SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Tipos de pruebas
 Abiertas
 Objetivas
Pruebas abiertas
 Orales
• Exámenes orales convencionales
• Debates
• Exposición autónoma de alumnos
• Comentarios de textos
Pruebas abiertas
 Escritas
 Orales
Pruebas abiertas
 Escritas
• Pruebas amplias o ensayos
• Cuestiones breves
• Comentarios de textos
• Trabajos o informes sobre determinados temas
Pruebas abiertas
 Escritas
• Pruebas amplias o ensayos
• Cuestiones breves
• Comentarios de textos
• Trabajos o informes sobre determinados temas
Pruebas abiertas
Sentido curricular
 El alumno elabora la respuesta: a una o varias preguntas o
problemas: la tarea implica organizar los conocimientos
que se poseen y expresar
 Respuesta: oral o escrita
 Comprobación directa: calidad y característica de las
respuestas
 Indirecta: operaciones y habilidades implicadas en su
elaboración
 Aspectos: vocabulario, capacidad de organizar la
información, originalidad, creatividad, fluidez verbal,
organización del discurso
Pruebas abiertas
Funciones técnicas
 Número de preguntas y corrección por clave
 No muchas preguntas
 Orales: situación no homogénea y fugacidad de las
respuestas
 Efecto halo: puede distorsionar el sentido de las
valoraciones
 Orales:
• factor improvisación
• factor situación puede influir fuertemente
 Conviene analizar no solo el producto sino el proceso
seguido
Pruebas abiertas
Ventajas
 Fácil elaboración y bajo costo
 Pone de manifiesto:
• el proceso de elaboración de la respuesta; permite
conocer aspectos esenciales del estilo de aprendizaje
• posibilita intervenir sobre él
 Manifiesta el estilo personal del alumno a nivel de
enfoque, criterios, formas de realización, etc.
Pruebas abiertas
Inconvenientes
 Debilita la validez (pocas preguntas, dificultad
para que representen el total de objetivos o
experiencias realizadas) y la fiabilidad (fuerte
influencia subjetiva, fatiga y estado de ánimo del
evaluador y de las condiciones de la situación de
examen)
 Frecuentes efectos secundarios no deseados
 Desventaja del tímido o con poca facilidad de
palabra en los orales y del que tiene mala letra o
dificultades para escribir
Pruebas abiertas
Funciones técnicas
 Número de preguntas y corrección por clave mejora la validez y
confiabilidad
 No muchas preguntas  exigencia de significación, relevancia y adecuación
a los objetivos
 Orales: situación no homogénea y fugacidad de las respuestas  riesgo de
parcialidad en la valoración, difícil corrección pormenorizada y comparación
de resultados  afecta fiabilidad
 Efecto halo: puede distorsionar el sentido de las valoraciones
 Orales: buena presencia, locuacidad, buen discurso
 Escritos: buena letra, adornos formales, prolijidad
 Orales: el factor improvisación impide a los alumnos tener la tranquilidad
necesaria para organizar la respuesta y adecuarla al propio ritmo y estilo
mental. El factor situación puede influir fuertemente
 Conviene analizar no solo el pr
Pruebas amplias o ensayos
Ventajas y desventajas
 Su construcción y aplicación es sumamente
sencilla
 Da más libertad a los alumnos
 Permite conocer quienes han aprendido el tema.
 Permite al alumno elaborar su propio hilo de
pensamiento o su especial manera de resolverla.
La calificación de éstas pruebas es una tarea difícil
y complicada
Pruebas amplias o ensayos
Aspectos a tener en cuenta
 Los alumnos conocerán anticipadamente los
temas
 Consignas claras
 Tratará sobre algo nuevo para el alumno.
 Preparar previamente los modelos de
respuesta.
Pruebas orales
Pueden ser útiles para:
 Valorar la calidad de ciertos aprendizajes
académicos.
 Apreciar las condiciones adquiridas para la
comunicación oral
Pruebas orales
 Pruebas orales de base no estructurada
• Formales (tomadas con cierta regularidad)
• Exposición de lecciones
• Exposiciones en discusiones de grupos
• Informales
• Respuestas accidentales
 Pruebas orales de base estructurada
• Respuestas orales a ítems específicos
Pruebas de respuestas cortas
 Imponen ciertas restricciones a la forma y contenido de las
respuestas
 Las bases y las consignas
• conocimiento de terminología
• conocimientos de hechos específicos
• aplicación de principios
• interpretación
 las calificaciones son menos subjetivaa
 tiene la posibilidad de cubrir una mayor área en poco
tiempo.
 No se diferencian de las objetivas.
Pruebas de respuestas cortas
Aspectos a considerar
 Se debe indicar el tiempo aproximado de cada respuesta
 Aumentar el número de preguntas a ser respondidas y
disminuir la extensión del contenido
 Todos los alumnos responden los mismos ítems.
