SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
9
Lo más leído
18
Lo más leído
1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
“LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL I:
INSTRUMENTACION BASICA”
PROFESOR:
JOSE LUIS MESTAS RAMOS
INTEGRANTES:
• PECEROS MALLMA MACEDONIO 19190073
• CONDEZO PEREZ ANDERSSON 19190241
• TAMAYO LLANTO ERICK JESUS 19190077
• HEREDIA ERASMO DILVERT IVAN 19190050
• GUTIERRES QUISPE ANGEL AMADEO 19190253
• MENDOZA TELLO ANDRES LEONARDO 19190053
2 de julio de 2022
2
ÍNDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
I. OBJETIVOS............................................................................................................................. 4
II. INSTRUMENTACION BASICA.................................................................................................. 4
2.1. DEFINICION.................................................................................................................... 4
2.2. SIMBOLOGIA ISA............................................................................................................ 5
2.3. SIMBOLOGIA SAMA....................................................................................................... 7
2.4. VARIABLES DE PROCESO ............................................................................................... 9
2.4.1. PRESION................................................................................................................. 9
2.4.2. TEMPERATURA.................................................................................................... 11
2.4.3. NIVEL ................................................................................................................... 12
2.4.4. CAUDAL ............................................................................................................... 14
2.5. LAZO DE CONTROL ...................................................................................................... 15
DEFINICIÓN.......................................................................................................................... 15
PROPÓSITO.......................................................................................................................... 15
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO....................................................................................... 15
DESCRIPCIÓN DE TÉRMINOS DE UN LAZO DE CONTROL .................................................... 16
ELEMENTOS DEL LAZO DE CONTROL................................................................. 16
TÉRMINOS DE UN LAZO DE CONTROL ............................................................... 16
APLICACIONES..................................................................................................................... 16
2.6. OPRECIONES CON CONTROLADORES.......................................................................... 18
Tipos de controles............................................................................................................... 19
PLC....................................................................................................................................... 20
SCADA.................................................................................................................................. 22
III. APLICACIONES................................................................................................................. 23
IV. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES................................................................................ 25
V. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................... 25
3
INTRODUCCION
En la actualidad, los procesos llevados a cabo en las industrias tienen cierto
grado de complejidad dependiendo del tipo que sea, por lo cual es menester
efectuar un monitoreo permanente, de tal manera que posibilite a los operarios
dar seguimiento de los parámetros en evaluación. Este monitoreo generalmente
es realizado por los instrumentos de medición, cuya función en redundancia es
medir y proporcionar la información necesaria del estado de dichas variables en
evaluación, y según sea el caso, dar paso a los dispositivos controladores para
que estos ejecuten una acción de forma automática.
En base a lo mencionado, es importante, como primer paso, entender la etapa
que concierne a la instrumentación, y es el presente trabajo, el cual, va a tratar
los elementos y procesos que esta conlleva, como, por ejemplo, la simbología
característica, las variables de proceso, lazos de control y operaciones, así como
también, conocer algunas aplicaciones donde se emplean dichas componentes
y procedimientos.
4
I. OBJETIVOS
• Entender lo que conlleva la Instrumentación Básica y su importancia en la
medición y control a nivel industrial.
• Identificar y conocer los tipos de simbología, así como las variables de
control y las operaciones con controladores.
• Conocer y analizar ciertas aplicaciones de la Instrumentación en procesos
industriales.
II. INSTRUMENTACION BASICA
2.1.DEFINICION
La instrumentación es el conjunto de componentes y equipos, mediante
el cual se miden parámetros y variables de un proceso, con el objeto de
obtener información para su recopilación, evaluación y control.
Los aparatos de medición y control de procesos industriales suelen
mensurar características físicas (tensión, presión & fuerza, temperatura,
flujo y nivel, velocidad, peso, humedad y punto de rocío) o químicas (pH
y conductividad eléctrica).
La medición y control, por medio de la instrumentación es fundamental
pues permite generar, en definitiva, los mejores resultados posibles en lo
que respecta a la utilización de recursos, máquinas, performance,
rentabilidad, protección medioambiental y seguridad, entre otros, en una
unidad productiva.
Uno de los componentes importantes de la instrumentación es la
simbología, la cual realiza la representación de forma simple de las
características salientes de los dispositivos o funciones. Para ello, se
pueden emplear figuras geométricas, caracteres como letras y números,
de tal manera que puede ser identificado la ubicación y el tipo de
instrumento a ser utilizado.
Las simbologías estándar se detallan a continuación.
5
2.2.SIMBOLOGIA ISA
Es una de las más importantes organizaciones de estandarización en el
campo del control de procesos.
En particular la ISA S5.1 especifica la simbología de instrumentación. Se
tiene los siguientes instrumentos:
Los círculos representan instrumentos de medida individuales. Ejemplo:
transmisor.
Un cuadrado con un círculo interno representa instrumentos que
muestran información y realizan acciones de control.
Un hexágono representa dispositivos de cómputo. Ejemplo:
controladores.
Simbología PLCs, utilizados en los efectos de programación del
instrumento.
6
Válvulas con sus respectivos tipos de actuador.
Cañería y conexiones.
IDENTIFICACION:
La primera letra indica la variable medida
• T (temperatura)
• F (tasa de flujo)
• P (presión)
La segunda letra indica la función del dispositivo
• T (transmisor)
• E (sensor)
• I (indicador)
La tercera letra es un modificador o indica la función del dispositivo.
Ejemplo: Instrumento que muestra información en sala de control.
7
F. flujo
I. indicador
C. controlador
El numero representa una etiqueta, frecuentemente relacionada con un
lazo de control particular.
2.3.SIMBOLOGIA SAMA
La Asociación Científica de Fabricantes de Aparatos (SAMA) ha
desarrollado tal notación y esto se utiliza comúnmente para definir
estrategias de control de Combustión.
Consiste en cuatro formas, una serie de letras para la información de la
etiqueta y varios algoritmos matemáticos de control. Se combinan para
describir completamente la logia de control compleja
8
9
2.4.VARIABLES DE PROCESO
Una variable de proceso es una condición física o química que es de interés
medir y controlar, ya que puede alterar la producción o manufactura. En la
instrumentación industrial se consideran las siguientes cuatro variables como las
principales:
• Presión
• Temperatura
• Nivel
• Caudal
IMPORTANCIA
La seguridad de los procesos, la automatización, el rendimiento, la calidad y la
eficiencia se ven influidos por la precisión del valor medido. Por eso, es
fundamental que el diseño y la ingeniería de los sistemas de control de procesos
incorporen componentes con especificaciones de máxima precisión, en la
mayoría de las condiciones ambientales.
2.4.1. PRESION
La Presión se define como la acción de una fuerza contra otra fuerza opuesta.
generalmente se defina de como fuerza por unidad de área. Presión = Fuerza /
Área transversal a la Dirección de la fuerza aplicada. P = F / A.
A. USOS
• Calidad del producto, la cual frecuentemente depende de ciertas
presiones que se deben mantener en un proceso. Industria petrolera
• Por seguridad, como, por ejemplo, en recipientes presurizados donde la
presión no debe exceder un valor máximo dado por las especificaciones
del diseño.
• En aplicaciones de medición de nivel.
• En aplicaciones de medición de flujo o caudal.
•
B. UNIDADES DE PRESIÓN EN EL SISTEMA INTERNACIONAL (SI)
• El Pascal [Pa] es la unidad de presión del Sistema Internacional de
Unidades (SI).
• Un Pa es la presión generada por la fuerza de 1 Newton actuando sobre
una superficie de 1 metro cuadrado a Pa = N/m2.
