SlideShare una empresa de Scribd logo
DRELM
Basado en la RM Nº 531-2021-MINEDU
y su modificatoria RM Nº 048-2022-MINEDU
Oficina de supervisión del servicio educativo
LA NUEVA ESCUELA
Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o semipresencialidad, así
como para la prestación del servicio educativo para el Año Escolar 2022 en
instituciones y programas educativos de educación básica, en el marco de la
emergencia sanitaria por COVID-19.
• Principios del retorno
Modificatoria RM Nº048-2022-MINEDU
CALENDARIZACIÓN Y ESTRATEGIAS
• Programación mensual
• Actividades enero – febrero
• Las IE como espacios abiertos
• Calendario 2022
• Condiciones para el retorno del servicio educativo
presencial y/o semipresencial
• Condiciones de bioseguridad1
El calendario y las condiciones de bioseguridad serán publicadas en la
Plataforma SIMON.
Resolución Ministerial N° 1218-2021-MINSA que aprueba la NTS N°178-MINSA/DGIESP2021,
1
“Norma Técnica de Salud para la Prevención y Control de la COVID-19 en el Perú”.
PASOS PARA EL RETORNO A LA PRESENCIALIDAD O SEMIPRESENCIALIDAD
• Paso 1: Acondicionamiento de bioseguridad en la IE
- El director(a) acondiciona la IE según las condiciones de bioseguridad.
- Con asistencia técnica de la UGEL, el director(a) gestiona el
acondicionamiento de la IE de forma conjunta con el comité de gestión de
condiciones operativas (o su equivalente).
- La UGEL supervisa el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad.
- El director(a) registra la información sobre las condiciones de bioseguridad
en la Plataforma SIMON.
- En las IE con limitaciones en conectividad, los directores brindan
información sobre el cumplimiento de condiciones a especialistas de las
UGEL y estos registran la información en la Plataforma SIMON.
• Paso 2: Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT)
- El director(a) involucra a las familias y a la comunidad educativa para la
elaboración del PAT.
- Cada IE elabora su PAT de manera regular. En él se especifica el
funcionamiento del servicio presencial, semipresencial y/o a distancia.
- El PAT se elabora teniendo en cuenta la comorbilidad de los docentes y los
estudiantes.
• Paso 3: Inicio del servicio educativo presencial y/o semipresencial
Se retorna de manera obligatoria, a fin de garantizar el derecho a la
educación de los estudiantes.
• Seguimiento y monitoreo de la provisión del servicio educativo
• El director(a) de la IE hace seguimiento constante de las condiciones de
bioseguridad en la Plataforma SIMON, a fin de ajustar las actividades
permitidas y su actualización en el PAT.
• El director(a) asegura que las condiciones de bioseguridad se mantengan
durante la prestación del servicio educativo.
• De forma mensual, el director(a) registra el estado de cumplimiento de las
condiciones de bioseguridad en la Plataforma SIMON.
• La UGEL hace seguimiento a las condiciones de bioseguridad de la IE en
forma presencial.
• La UGEL hace el monitoreo al desarrollo del servicio educativo de las IE
pormedio de la Plataforma SIMON.
• La DRELM hace seguimiento y brinda orientaciones a la UGEL para el
cumplimiento de las condiciones de bioseguridad.
CONDICIONES DE GESTIÓN Y PROTOCOLOS DE OPERACIÓN
• Compromisos de gestión escolar2
• Tipo de prestaciones del servicio educativo
Decreto Supremo N° 006-2021-MINEDU, “Lineamientos para la gestión escolar de Instituciones
2
Educativas Públicas de Educación Básica”.
• Tipo de prestación del servicio educativo
Modificatoria RM Nº 048-2022-MINEDU
• Medidas generales de prevención y protección en el IE
Modificatoria RM Nº 048-2022-MINEDU
• Protocolo para el desarrollo de la jornada escolar
1.Al salir del domicilio
• Verificar si presenta sintomatología ligada al COVID-19.
• Si alguien de su entorno presenta síntomas o tiene diagnóstico confirmado
de COVID-19, no debe asistir a la IE.
• Lavarse las manos con agua y jabón y usar mascarillas correctamente.
• Portar mascarillas de repuesto.
• Se recomienda contar con alcohol en gel o líquido al 70% de concentración
para uso personal.
2. En el trasporte público o escolar
• Usar mascarilla obligatoriamente y de manera correcta.
• Evitar tocarse el rostro y mantener la higiene respiratoria.
• Respetar el aforo de cada vehículo.
• Se recomienda el distanciamiento entre personas.
• Para bajar del vehículo, permanecer en el asiento hasta que se haya
detenido completamente.
• Evitar levantar la voz y cantar, para evitar esparcir las gotas y gotículas que
contienen el virus.
• Desinfectar las manos al tomar contacto con superficies con alcohol en gel
o líquido al 70% de concentración.