 Cada una de las conductas exigidas en el examen
deberán ir precedidas de su correspondiente
identificación.
 Los alumnos deben conocer con suficiente precisión el
significado de los términos que estimulan y favorecen
las diversas conductas.
Pruebas de respuestas cortas
Como calificar
 Cada cuestión se compara con la respuesta
modelo y se le asigna el puntaje
previamente establecido
 Indicar un cierto número de dificultades
 Calificar una cuestión por vez
PRUEBAS OBJETIVAS
• De respuesta breve y completamiento
• De selección de alternativas
• Alternativas binarias
• Alternativas múltiples
• De emparejamiento
• De ordenamiento
• De analogía
PRUEBAS OBJETIVAS
Funciones técnicas
 La fiabilidad está relacionada con el
número de preguntas
 El número de alternativas de respuesta está
relacionado con el azar.
 El análisis de ítems nos permite constatar el
nivel de dificultad de cada ítem y la calidad
técnica de los distractores propuestos
 Análisis de los distractores
PRUEBAS OBJETIVAS
Ventajas
 Se pueden abordar todos los contenidos
 Permite trabajos de investigación:
• Operaciones mentales que constituyen los
puntos fuertes y débiles de los alumnos
• Calidad técnica de las propias pruebas de
evaluación
• Análisis estadístico de los resultado
PRUEBAS OBJETIVAS
Ventajas
 Para los alumnos porque son fáciles de
responder
 Para el profesor, son fáciles de aplicar
y corregir
PRUEBAS OBJETIVAS
Desventajas
 Son difíciles de elaborar
 Algunos contenidos son difícilmente
incorporables
 No se miden: la creatividad, originalidad,
capacidad de elaboración, etc.
 Ofrecen el resultado final de la respuesta, no el
proceso mental y operativo seguido en la
elaboración
Pruebas de respuesta breve o de
completamiento
 Los ítems se responden mediante una
palabra, frase, número o símbolo.
 La diferencia entre ambas es la forma de
presentar el contexto
Pruebas de respuesta breve o de
completamiento
 Para examinar ciertos objetivos que implican
memorización de datos, símbolos, etc.
 Son adecuadas para medir una amplia variedad de
resultados de aprendizaje:
 a. Conocimiento de terminología
 b. Conocimiento de hechos específicos
 c. Conocimientos de principios y generalizaciones
 d. Aplicación de principios y resolución de
problemas
Pruebas de respuesta breve o de
completamiento - Ventajas
 Resultan relativamente fáciles de construir
 El alumno debe proporcionar una respuesta
 Se pueden aplicar a ítems cuyas bases sean,
esquemas, diagramas, etc.
Pruebas de respuesta breve o de
completamiento - Limitaciones
 Son inadecuadas para medir resultados
complejos del aprendizaje y para todo
rendimiento que no se pueda expresar
mediante una palabra, símbolo o número.
 Si no están bien construidas resultan
difíciles de calificar
Pruebas de respuesta breve o de
completamiento - Sugerencias
 La redacción debe admitir una única respuesta
 Evitar el empleo de expresiones idénticas a las que
utiliza el libro
 Las preguntas directas son preferibles a las
oraciones incompletas porque hacen más
específica la respuesta
 Evitar indicios que favorezcan la respuesta
 Los espacios en blanco se dejen habitualmente a la
derecha y sean todos del mismo tamaño.
Pruebas de alternativas
constantes
 Consiste en una serie de
proposiciones.
 El alumno expresa su juicio:
• Falso - verdadero
• Si - no
• Nunca - siempre
• Correcto - incorrecto
Pruebas de alternativas
constantes
 Son adecuadas para averiguar la capacidad
del alumno para:
 Identificar relaciones causa efecto
 Distinguir hechos de opiniones
 Interpretar un gráfico
Pruebas de alternativas
constantes - Precauciones
 Evitar forzar el empleo de estas pruebas para
comprobar informaciones triviales
 La verdad o la falsedad de las proposiciones serán
lo más categóricas posibles
 Las proposiciones muy generales no suelen
adecuarse al empleo de éstas pruebas
 Evitar proposiciones extensas y complejas
 La verdad o falsedad será en función de la
proposición total y no de algún elementos menor.
Pruebas de alternativas
constantes - Precauciones
 Evitar que la verdad o falsedad sea algo obvio
 Evitar en un ítem el enunciado de dos
proposiciones simultáneas
 Tomar la precaución de dar a cada enunciado una
extensión similar
 Evitar palabras “trampa”
 Redactar los ítems con términos y expresiones que
no se hayan extraído literalmente del libro
 Controlar ciertos calificativos que indican claves
Pruebas de alternativas
constantes - Precauciones
 Las dobles negativas afectan la comprensión
 No construir ítems negativos agreguando el término
no.
