SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRACIÓN SSJ-LJ
“No hay que extrañarse si, después de veinte siglos de
cristianismo…el concepto verdadero, profundo, completo
la Iglesia, como Cristo la fundó y los apóstoles la
comenzaron a construir, tiene todavía necesidad de ser
anunciado con más exactitud. La Iglesia es misterio...es
decir, realidad penetrada por la divina presencia, y por
siempre capaz de nuevas y más profundas
Todo grupo humano necesita releer su pasado para poder responder
a los desafíos de su presente y proyectar el futuro. La fidelidad a los
orígenes no se basa en la repetición de formulas, ni la conservación
de espacios ni en la perpetuación de prácticas. La fidelidad está en la
capacidad de leer toda la herencia recibida y resignificarla en el hoy.
Este proceso lleva muchas veces a abandonar prácticas antes
muy apreciadas o a ubicarse en nuevos espacios. Lleva
también a descubrir en esa mirada nuevos significados,
experiencias o caminos que no se habían transitado en los
orígenes, pero que ahora se descubren como imprescindibles
para ser fieles al legado recibido.
Nuestro camino de encuentro con la vocación laical josefina se
inserta también en ese camino de relectura fiel de nuestro
pasado y en concreto del carisma recibido.
El proyecto josefino que llevamos entre manos, Laic@s Josefinos y
Siervas de San José, se asienta en una experiencia del Espíritu
concreta y peculiar que brotó en la vida y de la fe de Bonifacia y
Butinyà y que se encarnó en un proyecto fraguado en la primera
comunidad josefina. Pero ellos no vislumbraban siquiera los cambios
sociales y eclesiales que nosotras vivimos y estamos viviendo.
El taller como ámbito de convocación y pertenencia
Más allá del lugar histórico y real, el espacio del taller se
convierte en punto de referencia a la hora de diseñar, el
cómo y el desde donde vivir el seguimiento de Jesús desde el
el carisma josefino. Desde los valores que emanan de él, se
definen las relaciones, los ámbitos de convivencia, el tipo de
de organización, y el modo de compromiso. Es en definitiva,
definitiva, el modo concreto que sustenta y define nuestro
modo de vida cristiano y perfila nuestro sentido de
pertenencia grupal.
Las constituciones de 1874 diseña el cómo y el desde dónde
se va a encauzar el proyecto, en ellas se define lo profano y
sagrado de un modo nuevo y se plantea una nueva forma de
relaciones y de participación en el proyecto. Ambas
novedades vienen definidas por el espacio y la organización
del Taller.
Las religiosas serán de dos clases, Maestras industriales y
Ayudantas de maestra (C. nº 3)
Las no religiosas: que se pueden incorporar al proyecto
de tres formas diferentes:
a) Mujeres mayores con pocos medios
b) Otras mujeres: aprendices y acogidas
Integración es vivir SSJ-LJ como familia josefina:
conscientes de compartir un mismo carisma y misión,
vivimos interconectad@s, con vinculos fraterno/sororales,
corresponsabilizandonos del proyecto común desde
nuestras respectivas vocaciones en la iglesia y el mundo.
 Se realiza una Pastoral Vocacional que incluye la
posibilidad del laicado josefino.
 Los propios laicos comparten con otros su
experiencia e invitan a vivir este carisma.
 En nuestros talleres y obras damos a conocer el
carisma e invitamos a participar del mismo.
PASTORAL VOCACIONAL
1. En un primer momento compartimos quienes somos.
Aquellos(as) que quieran continuar…
2. Se les imparte una formación carismática que incluye elementos
de la Doctrina social de la Iglesia. Incluye las visitas a obras y
comunidades lideradas por LJ o SSJ para que puedan conocer la
misión y carisma de forma vivencial.
3. Realizan un discernimiento, acompañados por otros laic@s
josefin@s o SSJ.
APORTES A UN ITINERARIO FORMATIVO:
4. Manifiestan su compromiso público a través de una fórmula (que
ya existe y ha sido elaborada por ell@s).
5. Continúan con formación permanente (Encuentros locales,
regionales y nacionales)
6. Existe la posibilidad de dar pasos hacia la Comunitariedad.
7. Proponer la participación e interación a través de la web
APORTES A UN ITINERARIO FORMATIVO:
Definición de Laic@
Laico: término que proviene de un vocablo griego, y que sirve para referirse a
aquello que no se encuentra bajo órdenes clericales.
