2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                        UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                        COORDINACIÓN DE INGRESO, PROSECUCIÓN
                                Y EGRESO ESTUDIANTIL
                              SEDE ZULIA – CIPEE MÉRIDA

    INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN Y ENTREGA DE NOTAS DE MISIÓN SUCRE A UBV

Este documento es el instrumento oficial de Instrucción para la evaluación del alumno, llenado del
formato y entrega de las planillas de notas de Misión Sucre a la UBV, por favor léase con Atención y
Entendimiento.


DE LA EVALUACION:
• Las calificaciones son Cuantitativas ó Cualitativas.

•   La escala de calificaciones cuantitativas de esta Universidad vigente para el momento es del cero
    (0) al veinte (20) y la mínima aprobatoria es de diez (10) puntos.

•   Las calificaciones Cuantitativas son únicas y exclusivas para:
     Asignaturas cuya nota es promediada en valor numérico.
     Alumnos que hayan cursado la asignatura con un número mayor del 25% de asistencia.

•   Las calificaciones Cualitativas son únicas y exclusivas para:
     Tesina y/o Pasantia: (A) Aprobado ó (NA) No Aprobado.
     Para cuando el alumno no haya asistido a clases desde el comienzo hasta el final de curso
       de la asignatura: (SI) Sin Información.
     Para cuando el alumno haya cursado la asignatura con un número menor o igual a 25% de
       asistencia: (PI) Perdida por Inasistencia.
     Para cuando el alumno haya inscrito la asignatura y luego la retira, el profesor en conocimiento
       previo debe acogerlo en su planilla con la nota: (NC) No Cursó.

NOTA:
•   Es considerada de las unidades curriculares anuales solo la nota final.
•   En caso necesario de una modificación de nota, debe hacerse a través de la consignación de la
    planilla de nota con la calificación ya corregida y junto con ella una aclaratoria del caso firmada y
    sellada por todas las personas señaladas a certificar.


DEL FORMATO:
Se establece, que las notas deben ser entregadas bajo un formato que especifique los siguientes
datos:

1.- Encabezado o Membrete:
El encabezado o membrete debe estar compuesto por el nombre completo de la Universidad, la
Coordinación de Control de Estudios ahora con el nuevo nombre (C.I.P.E.E) Sede Zulia, como lo
señala el formato, al igual el logos de UBV y Misión Sucre, (ver anexo).

2.- Aldea:
Este es el nombre del instituto o plantel donde se impartió las actividades académicas, referido al
grupo de alumno a considerar, y debe ser tal cual como aparece en los registros de la misión sucre.

3.- Municipio:
Este es el municipio en cuanto a la ubicación territorial de la aldea.

                                                                                        ML/JD 08/2009
4.- Estado:
Este es el Estado en cuanto a la ubicación territorial de la aldea.

5.- Turno:
Es la ubicación referida al grupo de alumno a considerar, en cuanto a día y uso de horario de clases.
Ejemplo: Diurno, Nocturno y Fines de Semana.

6.- Cod. Unidad Curricular:
Es la codificación con la que está identificada la unidad curricular dentro del sistema académico e
informático de la UBV.

7.- Sección:
Es el código con el que se identificó y se ubicó el grupo de alumno. Este puede ser: alfabético,
numérico ó alfanumérico, y no debe llevar mayor de cinco caracteres.
Ejemplo: (EJ-25) caso para Estudios Jurídicos.

8.- Trayecto:
Es la ubicación de la asignatura en cuanto al año académico, referido a la malla curricular del
Programa de Formación,
Ejemplo: el P.F.G Estudios Jurídicos se ajusta a 5 años académicos eso es igual a 5 trayectos. (En
este caso el Año seria el Trayecto).

9.- Tramo:
Es la ubicación de la asignatura en cuanto al semestre ó trimestre académico, referido a un trayecto
de la malla curricular del Programa de Formación.
Ejemplo: un trayecto tiene (X) número de semestres ó trimestres eso es igual al mismo número de
tramos. (En este caso el Semestre o Trimestre sería Tramo).