 El lenguaje que se utilice será el que conozca el
alumno
 El porcentaje de los enunciados falsos cubrirá el 60
% de la prueba
 Limitarlas a aquellos resultados de aprendizajes que
acepten de modo natural la estructura que las mismas
adoptan.
Pruebas de selección múltiple
Consiste en:
 una proposición (expresada en forma
directa o como una oración incompleta) y
 una serie de soluciones establecidas en
forma de opciones (palabras, frases,
símbolos, números),
 una de las cuales es la correcta o la mejor
respuesta y
 las demás son distractores.
Pruebas de selección múltiple
 Son útiles para medir objetivos
tales como:
–Capacidad para inferir
conclusiones
–Predecir situaciones
–Discriminar relaciones
–Interpretar, evaluar, extrapolar
Pruebas de selección múltiple
 Base expresada en modo directo
• ¿Por qué es necesario elevar la cuadrado las
diferencias con respecto a la media cuando
calculamos la varianza?
1. Para que los valores extremos no afecten el
cálculo.
2. Porque es posible que el tamaño de la muestra sea
muy pequeño
3. Algunas de las diferencias serán positivas y otras
negativas
4. Ninguna de las anteriores
Pruebas de selección múltiple
 Base expresada en modo indirecto
• Es necesario elevar la cuadrado las diferencias con
respecto a la media cuando calculamos la varianza:
1. Para que los valores extremos de la variable no
afecten el cálculo.
2. Porque es posible que el tamaño de la muestra sea
muy pequeño
3. Porque la suma de las diferencias positivas y
negativas es iguales cero
4. Ninguna de las anteriores
Pruebas de selección múltiple
 Base expresada en modo indirecto
• Si dividimos el desvío estándar de una población
por la media aritmética de la misma población y la
multiplicamos por cien, estaríamos calculando:
1. El resultado estándar de la población
2. La varianza de la población
3. El desvío estándar de la población
4. El coeficiente de variación de la población
5. Ninguno de los anteriores
Pruebas de selección múltiple
 a Conocimiento de la terminología
Seleccionar un sinónimo
 Dar una definición: ¿cuál de las siguientes
expresiones define mejor ….?
 Captar el sentido por el contexto: ¿Qué
significa la palabra …. En las siguientes
experiencias?
Pruebas de selección múltiple
 b Conocimientos de hechos específicos
 ¿Cuándo….?
 ¿Quién …?
 ¿A quién ….?
 ¿Dónde …?
Pruebas de selección múltiple
 c Conocimiento de criterios: ¿qué criterio se toma
para construir un presupuesto financiero?
 d Conocimiento de la metodología: Uno los usos
de …..
 e Conocimiento de métodos y procedimientos:
¿Mediante cuál de éstos procedimientos se …. ?
 F Conocimientos de principios y generalizaciones
 g Medición de comprensiones
Selección del contenido que
constituirá el motivo de cada ítem
 Tipos de contenidos y conductas
 Importancia de los contenidos
 Los contenidos y su manejo funcional
deberán ser estructurados para la prueba de
un modo totalmente distinto
 Desarrollar de modo breve el contenido
Como organizar la base del ítem
 La base constituye un esquema de indagación
expresado de modo completo.
 La base incluirá lo estrictamente necesario para
comprender el correcto sentido de la respuesta
 Las palabras que eventualmente se repetirán en
todas las alternativas son parte de la base no de las
opciones
 No es conveniente expresar la base de modo
negativo.
Como organizar la base del ítem
 La base del ítem no debe emitir nada que
debilite o confunda la opción de la mejor
respuesta
 Cuando se mida la comprensión de
términos, conceptos, etc., es preferible que
éstos figuren en la base, y las descripciones,
definiciones, etc. en las alternativas.
La respuesta
1. Seleccionar y expresar la respuesta que
acepte la base de modo tal que no queden
dudas respecto a su veracidad y pertinencia.
El ítem contendrá una sola respuesta.
Los distractores
 Todas las alternativas serían igualmente
aceptables.
 Los sutiles reveladores de la posible respuesta.
• Evitar que la respuesta correcta sea la más larga
• Si la respuesta es congruente con la base pero
los distractores no, los alumnos percibirán
dicha clave y elegirán dicha respuesta
• El empleo de respuestas tipo estimula la
memoria, favoreciendo la elección correcta
Los distractores
 Los sutiles reveladores de la posible respuesta.
• Tratar de que el grado de generalidad de las
alternativas incorrectas sea similar al de la
opción cierta
• Las alternativas de cada ítem deberán ser
dispuestas al azar
• Hay que tener cuidado de que un ítem no
preste ayuda a los demás
Los distractores
 Los sutiles reveladores de la posible respuesta.
• Algunos términos, expresiones y formas
gramaticales de la base suelen proporcionar
inadvertidamente variedad de claves
• La adecuación del lenguaje
• Emplear el menor número posible de palabras
• Evitar el empleo de términos inadecuados
• Las alternativas deberán concordar
gramaticalmente con la base
Los distractores
 Los sutiles reveladores de la posible
respuesta.