El Concilio Vaticano II, habló con gran riqueza del laicado (LG
30-38) recuperando la vocación laical para la Iglesia, desde
el S. III
Tres señas de identidad se nos han dado en el Bautismo: todos participamos
del triple oficio -sacerdotal, profético y real- de Jesucristo: Somos sacerdotes,
profetas y reyes
Puebla: «Hombres y mujeres de Iglesia en el corazón del mundo;al mismo tiempo
que sean hombres y mujeres del mundo en el corazón de la Iglesia»
COMPENDIO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (541-583)
a) El fiel laico: luz, sal, fermento en el mundo «lugar teológico»
b) La espiritualidad del fiel laico: ni fuga ni disolución
c) Actuar con prudencia: ver-juzgar-actuar
d) Doctrina social y experiencia asociativa: Laic@s josefin@s
e) El servicio en los diversos ámbitos de la vida social
1. El servicio a la persona humana
2. El servicio a la cultura
3. El servicio a la economía
4. El servicio a la política
(E.N. no. 19-20): Dice de la EVANGELIZACIÓN DE LOS AMBIENTES
«Se trata de alcanzar y transformar con la fuerza del Evangelio los criterios de juicio,
los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes
inspiradoras, y los modelos de vida de la sociedad»
Algunos documentos de la Iglesia
Los laic@s Josefin@s somos hombres y mujeres llamados por
Dios y animados por el Espíritu a vivir nuestra vocación de
laic@s dentro de la Iglesia, formando parte de la familia
josefina.
Enraizados/as en el amor de Dios, seguimos a Jesús
trabajador, tomando como modelo la Sagrada Familia, y
vivimos la Espiritualidad de Nazaret según el carisma
recibido por nuestros fundadores Bonifacia y Butinyà.
En el encuentro de Laic@s josefinos, Salamanca 2004, los
laicos que quieren vivir la Espiritualidad de Josefina se
definen:
ACOMPAÑAMIENTO
AVANCES:
 La acogida la escucha, la oración y la capacidad de
reflexión fortalece la vocación y el protagonismo de
los laic@s como una actitud que ayuda en la vivencia
del carisma.
 Un acompañamiento que prioriza la formación, la
animación de los planes, que las comunidades laicales
planifican y la vivencian.
 Los fundadores son fuentes de inspiración, en la vida y
misión de las comunidades laicales josefin@s.
 Se van dando pasos en un acompañamiento que respeta
el proceso de autonomía que ayuda a los laic@s a ser
adultos en sus procesos y compromiso.
 Un acompañamiento que tiene en cuenta la realidad familiar
de los laic@s, en sus situaciones de dificultad y de alegría.
 Un acompañamiento que favorece la participación y el
protagonismo de los laic@s. Ilumina la vida y la misión con
el evangelio y la espiritualidad de Nazaret.
 En algunas comunidades la comunidad S.S.J.
participa en los encuentros, retiros y convivencias
de los laic@s.
 Las comisiones de laic@s como una instancia de
participación para animar y coordinar con los
Equipo Provinciales, zonas y las directivas de los
laic@s.
DIFICULTADES
 Nos falta un acompañamiento adecuadamente a los
laic@s en la autonomía y la interdependencia.
 La falta de formación y criterios comunes de las
hermanas que acompañan a las comunidades laicales.
 Distintas manera de comprender la integración
S.S.J.Laicos/
 Nos falta favorecer la interconexión entre grupos laicales
josefinos y con redes que promueven su compromiso con
la Realidad.
 Cierta duda de la capacidad de aporte de los laicos al
proceso de la vivencia del carisma.
 Nos falta comprender, profundizar y valorar la
dimensión laical del carisma, avanzar en la integración
ssj laicas/os josefinas/os en igualdad, reciprocidad y
autonomía, y propiciar un acompañamiento en su
proceso de identificación con el Carisma” (O.E.3
Desafíos:
 Crear un proceso de incorporación y un itinerario formativo para los LJ en el
mundo. Elaborado por ell@s y acompañados por nosotras.
 Releer comunitariedad como una experiencia más amplia entre
comunidades de SSJ-LJ de compartir vida y misión.
 Crear espacios de encuentro, reflexión y compromiso compartido
que vayan encarnadndo la vivencia de familia josefina.