C. INSTRUMENTOS DE MEDICION
➢ ELEMENTOS MECANICOS
10
• Elementos primarios de medida directa que miden la presión
comparándola con la ejercida por un líquido de densidad y alturas
conocidas como el barómetro cubeta, manómetro de tubo en U,
manómetro de tubo inclinado, manómetro de toro pendular,
manómetro de campana.
• Elementos primarios elásticos que se deforman por la presión interna
del fluido que contienen. Los elementos primarios más empleados son:
el tubo Bourdon, el elemento en espiral, el helicoidal, el diafragma y el
fuelle.
• Elementos Neumáticos: Son todos aquellos instrumentos transmisores
neumáticos cuyo elemento de medida es de presión adecuado al
campo de medida correspondiente.
➢ ELEMENTOS ELECTROMECÁNICOS
Los elementos electromecánicos de presión utilizan un elemento mecánico
elástico combinado con un transductor eléctrico que genera la señal eléctrica
correspondiente. El elemento mecánico consiste en un tubo Bourdon, espiral,
hélice, diafragma, fuelle o una combinación de los mismos que, a través de
un sistema de palancas convierte la presión en una fuerza o en un
desplazamiento
mecánico.
• Transmisores electrónicos de equilibrio de fuerzas.
• Resistivos.
• Magnéticos.
• Capacitivos.
• Extensométricos. (Galgas extensométricas/ strain gage)
• Piezoeléctricos
11
2.4.2. TEMPERATURA
La temperatura se define como la cantidad de calor expresada en grados que
contiene un cuerpo. Es decir, la temperatura mide o nos da la idea del grado de
calor de un cuerpo, siendo el calor una de las formas de presentarse la energía
A. USOS
Se utilizan para la medición de la temperatura en varios campos, tales como: la
industria del plástico, la industria alimentaria, la industria solar, como también en
el área de la salud y la industria farmacéutica, entre otras.
B. UNIDADES DE TEMPERATURA EN EL SISTEMA INTERNACIONAL
(SI)
En el sistema internacional de unidades, la unidad de temperatura es el Kelvin
(K), y el punto de inicio de la escala Kelvin (y también para la escala de Rankine)
es el cero absoluto correspondiente a -273,15°C (grados Celsius o centígrados)
igual a 0°K (grados Kelvin), o bien -459,67°F (grados Fahrenheit) que es la
temperatura más baja posible que puede existir. La escala más utilizada es la
escala Celsius que mide en grados centígrados, aunque en Estados Unidos se
utiliza preferentemente la escala Fahrenheit.
C. INSTRUMENTOS DE MEDICION
• Termómetro de vidrio: Es el más conocido de los instrumentos de
medición de temperatura. Consta de un depósito de vidrio que puede
contener mercurio, pentano, alcohol o tolueno y una escala. La principal
limitación de estos termómetros es que, para un campo de medida grande
12
de temperatura, por ser de vidrio se puede romper fácilmente. •
Termómetros Bimetálicos: son los más utilizados debido a su bajo costo
y buen grado de precisión. Está conformado por el elemento bimetálico,
un eje, un cojinete, el puntero, la escala y la cubierta de protección. Este
elemento puede ser, curvo, en forma helicoidal o en espiral.
• Termómetros de Sistemas Llenos: Se utilizan cuando se quiere indicar el
valor de la temperatura una cierta distancia del punto donde se encuentra
el elemento de medición. Generalmente está formado por un elemento
sensible a los cambios de temperatura (bulbo), elemento sensible a los
cambios de presión o volumen (bourbon, fuelle, diafragma), un medio para
conectar presentación estos elementos (tubo capilar) y un mecanismo
para indicar, registrador o transmitir la señal relacionada con la
temperatura.
• Termopares: Son los medidores más importantes y los más utilizados
debido a su buen rendimiento al usarse tanto para temperaturas bajas
como altas. Se utilizan cuando se necesita enviar la información de la
medida a sitios remotos. Constan principalmente de dos metales
distintos, unidos en un extremo, un voltímetro y una escala graduada.
2.4.3. NIVEL
El nivel es una variable muy importante en los procesos ya que está vinculada a
la operación del equipo y al inventario, etc. La medida de nivel es junto con la
presión, volumen, velocidad y caudal de gran importancia en hidrografía,
hidráulica y en los procesos industriales
13
A. USOS
Lo más común es designar con nivel a la posición de la interface líquido- gas o
sólido-gas. Pero también se suele medir y controlar la interface líquidalíquido y
líquido-sólido
B. INSTRUMENTOS DE MEDICION
➢ MEDIDORES DE NIVEL LÍQUIDOS
Instrumentos de medida directa: Los instrumentos de medida directa son
aquellos que trabajan midiendo directamente la altura de un líquido sobre una
línea de referencia.
• El medidor de sonda
• Nivel de cristal
• Instrumentos de flotador
➢ MEDIDORES DE NIVEL DE SÓLIDOS
En los procesos continuos, la industria ha exigido el desarrollo de
instrumentos capaces de medir el nivel de sólidos en puntos fijos o de forma
continua, en particular en los tanques o silos destinados a contener materias
primas o productos finales.
➢ DETECTORES DE NIVEL DE PUNTO FIJO
Los medidores de nivel de punto fijo proporcionan una medida en uno o varios
puntos fijos determinados. Sistemas empleados:
• Diafragma
• Cono suspendido
• Varilla flexible
• Medidor conductivo
• Paletas rotativas.
➢ DETECTORES DE NIVEL CONTINUOS
Los medidores de nivel continuo proporcionan una medida continua del nivel
de los sólidos desde el punto más bajo al más alto. Instrumentos empleados:
• Medidor de presión diferencial
• Medidor de nivel de ultrasonidos
• Medidor de radar de microondas
• Medidor de nivel de radiación.
14
2.4.4. CAUDAL
El caudal es la variable de proceso básica más difícil de medir Esta es una
variable muy importante ya que su conocimiento es indispensable en los
balances de materia y energía. El costo y las dificultades técnicas para la
medición hacen que su uso sea menos difundido
A. USOS
Determina la cantidad de masa o volumen que circula por la conducción por
unidad de tiempo. Los instrumentos que llevan a cabo la medida de un caudal
se denominan, habitualmente, caudalímetros o medidores de caudal, los cuales
integran dispositivos adecuados para medir y justificar el volumen que ha
circulado por la conducción.
B. INSTRUMENTOS DE MEDICION
➢ MEDIDORES DE PRESION DIFERENCIAL
Entre los principales tipos de medidores de presión diferencial se pueden
destacar los siguientes:
• Placas de orificio,
• Toberas,
• Tubos Venturi,
• Tubos Pitot,
• Tubos Annubar,
• Codos,
15
• Medidores de área variable,
• Medidores de placa
2.5.LAZO DE CONTROL
DEFINICIÓN
En su forma básica un lazo o bucle de control es el sistema compuesto por
el dispositivo de medición, el controlador, el elemento final de control y el
propio proceso, tal y como se muestra en la figura inferior. El objetivo es
mantener el proceso estable, independientemente de perturbaciones y
desajustes. Ejemplos de proceso, pueden ser, la temperatura de un reactor,
o el caudal de entrada de un producto químico, etc.
