SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
7
Lo más leído
24
Lo más leído
INSTRUMENTOS SIMPLES
CINTAS MÉTRICAS Y ACCESORIOS
• Medir una longitud consiste en determinar,
por comparación, el número de veces que una
unidad patrón es contenida en dicha longitud.
• La unidad patrón utilizada en la mayoría de los
países del mundo es el metro.
• Una cinta métrica es la reproducción de un
número determinado de veces
(3,5,30,50,100) de la unidad patrón.
• En el proceso de medida, las cintas son
sometidas a diferentes tensiones y
temperaturas, por lo que dependiendo del
material con el que han sido construidas, su
tamaño original variará.
• Por esta razón, las cintas vienen calibradas de
fábrica para que a una temperatura, tensión y
condiciones de apoyo dadas, su longitud sea
igual a la longitud nominal.
• Las cintas métricas empleadas en trabajos
topográficos deben ser de acero, resistentes a
esfuerzos de tensión y a la corrosión.
• Comúnmente, las cintas métricas vienen en
longitudes de 30, 50 y 100 m, con una sección
transversal de 8 mm x 0,45 mm para trabajos
fuertes en condiciones severas o de 6 mm x
0,30 mm para trabajos en condiciones
normales.
Instrumentos simples
Plomada metálica.
• Instrumento con forma de
cono, construido
generalmente en bronce, con
un peso que varia entre 225 y
500 gr, que al dejarse colgar
libremente de la cuerda sigue
la dirección de la vertical del
lugar, por lo que con su auxilio
podemos proyectar el punto
de terreno sobre la cinta
métrica
• Elementos de bronce que
permiten indicar con exactitud
un punto
Jalones.
• Son tubos de madera o aluminio,
con un diámetro de 2.5 cm y una
longitud que varia de 2 a 3 m.
• Los jalones vienen pintados con
franjas alternas rojas y blancas de
unos 30 cm y en su parte final
poseen una punta de acero.
• El jalón se usa como instrumento
auxiliar en la medida de
distancias, localizando puntos y
trazando alineaciones.
• Son elementos metálicos de 2
metros de longitud pintados en
franjas de color rojo y blanco de
20 cm. Sirven para trazar
alineamientos y marcar en el
terreno, puntos transitorios
SEÑALES DE MANO - INICIO DE
ALINEACION
• Esta señal indica el
inicio del trazado de un
alineamiento
SEÑALES DE MANO - ENDEREZAR EL
JALON
• Señal que indica que el
cadenero debe
enderezar el jalón
SEÑALES DE MANO - SOLTAR EL JALON
• Señal que se emplea
para indicar al cadenero
que puede soltar el
jalón o plomada, pues
este se encuentra
alineado
SEÑALES DE MANO - MOVERSE A LA
DERECHA
• Señal empleada para
indicarle al cadenero
que se debe desplazar
hacia la derecha
SEÑALES DE MANO - MOVERSE A LA
IZQUIERDA
• Señal empleada para
indicarle al cadenero
que se debe desplazar
hacia la izquierda
SEÑALES DE MANO - DETENERSE
• Señal empleada para
indicarle al cadenero
que se debe detener
durante el abscisado de
una poligonal
MACETA
• Elemento que se utiliza
para clavar en el
terreno las estacas
ESTACAS DE PUNTO
• Son elementos de
madera que se colocan
a ras de piso. Sirven
para materializar deltas
o estaciones de una
poligonal
ESTACAS TESTIGO
• Elementos de madera
empleadas para indicar
la abscisa y/o el delta o
estación en una
poligonal.
Fichas o pines
• Son varillas de acero de 30 cm de
longitud, con un diámetro
φ=1/4”, pintados en franjas