10.- Periodo (año):
Es la ubicación de la asignatura dentro del año académico cursado, visto a tiempo real.
Ejemplo: (Desde Abril-2009 hasta Septiembre 2009) este sería (1er Periodo del Año 2009) entonces
termina siendo (1-2009). (Desde Septiembre 2009 hasta Abril 2010) este sería (2do Periodo del Año
2009) entonces termina siendo (2-2009).

11.- Programa:
Nombre del Programa de Formación de Grado al que corresponde el grupo.

12.- Unidad Curricular:
Nombre de la Unidad Curricular vista por el grupo.

13.- Cédula de Identidad (Docente):
Número de la cédula de identidad del profesor responsable de la unidad curricular.

14.- Docente (Apellidos y Nombres):
Apellidos y nombres completos del profesor responsable de la unidad curricular.

15.- Nº:
Número de alumnos que conforman la sección.

16.- Cédula:
Número de la cédula de identidad del alumno.

17. Apellidos:
Apellidos completos del alumno.

18.- Nombres.
Nombres completos del alumno.                                                         ML/JD 08/2009
19.- Calificación (numero):
Calificación del alumno apuntada en número ó en abreviatura.
Ejemplo: (SI), (A), (NA), (12), (08), (18).

20.- Calificación (letra):
Calificación del alumno apuntada en letra detallada.
Ejemplo: (Sin Información), (Aprobado), (No Aprobado), (Doce), (Cero ocho), (Dieciocho).

21.- Firma del Docente:
Nombre del Profesor responsable de la unidad curricular a puño y letra del mismo.

22.- Firma del Vocero:
Nombre del estudiante responsable de la Vocería de la sección a puño y letra del mismo.

23.- Firma del Coord., del Programa:
Nombre del Coordinador ó Coordinadora responsable del Programa de Formación a puño y letra del
mismo.

24.- Firma del Coord., de Aldea:
Nombre del Coordinador ó Coordinadora responsable de la Aldea a puño y letra del mismo.

25.- Firma del Coord., de C.I.P.E.E.:
Nombre del Coordinador ó Coordinadora responsable de la Unidad de Ingreso, Prosecución y Egreso
Estudiantil de la Universidad Bolivariana de Venezuela Sede Zulia a puño y letra del mismo.

NOTA:
•   En los datos del estudiante deben ir los dos Apellidos, los dos Nombres y el Número de Cédula
    correcto, tal cual como aparece en su cédula de identidad.

•   Los nombres de las unidades curriculares deben ser escritos en las planillas de notas tal cual
    como aparecen en la malla curricular correspondiente al programa.

•   Las planillas de notas de idioma debe reflejarse de la siguiente manera: Idioma: El nombre del
    idioma. Es decir: Ingles, Francés o Wayuunaiki, entre otros.

•   Cerrar en paréntesis a continuación del nombre del Programa la mención del mismo (casos que lo
    ameriten)

•   Las notas deben asentarse en la planilla en dos columnas una con la calificación escrita en
    número y la otra columna con la calificación escrita en letra.
    Ejemplo:
    20------------- Veinte.
    05------------- Cero Cinco.

•   Es de suma importancia que las planillas de notas estén debidamente selladas por la Coordinación
    de la Aldea y firmadas por todas las personas señaladas a certificar.

•   En caso de algún problema y el docente no haya podido firmar las actas de notas, el Coordinador
    o Coordinadora debe hacer una aclaratoria o acta de resolución por lo acaecido, asumiendo la
    responsabilidad de las actas de notas.

•   Las planillas de notas deben ser hechas a computadora en configuración de hoja tipo carta
    vertical, impresión tinta negra, con letra para nombres y notas Times New Roman (Nº 10).
    Nombres y Apellidos en minúscula con iniciales en mayúscula, en alineación a la izquierda y
    márgenes en la hoja: lado Izquierdo y Derecho (2Ctms), Superior e Inferior (1.5Ctms). Este último
    es necesario para su encuadernado.
                                                                                           ML/JD 08/2009
•    El orden de la lista de estudiantes debe ir en forma ascendente a la cédula de identidad de los
     mismos.