PROPÓSITO
El dispositivo de medición normalmente transmite una señal, que
representa a dicha medición, hacia un dispositivo llamado controlador, en
el que una acción humana o automatizada tendrá lugar. Si la acción
controladora es automatizada, el controlador envía una señal hacia el
dispositivo final de control el cual, a su vez, ejerce influencia sobre la
variable que se está midiendo. El dispositivo final de control, normalmente
es una válvula de control, un motor eléctrico o un calentador eléctrico. El
SP = Setpoint es el valor al que deseamos que se mantenga la variable de
proceso.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Los elementos de medición del proceso envían una señal al controlador. Al
mismo tiempo, el punto de ajuste (Set Point) fijado, se compara con la señal
procedente del dispositivo de medición.
El controlador hace una comparación entre la señal del proceso y el valor
fijado en el Set Point, si hay una diferencia entre estos, el controlador actúa
sobre el elemento final de control con el fin de realizar un cambio en el
proceso y alcanzar el valor deseado.
Este proceso continuará hasta que se mantenga el punto de fijado en el Set
Point.
16
DESCRIPCIÓN DE TÉRMINOS DE UN LAZO DE CONTROL
ELEMENTOS DEL LAZO DE CONTROL
• Dispositivo de medición: Este dispositivo es el instrumento que mide
la cantidad física. Puede ser la temperatura, el nivel, la velocidad de
flujo, la presión, etc. Este dispositivo incorpora un transductor el cuál
convierte la señal física medida a una señal que el controlador puede
recibir fácilmente.
• Controlador: El controlador es el elemento en un ciclo de control de
proceso que evalúa cualquier error de la variable medida e inicia una
acción correctiva al cambiar la variable manipulada.
• Elemento final de control: Un elemento final de control es aquel
dispositivo que realiza una acción en una de las variables de entrada de
un proceso de acuerdo con una señal recibida desde el controlador.
TÉRMINOS DE UN LAZO DE CONTROL
• Variable del proceso: Conocemos como el valor del proceso o el
parámetro del proceso, a el valor medido actual de una parte particular
de un proceso que se está supervisando o controlando. El nivel actual
es la variable de proceso, mientras que el nivel deseado se conoce
como el Set Point.
• Variable manipulada: La variable manipulada es la variable controlada
por un actuador para corregir los cambios en la variable medida.
• Error del controlador: La diferencia en el valor entre una señal medida
y un punto establecido.
• Set point: Corresponde al valor de referencia para una variable
controlada en un lazo de control de proceso.
APLICACIONES
En el sector industrial el lazo de control es muy usado como por ejemplo en
el siguiente caso: Vamos a tomar el siguiente proceso industrial que
17
corresponde a una caldera, para poder ilustrar el concepto de un sistema
de control de lazo abierto.
En este ejemplo, se dispone de una válvula (entrada) que permite el ingreso
de combustible para aumentar o disminuir el calor al interior del proceso,
también dispone de un sensor de temperatura local (salida) que permite
monitorear la variable al interior del reservatorio, adicionalmente, este
proceso es afectado por otro flujo que llega al reservatorio con una
determinada temperatura. El proceso es ilustrado a continuación:
La representación del sistema de Control de Lazo Abierto es la siguiente:
El controlador configurado en Lazo Abierto para controlar esta caldera será
un operario (una persona) el cual, gracias a su conocimiento del proceso,
será el encargado de abrir o cerrar la válvula, con el objetivo que la
temperatura alcance en la salida 70 grados centígrados.
18
A través de prueba y error el operario conseguirá llevar el proceso a la
temperatura de 70 grados, sin embargo, una vez alcanzada la temperatura,
el operario no estará pendiente del proceso, pues tiene otras funciones
dentro de la fábrica.
Si suponemos que mientras el operario se encuentra ausente, por algún
motivo, la entrada de perturbación del proceso que inicialmente estaba
llegando a 50 grados, comienza a llegar a 55 grados, evidentemente la
temperatura dentro del proceso se verá afectada y ya no estaría trabajando
sobre la zona de operación óptima, dado que como vemos a continuación
el proceso subió hasta los 75 grados debido a la perturbación y el operario
todavía no se ha dado cuenta del problema.
2.6.OPRECIONES CON CONTROLADORES
Los controladores comparan el valor real de la salida de un sistema con la
entrada de referencia que se tiene, es decir el valor deseado, además se
determina la desviación y se produce una señal de control que reducirá la
desviación a cero o a un valor pequeño, en donde la manera en la cual el
controlador automático produce la señal de control se denomina acción de
19
control. Los controladores se pueden clasificar según la fuente de energía
que genera la acción de control, estos pueden ser del tipo: eléctricos,
electrónicos o digital (por medio de un microprocesador), hidráulicos,
neumáticos o alguna combinación de éstos.
La actuación de los controladores puede ser de la siguiente forma:
• Acción Directa: La acción directa significa que cuando el
controlador ve un incremento de señal de entrada desde el transistor,
su señal de salida incrementara.
• Acción Reversa: Significa que cuando el controlador ve un
incremento en las señales de medición, esto hará que la señal de
salida del controlador disminuya.
Tipos de controles
Para entender que tipos de operaciones se puede realizar con los diversos
controladores que existen, se analizara los tipos de controladores que
existes actualmente:
Control Manual: Este tipo de control se ejecuta manualmente en el mismo
lugar en que está colocada la máquina, además este control es el más
sencillo, conocido y es generalmente el utilizado para el arranque de
motores pequeños a tensión nominal. Este tipo de control se utilizan
frecuentemente con el propósito de la puesta en marcha y parada de los
diferentes tipos de motores, el costo de este sistema es aproximadamente
la mitad del de un arrancador electromagnético equivalente. El arrancador
manual proporciona generalmente protección contra las sobrecargas y
desenganche de tensión mínima, pero no se brinda la protección contra
baja tensión. El control manual se caracteriza por el hecho de que el
operador debe mover un interruptor o pulsar un botón para que se efectúe
cualquier cambio en las condiciones de funcionamiento de la máquina o del
equipo en cuestión.
Control Semi – Automático: Los controladores que pertenecen a esta
clasificación utilizan un arrancador electromagnético y uno o más
dispositivos pilotos manuales tales como pulsadores, interruptores de
maniobra, combinadores de tambor o dispositivos análogos. Además, los
mandos más utilizados son las combinaciones de pulsadores, esto a causa
de que constituyen una unidad compacta y relativamente económica. La
clave de la clasificación como en un sistema de control semiautomático, es
el hecho de que los dispositivos pilotos son accionados manualmente y de
que el arrancador del motor o cualquier otra carga es de tipo
electromagnético.
Control Automático: Un control automático está formado por un
arrancador electromagnético o contactor controlado, y por uno o más
dispositivos pilotos automáticos. La orden inicial de marcha puede ser
automática, pero generalmente es una operación manual, realizada en un
panel de pulsadores e interruptores. En algunos casos el control puede
20
tener combinación de dispositivos manuales y automáticos. Si el circuito
contiene uno o más dispositivos automáticos, debe ser clasificado como
control automático.
Dentro de los controladores más conocidos y usados en el sector industrial
están los controladores lógicos programables o PLC y el sistema SCADA,
por lo cual a continuación se analizará qué tipo de operaciones se pueden
realizar con ellos.
PLC
El PLC tiene un enorme campo de aplicación, como vamos a ver a
continuación. En todos ellos se usa principalmente en maniobras de
maquinaria. Aun así, también es útil para abarcar otros procesos y sistemas
complejos de la industria moderna. Es probablemente el controlador más
completo puesto que puede programarse para cumplir distintas funciones
que harían muchos otros controladores a la vez. Puede funcionar como:
• Un contador de subida o bajada, dando un set de inicio, parada y reinicio.
• También puede funcionar como controlador de temperatura on/off.
21
• Incluso se puede programar un control de tipo PID para tener más
precisión en ciertos tipos de aplicaciones.
