SlideShare una empresa de Scribd logo
NOM-031-ssa2-1999
para la atencion de salud del niño
RAMON DOMINGUEZ CALIXTO
II semestre
Salud publica y epidemiologia
 Mejorar los niveles de salud del niño mediante integración de programas de
prevención.
 Atención integrada
 Vacunación universal
 Prevención y control de enfermedades diarreicas
 Prevención y control de enfermedades diarreicas
 Prevención y control de infecciones respiratorias agudas
 Control de la nutrición de niños menores de 5 años
objetivo
 Establece los requisitos que debe seguirse para asegurar la atención integrada
 Control, eliminación y erradicación de las enfermedades evitables por vacunación
Disposiciones generales
Atención integrada al menor de 5 años;
•Vigilancia de la vacunación, atención del motivo de la consulta
•Vigilancia de la nutrición y capacitación de la madre
Estrategia de atención integrada consulta completa
•Identificación de factores de mal pronostico, evaluación clínica y clasificación
•Tratamiento adecuado, capacitación a la madre sobre signos de alarma
•Cuidados generales en el hogar y seguimiento de los casos
Las vacunas
•Deben ser aplicadas rutinariamente en el país
Esquema de vacunación
BCG
• Formas graves de tuberculosis
• Cada dosis 0.1 ml; intradérmica
• Edad: todos los recién nacidos hasta los 14 años
• Contraindicaciones: no aplicarse niños con peso menor a 2 kg, inmunodeprimidas, fiebre mayor a
38.5 ° c
Sabin
• Contra la poliomielitis
• Oral; todos los niños menores de 5 años
• 3 dosis: 1° a 2 meses, 2° 4 meses,3° a los 6 meses
• Contraindicaciones: no aplicar a pacientes, fiebre mayor a 38.5 ° c tratamiento con cortico esteroide
o citotóxicos
pentavalente
• Contra difteria. Tosferina ,tétanos, hepatitis B ,infecciones invasivas por H, influencia tipo b
• Menores de 2 años
• Intramuscular profunda, dosis 0,5 ml 3 dosis:: 1° a 2 meses, 2° 4 meses,3° a los 6 meses
• Contraindicaciones:
(SRP
• contra sarampión, rubéola y parotiditis
• dosis de 0.5 ml, subcutánea, todos los niños entre uno y seis años, 2 dosis 1° 2mese, 2°
6años
• Contraindicaciones: Inmunodeficiencias que incluye a pacientes con enfermedades
hematooncológicas, fiebre mayor a 38,5°c, reacción anafiláctica a las proteínas del huevo
DPT
• contra difteria, tos ferina y tétanos,
• intramuscular profunda, niños de dos a cuatro años. 2 refuerzos 1° 2 años. 2 a los 4 años
• Contraindicaciones:Inmunodeficiencias, agudos febriles (superiores a 38.5ºC) historia personal de
convulsiones
SARAMPION
• para prevenir el sarampión
• Subcutánea, todos los menores de 5 años, una sola dosis de 0.5ml
• Contraindicaciones; inmunodeficiencias fiebre mayor a 38.5°c, tumores del SNC, anafilaxia a neomicina.
Prevención y control de las enfermedades
diarreicas
tareas específicas efectivas para prevenir las enfermedades diarreicas, son:
 Cloración del agua y procedimientos de desinfección;
 Lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a seis meses de vida;
 Mejoramiento de las prácticas de ablactación, a partir de los cuatro a seis meses de
edad;
 Promoción de la higiene en el hogar, con énfasis en el lavado de manos, manejo
higiénico de los alimentos y la eliminación correcta de las excretas en niños con diarrea;
 Vacunación contra el sarampión;
 Administración de vitamina "A" como suplemento, que juega un papel central en la
resistencia inmunológica a la infección.
 Medidas de Control
Medidas de control
 La atención eficaz y oportuna de la enfermedad diarreica comprende tres acciones principales:
 la administración de líquidos en forma de tés, agua de frutas, cocimientos de cereal y Vida Suero Oral,
 así como el mantener la alimentación habitual. Ambas acciones evitan por un lado la deshidratación y por
el otro la desnutrición.
 La tercera está orientada a que la madre o responsable del niño identifique oportunamente la presencia
de complicaciones.
Nom ramon
Deshidratación
 Inquieto o irritable;
 Ojos hundidos, llanto sin lágrimas;
 Boca y lengua secas, saliva espesa;
 Respiración rápida;
 Sed aumentada, bebe con avidez;
 Elasticidad de la piel, mayor o igual a dos segundos;
 Pulso rápido;
