REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
                        SUPERIOR
         UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                      MISION SUCRE
                   ALDEA ANIBAL LÁREZ




       LUDOTECA ITINERANTE PARA DESARROLLAR LA
  PSICOMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS(AS) DE LA ATENCIÓN
  EDUCATIVA NO CONVENCIONAL (A.E.N.C) DE LA COMUNIDAD
  “COCONUT” MUNICIPIO MARIÑO - ESTADO NUEVA ESPARTA




 Trabajo de Grado para Optar al Título de Licenciada en Educación
                              Inicial




                                        Autora: Cruz Alcalá



Asesor: Licda. Annys Salazar



                    EL ESPINAL, JULIO DE 2011.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
                        SUPERIOR
         UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                      MISION SUCRE
                   ALDEA ANIBAL LÁREZ




       LUDOTECA ITINERANTE PARA DESARROLLAR LA
  PSICOMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS(AS) DE LA ATENCIÓN
  EDUCATIVA NO CONVENCIONAL (A.E.N.C) DE LA COMUNIDAD
  “COCONUT” MUNICIPIO MARIÑO - ESTADO NUEVA ESPARTA




 Trabajo de Grado para Optar al Título de Licenciada en Educación
                              Inicial




                                     Autora: Cruz Alcalá



Asesor: Licda. Annys Salazar



                  EL ESPINAL, JULIO DE 2011.
DEDICATORIA




     A   mi Dios, quien me dio fuerza, voluntad y perseverancia para
lograr mi meta.

     A mi Madre, porque es una mujer virtuosa, por sus valiosos
consejos, tanto espirituales como seculares.

     A mi Padre, porque me dio ejemplo de lucha y esfuerzo, por ser un
hombre esforzado en la vida.

     A mi amado Hijo Luis Manuel, a quien amo y ha sido mi inspiración.

     A mi Esposo Benjamín Bravo, por sus consejos, ayuda y constante
preocupación para que yo pudiera lograr este objetivo; nuestro objetivo.




                                                              Cruz Alcalá.
AGRADECIMIENTO




     A Dios todopoderoso que me guió, porque es él quien hace perfecto
mi camino.

     A mi Madre, por su constante apoyo e incansable ayuda.

     A mi Padre, en dondequiera que esté.

     A mi Hijo, Luis Manuel, porque para lograr esta meta le quité tiempo
que le pertenecía.

     A mi Amado Esposo Benjamín Bravo, por su comprensión en los
momentos difíciles.

     A mi Negra consentida Francisca Duarte.

     A mi Profesores Asesores Annys y Julio por su valiosa colaboración
y paciencia que tuvieron para orientarme.

     A mis Compañeros (as) de Trabajo, porque cuando necesité apoyo
de ellos me lo dieron y a todas las personas que de una u otra manera
me ayudaron para que esto se hiciera realidad.




                                                              Cruz Alcalá
ÍNDICE GENERAL




                                                                                                              Pág.

Resumen................................................................................................       viii

Introducción...........................................................................................        1

Diagnostico de contexto ...................................................................................    3

Identificación del problema Socio Educativo                                                                   13
................................................................................
  .................................................................................................           11

 ..............................................................................                               11

Métodos de Investigación

Métodos Empírico...................................................................................           12

Métodos Teórico......................................................................................         12

Población y Muestra................................................................................           12

Desarrollo: Fundamentación Teórica

El Trenzado.............................................................................................      13

La Psicomotricidad Fina..........................................................................             13

Las Áreas de la Psicomotricidad.............................................................                  13

Esquema Corporal..................................................................................            13

Lateralidad..............................................................................................     14

Equilibrio.................................................................................................   14

Estructura Espacial................................................................................           14

Tiempo y Ritmo.......................................................................................         14

Fundamentación Psicológica..................................................................                  14

Fundamentación Pedagógica.................................................................                    15

Fundamentación Filosófica....................................................................                 15

Básicos Curriculares... ..........................................................................            16
Eje Transversal. ....................................................................................        16

Dialéctica Materialista............................................................................          17

Proyecto Nacional Simón Bolívar...........................................................                   17

Bases Legales.........................................................................................       17

Planeación..............................................................................................     19

Conclusión..............................................................................................     24

Bibliografía….........................................................................................       25

Anexos....................................................................................................   26
Anexos Nº1:


Anexos Nº2:


Anexos Nº3:


Anexos Nº4:
INDICE DE CUADROS




CUADRO


DESCRIPCION DEL CONTEXTO


1 Geohistórico-Socio Político Económico…………………………………7


2   Ideológico Cultural- Educativo Pedagógica -Ambiental………………8


3   Matriz Dofa……………………………………………………………… 9


4 Plan de Acción……………………………………………………
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

                           MISION SUCRE



       LUDOTECA ITINERANTE PARA DESARROLLAR LA
  PSICOMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS(AS) DE LA ATENCIÓN
  EDUCATIVA NO CONVENCIONAL (A.E.N.C) DE LA COMUNIDAD
  “COCONUT” MUNICIPIO MARIÑO - ESTADO NUEVA ESPARTA


                                              Autora: Cruz Alcalá
                                              Asesora: Annys Salazar
                                              Año: 2011

                               RESUMEN
El propósito de esta investigación es Determinar la importancia de
una Ludoteca Itinerante para Desarrollar La Psicomotricidad Fina
en los niños(as) de la Atención Educativa No Convencional de la
Comunidad “ Coconut.”. Se realizó un diagnostico inicial donde se
pudo evidenciar, que los mismos presentan necesidades en cuanto
a los trabajos gráfico plástico: garabateo, pintura, rasgado,
moldeado, demuestran desinterés al momento de realizar las
actividades pautadas. La investigación se efectuó mediante los
métodos de investigación Teórico y Empírico bajo la modalidad de
investigación acción participante. La población estuvo circunscrita
por 200 familias y la muestra está conformada por 45 adultos
significativos de la comunidad ya mencionada. Para el desarrollo del
estudio fue necesario apoyarse en fuentes bibliográficas,
documentales, así como en las diferentes teorías entre ella se hace
énfasis en la de Jean Piaget, Teoría Sociológica, Teoría Pedagógica,
Teoría Filosófica, el Proyecto Nacional Simón Bolívar, La Dialéctica
Materialista así como también los Básicos Curriculares. Se utilizaron
diversos tipos de actividades didácticas para dar cumplimiento a
todas las acciones propuesta en la planeación y al tema abordado en
el proyecto. Dicha investigación se encuentra inmersa en los
distintos ordenamientos jurídicos establecidos en la República
Bolivariana de Venezuela entre los cuales se mencionan: la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica
de Educación 2009 la LOPNA y El Plan Nacional Simón Bolívar. Se
ejecutó un plan de acción donde se implementaron estrategias para
incorporar a los niños y niñas en las diferentes actividades de la
Psicomotricidad fina donde ejerciten sus movimientos manuales
como el rasgar, recortar, trenzar, y de esta manera poder desarrollar
se potencial creador.
INTRODUCCION




     La Psicomotricidad puede ser entendida como una función del ser
humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al
individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea; a
lo largo del tiempo ha establecido unos indicadores para entender el proceso
del desarrollo humano, que son básicamente, la coordinación (expresión y
control de la motricidad voluntaria), la función tónica, la postura y el
equilibrio, el control emocional, la lateralidad, la orientación espacio
temporal, el esquema corporal, la organización rítmica, las praxis, la grafo
motricidad, la relación con los objetos y la comunicación (a cualquier nivel:
tónico, postural, gestual o ambiental).

     Para conocer de manera más específica el significado de la
Psicomotricidad, resulta necesario conocer que es el esquema corporal. Este
puede entenderse como una organización de todas las sensaciones relativas
al propio cuerpo, en relación con los datos del mundo exterior, consiste en
una representación del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y
posibilidades de acción.

     El esquema corporal constituye pues, un patrón al cual se refieren las
percepciones de posición y colocación (información espacial del propio
cuerpo) y las intenciones motrices (realización del gesto) poniéndolas en
correspondencia.    La     conciencia     del   cuerpo   nos   permite   elaborar
voluntariamente el gesto antes de su ejecución, pudiendo controlar y corregir
los movimientos. Es importante destacar que el esquema corporal se
enriquece con nuestras experiencias, y que incluye el conocimiento y
conciencia que uno tiene de sí mismo.

     Si bien es cierto en las primeras etapas el niño necesita de la
estabilidad de la atención, del estimulo y del desarrollo de la memoria, de
acuidad perceptiva de la distintas vías, del control de los movimiento tanto
corporales como manuales en definitiva de la mejor capacidad de uso de la
totalidad de sus guías receptivas de aprehensión y de ejecución para poder
arribar al aprendizaje. La psicomotricidad es entonces una disciplina cuyos
medios de acción pueden ejercer una importante influencia en el desarrollo
integral del niño y niña en general, y en particular sobre su inteligencia su
efectividad y su rendimiento escolar.




   Para el nivel preescolar (inicial) el objetivo de la exploración del
movimiento es principalmente propiciar el desarrollo psicomotor del niño -
niña, teniendo en cuenta la edad de los mismos y la etapa de crecimiento,
desarrollo y maduración en que se encuentran, además contribuyen al
desarrollo socio emocional y cognitivo hacia el logro del desarrollo integral
del ser. Así mismo, contribuirá con la adquisición y desarrollo de: el tono
muscular (fines inhibitorio), esquema - imagen corporal, nociones temperó -
especiales, definición denominaciones lateral y noción de literalidad,
dinámica global (equilibrio y coordinación motora gruesa y fina).

     Así mismo se proporciona una ludoteca itinerante (circulante), rodante
con juguetes que invitan al juego y contribuyen para desarrollar           la
psicomotricidad   fina de el niño (a) de 0 a 6 años de la Comunidad
”Coconut”.
DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO




  Reseña Histórica del Centro de Educación Inicial             Bolivariano
                           “Simoncito Guaiquerí ”


El Jardín de Infancia Villa Rosa, inicio sus funciones en el año 1975, bajo la
sub.-Dirección de Emma García de Rivera, con una sección, a cargo de la
docente Miriam Cheng teniendo como sede un hogar en el sector “H” de la
Urbanización Villa Rosa. En el año 1976 fue trasladado a la E.B “Villa Rosa”,
creándose otra sección atendida por la docente América de Rodríguez y la
asistente Damaris Villarroel. El 4 de noviembre de 1977, toma posesión de
su sede ubicada en la calle 2 entre los bloques 5 y 6 de la misma
urbanización, en una construcción de cuatro (4) secciones realizada por el
Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI).

      Posteriormente, en el año 1979, se logra la creación de otras
secciones para un total de 8 aulas. En 1986, la docente América de
Rodríguez toma posesión de la subdirección y en 1988 asume la dirección
del plantel, quedando la subdirección a cargo de la docente Amarilis de
León. En 1997, la Profesora Petra de Velásquez la sucede en subdirección
para luego en el año 1998 encargarse de la dirección conjuntamente con la
docente Rusué Cazorla, quien se mantiene en un tiempo determinado en la
subdirección.

      En junio de 2002 esta institución comenzó a formar parte del
proyecto de Escuelas Bolivarianas. En el año 2003, la planta física es
tomada por (FEDE), para su rehabilitación y construcción de dos (2)
nuevas aulas, para un total de diez (10), una Sala de Usos Múltiples,
áreas para Cocina, Secretaría y Dirección, así como también áreas de
recreación con dos (2) parques infantiles. En el año 2004 la Profa. Zulay
Gómez se incorpora a la subdirección y es jubilada en el 2006. El 20 de
septiembre de este mismo año, es inaugurada por el Ministro del Poder
Popular Para la Educación Aristóbulo Isturiz con un nuevo epónimo, C.E.I.
Simoncito “Guaiquerí”, con una matrícula de 280 niños y niñas,
distribuidos en dos (2) etapas: 2 Salas de Maternal y 8 Salas de
Preescolar.

      Para el Año Escolar 2010-2011, la institución cuenta con el mismo
número de aulas y una matrícula de 275 niños y niñas.

      En Septiembre de 2009 es jubilada la Profesora Petra de Velásquez,
por lo cual el 4 de Noviembre de 2009, fecha en la que se celebro el 32º
Aniversario de la Institución, esta cuenta con una nueva estructura: Oscarina
de Gómez, Directora (E), Frank Celina de González, Acompañante
Pedagógico y Promotor del Programa de Alimentación Escolar (P.A.E.), diez
(10) docentes de Atención Convencional y una de Atención No
Convencional. El Personal Administrativo lo conforman, once (11) Asistentes
y una Secretaria. El Personal Ambientalista está integrado por (4) personas.
En el año Escolar 2010 llega a la Institución la Lcda. Laura Carreño de
Amundaray como Directora (e) continuando con la         misma estructura en
cuanto a docentes, administrativos y obreros.

      Este centro educativo funciona para brindar atención integral a los
niños y niñas de la comunidad y lugares adyacentes ofreciendo los servicios
sociales tales como: Psicopedagogos, Psicólogos, Odontólogos, Becas
Escolares, entre otros, los cuales están asignados por el Ministerio del Poder
Popular Para la Educación.
CONTEXTUALIZACION DE LAS FINALIDADES DE LA ESCUELA




                              M I S I O N

      Garantizar a los niños y niñas un desarrollo armónico e integral y el
ejercicio pleno de sus derechos, desde cero (0) hasta seis (6) años, a través
de la atención educativa convencional y no convencional, en las áreas:
pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico, cultural y
legal, potenciando así el desarrollo de habilidades, destrezas, hábitos,
actitudes y valores, proporcionando sentimientos básicos de seguridad y
bienestar, aspectos que tienen gran significación en el desarrollo de su
personalidad y permiten la formación de un nuevo republicano y republicana
atendiendo a la diversidad e interculturalidad.




                                 VISIÓN

      La formación de un ciudadano para la vida, atendiendo sus
necesidades e intereses mediante las acciones pedagógicas y sociales que
se requieran para su desarrollo integral, con valores de justicia, libertad,
honestidad, convivencia, identidad personal, cultural, local, regional y
nacional, respetando los derechos humanos, capaz de          asumir los retos
que   se le presenten, con principios éticos, críticos, sociales, creativos,
humanos, reflexivos, con conciencia ambientalista , republicana, y a través
de la integración familia –comunidad y escuela, compenetrados en forma
activa en las transformaciones de la      sociedad y atendiendo los objetivos
del sistema educativo bolivariano.
VALORES              INSTITUCIONALES




        Los valores son principios que definen la actitud y la conducta del
individuo permitiéndoles crecer en espíritu, cuerpo, inteligencia, sensibilidad,
sentido crítico y autonomía.

        Los espacios más propicios en la formación de valores, son la familia y
la escuela; ambas instancias son corresponsales de los que transmiten a los
niños y niñas. En esta institución se van adquiriendo los valores y principios
a través de las distintas actividades que se planifican, en función de los
pilares que sustentan la educación bolivariana: Aprender a Crear, Aprender
a Participar, Aprender a Reflexionar, Aprender a Valorar. Entre ellos se
mencionan:




        Respeto a la vida
        Convivencia armónica en el marco de la solidaridad
        Libertad para la escogencia en los materiales, actividades y
         compañeros
        Tolerancia y valoración del bien común
        Valoración social y ética del trabajo
        Corresponsabilidad y cooperación
        Respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos
        Formación de niños creativos en sus propias ideas
        Amor y fraternidad
        Conciencia ambientalista
        Responsabilidad en sus propias acciones
        Igualdad en sus deberes y derechos
        Amor a la patria
    Decoro,    lealtad,   vocación   de   servicio,   disciplina,   eficacia,
        puntualidad y transparencia.




                     Reseña Histórica de la Comunidad



     La comunidad ”Coconut” está situada en el sector la Isleta
municipio Mariño. Se trata de aproximadamente de un grupo de 200
familias que desde Septiembre del 2007 invadieron las instalaciones
privadas del hotel “Coconut”, ante la necesidad de viviendas, estas
personas provienen de diversos sectores del estado Nueva Esparta, así
como de diferentes lugares del país.

       Para llevar a cabo el diagnóstico de la situación problema, se utilizó
él siguiente cuadro para analizar la realidad socioeducativa, en el
momento actual.




                       DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO




    ÁMBITOS                              CONTEXTO

                        FAMILIA          ESCUELA               COMUNIDAD
                        La mayoría       Los niños poseen      Los adultos
                        desconoce        poco                  mayores que
 Geohistórico           la ubicación     conocimiento en       conforman
                        de su            cuanto a la           esta
                        comunidad,       fundación de su       comunidad
                        así como su      comunidad.            poseen
                        historia.                              conocimiento
                                                               de su
                                                               fundación,
más no del
                                                          origen de la
                                                          misma.




                       Participa en   Tiene               No están
                      las             participación en    organizados
 Socio-político       actividades     las actividades     en consejo
                      políticas.      políticas,          comunales.
                                      gubernamentales,    Se benefician
                                      y culturales que    de un CDI
                                      se realizan en la   que se
                                      comunidad.          encuentra
                                                          cerca de la
                                                          comunidad.
                      Algunas         Recibe un           Sus
                      familias        pequeño aporte      pobladores no
 Económico            poseen          económico de la     poseen gran
                      pequeños        Zona Educativa      actividad
                      comercios,      del Estado Nueva    económica,
                      locales         Esparta (ZENE).     solo pequeños
                      donde                               comercios que
                      trabajan los                        les permite
                      mismos                              conseguir
                      miembros de                         para su
                      la                                  sustento
                      comunidad.                          diario.
                      Tales como:
                      bodegas,
                      peluquerías,
                      etc.
                      Las familias    Realiza              Los niños
                      poseen          actividades         ,niñas y
                      diversas        lúdicas             adultos
Ideológico/cultural   costumbres y    recreativas y       significativos
                      tradiciones     culturales donde    participan en
                      de acuerdo a    los niños y niñas   las
                      su origen       de la comunidad     actividades
                      natal.          tienen poca         culturales y
                                      participación.      tradicionales
                                                          que se
                                                          realizan
                                                          dentro de la
                                                          misma
Poca               Desarrolla        Falta de
                    integración      actividades         interés de
 Socio educativo-   en las           conjuntas en        parte de los
pedagógico          actividades      cuanto al           adultos
                    conjuntas de     desarrollo          significativos
                    Atención         enseñanza y         en la
                    Educativa No     aprendizaje de      realización de
                    Convencional     los niños(as) en    las
                    ( A.E.N.C) en    las cuales se       actividades
                    cuanto al        observa poco        lúdicas,
                    desarrollo       interés de parte    recreativas de
                    integral del     de los padres y     los niños y
                    niño o niña.     representantes.     niñas.
                    Falta de          Desinterés de      Se beneficia
                    conciencia       parte de esta por   de los
 Ambiental          ambientalista.   limpieza y aseo     servicios
                                     de la comunidad.    básicos (agua,
                                                         luz y aseo
                                                         urbano
                                                         domiciliario)
                                                         de manera
                                                         ilegal.




                    Contradicción Principal

 Causas que la hacen     Contradicción principal         Consecuencias
      posible
No existen espacios           Ludotecas ----                Desconocimiento
comunitarios para creación                                   de una ludoteca
de ludotecas.                  Ludotecas Itinerante


                               Espacio físico ----
 Espacio físico no apto                                      Poca asistencia de
para impartir actividades      Espacio físico adecuado       los niños(as) y
pedagógicas conjuntas,                                       adultos
debido a contaminación                                       significativos a las
ambiental                                                    actividades
                                                             conjuntas
                                                             pedagógicas

                ANÁLISIS DEL CUADRO COYUNTURAL


      En cuanto al análisis Geohistórico las familias que conforman esta
comunidad, la mayoría desconocen la ubicación geográfica de su
comunidad, así como su historia y el origen de la misma debido a que los
habitantes pertenecen        de diferentes partes del país, así como también
extranjeros. Se realizó un estudio demográfico de los datos de dicha
familias, con el fin de conocer cuáles son las necesidades de mayor
prioridad y detectar los recursos existentes con que cuenta la comunidad
que puedan ser utilizados para el desarrollo de programas en beneficios de
la misma. Durante el recorrido por la comunidad de “Coconut”, se pudo
observar que está organizada por calles 1,2,3,4,5, calle transversal y calle
principal; también existen dos salones grandes que eran el lobby del hotel,
diseñado para el recibimiento de los huéspedes, con un primer piso que
fueron ocupados por las familias         y divididos en habitaciones unifamiliar,
cuenta    una churuata y piscina.

     En relación a las viviendas estas constan de un baño, una habitación y
una sala que funciona como cocina comedor, siendo espacio limitado donde
en la gran mayoría de las mismas habitan de 2 a 4 familias (de 6 a 12
personas),es decir viven en hacinamiento, siendo esto dificultoso para
realizar labores diarias del hogar.
También se observa          un gran número de niños y niñas no
escolarizados y deserción escolar, así como niños y niñas especiales sin
acceso a su educación. Esto debido a que         la institución educativa más
cercana es la Unidad Educativa “Dr Raúl Leoni”, en la cual el número de
niños y niñas de esta comunidad exceden la matrícula de dicha institución.

     Referente   al   ambiente   Socio   Político,   la   comunidad   participa
activamente en los procesos electorales, hay diversidad de grupos sociales y
simpatizantes de las diferentes organizaciones políticas.

     Cabe destacar que dicha comunidad carece de instalaciones
deportivas, parques infantiles para el disfrute de los infantes, casa de
alimentación, misiones educativas y consejos comunales. Donde urge
calidad de vida para estas familias, negándosele todo tipo de posibilidades.

     En cuanto al ámbito Económico, en la actualidad sus pobladores no
poseen gran actividad económica, sólo pequeños comercios como: bodegas,
peluquerías, ventas de empanadas y ventas de perro calientes, entre otros
que les permite, conseguir su sustento diario. Cabe resaltar que hay la
presunción de de la venta consumo de psicoactivos y alucinógenos. La
mayoría de las familias diariamente se trasladan a trabajar a las ciudades
comerciales, para obtener mejores beneficios en el hogar. En cuanto al
sustento de la institución solo reciben un pequeño aporte económico de la
Zona Educativa del Estado (Z.E.N.E), ya que los comercios por ser
familiares no prestan ninguna colaboración. Los maestros de la Atención
Educativa No Convencional (A.E.N.C.) se ven en la necesidad de adquirir
algunos materiales de trabajo utilizando sus propios medios.

     En lo Ideológico Cultural, esta comunidad presenta condiciones
atípicas a otros pueblos por ser una urbanización relativamente nueva,
conformada por personas de diferentes estados del país quienes practican
las costumbres y tradiciones de éstas. en cuanto a su religión es la católica,
sin embargo, también cuenta con miembros de otros grupos religiosos entre
ellos evangélicos y testigos de Jehová.

     Con respecto a su gastronomía, esta es diversa y común en algunos
platos tales como: pabellón criollo, arepa, sancocho de gallina, dulce de
lechosa, hallacas, pernil de cochino, sancocho de pescado ,entre otros.

     Conmemoran diferentes festividades tales como: efemérides , fechas
patrias y religiosas de nuestro estado.

     En el ámbito Socio educativo- pedagógico, la misión primordial de la
Atención Educativa No Convencional (A.E.N.C.), está referida a la atención
integral de los niños y niñas entre 0 y 6 años, mediante el desarrollo y
ejecución de estrategias de formación, orientación, modelaje y organización
dirigidas a la familia y a la comunidad en general, a los fines de privilegiar a
la familia como primera institución educativa del niño(a) en sus
competencias para abordar el proceso de aprendizaje y desarrollo de sus
hijos menores; así mismo, la atención educativa de los niños(as) de cada
comunidad que no son atendidos por los centros no convencionales, ya sea
porque no cuentan con debido espacio ,o que las familias habitan en lugares
distantes a los centros educativos existentes o que los mismas decidan no
enviar a sus hijos menores de 6 años a los centros.

     En lo que se refiere al ámbito Ambiental la comunidad de “Coconut”
cuenta con los servicios básicos agua, luz y aseo urbano domiciliario de los
cuales sus habitantes se benefician de manera ilegal, también gozan de
transporte público, sistema de cloacas, entre otros; dicha comunidad está
organizada por calles 1,2,3,4.5, calles transversales y una calle principal,
cuenta con una churuata y piscina, esta última tiene agua depositada sin
drenaje, materiales de desecho que son lanzados por las mismas personas
de la comunidad; siendo esta un riesgo permanente para los niños y niñas
que habitan en sus alrededores, donde ha habido hechos que lamentar para
los infantes, manifestando brotes de dengue afectando a la población en
general. Aproximadamente hace 3 años hubo la intención de rellenarla, pero
no se culminó el proceso de relleno, sumado a esto se percibe malos olores,
motivado a las evacuaciones que muchas veces son lanzadas a la misma.

     En la comunidad se puede visualizar el desborde de cloacas en la vía
principal y diferentes calles con desperdicio del agua para el consumo
humano. Existe un gran número significativo de niños(as) con problemas de
asma, debido a la contaminación ambiental, prevaleciendo malos olores
desagradables en sus alrededores.


   IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGOGICO
                               EDUCATIVO


     A través del diagnóstico aplicado a los niños(as) de 0 a 6 años de
edad en las actividades conjuntas de Atención Educativa No Convencional
en la comunidad “Coconut” municipio Mariño; se constató la necesidad que
tienen los mismos en el trabajo     de la Psicomotricidad Fina, puesto   se
observó en reiteradas oportunidades que los niños(as) de acuerdo a su edad
cronológica requieren ayuda        para recortar, pegar, rasgar, ensartar,
abrochar, trenzar, entre otros; así como también realizar movimientos de
manos y brazos para desarrollar diferentes actividades de tipo óculo-manual
y coordinación viso-motora fina.


     La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil,
ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia
hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e
intelectuales


     Por tanto en los primeros años de la educación del niño/a, hasta los
siete años aproximadamente, entendemos que toda la educación es
psicomotriz porque todo el conocimiento y el aprendizaje, parte de la propia
acción del niño/a sobre el medio, los demás y las experiencias que recibe.

     De acuerdo a las consideraciones señaladas, se plantea la siguiente
interrogante: ¿Contribuirá una Ludoteca Itinerante para desarrollar          la
psicomotricidad fina en los niños(as) de la Comunidad Coconut?.




        FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA
                          SOCIOPEDAGÓGICO


                          Teorías y Enfoques


     La ludoteca es un centro infantil de tiempo libre que pone a disposición
de los niños una colección de juguetes para ser utilizados en el mismo local
o para ser tomados en préstamo. Podemos decir que la ludoteca es al
juguete lo que la biblioteca al libro.