• Evitar tocarse el rostro, la nariz, los ojos y la boca.
3. Rutina de ingreso al local educativo
• Utilizar la mascarilla de forma obligatoria y correcta.
• El ingreso del personal de la IE y de los estudiantes debe ser en horarios
diferenciados.
• Ingresar al local educativo en grupos, con minutos de diferencia entre un
grupo y otro.
• Formar filas para ingresar al local educativo, guardando distancia mínima de
1 metro.
• Las personas que acompañan a los estudiantes NO ingresarán al local
educativo, ubicándose en un lugar señalizado, destinado para ellos, a
excepción de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
• Lavarse o desinfectarse las manos en las estaciones de lavado de manos
ubicados en la entrada de la IE, respetando las filas y distancia de 1 metro.
• La IE deberán designar personal responsable para asegurar el
cumplimiento de la rutina de ingreso.
4. Rutina para el consumo de alimentos
• Cada estudiante consumirá los alimentos que trae de su hogar, con una
distancia mínima de 2 metros, en espacio abierto, con acompañamiento de
un docente.
• Mantener la higiene respiratoria.
• No compartir alimentos, ni utensilios.
• Lavarse o desinfectarse las manos antes de consumo de alimentos.
• Retirarse la mascarilla y guardarla durante el consumo de alimentos.
• Al culminar, colocarse la mascarilla nuevamente y lavarse las manos.
Los quioscos, las cafeterías y comedores escolares se mantendrán cerrados.
5. Durante las clases
• Mantener el distanciamiento de 1 metro en todas las direcciones de su
cuerpo.
• Mantener las puertas y las ventanas abiertas para asegurar la ventilación
natural.
• Respetar el aforo máximo establecido para cada espacio.
• No compartir, ni intercambiar materiales ni mascarillas.
• Monitorear la condición de salud de manera permanente.
6. Rutina de salida del local educativo
• Utilizar la mascarilla en todo momento hasta llegar al domicilio.
• La salida del personal de la IE y de los estudiantes debe tener horarios
diferenciados.
• Salir de la IE en grupo sin aglomerarse, con minutos de diferencia un grupo
y otro.
• Formar filas para la salida del local educativo, guardando el distanciamiento
físico de 1 metro.
• Los estudiantes que son recogidos por familiares o movilidad escolar deben
esperar dentro del local educativo en un lugar señalizado para ello,
guardando el distanciamiento físico de 1 metro y utilizando la mascarilla en
todo momento.
• Las personas que recogen a los estudiantes no ingresan al local educativo y
se ubican en un lugar señalizado destinado para ellas. A excepción de
estudiantes con necesidades educativas especiales, donde se requerirá que
ingrese una persona.
• Se recomienda no consumir alimentos en las inmediaciones del local
educativo.
• La IE deberá designar personal responsable para asegurar el cumplimiento
de la rutina salida.
7. Al llegar al domicilio
• Desinfectarse las manos con alcohol en gel o líquido al 70% de
concentración antes de ingresar al domicilio.
• Lavarse las manos con agua y jabón, como mínimo durante 20 segundos.
• Quitarse la mascarilla y desecharla o lavarla, según corresponda.
• Protocolo de seguimiento a la condición de salud de la
comunidad educativa (Modificatoria RM Nº 048-2022-MINEDU)
• Protocolo ante casos sospechosos o confirmados de contagio3
Según el literal f) del numeral 5.1.1 de la de la Directiva Sanitaria N° 135- MINSA/CDC-2021
3
"Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en el Perú",
aprobada por Resolución Ministerial N° 881-2021-MINSA.
• Disposiciones para el Plan Anual de Trabajo
En la elaboración anual del PAT se incluirá también la información relacionada
con el proceso de retorno, contemplando lo siguiente:
• Registro en la Plataforma SIMON
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE DIRECTIVOS Y DOCENTES
• Fortalecimiento de capacidades de directivos
Es el director(a), o quien haga sus veces, el responsable de liderar y gestionar
el retorno a la semipresencialidad de su escuela. Para ello, deberá fortalecer
los vínculos entre subdirector(es), coordinador(es), docentes, auxiliares y
personal administrativo, así como con las familias y los mismos estudiantes. Es
por este motivo que resulta fundamental brindar fortalecimiento a los equipos
directivos de las escuelas, para guiarlos en la priorización de actividades para
el logro de aprendizajes y el bienestar de los estudiantes.
La capacitación de directivos y comunidad educativa será a través del Portal
Directivo (http://directivos.minedu.gob.pe/). Sobre el fortalecimiento en
aspectos vinculados a la operatividad del retorno, la DIF, en conjunto con la
Dirección de Fortalecimiento de Capacidades de Especialistas de la DRELM y
la UGEL (DIFOCA) han coordinado acciones para coadyuvar a un retorno
seguro, flexible y descentralizado.