Todo esto apoyados obviamente por sistemas o sensores que puedan dar
información o señales de entrada a estos controladores para que ellos de
acuerdo con su programación puedan dar una respuesta y activar una
salida. Por ejemplo, pueden ser sensores inductivos para contadores o
termocuplas para controladores de temperatura.
Las maniobras que se pueden realizar van a depender del tipo de uso o de
industria a la que se está aplicando, aquí algunas de ellas:
Maniobras de maquinaria
• Máquinas de procesado de gravas, cementos y arenas.
• Máquinas industriales para la madera y los muebles.
• Maquinaria industrial del plástico.
• Máquinas – herramientas complejas.
• Máquinas de ensamblaje.
• Maquinaria de transferencia.
Maniobra de instalaciones
• Instalaciones de seguridad.
• Instalaciones de calefacción y aire acondicionado.
• Instalaciones de plantas para el embotellado.
• Instalaciones de transporte y almacenaje.
• Instalaciones para tratamientos térmicos.
22
• Instalaciones de la industria de la automoción.
• Instalaciones industriales azucareras.
Otros sectores industriales
• Metalurgia: control de hornos, fundiciones, laminado, grúas, forjas,
soldadura, etc.
• Alimentación: empaquetado, envasado, almacenaje, llenado de
botellas, embotellado, etc.
• Madereras y papeleras: serradoras, control de procesos, laminados,
producción de conglomerados
• Producción de energía: turbinas, transporte de combustibles,
centrales eléctricas, energía solar
• Tráfico: ferrocarriles, control y regulación del tráfico
• Domótica: temperatura ambiente, sistemas anti-robo, iluminación,
etc.
Diagrama de un PLC
1. Alimentación
2. Entradas
3. LED de Run/Stop
4. Alimentación de las salidas
5. Salidas
6. Comunicación
7. Común
SCADA
El sistema SCADA es una herramienta de automatización y control
industrial utilizada en los procesos productivos que puede controlar,
supervisar, recopilar datos, analizar datos y generar informes a distancia
23
mediante una aplicación informática. Su principal función es la de evaluar
los datos con el propósito de subsanar posibles errores. En realidad, su
definición es la de una agrupación de aplicaciones informáticas instaladas
en un ordenador denominado Máster o MTU, destinado al control
automático de una actividad productiva a distancia que está interconectada
con otros instrumentos llamados de campo como son los autómatas
programables (PLC) y las unidades terminales remotas (RTU).
Los sistemas SCADA se han convertido en la actualidad en elementos
fundamentales en las plantas industriales, ya que ayudan a mantener la
eficiencia, procesan los datos para tomar decisiones más inteligentes y
comunican los problemas del sistema para ayudar a disminuir el tiempo de
parada o inactividad. La ventaja de este sistema es que asocia muchos
otros tipos de controladores para formar un solo sistema el cual es capaz
de controlar procesos mucho más grandes y supervisarlos en tiempo real
en diferentes partes de la planta, e incluso del mundo si es necesario ahora
que se cuenta con conexión a la red.
III. APLICACIONES
APLICACIÓN DE LA NORMA ISA-S5.4
La norma ISA-S5.4 establece la información mínima requerida y adicional para
un lazo de instrumentación; donde este lazo forma parte de un proceso descrito
sobre alguna clase de dibujo de ingeniería como por ejemplo P&ID (Piping and
Instruments Drawings). Esta norma es flexible para ser usada en la industria
química, petrolera, generación de energía, aire acondicionado, refinación de
metales, y muchas otras industrias.
IDENTIFICACIÓN
DIAGRAMA DE TUBERÍAS EN INSTRUMENTACIÓN
Es un diagrama que muestra la interconexión de equipos de proceso e
instrumentos utilizados para controlar el proceso. En inglés: P&ID (Piping and
Instruments Drawings).
24
Diagrama básico de tuberías en instrumentación
25
IV. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
• Recalcamos la importancia de la instrumentación, debido a que puede
formar estructuras complejas para medir, controlar y monitorear todos los
elementos de un sistema industrial con profundidad y gran exactitud, así
como también, automatizar tales procesos y, a la vez, garantizar la
repetibilidad de las medidas y resultados.
• En el caso de un lazo de control de tipo abierto una desventaja que
podríamos observar es la sobrecarga que se generaría en trabajos
repetitivos y en los que son de poco interés para el operador.
En el caso de un lazo de control de tipo cerrado, los controles en este tipo
de lazo tienden a hacer oscilar al sistema consiguiendo inclusive
inestabilizar el proceso.
• La simbología ISA y SAMA nos permite transmitir la información de
manera específica, esto es indispensable en el diseño y operación de los
sistemas de control.
• Los controladores electrónicos nos permiten abrir una enorme cantidad
de posibilidades para el sector industrial, logrando así que se reduzcan
mucho los tiempos de producción y la eficiencia de los procesos sea aún
mayor. También es un gran ahorro de dinero a largo plazo pues necesitan
un mantenimiento menos frecuente que los controladores cableados
hechos por relés y contactores mecánicos.
V. BIBLIOGRAFIA
• http://cursoinstrumentacionycontrol.blogspot.com/2016/10/lazo-decontrol.html
• https://controlautomaticoeducacion.com/control-realimentado/lazoabierto-y-lazo-
cerrado/
• Comunidad_Emagister_64950_Curso_de_Instrumentacion. (n.d.).
https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_64950_
Curso_de_Instrumentacion.pdf
• https://blog.utp.edu.co/docenciaedwin/files/2011/05/introduccion.pdf
• Gutiérrez & Iturralde (2017) Serie de Textos Académicos de la Facultad
de Ciencias de la Ingeniería de la UPSE: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE
INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL. Editorial UPSE.
• OMEGA (s. f.) La Importancia de la Instrumentación. Medición y control
de procesos define calidad en la industria. Recuperado de:
https://mx.omega.com/prodinfo/instrumentacion.html

Más contenido relacionado

DOCX
ziegler nichols metodo 1
PPSX
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
PPTX
Ejercicios 10: limpiaparabrisas
PPTX
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
PPT
Neumática e hidráulica
PDF
Aplicaciones de válvulas
PDF
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
PPTX
Sensores capacitivos
ziegler nichols metodo 1
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Ejercicios 10: limpiaparabrisas
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Neumática e hidráulica
Aplicaciones de válvulas
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
Sensores capacitivos

La actualidad más candente (20)

PDF
122378256 simbolos-norma-ansi
PPTX
Válvulas distribuidoras hidráulicas
PPTX
Bombas especiales2
PPTX
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
PDF
valvulas-neumaticas
PDF
Elementos finales de control
PPT
Sensores de nivel
DOCX
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
PPTX
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
PPTX
Lineas de transmisión
PDF
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
PPS
Instalación de relés en circuitos de control
DOCX
compresor-de-diafragma
PDF
249078498 instalaciones-hidraulicas-normas-y-reglamentos
PDF
todos-los-diagramas
PDF
Esquema del motor de cc
PDF
Instrumentacion normas isa sesion i
PPT
Sistema De Control
PPT
Instrumentación Industrial
PDF
INSTALACIÓN NEUMATICA
122378256 simbolos-norma-ansi
Válvulas distribuidoras hidráulicas
Bombas especiales2
TRANSFORMADORES DE INSTRUMENTO
valvulas-neumaticas
Elementos finales de control
Sensores de nivel
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
Lineas de transmisión
005. diseño de circuitos neumaticos metodo paso a paso
Instalación de relés en circuitos de control
compresor-de-diafragma
249078498 instalaciones-hidraulicas-normas-y-reglamentos
todos-los-diagramas
Esquema del motor de cc
Instrumentacion normas isa sesion i
Sistema De Control
Instrumentación Industrial
INSTALACIÓN NEUMATICA
Publicidad

Similar a INSTRUMENTACION BASICA.pdf (20)

PPTX
INSTRUMENTACION BASICA.pptx
PPTX
Instrumentacion y control
DOCX
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
PPT
Interpretaciondeplano
DOCX
Tema 9 unidad i- ici
DOCX
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
PDF
interpretaciondeplanosydiagramas-150419120641-conversion-gate
PPT
Interpretacion de planos y diagramas DTI
PPTX
Introducción a la instrumentación
PPT
General: Instrumentación y contro
PPTX
Introducción a la instrumentación.pptx
PDF
GUIA_SISTEMAS DE CONTROL_FINAL OCHOA LEO
PPTX
sesion 2 Instrumentación Industrial.pptx
PDF
Cuadernillo instrumentación unidad 1 prof. saul osuna
PPT
INSTRUMENTACION Y EL CONTROL AUTOMATICO EN LA AUTOMATIZACION
PDF
Generalidades Instrumentación.Conceptos básicos ,características y comportami...
