2
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
doi:10.1111/iej.12685
REVISIÓN
Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los
conductos radiculares
HMA Ahmed1, MA Versiani2, G. De-Deus3y atenuador PMH4
1Departamento de Odontología Conservadora, Facultad de Ciencias Dentales, Universiti Sains Malaysia, Kelantan, Malasia;2Departamento de Odontología
Restauradora, Facultad de Odontología de Ribeira ~o Preto, Universidad de Sa~o Paulo, Sa~o Paulo;3Departamento de Endodoncia,
Facultad de Odontología, Universidad Grande Rio (UNIGRANRIO), Rio de Janeiro, Brasil; y4Facultad de Odontología, Facultad de Ciencias
Biomédicas y de la Vida, Universidad de Cardiff, Cardiff, Reino Unido
Abstracto uso de la magnificación en la práctica clínica, han aumentado el
número de informes sobre la anatomía compleja del conducto
radicular. Es importante destacar que, utilizando estas técnicas más
nuevas, se ha hecho evidente que no es posible clasificar muchas
configuraciones de conductos radiculares utilizando los sistemas
existentes. El propósito de este artículo es presentar un nuevo
sistema de clasificación que se puede adaptar para categorizar las
configuraciones de la raíz y el conducto radicular de una manera
precisa, simple y confiable que se puede usar en la investigación, la
práctica clínica y la capacitación.
Ahmed HMA, Versiani MA, De-Deus G, Dummer
PMH.Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los
conductos radiculares.revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017.
El conocimiento de la morfología de la raíz y del conducto radicular
es un requisito previo para tratamientos de endodoncia quirúrgicos
y no quirúrgicos efectivos. Las características morfológicas externas
e internas de las raíces son variables y complejas, y se han propuesto
varias clasificaciones para definir los diversos tipos de
configuraciones de conductos que ocurren comúnmente. Más
recientemente, las mejoras en los sistemas de imágenes digitales no
destructivas, como la tomografía de haz cónico y la microtomografía
computarizada, así como la
Palabras clave:anatomía, configuración del conducto,
clasificación, morfología, raíz, conducto radicular.
Recibido el 29 de mayo de 2016; aceptado el 29 de agosto de 2016
2016). Durante muchas décadas, este tema ha sido
objeto de numerosos informes experimentales y
clínicos, y está claro que la morfología de la raíz y el
conducto varía mucho entre poblaciones, dentro de las
poblaciones e incluso dentro del mismo individuo
(Vertucci 2005, Ahmed & Cheung 2012, Ahmed 2015 ,
Versianiet al.2016).
Los datos generados desde el trabajo clásico de Hess &
Zurcher (1925) hasta los estudios más recientes demuestran
que el conocimiento cada vez mayor sobre este tema requería
la creación de un sistema de clasificación para definir la
configuración del conducto radicular. Utilizando métodos de
seccionamiento y radiográficos, Weineet al. (1969) fueron los
primeros en categorizar las configuraciones del conducto
radicular dentro de una sola raíz en tres tipos según el patrón
de división del conducto radicular principal a lo largo de su
curso desde la cámara pulpar hasta el ápice radicular (Fig. 1).
Más tarde, Vertucciet al. (1974) desarrolló un sistema de
clasificación basado en la evaluación de 200
Introducción
El tratamiento eficaz del conducto radicular y la cirugía
endodóntica requieren un conocimiento profundo de la
anatomía del diente y la morfología del conducto radicular para
que los microorganismos y el tejido pulpar puedan acceder y
eliminarse y las raíces se manejen adecuadamente (Cleghornet
al.2008). En la dentición humana, se ha informado una amplia
gama de variaciones anatómicas en cada tipo de diente en
términos de número y forma de raíces y conductos radiculares
(Vertucci 2005, Ahmed & Abbott 2012, Versiani et al.2012, 2016,
Ahmed 2013, Ahmed y Hashem
Correspondencia: Hany Mohamed Aly Ahmed, Department of
Conservative Dentistry, School of Dental Sciences, Universiti
Sains Malaysia, Kubang Kerian, 16150, Kelantan, Malaysia (Tel.:
+60129857937; correo electrónico:
hany_endodontist@hotmail.com ).
©2016 Revista Internacional de Endodoncia. Publicado por John Wiley & Sons Ltd revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017 761
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los conductos radicularesAhmed et al.
Figura 1Representaciones esquemáticas de la clasificación de Weine para la morfología del conducto radicular (Weineet al.1969; Weine 1982).
Tipo I: un solo canal desde la cámara pulpar hasta el ápice (configuración 1-1); tipo II: dos conductos separados que salen de la cámara, pero se
fusionan antes del final del conducto para formar un solo conducto (configuración 2-1); tipo III: dos canales distintos desde la cámara pulpar
hasta el final del canal (configuración 2-2); tipo IV: un solo canal que sale de la cámara y se divide en dos canales separados en el extremo del
canal (configuración 1-2).
segundos premolares maxilares limpios en los que las
cavidades pulpares se tiñeron con tinte; encontraron
sistemas de canales que eran más complejos que los
descritos por Weine y colaboradores e identificaron un total
de ocho configuraciones (Fig. 2). Posteriormente, Weine
(1982) agregó un tipo adicional a su sistema original (Fig. 1).
También se han introducido otras clasificaciones para
tipos de dientes específicos, por ejemplo, molares
maxilares con cuatro raíces (Christieet al.1991, Carlsen
& Alexandersen 2000, Baratto-Filhoet al.2002, Versianiet
al.2012), premolares maxilares con tres conductos
(Belizzi & Hartwell 1981, Ahmed & Cheung 2012), el
conducto mesial medio (Pomeranzet al. 1981) y raíz
distolingual en molares mandibulares (Songet al.2010).
Más recientemente, Kottooret al. (2012) y Alburquerque
et al. (2012) sugirió una nueva nomenclatura para
clasificar la anatomía del conducto radicular en molares
maxilares y mandibulares, respectivamente.
A pesar de estos esfuerzos para describir sistemáticamente
la diversidad de configuraciones de conductos, varios autores
han informado tipos adicionales de morfología de conductos
radiculares dentro de diferentes poblaciones (Gulabivalaet al.
2001, 2002et al.2001, Sert y Bayirli 2004, Versianiet al.2016). Con
base en una revisión de informes previos sobre la morfología
del conducto radicular y los resultados de estudios anatómicos
recientes que utilizan tecnología micro-CT, Versiani y Ordinola-
Zapata (2015) describieron hasta 37 tipos de configuración del
conducto radicular, que probablemente incluyen las
configuraciones anatómicas más comunes que pueden
observarse en una sola raíz.
A pesar de estos esfuerzos, la creación de un sistema de
clasificación simple, capaz de ser aplicado en todos los tipos
de la configuración de la raíz y del conducto radicular en todos los
grupos de dientes, no se ha logrado.
Justificación de un nuevo sistema de
clasificación
Los sistemas propuestos por Weineet al. (1969), Vertucci et
al. (1974) y Weine (1982) han sido las clasificaciones más
utilizadas y han sido beneficiosas al categorizar muchas,
pero no todas, las configuraciones de canales. Informes
recientes sobre la identificación de variaciones anatómicas
internas y externas de los conductos utilizando tecnología
avanzada de imágenes en 3D han revelado que las
características morfológicas del sistema de conductos
radiculares son muy complejas y muchas configuraciones
de conductos se han descrito como "no
clasificables" (Verma & Love 2011, Kimet al.2013, Leeet al.
2014, Leoni et al.2014). De hecho, en un estudio, hasta el
13% de los especímenes no encajaban en la clasificación de
Vertucci y colaboradores (Filpo-Perezet al.2015).
La literatura también revela inconsistencias en cuanto a
la clasificación de la anatomía interna de varios tipos de
dientes, por ejemplo, dientes premolares maxilares con tres
conductos, Vertucciet al. (1974) clasificó esta variación como
tipo VIII y la definió como tres conductos radiculares
separados y distintos que se extienden desde la cámara
pulpar hasta el ápice; sin embargo, no se proporciona
información en la clasificación para describir si estos
conductos están encerrados en dientes de una, dos o tres
raíces (Fig. 3). Por lo tanto, en la mayoría de los estudios, los
premolares superiores de tres canales con una/doble/tres
raíces continuaron denominándose como tipo VIII.