• La adecuación del lenguaje
• Seleccionar el lenguaje adecuado al
nivel de los alumnos.
• La capacidad general del curso y el
grado de dificultad y discriminación de
cada ítem.
Las consignas
 Los alumnos deberán comprender sin
dificultad la tarea que se exige de cada
ítem y la forma de expresarla.
 Una vez que se haya adoptado una
forma común de expresión conviene
mantenerla para todas las pruebas que
se tomen
ORDENAMIENTO Y PRESENTACIÓN
 Es mejor ordenar las alternativas
una debajo de otra
 Conviene que los ítems se agrupen
en torno a los contenidos básicos
que se hayan seleccionado para el
examen
Sistemas de calificación
 A) Escala numérica (1 al 10)
 B) Escala de dos grados: Aprobado/Desap.
 C) Escalas conceptuales:
 Frecuencia: Intensidad:
- Siempre Muy fuerte
- Generalmente Fuerte
- A veces Regular
- Nunca Débil
Muy débil
Sistemas de calificación
 Para apreciar cantidad y calidad de
conocimiento:
 Sobresaliente Excelente
 Distinguido Muy bueno
 Bueno Bueno
 Aprobado Regular
 Insuficiente Insuficiente
 Reprobado Reprobado
Sistemas de calificación:
INTERVENCION EN CLASE:
- Interv. Siempre, preg., y responde. Aporta
- Responde volunt., cdo es interrogado. A
veces pregunta.
- Responde voluntariamente cdo es interrog.
- Responde solo cuando es interrogado
- No responde, ni interviene nunca
Sistemas de calificación:
 LECTURAS SOBRE LA MATERIA:
- Estudia a veces y superficialmente en el libro de
textos.
- Estudia siempre, superficialmente en el libros de
textos.
- Estudia siempre y cuidadosamente en el libro de
textos.
- Estudia en el libro de textos y consulta otros
materiales recomendados
- Estudia en el libro de texto y consulta
bibliografía recomendada y no recomendada.
¿Cómo estudiar?
 1.- Mentalizarse, predisponerse.
 2.- Buscar el espacio (la silla, la luz, música
suave, buena visión, oido sin distracción).
 3.- Primero una lectura ràpida, general.
 4.- Luego subrayar las ideas más
importantes
 5.- Hacer esquemas, gráficos, llaves, etc
 6.- Anotar en el margen comentarios.
¿Cómo estudiar?
 7.- Volver a leer, solo los esquemas.
 8.- Repetir los esquemas, volver a leerlos.
Para memorizar:
Observar, atender, concentrarse, repetir.
Sin interés, no hay atención.
Sin atención no hay concentración.
Sin concentración no hay comprensión.
Sin concentración no hay memoria.
¿ Es posible mejorar la evaluación?
 La evaluación no es ni puede ser un
apéndice de la enseñanza ni del aprendizaje:
es parte de la enseñanza y del aprendizaje.
 La mejora de los exámenes comienza
cuando me pregunto: ¿Qué enseño? ¿Por
qué enseño eso y no otras cosas? ¿De qué
modo lo enseño? ¿Pueden aprenderlo mis
alumnos? ¿Qué hago para contribuir a un
aprendizaje significativo? ¿Qué otras cosas
dejan de aprender? ¿Por qué?
¿Es posible mejorar la evaluación?
 No existen formas de evaluación que sean
absolutamente mejores que otras. Su calidad
depende del grado de pertinencia al objeto
evaluado, a los sujetos involucrados y a la
situación en la que se ubiquen.
 Aporte de lo multimetodológico.
 La evaluación de las estrategias de aprendizaje
puestas en juego durante el proceso de
construcción de los conocimientos, es un área de
alta potencialidad educativa y de transformación
del proceso.