     En la mayoría de los casos, las ludotecas están vinculadas a los
municipios o delegaciones provinciales de los ministerios de cultura; a
estructuras ya existentes como las casas del niño y las bibliotecas infantiles,
aunque algunas funcionan en forma independiente de estructuras públicas
y/o asociativas, constituidas como una entidad por sí mismas.


      Hoy en día, la mayoría de las ludotecas poseen una estructura
administrativa y métodos de trabajo precisos. Los especialistas y
responsables de ellas estiman que el juguete no es un objeto para la simple
diversión, sino que lo reconocen como un útil instrumento de adecuación,
que puede rivalizar con el disco y el libro en la tarea educativa y en el uso
constructivo del tiempo libre.

        Es necesario señalar que cualquier ludoteca requiere siempre de un
gran surtido de juguetes y debe estar en condiciones de afrontar la
competencia de tiendas y jugueterías manteniéndose al corriente de las
innovaciones que se introducen en el mercado. Si bien es cierto la palabra
ludoteca deriva del latín ludus que quiere decir juego, juguete, y del griego
théke que significa cofre, caja.




     Según el currículum Bolivariano de Educación Inicial (2005 Pág.
135).

         La ludoteca como estrategia no convencional de Educación
        Inicial, se concibe como un espacio de encuentro entre
        adultos, niños y niñas, en el que a través del juego
        desarrollan experiencias educativas. Allí el/la docente puede:
     Propiciar la integración de padres, madres u adulto
         significativo responsable, con los niños y las niñas
     Promueve experiencias de aprendizaje
     Ofrecer materiales, incluso en calidad de préstamo, que
         posiblemente no existen en los hogares



        Según lo antes señalado las ludotecas están consideradas como
centros recreativos pensando especialmente en los niños y niñas y su misión
es desarrollar la personalidad mediante el juego y actividades lúdicas,
ofreciéndoles los materiales necesarios      con el fin de despertar       la
creatividad sensorio-motriz, lenguaje y socio-emocional.


Borja Solé define a la ludoteca como un "lugar en el que el niño puede
obtener juguetes en régimen de préstamo y donde puede jugar por
mediación directa del juguete con la ayuda de un ludotecario o animador
infantil". Por otra parte la ludoteca está considerada como instituciones
recreativas culturales especialmente pensadas para los niños y su misión es
desarrollar la personalidad de éstos mediante el juego, ofreciendo los
materiales necesarios (juguetes, material lúdico y juegos), así como
orientaciones, ayudas y compañía que requieren para el juego. En muchos
países su éxito ha sido relativo pues, como lo explica Borja Solé, existen
algunas razones para que no se haya logrado en ellas un ambiente idóneo:
problemas económicos, de espacio físico, falta de personal, etc.




Cabe destacar las funciones de una ludoteca

1. Proporcionar a los niños aquellos juguetes que hayan escogido en función
de sus gustos, aptitudes y posibilidades.

2. Promover el juego en grupos, con compañeros de edades similares.

3. Favorecer la comunicación y mejorar las relaciones del niño con el adulto,
en general, y de los hijos con los padres, en particular.

4. Orientar a los padres en relación con la adquisición de juguetes que
convengan a sus hijos.

5. Proporcionar material lúdico adecuado para los niños con alguna
discapacidad, cualquiera que sea su enfermedad, problema físico o psíquico.

6. Realizar actividades de animación infantil relacionadas principalmente con
el juego y el juguete.
7. Probar los juguetes para conocer su calidad material y también las
reacciones del niño ante ellos.

8. Facilitar esta información a los fabricantes de juguetes que la soliciten.

9. Reparar aquellos juguetes que se hayan estropeado.

En tal sentido se obtienen los beneficios

Las ludotecas satisfacen principalmente las necesidades de niños solos, con
quienes los padres no juegan. En ella los lazos familiares adquieren fuerza y
se estrechan las relaciones de los padres con los hijos. La ludoteca es una
vigilante de la calidad del juego y brinda a los padres la posibilidad de probar
diversos juguetes antes de comprarlos. Allí, el niño usuario se transforma en
creador y receptor de juguetes, algunos de ellos, incluso, creados por otros
niños de su edad. De tal forma la ludoteca constituye un intento de control
del consumo irracional. Los precios de los juguetes, como los de todos los
artículos, no cesan de aumentar, razón por la cual la ludoteca se ha vuelto
una excelente opción.

     El principio de la ludoteca, en una perspectiva etnológica, conduce a
pensar históricamente sobre el sistema de intercambio de objetos en nuestra
cultura y sociedad. Pero lejos de convertirse en "prótesis" suplementaria de
una sociedad que crea objetos para remediar sus propias carencias,
pretende mejorar la calidad de la vida y tejer lazos humanos en el seno de
una comunidad.

     Dentro de esta configuración existen tipos y funcionamientos de
diferentes   ludotecas.   Actualmente     las   ludotecas   existentes   pueden
clasificarse de acuerdo con su forma de trabajo y los propósitos que
persiguen, y son: Ludoteca comunitaria, Ludoteca personal y la Ludoteca
escolar. A si mismo la ludoteca comunitaria es promovida entre niños y
jóvenes a quienes se invita a pasar un rato de diversión y esparcimiento,
compartiendo juegos y juguetes con otros niños, vecinos de la comunidad
donde se ubica el centro lúdico.

     Por otra parte la ludoteca personal está integrada por antologías de
poemas, cuentos, cantos y juegos, seleccionados con el propósito de que el
lector descubra, los disfrute y aprenda a encontrarse a sí mismo. Cabe
destacar las ludotecas escolares las hay en instituciones educativas muy
diversas. Algunas escuelas superiores, como las facultades de Economía,
Medicina y Derecho, de Ciudad Universitaria, cuentan con centros que
disponen de materiales lúdicos que responden a las características de los
usuarios y de los objetivos que persiguen. En el nivel de educación primaria,
algunas escuelas cuentan con ludotecas. En la escuela primaria Adolfo
López Mateos fue creada en el año 1988 y en ella se pretende
complementar los materiales lúdicos con actividades propias de una
videoteca.

     También se pueden clasificar las ludotecas considerando su manera de
funcionar. La más frecuente es la ludoteca local, que suele constar de una
sala en la que los juguetes están colocados en estanterías y clasificados por
edades y por clases (educativos, tácticos, deportivos). El niño puede
mirarlos, jugar con ellos y compararlos antes de efectuar su elección y
dirigirse a la mesa donde le espera el animador. Este último le preguntará su
nombre y buscará su ficha personal, a la que adjuntará la ficha del juguete,
para cotejar ésta con el estado en que se proporciona el juguete al niño.

     Finalmente se lo entrega por un periodo máximo, que en general es de
unos quince días. En esa misma sala o en otra cercana se suele encontrar
un área de juegos, en la que el niño puede jugar libremente con los juguetes
especialmente destinados a ser utilizados en ella. Cabe destacar otro tipo de
ludoteca es la itinerante. Una de sus modalidades es la que funciona
impulsada por instituciones provinciales con el fin de acercar el juguete a
núcleos rurales en lo que alguna asociación, centro de tiempo libre o escuela
se convierten en sedes de dicha ludoteca itinerante.

      Las ludotecas de este tipo cuentan con un depósito central de
juguetes y un medio de transporte, generalmente una camioneta o camión,
en el que llevan los cofres que contienen los juguetes hacia las diversas
entidades que se responsabilizan de los mismos.

     Se realizan viajes a cada núcleo para cambiar los juguetes, para
llevarse los que había dejado y dejar los nuevos ya solicitados y
seleccionados por los responsables de las entidades a quienes se les dejó
previamente un fichero descriptivo de juguetes existentes. Algunas ludotecas
suelen combinarse con otros servicios de animación infantil como
bibliotecas, diversas actividades culturales, recreativas y deportivas.

     También     existen   ludotecas   especializadas    en   el   trabajo   con
discapacitados. Suelen funcionar exclusivamente para estos niños y están
equipadas con juguetes especialmente seleccionados. Normalmente se
encuentran dentro de las escuelas especiales donde estos niños estudian.
Acuden a ella acompañados por sus educadores que orientan en gran
medida la elección del juguete.

     Consideramos conveniente integrarlas a las ludotecas locales para que
los niños con alguna discapacidad jueguen y se relacionen con el resto de
los niños. Dentro de este orden de ideas se consideran las ludotecas como
instrumento de evolución del entorno lúdico infantil. Ante la difícil situación
del juego infantil en la mayoría de los medios urbanos de Venezuela de allí
pues que las ludotecas podrían desempeñar un importante papel y tener
aportaciones específicas en el desarrollo integral del niño. Para que esto sea
posible se debe ampliar, mejorar, el concepto de ludoteca.
Es decir, no conceptualizarla única y exclusivamente como un centro
de préstamo de juguetes, sino como un centro infantil de tiempo libre, donde
se realiza una animación globalizadora con los niños asistentes y, además,
se comienzan procesos de animación y cambio de actitud en los padres y
educadores de la zona de influencia de la ludoteca. Es decir, la ludoteca
podría ser, y en nuestra opinión es necesario que sea, un centro infantil de
tiempo libre donde se realice una oferta lúdica cualitativamente distinta (con
actividades globalizadoras y una animación y pedagogía activa partiendo de
los centros de interés del niño), a la vez que se convierte en un elemento de
dinamización de los cambios de mentalidad, del movimiento de opinión y de
los cambios en el sistema educativo, familiar.

     En este sentido quisiéramos resaltar el importante papel que pueden
desempeñar en el proceso de cambio en el mundo del juguete. Numerosas
investigaciones han demostrado que éste puede convertirse en un
instrumento de exploración de la realidad, de armonioso desarrollo motor,
sensorial, imaginativo, creativo y social del niño. Ahora bien, este alto
potencial que en teoría tiene el juguete dista mucho de plasmarse en la
realidad. Esto se debe a que para los fabricantes y distribuidores antes que
un objeto educativo es un producto más para consumir, un generador de
importantes beneficios económicos para las empresas del sector, las que
dependen cada vez más de los grandes monopolios.

      Son fácilmente apreciables las interconexiones existentes entre el
juego y la sociedad. El juguete suele ser una representación de lo real y
algunas veces de determinados aspectos negativos de esta realidad. Un
rápido análisis nos muestra la no neutralidad de los juguetes. Así, por
ejemplo, tenemos los que reproducen los papeles masculinos y femeninos
aceptados socialmente, aquellos en los que se trata de llegar primero y
ganar el máximo de puntos, o, como en el caso del Monopolio o sus
imitaciones, en los que se reproduce una sociedad basada en la
especulación, el máximo beneficio, la acumulación máxima de capital.

      Para que un juguete pueda ingresar a una ludoteca tiene que reunir
ciertas características; algunas de ellas son: que despierte la imaginación y
la habilidad del niño, que sea creativo, que sirva para tomar decisiones, que
desarrolle la concentración, que sea estético, que no cuente con sustancias
tóxicas y que no haga propaganda de algún tipo de ideología sociopolítica.
Eligiendo juguetes con estas características se pretende que mientras el
niño se divierte y convive con su familia, estimule un mejor desarrollo físico y
mental. Ante el contexto descrito, la ludoteca podría ser uno de los pivotes
sobre los que podría girar una nueva política de animación infantil en cada
sistema local.

      Como un proyecto pedagógico globalizado de las ludotecas, a este
respecto la situación del juego infantil descrito está en la base de los
objetivos   del     proyecto   pedagógico   global   que    orientado   hacia   la
transformación de dicha situación debe ser emprendido, en nuestra opinión,
a través de ludotecas existentes o de nueva creación. Las funciones y
objetivos generales susceptibles de ser alcanzados a través de la acción de
cada ludoteca podrían ser los siguientes:

a) Posibilitar al conjunto de la población infantil el acceso al mundo de la
actividad y el objeto lúdico, especialmente a aquellos sectores con menor
capacidad adquisitiva y cultural y con un entorno menos favorecedor de la
actividad lúdica.

b) Facilitar el surgimiento de una actividad lúdica favorecedora del desarrollo
psicomotor, cognitivo, crítico, creativo y afectivo del niño.

c) Producir el surgimiento de una visión nueva del juguete, del objeto y de la
actividad lúdica en el conjunto de niños, padres y educadores, para salir del
dominio que ha mantenido el juguete comercializado. De este tipo de
juguetes, seleccionar y ofrecer solamente aquellos que hagan una
aportación al desarrollo integral del niño.

d) Posibilitar una relación cualitativamente distinta del niño con el objeto
lúdico, extrayendo de tal objeto lo mejor que éste pueda aportar a su
desarrollo integral.

Es el niño quien debe manipular, recrear el uso que hace del objeto lúdico a
través de un proceso globalizado de invención construcción, reparación, y
transformación.

e) Crear una actitud nueva en los padres y educadores ante las posibilidades
pedagógicas y educativas de la actividad lúdica (con o sin material),
introduciendo nuevas pautas en la escuela, en la familia y en sus
interrelaciones.

f) Iniciar un proceso de investigación psicológica, pedagógica y sociológica
que oriente en la promoción de una actividad, equipamiento y material lúdico
liberador, favorecedores del desarrollo integral del niño.

g) Propiciar un movimiento de opinión que haga de la actividad lúdica (con o
sin material) una acción liberadora.

h) Que jugar sea una realidad cotidiana en la vida del niño del medio urbano.

i) Lograr objetivos específicos en el desarrollo cognitivo, psicomotor y
afectivo de los niños asistentes. Las actividades por desarrollar en la
ludoteca para alcanzar tales objetivos podrían ser:

1) Préstamo de juguetes al exterior.

2) Préstamo de juguetes en la sala de juego.
3) Adquisición de los juguetes de acuerdo con los criterios ya citados.

4) Desarrollo de talleres y actividades de animación.

5)   Proceso   de   investigación   estadística,   psicológica,   sociológica   y
pedagógica con el propósito de facilitar los objetivos planteados.

6) Realizar exposiciones, charlas y mesas redondas con padres y
educadores a los que facilitará documentación relacionada con la
problemática. Por otro lado, elaborar artículos relacionados con el tema para
su publicación en diversos medios de comunicación como radio y periódicos
de gran difusión.

Si bien es cierto en las ludotecas los niños encontrarán el espacio de juegos
que muchas veces les falta en sus casas, compañeros de juego de la misma
edad y aun a sus propios padres u otros adultos con los que pueden jugar.
El juego es una expresión libre y voluntaria, por lo que la escuela, tal como
hoy se le concibe, tampoco es el lugar adecuado para favorecer la práctica y
el desarrollo del juego.

Tradicionalmente, la escuela ha adoptado una actitud hostil hacia el juego
por su supuesta oposición al trabajo en clases. No hay tiempo para el juego.
Aunque podemos decir que en algunas instituciones se practican juegos
didácticos. Si el juego es una expresión voluntaria, ¿no existirían otros
lugares más atractivos que un lugar cerrado? ¿No preferiría el niño espacios
abiertos, al aire libre? Tienen la misma importancia y validez ambos, deben
impulsarse con igual interés las ludotecas en espacios cerrados y al aire
libre; así, nuestros niños podrán acudir a aquella que deseen. Las ludotecas
en espacios cerrados tienen la ventaja de funcionar sea cual sea el estado
del clima en la zona.

Lo que podemos asegurar es que para la mayoría de los niños ni la familia ni
la escuela potencian suficientemente el juego por lo que se necesitan
lugares específicos, animados por educadores expertos y responsables que
les proporcionen la opción de escoger, contactar y dialogar con los juguetes
y materiales de juego. Por otra parte la existencia de la ludoteca implica la
existencia de ludotecarios, es decir, de educadores especializados en el
juego, que estén en contacto directo con el ámbito familiar. Es por eso que
no se debe olvidar que al pensar en el desarrollo de las ludotecas en el país
hay que pensar también en la preparación del personal especializado.

Todas las expuestas con anterioridad son las razones por las que las
ludotecas son necesarias en nuestra sociedad. Pero, a pesar de ello, no han
tenido un amplio desarrollo; sólo hay un reducido número de personas
estudiosas del prisma pedagógico que significan los juguetes y éstas están
en un nivel de investigación científica sin llegar a impactar en la orientación
familiar ni escolar.

Así mismo la ludoteca es un proyecto educativo que basa su intervención en
el juego. Parte de la concepción de que el juego es fundamental para la
infancia, entendiendo que para su correcto desarrollo son necesarios cinco
requisitos importantes: tiempo, espacio, juguetes y objetos diversos,
compañeros y compañeras, y adultos dispuestos a compartir y acompañar el
juego.

Siendo las cosas así su principal objetivo es facilitar al máximo estos
requisitos, proporcionando a los niños espacios dispuestos y acondicionados
para el juego, facilitando el encuentro de niños de diferentes edades y
seleccionando los juguetes con criterios de calidad y fiabilidad. Además, se
facilitan a los niños criterios de selección de sus propios juguetes,
educándoles así en el consumo responsable.

De hecho este tipo de proyectos es desarrollado por educadores
especializados, que aplican técnicas y recursos para estimular la capacidad
de jugar en los niños y sus mayores, de allí, pues que los padres y maestros
encuentran en la ludoteca un excelente centro de recursos lúdicos donde no
sólo jugar o ver jugar a sus niños con otros niños, sino conocer sus gustos y
aficiones, informarse sobre la adecuación de los juguetes a las edades, etc.

Cuando pensamos en el juego, lo primero que se nos viene a la cabeza es
una escena de niños jugando, es decir, pensamos en el juego infantil,
tenemos asociados estos dos conceptos (juego y niños) de modo intenso, y
esto es lógico ya que el juego es una actividad completamente necesaria
para el pleno desarrollo del niño y a las actividades lúdicas dedica un buen
tiempo de su existencia. En el juego, el niño realiza muchas cosas:

- Experimenta con personas y cosas

- Almacena información en su memoria

- Estudia causas y efectos

- Resuelve problemas

- Construye un vocabulario útil

- Aprende a controlar reacciones e impulsos emocionales en sí mismo

- Adapta su conducta a los hábitos culturales de su grupo social

- Interpreta acontecimientos nuevos

- Incrementa las ideas positivas relativas a su autoconcepto

- Desarrolla destrezas motrices finas y gruesas

Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene para los niños, el juego es
un espacio que necesitamos todos, un espacio que va cambiando de objetos
a lo largo de toda nuestra vida, pero que mantiene unas características, de
modo que es el espacio donde priva:

- La libertad (elegimos a qué jugamos, cuando, con quién, con qué reglas...)
- El control (el que juega tiene poder para controlar la situación, las
actividades, los personajes, sus características, sobre todo cuando se da un
juego espontáneo).

- La imaginación, la magia, la ilusión (las cosas se convierten en lo que
nosotros queremos que sean A una fila de sillas es un tren, un palo es una
espada...)

- La liberación (nos permite escapar de la realidad, establecer reglas
diferentes, desfogarnos de impulsos y sentimientos; "el deporte como válvula
de escape de agresividad, frustración...").

- La diversión (jugamos para disfrutar y pasarlo bien, podemos pasarnos
horas enteras jugando, cuando se acaba la diversión se termina el juego)

- El reto (muchos juegos consisten en probarnos a nosotros mismos,
conseguir hacer algo y hacerlo cada vez mejor o aumentando niveles de
dificultad "un niño juega a saltar desde el segundo escalón de una escalera,
primero agarrando una mano de un adulto, luego él solo, luego desde el
tercer escalón, etc." o bien el reto puede ser competitivo, conseguir un
objetivo antes que los demás "llegar el primero en una carrera, el ajedrez,
las damas, el parchís, etc." son ejemplos de juegos competitivos)

- La colaboración (conseguir un objetivo con la ayuda del grupo, el juego se
convierte en un poderoso elemento de socialización, "juegos deportivos en
equipo, juegos de cartas, dados,... por parejas, resolución de problemas en
grupo, etc." son ejemplos de juegos colaborativos)


- El aprendizaje (mediante el juego los niños imitan las conductas de los
adultos y aprenden normas y reglas sociales, los juguetes instructivos
(puzzles, cuentos, bloques...) les enseñan conceptos básicos y desarrollan
habilidades manuales, el juego les permite ensayar nuevas identidades y
asumir su propia identidad (la niña se pone los zapatos de su madre y se
convierte en la mamá.


     En Venezuela las primeras ludotecas se instalaron y pusieron en
marcha aproximadamente a mediados de los ochentas.


     En el estado Nueva Esparta


Tipos de juegos

     Respecto a los tipos de juegos, podríamos seguir diferentes criterios
para su clasificación. Así si consideramos la dimensión social del juego,
podemos distinguir las siguientes categorías:

- Desocupado: el niño no participa en el juego

- Espectador: el niño mira el juego, pero no participa en él de forma activa.
Es posible que el niño esté preparándose mentalmente para tomar parte
en el juego o para desarrollar actividades de juego semejantes sólo.

- Juego solitario: el niño juega solo. Jugar en solitario les ofrece la
posibilidad de liberarse de las reglas que les imponemos a diario,
recuperan el poder, son ellos los que deciden, los que saben, la
imaginación adquiere un considerable protagonismo y se convierte en una
herramienta para explorar el mundo y para construir su propia identidad.

- Juego paralelo: el niño juega al lado de otro pero sin que interactúen
realmente.

- Juego asociativo: varios niños juegan juntos, interactuando, pero el
juego no depende de la participación continuada de ninguno
- Juego cooperativo: los niños aceptan o asignan papeles y se produce
una interacción auténtica.

- Juego socializado con adultos: el niño juega con otra persona
significativa que trata de dejar en sus manos el control del juego.
Dentro de este último tipo de juego es donde se podría asumir la
utilización de las nuevas tecnologías por los niños, siempre necesitados
de un adulto que le introduzca en el entorno de juego.

      Si tomamos en consideración el cambio evolutivo que se va
produciendo en los niños y su proyección en el juego, los estudios de
Piaget sobre las etapas del juego siguen teniendo vigencia y podríamos
distinguir entre:

- Juego práctico: es el juego que predomina hasta los dos años y en el
que el niño utiliza los sentidos y sus destrezas motrices de forma
predominante.

- Juego simbólico: comienza durante el segundo año y su auge se
produce entre el cuarto y quinto año. El niño emplea juguetes, otros
materiales o incluso palabras para que hagan las veces de algo que no
está presente.

- Juego con reglas: comienza hacia los cuatro años. El niño y sus
compañeros elaboran sus propias reglas. Existe un liderazgo reconocido
de forma tácita que guía a los demás a la hora de improvisar reglas para
el juego cooperativo. Más tarde (sexto o séptimo año), se practican juegos
más formales con reglas establecidas de antemano. Se presuponen la
comprensión y aceptación de las abstracciones implicadas en la
cooperación, el respeto de los turnos, el desarrollo del juego y el registro
preciso de los resultados.
- Juego constructivo: se da desde los 18 meses y se prolonga hasta la
edad adulta. Es un juego que lleva a un producto final. El juego con
cubos, bloques, el trabajo con madera, con medios artísticos o el uso de
cualquier cosa con la que pueda construirse algo constituyen ejemplos de
juego constructivo. Supone la posesión de destrezas sensitivas y motrices
y el aumento de la capacidad de utilizar los procesos intelectuales
implicados en el reconocimiento y el recuerdo de elementos memorizados
con anterioridad. A medida que el niño madura, exige la capacidad de
crear modelos mentales preliminares y de llevarlos a la práctica
(construcción de muebles, maquetas, aparatos,...).

     Las nuevas tecnologías nos ofrecen una gran cantidad de estímulos
para crear: podemos crear un dibujo, un texto, una animación, hacer un
puzzle, inventar un cuento con determinados personajes, escenarios,
sonidos, movimientos, etc.

     Por último, según Piaget (1961), de acuerdo con las necesidades
que el juego satisface, se podrían clasificar en las siguientes categorías:

- Juegos de investigación: significa observación, descubrimiento,
exploración, comprobación de ideas. Desde muy pequeño el niño
investiga sobre el entorno más próximo, son los juegos de dominio que le
permiten ir conociendo su medio explorando (tocan, chupan, miran,
mueven...)

- Juegos terapéuticos: alivian el aburrimiento, el dolor, el estrés. Son
juegos que surgen de forma espontánea. Se muestran expresiones,
carcajadas, peleas o juegos de lucha, canciones,...

- Juegos de aprender a vivir: prácticas que llevan a la competencia en
las destrezas necesarias para la vida cotidiana. Se incluyen los juegos
imitativos, juegos con objetos caseros, etc.
- Juegos de entretenimiento: tienen como finalidad la diversión.

     Analizados diferentes tipos de juegos, debemos aludir a los medios
que las personas necesitan para practicar el juego. Hay cuatro medios de
primordial importancia: cosas para jugar, espacio para jugar, tiempo de
juego y compañeros de juego




La Psicomotricidad fina

     Se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza básicamente
con sus manos, a través de coordinaciones óculo-manuales, etc. Aquí está
la pintura, el trenzado, el pegado, el rasgado, uso de herramientas, coger
cosas con la yema de los dedos, coger cubiertos, hilvanar, amasar, etc.
Generalmente ayudan a detectar algunas carencias y condiciones físicas,
como por ejemplo la debilidad en los dedos o la osteoplastia (huesos
elásticos). Todos estos ejercicios son desarrollados en mesa con diversos
materiales. Ob. cit (2009)

Las áreas de la Psicomotricidad son:

   1. Esquema Corporal
   2. Lateralidad
   3. Equilibrio
   4. Espacio
   5. Tiempo-ritmo
          o   motricidad gruesa.
          o   motricidad fina.

Esquema Corporal:

     Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su
propio cuerpo. El desarrollo de esta área permite que los niños se
identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo
utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de
otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-
afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.



Lateralidad:

      Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la
supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará
desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia
su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de
lectoescritura.




Equilibrio:

      Es considerado como la capacidad de mantener                la estabilidad
mientras   se     realizan   diversas   actividades   motrices. Esta   área   se
desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el
mundo exterior.



Estructuración espacial:

     Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la
constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de
los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su
propia posición



Tiempo y Ritmo:
Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de
movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar
nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-
después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio,
es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al
ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido García. 2009.