762 revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017 ©2016 Revista Internacional de Endodoncia. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
Ahmed et al.Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los conductos radiculares
Figura 2Representaciones esquemáticas de la clasificación de Vertucci para la morfología del conducto radicular (Vertucciet al.1974). Tipo I: un
solo canal desde la cámara pulpar hasta el final del canal (configuración 1-1); tipo II: dos conductos separados que salen de la cámara, pero se
fusionan antes del final del conducto para formar un solo conducto (configuración 2-1); tipo III: un solo canal que se divide en dos y luego se
fusiona para salir como uno solo (configuración 1-2-1); tipo IV: dos canales distintos desde la cámara pulpar hasta el final del canal
(configuración 2-2); tipo V: un solo canal que sale de la cámara y se divide en dos canales separados en el extremo del canal (configuración 1-2);
tipo VI: dos conductos separados que salen de la cámara pulpar, se fusionan en el cuerpo de la raíz y se dividen nuevamente en dos conductos
distintos antes del final del conducto (configuración 2-1-2); tipo VII: un solo canal que divide, se fusiona y sale a dos canales distintos antes del
final del canal (configuración 1-2-1-2); tipo VIII: tres canales distintos desde la cámara pulpar hasta el final del canal (configuración 3-3).
configuración (Vertucciet al.1974, Vertucci 1984, Velmuruganet
al.2005, Peiris 2008). Claramente, en términos del manejo
clínico de los dientes que se someten a un tratamiento de
conducto radicular, es fundamental definir el número de raíces,
y no solo los conductos, ya que esto tendrá implicaciones en
términos de preparación de la cavidad de acceso,
instrumentación mecánica y procedimientos de obturación del
conducto radicular (Ahmed y Cheung 2012).
Recientemente, Brisen
~o-Marroquínet al. (2015) introducción-
produjo una clasificación de cuatro dígitos de las
configuraciones de los conductos radiculares, en la que cada
raíz se divide en tercios (cada tercio tiene un dígito), y el cuarto
dígito indica el número de forámenes principales definidos
como los forámenes que emergen del mismo conducto en la
parte apical. terminal y en el que el diámetro medido no sea
inferior a 0,2 mm. Sin embargo, en esta clasificación,
no hay información sobre la configuración del
componente radicular, y existen dudas sobre la
practicidad de utilizar estos criterios en la situación
clínica, es decir, dividir la raíz en tercios y definir los
agujeros apicales principales en función de su diámetro.
Nuevo sistema de clasificación para la morfología de la
raíz y el conducto radicular
La categorización de la configuración del conducto radicular por
"tipo" utilizando números romanos simples ha sido popular durante
más de 50 años. Sin embargo, en los últimos años se ha generado un
volumen considerable de datos sobre las variaciones morfológicas
de los conductos radiculares (Versiani & Ordinola-Zapata 2015), lo
que ha dado como resultado los sistemas utilizados en la actualidad
para categorizar las configuraciones de los conductos.
©2016 Revista Internacional de Endodoncia. Publicado por John Wiley & Sons Ltd revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017 763
Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los conductos radicularesAhmed et al.
figura 3Vistas externas e internas de tres primeros premolares maxilares clasificados como configuración del conducto radicular tipo VIII de Vertucci,
según la literatura. Arriba: premolar con tres conductos radiculares en raíces fusionadas; medio: premolar con dos conductos radiculares en una raíz bucal
fusionada y un solo conducto en la raíz palatina; abajo: premolar de tres raíces con tres conductos radiculares.
en ciertos tipos basados en que un solo número es insuficiente
y, de hecho, inexacto y engañoso. Ahora ha llegado el momento
de desarrollar un sistema de codificación que se pueda utilizar
para describir las configuraciones de la raíz y el canal que
ayudará a los médicos, investigadores y beneficiará a los
educadores y estudiantes/aprendices.
El nuevo sistema de clasificación sugerido en este artículo
pretende ser simple, preciso y útil, ya que proporciona información
sobre la anatomía de la raíz y el conducto radicular. No aborda el
grado de curvatura de la raíz y el conducto radicular, el grado de
separación de la raíz/el conducto, el nivel exacto de bifurcación de
los conductos/raíces, el tipo de fusión radicular, los conductos
accesorios (canales laterales y de furca) ni apical.
deltas La inclusión de estos parámetros se consideró
durante el desarrollo de la clasificación propuesta, pero se
hizo evidente que añadían una complejidad considerable y
el potencial de generar malentendidos. Dicha información
adicional podría ser útil y, de alguna manera, proporcionar
una clasificación más precisa; sin embargo, los beneficios
de cualquier sistema nuevo deben ser la simplicidad para
que pueda ser adoptado universalmente.
La literatura revela muchas clasificaciones integrales que
clasifican las anomalías del desarrollo relacionadas con la raíz o
el conducto radicular, como dens invaginatus (Oehlers 1957),
conductos en forma de C (Meltonet al.1991, Aficionadoet al.
2004, katoet al.2014), taurodontismo (Shaw 1928,
764 revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017 ©2016 Revista Internacional de Endodoncia. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
Ahmed et al.Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los conductos radiculares
Yafarzadehet al.2008), raíces supernumerarias (Christie
et al.1991, Carlsen & Alexandersen 2000, Canciónet al.
2010), fusiones de raíz (Zhanget al.2014) y otros. Por
simplicidad, la presente clasificación no reclasificará
anomalías ya abordadas en la literatura.
agujero apical mayor (Vertucci 2005). Es el punto de referencia que
se utiliza a menudo como terminación apical de la instrumentación
del canal y los procedimientos de obturación.
Clasificación
Apuntar
La nueva clasificación se puede adaptar a las configuraciones de
la raíz y el conducto radicular. Incluye códigos para tres
componentes separados: el número de dientes, el número de
raíces y la configuración del conducto radicular.
Crear un sistema simple, preciso y práctico que permita a los
estudiantes/aprendices, médicos e investigadores clasificar las
configuraciones de la raíz y del conducto radicular identificadas
mediante cualquier método de diagnóstico, independientemente de
su precisión y confiabilidad. Número de diente
El número de diente (TN) se puede escribir utilizando cualquier
sistema de numeración (por ejemplo, el sistema de numeración
universal, el sistema de numeración de notación de Palmer o el
sistema de la Federación Dental Mundial de la FDI). Si el diente no se
puede identificar usando uno de los sistemas de numeración (es
decir, dientes extraídos), se puede usar una abreviatura adecuada,
por ejemplo, incisivo central maxilar (superior) (UCI).
Objetivos
• Describir el número de raíces en todos los tipos de dientes;
• Describir todas las configuraciones de conductos radiculares
conocidas y aún no descubiertas.
Terminología
Número de raíces y su configuración.
Sistema de conductos radiculares
El número de raíces (R) se añade como superíndice antes del
número de diente (RTENNESSE). Por ejemplo,1TN significa que el
diente 'TN' tiene una raíz. Cualquier división de una raíz ya sea
en el tercio coronal, medio o apical se codificará como dos o
más raíces. En consecuencia, una bifurcación se representa
como2TN, y la trifurcación se representa como3TN y así
sucesivamente. Los detalles de las raíces en dientes con raíces
dobles y múltiples se agregan a la derecha del número del
diente (RTN Rn) (Tabla 1, Apéndice S1).
Es el espacio dentro del diente que contiene tejido pulpar.
El sistema de conductos radiculares se divide en dos
porciones: la cámara pulpar, que se encuentra en la corona
anatómica del diente, y los conductos radiculares,
encerrados en la(s) raíz(es).
Orificio del conducto radicular
Es la apertura del sistema de conductos en la base de la cámara
donde comienza el conducto radicular. Por lo general, se
encuentra en la línea cervical o justo apical a ella. Configuración del conducto radicular
El tipo de configuración del conducto radicular en cada raíz
se identificará con un número en superíndice después del
número del diente y definirá el curso continuo del sistema
del conducto radicular a partir del orificio (s) (O), a través
del conducto (C ) al foramen (agujeros) (F) (Tabla 1,
Apéndice S1).
Inevitablemente, la evaluación de las configuraciones del canal
apical puede variar según el método utilizado para la identificación:
experimental o clínico, que puede ser bastante subjetivo entre
diferentes observadores. Por ejemplo, con base en ciertas
mediciones experimentales de las dimensiones del conducto
radicular o la negociabilidad clínica, algunas bifurcaciones apicales
podrían clasificarse como delta/ramificación apical (es decir,
ramificación compleja de ramas del conducto radicular ubicadas
cerca del ápice radicular y abiertas en él) o una división del canal
principal (tipo 1-2). Es obvio que un
Configuración del conducto radicular
Es el curso del sistema de conductos radiculares que comienza
en el orificio y termina en el extremo del conducto (diámetro
apical menor).
Agujero apical mayor
Es la salida del conducto radicular a la superficie radicular externa,
que normalmente se encuentra dentro de los 3 mm del ápice
radicular.
Agujero apical menor/constricción apical
Es la parte apical del conducto radicular con el diámetro más
estrecho que generalmente es de 0,5 a 1,5 mm desde el
©2016 Revista Internacional de Endodoncia. Publicado por John Wiley & Sons Ltd revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017 765
Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los conductos radicularesAhmed et al.
tabla 1Un resumen de los códigos asignados para dientes de
una, dos y múltiples raíces
terminando en un canal (Fig. 4d), y1441-2-3se refiere a un
primer premolar mandibular derecho de una sola raíz
que tiene un orificio y un canal inicialmente que se
bifurca en dos canales independientes y termina en tres
canales y tres forámenes apicales (Fig. 4e).
tipo de diente Código
de una sola raíz
Doble raíz
multirraíces
1TennesseOCF
2TN R1OCFR2OCF
norteTN R1OCFR2OCFRnOCF
TN, número de dientes; R, Raíz; Oh, orificio; C, Canal; F, Foramen. Dientes de doble raíz
No se puede lograr una vista uniforme estándar de dicha
anatomía y, por lo tanto, el tipo de configuración del canal
apical debe clasificarse según el método y los criterios utilizados
para la identificación.