PDF
Introducción a la Instrumentación Industrial
PDF
Simbologia isa iee
PPTX
Fundamentos_de_Instrumentacion_pptx.pptx
PPTX
Presentación Instrumentación y control (1).pptx
INSTRUMENTACION BASICA.pptx
Instrumentacion y control
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
Interpretaciondeplano
Tema 9 unidad i- ici
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
interpretaciondeplanosydiagramas-150419120641-conversion-gate
Interpretacion de planos y diagramas DTI
Introducción a la instrumentación
General: Instrumentación y contro
Introducción a la instrumentación.pptx
GUIA_SISTEMAS DE CONTROL_FINAL OCHOA LEO
sesion 2 Instrumentación Industrial.pptx
Cuadernillo instrumentación unidad 1 prof. saul osuna
INSTRUMENTACION Y EL CONTROL AUTOMATICO EN LA AUTOMATIZACION
Generalidades Instrumentación.Conceptos básicos ,características y comportami...
Introducción a la Instrumentación Industrial
Simbologia isa iee
Fundamentos_de_Instrumentacion_pptx.pptx
Presentación Instrumentación y control (1).pptx
Publicidad

Último (20)

PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
Software para la educación instituciones superiores
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
Cumplimiento normativo y realidad laboral
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx

INSTRUMENTACION BASICA.pdf

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA “LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL I: INSTRUMENTACION BASICA” PROFESOR: JOSE LUIS MESTAS RAMOS INTEGRANTES: • PECEROS MALLMA MACEDONIO 19190073 • CONDEZO PEREZ ANDERSSON 19190241 • TAMAYO LLANTO ERICK JESUS 19190077 • HEREDIA ERASMO DILVERT IVAN 19190050 • GUTIERRES QUISPE ANGEL AMADEO 19190253 • MENDOZA TELLO ANDRES LEONARDO 19190053 2 de julio de 2022
  • 2. 2 ÍNDICE INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3 I. OBJETIVOS............................................................................................................................. 4 II. INSTRUMENTACION BASICA.................................................................................................. 4 2.1. DEFINICION.................................................................................................................... 4 2.2. SIMBOLOGIA ISA............................................................................................................ 5 2.3. SIMBOLOGIA SAMA....................................................................................................... 7 2.4. VARIABLES DE PROCESO ............................................................................................... 9 2.4.1. PRESION................................................................................................................. 9 2.4.2. TEMPERATURA.................................................................................................... 11 2.4.3. NIVEL ................................................................................................................... 12 2.4.4. CAUDAL ............................................................................................................... 14 2.5. LAZO DE CONTROL ...................................................................................................... 15 DEFINICIÓN.......................................................................................................................... 15 PROPÓSITO.......................................................................................................................... 15 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO....................................................................................... 15 DESCRIPCIÓN DE TÉRMINOS DE UN LAZO DE CONTROL .................................................... 16 ELEMENTOS DEL LAZO DE CONTROL................................................................. 16 TÉRMINOS DE UN LAZO DE CONTROL ............................................................... 16 APLICACIONES..................................................................................................................... 16 2.6. OPRECIONES CON CONTROLADORES.......................................................................... 18 Tipos de controles............................................................................................................... 19 PLC....................................................................................................................................... 20 SCADA.................................................................................................................................. 22 III. APLICACIONES................................................................................................................. 23 IV. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES................................................................................ 25 V. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................... 25
  • 3. 3 INTRODUCCION En la actualidad, los procesos llevados a cabo en las industrias tienen cierto grado de complejidad dependiendo del tipo que sea, por lo cual es menester efectuar un monitoreo permanente, de tal manera que posibilite a los operarios dar seguimiento de los parámetros en evaluación. Este monitoreo generalmente es realizado por los instrumentos de medición, cuya función en redundancia es medir y proporcionar la información necesaria del estado de dichas variables en evaluación, y según sea el caso, dar paso a los dispositivos controladores para que estos ejecuten una acción de forma automática. En base a lo mencionado, es importante, como primer paso, entender la etapa que concierne a la instrumentación, y es el presente trabajo, el cual, va a tratar los elementos y procesos que esta conlleva, como, por ejemplo, la simbología característica, las variables de proceso, lazos de control y operaciones, así como también, conocer algunas aplicaciones donde se emplean dichas componentes y procedimientos.
  • 4. 4 I. OBJETIVOS • Entender lo que conlleva la Instrumentación Básica y su importancia en la medición y control a nivel industrial. • Identificar y conocer los tipos de simbología, así como las variables de control y las operaciones con controladores. • Conocer y analizar ciertas aplicaciones de la Instrumentación en procesos industriales. II. INSTRUMENTACION BASICA 2.1.DEFINICION La instrumentación es el conjunto de componentes y equipos, mediante el cual se miden parámetros y variables de un proceso, con el objeto de obtener información para su recopilación, evaluación y control. Los aparatos de medición y control de procesos industriales suelen mensurar características físicas (tensión, presión & fuerza, temperatura, flujo y nivel, velocidad, peso, humedad y punto de rocío) o químicas (pH y conductividad eléctrica). La medición y control, por medio de la instrumentación es fundamental pues permite generar, en definitiva, los mejores resultados posibles en lo que respecta a la utilización de recursos, máquinas, performance, rentabilidad, protección medioambiental y seguridad, entre otros, en una unidad productiva. Uno de los componentes importantes de la instrumentación es la simbología, la cual realiza la representación de forma simple de las características salientes de los dispositivos o funciones. Para ello, se pueden emplear figuras geométricas, caracteres como letras y números, de tal manera que puede ser identificado la ubicación y el tipo de instrumento a ser utilizado. Las simbologías estándar se detallan a continuación.
  • 5. 5 2.2.SIMBOLOGIA ISA Es una de las más importantes organizaciones de estandarización en el campo del control de procesos. En particular la ISA S5.1 especifica la simbología de instrumentación. Se tiene los siguientes instrumentos: Los círculos representan instrumentos de medida individuales. Ejemplo: transmisor. Un cuadrado con un círculo interno representa instrumentos que muestran información y realizan acciones de control. Un hexágono representa dispositivos de cómputo. Ejemplo: controladores. Simbología PLCs, utilizados en los efectos de programación del instrumento.