 Implementar la estructura de la organización

Más contenido relacionado

PPTX
Comprensión SSJ Vocación LJ
PPTX
Trabajo y oracion
PPTX
Obediencia fraterna
PPTX
Pastoral vocacional
PPT
Programa de religión
PPTX
La misión salesiana
PPTX
Vocacional 2011
PDF
Cómo promover, ideas para los diocesanos
Comprensión SSJ Vocación LJ
Trabajo y oracion
Obediencia fraterna
Pastoral vocacional
Programa de religión
La misión salesiana
Vocacional 2011
Cómo promover, ideas para los diocesanos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tema 01 parte 2
PDF
Asamblea Eclesial Parroquial
PPT
1queessector
PDF
Qué le ofrece la ac a una parroquia
PPTX
Pastoral juvenil colombia
PDF
Presentación y Preparación de Asamblea
PDF
Lectivo Divina Pastoral. Asamblea Eclesial Diocesana
PPT
El Gran Reto de la Misión Continental II
PDF
Itinerario diocesano
PPT
La pastoral juvenil que queremos
PPTX
Presentación del Plan Pastoral diocesano
PDF
Asamblea Eclesial Decanal
PPTX
Formacion permanente 2 cbba
PDF
Boletín 3- Acompañamiento
PPT
Presentación Misión Continental en Chile
PPTX
PASTORAL 2015 - 2016
PPT
Presentación de las omp
PPTX
1.2.1 Documentos fundacionales y fundamentales
PPTX
La pastoral juvenil
DOC
Estatuto acción católica argentina
Tema 01 parte 2
Asamblea Eclesial Parroquial
1queessector
Qué le ofrece la ac a una parroquia
Pastoral juvenil colombia
Presentación y Preparación de Asamblea
Lectivo Divina Pastoral. Asamblea Eclesial Diocesana
El Gran Reto de la Misión Continental II
Itinerario diocesano
La pastoral juvenil que queremos
Presentación del Plan Pastoral diocesano
Asamblea Eclesial Decanal
Formacion permanente 2 cbba
Boletín 3- Acompañamiento
Presentación Misión Continental en Chile
PASTORAL 2015 - 2016
Presentación de las omp
1.2.1 Documentos fundacionales y fundamentales
La pastoral juvenil
Estatuto acción católica argentina
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Congratulations, sisters...
PPSX
Greetings from hfp (1)
DOCX
Interdependencia e interconexión
PPTX
Preservar
PPT
Uspha contexto -17
PPTX
2015El consenso
PPTX
Nuestra presecia en uspha 17
PPTX
Dar cuenta
PPTX
Situacion actual pp bolivia
PPTX
Siervas de san JoséIndustria cristiana
PPTX
Libertad responsable y participación
PPTX
Filogenesis emociones positivas
PPT
“La mirada de la motivación desde la psicología positiva”
Congratulations, sisters...
Greetings from hfp (1)
Interdependencia e interconexión
Preservar
Uspha contexto -17
2015El consenso
Nuestra presecia en uspha 17
Dar cuenta
Situacion actual pp bolivia
Siervas de san JoséIndustria cristiana
Libertad responsable y participación
Filogenesis emociones positivas
“La mirada de la motivación desde la psicología positiva”
Publicidad

Similar a Integración ssj lj (20)

PPTX
los diferentes carismas de Los religiosos
PPTX
Programa Formativo de Laicos
DOCX
Missami documentos de reflexión
PDF
Anexo 1 para los participantes
PPT
La Iglesia Y E L Laico En El Mundo
PPT
Proceso evangelizador propuesta adultos.ppt
PDF
5. LA COMUNIDAD Iniciación a la Vida Cristiana.pdf
PPT
Marco de Referencia
DOCX
La finalidad y las tareas de la catequesis
PPT
Red Laical Cono Sur
PDF
3CONFERENCIA OLGA CARCUR IVC OCTUBRE 2022.pdf
DOC
Red social de comunidades religiosas
PDF
Boletín 5 Congreso. Presencia en la vida pública
PDF
Boletín de contenidos nº5. diciembre 2019. Congreso de Laicos.