Si un diente tiene doble raíz, entonces el código2TN R1OCF
R2OCFdebe usarse, donde R1 y R2 describen la anatomía de
la primera y segunda raíces, respectivamente (Fig. 5). Como
se mencionó anteriormente, solo se aplicará un código si el
número de orificio(s), canal(es) y foramen (agujeros) es el
mismo, en la misma raíz. Por ejemplo,214B1PAGS1se refiere
a un primer premolar superior derecho de doble raíz en el
que cada raíz (B: bucal; P: palatal) encierra un conducto
radicular único desde el orificio hasta el foramen principal
(Fig. 5a).224B1-2-1-2PAGS1
se refiere a un primer premolar superior izquierdo de doble
raíz en el que la raíz bucal encierra un solo canal que sale
de la cámara y se divide en dos canales y luego se une en
un canal antes de dividirse nuevamente en dos canales
separados hasta el final del canal mientras que la raíz
palatina encierra un conducto radicular único desde el
orificio hasta el foramen principal (Fig. 5b).
Si la raíz se bifurca en el tercio medio o apical, y la configuración
del conducto radicular es diferente apical y coronal al nivel de la
bifurcación de la raíz, entonces el código será
2TennessejefeR1FCR2FC, donde 'JEFE'es la configuración del
conducto radicular coronal al nivel de la bifurcación, y R1FC
R2FCson la continuación del canal y el número de forámenes
apicales al nivel de la bifurcación en cualquiera
Dientes de una sola raíz
Para cualquier canal, si los números de O, C y F son los mismos,
entonces un solo código (1Tennessenorte) (Fig. 4). Por lo tanto,
1111describe un incisivo central superior derecho de una
sola raíz que tiene un orificio, un canal y un foramen (Fig.
4a), mientras que1152describe un segundo premolar
superior derecho de una sola raíz que tiene dos orificios,
dos canales independientes y dos forámenes (Fig. 4b).
Si la raíz tiene un número variable de O, C y/o F, entonces
se escribirá la configuración del canal para proporcionar
este detalle (1TennesseOCF) (Fig. 4c, d). Por ejemplo,
1341-2se refiere a un primer premolar mandibular izquierdo
de una sola raíz que inicialmente tiene un orificio y un
canal, pero luego se bifurca en dos canales independientes
y tiene dos forámenes apicales (Fig. 4c).1411-2-1se refiere a
un incisivo central mandibular derecho con una sola raíz
que inicialmente tiene un orificio y un canal, pero luego se
bifurca en dos canales independientes y
Figura 4Modelos 3D de micro-CT de dientes uniradiculares con morfología de la raíz y del conducto radicular clasificados según el nuevo sistema.
766 revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017 ©2016 Revista Internacional de Endodoncia. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
Ahmed et al.Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los conductos radiculares
Figura 5Modelos 3D Micro-CT de dientes birradiculares con morfología de la raíz y del conducto radicular clasificados según el nuevo sistema.
raíces primera (R1) o segunda (R2), respectivamente (Fig. 5c-e).
La Figura 5c muestra un incisivo central superior izquierdo de
doble raíz codificado como2211METRO1D1en el que la raíz se
bifurca en el tercio apical y la configuración del conducto
radicular apical y coronal el nivel de bifurcación de la raíz es
diferente. La Figura 5d,e muestra variaciones anatómicas
similares de la raíz/conducto radicular en un canino mandibular
y un premolar, respectivamente.
tres raíces (MB: mesiovestibular; DB: distovestibular; P: palatal)
y un solo orificio, canal y foramen en cada raíz (Fig. 6a).316 MB2-1
DP1PAGS1significa que el primer molar superior derecho tiene
tres raíces en las que la raíz MB recubre el conducto tipo 2-1,
mientras que las raíces DP y P recubren un conducto radicular
con un solo orificio, conducto y foramen (Fig. 6b). Similar,417 MB
2-1base de datos1parlamentario1DP1significa que el segundo
molar superior derecho tiene cuatro raíces (MB:
mesiovestibular; DB: distovestibular; MP: mesiopalatina; DP:
distopalatina) en las que la raíz MB encierra el canal tipo 2-1, y
las raíces DB, MP y DP encierran una sola orificio, canal y
foramen en cada raíz (Fig. 6c).347 millones2base de datos1DL1
significa que el segundo molar mandibular derecho tiene tres
raíces en las que la raíz mesial (M) encierra 2 independientes
Dientes multirradiculares
Si el diente tiene raíces múltiples, entonces el códigonorteTN R1OCF
R2OCFRnOCFdebería ser usado. Como ejemplo,316 MB1
base de datos1PAGS1significa que el primer molar superior derecho tiene
Figura 6Modelos 3D Micro-CT de dientes multirradiculares con morfologías radiculares y de conductos radiculares clasificados según el nuevo sistema.
©2016 Revista Internacional de Endodoncia. Publicado por John Wiley & Sons Ltd revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017 767
Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los conductos radicularesAhmed et al.
Figura 7Modelos 3D de micro-CT de diferentes grupos de dientes con morfologías de raíces y conductos radiculares clasificados de acuerdo con el nuevo
sistema.
conductos radiculares, mientras que las raíces DB y DL
(distolinguales) encierran un único conducto radicular (Fig. 6d). Se
aplicarán consideraciones similares si una de las raíces se bifurca en
el tercio medio o apical, y la configuración del conducto radicular
apical y coronal es diferente al nivel de bifurcación.
La Figura 7 muestra la aplicación del nuevo sistema de
configuración en diferentes tipos de sistemas de conductos
radiculares. El Apéndice S1 muestra varios ejemplos de códigos
asignados para diferentes tipos de configuración de dientes, raíces y
conductos radiculares.
768 revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017 ©2016 Revista Internacional de Endodoncia. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
Ahmed et al.Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los conductos radiculares
Conclusiones Christie WH, Peikoff MD, Fogel HM (1991) Molares maxilares
con dos raíces palatinas: un estudio clínico retrospectivo.
Diario de Endodoncia17,80–4.
Cleghorn BM, Goodacre CJ, Christie WH (2008) Morfología
de los dientes y sus sistemas de conductos radiculares. En: Ingle JI,
Bakland LK, Baumgartner JC, eds.endodoncia de ingles,6ª ed.
Hamilton: BC Decker Inc, págs. 151–220.
Fan B, Cheung GS, Fan M, Gutmann JL, Bian Z (2004) C-
sistema de canales en forma de segundos molares mandibulares:
parte I-Características anatómicas.Diario de Endodoncia30,899–
903. Filpo-Perez C, Bramante CM, Villas-Boas MH, Hungaro
Duarte MA, Versiani MA, Ordinola-Zapata R (2015) Análisis
microtomográfico computarizado de la morfología del
conducto radicular de la raíz distal del primer molar
mandibular. Diario de Endodoncia41,231–6.
Gulabivala K, Aung TH, Alavi A, Ng YL (2001) Raíz y
Morfología del canal de los molares mandibulares birmanos.Revista
Internacional de Endodoncia34,359–70.
Gulabivala K, Opasanon A, Ng YL, Alavi A (2002) Raíz y
Morfología del canal de molares mandibulares tailandeses.Revista
Internacional de Endodoncia35,56–62.
Hess W, Zurcher E (1925)La anatomía de los conductos radiculares de la
dientes de la dentición permanente y temporal.Nueva York:
William Wood.
Jafarzadeh H, Azarpazhooh A, Mayhall JT (2008) Tau-
rodontismo: una revisión de la condición y los desafíos del
tratamiento endodóntico.Revista Internacional de Endodoncia41,
375–88.
Kato A, Ziegler A, Higuchi N, Nakata K, Nakamura H, Ohno
N (2014) Etiología, incidencia y morfología del sistema de
conductos radiculares en forma de C y su impacto en la
endodoncia clínica.Revista Internacional de Endodoncia47,
1012–33.
Kim Y, Chang SW, Lee JKet al. (2013) Un microcomputador
estudio tomográfico de la configuración del canal de la raíz
mesiovestibular de múltiples canales del primer molar maxilar.
Investigación Clínica Oral17,1541–6.
Kottoor J, Albuquerque DV, Velmurugan N (2012) Una nueva
nomenclatura con base anatómica para las raíces y los conductos
radiculares-parte 1: molares maxilares.Revista Internacional de
Odontología2012,120565.
Lee KW, Kim Y, Perinpanayagam H.et al. (2014) Comparación
de técnicas alternativas de reformateo de imágenes en
tomografía microcomputadora y limpieza de dientes para una
morfología detallada del canal.Diario de Endodoncia40,417–22.