  • 6. 6 Válvulas con sus respectivos tipos de actuador. Cañería y conexiones. IDENTIFICACION: La primera letra indica la variable medida • T (temperatura) • F (tasa de flujo) • P (presión) La segunda letra indica la función del dispositivo • T (transmisor) • E (sensor) • I (indicador) La tercera letra es un modificador o indica la función del dispositivo. Ejemplo: Instrumento que muestra información en sala de control.
  • 7. 7 F. flujo I. indicador C. controlador El numero representa una etiqueta, frecuentemente relacionada con un lazo de control particular. 2.3.SIMBOLOGIA SAMA La Asociación Científica de Fabricantes de Aparatos (SAMA) ha desarrollado tal notación y esto se utiliza comúnmente para definir estrategias de control de Combustión. Consiste en cuatro formas, una serie de letras para la información de la etiqueta y varios algoritmos matemáticos de control. Se combinan para describir completamente la logia de control compleja
  • 8. 8
  • 9. 9 2.4.VARIABLES DE PROCESO Una variable de proceso es una condición física o química que es de interés medir y controlar, ya que puede alterar la producción o manufactura. En la instrumentación industrial se consideran las siguientes cuatro variables como las principales: • Presión • Temperatura • Nivel • Caudal IMPORTANCIA La seguridad de los procesos, la automatización, el rendimiento, la calidad y la eficiencia se ven influidos por la precisión del valor medido. Por eso, es fundamental que el diseño y la ingeniería de los sistemas de control de procesos incorporen componentes con especificaciones de máxima precisión, en la mayoría de las condiciones ambientales. 2.4.1. PRESION La Presión se define como la acción de una fuerza contra otra fuerza opuesta. generalmente se defina de como fuerza por unidad de área. Presión = Fuerza / Área transversal a la Dirección de la fuerza aplicada. P = F / A. A. USOS • Calidad del producto, la cual frecuentemente depende de ciertas presiones que se deben mantener en un proceso. Industria petrolera • Por seguridad, como, por ejemplo, en recipientes presurizados donde la presión no debe exceder un valor máximo dado por las especificaciones del diseño. • En aplicaciones de medición de nivel. • En aplicaciones de medición de flujo o caudal. • B. UNIDADES DE PRESIÓN EN EL SISTEMA INTERNACIONAL (SI) • El Pascal [Pa] es la unidad de presión del Sistema Internacional de Unidades (SI). • Un Pa es la presión generada por la fuerza de 1 Newton actuando sobre una superficie de 1 metro cuadrado a Pa = N/m2. C. INSTRUMENTOS DE MEDICION ➢ ELEMENTOS MECANICOS
  • 10. 10 • Elementos primarios de medida directa que miden la presión comparándola con la ejercida por un líquido de densidad y alturas conocidas como el barómetro cubeta, manómetro de tubo en U, manómetro de tubo inclinado, manómetro de toro pendular, manómetro de campana. • Elementos primarios elásticos que se deforman por la presión interna del fluido que contienen. Los elementos primarios más empleados son: el tubo Bourdon, el elemento en espiral, el helicoidal, el diafragma y el fuelle. • Elementos Neumáticos: Son todos aquellos instrumentos transmisores neumáticos cuyo elemento de medida es de presión adecuado al campo de medida correspondiente. ➢ ELEMENTOS ELECTROMECÁNICOS Los elementos electromecánicos de presión utilizan un elemento mecánico elástico combinado con un transductor eléctrico que genera la señal eléctrica correspondiente. El elemento mecánico consiste en un tubo Bourdon, espiral, hélice, diafragma, fuelle o una combinación de los mismos que, a través de un sistema de palancas convierte la presión en una fuerza o en un desplazamiento mecánico. • Transmisores electrónicos de equilibrio de fuerzas. • Resistivos. • Magnéticos. • Capacitivos. • Extensométricos. (Galgas extensométricas/ strain gage) • Piezoeléctricos
  • 11. 11 2.4.2. TEMPERATURA La temperatura se define como la cantidad de calor expresada en grados que contiene un cuerpo. Es decir, la temperatura mide o nos da la idea del grado de calor de un cuerpo, siendo el calor una de las formas de presentarse la energía A. USOS Se utilizan para la medición de la temperatura en varios campos, tales como: la industria del plástico, la industria alimentaria, la industria solar, como también en el área de la salud y la industria farmacéutica, entre otras. B. UNIDADES DE TEMPERATURA EN EL SISTEMA INTERNACIONAL (SI) En el sistema internacional de unidades, la unidad de temperatura es el Kelvin (K), y el punto de inicio de la escala Kelvin (y también para la escala de Rankine) es el cero absoluto correspondiente a -273,15°C (grados Celsius o centígrados) igual a 0°K (grados Kelvin), o bien -459,67°F (grados Fahrenheit) que es la temperatura más baja posible que puede existir. La escala más utilizada es la escala Celsius que mide en grados centígrados, aunque en Estados Unidos se utiliza preferentemente la escala Fahrenheit. C. INSTRUMENTOS DE MEDICION • Termómetro de vidrio: Es el más conocido de los instrumentos de medición de temperatura. Consta de un depósito de vidrio que puede contener mercurio, pentano, alcohol o tolueno y una escala. La principal limitación de estos termómetros es que, para un campo de medida grande
  • 12. 12 de temperatura, por ser de vidrio se puede romper fácilmente. • Termómetros Bimetálicos: son los más utilizados debido a su bajo costo y buen grado de precisión. Está conformado por el elemento bimetálico, un eje, un cojinete, el puntero, la escala y la cubierta de protección. Este elemento puede ser, curvo, en forma helicoidal o en espiral. • Termómetros de Sistemas Llenos: Se utilizan cuando se quiere indicar el valor de la temperatura una cierta distancia del punto donde se encuentra el elemento de medición. Generalmente está formado por un elemento sensible a los cambios de temperatura (bulbo), elemento sensible a los cambios de presión o volumen (bourbon, fuelle, diafragma), un medio para conectar presentación estos elementos (tubo capilar) y un mecanismo para indicar, registrador o transmitir la señal relacionada con la temperatura. • Termopares: Son los medidores más importantes y los más utilizados debido a su buen rendimiento al usarse tanto para temperaturas bajas como altas. Se utilizan cuando se necesita enviar la información de la medida a sitios remotos. Constan principalmente de dos metales distintos, unidos en un extremo, un voltímetro y una escala graduada. 2.4.3. NIVEL El nivel es una variable muy importante en los procesos ya que está vinculada a la operación del equipo y al inventario, etc. La medida de nivel es junto con la presión, volumen, velocidad y caudal de gran importancia en hidrografía, hidráulica y en los procesos industriales
  • 13. 13 A. USOS Lo más común es designar con nivel a la posición de la interface líquido- gas o sólido-gas. Pero también se suele medir y controlar la interface líquidalíquido y líquido-sólido B. INSTRUMENTOS DE MEDICION ➢ MEDIDORES DE NIVEL LÍQUIDOS Instrumentos de medida directa: Los instrumentos de medida directa son aquellos que trabajan midiendo directamente la altura de un líquido sobre una línea de referencia. • El medidor de sonda • Nivel de cristal • Instrumentos de flotador ➢ MEDIDORES DE NIVEL DE SÓLIDOS En los procesos continuos, la industria ha exigido el desarrollo de instrumentos capaces de medir el nivel de sólidos en puntos fijos o de forma continua, en particular en los tanques o silos destinados a contener materias primas o productos finales. ➢ DETECTORES DE NIVEL DE PUNTO FIJO Los medidores de nivel de punto fijo proporcionan una medida en uno o varios puntos fijos determinados. Sistemas empleados: • Diafragma • Cono suspendido • Varilla flexible • Medidor conductivo • Paletas rotativas. ➢ DETECTORES DE NIVEL CONTINUOS Los medidores de nivel continuo proporcionan una medida continua del nivel de los sólidos desde el punto más bajo al más alto. Instrumentos empleados: • Medidor de presión diferencial • Medidor de nivel de ultrasonidos • Medidor de radar de microondas • Medidor de nivel de radiación.