 Llenado capilar de tres a cinco segundos;
 Fontanela anterior hundida (lactantes)
Caso con choque hipovolémico
 Inconsciente o hipotónico;
 No puede beber;
 Pulso débil o ausente;
 Llenado capilar mayor de cinco segundos
Prevención y control de las infecciones
respiratorias agudas
 Las actividades que han demostrado ser efectivas en la prevención
 Dar lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a seis meses de vida, y
complementaria después de esa edad;
 Vigilar y en caso necesario, orientar a la familia sobre la alimentación adecuada y otras medidas
que contribuyan a corregir el estado nutricional del niño;
 Vacunar contra el sarampión, tos ferina, difteria e infecciones invasivas por Haemophilus influenza
tipo b, de Evitar fumar cerca de los niños;
 Evitar la combustión de leña, o el uso de braseros, en habitaciones cerradas;
 Evitar los cambios bruscos de temperatura;
 En época de frío, mantener abrigados a los niños;
 Proporcionar el aporte adecuado de líquidos, frutas y verduras amarillas o anaranjadas, que
contengan vitaminas "A" y "C";
 Evitar el hacinamiento humano, para disminuir la transmisión de estas infecciones;
 Ventilar la habitación del niño;
 Fomentar la atención médica del niño sano
IRA sin neumonía.
Rinofaringitis, Estornudos, Rinorrea, Obstrucción nasal, Enrojecimiento de la faringe,
Dolor faríngeo, Faringitis congestiva, Dolor faríngeo, Vesículas o ulceraciones
Enrojecimiento de la faringe, aringoamigdalitis purulenta, Dolor faríngeo, Adenopatía
cervical, Ausencia de rinorrea;
Tratamiento para niños con IRA sin neumonía:
 Medidas generales
 Aumentar la ingesta de líquidos;
 Mantener la alimentación habitual;
 No suspender la lactancia al seno materno;
 Si hay otorrea, limpieza del conducto auditivo externo, con mechas de gasa o tela
absorbente, tres veces al día. No aplicar gotas óticas;
 Control del dolor, la fiebre, y el malestar general, con acetaminofén, 60 mg/kg/día, vía oral,
dividido en cuatro a seis tomas;
 En menores de un año, no aplicar supositorios para la fiebre;
 No utilizar jarabes o antihistamínicos;
Control de la nutrición del niño menor de cinco
años Las actividades deben promoverse en la comunidad, son:
 Alimentación adecuada de la madre durante el embarazo y lactancia;
 Lactancia materna exclusiva durante los primeros cuatro a seis meses de vida;
 Ablactación adecuada;
 Orientación a la madre y al niño para la utilización de alimentos locales en forma
variada y combinada.
 Promoción de la higiene dentro del hogar, con énfasis en el lavado de manos, corte de uñas
periódicamente, el consumo de agua hervida y cloración de la misma, así como en el manejo de
alimentos;
 Capacitar a la madre o responsable del menor de cinco años en signos de alarma
por desnutrición.
 Esquema básico de vacunación completo;
 Desparasitación intestinal periódica mediante tratamiento con Albendazol dos veces al año
Cartilla Nacional de Vacunación
 Es un documento gratuito, único e individual, oficialmente válido para toda la República
Mexicana. Se utiliza para el registro y control de las acciones de vacunación, así como para la
anotación del peso y la talla del niño. En su distribución participan las unidades operativas del
Sistema Nacional de Salud y
las Oficialías o Juzgados del Registro Civil (Vacunación Universal. Manual de Procedimientos
Técnicos).
 El personal del servicio de inmunizaciones, o el vacunador de campo, deben entregar la Cartilla
a todo niño que no cuente con ella, aun cuando éste no haya sido registrado.
glosario
 Ablactación: incorporación de alimentos diferentes a la leche
 Antibiótico: sustancia química que impide el desarrollo de microbios o destruye
 Antropometría; medición dimensión física del cuerpo
 Atención integrada : conjunto de acciones que se proporciona al menor de 5 años
 Caso: individuo de una población en particular sujeto a una enfermedad
 Cianosis: coloración azul de piel o mucosas
 Control: aplicación de medidas para la disminución de incidencia de la enfermedad
 Crecimiento: proceso fisiológico por el cual se incrementa la masa celular
 Deshidratación; Perdida excesiva de líquidos