Leoni GB, Versiani MA, P-ecora JD, de Sousa-Neto MD
(2014) Análisis microtomográfico computarizado de la morfología
del conducto radicular de los incisivos mandibulares.Diario de
Endodoncia40,710–6.
Melton DC, Krell KV, Fuller MW (1991) Anatómica e histo-
características tológicas de los canales en forma de C en los segundos molares
mandibulares.Diario de Endodoncia17,384–8.
Ng YL, Aung TH, Alavi A, Gulabivala K (2001) Raíz y
Morfología del canal de los molares superiores birmanos.Revista
Internacional de Endodoncia34,620–30.
La nueva clasificación propuesta intenta proporcionar un sistema
simple, preciso y práctico que permita a los estudiantes,
odontólogos e investigadores clasificar las configuraciones de las
raíces y los conductos radiculares. Proporciona información
detallada sobre el número de dientes, el número de raíces y los tipos
de configuración del conducto radicular, al tiempo que excluye las
anomalías del desarrollo y la anatomía del conducto menor para
allanar el camino hacia la simplicidad y la adopción universal.
Conflicto de intereses
Los autores han declarado explícitamente que no existe ningún
conflicto de intereses en relación con este artículo.
Referencias
Ahmed HMA (2013) Desafíos anatómicos, electrónica
determinación de la longitud de trabajo y desarrollos actuales en la
preparación del conducto radicular de los dientes molares primarios.
Revista Internacional de Endodoncia46,1011–22.
Ahmed HMA (2015) Un cambio de evolución de paradigma en el
mapa de endodoncia.Revista Europea de Odontología General4,
98. Ahmed HMA, Abbott PV (2012) Raíces accesorias en maxilar
molares larios: una revisión y consideraciones endodónticas.
Revista dental australiana57,123–31; cuestionario 248. Ahmed
HMA, Cheung GSP (2012) Raíces accesorias y raíz
canales en premolares maxilares: una revisión de un desafío
endodóntico crítico.ENDO - Práctica de endodoncia hoy6, 7–
18.
Ahmed HMA, Hashem AAR (2016) Raíces accesorias y raíz
canales en dientes anteriores humanos: una revisión y
consideraciones clínicas.Revista Internacional de Endodoncia48,
724–36.
Albuquerque DV, Kottoor J, Velmurugan N (2012) Una nueva
nomenclatura con base anatómica para las raíces y los conductos
radiculares-parte 2: molares mandibulares.Revista Internacional de
Odontología2012,814789.
Baratto-Filho F, Fariniuk LF, Ferreira EL, P-ecora JD, Cruz-
Filho AM, Sousa-Neto MD (2002) Estudio clínico y
macroscópico de molares maxilares con dos raíces palatinas.
Revista Internacional de Endodoncia35,796–801.
Belizzi R, Hartwell G (1981) Evaluating the maxilar premo-
lar con tres canales para terapia de endodoncia.Diario de
Endodoncia7,521–7.
brisa~norteo-Marroquin B, Paqu-miF, Maier K, Willershausen B,
Wolf TG (2015) Morfología y configuración del conducto radicular
de 179 primeros molares superiores mediante microtomografía
computarizada: un estudio ex vivo.Diario de Endodoncia41,
2008-13.
Carlsen O, Alexandersen V (2000) Radix mesiolingualis y
radix distolingualis en una colección de molares maxilares
permanentes.Acta Odontol Escandinavia58,229–36.
©2016 Revista Internacional de Endodoncia. Publicado por John Wiley & Sons Ltd revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017 769
Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los conductos radicularesAhmed et al.
Oehlers FA (1957) Dens invaginatus (compuesto dilatado
odontoma). I. Variaciones del proceso de invaginación y
formas coronarias anteriores asociadas.Cirugía Bucal
Medicina Bucal Patología Bucal10,1204–18.
Peiris R (2008) Morfología de la raíz y el conducto del per-
Dientes permanentes en una población de Sri Lanka y Japón.
ciencia antropologica116,123–33.
Pomeranz HH, Eidelman DL, Goldberg MG (1981) Tratamiento
consideraciones del canal mesial medio de los primeros y segundos
molares mandibulares.Diario de Endodoncia7,565–8. Sert S, Bayirli GS
(2004) Evaluación de la configuración del conducto radicular
Uraciones de los dientes permanentes mandibulares y maxilares
por género en la población turca.Diario de Endodoncia
30,391–8.
Shaw JC (1928) Dientes de taurodonte en razas sudafricanas.
Revista de anatomía62,476–98.
Song JS, Choi HJ, Jung IY, Jung HS, Kim SO (2010) El
prevalencia y clasificación morfológica de las raíces
distolinguales en los molares mandibulares en una población
coreana. Diario de Endodoncia36,653–7.
Velmurugan N, Parameswaran A, Kandaswamy D, Smitha
A, Vijayalakshmi D, Sowmya N (2005) Segundo premolar
maxilar con tres raíces y tres informes de casos de conductos
radiculares separados.Revista de endodoncia australiana31,
73–5. Verma P, Love RM (2011) Un estudio Micro CT de la
Morfología del conducto radicular mesiovestibular del primer molar
superior.Revista Internacional de Endodoncia44,210–7. Versiani MA,
Ordinola-Zapata R (2015) Anatomía del conducto radicular
omia: implicaciones en la desinfección de biopelículas. En: Chávez de
Paz L, Sedgley C, Kishen A (Org.) (eds).biopelículas del conducto
radicular,1ra ed. Toronto: Springer, 2014, vol. 1, págs. 23–52.
Versiani MA, P-ecora JD, de Sousa-Neto MD (2012) Raíz y
morfología del conducto radicular del segundo maxilar de cuatro raíces
molares: un estudio de microtomografía computarizada.Diario de
Endodoncia38,977–82.
Versiani MA, Ordinola-Zapata R, Kele-s Aet al. (2016) mediados de
dle canales mesiales en primeros molares mandibulares: un estudio de
micro-CT en diferentes poblaciones.Archivos de Biología Oral61, 130–7.
Vertucci FJ (1984) Anatomía del conducto radicular de la persona humana
dientes permanentes.Cirugía Bucal, Medicina Bucal y Patología
Bucal58,589–99.
Vertucci FJ (2005) Morfología del conducto radicular y su relación
enviar a los procedimientos de endodoncia.Temas de endodoncia10,3–
29. Vertucci F, Seelig A, Gillis R (1974) Morfología del conducto radicular
del segundo premolar maxilar humano.Cirugía Bucal,
Medicina Bucal y Patología Bucal38,456–64.
Weine FS (1982)terapia de endodoncia,3ra ed. San Luis: Mosby.
Weine FS, Healey HJ, Gerstein H, Evanson L (1969) Canal
configuración en la raíz mesiovestibular del primer molar
maxilar y su significado endodóntico.Cirugía Bucal, Medicina
Bucal y Patología Bucal28,419–25.
Zhang Q, Chen H, Fan B, Fan W, Gutmann JL (2014) Raíz
y morfología del conducto radicular en segundo molar
superior con raíz fusionada de una población nativa china.
Diario de Endodoncia40,871–5.
información de soporte
Puede encontrar información de apoyo adicional en la
versión en línea de este artículo:
Apéndice S1.Presentación suplementaria de PowerPoint que
describe la nueva clasificación propuesta para la morfología de
la raíz y el conducto radicular.