Más contenido relacionado

DOCX
La prueba de ensayo revisada
PPT
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
DOCX
Pruebas pedagogicas miriam
PPTX
Cómo mejorar los instrumentos de evaluación
PPT
Instrumentos de evaluación
DOCX
DOCX
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
PPTX
Clasificacion de examenes
La prueba de ensayo revisada
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
Pruebas pedagogicas miriam
Cómo mejorar los instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Clasificacion de examenes

Similar a Instrumentos de evaluación2. pruebas ppt (20)

PPS
Construcción De La Prueba De Ensayo
PPT
Instrumento De EvaluacióN
PPTX
Charla de evaluacion_ana[1]
DOCX
Pruebas objetivas
PPT
Diseno Instrumentos Unidad 2 01 Itemes De Opcion Multiple
PPT
ExáMenes Y Pruebas
PPT
Instrumentos De Evaluación
DOCX
LAS PRUEBAS OBJETIVAS
PPT
Prueb Objetiv2
PPT
Evaluación de los aprendizajes conferencia
PPTX
Diseño y elavoración de test
PPTX
Diseño y elavoración de test
PPT
Conferencia. ev de los apren
PPTX
Preguntas subjetivas
PPTX
Pruebas escritas
PDF
Técnicas e instrumentos de evaluación
PPTX
Tecnicas e instrumentos evaluativos para el aula
PPT
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
PPTX
Diseño y elaboración de tests
PDF
UNIDAD IV - ARGENIS ROJAS-1.pdf
Construcción De La Prueba De Ensayo
Instrumento De EvaluacióN
Charla de evaluacion_ana[1]
Pruebas objetivas
Diseno Instrumentos Unidad 2 01 Itemes De Opcion Multiple
ExáMenes Y Pruebas
Instrumentos De Evaluación
LAS PRUEBAS OBJETIVAS
Prueb Objetiv2
Evaluación de los aprendizajes conferencia
Diseño y elavoración de test
Diseño y elavoración de test
Conferencia. ev de los apren
Preguntas subjetivas
Pruebas escritas
Técnicas e instrumentos de evaluación
Tecnicas e instrumentos evaluativos para el aula
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
Diseño y elaboración de tests
UNIDAD IV - ARGENIS ROJAS-1.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
IPERC...................................
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
IPERC...................................
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Publicidad

Instrumentos de evaluación2. pruebas ppt

  • 2. Tipos de pruebas  Abiertas  Objetivas
  • 3. Pruebas abiertas  Orales • Exámenes orales convencionales • Debates • Exposición autónoma de alumnos • Comentarios de textos
  • 5. Pruebas abiertas  Escritas • Pruebas amplias o ensayos • Cuestiones breves • Comentarios de textos • Trabajos o informes sobre determinados temas
  • 6. Pruebas abiertas  Escritas • Pruebas amplias o ensayos • Cuestiones breves • Comentarios de textos • Trabajos o informes sobre determinados temas
  • 7. Pruebas abiertas Sentido curricular  El alumno elabora la respuesta: a una o varias preguntas o problemas: la tarea implica organizar los conocimientos que se poseen y expresar  Respuesta: oral o escrita  Comprobación directa: calidad y característica de las respuestas  Indirecta: operaciones y habilidades implicadas en su elaboración  Aspectos: vocabulario, capacidad de organizar la información, originalidad, creatividad, fluidez verbal, organización del discurso
  • 8. Pruebas abiertas Funciones técnicas  Número de preguntas y corrección por clave  No muchas preguntas  Orales: situación no homogénea y fugacidad de las respuestas  Efecto halo: puede distorsionar el sentido de las valoraciones  Orales: • factor improvisación • factor situación puede influir fuertemente  Conviene analizar no solo el producto sino el proceso seguido
  • 9. Pruebas abiertas Ventajas  Fácil elaboración y bajo costo  Pone de manifiesto: • el proceso de elaboración de la respuesta; permite conocer aspectos esenciales del estilo de aprendizaje • posibilita intervenir sobre él  Manifiesta el estilo personal del alumno a nivel de enfoque, criterios, formas de realización, etc.
  • 10. Pruebas abiertas Inconvenientes  Debilita la validez (pocas preguntas, dificultad para que representen el total de objetivos o experiencias realizadas) y la fiabilidad (fuerte influencia subjetiva, fatiga y estado de ánimo del evaluador y de las condiciones de la situación de examen)  Frecuentes efectos secundarios no deseados  Desventaja del tímido o con poca facilidad de palabra en los orales y del que tiene mala letra o dificultades para escribir
  • 11. Pruebas abiertas Funciones técnicas  Número de preguntas y corrección por clave mejora la validez y confiabilidad  No muchas preguntas  exigencia de significación, relevancia y adecuación a los objetivos  Orales: situación no homogénea y fugacidad de las respuestas  riesgo de parcialidad en la valoración, difícil corrección pormenorizada y comparación de resultados  afecta fiabilidad  Efecto halo: puede distorsionar el sentido de las valoraciones  Orales: buena presencia, locuacidad, buen discurso  Escritos: buena letra, adornos formales, prolijidad  Orales: el factor improvisación impide a los alumnos tener la tranquilidad necesaria para organizar la respuesta y adecuarla al propio ritmo y estilo mental. El factor situación puede influir fuertemente  Conviene analizar no solo el pr
  • 12. Pruebas amplias o ensayos Ventajas y desventajas  Su construcción y aplicación es sumamente sencilla  Da más libertad a los alumnos  Permite conocer quienes han aprendido el tema.  Permite al alumno elaborar su propio hilo de pensamiento o su especial manera de resolverla. La calificación de éstas pruebas es una tarea difícil y complicada
  • 13. Pruebas amplias o ensayos Aspectos a tener en cuenta  Los alumnos conocerán anticipadamente los temas  Consignas claras  Tratará sobre algo nuevo para el alumno.  Preparar previamente los modelos de respuesta.