alternas rojas y blancas.
• Su parte superior termina en
forma de anillo y su parte inferior
en forma de punta.
• Las fichas se usan en la medición
de distancias para marcar las
posiciones finales de la cinta y
llevar el conteo del número de
cintadas enteras que se han
efectuado.
Nivel de mano (nivel Locke).
• Es un pequeño nivel tórico,
sujeto a un ocular de unos
12 cm de longitud, a través
del cual se pueden observar
simultáneamente el reflejo
de la imagen de la burbuja
del nivel y la señal que se
esté colimando.
• El nivel de mano se utiliza
para horizontalizar la cinta
métrica y para medir
desniveles.
Nivel Abney.
• consta de un nivel tórico de doble
curvatura [A] sujeto a un nonio
[B], el cual puede girar alrededor
del centro de un semi círculo
graduado [C] fijo al ocular.
• Al igual que el nivel Locke, la
imagen de la burbuja del nivel
tórico se refleja mediante un
prisma sobre el campo visual del
ocular [D].
• Con el nivel Abney se pueden
determinar desniveles,
horizontalizar la cinta, medir
ángulos verticales y pendientes,
calcular alturas y lanzar visuales
con una pendiente dada.
ESCUADRAS
• Son instrumentos
topográficos simples
que se utilizan en
levantamientos de poca
precisión para el
trazado de alineaciones
y perpendiculares.
Escuadra de agrimensor
• Caja de la escuadra de
agrimensor
• Elemento de madera de
1.50 metros de longitud
que sirve para trazar
alineamientos y/o
normales
Escuadra de prisma
• Está constituida por un
prisma triangular cuyo
ángulo de refracción es
de 90º.
• Puede apoyarse sobre
un bastón metálico o
utilizarse con plomada.
Escuadra de doble prisma
• consta de dos prismas
pentagonales ajustados
firmemente entre si
para asegurar visuales
perpendiculares.
• Se utiliza para el trazado
de perpendiculares a
alineaciones definidas
por dos puntos.
CLISIMETRO
• Es un instrumento de mano con las
mismas funciones del nivel Abney
descrito previamente.
• Consta de un círculo vertical [A] con
escala porcentual para medir
pendientes y escala angular para
medir ángulos verticales.
• El círculo está inmerso en un líquido
especial contenido en un recipiente
herméticamente sellado [B] y gira
alrededor de un pivote [C].
• Las lecturas al círculo se realizan a
través de un ocular de lectura [D].
• La colimación se verifica por
coincidencia de la señal con el
retículo de colimación.
BRÚJULA
• Generalmente un instrumento
de mano que se utiliza
fundamentalmente en la
determinación del norte
magnético, direcciones y
ángulos horizontales.
• Su aplicación es frecuente en
diversas ramas de la
ingeniería.
• Se emplea en reconocimientos
preliminares para el trazado
de carreteras, levantamientos
topográficos, elaboración de
mapas geológicos, etc.
MIRAS VERTICALES
• Son reglas graduadas en metros y
decímetros, generalmente
fabricadas de madera, metal o
fibra de vidrio.
• Usualmente, para trabajos
normales, vienen graduadas con
precisión de 1 cm y apreciación
de 1 mm.
• Comúnmente, se fabrican con
longitud de 4 m divididas en 4
tramos plegables para facilidad
de transporte y almacenamiento.
• Existen también miras
telescópicas de aluminio que
facilitan el almacenamiento de las
mismas.
PLANÍMETRO
• Es un instrumento
manual utilizado en la
determinación del área
de figuras planas con
forma irregular.