770 revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017 ©2016 Revista Internacional de Endodoncia. Publicado por John Wiley & Sons Ltd

Más contenido relacionado

PPT
Diseño de protesis parcial fija 2
PPT
Tejido conectivo
PPTX
Prótesis Total Sobredentadura
PPT
Vertebras toracica o dorsales
PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
Hypertension
PPTX
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
PPTX
Power Point Presentation on Artificial Intelligence
Diseño de protesis parcial fija 2
Tejido conectivo
Prótesis Total Sobredentadura
Vertebras toracica o dorsales
Diabetes Mellitus
Hypertension
Republic Act No. 11313 Safe Spaces Act (Bawal Bastos Law).pptx
Power Point Presentation on Artificial Intelligence

La actualidad más candente (20)

PPT
Cambios regresivos
PPTX
Principios para el tallado de dientes en prótesis
PPTX
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
PPTX
Introducción a la Prótesis Fija
PPTX
Princpios mecanicos de la exodoncia
PPTX
Dimension vertical
PPT
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
PDF
Odontoma
PPTX
Anestesia local en endodoncia
PPTX
Obturacion
PPTX
Preparación dentaria para coronas libres de metal
PDF
Historia de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manuales
PPTX
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
PPTX
ponticos.pptx
PPTX
Principios de las preparaciones dentales
PPTX
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
PPTX
Cementacion provisional y definitiva
PPTX
Otras tecnicas radiograficas
PDF
Recubrimiento pulpar
PPTX
Cambios regresivos
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Envejecimiento de la pulpa, dentina y cemento
Introducción a la Prótesis Fija
Princpios mecanicos de la exodoncia
Dimension vertical
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Odontoma
Anestesia local en endodoncia
Obturacion
Preparación dentaria para coronas libres de metal
Historia de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manuales
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
ponticos.pptx
Principios de las preparaciones dentales
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Cementacion provisional y definitiva
Otras tecnicas radiograficas
Recubrimiento pulpar
Publicidad

Similar a Int Endodontic J - 2016 - Ahmed - A new system for classifying root and root canal morphology.en.es.pdf (20)

PDF
Postes anteriores revista estomatologia
PPTX
ADITAMENTOS UTILIZADOS EN ODONTOLOGIA TECNICA ARCO DE CANTO
PPTX
Acceso cameral
PDF
Papila interimplantaria
PDF
Postes anteriores revista estomatologia
PDF
Anatomía radicular atípica en dientes permanentes.pdf
PDF
Prescripcion-Variable ortodoncia mbt.pdf
PDF
Prescripcion-Variable.pdf
PPTX
accesocameral-140407191532-phpapp01-convertido.pptx
PDF
articulos refertentes 2916-13334-1-PB (3).pdf
PPTX
Cone Beam en Endodoncia
PDF
Postes posteriores revista estomatologia
PDF
1659-0775-odov-24-53.................pdf
PDF
Estudio comparativo de técnicas de elevación de piso del seno maxilar
PDF
Postes posteriores revista estomatologia
PPT
Identificacion
PDF
Efecto del Hipoclorito de sodio sobre su feto y caracteritaciadlifrkevfdc
PDF
Manual de endodoncia
PDF
restauración de dientes tratados endodonticamente
Postes anteriores revista estomatologia
ADITAMENTOS UTILIZADOS EN ODONTOLOGIA TECNICA ARCO DE CANTO
Acceso cameral
Papila interimplantaria
Postes anteriores revista estomatologia
Anatomía radicular atípica en dientes permanentes.pdf
Prescripcion-Variable ortodoncia mbt.pdf
Prescripcion-Variable.pdf
accesocameral-140407191532-phpapp01-convertido.pptx
articulos refertentes 2916-13334-1-PB (3).pdf
Cone Beam en Endodoncia
Postes posteriores revista estomatologia
1659-0775-odov-24-53.................pdf
Estudio comparativo de técnicas de elevación de piso del seno maxilar
Postes posteriores revista estomatologia
Identificacion
Efecto del Hipoclorito de sodio sobre su feto y caracteritaciadlifrkevfdc
Manual de endodoncia
restauración de dientes tratados endodonticamente
Publicidad

Último (20)

PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx

Int Endodontic J - 2016 - Ahmed - A new system for classifying root and root canal morphology.en.es.pdf

  • 1. doi:10.1111/iej.12685 REVISIÓN Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los conductos radiculares HMA Ahmed1, MA Versiani2, G. De-Deus3y atenuador PMH4 1Departamento de Odontología Conservadora, Facultad de Ciencias Dentales, Universiti Sains Malaysia, Kelantan, Malasia;2Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología de Ribeira ~o Preto, Universidad de Sa~o Paulo, Sa~o Paulo;3Departamento de Endodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Grande Rio (UNIGRANRIO), Rio de Janeiro, Brasil; y4Facultad de Odontología, Facultad de Ciencias Biomédicas y de la Vida, Universidad de Cardiff, Cardiff, Reino Unido Abstracto uso de la magnificación en la práctica clínica, han aumentado el número de informes sobre la anatomía compleja del conducto radicular. Es importante destacar que, utilizando estas técnicas más nuevas, se ha hecho evidente que no es posible clasificar muchas configuraciones de conductos radiculares utilizando los sistemas existentes. El propósito de este artículo es presentar un nuevo sistema de clasificación que se puede adaptar para categorizar las configuraciones de la raíz y el conducto radicular de una manera precisa, simple y confiable que se puede usar en la investigación, la práctica clínica y la capacitación. Ahmed HMA, Versiani MA, De-Deus G, Dummer PMH.Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los conductos radiculares.revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017. El conocimiento de la morfología de la raíz y del conducto radicular es un requisito previo para tratamientos de endodoncia quirúrgicos y no quirúrgicos efectivos. Las características morfológicas externas e internas de las raíces son variables y complejas, y se han propuesto varias clasificaciones para definir los diversos tipos de configuraciones de conductos que ocurren comúnmente. Más recientemente, las mejoras en los sistemas de imágenes digitales no destructivas, como la tomografía de haz cónico y la microtomografía computarizada, así como la Palabras clave:anatomía, configuración del conducto, clasificación, morfología, raíz, conducto radicular. Recibido el 29 de mayo de 2016; aceptado el 29 de agosto de 2016 2016). Durante muchas décadas, este tema ha sido objeto de numerosos informes experimentales y clínicos, y está claro que la morfología de la raíz y el conducto varía mucho entre poblaciones, dentro de las poblaciones e incluso dentro del mismo individuo (Vertucci 2005, Ahmed & Cheung 2012, Ahmed 2015 , Versianiet al.2016). Los datos generados desde el trabajo clásico de Hess & Zurcher (1925) hasta los estudios más recientes demuestran que el conocimiento cada vez mayor sobre este tema requería la creación de un sistema de clasificación para definir la configuración del conducto radicular. Utilizando métodos de seccionamiento y radiográficos, Weineet al. (1969) fueron los primeros en categorizar las configuraciones del conducto radicular dentro de una sola raíz en tres tipos según el patrón de división del conducto radicular principal a lo largo de su curso desde la cámara pulpar hasta el ápice radicular (Fig. 1). Más tarde, Vertucciet al. (1974) desarrolló un sistema de clasificación basado en la evaluación de 200 Introducción El tratamiento eficaz del conducto radicular y la cirugía endodóntica requieren un conocimiento profundo de la anatomía del diente y la morfología del conducto radicular para que los microorganismos y el tejido pulpar puedan acceder y eliminarse y las raíces se manejen adecuadamente (Cleghornet al.2008). En la dentición humana, se ha informado una amplia gama de variaciones anatómicas en cada tipo de diente en términos de número y forma de raíces y conductos radiculares (Vertucci 2005, Ahmed & Abbott 2012, Versiani et al.2012, 2016, Ahmed 2013, Ahmed y Hashem Correspondencia: Hany Mohamed Aly Ahmed, Department of Conservative Dentistry, School of Dental Sciences, Universiti Sains Malaysia, Kubang Kerian, 16150, Kelantan, Malaysia (Tel.: +60129857937; correo electrónico: hany_endodontist@hotmail.com ). ©2016 Revista Internacional de Endodoncia. Publicado por John Wiley & Sons Ltd revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017 761 Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