• Fortalecimiento de capacidades de docentes
Se espera que las competencias profesionales de los docentes contribuyan con
la mejora de su rol profesional sobre la base de un cambio de paradigma
acerca del aprendizaje y la enseñanza. Dichas competencias deberían
contribuir con los aprendizajes esperados y la reflexión de las prácticas
pedagógicas. Como parte del proceso de fortalecimiento de estas
competencias, la Dirección de Formación Docente en Servicio (DIFODS)
proporciona a las/los docentes diversas estrategias.
La gestión del bienestar en la escuela tiene por finalidad generar y promover
acciones y espacios para el soporte socioemocional a través de la gestión de la
convivencia escolar, la tutoría individual y grupal, la orientación educativa y la
participación efectiva de los estudiantes y sus familias.
En esa línea se plantean las siguientes acciones:
• Soporte socioemocional para las familia
• Soporte socioemocional para el docente y promotoras
“Atender nuestra salud mental, y nuestro bienestar psicosocial, en momentos de
emergencia,es tan importante como atender la salud física”
Estos servicios se ofrecen de manera coordinada entre el Ministerio de
Educación, a través de la estrategia Te Escucho Docente.
Componentes:
• Plataforma digital Te Escucho Docente. https://sites.minedu.gob.pe/
teescuchodocente/
• Atención en soporte y contención emocional.
• Fortalecimiento de acciones de bienestar en regiones.
ORIENTACIONES PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
La gestión de la convivencia escolar tiene como finalidad motivar y crear
relaciones armoniosas entre todos los integrantes de la comunidad educativa,
como fundamento para el ejercicio de una ciudadanía democrática e
intercultural, una valoración positiva de la diversidad, equidad y la eliminación
de toda forma de violencia y discriminación contra los estudiantes.
Al Comité de Bienestar Escolar, como órgano responsable de la convivencia
escolar en las IE, le corresponde garantizar la implementación de los
Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la
Atención de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes. Así, la gestión de
la convivencia escolar en las I.E. se implementa a través de las siguientes tres
líneas de acción:
• Promoción de la convivencia escolar
Busca fortalecer relaciones de buen trato, saludables y democráticas entre
todos los integrantes de la comunidad educativa.
• Promoción y fortalecimiento de los espacios de participación
Las IE, ejerciendo su rol formador, constituyen espacios de interacción abierta,
respetuosa y democrática para todos los integrantes de la comunidad
educativa. En ese sentido, es importante promover y fortalecer los espacios de
participación y servirse de ellos para mantener una comunicación fluida y un
vínculo que permita identificar las necesidades de los estudiantes, así como del
resto de integrantes de la comunidad educativa.
• Elaborar normas de convivencia de la IE y del aula
Para garantizar una adecuada convivencia escolar en la IE, se promueve la
interacción basada en la igualdad de derechos y oportunidades, el diálogo
intercultural, el respeto y la colaboración entre los integrantes de la comunidad
educativa.
Las normas de convivencia de la institución educativa deben ser actualizadas
antes del inicio del año escolar de manera participativa y consensuada por los
integrantes de la comunidad educativa o sus representantes, de manera que
respondan a las condiciones y los acuerdos alcanzados para el retorno a la
escuela.
Asimismo, deben ser difundidas a todos los integrantes de la comunidad
educativa, incluyendo a los estudiantes, y revisadas anualmente para
incorporar los ajustes que se consideren necesarios. Para su construcción, se
deben seguir los siguientes pasos:
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES
La prevención de la violencia escolar implica la intervención anticipada de
situaciones que pueden desembocar en hechos de violencia al interior o fuera
de la IE. Las acciones preventivas deben ser planificadas y adecuadas a las
necesidades propias del contexto de la IE y a las características personales y
socioculturales de los estudiantes.
La prevención está dirigida a toda la comunidad educativa, especialmente a
quienes se encuentran frente a una mayor exposición a la violencia directa o
potencial, y requiere el desarrollo de acciones de sensibilización, reflexión
crítica, difusión e información; así como actividades lúdicas, culturales,
deportivas y artísticas, que involucren a toda la comunidad educativa.
En ese sentido, es necesario realizar actividades que favorezcan la acogida y
estimulen a los estudiantes desde el primer día de clases, con el objetivo de
promover el conocimiento, la integración grupal, la construcción y evaluación
de los acuerdos del aula y la prevención de la violencia escolar.
En cuanto a la atención de la violencia, los protocolos establecen los
procedimientos para la atención oportuna, efectiva y reparadora sobre los
hechos de violencia que sucedan o sean detectados en el entorno escolar
(servicio educativo a distancia, semipresencial o presencial).
La violencia puede manifestarse de las siguientes maneras:
• Entre estudiantes.
• Del personal de la IE contra estudiantes.
• Por personas del entorno familiar o cualquier otra persona ajena
a la IE.
