débil o ausente; • Llenado capilar mayor de cinco segundos
  • 15. TRATMIENTO El manejo de los casos de enfermedades diarreicas se basa en tres planes generales de tratamiento: Plan A Plan B Plan C
  • 16. Plan A: Para pacientes con enfermedad diarreica sin deshidratación con atención en el hogar: Continuar con la alimentación habitual; Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar así como Vida Suero Oral: de este último, en los niños menores de un año de edad, ofrecer media taza (75 ml) y en los mayores de un año, una taza (150 ml) y administrarlo a cucharadas o mediante sorbos pequeños, después de cada evacuación.
  • 17. PLAN A Capacitar a la madre para reconocer los signos de deshidratación y otros de alarma por enfermedades diarreicas: (sed intensa, poca ingesta de líquidos y alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre, vómito y sangre en las evacuaciones), con el propósito de que acuda nuevamente a solicitar atención médica en forma oportuna
  • 18. Plan B: Para pacientes con diarrea y deshidratación con atención en la unidad de salud: Administrar Vida Suero Oral 100 ml por kilogramo de peso, en dosis fraccionadas cada 30 minutos durante cuatro horas; Si el paciente presenta vómito, esperar 10 minutos e intentar otra vez la hidratación oral, más lentamente;
  • 19. PLAN B Al mejorar el estado de hidratación, pasar al Plan A. En caso contrario, repetir el Plan B por otras cuatro horas, De no existir mejoría pasar al Plan C;
  • 20. PLAN B Si los vómitos persisten, existe rechazo al Vida Suero Oral, o gasto fecal elevado (más de 10 g/kg/hora o más de tres evacuaciones por hora) Se hidratará con sonda nasogástrica, a razón de 20 a 30 ml de Vida Suero Oral por kilogramo de peso, por hora.
  • 21. PRIMERA SEGUNDA TERCERA HORA HORA HORA 50 ml/kg 25 ml/kg 25 ml/kg Evalúe al paciente continuamente. Si no mejora, aumente la velocidad de infusión. Cuando pueda beber (usualmente en dos a tres horas), administre VSO, a dosis de 25 ml/kg/hora; mientras sigue líquidos IV. Al completar la dosis IV, evalúe al paciente para seleccionar Plan A o B, y retirar venoclisis, o repetir Plan C. Si selecciona el Plan A, observe durante dos horas para
  • 22. USO DE ANTIMICROBIANOS EN LAS ENFERMEDADES DIARREICAS DIAGNOSTICO MEDICAMENTO DE ALTERNATIVA ELECCION Disentería por Trimetoprim, 10 mg/kg/día, Ampicilina 100 mg/kg/día Shigella con sulfametoxazol, 50 divididos en cuatro dosis mg/kg/día, divididos en dos diarias, durante cinco días, dosis diarias, durante cinco vía oral. días, vía oral. Amibiasis Metronidazol, 30 mg/kg/día, Tinidazol, 50 mg/kg/día una intestinal divididos en tres dosis vez al día por 3 días, vía oral. diarias, durante 10 días, vía oral. Giardiasis Metronidazol 15 mg/kg/día, Albendazol 400 mgs por día, intestinal divididos en tres dosis durante cinco días, vía oral. diarias, durante cinco días, vía oral. Cólera Eritromicina 30 mg/kg/día, Trimetoprim, 8 a 10 mg/kg/día divididos en tres dosis con sulfametoxazol 40-50 mg/ diarias, durante tres días, vía Kg/día, divididos en dos dosis oral. diarias, durante 3 días, vía oral.
  • 23. Vigilancia Epidemiológica La vigilancia epidemiológica y las notificaciones de casos y defunciones por enfermedades diarreicas se realizará de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la Vigilancia Epidemiológica.
  • 24. Vigilancia Epidemiológica Para el efecto de notificación de casos y defunciones por enfermedades diarreicas, se considerará la Décima Revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud que incluye: A00 Cólera; A01 Fiebres tifoidea y paratifoidea; A02 Otras infecciones debidas a Salmonella; A03 Shigelosis; A04 Otras infecciones intestinales bacterianas; A05 Otras intoxicaciones alimentarias bacterianas; A06 Amibiasis; A07 Otras enfermedades intestinales debidas a protozoarios; A08 Infecciones intestinales debidas a virus y otros organismos especificados; A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso.