  • 2. Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los conductos radicularesAhmed et al. Figura 1Representaciones esquemáticas de la clasificación de Weine para la morfología del conducto radicular (Weineet al.1969; Weine 1982). Tipo I: un solo canal desde la cámara pulpar hasta el ápice (configuración 1-1); tipo II: dos conductos separados que salen de la cámara, pero se fusionan antes del final del conducto para formar un solo conducto (configuración 2-1); tipo III: dos canales distintos desde la cámara pulpar hasta el final del canal (configuración 2-2); tipo IV: un solo canal que sale de la cámara y se divide en dos canales separados en el extremo del canal (configuración 1-2). segundos premolares maxilares limpios en los que las cavidades pulpares se tiñeron con tinte; encontraron sistemas de canales que eran más complejos que los descritos por Weine y colaboradores e identificaron un total de ocho configuraciones (Fig. 2). Posteriormente, Weine (1982) agregó un tipo adicional a su sistema original (Fig. 1). También se han introducido otras clasificaciones para tipos de dientes específicos, por ejemplo, molares maxilares con cuatro raíces (Christieet al.1991, Carlsen & Alexandersen 2000, Baratto-Filhoet al.2002, Versianiet al.2012), premolares maxilares con tres conductos (Belizzi & Hartwell 1981, Ahmed & Cheung 2012), el conducto mesial medio (Pomeranzet al. 1981) y raíz distolingual en molares mandibulares (Songet al.2010). Más recientemente, Kottooret al. (2012) y Alburquerque et al. (2012) sugirió una nueva nomenclatura para clasificar la anatomía del conducto radicular en molares maxilares y mandibulares, respectivamente. A pesar de estos esfuerzos para describir sistemáticamente la diversidad de configuraciones de conductos, varios autores han informado tipos adicionales de morfología de conductos radiculares dentro de diferentes poblaciones (Gulabivalaet al. 2001, 2002et al.2001, Sert y Bayirli 2004, Versianiet al.2016). Con base en una revisión de informes previos sobre la morfología del conducto radicular y los resultados de estudios anatómicos recientes que utilizan tecnología micro-CT, Versiani y Ordinola- Zapata (2015) describieron hasta 37 tipos de configuración del conducto radicular, que probablemente incluyen las configuraciones anatómicas más comunes que pueden observarse en una sola raíz. A pesar de estos esfuerzos, la creación de un sistema de clasificación simple, capaz de ser aplicado en todos los tipos de la configuración de la raíz y del conducto radicular en todos los grupos de dientes, no se ha logrado. Justificación de un nuevo sistema de clasificación Los sistemas propuestos por Weineet al. (1969), Vertucci et al. (1974) y Weine (1982) han sido las clasificaciones más utilizadas y han sido beneficiosas al categorizar muchas, pero no todas, las configuraciones de canales. Informes recientes sobre la identificación de variaciones anatómicas internas y externas de los conductos utilizando tecnología avanzada de imágenes en 3D han revelado que las características morfológicas del sistema de conductos radiculares son muy complejas y muchas configuraciones de conductos se han descrito como "no clasificables" (Verma & Love 2011, Kimet al.2013, Leeet al. 2014, Leoni et al.2014). De hecho, en un estudio, hasta el 13% de los especímenes no encajaban en la clasificación de Vertucci y colaboradores (Filpo-Perezet al.2015). La literatura también revela inconsistencias en cuanto a la clasificación de la anatomía interna de varios tipos de dientes, por ejemplo, dientes premolares maxilares con tres conductos, Vertucciet al. (1974) clasificó esta variación como tipo VIII y la definió como tres conductos radiculares separados y distintos que se extienden desde la cámara pulpar hasta el ápice; sin embargo, no se proporciona información en la clasificación para describir si estos conductos están encerrados en dientes de una, dos o tres raíces (Fig. 3). Por lo tanto, en la mayoría de los estudios, los premolares superiores de tres canales con una/doble/tres raíces continuaron denominándose como tipo VIII. 762 revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017 ©2016 Revista Internacional de Endodoncia. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
  • 3. Ahmed et al.Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los conductos radiculares Figura 2Representaciones esquemáticas de la clasificación de Vertucci para la morfología del conducto radicular (Vertucciet al.1974). Tipo I: un solo canal desde la cámara pulpar hasta el final del canal (configuración 1-1); tipo II: dos conductos separados que salen de la cámara, pero se fusionan antes del final del conducto para formar un solo conducto (configuración 2-1); tipo III: un solo canal que se divide en dos y luego se fusiona para salir como uno solo (configuración 1-2-1); tipo IV: dos canales distintos desde la cámara pulpar hasta el final del canal (configuración 2-2); tipo V: un solo canal que sale de la cámara y se divide en dos canales separados en el extremo del canal (configuración 1-2); tipo VI: dos conductos separados que salen de la cámara pulpar, se fusionan en el cuerpo de la raíz y se dividen nuevamente en dos conductos distintos antes del final del conducto (configuración 2-1-2); tipo VII: un solo canal que divide, se fusiona y sale a dos canales distintos antes del final del canal (configuración 1-2-1-2); tipo VIII: tres canales distintos desde la cámara pulpar hasta el final del canal (configuración 3-3). configuración (Vertucciet al.1974, Vertucci 1984, Velmuruganet al.2005, Peiris 2008). Claramente, en términos del manejo clínico de los dientes que se someten a un tratamiento de conducto radicular, es fundamental definir el número de raíces, y no solo los conductos, ya que esto tendrá implicaciones en términos de preparación de la cavidad de acceso, instrumentación mecánica y procedimientos de obturación del conducto radicular (Ahmed y Cheung 2012). Recientemente, Brisen ~o-Marroquínet al. (2015) introducción- produjo una clasificación de cuatro dígitos de las configuraciones de los conductos radiculares, en la que cada raíz se divide en tercios (cada tercio tiene un dígito), y el cuarto dígito indica el número de forámenes principales definidos como los forámenes que emergen del mismo conducto en la parte apical. terminal y en el que el diámetro medido no sea inferior a 0,2 mm. Sin embargo, en esta clasificación, no hay información sobre la configuración del componente radicular, y existen dudas sobre la practicidad de utilizar estos criterios en la situación clínica, es decir, dividir la raíz en tercios y definir los agujeros apicales principales en función de su diámetro. Nuevo sistema de clasificación para la morfología de la raíz y el conducto radicular La categorización de la configuración del conducto radicular por "tipo" utilizando números romanos simples ha sido popular durante más de 50 años. Sin embargo, en los últimos años se ha generado un volumen considerable de datos sobre las variaciones morfológicas de los conductos radiculares (Versiani & Ordinola-Zapata 2015), lo que ha dado como resultado los sistemas utilizados en la actualidad para categorizar las configuraciones de los conductos. ©2016 Revista Internacional de Endodoncia. Publicado por John Wiley & Sons Ltd revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017 763
  • 4. Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los conductos radicularesAhmed et al. figura 3Vistas externas e internas de tres primeros premolares maxilares clasificados como configuración del conducto radicular tipo VIII de Vertucci, según la literatura. Arriba: premolar con tres conductos radiculares en raíces fusionadas; medio: premolar con dos conductos radiculares en una raíz bucal fusionada y un solo conducto en la raíz palatina; abajo: premolar de tres raíces con tres conductos radiculares. en ciertos tipos basados en que un solo número es insuficiente y, de hecho, inexacto y engañoso. Ahora ha llegado el momento de desarrollar un sistema de codificación que se pueda utilizar para describir las configuraciones de la raíz y el canal que ayudará a los médicos, investigadores y beneficiará a los educadores y estudiantes/aprendices. El nuevo sistema de clasificación sugerido en este artículo pretende ser simple, preciso y útil, ya que proporciona información sobre la anatomía de la raíz y el conducto radicular. No aborda el grado de curvatura de la raíz y el conducto radicular, el grado de separación de la raíz/el conducto, el nivel exacto de bifurcación de los conductos/raíces, el tipo de fusión radicular, los conductos accesorios (canales laterales y de furca) ni apical. deltas La inclusión de estos parámetros se consideró durante el desarrollo de la clasificación propuesta, pero se hizo evidente que añadían una complejidad considerable y el potencial de generar malentendidos. Dicha información adicional podría ser útil y, de alguna manera, proporcionar una clasificación más precisa; sin embargo, los beneficios de cualquier sistema nuevo deben ser la simplicidad para que pueda ser adoptado universalmente. La literatura revela muchas clasificaciones integrales que clasifican las anomalías del desarrollo relacionadas con la raíz o el conducto radicular, como dens invaginatus (Oehlers 1957), conductos en forma de C (Meltonet al.1991, Aficionadoet al. 2004, katoet al.2014), taurodontismo (Shaw 1928, 764 revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017 ©2016 Revista Internacional de Endodoncia. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