Más contenido relacionado

PPSX
AIEPI
PPTX
Tratamiento de iras en el primer nivel
PPTX
Enfermedad iras
PPTX
Enfermedades respiratorias agudas
PPT
Nom Iras Y Edas
PPTX
Presentacion de normas 024
PPTX
prevencion y tratamiento de iras y edas
AIEPI
Tratamiento de iras en el primer nivel
Enfermedad iras
Enfermedades respiratorias agudas
Nom Iras Y Edas
Presentacion de normas 024
prevencion y tratamiento de iras y edas

La actualidad más candente (20)

PDF
(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatencionprimaria.ppt
PPTX
PPT
AIEPI - Cooperación Internacional
PPTX
PPTX
PPTX
Infecciones del sistema respiratorio capacitacion octubre. diapositivas
PPTX
Aiepi exposicion
PDF
Las iras y edas
PDF
Alteraciones respiratorias pediatria enfoque aiepi feb 2011
PPT
Aiepi. prevención. Lcda. Elsa Varela. 2014
PPTX
AIEPI tos o dificultad respiratoria
PPTX
Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
PPTX
Nom 031
PPT
Diapsitivas aiepi clinico
PDF
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
PPTX
Aiepi general
PDF
Folleto Enfermedad Respiratoria Aguda
(2021 11-24)revisiondelniñosanoenatencionprimaria.ppt
AIEPI - Cooperación Internacional
Infecciones del sistema respiratorio capacitacion octubre. diapositivas
Aiepi exposicion
Las iras y edas
Alteraciones respiratorias pediatria enfoque aiepi feb 2011
Aiepi. prevención. Lcda. Elsa Varela. 2014
AIEPI tos o dificultad respiratoria
Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
Nom 031
Diapsitivas aiepi clinico
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Aiepi general
Folleto Enfermedad Respiratoria Aguda
Publicidad

Similar a Nom ramon (20)

PPTX
Norma 031.norma para la atención de salud del niño
PPTX
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-SSA2-1999^J PARA LA ATENCIÓN.pptx
PPTX
SALUD DEL NIÑO NORMA 031 SSA2 1999 .pptx
PPTX
NOM-031NIÑO SANO.pptx
PPTX
nom031-SSA1-2012 DIAPOSITIVAS INFANTIL 22
PPTX
Ira eda
PPTX
NOM-031-SSA2-1999 PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL.pptx
PPTX
Irasyeras
PDF
iras edas ENFERMEDADES PEDIATRICAS EN LA ACTUALIDAD
PPTX
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
PPTX
IRA Y EDA
PPTX
Capacitacion uroc uairac jefe alex camacho
DOCX
Vacunación
PPT
Control del nio sano (1)
PDF
Signos y síntomas de alarma.pdf
PPTX
Infecciones respiratorias y diarreicas agudas ppt
PPTX
Ira eda
PPTX
Control_del_nino_sano-atencion integral niño
PPTX
Norma. 031
Norma 031.norma para la atención de salud del niño
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-SSA2-1999^J PARA LA ATENCIÓN.pptx
SALUD DEL NIÑO NORMA 031 SSA2 1999 .pptx
NOM-031NIÑO SANO.pptx
nom031-SSA1-2012 DIAPOSITIVAS INFANTIL 22
Ira eda
NOM-031-SSA2-1999 PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL.pptx
Irasyeras
iras edas ENFERMEDADES PEDIATRICAS EN LA ACTUALIDAD
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
IRA Y EDA
Capacitacion uroc uairac jefe alex camacho
Vacunación
Control del nio sano (1)
Signos y síntomas de alarma.pdf
Infecciones respiratorias y diarreicas agudas ppt
Ira eda
Control_del_nino_sano-atencion integral niño
Norma. 031
Publicidad

Más de Griselda Medina (20)

PPTX
Norma 031 ssa2 1999 (1) luis
PPTX
Causalidad en epidemiologia
PPTX
Historia natural de la enfermedad
PPTX
Fichas hemerograficas
PPTX
Variables
PPTX
Hipotesis
PPTX
Medicina marginal
PPTX
Medicina alternativa
PPT
Dx de salud comunitaria
PPTX
Siglas de las naciones unidas
PPTX
Suero antiviperino
PPTX
Vacuna antirrábica
PPTX
Vacunación
PPTX
Ciencias sociales
PPTX
Sectorización
PPTX
Medicina marginal
PPTX
Tipos de investigación
PPTX
Tipos de conocimiento
PPTX
Tipos de comunidades
PPTX
Historia de enfermería comunitaria
Norma 031 ssa2 1999 (1) luis
Causalidad en epidemiologia
Historia natural de la enfermedad
Fichas hemerograficas
Variables
Hipotesis
Medicina marginal
Medicina alternativa
Dx de salud comunitaria
Siglas de las naciones unidas
Suero antiviperino
Vacuna antirrábica
Vacunación
Ciencias sociales
Sectorización
Medicina marginal
Tipos de investigación
Tipos de conocimiento
Tipos de comunidades
Historia de enfermería comunitaria