  • 14. 14 2.4.4. CAUDAL El caudal es la variable de proceso básica más difícil de medir Esta es una variable muy importante ya que su conocimiento es indispensable en los balances de materia y energía. El costo y las dificultades técnicas para la medición hacen que su uso sea menos difundido A. USOS Determina la cantidad de masa o volumen que circula por la conducción por unidad de tiempo. Los instrumentos que llevan a cabo la medida de un caudal se denominan, habitualmente, caudalímetros o medidores de caudal, los cuales integran dispositivos adecuados para medir y justificar el volumen que ha circulado por la conducción. B. INSTRUMENTOS DE MEDICION ➢ MEDIDORES DE PRESION DIFERENCIAL Entre los principales tipos de medidores de presión diferencial se pueden destacar los siguientes: • Placas de orificio, • Toberas, • Tubos Venturi, • Tubos Pitot, • Tubos Annubar, • Codos,
  • 15. 15 • Medidores de área variable, • Medidores de placa 2.5.LAZO DE CONTROL DEFINICIÓN En su forma básica un lazo o bucle de control es el sistema compuesto por el dispositivo de medición, el controlador, el elemento final de control y el propio proceso, tal y como se muestra en la figura inferior. El objetivo es mantener el proceso estable, independientemente de perturbaciones y desajustes. Ejemplos de proceso, pueden ser, la temperatura de un reactor, o el caudal de entrada de un producto químico, etc. PROPÓSITO El dispositivo de medición normalmente transmite una señal, que representa a dicha medición, hacia un dispositivo llamado controlador, en el que una acción humana o automatizada tendrá lugar. Si la acción controladora es automatizada, el controlador envía una señal hacia el dispositivo final de control el cual, a su vez, ejerce influencia sobre la variable que se está midiendo. El dispositivo final de control, normalmente es una válvula de control, un motor eléctrico o un calentador eléctrico. El SP = Setpoint es el valor al que deseamos que se mantenga la variable de proceso. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Los elementos de medición del proceso envían una señal al controlador. Al mismo tiempo, el punto de ajuste (Set Point) fijado, se compara con la señal procedente del dispositivo de medición. El controlador hace una comparación entre la señal del proceso y el valor fijado en el Set Point, si hay una diferencia entre estos, el controlador actúa sobre el elemento final de control con el fin de realizar un cambio en el proceso y alcanzar el valor deseado. Este proceso continuará hasta que se mantenga el punto de fijado en el Set Point.
  • 16. 16 DESCRIPCIÓN DE TÉRMINOS DE UN LAZO DE CONTROL ELEMENTOS DEL LAZO DE CONTROL • Dispositivo de medición: Este dispositivo es el instrumento que mide la cantidad física. Puede ser la temperatura, el nivel, la velocidad de flujo, la presión, etc. Este dispositivo incorpora un transductor el cuál convierte la señal física medida a una señal que el controlador puede recibir fácilmente. • Controlador: El controlador es el elemento en un ciclo de control de proceso que evalúa cualquier error de la variable medida e inicia una acción correctiva al cambiar la variable manipulada. • Elemento final de control: Un elemento final de control es aquel dispositivo que realiza una acción en una de las variables de entrada de un proceso de acuerdo con una señal recibida desde el controlador. TÉRMINOS DE UN LAZO DE CONTROL • Variable del proceso: Conocemos como el valor del proceso o el parámetro del proceso, a el valor medido actual de una parte particular de un proceso que se está supervisando o controlando. El nivel actual es la variable de proceso, mientras que el nivel deseado se conoce como el Set Point. • Variable manipulada: La variable manipulada es la variable controlada por un actuador para corregir los cambios en la variable medida. • Error del controlador: La diferencia en el valor entre una señal medida y un punto establecido. • Set point: Corresponde al valor de referencia para una variable controlada en un lazo de control de proceso. APLICACIONES En el sector industrial el lazo de control es muy usado como por ejemplo en el siguiente caso: Vamos a tomar el siguiente proceso industrial que
  • 17. 17 corresponde a una caldera, para poder ilustrar el concepto de un sistema de control de lazo abierto. En este ejemplo, se dispone de una válvula (entrada) que permite el ingreso de combustible para aumentar o disminuir el calor al interior del proceso, también dispone de un sensor de temperatura local (salida) que permite monitorear la variable al interior del reservatorio, adicionalmente, este proceso es afectado por otro flujo que llega al reservatorio con una determinada temperatura. El proceso es ilustrado a continuación: La representación del sistema de Control de Lazo Abierto es la siguiente: El controlador configurado en Lazo Abierto para controlar esta caldera será un operario (una persona) el cual, gracias a su conocimiento del proceso, será el encargado de abrir o cerrar la válvula, con el objetivo que la temperatura alcance en la salida 70 grados centígrados.
  • 18. 18 A través de prueba y error el operario conseguirá llevar el proceso a la temperatura de 70 grados, sin embargo, una vez alcanzada la temperatura, el operario no estará pendiente del proceso, pues tiene otras funciones dentro de la fábrica. Si suponemos que mientras el operario se encuentra ausente, por algún motivo, la entrada de perturbación del proceso que inicialmente estaba llegando a 50 grados, comienza a llegar a 55 grados, evidentemente la temperatura dentro del proceso se verá afectada y ya no estaría trabajando sobre la zona de operación óptima, dado que como vemos a continuación el proceso subió hasta los 75 grados debido a la perturbación y el operario todavía no se ha dado cuenta del problema. 2.6.OPRECIONES CON CONTROLADORES Los controladores comparan el valor real de la salida de un sistema con la entrada de referencia que se tiene, es decir el valor deseado, además se determina la desviación y se produce una señal de control que reducirá la desviación a cero o a un valor pequeño, en donde la manera en la cual el controlador automático produce la señal de control se denomina acción de
  • 19. 19 control. Los controladores se pueden clasificar según la fuente de energía que genera la acción de control, estos pueden ser del tipo: eléctricos, electrónicos o digital (por medio de un microprocesador), hidráulicos, neumáticos o alguna combinación de éstos. La actuación de los controladores puede ser de la siguiente forma: • Acción Directa: La acción directa significa que cuando el controlador ve un incremento de señal de entrada desde el transistor, su señal de salida incrementara. • Acción Reversa: Significa que cuando el controlador ve un incremento en las señales de medición, esto hará que la señal de salida del controlador disminuya. Tipos de controles Para entender que tipos de operaciones se puede realizar con los diversos controladores que existen, se analizara los tipos de controladores que existes actualmente: Control Manual: Este tipo de control se ejecuta manualmente en el mismo lugar en que está colocada la máquina, además este control es el más sencillo, conocido y es generalmente el utilizado para el arranque de motores pequeños a tensión nominal. Este tipo de control se utilizan frecuentemente con el propósito de la puesta en marcha y parada de los diferentes tipos de motores, el costo de este sistema es aproximadamente la mitad del de un arrancador electromagnético equivalente. El arrancador manual proporciona generalmente protección contra las sobrecargas y desenganche de tensión mínima, pero no se brinda la protección contra baja tensión. El control manual se caracteriza por el hecho de que el operador debe mover un interruptor o pulsar un botón para que se efectúe cualquier cambio en las condiciones de funcionamiento de la máquina o del equipo en cuestión. Control Semi – Automático: Los controladores que pertenecen a esta clasificación utilizan un arrancador electromagnético y uno o más dispositivos pilotos manuales tales como pulsadores, interruptores de maniobra, combinadores de tambor o dispositivos análogos. Además, los mandos más utilizados son las combinaciones de pulsadores, esto a causa de que constituyen una unidad compacta y relativamente económica. La clave de la clasificación como en un sistema de control semiautomático, es el hecho de que los dispositivos pilotos son accionados manualmente y de que el arrancador del motor o cualquier otra carga es de tipo electromagnético. Control Automático: Un control automático está formado por un arrancador electromagnético o contactor controlado, y por uno o más dispositivos pilotos automáticos. La orden inicial de marcha puede ser automática, pero generalmente es una operación manual, realizada en un panel de pulsadores e interruptores. En algunos casos el control puede
  • 20. 20 tener combinación de dispositivos manuales y automáticos. Si el circuito contiene uno o más dispositivos automáticos, debe ser clasificado como control automático. Dentro de los controladores más conocidos y usados en el sector industrial están los controladores lógicos programables o PLC y el sistema SCADA, por lo cual a continuación se analizará qué tipo de operaciones se pueden realizar con ellos. PLC El PLC tiene un enorme campo de aplicación, como vamos a ver a continuación. En todos ellos se usa principalmente en maniobras de maquinaria. Aun así, también es útil para abarcar otros procesos y sistemas complejos de la industria moderna. Es probablemente el controlador más completo puesto que puede programarse para cumplir distintas funciones que harían muchos otros controladores a la vez. Puede funcionar como: • Un contador de subida o bajada, dando un set de inicio, parada y reinicio. • También puede funcionar como controlador de temperatura on/off.