      El término desarrollo psicomotor según la Biblioteca para
     padres y educadores (1992). Designa la adquisición de
     habilidades que se observa en el niño de forma continua
     durante toda la infancia. Corresponde tanto a la maduración
     de las estructuras nerviosa (cerebro, medula, nerviosa, y
     músculo...) como al aprendizaje que el bebe - luego niño -
     hace descubrimiento a si mismo y al mundo que lo rodea. (p
     60)

     Por consiguiente esta en continuidad con el desarrollo del embrión y
del feto: el sistema nervioso esta se configura, las células nerviosas se
multiplican, se desplazan y llegan a hacer las conexiones oportunas en un
perfeccionamiento continuo. Desde la tercera semana después de la
concepción hasta el nacimiento, la infancia y la edad adulta. Globalmente, la
secuencia del desarrollo son las mismas en todo, mientras la velocidad y
fecha de adquisición precisas dependan de cada niño y de factores diverso:
su potencial genética, el ambiente que le rodea, el mismo temperamento del
niño, la existencia o no de enfermedades, etc. El mismo orden de ideas, las
habilidades que adquiere el niño se suele repetir en varios campos:

-         Desarrollo    motor   grueso (o global, por ejemplo, mantenerse
sentado).

-         Desarrollo motor fino (por ejemplo, forma de escoger un objeto).

-         Desarrollo sensorial(por ejemplo, respuesta a la luz /colores o
sonidos).

-           Desarrollo afectivo - social (por ejemplo, la interacción con las
mirada, la imitación...)
-         Desarrollo cognitivo y del lenguaje.



     Cabe destacar que una persona con experiencia puede valorar bien las
adquisiciones psicomotrices de un niño: es el caso de los padres que tienen
varios hijos y el de los profesionales de la infancia que tiene especial
sensibilidad para este tema. Hay que evitar alarmarse por que un niño no
sigue exactamente los pasos de su hermanos: cada uno tiene su propio
ritmo; evitar cuando también pasa por alto un retraso en determinado campo,
cuando un profesional experimentado - pediatra o neuropediatra- lo podría
detectar, sin embargo, se ofrece algunos elementos de referencia del
desarrollo psicomotor:




Atención Educativa No Convencional

     La familia en la que crece el niño, probablemente es muy diferente
de las que existió un siglo antes, y se espera que los cambios en la vida
familiar sean mucho más profundos en el futuro. Es posible que los bebes
de hoy solo tengan u hermano, sus madres trabajan fuera del hogar y sus
padres se hallen más comprometidos en su vida que lo estuvieron sus
propios padres.

    En la actualidad, un infante tiene entre un 40y un 50% de posibilidad
de crecer con un solo padre, mas a menudo con la madres, y quizás por
causa del divorcio, factores que necesariamente influyen en el desarrollo
emocional. Bajo ese orden de ideas, el principal aspecto emocional
relacionado con el cuidado infantil que los investigadores han destacado
es su afecto sobre los vinculo de los niños con sus madres ¿El ser
cuidado por otra persona durante mucho mas tiempo afecta este vinculo?
Los afectos están supeditados a muchos factores, incluidos la satisfacción
de la madre con su matrimonio; si trabaja tiempo completo o tiempo
parcial y porque; la edad, el sexo, el temperamento del bebe y la clase y
la calidad de los cuidados que el bebe recibe.

     Los primeros cuidados infantiles en sí mismo no parecen
representar riesgo para el desarrollo emocional: el riesgo subyace en la
mala calidad de los cuidados y del ambiente familiar. El primer año de
vida parece ser mas critico. Cuando los bebes de familias estables
reciben cuidados de buena calidad, muchos estudios reportan hallazgos
positivos. Por otra parte, cuando los infantes reciben cuidados inestable o
de mala calidad, es probable que esquiven a sus madres y más tarde
presenten problemas sociales. Estos afectos son mas desastrosos
cuando no existe una buena adaptación entre la personalidad de la madre
y la del hijo, cuando la familia se hallan sometida a una gran tensión y
cuando la madre no es afectuosa con el bebé.

     El tiempo en que la madre empieza a trabajar está relacionado con
la calidad del vínculo. En una investigación, los niños de 18 meses cuyas
madres empezaron a trabajar en la segunda mitad del primer año de vida
de los bebe tenían más probabilidad de establecer vínculos inseguros que
aquellos cuyas madres comenzaron a trabajar cuando el bebe era más
pequeño.

     Esto indica que la segunda mitad del primer año de vida de los niños
(en especial de los varones) quizás no sea el tiempo más adecuado para
que una madre empiece a trabaja5r y que las mujeres que deben regresar
a trabajar, o lo desean, en esa época deberían tratar de hacerlo antes de
que el bebe cumpla los seis meses. Es evidente que el tema del cuidado
diario es demasiado complejo. La importancia de la calidad de este ha
sido demostrada por los hallazgo de la investigación, de manera que los
resultado mas positivo para el niño se asocian con un cuidado estable y
de buena calidad.- tampoco parece importar la edad en que los niño
entran a los centros de cuidados diario, aunque diverso estudio presentan
hallazgos diferentes. No obstante, el saber esto no ayudara a los niño ni
los padres, a menos que las sociedad adopten políticas de amistad con la
familia.

      El gobierno, la comunidad, las instituciones religiosa y los
empleadores puedan cooperar en el establecimiento de tales planes, que
podrían incluir subsidio que permitan que los padres permanezca en el
hogar con los hijos durante los primeros meses o años de vida del bebe u
oportunidad para trabajar a tiempo parcial guante estos primeros años.
Además, la buena calidad del cuidado, accesible a todas las familias,
puede compensar la inversión en los hijos, que después de todo, son
futuro de cualquier sociedad.

      La estrecha relación que se crea entre algunos esposo puede
disminuir la posibilidad para estar más cerca de los hijos; 3en otro caso,
la paternidad fortalece el matrimonio o introduce tensión en este. Si se
toma l a familia como unidad, puede verse la telaraña de3 relacione que
se tejen en su interior. Los lazos creados durante la infancia pueden
determinar la capacidad para establecer relaciones en la vida. Ahora se
vera como los bebes influyen y son influidos por quienes se mantienen
cerca de ellos.

      Esto cambios en la vida familiar están revolucionando la
investigación acerca de la socialización (como aprenden los niño aquello
que la cultura juzga adecuado). Las relaciones que se forma en la infancia
determinan mucho de los patrones para la socialización temprana del
niño. Anteriormente, las investigaciones solo tenían en cuenta las
relaciones que los infantes establecían con las madres; hoy se reconoce
la importancia de las que establece con el padre, los abuelos, los
hermanos, y otras personas que lo cuidan, denominada adulto
significativo
Ahora bien, en el marco de la atención educativa no convencional a
estos adulto significativo se les da gran importancia, por cuanto son ello,
más que la madre, inclusive, quienes tienen           a su cargo la gran
responsabilidad de la crianza y el cuidado de los niños y las niñas,
mientas sus padre trabajan. En tal sentido, una característica fundamental
de una mayoría de familia venezolana, es que l a madre es cabeza de
hogar y muchas veces debe ausentarse del hogar con la finalidad de
obtener el recurso necesario para la manutención del hogar.

     Al respecto, las estrategias no convencionales, busca establecer
una interacción a través de reuniones y fuerza vivas para realizar una
actividad o resolver un problema que afecta a la familia y sobre todo a los
niños menores de 6 años, para ejecutar acciones comunitarias en
beneficios de los niños y la familia, ya que la difícil situación que enfrenta
la comunidad ha hecho que se profundicen los problemas.

     Se puede afirmar que los niños son las principales victimas pues
son los que requiere mayor cuidado y protección para crecer. Por ello que
la integración de la familia con la comunidad, el animador comunitario, es
la persona que se compromete a mejorar las condiciones de vida de los
niños y niñas, participando en los        programas comunitarios: anima,
motora, entusiasmo a la comunidad para que participe activa y
permanentemente n los programas y actividades.

     El propósito fundamental de la atención educativa no convencional
es fortalecer el importantísimo papel de la familia, no solo orientado con
respecto al cuidado básico de los niños sino propiciando las herramientas
necesarias que han de prepararlos para la vida en la sociedad, dando asi
cobertura a su necesidad de protección, bienestar, educación y salud,
como seres humanos y por ende, como integrantes de la sociedad por
ello que la aplicación de dicha estrategia contribuyan mejorar el impacto
de los programas de atención infantil, en el desarrollo del niño menor de 6
años en las comunidades donde se llevan a cabo y por ende tiene sus
ventajas, entre las cuales se tienen que favorecer las permanencias de
interacción positivas adulto - niño que benefician el desarrollo infantil en
estas comunidades

     Por otra parte las interacciones sociales que l niño y la familia
tienen, favorecen e intervienen positivamente el desarrollo social de los
mismos, de una manera significativa y trascendental, aumentando la
calidad de las interacciones sociales en la comunidad. La atención
educativa no convencional ofrece la oportunidad de establecer vínculos
afectivos entre los miembros de la familia y la comunidad, permitiendo de
esta manera obtener una buena relación con el entorno y óptimo
crecimiento personal, que sin duda alguna han de incidir positivamente en
la crianza. Con frecuencia, muchas familias, aun cuando viven a pocos
metros de distancias, no se conocen o simplemente se ignoran.

     La motivación de este programa comunitario es importante en tal
sentido ya que las familias se sienten animadas a participar por el bien de
los pequeños. Es probable, que no estén capacitadas desde el punto de
vista académico, sin embargo, es importante destacar que las estrategias
no convencionales promueven la atención pedagógica de los niños y
niñas no escolarizados; e incrementan la cobertura de atención a la
población comprendida entre 0 y 6 años. Podrían firmarse que las
estrategias conjugan una vía de aprendizaje para los niños y niñas, sus
padres, adultos significativos y hasta el personal docente.




             Definición de Términos Básicos

Desarrollo Psicomotor: El desarrollo se define como el proceso por el
cual se van adquiriendo nuevas funciones y luego éstas adquieren mayor
amplitud y complejidad. Es un fenómeno cualitativo (calidad) que se
expresa tanto en lo corporal como en lo psíquico y emocional. Es un
proceso continuo, hasta llegar a la madurez. (Biblioteca para padres y
Educadores, 1992, p. 60)




Comunidad: Conjunto de personas que viven en común o que posen la
menor relación habituales determinadas por un estimulo orgánico
(Zárraga, 2001, p.87)

Coordinación visual motora Fina o viso-manual y fina: Es la
capacidad que tiene el niño desde su primera etapa de lograr una
coordinación de los movimientos de su extremidades superiores, brazos y
manos, seguimiento visual en todas las direcciones y las discriminaciones
o movimientos finos de su dedos (UNA, 2000, p. 79).

Docentes: Maestro y personal que labora en los preescolares de la
comunidad, quienes propician la integración de su grupo de parte y asen
extensivos los principios que definen una educación y atención de calidad
de la población cercana (ME, 1999, p. 64).

Educación: Proceso en el cual una persona desarrolla sus capacidades
para enfrentarse positivamente a un medio social determinado e
integrarse a él (ME. 1999. p. 78).

Escenario del aprendizaje: Es donde se desarrollan las experiencias del
aprendizaje, escuela, hogar, u otros espacios de la comunidad;
dependerán de la modalidad de atención (formal o no convencional).
(Gross, 1958, p. 128).

Estimulación: Es el proceso en donde diverso procesos logran que l
individuo actué o reacciones a un hecho o acción específica (Sánchez,
1972, p. 9).
Estrategias: Contribuyen un conjunto planificado de acciones y técnicas
que conducen a la consecución de objetivos pre establecidos durante l
proceso educativo. (Pulido, 1993, p. 26).

Estrategia Convencional: Se define como estrategia de aula y se aplica
a través de atención directa a los niños y niñas de 4 a 6 años de los
centros de educación inicial que funciona en los locales apropiados para
tal fin (Planteles, Aula, Sala, Maternales) en un horario establecido (medio
turno o turno completo), durante un año escolar (MECD, 2000, p. 36).

Estrategia No Convencional: Se define como estrategia de familia y
comunidad, su propósito es brindar atención a la población de 0 a 3 años
que no han tenido acceso al sistema educativo por la vía convencional y
aquellos niños menores de 4 años que están al cuido de los adultos
significativos (familia, madre, cuidadoras) en la familia, en ambiente
educativo comunitarios la atención de produce en donde la población
infantil se encuentre en los hogares de cuidado diario, de los multi-
hogares y otros servicios espontáneos del cuidado infantil (Rober, 1975,
p. 176).

Estrategia Educativa No Convencional: Estrategia de familia y
comunidad su propósito es brindar atención a la población de 0 a 3 años y
para aquellos niños y niñas que han tenido acceso al sistema educativo
por la vía convencional de 3 a 6 años, para aquellos niños y niñas
menores de 4 años que están al cuidado de los adultos significativo
(familiar), en ambiente educativo comunitarios, en los hogares de cuidado
diario, en los multi-hogares y otros servicios espontáneos del cuidado
infantil (ministerio de Educación y Deporte).

Facilitadores: son los promotores, animadores personal que pertenece
a organizaciones de la comunidad, lideres vecinales, maestro y otros,
mayores de 18 años, que desean contribuir con el desarrollo integral de
los niños de su medio local, a través del apoyo de los padres, familiares o
cuidadores. (S/a, 1978, p.86)

Juego: actividad gratuita en la que existen una pérdida de vinculación
entre los medios y los fines, aparentemente sin finalidad y sin fin, y que
existe en todas las culturas y civilizaciones, es decir, tiene carácter
universal (Lázaro, Citado por Una, 2000, p. 92)

Ludoteca: Deriva del latín ludus que quiere decir juego, juguete, y del
griego théke que significa cofre, caja. (Borjas, S. 2000, p.5)

Ludoteca: Lugar en el que el niño puede obtener juguetes en régimen de
préstamo y donde puede jugar por mediación directa del juguete con la
ayuda de un ludotecario o animador infantil ((Borjas, S. 2000, p.6)

Ludoteca Itinerante: Es un dispositivo o equipo que cuenta con un
depósito central de juguetes y un medio de transporte generalmente una
camioneta o camión, en el que se llevan los cofres que contiene los
juguetes asía los diversos entidades que se responsabilizan de os
mismos (mata Llana, 1995, p. 44).

Lúdico: Relativo al juego. (S/a, 2001, p.54)

Maestro en casa: Es un proyecto de apoyo a las familias y a los
encargados del cuidado infantil, como primeros principales agentes
educativo de los niños de 0-6 años, en el seno de comunidad pobres.
(1985. p. 74) necesidad: es un impulso natural dirigido a satisfacer
aspecto vitales del desarrollo del ser humano, buscado obtener un
equilibrio interno. (s/a, 1998, p.91).

Motricidad Gruesa: Implica los músculos largos (piernas y brazos y su
coordinación de movimientos, Ejemplos correr, saltar, lanzar, entrenar,
mantener el equilibrio, etc.) (UNA, 2000, Pág. 45).
Motricidad Fina: Implica los músculos cortos (manos) y su coordinación
ejemplo: rasgar, trazar, recortar, entre otros. (UNA, 2000, Pág. 46).

Niño: Individuo que atraviesa por varias etapas de crecimiento, las cuales
influyen en la preparación o formación de su personalidad ante la
sociedad. (Harris, 1963, p.33)

Proceso: Lo que el niño vive mediante esas interacciones, de acuerdo a
sus    niveles   de    desarrollo   y   sus   circunstancia    contextuales.
(Ericsson, 1963, p.21)




                      FUNDAMENTACION PSICOLÓGICA

Jean Piaget (2001)

      Para Piaget el desarrollo es un proceso en el que se dan dos tipos de
acciones entre el niño y el medio. Hay acciones donde el niño actúa sobre
los objetos utilizando esquemas que él posee y hay otras acciones donde los
objetos y situaciones influyen sobre los esquemas del niño, modificándolos.

      El niño interactúa constantemente sobre el medio externo, de esta
manera asimila la experiencia, es decir, la incorpora a su estructura mental y
luego de varias experiencias significativas se acomoda, es decir, modifica su
estructura mental para adecuarse a la realidad. Como consecuencia de los
procesos de asimilación y acomodación, forma nuevas estructuras y este
proceso permite el desarrollo de su inteligencia. (Guía práctica, 1987, p. 26).



                       FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA

      La educación Inicial Bolivariana, persigue como propósito la formación
integral de los niños y niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas,
actitudes y valores basados en la identidad, Local, Regional y Nacional,
mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus
derechos como persona en formación, atendiendo la diversidad e
interculturalidad.

     Su efectividad tiene como potencial el desarrollo social, emocional,
moral, cognitivo y del lenguaje de la niña y el niño de 0 a 6; razón por la
cual resulta esencial que esté en todas las actividades y momentos que
se planifiquen en la práctica educativa incluyendo las orientaciones que
se brinden a las familias, maestros y maestras, para que los niños y niñas
avancen en sus aprendizajes y desarrollo integral. Diseño Curricular
Bolivariano de Educación Inicial, 2008.




                      FUNDAMENTACION FILOSÓFICA

          “La educación es un derecho humano y un deber social
     fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado
     la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en
     todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
     conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
     de la sociedad…”


      La educación para que sea liberadora debe contener algunos aspectos
que respondan al desarrollo del ser social que en esencia somos cada uno,
de allí que se considere dentro del PNFE a la educación inicial como una
alternativa que permita verdaderamente apoderarnos de los saberes que
harán posible que alcancemos como pueblo la tan añorada libertad. Para
que el proceso educativo se desarrolle adecuadamente en esta etapa del
desarrollo humano, es imprescindible trascender la dimensión escuela hacia
la dimensión familia y comunidad; es decir, escuela, niño, familia y
comunidad. Ob. Cit. (2008).
BÁSICOS CURRICULARES

     El Básico Curricular Psicopedagogía para la Educación Inicial
ofrece las orientaciones indispensables para que el estudiante obtenga,
construya, reflexione y contraste la teoría con la práctica pedagógica desde
una postura crítica, a fin de planificar acciones que promuevan el desarrollo
psicológico de las niñas y niños del nivel de educación inicial.          Este
aprendizaje se fortalece con los Proyectos de Aprendizaje que el estudiante
realiza en el proceso de vinculación profesional bolivariana, en relación
directa con la familia, escuela y comunidad.

     El taller Didáctica para la Educación Inicial está destinado
desarrollar habilidades profesionales en el estudiante del PNFE de la
mención Inicial que le permitan planificar, ejecutar y evaluar los procesos de
enseñanza y aprendizaje de los niños y las niñas de cero (0) a seis (6) años
o hasta su ingreso al primer grado, considerando para ello sus
características y necesidades.

     En este sentido, el estudiante deberá estar en contacto con las
instituciones que promueven la salud en su comunidad y en la escuela a fin
de emprender acciones conjuntas: Comité de salud, Barrio Adentro, entre
otras. Como Eje Transversal Formación Ciudadana, el cual permite orientar
al individuo a ser capaz de transformar y cuidar el patrimonio natural.



               EJE TRANSVERSAL: “Formación Ciudadana”

     La educación ciudadana debe atender a lo expresado en el preámbulo
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; en la que se
señala lo siguiente:

     " con el fin supremo de refundar la República para
     establecer una sociedad democrática, participativa y
     protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de
     justicia, federal y descentralizada, que consolide los valores
de libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien
     común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio
     de la ley para estas y las futuras generaciones; asegure el
     derecho a la vida , al trabajo, a la cultura, a la educación, a la
     justicia y a la igualdad sin discriminación ni subordinación
     alguna”.


     Los docentes que egresarán de este programa tendrán la
responsabilidad de formar las futuras generaciones y a su vez de
transformar la conciencia política que conducirá a la construcción de una
sociedad diferente.



                       DIALÉCTICA MATERIALISTA

     Permite buscar y encontrar cambios cualitativos sobre los
fenómenos estudiados, al transformar ese objeto, en un nuevo objeto.
(Ramírez V, Carreras M y otros, 2006)

     Lo cual significa la convicción de que si nosotros mismos no
cambiamos, de nada valdría cambiar la realidad exterior.




               PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR

     Se concreta la línea estratégica referida a la Suprema Felicidad
Social sobre la que se desarrolla la educación, materializando la
extensión de la cobertura educativa con atención integral a toda la
población excluida, de extrema pobreza y máxima exclusión social.
También se consideran los elementos esenciales del modelo productivo
social; fortalece e incentiva la investigación, el desarrollo de la educación
intercultural bilingüe y la garantía de accesos a la Educación Superior,
con pertinencia sociocultural y de integración continental.
Es necesario considerar que este plan estratégico de desarrollo
trasciende de una manera directa o indirecta al resto de las líneas, visto
como uno de los elementos claves en la transformación social del país, en
la construcción y consolidación de un nuevo modelo de ciudadanía y y de
un nuevo(a) republicano(a).


                              Bases Legales


    La investigación está sustentada desde el punto de vista legal en la
normativa vigente que determina los principios de estado venezolano
como con: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(2009), la Ley de Protección del Niño, Niña y Adolescente LOPNA (2005),
Ley Orgánica de Educación (2009) y El Currículo Bolivariano de
Educación Inicial(2007). Estas normativas sus referentes legales que
permiten evidenciar que hay un marco jurídico establecido, que favorece
la autonomía del docente en el desempeño de su rol para su
consolidación como instrumento de producción de saberes mediante su
acción comunitaria como ente autor y actor en el proceso de
transformaciones educativa que el país reclama. Desde esta perspectiva
los artículos señalados a continuación reflejan la importancia que tiene la
familia como célula fundamental en el desarrollo integral de sus hijos e
hijas seguidamente se exponen los aspectos básicos .




      Según la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (2009), en su art.78. De los derechos sociales y de la
familia expresa lo siguiente:

     Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos
     plenos de derecho y estarán protegidos por la legislación,
     órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán,
     garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta
Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y
     demás tratados internacionales que en esta materia haya
     suscrito y ratificado la República. El Estado, las familias y
     la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección
     integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés
     superior en las decisiones y acciones que les conciernan.
     El Estado promoverá su incorporación progresiva a la
     ciudadanía activa, y un ente rector nacional dirigirá las
     políticas para la protección integral de los niños, niñas y
     adolescentes.



     Se refiere al derecho que tienen los niños y niñas a desarrollarse
dentro de su núcleo social y familiar, el estado velará por su protección
integral,   tomando   en   cuenta   sus   intereses,   necesidades   y   sus
potencialidades e incorporarlos de manera progresiva en la sociedad, como
individuos activos, garantizando su protección integral a través de un ente
rector.




      Artículo 103 establece:
     “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
     calidad, permanente en igualdad de condiciones y
     oportunidades sin más limitaciones que las derivadas de
     sus actitudes, vocación y aspiraciones… La impartida en
     las instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado
     universitario. A tal fin, el estado realizara una inversión
     prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
     Organización de las Naciones Unidas. El estado creará y
     sostendrá instituciones y servicios suficientemente
     dotados para asegurar el acceso permanencia y
     culminación en el sistema educativo. (p. 22)
Según lo antes señalado se refiere al derecho que tienen los niños y
niñas     a una educación integral de calidad y de forma gratuita         sin
discriminación alguna a personas con necesidades especiales           o con
discapacidad tomando en cuenta las limitaciones , actitudes y sus
aspiraciones. Siendo esta la ley de carácter prioritario desde el momento de
su inclusión en el sistema educativo en todos los niveles (desde el maternal
hasta el ciclo diversificado)




     Según la Ley Orgánica de Educación (L.O.E) 2009, en su art 8.
Igualdad de Género señala lo siguiente:

     El estado en concordancia con la perspectiva de igualdad de
     género prevista en la constitución de la república garantiza la
     igualdad de condiciones y oportunidades para que niños
     niñas, adolescentes hombres y mujeres, ejerzan el derecho a
     una educación integral y de calidad.



     Se refiere al    derecho que tienen     los niños, niñas, adolescentes,
hombres y mujeres a una educación integral y de calidad sin exclusión
social, económica religiosa y cultural con igualdad de condiciones para todas
y para todos.




      De igual manera en su art 15. Fines de la Educación expresa lo
siguiente:

      Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el
     pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una
     sociedad democrática basada en la valoración ética y social
     del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, y
     protagónica, responsable y solidaria, comprometida con el
     proceso de transformación social y consustanciada con los
     principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos ,
     con los valores de la identidad local, regional, nacional , con
una visión indígena,      afrodescendiente,    latinoamericana,
     caribeña y universal.



     Ley Orgánica de Educación promulgada en el (2009), en su
artículo 17, expone:

      Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad
     en la orientación y formación en principios, valores,
     creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas,
     adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar
     respeto,    amor,     honestidad,      tolerancia,   reflexión,
     participación, independencia y aceptación. Las familias, la
     escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el
     proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de
     sus integrantes.




     Según la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescentes (L.O.P.N.A) 2000, en su art. 63. Derecho al Descanso,
Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego expresa lo siguiente:

     Todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso,
     recreación,      esparcimiento,      deporte     y      juego.
     Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados
     en esta disposición debe estar dirigido a garantizar el
     desarrollo integral de los niños y adolescentes y a fortalecer
     los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y
     conservación del ambiente. El Estado debe garantizar
     campañas permanentes dirigidas a disuadir la utilización de
     juguetes y de juegos bélicos o violentos.



     Se refiere al derecho que tienen los niños y niñas a ser asistidos,
atendiendo s a sus necesidades, intereses y potencialidades en las áreas
de creatividades físicas de ajuste social de expresión de sus pensamientos
y así lograr la incorporación social de un individuo sano, activo dentro de un
marco educativo, pedagógico y social

    De igual manera el artículo 64 Espacios e Instalaciones para el
Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego.

     El Estado debe garantizar la creación y conservación de
     espacios e instalaciones públicas dirigidas a         la
     recreación, esparcimiento, deporte, juego y descanso.
     Parágrafo Primero: El acceso y uso de estos espacios e
     instalaciones públicas es gratuito para los niños y
     adolescentes que carezcan de medios económicos.



      Se refiere a necesidad que tienen los niños y niñas de poseer in
espacio destinado para la recreación, descanso y juego; donde pueda
desarrollarse de acuerdo a sus necesidades, intereses y potencialidades
fomentando la expresión creativa, destrezas y habilidades




    Ley de Protección a los Niños, Niñas y Adolescente Artículo
55. Derecho a Participar en el Proceso de Educación.