En este sentido, es prioridad en la aplicación de los protocolos, la atención a
los estudiantes que son víctimas de violencia y se encuentran en situación de
vulnerabilidad por pobreza, origen étnico, género, discapacidad, edad, riesgo
social o de cualquier otra índole.
A través del Decreto Supremo N.° 004-2018-MINEDU, actualizado por
Resolución Ministerial N.° 274-2020-MINEDU, se establece 06 Protocolos para
la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes que fueron
aprobados con el (anexo N.° 3) y actualizados con la Resolución Ministerial
N.° 274-2020-MINEDU:
• Protocolo 01: Entre estudiantes - Violencia psicológica y/o física
(sinlesiones).
• Protocolo 02: Entre estudiantes - Violencia sexual y/o física (con
lesiones y/o armas).
• Protocolo 03: Personal de la IE a estudiantes - Violencia psicológica.
• Protocolo 04: Personal de la IE a estudiantes - Violencia física.
• Protocolo 05: Personal de la IE a estudiantes - Violencia sexual.
• Protocolo 06: Por un familiar u otra persona - Violencia psicológica,
física y/o sexual.
ROLES Y RESPONSABILIDADES
• Responsabilidades de la IE o programa educativo
• Responsabilidades del docente

Más contenido relacionado

PPTX
RESPETO sesion de tutoria.pptx
DOCX
TUTORIA Compartimos en familia 1° y 2° AÑO_
PDF
Guía para maestros: Multiplicación con regletas
DOCX
Resolvemos problemas usando la sustracción.docx
DOCX
Procesos didácticos y Pedagógicos para Gerenciar los aprendizajes por Prof. ...
DOCX
Sesión de Clase - “APRENDO Y APRENDO EL PERÍMETRO DE POLÍGONO”
DOCX
Conclusiones descriptiva de la competencia 1ro y 2do
RESPETO sesion de tutoria.pptx
TUTORIA Compartimos en familia 1° y 2° AÑO_
Guía para maestros: Multiplicación con regletas
Resolvemos problemas usando la sustracción.docx
Procesos didácticos y Pedagógicos para Gerenciar los aprendizajes por Prof. ...
Sesión de Clase - “APRENDO Y APRENDO EL PERÍMETRO DE POLÍGONO”
Conclusiones descriptiva de la competencia 1ro y 2do

La actualidad más candente (20)

DOCX
lunes 28- LOS ANIMALES domesticos y silvestres.docx
PDF
Com u2 3g_sesion25
DOCX
SESION DE PERSONAL SOCIAL .docx
PDF
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Citacion apafa 2019
PPTX
GESTIÓN DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA ORIENTADA AL LOGRO.pptx
PDF
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.pdf
PDF
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
DOCX
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS 1ero-2do-1.docx
DOCX
“Resolvemos problemas utilizando las propiedades de la sustracción”.docx
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion06
DOCX
Sesión creación de cuentos
DOCX
Sesion de aprendiz. comunicacion
DOCX
Plan de mejora de los aprendizajes NIVEL PRIMARIA.docx
PDF
Plan de trabajo del 1° día del logro 2016
PPTX
CAMPAÑA SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
PDF
Sesion con weclass grupo 1
DOCX
GIA - Sesión
DOC
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc
DOCX
CUADERNO DE INCIDENCIAS 2023 AMAUTA Perú FORMATO 3.docx
lunes 28- LOS ANIMALES domesticos y silvestres.docx
Com u2 3g_sesion25
SESION DE PERSONAL SOCIAL .docx
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Citacion apafa 2019
GESTIÓN DE LA PRACTICA PEDAGÓGICA ORIENTADA AL LOGRO.pptx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.pdf
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qui...
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS 1ero-2do-1.docx
“Resolvemos problemas utilizando las propiedades de la sustracción”.docx
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-matematica-5g-u3-mat-sesion06
Sesión creación de cuentos
Sesion de aprendiz. comunicacion
Plan de mejora de los aprendizajes NIVEL PRIMARIA.docx
Plan de trabajo del 1° día del logro 2016
CAMPAÑA SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Sesion con weclass grupo 1
GIA - Sesión
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc
CUADERNO DE INCIDENCIAS 2023 AMAUTA Perú FORMATO 3.docx
Publicidad

Similar a Instructivo modificación (20)

PPTX
VERSIÓN FINAL Fecha 24 de febrero del 2022 aporrtes.pptx.pptx
PDF
INICIAL RETORNO 2022.pdf
PPTX
PLAN DEL BUEN RETORNO PRIMARIA 2022.pptx
PPTX
Protocolos retos y desafíos retorno a presencialidad
PDF
Norma retorno_resumen.pdf
PPTX
exposicion centros educativos.pptx
PPTX
BIOSEGURIDAD ESCUELA SEGURA.pptx
PPTX
BUEN RETORNO EDUCACION INICIAL UGEL HUAYLAS 7 de marzo del 2022 (2).pptx
PDF
PPT_RM 531-2021 - DISPOSICIONES PARA EL RETORNO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDU...
