REGIONAL ANTIOQUIA
                   CENTRO NACIONAL AGROPECUARIO LA SALADA                      Fecha: abril de
                                                                               2006
                            ANEXO GUÍA DE APRENDIZAJE
              Obtener y analizar la información de los componentes             Código:
               biofísicos y socioeconómicos del bosque natural.
                                                                               Página 1 de 2




             INSTRUCTIVO # 5 PARA EL DESARROLLO DE
            ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


1       TÍTULO:

Recorrido de reconocimiento de las características edáficas y de relieve en el Centro

2       DURACIÓN:

8 Horas.

3       OBJETIVOS:

•   Reconocer las propiedades físicas y biológicas de los suelos en campo
•   Tomar una muestra de suelo para el análisis químico en laboratorio
•   Reconocer diferentes unidades de paisaje

4       MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

Lápiz, borrador, papel para tomar notas, tabla de apoyo, bolsas de polietileno limpias
para toma de muestra de suelos, mapa topográfico de la región, formularios para recoger
la información, cantimplora o frasco con agua, clinómetro o nivel abney, barreno y/o pala
recta (garlancha), balde limpio, cajas de cartón, cámara fotográfica y/o de video
(opcional), ropa cómoda y cachucha.

5       DECRIPCIÓN (PASOS):

•   Sobre el mapa hacer la separación por rangos de pendiente y de acuerdo a ella
    marcar los diferentes paisajes presentes en la zona de interés.
•   Con base en el paso anterior seleccionar los posibles sitios para la toma de
    información o muestreos, teniendo en cuenta que los suelos van cambiando de
    acuerdo a las condiciones de pendiente bien por lavado sobre la pendiente o por
    depositación en zonas planas; también deben considerarse otras condiciones de
    suelo presentes en el área de interés, como: tipos de uso del suelo, diferenciación de
    color, de problemas, etc.
•   Verificar la presencia de todos los materiales necesarios para iniciar el recorrido: pala,
    pala recta, barreno, machete, balde, bolsas plásticas, caja, formularios.
•   Ya sobre el sitio de muestreo limpie la superficie con la pala aproximadamente un
    centímetro, cave un hueco en forma de “V”, como está indicada en la cartilla “Como
    tomar una buena muestra de suelo” y tomar la información que pide el formulario
    anexo, sobre color, textura, drenaje y profundidad de cada horizonte, además recoger
    el tamaño de muestra necesaria.
•   A medida que se va desplazando, vaya señalando en el mapa los detalles
    encontrados en el terreno para la actualización de la información existente, verificando
    además si los sitios seleccionados para el muestreo corresponden a las condiciones
    necesarias para el fin.
REGIONAL ANTIOQUIA
                    CENTRO NACIONAL AGROPECUARIO LA SALADA                           Fecha: abril de
                                                                                     2006
                            ANEXO GUÍA DE APRENDIZAJE
                Obtener y analizar la información de los componentes                 Código:
                 biofísicos y socioeconómicos del bosque natural.
                                                                                     Página 2 de 2




 •   Tome la información necesaria sobre las otras características del suelo como son:
     profundidad efectiva, pH, drenaje natural, pedregosidad, porosidad y actividad de
     macroinvertebrados.
 •   Mida la pendiente en el sitio con ayuda de dos varillones de igual tamaño y un
     clinómetro o de un nivel abney, coloque uno de los varillones en cada extremo de la
     pendiente y sobre uno de ellos observe con el nivel el extremo del otro varillón, lea y
     anote el ángulo de inclinación o elevación.
 •   Si el cero del tornillo móvil cae exactamente sobre uno de los números de abajo se
     lee este directamente, pero si como se ilustra en la figura cae entre dos de ellos, se
     lee el menor y se observa cuidadosamente cual de las rayas de arriba mas próxima al
     cero, coincide exactamente con una de las de abajo, teniendo en cuenta que cada
     raya superior equivale a 10 minutos, la lectura de la figura es 3° 50’

                                                                    60       0             60




                                                                2        3       4         5    6


      Nivel Abney                                                        Lectura (3o 50’)