•    Si el número de alumno es menor al número de fila de la planilla, se debe trazar una línea de
     esquina a esquina del cuadro sobrante, cerrando la posibilidad de anexar algún estudiante
•    Si el número de alumno sobrepasa el número de fila de la planilla, se les debe dar continuidad en
     otra hoja con encabezado y/o membrete por igual.

•    Las planillas no deben tener ningún tipo de tachadura y/o enmienda.


DE LA ENTREGA:
• Caso específico de los traslados:
    De Sede a Aldea y de Aldea a Aldea.
   Deben traer selladas y firmadas por el Coordinador o Coordinadora en tinta húmeda, la copia fiel y
   exacta de las planillas de notas originales de las U.C vista en la sede o aldea en donde se inició
   primeramente el estudiante que hizo el traslado.

•    Casos específicos de los PFG:
      Gestión Social para el Desarrollo local.
        Deben traer las planillas de notas de la U.C Pasantia e Idioma, ya que estás son requisito
     indispensable de grado para T.S.U. en Gestión Social para el Desarrollo local (Se debe aclarar que
     estas dos unidades curriculares no aparecen en la malla curricular).
      Gestión Ambiental.
     Deben traer las planillas de notas de la U.C Pasantia, Tesina, Laboratorio, Salida de Campo,
     Lectoescritura, Idioma y 3 Electivas, ya que éstas son requisitos indispensable de grado para
     T.S.U. en Gestión Ambiental. (Se debe aclarar que estas dos unidades curriculares no aparecen
     en la malla curricular).
      Otros Programas.( U.C) es unidad Curricular
     Estos deben de cumplir con la misma normativa, traer las planillas de notas de aquellas unidades
     curriculares que son requisito de grado, aunque no aparezcan en la malla curricular.

NOTA:
•    No se recibirán planillas de notas donde el nombre de la unidad curricular no aparezca en la malla
     del PFG. Excepto aquellas que son requisito para optar a grado.

•    Las planillas de notas deben ser entregadas todas completas y no por partes, esto quiere decir que
     deben ser consignadas del 1er. trayecto hasta el último trayecto cursado que aproxime a grado.

•    Al momento de entregar las planillas de notas deben estar organizadas en un sobre o carpeta sin
     grapar o perforar, organizadas e identificadas por sección, periodo, en el orden como aparecen en
     la malla curricular, junto con estas un CD con las notas en digital como respaldo.

IMPORTANTE: De no ser como se detalló, estas planillas de notas serán devueltas a la aldea,
quedando bajo responsabilidad del coordinador ó coordinadora que nuestros alumnos no vayan a
grado.

     “La Revolución Bolivariana tiene carácter humanista ya que
    es a través de ella como lograremos acelerar estos cambios,
     pa que juntos nos sintamos haciendo patria…. El compromiso
                          es de todos y todos somos Venezuela”.
                                                                        Hugo R. Chávez Frías.
                                                                          Aló Presidente 2002
Patria, Socialismo o Muerte, Venceremos…
                         ML/JD 08/2009
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                                         UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                                         COORDINACIÓN DE INGRESO, PROSECUCIÓN
                                                 Y EGRESO ESTUDIANTIL
                                                      (SEDE ZULIA)          1
                                              REGISTRO DE CALIFICACIONES

       ALDEA:    2                                                                       8        SECCIÓN:
       MUNICIPIO:                                                                                                     7
3      ESTADO:
                  4                                                                               TRAYECTO:
       TURNO:                                                                                     TRAMO:
 5     COD. UNIDAD CURRICULAR:                   6                                        9       PERIODO(AÑO):
                                                                                                                           10
                           11