Más contenido relacionado

DOCX
levantamiento topográfico
DOCX
Informe de eclimetro
PPTX
Estacion total
DOCX
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
PPT
Levantamiento con cinta
PDF
Informe de-granulometria-de-los-agregados
PDF
informe-de-practica-carretera
DOCX
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero
levantamiento topográfico
Informe de eclimetro
Estacion total
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Levantamiento con cinta
Informe de-granulometria-de-los-agregados
informe-de-practica-carretera
Que es un nivel de ingeniero.Informe nivel ingeniero

La actualidad más candente (20)

PDF
Topografia en carreteras
PDF
Curso basico de topografia fernando garcia marquez
PDF
Usos de Instrumentos Topográficos
PPS
Coordenadas Utm
PDF
3. curvas de nivel (topografía)
PPT
1 El Teodolito.ppt
DOCX
Metodo de-pothenot
DOC
Mecanica de suelo
PDF
Levantamiento topografico con wincha y jalones
PPTX
Alcantarilla de losa
PDF
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
DOCX
Informe 02 nivelacion y teodolito
PDF
Clase ii capeco
PPTX
Nivelacion
PPTX
estacion total- topografia
DOCX
Entibados y tablestacados informe
PPTX
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
DOC
Verificación de taquímetro
DOCX
Qué es una cota
Topografia en carreteras
Curso basico de topografia fernando garcia marquez
Usos de Instrumentos Topográficos
Coordenadas Utm
3. curvas de nivel (topografía)
1 El Teodolito.ppt
Metodo de-pothenot
Mecanica de suelo
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Alcantarilla de losa
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe 02 nivelacion y teodolito
Clase ii capeco
Nivelacion
estacion total- topografia
Entibados y tablestacados informe
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Verificación de taquímetro
Qué es una cota
Publicidad

Similar a Instrumentos simples (20)

PPTX
Topografia I , Medicion con cinta powerpoint
PPTX
Elementos de unión2
PPTX
Elementos de unión2
PPTX
ÁNGULOS - METROLOGÍA herramientas de medida.pptx
PDF
I.M_ PROCES. I D -11 SISTEMA DE ROSCAS.pdf
DOCX
52763581 instrumentos-topograficos
PPTX
2.1 herramienta manual.pptx
PPTX
clase-1_introduccion-al-dibujo.ppt MECANICO
PDF
Topografia 1 mediciones con cinta
PPTX
mecanizado de Torneado cónico en maquina convencional
PDF
U1_Uso de instrumentos para dibujo en el desarrollo de construcciones geométr...
PPTX
Aserrado manual [autoguardado]
PPTX
Presentación1
PDF
Carpeta ajuste 4rotacion
DOC
Generalidades de ajuste
PPTX
Materiales de dibujo Tecnico
PDF
INSTRUMENTO DE MEDICION PARA LE INDUSTRIA ELECTROMECANICA
PDF
Instrumentos de topografia
PDF
Instrumentos Topograficos
PPTX
Instrumentos de medicion
Topografia I , Medicion con cinta powerpoint
Elementos de unión2
Elementos de unión2
ÁNGULOS - METROLOGÍA herramientas de medida.pptx
I.M_ PROCES. I D -11 SISTEMA DE ROSCAS.pdf
52763581 instrumentos-topograficos
2.1 herramienta manual.pptx
clase-1_introduccion-al-dibujo.ppt MECANICO
Topografia 1 mediciones con cinta
mecanizado de Torneado cónico en maquina convencional
U1_Uso de instrumentos para dibujo en el desarrollo de construcciones geométr...
Aserrado manual [autoguardado]
Presentación1
Carpeta ajuste 4rotacion
Generalidades de ajuste
Materiales de dibujo Tecnico
INSTRUMENTO DE MEDICION PARA LE INDUSTRIA ELECTROMECANICA
Instrumentos de topografia
Instrumentos Topograficos
Instrumentos de medicion
Publicidad

Más de JOSE_CONTRERAS (20)