PPTX
Herramientas de pastoral
PDF
2do tema vida consagrada
PDF
2do tema vida consagrada
PDF
2do tema vida consagrada
los diferentes carismas de Los religiosos
Programa Formativo de Laicos
Missami documentos de reflexión
Anexo 1 para los participantes
La Iglesia Y E L Laico En El Mundo
Proceso evangelizador propuesta adultos.ppt
5. LA COMUNIDAD Iniciación a la Vida Cristiana.pdf
Marco de Referencia
La finalidad y las tareas de la catequesis
Red Laical Cono Sur
3CONFERENCIA OLGA CARCUR IVC OCTUBRE 2022.pdf
Red social de comunidades religiosas
Boletín 5 Congreso. Presencia en la vida pública
Boletín de contenidos nº5. diciembre 2019. Congreso de Laicos.
Herramientas de pastoral
2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada
2do tema vida consagrada

Más de comunicacionssj (15)

PPTX
Christmas greetings 2015
PPTX
Porto do son
PPTX
Bolivia greetings
PPSX
Bolivia -Cuba
PPT
Con bonifacia de fiesta... moreno 2000
PDF
Vivir saludablemente
PPTX
Celebracion bonifacia 06 15 hogar gaitana
PPTX
Experiencia de celebracion de bonifacia 06 06-15
PDF
Nuevas enfermedade en el siglo xxi
PPTX
Encuentro de jovenes abril 19 de 2015
PPSX
Semana santa y celebracion de pascua en fraternidad
PPTX
Fr. butinya2015
PPTX
Encuentro jovenes Medellin
PDF
Untitled Presentation
PDF
Untitled Presentation
Christmas greetings 2015
Porto do son
Bolivia greetings
Bolivia -Cuba
Con bonifacia de fiesta... moreno 2000
Vivir saludablemente
Celebracion bonifacia 06 15 hogar gaitana
Experiencia de celebracion de bonifacia 06 06-15
Nuevas enfermedade en el siglo xxi
Encuentro de jovenes abril 19 de 2015
Semana santa y celebracion de pascua en fraternidad
Fr. butinya2015
Encuentro jovenes Medellin
Untitled Presentation
Untitled Presentation

Último (20)

PPTX
Es_Tiempo_de buscar y c_Consagrarnos.pptx
PDF
Restaura tu religión original (al cristianismo)
PPTX
EL BUDISMO DEFINITIVO.pptx '''''''''''''
PPTX
La venida del Señor Jesucristo por Israel Hernández.pptx
PPTX
Es_Tiempo_de_cConsagrarnos_con_Imagenes.pptx
PDF
TRIFOLIAR LA BIBLIA.Y SU INSPIRACION Y COMO NOS LLEGO
PDF
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
DOCX
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
PDF
El Islam breve resumen de la religión del Islam de acordo al noble corán y la...
PPTX
2. Interpetación de la profecía_052152.pptx
PPTX
Salmo 1 Caminos Ministerio CED Parte 2.pptx
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PDF
INSTRUCCIONES PLAN DE EVANG COMPART TU PAN(1).pdf
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PPTX
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
PDF
REFLEXIÓN SOBRE EL TEXTO LUCAS 12, 32-48 HNO. YOEL GARCIA OFS - RCC.pdf
PDF
SEMANA DE LA BIBLIA, PLAN VALDENSE, COMPARTE TU PAN.pdf
PPTX
PLATICAS BAUTISMALES DE PREPARACION PAPÁS Y PADRINOS
PPTX
Identificando a los convertidos_113308.pptx
PDF
TEMA No.2 LIBROS DE LA BIBLIA segunda jornada.pdf
Es_Tiempo_de buscar y c_Consagrarnos.pptx
Restaura tu religión original (al cristianismo)
EL BUDISMO DEFINITIVO.pptx '''''''''''''
La venida del Señor Jesucristo por Israel Hernández.pptx
Es_Tiempo_de_cConsagrarnos_con_Imagenes.pptx
TRIFOLIAR LA BIBLIA.Y SU INSPIRACION Y COMO NOS LLEGO
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
El Islam breve resumen de la religión del Islam de acordo al noble corán y la...