  • 5. Ahmed et al.Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los conductos radiculares Yafarzadehet al.2008), raíces supernumerarias (Christie et al.1991, Carlsen & Alexandersen 2000, Canciónet al. 2010), fusiones de raíz (Zhanget al.2014) y otros. Por simplicidad, la presente clasificación no reclasificará anomalías ya abordadas en la literatura. agujero apical mayor (Vertucci 2005). Es el punto de referencia que se utiliza a menudo como terminación apical de la instrumentación del canal y los procedimientos de obturación. Clasificación Apuntar La nueva clasificación se puede adaptar a las configuraciones de la raíz y el conducto radicular. Incluye códigos para tres componentes separados: el número de dientes, el número de raíces y la configuración del conducto radicular. Crear un sistema simple, preciso y práctico que permita a los estudiantes/aprendices, médicos e investigadores clasificar las configuraciones de la raíz y del conducto radicular identificadas mediante cualquier método de diagnóstico, independientemente de su precisión y confiabilidad. Número de diente El número de diente (TN) se puede escribir utilizando cualquier sistema de numeración (por ejemplo, el sistema de numeración universal, el sistema de numeración de notación de Palmer o el sistema de la Federación Dental Mundial de la FDI). Si el diente no se puede identificar usando uno de los sistemas de numeración (es decir, dientes extraídos), se puede usar una abreviatura adecuada, por ejemplo, incisivo central maxilar (superior) (UCI). Objetivos • Describir el número de raíces en todos los tipos de dientes; • Describir todas las configuraciones de conductos radiculares conocidas y aún no descubiertas. Terminología Número de raíces y su configuración. Sistema de conductos radiculares El número de raíces (R) se añade como superíndice antes del número de diente (RTENNESSE). Por ejemplo,1TN significa que el diente 'TN' tiene una raíz. Cualquier división de una raíz ya sea en el tercio coronal, medio o apical se codificará como dos o más raíces. En consecuencia, una bifurcación se representa como2TN, y la trifurcación se representa como3TN y así sucesivamente. Los detalles de las raíces en dientes con raíces dobles y múltiples se agregan a la derecha del número del diente (RTN Rn) (Tabla 1, Apéndice S1). Es el espacio dentro del diente que contiene tejido pulpar. El sistema de conductos radiculares se divide en dos porciones: la cámara pulpar, que se encuentra en la corona anatómica del diente, y los conductos radiculares, encerrados en la(s) raíz(es). Orificio del conducto radicular Es la apertura del sistema de conductos en la base de la cámara donde comienza el conducto radicular. Por lo general, se encuentra en la línea cervical o justo apical a ella. Configuración del conducto radicular El tipo de configuración del conducto radicular en cada raíz se identificará con un número en superíndice después del número del diente y definirá el curso continuo del sistema del conducto radicular a partir del orificio (s) (O), a través del conducto (C ) al foramen (agujeros) (F) (Tabla 1, Apéndice S1). Inevitablemente, la evaluación de las configuraciones del canal apical puede variar según el método utilizado para la identificación: experimental o clínico, que puede ser bastante subjetivo entre diferentes observadores. Por ejemplo, con base en ciertas mediciones experimentales de las dimensiones del conducto radicular o la negociabilidad clínica, algunas bifurcaciones apicales podrían clasificarse como delta/ramificación apical (es decir, ramificación compleja de ramas del conducto radicular ubicadas cerca del ápice radicular y abiertas en él) o una división del canal principal (tipo 1-2). Es obvio que un Configuración del conducto radicular Es el curso del sistema de conductos radiculares que comienza en el orificio y termina en el extremo del conducto (diámetro apical menor). Agujero apical mayor Es la salida del conducto radicular a la superficie radicular externa, que normalmente se encuentra dentro de los 3 mm del ápice radicular. Agujero apical menor/constricción apical Es la parte apical del conducto radicular con el diámetro más estrecho que generalmente es de 0,5 a 1,5 mm desde el ©2016 Revista Internacional de Endodoncia. Publicado por John Wiley & Sons Ltd revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017 765
  • 6. Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los conductos radicularesAhmed et al. tabla 1Un resumen de los códigos asignados para dientes de una, dos y múltiples raíces terminando en un canal (Fig. 4d), y1441-2-3se refiere a un primer premolar mandibular derecho de una sola raíz que tiene un orificio y un canal inicialmente que se bifurca en dos canales independientes y termina en tres canales y tres forámenes apicales (Fig. 4e). tipo de diente Código de una sola raíz Doble raíz multirraíces 1TennesseOCF 2TN R1OCFR2OCF norteTN R1OCFR2OCFRnOCF TN, número de dientes; R, Raíz; Oh, orificio; C, Canal; F, Foramen. Dientes de doble raíz No se puede lograr una vista uniforme estándar de dicha anatomía y, por lo tanto, el tipo de configuración del canal apical debe clasificarse según el método y los criterios utilizados para la identificación. Si un diente tiene doble raíz, entonces el código2TN R1OCF R2OCFdebe usarse, donde R1 y R2 describen la anatomía de la primera y segunda raíces, respectivamente (Fig. 5). Como se mencionó anteriormente, solo se aplicará un código si el número de orificio(s), canal(es) y foramen (agujeros) es el mismo, en la misma raíz. Por ejemplo,214B1PAGS1se refiere a un primer premolar superior derecho de doble raíz en el que cada raíz (B: bucal; P: palatal) encierra un conducto radicular único desde el orificio hasta el foramen principal (Fig. 5a).224B1-2-1-2PAGS1 se refiere a un primer premolar superior izquierdo de doble raíz en el que la raíz bucal encierra un solo canal que sale de la cámara y se divide en dos canales y luego se une en un canal antes de dividirse nuevamente en dos canales separados hasta el final del canal mientras que la raíz palatina encierra un conducto radicular único desde el orificio hasta el foramen principal (Fig. 5b). Si la raíz se bifurca en el tercio medio o apical, y la configuración del conducto radicular es diferente apical y coronal al nivel de la bifurcación de la raíz, entonces el código será 2TennessejefeR1FCR2FC, donde 'JEFE'es la configuración del conducto radicular coronal al nivel de la bifurcación, y R1FC R2FCson la continuación del canal y el número de forámenes apicales al nivel de la bifurcación en cualquiera Dientes de una sola raíz Para cualquier canal, si los números de O, C y F son los mismos, entonces un solo código (1Tennessenorte) (Fig. 4). Por lo tanto, 1111describe un incisivo central superior derecho de una sola raíz que tiene un orificio, un canal y un foramen (Fig. 4a), mientras que1152describe un segundo premolar superior derecho de una sola raíz que tiene dos orificios, dos canales independientes y dos forámenes (Fig. 4b). Si la raíz tiene un número variable de O, C y/o F, entonces se escribirá la configuración del canal para proporcionar este detalle (1TennesseOCF) (Fig. 4c, d). Por ejemplo, 1341-2se refiere a un primer premolar mandibular izquierdo de una sola raíz que inicialmente tiene un orificio y un canal, pero luego se bifurca en dos canales independientes y tiene dos forámenes apicales (Fig. 4c).1411-2-1se refiere a un incisivo central mandibular derecho con una sola raíz que inicialmente tiene un orificio y un canal, pero luego se bifurca en dos canales independientes y Figura 4Modelos 3D de micro-CT de dientes uniradiculares con morfología de la raíz y del conducto radicular clasificados según el nuevo sistema. 766 revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017 ©2016 Revista Internacional de Endodoncia. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
  • 7. Ahmed et al.Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los conductos radiculares Figura 5Modelos 3D Micro-CT de dientes birradiculares con morfología de la raíz y del conducto radicular clasificados según el nuevo sistema. raíces primera (R1) o segunda (R2), respectivamente (Fig. 5c-e). La Figura 5c muestra un incisivo central superior izquierdo de doble raíz codificado como2211METRO1D1en el que la raíz se bifurca en el tercio apical y la configuración del conducto radicular apical y coronal el nivel de bifurcación de la raíz es diferente. La Figura 5d,e muestra variaciones anatómicas similares de la raíz/conducto radicular en un canino mandibular y un premolar, respectivamente. tres raíces (MB: mesiovestibular; DB: distovestibular; P: palatal) y un solo orificio, canal y foramen en cada raíz (Fig. 6a).316 MB2-1 DP1PAGS1significa que el primer molar superior derecho tiene tres raíces en las que la raíz MB recubre el conducto tipo 2-1, mientras que las raíces DP y P recubren un conducto radicular con un solo orificio, conducto y foramen (Fig. 6b). Similar,417 MB 2-1base de datos1parlamentario1DP1significa que el segundo molar superior derecho tiene cuatro raíces (MB: mesiovestibular; DB: distovestibular; MP: mesiopalatina; DP: distopalatina) en las que la raíz MB encierra el canal tipo 2-1, y las raíces DB, MP y DP encierran una sola orificio, canal y foramen en cada raíz (Fig. 6c).347 millones2base de datos1DL1 significa que el segundo molar mandibular derecho tiene tres raíces en las que la raíz mesial (M) encierra 2 independientes Dientes multirradiculares Si el diente tiene raíces múltiples, entonces el códigonorteTN R1OCF R2OCFRnOCFdebería ser usado. Como ejemplo,316 MB1 base de datos1PAGS1significa que el primer molar superior derecho tiene Figura 6Modelos 3D Micro-CT de dientes multirradiculares con morfologías radiculares y de conductos radiculares clasificados según el nuevo sistema. ©2016 Revista Internacional de Endodoncia. Publicado por John Wiley & Sons Ltd revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017 767
  • 8. Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los conductos radicularesAhmed et al. Figura 7Modelos 3D de micro-CT de diferentes grupos de dientes con morfologías de raíces y conductos radiculares clasificados de acuerdo con el nuevo sistema. conductos radiculares, mientras que las raíces DB y DL (distolinguales) encierran un único conducto radicular (Fig. 6d). Se aplicarán consideraciones similares si una de las raíces se bifurca en el tercio medio o apical, y la configuración del conducto radicular apical y coronal es diferente al nivel de bifurcación. La Figura 7 muestra la aplicación del nuevo sistema de configuración en diferentes tipos de sistemas de conductos radiculares. El Apéndice S1 muestra varios ejemplos de códigos asignados para diferentes tipos de configuración de dientes, raíces y conductos radiculares. 768 revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017 ©2016 Revista Internacional de Endodoncia. Publicado por John Wiley & Sons Ltd