     “Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser
     informados y a participar activamente en su proceso
     educativo. El mismo derecho tienen los padres,
     representantes o responsables en relación al proceso
     educativo de los niños y adolescentes que se encuentren
     bajo su patria potestad, representación o responsabilidad.
Proyecto cruz listo
ARBOL DE 3 RAICES




           PLANEACIÓN PARA ABORDAR EL PROBLEMA



      Según Investigación Educativa (2006), dice: “El Plan de Acción
representa una guía para dar solución al problema educativo que
enfrentamos” (p. 11). En él se indica las diferentes acciones que debe
acometer al problema, así como los responsables, el lugar y el tiempo de
realización. Además de su utilidad como guía para el trabajo, el Plan de
Acción es un documento clave para la evaluación de la investigación una
vez culminado el proceso.




         EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS


                            METODOLOGIA UTILIZADA
                         Observación Directa y Encuesta



     En la actualidad la investigación cualitativa se ha afianzado como una
metodología efectiva para la construcción de nociones en todas las ciencias
sociales, la metodología se refiere a los métodos de investigación en una
ciencia, de allí que, la misma permite sistematizar los métodos y las técnicas
para llevar a término cualquier investigación, Martínez (1999), dice que los
métodos “son vías que facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros
y confiables para solucionar los problema que la vida nos plantea” (p.51), por
esta razón la realización de esta investigación está enmarcada sobre la base
de un enfoque epistemológico cualitativo, también porque su intención es
describir y reconocer a través de un diagnostico       la situación, para así
elaborar e implementar estrategias pedagógicas para la desarrollar la
psicomotricidad fina en los niños y niñas de       la Atención Educativa No
Convencional(A.E.N.C) de la comunidad “Coconut” del Municipio          Mariño
Estado Nueva Esparta.

      Histórico-lógico: Permite estudiar la trayectoria real de los
fenómenos y acontecimientos en el discursar de su historia, las leyes que
hacen posible el problema.

      Este método fue utilizado para llevar a cabo el diagnostico inicial,
el cual permitió estudiar la historia real de la comunidad, sus fortalezas y
debilidades en los ámbitos sociales, económicos, políticos y pedagógicos.

     Por lo consiguiente la elección del método va a depender a la situación
que se pretende analizar de allí pues que, el método a utilizar en este
estudio es el método cualitativo de investigación acción participante, por ser
este el que corresponde a la naturaleza de la realidad y que va a permitir la
intervención del investigador como actor y como observador y la
participación de los docentes , los niños - niñas y adultos significativos con
la finalidad de aplicar diversas actividades por medio de un plan de acción
flexible, para que los padres asuman un cambio y se motiven a participar en
actividades   pedagógicas conjuntas      en beneficio del desarrollo de la
psicomotricidad fina en sus hijos..

     Para recopilar la información se realizó en primer término una revisión
bibliográfica, a fin de establecer los contractos teóricos que fundamentan la
investigación, y en segundo término, se utilizó la observación directa y la
encuesta.
Población

      La población constituye el objeto de la investigación, es el centro
de   la misma y de ella se extraerá      la información requerida para su
respectivo estudio, en efecto, "estadísticamente hablamos, por población
se entiende un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos
que presenta característica comunes"" (Balestrini, 2001, p.116).

De acuerdo con esta óptica, la población          objeto de estudio está
conformada por adultos significativos de la comunidad “Coconut”,
municipo Mariño del estado Nueva Esparta, a este respecto, son en su
totalidad 120 personas ,




Muestra

     De igual forma la muestra "es una porción representativa de la
población que permite generalizar sobre este los resultados de una
investigación "" (Hernández, Fernández y Batista, 2001, p. 204) en este
sentido la muestra es un subgrupo de la población. A sí mismo, este
tipo de muestra se denomina no probabilística, debido a que es una parte
representativa de una población, cuya característica deben reproducirse
en ella, lo más exactamente posible; su carácter intencional , le permite
conocer en cuanta forma el fenómeno estudiado. Dicha muestra ha sido
seleccionada en función a criterios representativos del estudio dentro de
este número, "cuando       una población es menor de cincuenta (50)
individuo,   la población es igual a la muestra (op. cit. P.7).

     Debido a que la población o universo es muy pequeño, no resulta
necesario calcular una muestra probabilística, dado que           la muestra
representa igual tamaño que      la totalidad de la población encuestada
(treinta (30) familias de la comunidad " Coconut”

3.5. Técnica e Instrumento de Recolección de datos

Técnicas

     La técnica de Recolección de datos se refiere a la manera como
se ha obtenido los datos e información para esta investigación. En
efecto,   la determinación de   la importancia de una ludoteca Itinerante
para el Desarrollo psicomotor fino en la atención no convencional de la
comunidad "Coconut"" requiere de         la utilización    de las técnicas
(observación directa participante, y la encuesta). De tal forma, sabino
(2000) define " la observación directa no participante""uso sistemático de
nuestro sentido en      la búsqueda de los datos que necesitamos para
resolver un problema de investigación..."" (p.105)

      Por otra parte,    la observación directa no participante permite a
los investigadores involucrarse y formar parte del hecho en estudio, de
esta manera precisa cual es el tipo de datos e información requerida. Así
mismo, se aplica     la observación directa no participante por que el
investigador obtiene los datos a través de la realidad que se observe; de
hecho, es directo, porque no existe intermedia para recolectar          la
información y no es partituyente por que los investigadores no forman
parte de    la Comunidad "Coconut""; en este respecto, los autores
recopilan datos por medio del cuaderno de nota y aplica.

Instrumentos

 Efectivamente, para      la recopilación de datos se utilizó una guía de
observación como instrumentos para apoyar             la técnica de     la
observación directa no participante; bajo este orden de ideas, se
comprenden que la guía de observación es un instrumento que utiliza el
investigador y consiste " en plasmar en el todos los datos y apreciaciones
encontradas por lo observado en el proceso, quedando asentado            la
información para ser posterior interpretación"" (Ibídem) si bien es cierto
la recopilación de información se realiza por medio de una guía de
observación conformada por diez(10) preguntas afirmativas (Ítems) y
alternativa cerrada (si o no) a fin de que las autoras actúen como
observadoras y plasman su opinión marcando con una equis (x) según la
apreciación al respecto.

Por otra parte, la recolección de información a través de la encuesta se
realiza empleando como instrumento al cuestionario, en tal sentido, " el
cuestionario es en esquema formalizado para recopilar la información de
los encuestados que contiene las preguntas a realizar y los espacios
obtenidos a las respuestas; es decir es    la traducción de los objetivos
informativos de la investigación en preguntas especificas (op. Cit.p.138).

En esta perspectiva, se comprende que el cuestionario es un instrumento
que consiste en el esquema en sí, que contiene una serie de preguntas a
las cuales deben responder el investigado. En esta línea argumental, se
diseño un cuestionario de once (11) preguntas formuladas de acuerdo a
las necesidades de información planteada en            la investigación y
construidas bajo los parámetros de la escala de Likert.

En efecto, el cuestionario proporciona una alternativa muy útil para     la
investigación, en el cual el diseño es un elemento clave en el proceso de
realización de una encuesta en gran medida condicionada a lo acertado
que sea el diseño del cuestionario es más una habilidad aprendida por el
investigador a través      de sus experiencias y realmente de esta
experiencia acumulada surge una serie de pautas que pueden ser de
gran utilidad para diseñar un cuestionario y que se hacen referencia al
tipo o formato de preguntas a utilizar, a su redacción y al orden o
secuencia de la misma.
Por consiguiente la presente investigación se sustenta con las opiniones
de los encuestados, obtenido a través de preguntas cerradas, lo que
permite   la captación de información específicamente importantes cabe
destacar, sus alternativas y confusión: siempre (5) casi siempre (4)
algunas veces (3) casi nunca (2) nunca (1)




     Dentro de esta manera general, la aplicación de técnicas e
instrumentos (encuesta - ) facilito la recolección de datos e informaciones
necesarias para determinar la importancia de la ludoteca itinerante para el
desarrollo psicomotor fino de los niños( as) de la atención Educativa no
convencional de la comunidad "Coconut"         municipio –estado Nueva
Esparta. Por lo tanto, se presentaran los referidos datos, considerando
importante su ordenamiento según corresponda el tipo de información
obtenida. De tal forma, destaca la información recopilada por la encuesta.
Es por ello, que se procedió a codificar los datos obtenidos en
oportunidad de organizar por cada alternativa de respuesta las cantidades
de opiniones formuladas por los encuestados.

     Posteriormente se diseñaron las tablas contentivas de las
alternativas de respuestas en la primera columna una segunda columna
en la que se registraron los datos de la frecuencia absoluta o números de
respuestas   obtenidas,   la   tercera   columna   contiene   los   valores
porcentuales de los valores absolutos. De igual forma, se construyo cada
grafico de barra en el cual se visualizan los valores porcentuales. Esta
información permitió efectuar el análisis correspondiente a cada Ítems o
preguntas.
ENCUESTA



    Entrevista aplicada a los adultos significativos de las pedagógicas
  conjuntas de Atención Educativa No Convencional de la comunidad de
          Coconut - municipio Mariño del estado Nueva Esparta

     Con la finalidad de conocer su opinión con respecto al desarrollo de
la psicomotricidad fina de los niños(as) ,le agradecemos su respuesta a
las preguntas siguientes, lo que servirá para mejorar la calidad de la
misma.

1.-Manifiesta usted preocupación por los músculos cortos (manos, dedos)
la coordinación motora fina (rasgar, trenzar, recortar, entre otros) de su
niño y niña?.

Siempre         Casi siempre     Algunas veces   Casi nunca       Nunca




2-El docente, niño, niña utilizaron, pelotas, bastón, rompecabezas entre
otros, como recurso en la ejecución de actividades lúdicas?.

Siempre         Casi siempre     Algunas veces   Casi nunca       Nunca




3.-El docente facilita revistas, tijera, pega entre otro recurso para la
ejecución de actividades lúdica que contribuyan con la coordinación
motora fina de sui niño niña?

Siempre         Casi siempre     Algunas veces   Casi nunca       Nunca




4.- El docente motiva a su niño-niña en el momento de inicio de
actividades lúdicas para la coordinación motora fina?.

Siempre         Casi siempre     Algunas veces   Casi nunca       Nunca




5.-El docente facilita recurso lúdico (tijeras, pega, revista, entre otros) para
visualizar cuales parte del cuerpo que utiliza sus niño – niña en la
coordinación motora fina?.
Siempre        Casi siempre   Algunas veces   Casi nunca      Nunca




6.-El docente evalúa habilidades, destrezas, equilibrio y direccionalidad
en niño- niña para visualizar la utilización de manos y dedos?.

Siempre        Casi siempre   Algunas veces   Casi nunca      Nunca



7.-Ha mostrado usted interés por ofrecer a niño- niña un espacio con
juguete y objeto diverso acorde con la edad para el desarrollo
psicomotor?

Siempre        Casi siempre   Algunas veces   Casi nunca      Nunca




8-Juega usted con su niño- niña para inculcar valores (respeto, amor,
cooperación, entre otros) y contribuir con su desarrollo psicomotor?.

Siempre        Casi siempre   Algunas veces   Casi nunca      Nunca




9.-Se ha preocupado usted, por ofrecer a niño - niña un espacio con
juguete para explorar, crear reflexionar, compartir entre otros a través de
juegos que contribuyan con su desarrollo psicomotor?

Siempre        Casi siempre   Algunas veces   Casi nunca      Nunca




10.-Considera usted que su niño-niña utiliza juega con de ejecución,
visuales entre otros para manipular y armar con la participación de
compañero /a adulto significativo - docente- vecino?.

Siempre        Casi siempre   Algunas veces   Casi nunca      Nunca




11.-Considera usted que adulto significativo, docente y otras personas de
la comunidad se han preocupado por ofrecer una ludoteca itinerante para
el desarrollo "psicomotor de niño- niña entre 0- 6 años

Siempre        Casi siempre   Algunas veces   Casi nunca      Nunca
Ítems Nº1

     Manifiesta usted preocupación por los músculos cortos (manos,
dedos) la coordinación motora fina (rasgar, trenzar, recortar, ente otros)
de su niño y niña.




                              Cuadro Nº 1

             Alternativa           Fa                 Fr
              Siempre              40                97%
            Casi siempre            5                3%
            Algunas veces           0                 0
             Casi Nunca             0                 0
               Nunca                0                 0
                Total              45               100%




                               Grafico Nº 1
45
          40
          35
                                                  SIEMPRE
          30
          25                                      CASI SIEMPRE
          20                                      ALGUNAS VECES
          15                                      CASI NUNCA
          10
                                                  NUNCA
           5
           0
                              Categoría 1




Análisis e interpretación de Ítems Nº 1

    El análisis del cuadro indica que los encuestados opinaron con un
97%, que siempre el adulto Significativo manifiesta preocupación por los
músculos cortos (manos y dedos) y por la coordinación motora fina
(rasgar, trenzar, recortar, entre otros) de niño y niña esta información
permite constatar que todo adulto significativo debe preocuparse por los
músculos cortos y coordinación motora fina de niño y niña.




                                    Ítems Nº 2

    El docente niño niña utilizaron las cajitas de músicas, móviles,
pelotas, bastón, rompecabezas entre otros, como recurso en la ejecución
de actividades lúdicas?

                                  Cuadro Nº 2

               Alternativa              Fa            Fr
                 Siempre                45          100%
               Casi siempre                 0          0
Algunas veces                 0              0
             Casi Nunca                  0              0
                 Nunca                   0              0
                 Total                   45          100%



Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación

.

                                  Gráfico Nº 2

            50

            40
                                                  SIEMPRE
            30                                    CASI SIEMPRE
            20                                    ALGUNAS VECES

            10                                    CASI NUNCA
                                                  NUNCA
             0
                           Categoría 1




Análisis e interpretación de Ítems Nº 2

     El análisis del cuadro indica que las personas encuestadas opinaron
con un 100%, que siempre el docente- niño y niña utilizan las cajitas de
músicas, móviles, pelotas, bastón, rompecabezas entre otros, como
recurso en la ejecución de actividades lúdicas.




                                 Ítems Nº 3

     El docente facilita revistas, tijera, pega entre otro recurso para la
ejecución de actividades lúdica que contribuyan con la coordinación
motora fina de su niño- niña?
Cuadro Nº 3

                   Alternativa          Fa      Fr
                    Siempre             45      100
                   Casi siempre         0        0
                  Algunas veces         0        0
                   Casi Nunca           0        0
                     Nunca              0        0
                      Total             45     100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación.



                              Gráfico Nº 3

            50
            40                                   SIEMPRE
            30                                   CASI SIEMPRE
            20                                   ALGUNAS VECES
            10                                   CASI NUNCA
             0                                   NUNCA
                          Categoría 1




Análisis e interpretación de Ítems Nº 3

    El análisis del cuadro indica que los adulto s9ignificativos opinaron
con un 100% que siempre el docente facilita revista, tijera, pega, entre
otros recuso para la ejecución de actividades lúdica que contribuya con la
coordinación motora fina de su niño- niña. Como se puede constatar, que
el docente y el adulto significativo manifiesta preocupación por la
coordinación motora fina de niño- niña
Ítems Nº 4

     El docente motiva a su niño-niña en el momento de inicio de
actividades lúdicas para la coordinación motora fina.




                                 Cuadro Nº 4

                      Alternativa          Fa     Fr
                       Siempre             45    10"0
                     Casi siempre          0       0
                     Algunas veces         0       0
                      Casi Nunca           0       0
                        Nunca              0       0
                         Total             45    100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación.

                                 Gráfico Nº 4

               50
               45
               40
               35                                   SIEMPRE
               30
                                                    CASI SIEMPRE
               25
               20                                   ALGUNAS VECES
               15                                   CASI NUNCA
               10
                                                    NUNCA
                5
                0
                             Categoría 1




Análisis e interpretación de Ítems Nº 4

     El análisis del cuadro indica que los encuestado opinaron con un
100% siempre, el docente, motiva a sus niños en el momento de una de
las actividades lúdicas para la coordinación motora fina; es por ello que se
evidencia que el adulto significativo debe participar en las actividades
pedagógica a fin de contribuir en la ejecución de actividades pedagógicas
a fin de contribuir en las actividades lúdicas para la coordinación motora
fina de niño-niña.




                                Ítems Nº 5

     El docente facilita recurso lúdico (tijeras, pega, revista, entre otros)
para visualizar cuales parte del cuerpo utiliza sus niños- niñas en la
coordinación motora fina.




                                Cuadro Nº 5

                      Alternativa         Fa         Fr
                       Siempre             0         0
                     Casi siempre         0           0
                     Algunas veces        0           0
                      Casi Nunca          0           0
                        Nunca             45         100
                        Total             45       100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación.

                                Gráfico Nº 5
50
                45
                40
                35                                        SIEMPRE
                30
                                                          CASI SIEMPRE
                25
                20                                        ALGUNAS VECES
                15                                        CASI NUNCA
                10
                                                          NUNCA
                 5
                 0
                               Categoría 1




Análisis e interpretación de Ítems Nº 5

El análisis del cuadro indica que los encuestado opinaron con con un
100% nunca el docente facilita recurso lúdico (tijera, pega, revista, entre
otros) para visualizar cuales partes del cuerpo utiliza sus niños- niñas-en
la coordinación motora fina por lo tanto, se verifica que los adulto
significativo    deben     efectuar     acciones     dirigida       al   cuidado   de   la
coordinación motora fina de niño- niña en la comunidad “Coconut”.




                                   Items Nº 6

El docente evalúa habilidades, destrezas, equilibrio y direccionalidad en
niño- niña para visualizar la utilización de manos y dedos?.

                                  Cuadro Nº 6

                         Alternativa           Fa               Fr
                          Siempre               0               0
                         Casi siempre           0               0
                     Algunas veces              10              23
Casi Nunca           24        53
                       Nunca              11        24
                        Total             45       100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación.



                                Gráfico Nº 6

                30

                25

                20                                SIEMPRE
                                                  CASI SIEMPRE
                15
                                                  ALGUNAS VECES
                10
                                                  CASI NUNCA
                 5                                NUNCA
                 0
                          Categoría 1




Análisis e interpretación de Ítems Nº 6

     El análisis del cuadro indica que los adulto significativo opinaron con
un 53% que casi nunca el docente evalúa habilidades, destreza, equilibrio
y direccionalidad en niño- niña para visualizar la utilización de manos y
dedos; un 24% considero que es nunca y un 23% índico que es a veces.
Dentro de esta configuración, se constatas que el docente debe
establecer un plan de evaluación para el momento de cierre de
actividades lúdica a fin de visualizar la utilización de mano y dedos de
niño- y niña.
Ítems Nº 7

    Ha mostrado usted interés por ofrecer a niño- niña un espacio con
juguete y objeto diverso acorde con la edad para                   el desarrollo
psicomotor fino ?

                                     Cuadro Nº 7

                  Alternativa               Fa       Fr
                    Siempre                 0         0
                 Casi siempre               0         0
                 Algunas veces              0         0
                  Casi Nunca                0         0
                    Nunca                   45      100
                     Total                  45      100%



Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación.



                                     Gráfico Nº 7

            50
            40                                      SIEMPRE
            30                                      CASI SIEMPRE
            20                                      ALGUNAS VECES
            10                                      CASI NUNCA
             0                                      NUNCA
                              Categoría 1




Análisis e interpretación de Ítems Nº 7
El análisis del cuadro indica que la totalidad de los encuestado
opinaron con un 100% que nunca el adulto significativo ha mostrado
interés por ofrecer a sus niño-niña un espacio con juguete y objetos
diverso acorde con la edad para el desarrollo psicomotor. Como se puede
observar, evidencia las expectativas y necesidades de los niños - niña de
disponer de un espacio con juguete que les permita jugar fuera de aulas
para compartir con adultos significativo y desarrollar la psicomotricidad
gruesa y fina.




                                  Ítems Nº 8

     Juega usted con su niño- niña para inculcar valores (respeto, amor,
cooperación, entre otros) y contribuir con su desarrollo psicomotor.

                                 Cuadro Nº 8



                  Alternativa         Fa            Fr
                   Siempre            34            75
                 Casi siempre         11            25
                 Algunas veces        0             0
                  Casi Nunca          0             0
                    Nunca             0             0
                    Total             45          100%



Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación.
Gráfico Nº 8

            40

            30                                    SIEMPRE
                                                  CASI SIEMPRE
            20
                                                  ALGUNAS VECES
            10                                    CASI NUNCA
             0                                    NUNCA
                           Categoría 1




Análisis e interpretación de Ítems Nº 8

     El análisis de cuadro indica que los adulto significativo opinaron con
un 75% que siempre juegan con su niño - niña para inculcar valores "(
respecto, amor cooperación, entre otros) y contribuir con su desarrollo
psicomotor. el 25% restante considero que es casi siempre. Como se
puede contar el adulto significativo debe conocer que a través del juego
se puede inculcar dichos valores con la participación adulto significativo
docente niño- niña comunidad con la finalidad de desarrollar la
psicomotricidad gruesa y fina de niño/a.




                                  Ítems Nº 9

     Se ha preocupado usted, por ofrecer a niño - niña un espacio con
juguete para explorar, crear reflexionar, compartir entre otros a través de
juegos que contribuyan con su desarrollo psicomotor.

                                 Cuadro Nº 9

                 Alternativa             Fa        Fr
Siempre                 0       0
                   Casi siempre              07     15
                   Algunas veces             30     68
                    Casi Nunca               8      18
                      Nunca                  0       0
                      Total                  45    100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación.

                                    Gráfico Nº 9

              40

              30                                   SIEMPRE
                                                   CASI SIEMPRE
              20
                                                   ALGUNAS VECES
              10                                   CASI NUNCA

              0                                    NUNCA
                               Categoría 1




Análisis e interpretación de Ítems Nº 9

     El análisis del cuadro indica que los adulto significativo opinaron con
un 68% que a veces se preocupa por ofrecer a niño-niña un espacio con
juguetes para explorar, crear, reflexionar, compartir, entre otros a través
de juegos que contribuya con su desarrollo psicomotor




Ítems Nº 10

     Considera usted que su niño-niña utiliza juega con de ejecución,
visuales entre otros para manipular y armar con la participación de
compañero /a adulto significativo - docente- vecino.

                                   Cuadro Nº 10
Alternativa        Fa       Fr
                      Siempre            0       0
                     Casi siempre        0        0
                    Algunas veces        0        0
                     Casi Nunca          0        0
                        Nunca           45       100
                        Total           149     100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación.

                                Gráfico Nº 10

               50
               40                                 SIEMPRE
               30                                 CASI SIEMPRE
               20                                 ALGUNAS VECES
               10                                 CASI NUNCA
               0                                  NUNCA
                          Categoría 1


Análisis e interpretación de Ítems Nº 10

     El análisis del cuadro indica que los adulto significativo opinaron con
un 100% que nunca, su niño- niña utiliza juego de ejercicio sonoro,
visuales entre otros, para manipular y armar con la participación de
compañero /a - adulto significativo - docente-vecino/a. en efecto, se
evidencia qu8e3 niño- niña necesitan de la participación de adulto
significativo - compañero/a docente- vecino- en los juego que ejecutan
para estimular a compartir, interactuar y desarrollar la psicomotricidad
gruesa, fina




                                 Ítems Nº 11
Considera usted que adulto significativo, docente y otras personas
de la comunidad se han preocupado por ofrecer una ludoteca itinerante
para el desarrollo psicomotor fino del niño- niña entre 0- 6 años

                                   Cuadro Nº 11

                  Alternativa             Fa        Fr
                   Siempre                45        100
                 Casi siempre              0         0
                 Algunas veces             0         0
                  Casi Nunca               0         0
                    Nunca                  0         0
                    Total                 45       100%

Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación.

                                   Gráfico Nº 11

            50
            45
            40
            35                                     SIEMPRE
            30
                                                   CASI SIEMPRE
            25
                                                   ALGUNAS VECES
            20
            15                                     CASI NUNCA
            10                                     NUNCA
             5
             0
                                 Categoría 1




Análisis e interpretación de Ítems Nº 11

     El análisis del cuadro indica que los encuestado opinaron con un
100% que, siempre los adulto significativo docente y otras personas de la
comunidad la chinita se han preocupado por ofrecer una ludoteca
itinerante para el desarrollo psicomotor de niño- niña entre o-3. Como se
observa, se evidencia el consenso sobre las necesidades e implementar
una ludoteca itinerante. Es por ello que la comunidad bebe efectuar las
acciones correspondientes para su establecimiento formal de forma
relativa.




Discusión e Interpretación de Resultados Obtenido con la Aplicación
del Cuestionario

     En atención a los datos y informaciones recopilados, se genera sus
correspondiente análisis, discusión e interpretación: se constato que en la
comunidad la chinita el adulto significativo por los músculo largo (piernas
y brazos) y de la coordinación de movimientos (correr, lanzar, entre otros)
de sus niños y niñas. Por otra parte el adulto significativo manifiesta
preocupación por los músculo corto (manos y dedos) la coordinación
motora fina (rasgar lanzar recortar entre otros) de su niño- niña, a este
respecto,   permite   constatar   que   todo   adulto   significativo   debe
preocuparse por el desarrollo psicomotor de los niños y niñas si bien es
cierto el docente niño niña utilizaron las cajitas de músicas, móviles,
pelotas, bastón, rompecabezas entre otros, como recurso en la ejecución
de actividades.

     Por ello les permite comprobar que el docente influye en su
desarrollo psicomotor. Así mismo el adulto significativo consideran que su
niños y niñas reciben algún tipo de motivación por parte del docente
durante el inició de las actividades lúdicas para la coordinación motora
gruesa. Sin embargo se pudo constatar que el docente debe proporcionar
motivación a niños niñas durante el momento de inicio de ejecución de
actividades lúdicas como por ejemplo: cómo podría jugar ,de qué
manera, mostrar cómo haría para jugar ,entre otros.
De allí pues el adulto significativo debe conocer que a través del juego se
puede inculcar valores ( respeto, amor cooperación, entre otros) por otra
parte el niño - niña adquiere y comparte experiencias significativas,
aprende a explorar, crear, reflexionar, manipular, armar, comunicar,
interactuar a través de juguete que contribuyan con su desarrollo
psicomotor, En tal sentido, se evidencio el consenso sobre la necesidad
de elaborar e implementar una ludoteca itinerante (circulante), que
permita su rotación de casa en casa, de acuerdo a un cronograma de
actividades, previamente establecido con la participación de una docente
colaboradora, y la responsabilidad de las madres de la comunidad
“Coconut.”
CONCLUSIÓN



     La Psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el
dominio del movimiento corporal, la relación y la comunicación que se va
a establecer con el mundo que rodea a la persona.