2. Interpetación de la profecía_052152.pptx
Salmo 1 Caminos Ministerio CED Parte 2.pptx
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
INSTRUCCIONES PLAN DE EVANG COMPART TU PAN(1).pdf
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
REFLEXIÓN SOBRE EL TEXTO LUCAS 12, 32-48 HNO. YOEL GARCIA OFS - RCC.pdf
SEMANA DE LA BIBLIA, PLAN VALDENSE, COMPARTE TU PAN.pdf
PLATICAS BAUTISMALES DE PREPARACION PAPÁS Y PADRINOS
Identificando a los convertidos_113308.pptx
TEMA No.2 LIBROS DE LA BIBLIA segunda jornada.pdf

Integración ssj lj

  • 2. “No hay que extrañarse si, después de veinte siglos de cristianismo…el concepto verdadero, profundo, completo la Iglesia, como Cristo la fundó y los apóstoles la comenzaron a construir, tiene todavía necesidad de ser anunciado con más exactitud. La Iglesia es misterio...es decir, realidad penetrada por la divina presencia, y por siempre capaz de nuevas y más profundas
  • 3. Todo grupo humano necesita releer su pasado para poder responder a los desafíos de su presente y proyectar el futuro. La fidelidad a los orígenes no se basa en la repetición de formulas, ni la conservación de espacios ni en la perpetuación de prácticas. La fidelidad está en la capacidad de leer toda la herencia recibida y resignificarla en el hoy.
  • 4. Este proceso lleva muchas veces a abandonar prácticas antes muy apreciadas o a ubicarse en nuevos espacios. Lleva también a descubrir en esa mirada nuevos significados, experiencias o caminos que no se habían transitado en los orígenes, pero que ahora se descubren como imprescindibles para ser fieles al legado recibido.
  • 5. Nuestro camino de encuentro con la vocación laical josefina se inserta también en ese camino de relectura fiel de nuestro pasado y en concreto del carisma recibido.
  • 6. El proyecto josefino que llevamos entre manos, Laic@s Josefinos y Siervas de San José, se asienta en una experiencia del Espíritu concreta y peculiar que brotó en la vida y de la fe de Bonifacia y Butinyà y que se encarnó en un proyecto fraguado en la primera comunidad josefina. Pero ellos no vislumbraban siquiera los cambios sociales y eclesiales que nosotras vivimos y estamos viviendo.
  • 7. El taller como ámbito de convocación y pertenencia Más allá del lugar histórico y real, el espacio del taller se convierte en punto de referencia a la hora de diseñar, el cómo y el desde donde vivir el seguimiento de Jesús desde el el carisma josefino. Desde los valores que emanan de él, se definen las relaciones, los ámbitos de convivencia, el tipo de de organización, y el modo de compromiso. Es en definitiva, definitiva, el modo concreto que sustenta y define nuestro modo de vida cristiano y perfila nuestro sentido de pertenencia grupal.
  • 8. Las constituciones de 1874 diseña el cómo y el desde dónde se va a encauzar el proyecto, en ellas se define lo profano y sagrado de un modo nuevo y se plantea una nueva forma de relaciones y de participación en el proyecto. Ambas novedades vienen definidas por el espacio y la organización del Taller. Las religiosas serán de dos clases, Maestras industriales y Ayudantas de maestra (C. nº 3) Las no religiosas: que se pueden incorporar al proyecto de tres formas diferentes: a) Mujeres mayores con pocos medios b) Otras mujeres: aprendices y acogidas
  • 9. Integración es vivir SSJ-LJ como familia josefina: conscientes de compartir un mismo carisma y misión, vivimos interconectad@s, con vinculos fraterno/sororales, corresponsabilizandonos del proyecto común desde nuestras respectivas vocaciones en la iglesia y el mundo.