 •   Calcule la pendiente sabiendo que 45° = 100% de pendiente, y confronte este dato
     con el mapa de pendientes, pero tenga en cuenta que la información obtenida en el
     mapa es mucho mas general que lo calculado en campo.
 •   Para el análisis de la textura siga las instrucciones dadas en la figura 13 del libro
     “Guía del Reforestador”, página 18.
 •   Repita este proceso en cada uno de los sitios marcados en el mapa y si ya en campo
     considera necesario adicionar otros, márquelos también en la cartografía.
 •   Este proceso debe repetirlo en el área del proyecto forestal de su interés.


 6       RESULTADO:

 Informe final con la caracterización biofísica y socioeconómica de su proyecto.


Elaborado por: Gladys Eugenia Martínez
                                       Fecha (aaaa/mm/dd)                2006         02        16
Álvarez (I.F.).

Adaptada por:                                    Fecha (aaaa/mm/dd)

Más contenido relacionado

PDF
El Uso De Las Cartas De Suelos
DOC
DOC
Estudio uso mayor del suelo unc
PDF
Microsof projet aspt : DANILO FUENTES
PPT
Lab 2 PresentacióN
PDF
Cartografia
PDF
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
DOCX
Apertura de calicata terminado
El Uso De Las Cartas De Suelos
Estudio uso mayor del suelo unc
Microsof projet aspt : DANILO FUENTES
Lab 2 PresentacióN
Cartografia
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Apertura de calicata terminado

Similar a Instructivo5 (20)

PDF
El suelo y sus características informe..
PDF
J. Vázquez Manejo de Suelos
PPTX
Toma de muestras de suelo e interpretación de EXPOSICION DE NUTRICION.pptx
DOC
Protocolo de muestreo ver 2
PDF
Infrome 2 de fundamento de suelos
PPTX
Tecnicas-Muestreo-Suelos-Fertilizacion-Efectiva.pptx
DOC
Topografia..
DOCX
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
PDF
2. La fase del Levantamiento de suelos en el Perú
PDF
Tecnicas-Muestreo-Suelos-Fertilizacion-Efectiva.pdf
PDF
MUESTREO DE AGUAS 1 estudio de casos de las aguas residuales
DOC
Suelos forestales
PDF
Pautas calicata ingenieril
PDF
Planta de techos
PDF
P lanta de techos
DOCX
Trabajo de-la-botella
DOCX
Informe téc. estudio de caracterización de suelo atamparo
DOCX
Informe tecnico de carreteras
PPTX
Cromatografia - Restrepo Pinheiro - parte 2.pptx
PPTX
El suelo y sus características informe..
J. Vázquez Manejo de Suelos
Toma de muestras de suelo e interpretación de EXPOSICION DE NUTRICION.pptx
Protocolo de muestreo ver 2
Infrome 2 de fundamento de suelos
Tecnicas-Muestreo-Suelos-Fertilizacion-Efectiva.pptx
Topografia..
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
2. La fase del Levantamiento de suelos en el Perú
Tecnicas-Muestreo-Suelos-Fertilizacion-Efectiva.pdf
MUESTREO DE AGUAS 1 estudio de casos de las aguas residuales
Suelos forestales
Pautas calicata ingenieril
Planta de techos
P lanta de techos
Trabajo de-la-botella
Informe téc. estudio de caracterización de suelo atamparo
Informe tecnico de carreteras
Cromatografia - Restrepo Pinheiro - parte 2.pptx
Publicidad