     Por medio del desarrollo de la Psicomotricidad se pretende
conseguir la conciencia del propio cuerpo en todos los momentos y
situaciones, el dominio del equilibrio, el control y eficacia de las diversas
coordinaciones globales y segmentarias, el control de la inhibición
voluntaria de la respiración, la organización del esquema corporal y la
orientación en el espacio, una correcta estructuración espacio-temporal,
las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al mundo exterior y
crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión de las
pulsiones en el ámbito imaginario y simbólico y al desarrollo libre de la
comunicación.

     De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo
de estos tres importantes elementos de la Psicomotricidad no sólo se
logrará un buen control del cuerpo, sino que también brindará la
oportunidad de desarrollar diversos aspectos en el ser humano, tales
como las emociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos, etc.

     Todos los elementos desarrollados en forma progresiva y sana
conseguirán crear individuos exitosos tanto interna como externamente.
BIBLIOGRAFÍA



Borja, S. (2000) La Ludoteca como Herramienta Educativa en Niños -
Niñas Preescolares. Madrid. España

Díaz B. Estimulación de la Psicomotricidad mediante el juego para el
niño - niña en edad Preescolar. Punto Fijo Venezuela. (2003)

Hurtado. El Proyecto de Investigación quinta Edición, Caracas Venezuela
.Editorial Episteme.2006.

Julio Cerezal y Jorge Fiallo. Cómo investigar en Pedagogía, Ciudad de la
Habana Cuba. (2004)

Palella y Martin. Proyecto de investigación Guía para su Elaboración,
Editorial Espítame .Caracas, Venezuela. (2006).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta
oficial   de   la   República   Bolivariana    de   Venezuela,      36.860
(extraordinaria), Diciembre 30, 1999.

Diseño Curricular de Educación Inicial: Versión Final, 2008

Guías Prácticas de Educación Preescolar. 1987

Jean Piaget . Desarrollo Cognoscitivo. Cuarta Edición. Editorial. (2001)

Juan García. Psicomotricidad y Educación Infantil. México. (2009)

Ley Orgánica de la Educación. (2009). Gaceta oficial de la República de
   Venezuela. Nº 0002635 (Extraordinaria). Caracas. (09 de Julio de
   1980).

Ley Orgánica para la Protección del Niño y Niña y del Adolescente.
   Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 5266.
   (Jueves 02 de octubre de 1998).
Lineamientos Orientadores para la Construcción de los Proyectos de
Aprendizaje en el PNFE, Semestre 2009-II

Molina, D. La Educación Psicomotora. (1984)



Plan Nacional Simón Bolívar. (2007-2013).
Proyecto cruz listo
Proyecto cruz listo
Proyecto cruz listo

Más contenido relacionado

PDF
Ejes integradores
PDF
Bases legales educación especial
PPTX
Área de aprendizaje: Relación con el ambiente
PPTX
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
PPT
curriculo de educacio inicial
DOCX
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
PDF
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
DOCX
Indice de Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo
Ejes integradores
Bases legales educación especial
Área de aprendizaje: Relación con el ambiente
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
curriculo de educacio inicial
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
VINCULACIÓN DE LOS 7 ENFASIS CURRICULARES A LA PLANIFICACIÓN DEL NIVEL DE EDU...
Indice de Proyecto conozco mi cuerpo, aprendo a cuidarlo y valorarlo

La actualidad más candente (20)

PDF
3 UBV GUIA PROFESIONAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EDUCADORES PNFE (1)...
PPT
Explorando Mi Pais Venezuela
DOCX
Desarrollo curricular-manos-a-la-siembra
PPTX
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
PPT
Literatura infantil venezolana
PPTX
Bases legales de la educacion especial en venezuela.
PPTX
Rol del docente en la educación inicial.
PPT
Presentacion de planificacion en inicial
PPT
Consejos educativos. resolución 058
DOCX
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
PDF
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
PPT
Educación Inicial
PPTX
LECTURA
PPTX
Tradiciones navideñas, tiempo para compartir
DOCX
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
DOCX
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
PDF
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
PDF
Proceso curricular venezolano
PDF
Métodos de investigación en la Educación Inicial
PDF
Instruccion mbf
3 UBV GUIA PROFESIONAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EDUCADORES PNFE (1)...
Explorando Mi Pais Venezuela
Desarrollo curricular-manos-a-la-siembra
Orientaciones del Sistema Educativo Bolivariano
Literatura infantil venezolana
Bases legales de la educacion especial en venezuela.
Rol del docente en la educación inicial.
Presentacion de planificacion en inicial
Consejos educativos. resolución 058
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Educación Inicial
LECTURA
Tradiciones navideñas, tiempo para compartir
Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de ed...
Proyecto de aprendizaje ii lapso 3 ero fvm 2013 2014
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
Proceso curricular venezolano
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Instruccion mbf
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Proyecto trabajo julia
DOCX
Normas para la presentación de trabajos de investigación
PPTX
Motricidad fina
PPT
REQUISITOS PARA LA SOCIALIZACIÓN
PPT
Diapositivas para exposicion de proyectos mision sucre vargas
PPTX
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
PDF
Tesis desarrollo de motricidad final
PPT
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
DOC
Plan estrategico de educacion ambiental
DOCX
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
PPT
Motricidad fina
PPTX
Motricidad gruesa
DOCX
Pasantias de joan listas
DOC
Instructivo ubv
DOCX
Ensayo de organizacion y sistemas ii (desafios de go )
PPTX
Tic desarrollo motriz
PDF
PPTX
Motricidad fina
PPTX
Proyecto trabajo julia
Normas para la presentación de trabajos de investigación
Motricidad fina
REQUISITOS PARA LA SOCIALIZACIÓN
Diapositivas para exposicion de proyectos mision sucre vargas
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
Tesis desarrollo de motricidad final
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE PROYECTO PARA LICENCIADOS EN EL PROGRAMA FOR...
Plan estrategico de educacion ambiental
Desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3y 4 años en el C D I C...
Motricidad fina
Motricidad gruesa
Pasantias de joan listas
Instructivo ubv
Ensayo de organizacion y sistemas ii (desafios de go )
Tic desarrollo motriz
Motricidad fina
Publicidad

Similar a Proyecto cruz listo (20)

PDF
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
PDF
Programa Educacion Afectiva Secundaria
DOCX
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN EL CONTEXTO E...
DOC
Analisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y Koropo
PDF
Cs naturales 2do año
PDF
Actividades artes visuales
PDF
Artes visuales y musica.pdf
PDF
"Hoy... la infancia hoy"
DOCX
Proyecto de integracion y participaciòn
PDF
Educación inicial bolivariana
PDF
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
PDF
Sistema Educativo Bolivariano
PDF
Sistema educativo bolivariano
PDF
Cs naturales1er año
DOCX
Trabajo final upn
PDF
Promoción de la Canción infantil en Santa Clara
PDF
Paula andrea pelaez gil
PDF
proyec numeros1.pdf
PDF
Antologia de las experiencias de la educación inicial iberoamerica
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Programa Educacion Afectiva Secundaria
ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA MOTIVAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS EN EL CONTEXTO E...
Analisis comunicacional en la comunidades Simón Bolívar y Koropo
Cs naturales 2do año
Actividades artes visuales
Artes visuales y musica.pdf
"Hoy... la infancia hoy"
Proyecto de integracion y participaciòn
Educación inicial bolivariana
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana: Nuevo Currículo y Orientaciones ...
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema educativo bolivariano
Cs naturales1er año
Trabajo final upn
Promoción de la Canción infantil en Santa Clara
Paula andrea pelaez gil
proyec numeros1.pdf
Antologia de las experiencias de la educación inicial iberoamerica