  • 10.  Se realiza una Pastoral Vocacional que incluye la posibilidad del laicado josefino.  Los propios laicos comparten con otros su experiencia e invitan a vivir este carisma.  En nuestros talleres y obras damos a conocer el carisma e invitamos a participar del mismo. PASTORAL VOCACIONAL
  • 11. 1. En un primer momento compartimos quienes somos. Aquellos(as) que quieran continuar… 2. Se les imparte una formación carismática que incluye elementos de la Doctrina social de la Iglesia. Incluye las visitas a obras y comunidades lideradas por LJ o SSJ para que puedan conocer la misión y carisma de forma vivencial. 3. Realizan un discernimiento, acompañados por otros laic@s josefin@s o SSJ. APORTES A UN ITINERARIO FORMATIVO:
  • 12. 4. Manifiestan su compromiso público a través de una fórmula (que ya existe y ha sido elaborada por ell@s). 5. Continúan con formación permanente (Encuentros locales, regionales y nacionales) 6. Existe la posibilidad de dar pasos hacia la Comunitariedad. 7. Proponer la participación e interación a través de la web APORTES A UN ITINERARIO FORMATIVO:
  • 14. Laico: término que proviene de un vocablo griego, y que sirve para referirse a aquello que no se encuentra bajo órdenes clericales. El Concilio Vaticano II, habló con gran riqueza del laicado (LG 30-38) recuperando la vocación laical para la Iglesia, desde el S. III Tres señas de identidad se nos han dado en el Bautismo: todos participamos del triple oficio -sacerdotal, profético y real- de Jesucristo: Somos sacerdotes, profetas y reyes
  • 15. Puebla: «Hombres y mujeres de Iglesia en el corazón del mundo;al mismo tiempo que sean hombres y mujeres del mundo en el corazón de la Iglesia» COMPENDIO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (541-583) a) El fiel laico: luz, sal, fermento en el mundo «lugar teológico» b) La espiritualidad del fiel laico: ni fuga ni disolución c) Actuar con prudencia: ver-juzgar-actuar d) Doctrina social y experiencia asociativa: Laic@s josefin@s e) El servicio en los diversos ámbitos de la vida social 1. El servicio a la persona humana 2. El servicio a la cultura 3. El servicio a la economía 4. El servicio a la política (E.N. no. 19-20): Dice de la EVANGELIZACIÓN DE LOS AMBIENTES «Se trata de alcanzar y transformar con la fuerza del Evangelio los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras, y los modelos de vida de la sociedad» Algunos documentos de la Iglesia
  • 16. Los laic@s Josefin@s somos hombres y mujeres llamados por Dios y animados por el Espíritu a vivir nuestra vocación de laic@s dentro de la Iglesia, formando parte de la familia josefina. Enraizados/as en el amor de Dios, seguimos a Jesús trabajador, tomando como modelo la Sagrada Familia, y vivimos la Espiritualidad de Nazaret según el carisma recibido por nuestros fundadores Bonifacia y Butinyà. En el encuentro de Laic@s josefinos, Salamanca 2004, los laicos que quieren vivir la Espiritualidad de Josefina se definen:
  • 17. ACOMPAÑAMIENTO AVANCES:  La acogida la escucha, la oración y la capacidad de reflexión fortalece la vocación y el protagonismo de los laic@s como una actitud que ayuda en la vivencia del carisma.  Un acompañamiento que prioriza la formación, la animación de los planes, que las comunidades laicales planifican y la vivencian.  Los fundadores son fuentes de inspiración, en la vida y misión de las comunidades laicales josefin@s.
  • 18.  Se van dando pasos en un acompañamiento que respeta el proceso de autonomía que ayuda a los laic@s a ser adultos en sus procesos y compromiso.  Un acompañamiento que tiene en cuenta la realidad familiar de los laic@s, en sus situaciones de dificultad y de alegría.  Un acompañamiento que favorece la participación y el protagonismo de los laic@s. Ilumina la vida y la misión con el evangelio y la espiritualidad de Nazaret.
  • 19.  En algunas comunidades la comunidad S.S.J. participa en los encuentros, retiros y convivencias de los laic@s.  Las comisiones de laic@s como una instancia de participación para animar y coordinar con los Equipo Provinciales, zonas y las directivas de los laic@s.
  • 20. DIFICULTADES  Nos falta un acompañamiento adecuadamente a los laic@s en la autonomía y la interdependencia.  La falta de formación y criterios comunes de las hermanas que acompañan a las comunidades laicales.  Distintas manera de comprender la integración S.S.J.Laicos/  Nos falta favorecer la interconexión entre grupos laicales josefinos y con redes que promueven su compromiso con la Realidad.
  • 21.  Cierta duda de la capacidad de aporte de los laicos al proceso de la vivencia del carisma.  Nos falta comprender, profundizar y valorar la dimensión laical del carisma, avanzar en la integración ssj laicas/os josefinas/os en igualdad, reciprocidad y autonomía, y propiciar un acompañamiento en su proceso de identificación con el Carisma” (O.E.3
  • 22. Desafíos:  Crear un proceso de incorporación y un itinerario formativo para los LJ en el mundo. Elaborado por ell@s y acompañados por nosotras.  Releer comunitariedad como una experiencia más amplia entre comunidades de SSJ-LJ de compartir vida y misión.  Crear espacios de encuentro, reflexión y compromiso compartido que vayan encarnadndo la vivencia de familia josefina.  Implementar la estructura de la organización