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Introducción a la historia de la filosofía
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Nom ramon

  • 1. NOM-031-ssa2-1999 para la atencion de salud del niño RAMON DOMINGUEZ CALIXTO II semestre Salud publica y epidemiologia
  • 2.  Mejorar los niveles de salud del niño mediante integración de programas de prevención.  Atención integrada  Vacunación universal  Prevención y control de enfermedades diarreicas  Prevención y control de enfermedades diarreicas  Prevención y control de infecciones respiratorias agudas  Control de la nutrición de niños menores de 5 años
  • 3. objetivo  Establece los requisitos que debe seguirse para asegurar la atención integrada  Control, eliminación y erradicación de las enfermedades evitables por vacunación
  • 4. Disposiciones generales Atención integrada al menor de 5 años; •Vigilancia de la vacunación, atención del motivo de la consulta •Vigilancia de la nutrición y capacitación de la madre Estrategia de atención integrada consulta completa •Identificación de factores de mal pronostico, evaluación clínica y clasificación •Tratamiento adecuado, capacitación a la madre sobre signos de alarma •Cuidados generales en el hogar y seguimiento de los casos Las vacunas •Deben ser aplicadas rutinariamente en el país
  • 5. Esquema de vacunación BCG • Formas graves de tuberculosis • Cada dosis 0.1 ml; intradérmica • Edad: todos los recién nacidos hasta los 14 años • Contraindicaciones: no aplicarse niños con peso menor a 2 kg, inmunodeprimidas, fiebre mayor a 38.5 ° c Sabin • Contra la poliomielitis • Oral; todos los niños menores de 5 años • 3 dosis: 1° a 2 meses, 2° 4 meses,3° a los 6 meses • Contraindicaciones: no aplicar a pacientes, fiebre mayor a 38.5 ° c tratamiento con cortico esteroide o citotóxicos pentavalente • Contra difteria. Tosferina ,tétanos, hepatitis B ,infecciones invasivas por H, influencia tipo b • Menores de 2 años • Intramuscular profunda, dosis 0,5 ml 3 dosis:: 1° a 2 meses, 2° 4 meses,3° a los 6 meses • Contraindicaciones:
  • 6. (SRP • contra sarampión, rubéola y parotiditis • dosis de 0.5 ml, subcutánea, todos los niños entre uno y seis años, 2 dosis 1° 2mese, 2° 6años • Contraindicaciones: Inmunodeficiencias que incluye a pacientes con enfermedades hematooncológicas, fiebre mayor a 38,5°c, reacción anafiláctica a las proteínas del huevo DPT • contra difteria, tos ferina y tétanos, • intramuscular profunda, niños de dos a cuatro años. 2 refuerzos 1° 2 años. 2 a los 4 años • Contraindicaciones:Inmunodeficiencias, agudos febriles (superiores a 38.5ºC) historia personal de convulsiones SARAMPION • para prevenir el sarampión • Subcutánea, todos los menores de 5 años, una sola dosis de 0.5ml • Contraindicaciones; inmunodeficiencias fiebre mayor a 38.5°c, tumores del SNC, anafilaxia a neomicina.
  • 7. Prevención y control de las enfermedades diarreicas tareas específicas efectivas para prevenir las enfermedades diarreicas, son:  Cloración del agua y procedimientos de desinfección;  Lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a seis meses de vida;  Mejoramiento de las prácticas de ablactación, a partir de los cuatro a seis meses de edad;  Promoción de la higiene en el hogar, con énfasis en el lavado de manos, manejo higiénico de los alimentos y la eliminación correcta de las excretas en niños con diarrea;  Vacunación contra el sarampión;  Administración de vitamina "A" como suplemento, que juega un papel central en la resistencia inmunológica a la infección.  Medidas de Control
  • 8. Medidas de control  La atención eficaz y oportuna de la enfermedad diarreica comprende tres acciones principales:  la administración de líquidos en forma de tés, agua de frutas, cocimientos de cereal y Vida Suero Oral,  así como el mantener la alimentación habitual. Ambas acciones evitan por un lado la deshidratación y por el otro la desnutrición.  La tercera está orientada a que la madre o responsable del niño identifique oportunamente la presencia de complicaciones.
  • 10. Deshidratación  Inquieto o irritable;  Ojos hundidos, llanto sin lágrimas;  Boca y lengua secas, saliva espesa;  Respiración rápida;  Sed aumentada, bebe con avidez;  Elasticidad de la piel, mayor o igual a dos segundos;  Pulso rápido;  Llenado capilar de tres a cinco segundos;  Fontanela anterior hundida (lactantes)