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Proyecto cruz listo

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISION SUCRE ALDEA ANIBAL LÁREZ LUDOTECA ITINERANTE PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS(AS) DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA NO CONVENCIONAL (A.E.N.C) DE LA COMUNIDAD “COCONUT” MUNICIPIO MARIÑO - ESTADO NUEVA ESPARTA Trabajo de Grado para Optar al Título de Licenciada en Educación Inicial Autora: Cruz Alcalá Asesor: Licda. Annys Salazar EL ESPINAL, JULIO DE 2011.
  • 2. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISION SUCRE ALDEA ANIBAL LÁREZ LUDOTECA ITINERANTE PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS(AS) DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA NO CONVENCIONAL (A.E.N.C) DE LA COMUNIDAD “COCONUT” MUNICIPIO MARIÑO - ESTADO NUEVA ESPARTA Trabajo de Grado para Optar al Título de Licenciada en Educación Inicial Autora: Cruz Alcalá Asesor: Licda. Annys Salazar EL ESPINAL, JULIO DE 2011.
  • 3. DEDICATORIA A mi Dios, quien me dio fuerza, voluntad y perseverancia para lograr mi meta. A mi Madre, porque es una mujer virtuosa, por sus valiosos consejos, tanto espirituales como seculares. A mi Padre, porque me dio ejemplo de lucha y esfuerzo, por ser un hombre esforzado en la vida. A mi amado Hijo Luis Manuel, a quien amo y ha sido mi inspiración. A mi Esposo Benjamín Bravo, por sus consejos, ayuda y constante preocupación para que yo pudiera lograr este objetivo; nuestro objetivo. Cruz Alcalá.
  • 4. AGRADECIMIENTO A Dios todopoderoso que me guió, porque es él quien hace perfecto mi camino. A mi Madre, por su constante apoyo e incansable ayuda. A mi Padre, en dondequiera que esté. A mi Hijo, Luis Manuel, porque para lograr esta meta le quité tiempo que le pertenecía. A mi Amado Esposo Benjamín Bravo, por su comprensión en los momentos difíciles. A mi Negra consentida Francisca Duarte. A mi Profesores Asesores Annys y Julio por su valiosa colaboración y paciencia que tuvieron para orientarme. A mis Compañeros (as) de Trabajo, porque cuando necesité apoyo de ellos me lo dieron y a todas las personas que de una u otra manera me ayudaron para que esto se hiciera realidad. Cruz Alcalá
  • 5. ÍNDICE GENERAL Pág. Resumen................................................................................................ viii Introducción........................................................................................... 1 Diagnostico de contexto ................................................................................... 3 Identificación del problema Socio Educativo 13 ................................................................................ ................................................................................................. 11 .............................................................................. 11 Métodos de Investigación Métodos Empírico................................................................................... 12 Métodos Teórico...................................................................................... 12 Población y Muestra................................................................................ 12 Desarrollo: Fundamentación Teórica El Trenzado............................................................................................. 13 La Psicomotricidad Fina.......................................................................... 13 Las Áreas de la Psicomotricidad............................................................. 13 Esquema Corporal.................................................................................. 13 Lateralidad.............................................................................................. 14 Equilibrio................................................................................................. 14 Estructura Espacial................................................................................ 14 Tiempo y Ritmo....................................................................................... 14 Fundamentación Psicológica.................................................................. 14 Fundamentación Pedagógica................................................................. 15 Fundamentación Filosófica.................................................................... 15 Básicos Curriculares... .......................................................................... 16
  • 6. Eje Transversal. .................................................................................... 16 Dialéctica Materialista............................................................................ 17 Proyecto Nacional Simón Bolívar........................................................... 17 Bases Legales......................................................................................... 17 Planeación.............................................................................................. 19 Conclusión.............................................................................................. 24 Bibliografía…......................................................................................... 25 Anexos.................................................................................................... 26 Anexos Nº1: Anexos Nº2: Anexos Nº3: Anexos Nº4:
  • 7. INDICE DE CUADROS CUADRO DESCRIPCION DEL CONTEXTO 1 Geohistórico-Socio Político Económico…………………………………7 2 Ideológico Cultural- Educativo Pedagógica -Ambiental………………8 3 Matriz Dofa……………………………………………………………… 9 4 Plan de Acción……………………………………………………
  • 8. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISION SUCRE LUDOTECA ITINERANTE PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS(AS) DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA NO CONVENCIONAL (A.E.N.C) DE LA COMUNIDAD “COCONUT” MUNICIPIO MARIÑO - ESTADO NUEVA ESPARTA Autora: Cruz Alcalá Asesora: Annys Salazar Año: 2011 RESUMEN El propósito de esta investigación es Determinar la importancia de una Ludoteca Itinerante para Desarrollar La Psicomotricidad Fina en los niños(as) de la Atención Educativa No Convencional de la Comunidad “ Coconut.”. Se realizó un diagnostico inicial donde se pudo evidenciar, que los mismos presentan necesidades en cuanto a los trabajos gráfico plástico: garabateo, pintura, rasgado, moldeado, demuestran desinterés al momento de realizar las actividades pautadas. La investigación se efectuó mediante los métodos de investigación Teórico y Empírico bajo la modalidad de investigación acción participante. La población estuvo circunscrita por 200 familias y la muestra está conformada por 45 adultos significativos de la comunidad ya mencionada. Para el desarrollo del estudio fue necesario apoyarse en fuentes bibliográficas, documentales, así como en las diferentes teorías entre ella se hace énfasis en la de Jean Piaget, Teoría Sociológica, Teoría Pedagógica, Teoría Filosófica, el Proyecto Nacional Simón Bolívar, La Dialéctica Materialista así como también los Básicos Curriculares. Se utilizaron diversos tipos de actividades didácticas para dar cumplimiento a todas las acciones propuesta en la planeación y al tema abordado en el proyecto. Dicha investigación se encuentra inmersa en los distintos ordenamientos jurídicos establecidos en la República Bolivariana de Venezuela entre los cuales se mencionan: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación 2009 la LOPNA y El Plan Nacional Simón Bolívar. Se ejecutó un plan de acción donde se implementaron estrategias para incorporar a los niños y niñas en las diferentes actividades de la Psicomotricidad fina donde ejerciten sus movimientos manuales como el rasgar, recortar, trenzar, y de esta manera poder desarrollar se potencial creador.
  • 9. INTRODUCCION La Psicomotricidad puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea; a lo largo del tiempo ha establecido unos indicadores para entender el proceso del desarrollo humano, que son básicamente, la coordinación (expresión y control de la motricidad voluntaria), la función tónica, la postura y el equilibrio, el control emocional, la lateralidad, la orientación espacio temporal, el esquema corporal, la organización rítmica, las praxis, la grafo motricidad, la relación con los objetos y la comunicación (a cualquier nivel: tónico, postural, gestual o ambiental). Para conocer de manera más específica el significado de la Psicomotricidad, resulta necesario conocer que es el esquema corporal. Este puede entenderse como una organización de todas las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del mundo exterior, consiste en una representación del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y posibilidades de acción. El esquema corporal constituye pues, un patrón al cual se refieren las percepciones de posición y colocación (información espacial del propio cuerpo) y las intenciones motrices (realización del gesto) poniéndolas en correspondencia. La conciencia del cuerpo nos permite elaborar voluntariamente el gesto antes de su ejecución, pudiendo controlar y corregir los movimientos. Es importante destacar que el esquema corporal se enriquece con nuestras experiencias, y que incluye el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo. Si bien es cierto en las primeras etapas el niño necesita de la estabilidad de la atención, del estimulo y del desarrollo de la memoria, de
  • 10. acuidad perceptiva de la distintas vías, del control de los movimiento tanto corporales como manuales en definitiva de la mejor capacidad de uso de la totalidad de sus guías receptivas de aprehensión y de ejecución para poder arribar al aprendizaje. La psicomotricidad es entonces una disciplina cuyos medios de acción pueden ejercer una importante influencia en el desarrollo integral del niño y niña en general, y en particular sobre su inteligencia su efectividad y su rendimiento escolar. Para el nivel preescolar (inicial) el objetivo de la exploración del movimiento es principalmente propiciar el desarrollo psicomotor del niño - niña, teniendo en cuenta la edad de los mismos y la etapa de crecimiento, desarrollo y maduración en que se encuentran, además contribuyen al desarrollo socio emocional y cognitivo hacia el logro del desarrollo integral del ser. Así mismo, contribuirá con la adquisición y desarrollo de: el tono muscular (fines inhibitorio), esquema - imagen corporal, nociones temperó - especiales, definición denominaciones lateral y noción de literalidad, dinámica global (equilibrio y coordinación motora gruesa y fina). Así mismo se proporciona una ludoteca itinerante (circulante), rodante con juguetes que invitan al juego y contribuyen para desarrollar la psicomotricidad fina de el niño (a) de 0 a 6 años de la Comunidad ”Coconut”.
  • 11. DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO Reseña Histórica del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Simoncito Guaiquerí ” El Jardín de Infancia Villa Rosa, inicio sus funciones en el año 1975, bajo la sub.-Dirección de Emma García de Rivera, con una sección, a cargo de la docente Miriam Cheng teniendo como sede un hogar en el sector “H” de la Urbanización Villa Rosa. En el año 1976 fue trasladado a la E.B “Villa Rosa”, creándose otra sección atendida por la docente América de Rodríguez y la asistente Damaris Villarroel. El 4 de noviembre de 1977, toma posesión de su sede ubicada en la calle 2 entre los bloques 5 y 6 de la misma urbanización, en una construcción de cuatro (4) secciones realizada por el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI). Posteriormente, en el año 1979, se logra la creación de otras secciones para un total de 8 aulas. En 1986, la docente América de Rodríguez toma posesión de la subdirección y en 1988 asume la dirección del plantel, quedando la subdirección a cargo de la docente Amarilis de León. En 1997, la Profesora Petra de Velásquez la sucede en subdirección para luego en el año 1998 encargarse de la dirección conjuntamente con la docente Rusué Cazorla, quien se mantiene en un tiempo determinado en la subdirección. En junio de 2002 esta institución comenzó a formar parte del proyecto de Escuelas Bolivarianas. En el año 2003, la planta física es tomada por (FEDE), para su rehabilitación y construcción de dos (2) nuevas aulas, para un total de diez (10), una Sala de Usos Múltiples, áreas para Cocina, Secretaría y Dirección, así como también áreas de recreación con dos (2) parques infantiles. En el año 2004 la Profa. Zulay Gómez se incorpora a la subdirección y es jubilada en el 2006. El 20 de
  • 12. septiembre de este mismo año, es inaugurada por el Ministro del Poder Popular Para la Educación Aristóbulo Isturiz con un nuevo epónimo, C.E.I. Simoncito “Guaiquerí”, con una matrícula de 280 niños y niñas, distribuidos en dos (2) etapas: 2 Salas de Maternal y 8 Salas de Preescolar. Para el Año Escolar 2010-2011, la institución cuenta con el mismo número de aulas y una matrícula de 275 niños y niñas. En Septiembre de 2009 es jubilada la Profesora Petra de Velásquez, por lo cual el 4 de Noviembre de 2009, fecha en la que se celebro el 32º Aniversario de la Institución, esta cuenta con una nueva estructura: Oscarina de Gómez, Directora (E), Frank Celina de González, Acompañante Pedagógico y Promotor del Programa de Alimentación Escolar (P.A.E.), diez (10) docentes de Atención Convencional y una de Atención No Convencional. El Personal Administrativo lo conforman, once (11) Asistentes y una Secretaria. El Personal Ambientalista está integrado por (4) personas. En el año Escolar 2010 llega a la Institución la Lcda. Laura Carreño de Amundaray como Directora (e) continuando con la misma estructura en cuanto a docentes, administrativos y obreros. Este centro educativo funciona para brindar atención integral a los niños y niñas de la comunidad y lugares adyacentes ofreciendo los servicios sociales tales como: Psicopedagogos, Psicólogos, Odontólogos, Becas Escolares, entre otros, los cuales están asignados por el Ministerio del Poder Popular Para la Educación.
  • 13. CONTEXTUALIZACION DE LAS FINALIDADES DE LA ESCUELA M I S I O N Garantizar a los niños y niñas un desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos, desde cero (0) hasta seis (6) años, a través de la atención educativa convencional y no convencional, en las áreas: pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico, cultural y legal, potenciando así el desarrollo de habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores, proporcionando sentimientos básicos de seguridad y bienestar, aspectos que tienen gran significación en el desarrollo de su personalidad y permiten la formación de un nuevo republicano y republicana atendiendo a la diversidad e interculturalidad. VISIÓN La formación de un ciudadano para la vida, atendiendo sus necesidades e intereses mediante las acciones pedagógicas y sociales que se requieran para su desarrollo integral, con valores de justicia, libertad, honestidad, convivencia, identidad personal, cultural, local, regional y nacional, respetando los derechos humanos, capaz de asumir los retos que se le presenten, con principios éticos, críticos, sociales, creativos, humanos, reflexivos, con conciencia ambientalista , republicana, y a través de la integración familia –comunidad y escuela, compenetrados en forma activa en las transformaciones de la sociedad y atendiendo los objetivos del sistema educativo bolivariano.
  • 14. VALORES INSTITUCIONALES Los valores son principios que definen la actitud y la conducta del individuo permitiéndoles crecer en espíritu, cuerpo, inteligencia, sensibilidad, sentido crítico y autonomía. Los espacios más propicios en la formación de valores, son la familia y la escuela; ambas instancias son corresponsales de los que transmiten a los niños y niñas. En esta institución se van adquiriendo los valores y principios a través de las distintas actividades que se planifican, en función de los pilares que sustentan la educación bolivariana: Aprender a Crear, Aprender a Participar, Aprender a Reflexionar, Aprender a Valorar. Entre ellos se mencionan:  Respeto a la vida  Convivencia armónica en el marco de la solidaridad  Libertad para la escogencia en los materiales, actividades y compañeros  Tolerancia y valoración del bien común  Valoración social y ética del trabajo  Corresponsabilidad y cooperación  Respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos  Formación de niños creativos en sus propias ideas  Amor y fraternidad  Conciencia ambientalista  Responsabilidad en sus propias acciones  Igualdad en sus deberes y derechos  Amor a la patria
  • 15. Decoro, lealtad, vocación de servicio, disciplina, eficacia, puntualidad y transparencia. Reseña Histórica de la Comunidad La comunidad ”Coconut” está situada en el sector la Isleta municipio Mariño. Se trata de aproximadamente de un grupo de 200 familias que desde Septiembre del 2007 invadieron las instalaciones privadas del hotel “Coconut”, ante la necesidad de viviendas, estas personas provienen de diversos sectores del estado Nueva Esparta, así como de diferentes lugares del país. Para llevar a cabo el diagnóstico de la situación problema, se utilizó él siguiente cuadro para analizar la realidad socioeducativa, en el momento actual. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO ÁMBITOS CONTEXTO FAMILIA ESCUELA COMUNIDAD La mayoría Los niños poseen Los adultos desconoce poco mayores que Geohistórico la ubicación conocimiento en conforman de su cuanto a la esta comunidad, fundación de su comunidad así como su comunidad. poseen historia. conocimiento de su fundación,
  • 16. más no del origen de la misma. Participa en Tiene No están las participación en organizados Socio-político actividades las actividades en consejo políticas. políticas, comunales. gubernamentales, Se benefician y culturales que de un CDI se realizan en la que se comunidad. encuentra cerca de la comunidad. Algunas Recibe un Sus familias pequeño aporte pobladores no Económico poseen económico de la poseen gran pequeños Zona Educativa actividad comercios, del Estado Nueva económica, locales Esparta (ZENE). solo pequeños donde comercios que trabajan los les permite mismos conseguir miembros de para su la sustento comunidad. diario. Tales como: bodegas, peluquerías, etc. Las familias Realiza Los niños poseen actividades ,niñas y diversas lúdicas adultos Ideológico/cultural costumbres y recreativas y significativos tradiciones culturales donde participan en de acuerdo a los niños y niñas las su origen de la comunidad actividades natal. tienen poca culturales y participación. tradicionales que se realizan dentro de la misma
  • 17. Poca Desarrolla Falta de integración actividades interés de Socio educativo- en las conjuntas en parte de los pedagógico actividades cuanto al adultos conjuntas de desarrollo significativos Atención enseñanza y en la Educativa No aprendizaje de realización de Convencional los niños(as) en las ( A.E.N.C) en las cuales se actividades cuanto al observa poco lúdicas, desarrollo interés de parte recreativas de integral del de los padres y los niños y niño o niña. representantes. niñas. Falta de Desinterés de Se beneficia conciencia parte de esta por de los Ambiental ambientalista. limpieza y aseo servicios de la comunidad. básicos (agua, luz y aseo urbano domiciliario) de manera ilegal. Contradicción Principal Causas que la hacen Contradicción principal Consecuencias posible
  • 18. No existen espacios Ludotecas ---- Desconocimiento comunitarios para creación de una ludoteca de ludotecas. Ludotecas Itinerante Espacio físico ---- Espacio físico no apto Poca asistencia de para impartir actividades Espacio físico adecuado los niños(as) y pedagógicas conjuntas, adultos debido a contaminación significativos a las ambiental actividades conjuntas pedagógicas ANÁLISIS DEL CUADRO COYUNTURAL En cuanto al análisis Geohistórico las familias que conforman esta comunidad, la mayoría desconocen la ubicación geográfica de su comunidad, así como su historia y el origen de la misma debido a que los habitantes pertenecen de diferentes partes del país, así como también extranjeros. Se realizó un estudio demográfico de los datos de dicha familias, con el fin de conocer cuáles son las necesidades de mayor prioridad y detectar los recursos existentes con que cuenta la comunidad que puedan ser utilizados para el desarrollo de programas en beneficios de la misma. Durante el recorrido por la comunidad de “Coconut”, se pudo observar que está organizada por calles 1,2,3,4,5, calle transversal y calle principal; también existen dos salones grandes que eran el lobby del hotel, diseñado para el recibimiento de los huéspedes, con un primer piso que fueron ocupados por las familias y divididos en habitaciones unifamiliar, cuenta una churuata y piscina. En relación a las viviendas estas constan de un baño, una habitación y una sala que funciona como cocina comedor, siendo espacio limitado donde en la gran mayoría de las mismas habitan de 2 a 4 familias (de 6 a 12 personas),es decir viven en hacinamiento, siendo esto dificultoso para realizar labores diarias del hogar.
  • 19. También se observa un gran número de niños y niñas no escolarizados y deserción escolar, así como niños y niñas especiales sin acceso a su educación. Esto debido a que la institución educativa más cercana es la Unidad Educativa “Dr Raúl Leoni”, en la cual el número de niños y niñas de esta comunidad exceden la matrícula de dicha institución. Referente al ambiente Socio Político, la comunidad participa activamente en los procesos electorales, hay diversidad de grupos sociales y simpatizantes de las diferentes organizaciones políticas. Cabe destacar que dicha comunidad carece de instalaciones deportivas, parques infantiles para el disfrute de los infantes, casa de alimentación, misiones educativas y consejos comunales. Donde urge calidad de vida para estas familias, negándosele todo tipo de posibilidades. En cuanto al ámbito Económico, en la actualidad sus pobladores no poseen gran actividad económica, sólo pequeños comercios como: bodegas, peluquerías, ventas de empanadas y ventas de perro calientes, entre otros que les permite, conseguir su sustento diario. Cabe resaltar que hay la presunción de de la venta consumo de psicoactivos y alucinógenos. La mayoría de las familias diariamente se trasladan a trabajar a las ciudades comerciales, para obtener mejores beneficios en el hogar. En cuanto al sustento de la institución solo reciben un pequeño aporte económico de la Zona Educativa del Estado (Z.E.N.E), ya que los comercios por ser familiares no prestan ninguna colaboración. Los maestros de la Atención Educativa No Convencional (A.E.N.C.) se ven en la necesidad de adquirir algunos materiales de trabajo utilizando sus propios medios. En lo Ideológico Cultural, esta comunidad presenta condiciones atípicas a otros pueblos por ser una urbanización relativamente nueva, conformada por personas de diferentes estados del país quienes practican las costumbres y tradiciones de éstas. en cuanto a su religión es la católica,
  • 20. sin embargo, también cuenta con miembros de otros grupos religiosos entre ellos evangélicos y testigos de Jehová. Con respecto a su gastronomía, esta es diversa y común en algunos platos tales como: pabellón criollo, arepa, sancocho de gallina, dulce de lechosa, hallacas, pernil de cochino, sancocho de pescado ,entre otros. Conmemoran diferentes festividades tales como: efemérides , fechas patrias y religiosas de nuestro estado. En el ámbito Socio educativo- pedagógico, la misión primordial de la Atención Educativa No Convencional (A.E.N.C.), está referida a la atención integral de los niños y niñas entre 0 y 6 años, mediante el desarrollo y ejecución de estrategias de formación, orientación, modelaje y organización dirigidas a la familia y a la comunidad en general, a los fines de privilegiar a la familia como primera institución educativa del niño(a) en sus competencias para abordar el proceso de aprendizaje y desarrollo de sus hijos menores; así mismo, la atención educativa de los niños(as) de cada comunidad que no son atendidos por los centros no convencionales, ya sea porque no cuentan con debido espacio ,o que las familias habitan en lugares distantes a los centros educativos existentes o que los mismas decidan no enviar a sus hijos menores de 6 años a los centros. En lo que se refiere al ámbito Ambiental la comunidad de “Coconut” cuenta con los servicios básicos agua, luz y aseo urbano domiciliario de los cuales sus habitantes se benefician de manera ilegal, también gozan de transporte público, sistema de cloacas, entre otros; dicha comunidad está organizada por calles 1,2,3,4.5, calles transversales y una calle principal, cuenta con una churuata y piscina, esta última tiene agua depositada sin drenaje, materiales de desecho que son lanzados por las mismas personas de la comunidad; siendo esta un riesgo permanente para los niños y niñas que habitan en sus alrededores, donde ha habido hechos que lamentar para los infantes, manifestando brotes de dengue afectando a la población en
  • 21. general. Aproximadamente hace 3 años hubo la intención de rellenarla, pero no se culminó el proceso de relleno, sumado a esto se percibe malos olores, motivado a las evacuaciones que muchas veces son lanzadas a la misma. En la comunidad se puede visualizar el desborde de cloacas en la vía principal y diferentes calles con desperdicio del agua para el consumo humano. Existe un gran número significativo de niños(as) con problemas de asma, debido a la contaminación ambiental, prevaleciendo malos olores desagradables en sus alrededores. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGOGICO EDUCATIVO A través del diagnóstico aplicado a los niños(as) de 0 a 6 años de edad en las actividades conjuntas de Atención Educativa No Convencional en la comunidad “Coconut” municipio Mariño; se constató la necesidad que tienen los mismos en el trabajo de la Psicomotricidad Fina, puesto se observó en reiteradas oportunidades que los niños(as) de acuerdo a su edad cronológica requieren ayuda para recortar, pegar, rasgar, ensartar, abrochar, trenzar, entre otros; así como también realizar movimientos de manos y brazos para desarrollar diferentes actividades de tipo óculo-manual y coordinación viso-motora fina. La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales Por tanto en los primeros años de la educación del niño/a, hasta los siete años aproximadamente, entendemos que toda la educación es
  • 22. psicomotriz porque todo el conocimiento y el aprendizaje, parte de la propia acción del niño/a sobre el medio, los demás y las experiencias que recibe. De acuerdo a las consideraciones señaladas, se plantea la siguiente interrogante: ¿Contribuirá una Ludoteca Itinerante para desarrollar la psicomotricidad fina en los niños(as) de la Comunidad Coconut?. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGÓGICO Teorías y Enfoques La ludoteca es un centro infantil de tiempo libre que pone a disposición de los niños una colección de juguetes para ser utilizados en el mismo local o para ser tomados en préstamo. Podemos decir que la ludoteca es al juguete lo que la biblioteca al libro. En la mayoría de los casos, las ludotecas están vinculadas a los municipios o delegaciones provinciales de los ministerios de cultura; a estructuras ya existentes como las casas del niño y las bibliotecas infantiles, aunque algunas funcionan en forma independiente de estructuras públicas y/o asociativas, constituidas como una entidad por sí mismas. Hoy en día, la mayoría de las ludotecas poseen una estructura administrativa y métodos de trabajo precisos. Los especialistas y responsables de ellas estiman que el juguete no es un objeto para la simple
  • 23. diversión, sino que lo reconocen como un útil instrumento de adecuación, que puede rivalizar con el disco y el libro en la tarea educativa y en el uso constructivo del tiempo libre. Es necesario señalar que cualquier ludoteca requiere siempre de un gran surtido de juguetes y debe estar en condiciones de afrontar la competencia de tiendas y jugueterías manteniéndose al corriente de las innovaciones que se introducen en el mercado. Si bien es cierto la palabra ludoteca deriva del latín ludus que quiere decir juego, juguete, y del griego théke que significa cofre, caja. Según el currículum Bolivariano de Educación Inicial (2005 Pág. 135). La ludoteca como estrategia no convencional de Educación Inicial, se concibe como un espacio de encuentro entre adultos, niños y niñas, en el que a través del juego desarrollan experiencias educativas. Allí el/la docente puede:  Propiciar la integración de padres, madres u adulto significativo responsable, con los niños y las niñas  Promueve experiencias de aprendizaje  Ofrecer materiales, incluso en calidad de préstamo, que posiblemente no existen en los hogares Según lo antes señalado las ludotecas están consideradas como centros recreativos pensando especialmente en los niños y niñas y su misión es desarrollar la personalidad mediante el juego y actividades lúdicas, ofreciéndoles los materiales necesarios con el fin de despertar la creatividad sensorio-motriz, lenguaje y socio-emocional. Borja Solé define a la ludoteca como un "lugar en el que el niño puede
  • 24. obtener juguetes en régimen de préstamo y donde puede jugar por mediación directa del juguete con la ayuda de un ludotecario o animador infantil". Por otra parte la ludoteca está considerada como instituciones recreativas culturales especialmente pensadas para los niños y su misión es desarrollar la personalidad de éstos mediante el juego, ofreciendo los materiales necesarios (juguetes, material lúdico y juegos), así como orientaciones, ayudas y compañía que requieren para el juego. En muchos países su éxito ha sido relativo pues, como lo explica Borja Solé, existen algunas razones para que no se haya logrado en ellas un ambiente idóneo: problemas económicos, de espacio físico, falta de personal, etc. Cabe destacar las funciones de una ludoteca 1. Proporcionar a los niños aquellos juguetes que hayan escogido en función de sus gustos, aptitudes y posibilidades. 2. Promover el juego en grupos, con compañeros de edades similares. 3. Favorecer la comunicación y mejorar las relaciones del niño con el adulto, en general, y de los hijos con los padres, en particular. 4. Orientar a los padres en relación con la adquisición de juguetes que convengan a sus hijos. 5. Proporcionar material lúdico adecuado para los niños con alguna discapacidad, cualquiera que sea su enfermedad, problema físico o psíquico. 6. Realizar actividades de animación infantil relacionadas principalmente con el juego y el juguete.
  • 25. 7. Probar los juguetes para conocer su calidad material y también las reacciones del niño ante ellos. 8. Facilitar esta información a los fabricantes de juguetes que la soliciten. 9. Reparar aquellos juguetes que se hayan estropeado. En tal sentido se obtienen los beneficios Las ludotecas satisfacen principalmente las necesidades de niños solos, con quienes los padres no juegan. En ella los lazos familiares adquieren fuerza y se estrechan las relaciones de los padres con los hijos. La ludoteca es una vigilante de la calidad del juego y brinda a los padres la posibilidad de probar diversos juguetes antes de comprarlos. Allí, el niño usuario se transforma en creador y receptor de juguetes, algunos de ellos, incluso, creados por otros niños de su edad. De tal forma la ludoteca constituye un intento de control del consumo irracional. Los precios de los juguetes, como los de todos los artículos, no cesan de aumentar, razón por la cual la ludoteca se ha vuelto una excelente opción. El principio de la ludoteca, en una perspectiva etnológica, conduce a pensar históricamente sobre el sistema de intercambio de objetos en nuestra cultura y sociedad. Pero lejos de convertirse en "prótesis" suplementaria de una sociedad que crea objetos para remediar sus propias carencias, pretende mejorar la calidad de la vida y tejer lazos humanos en el seno de una comunidad. Dentro de esta configuración existen tipos y funcionamientos de diferentes ludotecas. Actualmente las ludotecas existentes pueden clasificarse de acuerdo con su forma de trabajo y los propósitos que persiguen, y son: Ludoteca comunitaria, Ludoteca personal y la Ludoteca escolar. A si mismo la ludoteca comunitaria es promovida entre niños y jóvenes a quienes se invita a pasar un rato de diversión y esparcimiento,
  • 26. compartiendo juegos y juguetes con otros niños, vecinos de la comunidad donde se ubica el centro lúdico. Por otra parte la ludoteca personal está integrada por antologías de poemas, cuentos, cantos y juegos, seleccionados con el propósito de que el lector descubra, los disfrute y aprenda a encontrarse a sí mismo. Cabe destacar las ludotecas escolares las hay en instituciones educativas muy diversas. Algunas escuelas superiores, como las facultades de Economía, Medicina y Derecho, de Ciudad Universitaria, cuentan con centros que disponen de materiales lúdicos que responden a las características de los usuarios y de los objetivos que persiguen. En el nivel de educación primaria, algunas escuelas cuentan con ludotecas. En la escuela primaria Adolfo López Mateos fue creada en el año 1988 y en ella se pretende complementar los materiales lúdicos con actividades propias de una videoteca. También se pueden clasificar las ludotecas considerando su manera de funcionar. La más frecuente es la ludoteca local, que suele constar de una sala en la que los juguetes están colocados en estanterías y clasificados por edades y por clases (educativos, tácticos, deportivos). El niño puede mirarlos, jugar con ellos y compararlos antes de efectuar su elección y dirigirse a la mesa donde le espera el animador. Este último le preguntará su nombre y buscará su ficha personal, a la que adjuntará la ficha del juguete, para cotejar ésta con el estado en que se proporciona el juguete al niño. Finalmente se lo entrega por un periodo máximo, que en general es de unos quince días. En esa misma sala o en otra cercana se suele encontrar un área de juegos, en la que el niño puede jugar libremente con los juguetes especialmente destinados a ser utilizados en ella. Cabe destacar otro tipo de ludoteca es la itinerante. Una de sus modalidades es la que funciona impulsada por instituciones provinciales con el fin de acercar el juguete a
  • 27. núcleos rurales en lo que alguna asociación, centro de tiempo libre o escuela se convierten en sedes de dicha ludoteca itinerante. Las ludotecas de este tipo cuentan con un depósito central de juguetes y un medio de transporte, generalmente una camioneta o camión, en el que llevan los cofres que contienen los juguetes hacia las diversas entidades que se responsabilizan de los mismos. Se realizan viajes a cada núcleo para cambiar los juguetes, para llevarse los que había dejado y dejar los nuevos ya solicitados y seleccionados por los responsables de las entidades a quienes se les dejó previamente un fichero descriptivo de juguetes existentes. Algunas ludotecas suelen combinarse con otros servicios de animación infantil como bibliotecas, diversas actividades culturales, recreativas y deportivas. También existen ludotecas especializadas en el trabajo con discapacitados. Suelen funcionar exclusivamente para estos niños y están equipadas con juguetes especialmente seleccionados. Normalmente se encuentran dentro de las escuelas especiales donde estos niños estudian. Acuden a ella acompañados por sus educadores que orientan en gran medida la elección del juguete. Consideramos conveniente integrarlas a las ludotecas locales para que los niños con alguna discapacidad jueguen y se relacionen con el resto de los niños. Dentro de este orden de ideas se consideran las ludotecas como instrumento de evolución del entorno lúdico infantil. Ante la difícil situación del juego infantil en la mayoría de los medios urbanos de Venezuela de allí pues que las ludotecas podrían desempeñar un importante papel y tener aportaciones específicas en el desarrollo integral del niño. Para que esto sea posible se debe ampliar, mejorar, el concepto de ludoteca.