       PROGRAMA:
       UNIDAD CURRICULAR:
12     CÉDULA DE IDENTIDAD (DOCENTE):
                                                            13
       DOCENTE (APELLIDOS Y NOMBRES):
14
        Nº        CÉDULA              APELLIDOS                      NOMBRES                  CALIFICACIÓN            CALIFICACIÓN
             15                                                                                (NÚMEROS)                  (LETRAS)
                   16 Gonzáles Villavicencio
        1 13.829.502                   17                                    18
                                                                Ricardo Antonio                     18                     Dieciocho
                                                                                                       19                          20
        2 20.553.952  Briceño Portillo                          Reina de los Ángeles                PI              Perdida por Inasistencia
        3
        4
        5
        6
        7
        8
        9
        10
        11
        12
        13
        14
        15
        16
        17
        18
        19
        20
        21
        22
        23
        24
        25
 NOTA: La escala de calificaciones cuantitativas de esta Universidad vigente para el momento es del cero uno (01) ó uno (1) al veinte (20) y la mínima
 aprobatoria es de diez (10) puntos. Se establece que: (A) Aprobado, (NA) No Aprobado, (SI) Sin Información, (PI) Perdida por Inasistencia, (NC) No
 Cursó.

        _________________________                    _________________________                     _________________________
              Firma del Docente                                  Firma del Vocero                     Firma del Coord., del Programa

          ____________________________21                                                22           ____________________________             23
             Firma del Coord., de Aldea                                                                Firma del Coord., de C.I.P.E.E

                                                24                                                                          ML/JD 08/2009     25

Más contenido relacionado

PPTX
La realidad del procedimiento de fiscalización y determinación
PDF
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
DOC
Resumen análisis plan nacional simón bolívar
PPT
Proyecto pfgej[1]
PPTX
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
PPTX
DESARROLLO ENDOGENO
DOC
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...
PPTX
LA POTESTAD TRIBUTARIA VENEZOLANA
La realidad del procedimiento de fiscalización y determinación
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Resumen análisis plan nacional simón bolívar
Proyecto pfgej[1]
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
DESARROLLO ENDOGENO
RESUMEN-ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA...
LA POTESTAD TRIBUTARIA VENEZOLANA

La actualidad más candente (20)

PPT
Planificación Nacional (Venezuela)
PPTX
Planificacion en venezuela
DOCX
Mapa mental Fuentes del Derecho Administrativo
DOC
ESPECULACIÓN, ACAPARAMIENTO, BOICOT, ALTERACIÓN FRAUDULENTA DE PRECIO, ALTERA...
PPTX
Importancia de la seguridad nacional
PDF
TIPOS DE SOCIEDADES EN VENEZUELA .pdf
PPTX
Analisis titulo 3 crbv
DOC
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
PDF
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
DOCX
Análisis Del Preámbulo De La Constitución De La República Bolivariana De Vene...
PPT
Cuadro comparativo de la educacion tradicional y el bolivariano.
PPTX
Sistema presupuestario venezolano
DOCX
Los tributos en Venezuela.
PDF
Act 1. Nociones generales de la Administración publica en Venezuela
PPTX
Propiedad civil y propiedad agraria
PPT
Manual upel referencias
DOCX
Tratados y convenios de Venezuela
PPT
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolana
PPTX
Potestad tributaria venezolana
PPTX
ANÁLISIS DE SENTENCIA DE PRECEDENTE VINCULANTE DEL TC
Planificación Nacional (Venezuela)
Planificacion en venezuela
Mapa mental Fuentes del Derecho Administrativo
ESPECULACIÓN, ACAPARAMIENTO, BOICOT, ALTERACIÓN FRAUDULENTA DE PRECIO, ALTERA...
Importancia de la seguridad nacional
TIPOS DE SOCIEDADES EN VENEZUELA .pdf
Analisis titulo 3 crbv
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Análisis Del Preámbulo De La Constitución De La República Bolivariana De Vene...
Cuadro comparativo de la educacion tradicional y el bolivariano.
Sistema presupuestario venezolano
Los tributos en Venezuela.
Act 1. Nociones generales de la Administración publica en Venezuela
Propiedad civil y propiedad agraria
Manual upel referencias
Tratados y convenios de Venezuela
Equipo 2 estructura de la administracion publica venezolana
Potestad tributaria venezolana
ANÁLISIS DE SENTENCIA DE PRECEDENTE VINCULANTE DEL TC
Publicidad