PPTX
NORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptx
PDF
Protocolos de retorno jp ii 2021
PPTX
plan de funcionamiento ppt educacional las naciones maipu
PPTX
I AT 2022_GESTIÓN ESCOLAR (1).pptx
PDF
Disposiciones para el retorno del servicio educativo año escolar 2022 ccesa007
PDF
RETORNO A LA PRESENCIALIDAD RM 048-2021-MINEDUwww.youteacher.net.pdf
PDF
Lineamientos_Sanitarios_2023.pdf
PPTX
Disposiciones aDisposiciones año escolar 2022 RMño escolar 2022 RM 531.pptx
PDF
463457448 anep-protocolo-general-estudiantes-covid-19-v1
PPTX
ACCIONES PREVIAS AL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR (2).pptx
PDF
RVM 531 2021 y RM 048-2022
VERSIÓN FINAL Fecha 24 de febrero del 2022 aporrtes.pptx.pptx
INICIAL RETORNO 2022.pdf
PLAN DEL BUEN RETORNO PRIMARIA 2022.pptx
Protocolos retos y desafíos retorno a presencialidad
Norma retorno_resumen.pdf
exposicion centros educativos.pptx
BIOSEGURIDAD ESCUELA SEGURA.pptx
BUEN RETORNO EDUCACION INICIAL UGEL HUAYLAS 7 de marzo del 2022 (2).pptx
PPT_RM 531-2021 - DISPOSICIONES PARA EL RETORNO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EDU...
NORMA TÉCNICA 273-2020 _GRD.pptx
Protocolos de retorno jp ii 2021
plan de funcionamiento ppt educacional las naciones maipu
I AT 2022_GESTIÓN ESCOLAR (1).pptx
Disposiciones para el retorno del servicio educativo año escolar 2022 ccesa007
RETORNO A LA PRESENCIALIDAD RM 048-2021-MINEDUwww.youteacher.net.pdf
Lineamientos_Sanitarios_2023.pdf
Disposiciones aDisposiciones año escolar 2022 RMño escolar 2022 RM 531.pptx
463457448 anep-protocolo-general-estudiantes-covid-19-v1
ACCIONES PREVIAS AL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR (2).pptx
RVM 531 2021 y RM 048-2022
Publicidad

Más de Sulio Chacón Yauris (20)

PDF
matematica_primergrado.pdf
PDF
Retorno a clases
PDF
Precisiones contrata docente oficio multiple 00002-2022-minedu-vmgp-digedd
PDF
Simulacros 2022 2024
PDF
Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022
PDF
Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)
PDF
Resolucion vice ministerial n° 334 2021-minedu
PDF
Carpeta de recuperación c sexto grado de primaria de educación intercultural ...
PDF
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
PDF
Carpeta de recuperación c cuarto grado de primaria de educación intercultural...
PDF
Carpeta de recuperación c tercer grado de primaria de educación intercultural...
PDF
Carpeta de recuperación c segundo grado de primaria de educación intercultura...
PDF
Carpeta de recuperación c primer grado de primaria de educación intercultural...
PDF
Tercer grado
PDF
Segundo grado
PDF
Primer grado
PDF
Orientaciones ceba
PPTX
Apropiacion a la escritura1
PPTX
Ppt alfabetización 2021 2do dia ok
matematica_primergrado.pdf
Retorno a clases
Precisiones contrata docente oficio multiple 00002-2022-minedu-vmgp-digedd
Simulacros 2022 2024
Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022
Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)
Resolucion vice ministerial n° 334 2021-minedu
Carpeta de recuperación c sexto grado de primaria de educación intercultural ...
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c cuarto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c tercer grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c segundo grado de primaria de educación intercultura...
Carpeta de recuperación c primer grado de primaria de educación intercultural...
Tercer grado
Segundo grado
Primer grado
Orientaciones ceba
Apropiacion a la escritura1
Ppt alfabetización 2021 2do dia ok

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Instructivo modificación

  • 1. DRELM Basado en la RM Nº 531-2021-MINEDU y su modificatoria RM Nº 048-2022-MINEDU Oficina de supervisión del servicio educativo
  • 2. LA NUEVA ESCUELA Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o semipresencialidad, así como para la prestación del servicio educativo para el Año Escolar 2022 en instituciones y programas educativos de educación básica, en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19. • Principios del retorno Modificatoria RM Nº048-2022-MINEDU
  • 3. CALENDARIZACIÓN Y ESTRATEGIAS • Programación mensual • Actividades enero – febrero
  • 4. • Las IE como espacios abiertos • Calendario 2022
  • 5. • Condiciones para el retorno del servicio educativo presencial y/o semipresencial • Condiciones de bioseguridad1 El calendario y las condiciones de bioseguridad serán publicadas en la Plataforma SIMON. Resolución Ministerial N° 1218-2021-MINSA que aprueba la NTS N°178-MINSA/DGIESP2021, 1 “Norma Técnica de Salud para la Prevención y Control de la COVID-19 en el Perú”.