  • 28. Es decir, no conceptualizarla única y exclusivamente como un centro de préstamo de juguetes, sino como un centro infantil de tiempo libre, donde se realiza una animación globalizadora con los niños asistentes y, además, se comienzan procesos de animación y cambio de actitud en los padres y educadores de la zona de influencia de la ludoteca. Es decir, la ludoteca podría ser, y en nuestra opinión es necesario que sea, un centro infantil de tiempo libre donde se realice una oferta lúdica cualitativamente distinta (con actividades globalizadoras y una animación y pedagogía activa partiendo de los centros de interés del niño), a la vez que se convierte en un elemento de dinamización de los cambios de mentalidad, del movimiento de opinión y de los cambios en el sistema educativo, familiar. En este sentido quisiéramos resaltar el importante papel que pueden desempeñar en el proceso de cambio en el mundo del juguete. Numerosas investigaciones han demostrado que éste puede convertirse en un instrumento de exploración de la realidad, de armonioso desarrollo motor, sensorial, imaginativo, creativo y social del niño. Ahora bien, este alto potencial que en teoría tiene el juguete dista mucho de plasmarse en la realidad. Esto se debe a que para los fabricantes y distribuidores antes que un objeto educativo es un producto más para consumir, un generador de importantes beneficios económicos para las empresas del sector, las que dependen cada vez más de los grandes monopolios. Son fácilmente apreciables las interconexiones existentes entre el juego y la sociedad. El juguete suele ser una representación de lo real y algunas veces de determinados aspectos negativos de esta realidad. Un rápido análisis nos muestra la no neutralidad de los juguetes. Así, por ejemplo, tenemos los que reproducen los papeles masculinos y femeninos aceptados socialmente, aquellos en los que se trata de llegar primero y ganar el máximo de puntos, o, como en el caso del Monopolio o sus
  • 29. imitaciones, en los que se reproduce una sociedad basada en la especulación, el máximo beneficio, la acumulación máxima de capital. Para que un juguete pueda ingresar a una ludoteca tiene que reunir ciertas características; algunas de ellas son: que despierte la imaginación y la habilidad del niño, que sea creativo, que sirva para tomar decisiones, que desarrolle la concentración, que sea estético, que no cuente con sustancias tóxicas y que no haga propaganda de algún tipo de ideología sociopolítica. Eligiendo juguetes con estas características se pretende que mientras el niño se divierte y convive con su familia, estimule un mejor desarrollo físico y mental. Ante el contexto descrito, la ludoteca podría ser uno de los pivotes sobre los que podría girar una nueva política de animación infantil en cada sistema local. Como un proyecto pedagógico globalizado de las ludotecas, a este respecto la situación del juego infantil descrito está en la base de los objetivos del proyecto pedagógico global que orientado hacia la transformación de dicha situación debe ser emprendido, en nuestra opinión, a través de ludotecas existentes o de nueva creación. Las funciones y objetivos generales susceptibles de ser alcanzados a través de la acción de cada ludoteca podrían ser los siguientes: a) Posibilitar al conjunto de la población infantil el acceso al mundo de la actividad y el objeto lúdico, especialmente a aquellos sectores con menor capacidad adquisitiva y cultural y con un entorno menos favorecedor de la actividad lúdica. b) Facilitar el surgimiento de una actividad lúdica favorecedora del desarrollo psicomotor, cognitivo, crítico, creativo y afectivo del niño. c) Producir el surgimiento de una visión nueva del juguete, del objeto y de la actividad lúdica en el conjunto de niños, padres y educadores, para salir del
  • 30. dominio que ha mantenido el juguete comercializado. De este tipo de juguetes, seleccionar y ofrecer solamente aquellos que hagan una aportación al desarrollo integral del niño. d) Posibilitar una relación cualitativamente distinta del niño con el objeto lúdico, extrayendo de tal objeto lo mejor que éste pueda aportar a su desarrollo integral. Es el niño quien debe manipular, recrear el uso que hace del objeto lúdico a través de un proceso globalizado de invención construcción, reparación, y transformación. e) Crear una actitud nueva en los padres y educadores ante las posibilidades pedagógicas y educativas de la actividad lúdica (con o sin material), introduciendo nuevas pautas en la escuela, en la familia y en sus interrelaciones. f) Iniciar un proceso de investigación psicológica, pedagógica y sociológica que oriente en la promoción de una actividad, equipamiento y material lúdico liberador, favorecedores del desarrollo integral del niño. g) Propiciar un movimiento de opinión que haga de la actividad lúdica (con o sin material) una acción liberadora. h) Que jugar sea una realidad cotidiana en la vida del niño del medio urbano. i) Lograr objetivos específicos en el desarrollo cognitivo, psicomotor y afectivo de los niños asistentes. Las actividades por desarrollar en la ludoteca para alcanzar tales objetivos podrían ser: 1) Préstamo de juguetes al exterior. 2) Préstamo de juguetes en la sala de juego.
  • 31. 3) Adquisición de los juguetes de acuerdo con los criterios ya citados. 4) Desarrollo de talleres y actividades de animación. 5) Proceso de investigación estadística, psicológica, sociológica y pedagógica con el propósito de facilitar los objetivos planteados. 6) Realizar exposiciones, charlas y mesas redondas con padres y educadores a los que facilitará documentación relacionada con la problemática. Por otro lado, elaborar artículos relacionados con el tema para su publicación en diversos medios de comunicación como radio y periódicos de gran difusión. Si bien es cierto en las ludotecas los niños encontrarán el espacio de juegos que muchas veces les falta en sus casas, compañeros de juego de la misma edad y aun a sus propios padres u otros adultos con los que pueden jugar. El juego es una expresión libre y voluntaria, por lo que la escuela, tal como hoy se le concibe, tampoco es el lugar adecuado para favorecer la práctica y el desarrollo del juego. Tradicionalmente, la escuela ha adoptado una actitud hostil hacia el juego por su supuesta oposición al trabajo en clases. No hay tiempo para el juego. Aunque podemos decir que en algunas instituciones se practican juegos didácticos. Si el juego es una expresión voluntaria, ¿no existirían otros lugares más atractivos que un lugar cerrado? ¿No preferiría el niño espacios abiertos, al aire libre? Tienen la misma importancia y validez ambos, deben impulsarse con igual interés las ludotecas en espacios cerrados y al aire libre; así, nuestros niños podrán acudir a aquella que deseen. Las ludotecas en espacios cerrados tienen la ventaja de funcionar sea cual sea el estado del clima en la zona. Lo que podemos asegurar es que para la mayoría de los niños ni la familia ni la escuela potencian suficientemente el juego por lo que se necesitan
  • 32. lugares específicos, animados por educadores expertos y responsables que les proporcionen la opción de escoger, contactar y dialogar con los juguetes y materiales de juego. Por otra parte la existencia de la ludoteca implica la existencia de ludotecarios, es decir, de educadores especializados en el juego, que estén en contacto directo con el ámbito familiar. Es por eso que no se debe olvidar que al pensar en el desarrollo de las ludotecas en el país hay que pensar también en la preparación del personal especializado. Todas las expuestas con anterioridad son las razones por las que las ludotecas son necesarias en nuestra sociedad. Pero, a pesar de ello, no han tenido un amplio desarrollo; sólo hay un reducido número de personas estudiosas del prisma pedagógico que significan los juguetes y éstas están en un nivel de investigación científica sin llegar a impactar en la orientación familiar ni escolar. Así mismo la ludoteca es un proyecto educativo que basa su intervención en el juego. Parte de la concepción de que el juego es fundamental para la infancia, entendiendo que para su correcto desarrollo son necesarios cinco requisitos importantes: tiempo, espacio, juguetes y objetos diversos, compañeros y compañeras, y adultos dispuestos a compartir y acompañar el juego. Siendo las cosas así su principal objetivo es facilitar al máximo estos requisitos, proporcionando a los niños espacios dispuestos y acondicionados para el juego, facilitando el encuentro de niños de diferentes edades y seleccionando los juguetes con criterios de calidad y fiabilidad. Además, se facilitan a los niños criterios de selección de sus propios juguetes, educándoles así en el consumo responsable. De hecho este tipo de proyectos es desarrollado por educadores especializados, que aplican técnicas y recursos para estimular la capacidad de jugar en los niños y sus mayores, de allí, pues que los padres y maestros
  • 33. encuentran en la ludoteca un excelente centro de recursos lúdicos donde no sólo jugar o ver jugar a sus niños con otros niños, sino conocer sus gustos y aficiones, informarse sobre la adecuación de los juguetes a las edades, etc. Cuando pensamos en el juego, lo primero que se nos viene a la cabeza es una escena de niños jugando, es decir, pensamos en el juego infantil, tenemos asociados estos dos conceptos (juego y niños) de modo intenso, y esto es lógico ya que el juego es una actividad completamente necesaria para el pleno desarrollo del niño y a las actividades lúdicas dedica un buen tiempo de su existencia. En el juego, el niño realiza muchas cosas: - Experimenta con personas y cosas - Almacena información en su memoria - Estudia causas y efectos - Resuelve problemas - Construye un vocabulario útil - Aprende a controlar reacciones e impulsos emocionales en sí mismo - Adapta su conducta a los hábitos culturales de su grupo social - Interpreta acontecimientos nuevos - Incrementa las ideas positivas relativas a su autoconcepto - Desarrolla destrezas motrices finas y gruesas Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene para los niños, el juego es un espacio que necesitamos todos, un espacio que va cambiando de objetos a lo largo de toda nuestra vida, pero que mantiene unas características, de modo que es el espacio donde priva: - La libertad (elegimos a qué jugamos, cuando, con quién, con qué reglas...)
  • 34. - El control (el que juega tiene poder para controlar la situación, las actividades, los personajes, sus características, sobre todo cuando se da un juego espontáneo). - La imaginación, la magia, la ilusión (las cosas se convierten en lo que nosotros queremos que sean A una fila de sillas es un tren, un palo es una espada...) - La liberación (nos permite escapar de la realidad, establecer reglas diferentes, desfogarnos de impulsos y sentimientos; "el deporte como válvula de escape de agresividad, frustración..."). - La diversión (jugamos para disfrutar y pasarlo bien, podemos pasarnos horas enteras jugando, cuando se acaba la diversión se termina el juego) - El reto (muchos juegos consisten en probarnos a nosotros mismos, conseguir hacer algo y hacerlo cada vez mejor o aumentando niveles de dificultad "un niño juega a saltar desde el segundo escalón de una escalera, primero agarrando una mano de un adulto, luego él solo, luego desde el tercer escalón, etc." o bien el reto puede ser competitivo, conseguir un objetivo antes que los demás "llegar el primero en una carrera, el ajedrez, las damas, el parchís, etc." son ejemplos de juegos competitivos) - La colaboración (conseguir un objetivo con la ayuda del grupo, el juego se convierte en un poderoso elemento de socialización, "juegos deportivos en equipo, juegos de cartas, dados,... por parejas, resolución de problemas en grupo, etc." son ejemplos de juegos colaborativos) - El aprendizaje (mediante el juego los niños imitan las conductas de los adultos y aprenden normas y reglas sociales, los juguetes instructivos (puzzles, cuentos, bloques...) les enseñan conceptos básicos y desarrollan habilidades manuales, el juego les permite ensayar nuevas identidades y
  • 35. asumir su propia identidad (la niña se pone los zapatos de su madre y se convierte en la mamá. En Venezuela las primeras ludotecas se instalaron y pusieron en marcha aproximadamente a mediados de los ochentas. En el estado Nueva Esparta Tipos de juegos Respecto a los tipos de juegos, podríamos seguir diferentes criterios para su clasificación. Así si consideramos la dimensión social del juego, podemos distinguir las siguientes categorías: - Desocupado: el niño no participa en el juego - Espectador: el niño mira el juego, pero no participa en él de forma activa. Es posible que el niño esté preparándose mentalmente para tomar parte en el juego o para desarrollar actividades de juego semejantes sólo. - Juego solitario: el niño juega solo. Jugar en solitario les ofrece la posibilidad de liberarse de las reglas que les imponemos a diario, recuperan el poder, son ellos los que deciden, los que saben, la imaginación adquiere un considerable protagonismo y se convierte en una herramienta para explorar el mundo y para construir su propia identidad. - Juego paralelo: el niño juega al lado de otro pero sin que interactúen realmente. - Juego asociativo: varios niños juegan juntos, interactuando, pero el juego no depende de la participación continuada de ninguno
  • 36. - Juego cooperativo: los niños aceptan o asignan papeles y se produce una interacción auténtica. - Juego socializado con adultos: el niño juega con otra persona significativa que trata de dejar en sus manos el control del juego. Dentro de este último tipo de juego es donde se podría asumir la utilización de las nuevas tecnologías por los niños, siempre necesitados de un adulto que le introduzca en el entorno de juego. Si tomamos en consideración el cambio evolutivo que se va produciendo en los niños y su proyección en el juego, los estudios de Piaget sobre las etapas del juego siguen teniendo vigencia y podríamos distinguir entre: - Juego práctico: es el juego que predomina hasta los dos años y en el que el niño utiliza los sentidos y sus destrezas motrices de forma predominante. - Juego simbólico: comienza durante el segundo año y su auge se produce entre el cuarto y quinto año. El niño emplea juguetes, otros materiales o incluso palabras para que hagan las veces de algo que no está presente. - Juego con reglas: comienza hacia los cuatro años. El niño y sus compañeros elaboran sus propias reglas. Existe un liderazgo reconocido de forma tácita que guía a los demás a la hora de improvisar reglas para el juego cooperativo. Más tarde (sexto o séptimo año), se practican juegos más formales con reglas establecidas de antemano. Se presuponen la comprensión y aceptación de las abstracciones implicadas en la cooperación, el respeto de los turnos, el desarrollo del juego y el registro preciso de los resultados.
  • 37. - Juego constructivo: se da desde los 18 meses y se prolonga hasta la edad adulta. Es un juego que lleva a un producto final. El juego con cubos, bloques, el trabajo con madera, con medios artísticos o el uso de cualquier cosa con la que pueda construirse algo constituyen ejemplos de juego constructivo. Supone la posesión de destrezas sensitivas y motrices y el aumento de la capacidad de utilizar los procesos intelectuales implicados en el reconocimiento y el recuerdo de elementos memorizados con anterioridad. A medida que el niño madura, exige la capacidad de crear modelos mentales preliminares y de llevarlos a la práctica (construcción de muebles, maquetas, aparatos,...). Las nuevas tecnologías nos ofrecen una gran cantidad de estímulos para crear: podemos crear un dibujo, un texto, una animación, hacer un puzzle, inventar un cuento con determinados personajes, escenarios, sonidos, movimientos, etc. Por último, según Piaget (1961), de acuerdo con las necesidades que el juego satisface, se podrían clasificar en las siguientes categorías: - Juegos de investigación: significa observación, descubrimiento, exploración, comprobación de ideas. Desde muy pequeño el niño investiga sobre el entorno más próximo, son los juegos de dominio que le permiten ir conociendo su medio explorando (tocan, chupan, miran, mueven...) - Juegos terapéuticos: alivian el aburrimiento, el dolor, el estrés. Son juegos que surgen de forma espontánea. Se muestran expresiones, carcajadas, peleas o juegos de lucha, canciones,... - Juegos de aprender a vivir: prácticas que llevan a la competencia en las destrezas necesarias para la vida cotidiana. Se incluyen los juegos imitativos, juegos con objetos caseros, etc.
  • 38. - Juegos de entretenimiento: tienen como finalidad la diversión. Analizados diferentes tipos de juegos, debemos aludir a los medios que las personas necesitan para practicar el juego. Hay cuatro medios de primordial importancia: cosas para jugar, espacio para jugar, tiempo de juego y compañeros de juego La Psicomotricidad fina Se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza básicamente con sus manos, a través de coordinaciones óculo-manuales, etc. Aquí está la pintura, el trenzado, el pegado, el rasgado, uso de herramientas, coger cosas con la yema de los dedos, coger cubiertos, hilvanar, amasar, etc. Generalmente ayudan a detectar algunas carencias y condiciones físicas, como por ejemplo la debilidad en los dedos o la osteoplastia (huesos elásticos). Todos estos ejercicios son desarrollados en mesa con diversos materiales. Ob. cit (2009) Las áreas de la Psicomotricidad son: 1. Esquema Corporal 2. Lateralidad 3. Equilibrio 4. Espacio 5. Tiempo-ritmo o motricidad gruesa. o motricidad fina. Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo. El desarrollo de esta área permite que los niños se
  • 39. identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro- afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo. Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición Tiempo y Ritmo:
  • 40. Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes- después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido García. 2009. El término desarrollo psicomotor según la Biblioteca para padres y educadores (1992). Designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia. Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosa (cerebro, medula, nerviosa, y músculo...) como al aprendizaje que el bebe - luego niño - hace descubrimiento a si mismo y al mundo que lo rodea. (p 60) Por consiguiente esta en continuidad con el desarrollo del embrión y del feto: el sistema nervioso esta se configura, las células nerviosas se multiplican, se desplazan y llegan a hacer las conexiones oportunas en un perfeccionamiento continuo. Desde la tercera semana después de la concepción hasta el nacimiento, la infancia y la edad adulta. Globalmente, la secuencia del desarrollo son las mismas en todo, mientras la velocidad y fecha de adquisición precisas dependan de cada niño y de factores diverso: su potencial genética, el ambiente que le rodea, el mismo temperamento del niño, la existencia o no de enfermedades, etc. El mismo orden de ideas, las habilidades que adquiere el niño se suele repetir en varios campos: - Desarrollo motor grueso (o global, por ejemplo, mantenerse sentado). - Desarrollo motor fino (por ejemplo, forma de escoger un objeto). - Desarrollo sensorial(por ejemplo, respuesta a la luz /colores o sonidos). - Desarrollo afectivo - social (por ejemplo, la interacción con las mirada, la imitación...)
  • 41. - Desarrollo cognitivo y del lenguaje. Cabe destacar que una persona con experiencia puede valorar bien las adquisiciones psicomotrices de un niño: es el caso de los padres que tienen varios hijos y el de los profesionales de la infancia que tiene especial sensibilidad para este tema. Hay que evitar alarmarse por que un niño no sigue exactamente los pasos de su hermanos: cada uno tiene su propio ritmo; evitar cuando también pasa por alto un retraso en determinado campo, cuando un profesional experimentado - pediatra o neuropediatra- lo podría detectar, sin embargo, se ofrece algunos elementos de referencia del desarrollo psicomotor: Atención Educativa No Convencional La familia en la que crece el niño, probablemente es muy diferente de las que existió un siglo antes, y se espera que los cambios en la vida familiar sean mucho más profundos en el futuro. Es posible que los bebes de hoy solo tengan u hermano, sus madres trabajan fuera del hogar y sus padres se hallen más comprometidos en su vida que lo estuvieron sus propios padres. En la actualidad, un infante tiene entre un 40y un 50% de posibilidad de crecer con un solo padre, mas a menudo con la madres, y quizás por causa del divorcio, factores que necesariamente influyen en el desarrollo emocional. Bajo ese orden de ideas, el principal aspecto emocional relacionado con el cuidado infantil que los investigadores han destacado es su afecto sobre los vinculo de los niños con sus madres ¿El ser cuidado por otra persona durante mucho mas tiempo afecta este vinculo? Los afectos están supeditados a muchos factores, incluidos la satisfacción de la madre con su matrimonio; si trabaja tiempo completo o tiempo
  • 42. parcial y porque; la edad, el sexo, el temperamento del bebe y la clase y la calidad de los cuidados que el bebe recibe. Los primeros cuidados infantiles en sí mismo no parecen representar riesgo para el desarrollo emocional: el riesgo subyace en la mala calidad de los cuidados y del ambiente familiar. El primer año de vida parece ser mas critico. Cuando los bebes de familias estables reciben cuidados de buena calidad, muchos estudios reportan hallazgos positivos. Por otra parte, cuando los infantes reciben cuidados inestable o de mala calidad, es probable que esquiven a sus madres y más tarde presenten problemas sociales. Estos afectos son mas desastrosos cuando no existe una buena adaptación entre la personalidad de la madre y la del hijo, cuando la familia se hallan sometida a una gran tensión y cuando la madre no es afectuosa con el bebé. El tiempo en que la madre empieza a trabajar está relacionado con la calidad del vínculo. En una investigación, los niños de 18 meses cuyas madres empezaron a trabajar en la segunda mitad del primer año de vida de los bebe tenían más probabilidad de establecer vínculos inseguros que aquellos cuyas madres comenzaron a trabajar cuando el bebe era más pequeño. Esto indica que la segunda mitad del primer año de vida de los niños (en especial de los varones) quizás no sea el tiempo más adecuado para que una madre empiece a trabaja5r y que las mujeres que deben regresar a trabajar, o lo desean, en esa época deberían tratar de hacerlo antes de que el bebe cumpla los seis meses. Es evidente que el tema del cuidado diario es demasiado complejo. La importancia de la calidad de este ha sido demostrada por los hallazgo de la investigación, de manera que los resultado mas positivo para el niño se asocian con un cuidado estable y de buena calidad.- tampoco parece importar la edad en que los niño entran a los centros de cuidados diario, aunque diverso estudio presentan
  • 43. hallazgos diferentes. No obstante, el saber esto no ayudara a los niño ni los padres, a menos que las sociedad adopten políticas de amistad con la familia. El gobierno, la comunidad, las instituciones religiosa y los empleadores puedan cooperar en el establecimiento de tales planes, que podrían incluir subsidio que permitan que los padres permanezca en el hogar con los hijos durante los primeros meses o años de vida del bebe u oportunidad para trabajar a tiempo parcial guante estos primeros años. Además, la buena calidad del cuidado, accesible a todas las familias, puede compensar la inversión en los hijos, que después de todo, son futuro de cualquier sociedad. La estrecha relación que se crea entre algunos esposo puede disminuir la posibilidad para estar más cerca de los hijos; 3en otro caso, la paternidad fortalece el matrimonio o introduce tensión en este. Si se toma l a familia como unidad, puede verse la telaraña de3 relacione que se tejen en su interior. Los lazos creados durante la infancia pueden determinar la capacidad para establecer relaciones en la vida. Ahora se vera como los bebes influyen y son influidos por quienes se mantienen cerca de ellos. Esto cambios en la vida familiar están revolucionando la investigación acerca de la socialización (como aprenden los niño aquello que la cultura juzga adecuado). Las relaciones que se forma en la infancia determinan mucho de los patrones para la socialización temprana del niño. Anteriormente, las investigaciones solo tenían en cuenta las relaciones que los infantes establecían con las madres; hoy se reconoce la importancia de las que establece con el padre, los abuelos, los hermanos, y otras personas que lo cuidan, denominada adulto significativo
  • 44. Ahora bien, en el marco de la atención educativa no convencional a estos adulto significativo se les da gran importancia, por cuanto son ello, más que la madre, inclusive, quienes tienen a su cargo la gran responsabilidad de la crianza y el cuidado de los niños y las niñas, mientas sus padre trabajan. En tal sentido, una característica fundamental de una mayoría de familia venezolana, es que l a madre es cabeza de hogar y muchas veces debe ausentarse del hogar con la finalidad de obtener el recurso necesario para la manutención del hogar. Al respecto, las estrategias no convencionales, busca establecer una interacción a través de reuniones y fuerza vivas para realizar una actividad o resolver un problema que afecta a la familia y sobre todo a los niños menores de 6 años, para ejecutar acciones comunitarias en beneficios de los niños y la familia, ya que la difícil situación que enfrenta la comunidad ha hecho que se profundicen los problemas. Se puede afirmar que los niños son las principales victimas pues son los que requiere mayor cuidado y protección para crecer. Por ello que la integración de la familia con la comunidad, el animador comunitario, es la persona que se compromete a mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas, participando en los programas comunitarios: anima, motora, entusiasmo a la comunidad para que participe activa y permanentemente n los programas y actividades. El propósito fundamental de la atención educativa no convencional es fortalecer el importantísimo papel de la familia, no solo orientado con respecto al cuidado básico de los niños sino propiciando las herramientas necesarias que han de prepararlos para la vida en la sociedad, dando asi cobertura a su necesidad de protección, bienestar, educación y salud, como seres humanos y por ende, como integrantes de la sociedad por ello que la aplicación de dicha estrategia contribuyan mejorar el impacto de los programas de atención infantil, en el desarrollo del niño menor de 6
  • 45. años en las comunidades donde se llevan a cabo y por ende tiene sus ventajas, entre las cuales se tienen que favorecer las permanencias de interacción positivas adulto - niño que benefician el desarrollo infantil en estas comunidades Por otra parte las interacciones sociales que l niño y la familia tienen, favorecen e intervienen positivamente el desarrollo social de los mismos, de una manera significativa y trascendental, aumentando la calidad de las interacciones sociales en la comunidad. La atención educativa no convencional ofrece la oportunidad de establecer vínculos afectivos entre los miembros de la familia y la comunidad, permitiendo de esta manera obtener una buena relación con el entorno y óptimo crecimiento personal, que sin duda alguna han de incidir positivamente en la crianza. Con frecuencia, muchas familias, aun cuando viven a pocos metros de distancias, no se conocen o simplemente se ignoran. La motivación de este programa comunitario es importante en tal sentido ya que las familias se sienten animadas a participar por el bien de los pequeños. Es probable, que no estén capacitadas desde el punto de vista académico, sin embargo, es importante destacar que las estrategias no convencionales promueven la atención pedagógica de los niños y niñas no escolarizados; e incrementan la cobertura de atención a la población comprendida entre 0 y 6 años. Podrían firmarse que las estrategias conjugan una vía de aprendizaje para los niños y niñas, sus padres, adultos significativos y hasta el personal docente. Definición de Términos Básicos Desarrollo Psicomotor: El desarrollo se define como el proceso por el cual se van adquiriendo nuevas funciones y luego éstas adquieren mayor amplitud y complejidad. Es un fenómeno cualitativo (calidad) que se
  • 46. expresa tanto en lo corporal como en lo psíquico y emocional. Es un proceso continuo, hasta llegar a la madurez. (Biblioteca para padres y Educadores, 1992, p. 60) Comunidad: Conjunto de personas que viven en común o que posen la menor relación habituales determinadas por un estimulo orgánico (Zárraga, 2001, p.87) Coordinación visual motora Fina o viso-manual y fina: Es la capacidad que tiene el niño desde su primera etapa de lograr una coordinación de los movimientos de su extremidades superiores, brazos y manos, seguimiento visual en todas las direcciones y las discriminaciones o movimientos finos de su dedos (UNA, 2000, p. 79). Docentes: Maestro y personal que labora en los preescolares de la comunidad, quienes propician la integración de su grupo de parte y asen extensivos los principios que definen una educación y atención de calidad de la población cercana (ME, 1999, p. 64). Educación: Proceso en el cual una persona desarrolla sus capacidades para enfrentarse positivamente a un medio social determinado e integrarse a él (ME. 1999. p. 78). Escenario del aprendizaje: Es donde se desarrollan las experiencias del aprendizaje, escuela, hogar, u otros espacios de la comunidad; dependerán de la modalidad de atención (formal o no convencional). (Gross, 1958, p. 128). Estimulación: Es el proceso en donde diverso procesos logran que l individuo actué o reacciones a un hecho o acción específica (Sánchez, 1972, p. 9).
  • 47. Estrategias: Contribuyen un conjunto planificado de acciones y técnicas que conducen a la consecución de objetivos pre establecidos durante l proceso educativo. (Pulido, 1993, p. 26). Estrategia Convencional: Se define como estrategia de aula y se aplica a través de atención directa a los niños y niñas de 4 a 6 años de los centros de educación inicial que funciona en los locales apropiados para tal fin (Planteles, Aula, Sala, Maternales) en un horario establecido (medio turno o turno completo), durante un año escolar (MECD, 2000, p. 36). Estrategia No Convencional: Se define como estrategia de familia y comunidad, su propósito es brindar atención a la población de 0 a 3 años que no han tenido acceso al sistema educativo por la vía convencional y aquellos niños menores de 4 años que están al cuido de los adultos significativos (familia, madre, cuidadoras) en la familia, en ambiente educativo comunitarios la atención de produce en donde la población infantil se encuentre en los hogares de cuidado diario, de los multi- hogares y otros servicios espontáneos del cuidado infantil (Rober, 1975, p. 176). Estrategia Educativa No Convencional: Estrategia de familia y comunidad su propósito es brindar atención a la población de 0 a 3 años y para aquellos niños y niñas que han tenido acceso al sistema educativo por la vía convencional de 3 a 6 años, para aquellos niños y niñas menores de 4 años que están al cuidado de los adultos significativo (familiar), en ambiente educativo comunitarios, en los hogares de cuidado diario, en los multi-hogares y otros servicios espontáneos del cuidado infantil (ministerio de Educación y Deporte). Facilitadores: son los promotores, animadores personal que pertenece a organizaciones de la comunidad, lideres vecinales, maestro y otros, mayores de 18 años, que desean contribuir con el desarrollo integral de
  • 48. los niños de su medio local, a través del apoyo de los padres, familiares o cuidadores. (S/a, 1978, p.86) Juego: actividad gratuita en la que existen una pérdida de vinculación entre los medios y los fines, aparentemente sin finalidad y sin fin, y que existe en todas las culturas y civilizaciones, es decir, tiene carácter universal (Lázaro, Citado por Una, 2000, p. 92) Ludoteca: Deriva del latín ludus que quiere decir juego, juguete, y del griego théke que significa cofre, caja. (Borjas, S. 2000, p.5) Ludoteca: Lugar en el que el niño puede obtener juguetes en régimen de préstamo y donde puede jugar por mediación directa del juguete con la ayuda de un ludotecario o animador infantil ((Borjas, S. 2000, p.6) Ludoteca Itinerante: Es un dispositivo o equipo que cuenta con un depósito central de juguetes y un medio de transporte generalmente una camioneta o camión, en el que se llevan los cofres que contiene los juguetes asía los diversos entidades que se responsabilizan de os mismos (mata Llana, 1995, p. 44). Lúdico: Relativo al juego. (S/a, 2001, p.54) Maestro en casa: Es un proyecto de apoyo a las familias y a los encargados del cuidado infantil, como primeros principales agentes educativo de los niños de 0-6 años, en el seno de comunidad pobres. (1985. p. 74) necesidad: es un impulso natural dirigido a satisfacer aspecto vitales del desarrollo del ser humano, buscado obtener un equilibrio interno. (s/a, 1998, p.91). Motricidad Gruesa: Implica los músculos largos (piernas y brazos y su coordinación de movimientos, Ejemplos correr, saltar, lanzar, entrenar, mantener el equilibrio, etc.) (UNA, 2000, Pág. 45).
  • 49. Motricidad Fina: Implica los músculos cortos (manos) y su coordinación ejemplo: rasgar, trazar, recortar, entre otros. (UNA, 2000, Pág. 46). Niño: Individuo que atraviesa por varias etapas de crecimiento, las cuales influyen en la preparación o formación de su personalidad ante la sociedad. (Harris, 1963, p.33) Proceso: Lo que el niño vive mediante esas interacciones, de acuerdo a sus niveles de desarrollo y sus circunstancia contextuales. (Ericsson, 1963, p.21) FUNDAMENTACION PSICOLÓGICA Jean Piaget (2001) Para Piaget el desarrollo es un proceso en el que se dan dos tipos de acciones entre el niño y el medio. Hay acciones donde el niño actúa sobre los objetos utilizando esquemas que él posee y hay otras acciones donde los objetos y situaciones influyen sobre los esquemas del niño, modificándolos. El niño interactúa constantemente sobre el medio externo, de esta manera asimila la experiencia, es decir, la incorpora a su estructura mental y luego de varias experiencias significativas se acomoda, es decir, modifica su estructura mental para adecuarse a la realidad. Como consecuencia de los procesos de asimilación y acomodación, forma nuevas estructuras y este proceso permite el desarrollo de su inteligencia. (Guía práctica, 1987, p. 26). FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA La educación Inicial Bolivariana, persigue como propósito la formación integral de los niños y niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas,
  • 50. actitudes y valores basados en la identidad, Local, Regional y Nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como persona en formación, atendiendo la diversidad e interculturalidad. Su efectividad tiene como potencial el desarrollo social, emocional, moral, cognitivo y del lenguaje de la niña y el niño de 0 a 6; razón por la cual resulta esencial que esté en todas las actividades y momentos que se planifiquen en la práctica educativa incluyendo las orientaciones que se brinden a las familias, maestros y maestras, para que los niños y niñas avancen en sus aprendizajes y desarrollo integral. Diseño Curricular Bolivariano de Educación Inicial, 2008. FUNDAMENTACION FILOSÓFICA “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad…” La educación para que sea liberadora debe contener algunos aspectos que respondan al desarrollo del ser social que en esencia somos cada uno, de allí que se considere dentro del PNFE a la educación inicial como una alternativa que permita verdaderamente apoderarnos de los saberes que harán posible que alcancemos como pueblo la tan añorada libertad. Para que el proceso educativo se desarrolle adecuadamente en esta etapa del desarrollo humano, es imprescindible trascender la dimensión escuela hacia la dimensión familia y comunidad; es decir, escuela, niño, familia y comunidad. Ob. Cit. (2008).