  • 14. Pruebas orales Pueden ser útiles para:  Valorar la calidad de ciertos aprendizajes académicos.  Apreciar las condiciones adquiridas para la comunicación oral
  • 15. Pruebas orales  Pruebas orales de base no estructurada • Formales (tomadas con cierta regularidad) • Exposición de lecciones • Exposiciones en discusiones de grupos • Informales • Respuestas accidentales  Pruebas orales de base estructurada • Respuestas orales a ítems específicos
  • 16. Pruebas de respuestas cortas  Imponen ciertas restricciones a la forma y contenido de las respuestas  Las bases y las consignas • conocimiento de terminología • conocimientos de hechos específicos • aplicación de principios • interpretación  las calificaciones son menos subjetivaa  tiene la posibilidad de cubrir una mayor área en poco tiempo.  No se diferencian de las objetivas.
  • 17. Pruebas de respuestas cortas Aspectos a considerar  Se debe indicar el tiempo aproximado de cada respuesta  Aumentar el número de preguntas a ser respondidas y disminuir la extensión del contenido  Todos los alumnos responden los mismos ítems.  Cada una de las conductas exigidas en el examen deberán ir precedidas de su correspondiente identificación.  Los alumnos deben conocer con suficiente precisión el significado de los términos que estimulan y favorecen las diversas conductas.
  • 18. Pruebas de respuestas cortas Como calificar  Cada cuestión se compara con la respuesta modelo y se le asigna el puntaje previamente establecido  Indicar un cierto número de dificultades  Calificar una cuestión por vez
  • 19. PRUEBAS OBJETIVAS • De respuesta breve y completamiento • De selección de alternativas • Alternativas binarias • Alternativas múltiples • De emparejamiento • De ordenamiento • De analogía
  • 20. PRUEBAS OBJETIVAS Funciones técnicas  La fiabilidad está relacionada con el número de preguntas  El número de alternativas de respuesta está relacionado con el azar.  El análisis de ítems nos permite constatar el nivel de dificultad de cada ítem y la calidad técnica de los distractores propuestos  Análisis de los distractores
  • 21. PRUEBAS OBJETIVAS Ventajas  Se pueden abordar todos los contenidos  Permite trabajos de investigación: • Operaciones mentales que constituyen los puntos fuertes y débiles de los alumnos • Calidad técnica de las propias pruebas de evaluación • Análisis estadístico de los resultado
  • 22. PRUEBAS OBJETIVAS Ventajas  Para los alumnos porque son fáciles de responder  Para el profesor, son fáciles de aplicar y corregir
  • 23. PRUEBAS OBJETIVAS Desventajas  Son difíciles de elaborar  Algunos contenidos son difícilmente incorporables  No se miden: la creatividad, originalidad, capacidad de elaboración, etc.  Ofrecen el resultado final de la respuesta, no el proceso mental y operativo seguido en la elaboración
  • 24. Pruebas de respuesta breve o de completamiento  Los ítems se responden mediante una palabra, frase, número o símbolo.  La diferencia entre ambas es la forma de presentar el contexto
  • 25. Pruebas de respuesta breve o de completamiento  Para examinar ciertos objetivos que implican memorización de datos, símbolos, etc.  Son adecuadas para medir una amplia variedad de resultados de aprendizaje:  a. Conocimiento de terminología  b. Conocimiento de hechos específicos  c. Conocimientos de principios y generalizaciones  d. Aplicación de principios y resolución de problemas
  • 26. Pruebas de respuesta breve o de completamiento - Ventajas  Resultan relativamente fáciles de construir  El alumno debe proporcionar una respuesta  Se pueden aplicar a ítems cuyas bases sean, esquemas, diagramas, etc.
  • 27. Pruebas de respuesta breve o de completamiento - Limitaciones  Son inadecuadas para medir resultados complejos del aprendizaje y para todo rendimiento que no se pueda expresar mediante una palabra, símbolo o número.  Si no están bien construidas resultan difíciles de calificar
  • 28. Pruebas de respuesta breve o de completamiento - Sugerencias  La redacción debe admitir una única respuesta  Evitar el empleo de expresiones idénticas a las que utiliza el libro  Las preguntas directas son preferibles a las oraciones incompletas porque hacen más específica la respuesta  Evitar indicios que favorezcan la respuesta  Los espacios en blanco se dejen habitualmente a la derecha y sean todos del mismo tamaño.