  • 6. PASOS PARA EL RETORNO A LA PRESENCIALIDAD O SEMIPRESENCIALIDAD • Paso 1: Acondicionamiento de bioseguridad en la IE - El director(a) acondiciona la IE según las condiciones de bioseguridad. - Con asistencia técnica de la UGEL, el director(a) gestiona el acondicionamiento de la IE de forma conjunta con el comité de gestión de condiciones operativas (o su equivalente). - La UGEL supervisa el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad. - El director(a) registra la información sobre las condiciones de bioseguridad en la Plataforma SIMON. - En las IE con limitaciones en conectividad, los directores brindan información sobre el cumplimiento de condiciones a especialistas de las UGEL y estos registran la información en la Plataforma SIMON. • Paso 2: Elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT) - El director(a) involucra a las familias y a la comunidad educativa para la elaboración del PAT. - Cada IE elabora su PAT de manera regular. En él se especifica el funcionamiento del servicio presencial, semipresencial y/o a distancia. - El PAT se elabora teniendo en cuenta la comorbilidad de los docentes y los estudiantes.
  • 7. • Paso 3: Inicio del servicio educativo presencial y/o semipresencial Se retorna de manera obligatoria, a fin de garantizar el derecho a la educación de los estudiantes. • Seguimiento y monitoreo de la provisión del servicio educativo • El director(a) de la IE hace seguimiento constante de las condiciones de bioseguridad en la Plataforma SIMON, a fin de ajustar las actividades permitidas y su actualización en el PAT. • El director(a) asegura que las condiciones de bioseguridad se mantengan durante la prestación del servicio educativo. • De forma mensual, el director(a) registra el estado de cumplimiento de las condiciones de bioseguridad en la Plataforma SIMON. • La UGEL hace seguimiento a las condiciones de bioseguridad de la IE en forma presencial. • La UGEL hace el monitoreo al desarrollo del servicio educativo de las IE pormedio de la Plataforma SIMON. • La DRELM hace seguimiento y brinda orientaciones a la UGEL para el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad.
  • 8. CONDICIONES DE GESTIÓN Y PROTOCOLOS DE OPERACIÓN
  • 9. • Compromisos de gestión escolar2 • Tipo de prestaciones del servicio educativo Decreto Supremo N° 006-2021-MINEDU, “Lineamientos para la gestión escolar de Instituciones 2 Educativas Públicas de Educación Básica”.
  • 10. • Tipo de prestación del servicio educativo Modificatoria RM Nº 048-2022-MINEDU
  • 11. • Medidas generales de prevención y protección en el IE Modificatoria RM Nº 048-2022-MINEDU
  • 12. • Protocolo para el desarrollo de la jornada escolar
  • 13. 1.Al salir del domicilio • Verificar si presenta sintomatología ligada al COVID-19. • Si alguien de su entorno presenta síntomas o tiene diagnóstico confirmado de COVID-19, no debe asistir a la IE. • Lavarse las manos con agua y jabón y usar mascarillas correctamente. • Portar mascarillas de repuesto. • Se recomienda contar con alcohol en gel o líquido al 70% de concentración para uso personal. 2. En el trasporte público o escolar • Usar mascarilla obligatoriamente y de manera correcta. • Evitar tocarse el rostro y mantener la higiene respiratoria. • Respetar el aforo de cada vehículo. • Se recomienda el distanciamiento entre personas. • Para bajar del vehículo, permanecer en el asiento hasta que se haya detenido completamente. • Evitar levantar la voz y cantar, para evitar esparcir las gotas y gotículas que contienen el virus. • Desinfectar las manos al tomar contacto con superficies con alcohol en gel o líquido al 70% de concentración. • Evitar tocarse el rostro, la nariz, los ojos y la boca. 3. Rutina de ingreso al local educativo • Utilizar la mascarilla de forma obligatoria y correcta. • El ingreso del personal de la IE y de los estudiantes debe ser en horarios diferenciados. • Ingresar al local educativo en grupos, con minutos de diferencia entre un grupo y otro. • Formar filas para ingresar al local educativo, guardando distancia mínima de 1 metro. • Las personas que acompañan a los estudiantes NO ingresarán al local educativo, ubicándose en un lugar señalizado, destinado para ellos, a excepción de los estudiantes con necesidades educativas especiales. • Lavarse o desinfectarse las manos en las estaciones de lavado de manos ubicados en la entrada de la IE, respetando las filas y distancia de 1 metro. • La IE deberán designar personal responsable para asegurar el cumplimiento de la rutina de ingreso. 4. Rutina para el consumo de alimentos • Cada estudiante consumirá los alimentos que trae de su hogar, con una distancia mínima de 2 metros, en espacio abierto, con acompañamiento de un docente. • Mantener la higiene respiratoria. • No compartir alimentos, ni utensilios.