  • 25. Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas Medidas de Prevención Las actividades que han demostrado ser efectivas en la prevención de las infecciones respiratorias agudas, y que se deben promover en la comunidad, son: Dar lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a seis meses de vida, y complementaria después de esa edad; Vigilar y en caso necesario, orientar a la familia sobre la alimentación adecuada y otras medidas que contribuyan a corregir el estado nutricional del niño;
  • 26. Medidas de Prevención Vacunar contra el sarampión, tos ferina, difteria e infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b, de acuerdo con el esquema referido en la Cartilla Nacional de Vacunación vigente; Evitar fumar cerca de los niños; Evitar la combustión de leña, o el uso de braseros, en habitaciones cerradas; Evitar los cambios bruscos de temperatura; En época de frío, mantener abrigados a los niños
  • 27. Medidas de Prevención Proporcionar el aporte adecuado de líquidos, frutas y verduras amarillas o anaranjadas, que contengan vitaminas “A” y “C”; Evitar el hacinamiento humano, para disminuir la transmisión de estas infecciones; Ventilar la habitación del niño; Fomentar la atención médica del niño sano;
  • 28. Características clínicas de las IRA sin neumonía. Rinofaringitis: Estornudos; Rinorrea; Obstrucción nasal; Enrojecimiento de la faringe; Dolor faríngeo.
  • 29. Características clínicas de las IRA sin neumonía. Faringitis congestiva: Dolor faríngeo; Vesículas o ulceraciones; Enrojecimiento de la faringe
  • 30. Características clínicas de las IRA sin neumonía. Faringoamigdalitis purulenta: Dolor faríngeo; Adenopatía cervical; Ausencia de rinorrea; Fiebre.
  • 31. Características clínicas de las IRA sin neumonía. Otitis media aguda Otalgia; Otorrea menor de dos semanas; Tímpano abombado
  • 32. Características clínicas de las IRA sin neumonía. Sinusitis: Dolor facial o cefalea; Rinorrea mucopurulenta; Fiebre mayor de cuatro días, o reaparición después de cuatro días.
  • 33. Características clínicas de las IRA sin neumonía. Laringitis: Disfonía; Estridor laríngeo. Bronquitis: Estertores bronquiales; Tos con expectoración.
  • 34. Características clínicas de las IRA sin neumonía. El manejo de los casos de infecciones respiratorias agudas se basa en tres planes generales de tratamiento: Plan A: Tratamiento para niños con IRA sin neumonía: Aumentar la ingesta de líquidos; Mantener la alimentación habitual; No suspender la lactancia al seno materno;
  • 35. PLAN A Si hay otorrea, limpieza del conducto auditivo externo, con mechas de gasa o tela absorbente, tres veces al día. No aplicar gotas óticas; Control del dolor, la fiebre, y el malestar general, con acetaminofén, 60 mg/kg/día, vía oral, dividido en cuatro a seis tomas; En menores de un año, no aplicar supositorios para la fiebre; No utilizar jarabes o antihistamínicos;
  • 36. USO DE ANTIMICROBIANOS EN LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SIN NEUMONIA MEDICAMENTO DE ALTERNATIVA DIAGNOSTICO ELECCION Faringoamig- Penicilina benzatínica Eritromicina 30-40 mg/kg/día dalitis dividido en tres dosis durante combinada, 1’200,000 purulenta 10 días o Clindamicina 10-20 U.I., dosis única, vía mg/kg/día dividido en 4 dosis intramuscular. durante 10 días. Otitis media Amoxicilina, 40 mg/kg/día Trimetoprim 8 a 10 mg/kg/día aguda divididos en tres dosis con sulfametoxazol 40 a 50 diarias, durante siete mg/kg/día, divididos en dos dosis diarias, durante siete días, vía oral. días, vía oral. Sinusitis Amoxicilina, 40 mg/kg/día Trimetoprim 8 a 10 mg/kg/día divididos en tres dosis con sulfametoxazol 40 a 50 diarias, durante siete mg/kg/día, divididos en dos dosis diarias, durante siete días, vía oral. días, vía oral.