DOCX
Taller no 3 17-3
DOCX
Taller no 2 17-3
DOCX
Taller no 4 17-3
DOCX
Taller no 3 17-3
DOCX
Taller no 1 17
DOCX
Taller no 2 17
DOCX
Taller no 1 17
DOCX
Taller no 1 17 hortalizas
PPTX
El equipo topográfico
DOCX
Abonos organicos
DOCX
Taller de fitopatologia
DOCX
Taller de entomologia
DOCX
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
DOCX
La extensión rural
DOCX
Plan de desarrollo local
DOCX
Taller no 2
DOCX
Taller no 2 fertilizantes
DOCX
Taller no 2 desarrollo rural
DOCX
Alelopatia
DOCX
Disponibilidad de agua en el suelo
Taller no 3 17-3
Taller no 2 17-3
Taller no 4 17-3
Taller no 3 17-3
Taller no 1 17
Taller no 2 17
Taller no 1 17
Taller no 1 17 hortalizas
El equipo topográfico
Abonos organicos
Taller de fitopatologia
Taller de entomologia
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
La extensión rural
Plan de desarrollo local
Taller no 2
Taller no 2 fertilizantes
Taller no 2 desarrollo rural
Alelopatia
Disponibilidad de agua en el suelo

Último (20)

PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introducción a la historia de la filosofía
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Instrumentos simples