  • 9. Ahmed et al.Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los conductos radiculares Conclusiones Christie WH, Peikoff MD, Fogel HM (1991) Molares maxilares con dos raíces palatinas: un estudio clínico retrospectivo. Diario de Endodoncia17,80–4. Cleghorn BM, Goodacre CJ, Christie WH (2008) Morfología de los dientes y sus sistemas de conductos radiculares. En: Ingle JI, Bakland LK, Baumgartner JC, eds.endodoncia de ingles,6ª ed. Hamilton: BC Decker Inc, págs. 151–220. Fan B, Cheung GS, Fan M, Gutmann JL, Bian Z (2004) C- sistema de canales en forma de segundos molares mandibulares: parte I-Características anatómicas.Diario de Endodoncia30,899– 903. Filpo-Perez C, Bramante CM, Villas-Boas MH, Hungaro Duarte MA, Versiani MA, Ordinola-Zapata R (2015) Análisis microtomográfico computarizado de la morfología del conducto radicular de la raíz distal del primer molar mandibular. Diario de Endodoncia41,231–6. Gulabivala K, Aung TH, Alavi A, Ng YL (2001) Raíz y Morfología del canal de los molares mandibulares birmanos.Revista Internacional de Endodoncia34,359–70. Gulabivala K, Opasanon A, Ng YL, Alavi A (2002) Raíz y Morfología del canal de molares mandibulares tailandeses.Revista Internacional de Endodoncia35,56–62. Hess W, Zurcher E (1925)La anatomía de los conductos radiculares de la dientes de la dentición permanente y temporal.Nueva York: William Wood. Jafarzadeh H, Azarpazhooh A, Mayhall JT (2008) Tau- rodontismo: una revisión de la condición y los desafíos del tratamiento endodóntico.Revista Internacional de Endodoncia41, 375–88. Kato A, Ziegler A, Higuchi N, Nakata K, Nakamura H, Ohno N (2014) Etiología, incidencia y morfología del sistema de conductos radiculares en forma de C y su impacto en la endodoncia clínica.Revista Internacional de Endodoncia47, 1012–33. Kim Y, Chang SW, Lee JKet al. (2013) Un microcomputador estudio tomográfico de la configuración del canal de la raíz mesiovestibular de múltiples canales del primer molar maxilar. Investigación Clínica Oral17,1541–6. Kottoor J, Albuquerque DV, Velmurugan N (2012) Una nueva nomenclatura con base anatómica para las raíces y los conductos radiculares-parte 1: molares maxilares.Revista Internacional de Odontología2012,120565. Lee KW, Kim Y, Perinpanayagam H.et al. (2014) Comparación de técnicas alternativas de reformateo de imágenes en tomografía microcomputadora y limpieza de dientes para una morfología detallada del canal.Diario de Endodoncia40,417–22. Leoni GB, Versiani MA, P-ecora JD, de Sousa-Neto MD (2014) Análisis microtomográfico computarizado de la morfología del conducto radicular de los incisivos mandibulares.Diario de Endodoncia40,710–6. Melton DC, Krell KV, Fuller MW (1991) Anatómica e histo- características tológicas de los canales en forma de C en los segundos molares mandibulares.Diario de Endodoncia17,384–8. Ng YL, Aung TH, Alavi A, Gulabivala K (2001) Raíz y Morfología del canal de los molares superiores birmanos.Revista Internacional de Endodoncia34,620–30. La nueva clasificación propuesta intenta proporcionar un sistema simple, preciso y práctico que permita a los estudiantes, odontólogos e investigadores clasificar las configuraciones de las raíces y los conductos radiculares. Proporciona información detallada sobre el número de dientes, el número de raíces y los tipos de configuración del conducto radicular, al tiempo que excluye las anomalías del desarrollo y la anatomía del conducto menor para allanar el camino hacia la simplicidad y la adopción universal. Conflicto de intereses Los autores han declarado explícitamente que no existe ningún conflicto de intereses en relación con este artículo. Referencias Ahmed HMA (2013) Desafíos anatómicos, electrónica determinación de la longitud de trabajo y desarrollos actuales en la preparación del conducto radicular de los dientes molares primarios. Revista Internacional de Endodoncia46,1011–22. Ahmed HMA (2015) Un cambio de evolución de paradigma en el mapa de endodoncia.Revista Europea de Odontología General4, 98. Ahmed HMA, Abbott PV (2012) Raíces accesorias en maxilar molares larios: una revisión y consideraciones endodónticas. Revista dental australiana57,123–31; cuestionario 248. Ahmed HMA, Cheung GSP (2012) Raíces accesorias y raíz canales en premolares maxilares: una revisión de un desafío endodóntico crítico.ENDO - Práctica de endodoncia hoy6, 7– 18. Ahmed HMA, Hashem AAR (2016) Raíces accesorias y raíz canales en dientes anteriores humanos: una revisión y consideraciones clínicas.Revista Internacional de Endodoncia48, 724–36. Albuquerque DV, Kottoor J, Velmurugan N (2012) Una nueva nomenclatura con base anatómica para las raíces y los conductos radiculares-parte 2: molares mandibulares.Revista Internacional de Odontología2012,814789. Baratto-Filho F, Fariniuk LF, Ferreira EL, P-ecora JD, Cruz- Filho AM, Sousa-Neto MD (2002) Estudio clínico y macroscópico de molares maxilares con dos raíces palatinas. Revista Internacional de Endodoncia35,796–801. Belizzi R, Hartwell G (1981) Evaluating the maxilar premo- lar con tres canales para terapia de endodoncia.Diario de Endodoncia7,521–7. brisa~norteo-Marroquin B, Paqu-miF, Maier K, Willershausen B, Wolf TG (2015) Morfología y configuración del conducto radicular de 179 primeros molares superiores mediante microtomografía computarizada: un estudio ex vivo.Diario de Endodoncia41, 2008-13. Carlsen O, Alexandersen V (2000) Radix mesiolingualis y radix distolingualis en una colección de molares maxilares permanentes.Acta Odontol Escandinavia58,229–36. ©2016 Revista Internacional de Endodoncia. Publicado por John Wiley & Sons Ltd revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017 769
  • 10. Un nuevo sistema para clasificar la morfología de las raíces y los conductos radicularesAhmed et al. Oehlers FA (1957) Dens invaginatus (compuesto dilatado odontoma). I. Variaciones del proceso de invaginación y formas coronarias anteriores asociadas.Cirugía Bucal Medicina Bucal Patología Bucal10,1204–18. Peiris R (2008) Morfología de la raíz y el conducto del per- Dientes permanentes en una población de Sri Lanka y Japón. ciencia antropologica116,123–33. Pomeranz HH, Eidelman DL, Goldberg MG (1981) Tratamiento consideraciones del canal mesial medio de los primeros y segundos molares mandibulares.Diario de Endodoncia7,565–8. Sert S, Bayirli GS (2004) Evaluación de la configuración del conducto radicular Uraciones de los dientes permanentes mandibulares y maxilares por género en la población turca.Diario de Endodoncia 30,391–8. Shaw JC (1928) Dientes de taurodonte en razas sudafricanas. Revista de anatomía62,476–98. Song JS, Choi HJ, Jung IY, Jung HS, Kim SO (2010) El prevalencia y clasificación morfológica de las raíces distolinguales en los molares mandibulares en una población coreana. Diario de Endodoncia36,653–7. Velmurugan N, Parameswaran A, Kandaswamy D, Smitha A, Vijayalakshmi D, Sowmya N (2005) Segundo premolar maxilar con tres raíces y tres informes de casos de conductos radiculares separados.Revista de endodoncia australiana31, 73–5. Verma P, Love RM (2011) Un estudio Micro CT de la Morfología del conducto radicular mesiovestibular del primer molar superior.Revista Internacional de Endodoncia44,210–7. Versiani MA, Ordinola-Zapata R (2015) Anatomía del conducto radicular omia: implicaciones en la desinfección de biopelículas. En: Chávez de Paz L, Sedgley C, Kishen A (Org.) (eds).biopelículas del conducto radicular,1ra ed. Toronto: Springer, 2014, vol. 1, págs. 23–52. Versiani MA, P-ecora JD, de Sousa-Neto MD (2012) Raíz y morfología del conducto radicular del segundo maxilar de cuatro raíces molares: un estudio de microtomografía computarizada.Diario de Endodoncia38,977–82. Versiani MA, Ordinola-Zapata R, Kele-s Aet al. (2016) mediados de dle canales mesiales en primeros molares mandibulares: un estudio de micro-CT en diferentes poblaciones.Archivos de Biología Oral61, 130–7. Vertucci FJ (1984) Anatomía del conducto radicular de la persona humana dientes permanentes.Cirugía Bucal, Medicina Bucal y Patología Bucal58,589–99. Vertucci FJ (2005) Morfología del conducto radicular y su relación enviar a los procedimientos de endodoncia.Temas de endodoncia10,3– 29. Vertucci F, Seelig A, Gillis R (1974) Morfología del conducto radicular del segundo premolar maxilar humano.Cirugía Bucal, Medicina Bucal y Patología Bucal38,456–64. Weine FS (1982)terapia de endodoncia,3ra ed. San Luis: Mosby. Weine FS, Healey HJ, Gerstein H, Evanson L (1969) Canal configuración en la raíz mesiovestibular del primer molar maxilar y su significado endodóntico.Cirugía Bucal, Medicina Bucal y Patología Bucal28,419–25. Zhang Q, Chen H, Fan B, Fan W, Gutmann JL (2014) Raíz y morfología del conducto radicular en segundo molar superior con raíz fusionada de una población nativa china. Diario de Endodoncia40,871–5. información de soporte Puede encontrar información de apoyo adicional en la versión en línea de este artículo: Apéndice S1.Presentación suplementaria de PowerPoint que describe la nueva clasificación propuesta para la morfología de la raíz y el conducto radicular. 770 revista internacional de endodoncia,50,761–770, 2017 ©2016 Revista Internacional de Endodoncia. Publicado por John Wiley & Sons Ltd