Destacado (19)

DOCX
Normas para la presentación de trabajos de investigación
PPT
Normas TEG UBV Nuevas (2013)
PDF
Malla Curricular Trayecto inicial
PDF
PNF Informática
DOCX
Pasantías 1
DOCX
Proyecto cruz listo
PPTX
Mision Sucre
PPTX
Normas APA
DOC
Tipos de estudios de mercado
PPT
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
PPTX
La Importancia Del Maestro
PDF
Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
PPT
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
PPT
Cómo realizar un trabajo escrito
PPSX
02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica
PDF
Administración
PPTX
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
PPT
EDUCACIÓN SOCIO AMBIENTAL
PPTX
Diferencias entre empresa pública y empresa privada
Normas para la presentación de trabajos de investigación
Normas TEG UBV Nuevas (2013)
Malla Curricular Trayecto inicial
PNF Informática
Pasantías 1
Proyecto cruz listo
Mision Sucre
Normas APA
Tipos de estudios de mercado
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO para t.s.u. EN EL PROGRAMA FORMACIÓN...
La Importancia Del Maestro
Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
Cómo realizar un trabajo escrito
02 El papel y el Compromiso Docente en la Educacion Basica
Administración
Proyecto socio integrador guia Mision Sucre-UPTA
EDUCACIÓN SOCIO AMBIENTAL
Diferencias entre empresa pública y empresa privada
Publicidad

Similar a Instructivo ubv (20)

PDF
Instructivo del llenado del Resumen Final del Rendimiento Estudiantil de Educ...
PPTX
Reunión Consejo de Directores junio 2018
PDF
Modelo entidad relación BD Matriculas
PPTX
Sistema de evaluacion c.h. 2010
PDF
Folleto secundaria. BOLETA DE EVALUACIÓN.
PDF
Instructivo Inscripciones EUS 2015 1
PDF
¿Cómo es la nueva boleta de evaluación?
DOC
Plan estratégico centros escolares
PPT
OrientacióN Del Registrador A Nuevos Facultativos 2008 09
PPTX
Presentación SIREDXP.pptx
PPTX
Supervisíón 9 y 10 Zona Este
PPTX
PRESENTACION_2022.pptx
DOCX
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
PPT
Régimen Académico.ppt
PDF
Confección fu+analítico pases
PPTX
Dto CJPyS- inscripción de años superiores 2017
PPT
Trbajo.html
PPTX
Charla informativa sobre programas de movilidad para estudiantes de la Facult...
PPTX
Cuadernillos 2014
Instructivo del llenado del Resumen Final del Rendimiento Estudiantil de Educ...
Reunión Consejo de Directores junio 2018
Modelo entidad relación BD Matriculas
Sistema de evaluacion c.h. 2010
Folleto secundaria. BOLETA DE EVALUACIÓN.
Instructivo Inscripciones EUS 2015 1
¿Cómo es la nueva boleta de evaluación?
Plan estratégico centros escolares
OrientacióN Del Registrador A Nuevos Facultativos 2008 09
Presentación SIREDXP.pptx
Supervisíón 9 y 10 Zona Este
PRESENTACION_2022.pptx
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
Régimen Académico.ppt
Confección fu+analítico pases
Dto CJPyS- inscripción de años superiores 2017
Trbajo.html
Charla informativa sobre programas de movilidad para estudiantes de la Facult...
Cuadernillos 2014