  • 29. Pruebas de alternativas constantes  Consiste en una serie de proposiciones.  El alumno expresa su juicio: • Falso - verdadero • Si - no • Nunca - siempre • Correcto - incorrecto
  • 30. Pruebas de alternativas constantes  Son adecuadas para averiguar la capacidad del alumno para:  Identificar relaciones causa efecto  Distinguir hechos de opiniones  Interpretar un gráfico
  • 31. Pruebas de alternativas constantes - Precauciones  Evitar forzar el empleo de estas pruebas para comprobar informaciones triviales  La verdad o la falsedad de las proposiciones serán lo más categóricas posibles  Las proposiciones muy generales no suelen adecuarse al empleo de éstas pruebas  Evitar proposiciones extensas y complejas  La verdad o falsedad será en función de la proposición total y no de algún elementos menor.
  • 32. Pruebas de alternativas constantes - Precauciones  Evitar que la verdad o falsedad sea algo obvio  Evitar en un ítem el enunciado de dos proposiciones simultáneas  Tomar la precaución de dar a cada enunciado una extensión similar  Evitar palabras “trampa”  Redactar los ítems con términos y expresiones que no se hayan extraído literalmente del libro  Controlar ciertos calificativos que indican claves
  • 33. Pruebas de alternativas constantes - Precauciones  Las dobles negativas afectan la comprensión  No construir ítems negativos agreguando el término no.  El lenguaje que se utilice será el que conozca el alumno  El porcentaje de los enunciados falsos cubrirá el 60 % de la prueba  Limitarlas a aquellos resultados de aprendizajes que acepten de modo natural la estructura que las mismas adoptan.
  • 34. Pruebas de selección múltiple Consiste en:  una proposición (expresada en forma directa o como una oración incompleta) y  una serie de soluciones establecidas en forma de opciones (palabras, frases, símbolos, números),  una de las cuales es la correcta o la mejor respuesta y  las demás son distractores.
  • 35. Pruebas de selección múltiple  Son útiles para medir objetivos tales como: –Capacidad para inferir conclusiones –Predecir situaciones –Discriminar relaciones –Interpretar, evaluar, extrapolar
  • 36. Pruebas de selección múltiple  Base expresada en modo directo • ¿Por qué es necesario elevar la cuadrado las diferencias con respecto a la media cuando calculamos la varianza? 1. Para que los valores extremos no afecten el cálculo. 2. Porque es posible que el tamaño de la muestra sea muy pequeño 3. Algunas de las diferencias serán positivas y otras negativas 4. Ninguna de las anteriores
  • 37. Pruebas de selección múltiple  Base expresada en modo indirecto • Es necesario elevar la cuadrado las diferencias con respecto a la media cuando calculamos la varianza: 1. Para que los valores extremos de la variable no afecten el cálculo. 2. Porque es posible que el tamaño de la muestra sea muy pequeño 3. Porque la suma de las diferencias positivas y negativas es iguales cero 4. Ninguna de las anteriores
  • 38. Pruebas de selección múltiple  Base expresada en modo indirecto • Si dividimos el desvío estándar de una población por la media aritmética de la misma población y la multiplicamos por cien, estaríamos calculando: 1. El resultado estándar de la población 2. La varianza de la población 3. El desvío estándar de la población 4. El coeficiente de variación de la población 5. Ninguno de los anteriores
  • 39. Pruebas de selección múltiple  a Conocimiento de la terminología Seleccionar un sinónimo  Dar una definición: ¿cuál de las siguientes expresiones define mejor ….?  Captar el sentido por el contexto: ¿Qué significa la palabra …. En las siguientes experiencias?
  • 40. Pruebas de selección múltiple  b Conocimientos de hechos específicos  ¿Cuándo….?  ¿Quién …?  ¿A quién ….?  ¿Dónde …?
  • 41. Pruebas de selección múltiple  c Conocimiento de criterios: ¿qué criterio se toma para construir un presupuesto financiero?  d Conocimiento de la metodología: Uno los usos de …..  e Conocimiento de métodos y procedimientos: ¿Mediante cuál de éstos procedimientos se …. ?  F Conocimientos de principios y generalizaciones  g Medición de comprensiones
  • 42. Selección del contenido que constituirá el motivo de cada ítem  Tipos de contenidos y conductas  Importancia de los contenidos  Los contenidos y su manejo funcional deberán ser estructurados para la prueba de un modo totalmente distinto  Desarrollar de modo breve el contenido
  • 43. Como organizar la base del ítem  La base constituye un esquema de indagación expresado de modo completo.  La base incluirá lo estrictamente necesario para comprender el correcto sentido de la respuesta  Las palabras que eventualmente se repetirán en todas las alternativas son parte de la base no de las opciones  No es conveniente expresar la base de modo negativo.
  • 44. Como organizar la base del ítem  La base del ítem no debe emitir nada que debilite o confunda la opción de la mejor respuesta  Cuando se mida la comprensión de términos, conceptos, etc., es preferible que éstos figuren en la base, y las descripciones, definiciones, etc. en las alternativas.
  • 45. La respuesta 1. Seleccionar y expresar la respuesta que acepte la base de modo tal que no queden dudas respecto a su veracidad y pertinencia. El ítem contendrá una sola respuesta.