  • 2. CINTAS MÉTRICAS Y ACCESORIOS • Medir una longitud consiste en determinar, por comparación, el número de veces que una unidad patrón es contenida en dicha longitud. • La unidad patrón utilizada en la mayoría de los países del mundo es el metro. • Una cinta métrica es la reproducción de un número determinado de veces (3,5,30,50,100) de la unidad patrón.
  • 3. • En el proceso de medida, las cintas son sometidas a diferentes tensiones y temperaturas, por lo que dependiendo del material con el que han sido construidas, su tamaño original variará. • Por esta razón, las cintas vienen calibradas de fábrica para que a una temperatura, tensión y condiciones de apoyo dadas, su longitud sea igual a la longitud nominal.
  • 4. • Las cintas métricas empleadas en trabajos topográficos deben ser de acero, resistentes a esfuerzos de tensión y a la corrosión. • Comúnmente, las cintas métricas vienen en longitudes de 30, 50 y 100 m, con una sección transversal de 8 mm x 0,45 mm para trabajos fuertes en condiciones severas o de 6 mm x 0,30 mm para trabajos en condiciones normales.
  • 6. Plomada metálica. • Instrumento con forma de cono, construido generalmente en bronce, con un peso que varia entre 225 y 500 gr, que al dejarse colgar libremente de la cuerda sigue la dirección de la vertical del lugar, por lo que con su auxilio podemos proyectar el punto de terreno sobre la cinta métrica • Elementos de bronce que permiten indicar con exactitud un punto
  • 7. Jalones. • Son tubos de madera o aluminio, con un diámetro de 2.5 cm y una longitud que varia de 2 a 3 m. • Los jalones vienen pintados con franjas alternas rojas y blancas de unos 30 cm y en su parte final poseen una punta de acero. • El jalón se usa como instrumento auxiliar en la medida de distancias, localizando puntos y trazando alineaciones. • Son elementos metálicos de 2 metros de longitud pintados en franjas de color rojo y blanco de 20 cm. Sirven para trazar alineamientos y marcar en el terreno, puntos transitorios
  • 8. SEÑALES DE MANO - INICIO DE ALINEACION • Esta señal indica el inicio del trazado de un alineamiento
  • 9. SEÑALES DE MANO - ENDEREZAR EL JALON • Señal que indica que el cadenero debe enderezar el jalón
  • 10. SEÑALES DE MANO - SOLTAR EL JALON • Señal que se emplea para indicar al cadenero que puede soltar el jalón o plomada, pues este se encuentra alineado
  • 11. SEÑALES DE MANO - MOVERSE A LA DERECHA • Señal empleada para indicarle al cadenero que se debe desplazar hacia la derecha
  • 12. SEÑALES DE MANO - MOVERSE A LA IZQUIERDA • Señal empleada para indicarle al cadenero que se debe desplazar hacia la izquierda
  • 13. SEÑALES DE MANO - DETENERSE • Señal empleada para indicarle al cadenero que se debe detener durante el abscisado de una poligonal
  • 14. MACETA • Elemento que se utiliza para clavar en el terreno las estacas
  • 15. ESTACAS DE PUNTO • Son elementos de madera que se colocan a ras de piso. Sirven para materializar deltas o estaciones de una poligonal
  • 16. ESTACAS TESTIGO • Elementos de madera empleadas para indicar la abscisa y/o el delta o estación en una poligonal.
  • 17. Fichas o pines • Son varillas de acero de 30 cm de longitud, con un diámetro φ=1/4”, pintados en franjas alternas rojas y blancas. • Su parte superior termina en forma de anillo y su parte inferior en forma de punta. • Las fichas se usan en la medición de distancias para marcar las posiciones finales de la cinta y llevar el conteo del número de cintadas enteras que se han efectuado.
  • 18. Nivel de mano (nivel Locke). • Es un pequeño nivel tórico, sujeto a un ocular de unos 12 cm de longitud, a través del cual se pueden observar simultáneamente el reflejo de la imagen de la burbuja del nivel y la señal que se esté colimando. • El nivel de mano se utiliza para horizontalizar la cinta métrica y para medir desniveles.
  • 19. Nivel Abney. • consta de un nivel tórico de doble curvatura [A] sujeto a un nonio [B], el cual puede girar alrededor del centro de un semi círculo graduado [C] fijo al ocular. • Al igual que el nivel Locke, la imagen de la burbuja del nivel tórico se refleja mediante un prisma sobre el campo visual del ocular [D]. • Con el nivel Abney se pueden determinar desniveles, horizontalizar la cinta, medir ángulos verticales y pendientes, calcular alturas y lanzar visuales con una pendiente dada.
  • 20. ESCUADRAS • Son instrumentos topográficos simples que se utilizan en levantamientos de poca precisión para el trazado de alineaciones y perpendiculares.
  • 21. Escuadra de agrimensor • Caja de la escuadra de agrimensor • Elemento de madera de 1.50 metros de longitud que sirve para trazar alineamientos y/o normales
  • 22. Escuadra de prisma • Está constituida por un prisma triangular cuyo ángulo de refracción es de 90º. • Puede apoyarse sobre un bastón metálico o utilizarse con plomada.
  • 23. Escuadra de doble prisma • consta de dos prismas pentagonales ajustados firmemente entre si para asegurar visuales perpendiculares. • Se utiliza para el trazado de perpendiculares a alineaciones definidas por dos puntos.
  • 24. CLISIMETRO • Es un instrumento de mano con las mismas funciones del nivel Abney descrito previamente. • Consta de un círculo vertical [A] con escala porcentual para medir pendientes y escala angular para medir ángulos verticales. • El círculo está inmerso en un líquido especial contenido en un recipiente herméticamente sellado [B] y gira alrededor de un pivote [C]. • Las lecturas al círculo se realizan a través de un ocular de lectura [D]. • La colimación se verifica por coincidencia de la señal con el retículo de colimación.
  • 25. BRÚJULA • Generalmente un instrumento de mano que se utiliza fundamentalmente en la determinación del norte magnético, direcciones y ángulos horizontales. • Su aplicación es frecuente en diversas ramas de la ingeniería. • Se emplea en reconocimientos preliminares para el trazado de carreteras, levantamientos topográficos, elaboración de mapas geológicos, etc.
  • 26. MIRAS VERTICALES • Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas de madera, metal o fibra de vidrio. • Usualmente, para trabajos normales, vienen graduadas con precisión de 1 cm y apreciación de 1 mm. • Comúnmente, se fabrican con longitud de 4 m divididas en 4 tramos plegables para facilidad de transporte y almacenamiento. • Existen también miras telescópicas de aluminio que facilitan el almacenamiento de las mismas.
  • 27. PLANÍMETRO • Es un instrumento manual utilizado en la determinación del área de figuras planas con forma irregular.