Instructivo ubv

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA COORDINACIÓN DE INGRESO, PROSECUCIÓN Y EGRESO ESTUDIANTIL SEDE ZULIA – CIPEE MÉRIDA INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACIÓN Y ENTREGA DE NOTAS DE MISIÓN SUCRE A UBV Este documento es el instrumento oficial de Instrucción para la evaluación del alumno, llenado del formato y entrega de las planillas de notas de Misión Sucre a la UBV, por favor léase con Atención y Entendimiento. DE LA EVALUACION: • Las calificaciones son Cuantitativas ó Cualitativas. • La escala de calificaciones cuantitativas de esta Universidad vigente para el momento es del cero (0) al veinte (20) y la mínima aprobatoria es de diez (10) puntos. • Las calificaciones Cuantitativas son únicas y exclusivas para:  Asignaturas cuya nota es promediada en valor numérico.  Alumnos que hayan cursado la asignatura con un número mayor del 25% de asistencia. • Las calificaciones Cualitativas son únicas y exclusivas para:  Tesina y/o Pasantia: (A) Aprobado ó (NA) No Aprobado.  Para cuando el alumno no haya asistido a clases desde el comienzo hasta el final de curso de la asignatura: (SI) Sin Información.  Para cuando el alumno haya cursado la asignatura con un número menor o igual a 25% de asistencia: (PI) Perdida por Inasistencia.  Para cuando el alumno haya inscrito la asignatura y luego la retira, el profesor en conocimiento previo debe acogerlo en su planilla con la nota: (NC) No Cursó. NOTA: • Es considerada de las unidades curriculares anuales solo la nota final. • En caso necesario de una modificación de nota, debe hacerse a través de la consignación de la planilla de nota con la calificación ya corregida y junto con ella una aclaratoria del caso firmada y sellada por todas las personas señaladas a certificar. DEL FORMATO: Se establece, que las notas deben ser entregadas bajo un formato que especifique los siguientes datos: 1.- Encabezado o Membrete: El encabezado o membrete debe estar compuesto por el nombre completo de la Universidad, la Coordinación de Control de Estudios ahora con el nuevo nombre (C.I.P.E.E) Sede Zulia, como lo señala el formato, al igual el logos de UBV y Misión Sucre, (ver anexo). 2.- Aldea: Este es el nombre del instituto o plantel donde se impartió las actividades académicas, referido al grupo de alumno a considerar, y debe ser tal cual como aparece en los registros de la misión sucre. 3.- Municipio: Este es el municipio en cuanto a la ubicación territorial de la aldea. ML/JD 08/2009
  • 2. 4.- Estado: Este es el Estado en cuanto a la ubicación territorial de la aldea. 5.- Turno: Es la ubicación referida al grupo de alumno a considerar, en cuanto a día y uso de horario de clases. Ejemplo: Diurno, Nocturno y Fines de Semana. 6.- Cod. Unidad Curricular: Es la codificación con la que está identificada la unidad curricular dentro del sistema académico e informático de la UBV. 7.- Sección: Es el código con el que se identificó y se ubicó el grupo de alumno. Este puede ser: alfabético, numérico ó alfanumérico, y no debe llevar mayor de cinco caracteres. Ejemplo: (EJ-25) caso para Estudios Jurídicos. 8.- Trayecto: Es la ubicación de la asignatura en cuanto al año académico, referido a la malla curricular del Programa de Formación, Ejemplo: el P.F.G Estudios Jurídicos se ajusta a 5 años académicos eso es igual a 5 trayectos. (En este caso el Año seria el Trayecto). 9.- Tramo: Es la ubicación de la asignatura en cuanto al semestre ó trimestre académico, referido a un trayecto de la malla curricular del Programa de Formación. Ejemplo: un trayecto tiene (X) número de semestres ó trimestres eso es igual al mismo número de tramos. (En este caso el Semestre o Trimestre sería Tramo). 10.