  • 46. Los distractores  Todas las alternativas serían igualmente aceptables.  Los sutiles reveladores de la posible respuesta. • Evitar que la respuesta correcta sea la más larga • Si la respuesta es congruente con la base pero los distractores no, los alumnos percibirán dicha clave y elegirán dicha respuesta • El empleo de respuestas tipo estimula la memoria, favoreciendo la elección correcta
  • 47. Los distractores  Los sutiles reveladores de la posible respuesta. • Tratar de que el grado de generalidad de las alternativas incorrectas sea similar al de la opción cierta • Las alternativas de cada ítem deberán ser dispuestas al azar • Hay que tener cuidado de que un ítem no preste ayuda a los demás
  • 48. Los distractores  Los sutiles reveladores de la posible respuesta. • Algunos términos, expresiones y formas gramaticales de la base suelen proporcionar inadvertidamente variedad de claves • La adecuación del lenguaje • Emplear el menor número posible de palabras • Evitar el empleo de términos inadecuados • Las alternativas deberán concordar gramaticalmente con la base
  • 49. Los distractores  Los sutiles reveladores de la posible respuesta. • La adecuación del lenguaje • Seleccionar el lenguaje adecuado al nivel de los alumnos. • La capacidad general del curso y el grado de dificultad y discriminación de cada ítem.
  • 50. Las consignas  Los alumnos deberán comprender sin dificultad la tarea que se exige de cada ítem y la forma de expresarla.  Una vez que se haya adoptado una forma común de expresión conviene mantenerla para todas las pruebas que se tomen
  • 51. ORDENAMIENTO Y PRESENTACIÓN  Es mejor ordenar las alternativas una debajo de otra  Conviene que los ítems se agrupen en torno a los contenidos básicos que se hayan seleccionado para el examen
  • 52. Sistemas de calificación  A) Escala numérica (1 al 10)  B) Escala de dos grados: Aprobado/Desap.  C) Escalas conceptuales:  Frecuencia: Intensidad: - Siempre Muy fuerte - Generalmente Fuerte - A veces Regular - Nunca Débil Muy débil
  • 53. Sistemas de calificación  Para apreciar cantidad y calidad de conocimiento:  Sobresaliente Excelente  Distinguido Muy bueno  Bueno Bueno  Aprobado Regular  Insuficiente Insuficiente  Reprobado Reprobado
  • 54. Sistemas de calificación: INTERVENCION EN CLASE: - Interv. Siempre, preg., y responde. Aporta - Responde volunt., cdo es interrogado. A veces pregunta. - Responde voluntariamente cdo es interrog. - Responde solo cuando es interrogado - No responde, ni interviene nunca
  • 55. Sistemas de calificación:  LECTURAS SOBRE LA MATERIA: - Estudia a veces y superficialmente en el libro de textos. - Estudia siempre, superficialmente en el libros de textos. - Estudia siempre y cuidadosamente en el libro de textos. - Estudia en el libro de textos y consulta otros materiales recomendados - Estudia en el libro de texto y consulta bibliografía recomendada y no recomendada.
  • 56. ¿Cómo estudiar?  1.- Mentalizarse, predisponerse.  2.- Buscar el espacio (la silla, la luz, música suave, buena visión, oido sin distracción).  3.- Primero una lectura ràpida, general.  4.- Luego subrayar las ideas más importantes  5.- Hacer esquemas, gráficos, llaves, etc  6.- Anotar en el margen comentarios.
  • 57. ¿Cómo estudiar?  7.- Volver a leer, solo los esquemas.  8.- Repetir los esquemas, volver a leerlos. Para memorizar: Observar, atender, concentrarse, repetir. Sin interés, no hay atención. Sin atención no hay concentración. Sin concentración no hay comprensión. Sin concentración no hay memoria.
  • 58. ¿ Es posible mejorar la evaluación?  La evaluación no es ni puede ser un apéndice de la enseñanza ni del aprendizaje: es parte de la enseñanza y del aprendizaje.  La mejora de los exámenes comienza cuando me pregunto: ¿Qué enseño? ¿Por qué enseño eso y no otras cosas? ¿De qué modo lo enseño? ¿Pueden aprenderlo mis alumnos? ¿Qué hago para contribuir a un aprendizaje significativo? ¿Qué otras cosas dejan de aprender? ¿Por qué?
  • 59. ¿Es posible mejorar la evaluación?  No existen formas de evaluación que sean absolutamente mejores que otras. Su calidad depende del grado de pertinencia al objeto evaluado, a los sujetos involucrados y a la situación en la que se ubiquen.  Aporte de lo multimetodológico.  La evaluación de las estrategias de aprendizaje puestas en juego durante el proceso de construcción de los conocimientos, es un área de alta potencialidad educativa y de transformación del proceso.