  • 51. BÁSICOS CURRICULARES El Básico Curricular Psicopedagogía para la Educación Inicial ofrece las orientaciones indispensables para que el estudiante obtenga, construya, reflexione y contraste la teoría con la práctica pedagógica desde una postura crítica, a fin de planificar acciones que promuevan el desarrollo psicológico de las niñas y niños del nivel de educación inicial. Este aprendizaje se fortalece con los Proyectos de Aprendizaje que el estudiante realiza en el proceso de vinculación profesional bolivariana, en relación directa con la familia, escuela y comunidad. El taller Didáctica para la Educación Inicial está destinado desarrollar habilidades profesionales en el estudiante del PNFE de la mención Inicial que le permitan planificar, ejecutar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y las niñas de cero (0) a seis (6) años o hasta su ingreso al primer grado, considerando para ello sus características y necesidades. En este sentido, el estudiante deberá estar en contacto con las instituciones que promueven la salud en su comunidad y en la escuela a fin de emprender acciones conjuntas: Comité de salud, Barrio Adentro, entre otras. Como Eje Transversal Formación Ciudadana, el cual permite orientar al individuo a ser capaz de transformar y cuidar el patrimonio natural. EJE TRANSVERSAL: “Formación Ciudadana” La educación ciudadana debe atender a lo expresado en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; en la que se señala lo siguiente: " con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizada, que consolide los valores
  • 52. de libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para estas y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida , al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna”. Los docentes que egresarán de este programa tendrán la responsabilidad de formar las futuras generaciones y a su vez de transformar la conciencia política que conducirá a la construcción de una sociedad diferente. DIALÉCTICA MATERIALISTA Permite buscar y encontrar cambios cualitativos sobre los fenómenos estudiados, al transformar ese objeto, en un nuevo objeto. (Ramírez V, Carreras M y otros, 2006) Lo cual significa la convicción de que si nosotros mismos no cambiamos, de nada valdría cambiar la realidad exterior. PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR Se concreta la línea estratégica referida a la Suprema Felicidad Social sobre la que se desarrolla la educación, materializando la extensión de la cobertura educativa con atención integral a toda la población excluida, de extrema pobreza y máxima exclusión social. También se consideran los elementos esenciales del modelo productivo social; fortalece e incentiva la investigación, el desarrollo de la educación intercultural bilingüe y la garantía de accesos a la Educación Superior, con pertinencia sociocultural y de integración continental.
  • 53. Es necesario considerar que este plan estratégico de desarrollo trasciende de una manera directa o indirecta al resto de las líneas, visto como uno de los elementos claves en la transformación social del país, en la construcción y consolidación de un nuevo modelo de ciudadanía y y de un nuevo(a) republicano(a). Bases Legales La investigación está sustentada desde el punto de vista legal en la normativa vigente que determina los principios de estado venezolano como con: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), la Ley de Protección del Niño, Niña y Adolescente LOPNA (2005), Ley Orgánica de Educación (2009) y El Currículo Bolivariano de Educación Inicial(2007). Estas normativas sus referentes legales que permiten evidenciar que hay un marco jurídico establecido, que favorece la autonomía del docente en el desempeño de su rol para su consolidación como instrumento de producción de saberes mediante su acción comunitaria como ente autor y actor en el proceso de transformaciones educativa que el país reclama. Desde esta perspectiva los artículos señalados a continuación reflejan la importancia que tiene la familia como célula fundamental en el desarrollo integral de sus hijos e hijas seguidamente se exponen los aspectos básicos . Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), en su art.78. De los derechos sociales y de la familia expresa lo siguiente: Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta
  • 54. Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y un ente rector nacional dirigirá las políticas para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes. Se refiere al derecho que tienen los niños y niñas a desarrollarse dentro de su núcleo social y familiar, el estado velará por su protección integral, tomando en cuenta sus intereses, necesidades y sus potencialidades e incorporarlos de manera progresiva en la sociedad, como individuos activos, garantizando su protección integral a través de un ente rector. Artículo 103 establece: “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente en igualdad de condiciones y oportunidades sin más limitaciones que las derivadas de sus actitudes, vocación y aspiraciones… La impartida en las instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el estado realizara una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso permanencia y culminación en el sistema educativo. (p. 22)
  • 55. Según lo antes señalado se refiere al derecho que tienen los niños y niñas a una educación integral de calidad y de forma gratuita sin discriminación alguna a personas con necesidades especiales o con discapacidad tomando en cuenta las limitaciones , actitudes y sus aspiraciones. Siendo esta la ley de carácter prioritario desde el momento de su inclusión en el sistema educativo en todos los niveles (desde el maternal hasta el ciclo diversificado) Según la Ley Orgánica de Educación (L.O.E) 2009, en su art 8. Igualdad de Género señala lo siguiente: El estado en concordancia con la perspectiva de igualdad de género prevista en la constitución de la república garantiza la igualdad de condiciones y oportunidades para que niños niñas, adolescentes hombres y mujeres, ejerzan el derecho a una educación integral y de calidad. Se refiere al derecho que tienen los niños, niñas, adolescentes, hombres y mujeres a una educación integral y de calidad sin exclusión social, económica religiosa y cultural con igualdad de condiciones para todas y para todos. De igual manera en su art 15. Fines de la Educación expresa lo siguiente: Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, y protagónica, responsable y solidaria, comprometida con el proceso de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos , con los valores de la identidad local, regional, nacional , con
  • 56. una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal. Ley Orgánica de Educación promulgada en el (2009), en su artículo 17, expone: Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes. Según la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescentes (L.O.P.N.A) 2000, en su art. 63. Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego expresa lo siguiente: Todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego. Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños y adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente. El Estado debe garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de juegos bélicos o violentos. Se refiere al derecho que tienen los niños y niñas a ser asistidos, atendiendo s a sus necesidades, intereses y potencialidades en las áreas de creatividades físicas de ajuste social de expresión de sus pensamientos
  • 57. y así lograr la incorporación social de un individuo sano, activo dentro de un marco educativo, pedagógico y social De igual manera el artículo 64 Espacios e Instalaciones para el Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego. El Estado debe garantizar la creación y conservación de espacios e instalaciones públicas dirigidas a la recreación, esparcimiento, deporte, juego y descanso. Parágrafo Primero: El acceso y uso de estos espacios e instalaciones públicas es gratuito para los niños y adolescentes que carezcan de medios económicos. Se refiere a necesidad que tienen los niños y niñas de poseer in espacio destinado para la recreación, descanso y juego; donde pueda desarrollarse de acuerdo a sus necesidades, intereses y potencialidades fomentando la expresión creativa, destrezas y habilidades Ley de Protección a los Niños, Niñas y Adolescente Artículo 55. Derecho a Participar en el Proceso de Educación. “Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación o responsabilidad.
  • 59. ARBOL DE 3 RAICES PLANEACIÓN PARA ABORDAR EL PROBLEMA Según Investigación Educativa (2006), dice: “El Plan de Acción representa una guía para dar solución al problema educativo que enfrentamos” (p. 11). En él se indica las diferentes acciones que debe acometer al problema, así como los responsables, el lugar y el tiempo de realización. Además de su utilidad como guía para el trabajo, el Plan de
  • 60. Acción es un documento clave para la evaluación de la investigación una vez culminado el proceso. EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS METODOLOGIA UTILIZADA Observación Directa y Encuesta En la actualidad la investigación cualitativa se ha afianzado como una metodología efectiva para la construcción de nociones en todas las ciencias sociales, la metodología se refiere a los métodos de investigación en una ciencia, de allí que, la misma permite sistematizar los métodos y las técnicas para llevar a término cualquier investigación, Martínez (1999), dice que los
  • 61. métodos “son vías que facilitan el descubrimiento de conocimientos seguros y confiables para solucionar los problema que la vida nos plantea” (p.51), por esta razón la realización de esta investigación está enmarcada sobre la base de un enfoque epistemológico cualitativo, también porque su intención es describir y reconocer a través de un diagnostico la situación, para así elaborar e implementar estrategias pedagógicas para la desarrollar la psicomotricidad fina en los niños y niñas de la Atención Educativa No Convencional(A.E.N.C) de la comunidad “Coconut” del Municipio Mariño Estado Nueva Esparta. Histórico-lógico: Permite estudiar la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos en el discursar de su historia, las leyes que hacen posible el problema. Este método fue utilizado para llevar a cabo el diagnostico inicial, el cual permitió estudiar la historia real de la comunidad, sus fortalezas y debilidades en los ámbitos sociales, económicos, políticos y pedagógicos. Por lo consiguiente la elección del método va a depender a la situación que se pretende analizar de allí pues que, el método a utilizar en este estudio es el método cualitativo de investigación acción participante, por ser este el que corresponde a la naturaleza de la realidad y que va a permitir la intervención del investigador como actor y como observador y la participación de los docentes , los niños - niñas y adultos significativos con la finalidad de aplicar diversas actividades por medio de un plan de acción flexible, para que los padres asuman un cambio y se motiven a participar en actividades pedagógicas conjuntas en beneficio del desarrollo de la psicomotricidad fina en sus hijos.. Para recopilar la información se realizó en primer término una revisión bibliográfica, a fin de establecer los contractos teóricos que fundamentan la investigación, y en segundo término, se utilizó la observación directa y la encuesta.
  • 62. Población La población constituye el objeto de la investigación, es el centro de la misma y de ella se extraerá la información requerida para su respectivo estudio, en efecto, "estadísticamente hablamos, por población se entiende un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que presenta característica comunes"" (Balestrini, 2001, p.116). De acuerdo con esta óptica, la población objeto de estudio está conformada por adultos significativos de la comunidad “Coconut”, municipo Mariño del estado Nueva Esparta, a este respecto, son en su totalidad 120 personas , Muestra De igual forma la muestra "es una porción representativa de la población que permite generalizar sobre este los resultados de una investigación "" (Hernández, Fernández y Batista, 2001, p. 204) en este sentido la muestra es un subgrupo de la población. A sí mismo, este tipo de muestra se denomina no probabilística, debido a que es una parte representativa de una población, cuya característica deben reproducirse en ella, lo más exactamente posible; su carácter intencional , le permite conocer en cuanta forma el fenómeno estudiado. Dicha muestra ha sido seleccionada en función a criterios representativos del estudio dentro de este número, "cuando una población es menor de cincuenta (50) individuo, la población es igual a la muestra (op. cit. P.7). Debido a que la población o universo es muy pequeño, no resulta necesario calcular una muestra probabilística, dado que la muestra
  • 63. representa igual tamaño que la totalidad de la población encuestada (treinta (30) familias de la comunidad " Coconut” 3.5. Técnica e Instrumento de Recolección de datos Técnicas La técnica de Recolección de datos se refiere a la manera como se ha obtenido los datos e información para esta investigación. En efecto, la determinación de la importancia de una ludoteca Itinerante para el Desarrollo psicomotor fino en la atención no convencional de la comunidad "Coconut"" requiere de la utilización de las técnicas (observación directa participante, y la encuesta). De tal forma, sabino (2000) define " la observación directa no participante""uso sistemático de nuestro sentido en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación..."" (p.105) Por otra parte, la observación directa no participante permite a los investigadores involucrarse y formar parte del hecho en estudio, de esta manera precisa cual es el tipo de datos e información requerida. Así mismo, se aplica la observación directa no participante por que el investigador obtiene los datos a través de la realidad que se observe; de hecho, es directo, porque no existe intermedia para recolectar la información y no es partituyente por que los investigadores no forman parte de la Comunidad "Coconut""; en este respecto, los autores recopilan datos por medio del cuaderno de nota y aplica. Instrumentos Efectivamente, para la recopilación de datos se utilizó una guía de observación como instrumentos para apoyar la técnica de la observación directa no participante; bajo este orden de ideas, se comprenden que la guía de observación es un instrumento que utiliza el investigador y consiste " en plasmar en el todos los datos y apreciaciones
  • 64. encontradas por lo observado en el proceso, quedando asentado la información para ser posterior interpretación"" (Ibídem) si bien es cierto la recopilación de información se realiza por medio de una guía de observación conformada por diez(10) preguntas afirmativas (Ítems) y alternativa cerrada (si o no) a fin de que las autoras actúen como observadoras y plasman su opinión marcando con una equis (x) según la apreciación al respecto. Por otra parte, la recolección de información a través de la encuesta se realiza empleando como instrumento al cuestionario, en tal sentido, " el cuestionario es en esquema formalizado para recopilar la información de los encuestados que contiene las preguntas a realizar y los espacios obtenidos a las respuestas; es decir es la traducción de los objetivos informativos de la investigación en preguntas especificas (op. Cit.p.138). En esta perspectiva, se comprende que el cuestionario es un instrumento que consiste en el esquema en sí, que contiene una serie de preguntas a las cuales deben responder el investigado. En esta línea argumental, se diseño un cuestionario de once (11) preguntas formuladas de acuerdo a las necesidades de información planteada en la investigación y construidas bajo los parámetros de la escala de Likert. En efecto, el cuestionario proporciona una alternativa muy útil para la investigación, en el cual el diseño es un elemento clave en el proceso de realización de una encuesta en gran medida condicionada a lo acertado que sea el diseño del cuestionario es más una habilidad aprendida por el investigador a través de sus experiencias y realmente de esta experiencia acumulada surge una serie de pautas que pueden ser de gran utilidad para diseñar un cuestionario y que se hacen referencia al tipo o formato de preguntas a utilizar, a su redacción y al orden o secuencia de la misma.
  • 65. Por consiguiente la presente investigación se sustenta con las opiniones de los encuestados, obtenido a través de preguntas cerradas, lo que permite la captación de información específicamente importantes cabe destacar, sus alternativas y confusión: siempre (5) casi siempre (4) algunas veces (3) casi nunca (2) nunca (1) Dentro de esta manera general, la aplicación de técnicas e instrumentos (encuesta - ) facilito la recolección de datos e informaciones necesarias para determinar la importancia de la ludoteca itinerante para el desarrollo psicomotor fino de los niños( as) de la atención Educativa no convencional de la comunidad "Coconut" municipio –estado Nueva Esparta. Por lo tanto, se presentaran los referidos datos, considerando importante su ordenamiento según corresponda el tipo de información obtenida. De tal forma, destaca la información recopilada por la encuesta. Es por ello, que se procedió a codificar los datos obtenidos en oportunidad de organizar por cada alternativa de respuesta las cantidades de opiniones formuladas por los encuestados. Posteriormente se diseñaron las tablas contentivas de las alternativas de respuestas en la primera columna una segunda columna en la que se registraron los datos de la frecuencia absoluta o números de respuestas obtenidas, la tercera columna contiene los valores porcentuales de los valores absolutos. De igual forma, se construyo cada grafico de barra en el cual se visualizan los valores porcentuales. Esta información permitió efectuar el análisis correspondiente a cada Ítems o preguntas.
  • 66. ENCUESTA Entrevista aplicada a los adultos significativos de las pedagógicas conjuntas de Atención Educativa No Convencional de la comunidad de Coconut - municipio Mariño del estado Nueva Esparta Con la finalidad de conocer su opinión con respecto al desarrollo de la psicomotricidad fina de los niños(as) ,le agradecemos su respuesta a las preguntas siguientes, lo que servirá para mejorar la calidad de la misma. 1.-Manifiesta usted preocupación por los músculos cortos (manos, dedos) la coordinación motora fina (rasgar, trenzar, recortar, entre otros) de su niño y niña?. Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca 2-El docente, niño, niña utilizaron, pelotas, bastón, rompecabezas entre otros, como recurso en la ejecución de actividades lúdicas?. Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca 3.-El docente facilita revistas, tijera, pega entre otro recurso para la ejecución de actividades lúdica que contribuyan con la coordinación motora fina de sui niño niña? Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca 4.- El docente motiva a su niño-niña en el momento de inicio de actividades lúdicas para la coordinación motora fina?. Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca 5.-El docente facilita recurso lúdico (tijeras, pega, revista, entre otros) para visualizar cuales parte del cuerpo que utiliza sus niño – niña en la coordinación motora fina?.
  • 67. Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca 6.-El docente evalúa habilidades, destrezas, equilibrio y direccionalidad en niño- niña para visualizar la utilización de manos y dedos?. Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca 7.-Ha mostrado usted interés por ofrecer a niño- niña un espacio con juguete y objeto diverso acorde con la edad para el desarrollo psicomotor? Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca 8-Juega usted con su niño- niña para inculcar valores (respeto, amor, cooperación, entre otros) y contribuir con su desarrollo psicomotor?. Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca 9.-Se ha preocupado usted, por ofrecer a niño - niña un espacio con juguete para explorar, crear reflexionar, compartir entre otros a través de juegos que contribuyan con su desarrollo psicomotor? Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca 10.-Considera usted que su niño-niña utiliza juega con de ejecución, visuales entre otros para manipular y armar con la participación de compañero /a adulto significativo - docente- vecino?. Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca 11.-Considera usted que adulto significativo, docente y otras personas de la comunidad se han preocupado por ofrecer una ludoteca itinerante para el desarrollo "psicomotor de niño- niña entre 0- 6 años Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca
  • 68. Ítems Nº1 Manifiesta usted preocupación por los músculos cortos (manos, dedos) la coordinación motora fina (rasgar, trenzar, recortar, ente otros) de su niño y niña. Cuadro Nº 1 Alternativa Fa Fr Siempre 40 97% Casi siempre 5 3% Algunas veces 0 0 Casi Nunca 0 0 Nunca 0 0 Total 45 100% Grafico Nº 1
  • 69. 45 40 35 SIEMPRE 30 25 CASI SIEMPRE 20 ALGUNAS VECES 15 CASI NUNCA 10 NUNCA 5 0 Categoría 1 Análisis e interpretación de Ítems Nº 1 El análisis del cuadro indica que los encuestados opinaron con un 97%, que siempre el adulto Significativo manifiesta preocupación por los músculos cortos (manos y dedos) y por la coordinación motora fina (rasgar, trenzar, recortar, entre otros) de niño y niña esta información permite constatar que todo adulto significativo debe preocuparse por los músculos cortos y coordinación motora fina de niño y niña. Ítems Nº 2 El docente niño niña utilizaron las cajitas de músicas, móviles, pelotas, bastón, rompecabezas entre otros, como recurso en la ejecución de actividades lúdicas? Cuadro Nº 2 Alternativa Fa Fr Siempre 45 100% Casi siempre 0 0
  • 70. Algunas veces 0 0 Casi Nunca 0 0 Nunca 0 0 Total 45 100% Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación . Gráfico Nº 2 50 40 SIEMPRE 30 CASI SIEMPRE 20 ALGUNAS VECES 10 CASI NUNCA NUNCA 0 Categoría 1 Análisis e interpretación de Ítems Nº 2 El análisis del cuadro indica que las personas encuestadas opinaron con un 100%, que siempre el docente- niño y niña utilizan las cajitas de músicas, móviles, pelotas, bastón, rompecabezas entre otros, como recurso en la ejecución de actividades lúdicas. Ítems Nº 3 El docente facilita revistas, tijera, pega entre otro recurso para la ejecución de actividades lúdica que contribuyan con la coordinación motora fina de su niño- niña?
  • 71. Cuadro Nº 3 Alternativa Fa Fr Siempre 45 100 Casi siempre 0 0 Algunas veces 0 0 Casi Nunca 0 0 Nunca 0 0 Total 45 100% Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación. Gráfico Nº 3 50 40 SIEMPRE 30 CASI SIEMPRE 20 ALGUNAS VECES 10 CASI NUNCA 0 NUNCA Categoría 1 Análisis e interpretación de Ítems Nº 3 El análisis del cuadro indica que los adulto s9ignificativos opinaron con un 100% que siempre el docente facilita revista, tijera, pega, entre otros recuso para la ejecución de actividades lúdica que contribuya con la coordinación motora fina de su niño- niña. Como se puede constatar, que el docente y el adulto significativo manifiesta preocupación por la coordinación motora fina de niño- niña
  • 72. Ítems Nº 4 El docente motiva a su niño-niña en el momento de inicio de actividades lúdicas para la coordinación motora fina. Cuadro Nº 4 Alternativa Fa Fr Siempre 45 10"0 Casi siempre 0 0 Algunas veces 0 0 Casi Nunca 0 0 Nunca 0 0 Total 45 100% Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación. Gráfico Nº 4 50 45 40 35 SIEMPRE 30 CASI SIEMPRE 25 20 ALGUNAS VECES 15 CASI NUNCA 10 NUNCA 5 0 Categoría 1 Análisis e interpretación de Ítems Nº 4 El análisis del cuadro indica que los encuestado opinaron con un 100% siempre, el docente, motiva a sus niños en el momento de una de las actividades lúdicas para la coordinación motora fina; es por ello que se
  • 73. evidencia que el adulto significativo debe participar en las actividades pedagógica a fin de contribuir en la ejecución de actividades pedagógicas a fin de contribuir en las actividades lúdicas para la coordinación motora fina de niño-niña. Ítems Nº 5 El docente facilita recurso lúdico (tijeras, pega, revista, entre otros) para visualizar cuales parte del cuerpo utiliza sus niños- niñas en la coordinación motora fina. Cuadro Nº 5 Alternativa Fa Fr Siempre 0 0 Casi siempre 0 0 Algunas veces 0 0 Casi Nunca 0 0 Nunca 45 100 Total 45 100% Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación. Gráfico Nº 5
  • 74. 50 45 40 35 SIEMPRE 30 CASI SIEMPRE 25 20 ALGUNAS VECES 15 CASI NUNCA 10 NUNCA 5 0 Categoría 1 Análisis e interpretación de Ítems Nº 5 El análisis del cuadro indica que los encuestado opinaron con con un 100% nunca el docente facilita recurso lúdico (tijera, pega, revista, entre otros) para visualizar cuales partes del cuerpo utiliza sus niños- niñas-en la coordinación motora fina por lo tanto, se verifica que los adulto significativo deben efectuar acciones dirigida al cuidado de la coordinación motora fina de niño- niña en la comunidad “Coconut”. Items Nº 6 El docente evalúa habilidades, destrezas, equilibrio y direccionalidad en niño- niña para visualizar la utilización de manos y dedos?. Cuadro Nº 6 Alternativa Fa Fr Siempre 0 0 Casi siempre 0 0 Algunas veces 10 23
  • 75. Casi Nunca 24 53 Nunca 11 24 Total 45 100% Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación. Gráfico Nº 6 30 25 20 SIEMPRE CASI SIEMPRE 15 ALGUNAS VECES 10 CASI NUNCA 5 NUNCA 0 Categoría 1 Análisis e interpretación de Ítems Nº 6 El análisis del cuadro indica que los adulto significativo opinaron con un 53% que casi nunca el docente evalúa habilidades, destreza, equilibrio y direccionalidad en niño- niña para visualizar la utilización de manos y dedos; un 24% considero que es nunca y un 23% índico que es a veces. Dentro de esta configuración, se constatas que el docente debe establecer un plan de evaluación para el momento de cierre de actividades lúdica a fin de visualizar la utilización de mano y dedos de niño- y niña.
  • 76. Ítems Nº 7 Ha mostrado usted interés por ofrecer a niño- niña un espacio con juguete y objeto diverso acorde con la edad para el desarrollo psicomotor fino ? Cuadro Nº 7 Alternativa Fa Fr Siempre 0 0 Casi siempre 0 0 Algunas veces 0 0 Casi Nunca 0 0 Nunca 45 100 Total 45 100% Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación. Gráfico Nº 7 50 40 SIEMPRE 30 CASI SIEMPRE 20 ALGUNAS VECES 10 CASI NUNCA 0 NUNCA Categoría 1 Análisis e interpretación de Ítems Nº 7
  • 77. El análisis del cuadro indica que la totalidad de los encuestado opinaron con un 100% que nunca el adulto significativo ha mostrado interés por ofrecer a sus niño-niña un espacio con juguete y objetos diverso acorde con la edad para el desarrollo psicomotor. Como se puede observar, evidencia las expectativas y necesidades de los niños - niña de disponer de un espacio con juguete que les permita jugar fuera de aulas para compartir con adultos significativo y desarrollar la psicomotricidad gruesa y fina. Ítems Nº 8 Juega usted con su niño- niña para inculcar valores (respeto, amor, cooperación, entre otros) y contribuir con su desarrollo psicomotor. Cuadro Nº 8 Alternativa Fa Fr Siempre 34 75 Casi siempre 11 25 Algunas veces 0 0 Casi Nunca 0 0 Nunca 0 0 Total 45 100% Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación.
  • 78. Gráfico Nº 8 40 30 SIEMPRE CASI SIEMPRE 20 ALGUNAS VECES 10 CASI NUNCA 0 NUNCA Categoría 1 Análisis e interpretación de Ítems Nº 8 El análisis de cuadro indica que los adulto significativo opinaron con un 75% que siempre juegan con su niño - niña para inculcar valores "( respecto, amor cooperación, entre otros) y contribuir con su desarrollo psicomotor. el 25% restante considero que es casi siempre. Como se puede contar el adulto significativo debe conocer que a través del juego se puede inculcar dichos valores con la participación adulto significativo docente niño- niña comunidad con la finalidad de desarrollar la psicomotricidad gruesa y fina de niño/a. Ítems Nº 9 Se ha preocupado usted, por ofrecer a niño - niña un espacio con juguete para explorar, crear reflexionar, compartir entre otros a través de juegos que contribuyan con su desarrollo psicomotor. Cuadro Nº 9 Alternativa Fa Fr
  • 79. Siempre 0 0 Casi siempre 07 15 Algunas veces 30 68 Casi Nunca 8 18 Nunca 0 0 Total 45 100% Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación. Gráfico Nº 9 40 30 SIEMPRE CASI SIEMPRE 20 ALGUNAS VECES 10 CASI NUNCA 0 NUNCA Categoría 1 Análisis e interpretación de Ítems Nº 9 El análisis del cuadro indica que los adulto significativo opinaron con un 68% que a veces se preocupa por ofrecer a niño-niña un espacio con juguetes para explorar, crear, reflexionar, compartir, entre otros a través de juegos que contribuya con su desarrollo psicomotor Ítems Nº 10 Considera usted que su niño-niña utiliza juega con de ejecución, visuales entre otros para manipular y armar con la participación de compañero /a adulto significativo - docente- vecino. Cuadro Nº 10
  • 80. Alternativa Fa Fr Siempre 0 0 Casi siempre 0 0 Algunas veces 0 0 Casi Nunca 0 0 Nunca 45 100 Total 149 100% Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación. Gráfico Nº 10 50 40 SIEMPRE 30 CASI SIEMPRE 20 ALGUNAS VECES 10 CASI NUNCA 0 NUNCA Categoría 1 Análisis e interpretación de Ítems Nº 10 El análisis del cuadro indica que los adulto significativo opinaron con un 100% que nunca, su niño- niña utiliza juego de ejercicio sonoro, visuales entre otros, para manipular y armar con la participación de compañero /a - adulto significativo - docente-vecino/a. en efecto, se evidencia qu8e3 niño- niña necesitan de la participación de adulto significativo - compañero/a docente- vecino- en los juego que ejecutan para estimular a compartir, interactuar y desarrollar la psicomotricidad gruesa, fina Ítems Nº 11
  • 81. Considera usted que adulto significativo, docente y otras personas de la comunidad se han preocupado por ofrecer una ludoteca itinerante para el desarrollo psicomotor fino del niño- niña entre 0- 6 años Cuadro Nº 11 Alternativa Fa Fr Siempre 45 100 Casi siempre 0 0 Algunas veces 0 0 Casi Nunca 0 0 Nunca 0 0 Total 45 100% Fuente: Datos aportados por el instrumento aplicado en la Investigación. Gráfico Nº 11 50 45 40 35 SIEMPRE 30 CASI SIEMPRE 25 ALGUNAS VECES 20 15 CASI NUNCA 10 NUNCA 5 0 Categoría 1 Análisis e interpretación de Ítems Nº 11 El análisis del cuadro indica que los encuestado opinaron con un 100% que, siempre los adulto significativo docente y otras personas de la comunidad la chinita se han preocupado por ofrecer una ludoteca itinerante para el desarrollo psicomotor de niño- niña entre o-3. Como se
  • 82. observa, se evidencia el consenso sobre las necesidades e implementar una ludoteca itinerante. Es por ello que la comunidad bebe efectuar las acciones correspondientes para su establecimiento formal de forma relativa. Discusión e Interpretación de Resultados Obtenido con la Aplicación del Cuestionario En atención a los datos y informaciones recopilados, se genera sus correspondiente análisis, discusión e interpretación: se constato que en la comunidad la chinita el adulto significativo por los músculo largo (piernas y brazos) y de la coordinación de movimientos (correr, lanzar, entre otros) de sus niños y niñas. Por otra parte el adulto significativo manifiesta preocupación por los músculo corto (manos y dedos) la coordinación motora fina (rasgar lanzar recortar entre otros) de su niño- niña, a este respecto, permite constatar que todo adulto significativo debe preocuparse por el desarrollo psicomotor de los niños y niñas si bien es cierto el docente niño niña utilizaron las cajitas de músicas, móviles, pelotas, bastón, rompecabezas entre otros, como recurso en la ejecución de actividades. Por ello les permite comprobar que el docente influye en su desarrollo psicomotor. Así mismo el adulto significativo consideran que su niños y niñas reciben algún tipo de motivación por parte del docente durante el inició de las actividades lúdicas para la coordinación motora gruesa. Sin embargo se pudo constatar que el docente debe proporcionar motivación a niños niñas durante el momento de inicio de ejecución de actividades lúdicas como por ejemplo: cómo podría jugar ,de qué manera, mostrar cómo haría para jugar ,entre otros.
  • 83. De allí pues el adulto significativo debe conocer que a través del juego se puede inculcar valores ( respeto, amor cooperación, entre otros) por otra parte el niño - niña adquiere y comparte experiencias significativas, aprende a explorar, crear, reflexionar, manipular, armar, comunicar, interactuar a través de juguete que contribuyan con su desarrollo psicomotor, En tal sentido, se evidencio el consenso sobre la necesidad de elaborar e implementar una ludoteca itinerante (circulante), que permita su rotación de casa en casa, de acuerdo a un cronograma de actividades, previamente establecido con la participación de una docente colaboradora, y la responsabilidad de las madres de la comunidad “Coconut.”
  • 84. CONCLUSIÓN La Psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el dominio del movimiento corporal, la relación y la comunicación que se va a establecer con el mundo que rodea a la persona. Por medio del desarrollo de la Psicomotricidad se pretende conseguir la conciencia del propio cuerpo en todos los momentos y situaciones, el dominio del equilibrio, el control y eficacia de las diversas coordinaciones globales y segmentarias, el control de la inhibición voluntaria de la respiración, la organización del esquema corporal y la orientación en el espacio, una correcta estructuración espacio-temporal, las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al mundo exterior y crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión de las pulsiones en el ámbito imaginario y simbólico y al desarrollo libre de la comunicación. De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo de estos tres importantes elementos de la Psicomotricidad no sólo se logrará un buen control del cuerpo, sino que también brindará la oportunidad de desarrollar diversos aspectos en el ser humano, tales como las emociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos, etc. Todos los elementos desarrollados en forma progresiva y sana conseguirán crear individuos exitosos tanto interna como externamente.
  • 85. BIBLIOGRAFÍA Borja, S. (2000) La Ludoteca como Herramienta Educativa en Niños - Niñas Preescolares. Madrid. España Díaz B. Estimulación de la Psicomotricidad mediante el juego para el niño - niña en edad Preescolar. Punto Fijo Venezuela. (2003) Hurtado. El Proyecto de Investigación quinta Edición, Caracas Venezuela .Editorial Episteme.2006. Julio Cerezal y Jorge Fiallo. Cómo investigar en Pedagogía, Ciudad de la Habana Cuba. (2004) Palella y Martin. Proyecto de investigación Guía para su Elaboración, Editorial Espítame .Caracas, Venezuela. (2006). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860 (extraordinaria), Diciembre 30, 1999. Diseño Curricular de Educación Inicial: Versión Final, 2008 Guías Prácticas de Educación Preescolar. 1987 Jean Piaget . Desarrollo Cognoscitivo. Cuarta Edición. Editorial. (2001) Juan García. Psicomotricidad y Educación Infantil. México. (2009) Ley Orgánica de la Educación. (2009). Gaceta oficial de la República de Venezuela. Nº 0002635 (Extraordinaria). Caracas. (09 de Julio de 1980). Ley Orgánica para la Protección del Niño y Niña y del Adolescente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 5266. (Jueves 02 de octubre de 1998).
  • 86. Lineamientos Orientadores para la Construcción de los Proyectos de Aprendizaje en el PNFE, Semestre 2009-II Molina, D. La Educación Psicomotora. (1984) Plan Nacional Simón Bolívar. (2007-2013).