- Periodo (año): Es la ubicación de la asignatura dentro del año académico cursado, visto a tiempo real. Ejemplo: (Desde Abril-2009 hasta Septiembre 2009) este sería (1er Periodo del Año 2009) entonces termina siendo (1-2009). (Desde Septiembre 2009 hasta Abril 2010) este sería (2do Periodo del Año 2009) entonces termina siendo (2-2009). 11.- Programa: Nombre del Programa de Formación de Grado al que corresponde el grupo. 12.- Unidad Curricular: Nombre de la Unidad Curricular vista por el grupo. 13.- Cédula de Identidad (Docente): Número de la cédula de identidad del profesor responsable de la unidad curricular. 14.- Docente (Apellidos y Nombres): Apellidos y nombres completos del profesor responsable de la unidad curricular. 15.- Nº: Número de alumnos que conforman la sección. 16.- Cédula: Número de la cédula de identidad del alumno. 17. Apellidos: Apellidos completos del alumno. 18.- Nombres. Nombres completos del alumno. ML/JD 08/2009
  • 3. 19.- Calificación (numero): Calificación del alumno apuntada en número ó en abreviatura. Ejemplo: (SI), (A), (NA), (12), (08), (18). 20.- Calificación (letra): Calificación del alumno apuntada en letra detallada. Ejemplo: (Sin Información), (Aprobado), (No Aprobado), (Doce), (Cero ocho), (Dieciocho). 21.- Firma del Docente: Nombre del Profesor responsable de la unidad curricular a puño y letra del mismo. 22.- Firma del Vocero: Nombre del estudiante responsable de la Vocería de la sección a puño y letra del mismo. 23.- Firma del Coord., del Programa: Nombre del Coordinador ó Coordinadora responsable del Programa de Formación a puño y letra del mismo. 24.- Firma del Coord., de Aldea: Nombre del Coordinador ó Coordinadora responsable de la Aldea a puño y letra del mismo. 25.- Firma del Coord., de C.I.P.E.E.: Nombre del Coordinador ó Coordinadora responsable de la Unidad de Ingreso, Prosecución y Egreso Estudiantil de la Universidad Bolivariana de Venezuela Sede Zulia a puño y letra del mismo. NOTA: • En los datos del estudiante deben ir los dos Apellidos, los dos Nombres y el Número de Cédula correcto, tal cual como aparece en su cédula de identidad. • Los nombres de las unidades curriculares deben ser escritos en las planillas de notas tal cual como aparecen en la malla curricular correspondiente al programa. • Las planillas de notas de idioma debe reflejarse de la siguiente manera: Idioma: El nombre del idioma. Es decir: Ingles, Francés o Wayuunaiki, entre otros. • Cerrar en paréntesis a continuación del nombre del Programa la mención del mismo (casos que lo ameriten) • Las notas deben asentarse en la planilla en dos columnas una con la calificación escrita en número y la otra columna con la calificación escrita en letra. Ejemplo: 20------------- Veinte. 05------------- Cero Cinco. • Es de suma importancia que las planillas de notas estén debidamente selladas por la Coordinación de la Aldea y firmadas por todas las personas señaladas a certificar. • En caso de algún problema y el docente no haya podido firmar las actas de notas, el Coordinador o Coordinadora debe hacer una aclaratoria o acta de resolución por lo acaecido, asumiendo la responsabilidad de las actas de notas. • Las planillas de notas deben ser hechas a computadora en configuración de hoja tipo carta vertical, impresión tinta negra, con letra para nombres y notas Times New Roman (Nº 10). Nombres y Apellidos en minúscula con iniciales en mayúscula, en alineación a la izquierda y márgenes en la hoja: lado Izquierdo y Derecho (2Ctms), Superior e Inferior (1.5Ctms). Este último es necesario para su encuadernado. ML/JD 08/2009