  • 11. Caso con choque hipovolémico  Inconsciente o hipotónico;  No puede beber;  Pulso débil o ausente;  Llenado capilar mayor de cinco segundos
  • 12. Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas  Las actividades que han demostrado ser efectivas en la prevención  Dar lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a seis meses de vida, y complementaria después de esa edad;  Vigilar y en caso necesario, orientar a la familia sobre la alimentación adecuada y otras medidas que contribuyan a corregir el estado nutricional del niño;  Vacunar contra el sarampión, tos ferina, difteria e infecciones invasivas por Haemophilus influenza tipo b, de Evitar fumar cerca de los niños;  Evitar la combustión de leña, o el uso de braseros, en habitaciones cerradas;  Evitar los cambios bruscos de temperatura;  En época de frío, mantener abrigados a los niños;  Proporcionar el aporte adecuado de líquidos, frutas y verduras amarillas o anaranjadas, que contengan vitaminas "A" y "C";  Evitar el hacinamiento humano, para disminuir la transmisión de estas infecciones;  Ventilar la habitación del niño;  Fomentar la atención médica del niño sano
  • 13. IRA sin neumonía. Rinofaringitis, Estornudos, Rinorrea, Obstrucción nasal, Enrojecimiento de la faringe, Dolor faríngeo, Faringitis congestiva, Dolor faríngeo, Vesículas o ulceraciones Enrojecimiento de la faringe, aringoamigdalitis purulenta, Dolor faríngeo, Adenopatía cervical, Ausencia de rinorrea;
  • 14. Tratamiento para niños con IRA sin neumonía:  Medidas generales  Aumentar la ingesta de líquidos;  Mantener la alimentación habitual;  No suspender la lactancia al seno materno;  Si hay otorrea, limpieza del conducto auditivo externo, con mechas de gasa o tela absorbente, tres veces al día. No aplicar gotas óticas;  Control del dolor, la fiebre, y el malestar general, con acetaminofén, 60 mg/kg/día, vía oral, dividido en cuatro a seis tomas;  En menores de un año, no aplicar supositorios para la fiebre;  No utilizar jarabes o antihistamínicos;
  • 15. Control de la nutrición del niño menor de cinco años Las actividades deben promoverse en la comunidad, son:  Alimentación adecuada de la madre durante el embarazo y lactancia;  Lactancia materna exclusiva durante los primeros cuatro a seis meses de vida;  Ablactación adecuada;  Orientación a la madre y al niño para la utilización de alimentos locales en forma variada y combinada.  Promoción de la higiene dentro del hogar, con énfasis en el lavado de manos, corte de uñas periódicamente, el consumo de agua hervida y cloración de la misma, así como en el manejo de alimentos;  Capacitar a la madre o responsable del menor de cinco años en signos de alarma por desnutrición.  Esquema básico de vacunación completo;  Desparasitación intestinal periódica mediante tratamiento con Albendazol dos veces al año
  • 16. Cartilla Nacional de Vacunación  Es un documento gratuito, único e individual, oficialmente válido para toda la República Mexicana. Se utiliza para el registro y control de las acciones de vacunación, así como para la anotación del peso y la talla del niño. En su distribución participan las unidades operativas del Sistema Nacional de Salud y las Oficialías o Juzgados del Registro Civil (Vacunación Universal. Manual de Procedimientos Técnicos).  El personal del servicio de inmunizaciones, o el vacunador de campo, deben entregar la Cartilla a todo niño que no cuente con ella, aun cuando éste no haya sido registrado.
  • 17. glosario  Ablactación: incorporación de alimentos diferentes a la leche  Antibiótico: sustancia química que impide el desarrollo de microbios o destruye  Antropometría; medición dimensión física del cuerpo  Atención integrada : conjunto de acciones que se proporciona al menor de 5 años  Caso: individuo de una población en particular sujeto a una enfermedad  Cianosis: coloración azul de piel o mucosas  Control: aplicación de medidas para la disminución de incidencia de la enfermedad  Crecimiento: proceso fisiológico por el cual se incrementa la masa celular  Deshidratación; Perdida excesiva de líquidos