  • 37. Plan B: Tratamiento para niños con neumonía leve, sin factores de mal pronóstico: Controlar la fiebre: con acetaminofén, 60 mg/ kg/día, por vía oral, divididos en cuatro a seis dosis diarias; En caso de sibilancias, administrar salbutamol jarabe, 0.2-0.3 mg/kg/día, vía oral, divididos en tres dosis diarias. En el menor de un año, valorar la respuesta en una o dos horas; si es positiva, continuar con salbutamol, y si es negativa, suspender el tratamiento. En mayores de un año continuarlo, y
  • 38. Antimicrobianos: Amoxicilina, 40 mg/kg/día divididos en tres dosis diarias, durante siete días, vía oral o Trimetoprim 8-10 mg/kg/día, con sulfametoxazol, 40-50 mg/kg/día, divididos en dos dosis diarias, durante siete días, vía oral. Capacitación a la madre:
  • 39. Plan C: Tratamiento para niños con neumonía grave o neumonía leve, con factores de mal pronóstico:
  • 40. USO DE ANTIMICROBIANOS EN NEUMONIA CUADRO CLINICO GERMEN MEDICAMENTO ALTERNATIVA PROBABLE DE ELECCION Bronconeumonía S. pneumoniae Penicilina Cloranfenicol o S. beta hemolítico TMP/SMZ Neumonía lobar o S. pneumoniae Ampicilina o Cloranfenicol o segmentaria Haemophilus influenzae cefuroxina TMP/SMZ b Neumonía por aspiración Flora de faringe Penicilina Penicilina más Clindamicina Amikacina Neumonía con derrame S. aureus Dicloxacilina más Dicloxacilina H. influenzae Cloranfenicol más Gentamicina Neumonía con focos S. aureus Dicloxacilina más Vancomicina múltiples Enterobacterias Amikacina más Amikacina Neumonía en el menor Enterobacterias Ampicilina más Vancomicina o Streptococcus B Amikacina Eritromicina más de dos meses cefalosporina de tercera generación Neumonía S. aureus Dicloxacilina más Cefalosporina de Amikacina tercera generación intrahospitalaria Enterobacterias más aminoglucócido Neumonía en pacientes Enterobacterias Imipenem más Vancomicina granulocitopénicos Pseudomonas Amikacina más Amikacina
  • 41. CONTROL DEL NINO Control de la nutrición, el crecimiento y el desarrollo del niño Atención integrada del niño enfermo. Esquema básico de vacunación completo; Consultas
  • 42. Consultas En cada consulta se deberá registrar: edad (en el menor de un año en meses y días y en el mayor de un año en años y meses), peso, talla, perímetro cefálico y evaluación del desarrollo psicomotor. Otorgar al niño menor de 28 días dos consultas médicas, la primera a los siete días y la segunda a los 28. Otorgar al niño menor de un año seis consultas al año, una cada dos meses. Otorgar al niño de uno a cuatro años, una consulta con una periodicidad mínima de cada seis meses.
  • 43. VACUNAS Se consideran como mínimas, para el registro de peso y talla de los niños en la Cartilla Nacional de Vacunación y en el Censo Nominal, las visitas a las unidades de salud con objeto de recibir las dosis del Esquema Básico de Vacunación: Menores de un año: al nacimiento, a los dos, cuatro y seis meses de edad; Al año; A los dos años; y A los cuatro años.
  • 44. Somatometría Longitud, talla: la longitud debe medirse acostando en un Infantómetro a los niños que no pueden ponerse de pie. Se utilizará el estadímetro en niños que pueden ponerse de pie; se deben retirar zapatos y descubrir la cabeza de objetos y peinados que alteren la medición; hay que asegurarse que el niño tenga las rodillas estiradas, la espalda recta y la vista al frente. La lectura se debe realizar frente a la escala y debe anotarse en centímetros.
  • 45. Somatometría Peso: para su medición se debe calibrar y colocar la báscula en una superficie plana (báscula pesa bebé o de piso), o colgarla de un sitio fijo (báscula de resorte), se debe retirar toda la ropa, zapatos y objetos pesados, colocando al niño en la báscula y realizando la lectura de la medición cuando el instrumento esté sin movimiento, de frente a la escala de medición y expresarse en kilogramos.
  • 46. Somatometría Perímetro cefálico: debe realizarse hasta los dos años de edad, con cinta métrica metálica, flexible, 5 milímetros de ancho, expresándose en centímetros. En caso de detectarse problema, se efectuará el seguimiento del mismo y la medición por especialistas, hasta que el niño cumpla los cinco años de edad.
  • 47. Valoración del estado de nutrición La valoración del estado de nutrición debe basarse en una evaluación que comprende: historia dietética, social y económica, historia clínica con énfasis en los datos antropométricos y signos de desnutrición. Los índices antropométricos a utilizar en la valoración del estado nutricional son: peso para la edad, talla para la edad y peso para la talla.