  • 4. El orden de la lista de estudiantes debe ir en forma ascendente a la cédula de identidad de los mismos. • Si el número de alumno es menor al número de fila de la planilla, se debe trazar una línea de esquina a esquina del cuadro sobrante, cerrando la posibilidad de anexar algún estudiante • Si el número de alumno sobrepasa el número de fila de la planilla, se les debe dar continuidad en otra hoja con encabezado y/o membrete por igual. • Las planillas no deben tener ningún tipo de tachadura y/o enmienda. DE LA ENTREGA: • Caso específico de los traslados:  De Sede a Aldea y de Aldea a Aldea. Deben traer selladas y firmadas por el Coordinador o Coordinadora en tinta húmeda, la copia fiel y exacta de las planillas de notas originales de las U.C vista en la sede o aldea en donde se inició primeramente el estudiante que hizo el traslado. • Casos específicos de los PFG:  Gestión Social para el Desarrollo local. Deben traer las planillas de notas de la U.C Pasantia e Idioma, ya que estás son requisito indispensable de grado para T.S.U. en Gestión Social para el Desarrollo local (Se debe aclarar que estas dos unidades curriculares no aparecen en la malla curricular).  Gestión Ambiental. Deben traer las planillas de notas de la U.C Pasantia, Tesina, Laboratorio, Salida de Campo, Lectoescritura, Idioma y 3 Electivas, ya que éstas son requisitos indispensable de grado para T.S.U. en Gestión Ambiental. (Se debe aclarar que estas dos unidades curriculares no aparecen en la malla curricular).  Otros Programas.( U.C) es unidad Curricular Estos deben de cumplir con la misma normativa, traer las planillas de notas de aquellas unidades curriculares que son requisito de grado, aunque no aparezcan en la malla curricular. NOTA: • No se recibirán planillas de notas donde el nombre de la unidad curricular no aparezca en la malla del PFG. Excepto aquellas que son requisito para optar a grado. • Las planillas de notas deben ser entregadas todas completas y no por partes, esto quiere decir que deben ser consignadas del 1er. trayecto hasta el último trayecto cursado que aproxime a grado. • Al momento de entregar las planillas de notas deben estar organizadas en un sobre o carpeta sin grapar o perforar, organizadas e identificadas por sección, periodo, en el orden como aparecen en la malla curricular, junto con estas un CD con las notas en digital como respaldo. IMPORTANTE: De no ser como se detalló, estas planillas de notas serán devueltas a la aldea, quedando bajo responsabilidad del coordinador ó coordinadora que nuestros alumnos no vayan a grado. “La Revolución Bolivariana tiene carácter humanista ya que es a través de ella como lograremos acelerar estos cambios, pa que juntos nos sintamos haciendo patria…. El compromiso es de todos y todos somos Venezuela”. Hugo R. Chávez Frías. Aló Presidente 2002
  • 5. Patria, Socialismo o Muerte, Venceremos… ML/JD 08/2009
  • 6. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA COORDINACIÓN DE INGRESO, PROSECUCIÓN Y EGRESO ESTUDIANTIL (SEDE ZULIA) 1 REGISTRO DE CALIFICACIONES ALDEA: 2 8 SECCIÓN: MUNICIPIO: 7 3 ESTADO: 4 TRAYECTO: TURNO: TRAMO: 5 COD. UNIDAD CURRICULAR: 6 9 PERIODO(AÑO): 10 11 PROGRAMA: UNIDAD CURRICULAR: 12 CÉDULA DE IDENTIDAD (DOCENTE): 13 DOCENTE (APELLIDOS Y NOMBRES): 14 Nº CÉDULA APELLIDOS NOMBRES CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN 15 (NÚMEROS) (LETRAS) 16 Gonzáles Villavicencio 1 13.829.502 17 18 Ricardo Antonio 18 Dieciocho 19 20 2 20.553.952 Briceño Portillo Reina de los Ángeles PI Perdida por Inasistencia 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 NOTA: La escala de calificaciones cuantitativas de esta Universidad vigente para el momento es del cero uno (01) ó uno (1) al veinte (20) y la mínima aprobatoria es de diez (10) puntos. Se establece que: (A) Aprobado, (NA) No Aprobado, (SI) Sin Información, (PI) Perdida por Inasistencia, (NC) No Cursó. _________________________ _________________________ _________________________ Firma del Docente Firma del Vocero Firma del Coord., del Programa ____________________________21 22 ____________________________ 23 Firma del Coord., de Aldea Firma del Coord., de C.I.P.E.E 24 ML/JD 08/2009 25