Instructivo5

  • 1. REGIONAL ANTIOQUIA CENTRO NACIONAL AGROPECUARIO LA SALADA Fecha: abril de 2006 ANEXO GUÍA DE APRENDIZAJE Obtener y analizar la información de los componentes Código: biofísicos y socioeconómicos del bosque natural. Página 1 de 2 INSTRUCTIVO # 5 PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 1 TÍTULO: Recorrido de reconocimiento de las características edáficas y de relieve en el Centro 2 DURACIÓN: 8 Horas. 3 OBJETIVOS: • Reconocer las propiedades físicas y biológicas de los suelos en campo • Tomar una muestra de suelo para el análisis químico en laboratorio • Reconocer diferentes unidades de paisaje 4 MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: Lápiz, borrador, papel para tomar notas, tabla de apoyo, bolsas de polietileno limpias para toma de muestra de suelos, mapa topográfico de la región, formularios para recoger la información, cantimplora o frasco con agua, clinómetro o nivel abney, barreno y/o pala recta (garlancha), balde limpio, cajas de cartón, cámara fotográfica y/o de video (opcional), ropa cómoda y cachucha. 5 DECRIPCIÓN (PASOS): • Sobre el mapa hacer la separación por rangos de pendiente y de acuerdo a ella marcar los diferentes paisajes presentes en la zona de interés. • Con base en el paso anterior seleccionar los posibles sitios para la toma de información o muestreos, teniendo en cuenta que los suelos van cambiando de acuerdo a las condiciones de pendiente bien por lavado sobre la pendiente o por depositación en zonas planas; también deben considerarse otras condiciones de suelo presentes en el área de interés, como: tipos de uso del suelo, diferenciación de color, de problemas, etc. • Verificar la presencia de todos los materiales necesarios para iniciar el recorrido: pala, pala recta, barreno, machete, balde, bolsas plásticas, caja, formularios. • Ya sobre el sitio de muestreo limpie la superficie con la pala aproximadamente un centímetro, cave un hueco en forma de “V”, como está indicada en la cartilla “Como tomar una buena muestra de suelo” y tomar la información que pide el formulario anexo, sobre color, textura, drenaje y profundidad de cada horizonte, además recoger el tamaño de muestra necesaria. • A medida que se va desplazando, vaya señalando en el mapa los detalles encontrados en el terreno para la actualización de la información existente, verificando además si los sitios seleccionados para el muestreo corresponden a las condiciones necesarias para el fin.
  • 2. REGIONAL ANTIOQUIA CENTRO NACIONAL AGROPECUARIO LA SALADA Fecha: abril de 2006 ANEXO GUÍA DE APRENDIZAJE Obtener y analizar la información de los componentes Código: biofísicos y socioeconómicos del bosque natural. Página 2 de 2 • Tome la información necesaria sobre las otras características del suelo como son: profundidad efectiva, pH, drenaje natural, pedregosidad, porosidad y actividad de macroinvertebrados. • Mida la pendiente en el sitio con ayuda de dos varillones de igual tamaño y un clinómetro o de un nivel abney, coloque uno de los varillones en cada extremo de la pendiente y sobre uno de ellos observe con el nivel el extremo del otro varillón, lea y anote el ángulo de inclinación o elevación. • Si el cero del tornillo móvil cae exactamente sobre uno de los números de abajo se lee este directamente, pero si como se ilustra en la figura cae entre dos de ellos, se lee el menor y se observa cuidadosamente cual de las rayas de arriba mas próxima al cero, coincide exactamente con una de las de abajo, teniendo en cuenta que cada raya superior equivale a 10 minutos, la lectura de la figura es 3° 50’ 60 0 60 2 3 4 5 6 Nivel Abney Lectura (3o 50’) • Calcule la pendiente sabiendo que 45° = 100% de pendiente, y confronte este dato con el mapa de pendientes, pero tenga en cuenta que la información obtenida en el mapa es mucho mas general que lo calculado en campo. • Para el análisis de la textura siga las instrucciones dadas en la figura 13 del libro “Guía del Reforestador”, página 18. • Repita este proceso en cada uno de los sitios marcados en el mapa y si ya en campo considera necesario adicionar otros, márquelos también en la cartografía. • Este proceso debe repetirlo en el área del proyecto forestal de su interés. 6 RESULTADO: Informe final con la caracterización biofísica y socioeconómica de su proyecto. Elaborado por: Gladys Eugenia Martínez Fecha (aaaa/mm/dd) 2006 02 16 Álvarez (I.F.). Adaptada por: Fecha (aaaa/mm/dd)