  • 14. • Lavarse o desinfectarse las manos antes de consumo de alimentos. • Retirarse la mascarilla y guardarla durante el consumo de alimentos. • Al culminar, colocarse la mascarilla nuevamente y lavarse las manos. Los quioscos, las cafeterías y comedores escolares se mantendrán cerrados. 5. Durante las clases • Mantener el distanciamiento de 1 metro en todas las direcciones de su cuerpo. • Mantener las puertas y las ventanas abiertas para asegurar la ventilación natural. • Respetar el aforo máximo establecido para cada espacio. • No compartir, ni intercambiar materiales ni mascarillas. • Monitorear la condición de salud de manera permanente. 6. Rutina de salida del local educativo • Utilizar la mascarilla en todo momento hasta llegar al domicilio. • La salida del personal de la IE y de los estudiantes debe tener horarios diferenciados. • Salir de la IE en grupo sin aglomerarse, con minutos de diferencia un grupo y otro. • Formar filas para la salida del local educativo, guardando el distanciamiento físico de 1 metro. • Los estudiantes que son recogidos por familiares o movilidad escolar deben esperar dentro del local educativo en un lugar señalizado para ello, guardando el distanciamiento físico de 1 metro y utilizando la mascarilla en todo momento. • Las personas que recogen a los estudiantes no ingresan al local educativo y se ubican en un lugar señalizado destinado para ellas. A excepción de estudiantes con necesidades educativas especiales, donde se requerirá que ingrese una persona. • Se recomienda no consumir alimentos en las inmediaciones del local educativo. • La IE deberá designar personal responsable para asegurar el cumplimiento de la rutina salida. 7. Al llegar al domicilio • Desinfectarse las manos con alcohol en gel o líquido al 70% de concentración antes de ingresar al domicilio. • Lavarse las manos con agua y jabón, como mínimo durante 20 segundos. • Quitarse la mascarilla y desecharla o lavarla, según corresponda.
  • 15. • Protocolo de seguimiento a la condición de salud de la comunidad educativa (Modificatoria RM Nº 048-2022-MINEDU)
  • 16. • Protocolo ante casos sospechosos o confirmados de contagio3 Según el literal f) del numeral 5.1.1 de la de la Directiva Sanitaria N° 135- MINSA/CDC-2021 3 "Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en el Perú", aprobada por Resolución Ministerial N° 881-2021-MINSA.
  • 17. • Disposiciones para el Plan Anual de Trabajo En la elaboración anual del PAT se incluirá también la información relacionada con el proceso de retorno, contemplando lo siguiente: • Registro en la Plataforma SIMON FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE DIRECTIVOS Y DOCENTES • Fortalecimiento de capacidades de directivos Es el director(a), o quien haga sus veces, el responsable de liderar y gestionar el retorno a la semipresencialidad de su escuela. Para ello, deberá fortalecer los vínculos entre subdirector(es), coordinador(es), docentes, auxiliares y personal administrativo, así como con las familias y los mismos estudiantes. Es por este motivo que resulta fundamental brindar fortalecimiento a los equipos directivos de las escuelas, para guiarlos en la priorización de actividades para el logro de aprendizajes y el bienestar de los estudiantes. La capacitación de directivos y comunidad educativa será a través del Portal Directivo (http://directivos.minedu.gob.pe/). Sobre el fortalecimiento en aspectos vinculados a la operatividad del retorno, la DIF, en conjunto con la Dirección de Fortalecimiento de Capacidades de Especialistas de la DRELM y la UGEL (DIFOCA) han coordinado acciones para coadyuvar a un retorno seguro, flexible y descentralizado.