  • 21. 21 • Incluso se puede programar un control de tipo PID para tener más precisión en ciertos tipos de aplicaciones. Todo esto apoyados obviamente por sistemas o sensores que puedan dar información o señales de entrada a estos controladores para que ellos de acuerdo con su programación puedan dar una respuesta y activar una salida. Por ejemplo, pueden ser sensores inductivos para contadores o termocuplas para controladores de temperatura. Las maniobras que se pueden realizar van a depender del tipo de uso o de industria a la que se está aplicando, aquí algunas de ellas: Maniobras de maquinaria • Máquinas de procesado de gravas, cementos y arenas. • Máquinas industriales para la madera y los muebles. • Maquinaria industrial del plástico. • Máquinas – herramientas complejas. • Máquinas de ensamblaje. • Maquinaria de transferencia. Maniobra de instalaciones • Instalaciones de seguridad. • Instalaciones de calefacción y aire acondicionado. • Instalaciones de plantas para el embotellado. • Instalaciones de transporte y almacenaje. • Instalaciones para tratamientos térmicos.
  • 22. 22 • Instalaciones de la industria de la automoción. • Instalaciones industriales azucareras. Otros sectores industriales • Metalurgia: control de hornos, fundiciones, laminado, grúas, forjas, soldadura, etc. • Alimentación: empaquetado, envasado, almacenaje, llenado de botellas, embotellado, etc. • Madereras y papeleras: serradoras, control de procesos, laminados, producción de conglomerados • Producción de energía: turbinas, transporte de combustibles, centrales eléctricas, energía solar • Tráfico: ferrocarriles, control y regulación del tráfico • Domótica: temperatura ambiente, sistemas anti-robo, iluminación, etc. Diagrama de un PLC 1. Alimentación 2. Entradas 3. LED de Run/Stop 4. Alimentación de las salidas 5. Salidas 6. Comunicación 7. Común SCADA El sistema SCADA es una herramienta de automatización y control industrial utilizada en los procesos productivos que puede controlar, supervisar, recopilar datos, analizar datos y generar informes a distancia
  • 23. 23 mediante una aplicación informática. Su principal función es la de evaluar los datos con el propósito de subsanar posibles errores. En realidad, su definición es la de una agrupación de aplicaciones informáticas instaladas en un ordenador denominado Máster o MTU, destinado al control automático de una actividad productiva a distancia que está interconectada con otros instrumentos llamados de campo como son los autómatas programables (PLC) y las unidades terminales remotas (RTU). Los sistemas SCADA se han convertido en la actualidad en elementos fundamentales en las plantas industriales, ya que ayudan a mantener la eficiencia, procesan los datos para tomar decisiones más inteligentes y comunican los problemas del sistema para ayudar a disminuir el tiempo de parada o inactividad. La ventaja de este sistema es que asocia muchos otros tipos de controladores para formar un solo sistema el cual es capaz de controlar procesos mucho más grandes y supervisarlos en tiempo real en diferentes partes de la planta, e incluso del mundo si es necesario ahora que se cuenta con conexión a la red. III. APLICACIONES APLICACIÓN DE LA NORMA ISA-S5.4 La norma ISA-S5.4 establece la información mínima requerida y adicional para un lazo de instrumentación; donde este lazo forma parte de un proceso descrito sobre alguna clase de dibujo de ingeniería como por ejemplo P&ID (Piping and Instruments Drawings). Esta norma es flexible para ser usada en la industria química, petrolera, generación de energía, aire acondicionado, refinación de metales, y muchas otras industrias. IDENTIFICACIÓN DIAGRAMA DE TUBERÍAS EN INSTRUMENTACIÓN Es un diagrama que muestra la interconexión de equipos de proceso e instrumentos utilizados para controlar el proceso. En inglés: P&ID (Piping and Instruments Drawings).
  • 24. 24 Diagrama básico de tuberías en instrumentación
  • 25. 25 IV. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES • Recalcamos la importancia de la instrumentación, debido a que puede formar estructuras complejas para medir, controlar y monitorear todos los elementos de un sistema industrial con profundidad y gran exactitud, así como también, automatizar tales procesos y, a la vez, garantizar la repetibilidad de las medidas y resultados. • En el caso de un lazo de control de tipo abierto una desventaja que podríamos observar es la sobrecarga que se generaría en trabajos repetitivos y en los que son de poco interés para el operador. En el caso de un lazo de control de tipo cerrado, los controles en este tipo de lazo tienden a hacer oscilar al sistema consiguiendo inclusive inestabilizar el proceso. • La simbología ISA y SAMA nos permite transmitir la información de manera específica, esto es indispensable en el diseño y operación de los sistemas de control. • Los controladores electrónicos nos permiten abrir una enorme cantidad de posibilidades para el sector industrial, logrando así que se reduzcan mucho los tiempos de producción y la eficiencia de los procesos sea aún mayor. También es un gran ahorro de dinero a largo plazo pues necesitan un mantenimiento menos frecuente que los controladores cableados hechos por relés y contactores mecánicos. V. BIBLIOGRAFIA • http://cursoinstrumentacionycontrol.blogspot.com/2016/10/lazo-decontrol.html • https://controlautomaticoeducacion.com/control-realimentado/lazoabierto-y-lazo- cerrado/ • Comunidad_Emagister_64950_Curso_de_Instrumentacion. (n.d.). https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_64950_ Curso_de_Instrumentacion.pdf • https://blog.utp.edu.co/docenciaedwin/files/2011/05/introduccion.pdf • Gutiérrez & Iturralde (2017) Serie de Textos Académicos de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UPSE: FUNDAMENTOS BÁSICOS DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL. Editorial UPSE. • OMEGA (s. f.) La Importancia de la Instrumentación. Medición y control de procesos define calidad en la industria. Recuperado de: https://mx.omega.com/prodinfo/instrumentacion.html