  • 18. • Fortalecimiento de capacidades de docentes Se espera que las competencias profesionales de los docentes contribuyan con la mejora de su rol profesional sobre la base de un cambio de paradigma acerca del aprendizaje y la enseñanza. Dichas competencias deberían contribuir con los aprendizajes esperados y la reflexión de las prácticas pedagógicas. Como parte del proceso de fortalecimiento de estas competencias, la Dirección de Formación Docente en Servicio (DIFODS) proporciona a las/los docentes diversas estrategias. La gestión del bienestar en la escuela tiene por finalidad generar y promover acciones y espacios para el soporte socioemocional a través de la gestión de la convivencia escolar, la tutoría individual y grupal, la orientación educativa y la participación efectiva de los estudiantes y sus familias. En esa línea se plantean las siguientes acciones:
  • 19. • Soporte socioemocional para las familia • Soporte socioemocional para el docente y promotoras “Atender nuestra salud mental, y nuestro bienestar psicosocial, en momentos de emergencia,es tan importante como atender la salud física”
  • 20. Estos servicios se ofrecen de manera coordinada entre el Ministerio de Educación, a través de la estrategia Te Escucho Docente. Componentes: • Plataforma digital Te Escucho Docente. https://sites.minedu.gob.pe/ teescuchodocente/ • Atención en soporte y contención emocional. • Fortalecimiento de acciones de bienestar en regiones. ORIENTACIONES PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR La gestión de la convivencia escolar tiene como finalidad motivar y crear relaciones armoniosas entre todos los integrantes de la comunidad educativa, como fundamento para el ejercicio de una ciudadanía democrática e intercultural, una valoración positiva de la diversidad, equidad y la eliminación de toda forma de violencia y discriminación contra los estudiantes. Al Comité de Bienestar Escolar, como órgano responsable de la convivencia escolar en las IE, le corresponde garantizar la implementación de los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes. Así, la gestión de la convivencia escolar en las I.E. se implementa a través de las siguientes tres líneas de acción: • Promoción de la convivencia escolar Busca fortalecer relaciones de buen trato, saludables y democráticas entre todos los integrantes de la comunidad educativa. • Promoción y fortalecimiento de los espacios de participación Las IE, ejerciendo su rol formador, constituyen espacios de interacción abierta, respetuosa y democrática para todos los integrantes de la comunidad educativa. En ese sentido, es importante promover y fortalecer los espacios de participación y servirse de ellos para mantener una comunicación fluida y un vínculo que permita identificar las necesidades de los estudiantes, así como del resto de integrantes de la comunidad educativa.
  • 21. • Elaborar normas de convivencia de la IE y del aula Para garantizar una adecuada convivencia escolar en la IE, se promueve la interacción basada en la igualdad de derechos y oportunidades, el diálogo intercultural, el respeto y la colaboración entre los integrantes de la comunidad educativa. Las normas de convivencia de la institución educativa deben ser actualizadas antes del inicio del año escolar de manera participativa y consensuada por los integrantes de la comunidad educativa o sus representantes, de manera que respondan a las condiciones y los acuerdos alcanzados para el retorno a la escuela. Asimismo, deben ser difundidas a todos los integrantes de la comunidad educativa, incluyendo a los estudiantes, y revisadas anualmente para incorporar los ajustes que se consideren necesarios. Para su construcción, se deben seguir los siguientes pasos:
  • 22. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES La prevención de la violencia escolar implica la intervención anticipada de situaciones que pueden desembocar en hechos de violencia al interior o fuera de la IE. Las acciones preventivas deben ser planificadas y adecuadas a las necesidades propias del contexto de la IE y a las características personales y socioculturales de los estudiantes. La prevención está dirigida a toda la comunidad educativa, especialmente a quienes se encuentran frente a una mayor exposición a la violencia directa o potencial, y requiere el desarrollo de acciones de sensibilización, reflexión crítica, difusión e información; así como actividades lúdicas, culturales, deportivas y artísticas, que involucren a toda la comunidad educativa. En ese sentido, es necesario realizar actividades que favorezcan la acogida y estimulen a los estudiantes desde el primer día de clases, con el objetivo de promover el conocimiento, la integración grupal, la construcción y evaluación de los acuerdos del aula y la prevención de la violencia escolar. En cuanto a la atención de la violencia, los protocolos establecen los procedimientos para la atención oportuna, efectiva y reparadora sobre los hechos de violencia que sucedan o sean detectados en el entorno escolar (servicio educativo a distancia, semipresencial o presencial).
  • 23. La violencia puede manifestarse de las siguientes maneras: • Entre estudiantes. • Del personal de la IE contra estudiantes. • Por personas del entorno familiar o cualquier otra persona ajena a la IE. En este sentido, es prioridad en la aplicación de los protocolos, la atención a los estudiantes que son víctimas de violencia y se encuentran en situación de vulnerabilidad por pobreza, origen étnico, género, discapacidad, edad, riesgo social o de cualquier otra índole. A través del Decreto Supremo N.° 004-2018-MINEDU, actualizado por Resolución Ministerial N.° 274-2020-MINEDU, se establece 06 Protocolos para la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes que fueron aprobados con el (anexo N.° 3) y actualizados con la Resolución Ministerial N.° 274-2020-MINEDU: • Protocolo 01: Entre estudiantes - Violencia psicológica y/o física (sinlesiones). • Protocolo 02: Entre estudiantes - Violencia sexual y/o física (con lesiones y/o armas). • Protocolo 03: Personal de la IE a estudiantes - Violencia psicológica. • Protocolo 04: Personal de la IE a estudiantes - Violencia física. • Protocolo 05: Personal de la IE a estudiantes - Violencia sexual. • Protocolo 06: Por un familiar u otra persona - Violencia psicológica, física y/o sexual.
  • 24. ROLES Y RESPONSABILIDADES • Responsabilidades de la IE o programa educativo • Responsabilidades del docente